Revista
Odontológica UNSAAC
Articulo REPORTE DE Original CASO
ISSN 2410-583X XXI ANIVERSARIO
UN HALLAZGO POCO FRECUENTE: CEMENTOBLASTOMA Quispe J. O.1, Palomino K. S. A.2, Chuchullo Y. Y.3 1,2,3 Alumnas del Décimo semestre, Curso de Imagenología Clínica de la Escuela Profesional de Odontología, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. RESUMEN El cementoblastoma es un tumor odontogénico benigno ectodérmico sin etiología conocida, con prevalencia en mandíbula en el área de los molares, es asintomático no presenta manifestaciones clínicas y es de hallazgo casual, en la radiografía se observa como una imagen radiopaca con bordes definidos rodeada de un halo radiolúcido, es poco frecuente que ocasione desplazamiento de piezas vecinas o parestesias. Palabras clave: Tumor benigno, manifestaciones clínicas, diagnóstico diferencial, diagnostico radiográfico. ABSTRACT Cementoblastoma is an ectodermal benign odontogenic tumor with unknown etiology, with a jaw prevalence in the molar area, it is asymptomatic and has no clinical manifestations and is a casual finding, on the radiograph it is observed as a radiopaque image with defined edges surrounded by a radiolucent halo, it is rare to cause displacement of neighboring pieces or paraesthesia. Keywords: Benign tumor, clinical manifestations, differential diagnosis, radiographic diagnosis. INTRODUCCIÓN El cementoblastoma fue descrito por primera vez por Dewey en 1927; como un tumor odontogénico que se o r ig in a d el ecto d er mo , p r es en ta etio lo g ía desconocida, con predilección en jóvenes3, de aproximadamente 20 años en un 50%4, se da más en varones en una relación 2:11, presenta un tamaño de 2,1 cm en promedio6, su frecuencia es mínima por lo cual es un hallazgo poco común3.Se da más en la mandíbula que en el maxilar en una relación de 4:1; preferentemente en la zona posterior relacionado a molares permanentes1. Existen casos poco usuales asociados a premolares, a piezas no erupcionadas y rara vez a seno maxilar1,5. Los pacientes con cementoblastoma clínicamente no presentan síntomas y generalmente son descubiertos por exámenes radiográficos asociados a otros problemas dentales3. Presenta crecimiento lento, sin abultamiento, la mucosa que cubre al área de la lesión tiene el mismo color y textura que la mucosa circundante, dientes adyacentes sin desplazamiento y con vitalidad pulpar1. El diente afectado suele oscurecerse debido a la reabsorción de la raíz y fusión del tumor, no hay alteración sensorial de la rama maxilar del trigémino, rara vez presentan sintomatología ocasionando perforación de la cortical, desplazamiento de piezas, fracturas y parestesias1,3.6 Escuela Profesional de Estomatología Vis. Odontol. Visión Odontológica
ISSN 2410-583X
Como exámenes auxiliares para el diagnóstico tenemos la ortopantomografía que es el medio por el cual comúnmente son diagnosticadas2, en la cual se puede observar una imagen radiolúcida bien definida rodeada de una uniforme línea radiopaca que involucra la raíz1; el espectro de la radiografía depende del grado de mineralización de las lesiones, las lesiones de edad temprana son más radiolucidas2.Algunas literaturas le asignan el aspecto de radios de rueda2,5. La tomografía computarizada de Cone Bean (CBCT) es recomendada porque nos permite definir las características del tumor, la reabsorción radicular y la relación al ápice del diente1, en la tomografía se observa una imagen central hiperdensa amorfa y periférica hipodensa 6, en las reformataciones axial, coronal y sagital resalta su relación con el ápice de la pieza afectada1,3. Los diagnósticos diferenciales son hipercementoma, osteoblastoma, displacía cemento ósea periapical y osteítis condensante1, otros autores también consideran a la osteomielitis esclerosante, odontoma, fibroma y tumores odontogénicas epiteliales calcificantes; se diferencia de todas éstas por su característica principal que es la masa continua de cemento en el tercio apical que no se haya unida al hueso sino separada por el ligamento periodontal y unida a la raíz de la pieza1; histopatológicamente es muy parecida al odontoblastoma pero esta patología deriva de la cavidad medular del hueso1. Pg. 739
Revista Odontológica UNSAAC