![](https://assets.isu.pub/document-structure/200916214922-b98f45b964fa67f9a8cbc3e500eae7cd/v1/4ca73e0a56dd4b07454c39149c1f5a5f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
IMPORTANCIA QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO
IMPORTANCIA QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO
Vargas I. H 1 , Coslla B. F 2 , Paucar N. L
Advertisement
3 , Quispe J. Ch 4 . 1,2,3,4 Estudiantes del Décimo semestre, Curso de Imagenología clínica, de la Escuela Profesional de Odontología ,Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
RESUMEN
El queratoquiste es una neoplasia benigna de prevalencia relativamente alta que surge desde los remanentes de la lámina dental, el cual tiene un potencial comportamiento agresivo y alta recurrencia. Éste tiende a crecer lentamente dentro del canal medular en sentido anteroposterior. Presentamos un caso de queratoquiste y analizamos las características clínicas, imagenológicas del queratoquiste a propósito de un paciente; diagnosticado con esta entidad. Palabras clave: Queratoquiste odontogénico, comportamiento agresivo, enucleación, recidiva. ABSTRACT Keratocyst is a benign neoplasm of relatively high prevalence that arises from the remanants of the dental lamina, which has a potential aggressive behavior and high recurrence.This tend to grow slowly whithin the medullary canal in the anteroposterior direction.We present a case of keratocyst and analyze the clinical, imaging characteristics of keratocys; the patient diagnosed whith entity. Key words: Odontogenic keratocyst, aggressive behaviour, enucleation recurrence. circunscrita, con borde esclerótico que representa INTRODUCCIÓN
El término queratoquiste fue introducido por Phillips en 1956, posteriormente denominada quiste primordial por Robinson en 1945 3. Según su origen necrosis 2.
lo clasifican en primitivo 60% de los casos, naciendo de la lámina dental o del órgano del esmalte 40% y del retículo endoplasmático estrellado se estima 20 -30 % 2,3 .
Es una neoplasia benigna de comportamiento clínico agresivo y mayor tendencia a recidiva en un 20-30 %, se caracteriza histopatológicamente por un epitelio plano estratificado de aspecto corrugado, de grosor de 6 a 10 células cuya superficie esta paraquetinizado u ortoqueratinizado 2,4 . Es el segundo quiste odontogénico más común, con frecuencia de aparición 3-11 %, los dientes pueden estar desplazados o con reabsorción radicular 1,2.Predilección entre la segunda y tercera década de vida, mayor frecuencia en el sexo masculino, la mayor parte de las lesiones ocurren en la mandíbula de la apertura con la mucosa hacia la cavidad oral
comúnmente en el cuerpo posterior y rama ascendente en el 65 a 80 % de los casos 1.
Radiográficamente se observa una lesión radiolúcida bien definida, de bordes radiopacos, corticalizados y festoneados, la configuración interna puede ser multilocular y unilocular 2. Con un patrón típico en "pompas de jabón" o en "panal de abejas" y con márgenes suaves o corticalizados, Imagen mayoría de las lesiones), radiolúcida bien hueso activo, de forma oval o redondeada y rara vez se presenta como una imagen perirradicular 1,3. Los pacientes suelen presentar inflamación, dolor, o puede ser asintomáticos; el quiste puede causar atrofia del nervio dentario inferior, aislamiento de los vasos, insuficiencia de la sangre a la pulpa y finalmente
El diagnóstico diferencial se desarrolla con ameloblastoma poliquístico y quiste dentígero 4. Existen varias modalidades de tratamiento como “tratamientos agresivos o conservadores” 1,4,6. “Dentro del primer grupo, se encuentra la recesión en bloque o marginal) y el segundo grupo, la enucleación del tumor sin o con terapia coadyuvante (aplicación de solución de Carnoy, crioterapia, electro cauterización u osteotomía periférica)” 4. En cuanto a la modalidad conservadora, se encuentra la descompresión con o sin osteotomía 1,6. La marsupializacion consiste en la apertura del quiste hacia la superficie suprayacente, suturando los bordes multilocular (en lesiones grandes) o unilocular (la
1,4,5 . La apertura es mantenida, realizando lavados de la cavidad y en ocasiones manteniendo un taponamiento durante un tiempo necesario para la reducción o desaparición del queratoquiste oral 5.
REPORTE DE CASO
Paciente de sexo masculino de 22 años de edad procedente de la ciudad de cusco de raza mestiza, acude a consulta refiriendo molestias durante la apertura bucal y ligero dolor mandibular del lado izquierdo. Al examen clínico extraoral no presenta alteración aparente. Al examen clínico intraoral se puede indicar que el color y la textura de la mucosa esta aparentemente normal. Frente a la ausencia de evidencias se solicita radiografía panorámica de diagnóstico auxiliar, en el análisis se visualiza Borde basal del seno maxilar derecho neumatizado en dirección alveolar, aumento de volumen en dirección sagital del cornete inferior derecho. imagen radiopaca a nivel de la cámara pulpar de la pieza 17 compatible con cálculo cameral; imagen radiopaca en el conducto radicular de la pieza 16 compatible con material de obturación imagen radiopaca en oclusal de la pieza 24 compatible con material restaurador; imagen radiopaca a nivel de la cámara pulpar de la pieza 26 compatible con cálculo cameral ; imagen radiopaca a nivel de la cámara pulpar del pieza 27 compatible con cálculo cameral. ; imagen radiolúcida de bordes radiopacos corticalizados de forma ovalada de aspecto unilocular de aproximadamente 2.5 cm de diámetro ubicado en cuerpo posterior y ángulo mandibular izquierdo comprometiendo raíz distal de la pieza 37 (fig. 1); Cuadrante inferior derecho imagen radiopaca a nivel oclusal de corona de la pieza 47 compatible con material restaurador. Para ampliar el diagnóstico se solicitó tomografía computarizada de cone beam ;en la reformatación axial se visualiza imagen hipodensa con borde hiperdenso corticalizado de forma ovalada de dimensiones 17x22mm, provocando adelgazamiento y expansión de la tabla ósea lingual y vestibular de contenido hipodenso, comprometiendo región distal y periápice de la pieza 37 (fig. 2).En la reformatación coronal se visualiza desplazamiento del conducto dentario inferior en sentido caudal, adelgazamiento y expansión de la tabla ósea lingual y vestibular (fig. 3).
Fig. 1. Imagen radiolúcida de aproximadamente 2,5 cm de diámetro, de aspecto unilocular, comprometiendo región distal y periapical de la pieza 37. Fig. 2. Reformatación axial erosión de tabla ósea lingual y adelgazamiento de tabla ósea vestibular
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200916214922-b98f45b964fa67f9a8cbc3e500eae7cd/v1/54bdee012b0993338e77e19b080145b2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200916214922-b98f45b964fa67f9a8cbc3e500eae7cd/v1/0660cf70db808202f8aa989d25fcedda.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Fig. 3. reformatación coronal desplazamiento del conducto dentario inferior en dirección caudal
DISCUSIÓN La etiología del queratoquiste odontogénico en su mayor porcentaje se debe a los restos de la lámina dental (3,2). Sin embargo, para nuestro caso se atribuye que el origen del queratoquiste pudo darse por las células basales del epitelio bucal que lo cubre, ya que la mucosa masticatoria se encuentra fijada al hueso. El queratoquiste odontogénico tiene una tasa altamente recurrente (9, 10). Para el caso que nos compete, se debería tener controles periódicos anuales, debido a que la primera fase de recidiva se da antes de los 5 años y la segunda fase posterior a los 5 años hasta los 10 años. Su desarrollo se da mayormente durante la segunda y tercera década y en el sexo masculino, con preferencia en el ángulo y la rama mandibular (9, 10). En nuestro caso coincidimos con la segunda década y sexo, sin embargo; la disposición del queratoquiste está en el cuerpo mandibular posterior y rama mandibular izquierda. El queratoquiste odontogénico no presenta sintomatología, si presente es esporádico (2). En nuestro caso se observó que, al presentarse el paciente al examen radiográfico de hallazgo no presentaba ninguna sintomatología de relevancia a nivel de la pieza no erupcionando. Representa una décima (11%) del total, los dientes pueden presentar reabsorción radicular o estar desplazados (1,2). En nuestro caso no se llega apreciar el desplazamiento de la pieza contigua (37) ni reabsorción radicular. Debido a que se encuentra en su fase inicial de evolución y hay poca expansión ósea. Radiográficamente puede tener forma oval o festoneada, de imagen radiolúcida bien definida, de bordes radiopacos, corticalizados unilocular y multilocular (2). En nuestro caso radiográficamente se coincide con la literatura mencionada, por consiguiente los signos radiográficos consideramos patognomónicos.
La literatura atribuye el diagnóstico diferencial con ameloblasto y quiste dentígero (4). En nuestro caso coincidimos con los diagnósticos diferenciales, ya que dichas patologías presentan similitudes en cuanto a su etología, evolución y la zona de afección. Para el tratamiento del paciente, se derivó a un especialista previa indicación de las pros y contras de la patología que padece. BIBLIOGRAFÍA
1.- Atehortua G. A. ; Jaramillo C; Lopera J.A; Osorio
M.V; Correa E.P; Queratoquiste odontogénico:
Reporte de un caso clínico, seguimiento a 10 años:
Rev. Ces Odont 2013; 26(1), 93-99 2.-Castro M. S.; Del valle G. R.; Tumor odontogénico queratinizante: revisión de la literatura y reporte de tres casos clínicos en la clínica de medicina odontología, universidad latina de Costa Rica 2013. 3.- Domínguez M; Ortiz A. T; Torres l. D :Queratoquiste odontogénico, ¿Qué se esconde tras el hombre? ,
Revista Andulaza de Cirugía Bucal. Año 2018:3-3. 4.- Universidad Peruana Cayetano Heredia .Torres
Lizama Claudia Patricia Quiste odontogénico ortoqueratinizado .lima Perú; 2011. 5.-kolokythas A, Fernandez R.P ,pazoki A. :odontogenic keratocy :to descompress or not to descompress .A comparative study of decompression and enucleación versus resection/periapical osteotomy. Oral maxillofac surg 2007;65:640-4. 6.- Chirapathosakul P. ,Sastravaha D. ,Jansisyanont P .A :review of odontogenic keratocyst and the behaviour of recurrences .ORALSURG MED oral pathol oral radiol endod 2006; 101: 5-9. 9.-Blanas B.M, Schwartz M, Furs B :systematic review of the treatment and prognosis od the odontogenic keratocyst. Oral surg oral med oral pathol oral radiol endod 2000;90:553-8. 10.-Morgan T, Burton C, Gian F. A:retrospective review of treatment of the odontogenic keratocyst. oral maxillofac surg 2005;63:63, 5-9. 11.- Vergara G. R.; Carbonell Z.; Álvarez V. P.; Díaz C.;
Aparición inusual de queratoquiste odontogénico.
Av. Periodon Implantol. 2014; 26(1), 19-22, disponible en: Rev. CES Odont 2014; 28(1), 97-84 12.- Forteza L.A.; Sáez A. L.M.; Molinero M.P.; Helm
A.; De Paz H. V.; Blanco L. J.; López Q. j.
Tratamiento del tumor odontogénico queratoquístico: revisión sistemática Med Paliat. 2018;41(1):26-32, disponible en: Rev. CES Odont 2013; 25(1), 97-94.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200916214922-b98f45b964fa67f9a8cbc3e500eae7cd/v1/b6743bf87cac102ea2ccc7c07e19fafe.jpg?width=720&quality=85%2C50)
XXI ANIVERSARIO 2019
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200916214922-b98f45b964fa67f9a8cbc3e500eae7cd/v1/53ba5c9146db7e31c863bafdb4308af2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200916214922-b98f45b964fa67f9a8cbc3e500eae7cd/v1/f61212be129768af5428e98a1a48f8a1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200916214922-b98f45b964fa67f9a8cbc3e500eae7cd/v1/e5a7ae9fed3cf48e762f57918b756f2e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200916214922-b98f45b964fa67f9a8cbc3e500eae7cd/v1/0638b7fb6de09710672c826af88f6dee.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200916214922-b98f45b964fa67f9a8cbc3e500eae7cd/v1/359e2ed364cb96c48e699943418d2d45.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200916214922-b98f45b964fa67f9a8cbc3e500eae7cd/v1/3b2049c27d6120f98ceaf274dd49b25c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200916214922-b98f45b964fa67f9a8cbc3e500eae7cd/v1/969ee6dca920c4d15b977d1df3630743.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200916214922-b98f45b964fa67f9a8cbc3e500eae7cd/v1/10ff5c72af5609173717dc904a624b2e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200916214922-b98f45b964fa67f9a8cbc3e500eae7cd/v1/a18a605987dd5b043dbc43d5c2c17f59.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200916214922-b98f45b964fa67f9a8cbc3e500eae7cd/v1/4954916b19953beb5bd54eab7d175fd5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200916214922-b98f45b964fa67f9a8cbc3e500eae7cd/v1/1b55e64adf7597a38e04ce3614c0f904.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200916214922-b98f45b964fa67f9a8cbc3e500eae7cd/v1/f263d3934294a484783dcf1de77d52bb.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200916214922-b98f45b964fa67f9a8cbc3e500eae7cd/v1/6d2653bb34142881079b83ef15230763.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200916214922-b98f45b964fa67f9a8cbc3e500eae7cd/v1/fa7accc624a2790a13d530070b612de3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200916214922-b98f45b964fa67f9a8cbc3e500eae7cd/v1/5e2667e227427481d5b16c54ffd86864.jpg?width=720&quality=85%2C50)