Revista
Odontológica UNSAAC
Articulo REPORTE DE Original CASO
ISSN 2410-583X XXI ANIVERSARIO
IMPORTANCIA QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO
Vargas I. H1, Cos lla B. F2, Paucar N. L 3, Quispe J. Ch4. 1,2,3,4 Estudiantes del Décimo semestre, Curso de Imagenología clínica, de la Escuela Profesional de Odontología ,Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. RESUMEN El queratoquiste es una neoplasia benigna de prevalencia relativamente alta que surge desde los remanentes de la lámina dental, el cual tiene un potencial comportamiento agresivo y alta recurrencia. Éste tiende a crecer lentamente dentro del canal medular en sentido anteroposterior. Presentamos un caso de queratoquiste y analizamos las características clínicas, imagenológicas del queratoquiste a propósito de un paciente; diagnosticado con esta entidad. Palabras clave: Queratoquiste odontogénico, comportamiento agresivo, enucleación, recidiva. ABSTRACT Keratocyst is a benign neoplasm of relatively high prevalence that arises from the remanants of the dental lamina, which has a potential aggressive behavior and high recurrence.This tend to grow slowly whithin the medullary canal in the anteroposterior direction.We present a case of keratocyst and analyze the clinical, imaging characteristics of keratocys; the patient diagnosed whith entity. Key words: Odontogenic keratocyst, aggressive behaviour, enucleation recurrence. INTRODUCCIÓN El término queratoquiste fue introducido por Phillips en 1956, posteriormente denominada quiste primordial por Robinson en 1945 3. Según su origen lo clasifican en primitivo 60% de los casos, naciendo de la lámina dental o del órgano del esmalte 40% y del retículo endoplasmático estrellado se estima 20 -30 % 2,3 . Es una neoplasia benigna de comportamiento clínico agresivo y mayor tendencia a recidiva en un 20-30 %, se caracteriza histopatológicamente por un epitelio plano estratificado de aspecto corrugado, de grosor de 6 a 10 células cuya superficie esta paraquetinizado u ortoqueratinizado 2,4 . Es el segundo quiste odontogénico más común, con frecuencia de aparición 3-11 %, los dientes pueden estar desplazados o con reabsorción radicular 1,2.Predilección entre la segunda y tercera década de vida, mayor frecuencia en el sexo masculino, la mayor parte de las lesiones ocurren en la mandíbula comúnmente en el cuerpo posterior y rama ascendente en el 65 a 80 % de los casos 1. Radiográficamente se observa una lesión radiolúcida bien definida, de bordes radiopacos, corticalizados y festoneados, la configuración interna puede ser multilocular y unilocular 2. Con un patrón típico en "pompas de jabón" o en "panal de abejas" y con márgenes suaves o corticalizados, Imagen multilocular (en lesiones grandes) o unilocular (la Escuela Profesional de Estomatología Vis. Odontol. Visión Odontológica
ISSN 2410-583X
mayoría de las lesiones), radiolúcida bien circunscrita, con borde esclerótico que representa hueso activo, de forma oval o redondeada y rara vez se presenta como una imagen perirradicular 1,3. Los pacientes suelen presentar inflamación, dolor, o puede ser asintomáticos; el quiste puede causar atrofia del nervio dentario inferior, aislamiento de los vasos, insuficiencia de la sangre a la pulpa y finalmente necrosis 2. El diagnóstico diferencial se desarrolla con ameloblastoma poliquístico y quiste dentígero 4. Existen varias modalidades de tratamiento como “tratamientos agresivos o conservadores” 1,4,6. “Dentro del primer grupo, se encuentra la recesión en bloque o marginal) y el segundo grupo, la enucleación del tumor sin o con terapia coadyuvante (aplicación de solución de Carnoy, crioterapia, electro cauterización u osteotomía periférica)” 4. En cuanto a la modalidad conservadora, se encuentra la descompresión con o sin osteotomía 1,6. La marsupializacion consiste en la apertura del quiste hacia la superficie suprayacente, suturando los bordes de la apertura con la mucosa hacia la cavidad oral 1,4,5 . La apertura es mantenida, realizando lavados de la cavidad y en ocasiones manteniendo un taponamiento durante un tiempo necesario para la reducción o desaparición del queratoquiste oral 5.
Pg. 743
Revista Odontológica UNSAAC