Revista
Odontológica UNSAAC
Articulo REPORTE DE Original CASO
ISSN 2410-583X XXI ANIVERSARIO
CARACTERÍSTICAS CLINICAS Y RADIOGRÁFICAS DEL TORUS MANDIBULAR.
López D.H, Toledo J.D, Carrasco L.G Alumnos del Décimo Semestre, Curso de Imagenología Clínica de la Escuela Profesional de Odontología, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
RESUMEN El Torus mandibular es considerado una alteración anatómica ósea mas no una alteración patológica que puede producir dificultades en la confección de una prótesis ya sea removible o total. Esta caracterizado por el aumento de volumen óseo benigno, circunscrito, bien definidos, uní o bilateral que generalmente no presenta sintomatología. Su etiología es multifactorial dentro de ellos factores genéticos como ambientales y más. Esta alteración es la más común entre los diferentes Torus existentes. El reporte del caso se refiere a un paciente de 62 años de edad el cual no presenta ninguna sintomatología, el cual a la inspección intraoral se observó por lingual un crecimiento óseo bilobulado bilateral cubierto de mucosa oral normal. El Torus mandibular afecta en mayor proporción en el sexo femenino, en edades de comprendidas de 21 a 45 años, con predilección de pacientes que tengan una dentición completa. En general no requieren tratamiento a menos que la situación del paciente lo requiera debido a molestias o imposibilite la adaptación de una prótesis, siendo indicado el tratamiento quirúrgico. ABSTRACT The mandibular torus is considered a bone anatomical alteration but not a pathological alteration that can cause difficulties in making a prosthesis either removable or total. It is characterized by an increase in benign, circumscribed, well-defined, unilateral or bilateral bone volume that generally has no symptoms. Its etiology is multifactorial within them genetic factors such as environmental and more. This alteration is the most common among the different existing Torus. The case report refers to a 62-year-old patient who does not present any symptoms, which at the intraoral inspection was observed by lingual bilateral bilobed bone growth covered with normal oral mucosa. The mandibular torus affects in a greater proportion in the female sex, in ages from 21 to 45 years, with predilection of patients who have a complete dentition. In general, they do not require treatment unless the patient's situation requires it due to discomfort or impossible to adapt a prosthesis, the surgical treatment being indicated. Palabras clave: Torus palatino, Torus mandibular, hiperostosis, exostosis. INTRODUCCIÓN El Torus conocido también como exostosis que viene hacer una protuberancia ósea benigna por una hiperostosis, que se levantan sobre la lámina. Hay diferentes tipos de exostosis: el Torus palatinus y el Torus mandibularis, uno o más Torus pueden estar presentes, aunque es poco probable encontrar los dos juntos (1). El Torus puede ser una leve isquemia periosteal crónica secundaria o en el caso del maxilar superior una presión suave del septum nasal o en el caso del Torus bucalis es por la presión subyacente de los dientes (1). Desde el punto de vista de la anatomía patológica al corte de la superficie del Torus muestra un tejido óseo denso con un patrón laminado, usualmente compuesto por hueso maduro duro, laminar, diseminado de osteocitos con espacios pequeños llenos de médula gruesa o estroma fibrovascular esparcido, se ve una mínima actividad osteoblástica, pero ocasionalmente pueden mostrar una actividad periosteal abundante (7). Al examen clínico los Torus se caracterizan por tener Escuela Profesional de Estomatología Vis. Odontol. Visión Odontológica
ISSN 2410-583X
un crecimiento óseo benigno, circunscrito, bien definidos, unilateral o bilateral, múltiple o único generalmente asintomático, los cuales suelen ser menores de 1.5 cm. y localizados en la superficie de la cortical ósea (5). Además, se presentan de forma convexa, bien definidas, de crecimiento lento y progresivo, de superficie lisa, compuestas de una cortical ósea densa y escaso hueso esponjoso, siendo este recubierto por una delgada capa de mucosa muy poco irrigada (4). Un 3% ocurre en niños y adultos encontrándose una preferencia en mujeres que, en hombres, esta patología tiene factores hereditarios, en grupos raciales (coreanos). Los Torus afectan al 10% de la población mundial, de entre 35 y 65 años, mujeres, en su mayoría. En general, no requieren tratamientos (3). Los exámenes utizados para diagnosticar el Torus palatino son radiografía oclusal, radiografía periapical de la zona dentaria donde se presenta la patología y la radiografía panorámica (6). Pg. 724
Revista Odontológica UNSAAC