Salud para todos - Numero 114

Page 1

XVIII Congreso de Pediatría Latinoamericana, Alape

Octubre 2018 · Número 114 Distribución dirigida.

Lanzaron "Los Juguetes de Los Sueños" diseñados por los niños y niñas de Teletón

Cáncer de mama: ¡Cuidáte, está en tus manos! Salud · Belleza · Nutrición · Bienestar




Contenido Octubre 2018 · Edición 114 #6

Tema del mes

Cáncer de mama: ¡Cuidáte, está en tus manos!

Octubre Rosa es una campaña de concienciación emprendida a nivel mundial acerca del #cánderdemama. Tiene como objetivo sensibilizar y concienciar sobre la importancia de la prevención y la detección precoz de esta patología, que afecta con mayor incidencia a mujeres de entre 40 y 60 años.

Evento

XVIII Congreso de Pediatría Latinoamericana, Alape

#12

El XVIII Congreso de Pediatría latinoamericana, Alape, reunió a profesionales de la salud de Latinoamérica y el mundo en el Centro de Convenciones de la Conmebol los días 5, 6, 7 y 8 de Setiembre pasado.

Prevención

#14

Actualidad

Lanzaron "Los Juguetes de Los Sueños" diseñados por los niños y niñas de Teletón

Este 16 de Octubre se realizó el lanzamiento de "Los Juguetes de los Sueños", la primera línea de juguetes diseñada por los propios niños y niñas que acuden a Teletón.

#16

#18

Prevención

¿Qué ejercicio físico se puede hacer después de un infarto?

Alimentos azucarados y los daños a la salud del niño Erradicación

Prevención

Especial de Cocina

La Poliomielitis: falta menos de un 1% para erradicar la enfermedad a nivel global PÁG 20

No viaje con niños en la parte delantera del auto PÁG 22

Ensalada de Garbanzos

Tips

Mascotas

Medicina natural

7 cosas que debes dejar en el pasado antes de decidir perder peso PÁG 26

Leishmaniasis: mal de perros que también puede afectar a los gatos

PÁG 34

PÁG 24

SAL DE ROCA, sal rosada, de alta calidad, nutricional y medicinal PÁG 36

Seguinos en:

Suscripciones y sugerencias:

revistasaludpy@gmail.com

Salud para Todos

staff Dirección Teresita Riquelme de Romero

Publicidad y coordinación Carmen Franco

Arte y Diagramación Oscar Ayala

direccion@artemac.com.py

carmenbfrancoc@hotmail.com

arte@campoagropecuario.com.py

(0994) 350058 · (0981) 849 564

Suscripción: 021 660 984 612 404 621 770/2

Edición y Redacción Liliana Agüero Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.

pacita_py@hotmail.com

www.saludparatodos.com.py


medi ci n a n atur a l

5


tema del mes

OCTUBRE ROSA

Cáncer de mama:

¡Cuidáte, está en tus manos! Octubre Rosa es una campaña de concienciación emprendida a nivel mundial acerca del #cánderdemama. Tiene como objetivo sensibilizar y concienciar sobre la importancia de la prevención y la detección precoz de esta patología, que afecta con mayor incidencia a mujeres de entre 40 y 60 años.

E

l 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama. La fecha busca sensibilizar a la población con un mensaje clave: la importancia de la detección precoz, a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de las mujeres diagnosticadas con esta patología, lo cual sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad. Octubre Rosa es una campaña que se emplea en el marco de esta conmemoración, con el objetivo de reforzar las acciones para generar conciencia en la población. Diversas actividades, desde charlas informativas hasta caminatas al aire libre con indumen-

6 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2018


te m a de l m e s

tarias de color rosa e iluminación de los monumentos históricos fueron incluidas en la agenda de todo el mes, mediante la sinergia de la sociedad con las organizaciones que abordan el tema e instituciones públicas y privadas, bajo la coordinación y rectoría del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. En nuestro país, a causa de esta patología mueren 9,7 por cada 100.000 mujeres, sobre todo en edades comprendidas entre 40 y 60 años, según datos que maneja la Dirección General de Información Estratégica en Salud (DIGIES) de la cartera sanitaria. En el 2017, fueron diagnosticadas 1.616 con esta patología, y 538 de ellas fallecieron por este motivo. La prevención es la mejor manera evitar llegar a estadios avanzados, que tienen un alto costo e impacto en la vida de nuestras mujeres. Mamografía a partir de los 40 El cáncer de mama es una enfermedad causada por la multiplicación anormal de células de la glándula mamaria, que forma un tumor maligno. El Ministerio de Salud Pública afirma que tiene cura si es detectado en sus inicios. Se recomienda realizar el estudio de mamografía a partir de los 40 años de edad y, en caso de contar con antecedente familiar de cáncer de mama, realizar la consulta de forma más temprana, a partir de los 30. Para detectar esta enfermedad, es importante que la mujer conozca lo que es normal en sus mamas y estar atenta ante eventuales alteraciones. Ello, través de una simple inspección manual, con el autoexamen de seno periódico. Si nota un bulto o tumor, acompañado o no de dolor, la piel de la mama enrojecida o parecida a una cáscara de naranja, debe buscar atención médica inmediata. La autoexploración debe realizarse una vez al mes, tras una semana del inicio de la menstruación. Las mujeres en menopausia deben asociarla a un día del mes, pues conviene que se realicen siempre en estados similares. Este autoexamen es recomendado para mujeres mayores de 50 años, las mayores de 40 cuyas madres o hermanas hayan tenido cáncer de mama, mujeres que no tuvieron hijos o que empiezan su familia después de los 30 años, mujeres que tuvieron cáncer en un pecho y mujeres que han

aumentado su peso. Es importante recordar que el diagnóstico precoz puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte. Calendario “Octubre Rosa” Durante todo el mes, se llevaron a cabo actividades alusivas al Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama. La Dra. Alicia Pomata, jefa del Programa Nacional del Cáncer, dio a conocer el calendario de actividades de la campaña “Octubre Rosa”, iniciativa que lidera el Ministerio de Salud. El 1 de octubre, fueron presentadas las camisetas oficiales del Club Olimpia alusivas al Octubre Rosa. Un porcentaje de lo recaudado con la venta de las mismas será destinado a mejoras en los servicios de Mastología del INCAN y del Hospital Nacional de Itauguá. El 3 de octubre, en el local de Unicentro del Shopping Mariscal López, en conferencia de prensa, fue lanzada la campaña “Pañoletas de amor”, encarada mediante un convenio entre el INCAN y la Universidad Americana. De la mano de 14 artistas nacionales y de la Universidad, se presentaron

pañoletas alusivas al mes de conmemoración contra el cáncer de mama, que serán donadas a las pacientes afectadas por este mal. El 17 de octubre, en el Museo Nacional de Bellas Artes, se presentaron las muestras de estas pañoletas de amor. El 18 de octubre, en la Honorable Cámara de Diputados, se realizó una charla en conmemoración al Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama, donde se buscó instalar la conciencia de las autoridades sobre este mal, apuntando a prevenir la enfermedad y a conseguir que los tratamientos alcancen a todas las personas afectadas. El 19, Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama, tuvo lugar una tradicional conmemoración de la fecha en el Instituto Nacional del Cáncer (INCAN). Ese mismo día, en el Hospital Nacional de Itauguá también se llevó a cabo un acto alusivo. Los días 5, 12 y 19 de octubre hubo atención con la clínica móvil de salud del MSPyBS en zonas vulnerables de Asunción. El 21, se realizó el cierre de la campaña “Octubre Rosa”, en la plaza de la Democracia de Asunción, con un festival artístico y cultural, buscando la concienciación sobre la prevención de la enfermedad.

Cinco factores que ayudan a prevenir el cáncer de mama Es posible prevenir, es decir, reducir las probabilidades de desarrollar un cáncer de mama, adoptando un estilo de vida saludable que incluya factores protectores. El Ministerio de Salud Pública recuerda esos factores protectores, y son: 1. Actividad física diaria. 2. Dieta rica en fibras vegetales, con ingesta moderada de carnes y grasas. 3. Control del peso. 4. No fumar. 5. Moderar la ingesta de alcohol. Son factores de riesgo el tabaquismo, el sedentarismo, la obesidad, la alimentación pobre en vegetales y abundante en carnes y grasas. Por otro lado, es importante saber que ciertas formas de cáncer no pueden ser prevenidas por tener orígenes genéticos. No obstante, si éstas son detectadas de manera temprana, aún pueden existir

buenas oportunidades de tratamiento y curación o control. Un cáncer de mama detectado en un estadio temprano de evolución tiene mayores posibilidades de tratamiento y curación que un cáncer descubierto en un estadio avanzado de evolución. De darse un diagnóstico precoz, el tratamiento oncológico sería menos agresivo (en el caso de una cirugía, por ejemplo, posibilitaría la conservación de la mama). El cáncer de mama se constituye en la causa número uno de mortalidad por cáncer en mujeres de nuestro país. En el 2017, fueron diagnosticadas 1.616 con esta patología, y 538 de ellas fallecieron por este motivo. La prevención es la mejor manera evitar llegar a estadios avanzados, que tienen un alto costo e impacto en la vida de nuestras mujeres.

7


tema del mes

Servicios del Ministerio de Salud donde se realizan mamografías Doce mamógrafos se encuentran operativos en diferentes establecimientos de salud dependientes de la cartera estatal, a nivel nacional. El Instituto Nacional del Cáncer es el servicio referente del Ministerio de Salud en materia de diagnóstico y tratamiento de los diferentes tipos de cáncer, y varios establecimientos cuentan con área de Mastología y mamógrafos. Si bien 17 centros ofrecen este servicio, 12 tienen operativos sus mamógrafos a la fecha, y son: 1. Hospital Regional de Concepción. 2. Hospital General Santa Rosa del Aguaray. 3. Hospital Regional de Paraguarí. 4. Hospital de Minga Guasú. 5. Hospital Nacional de Itauguá.

8 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2018

6. Instituto Nacional del Cáncer – INCAN. 7. Hospital Regional de Luque. 8. Clínica “María y Josefa Barbero”. 9. Hospital Regional de Pedro Juan Caballero. 10. Hospital San Pablo. 11. Hospital Regional de Villarrica. 12. Hospital Regional de Ciudad del Este. Algunas recomendaciones para realizarse la mamografía Si va a un centro por primera vez, lleve una lista de los lugares y las fechas de las mamografías, biopsias y otros tratamientos de los senos que se haya realizado con anterioridad. Si se ha hecho mamografías en otro centro, llévelos consigo, de forma que se pue-

dan comparar las imágenes previas con las nuevas. Programe su mamograma cuando sus senos no estén sensibles o hinchados, para ayudar a reducir la molestia y obtener buenas imágenes. Evite hacerse la mamografía la semana antes del período menstrual. El día del examen, no use desodorante ni anti-transpirante. Algunas de estas sustancias pueden aparecer como manchas blancas en las radiografías. Puede que le resulte más fácil usar pollera o pantalones, de forma que para la mamografía solo tenga que quitarse la blusa y el sostén. Informe a su médico sobre cualquier cambio reciente que haya notado en sus senos antes de hacerse la mamografía.


te m a de l m e s

Dr. Derliz Mussi, Médico cirujano especializado en Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva en la Clínica Planás de Barcelona, España. Máster en Microcirugía Reparadora por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Máster en Cirugía Estética por la Universidad de los Pueblos de Europa, España.

Reconstruir la vida después del cáncer L

a mastectomía se vive como una mutilación en la que se extirpa una parte de la identidad y femineidad de la mujer. Por ello, los Cirujanos Plásticos se han convertido en parte del equipo multidisciplinario en el tratamiento del cáncer de mama para lograr el bienestar psicológico tras vencer este mal. El Dr. Derliz Mussi, máster en Microcirugía Reparadora por la Universidad Autónoma de Barcelona, explica los últimos avances en reconstrucción mamaria. Pese a la tendencia en aumento de casos de cáncer de mama, afortunadamente el ín-

dice de supervivencia se incrementa con la detección temprana de tumores malignos. Además, las últimas investigaciones en biomedicina sugieren el desarrollo de nuevas terapias con mejor pronóstico. Pero la alegría de la recuperación suele ser interferida por las dificultades de volver a la “vida normal” a causa de las secuelas que deja la mastectomía, es decir, la extirpación de los senos. Una mama no reconstruida es un recordatorio constante del cáncer. En la actualidad, gracias a los avances médicos, existen

diferentes técnicas reconstructivas que permiten recrear una mama de aspecto natural. El Dr. Derliz Mussi explica lo esencial de contar con información clara sobre las técnicas aplicables en cada paciente, para poder decidir la mejor opción. Toda paciente que ha sido o será sometida a una mastectomía puede ser candidata a una reconstrucción mamaria. La primera decisión es el tiempo; se puede realizar inmediatamente después de la extirpación de la mama, u optar por una reconstrucción diferida. “La reconstrucción inmediata evita la experiencia de verse sin esta parte tan importante del cuerpo. Pero en algunos casos, este proceso debe posponerse por problemas como hipertensión, diabetes o la necesidad de radioterapia como tratamiento complementario, entre otros factores”, especifica el Dr. Mussi. Técnicas de reconstrucción mamaria Las técnicas de vanguardia en la especialidad de microcirugía son las que utilizan tejido de la propia paciente para recrear la mama. Pero existe una variedad de procedimientos quirúrgicos que se adecuan a la necesidad de cada paciente. Por un lado, se encuentran las técnicas que utilizan implantes para recrear la nueva mama; la intervención es más sencilla y corta, con rápida recuperación postoperatoria. Los implantes son una buena opción para pacientes delgadas con poco tejido para usar en la recreación mamaria, o para pieles que no logran una buena distensión. Por otra parte, las técnicas que utilizan tejido autólogo (tejido de la propia paciente) son procedimientos más complejos y se llevan a cabo por un equipo de especialistas en microcirugía. Se utilizan tejidos del abdomen, la espalda, los muslos o los glúteos para reconstruir la mama, consiguiendo un aspecto más natural que el de las técnicas con implantes. “No todos los tipos de reconstrucción son aptos para todas las pacientes. Se deben evaluar los pros y contras de cada procedimiento. Los cirujanos tenemos el deber de recomendar la mejor opción y el paciente tiene la decisión final. Los beneficios en la calidad de vida de la paciente son innegables. La reconstrucción mamaria reconstruye vidas y es por esto que el porcentaje de mujeres que acceden a este procedimiento va en aumento”, finaliza el cirujano plástico, especialista en microcirugía reparadora. 9


E ve n to

XVIII Congreso de Pediatría Latinoamericana,

Alape 10 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2018

E

l XVIII Congreso de Pediatría latinoamericana, Alape, reunió a profesionales de la salud de Latinoamérica y el mundo en el Centro de Convenciones de la Conmebol los días 5, 6, 7 y 8 de Setiembre pasado, donde profesionales de México, Estados Unidos, España, Francia, Brasil, Argentina, y el resto de la región estuvieron compartiendo experiencias y conocimientos por medio de con-


E v en to

ferencias, simposios, talleres y encuentros culturales. El evento abrió sus puertas a los profesionales de la salud desde las 7:00 hasta las 19:00 los cuatro días del Congreso y se llevaron a cabo, en simultáneo, las charlas, talleres, simposios para mayor comodidad de sus asistentes. Uno de los temas más resaltantes durante el evento fue la relevancia de las vacunas para la prevención de las enfermedades tratada por el panel de médicos del laboratorio Sanofi Pasteur conformado por Lucía Brick, Directora Médica para Pertussis, Polio, Hib (PPH) y Meningitis para Latinoamérica, Mónica Fiorina, Asesora Científica para Cono Sur, Hugo Dibarboure, Gerente de Asuntos Públicos para Cono Sur, Patricia Cervantes, Directora Médica para Influenza en Latinoamérica y Rossana Juarez, Directora de Latinoamérica. En la mayoría de los países de la región, el esquema de vacunación es bastante ambicioso y contiene un importante número de biológicos que ayuda a prevenir enfermedades, muchas de ellas mortales. Según estadísticas, en 1975 solo el 5% de la población mundial accedía a las vacunas. Si bien años

más tarde la situación mejoró y se logró que el 80% de la población esté inmunizada en 1990, los niveles de vacunación de la población aún no llegan al 100%. Algunas inmunizaciones son muy bajas, por ejemplo el caso de rotavirus, que solo alcanza 25% de la población mundial, mientras que la cober­tura contra el neumococo es de 42%. Uno de los más altos porcentajes de vacunación en el mundo es contra la hepatitis B, que alcanza 84% en todo el planeta. Según Mónica Fiorina, asesora científica para el Cono Sur, las vacunas contribuyen al ahorro porque son una inversión en salud, son útiles porque aumenta la expectativa de vida y porque reduce el uso de antibióticos que últimamente presentan resistencia a va-

rios virus. En los últimos años, la utilización de las vacunas combinadas significó un importante avance, ya que no solo el Estado sale ganando al adquirir productos a menor costo, sino además las madres están más contentas ya que los bebés no deberán soportar varios pinchazos, dijo Lucía Bricks, directora médica de Sanofi Pasteur para Pertusis, Polio, Hib, y Meningitis para Latinoamérica. Además de tener un efecto individual, de proteger a la persona que se aplica el biológico, también ayuda a personas que no tengan la inmunización y además redujo considerablemente la mortalidad en especial con varias enfermedades como el sarampión, la fiebre amarilla y la poliomielitis.

CON TECNOLOGÍA FLEXBALL

EN VENTA EN LOS MEJORES LOCALES DEL PAÍS

11


E ve n to

La disbiosis O

scar Tabacco, Pediatra Gastroenterólogo certificado por la Sociedad de Pediatría Argentina, participante del XVIII Congreso de Pediatría Latinoamericana, Alape, se refirió a la disbiosis explicando que es la poca diversidad en las bacterias del intestino. “Un intestino sano es muy importante de que haya mucha diversidad muchas bacterias distintas porqué algunas cumplen algunas funciones otras. Y si tenemos distintos tipos de bacterias de la microbiota será mucho más eficiente. Se conoce como disbiosis cuando se tiene poca diversidad de bacterias, es decir cuando son todas muy parecidas es ahí cuando puede darse de que falten bacterias con efectos beneficiosos para la salud”, señaló el especialista.

12 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2018

¿Cuáles son los factores que causan la disbiosis? La principal causa en la población pediátrica tiene que ver con el tipo de nacimiento. En realidad el concepto es que la microbiota saludable en un paciente pediátrico se empieza a establecer ya en el útero cuando el bebé está dentro del útero de la mamá. Desde ahí el bebé ya está expuesto a bacterias que pertenecen a la microbiota del intestino de la madre y, esto se prolonga al momento del nacimiento con la lactancia ya que la leche de madre está programada para desarrollar la microbiota más saludable en el bebé a partir de las bacterias que tiene la leche de madre y los prebióticos,

que son hidratos de carbono que favorecen el desarrollo de esas bacterias y a su vez tiene factores defensivos para que no se desarrollen otras bacterias. Por ello en pediatría es muy importante que la lactancia materna esté establecida precozmente. Por eso en la mayor parte de las disbiosis en pediatría con el nacimiento por cesárea se recomienda dar de mamar al niño apenas salga del útero de la madre. Estos son los factores principales que generan la disbiosis en pediatría. Sin embargo no podemos ignorar los factores generadores de disbiosis como lo son un ambiente poco saludable y la utilización de antibióticos. ¿La Disbiosis es más común que se dé en la adolescencia o en la niñez dado los cambios metabólicos que se dan en ese proceso? Hoy en día a partir de los 3 años de vida ya está establecida una microbiota más estable que no se modifica hormonalmente ni en


Oscar Tabacco, Pediatra Gastroenterólogo certificado por la Sociedad de Pediatría Argentina.

Lo que hoy está claro, a partir de estudios de laboratorio, es que la disbiosis antecede al desarrollo de obesidad es decir predispone a la obesidad y a trastornos metabólicos. ¿El desequilibrio microbiano puede producir cambios en la personalidad?

forma importante durante la adolescencia, no es que el adolescente va a tener una microbiota que luego será distinto a un adulto. Una vez que la microbiota se establece a la temprana edad de tres años, se mantiene muy parecida a la que va a llevar toda la vida. Recién en la sexta o séptima década de la vida que es cuando vuelve a ser más volátil. ¿Qué enfermedades puede desencadenar la disbiosis intestinal? Hoy por hoy la disbiosis está relacionada con enfermedades digestivas y extra digestivas. Es una enfermedad que predispone trastornos funcionales digestivos como el colon irritable y que también predispone a enfermedades inflamatorias intestinales, como úlceras estomacales y cáncer. Predispone incluso unidades celíacas.

Y desde el punto de vista de las enfermedades extra digestivas está muy relacionado el concepto de disbiosis con la obesidad y el síndrome metabólico. ¿Se puede deducir entonces de que la disbiosis está fuertemente relacionada con enfermedades como la obesidad y el cáncer? Sí, podría relacionarse con ellos. Hoy en día lo que se está haciendo es establecerse relaciones con enfermedades epidemiológicas. Cuando la microbiota está alterada entonces es más frecuente el desarrollo de enfermedades aunque aún no conocemos bien su mecanismo, pero parece ser una condición predisponente; durante mucho tiempo estuvimos discutiendo eso, si la obesidad se generaba por falta de dieta o la generaba la misma disbiosis.

Actualmente es un campo que se está estudiando, tanto los trastornos emocionales como los trastornos psicológicos. Por ejemplo, el caso del autismo en niños, hay exploraciones en curso tratando de relacionar la microbiota con la alteración de estos problemas pero aún no está claro. ¿Cuáles son los riesgos más perjudiciales en el caso de una persona con disbiosis? Las que mencionamos anteriormente es decir, tanto las enfermedades digestivas como enfermedades que no son digestivas así como las úlceras estomacales y algún tipo de cáncer, incluso la diabetes tipo 2. ¿Existe algún rango poblacional que sea más sensible a padecer de disbiosis? Es fundamental que la intervención se dé en la etapa más temprana de una persona; sucede en pediatría y lo programa para toda la vida. Ese es un momento de crucial responsabilidad para el pediatra, el equilibrar el número de bacteria en el organismo de una persona.

13


Ac t ua l i da d

Lanzaron "Los Juguetes de Los Sueños" diseñados por los niños y niñas de Teletón

E

ste 16 de Octubre se realizó el lanzamiento de "Los Juguetes de los Sueños", la primera línea de juguetes diseñada por los propios niños y niñas que acuden a Teletón. Farmacenter afianzando su compromiso con la inclusión, decide dar un paso más allá en su relación con Teletón a través de la fabricación de estos juguetes que ya están a la venta en todas sus sucursales hasta agotar stock y cuya recaudación será donada en su totalidad para el mantenimiento de los centros de rehabilitación. 14 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2018

“LOS JUGUETES DE LOS SUEÑOS es una edición limitada que nos invita a ver la vida desde la mirada de los niños, dejando de lado todos los límites y las diferencias y son la muestra palpable de que todos somos capaces de soñar, amar, imaginar y crear”, señaló Ignacio Maciel, Gerente General de Farmacenter. Por su parte, Andrés Silva, Director Ejecutivo de la Fundación Teletón, dijo "este paso marca un antes y un después en el trabajo que se viene haciendo con las empre-

sas que acompañan a Teletón, considerando que es una innovación que reúne muchos elementos que hacen que sea una propuesta muy sólida. La participación de los niños y niñas que asisten a la Fundación en el marco del Taller de Desarrollo Creativo, hace que este proyecto tenga un sentido sumamente significativo para todos, ya que hoy pueden ver cómo su expresividad y su talento son reconocidos. Estamos sumamente agradecidos con Farmacenter por este gran paso que estamos dando juntos”, finalizó.


P r e v en ci ón

¿Cómo prevenir enfermedades ante inundaciones? El agua puede ser una fuente importante de microorganismos infecciosos, transmitiendo enfermedades. Es por ello que, tanto para beber como para cocinar o lavarse los dientes, es importante desinfectarla.

A

nte la inusual crecida del Rio Paraguay, la cartera sanitaria recuerda algunas medidas para potabilizar el agua y, de esta manera, evitar enfermedades producidas por la contaminación. El agua puede ser una fuente importante de microorganismos infecciosos, transmitiendo enfermedades. Es por ello que, tanto para beber como para cocinar o lavarse los dientes, es importante desinfectarla. Se recomienda hervir el agua durante cinco minutos o desinfectarla con lavandina. Para desinfectar con lavandina, seguir los siguientes pasos:

Luego, desinfectar con una solución formada por 1 taza de lavandina por cada 5 litros de agua. Igualmente, se aconseja arrojar a la basura las tablas de madera para picar alimentos que hubieran sido afectadas por aguas contaminadas, las tetinas de las mamaderas y los chupetes. Estos artículos no pueden ser desinfectados en forma apropiada después de tocar aguas contaminadas de una inundación. Aquellas superficies que entran en contacto con alimentos deben ser limpiadas y desinfectadas correctamente: 1. Limpiar con jabón y agua segura y tibia.

2. Enjuagar con agua segura. 3. Desinfectar el artículo sumergiéndolo por un minuto en una solución de 1 taza de lavandina por cada 5 litros de agua. 4. Secar al aire libre. Este procedimiento se puede realizar también para desinfectar los juguetes plásticos de los niños. Otras recomendaciones 1. Lavarse las manos frecuentemente antes de comer o preparar alimentos, después de ir al baño y después de tocar elementos contaminados con agua de inundación o desagüe. 2. Toser y estornudar cubriéndose con el antebrazo para evitar la propagación de gérmenes. 3. Ventilar y airear los ambientes. 4. Mantener la vigilancia sanitaria de los suministros de agua, aguas residuales, disposición de excretas y basuras, así como la vigilancia de la calidad e inocuidad de alimentos en los albergues. 5. Durante la limpieza, utilice guantes resistentes para evitar lesiones en la piel, botas y tapabocas en áreas con polvo o con moho por la pared, tenga especial cuidado al mover muebles por el riesgo de la presencia de animales ponzoñosos.

1. Utilizar un filtro para quitar los materiales suspendidos en el agua. 2. Colocar el agua en un recipiente limpio y agregar lavandina a razón de 2 gotas de lavandina por cada 1 litro de agua. 3. Dejar reposar el agua tratada con lavandina durante 30 minutos. El agua debidamente tratada debe tener un leve olor a cloro. De no ser así, repetir la dosis y dejar reposar el agua durante 15 minutos más. Luego, se puede eliminar el olor a lavandina del agua tratada pasándola por recipientes limpios varias veces. En caso de que el agua sea muy turbia, usar 4 gotas de lavandina por cada 1 litro de agua. Desinfección de superficies Se recomienda realizar una limpieza a fondo de todas las superficies sólidas (piso, concreto, mesadas, muebles metálicos y de madera) con agua caliente y detergente. 15


Pr e v e n ci ó n

Alimentos azucarados y los daños a la salud del niño Las bebidas gaseosas, los refrescos, golosinas y productos de confitería poseen un alto contenido en azucares y grasas que, al ser consumidos de manera exagerada producen obesidad y caries en niñas y niños. Es importante que sepas la cantidad de azúcar que pueden dar a tus hijos a través de estos alimentos.

I

niciar a los niños y niñas en el consumo de alimentos azucarados desde muy temprana edad podría no solo ocasionar que estos se acostumbren a comerlos, sino que también sientan cierta preferencia por los mismos durante toda su vida. La ingesta exagerada de refrescos, gaseosas, bebidas azucaradas, golosinas, postres y productos de confitería que contienen un alto contenido en azúcar y grasas producen sobrepeso, obesidad y caries dental. Poseen muchas calorías y son poco nutritivos para

16 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2018

el crecimiento y desarrollo de los niños. Las gaseosas son bebidas saborizadas, efervescentes y sin alcohol, endulzadas con azúcar o edulcorantes artificiales que son innecesarios para tu hijo. Las bebidas azucaradas, a las que se les añade azúcar o miel son aquellos jugos industrializados (en cartón, envases de plástico o en polvo), las bebidas para deportistas, aguas – leches o bebidas lácteas saborizadas, café, té u otras infusiones con azúcar. Las golosinas son alimentos industriales,

nutricionalmente desbalanceados ya que solo tienen azúcar o grasa y/o sodio con escaso o nulo aporte en proteínas, vitaminas y minerales. Se incluyen: caramelos, chicles, galletitas dulces con o sin rellenos, chupetines, chocolates, algunos cereales en caja, productos de confitería, helados, bocaditos salados envasados para kioskos o cantinas (papas fritas, bocaditos de maíz entre otros). Como padres o encargados del cuidado de chicos es importante que conozcas la cantidad de azúcar que consume tus hijos, a través de estos alimentos que solo producen una saciedad que conlleva a la disminución del apetito y desplaza a los alimentos más nutritivos y a consecuencia produce la desnutrición y la deficiencia de micronutrientes tales como la anemia o el déficit de calcio.


P re v enci ón

Cantidad de azúcar en los alimentos azucarados ▶ Bebida Gaseosa de 500 ml: contiene 55 gramos de azúcar, unas 11 cucharaditas. ▶ Bebida de soja con frutas de 200 ml: contiene 14 gramos de azúcar, 3 cucharaditas. ▶ Néctar de frutas de 200 ml: contiene 25 gramos de azúcar, 5 cucharaditas. ▶ Agua saborizada 500 ml: contiene 30 gramos de azúcar, 6 cucharaditas. ▶ Bebida para deportistas de 500 ml: contiene 30 gramos de azúcar, 6 cucharaditas. ▶ Galletitas dulces con cacao 1 paquete de 50 g: contiene 64 gramos de azúcar, 13 cucharaditas. ▶ Alfajor relleno con dulce de leche 1 paquete de 65 g: contiene 42 gramos de azúcar, 8 cucharaditas. ▶ Un chupetín sabor frutal de 35 5: contiene 32 gramos de azúcar, 6 cucharaditas. ▶ Chocolate confitado 1 paque-

te de 20 g: contiene 14 gramos de azúcar, 3 cucharaditas. ▶ Cereal de maíz azucarado 1 cajita de 20 g: contiene 21 gramos de azúcar, 4 cucharaditas. ▶ Gomitas de azúcar 1 paquete de 30 g: contiene 22 gramos de azúcar, 4 cucharaditas. ▶ Madalena 1 paquete de 40 g: contiene 13 gramos de azúcar, 3 cucharaditas. ▶ Galletita rellena 1 paquete de 65 g: contiene 42 gramos de azúcar, 8 cucharaditas. ▶ Papas fritas 1 paquete de 23 g: contiene 12 gramos de azúcar, 2 cucharaditas. ■ Sodio: 137 mg. ■ Calorías: 124 ▶ Bocadito de maíz 1 paquete de 25 g: contiene 16.6 gramos de azúcar, 3 cucharaditas. ■ Sodio: 120 mg. ■ Calorías: 119

17


Pr e v e n ci ó n

¿Qué ejercicio físico se L puede hacer después de un infarto?

as enfermedades del corazón son la primera causa de muerte en el mundo, por detrás de los accidentes de tráfico o el cáncer. Los datos aseguran que si has tenido un primer infarto, tienes altas probabilidades de tener un segundo. Las repeticiones son importantes y suelen alcanzar alrededor del 15% en dos años, incluso más. Cómo prevenir un segundo infarto

Tras un infarto hay que mantener una vida tranquila pero eso no significa sentarse y no hacer nada. Al contrario: el ejercicio físico es fundamental para recuperar la calidad de vida y sobre todo para prevenir un segundo infarto. 18 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2018

Tras un infarto hay que seguir unas pautas para cuidarse y evitar que se repita. Adoptar hábitos saludables. Los tres pilares fundamentales son: llevar una dieta


P r e v en ci ón

sana y equilibrada, practicar ejercicio físico de forma regular y abandonar el tabaco, si el paciente fuma. Pero sobre todo es fundamental, una vez que el paciente haya sido dado de alta en el hospital, acudir a un programa de Rehabilitación Cardiaca. Cómo hacer ejercicio físico El especialista es quien debe pautar cuál será el mejor tipo de ejercicio, intensidad y ritmo. Por regla general, toda persona después de un infarto puede y debe hacer ejercicio físico. Obviamente, el grado depende de lo grave que haya sido el infarto:

de cómo sigue la fuerza de bombeo del corazón y de si aún quedan algunas arterias coronarias obstruidas. Una forma generalizada de ver cuánto ejercicio puede hacer la persona y qué nivel es realizar una prueba de esfuerzo. La prueba de esfuerzo puede indicar la frecuencia cardiaca máxima que se ha tenido. Caminar una hora al día La actividad física recomendada es aquella que le guste a cada persona. Sin embargo, una de las actividades más aconsejadas por todos los especialistas y, que la mayoría de los pacientes pueden hacer, es caminar.

Al mes o mes y medio del infarto, los pacientes ya podrán caminar una hora al día diaria sin forzarse demasiado. La velocidad ha de ser progresiva y controlada por la propia persona. Es decir, si uno siente que le falta el aire mientras camina debe parar y luego seguir. Conforme esa persona va caminando diariamente, irá adquiriendo mayor fondo físico. Caminar no es ir a la compra ni ir de tiendas por la ciudad sino que es una actividad física que hay que hacer cómo tal. Lo recomendable es caminar una hora al día. Si una persona puede caminar dos horas, mucho mejor. 19


E r r a d i c aci ó n

La Poliomielitis: falta menos de un 1% para erradicar la enfermedad a nivel global

C

ada 24 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Poliomielitis, fecha establecida por el Rotary International hace más de una década para conmemorar el nacimiento de Jonas Salk, quien desarrolló la primera vacuna contra la poliomielitis. 20 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2018

La incidencia global de poliomielitis se ha reducido en más de un 99%. De unos 350.000 casos de polio estimados en el año 1988, a 37 casos notificados en tres países en el año 2016 y 22 casos en dos países (Afganistán y Pakistán) en 2017. Al 2 de octubre de 2018, se registraron 19 casos también en

Afganistán y Pakistán. . El último caso por virus salvaje en la región de las Américas se registró en 1991 en Perú. En 1994 fue certificada la eliminación de la poliomielitis por virus salvaje en la región de las Américas. La poliomielitis es una enfermedad viral, altamente contagiosa, que se origina cuan-


E r r a di c aci ón

do el virus invade el organismo. El virus se transmite de persona a persona, principalmente por vía fecal-oral a través del agua o los alimentos contaminados. Los menores de cinco años resultan el grupo etario más vulnerable, pudiendo padecer parálisis fláccida e incluso la muerte. Esto se debe a que el virus puede ingresar en el sistema nervioso central.

mielitis permitirá ahorrar al menos entre US$ 40.000 y US$ 50.000 millones en los próximos 20 años, principalmente en los países de bajos ingresos. Más importante

aún, el éxito significará que ningún niño muera o sufra los terribles efectos de la parálisis permanente provocada por la poliomielitis.

Plan de erradicación En 1988, se lanzó la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio (GPEI). En mayo de 2012, la Asamblea Mundial de la Salud declaró que la erradicación del poliovirus era una emergencia programática para la salud pública mundial. En respuesta a ello, se elaboró el Plan estratégico para la erradicación de la poliomielitis. Estamos transitando la fase final de este plan. Como resultado, la incidencia mundial de poliomielitis disminuyó en más de un 99%. “Para lograr la erradicación global de la poliomielitis es necesario dejar de utilizar la vacuna oral (OPV) y reemplazarla gradualmente por la vacuna inactivada inyectable (IPV). Este cambio es importante en esta etapa final de la erradicación”. “En Cono Sur, Uruguay ya ha incluido su esquema completo con vacuna inactivada (IPV). El uso de vacunas combinadas, como por ejemplo las séxtuples, es una alternativa para contribuir a la erradicación de la poliomielitis, ya que incluye la polio inactivada. Chile, por ejemplo, ya introdujo una vacuna séxtuple en el Programa Nacional de Inmunizaciones desde febrero de 2018, con 2 dosis a los 2 y 4 meses”, señaló el Dr Daniel Stamboulian, Presidente de FUNCEI y FIDEC. En Paraguay, el Calendario Nacional de Vacunación incluye la primera dosis con vacuna inyectable, a los 2 meses. Asimismo, para detener la transmisión y prevenir la aparición de brotes epidémicos es necesario mantener una alta cobertura de vacunación y fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológicos. Una enfermedad está erradicada cuando no se presentan más casos en el mundo. Hasta el momento la única enfermedad erradicada es la viruela (en 1979), y se está trabajando para que la poliomielitis sea la próxima. La modelización económica ha revelado que la erradicación de la polio21


Pr e v e n ci ó n

No viaje con niños en la parte delantera del auto Los accidentes de tránsito integran la lista de las primeras 10 causas de muerte en Paraguay. En los primeros seis meses del 2017, 58 niños perdieron la vida en este tipo de situaciones. Por ello, cuando vas a viajar es importante que los niños vayan en la parte trasera del vehículo con los cinturones puestos y/o con el asiento infantil.

S

egún la ley todos los niños menores de 10 años deben viajar en el asiento trasero del vehículo, con el cinturón de seguridad puesto. Los menores de 5 años de edad deben contar

22 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2018

con la silla de seguridad. Si aprecias la vida de tu hijo o hija siempre debes cumplir con estas normas. Los asientos infantiles están diseñados conforme a la edad de los niños, sin em-

bargo, debes tener en cuenta el peso de los mismos. Asientos de autos orientados hacia atrás: estos son utilizados en la parte trasera de los automóviles y están indicados para bebés de hasta 10 kilos de 0 a nueves meses como máximo. Se recomienda que dicho dispositivo sea instalado en el punto medio de la parte trasera del vehículo. El seguro del asiento debe quedar bien ajustado y el cinturón de segu-


P r e v en ci ón

ridad del auto debe sujetar a la silla lo más firme posible. Bajo ninguna circunstancia lleves a tu bebé o niño en brazos o en el asiento delantero, esto no es seguro para ellos al igual que las cunas para autos. Asientos de autos orientados hacia adelante: indicados para niños de 10 a 18 kilos, aproximadamente hasta 3 años de edad. Estos ya pueden mantenerse sentados por sí solos. Al igual que las sillas del grupo an-

terior, su seguro debe estar bien apretado y se adapta al tamaño del niño. Evita instalar a tu hijo en el asiento delantero de un auto equipado con bolsa de aire (airbag) del lado del acompañante del conductor. Y bajo ninguna circunstancia dejes a un niño encerrados dentro del auto, ni mucho menos bajo el sol con las ventanas cerradas. Al salir de tu casa, siempre deben ponerse los cinturones, aun so el viaje será a la vuelta de la esquina o a un supermercado cercano

a tu vivienda. Según la Dirección de Vigilancia de Enfermedades No transmisibles del Ministerio de Salud de las 10 principales causas de muerte en el país, los accidentes de tránsitos ocupan el quinto puesto. Asimismo, según datos proporcionados por la Dirección de Estadística de la Policía Nacional, en los primeros seis meses del año pasado, en el país, 58 niños fallecieron en diversos accidentes de tránsito.

23


E s peci a l d e Co ci n a Ge n t i l e z a i g a

Ensalada de Garbanzos Ingredientes

Cantidades

Garbanzos Cebolla morada Locote mix de colores Manzana verde Aceite neutro Orejones (damascos deshidratados) Albahaca picada Sal y pimienta

150g ½ unidad 30g c/u ¼ unidad 20cc 2 unidades c/n c/n

Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.

Preparación: 1. Garbanzos: una sartén saltear los garbanzos con ajo dorado y aceite neutro. Retirar y enfriar. 2. Grillar los locotes, la cebolla y la manzana verde. 3. Picar los orejones y la albahaca 4. Mezclar todos los ingredientes de la vinagreta y reservar. 5. Armar la ensalada.

Vinagreta

Salsa de hongos Mostaza de Dijón Aceite de oliva Pimienta negra recién molida

5g 10g 20cc c/n ❺

24 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2018


Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a

Ingrediente del mes

“Garbanzos”

E

l nombre botánico de la especie es “Cicerarietinum” y son oriundos de las zonas áridas del sudeste asiático y, como el haba, el guisante y la lenteja, se han cultivado desde hace por lo menos 9000 años. Existen dos tipo principales: el desi y el kabuli. Los desi son más parecidos al garbanzo silvestre, con semillas pequeñas, una cubierta seminal gruesa y dura, y color oscuro debido a abundantes compuesto fenólicos. Es la principal de Asia, Irán, Etiopía y México. El tipo kabuli, más común en Oriente Próximo y el Mediterráneo, es más grande, de color crema, con una cubierta seminal mas fina y ligera. Los garbanzos se distinguen de otras legumbres por contener aproximadamente 5% de aceite (en peso); casi todas las demás contienen solo 1 a 2%. En la actualidad, esta legumbre es un ingrediente frecuente en muchos platos de Oriente Próximo e India. El hummus, por ejemplo, es una pasta de garbanzos condimentada con ajo, pimentón y limón, muy popular en el Mediterráneo oriental, en ciertas partes de Italia se hacen panes planos con harina de garbanzos. Los garbanzos son las legumbres más importantes de la India, donde se pelan y se cortan para hacer chana dal, se muelen para usar la harina para papdums, pakoras y otros platos fritos, y también se cuecen, se tuestan y se dejan brotar. Kcal /100g de Garbanzos

177 Kcal

Carbohidratos

17g

Proteínas

7g

Grasas Totales

2,3g

Fibra

6,8g

25


t ips

7 cosas que debes dejar en el pasado antes de decidir perder peso La decisión de llevar un estilo de vida más saludable es de gran importancia, sin embargo, si nos enfrentamos a este proceso con cosas que aún no logramos dejar en el pasado, es posible que comencemos a ver los kilos perdidos como una forma de controlar nuestra vida y nuestros deseos, algo que claramente no es real. Es por eso que es tan importante dejar estas cosas en el pasado (y consultar a tu doctor) antes de comenzar cualquiera de estos grandes cambios. 1. Creer que las calorías son el enemigo Porque claramente no lo son. Recuerda esto cada vez que puedas: no todas las calorías son iguales. O sea que no es lo mismo comerse 500 calorías de alimentos frescos y naturales que comer las mismas calorías de comida basura. Por lo demás, tu cuerpo 26 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2018

necesita calorías para vivir y no puede vivir con sólo lechugas y yogures desnatados: necesitas alimentarte comiendo de todo un poco. 2. Los miedos Muchas veces los miedos son lo que nos

impulsa a perder peso: miedo a no gustarle a alguien, miedo a que alguien nos deje, miedo a no ser tan bonitas, miedo a que se burlen, miedo a no poder usar tal o cual prenda en verano, etc. El miedo nunca es un buen punto de partida y aunque es increíble que tomes esta decisión, asegúrate de siempre hacerlo por algo positivo y nunca por algo negativo: decide bajar de peso porque te sientes bien pero quieres sentirte mejor, porque ya eres hermosa pero crees que quizás le haría bien a tu salud bajar unos kilos extras, porque has decidido que quieres probar algo nuevo y empezar a ejercitar.


ti p s

3. Las comparaciones Nunca decidas emprender este viaje comparando tu cuerpo con el de alguien más: incluso si llegas a pesar lo mismo que ellos o usar la misma talla tu cuerpo no se verá igual porque tu cuerpo es tuyo y el de ellos es de ellos. Recuerda: ya eres bella tal y como eres. 4. Ver la comida como un premio o un castigo La comida es comida y la comida es una necesidad básica y esencial para nuestro cuerpo: no es un premio por haber sido buena, ni un castigo por haber sido mala. Come de todo, incluso tus postres preferidos y nunca te niegues nada. La clave es siempre usar la moderación. 5. Sentir que esta es la única forma de mejorar como persona Ser mejor persona usualmente tiene mucho más que ver con tu interior que con tu exterior y si comparas a una persona delgada con una más rellena notarás que pueden ser igual de inteligentes, exitosas y geniales.

6. Hacer ejercicios que no te agradan sólo para ser más activa Una de las cosas que siempre pensamos es que el ejercicio será algo terrible que tendremos que hacer para lograr nuestra meta, pero la verdad es muy diferente. De hecho, lo mejor que podrías hacer es encontrar un ejercicio que te agrade mucho y que quieras realizar 3 o más veces a la semana. No tiene ni debe ser una tortura.

7. Pensar que es la única forma de llegar a ser feliz Hay tantas cosas bellas que nos rodean que sería loco pensar que ser más delgada es la clave para llegar a la felicidad. Aunque ser más delgada puede ayudarte a tener un mayor bienestar físico y mental, nunca creas que eso necesitas para ser feliz, porque eso lo tienes en tu interior y ahí es donde siempre ha estado.

27


Ava n ce s d e l a m e d i ci na

Presentan 5 nuevos antibióticos para infecciones resistentes

Durante una de las conferencias de la IDWeek 2018, en San Francisco, California se han presentado cinco nuevos antibióticos para combatir infecciones resistentes a medicamentos. Según Cesar Arias, de la Escuela de Salud Pública de la University of Texas, en Houston y vicepresidente de la reunión, varias farmacéuticas participaron en este proceso, en el que los agentes seleccionados se caracterizaron por ser innovadores y tener más probabilidades de impacto. Los nuevos fármacos han sido desarrollados en respuesta a la resistencia de las infecciones las cuales se ha duplicado aproximadamente desde el año 2002, por lo que estos

medicamentos se consideran necesarios, se ha informado durante la IDWeek. Antibióticos presentados Los antibióticos en desarrollo fueron presentados por sus compañías farmacéuticas como el caso de la novedosa tetraciclina sintética de amplio espectro TP-6076 para el tratamiento de infecciones causadas por dos de los organismos más peligrosos: Enterobacteriaceae resistente a carbapenem, y Acinetobacter baumannii multirresistente. Este antibiótico de la compañía Tetraphase Pharmaceuticals, ha mostrado concentraciones mínimas inhibitorias bajas contra orga-

nismos gramnegativos resistentes a múltiples fármacos, durante sus pruebas no se informaron muertes ni eventos adversos graves. Por otro lado, también fue presentada la primera lisina derivada de fagos CF-301, perteneciente a ContraFect, cuenta con un mecanismo de acción distinto al de los antibióticos tradicionales. Su efecto bactericida es rápido contra todas las cepas de Staphylococcus y algunas especies de Streptococcus. La compañía Spero Therapeutics, presentó Ebipenem Pivoxil, con el objetivo de proporcionar un profármaco oral carbapenémico altamente biodisponible para tratar las infecciones graves causadas por Enterobacteriaceae resistentes a cefalosporinas y fluoroquinolonas. Tiene el potencial de convertirse en el primer carbapenémico oral para uso en adultos. Por su parte Scynexis Inc, ha desarrollado brexafungerp, el primer fármaco de una nueva clase de inhibidores contra la enzima glucano sintasa llamados antifúngicos triterpenoides, que son activos contra las especies de Cándida, incluyendo Cándida auris, Aspergillus y Pneumocystis multirresistente. Finalmente, el ETX2514 y sulbactam, de Entasis Therapeutics se ha convertido en la combinación de inhibidores betalactámicos-betalactamasa que se está desarrollando como un tratamiento intravenoso de dosis fija para las infecciones por Acinetobacter.

¿Son las hormonas sexuales femeninas causantes de migrañas? Un estudio efectuado en modelos animales por investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche en España, ha revelado el efecto de las hormonas sexuales femeninas en la excitabilidad de las neuronas sensoriales, algo que puede ayudar a explicar por qué las mujeres sufren más migrañas. Para el estudio se han utilizado modelos animales que han "sugerido un efecto de las hormonas sexuales femeninas en la excitabilidad de las neuronas sensoriales", ha indicado Antonio Ferrer, catedrático de la UMH. Sin embargo los resultados de la investi28 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2018


Avances de l a m e di ci n a

gación aún se consideran " preliminares y controvertidos", ha expresado Ferrer. Quien junto a su equipo ha podido observar en modelos in-vitro y animales, que los cambios en los niveles de estrógenos, han hecho que las células que rodean al nervio trigémino y a los vasos sanguíneos conectados en la cabeza sean más sensibles a los estímulos externos. Esa mayor sensibilidad ha permitido la facilidad para que se desencadene un ataque de migraña. Por lo que según Ferrer, los

resultados obtenidos en roedores "son valiosos para entender el efecto de las hormonas sexuales femeninas sobre los receptores del dolor". Pero su traslado a humanos puede ser "limitado debido a las diferencias existentes entre el ciclo estral de los roedores y el menstrual de las mujeres", ha explicado el experto del Instituto de Biología Molecular de la UMH. Por lo que ha considerado que los mecanismos moleculares sugeridos por los

modelos animales "tendrán que ser refrendados en el modelo preclínico humano", posiblemente en 2019. Ferrer ha detallado que se trata de reproducir de forma in- vitro la configuración anatómica de las neuronas sensoriales para "tener un modelo más preciso y realista". Si se obtienen resultados exitosos en el modelo humano, puede abrirse una ruta prometedora para tratamientos personalizados para pacientes con migraña, ha asegurado.

China presenta nuevo medicamento contra Alzheimer Investigadores chinos han anunciado un gran progreso en el desarrollo de un medicamento para tratar la enfermedad de Alzheimer. La Universidad Oceánica de China, el Instituto de Materia Médica de Shanghai de la Academia de Ciencias de China y la compañía Green Valley Pharmaceutical Co. Ltd, han desarrollado El GV-971 después de realizar un estudio de 21 años. La etapa tres de prueba clínica es la última prueba antes de que un medicamento llegue al mercado. En la prueba, los participantes tomaron 450 mg GV-971 oralmente dos veces al día durante 36 semanas, lo que demostró ser efectivo para mejorar la capacidad cognitiva. Extraída de algas marrones, el medicamento está dirigido a los pacientes con Alzheimer de leve a moderado. Experimentos independientes en animales mostraron también que puede regular el sistema inmune, reducir la inflamación neuronal y mejorar la capacidad cognitiva. El Alzheimer es un desorden cerebral irreversible y progresivo que destruye lentamente la memoria, las habilidades de razonamiento y la capacidad para llevar a cabo

tareas simples. La enfermedad afecta a alrededor de 48 millones de personas en todo el mundo y se espera que la cantidad crezca por el envejecimiento de la población. Hasta ahora no

existe una cura efectiva. El medicamento abre un nuevo camino para el tratamiento y ofrece a los pacientes una nueva solución y esperanza, dijo el investigador en jefe Geng Meiyu.

El uso de dispositivos móviles aumenta riesgos en la salud pública Estudios recientes publicados en la revista Psychological Science de Estados Unidos han comprobado que el uso excesivo de dispositivos móviles puede causar diferentes impactos en el organismo, convirtiéndose en importantes factores de

riesgo para la salud. La investigación ha tomado en cuenta los hábitos de uso de dispositivos móviles de 120.000 jóvenes de 15 años, y ha descubierto, por un lado, problemas de visón y por otros accidentes de tránsito.

Problemas de visión La Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha publicado en la revista Applied Ergonomics una investigación en la que se advierte que la lectura prolongada en celu29


Ava n ce s d e l a m e d i ci na

comportamientos riesgosos que no solo se han limitado a una simple adicción al celular, sino a la nomofobia, término utilizado para definir al miedo irracional a estar sin el teléfono móvil. Accidentes de tránsito

lares puede causar más problemas visuales que la lectura en papel bajo las mismas condiciones. Leer más de veinte minutos en estos dispositivos empeora nueve de los diez síntomas oculares y visuales analizados, entre ellos visión borrosa, fatiga visual y ojos secos o irritados. El equipo de la UCM ha evaluado los síntomas de visión borrosa que después de la lectura ha dificultado el enfoque a distancias, presentando ojos irritados, secos o cansados, fatiga visual, sensibilidad al brillo de la luz, incomodidad ocular y dolor de cabeza. Todos los síntomas, a excepción del último, han empeorado en los pacientes tras el experimento de leer en los dispositivos.

“Además, los síntomas de irritación y sequedad ocular se agudizaban si la lectura en smartphone se hacía a oscuras”, ha explicado la optometrista Beatriz Antona, investigadora del departamento de Optometría y Visión de la UCM. Según ha comentado Antona, el reducido tamaño de la pantalla y de la letra en un móvil “propicia que los usuarios sujeten el aparato a una distancia de lectura menor, y esto da lugar a un incremento de las demandas de acomodación y vergencias sobre el sistema visual para lograr enfocar correctamente el texto”. La Asociación de la Industria Móvil de Colombia (Asomóvil), ha revelado que el resultado del abuso del celular provoca

Por su parte la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha elaborado el documento ‘Uso del celular al volante: un problema creciente de distracción del conductor’, el cual señala directamente esta acción como un importante factor de riesgo de traumatismo por accidente de tránsito. La OMS ha señalado que los conductores que utilizan el teléfono celular durante la conducción corren un riesgo aproximado cuatro veces mayor de verse involucrados en un accidente, y el porcentaje de quienes lo hacen ha aumentado hasta un 11 por ciento recientemente. La Universidad de Boston ha publicado en la revista Epidemiology Resources un estudio en el que señala que el riesgo más grave que produce el mal uso del celular en la salud humana son los accidentes de tránsito. Puntualmente, han mencionado que uno de los momentos más peligrosos es recibir una llamada, lo que aumenta bruscamente el ritmo cardíaco por la sorpresa, alterando las pulsaciones y la actividad cerebral, incluso con el sistema manos libres. El estudio ha confirmado que marcar o buscar un número, requiere entre 5 y 10 segundos a 120 km/h, lo que significa entre 180 y 350 metros sin el control adecuado del volante, provocando accidentes.

Trazador fluorescente facilita en un 88 % la detección de tumores en cáncer de mama La revista científica Nature ha publicado un ensayo que afirma que el trazador fluorescente bavacizumab-800CW es un instrumento ‘seguro’ y de gran avance para detectar los límites tumorales de pacientes con cáncer de mama. El bavacizumab-800CW, ha sido utilizado en 26 pacientes durante una cirugía de cáncer de mama, en la que los hallazgos del ensayo han determinado que las imágenes de fluorescencia del modelo son ‘seguras’ y facilitan en un 88 por ciento la detección in30 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2018

traoperatoria de los márgenes quirúrgicos involucrados en el tumor. Por su parte Gooitzen Van Dam, de la Universidad Medical Center Groningen (Países Bajos), y líder del estudio, ha analizado los métodos ‘estandarizados’ que comprueben la eficacia de los trazadores. Y ha explicado que el trazador ha sido "diseñado para adaptarse a los flujos de trabajo existentes en el quirófano y para permitir la detección de los márgenes tumorales en tiempo real".

Por lo que ha considerado que los métodos actuales no han permitido la monitorización intraoperatoria ya que requieren un lento procesamiento de las secciones de tejido o técnicas como la tomografía computarizada y la resonancia magnética, que no pueden utilizarse en tiempo real durante la cirugía. Sin embargo, expertos han considerado que se necesitarán más estudios para determinar si la aplicación del bavacizumab-800CW disminuye el número de márgenes positivos del tumor para conservar la mama.


E v en to

Congreso Nacional de Nutrición Más de 600 nutricionistas y estudiantes del área de salud de todo el país participaron el 12 y 13 de octubre del Congreso Nacional de Nutrición y Promoción de la Salud realizado en el Hotel Excelsior. Este encuentro es organizado anualmente por el Centro de Capacitaciones Nutrisys por el Día del Nutricionista en Paraguay y la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación.

L

a Lic. Doris Villalba, nutricionista y especialista en salud pública, coordinadora general del congreso mencionó "esta es una cita anual donde nos encontramos todos los nutricionistas del país para celebrar nuestro día y es la ocasión para capacitarnos, actualizarnos y compartir entre todos la importancia de la nutrición". Villalba también destacó que actualmente una de las enfermedades que más preocupa es la obesidad, ya que 6 de cada 10 paraguayos sufre de sobrepeso y obesidad, 8 de cada 10 es sedentario y 7 de cada 10 no consume frutas ni verduras según la primera encuesta nacional de factores de riesgo lo que luego lleva a que la población tenga diabetes, cáncer, hipertensión y otras enfermedades crónicas, todo por causa de una mala alimentación. El evento también incluyó charlas lideradas por profesionales nacionales e internacionales en el área de Nutrición Deportiva como la dictada por el conocido "Nutridiego", además de Gastronomía y Nutrición, Comunicación en Nutrición, Investigación en Nutrición, entre otros, con la idea de que #ElNutricionistahacemuchomás. Pollos Kzero marcó presencia nuevamente con sus productos, degustaciones y la participación de sus referentes el chef Freddy

Almirón y el nutricionista Lic. Diego López, apoyando como siempre todo lo relacionado a la alimentación saludable. Kzero contó con un stand donde se pudo saborear las deliciosas hamburguesitas de pollo y muchas otras recetas de Almirón. Allí también se entregaron obsequios como recetarios, listitas de súper y bolsitas para residuos.

Lic. Doris Villalba, nutricionista y especialista.

31


N otici a s

Desde el 1 de noviembre venta de antibióticos obligatoriamente será sólo bajo receta La Dra. Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/ OMS) felicitó al Ministerio de Salud Pública de Paraguay por la decisión de implementar la obligatoriedad de la venta bajo receta médica archivada de antibióticos, medida que entrará a regir a partir del 1 de noviembre de 2018, en todo el territorio nacional. “Celebramos la decisión del país, la cual está alineada con el Plan de Acción Mundial sobre la resistencia a los Antimicrobianos (RAM) de la OMS y el Plan de Acción sobre la Resistencia los Antimicrobianos

adoptado en octubre del 2015 por los Estados Miembros. Este hito hace realidad uno de los objetivos principales de la Línea estratégica de acción 4: Optimizar el uso de medicamentos antimicrobianos en la salud humana y animal”, reza la nota remitida por la alta autoridad de OPS/OMS al Ministro de Salud Pública de nuestro país, Dr. Julio Mazzoleni. Etienne destaca en el escrito sobre la acertada disposición: “Estamos seguros que esta medida tendrá un impacto significativo en la salud de su país. La fiscalización de la venta bajo receta de antibióticos constituye el pilar fundamental para el uso racional y

responsable de los mismos a nivel nacional y es una medida de eficacia comprobada en la contención de la resistencia a los antimicrobianos, una prioridad global de salud pública con consecuencias negativas para los individuos, las comunidades y el desarrollo económico del país”. En otro punto, asegura además, que esta medida puede impulsar la concreción del Plan nacional de acción frente a la resistencia a los antimicrobianos que le permitirá al Paraguay un abordaje intersectorial que integre no solo al sector de la salud humana, sino también el uso de antibióticos por el sector productivo agropecuario.

El “Acosta Ñu” recibe a uno de los científicos más influyentes del mundo Se trata del Dr. Francesc Graus, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínic, de Barcelona, quien fue invitado para evaluar a pacientes con patologías inmunomediadas. El médico visitó el Hospital Pediátrico “Niños de Acosta Ñu”, invitado por el Servicio de Reumatología Infantil, para evaluar casos clínicos de pacientes con patologías inmunomediadas. Los residentes de este hospital especializado del Ministerio de Salud se encargaron de la presentación de

pacientes complejos y, junto a especialistas de los diferentes servicios del Pediátrico, analizaron los casos. Además, durante el tiempo compartido, conversó de los manejos, diagnósticos diferenciales, pronósticos y tratamientos actuales que se deben tener en cuenta en las diferentes patologías inmunomediadas. El Dr. Graus llegó al país para participar –como expositor- de la Maestría en Enfermedades Autoinmunes, realizada en Paraguay en conjunto con la Universidad de

Barcelona y, con el apoyo del CONACYT. El médico figura en la lista de los científicos más influyentes del mundo, según la publicación de Clarivate Analytics, empresa reconocida por los análisis de investigaciones científicas y académicas. Es investigador del equipo de Neuroinmunología clínica y experimental del IDIBAPS y profesor de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud y del Instituto de Neurociencias de la UB, además de Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clinic, de Barcelona, España.

Lineamiento nacional de Sala de Lactancia valorado por UNICEF trasciende fronteras El material fue socializado por este Programa de las Naciones Unidas a todas sus Agencias a nivel global. Servirá como documento marco para países que están trabajando en la elaboración de un documento similar en favor de la lactancia materna. Paraguay fue elogiado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - Unicef Paraguay, por su labor en apoyo y prosecución de la lactancia tras publicar su nuevo manual de “Lineamiento Técnico y Administrativo de Sala de Lactancia para instituciones y empresas públicas y privadas”, lanzado en agosto de este año. “El Manual elaborado en el país trascendió fronteras y fue muy valorado por UNICEF y sus agencias”, mencionó la Lic. María 32 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2018

de los Ángeles Acosta, encargada del Programa Nacional de Lactancia Materna del Ministerio de Salud Pública. Detalló que el material fue socializadodesde la UNICEF regional a todos los países, logro que fue felicitado por UNICEF Paraguay. Acosta refirió que el Lineamiento servirá como instrumento de referencia para aquellos países que actualmente se encuentran trabajando en una iniciativa similar, que contempla la instalación de Salas de Lactancia y el amamantamiento en los lugares de trabajo. En otro momento informó que el objetivo nacional es que todas las Salas de Lactancia del país estén registradas y habilitadas por la Dirección de Establecimientos de Salud, Afines y Tecnología Sanitaria, cuya reno-

vación se realiza cada 3 años. También se apunta a que todas las instituciones y empresas con más de 30 mujeres trabajadoras cuenten con Sala de Lactancia Materna, a fin de que estas madres, al retornar al ámbito laboral puedan seguir proporcionando la leche materna a sus niños. Salas de Lactancia Contar con salas de lactancia en el ámbito laboral permite a las mujeres que se encuentran en periodo de amamantamiento, puedan realizar la extracción y conservación de la leche materna bajo normas de seguridad para luego transportarla al hogar. Este espacio constituye una acción para la


N oti ci a s

promoción, protección y apoyo a la lactancia materna exclusiva y continua, tal y como lo establece la Ley 5.508/2015. Un empleador que facilita a sus emplea-

das la práctica del amamantamiento proporciona a sus trabajadoras mayor compromiso y fidelidad con su institución y registra menos ausentismo laboral, porque

los niños alimentados con leche materna se enferman menos. A más de prevenir la desnutrición infantil, la leche materna evita retraso en el crecimiento y desarrollo.

Once semanas sin casos de Dengue en Paraguay La Dirección General de Vigilancia de la Salud de la cartera sanitaria actualizó los datos referentes a la situación epidemiológica de arbovirosis a nivel país. En ese contexto, los datos dan cuenta que las notificaciones se encuentran dentro de lo esperado para este periodo inter epidémico.

4 casos confirmados y 3 probables. 1 caso confirmado de Microcefalia asociado a Zika. 1 caso confirmado y 1 caso probable de Síndrome de Guillain Barré asociado a Zika. Salud Pública recuerda a la ciudadanía

que es crucial intensificar las acciones de eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti, teniendo en cuenta que el clima ideal para su proliferación es el veraniego. Es importante recordar que el Dengue mata, el Chikungunya duele y el Zika daña.

DENGUE No hay casos confirmados por laboratorio en las últimas once semanas. El último caso confirmado se registró en la Semana Epidemiológica N° 29 (15 al 21 de julio), en Caaguazú. Total de casos acumulados en lo que va del año: 3.413. Serotipos circulantes: DEN 1 (en forma predominante) y DEN 4. Fallecidos acumulados confirmados: 15. CHIKUNGUNYA Total de casos a nivel país: 67, en Amambay (63), Central (2), Guairá (1), Paraguarí (1). ZIKA Total de casos en lo que va del año:

Tratamiento con frenillos para niños y adolescentes, disponible en Asunción El Ministerio de Salud Pública pone a disposición de la ciudadanía su servicio de Ortodoncia Ortopedia y Odontopediatría que se brinda desde el Centro de Salud N° 12, ubicado en Asunción, sito en Aviadores del Chaco y Prócer Iturbe. Este servicio odontológico especializado forma parte de la línea de atención integral que ofrece la cartera estatal para mejorar la salud y la calidad de vida de la gente. El Dr. Walter Mendieta, jefe de Salud Bucodental de la XVIII Región Sanitaria – Capital, explicó que el tratamiento de orto-

doncia se viene realizando en Salud Pública desde hace 5 años como un Programa para mejorar la sonrisa de niños y adolescentes de hasta 15 años de edad. Indicó que para más adelante proyectan extender el servicio también a otros grupos etarios. Mediante el tratamiento de ortodoncia se puede corregir la “mala mordida” que se produce por dientes torcidos o amontonados. Este tratamiento ronda los G. 3 millones y desde el Ministerio de Salud se brinda sin costo para el paciente. Esto incluye la provisión y colocación de los frenillos den-

tales para pacientes que lo requieran. Horarios de atención El servicio de Odontopediatría y de Ortodoncia pediátrica en el Centro de Salud N° 12 se realiza de martes a sábado en los siguientes turnos: Martes (de Mañana); Miércoles (de Tarde); Jueves (Mañana y Tarde); Viernes (de Tarde); y Sábado (de Mañana). Para mayor información, contactar con el Centro de Salud al (021) 664-948. 33


M as cota s

Leishmaniasis: mal de perros que también puede afectar a los gatos

La leishmaniasis visceral canina es una enfermedad parasitaria zoonótica, crónica en animales, sin embargo, en personas que la adquieren tiene cura si es tratada oportunamente. El diagnóstico serológico en perros se realiza de forma gratuita en el Programa Nacional de Control de Zoonosis y Centro Antirrábico Nacional, ubicado dentro del Campus de la Universidad Nacional de Asunción, en San Lorenzo.

L

a leishmaniasis es causada por un protozoo parásito del género Leishmania, transmitido por la picadura de flebótomos infectados. En Paraguay, el perro constituye el principal reservorio urbano de la leishmaniasis visceral. El perro infectado con este parásito presenta: pérdida de peso, lesiones de piel: descamación y úlcera de piel, principalmente en el hocico, orejas y extremidades, conjuntivitis, fiebre, decaimiento, hepato-esplenomegalia, hipertrofia ganglionar y crecimiento exagerado de las uñas, incluso sangrado de nariz. En caso que la mascota refiera cualquiera de estos signos clínicos, el propietario debe acudir al veterinario para que se pueda realizar en la mascota la evaluación y el diagnóstico correspondiente. Esta enfermedad puede afectar igualmente a los felinos domésticos, según afirma el personal del Programa de Control de Zoonosis y Centro Antirrábico, Dr. Jorge Miret. Los signos clínicos son similares a la que presenta el perro. Anuncia que en el país se

tiene previsto llevar a cabo próximamente un trabajo de investigación interinstitucional al respecto. “Tenemos un proyecto en curso en el que evaluaremos el impacto que puedan tener los gatos en la epidemiología de la leishmaniasis en el área metropolitana de Asunción. Es un proyecto que se está planificando. La idea es hacer una búsqueda activa a partir de un muestreo y análisis serológico/parasitológico en albergues y refugios de gatos”, precisó el veterinario. El Programa Nacional de Control de Zoo-

nosis y Centro Antirrábico Nacional (PNCZyCAN) procesa al mes un promedio de 1.000 muestras de perros para la detección de leishmaniasis visceral por la técnica serológica inmunocromatográfica rK39, “esto a pedido de los dueños de los canes y las clínicas veterinarias”, además de la búsqueda activa en áreas endémicas y la intervención de focos de leishmaniasis visceral humana, señala el profesional. El diagnóstico serológico de la leishmaniasis canina, realizado en el Programa de Control de Zoonosis es gratuito. Miret explica que se realiza muestreo de los perros existentes a 500 metros a la redonda de la residencia del afectado. Aproximadamente, entre 100 a 150 muestras se colectan en cada foco de intervención. Las muestras son procesadas en el Laboratorio de Leishmaniasis del citado Programa para el diagnóstico serológico; los resultados son entregados a los propietarios de los canes. En caso que el resultado arroje positivo a leishmaniasis, se sugiere la eutanasia del animal, de forma a cortar con el foco de transmisión en perros y humanos. Menciona que, si bien se recurre a tratar al animal afectado con fármacos de uso humano para la leishmaniasis visceral humana, el tratamiento que es de por vida. Se consigue muchas veces mejorarla condición clínica y bajar la carga parasitaria, pero la probabilidad de transmisión de la enfermedad sigue latente. El perro con leishmaniasis no tiene cura parasitológica; en cambio la persona infectada con esta enfermedad puede ser tratada y curada. Las pipetas El veterinario recomienda como medida de protección colocar a las mascotas pipeta o collares con insecticidas-repelentes a

34 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2018

LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida

SINOVIA

Condroprotector, Regenerador de cartilago articular

BRUMURO DE POTASIO

PULGUISTOP

Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida


M a s cota s

base de piretroides, además de las vacunas anti-Leishmania para su uso en perros disponibles en el país; esto evitará que el flebótomo los pique y transmita el parásito. “El flebótomo vector puede picar a un perro infectado y pasar el parásito a otro perro sano”, puntualiza. El doctor refiere que un perro infectado con Leishmania infantum sin ninguna protección puede transmitir el parásito en un periodo de 6 meses a unos 10 animales sanos y también a las personas. Además, se recomienda la eliminación adecuada de basuras que puedan ser fuente de cría de los flebótomos y la fumigación dentro de las casas. También es importante realizar un evaluación serológica y/o parasitológica por lo menos una vez al año a todos los perros a partir de los 6 meses de edad para el diagnóstico precoz de la enfermedad.

35

Representa y distribuye en Paraguay:

S.A.

ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral

ECTORAZ CANINOS

Garrapaticida y sarnifugo para caninos

MIDAS MULTIDOSIS

Prevención de pulgas y garrapatas

Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS

Prevención de pulgas y garrapatas


me d i ci n a n at u r a l

SAL DE ROCA, sal rosada, de alta calidad, nutricional y medicinal Esta sal, única en su especie, de color rosado pálido o fuerte, es una sal proveniente de las minas de la Cordillera del Himalaya, de grandes profundidades, y con millones de años de formación, compuesto por restos secos del mar primario original en nuestro planeta Tierra.

E

sta sal cristalina de roca, proviene del Himalaya, región de la tierra que tiene uno de los campos de sal más rica y antigua de la Tierra. También se tiene sal de roca, en el Perú y Bolivia, con formaciones similares a estas, hasta incluso en su antigüedad y composición.

36 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2018

Formación Geológica - historia Según la Geología, a lo largo de la historia de la Tierra, se elevaron las partes terrestres y los mares se secaron. Los lagos y lagunas procedentes del mar primitivo, que quedaron cortados por la elevación de la tierra,

se evaporaron debido al clima. El reflujo de la solución salina a estas cuencas quedó bloqueado. Los minerales son solubles de diversas formas en agua, y desaparecen también de distintas formas de la solución. Primeramente, se posa el yeso, que es de mucho más difícil dilución, luego el sulfato de calcio, y por último, cuando el agua marina ya está casi completamente evaporada, el cloruro de sodio. La sal cristalizada del agua marina se fue depositando primeramente en forma de pequeños granos. Los sedimentos de sal fueron aumentando y los cambios geológicos los cubrieron de polvo y tierra. El Continente Primitivo se rompió y los continentes empezaron a disgregarse. Las placas continentales se presionaron unas a otras en distintos lugares, y allí se formaron las altas montañas. Mediante el desplazamiento del suelo, los depósitos de sal que quedaron por debajo de la superficie terrestre, fueron sometidos a gran presión y se condensaron. La mayor presión, lógicamente, provocó las montañas más altas, como el Himalaya, y los Andes; el continente sub-índico se desplazó contra Asia y se formó el Monte de Himalaya con más de 8.000 metros de altura, y el Aconcagua con 6.960 metros. En estos puntos, por tanto la mayor presión sobre los depósitos de sal formó yacimientos con enormes cantidades de sal cristalizada. Hace más de 250 millones de años, la sal marina quedó cristalizada y acumulada en los yacimientos montañosos albergando en su composición orgánica una energía extraordinaria. Un legado excepcional del


Notas y Fotos: Dr. Hernán Candia Román, Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina.

La sal es esencial para la vida, no se puede vivir sin ella. Sin embargo, el consumo elevado de sal es perjudicial para nuestra salud. En parte, se debe a que hay enormes diferencias entre la sal de mesa refinada, o industrializada y estándar de y la sal cristalina del Himalaya, o la Sal de Mar. Componentes de la Sal del Himalaya

mar primitivo, el origen de toda forma de vida. Hoy, conocida como "oro blanco, u oro rosa" es una de las sales energéticamente más rica que existe. La sal del Himalaya es un condimento de altísimo valor nutricional y una fuente importantísima de bienestar, pudiéndose usar interna y externamente.

La sal cristalizada del Himalaya, a parte del cloruro de sodio natural que tiene también otros minerales. Existen informaciones que hablan de la existencia de 84 elementos. Lo que se ha podido comprobar laboratorialmente esque contiene principalmente cloruro de sodio, calcio, potasio, magnesio, óxido de sulfuro, hierro, manganeso, flúor, yodo, zinc, cromo, cobre, cobalto y oro. Uso Interno y Externo Además de utilizar esta sal de alta calidad, en pequeñas cantidades para salar los

alimentos diarios, la sal tiene muchos usos medicinales, que aquí señalamos: Baños de sal e Inhalaciones: Se utiliza en concentración que va del 3 al 8 %. Los baños de sal, sea con agua fría, o tibia, deben ser de 5 a 10 minutos, y no deben superar los 25 minutos. Si es agua tibia, no debe ser más caliente que 40 grados. Se recomienda realizar estos baños para, artritis, artrosis, reumas, estrés, problemas de la piel, circulación, golpes y dolores, máximo 2 veces semanales. Es bueno para descongestionar las fosas nasales o combatir el asma en forma de inhalaciones. En resumen, una sal de gran calidad, apto para el consumo y tratamientos internos y externos, que tenemos aquí en el Centro Naturista Salud & Belleza para todas las personas que cuidan su salud. Más informes al mail: hercand@medicinanatural.com.py


Los recomendados por

CUENTOS PARA NIÑOS QUE SUEÑAN CON CAMBIAR EL MUNDO Autora: G. L. Marvel La inspiradora vida de 50 niños que se convertido en superhéroes sin necesidad de capa ni espada. Con Alan Turing, Albert Einstein, Andre Agassi, Antoine de Saint-Exupéry, Charles Darwin, Dalái Lama, Félix Rodríguez de la Fuente, Haile Gebrselassie, Harvey Milk, Iqbal Masih, Jacques-Yves Cousteau, Jamie Oliver, John Lennon, Julio Verne, Kílian Jornet, Leonardo Da Vinci, Louis Braille, Mahatma Gandhi, Pedro Duque, Roald Amundsen, Sebastião Salgado, Stephen Hawking, entre otros.

MEAL PREP GUIA SEMANAL PARA PLANIFICAR TUS COMIDAS Autora: Rocío Engstfeld La falta de tiempo y la planificación semanal son dos de los grandes dilemas de la vida moderna. El famoso "¿Qué comemos hoy?" puede convertirse en un verdadero tedio en un día interminable. Una excelente solución para la optimización de nuestro tiempo es lo que hoy se conoce como meal prep.Meal prep es una expresión inglesa que podría traducirse como "preparación de la comida", es decir, la propuesta de anticipar los pasos de las distintas comidas que disfrutaremos en la semana para no tener que cocinar a diario.Luego de Eat Clean. Comer simple y saludable, Rocío Engstfeld, que ya superó los trescientos mil seguidores en Instagram, nos brinda aquí una guía práctica para la organización semanal del menú familiar con tips para que cada lector pueda adaptarlo a su propia rutina. El libro incluye además un anexo de la reconocida bioquímica Mariana Koppmann para conocer todo lo necesario a la hora de almacenar y conservar las distintas preparaciones.

38 · SALUD PARA TODOS · Octubre 2018

TECNICAS PARA MEJORAR LA MEMORIA Autora: Susana Paz Enriquez Todo se lo debemos a nuestra memoria y cuando empieza a fallar es como si un enemigo invisible nos atacara. Hay maneras de mantener, mejorar y estimular y ejercitar la memoria y este libro presenta todo tipo de estrategias y ejercicios para registrar datos, almacenarlos y recuperarlos eficazmente, con técnicas mnemónicas y trucos que sin duda serán nuestros mejores aliados.

MAS CRIANZA MENOS TERAPIA. SER PADRES EN EL SIGLO XXI Autor: Luciano Lutereau En la actualidad, quienes atravesamos la paternidad padecemos el ideal de ser "buenos padres" de manera aplastante. Queremos que nuestros hijos sean felices todo el tiempo, que no sufran, que no se angustien, que no vivan ningún conflicto. Pero es gracias a esa posibilidad, a esos momentos de crisis, que los vínculos -y las personas- crecen. En Más crianza, menos terapia, el psicoanalista Luciano Lutereau propone sumar el análisis personal a lo terapéutico, lo vivencial, e incorporar la angustia de la paternidad como algo intrínseco a ese rol. En este libro, el lector no encontrará recetas sino más bien consejos, descripciones de situaciones concretas y comunes, reflexiones y perspectivas para transitar esos momentos naturales de cualquier crianza. Los padres no venimos con un manual bajo el brazo y esta propuesta tampoco pretende ser esa guía. Más bien se presenta como una posibilidad de afrontar conflictos que en realidad son propios de la crianza, de la angustia que implica crecer y ser padres.


medi ci n a n atur a l

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.