Salud para todos - Numero 96

Page 1

Abril 2017 · Número 96 Distribución dirigida.

Alimentación saludable

Gs. 10.000

Hábitos saludables para no contraer Influenza

La depresión, llega a cualquier edad y clase social Salud · Belleza · Nutrición · Bienestar




Contenido Abril 2017 · Edición 96 #6

Tema del mes

La depresión, llega a cualquier edad y clase social

En el 2017, el tema elegido para la celebración del Día Mundial de la Salud es la “depresión”, una enfermedad que afecta a personas de todas las edades y clases sociales. Cada año el 7 de abril, para conmemorar el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se elige un tema que pone de relieve una esfera de interés prioritario para la organización.

Actualidad

#10

¿Comer pan engorda? ¿Mito o una realidad? Una porción de este alimento en el desayuno y/o en la merienda es recomendable para una dieta sana y equilibrada.

Prevención

#12

Nutrición

Alimentación saludable Cuando hablamos de "alimentación saludable" nos referimos a aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía que cada persona precisa para mantenerse sana.

#16

#18

Prevención

La tuberculosis: Diagnóstico y tratamiento

Tratamientos en cáncer Prevención

Actualidad

Tips

Hábitos saludables para no contraer Influenza

Medicina nuclear para detectar cardiopatía isquémica PÁG 22

Cómo enfrentar un divorcio

Especial de Cocina

Mascotas

Medicina natural

Budda Bolw

Cómo evitar que mi gato suelte tanto pelo

¿Quieres adelgazar? come más grasa

PÁG 21

PÁG 25

Suscripciones y sugerencias:

revistasaludpy@gmail.com

PÁG 34

PÁG 24

PÁG 36

Seguinos en:

Salud para Todos

staff Dirección Teresita Riquelme de Romero

Publicidad y coordinación Carmen Franco

Arte y Diagramación Oscar Ayala

direccion@artemac.com.py

carmenbfrancoc@hotmail.com

arte@campoagropecuario.com.py

(0994) 350058 · (0981) 849 564

Suscripción: 021 660 984 612 404 621 770/2

Edición y Redacción Liliana Agüero Publicación mensual editada por ARTEMAC S.A. Tte. Vera 2856 esq. Cnel. Cabrera Tels: 021 612 404 - 660 984 - 621 770/2. SALUD PARA TODOS identifica los artículos que presentan en cada una de las ediciones, con el propósito de dar a conocer al autor/a de las ideas que se reflejan en las diversas notas, respetando el derecho autoral.

pacita_py@hotmail.com


medi ci n a n atur a l

5


tema del mes

Tema del Día Mundial de la Salud

La depresión, llega a cualquier edad y clase social En el 2017, el tema elegido para la celebración del Día Mundial de la Salud es la “depresión”, una enfermedad que afecta a personas de todas las edades y clases sociales. Cada año el 7 de abril, para conmemorar el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se elige un tema que pone de relieve una esfera de interés prioritario para la organización.

E

n el 2017, el tema elegido es la depresión, bajo el lema “Depresión, hablemos”, con el objetivo de que más personas con depresión busquen y reciban ayuda. La depresión afecta a personas de todas las edades y condiciones sociales de todos los países. Provoca angustia mental y afecta a la capacidad de las personas para llevar a cabo incluso las tareas cotidianas más simples, lo que tiene en ocasiones efectos nefastos sobre las relaciones con la familia y los amigos y sobre la capacidad de ganarse la vida. En el peor de los casos, la depresión puede provocar el suicidio, que actualmente es la segunda causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años de edad. No obstante, la depresión se puede prevenir y tratar. Una mejor comprensión de qué es la depresión y de cómo puede prevenirse y tratarse contribuirá a reducir la estigmatización asociada a la enfermedad y conllevará un aumento del número de personas que piden ayuda. La cartera sanitaria, ente rector de la Salud Pública de nuestro país, organizó un acto protocolar para conmemorar la fecha, el pasado 7 de abril, en el salón auditorio de su sede central. En la ocasión, se contó con la presencia de autoridades sanitarias nacionales, representantes de la OPS/OMS en nuestro país y de la Red de la Actividad Física de las Américas – Paraguay, así como de directores, funcionarios e invitados. “Depresión, hablemos” Este año, el tema de la campaña para el Día Mundial de la Salud elegido es la depresión, bajo el eslogan “Depresión, Hablemos”. El objetivo general de esta campaña es que un número cada vez

6 · SALUD PARA TODOS · Abril 2017


te m a de l m e s

mayor de personas con depresión en todos los países pida y obtenga ayuda. Más concretamente, se pretende lograr lo siguiente: ▶ que el público esté mejor informado sobre la depresión, sus causas y sus posibles consecuencias, incluido el suicidio, y sobre la ayuda que se dispone para la prevención y el tratamiento de la enfermedad; ▶ que las personas con depresión sin tratar pidan ayuda; y ▶ que los familiares, los amigos y los colegas de las personas con depresión puedan apoyarlas. ¿Qué es la depresión? La depresión es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta, así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos semanas. Además, las personas con depresión suelen presentar varios de los siguientes síntomas: pérdida de energía; cambios en el apetito; necesidad de dormir más o menos de lo normal; ansiedad; disminución de la concentración; indecisión; inquietud; sentimiento de inutilidad, culpabilidad o desesperanza; y pensamientos de autolesión o suicidio. Eje de la campaña El eje de la campaña es la importancia de hablar de la depresión como componente vital de la curación. La estigmatización de las enfermedades mentales, incluida la depresión, sigue siendo un obstáculo para que las personas de todo el mundo pidan ayuda. Hablar de la depresión, bien con un familiar, amigo o profesional médico, bien en contextos más amplios (como la escuela, el lugar de trabajo y los entornos sociales) o en el ámbito público (medios de comunicación, blogs o redes sociales), ayuda a eliminar esta estigmatización, lo que en definitiva conllevará un aumento de las personas que piden ayuda. Destinatarios de la campaña La depresión puede afectar a cualquier persona. Por tanto, la campaña va dirigida a todas las personas, independientemente de su edad, sexo o condición social. Desde la Organización Mundial de la Salud se optó

Atención a los signos y síntomas de la depresión en la infancia Irritabilidad, llanto excesivo, dificultad para concentrarse en la escuela: cuidado, no es por “capricho” o por “malcriado”, el niño puede estar sufriendo. La depresión es un trastorno mental frecuente que afecta a personas de todas las edades, sexo, nivel cultural y clase social, sin distinción. Tiene como característica la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastorno del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración, que dura como mínimo dos semanas y no se relaciona al consumo de sustancias. En la infancia, se presenta de manera particular. Sobre eso, profesionales de la Dirección de Salud Mental de la cartera sanitaria exponen que la depresión durante esta etapa de la vida tiene además como signos y síntomas retraimiento, irritabilidad, llanto excesivo, dificultad para concentrarse en la escuela, cambios en el apetito o sueño. Los niños más pequeños pueden perder el interés por jugar, no disfrutan de las cosas que solían hacerlo feliz. Los de mayor edad pueden correr riesgos que normalmente no asumirían, a veces ideas o intentos autodestructivos. Son frecuentes las quejas somáticas como dolor de cabeza, abdominal, etc. “Es importante que los padres recopor prestar especial atención a tres grupos afectados de manera desproporcionada: los jóvenes de 15 a 24 años, las mujeres en edad de procrear (especialmente tras el nacimiento de un hijo) y las personas de edad avanzada (más de 60). Mensajes generales La depresión es un trastorno mental común que afecta a personas de todas las edades y condiciones sociales y de todos los países. El riesgo de padecer depresión se ve agravado por la pobreza, el desempleo, los acontecimientos vitales como la muerte de un ser querido o la ruptura de una relación, la enfermedad física y los problemas provocados por el alcohol y las drogas. La depresión provoca angustia mental y

nozcan estos signos o síntomas porque esta enfermedad es prevenible y tratable”, enfatizan desde la dependencia de Salud Pública. ¿Qué puede hacer si nota síntomas en su hijo pequeño o en algún niño que conoce? ▶ Hable con él sobre las cosas que suceden en el hogar, en la escuela y fuera de la escuela. Intente averiguar si algo le preocupa. ▶ Hable con personas de confianza que conozcan a su hijo. ▶ Pida consejo a un profesional de salud. ▶ Proteja a su hijo frente a un estrés excesivo, el maltrato y la violencia. ▶ Preste especial atención al bienestar de su hijo durante cambios vitales como un cambio de escuela o la pubertad. ▶ Anime a su hijo a dormir suficientes horas, a comer regularmente. ▶ Fomente la actividad física y a hacer cosas que le gusten, creativas. Limite el tiempo frente al televisor y la computadora. ▶ Pase tiempo con su hijo. Enfocarse en las cosas positivas del niño. ▶ Si su hijo piensa en hacerse daño a sí mismo o ya lo ha hecho, pida ayuda inmediatamente a un profesional capacitado. puede afectar a la capacidad de las personas para llevar a cabo incluso las tareas cotidianas más simples, lo que tiene en ocasiones efectos nefastos sobre las relaciones con los familiares y los amigos. Una depresión no tratada puede impedir que la persona afectada trabaje y participe en la vida familiar y comunitaria. En el peor de los casos, la depresión puede provocar el suicidio. La depresión se puede prevenir y tratar de manera eficaz. El tratamiento suele consistir en terapia de conversación, medicación antidepresiva o una combinación de ambos métodos. La superación de la estigmatización que suele acompañar a la depresión contribuirá a que un número mayor de personas reciba ayuda. Hablar con una persona de su confianza puede ser un primer paso para curarse. 7


tema del mes

Cambios vitales de la edad adulta mayor pueden provocar depresión

E

sta enfermedad es muy frecuente en los adultos mayores, pero muchas veces es pasada por alto porque los síntomas se pueden considerar como parte del envejecimiento. Hay que estar atentos a la presencia de fatiga, falta de apetito y problemas para dormir. Uno de los destinatarios de este cuadro son los adultos mayores, pues los cambios vitales que llevan al envejecimiento pueden provocar depresión. La tercera edad suele describirse como una época de descanso, reflexión y oportunidades para hacer cosas que quedaron postergadas mientras uno criaba a los hijos y trabaja. Pero la aparición de enfermedades crónicas (Trastornos tiroideos, Mal del Parkinson, Enfermedad del Corazón, Cáncer, Accidentes Cerebro Vasculares, etc.) y debilitantes, la pérdida de amigos, seres queridos y la incapacidad de realizar actividades que disfrutaba, pueden afectar su 8 · SALUD PARA TODOS · Abril 2017

bienestar emocional. Puede sentir la pérdida de control sobre su vida y recursos financieros limitados, mudanzas del hogar a centros de tercera edad, lo que incrementa el riesgo de depresión. Estos y otros asuntos suelen dejar emociones negativas, como tristeza, ansiedad, soledad, baja autoestima, que conducen a un aislamiento social y apatía. Si estos síntomas persisten durante al menos dos semanas, podría estar con un cuadro de depresión. La depresión es muy frecuente en los adultos mayores, sin embargo, muchas veces es pasada por alto porque síntomas como fatiga, falta de apetito, problemas para dormir pueden considerar como parte del envejecimiento normal o un padecimiento físico, por lo tanto, no reciben el tratamiento adecuado psicoterapéutico y farmacológico, o ambos si fuera necesario. Y sufren mayor riesgo de suicidio.

Es mucho lo que puede hacer para prevenir y tratar la depresión en la vejez ▶ Si tiene una enfermedad crónica conocida, llevar un buen control de la misma. ▶ Evite el alcohol y somníferos. ▶ Mantenga el acceso a servicios sociales, familia y amigos que puedan ayudarlo a mantenerse activos y ocupados. ▶ Los familiares deben prestar mucha atención a familiares mayores que estén deprimidos y vivan solos. ▶ Haga ejercicios regularmente, previa evaluación médica, dedique 150 minutos semanales a realizar actividad física que puede practicar en sesiones de 10 minutos. ▶ Cuatro tipos de ejercicios recomendados en adultos mayores: 1. Si tiene movilidad reducida, realice actividades para mejorar su equilibrio e impedir caídas. 2. Ejercicios de fortalecimiento muscular. 3. Ejercicios de estiramiento muscular para mantenerse ágil y flexibles. 4. Actividades de resistencia: Caminar, nadar o andar en bicicleta, para mejorar la salud de corazón y el sistema circulatorio. Recordar que cada plan de ejercicio debe adaptarse según su capacidad de realizar ejercicio, limitaciones y de los riesgos para su salud.


te m a de l m e s

“Hablemos de depresión post parto”

E

s un trastorno del ánimo que afecta a las mujeres después de dar a luz. Las madres que la padecen tienen sentimientos de extrema tristeza, ansiedad y cansancio, lo que les dificulta realizar actividades de la vida diaria, cuidar de sí mismas y de otras personas. Si estos síntomas duran menos de 2 semanas, se conocen como “Baby blues” (tristeza puerperal) y desaparecen por sí solos dentro de ese tiempo. Pero si duran más de 2 semanas, se puede considerar depresión post parto y necesita tratamiento. Por lo general, son los familiares los que se dan cuenta. Se presenta poco después del parto o hasta un año más tarde, aunque lo más frecuente es dentro de los tres primeros meses. Afecta a 1 de cada 6 mujeres que dan a luz. Otros síntomas son pérdida de energía, cambios en el apetito, necesidad de dormir más o menos de lo normal, disminución

en la concentración, indecisión, inquietud, sentimientos de inutilidad, culpabilidad o desesperanza, y pensamiento de autolesión o suicidio, llanto persistente sin razón, falta de lazos de afecto por él recién nacido, agobio, temor de quedarse sola con él recién nacido y tener problema de crear un vínculo emocional con él, etc. La depresión post parto puede tratarse con ayuda de un profesional. Sin tratamiento, puede durar meses o años, y puede afectar la salud de la madre y el desarrollo del recién nacido. El tratamiento incluye psicoterapia, medicamentos o ambos. La lactancia influirá en que medicamentos utilizar si lo necesitara. ¿Qué hacer si cree que está deprimida después de tener a su bebé? Es importante hablar de los sentimien-

tos con personas cercanas y pedir apoyo; podrían ayudarle a cuidar al bebé y a que se tome un tiempo para Ud. misma o descansar. Vestirse, salir de la casa, visitar a amigos, programar tiempo con la pareja. El hecho de tener un apoyo social por parte de la familia, los amigos y los compañeros de trabajo puede ayudar a reducir la gravedad del cuadro. Tome decisiones de estilos de vida saludables. Incluya en su rutina diaria la actividad física, como caminar con su bebé. Coma alimentos saludables, evite el alcohol. La actividad física ha demostrado ser efectiva, tanto a nivel preventivo como para disminuir el riesgo de depresión mayor, y a nivel terapéutico para mejorar la sintomatología. Hace que se secreten endorfinas unos neurotransmisores que estimulan el estado emocional del individuo. Un modalidad deportiva recomendad es el Pilates, tan solo requiere unos minutos al día en la casa. Recuerde que la depresión postparto es muy frecuente. Si piensa que puede padecerla al percatarse de algunos de los síntomas mencionados, pida ayuda, hable.

CON TECNOLOGÍA FLEXBALL

EN VENTA EN LOS MEJORES LOCALES DEL PAÍS

9


Ac t ua l i da d

¿Comer pan engorda? ¿Mito o una realidad? Una porción de este alimento en el desayuno y/o en la merienda es recomendable para una dieta sana y equilibrada. La Lic. Gabriela Fretes, encargada de la Unidad de Prevención de la Obesidad del Ministerio de Salud explica que todo lo que se consume en exceso puede ser contraproducente para la salud, llevando incluso al aumento de peso.

L

a especialista en Nutrición, Lic. Gabriela Fretes refiere que el pan es un alimento rico en hidratos de carbono -como lo es el arroz, la papa y las pastas-, nutriente esencial para el organismo y constituye la base de la olla alimentaria. Según afirma, si se consume adecuadamente, una porción en el desayuno y/o la merienda no contribuye a la suba de peso. “Lo que aumenta las calorías del pan es lo que le acompaña: mermeladas, mantecas, salsas, embutidos”, aclara. Para llevar una alimentación saludable, es importante mantener un equilibrio e incluir alimentos de los diversos grupos de la olla alimentaria cuidando las porciones: cereales, tubérculos y derivados, frutas, verduras, lácteos, carnes magras y aceites. ¿Realmente el pan es tan malo? Lo que pudiera hacernos dudar mayormente es que a veces no se cuenta con una fuente digna de confianza en la cual se pueda fundamentar firmemente; por el contrario, lo más común es que haya lugares en los que, prácticamente, se alaben las propiedades de cierta comida y, al mismo tiempo, lugares en los que se desprestigien complemente. No basta con la lectura de algo para “saber” si funciona o no, la práctica es necesaria igualmente. Decimos esto porque constantemente nos topamos con que, cuando se quiere poner en práctica alguna dieta, hay una infinidad de alimentos que deben consumirse en cantidades mínimas o que deben desaparecer. 10 · SALUD PARA TODOS · Abril 2017

Tal es el caso del tan famoso pan. Este particular alimento aparece con mucha frecuencia en la lista de los comestibles que es mejor evitar, por múltiples razones. Veremos, entonces, cuáles son estas concepciones que se tienen del pan que lo vuelven tan “peligroso” en las dietas, y cuál es el contraste con los beneficios que nos aporta. Evidentemente el miedo principal que surge en las personas sobre este alimento se da por los carbohidratos que contiene. En una dieta, lo “ideal” es evitar al máximo el consumo de los carbohidratos, pues si la idea es no engordar estos se encargan de hacer exactamente lo contrario. El almacenamiento de la glucosa generada por este cereal es el némesis que todos esperamos no enfrentar mientras estamos en una dieta, por lo que este alimento no es tan deseable. Además, las vitaminas y minerales que nos aporta son muy limitados, cuando, lo que pretendemos, es hallar sustitutos alimenticios que contengan los nutrientes necesarios para la vida y sin embargo no subir de peso. Es por esto que se prefiere reemplazar a cualquier costa su consumo, ya sea por galletas integrales o por una variación: el pan integral. La diferencia entre el pan blanco común y el pan integral radica en que el segundo contiene una cantidad mucho mayor de fibra dietética, así contenga, igualmente, hidratos de carbono. Entonces, lo mejor será retirarlo de nuestra dieta si queremos bajar de peso. Estas son algunas de las afirmaciones que pueden hacerse sobre este alimento y sus

inconvenientes referentes al consumo. No obstante, ¿Qué tan cierto o falso es todo lo que se dice? ¿De verdad sólo trae mal a nuestra nutrición? ¿Por qué no se resaltan las otras características que tiene? Hasta cierto punto, las cosas pueden ser verdad o mentira, por lo que es mejor conocer ambas caras de la moneda. Ahora vamos a ver cuál es el contraste con las cosas positivas que nos ofrece este “alimento prohibido”. Es verdad que para bajar de peso lo mejor es mantenerse al margen del consumo de glucosa excesiva por parte de los alimentos; sin embargo, el enemigo número uno de la dieta no son los carbohidratos, son las grasas. Podríamos sumarle puntos al pan, ya que


Actua li da d

su contenido en grasas es mínimo. No se estaría haciendo nada si se quita por un lado a los hidratos de carbono de nuestra dieta y, en cambio, no se vigila el consumo de alimentos que contengan grasas. Al mismo tiempo, uno de los errores que se comete al abandonar los carbohidratos de la alimentación es que se está acabando con las reservas que el cuerpo tiene de éstas, por lo que, como mecanismo de defensa, las buscará en lugares donde no está sólo para suplir su ausencia y poder trabajar. Es ahí cuando se activa la reserva de grasas, en acto de compensación, logrando justo lo que queríamos evitar. Por otro lado, una de las mayores ventajas que tiene es que, por algunos aspectos

culturales, es fácil de conseguir, ya que se encuentra en múltiples lugares, a diferencia de ciertas “comidas sugeridas” en periodo de dieta que, además de su restricción, son poco accesibles monetariamente. Lo mejor cuando se realiza una dieta es que haya una variedad en lo que se consume y tratar de encontrar los alimentos que mayor nutrientes nos brinden, para no perdernos de los aportes a nuestra salud que puedan darnos; la idea principal es tener un balance en lugar de castigarnos. Es decir, para muchos de nosotros el pan forma parte de nuestras comidas diarias, en cualquier momento del día. Si lo retiráramos de nuestra dieta probablemente no seríamos capaces de mantenerla y tendríamos

que lidiar todos los días con el sentimiento de culpabilidad de no estar “haciendo las cosas bien”. Basta con tener consciencia respecto a lo que se consume y evitar al máximo los excesos, en todo. Como último factor a resaltar, el metabolismo en todas las personas NO es el mismo. Una de las posibles causas de la adversidad de ideas referentes al pan es que puede ser que a algunos, definitivamente, les haya hecho engordar más de lo esperado; para otros, puede ser que haya tenido el efecto contrario. Recordemos igualmente que cuando buscamos bajar de peso no buscamos maltratar a nuestro cuerpo, haciendo a un lado aquello que nos gusta, sino ser lo más saludable posible. 11


N u t ri ci ó n

Alimentación saludable Cuando hablamos de "alimentación saludable" nos referimos a aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía que cada persona precisa para mantenerse sana. La alimentación variada asegura la incorporación y aprovechamiento de todos los nutrientes que necesitamos para crecer y vivir saludablemente. La Lic. Sofía Gómez Abreu, especialista en Nutrición nos habla sobre este tema.

C

uando nos alimentamos incorporamos energía a nuestro cuerpo; sin embargo esto no significa que le estemos brindando todos los nutrientes que necesita. Entonces, “comer no siempre es sinónimo de nutrirse”, menciona la Lic. Sofía Gómez Abreu, especialista en Nutrición. 12 · SALUD PARA TODOS · Abril 2017

Una alimentación saludable no solo permite cubrir los requerimientos y necesidades de nuestro organismo, sino también ayuda a mejorar la calidad de vida a cualquier edad, como así también ayuda a prevenir el desarrollo de enfermedades como obesidad, diabetes, enfermedades cardio y cerebrovasculares, hipertensión arterial,

dislipemia, osteoporosis, algunos tipos de cáncer, anemia, infecciones, etc. “No solo debemos buscar la ausencia de enfermedad, sino también un equilibrio físico, psíquico y social”, explicó la Lic. Abreu. Afirmó que “el secreto para ello está en saber elegir los alimentos que vayamos a consumir, lo cual nos llevará a seleccionar los nutrientes necesarios. Ésta no es una tarea fácil, ni cómoda muchas veces, pero es obligatoria hacerla”. El objetivo del presente artículo es encaminarlos en la vasta faena de tener una alimentación saludable, de manera a que puedan seleccionar, con conocimiento y


conciencia cada uno de sus alimentos. Primeramente dividiremos los alimentos por grupos según su contenido de nutrientes. Estos pueden ser macro nutrientes (hidratos de carbono, proteínas y grasas) y micro nutrientes (vitaminas y minerales) GRUPO 1: LEGUMBRES, CEREALES Y DERIVADOS ▶ Legumbres: garbanzo, poroto, arveja, lentejas, locro, etc. ▶ Cereales y derivados: arroz, harinas integrales y refinadas, pastas, panes, galletitas, etc. Estos alimentos proporcionan especialmente hidratos de carbono complejos, que son los que se descomponen en glucosa más lentamente. Además de ser la principal fuente de energía, aporta proteínas, vitamina B y fibras. GRUPO 2: VERDURAS Y FRUTAS Este grupo de alimentos contiene una gran e importante cantidad de vitaminas, minerales y fibras. Además aportan agua, ayudan a prevenir enfermedades cardiacas y ciertos tipos de cáncer. Aquí les dejo un truco que pueden incorporar en la práctica: cuanto más pigmentadas están las frutas y las verduras, más antioxidantes poseen y por ende son más saludables y nutritivas. GRUPO 3: LÁCTEOS (leche, yogur, queso y derivados) Los alimentos de este grupo proveen una gran cantidad de proteínas, a las que llamamos de alto valor biológico, ya que aportan a nuestro organismo toda la variedad posible de aminoácidos esenciales (las que no pueden ser sintetizadas por nuestro cuerpo y necesitan ser aportados a través de los alimentos), calcio, vitamina A, D, B y fósforo. Estos alimentos ayudan en la formación de músculos, huesos, piel, sangre y cicatrización de las heridas; por lo tanto favorecen el crecimiento y reparan los tejidos que diariamente se van desgastando. GRUPO 4: CARNES Y HUEVOS Este grupo también contiene grandes

Lic. Sofía Gómez Abreu, egresada de la carrera de Nutrición de la Universidad Autónoma del Paraguay (2009). Nutricionista de sala de pacientes adultos y pediátricos, Nutricionista de la Unidad de cuidados intensivos pediátricos, ambos del Instituto de Medicina Tropical (2011-2014). Actualmente realiza consultorio privado de forma particular.

cantidades de proteínas de alto valor biológico, también hierro que es altamente aprovechable, asi como zinc, vitaminas del complejo B, niacina y magnesio. Aquí tenemos las carnes rojas, que pueden ser la vacuna, porcina, caprina etc. Y por otro lado las carnes blancas, entre las cuales encontramos a las aves y pescados. Sin olvidar los mariscos y los huevos. También se incluyen los fiambres y embutidos, pero éstos deberían de evitarse siempre que se pueda. Aquí me gustaría hacer un hincapié en los pescados "azules" (sardina, salmón, atún blanco, caballa, etc) ya que estos, a diferencia de los otros, también aportan un tipo de grasa a la cual podemos denominar como "saludable", son las grasas insaturadas (omega 3, linoleico y oleico); estos micronutrientes ayudan a reducir los niveles de triglicéridos en sangre, bajar la presión arterial, disminuir el riesgo de trombosis y aumentar la vasodilatación arterial; en pocas palabras, ayudan a prevenir enfermedades cardiacas.

GRUPO 5: GRASAS Están aquí grasas que pueden provenir de animales (manteca, grasa de cerdo, crema de leche, etc), de semillas oleaginosas (de girasol, de lino, de zapallo, de sésamo, etc), de vegetales (aceite de girasol, de oliva, de maiz, etc). También incluimos en este grupo la mayonesa y la margarina. El secreto con las grasas es saber elegir el “tipo de grasa que se irá a consumir”, ya que las de origen animal representan un alto factor de riesgo para el corazón y las arterias por su alto contenido de colesterol, por lo que sugiero optar siempre por las grasas vegetales, o sea los aceites (siempre sin ser sometidos al calor). No se deben eliminar las

Qué hacer antes y después de comer Atendiendo a que cada persona tiene una conducta alimentaria distinta, propongo modificar las conductas alimentarias siguiendo estos consejos: Antes de comer ▶ Planificar el horario de las comidas y realizar todas las comidas. ▶ No postergar las comidas, para evitar llegar a la siguiente con hambre y no comer en exceso. ▶ No utilizar platos muy grandes para servirse las comidas ▶ Llevar los platos ya servidos, no la olla de comida a la mesa ▶ Evitar comprar alimentos que sean contraproducentes para la salud (azúcar, snacks, chocolates, golosinas, etc.) ▶ Asegurarse de estar tranquilo al momento de comer, ya que en situaciones de estrés o cansancio se puede ingerir las comidas de forma compulsiva con mayor facilidad.

Después de comer ▶ No ver la TV, ni leer cuando se está comiendo. Centrar toda la atención en la comida. ▶ Masticar bien los alimentos. Se recomienda masticar 32 veces los alimentos antes de tragarlos o bien poner un tiempo para realizar cada comida (10 minutos para el desayuno y la merienda; y 20 minutos para el almuerzo y la cena) ▶ No picotear entre comidas, de ahí la importancia de realizarlas todas. ▶ No consumir los alimentos directamente desde los envases, servirse una porción y guardar el resto. Puede, además llevar un registro diario o semanal de sus comidas; esto ayudará a detectar lo que se debe ir modificando para pulir y mejorar la conducta alimentaria. Es importante saber que este proceso suele ser lento y muchas veces presenta altibajos, pero pasado un tiempo es seguro y efectivo, tornándose un estilo de vida.

13


N u t ri ci ó n

grasas del plan de alimentación, ya que estas son vitales en el balance hormonal, mantienen la humedad en los tejidos corporales y celulares. Por último, y no menos importante, es que son el vehículo de las vitaminas liposolubles (se disuelven en este medio). GRUPO 6: AZÚCARES En este grupo están el azúcar común, miel, dulces compactos (dulce de maní en barra, dulce de guayaba en pan, dulce de batata, etc), mermelada de frutas, dulces (de leche, de guayaba, de membrillo, etc.), caramelos, jaleas, almíbar, helados, postres, tortas, productos de bollería, gaseosas. Entre estos algunos son azúcares puros y otros ya están combinados con otros alimentos, pero de igual manera incluimos en este grupo por su alto contenido de azúcar. Estos productos deben ser consumidos con moderación, ya que su exceso a largo plazo puede favorecer la aparición de enfermedades como obesidad, aumento de grasa en sangre, afecciones cardíacas, etc. Ahora, que a grandes rasgos, conocemos los grupos de alimentos, aquí les presento algunos tips para poder llevar una alimen14 · SALUD PARA TODOS · Abril 2017

Guías alimentarias En nuestro país contamos además con lo que se denominan Guías Alimentarias: Con ellas se pretende orientar a la población a un estilo de vida más saludable, que se resumen en: ▶ Consumir todos los días un poco de cada alimento de los diferentes grupos. ▶ Consumir diariamente verduras crudas y cocidas, en el almuerzo y en la cena. ▶ Consumir todos los días 3 frutas de estación. ▶ Consumir legumbres secas con cereales 2 veces por semana en proporción 4:3 cucharadas, si se desea reemplazar la carne. ▶ Consumir diariamente 2 tazas de leche o yogur y 1 porción de queso. ▶ Consumir diferentes tipos de carnes magras día de por medio, 4 veces por semana. ▶ Disminuir el consumo de grasas y frituras.

▶ Utilizar sal yodada en cantidad moderada. ▶ Disminuir el consumo de golosinas, gaseosas y bebidas azucaradas. ▶ Evitar el consumo de alcohol. ▶ Tomar como mínimo 8 vasos de agua por día. ▶ Realizar entre 30 a 60 minutos de actividad física diariamente. Entre 5 a 17 años: saltar la cuerda, andar en bicicleta, caminar, nadar, correr, hacer gimnasia, ayudar con las tareas de la casa, ayudar en la huerta escolar y subir las escaleras. Entre 18 y 64 años: andar en bicicleta, utilizar escaleras, hacer las tareas de la casa, nadar, correr, bailar y hacer gimnasia. Pausa activa en el trabajo (ejercicios de estiramiento que no cansan y de corta duración por 10 a 15 min). 65 años en adelante: andar en bicicleta, caminar, trabajar en el jardín o en la huerta, hacer las tareas de la casa, bailar y hacer gimnasia.


Nut ri ci ón

tación saludable y equilibrada: 1. COMER EN FORMA VARIADA Y CON MODERACIÓN: esto permite controlar el peso y asegura la incorporación de nutrientes necesarios para mantenerse en buen estado de salud. En este punto me gustaría resaltar la importancia de realizar todas las comidas en un intervalo de aproximadamente 3 horas entre cada una y en porciones justas (desayuno, media mañana, almuerzo, merienda, cena y colación). Esto ayudará a mantener el metabolismo en constante funcionamiento por lo que llevará a mantener un peso saludable. 2. DISMINUIR EL CONSUMO DE GRASAS: preferir siempre las grasas de origen vegetal y en crudo (no utilizar para cocinar). Evitar la yema del huevo, carnes con grasas (elegir magras), manteca, lácteos enteros (preferir los descremados), quesos maduros (escoger los dietéticos o descremados). Eso ayudará a disminuir el riesgo de enfermedades cardiacas y el sobrepeso. 3. CONSUMIR FRUTAS Y VERDURAS EN ABUNDANTE CANTIDAD: estas aportan vitaminas, minerales y son una excelente fuente de fibras. Por lo que ayuda a la buena digestión y a reducir el colesterol malo (LDL). 4. INGERIR CEREALES Y LEGUMBRES: asegurarse de pro-

veer estos alimentos a su organismo ya que son la principal fuente de energía para realizar las actividades diariamente. 5. MODERAR EL CONSUMO DE SAL Y AZÚCAR: porque el consumo excesivo de sal en la dieta puede influir directamente sobre el aumento de la presión arterial. Y el empleo de azúcar en exceso está directamente relacionado con la obesidad. Evítelos siempre que pueda. 6. TOMAR ABUNDANTE CANTIDAD DE LÍQUIDO: en este punto nos referimos al agua en su estado puro (no tereré). Es muy importante consumir mínimamente 2 litros de agua de forma diaria, ya que nuestro cuerpo está formado en gran cantidad por agua y es primordial que mantengamos esa cantidad para no sufrir enfermedades, en especial en días calurosos. 7. MODERAR EL CONSUMO DE ALCOHOL: es una fuente de caloría vacía; aporta 7 calorías/ gramo, las cuales se depositan directamente como grasa y favorecen al aumento de peso. Además es un factor de riesgo para varias enfermedades, entre ellas la cirrosis. Cabe destacar que con seguir estos 7 tips no es suficiente. Todo esto valdría la pena si además se complementa con actividad física. Solo de esta manera lograremos el equilibrio tan ansiado a través de las buenas prácticas saludables.

15


Pr e v e n ci ó n

Tratamientos en cáncer

E

n general los tratamientos en cáncer casi siempre van asociados, llámese cirugía, radioterapia, quimioterapia, hormonoterapia, terapias moleculares, e inmunoterapias. Es sumamente importe señalar que no todas las neoplasias son del resorte quirúrgico, esto depende mucho del tipo de cáncer y también de la etapa en que se encuentra la enfermedad. Esto lo señalo ya que en nues16 · SALUD PARA TODOS · Abril 2017

tra cultura, de antaño los pacientes creen que si no se operan no pueden curarse, esto es un concepto generalizado y actualmente no es así. Sin embargo podemos decir que algunos tumores son del resorte eminentemente quirúrgico, la pregunta es si cuando asociamos otros tratamientos después de una cirugía? Existen tres posibilidades: 1. Que el paciente tenga indicación de quimioterapia/hormonoterapia y/o radioterapia.

2. Que el paciente se niegue a someterse a dichos tratamientos. 3. Que no tenga indicación de otros tratamiento posterior a la cirugía. En la primera situación es importante el tratamiento posterior a seguir ya que está demostrado que las ganancias de probabilidades de controlar el cáncer es muy alta. En la segunda, el pronóstico y el futuro de los pacientes son inciertos y malos. Sin embargo en la última es una excepción y podemos dar algunos ejemplos: 1. En algunos tumores pequeños del colon y del recto inferior sobre todo pediculados y bien diferenciados en donde la resección endoscopia fue suficiente es muy probable que no necesite ningún tratamiento complementario solo observación. 2. El hallazgo fortuito de un pequeño tumor pulmonar menor a 1 cm, con ganglios


Dr. Rubén Estigarribia, Médico, Oncólogo, Radioterapeuta.

negativos y un chequeo de extensión normal, el paciente tampoco requiere de una terapia adicional. 3. En cáncer del cuello uterino en estadio muy precoz, también se puede evitar una

radioterapia o quimioterapia, incluso en estas patologías en ocasiones se pueden realizar cirugía limitadas, sobre todo en mujeres jóvenes con el fin de poder brindarles la chance de un futuro embarazo.

4. En cáncer de mama; depende mucho de la variedad histológica, del tamaño tumoral y de la edad de la paciente, existen los llamados tumores intraductales, estas formaciones tumorales se encuentran dentro de los conductos mamarios y no han atravesado aun la membrana, es decir aun no son infiltrantes, conocidos también como cáncer insitu. Estas enfermedades cuando son pequeñas y bien limitadas tampoco necesitan de un tratamiento complementario. 5. El cáncer de piel es el más frecuente cuando son pequeños con una simple resección quirúrgica con márgenes sanos es más que suficiente. En fin todas estas posibilidades de presentación clínica, son las menos frecuentes pero se ven en ciertas ocasiones y el pronóstico en general es muy bueno.

Terapeutix

Clinica Privada de Radioterapia

Una alternativa para el tratamiento del cáncer Venezuela 1773 entre Cervantes y Castelar Tel.: (021) 297 594/5 Cel.: (0981) 297 011• (0971) 784 198 E-mail: recepcion@terapeutix.com.py admin@terapeutix.com.py Asunción, Paraguay

17


Pr e v e n ci ó n

La tuberculosis: Diagnóstico y tratamiento

Un paciente con diagnostico de TB sin tratamiento puede diseminar la enfermedad a todo su entorno. En cambio si se trata, al cabo de 15 días ya no refiere un riesgo para los contactos, puesto que es el periodo en que se inactiva el bacilo, así explica la titular del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, Dra. Sarita Aguirre.

H

abitualmente cuando la persona es diagnosticada con el mal de Koch, se le recomienda, además del tratamiento ininterrumpido, dos semanas de reposo como medida preventiva, así refiere la Dra. Sarita Aguirre, titular del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. Destaca que el ambiente donde se desenvuelve el paciente debe ser ventilado, a los 18 · SALUD PARA TODOS · Abril 2017

efectos de impedir la dispersión del virus y por ende el riesgo de contagio. La tuberculosis es una enfermedad respiratoria que afecta principalmente los pulmones, pero también puede atacar otros órganos del cuerpo. Se transmite de una persona enferma a otra sana, a través de gotitas de catarro que son expulsadas al toser, hablar, reír o estornudar. Tos con catarro por más de dos semanas

es el principal síntoma de esta enfermedad, ante ello, la especialista recomienda la consulta médica inmediata. En ocasiones puede ir acompañada de fiebre y sudoración por las noches, falta de apetito, pérdida de peso, cansancio y decaimiento. Se diagnostica a través del estudio del catarro o esputo. Este estudio es gratuito en los laboratorios del Ministerio de Salud Pública. Mediante su detección oportuna, esta enfermedad puede ser tratada y curada, además de evitarse que otras personas la contraigan. Con el diagnóstico positivo, el Ministerio de Salud provee sin costo para el paciente los medicamentos. “Está visto que si la tuberculosis no se trata apropiadamente, es decir, si el paciente no cumple estrictamente con su tratamiento, puede ser mortal”, afirma. OPS/OMS llama a no dejar a nadie atrás La OPS/OMS estima que casi 50 mil personas no saben que tienen la enfermedad en


P r e v en ci ón

las Américas. La región de las Américas ha reducido considerablemente los nuevos casos y las muertes por tuberculosis (TB) en los últimos 25 años. Sin embargo, se estima que casi 270.000 personas contrajeron la enfermedad en 2015 y casi 50.000 no saben que la tienen. La Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) hace un llamado a trabajar unidos para poner fin a la tuberculosis y no dejar a nadie atrás. "La tuberculosis es un problema de salud asociado a la pobreza y las malas condiciones de vida que, sumado a las dificultades de acceso a los servicios de salud, requiere ser abordado por toda la sociedad", afirma el director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de la Salud de la OPS/OMS, Marcos Espinal. La población en mayor riesgo en las Américas son las personas con VIH, aquellos en situación de calle, habitantes de barrios marginales de las ciudades, privados de la libertad y personas con problemas de adicción, poblaciones que generalmente tienen acceso limitado a la atención de salud y, si la tienen, no siempre son diagnosticadas oportunamente de tuberculosis cuando la padecen. Este año, la campaña de la OPS/OMS, por el Día Mundial de la Tuberculosis llevó por lema “No dejar a nadie atrás. Unidos para poner fin a la tuberculosis”, busca promover el acceso a una atención de salud de calidad, algo de lo que carece más de un tercio de las personas con TB a nivel mundial. Asimismo, apuntó a fomentar la acción multisectorial para prevenir nuevos casos mediante el combate a la pobreza –uno de sus determinantes-; mejorar el diagnóstico, el tratamiento y la curación; impulsar

la investigación y la innovación, y poner fin al estigma y a la discriminación, que pueden ser barreras para el acceso a la atención. Terminar con la TB es posible Con el 2,6% del total, las Américas registra el menor porcentaje de nuevos casos de TB del mundo, frente al 61% de Asia y el 26% de África. La mayor carga de la enfermedad (88%) se concentra en 10 países de la región. Los casos nuevos de tuberculosis vienen disminuyendo un 1,8% anualmente y las muertes, un 2,9%, gracias a las medidas adoptadas por los países de la región alineadas con la estrategia mundial de OMS y el Plan de Acción de Prevención y Control de la TB de la OPS. Sin embargo, es necesario acelerar el paso para terminar con la enfermedad para 2030, nueva meta relacionada con la salud incluida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). "Acabar con la tuberculosis es posible”, sostuvo la asesora regional de la OPS/OMS en tuberculosis, Mirtha Del Granado, y recomendó enfocar los

19


Pr e v e n ci ó n

esfuerzos en los grupos de mayor riesgo, abordar los factores sociales que influyen sobre la salud de la población, y ampliar el acceso al diagnóstico y al tratamiento de calidad para todos los que lo necesitan. Los nuevos desafíos A pesar de que se trata de una afección curable y que se puede prevenir, se estima que 25.000 personas murieron de tuberculosis en las Américas en 2015. Las personas inmunodeprimidas, por ejemplo las que padecen VIH, desnutrición o diabetes, y los consumidores de tabaco, entre otros, corren un riesgo mucho mayor de enfermar. Treinta y dos mil personas con VIH desarrollaron TB en 2015 en la región. Entre los nuevos retos que enfrenta el combate contra esta enfermedad, figura la resistencia a los medicamentos antituberculosos corrientes que llevan décadas utilizándose. En 2015, se estimaron en las Américas 7.700 casos de tuberculosis multirresistente, el 59% fueron diagnosticados y solo el 74,8% de estos enfermos reciben actualmente un tratamiento eficaz. 20 · SALUD PARA TODOS · Abril 2017

¿Tos y catarro por más de dos semanas? Si la tos y catarro persiste por más de 15 días, no está demás que el paciente sea sometido a un examen de baciloscopía para descartar que se trate de Tuberculosis, agrega la Dra. Sarita Aguirre. “Mediante la detección oportuna, esta enfermedad puede ser tratada y curada, además de evitarse que otras personas la contraigan”, sostiene. Aguirre lamenta que en ocasiones el diagnóstico se lleva a cabo de forma tardía. “De un daño leve en el pulmón, a veces llegan con daños avanzados que quizás queden para toda la vida”, explica. Para fortalecer el diagnóstico temprano y lograr el tratamiento oportuno de los pacientes afectados con TB, la profesional de salud señala que se están intensificando en diversos puntos del país la búsqueda activa de sintomáticos respiratorios. Este trabajo se está desarrollando en conjunto con la seguridad social, la sanidad policial y militar, a

quienes se les provee de los insumos y de los medicamentos para el efecto. En nuestro país, en el 2016 se notificaron 2.602 casos nuevos de TB. El 90% de los cuadros son pulmonares. La franja más afectada por este bacilo es la económicamente activa, de 15 a 54 años, mayormente son hombres. Asunción, Central y Alto Paraná cuenta con mayor cantidad de casos de Tuberculosis a nivel país. Sin embargo, la mayor incidencia se observa en laregión del Chaco. Indígenas, población penitenciaria y los inmunocomprometidos, principalmente pacientes con VIH, diabetes o enfermedades traumatológicas figuran entre los grupos con mayor riesgo a desarrollar la enfermedad. Mediante la detección oportuna, esta enfermedad puede ser tratada y curada, además de impedir que otras personas la contraigan.


P r e v en ci ón

Hábitos saludables para no contraer Influenza El lavado frecuente de manos con agua y jabón, mejorar la ventilación de las habitaciones y descansar adecuadamente son algunas medidas para prevenir la influenza.

L

os términos “gripe” e “Influenza” son utilizados con generalidad para hacer referencia a la misma enfermedad. La influenza simple o gripe es una infección vírica que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y, ocasionalmente, los pulmones, esta infección dura generalmente una semana y se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, dolores musculares, cefalea y malestar general importante, tos seca, dolor de garganta y rinitis. El virus responsable de esta infección se transmite con facilidad de una persona a otra a través de gotitas y pequeñas partícu-

nir los cuadros gripales como; Medidas higiénicas:

las expulsadas con la tos o los estornudos, suele propagarse rápidamente en forma de epidemias estacionales. Una persona infectada se recupera en una o dos semanas sin necesidad de recibir tratamiento médico, pero aumentando la probabilidad de contagiar a otras personas. Sin embargo, en niños pequeños, personas de edad avanzada y personas que sufren otras afecciones médicas graves esta infección puede conllevar graves complicaciones de la enfermedad de base, provocando cuadros de neumonía o incluso causar la muerte. Es primordial la adquisición de hábitos saludables y medidas higiénicas para preve-

Lavado frecuente de manos con agua y jabón. En caso de no contar con los mismos, utilizar alcohol gel. La higiene de las manos debe efectuarse inmediatamente después de toser o estornudar, antes de ingerir alimentos. Cubrirse al toser y estornudar. Debe realizarse con el ángulo interno del codo o con ayuda de pañuelos desechables. NUNCA CON LA MANO, para impedir que el virus se propague. Puede evitar el contacto estrecho con personas que presenten síntomas gripales (intentando mantener una distancia de aproximadamente un metro, a ser posible) Evitar tocarse la boca y la nariz constantemente menos con las manos sucias. 21


Ac t ua l i da d

Medicina nuclear para detectar cardiopatía isquémica Se trata de cardiología nuclear, técnica de detección de enfermedades coronarias que se introduce por primera vez dentro del sector público. El examen tiene un costo de más de G. 1 millón en el sector privado; desde el Ministerio de Salud pacientes podrán acceder de forma gratuita.

E

s un estudio del corazón no invasivo empleado para el diagnóstico de cardiopatía isquémica, a través del cual se puede detectar si existe o no obstrucción coronaria”, explicó el Dr. José Ortellado, responsable del Programa Nacional de Prevención Cardiovascular (PNPC), dependiente de Ministerio de Salud Pública. El profesional médico indicó que el estudio puede detectar además, cicatrices, infartos, daño cardiaco y de funcionalidad. El Ministerio de Salud Pública ya dispone de este nuevo método de diagnóstico para la ciudadanía, con el cual se podrá detectar problemas cardiacos. El estudio de cardiología nuclear que se efectua en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud, ubicado en la ciudad de San Lorenzo. 22 · SALUD PARA TODOS · Abril 2017

El pasado 17 de abril se realizaron los primeros exámenes de medicina nuclear dentro del sector público, por parte del Programa Nacional de Prevención Cardiovascular (PNPC). Unas 6 personas fueron beneficiadas en la oportunidad. El Dr. Ortellado precisó que este procedimiento está indicado igualmente para aquellas personas que no pueden realizar esfuerzos físicos, que tuvieron una cirugía cardíaca o que refieran -según indicación médica- de este estudio. Se trata de un examen de alto costo, que en servicios privados oscila de uno a dos millones de guaraníes, pero desde el Ministerio de Salud se brindará desde el Instituto de Investigación de Ciencias de la Salud, con costo cero a todos los pacientes que precisen del mismo, puntualmente los

que son derivados del hospital Nacional, del hospital San Jorge, del Centro de Especialidades de Ypané y del INPCARD, centros asistenciales abocados a la atención cardiovascular. Estudios se realizarán una semana al mes, según informó el Dr. Ortellado. Equipo de profesionales El equipo de profesionales que lleva adelante esta iniciativa está encabezado por el Dr. José Ortellado, director del PNPC; el Ing. Pedro Galván, jefe del Dpto. de Ingeniería Biomédica e Imágenes; Dra. Johana Rojas, Cardiologa nuclear; Dr. Ricardo Rolón, cardiólogo clínico, entre otros. La incorporación de este nuevo método de diagnóstico se lleva a cabo en el marco de un convenio rubricado entre el Ministerio de Salud Pública a través de su Programa Nacional de Prevención Cardiovascular y el Instituto de Investigación de Ciencias de la Salud, dependiente de la Universidad Nacional de Asunción.


medi ci n a n atur a l

23


t ips

Cómo enfrentar un divorcio Cada día se separan muchas parejas, que un día pensaron que su amor era para siempre. Todo divorcio es doloroso. Sean cuales sean los motivos, te estás separando de una persona que alguna vez ha tenido una importancia vital para ti, por lo que es difícil superar un divorcio, sobre todo si tienen hijos.

P

or ello, te damos algunos tips para tratar de enfrentar y superar lo mejor posible esta situación: 1. No te compares con los demás. Recuerda que cada situación es diferente y que cada persona es distinta. Por lo tanto, la misma situación, no nos afecta a todos de la misma manera. 2. Piensa en algo positivo que va a resultar de lo que está sucediendo. Todas las mañanas al despertar y por las noches, antes de dormir, reconoce en voz alta algo positivo de tu vida en estos momentos. 3. Busca nuevas actividades y relaciones que sean parte de tu nueva identidad. Un hombre o mujer que tiene la capacidad para construir una nueva vida, en donde puede ser feliz. 4. No te aísles ni vivas solo esos momentos difíciles. Apóyate en tu familia o amista24 · SALUD PARA TODOS · Abril 2017

des, pero elige con cuidado las que tengan la capacidad de escucharte, respetar tus emociones y apoyarte. 5. Si tienes hijos, busca la información adecuada para ayudarlos a vivir un proceso que es doloroso y que puede ser incomprensible para ellos, no importa cuántas veces se los tengas que explicar. 6. Cuídate. Aliméntate sanamente, haz ejercicio y procura dormir o descansar lo mejor posible. 7. No te involucres con una nueva pareja hasta que realmente estés recuperado, hayas sanado tus heridas y trabajado tus emociones. Puede ser muy tentador buscar una nueva relación que te haga sentir bien, querido, necesitado y respetado. 8. Realiza actividades placenteras. Has cosas que en el pasado te hicieron sentir bien, a pesar de que exista tristeza o de-

presión. Así es más sencillo pasar por este proceso. 9. Vive tu duelo. Toma conciencia de tus emociones (rabia, culpa, tristeza, soledad, etc.) y permítete sentirlas. La única manera de liberarlas es reconocerlas, aceptar que las estás sintiendo y dejarlas ir. 10. Aprende a perdonarte. Te permitirá encontrar tu propia paz. Perdónate a mismo y a tu pareja, debido a que existen muchas cosas que son y no consecuencias de tus actos. Es muy importante que seas sincera contigo misma, como persona responsable de tus emociones y de tu propia felicidad. Si en algún momento sientes que no puedes lidiar con la situación, existen muchas alternativas con las cuales te puedes apoyar, desde terapia psicológica, hasta la meditación u otras terapias alternativas. Reencuéntrate a ti misma.


Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a

Budda Bolw Ingredientes

Cantidades

Amaranto Fideos de algas Tomate cherry Espinacas Cebolla morada Locotes amarillo y rojo Cebollita de hoja Zucchini con cáscara Berengena con cáscara Langostinos limpios aderezados con aceite de oliva,sal, pimienta y aji. Aguacate con sal,pimienta y jugo de limón. Mix de semillas de sésamo y girasol Maní kui sin sal y sin azúcar Brotes de alfalfa baby y flores

30g 10g 50g 2 mazos 50g 20g 2 tiras 50g 10g

Gilda Aramí Pane, Lic. Nutrición- Reg. Prof. 872 Profesional en Artes Culinarias. Profesora Titular del 3° Curso de Técnico Superior en Gastronomía y Alta Cocina con énfasis en Dietoterapia-IGA Asunción.

Porciones: 1 Preparación: 1. Preparar la mise en place de ingredientes. 2. Saltear los camarones. 3. Saltear los vegetales: cebolla morada, locotes de colores, cebollita de hoja y tomates cherry. 4. Cocinar por 15 minutos en agua con sal el amaranto y colar. Luego Saltear con aceite, ajo picado y cúrcuma por 1 minuto. Cocinar las algas en agua hirviendo por 2 minutos. 5. Realizar un puré con el aguacate hasta que sea homogéneo. 6. Armar el plato: de base las espinacas,los fideos de algas y el zucchini, luego el amaranto, el puré de aguacate,los camarones, salteado de vegetales, los brotes, berenjena y finalmente espolvorear con las semillas y maní kui.

5 50g 10g 5g

25


E s peci a l d e Co ci n a Ge n t i l e z a i g a

Ingrediente del mes

Amaranto

C

lasifica como seudocereal, así como la quinoa y el trigo sarraceno, pues no forma parte de la familia de las gramíneas, pero sus semillas se parecen mucho a la de los cereales y se utiliza de manera similar. Su utilización data de unos 5000 años, es una semilla diminuta, de solo 1-2 mm, de tres especies de “Amaranthus” originarias de México, América Central y América del Sur. Junto con las legumbres, el maíz y la chía formaba parte de la dieta pre-hispánica, una vez llegados los conquistadores los cultivos fueron perdidos. En el viejo mundo también existía dicho grano, pero se utilizaba como vegetal. En la actualidad, el amaranto sirve de complemento con otros granos para preparaciones hervidas, sopas, al horno, desayuno, bocaditos, harina, etc. Propiedades nutricionales destacables: ▶ Fuente vegetal de proteínas, ya que supera a la mayoría de los cereales. ▶ Contiene minerales y vitaminas en forma natural: A, B, C, B1, B2, B3, calcio, hierro y fósforo. ▶ Alimento fuente de ácido fólico, tan necesario en mujeres embarazadas. ▶ Contiene un aminoácidos esenciales (que el cuerpo no lo puede fabricar), como la lisina. Perfil nutricional Contenido Nutricional por 100g de Amaranto

26 · SALUD PARA TODOS · Abril 2017

Valor energético Carbohidratos Proteínas Grasas totales ▶ Saturadas ▶ Monoinsaturadas ▶ Poliinsaturadas Fibra alimentaria Sodio

160 Kcal 25,5g 7,2g 3,3g 0,8g 0,71g 1,45g 7,6g 10mg


Esp eci a l de Coci n a G e n ti le z a i g a

Utensilio del mes: Wok

Especie de sartén empleada en el Sudeste asiático y el Extremo Oriente. De forma redonda y abombada en el fondo. Se puede utilizar para freír, saltear o cocinar a vapor con vaporeras de bambú. Materiales empleados para su confec-

ción: hierro, chapa, aluminio y teflón. 1º Uso: curar con aceite y calentar para crear una capa protectora. Lavado: con agua caliente y una brocha de bambú. Almacenamiento: secar y proteger con una capa de aceite para evitar la oxidación.

Funcionamiento: las paredes curvadas proporcionan la posibilidad de que ningún alimento quede pegado en su superficie, y si lo hace la temperatura es bastante inferior a la del fondo y por lo tanto no se quemará (dando lugar a un cambio de sabores).

27


Ava n ce s d e l a m e d i ci na

Cómo la stevia puede ayudar a controlar el azúcar en la sangre Un número creciente de personas están optando por alternativas más saludables al azúcar, y la stevia se ha convertido en una opción popular, especialmente entre las personas con diabetes. Los estudios han sugerido que el edulcorante natural, sin calorías, puede ayudar a controlar los niveles de azúcar en la sangre, aunque exactamente cómo se logra esto no ha sido claro – hasta ahora. Investigadores del Reino Unido y Bélgica han encontrado que la stevia activa una proteína llamada TRPM5, que está asociada con la percepción del gusto. Esta proteína también juega un papel en la liberación de la hormona insulina después de comer. Koenraad Philippaert, coautor del estudio, del Departamento de Medicina Celular y Molecular de KU Leuven, Bélgica, y sus colegas, afirman que sus hallazgos podrían abrir la puerta a nuevos tratamientos para la diabetes tipo 2. Los investigadores publicaron recientemente sus resultados en la revista Nature Communications. Popularmente conocida por su nombre científico, la Stevia o Estevia, es un edulcorante derivado de las hojas de la planta Stevia rebaudiana -, nativa de América del Sur. En 1899 el botánico suizo Moisés Santiago Bertoni, que realizaba investigaciones en el este de Paraguay, fue quien le dio el nombre de Stevia – en honor al botánico, médico y

humanista valenciano del siglo XVI – Pedro Jaime Esteve, quien la investigó por primera vez con la llegada de las nuevas especies de plantas a España. Sólo se llevó a cabo una investigación limitada sobre el tema hasta que en 1931 dos químicos franceses aislaron los glucósidos de la estevia que dan su sabor dulce. Estos compuestos, esteviósidos y los rebaudiósidos, son 250-300 veces más dulces que la sacarosa y son estables al calor, con pH estable, y no fermentables. La Stevia es también alrededor de 200 a 400 veces más dulce que el azúcar de mesa, y se utiliza a menudo como un sustituto del

azúcar en refrescos, dulces, yogures, postres y otros alimentos y bebidas. Stevia se dirige a la proteína responsable del sabor dulce, la secreción de insulina El edulcorante, a base de plantas, generalmente se considera seguro para las personas con diabetes con moderación, y las investigaciones anteriores han indicado que la stevia puede incluso ayudar a controlar los niveles de azúcar en la sangre. Sin embargo, los mecanismos subyacentes del efecto positivo de la stevia sobre los niveles de azúcar en la sangre no han sido bien comprendidos. El nuevo estudio de Philippaert y sus colegas apuntaba a arrojar algo de luz. En experimentos que involucran cultivos celulares, los investigadores descubrieron que la estevia activa la TRPM5, que es una proteína importante para la percepción de gustos dulces, amargos y umami – vocablo que proviene del idioma japones y significa sabroso -. “La sensación gustativa se hace aún más fuerte por el stevia y su componente steviol, que estimula la TRPM5. Esto explica el sabor extremadamente dulce de la stevia, así como su sabor amargo”, señala Philippaert. Los investigadores dicen que sus hallazgos pueden conducir a nuevas estrategias para tratar o incluso prevenir la diabetes tipo 2, aunque advierten que se requiere más investigación antes de que se convierta en una realidad.

Cáncer: altas dosis de vitamina C hacen que el tratamiento sea más efectivo Las opciones comunes de tratamiento para el cáncer, como la quimioterapia y la radioterapia, pueden ser costosas y a veces ineficaces. Sin embargo, un nuevo ensayo clínico prueba el efecto de altas dosis de vitamina C en combinación con el tratamiento estándar sobre los resultados de salud para los pacientes con cáncer. En los años setenta y ochenta, el ganador del premio Nobel Linus Pauling, junto con el cirujano Ewan Cameron, plantearon la hipótesis de los beneficios clínicos de la vitamina C para el tratamiento de las personas con cáncer. Desde entonces, estudios adicionales en animales y cultivos celulares de cáncer sugirieron que una alta concentración de ácido 28 · SALUD PARA TODOS · Abril 2017

ascórbico podría prevenir y tratar el cáncer. Estudios más recientes han examinado el efecto combinado de la alta dosis de vitamina C y el tratamiento convencional del cáncer. Algunas de estas investigaciones mostraron que los pacientes que recibieron el tratamiento combinado tuvieron una progresión más lenta de la enfermedad, mientras que otros han sugerido que los efectos secundarios de la quimioterapia fueron menos pronunciados entre los que también tomaron altas dosis de vitamina C. Para obtener una dosis alta en estos estudios, la vitamina C se administra generalmente mediante infusión intravenosa. La vitamina C tiene una vida media corta de sólo 2 horas en el cuerpo humano, por lo que debe admi-

nistrarse en dosis altas como tratamiento. Un nuevo ensayo clínico estudia el efecto de administrar entre 800 y 1.000 veces la dosis diaria recomendada de vitamina C a pacientes con cáncer de cerebro y pulmón. La nueva investigación fue dirigida por científicos de la Universidad de Iowa en Iowa City, y los resultados fueron publicados en la revista Cell Press. Cómo la vitamina C debilita las células cancerosas El mecanismo que podría explicar la eficacia potencial de la vitamina C en el tratamiento de cáncer de pulmón y cerebro se relaciona con el metabolismo de las células cancerosas.


Avances de l a m e di ci n a

Como consecuencia del metabolismo defectuoso que se produce dentro de las mitocondrias de las células cancerosas, estas células producen niveles anormalmente altos de las llamadas moléculas redox de hierro activo. Estas moléculas reaccionan con la vitamina C y forman peróxido de hidrógeno y peróxido de hidrógeno derivado de los radicales libres. Los científicos piensan que estos radicales libres conducen la muerte de las células cancerosas dañando el ADN de las células. También se cree que los radicales libres debilitan las células cancerosas y las hacen más vulnerables a la radioterapia ya la quimioterapia. “Este documento revela una fragilidad metabólica en las células cancerosas que se basa en su propia producción de agentes oxidantes que nos permite utilizar com-

puestos redox activos, como la vitamina C, para sensibilizar a las células cancerosas a

la radioterapia y la quimioterapia”, explicó Garry Buettner, coautor del estudio.

Una cierta proteína puede causar obesidad al interferir con la grasa marrón Una nueva investigación -publicada en la revista Diabetes- muestra que los niveles altos de una determinada proteína disminuyen los efectos positivos y energéticos de la grasa marrón y beige. El autor correspondiente del estudio es el Dr. Satya Ande, biólogo molecular en el Georgia Cancer Center y el Colegio Médico de Georgia en la Universidad de Augusta. La proteína se llama Id1, y la investigación anterior la había conectado con el cáncer de próstata. En su estudio, Ande y sus colegas modificaron genéticamente los ratones para producir niveles excesivos de Id1 en sus células de grasa. A continuación, alimentaron a estos ratones una dieta rica en grasas, así como una dieta regular. También alimentaron a un grupo control de ratones normales las mismas dietas. Los ratones que sobreprodujeron Id1 ganaron significativamente más peso que los ratones de control. También ganaron más peso que sus contrapartes normales mientras estaban en una dieta regular. El estudio reveló que los altos niveles de Id1 se unen al tejido adiposo marrón, suprimiendo su acción de quemar grasa. Específicamente, en cantidades altas, la Id1 inhibe la actividad del factor de transcripción clave, PGC1 alfa. Este factor de transcripción regula la termogénesis me-

diante el control de la única proteína Ucp1, que, a su vez, hace con que las células de grasa marrón quemen la energía para producir calor de manera más eficiente. Además, los investigadores encontraron que la Id1 inhibe otro factor de transcripción, Ebf2, que generalmente ayuda a la grasa blanca a convertirse en beige. Ande y el equipo también demostraron que la eliminación de la Id1 aumenta la expresión del gen beige y Ucp1 en la respuesta de la grasa blanca a la exposición al frío. Además, la eliminación de la proteína Id1 no parece sugerir que sea necesaria para el funcionamiento normal – al menos no en los ratones.

Según los investigadores, los resultados sugieren que la proteína Id1 es un factor de riesgo para la obesidad y la diabetes, y podría ser un objetivo para revertir estas dos condiciones. “Si podemos apuntar a la Id1, podremos prevenir o, en última instancia reducir el riesgo de obesidad y enfermedades relacionadas”, explicó el Dr. Satya Ande. Para la mayoría de nosotros, es cada vez más difícil producir grasa marrón a medida que envejecemos, lo que explica por qué tendemos a ganar peso con más facilidad. La orientación Id1 a nivel molecular, sin embargo, puede ayudar a aumentar la grasa marrón, agrega Ande.

29


N otici a s

Lanzan edición nacional para la atención y el cuidado de personas con Down Se trata del Programa Iberoamericano de Atención para la Salud de este sector. Dispone de un protocolo de atención para las personas con el síndrome, en todos los ciclos vitales. El 4 de abril pasado, en la sede del Ministerio de Salud Pública se realizó la presentación oficial de la edición nacional del Programa Iberoamericano de Salud para Personas con Síndrome de Down. Acto protocolar contó con presencia de destacados referentes sanitarios y familias que viven con personas con esta alteración cromosómica. Juan Carlos Paredes, presidente de la Asociación Síndrome de Down (ASIDOWN) refirió que las personas con síndrome de Down se enferman de las mismas enfermedades que el resto de la población y tienen el mismo derecho de ser atendidas en cualquier centro de salud, hospital público o consultorio privado como el resto de las personas. “Con el Programa que estamos presentando no damos ninguna receta mágica de curación, pero ponemos al alcance de las familias y de los médicos, las orientaciones e informaciones que faciliten el tratamiento y cuidado de las personas con síndrome de Down”. El documento centra su atención en la detección y tratamiento de las patologías que con mayor frecuencia se asocian al síndrome y pretende convertirse en referencia para los profesionales de la salud y las familias que conviven con esta anomalía cromosómica. Será un instrumento de información y consulta válida para ambos sectores. Paredes destacó la confiabilidad del documento avalado por las autoridades en materia de salud: “Con esta presentación llegamos a la primera meta que nos propusimos al conocer la existencia del Progra-

ma, contar con una edición paraguaya al alcance de las familias”. Agradeció al Ministerio de Salud por respaldar la publicación y por el compromiso de la disposición y capacitación a través de los programas de salud. A su turno, la Viceministra de Salud Pública, Dra. María Teresa Barán expresó su emoción de recibir esta guía de atención. “Las personas con síndrome de Down son personas con derechos como cualquier otra persona. Con asistencia temprana y oportuna ellos pueden mejorar su calidad de vida”, resaltó. Barán agradeció a la Federación Iberoamericana Síndrome de Down por otorgar al país, la oportunidad de contar con este valioso protocolo de atención. “Esta herramienta llegará a todo el territorio nacional y servirá como guía para asistir a estas personas sin prejuicios ni inconvenientes”, subrayó y alentó a todos a trabajar en favor de este sector y de esta forma cambiar la historia de las personas con Down. “Un hijo con Down no es una desgracia, es un desafío” “…Este desafío comienza con la incorporación de un buen programa de salud”, declaró la chilena, Irma Iglesias Zuazola, vicepresidenta de la Federación Iberoamericana Síndrome de Down, quien asistió a la presentación oficial del Programa. Felicitó a Paraguay por disponer de esta guía que según expresó, constituye una herramienta de seguimiento preventivo. “Este Programa de salud va a cambiar la calidad de vida de este sector”, afirmó. Sostuvo que los chequeos preventivos no deben faltar. Indicó que entre los estudios anuales de rutina para personas con síndrome Down debe contemplar controles de la

salud bucal, vista y tiroides, puesto que son los problemas más frecuentes que se observan en este grupo. Dentro de esta herramienta de salud se encuentran priorizadas las patologías cardiacas y respiratorias que son atendidas oportunamente, hecho que evita cuadros de gravedad y complicaciones. Actualmente, los niños que nacen con problemas cardiacos son sometidos a cirugía tempranamente, observa. Iglesias Zuazola instó al auditorio a colocar la capacidad siempre por encima de la discapacidad. Esperanza de vida de las personas con síndrome de Down ha cambiado “Las personas con síndrome de Down ya no mueren jóvenes. Hoy día contamos con adultos con Down, esto nos lleva a ocuparnos de su envejecimiento, etapa asociada con el Alzheimer, patología que aparece de manera precoz en individuos con el síndrome, donde el envejecimiento y el deterioro es mucho más acelerado; de ahí la importancia de contar con un Programa que responda a las necesidades de este sector en todos los ciclos vitales y es lo que se contempla con esta herramienta que hoy se está lanzando”, señaló vicepresidenta de la Federación Iberoamericana Síndrome de Down . Destacó que mediante la incorporación de la edición paraguaya del Programa Iberoamericano de Salud, Paraguay esta cumplimiento lo acordado en la Convención de los Derechos de Personas con Discapacidad (2006). En el Artículo 25 de este acuerdo, diversos Estados, entre ellos el país se compromete a dar salud en igualdad de condiciones a las personas con síndrome de Down.

INCAN integra sistema experto de control del cáncer de cuello uterino El Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) aportará datos al Sistema Experto de Control de Cáncer de Cuello Uterino, una herramienta informática del Ministerio de Salud Pública para la vigilancia epidemiológica y el registro estadístico de esta enfermedad. Este Sistema fue proporcionado al Ministerio de Salud por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID). 30 · SALUD PARA TODOS · Abril 2017

Para tratar sobre este punto, la Doctora Nelly Maldonado, directora del Programa de Prevención y Detección Temprana del Cáncer de Cuello Uterino y Mama, se reunió con el director general del INCAN, doctor Julio Rolón y el jefe del Departamento de Anatomía Patológica Doctor Enrique Ayala, para coordinar su implementación. El Sistema Experto de Control de Cán-

cer de Cuello Uterino permitirá registrar y recolectar en tiempo real datos relativos a la detección de lesiones pre-cancerosas y a nuevos casos de cáncer de esta enfermedad en el Paraguay. “La herramienta está siendo implementada en todas las regiones sanitarias y laboratorios de cito-diagnóstico de sector público de salud en el país,” explica la Dra. Maldonado. Los datos de medios


N oti ci a s

de diagnóstico como el papa Nicolau, la colposcopia y tratamientos, serán cruzados con datos demográficos de las pacientes y otros elementos de interés estadístico y epidemiológico.

“El nuevo sistema representa una mayor agilidad y una innovación muy importante para la obtención de información central para la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas adecuadas a la situación

del Cáncer de Cuello Uterino en Paraguay,” agrega la directora. La Dirección General de Información Estratégica en Salud, dependencia encargada de la información estadística generada dentro del Ministerio de Salud, trabaja articuladamente con el Programa de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino en este sistema. Adriano Rumich, informático de dicha dependencia, refiere: “El sistema está diferenciado en tres segmentos principales Papanicolau, colposcopia y tratamiento. En principio estamos implementado la parte de producción del PAP en sí. Toda la información será provista por los servicios y quedará centralizada en un data center en nivel central del Ministerio. De ahí la dirección general ya puede acceder a toda la información a nivel país”. La reunión de trabajo contó también con la presencia del informático Pablo Bogado de la Dirección General de Programas y de Juan Ramón López, Jefe de Informática del INCAN. López señaló: “Nuestra tarea será proveer los recursos para la implementación del sistema en el instituto: una computadora con acceso a internet y vigilar que sea buena la señal de internet”.

Intensifican atención oftalmológica en el interior del país Con la finalidad es captar a tiempo a personas afectadas por problemas visuales como, catarata, retinopatía diabética, presbicia, pterigión, entre otros y brindarles el tratamiento oportuno, personal del Programa Nacional de Salud Ocular realizó jornadas de atención oftalmológica masiva en Misiones.

Oftalmólogos atendieron los días 6 y 7 de abril, en el hospital regional de San Juan Bautista - Misiones. Los pacientes que precisan de tratamiento y estudios especializados fueron derivados a los servicios oftalmológicos a fin de realizarse dichos estudios y tratamientos.

Instruyen sobre el correcto manejo de residuos sólidos

La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) llevó adelante talleres de capaci-

taciones sobre la gestión de residuos sólidos eficiente, eficaz y sostenible a personal de las Fuerzas Armadas. Este organismo técnico del Ministerio de Salud desarrolla acciones a fin de mejorar la gestión integral de estos residuos sólidos, basados en el marco legal vigente Ley N° 3.361/07 “DE RESIDUOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y AFINES”. Las jornadas de capacitación fueron im-

partidas en el Hospital General de las Fuerzas Armadas, en la Dirección del Servicio de Sanidad de las FF.AA y en el Comando Logístico. Cabe destacar que, el conocimiento acabado de todos estos lineamientos disminuyen los riesgos de las tareas para el personal que manipula estos residuos, basados en los principios básicos de bioseguridad, manejo integral, minimización, cultura de aseo precaución y prevención. 31


N otici a s

Insisten en la necesidad de fomentar hábitos de higiene en escuelas

Referentes del MSPyBS y del MEC se reunieron para ajustar estrategias de prevención y abordaje relacionado a la “meningitis”. Desde la cartera sanitaria instaron la priorización de actividades que incentiven la higiene y el fortalecimiento los filtros de supervisión. Además, recordaron que no están indicadas medidas como cierre de entidades educativas y fumigación para casos de meningitis virales. Referentes de los Ministerios de Salud y de Educación y Cultura se reunieron este jueves a fin de abordar sobre la “Guía Nacional de Vigilancia”, material que cuenta en un apartado las medidas a ser tomadas en relación a casos de meningitis. La Dra. Beatriz Ojeda, profesional de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, enfatizó en la oportunidad con los equipos del MEC acerca de la necesidad de priorizar actividades educativas que fomenten la formación de hábitos de higiene, como el correcto lavado de manos, la limpieza permanente de elementos de uso común, al igual que el fortalecimiento de la estrategia de filtros de supervisión en las instituciones educativas. Asimismo, la doctora puso en relieve que medidas como cierre de escuelas y/o colegios y fumigación no están indicadas ante casos de meningitis virales, remarcando que la principal estrategia es la higiene. 32 · SALUD PARA TODOS · Abril 2017

A tener en cuenta Cualquier persona está expuesta a contraer meningitis, enfermedad que puede prevenirse.

El lavado de manos es la mejor medida de prevención de cualquier infección. Esta práctica higiénica debe efectuarse con agua y jabón de manera frecuente, sobre todo, antes de comer y preparar los alimentos, después de utilizar el baño y luego de entrar en contacto con secreciones (al toser o estornudar y después de limpiarse la nariz). En caso que estos elementos de higiene no estén disponibles, como alternativa se aconseja el uso del alcohol en gel. La meningitis no se transmite por el aire, sino de persona a persona, mediante secreciones respiratorias o de la garganta, al toser, estornudar, dar besos y al compartir cubiertos, motivo por el cual el Ministerio de Salud considera necesario que la población extreme e intensifique las prácticas higiénicas para reducir el riesgo de transmisión de la enfermedad. Ante presencia de dolor de cabeza intenso, fiebre elevada, fotosensibilidad, confusión, cefalea y vómitos, acuda inmediatamente al servicio de salud más cercano para recibir el tratamiento correspondiente. Evite la automedicación.


Actua li da d

La hora de comer y los hipertensos y cardiacos Las personas que padecen problemas del corazón y a aquellos que sufren de incremento de presión arterial (hipertensión), deben extremar cuidados en la alimentación.

P

ersonas hipertensos o cardíacas deben recordar que una alimentación saludable evitará descompensaciones innecesarias. Para ello profesionales de la Salud recomiendan disminuir el consumo de sal y reducir la utilización de grasas trans en la elaboración de alimentos. Refieren además, la importancia de mantenerse hidratado con abundante agua, en-

tre dos a tres litros diarios. En cuanto al consumo de chocolates, no se debe abusar de este alimento. Está recomendada la ingesta de no más de 50 gr. Se sugiere en lo posible el chocolate amargo antes que el dulce y consumir frutas con los cinco colores que recomienda la OMS. Con respecto al café, el consejo es no consumir más de dos tasas y evitar las bebidas gaseosas y azucaradas. Anteponer la ingesta

de frutas y verduras. Otra recomendación es no abusar con el consumo de alcohol, ya que puede generar el riesgo de intoxicación y contribuir a generar accidentes de tránsito. Se aconseja no sobrepasar dos copas de vino, solo está permitido consumir hasta 500 ml. de cerveza y 30 cc. de whiskys. En caso de presentar síntomas agudos de crisis hipertensiva como dolores de cabeza, náuseas o vómitos, acudir inmediatamente al centro de salud más cercano. Advierten que en casos extremos, el paciente llega incluso a la pérdida del conocimiento. 33


M as cota s

Cómo evitar que mi gato suelte tanto pelo

34 · SALUD PARA TODOS · Abril 2017

LA MÁXIMA PROTECCIÓN PARA SU MASCOTA ENDECTO PLUS 10 Antiparasitario endectocida

SINOVIA

Condroprotector, Regenerador de cartilago articular

BRUMURO DE POTASIO

PULGUISTOP

Shampoo cosmético Para el control de la epilepsia y pulguicida


M a s cota s

Los gatos son autónomos, se limpian solos y es muy agradable tenerlos en casa, pero, sobre todo algunas razas, tienen un gran problema: sueltan mucho pelo y manchan con él nuestra ropa, sillones, cojines y edredones, además del suelo. Aunque es algo que no se puede evitar por completo y es el lado negativo de que sea tan agradable acariciar a nuestro gato, te damos una serie de consejos para que el pelaje no quede esparcido por tu hogar.

A

ntes de nada, si tu preocupación de que el gato suelte tanto pelo viene de que a algún miembro del hogar le produce alergia el felino, debemos señalar que las alergias más habituales son a la caspa del gato y no a su pelo. En este artículo te explicamos en detalle cómo combatir la alergia a las mascotas. Si cepillamos al gato dos o tres veces al día conseguiremos que la suelta de pelo sea menor, ya que los estaremos recogiendo ya en el cepillo. Aquí te explicamos cómo cepillar al gato. Además, hay unos cepillos especiales que puedes encontrar en cualquier tienda de animales que tienen las púas metálicas y que son adecuados para quitar el pelo del gato. Solo se deben emplear una vez a la semana y se pueden también utilizar por la zona de la barriga, aunque siempre procurando hacerlo con cuidado para no hacer daño al felino por las zonas en las que tiene menos pelo. Si cuidamos a nuestra mascota dándole alimentos de alta calidad contribuiremos a que el gato suelte menos pelo. Así, una caída excesiva del pelo puede deberse a algún estado carencial de vitaminas. Podemos optar con rociar a nuestro gato con un producto que puedes comprar en la veterinaria y que está compuesto por feromonas. El objetivo es que el felino se encuentre muy a gusto, esté muy relajado y la suelta de pelo del gato se reduzca. Lo deberemos aplicar sobre la palma de

nuestra mano y, a continuación, distribuirlo por todo el pelo de la mascota una vez a la semana. En ocasiones, la suelta de pelo del gato puede venir producida por un parásito. Así que deberemos acudir al veterinario en el caso de que presente cualquier tipo de condición o malestar.

Recomendado por

Para el cuidado de los gatos Midas Gatos (Fipronil 10 gr.) Debe ser aplicado al pelo del animal entre las paletas, hasta que la piel sea visible y en otro punto más adelante en la base del cuello. Utilizar una pipeta directamente sobre la piel no por el pelo del animal. La dosis es de una pipeta, independientemente del kilaje. La duración del producto es de dos meses. No debe bañar al animal 48 horas antes o después de aplicar el producto. Endocan Plus ( Fe nb e nd a z ol, Pirantel y Prazicuantel) Puede administrarse directamente o mezclado con alimentos sólidos o líquidos. Se recomienda administrarse por la mañana en ayunas, con la primera comida del día. 35

Representa y distribuye en Paraguay:

S.A.

ENDOCAN PLUS Antiparasitario oral

ECTORAZ CANINOS

Garrapaticida y sarnifugo para caninos

MIDAS MULTIDOSIS

Prevención de pulgas y garrapatas

Tte. Vera 2856 c/ Dr. Caballero Asunción · Paraguay Telefax: (595 21) 621 772/3 MIDAS

Prevención de pulgas y garrapatas


me d i ci n a n at u r a l

¿Quieres adelgazar? come más grasa este tabú, estimados amigos, lo debelaremos aquí.

E

l Dr. Mark Hyman, fundador y director médico de The Ultraellnes Center, en Lenox, Masachusetts, Estados Unidos, escritor y con libros que son reales best seller, nos afirma en su libro Come grasa y adelgaza, cuanto sigue: “¿Qué es lo mejor que puedes hacer por tu salud, peso y longevidad?, ¡Comer más grasa! Es verdad. Come más grasa para perder peso; sentirte bien; prevenir cardiopatías, diabetes, demencia y cáncer, y para vivir más tiempo. ¿Cómo es posible esto?. ¿Porqué no dicen incontables profesionales de la salud y la nutrición, prominentes asociaciones médicas e incluso los gobiernos, que debemos de comer menos grasa porque ésta engorda y provoca enfermedades cardiacas?. Hemos seguido sus recomendaciones con fe ciega durante 50 años y estamos más gordos y enfermos que nunca. La terrible cantidad de obesos ha trepado en el mundo a 800 millones de personas, y mata a miles cada año. Es verdad que la grasa corporal nos enferma y acorta nuestra vida. Lo que es falso es la conclusión aparentemente lógica de que la grasa que tenemos en el cuerpo es producida por la grasa que comemos. Es comprensible que pensemos así. El que comamos grasa y ésta se convierta en grasa tiene sentido. Grasa es grasa, verdad?. La Nutriología nos advierte que la grasa tiene el doble de calorías (nueve calorías por gramo), así que si comemos menos grasa perderemos peso y nos sentiremos mejor. Esto parece sensato y lógico, pero no es así. Esta concepción es científicamente incorrecta. De hecho, la ciencia dice todo lo contrario. Si investigamos detenidamente la información científica, veremos que ésta sustenta la idea de que al comer grasa, per36 · SALUD PARA TODOS · Abril 2017

demos peso (y combatimos cardiopatías y diabetes tipo 2, y prevenimos la demencia, el cáncer y otros procesos patológicos). La realidad es que mientras más grasa consumimos, más grasa perdemos y mejor funciona nuestro organismo. Lógicamente que no estamos hablando de frituras y comidas chatarras!!!. La verdad científica Gracias a las investigaciones científicas, ahora sabemos que los azúcares y los carbohidratos refinados, son las verdaderas causas de la obesidad y las cardiopatías, y no las grasas, como se nos dijeron por decena de años. Los carbohidratos activan el interruptor del metabolismo, lo que provoca un alza en la producción de insulina, que a su vez conduce al almacenamiento de grasa (en particular de la peligrosa grasa en el abdomen). El azúcar y los carbohidratos, y no las grasas, son la causa principal de los niveles anormales de colesterol. El azúcar blanco, la harina blanca y los carbohidratos refinados son los culpables detrás de la diabetes tipo 2, muchos tipos de cáncer e incluso la demencia. La grasa no siempre es grasa. Existen grasas saturadas, monoinsaturadas, poliinsaturadas y grasas trans, e incluso dentro de cada uno de estos grupos existen diferentes subtipos. Y comer los tipos de grasas correctos en cuantiosas porciones no te hará engordar. De hecho, las grasas correctas, son la clave para la salud y la pérdida de peso. ¿Por qué subimos o bajamos de peso? Seguimos en el proceso de aprender, con el Dr. Hyman, cómo es que nuestro cuerpo regula su peso. En el núcleo de la medicina funcional está el concepto de la individua-

lidad bioquímica y genética, que es un concepto de particular importancia cuando se trata de peso corporal. No existe una causa única para el aumento de peso. Existe una amplia gama de distintas reacciones a distintos alimentos, sean grasas, carbohidratos o proteínas. Las células grasas son conocidas como adipocitos, y se ocupan de la producción de todo tipo de moléculas que están a cargo de casi todo lo relacionado al peso. Aunque sea difícil de imaginar, las células adiposas son en realidad células endócrinas que producen muchas hormonas, igual que la tiroides, los ovarios o los testículos. El tejido graso también es parte del sistema inmune porque contiene glóbulos blancos (macrófagos), y las células adiposas producen químicos mensajeros inflamatorios llamados adipocitoquinas. La grasa tiene una relación directa con los neurotransmisores, los mensajeros químicos del cerebro. Las células grasas, incluso pueden producir más grasa a partir de los carbohidratos en la dieta. Es por esto que una dieta alta en grasas buenas, baja en carbohidratos (poco glicémica), alta en fibras y alimentos naturales, funciona maravillosamente a millones de personas en Estados Unidos y Europa, en la actualidad. Y el Dr. Hyman, lanza el reto a nivel mundial, de probar esta experiencia de 21 días, muy buena que él mismo ya ha implementado en más de 5.000 pacientes con resultados excelentes. Dieta recomendada No existe una fórmula de alimentación que funcione para todo el mundo, es por esto que insistimos siempre en el conocimiento, en la investigación, en conocerse a sí mismo, y por sobre todo ser muy exigentes en lo que se va a introducir en la perfecta máquina que tenemos como cuerpo. Podemos afirmar, - de forma rápida y resumida - basados en nuestras experiencias profesionales, y en la experiencia de nuestra Asociación de Nutricionista Ortomolecular, que nuclea a 3.500 nutricionistas, que las frutas, verduras, semillas crudas, hortalizas y legumbres, jugos naturales, mucha agua pura y natural y ejercicios físicos diarios, vida al aire libre, es lo mejor de lo mejor, incluso mucho más recomendable si


todos los alimentos, son libres de terribles agroquímicos. Los alimentos son medicina pura y sencilla, y debemos de clasificarlas y aceptarlas plenamente como tales. Todo lo que consumimos debería de ser medicinal, nutricional, debería de hacernos bien, y no todo lo contrario como está pasando en este bendito planeta, la comida está enfermando, engordando, matando. La comida chatarra, ciertamente, no es nutriente, es veneno puro y simple, disfrazado con aromatizantes, colorantes, conservantes, y azúcar refinada. Los nutrientes que necesitamos consumir, no deben ser “alimentos falsos”, o sea, los que vienen, en bolsas, en cajas, enlatados y envasados (que aportan metales pesados, conservantes y colorantes, espesantes químicos dañinos). Deben ser integrales, auténticos, frescos e incluso si existe la posibilidad sin agroquímicos o sea, orgánicos, o mejor aún, plantados por nosotros mismos. Contar con una huerta – aunque sea en planteras – es lo más fácil del mundo, y nos proporciona alimento y medicamento de primera calidad. Evitar completamente las bebidas azucaradas, aunque sea te, jugos envasados, todo lo que tenga endulzantes

Notas y Fotos: Dr. Hernán Candia Román, Medicina Integrativa, American University of Holistic Healing, New York, Máster en Nutrición Ortomolecular, Herbodietética y Fitomedicina.

artificiales caratulado supuestamente como “natural y sin calorías”. Aumentar el consumo de frutos secos, semillas crudas con grasas buenas como las almendras, nueces, el sésamo, la chia, la macadamia, semilla de lino. Incrementar el consumo de los aceites prensados al frio como el de Oliva, el Aceite de Coco integral, y usar el ghee (El Ghee es la mantequilla purificada, o también llamada “oro líquido” famosa en la India por sus cualidades terapéuticas). Utilizar la leche de coco, leche de almendras o leche de sésamo. Consumir el maravilloso Aguacate o Palta, el Chocolate amargo (real chocolate, los demás son solo artificiales), Los que comen carne, buscar peces con grasa, como el Pacú, la gallina casera, los animales de granja, libres de vacunas y alimentos artificiales. En resumen, volver a una nutrición natural, de hace unos 50 años, y mejorarlo incluso, o adaptarlo a la necesidad de cada uno. No es tan difícil, solo debemos de aceptar la realidad de que si no cuidamos de nuestra salud, pasaremos el resto de nuestra vida enfermos, obesos, con diabetes, tumores,

leucemia, cáncer, enfermedades autoinmunes como la Esclerósis múltiple (enfermedad crónica y autoinmune que afecta a la mielina o materia blanca del cerebro y de la médula espinal), y con una muy mala calidad de existencia. Para todos los que realmente deseen cuidar su salud, en el Centro Naturista Salud & Belleza y la Fundación Educacional L.A.E.E.F., contamos con los mejores productos orgánicos necesarios para hacerlo, como así también, nuestros expertos Nutriólogos, les ayuda a planificar un sistema nutricional adecuado y saludable. Síganos a través de Radio Salud & Belleza (www.medicinanatural.com.py) , con 24 horas de excelente música, y con las Capsulas de Salud, cada 30 minutos, aconsejando todo lo mejor de la Medicina Integrativa y Natural.


Los recomendados por

La Reina Roja Victoria Aveyard Español Ambientada en un reino imaginario, esta novela nos muestra a una sociedad dividida por el color de la sangre. Por un lado está la gente común que tiene sangre roja; por el otro tenemos a aquellos que poseen sangre plateada y que tienen habilidades sobrenaturales. Estos últimos forman una élite cerrada y llena de privilegios. La protagonista es Mare, una chica de sangre roja que sobrevive en medio de la pobreza realizando pequeños robos. Cierto día, el azar la lleva a la corte. Allí demuestra tener poderes especiales, los cuales resultan insólitos para alguien del pueblo. Ello la convierte en una anomalía que llama la atención del mismísimo rey. Éste desea aprovechar en su beneficio los poderes de la joven y la hace pasar por una princesa, quien supuestamente se casará con uno de sus hijos. Una vez en la corte, Mare se convierte en parte del mundo de plata y, de manera secreta, ayuda a la Guardia Escarlata, un grupo que prepara una rebelión.

Por la sangre derramada Gabriela Exilart Español Corre el año 1920. La crisis ha hecho caer estrepitosamente el precio de la lana, al tiempo que los peones reclaman por sus derechos. Desde el gobierno central el presidente Yrigoyen intenta poner paños fríos a la explosiva situación, pero la información le llega distorsionada y miles de huelguistas terminan fusilados y arrastrados a fosas comunes. Iorwerth Awstin, descendiente de los primeros colonos galeses, ha comprado un establecimiento ovino que se viene a pique. Allí conoce a Julia, la nieta del dueño anterior, una joven salvaje que lleva la orfandad tallada a fuego en su corazón y que anhela conocer el amor. Con un pasado oscuro, una enorme culpa sobre sus espaldas y una familia azotada por los infortunios, Iorwerth debe afrontar los hechos de violencia que se expanden por la región y, también, resistirse a la tormentosa atracción que siente por la muchacha. Y un día Julia encuentra un diario que desnuda una tremenda verdad que él se niega a revelarle.

38 · SALUD PARA TODOS · Abril 2017

The Heart goes last Margaret Atwood Inglés Stan and Charmaine, a young urban couple, have been hit by job loss and bankruptcy in the midst of a nationwide economic collapse. Forced to live in their third-hand Honda, where they are vulnerable to roving gangs, they think the gated community of Consilience may be the answer to their prayers. If they sign a life contract, they’ll get a job and a lovely house . . . for six months out of the year. On alternating months, residents must leave their homes and serve as inmates in the Positron prison system. At first, this seems worth it: they will have a roof over their heads and food on the table. But when a series of troubling events unfolds, Positron begins to look less like a prayer answered and more like a chilling prophecy fulfilled. The Heart Goes Last is a vivid, urgent vision of development and decay, freedom and surveillance, struggle and hope—and the timeless workings of the human heart.

What to expect when you're expecting Inglés This new edition is filled with must-have information, advice, insight, and tips for a new generation of moms and dads. With What to Expect’s trademark warmth, empathy, and humor, it answers every conceivable question expecting parents could have, including dozens of new ones based on the ever-changing pregnancy and birthing practices and choices they face. Advice for dads is fully integrated throughout the book. All medical coverage is completely updated, including the latest on Zika virus, prenatal screening, and the safety of medications during pregnancy, as well as a brand-new section on postpartum birth control. Current lifestyle trends are incorporated, too: juice bars, raw diets, e-cigarettes, push presents, baby bump posting, the lowdown on omega-3 fatty acids, grass-fed and organic, health food fads, and GMOs. Plus expanded coverage of IVF pregnancy, multiple pregnancies, breastfeeding while pregnant, water and home births, and cesarean trends (including VBACs and “gentle cesareans”).


medi ci n a n atur a l

Laboratorio Uruguay S.A.

MIDAS

Prevención de pulgas y garrapatas

ENDECTO PLUS 10

Antiparasitario endectocida

SINOVIA

Condroprotector, Regenerador de cartilago articular

ECTORAZ CANINOS

BRUMURO DE POTASIO Para el control de la epilepsia

ENDOCAN PLUS

Garrapaticida y sarnifugo para caninos

Representa y Distribuye:

Midas Multidosis

Prevención de pulgas y garrapatas

Antiparasitario oral

PULGUISTOP

Shampoo cosmético y pulguicida

Tte. Vera 2856 e/ Cnel. Cabrera y Dr. Caballero - Asunción · Paraguay

Tel.: (595 21) 621 772 · 621 773 S.A.

e-mail: naty@ruralvet.com.py

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.