Revista Marejada Vol. 13 #2 2015 Edición de estudiantes II

Page 1

REVISTA AMBIENTAL

Vol. 13, Núm. 2 2015

EDICIÓN DE ESTUDIANTES II

1


Carta del director del PSGUPR Ambas ediciones de nuestra revista Marejada de 2015 son el resultado de un ejercicio innovador que desarrolláramos con la colaboración del Centro de Redacción en Español (CRE) del Recinto Universitario de Mayagüez de la UPR. Con este ejercicio, pretendemos ofrecer a un grupo de jóvenes puertorriqueños, la oportunidad de llevar un mensaje sobre la importancia de educarse acerca del valor ecológico y económico de los recursos marinos y costeros de Puerto Rico y velar por su desarrollo sustentable. En realidad, cuando hablamos de desarrollo sustentable de recursos naturales, nos referimos a utilizarlos tomando en consideración a las generaciones futuras y sobre todo entregárselos sin agotar su capacidad de generar divisas, para así poder heredarlos. También abona a este problema el que nuestro gobierno no se haya preocupado por educar a la población sobre nuestra historia, urbanidad y el valor ecológico y económico de nuestros recursos naturales. Mi generación, así como las generaciones de nuestros padres y abuelos, somos culpables de haber utilizado los recursos naturales del Archipiélago de Puerto Rico, de una manera irresponsable, sin pensar en el mañana. La falta de planificación, manejo, mantenimiento y administración de los recursos naturales de Puerto Rico es resultado de las malas decisiones que hemos tomado al seleccionar a los líderes políticos para que gobiernen el país y nos guíen hacia un futuro de prosperidad y bienandanzas. Como consecuencia del partidismo y las malas decisiones, los recursos naturales de nuestro país han sido saqueados inmisericordemente, sin ningún tipo de consideración para las generaciones futuras resultando en: el corte, relleno y eliminación de manglares, lagunas y humedales, el cambio al curso de ríos y quebradas, las construcciones en la zona marítimo terrestre, la urbanización de los valles costeros y terrenos agrícolas, la contaminación de nuestras aguas y nuestro aire, la privatización y venta de las dunas de arena y otros bienes de 2

dominio público, el abandono de los embalses, y sobre todo, el endeudamiento y descrédito del país. Todas estas acciones se llevaron a cabo en nombre del progreso y vendiéndonos un estándar de vida ajeno a nuestra realidad de isla caribeña. Este supuesto progreso fue sufragado por préstamos, que comprometieron nuestros recursos y el futuro de las nuevas generaciones. Tristemente, muchos pensaron que esta es la forma correcta de planificar y desarrollar un país. Al analizar este panorama la pregunta que viene a la mente es, ¿Y ahora, quién podrá defendernos? Nuestra única esperanza para salir de este hoyo negro donde hemos llevado al país, son los jóvenes puertorriqueños que se levantan con ánimo de educarse, trabajar y transformar nuestra historia. No podemos aplaudir la idea de que deben abandonar el país, para poder echar hacia delante. Como postuló aquel filósofo alemán, George Hegel: “El carácter de hombres y naciones se forma en las tempestades y en la lucha, y la lucha es la ley del crecimiento.” Debemos dejarles saber a nuestros jóvenes que solo ellos pueden guiarnos hacia la transformación del Puerto Rico que queremos: un país que no tolere la corrupción ni el pillaje, que invierta en la educación de los niños y de su gente, que conozca su historia y tenga fe en sus capacidades y sobre todo que entiendan que el éxito en la vida está basado en nuestra aportación al desarrollo de un mundo mejor. El mayor beneficio que me ha ofrecido el trabajo en la universidad es entender, que son los jóvenes los que tienen la capacidad y el ánimo de guiarnos hacia un Puerto Rico mejor, parecido al mundo que imaginó John Lennon en su canción y obra maestra “Imagine.”

Ruperto Chaparro Serrano, MA


Carta del director del CRE

En primer lugar, se llevó a cabo una selección de candidatos a partir de la redacción de un texto de tema socioambiental. Los seleccionados, posteriormente, recibieron una serie de talleres sobre los diferentes aspectos de la redacción periodística. Durante meses, nuestros tutores Nechelmarie Fernández, Bárbara Báez, Alejandra Santiago y Aldo Salazar en conjunto con el equipo de Comunicaciones del PSGUPR, ofrecieron charlas sobre la estructura del ensayo periodístico, titulación, cuerpo de noticia,

comunicado de prensa, entre otros temas, mientras que el equipo de Sea Grant los preparaba en temas como etnografía, búsqueda bibliográfica, la entrevista y ecosistemas marinos y costeros. Al mismo tiempo, los estudiantes iban preparando lo que sería el cuerpo de su artículo. En una etapa posterior, recibirían también ayuda individualizada en el CRE y en el PSGUPR para editar sus textos. El producto conseguido fue una serie de artículos medioambientales que aparecen hoy en las páginas de esta revista. Como Coordinador del CRE considero que este tipo de actividades de colaboración entre programas de distinta índole son enormemente importantes para la formación integral de nuestro estudiantado ya que reciben formación desde un punto de vista multidisciplinario y que pueden integrar en su currículo de manera práctica. La colaboración del CRE con el Programa Sea Grant fue una experiencia retante pero muy edificante tanto para los estudiantes como para nuestros tutores y de enriquecimiento profesional para ambos programas. Esperamos poder repetir este tipo de colaboraciones con Sea Grant y agradecemos a su Director Ruperto Chaparro y a Cristina Olán el habernos permitido trabajar con ellos.

Foto: Oliver Bencosme Palmer

Durante el pasado año académico, el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (PSGUPR), a través de su Coordinadora de comunicaciones, Cristina Olán Martínez, nos ofreció al Centro de Redacción en Español (CRE) la oportunidad de colaborar en la formación de un grupo de jóvenes que pudieran escribir artículos sobre temas ambientales para su revista Marejada. Dado que uno de los objetivos de nuestro Centro es llevar la escritura fuera del ámbito meramente académico, consideramos la propuesta como una excelente oportunidad de trabajar con jóvenes interesados en el periodismo y que pudieran tener el aliciente de ver su trabajo recompensado económicamente y viendo publicados sus trabajos en una revista prestigiosa.

Francisco García-Moreno Barco, PhD Portada: La foto de portada muestra un acercamiento a la arena. La imagen fue tomada por Oliver Bencosme Palmer.

3


Marejada es publicada por la Oficina de Comunicaciones del Programa de Colegio Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico bajo la subvención Núm. NA14OAR4170068 del Departamento de Comercio de Estados Unidos y la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA). ISSN 1947-1424 Programa Sea Grant UPR Ruperto Chaparro Serrano, Director del Programa Sea Grant Tania del Mar López Marrero, Directora asociada del Programa Sea Grant/Directora Programa de Extensión Marina Cristina D. Olán Martínez, Coordinadora de comunicaciones/Directora editorial Delmis del C. Alicea Segarra, Asistente de comunicaciones/Especialista en educación Alessandra Otero Ramos, Especialista en información Oliver Bencosme Palmer, Ilustrador científico/Diagramador/Artista gráfico Raúl Omar Ortiz Arroyo, “Pichón Duarte,” Fotógrafo/Videógrafo/Jefe de Impresos Larimar Castro Medina, Asistente de impresión Centro de Redacción en Español Francisco García-Moreno Barco, Director del CRE Moderadores de los talleres de redacción periodística y tutores del CRE Bárbara Báez Marín Nechelmarie Fernández Guzmán Aldo I. Salazar Morales Alejandra Santiago Torres Mariana González González Las opiniones y los puntos de vista expresados en esta revista no necesariamente reflejan los de la Universidad de Puerto Rico o los del Programa Sea Grant. La mención de marcas de productos no debe ser interpretada como un endoso a las mismas.

4


5

Foto: Oliver Bencosme Palmer


Visión Mucha gente piensa que el espacio sideral, el universo, es nuestra frontera final de la exploración y del conocimiento. Sin embargo, los océanos todavía son una región desconocida y nuestros mares, los que nos quedan a unos pasos de nuestras casas, aguardan por nuestros esfuerzos en investigación, para conocerlos a profundidad, mantener su valor ecológico y salvaguardarlos para que las generaciones futuras puedan beneficiarse de las oportunidades económicas y recreativas que estos ofrecen. Tal vez, lo irónico es que muchos conocen sobre el planeta Tierra o sobre nuestro sistema solar, pero conocen muy poco sobre los ecosistemas marinos y costeros y su extraordinaria biodiversidad, su fuerza y su energía física, así como su papel en la climatología. Como ciudadanos, debemos entender bien esa inmensa parte de esta biosfera que está formada por las aguas de los océanos.

Foto: Oliver Bencosme Palmer

Marejada surge como un medio de comunicación enfocado en educar a los hispanoparlantes acerca de la importancia de proteger nuestros mares y océanos de los complejos procesos climáticos y antropogénicos que los amenazan.

6

Marejada es una revista ambiental comprometida con la conservación y el desarrollo sustentable de nuestros recursos y atracciones marinas y costeras. Nuestro interés es educar al público general y llevarle información científica de una manera sencilla y fácil de entender. Para nosotros, uno de los puntos clave, en el marco de las investigaciones científicas aplicadas, es poder desarrollar proyectos dirigidos a solucionar problemas actuales que afectan los recursos marinos y costeros que nos rodean, al tiempo que facilitamos los resultados de estas investigaciones a los manejadores y los usuarios de estos recursos. Estos resultados deben ser publicados y puestos al alcance de la mayor cantidad de personas. Esta revista ambiental constituye ese espacio accesible para que los investigadores, los científicos, los usuarios de los recursos, los educadores, los manejadores y los especialistas publiquen artículos cónsonos a nuestra visión, al tiempo que el lector disfruta en este proceso del saber. Marejada: una manera de acercarte más a la costa.


REVISTA AMBIENTAL

8 8

Las costas de Puerto Rico: Generadores de impacto económico

13 ¿Gustas de arena: blanca, morena o negra?

17 Seguridad en las playas de Puerto Rico 13 El problema de las embarcaciones abandonadas en

22 las costas

26 “Surfiando” aguas usadas en el pueblo de Aguadilla 17

22

Isla de Mata la Gata, Reserva Natural de La Parguera 7


Las costas de Puerto Rico: Generadores de impacto económico Por: Jashira M. Torres Pabón

Históricamente, la costa ha formado parte esencial de la cultura, de la sociedad y de la economía puertorriqueña. Puerto Rico siempre ha vivido frente al mar, lo que ha dado paso a que el turismo y la recreación marina tomen un papel coprotagónico en nuestra sociedad. Esto no ha de extrañarnos si tomamos en cuenta que 44 de los 78 municipios de Puerto Rico tienen acceso directo a nuestras costas, de acuerdo al informe de El estado de la costa de Puerto Rico 2009-2010 del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). Según el censo del 2010, cerca del 62% de la población puertorriqueña habita cerca de la zona costera, lo cual equivale a aproximadamente 2.3 millones de habitantes, los cuales contribuyen en gran parte al desarrollo tanto económico como urbano de dicha zona.

Fotos: Oliver Bencosme Palmer

La construcción, la pesca comercial y recreativa, el transporte de bienes, el intercambio de servicios, el turismo y la recreación y el establecimiento de negocios son algunos ejemplos de las actividades que se realizan en la costa.

8

Desafortunada e irónicamente, algunas de estas actividades han propiciado la destrucción masiva de los recursos naturales que constituyen el atractivo principal por el cual muchas personas habitan cerca del mar. El desarrollo sustentable de nuestras costas es la alternativa que tenemos para cuidar nuestros recursos y a la vez, crecer económicamente y procurar el bienestar de las comunidades. El establecimiento de gran parte de la población en las costas no se trata de un caso reciente; de hecho, desde nuestros inicios, siempre ha sido de esta manera. En entrevista con el doctor Manuel Valdés Pizzini, este explicó que las primeras economías de la Isla dependieron de la costa. Esto se hizo evidente con el establecimiento de las centrales azucareras de manera estratégica en los llanos costaneros del país, cerca del sistema de trenes y puertos. Dicha cercanía facilitó el proceso de exportación del producto, lo cual abrió paso para la producción de grandes capitales en el siglo XX. Hoy día, esta relación continúa siendo estrecha. “Dentro de la franja de 1 kilómetro paralelo a


Foto: Biblioteca del Congreso

Vista de la bahía de San Juan en el año 1929.

la línea de la costa alrededor de la Isla podemos encontrar 8 aeropuertos, 6 plantas termoeléctricas, 81 lotes industriales, 114 millas de carreteras primarias, sobre 1,080 millas de infraestructura sanitaria y 8 puertos,” nos comentó Ernesto Díaz, director del Programa del Manejo de la Zona Costera del DRNA. Los puertos son herramientas de suma importancia para nuestra economía. Estos dan paso a la llegada de cruceros y a las exportaciones e importaciones en nuestro país. Desde un punto de vista monetario, las exportaciones marítimas representaron el 51.9% de la totalidad de las exportaciones registradas

para el año fiscal 2010 las cuales suman $61,657.2 millones, según el informe de El estado de la costa de Puerto Rico del DRNA de dicho año. En Puerto Rico, la zona marítimo terrestre representa parte esencial para nuestra economía. El turismo y la recreación giran mayormente alrededor de nuestras playas y costas. Estos ecosistemas naturales, además de ser comunidades biológicas para un sinfín de especies, en muchas ocasiones también constituyen una fuente de entretenimiento e ingreso para muchos ciudadanos. La magnitud de su impacto continúa en aumento año tras año.

Vista aérea del la bahía de San Juan en la actualidad.

9


Un día de verano en la playa Ocean Park, San Juan, Puerto Rico.

Durante todo el año gozamos de un clima tropical ideal para realizar actividades al aire libre, además de aguas cálidas y cristalinas. A pesar de no poseer una vasta extensión geográfica, Puerto Rico ostenta una amplia variedad de recursos naturales, entre ellos algunos cuerpos de agua bioluminiscentes (tres principales: Bahía Fosforescente en Lajas, Laguna Grande en Fajardo y Bahía Mosquito en Vieques), manglares, más de 200 islotes, arrecifes de coral, salitrales, estuarios y zonas de alto oleaje ideales para deportes como el surfing. Estas condiciones favorecen la elección de nuestro país como destino turístico por muchos extranjeros que buscan pasar unas gratas vacaciones y con frecuencia, alejarse del frío que los acecha en sus lugares de origen. 10

Cada vez son más las compañías que deciden enfocar su mercado hacia las actividades recreativas en la costa. Basta con echar un vistazo a alguna revista de turismo local para darnos cuenta del aumento en el auge que han tenido las mismas. De punta a punta, sin importar en qué lugar de la costa estemos localizados podemos encontrar un sinfín de opciones de entretenimiento para todas las edades. Los viajes en kayak, los catamaranes, el alquiler de charters de buceo, las actividades como parasailing y paddleboarding, entre otras, se hacen cada vez más populares en la Isla. Para los que disfrutan la sensación de correr olas, las playas de Puerto Rico proveen el espacio para


practicar el surf. Es común que en diferentes épocas del año se celebren competencias de este deporte, las cuales cada vez son más concurridas por jóvenes tanto locales como extranjeros. Por otro lado, para quienes son más pasivos o para las familias con niños pequeños, nuestra Isla cuenta con numerosas playas para realizar pasadías y nadar relajadamente. Por ejemplo, al este de Puerto Rico en la isla municipio de Culebra, podemos encontrar la playa Flamenco, reconocida a nivel mundial como una de las más bellas alrededor del mundo. Estas condiciones han sido elementos clave en la economía de nuestro país. Cada turista que llega contribuye al desarrollo económico de Puerto Rico. “Al llegar, [los turistas] aportan a la economía de la Isla. Estos no solo se hospedan en hoteles, sino que también en muchas ocasiones, alquilan vehículos, compran souveniers, consumen alimentos, entre muchas otras actividades que benefician a nuestro país”, mencionó el señor Ruperto Chaparro Serrano, director del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico. Según demuestran las estadísticas de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, Puerto Rico recibe más de cuatro millones de visitantes al año. La gran mayoría de estos visitantes vienen atraídos por nuestras playas y por las opciones que nuestras atracciones naturales les ofrecen. El turismo contribuye a la generación de empleos y hace una gran aportación al presupuesto del país. Nuestras costas también son aprovechadas por los más de 3 millones de habitantes de Puerto Rico quienes también utilizan las mismas como fuente principal de entretenimiento. Se estima que las playas de Puerto Rico generan 2 billones de dólares anualmente, de acuerdo al documento sobre política pública Desinversión y desinterés: la situación en el manejo de las playas de Puerto Rico, publicado en 2002. Hacer un cálculo exacto de cuánto capital generan nuestras costas sería una tarea casi imposible. Estas aportan tanto directa como indirecta a nuestra economía. Muchos datos se perderían al tratar de cuantificar cada dólar invertido en Puerto Rico proveniente del turismo. Lo que sí sabemos es que nuestras costas y playas son esenciales para la vida de los puertorriqueños y las puertorriqueñas, por lo cual es nuestra responsabilidad conservar y utilizar sustentablemente este gran patrimonio natural.

Las islas de Vieques y Culebra reciben grandes cantidades de visitantes buscando estar más cerca del mar.

Vista de una playa de Culebra.

Ventana al mar en el área de Condado, San Juan. 11


La zona marítimo terrestre (ZMT) es un bien de dominio público o bien no patrimonial. Según la Reglamentación de Zonificación de Puerto Rico (Junta de Planificación 2000) es el espacio de las costas de Puerto Rico que baña el mar en su flujo y reflujo, en donde son sensibles las mareas y

Referencias Chaparro, R. (comunicación personal, 17 de agosto de 2014). Chaparro, R. (2002). Desinversión y desinterés: La situación en el manejo de las playas de Puerto Rico (UPRSG-G-74). Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico. Compañía de Turismo de Puerto Rico. (2014). Informe de Presupuesto 2013-2014. Recuperado de http://www2.pr.gov/ presupuestos/Presupuesto20132014/ PresupuestosAgencias/180.htm Díaz, E., & Hevia, K. (2011). Estado de la costa de Puerto Rico 2009-2010. Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico, Programa de Manejo de la Zona Costanera. Recuperado de http:// www.drna.gobierno.pr/oficinas/arn/ recursosvivientes/costasreservasrefugios/ pmzc/publicaciones/Rev.%20El%20 Estado%20de%20las%20costas%20de%20 PR.pdf Lugo, A. Ramos, A. Mercado, A. La Luz, D. Cintrón, G., Márquez, L. Chaparro, R. Fernández, J. Peisch, S. & Rivera, J. (2004). Cartilla de la Zona MarítimoTerrestre (UPRSG-B-200). Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico y Servicio Federal de los Estados Unidos. Valdés Pizzini, M. (comunicación personal,17 de agosto de 2014). 12

las mayores olas en los temporales, en donde las mareas no son sensibles, e incluye los terrenos ganados al mar y los márgenes de los ríos hasta el sitio en que sean navegables o se hagan sensibles las mareas; y el término, sin condicionar, significa la zona marítima terrestre de Puerto Rico.


Foto: Oliver Bencosme Palmer

¿Gustas de arena: blanca, morena o negra?

Perspectiva del estudiantado de la UPR-Mayagüez sobre la arena de nuestras playas Por Amarilys Arocho Barreto

En el momento que visitamos la playa, la mayoría de las personas nos detenemos a observar su agua, a escuchar el susurro de sus olas o a sentir esa fresca brisa marina que a la vez está acompañada del calor producido por el sol. Pero, ¿nos hemos fijado en su arena? ¿Alguna vez nos ha dado la curiosidad de pensar que existen playas con arena que no sean claras como las que siempre se muestran en los anuncios de turismo? ¿Por qué nunca se les da publicidad a las playas con arenas oscuras?¿Estamos lo suficientemente educados sobre la arena? ¿Qué es realmente la arena? La arena está compuesta por partículas de minerales, rocas, caracoles, restos de corales y algas, entre otros componentes. Dependiendo del tipo de componentes que tenga, va a ser su color y su clasificación. Existen tres tipos de arena: la mineral o terrígena, la cual se compone de minerales y roca; la arena biogénica, compuesta de restos de organismos marinos; y una mezcla entre ambas. Según el doctor Fernando Gilbes Santaella, profesor de geología en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez (UPRM), estos componentes pueden llegar a través de dos

fuentes: la terrígena, donde las rocas y minerales llegan a través de los ríos; y la marina, donde los organismos marinos son arrastrados hasta la orilla del mar por la corriente del oleaje. El tamaño de los granos de arena depende del tipo de corriente que esté enfrentando y de cómo se desintegran sus componentes. Krystina Scott Sánchez, geóloga graduada de la UPRM, explicó que el tamaño de la arena oscila entre 2 milímetros a 0.125 milímetros. ¿Cuál es el propósito de este reportaje? Para efectos de este reportaje investigativo, una población de cincuenta y cinco estudiantes sub graduados, pertenecientes a distintas concentraciones de la UPR-Mayagüez, contestaron una serie de preguntas relacionadas a la perspectiva social de la arena. El propósito del cuestionario fue conocer la preferencia de arena, sus conocimientos, las playas que más frecuentan y las razones. El mismo consistió de dos partes. Primeramente, las personas participantes mencionaron las playas que más frecuentan, definieron en sus propias palabras lo que es la arena y mencionaron las características que más captan su atención. Mientras que la segunda parte consistió en conocer su perspectiva sobre la arena. Para esto, se tomaron fotografías y muestras de arenas de tres distintas playas. Estas imágenes presentaban 13


Foto: Ruperto Chaparro Serrano Foto: Amarilys Arocho Barreto

Vista de Balneario Tres Hermanos, Añasco, Puerto Rico.

Foto: Oliver Bencosme Palmer

Foto: Oliver Bencosme Palmer

Vista del Paseo del Litoral en Mayagüez.

Playuela, conocida popularmente como Playa Sucia, vista desde el Faro de Cabo Rojo. Es la playa más frecuentada por las personas entrevistadas. 14

Vista del área de la playa Ocean Park. Esta es una de las playas más frecuentadas por las personas encuestadas.


Gráfica: Amarilys Arocho Barreto

Esta gráfica muestra cuáles son las playas más frecuentadas por las 55 personas encuestadas.

la orilla de la playa y un acercamiento de la arena. Las mismas fueron incluidas en el cuestionario pero no estaban identificadas con sus nombres. ¿Cuáles fueron los resultados? Las definiciones ofrecidas por la población cuestionada demuestran que tienen un conocimiento general sobre la arena y que se han fijado en ella en el momento que visitan las playas. Las características de la arena que más captaron su atención fueron la textura y el color. Esto se pudo reflejar en el momento que eligieron su playa favorita entre las tres fotografías que se mostraron. El Balneario de Añasco fue la más preferida por un total 29 estudiantes. La siguiente fue Playa Sucia y en último lugar el Paseo del Litoral de Mayagüez. En el momento de comparar las respuestas sobre sus preferencias, se puede apreciar cómo el conocimiento que poseen sobre la arena no influye en el momento de escoger la arena que más les gusta. Esto se debe a que piensan que el color de la arena oscura proviene de la contaminación y no de su composición, como por ejemplo, el mineral llamado magnetita (es color negro). Este pensamiento causó que al estudiantado no le gustara la playa del Paseo del Litoral de Mayagüez ya que su color es oscuro.

La población encuestada tuvo la oportunidad de mencionar aquellas playas que más frecuentan. La playa más frecuentada lo es Playa Sucia en Cabo Rojo. La misma fue mencionada por veintidós estudiantes. En segundo lugar, está Crash Boat en Aguadilla, mencionada por diecinueve. Mientras que en tercer lugar están el Combate y Boquerón, ambas ubicadas en el Pueblo de Cabo Rojo y frecuentadas por dieciséis de los estudiantes encuestados. La arena de estas playas son claras (playas de Cabo Rojo) y de color amarillento (Crash Boat). En la gráfica que aparece en la parte superior de la página, se muestran los resultados ya mencionados y las otras playas que fueron las más mencionadas. Finalmente, queda demostrado que la población encuestada aunque posee un poco de conocimiento acerca de la arena, les hace falta más información y educación sobre la misma. Es de notar que la influencia social ha provocado que las personas relacionen el color oscuro o negro con algo que está sucio. Este pensamiento ha provocado que el número de personas que visitan las playas con arena oscura en Puerto Rico sea mucho menor que la cantidad de visitantes en las playas con arenas de color claro. 15


¿Hace falta la educación? Es evidente que hace falta más educación sobre la arena. Acerca de esto, la profesora Brenda Cardona, maestra de Ciencias ambientales en la Escuela Superior Vocacional Manuel Méndez Liciaga en San Sebastián dice: “La mayoría de las personas desconocen lo que es la arena. [...] Se han perdido las dunas (montañas de arena) porque la gente no les dan el valor que tienen.” Mientras que el profesor Fernando Gilbes afirma: “Las personas no están educadas [...] Su percepción general es que entre más blanca sea la arena, más limpia está la playa.” Existe una gran necesidad de que estemos al tanto de lo que es la arena y su relevancia. Al igual que otros recursos naturales, la arena es esencial para muchos organismos marinos y hasta para la misma humanidad. Como explicó la geóloga Krystina Scott: “La arena sirve como amortiguador es decir que al formarse las dunas nos protege ante fuertes marejadas. También la arena es hábitat para muchas especies, como por ejemplo los cangrejos y es el lugar donde las tortugas marinas anidan.”

Foto: Oliver Bencosme Palmer

“Se deben promover en las escuelas elementales, intermedias y superiores, más educación marina y de todos los aspectos de la costa,” sugiere el profesor Gilbes a los efectos de que se logre que las personas obtengan más conocimiento sobre este tipo de sedimento.

16

La actividades educativas son clave para que las personas puedan cambiar su percepción acerca de las playas y la manera en que toman las decisiones sobre las playas que deben visitar. Promocionar más las playas de arenas oscuras es otra forma en la que se puede lograr que más personas las visiten. Además, se deben realizar actividades educativas donde se involucre a todo tipo de visitantes de las playas. De igual manera, las promociones turísticas también pudieran ir dirigidas a playas con arena de color oscuro. De esta forma, se puede cambiar esa perspectiva que las personas poseen sobre ese tipo de arena y de esta manera lograr que sean visitadas al igual que las que poseen arena clara. Referencias Cambers, G. & Diamond, P. (2012). Composición de las playas. Guardarenas (Sandwatch): Adaptarse al cambio climático y educar para el desarrollo sostenible. (pp. 47-62). París, Francia: UNESCO. Cardona, B. (correo electrónico, 11 de noviembre de 2014). Gilbes, F. (comunicación personal, 23 de octubre de 2014). Scott, K. (correo electrónico, 11 de noviembre de 2014). La geóloga y educadora Krystina Scott muestra distintos tipos de arena durante un taller ofrecido en Cabo Rojo, PR por el Programa Sea Grant.


Seguridad en las playas de Puerto Rico Por Ileana Z. Rivera García

Las playas de Puerto Rico son el destino preferido por residentes y turistas que las visitan a diario, ya que ofrecen muchas oportunidades recreativas y de relajación a un mínimo o ningún costo. Quien haya tenido la oportunidad de asistir a un evento de pesca, a algún evento de surf o a un pasadía familiar conoce los beneficios que esta atracción natural costera ofrece.

1

Esta cifra aparece en los siguientes documentos del PSGUPR: “Una muerte en las playas cada 12 días: la asfixia por sumersión en Puerto Rico, un problema de salud pública” (artículo de la revista Marejada, vol. 8, núm. 1, págs. 15-17), Estudio sobre ahogamientos en las playas de Puerto Rico 1999 – 2013 y Análisis de estadísticas de ahogamientos en las playas puertorriqueñas.

Foto: Oliver Bencosme Palmer

Sin embargo, no siempre la playa representa beneficios para todas las personas. Actualmente,

la incidencia de ahogamientos en Puerto Rico es de una muerte cada doce días o, aproximadamente, 30 personas al año1. Este problema llamó la atención del señor Ruperto Chaparro Serrano, actual director del Programa de Sea Grant de la

17


Universidad de Puerto Rico (PSGUPR). En el año 1998, Chaparro se dio a la tarea de investigar dentro y fuera del país la frecuencia en que se dan casos de esta naturaleza, basándose en datos obtenidos por diferentes agencias. Al examinar la información recopilada y al comparar las estadísticas de Puerto Rico con las del estado de la Florida (estado costero con un clima similar pero con salvavidas certificados por la United States Lifesaving Association en sus playas), Chaparro concluyó que las cifras de muertes por ahogamientos en Puerto Rico eran alarmantes. Actualmente, estas cifras siguen siendo alarmantes. La falta de seguridad acuática en nuestro país es un factor crítico que tiene como consecuencia un mayor número de muertes a las esperadas en el período de un año. Por ende, el señor Chaparro y sus colaboradores reconocieron que este era un problema real y se dieron la tarea de buscar alternativas que ayuden a disminuir las muertes por ahogamiento.

A este esfuerzo se integró Berliz Morales Muñoz, actual coordinadora del Proyecto de Seguridad Acuática, quien también ha publicado información recopilada sobre los casos de ahogamientos en Puerto Rico. Berliz reveló que, según los datos obtenidos a través del estudio sobre ahogamientos que realizó el PSGUPR, las víctimas son “mayormente puertorriqueños varones entre las edades de 16 a 45 años, principalmente en playas al norte de la Isla”. Además, se descartó la hipótesis de que los niños están entre el mayor número de casos. “Vivimos en una isla donde la mayoría de la gente no sabe nadar y donde no hay un cuerpo de salvavidas preparado para rescates en mar abierto por lo cual es imperativo que los salvavidas sean adiestrados preferiblemente bajo estándares de la United States Life Saving Association (USLA) y que las agencias gubernamentales correspondientes materialicen un proyecto de seguridad en las playas,” expresó Berliz Morales.

Fotos: Oliver Bencosme Palmer

A raíz de esto, el PSGUPR crea el Proyecto de Seguridad Acuática para Puerto Rico. A este esfuerzo, se unieron personas con experiencia en diferentes campos del saber con el fin de aportar su conocimiento y de darle forma al mismo. El proyecto tiene como meta educar al público en general, enfatizando en el tema de corrientes de resaca y las estadísticas basadas en investigación.

De hecho, se han publicado varios escritos con información relevante al proyecto, el cual, a su vez, también tiene el objetivo de capacitar salvavidas con el propósito de reducir las muertes relacionadas a la asfixia por sumersión, término correcto para denominar lo que comúnmente conocemos como muertes por ahogamientos.

Participantes de la primera academia de salvavidas de USLA coordinada por Sea Grant en abril de 2013. 18


Como parte de los esfuerzos para adiestrar salvavidas, en 2012, el PSGUPR invitó a instructores certificados de la USLA con el propósito de crear unos talleres dirigidos a reforzar e implementar destrezas y enseñar técnicas apropiadas de rescate a salvavidas locales. Los talleres también ofrecieron pruebas escritas para exmainar el conocimiento de los salvavidas. Se trabajó en mar abierto, en el salón y en el Natatorio de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez (UPRM). Cabe señalar que, según estadísticas de la USLA, la probabilidad de ahogamientos en una playa con salvavidas certificados bajo los estándares de la asociación es prácticamente nula. Luego de este taller, se han llevado otras actividades de educación continua para los salvavidas en las cuales los participantes han obtenido mayor información sobre las técnicas de salvamento. “Existe la necesidad de anticipar el peligro y saber cuándo actuar para prevenir accidentes. Los salvavidas no solo tuvieron la oportunidad de adiestrarse sino de también fomentar el compañerismo. Este entrenamiento nos ayudó a reforzar nuestras habilidades, también nuestra confianza pues nos sentimos listos para actuar. Además nos motiva a seguir trabajando en la seguridad de nuestras playas”, aseguró Oliver Bencosme Palmer, artista gráfico del PSGUPR quien también es salvavidas y surfista y que, durante un año, fungió como vicepresidente del Capítulo de USLA en Puerto Rico.

Si bien para algunos los números de ahogamientos son cifras bajas en comparación con cifras elevadas como las de los asesinatos en Puerto Rico, la realidad es que no es así. No podemos hacernos de la vista larga, pues cada víctima significa la pérdida de una vida la cual tiene un valor incalculable. Muchas veces los ahogamientos ocurren por accidentes, pues la corriente puede arrastrar a la persona y cuando sucede no sabe cómo actuar ante tal situación. Es necesario que además de educar, se haga un acercamiento a la ciudadanía de parte de aquellas agencias con el poder de aportar al proyecto para lograr que hayan más programas educativos, adiestramientos y herramientas con el potencial de evitar más pérdidas lamentables. Se debe reconocer que el problema de ahogamientos tiene vigencia y que seguirá aumentando mientras las opciones de recreación en nuestras costas continúen cobrando auge y no hayan programas de salvavidas en nuestras playas. Los efectos negativos sobre las actividades económicas, turísticas y recreativas que se realizan en la costa seguirán dejándose sentir. Un programa correctamente implementado con el personal debidamente adiestrado y certificado aseguraría que las cifras de casos disminuyan considerablemente.

Foto: Oliver Bencosme Palmer

El actual director del Natatorio, el doctor Efrank Mendoza, es también colaborador del Proyecto de Seguridad Acuática desde sus inicios. El doctor Mendoza, indicó que la información recopilada sobre los ahogamientos por las agencias era mucho más detallada y específica en cuanto a circunstancias y razones de las muertes. Esta información les ayudaba a descartar algunas muertes que ocurrían en las costas, cuyo factor causante no era muerte por ahogamiento. Como director del Natatorio de la UPRM, el doctor Mendoza continúa en su esfuerzo por promover la seguridad acuática y expuso la necesidad de implementar un programa activo de adiestramiento de salvavidas que garantice la seguridad en las costas. Además, mencionó que este personal debe ser apto para realizar rescates en mar abierto y de ser posible, que pueda aplicar técnicas de primeros auxilios. 19


La ciencia al servicio de la seguridad acuática El Sistema Integrado de Observación Oceánica y Costera del Caribe (CariCOOS, por sus siglas en inglés), en alianza con el Programa Sea Grant en Puerto Rico, ha desarrollado una herramienta conocida como Nearshore Breaker Model (Modelo de olas rompientes). Este producto provee un estimado de las características de las olas en las playas monitoreadas. “Las herramienta trabaja a base de modelos con los cuales se trata de predecir dónde rompen las olas, su altura y cuáles son las playas más críticas en lo que se refiere a condiciones marítimas,” explicó el doctor Miguel Canals Silander, director técnico de CariCOOS. Actualmente, el Modelo de olas rompientes incluye casi 90 playas localizadas en Puerto Rico y en las Islas Vírgenes Estadounidenses. El mismo presenta tres niveles para describir la altura de las olas en una playa: bajo a moderado (entre 2 a 4 pies), moderado a alto (entre 4 a 6 pies) y alto a muy alto (más de 6 pies). Estos niveles aparecen identificados en un mapa por tres colores de banderas: amarillo, rojo y negro, respectivamente.

Aunque aún se encuentra en una etapa experimental, el modelo puede ser de utilidad para los bañistas que interesan visitar las playas. A mayor altura de la ola, mayores también son las posibilidades de que se presenten corrientes de resaca. Este tipo de corrientes es uno de los principales causantes de muertes por asfixia por sumersión (ahogamientos). Tomar decisiones informadas debe ser prioridad de toda aquella persona que desee visitar y disfrutar de las playas. Se exhorta a los bañistas a que consulten siempre los informes del Servicio Nacional de Meteorología, estén atentos a las condiciones del tiempo y no asuman conductas de riesgo en las costas. El modelo desarrollado por CariCOOS, con el apoyo del Programa Sea Grant, ayuda a que salvavidas y usuarios de las playas en general, se mantengan informados sobre las condiciones marítimas. Visite http://www.caricoos.org/Nearshore_ Breaker_Model/ para que conozca los detalles del funcionamiento de esta herramienta y de los productos de CariCOOS. — IZRG y CDOM

La página CariCOOS.org provee información actualizada de las condiciones marítimas a tiempo real para toda la costa de Puerto Rico. Esta información puede ser muy útil para los recreacionistas que usan el recurso marino.

20


Referencias Bencosme, O. (comunicación personal, 27 de octubre de 2014). Brewster, B. Chris, Hamilton, McCrady J., McManus, J., & Serrano, G. J. (2008). Aquatic Safety Assessment and Recommendations, Commonwealth of Puerto Rico. (UPRSG-T-202). Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico. Canals, M. (comunicación personal, 27 de octubre de 2014). Chaparro, R. (comunicación personal, 17 de octubre de 2014). Chaparro, R. (2002). Desinversión y desinterés: La situación en el manejo de las playas de Puerto Rico (UPRSG-G-74). Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico. Ley de Navegación y Seguridad Acuática de Puerto Rico, Ley Núm. 430 (2000). Mendoza, E. (comunicación personal, 14 de noviembre de 2014). Morales, B. (comunicación personal, 8 de octubre de 2014). Morales, B. (2011, invierno). Una muerte en las playas cada 12 días: La asfixia por sumersión en Puerto Rico, un problema de salud pública. Marejada. 8(1) , págs. 15-17. Foto: Oliver Bencosme Palmer

Morales, B. & Chaparro, R. (2013). Estudio sobre ahogamientos en las playas de Puerto Rico 1999 – 2013. Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico. Borrador. Morales, B. & Hernández. C. (2012) Análisis de estadísticas de ahogamientos en las playas puertorriqueñas. 2012. Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico. Borrador.

21


El problema de las embarcaciones abandonadas en las costas Por Enrique J. Vargas Figueroa

Embarcación abandonada: Un asunto pobremente definido El “Reglamento para la Inscripción, la Navegación y la Seguridad Acuática en Puerto Rico” es el

documento oficial que establece las medidas dirigidas a proteger los recursos naturales de la costa. Sin embargo, el documento solo indica que el dueño de una embarcación tiene quince días para notificar al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) sobre el abandono de su embarcación y que entonces el DRNA invalidará su certificado de inscripción. Ante la falta de una clarificación adicional, solo se puede presumir que el tipo de abandono al que se refiere el reglamento es aquel donde el dueño solo tiene la opción de dar su embarcación por perdida, como puede ser el caso de ciertos encallamientos o hundimientos donde es imposible recuperarla. El tipo de abandono donde una persona simplemente dejó su embarcación en el mar y no regresó más no está debidamente contemplado en las leyes náuticas estatales, como explica el doctor Craig Lilyestrom, director de la División de Recursos Marinos del DRNA. El doctor Lilyestrom participó directamente en el primer

La imagen de fondo muestra una embarcación encallada sobre un arrecife coralino y hierbas marinas en la área de Fajardo. Esta debe ser removida para evitar que sea fragmentada por el oleaje y se convierta en escombros que seguirán impactando el hábitat. 22

Fotos: Sean Griffin

La cantidad creciente de embarcaciones abandonadas en las aguas de Puerto Rico en los últimos años se está convirtiendo en un problema serio de seguridad y de contaminación para las costas. El impacto negativo que tiene una embarcación abandonada en la ecología y en el atractivo de la costa, sumado a los problemas de seguridad que presenta a las personas que disfrutan o viven cerca del mar, hace que este problema amerite más atención de la que se le está dando hoy día. Con muy pocas excepciones, la falta de una definición legal clara y de un protocolo de acción para que las autoridades puedan identificar y disponer efectivamente de las embarcaciones abandonadas ha causado que estas permanezcan en las aguas costeras por un tiempo indefinido.


y único “Inventario de Barcazas Abandonadas” de la región del Caribe y que fue publicado en 2002 por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés). Una de las primeras dificultades al momento de compilar la lista fue precisamente la falta de una definición por las leyes locales. Para lograr el inventario, se formuló una definición de manera que fuera muy obvio que la embarcación estaba abandonada como, por ejemplo, que estuviera en un estado avanzado de deterioro. Bajo esa definición, se identificaron casi 70 embarcaciones abandonadas en las costas de Puerto Rico, pero sin duda, en aquella ocasión había más y es evidente que ese número ha crecido significativamente hasta el día de hoy.

Foto: Michael Nemeth

El impacto de las embarcaciones abandonas El documento titulado Programa de Manejo de la Zona Costanera para Puerto Rico, publicado en conjunto por la Junta de Planificación de Puerto Rico y la NOAA en el año 2009, denuncia que las embarcaciones abandonadas constituyen

una amenaza significativa para los recursos costeros. Hay dos áreas de interés sobre los problemas que pueden ocasionar. La primera es el impacto ambiental, ya que estas embarcaciones pueden arruinar ecosistemas como las hierbas marinas, manglares y corales, a la vez que amenazan a especies en peligro de extinción. Las preocupaciones más graves surgen cuando la embarcación contiene aceite, combustible o materiales que puedan contaminar el agua. La segunda es el impacto social, pues es común que estos botes se conviertan en basureros donde la gente echa desperdicios, aparte de que la embarcación de por sí estropea el paisaje. En ocasiones, las personas las usan como lugar de recreación, para lanzarse al mar y para pescar. Si el bote está muy deteriorado, estos usos presentan un riesgo para la salud y el bienestar de esas personas. Ambos tipos de impacto empeoran en tiempos de huracán, donde estas embarcaciones pueden convertirse en proyectiles que amenazan la vida y la propiedad de las personas, además de la posible destrucción del ecosistema costero.

Quiilla de bote de vela sumergida sobre fondo marino coralino. Estos fragmentos, al no retirarse, se posan sobre el fondo marino e impactan nocivamente el hábitat natural. 23


Foto: Michael Nemeth

Velero encallado en Arrecife Mosquito al norte de Vieques, donde causó impactos significativos a los corales y aplanó parte de la estructura tridimensional del hábitat.

El complejo problema de remover una embarcación abandonada Aún con todo el conocimiento sobre el impacto negativo, la falta de una definición legal se traduce en la ausencia de un protocolo general de acción para remover a las embarcaciones abandonadas del mar y las costas. Los casos donde las autoridades intervienen expeditamente para remover una embarcación, sea abandonada o no, son muy particulares y usualmente involucra lo siguiente: que la embarcación afecte una ruta marítima federal, que el daño al ambiente sea inminente como en el caso de un derrame de combustible, o que la embarcación tenga un seguro compensatorio. De lo contrario, el paso habitual consiste en localizar al dueño para que sea quien se encargue de la remoción. Esto ha demostrado ser inefectivo pues, en la mayoría de las casos, no se consigue al dueño y ante esa situación no hay una idea clara de cómo se debe proceder. Aunque desde el año 2002 no se ha vuelto a actualizar el inventario de la NOAA, el doctor Lilyestrom ha colaborado con la Guardia Costanera para mantener un registro interno de embarcaciones que han identificado como abandonadas. Con el paso de los años, la cantidad 24

de embarcaciones que permanecen abandonadas en las costas de Puerto Rico continúa aumentando. Recomendaciones para lidiar con el problema de las embarcaciones abandonadas El doctor Lilyestrom sugiere que se consideren las leyes que existen en los estados costeros de los Estados Unidos para adaptarlas a Puerto Rico. Por otra parte, se debe evaluar la manera en que se hacen cumplir las leyes relacionadas a los permisos de navegación, opinó el biólogo Benito Pinto, ex Comisionado de Navegación de Puerto Rico y editor del periódico náutico La Regata. Según el señor Pinto, se debe motivar a los dueños de embarcaciones para que mantengan sus permisos vigentes y así contener el abandono debido al olvido, la indiferencia o la negligencia. Finalmente, la doctora Michelle Schärer Umpierre, científica marina graduada del Departamento de Ciencias Marinas de la UPR-Mayagüez, resaltó la importancia de continuar la investigación científica que se realiza en Puerto Rico y que demuestra el impacto que tienen las embarcaciones abandonadas en las costas. Todo el conocimiento científico adquirido debe ser divulgado para crear conciencia en la ciudadanía y debe ser usado para la creación de leyes y política pública que afecta el manejo y mantenimiento de las costas de Puerto Rico.


Enlaces de interés Abandoned Vessels Inventory (Inventario de embarcaciones abandonadas) http://archive.orr.noaa.gov/av_catalog.php Para más información sobre la Ley Núm. 430 Ley de Navegación y Seguridad Acuática de Puerto Rico y sobre el Reglamento para la Inscripción, la Navegación y la Seguridad Acuática en Puerto Rico, debe visitar la página electrónica del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales: http://www.drna.gobierno.pr/.

Irizarry, D. (comunicación personal, 14 de noviembre de 2014). Ley de Navegación y Seguridad Acuática de Puerto Rico, Ley Núm. 430 (2000). Lilyestrom, C. (comunicación personal, 10 de noviembre de 2014).

Referencias

Navarro, A. (comunicación personal, 22 de octubre de 2014). Ojeda, E. (comunicación personal, 22 de octubre de 2014).

Chaparro, R. (comunicación personal, 21 de octubre de 2014).

Pinto, B. (comunicación personal, 10 de noviembre de 2014).

Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico. (2009). Programa de Manejo de la Zona Costanera: Revisión y actualización. Resumen ejecutivo. Recuperado de http://www.drna.gobierno.pr/oficinas/arn/ recursosvivientes/costasreservasrefugios/ pmzc/pmzc/pmzc2009/PMZCPR%20 espanol%202009-final.pdf

Reglamento para la Inscripción, la Navegación y la Seguridad Acuática en Puerto Rico, Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, Reglamento 6979 (2005). Schärer, M. (comunicación personal, 13 de noviembre de 2014).

Foto: Michael Nemeth

Agradecimientos Muchas gracias al doctor Craig Lilyestrom del DRNA, al señor Benito Pinto del Periódico Náutico La Regata, al personal del Sea Grant incluyendo a Cristina Olán Martínez y Alessandra Otero Ramos, a los doctores Edgardo Ojeda Serrano y Ana Navarro Rodríguez - ambos asesores marinos - y a su director Ruperto Chaparro Serrano, a la doctora Michelle Scharer Umpierre, a Bárbara Báez del Centro de Redacción en Español y al presidente del grupo de Pescadores Pro Rescate de Puerto Real en Cabo Rojo, el señor Daniel “Papo” Irizarry.

Esta embarcación fue removida por una compañía de salvamento profesional dado a que el dueño tenía seguro para cubrir los costos. De no ser así, se hubiese convertido en escombros que pudieran haber afectado los recursos marinos. 25


“Surfiando” aguas usadas en el pueblo de Aguadilla Para todo aquel amante al surfing, ande cauteloso con las playas que frecuente, pues algunas aguas cargan consigo otras cosas además de olas y peces.

Por: Brittany M. Ubiñas Rivera

Introducción Desde aguas pasivas y tranquilas, hasta rugiente y vivo oleaje, las playas de Puerto Rico presentan una amplia variedad de oportunidades recreativas que complacen múltiples gustos y necesidades. En nuestras playas, se pueden realizar pasadías, nadar, bucear, navegar y practicar el surf, sólo por mencionar algunas de las muchas actividades que las personas pueden disfrutar en estos espacios. Desafortunadamente, algunas de nuestras playas muestran patrones de pobre calidad de agua que impiden el uso pleno de estas. La Junta de Calidad Ambiental (JCA) en su documento sobre Control de contaminación de las aguas, presenta los usos que se les pueden dar a los cuerpos de agua y explica cómo se categorizan los mismos. Según la JCA, los usos se clasifican en cuatro categorías básicas: la propagación y preservación de especies deseables (vida acuática), la recreación de contacto primario (natación), el contacto indirecto (paseo en botes y pesca deportiva, entre otros) y como fuente de agua potable. 26

No todas las playas que las personas visitan están clasificadas como playas de contacto primario ni están incluidas en la lista de playas monitoreadas por la JCA. Esta lista solamente incluye 35 playas. Según el borrador del documento Beach Monitoring Program Performance Criteria 2015-2016, para identificar y seleccionar estas playas, la JCA evaluó el Inventario de áreas para bañistas del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) publicado en el año 2007. Este inventario incluye todas las áreas costeras de Puerto Rico propicias para el baño y la recreación pasiva que están clasificadas como playas públicas bajo el Reglamento Número 4 de la Junta de Planificación de Puerto Rico (JP). Además, la JCA evaluó otras áreas de baño que no están incluidas en el inventario ni están clasificadas como Distritos de Playas Públicas (Public Beach Districts, PBDs, por sus siglas en inglés), comúnmente conocidos como Balnearios. Hubo áreas que se excluyeron de la lista ya que, según lo expuesto en el documento, el monitoreo de las


Luego de esta evaluación—se explica en el borrador del mencionado documento—la JCA decide mantener la lista de 35 playas por las siguientes razones: 1) ausencia de variabilidad significativa según las estaciones a través de todo el año, es decir, nuestras playas no presentan grandes cambios durante las estaciones del año; 2) alto nivel de uso en todos los PBDs y en otras áreas costeras; 3) las playas seleccionadas han sobrepasado el estándar de calidad de agua conocido como Enterococcus (indicador de patógenos en el agua) y; 4) no se pueden incluir más playas en el programa de monitoreo debido a limitaciones económicas o de acceso. Esta selección presenta un contratiempo para la creciente comunidad surfer. Si se observa la lista (la cual está disponible en el documento y en el portal electrónico del Estado Libre Asociado de Puerto Rico http://www2.pr.gov/agencias/jca/ Pages/Monitor%C3%ADadePlayas.aspx), muchas playas utilizadas para surfear quedan excluidas. Por ende, estas playas están desprovistas de monitoreo y no se conocen datos sobre la calidad del agua en las mismas. Esta falta de monitoreo representa un problema para la salud pública ya

Foto: Balsa Bill Yerkes

mismas compromete la seguridad de las personas que realizan estos muestreos.

Imagen del cortometraje Puerto Rico Surf Legend.

que no todos los lugares utilizados para el surfing tienen una calidad apropiada para la práctica de actividades recreativas que requieran contacto primario con el agua. A continuación, presentamos el caso de la playa Bridges en Aguadilla, uno de los lugares más apreciados por la comunidad surfer y que ha estado enfrentando serios problemas de calidad de agua. Bridges: Tesoro escondido Con la llegada de turistas estadounidenses a la Isla durante la década de los sesenta, en ciertas áreas de Puerto Rico comenzó a prevalecer la cultura surfer. Gracias a las primeras competencias internacionales de surfing, celebradas en el pueblo de Rincón en 1968, las playas de Puerto Rico comenzaron a llamar la atención de personas de diferentes nacionalidades que se mantenían en esa eterna búsqueda de la ola perfecta.

Foto: Brittany M. Ubiñas Rivera

La costa de Aguadilla es uno los variados destinos para practicar el surfing. Como es descrito en la introducción del cortometraje Puerto Rico Surf Legend, llevado a cabo por Balsa Bill Yerkes en 1967, “cuando el resto de la parte occidental de la isla se closea, las olas entran y golpean, en un pequeño punto, en el pueblo de Aguadilla, un lugar llamado Bridges”1. Las playas que se encuentran cerca del casco urbano de Aguadilla no están expuestas al constante oleaje que reciben otras playas en Puerto Rico. Este surf spot, o playa para practicar el surf, es uno de los puntos a lo largo de la Bahía de Aguadilla que reciben olas de gran Desagüe en la playa Bridges.

Traducción del la cita del documental hecha por la autora del artículo. 1

27


Foto: Oliver Bencosme Palmer

Surfers en la playa Bridges.

atractivo para los surfers. Durante la temporada de surf, usualmente en invierno—cuando los frentes fríos producen olas que impactan con mayor fuerza las costas expuestas del norte y noroeste de Puerto Rico—en la Bahía de Aguadilla hay olas de menor tamaño pero de alto periodo, las cuales cuentan con excelente forma y calidad para ser surfeadas. El hecho de que estas playas de Aguadilla generan olas deslumbrantes en ciertos momentos del año hace que el área sea muy frecuentada por amantes del deporte de todas partes de Puerto Rico e incluso, por algunos turistas. La playa Bridges, además, es más visitada por la población surfer comparada con Rompeolas, playa vecina al norte de Bridges que también presenta oleaje por temporada, pero que es frecuentada por bañistas durante todo el año. Tanto Bridges como Rompeolas proveen disfrute y entretenimiento a una población diversa entre los que se encuentran bañistas y surfers de diferentes edades. Sin embargo, para el desconocimiento de muchas 28

personas, especialmente para no-residentes del área, las aguas de Bridges arrastran consigo un alto número de bacterias asociadas a los microoganismos encontrados en las aguas usadas. Resultados alarmantes De acuerdo a Elvin Roldán, planificador ambiental del Municipio de Aguadilla, en la playa Bridges, frente al Coliseo Luis T. Díaz, desemboca en el mar una salida del sistema de alcantarillado pluvial, sistema de recolección de tuberías soterradas que colecta el agua de lluvia que discurre por una superficie impermeable, como por ejemplo, las calles y carreteras. En los días lluviosos, estas tuberías permiten que aguas de escorrentías y acumuladas en la carretera se depositen en cuerpos de agua tales como ríos, quebradas, cuencas y, en este caso, aguas costaneras. Debido a olores repugnantes emitidos por el agua que desemboca en la salida pluvial, las organizaciones sin fines de lucro, Rescate Playas Isabela y Surfrider Fundation, Capítulo de


El parámetro utilizado para evaluar la calidad del agua en las playas en términos bacteriológicos se conoce como Enterococcus o Enterococos. El portal electrónico del Estado Libre Asociado de de Puerto Rico, en la sección de la Junta de Calidad Ambiental explica que: “Este es un indicador de la posible existencia de patógenos en el agua. Los patógenos son microorganismos causantes de enfermedades y viven en el intestino grueso de los seres de sangre caliente. Las enfermedades más comunes causadas por patógenos por bañarse en aguas contaminadas por heces fecales, son infecciones de ojos, oídos, piel, enfermedades del tracto respiratorio y del tracto gastrointestinal.” Cuando se toman muestras de agua y se realizan los análisis bactereológicos, estos Enterococos no deben sobrepasar las 70 Unidades Formadoras de Colonias (CFU, por sus siglas en inglés) por cada 100 mililitros de agua. Esta medida es lo que se conoce como el Beach Action Value (BAV). Dichos parámetros son establecidos por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) e indican la cantidad máxima de bacterias que deben estar presentes en el agua para considerar si esta tiene la calidad suficiente para ser utilizada o no. Si al realizar las pruebas de calidad de agua estos niveles exceden los parámetros previamente establecidos en el BAV, las aguas que fueron muestreadas pueden estar presentando serios problemas para la salud humana y la de los organismos que habitan en el cuerpo de agua. Los resultados obtenidos de las pruebas realizadas en Bridges fueron alarmantes. Por ejemplo, el 2 de diciembre de 2014, se tomaron muestras que arrojaron un conteo de 24,196 CFU saliendo directamente de la descarga al mar. Debido a las corrientes, la concentración de microorganismos se dispersa, lo que provoca que el conjunto de bacterias pudiera llegar a las playas vecinas. Por

ejemplo, la playa Rompeolas, la cual queda al norte de Bridges, resultó tener un conteo de 108 CFU el 19 de noviembre de 2014, y también presentó conteos de 192 y 171 CFU, el 29 de julio de 2015 y el 12 de agosto de 2015, respectivamente2. Estas cantidades de bacterias presentan ser un riesgo para la salud de las personas que sacan tiempo para ir y disfrutar de estas atracciones naturales acuáticas. El hecho de que estas zonas no son parte de la lista de playas monitoreadas por la JCA evita que se le comunique al público información sobre el constante peligro que implica sumergirse en estas aguas. De acuerdo a varios locales entrevistados, el problema de contaminación lleva ocurriendo por varios años. A continuación, presentamos una tabla que muestra las concentraciones de CFU que fueron medidas mediante muestreos realizados durante el periodo de octubre a diciembre de 2014. Los muestreos fueron realizados con el apoyo de Carolyn Pigford, de la organización Rescate Playas Isabela, y Steve Tamar, de la Fundación Surfrider. La mayoría de los muestreos arrojaron resultados que exhiben la pobre calidad del agua en Bridges durante el último trimestre de 2014. 2

Véase datos de 2015 tomados en la Playa Rompeolas en http://www.surfrider.org/blue-water-task-force/beach/501.

Foto: Oliver Bencosme Palmer

Rincón, han realizado pruebas de calidad de agua. Como resultado de estas pruebas, se identificó la presencia de coliformes y enterococos, bacterias que habitan en el tracto gastrointestinal de animales de sangre caliente. La población humana está en constante contacto con un sinnúmero de microorganismos pero una cantidad que exceda los parámetros (medidas) establecidos presenta ser un riesgo para la salud del público.

Se observa la playa Bridges y a lo lejos la playa Romepeolas. 29


Muestreos de calidad de agua realizados en los meses de octubre a diciembre de 2014 Fecha del muestreo 29 oct. 2014 19 nov. 2014 19 nov. 2014 19 nov. 2014 2 dic. 2014

Lugar del muestreo

Laboratorio en que fue analizada la muestra

Concentración de CFU

al sur del desagüe de Bridges

Ramey, Aguadilla

1,334

Carolyn Pigford

desagüe de Bridges

Rincón

24,196

Brittany M. Ubiñas

Rincón

31

Brittany M. Ubiñas

Rincón

11,199

Brittany M. Ubiñas

Rincón

379

Brittany M. Ubiñas

al norte del desagüe Bridges al sur del desagüe de Bridges al norte del desagüe Bridges

2 dic. 2014

desagüe de Bridges

Rincón

24,196

Brittany M. Ubiñas

2 dic. 2014

al sur del desagüe de Bridges

Ramey, Aguadilla

6,867

Carolyn Pigford

desagüe de Bridges

Rincón

2-3 dic. 2014

Luego de una dilusión 100:1

Durante 2015, la Fundación Surfrider ha continuado los muestreos de calidad de agua en Bridges a través de su programa Blue Water Task Force. Los niveles de bacterias siguen siendo altos. El 16 de junio de 2015 se registraron 199 CFU, el 22 de julio de 2015 se obtuvieron resultados de 905 CFU y el 5 de agosto de 2015 el muestreo arrojó 355 CFU. Estos tres resultados también sobrepasan por mucho los niveles de Enterococos que se consideran seguros bajo los estándares de la EPA y de la JCA. Estos resultados pueden ser accedidos en http://www.surfrider.org/ blue-water-task-force/beach/503. Ecosistema compartido: humanos y microorganismos La primera semana del mes de noviembre de 2014, junto con la llegada de oleaje alto, un sinnúmero de surfers tuvieron contacto directo con las aguas contaminadas de Bridges. Entre el grupo de personas que surfearon, se encontraba Ariel García, local y surfer del pueblo de Isabela. El individuo cayó al fondo y se laceró con un coral. 30

Persona que realizó el muestreo

Steve Tamar 658,000

Al cabo de dos o tres días, su herida, la cual no era de significante gravedad, se infectó a tal magnitud que tuvo que acudir al hospital. “La doctora me dijo que la infección, provocada por las bacterias en el agua, me bajó las defensas, y fue tan mala que me activó el virus de la varicela,” explicó García. “Estuve unos días hospitalizado con mucho dolor en el cuerpo y fiebre. No vuelvo a meterme en esa playa no importa cuán brutal estén las olas. Esas aguas están asquerosas.” Inclusive, García confesó haber visto heces fecales flotando en el agua en una de las ocasiones que fue a practicar el deporte. Además, diferentes personas han reportado infecciones de garganta y oído luego de salir del agua. Por otra parte, el 13 de noviembre de 2014 hicimos un llamado en una red social pidiendo que todo aquel que haya surfiado en esas aguas y haya tenido problemas de salud, por favor se comunicara con nosotros. Unas cinco personas


respondieron al llamado y algunos relataron que contrajeron infecciones de garganta, de los oídos, e incluso, de la piel. Otros comentaron haber visto heces fecales flotando en el agua y que el olor era similar a la de un pozo séptico. La pobre calidad del agua de la playa Bridges constituye una amenaza para la salud de la población, particularmente para los usuarios de esta. Es importante que las personas se expresen sobre los problemas de salud ambiental. A través de la página electrónica de Ocean Illness Reporting Tool, desarrollada por la Fundación Surfrider, las personas pueden informar enfermedades causadas por la exposición a aguas contaminadas3. Actualmente, en la zona se está completando la construcción del Paseo Real Marina. Sin embargo, este proyecto no contempla solucionar el problema de las descargas de aguas usadas sin tratar, solamente busca canalizar la salida de aguas pluviales hacia la playa. Esto lo pudimos constatar en entrevista con el señor César López, jefe de construcción. Al parecer, no se corregirá el problema pronto. Mientras no se resuelva el problema de las descargas de aguas usadas en Bridges y las agencias gubernamentales no asuman responsabilidad sobre este asunto, la playa estará sufriendo las consecuencias negativas al igual que los usuarios.

Glosario 1. closear – Acción que describe cuando una ola rompe de forma pareja y no se puede surfear. 2. escorrentía – Agua que cae durante un aguacero y se desliza por superficies tales como edificios, calles o aceras, por ejemplo. Esta aguas, en lugar de infiltrarse en el suelo, corren sobre las superficies y llegan a los drenajes pluviales. Estos drenajes descargan en los cuerpos de agua sin ningún tipo de tratamiento. Las aguas de escorrentía arrastran todo lo que esté a su paso, incluyendo la basura y otros contaminantes que son descartados inadecuadamente y que, finalmente, llegan al mar. 3. frentes fríos – Zona de mal tiempo que se forma cuando una masa de aire frío choca con una masa de aire caliente. Al ser más denso, el aire frío se mete como una cuña debajo del aire caliente, lo que genera movimiento y provoca inestabilidad de la atmósfera en esa zona. Esta inestabilidad se puede observar en los vientos, en el tiempo nublado y en las lluvias. 4. periodo – El tiempo que transcurre en el paso de dos crestas consecutivas por el mismo punto.

3

Foto: Oliver Bencosme Palmer

Para más información sobre Ocean Illness Reporting Tool, puede acceder a las páginas http://www.beachapedia.org/ Health_Threats_from_Polluted_Coastal_Waters y https:// sickatthebeach.crowdmap.com/.

31


Referencias CariCOOS. Periodo. Tutorial de olas. Recuperado de http://blue2.caricoos.org/tutorial/Espanol/Olas/ Tutorial_de_Olas/player.html Carrero, C. (comunicación personal, 4 de diciembre de 2014). El Nuevo Día. (2014, Feb. 20). El Nuevo Día. Recuperado de http://www.elnuevodia.com/noticias/ locales/nota/losmayoresproblemasdelaguaenpuertorico-1715534/ Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Junta de Calidad Ambiental. Programa de Monitoría de Playas y Notificación Pública http://www2.pr.gov/agencias/jca/Pages/Monitor%C3%ADadePlayas.aspx García, A. (comunicación personal, 4 de diciembre de 2014). González, J.G. & González, C. (2010). Erosión. Encuentro con el mar. Mayagüez, PR: Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico. Junta de Calidad Ambiental. http://www.jca.pr.gov/. Junta de Calidad Ambiental. Beach Monitoring Program Performance Criteria 2015-2016. http://www2. pr.gov/agencias/jca/Documents/Monitoreo%20de%20Playas/Performance%20Criteria/1-%20 BEACH%20PERFORMANCE%20CRITERIA%20PREQB%202015-2016.pdf Junta de Calidad Ambiental. (2014). Control de contaminación de las aguas. Recuperado de http:// www2.pr.gov/agencias/jca/Documents/Publicaciones%20de%20Inter%C3%A9s/Informes%20 Ambientales/Informe%20Ambiental%202000/1.%20Agua.pdf

32


López, C. (comunicación personal, 6 de noviembre de 2015). Ocean Illness. A Crowd-Sourced Collection of Self-Reported Beach Pollution Sickness. Ushahidi Platform. https://sickatthebeach.crowdmap.com Pigford, C. (comunicación personal, 16 de noviembre de 2014). Roldán, E. (comunicación personal, 11 de diciembre de 2014). Soporte Vital México. (26 de diciembre de 2013). ¿Qué es un frente frío?. Recuperado de https://www. youtube.com/watch?v=egTRnzrwCFk Surfrider Foundation. Blue Water Task Force. Bridges. http://www.surfrider.org/blue-water-task-force/ beach/503 Surfrider Foundation. Blue Water Task Force. Rompeolas. http://www.surfrider.org/blue-water-taskforce/beach/501 Tamar, S. (comunicación personal, 19 de noviembre de 2014). Yerkes, B.B. (1967). Puerto Rico Surf Legends [clip]. Puerto Rico.

33


Ruperto Chaparro Serrano ruperto.chaparro@upr.edu

Delmis del C. Alicea Segarra, EdD delmis.alicea@upr.edu

Nació en San Juan, Puerto Rico pero creció en el oeste de la Isla. Posee una maestría en Recreación al Aire Libre y Desarrollo de Recursos Naturales de la Universidad Texas A&M y cuenta con una vasta experiencia en servicios de extensión marina. Se ha distinguido por su trabajo en los campos de la recreación marina, la seguridad acuática, el desarrollo costero sustentable y la conservación de los recursos marinos y costeros. Desde la década de 1980, labora en el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, entidad de la cual es director. Ha ocupado varias posiciones de asesoría en organizaciones tales como la Junta Interagencial de Playas de Puerto Rico, el Programa de Investigación Subacuática de la NOAA, la Compañía de Parques Nacionales y el Programa Bandera Azul. Como parte de su esfuerzo por llevar a cabo actividades de educación y extensión efectivas, Chaparro desarrolló sus destrezas fotográficas con el propósito de utilizarlas como un recurso didáctico y poder mostrar los impactos ambientales antropogénicos. A través de su lente, ha capturado imágenes de aves marinas, mamíferos marinos y otras formas de vida silvestre marina y costera. Sus fotos han sido utilizadas en las publicaciones del Programa Sea Grant y en otros productos y actividades educativas del Programa. “No me considero un fotógrafo pero reconozco que la suerte ha estado de mi lado en varias ocasiones y esas veces he estado en el lugar correcto y con la cámara en mano. Ha sido, para mí, un honor haber tenido la suficiente suerte de tener algunas de mis fotos publicadas.”

Posee un Bachillerato en Ciencias Físicas de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez (UPRM), una Maestría en Enseñanza de Ciencias de la Universidad Interamericana de Puerto Rico en San Germán (UIPR-SG) y un Doctorado en Educación con Especialidad en Currículo y Enseñanza de la UIPR-SG. Ha fungido como instructora en la UIPRSG en el Departamento de Educación y Educación Física y como catedrática auxiliar en la División de Educación Continua y Estudios Profesionales de la UPRM. En la UIPR-SG, a nivel graduado, ha enseñado los cursos de: Historia y filosofía de las ciencias, Ecología para maestros, Las ciencias y su enseñanza a nivel elemental y Física 1 para maestros. En la UPRM, ha enseñado los cursos de: Uso de la microcomputadora en el salón de clases, Fundamentos filosóficos de la educación y Práctica docente en la enseñanza de física en la escuela secundaria. Ha ofrecido talleres en los siguientes temas: principios de currículo, estrategias, métodos y técnicas de enseñanza, medición, evaluación y avalúo, estilos de enseñanza y aprendizaje, planillas de especificaciones y construcción de pruebas, construcción de blogs educativos y maestro efectivo. Además, ha participado en el diseño de blogs, módulos educativos y cursos en línea en la UPR y en el Departamento de Educación de Puerto Rico. Actualmente, se desempeña como Especialista en Currículo y Evaluación y Coordinadora del Proyecto Guardarenas en el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (PSGUPR). En el PSGUPR, es también gestora de la preparación de guías educativas para maestros.

34


Alessandra Otero Ramos, MIS alessandra.otero@upr.edu

Cristina Damaris Olán Martínez, MA comunicacionespsgupr@gmail.com Nació, se crió y actualmente vive en Mayagüez. Posee un bachillerato en Administración de Empresas con Concentración en Estudios Organizacionales y una maestría en Estudios Hispánicos, ambos grados de la UPR-Mayagüez. Comenzó a trabajar como editora en el Programa Sea Grant de la UPR en 2007, en los inicios de sus estudios de maestría. Actualmente, se desempeña como Coordinadora de Comunicaciones de dicho Programa. Allí está a cargo de la coordinación de trabajos en equipo, colaboraciones con otras instituciones y actividades, edición de textos, manejo de redes sociales y redacción de artículos y libretos, entre muchas otras tareas que realiza junto a un amplio equipo de trabajo del cual se siente muy orgullosa. Además, forma parte del Panel Asesor de Extensión y Educación del CFMC. Desde pequeña, ha disfrutado de la escritura, de la naturaleza y de la vida en familia y en comunidad. Le fascina el mar y entiende que este le ha brindado oportunidades maravillosas de crear, escribir, soñar y sentirse libre. Entre sus pasatiempos, figuran el snorkeling y el arte marcial coreano Tae Kwon Do.

Posee una maestría en Ciencias de la Información de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Sus pasatiempos favoritos son: la fotografía, el diseño gráfico, practicar el encuadernado japonés, el origami y el kirigami. Como especialista de la información en el Centro de Recursos para la Información y la Educación Marina del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico se ha enfocado en la organización, la digitalización y el acceso de los archivos fotográficos, así como en la creación de servicios de referencia virtual e instrucción al usuario. Ha creado además el Proyecto de digitalización de la Colección de Imágenes del Programa Sea Grant (www.flickr.com/people/seagrantpr-archives). El mismo documenta el desarrollo del Programa y su influencia en la evolución del campo de las Ciencias Marinas en Puerto Rico y en las Islas Vírgenes Estadounidenses. “Debemos informarnos adecuadamente sobre el uso responsable de los recursos naturales. También, debemos ser agentes del conocimiento en nuestras respectivas áreas. Como profesional de la información, me corresponde obrar para hacer visible y accesible la información. Máxime en esta era en la que se habla del derecho de acceso libre a la información para apoderar al ciudadano con el conocimiento. Como parte del equipo del Programa Sea Grant he tenido la oportunidad de trabajar en armonía con esta visión,” expresó. Durante los talleres de periodismo, ofreció una conferencia sobre búsqueda bibliográfica y apoyó a los participantes en sus búsquedas de información. 35


Oliver Bencosme Palmer oliver.bencosme1@upr.edu Su interés por la fotografía se remonta a la niñez. Su madre, aficionada a la fotografía, le regaló su Raúl Omar Ortiz Arroyo ("Pichón Duarte"), MAG primera cámara. Tanto ella como el padre despertaron raulswgc@gmail.com su interés por el mar. Le enseñaron a disfrutar de la natación, del surfing y del buceo. Cámara, mar y talento innato—pulido mediante la práctica—lo Posee un bachillerato en Teoría del arte de la condujeron a estudiar artes plásticas en la Universidad UPR-Mayagüez y una maestría en Artes Gráficas de Puerto Rico - Mayagüez, donde además se certificó del Atlantic College. En el Programa Sea Grant como maestro. Desde 2008, ha ejercido como de la UPR (PSGUPR), se ha desempeñado como diseñador gráfico y fotógrafo del Programa Sea Grant camarógrafo, editor de videos, artista gráfico de la Universidad de Puerto Rico. A través de su y jefe de impresos. Es el editor de la Odiseas trabajo en Sea Grant, ha colaborado en publicaciones Marinas y de los documentales ¡Con sabor a del Programa y de diversas agencias, compañías Mayagüez! Perpetuando la herencia bombera y e individuos cuyos esfuerzos están enfocados plenera mayagüezana y Don’t Stop Talking Fish. en la conservación y en el uso sustentable de los Junto a Oliver Bencosme Palmer, es productor recursos marinos y costeros. Durante los talleres de de Burracas, una compañía independiente de periodismo, ofreció junto a Pichón Duarte, una videos de surfing. Pichón practica el deporte del conferencia sobre fotografía y uso de la cámara. surfing y es buzo certificado. En un futuro cercano, Para Oliver, documentar el archipiélago de Puerto aspira a continuar adquiriendo experiencia como Rico ha sido muy gratificante ya que esta actividad le camarógrafo subacuático. Durante los talleres de ha brindado la oportunidad de conocer a científicos, periodismo, ofreció junto a Oliver Bencosme, una pescadores, recreacionistas, turistas y usuarios de los conferencia sobre fotografía y uso de la cámara. recursos. En todos y cada uno, ha encontrado la pasión por la aventura y el asombro que se desprende de la El mar es su pasión más grande y el lugar donde cercanía con el entorno natural. pudiera estar toda su vida. 36


Francisco García-Moreno Barco francisco.garcia-mor@upr.edu Se licenció en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura, España y obtuvo una Maestría y un Doctorado por la Universidad de Michigan State. Ha impartido clases de Lengua y Literatura españolas en España, Inglaterra, Estados Unidos y actualmente se desempeña como catedrático en la Universidad de Carlos J. Carrero Morales, MP Puerto Rico, Recinto de Mayagüez donde imparte carcamor@gmail.com cursos de Redacción, Semiótica y Literatura Española. Dirige el Centro de Redacción en Español del RUM, Es natural de Rincón. Posee una maestría en surgido de una propuesta federal aprobada por Title V planificación de la UPR-Río Piedras y es candidato (Departamento de Educación de EEUU) en 2008 y ha doctoral en Historia de Puerto Rico y el Caribe ofrecido numerosos talleres y conferencias sobre los en el Centro de Estudios Avanzados (CEAPRC). diferentes aspectos de la Redacción tanto académica Actualmente, se desempeña como asistente de como creativa. Ha publicado diferentes artículos en investigación en el Programa Sea Grant y en el revistas profesionales de España, Estados Unidos y Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral Puerto Rico y ha sido editor del libro Las múltiples de la UPR-Mayagüez. Además, es facilitador de la Junta de Manejo de Reserva Marina Tres Palmas. Ha caras de Cortázar y de la colección de relatos 18 piezas y 21 retazos. Antología de relatos, así como co-editor formado parte de los equipos de trabajos de de las Actas del Primer Congreso Internacional de redacción de los planes de manejo de: la Reserva Literatura Virtual Iceberg Nocturno, 2007. Desde Marina Tres Palmas en Rincón, la Reserva Natural 1992, es parte del Consejo Editorial de la revista de del Canal de Luis Peña en Culebra, la Reserva Marina Isla Desecheo y el Refugio de Vida Silvestre crítica literaria Atenea. En el campo de la redacción creativa, merece especial mención la publicación de su Iris L. Alameda Martínez en Boquerón. También, libro La artesanía del cuento. Manual de narrativa corta ha formado parte de equipos de monitoreos (Preámbulo 2009, Isla Negra, 2014) donde presenta socioeconómicos de Áreas Naturales Protegidas en los diferentes aspectos de la creación narrativa y Puerto Rico. Entre sus intereses de estudio están ofrece una gama extensa de ejercicios para desarrollar la relación socioeconómica de las actividades en la escritura. De igual forma, ha publicado cuentos y las costas y el ambiente natural, la historia de los poemas en diferentes revistas y la colección de cuentos procesos transformación de las costas, el surfing El mercader de libros (Preámbulo, 2014). En este y otras actividades recreativas en la costa. Es el compilador de la publicación Gremos locales, boyz y mismo campo, ha obtenido diferentes reconocimientos girlz: Sociología del surfing en Rincón. Ha publicado a su labor creativa como el primer premio del II Concurso de Plagio Creativo organizado por la en las Revistas Atabey, Huella Ecológica y en los Escuela de Escritores, Madrid; primer premio del blogs del Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral y de la Asociación de Estudiantes Graduados Certamen de poesía Árbol de la Vida y una mención honorífica del Certamen de Poesía organizado por el de Historia del CEAPRC. Durante los talleres de periodismo ofreció una conferencia sobre etnografía Ateneo Puertorriqueño, 2006. Finalmente, es autor a fines de que los participantes pudieran profundizar de la novela El secreto de El Guerrero del Antifaz (Calamar, PR 2014 y Editora Regional Extremeña, en sus destrezas de observación y documentación. España 2015). 37


Bárbara M. Báez Marín barbara.baez@upr.edu

Mariana González González, MA mariana.gonzalez511@gmail.com Posee una maestría en edición impresa y digital de la Universidad Autónoma de Barcelona. La vida universitaria, por otro lado, la conoció en todo su esplendor durante su bachillerato en Estudios Hispánicos en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez (UPRM). Su tiempo libre lo dedica al diseño editorial, a trabajar con autores independientes, a leer buena literatura y a visitar cafés. El lazo con el Programa Sea Grant Puerto Rico surgió durante su último año como tutora en el Centro de Redacción en Español de la UPRM. Se le ocurrió que las ciencias marinas y el CRE podían combinarse, así que propuso una pequeña fusión entre ellos. “¿Cuánta inspiración no ha dado el mar a la literatura? Preguntarle sino a Storni, a Neruda o a Alberti,” expresó. Entonces, gracias a la fusión entre los dos equipos, surgió la colaboración del CRE en este nuevo número de la revista Marejada. Al culminar sus estudios graduados, Mariana se unió al equipo Sea Grant Puerto Rico donde trabaja como editora autónoma. 38

Posee un bachillerato en Ciencias Políticas, con concentración en Relaciones Internacionales de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez (UPRM). Actualmente, estudia Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Ponce. En la UPRM, se desempeñó como tutora del Centro de Redacción en Español (CRE) y como moderadora de los talleres de redacción periodística. Sus intereses de investigación giran en torno a los campos de política, criminología y política pública. Como parte de su bachillerato, realizó la investigación Percepción de una muestra de agentes investigadores: Implicación que genera la opinión pública en el proceso de investigación en los casos de crímenes violentos en la región oestesur. Además, trabajó en el programa PAIS, bajo la mentoría del doctor Edwin Asencio Pagán, en la investigación Percepción ciudadana: factores que influyen en la reelección y en el desgaste político en una muestra de alcaldes de la región suroeste y noroeste de Puerto Rico. Disfruta de leer, escribir y pasear por la playa. “Nuestros recursos marinos y costeros resultan ser de gran importancia no solo por lo que nos ofrecen, sino porque fungen como excelentes anfitriones al momento de extendernos una invitación a conocer sobre la naturaleza que nos rodea. Me parece que como parte esencial de nuestra formación, debemos dedicar un tiempo significativo a fomentar el amor y el respeto por nuestra naturaleza, ya que de lo contrario careceríamos de varios elementos necesarios para vivir una vida llena de plenitud. Es por eso que no existe mejor forma de hacerlo que a través de nuestros recursos marinos y costeros. Visítalos, te invito a vivir y a disfrutarlos,” puntualizó la joven.


Alejandra Santiago Torres alejandra.santiago2@upr.edu Cursa un bachillerato en Geología en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Recientemente, fue aceptada en una secuencia curricular en Estudios Literarios y Culturales de las Mujeres y el Género. Trabaja como tutora del Centro de Redacción en Español del proyecto CIVIS en el cual se ofrece ayuda a la comunidad universitaria en distintos ámbitos de la redacción. Además, se ofrecen talleres los cuales tienen enfoque en distintas áreas de la redacción. De estos, también es moderadora de los Talleres de Redacción Periodística. Participó en un internado con el United States Geological Survey en Lafayette, Louisiana en el cual trabajó en un proyecto sobre el cambio climático y su efecto en los pantanos de agua dulce. Como parte de este proyecto, tuvo la oportunidad de construir pozos de agua para medir la intrusión de agua salada por tormentas en estas zonas costeras y sus efectos en ellos. Por parte del Departamento de Geología, tuvo la oportunidad de viajar a Florida y Las Bahamas para estudiar los organismos marinos productores de sedimentos de carbonatos. Actualmente, dirije una investigación con muestras de estos sedimentos recolectados en las Bahamas. Parte de sus pasatiempos incluyen el snorkeling, ir a cuevas y “turistear” por Puerto Rico. “Es importante estar en la naturaleza para ver los efectos que los humanos hemos tenido en ella. Algo tan simple como hacer snorkeling te permite ver el estado crítico de los corales por causa de la huella humana,” comentó la joven.

Aldo I. Salazar Morales aldo.salazar@upr.edu Estudia un bachillerato en Microbiología Industrial en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Durante los últimos dos años, ha trabajado como tutor del Centro de Redacción en Español del proyecto CIVIS en el cual se ofrece ayuda a la comunidad universitaria en distintos ámbitos de la redacción. Asimismo, se imparten diversos talleres los cuales se enfocan en distintos ámbitos de la redacción, de los cuales es moderador de los Talleres de Redacción Periodística. Trabaja en el Laboratorio de Extremófilos en Puerto Rico a cargo del doctor Rafael Montalvo en el cual estudia la represión catabólica de hidrolasas glucosídicas en concentraciones de más de 20% de salinidad usando como modelo la arquea Halogeometricum borinquense. Dichas enzimas proveen un gen homólogo incidente en la diabetes tipo II, por lo que un mejor entendimiento permitiría mejorar el tratamiento de esta enfermedad. Dentro de sus pasatiempos preferidos se encuentra la música, la natación y la lectura. “Las playas y zonas adyacentes poseen una gran biodiversidad que conforman complejas cadenas tróficas, así como una gran diversidad de relaciones simbióticas de las cuales el ser humano es el principal factor de riesgo. El poder entender mejor estas relaciones biológicas, permitiría un mejor uso de los recursos marinos sin afectar actividades económicas como la pesca o el turismo. Así pues, la conservación de estos recursos debe ser una prioridad, no solo por su valor económico, sino por su importancia en los nichos de la ecología marina,” expresó el joven. 39


Nechelmarie Fernández Guzmán nechelmarie.fernandez@upr.edu Es estudiante graduada y ayudante de cátedra del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Se graduó de bachillerato Summa Cum Laude y recibió el premio Eugenio María de Hostos en el 2012. También, tomó cursos del Programa de Preparación de Maestros de Escuela Secundaria e hizo su práctica docente en la escuela Segundo Ruiz Belvis de Hormigueros. Actualmente se encuentra trabajando en su tesis que abarcará el tema del narcotráfico en la literatura puertorriqueña, más específicamente en la novela de Elidio La Torre Lagares, Correr tras el viento. Se desempeña también como supervisora del Centro de Redacción en Español del RUM en donde trabaja como tutora desde el 2010. Como parte de sus labores en dicho centro, impartió talleres de redacción periodística y organizó conferencias en torno al tema con profesores y periodistas invitados. Ha publicado varios cuentos en la revista electrónica El vicio del tintero y ha trabajado en la traducción de artículos académicos, uno de ellos publicado en la Revista mexicana de investigación educativa. En el 2013, fue parte del Summer Insitute y el Advanced Summer Institute del MayaWest Writing Project, afiliado al National Writing Project, que busca el desarrollo de la enseñanza de la redacción en todos los grados y materias. Luego de terminar su grado de maestría espera continuar con el doctorado y eventualmente fungir como profesora en la Universidad pública del país. Además, interesa abrir una escuela elemental y secundaria que se enfoque en las humanidades, específicamente en las artes escénicas y la literatura. 40

Amarilys Arocho Barreto amarilys.arocho1@upr.edu Cursa un Bachillerato en Ciencias Sociales y una certificación en Educación de Estudios Sociales en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Durante un curso sobre Experiencia en desarrollos en comunidades, investigó las necesidades de la comunidad Aceitunas, Moca y realizó varios proyectos de mejoras junto al Comité Pro Ambiente y Desarrollo de Aceitunas. Ha trabajado como voluntaria en el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral en la UPRM. Sus temas de interés investigativo son: perspectiva de la sociedad sobre la costa, beneficios e importancia de la educación en bellas artes en la sociedad y la relación del ser humano con su medio ambiente. Sus pasatiempo favoritos son, dibujar, tocar flauta traversa y la recreación al aire libre. “Para mí, la costa es un lugar hermoso que está lleno de grandes inspiración. Por tal razón, debemos cuidar y proteger estos lugares,” comentó la estudiante.


Ileana Zujey RIvera García ileana.rivera8@upr.edu Actualmente, cursa un bachillerato en Industrias Pecuarias en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Le fascina la entomología, parte de la zoología que trata de los insectos, y rama de la ciencia que encuentra muy interesante. Además, ha tomado cursos en el tema de protección de cultivos. Durante su tiempo libre, disfruta de la natación y el snorkeling. “La naturaleza nos ofrece muchos beneficios y sólo nos pide a cambio que la protejamos. Es inevitable admirar el mar, su inmensidad, todo lo que falta por descubrir y apreciarlo por todo lo que nos brinda. Es bueno saber que mucha gente, en especial la juventud, se ha unido al llamado de conservación. Hay mucho potencial y es necesario utilizar esas herramientas sabiamente para beneficio de aquellos que visitan la zona marítimocostera y en especial sus habitantes, pues queda mucho por hacer,” comentó la estudiante.

Enrique J. Vargas Figueroa vargas.ej@gmail.com Posee un bachillerato en ingeniería eléctrica de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez y una maestría en ingeniería eléctrica de la Universidad de John Hopkins en Maryland. Por años, se ha desempeñado como consultor independiente en el desarrollo de sistemas automatizados de pruebas y medidas. Es músico, aficionado a la ingeniería de sonido y apasionado por la comunicación científica. Desde 2013, produce el podcast “Mirada Científica”, un programa sonoro con historias, entrevistas y reportajes especiales que explora entre la ciencia y Puerto Rico. El podcast está disponible en www. miradacientifica.org. “Puerto Rico es tan inmenso que si subes a cualquier montaña puedes ver hasta el mar,” expresó Enrique en relación a los recursos que poseemos. 41


Brittany M. Ubiñas Rivera brittany.ubinas@upr.edu

Jashira M. Torres Pabón jashira.torres@upr.edu Cursó un bachillerato en Biología en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Su gran pasión es la naturaleza, sobre todo el mar, por lo cual aspira a realizar un doctorado en Ciencias Marinas. Desde 2013, se desempeña como “kayak tour guide” en el área de La Parguera, Lajas como parte de la iniciativa Campus Verde Colegial y forma parte del Programa Ciudadano Científico del Fideicomiso de Conservación. Sus intereses de investigación se enfocan en: el estudio de factores antropogénicos que afectan nuestras costas, restauración de arrecifes y monitoreo de ecosistemas marinos. En sus ratos libres, disfruta practicando el deporte del kayakeo además del “stand up paddle boarding” y realizando actividades al aire libre como el senderismo. “La naturaleza no se protege con palabras o promesas, sino con actos. Es tiempo de actuar, no de observar,” afirma Jashira. 42

Cursa un bachillerato en Biología en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Ha tenido la oportunidad de colaborar con la organización sin fines de lucro, Surfrider Foundation-Capítulo de Rincón, en la colección y análisis de calidad de agua de distintos cuerpos acuáticos en parte de la zona oeste de Puerto Rico. Según expresado por la joven, esta experiencia abrió sus ojos a la triste realidad del problema de calidad de agua en las costas de Puerto Rico. Crear y difundir conciencia ambiental a los habitantes de Puerto Rico es una de muchas metas que ella quisiera ayudar a lograr. El gran interés que tiene por la calidad de las costas puertorriqueñas se debe a que practica el deporte del surf. El estar en constante contacto con la vida marina despierta en ella ansias por cuidar el medio acuático y enseñar a los demás a respetar estos recursos. Otra de sus metas es llevar a otro nivel el conocimiento adquirido durante su carrera académica para poder implementar un sistema de turismo ecológicamente eficiente y educativamente accesible a la población. “Es de suma importancia que el pueblo puertorriqueño aprenda y cuide uno de los medios que nos provee sustentabilidad económica, comercial, ambiental, incluso, cultural. Nuestras playas proyectan una imagen de Puerto Rico. Cuidar y aprender a cerca de nuestro territorio debe, siempre, ser un proceso de diversión y seriedad al mismo tiempo,” comentó la estudiante.


Sean Griffin Sean.Griffin@noaa.gov Posee un doctorado en Ciencias Marinas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Sus investigaciones las ha conducido principalmente en el tema de la biología de los corales, con particular atención en las patologías de estos organismos, el fenómeno del blanqueamiento, los biomarcadores, el desove de los corales y la tolerancia termal. Además, ha trabajado otras áreas relacionadas a la ecología marina. Tras completar su doctorado en el año 2005, ha estado realizando avalúos y trabajos de restauración después de encallamientos de embarcaciones y derrames de petróleo. En 2009, comenzó a trabajar a tiempo completo con el Centro para la Restauración de la NOAA. Su responsabilidad en esta agencia se enfoca en los programas de restauración en Puerto Rico y en las Islas Vírgenes Estadounidenses, particularmente aquellos vinculados a las labores en las fincas de corales y en los encallamientos. Es un entusiasta del surfing, del snowboarding y de la navegación en botes de vela. Ha navegado en múltiples ocasiones entre Puerto Rico y las Islas Vírgenes y también ha navegado entre Puerto Rico y Florida a través de las Bahamas. Asimismo, permaneció un mes en el Atlántico Norte abordo de una fragata y otro mes en el Noroeste del Pacífico participando como parte de una tripulación durante el Tall Ships Challenge 2005 Pacific Coast Series (Reto de Vela 2005 Serie del Pacífico). Son experiencias que atesora significativamente.

Michael Nemeth michaelnemeth@hotmail.com Posee un doctorado en Ciencias Marinas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Sus intereses de investigación y trabajo están relacionados a los temas de: ecología marina, arrecifes de coral, biología conservacionista, pesquerías, buceo científico, fotografía subacuática y monitoreo ecológico. Cuenta con amplia experiencia en trabajos de evaluación de impactos antropogénicos a los arrecifes de coral y hábitats asociados. Ha desarrollado e implantado proyectos de monitoreo de corales enfocados en determinar los patrones ecológicos a través de gradientes ambientales. También, ha provisto servicios de supervisión, monitoreo y documentación en los procesos de evaluación de daños y restauración de arrecifes que han sido impactados por el encallamiento de embarcaciones. Además, posee experiencia en el mapeo de abundancia y condición ecológica de organismos marinos, incluyendo el diseño de metodologías de muestreo que incorporan la estructura espacial de sistemas complejos. En su tiempo libre, disfruta del surfing. 43


¡Disponibles ya las guías curriculares sobre los ecosistemas del manglar y las praderas de hierbas marinas! Las mismas contienen trasfondo, presentaciones explicadas, planes diarios, actividades, opciones de trabajo con o sin tecnología, hojas de trabajo, pre y postprueba y amplias listas de referencia, entre muchos otros recursos necesarios para el salón de clases. Cada guía viene acompañada por un manual para estudiantes, un CD con todos los materiales de la guía y los cuentos de nuestro amigo Pepe Uca junto a sus respectivos libros de actividades. Las guías están alineadas a los estándares del Departamento de Educación de Puerto Rico, entidad que ya endosó el uso de estas en todas las escuelas del País. Para obtener las guías, puede llamar a los números (787) 834-4726 o (787) 832-3585. También, puede escribir a comunicacionespsgupr@gmail.com.

GUÍA EDUCATIVA PARA MAESTROS

Las praderas de hierbas marinas

Sea Grant Puerto Rico @SeaGrantPR programaseagrantpr GeoAmbiente... donde escuchamos la voz de la naturaleza. Sistema TV, Canal 40

Administración (787) 832-3585 * Asesoría Marina (787) 832-8045 * Educación (787) 850-9385 * Comunicaciones (787) 834-4726 Página electrónica http://www.seagrantpr.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.