Foto: Omayra Hernández-Vale
Buche del chinchorro en el agua, con la captura obtenida en uno de los arrastres en Combate, Cabo Rojo.
El chinchorro de playa: Una tradición y una controversia Por: Edgardo Ojeda Serrano, PhD y Omayra Hernández-Vale
El chinchorro de playa (o de arrastre) es un arte de pesca artesanal tradicional que cuenta con mucho arraigo histórico en Puerto Rico. Este método de captura ha sido objeto de muchas controversias y tema de discusión en diversos foros para el manejo de los recursos pesqueros en la Isla. En Puerto Rico, el manejo del chinchorro ha estado sujeto a regulaciones, desde la época de la dominación española. Este arte de pesca estuvo permitido legalmente hasta febrero de 14
2004, cuando entró en vigor el nuevo reglamento correspondiente a la Ley de Pesquerías de Puerto Rico, aprobada en 1998. Luego de esto, los pescadores tuvieron un período de gracia para cambiar o modificar su manera de pescar, por lo que, a partir de febrero de 2007, quedó totalmente prohibido el uso y el manejo del chinchorro de playa. Durante los años 2008 y 2009, los respectivos secretarios del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), respondiendo a los reclamos de los pescadores