Energía Hoy edición 138 sep 2015

Page 1

SÍGUENOS EN:

8 36 64

petróleo

Autoridades modificaron el contrato y la licitación para la siguiente etapa de la Ronda Uno.

10

petróleo

El intercambio de crudo con Estados Unidos mejoraría la producción de combustibles.

gas

La CFE y Gas Natural Fenosa firmaron un convenio para el suministro de gas natural.

minería

El Internet de las Cosas es una realidad en el sector minero donde la interconexión de equipos representará mayor seguridad y crecimiento en el sector.

La empresa ABB instrumentó un programa de cinco años para acercarse al cliente, optimizar sus operaciones con el fin de tener un crecimiento sostenible en los próximos años. Un reto difícil cuando en países como México afecta el alto precio del dólar y la baja cotización del crudo.

SEPTIEMBRE 2015

20

notas de inframundo

En el sector energético hacen falta nuevas voces que alimenten el debate de ideas.

26

cavilaciones materiales

El derecho real como argumento para dar certidumbre a la posesión de la tierra.

ideas con brío CFE sufrirá gran daño si sigue usando con fines políticos.

rutas de negocios

En el Shell Eco-marathon Américas concursarán estudiantes y sus innovaciones de eficiencia energética.

energía y poder ¿Qué tanto influyo Estados Unidos en la Reforma Energética? ¿Asesoría nada más?

38

Pese a los cambios estructurales logrados en el gobierno de Enrique Peña Nieto, el panorama luce sombrío para la industria y el país, sobre todo por la cotización del crudo.

zona técnica

Para alcanzar sus objetivos los productores industriales tendrán que utilizar instrumentación y automatización adicional para optimizar la producción y aumentar la eficiencia.∆∆

SEPTIEMBRE 2015 | energíahoy | 1
12 14
OMAR VARGAS
ILUSTRACIÓN:
32
48 34 Pe Ga Mi Rn Zt

DEL 30 DE SEP.

AL 2 DE OCT.

ELECTRICO ´ N EXPO GUADALAJARA. www.electricon.com.mx

ENCUENTROS...

GAS MEXICO CONGRESS & EXHIBITION

HILTON VILLAHERMOSA. VILLAHERMOSA, TABASCO.

29 Y 30 DE SEPTIEMBRE. www.gasmexicocongress.com

GETENERGY NATIONAL WORKSHOP –MEXICO

UNAM. CIUDAD DE MÉXICO.

12 DE OCTUBRE

http://getenergyevent.com/

BORDER ENERGY FORUM

SAN DIEGO, CALIFORNIA

DEL 14 AL 16 DE OCTUBRE http://www.glo.texas.gov/border-energyforum/index.html

MEXICO CORPORATE SECURITY 2015 CIUDAD DE MÉXICO.

DEL 14 AL 16 DE OCTUBRE www.mexicosecurityforum.com

XXXIX SEMANA NACIONAL DE ENERGÍA SOLAR

SAN FRANCISCO CAMPECHE, CAMPECHE. DEL 5 AL 9 DE OCTUBRE. www.snes39anes.org

FECHAS A CONSULTAR… MÉXICO

RECEPCIÓN DE REMESAS. 1 de septiembre. CONFIANZA DEL CONSUMIDOR (AGOSTO). 4 de septiembre.

AFILIADOS AL IMSS. 7 de septiembre. INFLACIÓN (AGOSTO). 9 de septiembre. ACTIVIDAD INDUSTRIAL (JULIO). 11 de septiembre. DECISIÓN DE POLÍTICA MONETARIA. 17 de septiembre.

SECTOR MANUFACTURERO (JULIO). 18 de septiembre.

BALANZA COMERCIAL (AGOSTO). 25 de septiembre.

OCUPACIÓN Y EMPLEO (AGOSTO). 28 de septiembre.

ESTADOS UNIDOS

BALANZA COMERCIAL. 3 de septiembre. CRÉDITO AL CONSUMO. 8 de septiembre. SOLICITUDES DE DESEMPLEO. 10 de septiembre. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. 15 de septiembre. PRECIOS AL CONSUMIDOR. 16 de septiembre. INDICADORES LÍDERES. 18 de septiembre.

CONGRESOS Y FERIAS… MEXICO UPSTREAM SUMMIT HOTEL ST. REGIS. CIUDAD DE MÉXICO. 1 Y 2 DE SEPTIEMBRE. www.cwcmexicooilgas.com

EXHIBICIÓN INTERAMERICANA DE TECNOLOGÍA PETROLERA CINTERMEX. MONTERREY, NUEVO LEÓN. DEL 22 AL 24 DE SEPTIEMBRE. www.exitep.com.mx

THE GREEN EXPO 2015 WORLD TRADE CENTER. CIUDAD DE MÉXICO. DEL 23 AL 25 DE SEPTIEMBRE. www.thegreenexpo.com.mx

LOGÍSTICA, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE HIDROCARBUROS WTC VERACRUZ. BOCA DEL RÍO, VERACRUZ. DEL 4 AL 6 DE NOVIEMBRE. www.ltdh2015.com

EXPO AUTOMATIZACIÓN EXPO GUADALAJARA. DEL 4 AL 6 DE NOVIEMBRE. www.expoautomatizacion.mx

RESIDUOS EXPO EXPO GUADALAJARA

DEL 4 AL 6 DE NOVIEMBRE. www.residuosexpo.com.mx

EXPO ELECTRÓNIKA EXPO GUADALAJARA

DEL 4 AL 6 DE NOVIEMBRE. www.electronika.mx

CONSEJEROS

Karla Barbarella Canavan Ramírez

Diego Arjona Argüelles

PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2

Año 10. No. 138

DIRECTORA EDITORIAL

Rita Varela Mayorga

COEDITOR EDITORIAL

Pablo Alatriste Galván

EDITOR DE ARTE Y DISEÑO

Omar D. Vargas Rodríguez

EDITOR DE MEDIDOR

Pedro Mentado Contreras

ADMINISTRACIÓN

Mayra Silva Varela

DIRECTORA COMERCIAL

Luz María López

VENTAS

Norma Inocencio

Mariana Páramo

Annalí Ruiz

Somos tu fuente de poder...

Redacción

energiahoy@energiahoy.com

Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com

Suscripciones suscripciones@energiahoy.com

Teléfono (55) 6259 4607 (55) 6385 6607

Energía Hoy es una publicación mensual de Editorial Engrane SA de CV. Editor responsable: Rita del Pilar Varela Mayorga. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2013102911174400-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 16135. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 16135. Oficinas: Uxmal 221, Col. Narvarte, Distrito Federal, C.P. 03020, Teléfono (55) 6259 4607.

Publicación impresa en Grupo Ajusco, S.A. de C.V.

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 308/05

2 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2015
AGENDA Ag

CEO DE SIERRA OIL & GAS

Especialista en alianzas

TEXTO: REDACCIÓN ENERGÍA HOY

“Estamos felices por los resultados. Esto es importante para nosotros y la reforma energética”, comentó Iván Sandrea, CEO de Sierra Oil & Gas, el día que ganó la licitación de los campos 2 y 7, junto con Talos y Premier Oil.

Esas fueron las primeras palabras que el empresario petrolero ofreció a los medios, de acuerdo con el diario El Financiero, quien también consideró que a su consorcio les falta camino dentro de la Ronda Uno, en particular para la segunda fase que está por concursarse y que ya tiene varios aspirantes.

Aunque Iván Sandrea fue el rostro que apareció ante la opinión pública para cantar victoria, sin embargo, su empresa no está sola en la empresa de buscar petróleo de manera simultánea a las tareas de Pemex.

Para concursar, la compañía del venezolano Ivan Sandreas, se unió a la estadounidense Talos Energy y la inglesa Premier Oil, con lo cual las tres empresas cuentan con un capital de 947 millones de dólares que ofrecieron en la licitación.

Los campos 2 y 7, ganados por la empresa, tienen recursos prospectivos por 605 millones de barriles, y requerirán una inversión de 2 mil 600 millones de dólares en promedio por los dos, según datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

De hecho, la firma dirigida por Iván Sandrea fue de las primeras firmas que se denominan nacionales (aunque todo su capital de respaldo es extranjero) en reunirse con la CNH para conocer sus oportunidades en la reforma energética.

6 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2015
FOTO: ARCHIVO ENERGÍA HOY
Iván Sandrea

La empresa

De acuerdo con una entrevista publicada por el diario Milenio, Sierra Oil tiene sus orígenes desde el año 2000 cuando se vislumbraban los indicios de una reforma energética, con el fin de traer experiencia de Estados Unidos en la explotación de gas de lutitas.

El diario publicó a finales de 2014 la llegada de Sierra Oil al sector energético mexicano. Describió a la compañía como “Respaldada por los fondos mexicanos de pensiones y de capital privado Riverstone Holdings y EnCap Investments, la nueva empresa tiene grandes ambiciones y busca traer nueva tecnología —como la perforación horizontal— a México”. Ahí especificaba que la meta a largo plazo era asegurar un retorno de 15% en su inversión.

En ese entonces, contaba con un equipo de 15 personas cuyo su fuerte era “una experiencia combinada de 350 años en la industria y su director comercial y estratégico, Edgar Jones, participó en el desarrollo de la extensión productiva de la gasera Marcellus en Estados Unidos desde su inicio”.

“Somos pequeños. Seguiremos siendo pequeños. Pero podemos enfrentar los grandes retos”, dijo su director. Esta situación ahora puede cambiar.

Primeros pasos

Por lo pronto, Iván Sandrea, informó que el consorcio que representa invertirá entre 145 y 150 millones de dólares para iniciar la exploración en las zonas que le entregaron, una vez que a Comisión Nacional de Hidrocarburos les dé los permisos para iniciar con este proceso.

“A partir de estos estudios es cuando sabremos cuando empezamos con la fase de construcción para ser productores, pero esto aún es muy joven para saberlo. No conocemos bien la capacidad (en petróleo) de estos dos campos”, añadió sobre sus planes donde la exploración puede durar más de cuatro años. El ejecutivo dijo que Sierra Oil & Gas cuenta con líneas de financiamiento por parte de tres fondos por 525 millones de dólares, con posibilidad de pedir otros 525 millones, de acuerdo con el diario El Financiero.

El socio incómodo

Diversos medios de comunicación destacaron el vínculo que tiene el consorcio ganador con el ex cuñado del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, Hipólito Gerard Rivero, socio de Talos Energy, que forma parte del grupo Sierra Oil.

Aunque la participación accionaria de Gerard Rivero apenas llega a 13% como dueño de Constructora y

Edificadora GIA+A, que, junto con una filial de Grupo Higa, ganó la licitación fallida del Tren de Alta Velocidad México-Querétaro, no pasa desapercibido que el ex cuñado de Salinas de Gortari y actual cuñado del director del IMSS, sea considerado como uno de los empresarios más beneficiados por el gobierno federal y que su incursión en dos bloques petroleros en las costas de Veracruz resulte en incalculables beneficios.

La experiencia

Otro cuestionamiento que han recibido es sobre la capacidad de la empresa para hacerse cargo de estas tareas petroleras. Sierra Oil & Gas como tal no tiene experiencia en la actividad petrolera, por eso no participó en solitario en la Ronda Uno, son sus socios Talos Energy y la británica Premier Oil las que cuentan con experiencia en el sector, pero en la parte financiera, no en la operativa.

“Un intermediario que aparece como experto en infraestructura, invierte en el consorcio, participa indirectamente, se hace de una participación contractual de forma indirecta cuando Sierra Oil & Gas gana, y en pleno proceso licitatorio, está acordando su venta. Esto hace suponer que el valor de la empresa es muy diferente con campos asignados que sin ellos”, indicó el senador Mario Delgado, sobre Infraestructura Institucional (I2), uno de los inversionistas en Sierra Oil, que será adquirida por la administradora de capitales BlackRock.

Por ello, el legislador comentó que necesitamos conocer si este proceso de venta fue notificado a la CNH, ya que se levanta la sospecha de que los contratos que ganó el consorcio del que es parte Sierra Oil & Gas, son los que permiten incrementar el valor de I2 como parte de su proceso de venta, y al mismo tiempo se pone en riesgo la operación para la exploración y extracción de los dos bloques asignados.

Independientemente de la capacidad de su empresa y sus sociedades, lo cierto es que Iván Sandrea, un venezolano cuyo currículum incluye puestos en Statoil, BP y la OPEP, conoce bien el sector petrolero mexicano, un tema en el que era especialista socio global de Petróleo y Gas de Ernst & Young, en las oficinas del Reino Unido.

Lo que más parece un juego estratégico que de experiencia en encontrar y producir petróleo, la CNH informó que Carso Oil and Gas, creada hace menos de medio año, entró sorpresivamente a la segunda fase de licitaciones de la Ronda Uno como socia nada menos del único consorcio ganador de las dos adjudicaciones de la primera fase, es decir, Sierra Oil.

SEPTIEMBRE 2015 | energíahoy | 7

Pe

PETRÓLEO

Modifican bases de licitación y contrato para Ronda Uno

Con respecto al modelo de contrato que se dio a conocer el 27 de febrero de 2015 como parte de la Segunda Convocatoria de la Ronda 1 para la adjudicación de contratos de producción compartida para la extracción de hidrocarburos en aguas someras, publicado con ajustes en los meses de marzo, junio y agosto del presente año, las secretarías de Energía y de Hacienda, así como la Comisión Nacional de Hidrocarburos informaron que se han llevado a cabo modificaciones adicionales al modelo de contrato y a las bases de licitación, las cuales se darán a conocer el día de hoy a través del procedimiento formal establecido en las bases de licitación.

Las adecuaciones y cambios realizados se basan en las mejores prácticas internacionales en la materia, otorgar certeza jurídica a los operadores, así como en el interés del Estado mexicano de garantizar mayores inversiones, incrementar la generación de empleos y aumentar la producción de petróleo y gas natural.

Entre los cambios principales con respecto a la versión publicada el 4 de agosto del presente se destacan los siguientes:

Bases de licitación:

• Se establece que los valores mínimos para las variables de adjudicación por cada Área Contractual que determina Hacienda serán dados a conocer el 14 de septiembre próximo.

• Se reduce el monto de la garantía de seriedad de la propuesta, presentada por las compañías durante el evento de adjudicación.

Contrato para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos:

• Exploración. Se otorga al contratista la posibilidad de realizar actividades exploratorias, en adición a las actividades de extracción previstas en el contrato.

• Garantía Corporativa. Se flexibilizan las condiciones para la presentación de las garantías que se ejercerán en última instancia para exigir el cumplimiento de las obligaciones del contratista.

A FONDO

Los detalles pueden consultarse en el sitio web www. ronda1.gob.mx.

• Rescisión Administrativa. Se incluyen definiciones sobre algunos de los conceptos contenidos en las causales de rescisión administrativa con la finalidad de otorgar mayor certidumbre.

• Línea Base Ambiental. Se extiende el plazo para la identificación de los pasivos ambientales presentes en el área contractual de manera previa al inicio de las operaciones del contratista.

• Seguros. Se especifican los montos de cobertura para los conceptos de responsabilidad civil y control de pozos, requeridos de manera previa a la realización de las actividades petroleras.

• Programa Mínimo de Trabajo. Se flexibilizan las condiciones para la ejecución de los compromisos mínimos de trabajo durante el período de evaluación.

• Plan de Evaluación. Se extiende el plazo del contratista para la presentación del plan de evaluación.

• Arbitraje. Se modifican los plazos previstos para el nombramiento de los árbitros y la aceptación del nombramiento correspondiente.

8 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2015

A quién seguir: PRONASGEn @PRONASGEn

Programa Nacional para Sistemas de Gestión de la Energía

Intercambio de crudo con EU mejoraría producción de gasolina

La aprobación de la solicitud presentada por Petróleos Mexicanos (Pemex) a la Oficina de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, a principios del presente año para una propuesta de intercambio de petróleo crudo, a fin de importar hasta 100 mil barriles diarios de crudos ligeros y condensados resultará altamente benéfica para el país, porque permitirá a Pemex mezclarlos con el petróleo pesado nacional y mejorar así el proceso de elaboración de combustibles en las refinerías de Salamanca, Tula y Salina Cruz. México produce mayormente petróleo crudo pesado, en tanto las refinerías mencionadas están configuradas para procesar crudo ligero. Esto afecta el rendimiento industrial de estas refinerías, deja a Pemex altos remanentes de combustóleo que resulta difícil de colocar a buen precio en el mercado internacional y su consumo en plantas eléctricas nacionales resulta poco competitivo e inconveniente para el medio ambiente.

Con la disposición de crudo ligero proveniente de Estados Unidos, el país se beneficiará porque Pemex llevará a cabo mezclas de ligeros y pesados que se traducirán en una mayor producción de gasolinas y diésel, menos volumen de combustóleo y se dispondrá de mejor calidad de combustibles en

ENTRE VECINOS

En los primeros siete meses de 2015 se exportaron 700 mil barriles diarios a Estados Unidos.

beneficio del medio ambiente. Este acuerdo petrolero permitirá aprovechar sinergias logísticas, con lo que se logrará reducir los costos de transporte de las materias primas.

Pemex continuará con la exportación de petróleo hacia Estados Unidos para ser procesado en las refinerías estadunidenses especializadas en crudos pesados como el que mayormente produce México. En los primeros siete meses de 2015 la exportación total a diversos países ha sido de un millón 164 mil barriles diarios, incluyendo poco más de 700 mil barriles a Estados Unidos.

La licencia aprobada por el gobierno de Estados Unidos es una consideración especial que se da bajo las previsiones legales que contiene la Ley Americana de Energía de 1975. De este modo, México alcanza un trato similar al que tiene Canadá en materia de intercambio energético.

Este intercambio de crudos fortalecerá las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos en el marco del TLCAN.

DETECTA AON FALTA DE ESPECIALISTAS FRENTE A LA REFORMA ENERGÉTICA

Frente a los cambios históricos en el país, derivados de la Reforma Energética y con la apertura a nuevas inversiones en México, hay nuevos desafíos y oportunidades en la creación de proyectos energéticos rentables; la falta de talento e inexperiencia es uno de los principales problemas que ya tienen y tendrán que enfrentar las empresas mexicanas involucradas en el sector energético. Durante el Simposio de Energía Aon 2015 que se llevó a cabo en el Museo Tecnológico de la CFE, expertos analizaron el impacto de la Reforma Energética en México. Uno de los principales problemas es la escasez de competencias y falta de experiencia, que impiden a los reclutadores de talento, considerar a muchos candidatos que buscan participar en esta industria. El porcentaje de especialistas en materia de energía hoy en México, se reduce al mínimo por la falta de capacitación, conocimiento y especialización, es por ello que las empresas tendrán que importar el talento del extranjero, para reducir la curva de aprendizaje que lamentablemente se tiene en el país.

10 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2015

Acuerdan Gas Natural y CFE suministro de gas

Gas Natural Fenosa firmó con la Comisión Federal de Electricidad un Memorándum de Entendimiento (MOU) que le permitirá proveerse de gas natural a partir de la infraestructura creciente de la empresa productiva estatal mexicana, tanto en las zonas geográficas de distribución en las que ya opera, como en las subsecuentes donde extienda su servicio.

El gobierno mexicano ha planteado como prioridad de la actual administración llevar gas natural a todos los estados del país. A partir de las directrices sentadas por la Secretaría de Energía, el gobierno planea añadir 6 mil kilómetros de nuevos gasoductos hacia 2018 con inversiones totales por 13 mil millones de dólares. En 2014 iniciaron operaciones seis ductos nuevos, con más de mil kilómetros de extensión luego de inversiones de 2 mil 500 millones de dólares, y siete más se encuentran en construcción.

Considerando este contexto de impulso a la infraestructura de transporte de gas natural, el acuerdo permitirá a Gas Natural Fenosa contar con un suministro constante del combustible, a los precios históricamente bajos que predominan en la región de América del Norte, beneficiando a sus clientes residenciales, comerciales e industriales.

Rafael Villaseca Marco, consejero delegado de Gas Natural Fenosa, comentó: “México ya se ha consolidado como una de las economías emergentes más estables y prometedoras, y es pieza cla-

EL ACUERDO

· Gas Natural Fenosa accederá a la creciente infraestructura de gasoductos de CFE en los estados de Sonora y Sinaloa.

ve de nuestra estrategia global. Este acuerdo nos da mayores herramientas aún para seguir creciendo en un mercado crucial”. Por su parte, Ángel Larraga, Country Manager de la empresa en México, agregó: “Nuestra visión es seguir aportando nuestro conocimiento y calidad de servicio en las nuevas zonas de distribución que se están abriendo en México -como la que acabamos de ganar en Sonora y Sinaloa-, así como expandir nuestra capacidad de generación de electricidad gracias a la tecnología de ciclos combinados. Este acuerdo nos permite garantizar el acceso continuo al gas natural a precios altamente competitivos”.

PEMEX VENDE A IENOVA SU PARTE EN GASODUCTOS DE CHIHUAHUA

Petróleos Mexicanos (Pemex) vendió su 50 por ciento de participación en Gasoductos de Chihuahua a la compañía IEnova, por un monto de mil 325 millones de dólares, como parte de sus acciones para incrementar la eficiencia operativa y financiera establecidas en su Plan de Negocios. En un comunicado, la empresa productiva del Estado indicó que con los recursos obtenidos, podrá invertir en proyectos estratégicos de mayor rentabilidad, disminuyendo la necesidad de contratar deuda. De acuerdo con Pemex, el precio de la operación se encuentra dentro del rango de las valuaciones de empresas del mismo sector en Norteamérica, con lo cual IEnova será propietaria del ciento por ciento de dicha empresa.

12 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2015
GAS
Ga
FOTO: ARCHIVO

MINERÍA Internet ayuda a mineras en crecimiento y seguridad

TEXTO: ARTURO

MAQUEO En la actualidad es común pensar que el Internet de las Cosas funciona solo para conectar equipos inalámbricos, “gadgets” o electrodomésticos a una red inteligente, pero tal ha sido el crecimiento de esta tendencia, que sus beneficios están saliendo de los límites de la tecnología de consumo a ámbitos industriales impactando, por ejemplo, al sector minero.

Si usted se está preguntando ¿cómo se integra el Internet de las Cosas a la Minería? o ¿cómo es que están relacionados?, le compartiré los resultados de investigaciones acerca de su potencial.

La definición general de El Internet de las Cosas es que cualquier dispositivo ordinario puede ser un nodo de acceso a la red y ser capaz de enviar y recibir información relevante desde y hacia otros dispositivos y desencadenar acciones, toma de decisiones, o incluso dar opiniones.

Suponiendo que muchos objetos cotidianos generan una cantidad enorme de datos se debe asumir otro concepto: El Big Data, que tiene una relación estrecha con el Internet de las Cosas.

Pero, ¿cuál es su relación con la minería? Si usted proviene del mundo de la automatización industrial, la combinación del Internet de las Cosas y el Big Data le resultarán familiares.

teresantes para el rastreo y detección de minerales.

Entiendo que las aplicaciones extremadamente avanzadas se podrán lograr con una gama de dispositivos de accionado automático más inteligente que cuenten con la infraestructura adecuada y funciones de cómputo y análisis.

Puesto que el Internet de las Cosas se relaciona con todo, una buena forma de abordarlo es tratando de explorar algunas posibilidades, algunas de ellas con tecnología ya implementada:

Es gerente de Desarrollo de Negocios para la Unidad de IT de Schneider Electric México y Centro América

Durante varios años, los dispositivos de automatización (sistemas de control, medidores, sistemas motorizados) han intercambiado información a través de la red y realizado actividades gracias a este intercambio y alimentación en los sistemas de software que recopilan, eligen los datos correctos y permiten la toma de decisiones. Quizá la variación a la situación actual se relaciona con factores como la conexión inalámbrica y la diversidad e integración que se puede obtener actualmente, puesto que no sólo los dispositivos industriales se encargan de la gestión de la información, sino también los objetos “cotidianos” de las operaciones mineras pueden intercambiar ciertos tipos de datos.

Si nos adentramos al panorama de la RFID (identificación por radiofrecuencia y parte también importante en el desarrollo del Internet de las Cosas), encontraremos aplicaciones directas para rastreo de mineros, personal, equipo y algunos sistemas in-

· Respuesta ante cuestiones de seguridad y emergencias mineras – Integra rastreo de personas, comunicaciones, video vigilancia y analíticos; gestión de atención médica personal en tiempo real, integración de socorristas y pronóstico del clima, y para aplicaciones subterráneas, como el monitoreo de gas y sistemas de ventilación.

· Optimización de adaptación a minas – Incluye rastreo de minerales, control de calidad, rendimiento de equipos, rastreo de máquinas móviles, controles en proceso, energía, combustible y gestión del agua.

· Gestión inteligente de equipos – Está compuesto por monitoreo, mantenimiento preventivo, sistemas de mantenimiento y departamentos de compra.

Estos ejemplos ofrecen una imagen sobre lo prometedor de este concepto, pues cada sistemas y dispositivos maneja información la puede enviar a otro sistema para activar “eventos inteligentes”.

14 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2015
Mi

El

ELECTRICIDAD Inauguran proyecto eólico binacional en BC

La primera etapa del parque eólico “Energía Sierra Juárez”, el primer proyecto eólico entre México y Estados Unidos y cuya energía generada se exportará a California, entró en operaciones en días recientes.

Así lo dio a conocer el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, quien realizó una gira de trabajo por Baja California. Durante su discurso, el titular de la Sener, señaló que esta central se interconectará con el sistema de Transmisión Suroeste de Estados Unidos, mediante una nueva línea de transmisión que cruza ambos países.

Dijo que para México representa la posibilidad de que la energía eléctrica limpia que se genera en territorio nacional también se convierta en un producto de exportación y detalló que el parque eólico cuenta con un contrato de compraventa de energía por 20 años con la empresa San Diego Gas & Electric.

Joaquín Coldwell explicó que el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional propone incrementar los enlaces transfronterizos a partir del año entrante, para que en el largo plazo ambas naciones avancen en la interconexión de sus siste-

EL PARQUE

Fase: Primera

Inversión: 320 millones de dólares.

Capacidad: 155 Megawatts.

Aerogeneradores: 47.

mas eléctricos y establecer hubs que unan centros importantes de generación y consumo para beneficio de la región.

Agregó que el impulso en la integración eléctrica entre México y Estados Unidos incrementará la seguridad energética binacional, porque en las horas pico de demanda, la energía podrá ser suministrada indistintamente por el sistema que tenga capacidad disponible.

Además, el funcionario destacó que la inauguración del Parque Eólico Sierra Juárez fortalecerá la vocación sustentable de Baja California, donde empresas públicas y privadas desarrollen una industria eólica estatal.

Durante su participación, Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), destacó que proyectos como éste confirman la viabilidad y el potencial del compromiso que México asumió con las energías renovables.

El titular de la SHCP expresó que de la primera etapa del parque eólico, 80 millones de dólares provienen de Nacional Financiera (Nafinsa) y el Banco de Desarrollo de América del Norte en partes iguales, con lo que éste es un ejemplo de los casos de éxito donde los instrumentos de financiamiento del Estado junto con los mercados financieros y el capital de los accionistas se ponen en marcha para generar acciones positivas en beneficio de la economía nacional, el medio ambiente y el bienestar de las familias.

Por su parte, el Gobernador de la entidad, Francisco Arturo Vega de la Madrid, indicó que Baja California es el segundo estado de la República con más viento, por lo que se impulsa el desarrollo de infraestructura que se traduce en inversiones y empleos para los sudcalifornianos.

16 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2015

Eligen a Eaton para crear eficiencia en centros de datos

La empresa de gestión de energía Eaton anunció un acuerdo para ofrecer soluciones integradas de administración de energía a los servicios de alta eficiencia en los Data Centers de H5, el operador de datacenter más grande del mundo.

Los centros de datos de H5 en Denver serán apoyados por los equipos UPS 9395 Power Xpert de Eaton, que son sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) con soluciones diseñadas para aumentar la fiabilidad y la eficiencia del centro de datos, además de reducir los costos y ampliar el valor de negocio a los clientes a través de sus 300,000 pies cuadrados del campus de colocación; aproximadamente 27,870.91 metros cuadrados y que equivalen como a tres cachas de futbol soccer juntas.

Los clientes de H5 incluyen las compañías más grandes del mundo de viajes y de comercio electrónico en línea. Esto pone de relieve la importancia de ofrecer los más altos estándares de confiabilidad y eficiencia. En los centros de datos H5 se utilizan soluciones de Eaton como parte de sus mejoras de eficiencia en general, ayudando a aumentar la protección o seguridad y fiabilidad, así como la flexibilidad o escalabilidad para su creciente base de clientes.

“H5 posee centros de datos de datos en Ashburn, Atlanta, Charlotte, Denver, San José, San Luis Obispo y Seattle, entre otras ciudades, se centra en la entrega de servicios de centros de datos fiables que optimizan las operaciones de TI de nuestros clientes”, dijo Josh Simms, director ejecutivo de los Centros de Datos H5.

“El UPS 9395 de Eaton es el ajuste perfecto para nuestro proyecto de actualización en Denver, ya que nos presenta una oportunidad para llevar a cabo el mantenimiento mientras que apoya plenamente la carga crítica. Como socio de la infraestructura, Eaton ofrece lo mejor de su clase en productos; una capacidad demostrada para ejecutar, y el compromiso con el servicio al cliente que refleja nuestra propia filosofía”.

También proporciona energía de respaldo y tiempos de ejecución escalables para apoyar la expansión de las demandas de los clientes y salvaguardar el procesamiento de importantes datos.

A quién seguir: ASEA

Falta textito

Tripp Lite nombra a Darwin Haines vicepresidente Senior de Negocios

Tripp Lite, líder mundial en la fabricación de soluciones de protección de energía y conectividad, nombró a Darwin Haines como nuevo Vicepresidente Senior de Negocios Internacionales, con lo que se impulsarán nuevas estrategias de negocios globales.

Darwin Haines se unió a Tripp Lite en 2008 como Vicepresidente de Desarrollo de Negocios Internacionales. Luego de posicionar la marca exitosamente en el mercado de Rusia y CIS, fue ascendido a Vicepresidente de Ventas para EMEA y Asia. Gracias a su éxito en estas regiones, ahora tomará la responsabilidad de Ventas Internacionales de Tripp Lite que además incluirá México, América Latina y Canadá.

El nuevo cargo de Haines inició después de que Bill DeCicco, quien se desempeñara como Vicepresidente Ejecutivo de Negocios Internacionales, anunció sus planes de jubilación para finales de 2015; asimismo, DeCicco seguirá trabajando durante el periodo de transición hasta el último día de este año. En este sentido, el Presidente de Tripp Lite, Glen Haeflinger, agradeció a Bill DeCicco “por su dedicación mostrada durante 19 años de servicio, ya que fue de gran valor y contribución para la empresa, por lo que le extrañaremos”.

Haeflinger puntualizó que “el conocimiento profundo de negocios de Darwin y su eficacia como líder y gerente son muy evidentes; tengo plena confianza que él continuará estimulando el

ACERCA DE TRIPP LITE

Tripp Lite, líder en diseño y fabricación de equipos de protección de energía desde hace más de 90 años, creó el concepto de NO BREAK -o UPS (Uninterrupted Power Supply)- y diseñó el primer sistema NO BREAK para PC del mundo.

desarrollo de nuestros negocios globales. La tarea de crecer negocios en nuevos mercados, cada uno con sus propios desafíos y geografía dispersa, requiere persistencia y creatividad, y Darwin siempre ha entregado resultados exitosos”.

Darwin Haines señaló que “nuestro objetivo estratégico para los negocios internacionales de Tripp Lite es crecerlos de manera constante a través del tiempo, manteniendo un fuerte enfoque en los mercados clave y prioridades de desarrollo de negocios, respaldados por un alto nivel de soporte de nuestros socios”. Asimismo, afirmó que “al dirigir el esfuerzo global más general, aprovecharé los recursos internacionales existentes de Tripp Lite, que incluyen un fuerte liderazgo regional, oficinas y centros de capacitación locales, equipos de ventas y técnicos con mucha experiencia y una sólida red de socios leales”.

Haines puntualizó: “me siento honrado por el nuevo nombramiento y tengo muchas ganas de trabajar con nuestros socios globales para expandir la presencia internacional de Tripp Lite”.

EN OCTUBRE, CONVOCATORIA DE PRIMERA SUBASTA ELÉCTRICA

En octubre de este año se publicará la convocatoria de la primera subasta eléctrica en el país, misma que se espera adjudicar en marzo de 2016, indicó el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell. Al participar en el III Foro de Estrategias Energéticas, el Titular de la Secretaría de Energía (Sener) señaló que la reforma energética en materia de electricidad avanza en objetivos como reducir costos, atraer inversiones y promover el desarrollo de energías limpias y agregó que las bases del Mercado Eléctrico Mayorista se encuentran en consulta y su versión definitiva se publicará a finales del mes de agosto de 2015.

18 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2015
@agencia_asea

Educación y formación para la Industria del Gas y Petróleo

El “Workshop Nacional de México” es un taller especializado en identificar oportunidades del sector energético para elevar los estándares educativos, de mano de obra y capital humano, para crear asociación entre industria energética y educativa.

Este taller forma parte del evento VTEC Américas, en la formación profesional y la capacitación técnica para el petróleo y gas a través de las Américas, la cual se invita a los asistentes a unirse a Talleres en Houston los días del 13‐al 15 de junio.

Contexto para el Taller

La Reforma Energética mexicana representa la mayor apertura de los mercados de petróleo y gas solo en el hemisferio occidental.

Este taller se realiza buscando impulsar el desarrollo de capacidades y habilidades de los mexicanos, a raíz de la implementación de la Reforma Energética. El requerimiento para una seguridad competente y para que los mexicanos estén preparados para

ocupar los 135,000 puestos de trabajo será clave. Esto requiere un trabajo significativo entre el sector de upstream, gobierno y los diferentes organismos de educación. El workshop reunirá 120 actores claves dentro de estas comunidades.

Temas Clave Incluidos:

- Identificar las oportunidades de formación y desarrollo de la fuerza laboral colaboraciones

- Aumento de la capacidad del sistema de educación y capacitación pública

- El papel de los proveedores de educación y formación privado internacional en el desarrollo de la fuerza laboral mexicana

- El papel de los proveedores de educación y formación privado internacional en el desarrollo de la fuerza laboral mexicana

- Cómo se adaptará Pemex a las necesidades de educación y formación en materia de reforma postenergía.

NOTAS DEL INFRAMUNDO MIRIAM GRUNSTEIN

El sector ha muerto, el sector ha muerto… ¡Viva el sector!

HAY UNA DECEPCIÓN POR EL SECTOR PETROLERO MEXICANO, NO FUE POR LO RESULTADOS DE LA PRIMERA LICITACIÓN, SINO POR EL POBRE ANÁLISIS QUE LE SUCEDIÓ, ESTO, EN PARTE PORQUE EL SECTOR INTELECTUAL ES UN PEQUEÑO CIRCULO QUE PARTICIPA EN LOS DEBATES

No sé qué despistado inició la tradición de abrir las conferencias del sector diciendo “así como la Edad de Piedra no terminó porque ya no había piedras, la Edad del Petróleo no va a terminar porque ya no haya petróleo”. Supongo que la reiteración en usar este enunciado (que yo francamente no termino de entender) deviene de que el público ha respondido a ella favorablemente, que este la ha encontrado singularmente ingeniosa. Repito: yo no la entiendo bien y cada vez que acudo a un foro más, a otro más, ya sea como ponente o como espectadora, casi nunca me falla el orador que la socorra. Y pienso “tal vez no se acaban ni las piedras, ni el petróleo; pero sí andamos a la baja de ideas y argumentos interesantes. Al menos en lo intelectual, este sector se está agotando”.

Confieso que desde hace días tenía que entregar esta columna y, hasta ahora, le he dado vueltas a varios temas. Incluso, en este momento, siento que me sobra el papel para decir cosas. Ya sé que la CNH mejoró las condiciones de los contratos, que la calificación de Pemex por Moody’s anda trepidando, que hubo otro accidente en Abaktun, que las Reglas del Mercado Eléctrico salieron de nuevo en la página de Cofemer, que Carso Oil y Sierra ya se entienden, e incluso que un grupo de jóvenes mexicanos ganaron un concurso en Estados Unidos con un proyecto eólico. Más allá de nuestras fronteras, muchas cosas

Miriam Grunstein. Es criatura del inframundo, donde escribe libros y artículos sobre el sector energético, y además es consultora de empresas energéticas chicas, medianas y gigantes, públicas y privadas. De igual forma es académica asociada del Centro México del James Baker III de Rice University y profesora externa del Centro de Investigación y Docencia Económicas. El tiempo que le queda libre, si les es posible, anda con sus perras y a caballo.

mgrunstein@brilliantenergy.com.mx

pasan. Los escándalos en Petrobras, los contratos iraníes, los resultados por demás insulsos de la licitación en aguas profundas del otro lado, las condiciones de la demanda en China. ¡El mundo se mueve! Tampoco hay día en que no preocupe cómo amaneció el barril. ¿Cómo andas, barrilito? ¿Cómo te sientes, mercado? Desde hace meses, la industria un día se levanta de buenas mientras que en otros ni el sol la calienta. Dentro y fuera de nuestros lindes, hay mucha volatilidad e incertidumbre. Eso al menos nos tendría que hacer pensar, decir, estudiar, revisar. Este es un momento para empujar al mercado a punta de ideas.

Sin embargo, estamos descorazonados. En lo personal, no fueron tanto los resultados de la primera licitación de áreas contractuales la que me dejó fría, sino la calidad del debate que la sucedió. No había manera de ir más allá de las etiquetas. ¿Éxito o fracaso?, nos preguntábamos todos como autómatas, como si centrarnos en este binomio fuera útil. De alguna forma, o nos sentíamos compelidos a sacar la cara por el gobierno, tras sus innegables esfuerzos o a condenar sus errores. Pero poco se ha dicho que alimente la reflexión. Y estamos hambreados de ideas, de novedades que cimbren nuestra manera de ver la industria.

Parte de la inanición intelectual del sector proviene de la pequeñez del círculo que participa en sus debates. ¡Necesitamos sangre nueva! También hay mutismo por la naturaleza altamente politizada en la toma de decisiones. Muchos de los que participan en las discusiones prefieren ni decir chitón por no ganarse la animadversión de las autoridades, a pesar de que a sus espaldas les critican todo. En lo personal, si hasta la fecha no me ha importado irritar a mis amigos, muchos menos me quita el sueño crispar a los que no lo son. Sin embargo, las molestias a los políticos son el tema menor. Lo importante es el aporte sustantivo de ideas, que tanto se necesita y que no veo.

20 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2015

COLUMNA INVITADA POR ODÓN DE BUEN R. Y JUAN I. NAVARRETE

Horario de Verano) evaluaciones sistémicas y sistemáticas de los impactos de los programas y políticas de eficiencia energética en perspectivas de corto, mediano y largo plazos.

AUNQUE HACEN FALTA ANÁLISIS SOBRE EL ALCANCE DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA SÍ SE PUEDE DETERMINAR AVANCES EN LA MATERIA

En el contexto del sector energético, suele dudarse de lo que en México hacemos por tener un país con un uso más eficiente de la energía. Inclusive, nos parecen muy lejanos los resultados que muestran las gráficas sobre lo que ocurre en países, como Dinamarca, y de estados de la Unión Americana, como California, donde el crecimiento del consumo de energía se ha desacoplado significativamente del correspondiente a la economía y a la población, debido a la aplicación de políticas públicas de largo plazo.

Sin embargo, en México, quizá por una seria carencia de analistas en el campo de la eficiencia energética o porque simplemente no nos habíamos dado el tiempo para hacerlo, no tenemos (salvo para el

Odón de Buen Rodríguez. Es director general de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee). Es Ingeniero MecánicoElectricista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Maestro en Energía y Recursos por la Universidad de Berkeley, California. De 1993 a 1995 fue profesor asociado de la Maestría de Ingeniería Energética de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y es autor de diversos reportes técnicos sobre temas de ahorro de energía y energías renovables publicados en México y Estados Unidos. Ha sido consultor internacional para el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y diversos organismos de la Organización de las Naciones Unidas. Además desarrolló distintos proyectos con el Laboratorio Lawrence Berkeley, la Comisión Federal de Electricidad y el Instituto de Ingeniería de la UNAM, a lo largo de sus 30 años de actividad laboral. odon.debuen@conuee.gob.mx

Juan Ignacio Navarrete Barbosa. Es director general adjunto de Políticas y Programas de la Conuee. Es Ingeniero Químico Industrial egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN) con Maestría en Administración, Planeación y Economía de los Hidrocarburos. Laboró en el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) como especialista de procesos industriales. Fue jefe de Departamento de Política Energética en la Secretaría de Energía (Sener) y responsable de elaborar e integrar la Prospectiva del Mercado de Gas Natural. juan.navarrete@conuee.gob.mx

Por lo mismo, nos dimos a la tarea de integrar y analizar series de tiempo de alcance nacional sobre el número de usuarios y su consumo en el sector residencial a lo largo de más de 30 años (1982 a 2014); lo hicimos por tipo de clima (que se define por tarifa), revisamos la evolución del equipamiento en las viviendas, identificamos las principales programas de eficiencia energética orientadas al sector, ubicamos estudios y/o informes de ahorro de energía referidos a sus impactos y, finalmente, realizamos un estimado sobre los resultados de largo plazo de estas políticas públicas.

Los programas de EE

Bajo esta perspectiva, tomamos como referencia el año 1996, ya que éste marca un punto de partida muy importante para las políticas públicas de ahorro y uso eficiente de la energía: en ese año se inicia la aplicación generalizada para el país del Horario de Verano y entran en vigor las primeras Normas Oficiales Mexicanas (NOM) con efecto en el sector residencial, en particular las aplicables a refrigeradores y equipos de aire acondicionado de ventana [1]. Asimismo, en 1996 ya estaban en funcionamiento dos programas operados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE): el programa de aislamiento de viviendas en Mexicali y el proyecto Ilumex, orientado a la iluminación residencial en Guadalajara y Monterrey [2] [3] (Tabla 1). Por su parte, el Fideicomiso de Ahorro de Energía Eléctrica, a partir de 1997 continuó el proceso de cambio de lámparas iniciado en Ilumex [4]. Igualmente, en 2002 se estableció la tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC), que elevó significativamente el precio medio a un universo importante de usuarios [5]. Asimismo, en la segunda parte de la primera década de este siglo se inició la Hipoteca Verde y se operaron dos grandes programas orientados al cambio de refrigeradores y de lámparas [6] [7] [8].

Las tendencias

Así, al analizar en primera instancia las series de tiempo de 1982 a 2014, en cuanto a

22 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2015
México, caso de éxito de políticas públicas de eficiencia energética: las evidencias en el sector residencial

número de usuarios y consumo de CFE, ubicamos una evidente tendencia de mayor crecimiento del consumo de energía sobre el correspondiente a número de usuarios: entre 1982 y 2014 aumentaron más las ventas de electricidad (4.32 veces) que el número de usuarios (3.54 veces) (Fig.1) [9, 10].

Sin embargo, al llevar el análisis sobre las tasas de crecimiento de número de usuarios y de consumo a dos períodos distintos (19821996 y 1997-2014), se presenta la primera evidencia de uno de los impactos más importantes de las políticas públicas de eficiencia energética en México: el desfase, a partir de

1997, de la tasas de crecimiento del número de usuarios del sector residencial respecto al de su consumo en clima templado (Fig. 2).

Figura 2. Tasas de crecimiento del número de usuarios del sector residencial por tipo de clima

A su vez, el efecto del desacoplamiento del crecimiento de consumo de energía eléctrica respecto del correspondiente a número de usuarios, se refleja con gran claridad cuando se analiza el consumo promedio por usuario. Mientras que se presenta un crecimiento muy significativo entre 1988 y 1994 (cuando llega a cerca de 1.62 MWh/año) y entre 1997

y 2001 (cuando llega a cerca de 1.75 MWh/ año), en 2012 declina hasta llegar a menos de 1.58 MWh/año (Fig. 3).

De manera muy particular, el impacto ha sido muy significativo en las viviendas ubicadas en zonas de clima templado, donde el consumo de un usuario promedio ha decrecido desde 2001, y en 2014 fue igual al que se tenía 25 años antes (en 1989).

Por su parte, los usuarios en clima cálido tuvieron también un máximo de consumo promedio en 2001, pero éste se mantiene relativamente constante de 2002 a 2014, lo que se explica, en buena medida, porque las

SEPTIEMBRE 2015 | energíahoy | 23
Tabla 1 Programas con efecto de ahorro de energía eléctrica en el sector residencial

políticas públicas más efectivas han sido las orientadas a mejorar los equipos, aunque han avanzado muy poco en lo que se refiere a la envolvente de las edificaciones, que es lo que determina de mayor manera el consumo de energía en las viviendas ubicadas en regiones de clima cálido [11, 12].

Para darle un matiz más fuerte a este proceso, revisamos la información sobre equipamientos eléctricos que recopila INEGI y que nos indica que el equipamiento eléctrico ha aumentado de manera muy clara entre 1995 y 2010, con el número promedio de televisiones por hogar, que pasó de 1.18 a 1.51, mientras que el de refrigeradores lo hizo de 0.69 a 0.85, el de lavadoras de 0.46 a 0.66 y el de microondas de 0.12 a 0.44 [13].

Los impactos

Ahora bien, para establecer un valor del impacto energético, económico y ambiental de este proceso, planteamos un escenario tendencial (sin política pública), reflejado en una tasa de crecimiento del consumo promedio de 2.4% a partir de 1988 (que es la que se tuvo entre 1988 y 2001), la cual lleva a un consumo promedio por usuario de 2.4 MWh/año en 2014. Este escenario tendencial habría llevado, para el crecimiento registrado en el número de usuarios después de 2001, a un consumo total del sector residencial de poco más de 80,000 GWh en 2014, un valor superior en 34% (27,700 GWh) al finalmente registrado en ese año. Asimismo, el acumulado de ahorro de energía a partir de 1996 se estima en 175,000 GWh, lo que equivale a tres veces el consumo del sector en 2014. En términos económicos, esto representa, en números redondos, un ahorro de 175 mil millones de pesos a los usuarios de energía y 350 mil millones a la hacienda pública.

Para constatar y ponderar este estimado, revisamos los trabajos de evaluación realizados en los últimos veinte años sobre diversas acciones de eficiencia energética en el sector residencial. En particular, se ubicaron resultados de cuatro programas: Ilumex, Horario de Verano, las Normas Oficiales Mexicanas y

el Programa de Sustitución de Equipos Electrodomésticos (Tabla 2).

Los valores reportados, que sólo consideran una parte de las acciones de ahorro de energía (no se incluyen todas las NOM ni los resultados de la Hipoteca Verde ni del programa Luz Sustentable), están en el orden del impacto considerado más arriba e, inclusive, son más conservadores que los estimados del estudio LBNL-IIE.

Conclusión

El análisis realizado hace evidente el efecto positivo y significativo de las políticas públicas orientadas a la eficiencia energética en el sector residencial, particularmente por el efecto de las Normas Oficiales Mexicanas enfocadas a la eficiencia energética.

En particular, existe un claro cambio en la tendencia de crecimiento del consumo de

electricidad sobre el correspondiente a los usuarios, hasta llegar a un decrecimiento, aun cuando aumenta el equipamiento en los hogares; esto, a partir de la segunda parte de la década de los noventas.

Todo esto tiene un impacto estimado, de 1996 a 2014, en 175,000 GWh, lo que equivale a tres veces el consumo del sector en 2014.

Sin embargo, el efecto no es igual para viviendas ubicadas en zonas de clima cálido que para las de clima templado. Esto se explica, en buena medida, porque las políticas públicas más efectivas han sido las orientadas a mejorar los equipos (incluyendo los de aire acondicionado), pero han avanzado muy poco en lo que corresponde a la envolvente de las edificaciones, que es lo que determina de mayor manera el consumo de energía en las viviendas localizadas en regiones de clima cálido.

24 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2015
Figura 1. Evolución del número de usuarios y del consumo de electricidad del sector residencial Figura 2. Tasas de crecimiento del número de usuarios del sector residencial por tipo de clima

REFERENCIAS

1. Conuee, Normas Oficiales Mexicanas de Eficiencia Energética. Balance al 2013, C.N.p.e.U.E.d. Energía, Editor 2014, Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía: México. p. 63.

2. de Buen O. and Segura S., Energy efficiency in North America: Evolution and perspectives, 2007, World Energy Council: Mexico City. p. 55.

3. de Buen O. ILUMEX: desarrollo y lecciones del primer proyecto mayor de ahorro de energía en México. 2002 1 de septiembre de 2008]; Available from: http://www.ine.gob.mx/ueajei/ publicaciones/libros/437/odon.html.

4. FIDE. Contribución del FIDE al ahorro de energía eléctrica. [cited 2009 2 de Marzo de 2009]; Available from: http://www.fide.org.mx/el_fide/ Avances-Dic-07/14-contribucion.html.

5. CFE. Conoce tu tarifa. 2008 [cited 2008 20 de octubre de 2008]; Available from: http://www. cfe.gob.mx/es/InformacionAlCliente/conocetutarifa/.

6. INFONAVIT. Hipoteca Verde 2008 1 de enero de 2009]; Available from: http://portal.infonavit. org.mx/wps/portal/TRABAJADORES/.

7. FIDE. Programa Luz Sustentable 2012 [cited 2012 November 1st]; Available from: http://www. fide.org.mx/index.php?option=com_content&vi ew=article&id=120&Itemid=218.

8. Sener, Caso de Exito: Programa de Sustitución de Equipos Electrodomésticos para el Ahorro de Energía Eléctrica, 2011. p. 6.

9. CFE. Estadísticas de Ventas. 2008 [cited 2008 19 de octubre de 2008]; Available from: http:// www.cfe.gob.mx/Aplicaciones/QCFE/EstVtas/ Default.aspx.

10. CFE. Estadísticas de Ventas. 2012 [cited 2008 19 de Junio de 2012]; Available from: http:// app.cfe.gob.mx/Aplicaciones/QCFE/EstVtas/ Historico.aspx.

11. CCA, LA EDIFICACIÓN SUSTENTABLE EN AMÉRICA DEL NORTE: Oportunidades y Retos. , 2008, Comisión para la Cooperación Ambiental,: Montreal, Canada. p. 80.

12. de Buen O., REGIONAL REPORT ON GREENHOUSE GAS EMISSION REDUCTION POTENTIALS FROM BUILDINGS: MEXICO, 2009, UNEP-SBCI: Mexico City. p. 52.

13. INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. 2011 [cited 2011 15 de Marzo]; Available from: http://www.censo2010.mx/.

14. FIDE. Horario de Verano. 2015 [cited 2015 25 de Julio]; Available from: http://www.fide.org.mx/ index.php?option=com_content&view=article& id=102&Itemid=190.

SEPTIEMBRE 2015 | energíahoy | 25
Figura 3. Evolución del consumo promedio de electricidad por usuario del sector residencial Tabla 2 Estimados de ahorro reportados para programas de ahorro de energía en sector residencial de México

CAVILACIONES MATERIALES OCTAVIO LARA

Derechos reales de superficie,

proyectos renovables

LA POSESIÓN DE LA TIERRA ES UNO DE LOS PROBLEMAS RECURRENTES EN LOS PROYECTOS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA CON FUENTES RENOVABLES; EN ESTE SENTIDO, A VECES PENSAR EN ALTERNATIVAS NOVEDOSAS NOS REMITEN A IDEAS VIEJAS

entonces, para ver si era viable la aplicación de esta figura en el contexto de los proyectos arriba señalados.

Aquellos de ustedes estimados lectores que han surcado las aguas a veces tormentosas de la implementación de proyectos de energías renovables, en particular fotovoltaicas o eólicas, saben que uno de los puntos de mayor incertidumbre es la posesión del terreno en donde se instalarán las plantas, recordemos algunos casos en el Istmo de Tehuantepec.

En efecto, generalmente estas inversiones millonarias se sustentan en contratos de arrendamiento o comodato a 15 o más años, que en ocasiones son objetos de demandas y largos juicios y que comprometen seriamente la viabilidad de éstos. No obstante, estas dos figuras legales son las alternativas ante la imposibilidad de comprar los terrenos en cuestión, que es evidentemente la opción más segura y también la más cara.

Hace unas semanas platicando con un brillante abogado regiomontano, me comentaba cómo resolvió un caso complejo de bienes raíces, a través de una figura jurídica milenaria: el “derecho real de superficie”. Lo primero que me vino a la memoria fueron las palabras del Maestro Ignacio Galindo Garfias, quién en el salón de clase nos decía: “Jóvenes aprendan bien Derecho Civil porque en él siempre encontrarán las respuestas que necesiten”.

Como buen estudiante regañado, me puse a reestudiar esta figura que data del derecho romano y que sigue tan vigente hoy como

Octavio Lara. Es un libre pensador, buzo apasionado que en su actividad profesional es Abogado de la Facultad de Derecho de la UNAM, con estudios de Maestría tanto de la misma universidad como por la George Washington University, en donde se especializó en Impuestos Internacionales. Su hiperactividad lo llevó a participar desde hace varios años en proyectos de energía principalmente en materia de renovables, siendo a la fecha asesor legal tanto del sector privado como público.

olara@laranavarrete.com.mx

A manera de una introducción sencilla, el patrimonio de las personas (físicas o morales) está integrado por el conjunto de derechos y obligaciones apreciables en dinero, a su vez los derechos los podemos dividir en reales y personales. Reales, el que existe entre la persona y la cosa; es decir, no existe otra persona entre el bien y la persona que tiene el derecho. El ejemplo por antonomasia es la propiedad; en este caso si yo soy dueño de mi casa y por ende puedo hacer con ella lo que me plazca. Los derechos personales, por el otro lado, requieren de la presencia de un sujeto pasivo, quien es aquel al que le voy a exigirle el darme, el hacer o el dejar de hacer alguna cosa para mí.

Ahora bien, regresando al tema el derecho real de superficie es la excepción al principio general de Ley de que aquel que es dueño el terreno es propietario también de todo lo que exista sobre él (Accesión), por medio de la cual se le reconoce que aquel que sembró o construyó sobre un terreno del que no es suyo puede ser propietario de esos bienes.

Me explico: piense usted que celebra un contrato (el cual puede ser a título gratuito o por medio de un pago) con una persona que es dueño de un terreno yermo. Una vez firmado, inicia los trabajos para convertir ese terreno en un vergel, en este sentido los frutos resultantes de mismo son de su propiedad.

Dirá usted amable lector: “ay, estos abogados y sus complejidades” pues esto suena igual que un contrato de arrendamiento. Pues bien, la respuesta es no y quizá esta sutileza sea la diferencia en la que descanse una inversión multimillonaria.

Recuerde la distinción que hice arriba entre derecho real y derecho personal; mientras que el derecho de superficie es un derecho real, lo que significa que mi relación con el bien (mi vergel) por ser propietario del mismo, no requiere de ningún otro individuo para que lo pueda ejercer… es más, puedo

26 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2015
alternativa a la posesión de la tierra en

exigirle a cualquier persona que se abstenga de hacer nada en contra del mismo, como dirían los clásicos erga homnes

El contrato de arrendamiento conlleva un derecho personal, por lo que necesito que exista un sujeto pasivo (arrendador) al que le tengo que exigir las obligaciones que estén previstas en el contrato.

En este sentido, mientras que en el contrato de arrendamiento el principio de accesión aplica, en el derecho real de superficie yo soy propietario de los bienes que se encuentren sobre ésta. Es decir, la propiedad se parte en dos: una, la del propietario del

terreno y la segunda la del propietario de lo que haya por arriba de éste. Esta diferencia se va haciendo cada vez más patente conforme se profundiza análisis, pero para efectos de la presente entrega señalo el primer ejemplo que me viene a la cabeza, en el caso de que el propietario del terreno tuviera acreedores que acudieran ante un tribunal para ejecutar su deuda, considero que habría mayor certeza para el superficiario que para el arrendatario, por las razones aludidas.

Finalmente, esta figura está ampliamente reconocida a nivel internacional y la doctrina que existe sobre la misma es profusa,

encontrándola prevista en las leyes de otros tantos países. En México, la encontramos expresamente reconocida en la legislación civil de Quintana Roo; no obstante que de manera tácita el resto de las legislaciones incluido el Código Civil Federal la reconoce, al prever que los bienes que pueden ser sujetos de un gravamen hipotecario, incluyen a los derechos reales de superficie.

Espero que estas cavilaciones contribuyan en algo a la solución de alguno de los muchos factores de incertidumbre que tiene hoy los proyectos de generación de energía con fuentes renovables, y que lo necesitan.

COLUMNA INVITADA ADALBERTO PADILLA LIMÓN

Planeación de la energía en la industria y servicios

EL MES PASADO HABLAMOS DE LO QUE SE ESTÁ HACIENDO EN MÉXICO EN TÉRMINOS DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA (SGEN) Y CÓMO LA NORMA ISO50001 JUEGA UN PAPEL MUY RELEVANTE PARA

QUE ESTOS SE DESARROLLEN DE UNA MANERA EFICAZ

Muchos sistemas de gestión usan el enfoque metodológico PDCA, basado en lo propuesto por Deming y en donde la “P” se refiere a planeación. Es el punto de partida del circulo virtuoso de la mejora continua.

Este mes quiero dedicar esta columna a poder explorar con más detalle este elemento de los sistemas de gestión, definiendo cuáles son sus principales actividades y dando algunas recomendaciones para que las empresas puedan reflexionar sobre al importancia de planear el manejo de uno de sus insumos mas importantes: la energía.

La planeación, como en cualquier práctica de negocio, parte de comprender diferentes elementos como son:

– ¿Cuál es la razón de ser de la industria o empresa en cuestión?

– ¿Cuáles son sus objetivos y metas a alcanzar?

– ¿Qué capacidades se tienen actualmente para desarrollar las actividades que permiten cumplir esa meta?

– ¿Qué nueva infraestructura se tiene que desarrollar?

– ¿Cómo se están usando los recursos de la empresa actualmente?

– ¿Qué actividades debe desarrollar la empresa para soportar las metas de la compañía?

La planeación de energía debe ser un capítulo de la planeación estratégica de la empresa, especialmente en empresas en donde este recurso represente una parte importante de los costos de la empresa o en donde su calidad sea vital para la adecuada operación del negocio. Por ejemplo: no se puede pensar en un centro de datos que continuamente tenga fallos en el suministro de electricidad .

Desde una perspectiva de ISO50001 existen cuatro pasos que deben seguirse para las actividades de planeación de la energía:

1. Cumplimiento de requerimientos de negocio y legales.

2. Revisión de la situación energética de la empresa.

3. Definición de indicadores energéticos.

4. Definición de objetivos, metas y planes de acción.

La primera actividad busca enfocar la atención de los administradores en dar cumplimiento a la normativa y a la razón de ser de la empresa. Se debe procurar revisar que la empresa dé cumplimiento en materia energética a las disposiciones aplicables a la industria, así como que exista una alineación a las propias políticas corporativas e institucionales de la empresa o institución.

En un siguiente orden de actividades está la revisión de la situación energética de la empresa. Esta es una de las más demandantes actividades en la etapa de planeación. Las habilidades de análisis del equipo responsable de esta tarea deben ser suficientes para poder identificar claramente todas las derivaciones que implica el manejo de la energía: ¿cuáles son los combustibles usados?, ¿qué equipo es el más demandante de energía?, ¿está alineado este consumo? Entraremos a mas detalle dada la relevancia de la misma.

Durante la etapa de revisión de la situación energética de una empresa se realizan diferentes actividades encaminadas a comprender en que forma consume y usa la energía la industria que se está evaluando. Es muy importante que exista un respaldo técnico en esta etapa, ya que depende de la experiencia de ingeniería de los participantes el hecho de que se pueda hacer un adecuado diagnóstico y se identifiquen áreas de oportunidad relevantes.

También en este momento de la planeación se deben de identificar los principales usuarios de energía, que son los equipos y maquinaria que tienen una fuerte participación en el consumo de energía y sobre ellos se deberán identificar oportunidades de mejora.

He reiterado en mis participaciones con artículos anteriores la importancia de la medición. La planeación de energía debe estar sustentada en la capacidad de medir lo que está pasando periódicamente y de forma reiterada comparar con la situación de origen, conocida en el lenguaje energético como “línea base”, tomando informadamente las acciones que sean necesarias.

28 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2015
Adalberto Padilla. Actualmente es socio de Tecener y consultor en la estructuración de proyectos de eficiencia energética. apadilla@tecener.com.mx

El éxito de lo planteado en el párrafo anterior depende de tener la información disponible y definir una metodología para explicarla en términos del uso y consumo de la energía. Aquí se debe estructurar la información en unidades energéticas respecto al volumen de producción o servicios entregados por la empresa.

Los responsables de la gestión energética deben tomar decisiones de cómo obtener la información tanto pasada como actual, y con ella estructurar un sistema de indicadores que permita monitorear y evaluar constantemente el desempeño energético. Respecto al monitoreo es importante comentar que existen diferentes soluciones en el mercado que permiten

recopilar información del uso y consumo de la energía en forma constante y remota, lo que facilita mucho la integración de reportes y análisis de la información.

Por último, los gestores de energía deben plantearse metas con respecto al uso eficiente de la misma, soportadas en acciones realistas de operación adecuada, mantenimiento, corrección de fallas e incluso sustitución de equipo ligado a la energía.

Teniendo claridad en las acciones viables se recomienda definir estrategias para dar prioridad al portafolio de medidas propuestas durante el diagnóstico. Deben establecerse criterios que aclaren la toma de decisiones a la dirección sobre las iniciativas a considerar en primera instancia.

Ejemplos de esos criterios son: monto de la inversión, complejidad e impacto económico de la medida, tiempo de ejecución, impacto en el negocio, entre otras.

Para finalizar me gustaría enfatizar en la necesidad de desarrollar una cultura energética en la alta dirección de las empresas, y sean ellas las que promuevan e impulsen iniciativas para administrar la energía eficientemente, con conciencia, y mejorar su estructura de costos, la calidad de sus productos y la continuidad de sus operaciones.

La energía no es un elemento técnico aislado o un mal necesario, es un recurso fundamental al cual se le debe dar un grado alto de importancia dentro de una

COLUMNA INVITADA DIANA GABRIELA CASTRO FRONTANA

Energía y residuos sólidos urbanos

LA “BASURA”, TAN DESPRECIADA Y SOSLAYADA EN NUESTRA SOCIEDAD

ACTUAL, REPRESENTA UNA FUENTE IMPORTANTE DE RECURSOS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA EN EL FUTURO

Los residuos sólidos urbanos, mejor conocidos por la mayoría de nosotros como “basura”, son una fuente importante de recursos que desperdiciamos debido a nuestros hábitos de consumo a veces irracional. Podemos haber hecho una correcta disposición de nuestros residuos en casa (no tirar basura, entregarlos separados al camión recolector, reusarlos y reciclarlos por nuestra cuenta o llevarlos a centros de acopio, etcétera), pero la realidad es que el problema no se acaba ahí. Los residuos representan una carga financiera enorme para los municipios que, por Ley, son los responsables de su manejo.

En México se generan diariamente casi 103 mil toneladas de RSU (no incluye a los residuos peligrosos –RP– ni a los residuos de manejo especial o RME) según el Diagnóstico Nacional para la Gestión Integral de los Residuos 2012 publicado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Tan sólo en el Distrito Federal producimos 12 mil 500 toneladas diarias de RSU.

La tendencia mundial para atacar de raíz los problemas que genera la mala disposición de los residuos sigue la siguiente jerarquía: no generación (es decir, se debe buscar como no generar residuos); minimización, reuso, reciclaje, tratamiento, aprovechamiento energético y como última opción la disposición final en vertederos controlados.

Me referiré en esta ocasión en particular al aprovechamiento energético de los residuos, conocido también como “Waste to Energy” (WTE, por sus siglas en inglés). El WTE puede entenderse como un proceso de incineración en el cual los residuos son convertidos en energía térmica para mover turbinas para la generación de electricidad o calor.

Suecia es una de los líderes mundiales en generación de energía a partir de la basura. En este país se aprovechan prácticamente todos los residuos para la producción de energía (sólo 2% de los mismos llega a disposición final en un vertedero). Es tal el grado de aprovechamiento y segregación de los residuos, que Suecia recibe residuos de otros países, normalmente de Noruega, para mantener funcionando su infraestructura.

Recientemente en México, la Semarnat ha puesto como una de sus prioridades el manejo integral de los RSU, dada la realidad tan espantosa que enfrentamos: proliferación de tiraderos clandestinos, falta de infraestructura para el manejo integral, poca cultura y educación ambiental, poca o nula planeación en los municipios, etcétera; y ha puesto como objetivo fomentar el aprovechamiento energético de los RSU.

Diana Gabriela

Es

Ambiental con Maestría en Ingeniería Ambiental e Infraestructura Sustentable por el Royal Institute of Technology (KTH-Suecia). Actualmente imparte clases en el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Le gusta viajar, leer sobre ciencia y tecnología, bailar, pasar el tiempo con su familia y aprender cosas nuevas (no necesariamente en ese orden). En su “otra vida” le hubiese gustado ser gimnasta olímpica.

dgabyfrontana@yahoo.com

Sin embargo, me preocupa se quiera apoyar con todo esta opción sin antes realizar estudios de prefactibilidad de conversión de residuos en energía. Es decir, es necesario llevar a cabo estudios a nivel gran visión de las localidades o municipios en los cuales es factible aprovechar los residuos para su conversión energética Técnicamente, aquellos sitios en donde se asegure una recolección de al menos 100 toneladas diarias son potencialmente factibles. De lo contrario el proyecto tendrá costos de inversión y operación muy elevados con poca entrada de “materia prima”.

Es cierto que en México necesitamos resolver cuestiones prioritarias en materia de residuos que permitan preservar la salud y el

30 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2015
Castro Frontana. Ingeniera

ambiente. Acciones tales como la desaparición de tiraderos a cielo abierto y su regularización a sitios controlados son urgentes antes de pensar en los residuos como fuente de energía. Sin embargo, a la par que se atienden estos problemas prioritarios, no debemos dejar a un lado la tendencia mundial del WTE como lo desea impulsar la Semarnat. Pero deberíamos planearlo y hacerlo bien para evitar el desperdicio de recursos que en muchas ocasiones se traducen en infraestructura que termina como “elefante blanco”.

Podemos comenzar a hacer mucho al respecto. Por ejemplo, no existen estudios del potencial de generación de energía a partir de los residuos sólidos urbanos en México. De hecho, uno de los problemas a los que nos enfrentamos aquellos que realizamos investigación o desarrollo tecnológico en el tema, es la falta de información a nivel local (municipal) acerca de datos tan vitales como la generación de residuos. Conocer la generación y composición de los residuos en una localidad es el cimiento para el diseño de cualquier proyecto o programa de manejo integral de los mismos, desde un “simple” programa de separación hasta la instalación de una planta de aprovechamiento de biogás. Un estudio de este tipo es relativamente fácil de hacer: conociendo la población de una localidad y su generación per cápita se puede estimar aquellos sitios en donde la generación diaria excede las 100 toneladas diarias. El resto involucraría hacer consideraciones de otra índole.

El aprovechamiento energético de los residuos es definitivamente una opción para México pero sólo en ciertas ciudades y para ello es necesario realizar los estudios de gran visión y pre-inversión correspondientes. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) otorga apoyos económicos para estudios de preinversión de este tipo.

IDEAS CON BRÍO SANTIAGO BARCÓN

la CFE se quedará sin capital

10 trimestres

AL RITMO DE LAS PÉRDIDAS ACTUALES, EN POCO MÁS DE 2 AÑOS LA AHORA EMPRESA PRODUCTIVA DEL ESTADO REQUERIRÁ UNA INYECCIÓN SIGNIFICATIVA EN SU BALANCE. LA SANGRÍA ECONÓMICA EN LOS ÚLTIMOS DOS TRIMESTRES RESULTA ALARMANTE Y REVERTIRLA TENDRÁ UN COSTO POLÍTICO ALTÍSIMO

“Una golondrina no hace verano” se clasifica como frase proverbial ya que la original, que aparece entre otras obras en La Celestina de Fernando de Rojas es: “Una golondrina sola no hace verano”.

Cuando vi los resultados financieros de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) del primer trimestre del 2015 me espanté (para facilitar la lectura, todas las cifras citadas vienen en miles de millones de pesos): las pérdidas pasaron de 6 mil 105 en el 2014 a 16 mil 105 en el año en curso. En varios foros se comentó esto y, aunque ya sabíamos lo que se avecinaba, el dar el derecho a la duda –de que existía una mejora de costos que se reflejaría en el siguiente trimestre– es válido. Para nuestra desgracia, las cifras preliminares del semestre nos indican que las pérdidas acumuladas suman 35 mil 160 contra 21 mil 852 del año pasado.

Cierto, un análisis financiero no puede darse viendo solamente el último renglón ya que sería sumamente miope. Hay dos rubros

Santiago Barcón Es ingeniero eléctrico. Coautor del libro Calidad de la Energía. Socio de APQ en EUA www.apqpower.com y del Grupo Arteche. Presidente de la AMESCO. Combina su afición al vino con la comercialización en Vinsanto www.vinsanto.com.mx

que afectan sensiblemente: el primero es una baja en los ingresos, comparando semestre a semestre, de 14 mil 236 lo que representa 8.8 por ciento.

Esto deja un resultado bruto prácticamente igual del 42 mil 963 en 2014 y uno actual de 42 mil 846. Entonces, ¿de dónde viene la diferencia al último renglón entre estos periodos? Básicamente del incremento de tres categorías: Depreciación, con mil 365, pérdida cambiaria de 13 mil 112 y 5 mil 478 del costo estimado actuarial de por obligaciones laborales.

Las tres cifras anteriores suman 19 mil 955 de lo que se podría concluir que la CFE ha sido conducida igual que antes y, justamente aquí, es donde radica el verdadero problema. Supuestamente al pasar a ser una Empresa Productiva del Estado se manejaría como negocio y está resultando ser, como era obvio que acontecería, que resultó sólo un cambio de forma y no de fondo.

Una empresa debe de cuidar en primer lugar su ingreso lo que implica, por supuesto, el no disminuir precios a pesar de que los insumos lo hayan hecho. Una industria similar a las empresas eléctricas –y más a la CFE– son las aerolíneas, donde la mayoría presenta números magros y aprovechan las bajas de precio de los combustibles para resarcir las pérdidas que sufren cuando estos se encuentran en altos históricos.

La CFE disminuyó en forma exagerada las tarifas, hasta 30% en algunos casos, causando la tormenta perfecta: menores ingresos casi 15 mil como ya habíamos mencionado, no prever pérdidas cambiarias –que

32 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2015
En
más

eran de esperarse por una devaluación del peso al disminuir el precio del petróleo–no considerar los costos actuariales de pensiones bien conocidos y, de paso, debilitar todos los proyectos de eficiencia energética (EE), de energías renovables (ER) e inclusive de las tradicionales. Con ello, adicionalmente, rompieron la confianza y certidumbre de los inversionistas que vienen a participar en un mercado abierto donde las tarifas tienen una relación importante con el costo o, por lo menos, deberían de tener. Ahora ya saben mejor las reglas del juego y serán más reticentes a invertir.

Las autoridades, en especial la Sener, hicieron oídos sordos a las advertencias de que la Reforma Energética no podía ser vendida solamente con base a los precios de la energía eléctrica. Existen varias razones, empezando por las de visión de largo plazo, donde la reforma debe de ser una piedra de apoyo para potenciar el desarrollo de México. Cierto, los usuarios quieren menores precios, pero eso es en todo los ámbitos. Bajo esa filosofía también bajar el precio de la gasolina y, aprovechando la inercia, regresar el IVA a 15% que se nos prometió. Por supuesto de llevarlo a cabo significaría la quiebra de las finanza públicas, lo que no es razonable. Reducir las tarifas, digamos en 10%, hubiese cumplido con el compromiso político sin sangrar las finanzas públicas de esta forma. Aunemos que revertir las disminuciones de precios quizá sea la labor más ardua a la que se enfrenta un empresario; si la empresa es del Estado se complica aún más por no encasillarlo de imposible.

Con respecto a las pérdidas cambiarias, resultaba altamente probable que el peso perdiera terreno contra el dólar. Ya no estamos en 1982, donde más del 85% de las exportaciones eran petroleras, pero por desgracias las finanzas públicas dependen en gran medida del ingreso petrolero. Esto, por supuesto, debilita a nuestra moneda aunado a la falta de acción de recortar personal y no tan sólo eliminar inversión que desacelera la economía. El no contemplarlo representa, cuando menos, un optimismo irresponsable.

Finalmente con los precios actuales de energía, aunado a la devaluación del peso, hace que los proyectos de EE, de ER, y en gran medida parte de los generadores tradicionales, tengan una recuperación 50% mayor. Esto ocasiona, lógicamente, que muchos proyectos queden sin la tasa de retorno que buscan los capitales. Peor aún, sigue el canto de las sirenas de que las tarifas seguirán su tendencia a la baja, ¿quién en su sano juicio quiere invertir así?. Como me mencionó un funcionario de la CFE: “Por primera ocasión escucho a los grandes usuarios quejarse de un precio bajo”. Y esto es lógico, las inversiones se hacen analizando el mercado, la situación financiera de los competidores, en este caso la CFE siendo el principal, y las tendencias macroeconómicas. La política únicamente contamina el proceso.

No conozco a nadie, que esté medianamente informado, que no esperase que en 2015 las tarifas eléctricas bajarían aprovechando el desplome del precio del oro negro y cumplir el compromiso político.

Lo que nunca escuché, y por supuesto jamás pensé, fue una estimación mayor al 10 por ciento.

La CFE cuenta con un capital de 120 mil, que al ritmo actual de pérdidas significa que en 10 trimestres su capital se agota. Por supuesto la CFE no puede quebrar, por lo menos en el corto plazo, por lo que el Gobierno federal se verá obligado a inyectar recursos lo que implica que pagaremos la disminución de tarifas vía impuestos. Ya nos lo dijo Milton Friedman: “There is no such a thing as a free lunch”.

La CFE es una empresa que puede competir, pero el Gobierno federal tiene que hacer dos cosas. La primera es sacar las manos de la CFE y manejarla como una verdadera empresa. No soy iluso, sé que hay carga política, pero el bajar tarifas de esta forma es hacerlo a la más añeja usanza de año electoral del PRI. En segundo lugar, reconocer que la CFE requerirá de apoyo económico significativo del Gobierno federal. En todos los países donde se han dado estos procesos de apertura el auxilio ha sido significativo, lo que se conoce como CTC (Costos de Transición a la Competencia), de los que ya hablaremos el próximo mes. Sirva como mención que en el proceso de descarbonización de la generación eléctrica, que propuso recientemente el Presidente Obama, contempla fondos que rozan los 9 mil millones de dólares.

No podemos, ni debemos, manejar a la Comisión Federal de Electricidad como instrumento político. Nos va a salir muy caro y, peor aún, puede dejar muy tullida a la Reforma Energética.

SEPTIEMBRE 2015 | energíahoy | 33

ENERGÍA Y PODER VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA Y JAVIER ESTRADA ESTRADA

El papel de Estados Unidos

HA CAUSADO UN GRAN REVUELO LA NOTICIA DE QUE ESTADOS UNIDOS ESTUVO DETRÁS DE LA REFORMA ENERGÉTICA. LA NOTA DERIVÓ DE LOS CORREOS ELECTRÓNICOS DE HILLARY CLINTON RECIENTEMENTE DESCLASIFICADOS POR EL DEPARTAMENTO DE ESTADO, DEL QUE HILLARY FUE TITULAR ENTRE 2009 Y 2013

Los emails aparecieron publicados en el sitio web DesMog. El portal concluye que un equipo de colaboradores de Hillary Clinton, entonces titular del Departamento de Estado, tenía por encomienda impulsar la apertura y privatización del petróleo en México. La encomienda giraba alrededor de David Goldwyn, Neil Brown y Carlos Pascual, en ese momento Embajador de Estados Unidos en México (2009-2011) y ahora Vicepresidente de IHS, empresa global de consultoría, que le dice al gobierno mexicano qué hacer para atraer inversiones en petróleo y gas natural.

La noticia fue retomada con estruendo por algunos medios de comunicación y gran agitación en los círculos políticos. El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, salió al paso negando cualquier injerencia del gobierno de EU. Puntualizó que ni ellos ofrecieron asistencia ni el gobierno la solicitó. Añadió que la reforma energética fue un producto totalmente mexicano. Insistió en que era absolutamente falso que Hillary Clinton o cualquier entidad del Gobierno estadunidense hubiera sido consultada para la reforma energética. Precisó que ninguna consultoría privada había participado en la discusión o diseño de la propuesta de Reforma Energética. Políticos allegados al poder calificaron la noticia como fantasías y ataques populistas.

¿Qué tanto estuvo involucrado EU? ¿Se contentaron con seguir de lejos el proceso? ¿Sugirieron liberalizarlo todo? ¿Presionaron de alguna forma? ¿El Departamento de Estado redactó los borradores de las leyes aprobadas? ¿Peña Nieto fue cómplice de Washington? ¿Se

Víctor Rodríguez Padilla. Es profesor de la UNAM. Estudió Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y la maestría en Ingeniería Energética en la Facultad de Ingeniería de la misma universidad. Realizó el Doctorado en Economía de la Energía, en la Universidad de Grenoble, Francia, y realizó posdoctorados en Francia y Quebec.

www.energia.org.mx

energia123@hotmail.com

Javier Estrada Estrada. Es Consultor en Energía.

negó pero acabó cediendo? En la búsqueda de la verdad sólo contamos con pedazos de información y algunas pistas.

–EU es una potencia mundial que busca controlar todas las piezas y todas las posiciones con valor estratégico (armas, tecnología, información, conocimientos, materiales, puntos geográficos…), para acrecentar su riqueza y poder. El petróleo ha estado particularmente en el centro de sus ambiciones, por ser la base del sistema energético en su país y del mundo entero. Faltarían a su estatus de potencia si no buscaran influir en las políticas petroleras de todos los países. La maestría de Washington para aprovechar las debilidades de los gobiernos e inducirlos a actuar en beneficio de los intereses estadounidenses no necesita demostración. Y cuando la vía diplomática ha sido insuficiente no han dudado en desplegar métodos repugnantes, como guerras, invasiones, golpes de Estado y otras atrocidades, algunas compiladas magistralmente por Eduardo Galeano en Las Venas Abiertas de América Latina.

–El interés de EU por los recursos de México no es una novedad, al contrario, ha sido permanente e independiente de quien ocupa la Casa Blanca. Su estrategia de seguridad energética siempre han incluido a México por su cercanía y su riqueza geológica. Es lógico que la Embajada de EU elabore reportes sistemáticos sobre la situación petrolera de nuestro país y que busque influir en las políticas públicas en esa esfera. No justifico ese espionaje y esa injerencia en asuntos internos, son inadmisibles, pero es un hecho fatídico que sólo un necio podría negar. El nacionalismo mexicano ha sido un obstáculo para sus intereses y lo han combatido desde siempre y de múltiples maneras. La importancia del petróleo los ha impulsado a ir más allá, con planes para ejercer un control directo de los pozos petroleros mexicanos en caso de conflicto bélico mundial. Lo sabemos por las indiscretas declaraciones de los secretarios de defensa de ese país.

–Desde la expropiación petrolera en 1938, EU no ha perdido oportunidad para exponer

34 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2015

a través de sus voceros la conveniencia de que las compañías petroleras de ese país participen nuevamente en la industria petrolera mexicana. En décadas recientes había venido proponiendo la liberalización de todos los energéticos. La Casa Blanca fue particularmente insistente en ese punto durante la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. No hay razón para que el Departamento de Estado no insistiera en la época de Hillary Clinton. Washington también impulsa sus intereses a través de los organismos financieros internacionales sobre los cuales tiene gran influencia, como el Fondo Monetario Internacional. Hasta ahora, toda nueva administración federal en México ha recibido del Banco Mundial un extenso documento con recomendaciones en materia económica y social, donde nunca ha faltado la sugerencia de utilizar mecanismos de mercado. En foros y eventos sobre la energía en México se ve regularmente a los representantes del país vecino, por lo general portando el logo de la USAID.

–Los emails de la señora Clinton son el último episodio de una vieja trama. No hace mucho, Wikileaks dio a conocer cables diplomáticos que Carlos Pascual enviaba a Washington. En un despacho fechado el 12 de febrero de 2010, el diplomático informó que a solicitud del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, la administración estadounidense se había involucrado calladamente en áreas relacionadas con el sector energético mexicano (La Jornada, 17/03/2012). El cable señalaba que los funcionarios mexicanos permanecían muy sensibles sobre cualquier comentario público sobre la Reforma Energética y la producción de petróleo, sin embargo, discretamente buscaban consejo sobre las reformas. El cable añadía que la Embajada mantenía la añeja política del gobierno de los EU de no comentar públicamente sobre esos temas, pero silenciosamente ofrecía y proporcionaba asistencia. El cable puntualizó que meses antes funcionarios mexicanos habían solicitado ayuda al gobierno de EU en temas relacionados con la reforma petrolera de 2008. En el mismo

cable, Pascual comentaba que no había una base realista para sustentar los optimistas pronósticos del gobierno mexicano sobre el aumento de la producción esperada de crudo, y que la disminución de las exportaciones mexicanas tenía implicaciones para la seguridad energética de América del Norte, especialmente en el corto y mediano plazos.

–En otro cable Carlos Pascual describe y comenta una conversación sincera que tuvo con la secretaria de Energía, Georgina Kessel, el 13 de agosto de 2009, durante la cual la funcionaria le confesó que la propuesta mexicana de negociar un tratado bilateral para la explotación de yacimientos transfronterizos tenía como propósito incorporar a las compañías petroleras. Pascual señaló: “Los comentarios de la secretaria Kessel muestran que mientras el gobierno de México presentará al público mexicano las negociaciones sobre yacimientos transfronterizos como un esfuerzo por defender los recursos naturales del país, el gobierno ve el tratado como una importante oportunidad para que Pemex trabaje con compañías petroleras internacionales y obtenga experiencia en la perforación de pozos en aguas profundas. Por primera vez en décadas, la puerta para una asociación del gobierno de Estados Unidos con México en materia de petróleo se ha abierto”. (La Jornada 19/12/2013).

De las pistas anteriores no es extraño que algunos de mis colegas expliquen la reforma como parte de un complot internacional para apoderarse de los recursos energéticos de México y de las industrias de la energía. Detrás de la reforma estaría, en primera línea, el gobierno de EU preocupado por la seguridad energética, junto con las compañías petroleras internacionales ansiosas de regresar por sus fueros a un país de generosa geología. Ese razonamiento tiene méritos pero es incompleto. En la reforma hay elementos geopolíticos pero no son los únicos y, quizás, no los más importantes. En Venezuela, Bolivia y otros países se ha documentado la injerencia directa de la Embajada de EU en las reformas pero en México ni siquiera

hizo falta. No ha sido una reforma por sumisión sino por convicción. El gobierno peñista abrió el sector energético sin mediar negociación alguna, sin pedir nada a cambio, sin existir un clima económico de urgencia ni de crisis en el horizonte; el país no estaba de rodillas frente a los acreedores y el auge de las políticas neoliberales había quedado atrás.

La decisión de desestatizar y extranjerizar el sector energético fue tomada por una nueva generación de gobernantes, que desplazó a políticos educados en una cultura estatista y nacionalista. El grupo proviene de círculos de clase alta o clase media alta, con personajes nacidos mayoritariamente en la década de los años setenta y crecido en un ambiente de libre mercado y globalización. Se compone mayoritariamente de economistas y abogados formados en universidades privadas conservadoras o en universidades estadounidenses, que comparten una concepción de la vida y la sociedad basada en el individualismo y la competencia. El grupo está plenamente convencido de la justeza de las políticas neoliberales e impulsa decididamente la desregulación de los mercados, la eliminación de las barreras al comercio y la inversión, y el retiro del Estado de las actividades empresariales; además, está convencido que el sector privado es más eficaz, eficiente y productivo que el sector público. No extraña que la reforma haya estado cargada de dogmatismo, ideología, prejuicio contra lo público y una tremenda animadversión contra Pemex y la CFE.

Pero la pretendida pureza de ideas sucumbió ante intereses, ambición y negocios de los jugadores locales. Inversionistas, empresarios y altos funcionarios públicos de sexenios anteriores, no sólo desarrollaron un gran activismo para impulsar la reforma sino también para elaborar su contenido.

La reforma fue cocinada en casa, copiando los modelos de la economía dominante y las aplicaciones en otros países. Decenas de consultores extranjeros ha estado trabajando en la implementación, entre ellos, dos genios estadounidenses Daniel Johnston y William W Hogan.

SEPTIEMBRE 2015 | energíahoy | 35

Rn

36 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2015
SEPTIEMBRE 2015 | energíahoy | 37 ILUSTRACIÓN: ALEJANDRO ESPINOSA

SECTOR ENERGÉTICO: ENTRE UN MAR DE RIESGOS Y EN BUSCA DE OPORTUNIDADES

En los primeros tres años del Gobierno de Enrique Peña Nieto, el balance es bueno para el sector energético que comienza a transformarse con una reforma en fase de implementación y ya con algunos avances. Sin embargo, a la luz de los números fríos, las expectativas que se abrieron con la reforma y la urgencia de inversiones para el país, los resultados no convencen y, todo lo contrario, generan dudas del éxito en el corto plazo. En el largo plazo, todo es posible, claro… pero en lo que resta del sexenio el panorama es sombrío.

En el primer trienio se juntaron las urgencias, la ruta de aprendizaje y un entorno internacional adverso, una muy mala combinación para la transformación de un sector que en México es clave para las finanzas públicas y que, se busca, sea el motor de la economía en las próximas décadas.

El sector petrolero juega en un entorno de bajos precios del crudo y una desaceleración mundial, que ya pegó en la economía doméstica. Un recorte presupuestal en el Gobierno federal, que alcanzó a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), las ahora Empresas Productivas del Estado. Además, en el escenario 2016 ya se trabaja otro recorte de gran tamaño.

La crisis económica internacional no respeta fronteras: se observa en China, el motor de producción en el mundo de la última década, pero igual se ve en la Unión Europea, Japón, y los países de América Latina. Estados Unidos se esfuerza pero en un entorno como este se ve difícil que consolide pronto su crecimiento. La expectativa hacia 2016, para todos, es de un menor crecimiento.

TEXTO: PEDRO MENTADO CONTRERAS

Los precios internacionales del petróleo, además, están en niveles mínimos. La mezcla mexicana, en particular, se ubica por debajo de los 40 dólares, sin embargo el gobierno logró un coberturas de 49 dólares el barril, lo que garantiza cierta certidumbre y estabilidad, pero no logra evitar un recorte presupuestal, que sin duda, pegará a las ahora llamadas Empresas Productivas del Estado.

A ese nivel de precios, las licitaciones esperadas de la Ronda Uno corren riesgos: una falta de apetito de las empresas o el riesgo de malbaratar los yacimientos petroleros. La primera licitación de la Ronda Uno mostró estas inquietudes y se colocaron 2 de 14 bloques.

En el sector eléctrico, el que le va dar la competitividad al país, parece tener la mesa puesta para ser el gran detonante de la reforma, pero hoy está parado porque las reglas del juego todavía están en el “horno”. En una semanas aparecerán, pero igual falta ver si la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Secretaría de Energía (Sener), el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y el Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenegas) logran administrar los permisos y la normativa para establecer el mercado eléctrico y del gas.

La reforma al sector eléctrico es la más adecuada para promover la competitividad en el sector industrial sumado al desarrollo de infraestructura de gasoductos, que si bien llega tarde era necesaria.

En tanto, las energías renovables no parecen tener las condiciones para detonar. La competencia del gas y los precios bajos de los hidrocarburos obran en contra, y tendrá que ser una decisión del Estado la que las impulse. Actualmente, el mercado no ofrece las condiciones necesarias para un amplio desarrollo.

La industria petroquímica, que tiene tantas necesidades y oportunidades de negocio, tiene fincada sus esperanzas en Pemex, pero no parece ser una prioridad ante las condiciones adversas que enfrenta la empresa. Urge su expansión, pero el escenario es adverso.

En este contexto llega la segunda mitad de sexenio para un sector energético con urgencias, en un proceso de aprendizaje y en un entorno de crisis que implica retos y riesgos, y con escasas oportunidades de nuevos negocios.

Urgencia, aprendizaje y crisis

En los últimos tres años se ha desarrollado la implementación de la Reforma Energética, que en la parte de hidrocarburos ha sido muy activa: tanto en el upstream y el midstream como en el downstream, dice Benjamín Torres Barrón, socio líder del Grupo de Práctica de Energía, Minería e Infraestructura de Baker & Mckenzie

”Vimos la inserción de un nuevo marco constitucional que permite la exploración y explotación de hidrocarburos, y no sólo eso: alcanza a la petroquímica, la refinación y otras actividades claves”, destaca.

En ese periodo, añade, se observaron tres bases de licitación: una Ronda Uno que se adjudicó con su áreas de oportunidad y que cumplió con la transparencia y reglas claras; quizá, dice, se hubiera querido que se adjudicaran más bloques, pero el precio del petróleo y el entorno no ayudaron. También, agrega, se pudieron generar ciertos incentivos contractuales para que hubiera más propuestas pero es una avenida que logró agotarse hasta el final.

“Falta ver la parte de la refinación y la de transporte. El transporte de gas natural está muy activo,

pero fundamentalmente soportado por la CFE y habría qué ver el aporte del Cenegas y el Cenace, encargados de la operación, manejo y control del sistema de gasoducto y el sistema eléctrico nacional. Me parece que todavía no logran cuajar, que todavía están en su proceso de formación –aunque ya están identificados con líderes y rostros–, pero aún hay mucho qué hacer en este contexto”.

Sin embargo, la falta de resultados se explica por la misma naturaleza de las inversiones, el entono de crisis internacional y las ineficiencias históricas, dice Luis Serra, director de Desarrollo Económico, Energía y Cambio Climático del Centro de Investigación para el Desarrollo AC (CIDAC), pero la Reforma Energética era necesaria porque el sector y las dos empresas del Estado así lo requerían, las dos empresas no indicaban que pudiera ser sustentables en su operación.

La gran apuesta, agrega, “está en los hidrocarburos no convencionales, que incluyen aguas profundas y los aceites y gas de lutitas, pero estos todavía no son licitados por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y aunque fueran licitados son proyectos que maduran en periodos de más de seis años. Era casi imposible ver resultados pronto”.

Un segundo factor que está afectando los resultados, de acuerdo con Luis Serra, es que la coyuntura económica financiera internacional no es favorable. Se observa una caída de 40% en el precio

Reforma Energética: 10 beneficios planteados por EPN

1. La Reforma Energética busca dotar a México de un marco jurídico moderno, para, sin privatizar, fortalecer a la industria petrolera e incrementar la renta petrolera en beneficio de los mexicanos.

2. La Reforma Energética bajará el precio de la luz y también del gas.

3. Se crearán cerca de medio millón de empleos adicionales en este sexenio y 2 millones y medio de empleos al 2025.

4. La industria petrolera volverá a ser un motor del crecimiento económico de México, al detonar inversión en nuevas áreas.

5. La apertura de la industria eléctrica permitirá que fluyan grandes inversiones al sector.

6. Para obtener más beneficios del petróleo, los mexicanos podremos decidir en qué proyectos nos conviene asociarnos y en qué condiciones.

7. Habrá más recursos para el presupuesto y programas sociales, gracias a los nuevos negocios en la industria energética.

8. Los ciudadanos podrán vigilar las operaciones e ingresos petroleros derivados de nuevos contratos.

9. La CFE y Pemex se fortalecerán para darle competitividad a México.

10. Se reorganizará la industria eléctrica para garantizar tarifas competitivas a los hogares, la industria y el comercio.

40 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2015

internacional del petróleo, respecto de 2014, y se espera que siga así por un buen rato, y ese nivel no ayudará a fomentar la inversión.

El tercer factor, dice el especialista del CIDAC, tiene qué ver con las modificaciones que faltaron en el sector, en particular el hecho de llamar “Empresa Productiva del Estado” a la CFE y a Pemex, y quitar al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) del Consejo de Administración de Pemex, lo cual no es suficiente para dotarlas de una organización eficiente y que elimine la corrupción al interior.

En el reporte del segundo semestre de 2015, Pemex reportó pérdidas de 185 mil millones de pesos. Esas pérdidas, dice Serra, se explican porque no se eliminaron dichas ineficiencias ni se modificó mucho su estructura; su régimen fiscal tampoco se transformó y no iba volverse más productiva de la noche a la mañana; tampoco hay una apuesta seria y rápida por cambiar el capital humano en Pemex. Así, el desempeño de los activos netos de la petrolera está en números rojos, el patrimonio reporta casi un billón de pesos negativo y se discute el pasivo laboral, que debió concretarse en agosto, pero se pospuso. Ese es el gran problema, insiste.

Pero a eso se le suma, la amplia competencia por las nuevas inversiones en el sector petrolero internacional, comenta por su parte Leticia Armenta Fraire, directora del Centro de Análisis Económico del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Hay naciones, comenta, que tienen muchas ventajas tanto por el tipo de yacimientos que pueden explotar ya que representan un menor costo, que implican riesgos más bajos y tienen una regulación menos estricta.

“México ha entrado a este concurso por atraer inversiones de fuera, pero en ese terreno tenemos que competir con otros países que tienen condiciones si no más favorables menos rígidas y con mayor experiencia. En el caso nuestro es una primera experiencia y eso en ocasiones hace que el inversionista se detenga, en cambio cuando ya hay antecedentes, cuando se sabe la tónica del manejo de este tipo de licitaciones, el inversionista se siente más confiado”, plantea la especialista.

Industria petrolera, casi todo en contra

En los próximos tres años, el sector petrolero tiene un panorama muy complicado por una perspectiva de precios del crudo a la baja más allá de esta década, aunque es un sector muy volátil y en cualquier momento, si hay un conflicto bélico, por ejemplo, los precios regresan a los 100 dólares. Pero el horizonte de medicano plazo es que las cotizaciones del crudo sigan a la baja.

La caída de los precios se explica por dos factores, explica Leticia Armenta Fraire: una sobreoferta y un deterioro de la demanda ante un bajo crecimiento del mundo, lo que hace un mercado menos atractivo. Cuando se unen esos dos factores en contra, añade, es muy complicado: “sabemos que hay empresas que han cancelado proyectos en otras partes del mundo, por lo que difícilmente van a pensar en abrir nuevos proyectos en nuestro país si están tomando esas decisiones”.

Un escenario de precios deprimidos no juega a favor del país, expone Luis Serra del CIDAC. “No juega a favor de hacer atractivas las inversiones y se prevé complicado a raíz de lo que sucedió en la primera licitación de la Ronda Uno; incluso para las siguientes cuatro se ve complicado y no parece que vayan a ver mejores resultados. Quizá en la etapa de proyectos de aguas profundas pueda mejorar, pero eso se prevé en el largo plazo”, añade el experto.

¿Qué puede hacer el Gobierno federal para impulsar el sector?, se le preGunta a serra Hay un momento en el que la inversión privada sigue a la inversión pública. En el caso nuestro, lo que hemos visto es que el sector público ha ido reduciendo su tasa de inversión y creo que debemos tener elementos que contribuyan a una atracción de inversiones. Un catalizador de la industria.

En ese escenario, hay riesgos que hay que cuidar y hay una presión del sector privado hacia el Estado, existe la solicitud de que baje sus condiciones de participación en la utilidad.

Y es que son negociaciones a largo plazo. El problema es que puede tener efectos de largo plazo, que la administración actual se colgaría como el éxito de haber colocado más bloques porque revisó estas condiciones, pero obviamente con una menor rentabilidad y menor beneficio para el Estado.

Para la especialista Armenta Fraire, en lo inmediato hay dos preocupaciones principales en el sector petrolero: una tiene qué ver con cuál será el porvenir de la siguiente fase de la Ronda Uno, qué tanto apetito se observa con la flexibilización de las condiciones para participar en las licitaciones y por eso el 30 de septiembre será clave para ver cómo responde la inversión a la flexibilización de la autoridad.

Otra preocupación, añade, está relacionada a la caída de la producción de crudo –que ya se ubica en 2 mil 595 millones de barriles diarios– y que no esté invirtiendo para revertir la caída en reservas. Eso es muy importante, insiste, pues hoy por hoy Pemex es la única productora de hidrocarburos y es clave lo que decida la empresa en los próximos meses.

Sector eléctrico con alto potencial

El balance de la primera parte del sexenio es de claroscuros. Hay avances sobre todo en el sector eléctrico, con cambios importantes, pero todavía no se llega a cumplir con las expectativas planteadas con la Reforma Energética, dice en entrevista Leticia Armenta Fraire, directora del Centro de Análisis Económico del Tecnológico de Monterrey.

“Una reforma de este tamaño lleva su tiempo y hay legislaciones secundarias que todavía están en proceso, sobre todo en los temas de comercialización y que tienen qué ver con las diferentes fuentes de generación; no se tienen las definiciones de precios y no se tienen los incentivos, elementos clave para detonar la inversión”, destaca.

Al hacer un alto a mitad del sexenio, la producción independiente –toda la producción se vende a la CFE– hoy participa con 40% de la generación, pero no se explica por la Reforma Energética del 2013, se explica más por la apertura de los noventa. Hay algunos avances, algunas cosas se están profundizando, pero todavía se está muy lejos de las metas, afirma la especialista del Tec.

Por su parte, Benjamín Torres Barrrón, socio líder del Grupo de Práctica de Energía, Minería e Infraestructura de Baker & Mckenzie, afirma que con

SEPTIEMBRE 2015 | energíahoy | 41

2016, clave para el sector energético

El escenario de los próximos tres años se presenta complicado para la Reforma Energética, coinciden analistas del sector: baja en los precios internacionales del petróleo, entorno de crisis en las economías del mundo y presión en las finanzas públicas del Gobierno federal.

Hay una coyuntura muy complicada hacia el 2016, dijo Leticia Armenta Fraire, directora del Centro de Análisis Económico del Tecnológico de Monterrey, porque el 2016 va marcar la pauta de los siguientes dos años: lo que no se haga en 2016 y 2017 difícilmente se va poder consolidar en 2018.

“El presupuesto Base Cero, para empezar, lo que ya está en las declaraciones oficiales, es que va ser un presupuesto mucho más restrictivo que el de 2015: la pérdida de ingresos petroleros y el bajo crecimiento no permite una mayor recaudación; el avance de la informalidad, que tampoco permite a las finanzas públicas tener holgura, y esos dos factores complican mucho el panorama”, explica.

El tema de las tarifas eléctricas de un modo de otro es una pérdida de ingresos para la CFE, pero indirectamente para las finanzas del Gobierno federal. “La pregunta es: ¿hasta dónde eso será sostenible? Esa es una incógnita importante”, considera Armenta.

En el mismo tenor está el tema de las gasolinas. Cómo, finalmente, se va a decidir el precio y el IEPS asociado a las gasolinas es una pieza clave, porque ante la coyuntura de restricción de recursos fiscales no se ve hasta dónde pueda ir en el rumbo de combustibles más baratos y en energía más barata si hay una restricción presupuestal, explica la especialista del Tecnológico de Monterrey.

“La única manera de mantener tarifas bajas tanto en electricidad como en combustibles es la eficiencia. Si las empresas estuviesen invirtiendo para revertir precisamente los vicios, estos elementos que al final incrementan los costos, podríamos tener un mejor panorama pero ante la situación actual se antoja complicado”, afirma.

Lo mejor que nos pudiera pasar es que los EU fortalezcan el crecimiento y mantengan su dinamismo, explica Armenta Fraire, no se ve fácil un salto en crecimiento, justamente porque China se está deteriorando y los mismo otras grandes economía.

Las economía de los Brics - Rusia, Brasil y China-, tres de los grandes con fuertes problemas e implícitamente también el mercado europeo no se ve boyante, es complicado que en este concierto EU eleve su tasa de crecimiento, ya es un logro, que este creciendo a tasas moderadas, marca la pauta para la economía mexicana, vamos en paralelo con este crecimiento.

Por otro lado, agrega, es complicado que el país abriera nuevos mercados. “El Cono Sur se está deteriorando en sus expectativas de crecimiento. Recién ví una tabla y el único que no ha modificado su expectativa de crecimiento es Chile, pero todos los demás han corregido a la baja la expectativa para el 2016”.

Eso lo que nos dice es que el entorno internacional se va a recrudecer, explica la economista, pero además el mercado interno en el caso de México también está limitado: una caída del ingreso de ya 20 años atrás, una contracción en el empleo, tasas de crecimiento en el mejor de los casos siguiendo la tendencia potencial, pero el año pasado y este mismo vamos a caer por debajo del potencial, si nos va bien a un 2.0 o 2.1%, pero el potencial es de 2.5 por ciento.

la reforma el sector eléctrico abrió una pausa en el negocio: “es un sector que estaba muy activo, pero con motivo del nuevo marco se interrumpió todo ese ánimo de inversión”.

“Este año se empiezan a retomar los proyectos, aquellos que no estaban bajo el régimen anterior; estamos viendo los primeros planes ejecutivos de proyectos, de gas, de electricidad y de servicios de gas”, explica.

No obstante, el sector eléctrico tiene un panorama promisorio para lo que resta del sexenio, considera Armenta Fraire. El sector eléctrico, comenta, tiene el mayor avance y la apertura, sobre todo para la generación de autoabastecimiento que comenzó muchos años atrás, lo mismo que las fuentes renovables; todo eso comenzó mucho antes que la de hidrocarburos. “Ya hay una experiencia que trae una inercia de dos sexenios, y esto hace la diferencia”, afirma.

“Se espera que la autoridad sea más sensible en las condiciones de compra a los productores de fuentes renovables. Al final de cuentas, la forma en que funcione ese mercado eléctrico va marcar la pauta para el completo desarrollo de esa fuente de generación eléctrica. Si el funcionamiento del mercado eléctrico no es flexible, no es ágil, no es atractivo, los inversionistas pueden optar por otras acciones”, considera.

¿el cenace es la clave en el nuevo mercado?, se le preGunta a la doctora armenta

La clave, más que el organismo, es la regulación, son las reglas, cómo se va implantar todo el esquema legal, lo que va a definir si efectivamente eso crece o se queda en un buen deseo. El peso lo tiene la implementación de la regulación. La CRE y la Sener tienen el mayor peso en el mercado eléctrico.

La empresas están solicitando claridad en los esquemas, que es lo que ha estado deteniendo para que decidan si siguen invirtiendo o toman otras decisiones. La situación es muy clara: si comparamos el dinamismo del autoabastecimiento contra estos productores que quieren vender su energía al distribuidor oficial, se observa una carrera con dos velocidades muy distintas, que revela cómo los inversionistas se han detenido porque no ven la claridad en las reglas.

Para Luis Serra, del CIDAC, el futuro del sector eléctrico sí depende de qué tan efectiva hace su labor el Centro Nacional de Control de Energía, que sea un operador independiente del sistema, que efectivamente permita el acceso a las redes de forma tal que fomente la competencia en el sector, que permita el acceso de distintas generadores, para que los consumidores –usuarios calificados– obtengan electricidad a precios más baratos. Ese es el reto, afirma.

42 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2015

Las oportunidades de negocio

“Es una lástima que esta reforma no la hayamos implementado antes, porque si así hubiera sido se habría aprovechado el nivel de 100 dólares de los hidrocarburos y se habrían ganado cantidades importantes. Es muy oportuna, pero qué lástima que no llegó antes y sí en este entorno que no ayuda, dice Benjamín Torres Barrón.

Sin embargo, explica el consultor de Baker & McKenzie, “se va abrir más la oportunidad para que los privados exploren y produzcan hidrocarburos, vamos a tener a más participantes conforme se avance más en aguas profundas habrá más actividad”.

El sector eléctrico, agrega, “hay que tomarlo con mucha importancia, va ser muy relevante para que el país sea competitivo. El mayor del reto del gobierno será aguantar estos años en que tengamos la baja de producción y precios bajos de petróleo, que eso no es un tema tanto del sector energético, pero es una situación macroeconómica y un tema financiero”.

También destaca el especialista: “Hay un componente energético que pesa, pues se prevé una baja de producción que no se va poder repuntar o reponer en varios años, aunque ya se hayan firmado los contratos y una baja de precios en el mediano plazo, el panorama se ve difícil para las finanzas públicas de este país”.

Pero se antoja, dice, que viene fuerte el sector eléctrico y habrá qué ver cómo se desempeñan la CFE y Pemex. “Me parece que tienen un entorno competitivo difícil, pero tienen una gran plataforma para subsistir, hay que esperar y ver la evolución de las nuevas Empresas Productivas del Estado, a ver cómo se comportan. Es algo que hay que observar.

No obstante, el escenario adverso, hay oportunidades de negocios en todas las áreas del sector energético, dependiendo del perfil del inversionista y detalle de negocios. En este cambio de perspectivas se presentan oportunidades para muchos otros. Ha bajado el precio, pero a la par subió el dólar. Y el dólar, en un sentido indirecto, también promueve la inversión, porque para los extranjeros se vuelve más atractivo, por ahí hay se ve un área de oportunidad.

“Quizás siga habiendo inversiones en gas, pues hay una gran necesidad. Va seguir habiendo inversiones en exploración de hidrocarburos, pero se antoja difícil que los proyectos terrestres de gas oil sobrevivan con este entorno. Habrá qué ver. También hay que considerar que al subir el dólar sube el precio del gas mismo, y a lo mejor se vuelve un poco más atractivo”, explica el representante de Baker & McKenzie.

Hay que ver qué pasa, además, con la importación de gasolinas, “pero definitivamente donde veo una gran oportunidad, que ahorita no la vemos y una vez que se aprueben las reglas del mercado, es en el tema de electricidad: se va revolucionar todo el sector, porque hay muchos proyectos que están detenidos, esperando que se liberalice de forma completa el sector eléctrico”.

En el caso del sector petroquímico, el experto ve un panorama difícil. Sin embargo, las oportunidades están ahí, pues aunque hay algunos proyectos las necesidades de México dan para eso y más.

El otro lado, expone, es que persistan los mercado ineficientes, porque la legislación sigue sin abordar de forma adecuada las pérdidas técnicas y no técnicas en la red, el tema de los diablitos, el robo de la electricidad, son situaciones que no se abordan y siguen siendo un lastre para la misma CFE.

Pero también hay retos en los próximos años, explica el economista, pues los requerimientos de infraestructura son altísimos. “En la parte del tendido de la transmisión y la distribución, al menos a 2026, se estima que podrían costar alrededor 24.1 billones de pesos, y eso es un porcentaje importante del pasivo laboral de Pemex, es un monto oneroso. El tema es si va a haber los recursos para hacerlo, de alguna manera se espera que haya inversión pero el capital vendrá por la parte de generación de inversión privada”, dice.

El reto es si se pueden generar esquemas de Asociaciones Publico Privadas (APPs), que puedan acelerar el proceso y facilitarlo y eso es un tema que pasa por qué tan bien está el mecanismo o si esta figura de APPs funciona, además del tema de la corrupción que pesa en las decisiones de inversión.

También considera que entre los riesgos que existen destaca el mantener los subsidios eléctricos. “Los subsidios en la tarifas eléctricas están presentes, subsidios que son ineficientes, regresivos, no benefician al grupo para los que están pensados, ponen una gran presión en las finanzas de la CFE y la paraestatal ha estado absorbiendo 76% del subsidio. Y la CFE argumenta que ellos ya no absorben ese porcentaje del subsidio”.

Para el especialista la pregunta es: “¿De dónde está saliendo el dinero? Porque el subsidio sigue y lo más probable es que sea del erario público. Hay qué ver cómo se está redistribuyendo, el riesgo es mantener señales de mercado que no con claras, que son precios artificiales, que no reflejan el costo real de servicio de electricidad y que pueden introducir ineficiencias en el consumo”, expone Serra.

Renovables, competencia desigual

En materia de energías renovables, el espíritu de la reforma es darles ese apoyo, explica Torres Barrón. “Pero me parece que todavía no queda del todo claro. Hay certificados de energías limpias que se van a proporcionar, pero creo que sí falta hacer algo por ahí, cerrar la pinza en el tema eléctrico para que ya finalmente se evolucione en el marco legal y detonen las inversiones que estamos esperando en sector eléctrico, en especial en el de renovables”, añade.

En ese sentido, es complicado que se dé tan rápido la transición energética, agrega Luis Serra, especialista del CIDAC, “porque también el precio internacional del crudo, al estar tan bajo, a los

44 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2015

que más afecta es precisamente a los generadores de energías renovables. Su competencia de pronto está muy barata y se vuelve complicado competir en ese entorno”.

Las energías renovables, añade, tienen un panorama complicado, por varias razones: la primera, porque la tendencia mundial es hacia una gasificación, el modelo mundial es hacia el gas y, en específico, el gas natural, es la transición energética que está viviendo el mundo.

Pero la tendencia en contra apenas es uno de los factores. En la coyuntura que hay de bajos precios internacionales, añade, es complicado que las energías renovables puedan competir, tendría que haber un cambio tecnológico brutal para entrar al negocio.

“Hay algunas regiones o localidades donde el insumo es muy bueno, donde hay un viento muy bueno, sol muy bueno, que se hace atractivo hasta cierto nivel tener esas fuentes de generación eléctrica, pero en el agregado no ayuda que el nivel de precio del crudo vaya a cotizar tan bajo”, explica.

En el entorno de la Reforma Energética, agrega, “habría qué ver de qué energías renovables estamos hablando, porque también este gobierno no habla de energías renovables, habla de energías limpias, que es un término que no existe, se inventó con el pretexto de incorporar al gas natural, ahí hay otro tema”.

Los indicadores de la participación de las energías limpias que manifiesta el Gobierno federal incluyen a la gran hidroeléctrica y ésta no se considera renovable por algunas cuestiones: “Si uno quita las hidro, la energías renovables participan con un porcentaje menor de 10%, ese es un gran avance, pero si el compromiso es 35% para 2024 no vamos a llegar en un escenario como el de ahora”.

La perspectiva, reitera el experto, es negativa y lo que ayuda es que habrá un mercado eléctrico. Una de las cuestiones que necesitaban las renovables para poder participar en la matriz energética pasaba por tener un operador independiente del sistema eléctrico, que permitiera acceso a diferentes fuentes y diferentes generadores.

Además, el nuevo marco legal supone que habrá certificados de energías limpias y eso es aún cuestionable, no se sabe si van a funcionar y hay que ponerle una lupa, ver –ya que arranque el mercado– qué tan cierto es que si van a fomentar la participación de las renovables en el mercado eléctrico, advierte.

“Hay algunos que cuestionan si efectivamente esos certificados van a ser como una cuota, hay personas que piensan que no van a funcionar. Está la premisa de generación al costo más bajo, es algo que vamos a saber hasta que pase, pero no pinta a que vayan a ser el detonador de una revolución de renovables para alcanzar la meta del 35%”, dice Serra.

Petroquímica, un sector a la espera

En el tema de la petroquímica, Leticia Armenta Fraire considera que hay un gran apetito por insumos. Sin embargo, las inversiones en petroquímica siguen sin mostrarse. El proyecto Etileno XXI de Brasken Idesa sigue su plan, pero ni siquiera es atribuible a la reforma: es un acuerdo previo y simplemente está completando las fases del proyecto.

En petroquímica uno de los mayores riesgos es que las importaciones sigan creciendo con mayor fuerza, justamente si no hay inversiones, que son las que en el mediano y largo plazos tienen la capacidad de revertir la falta de insumos para la industria.

Una inversión nueva, comenta Armenta Fraire, tiene un periodo de maduración en petroquímica de siete años, “pero nadie ha levantado la mano, nadie ha dicho: ‘a nosotros nos gustaría empezar en esta línea’”. Y Pemex tiene mucho qué ver en esto, dice la economista: “Sí Pemex no invierte y no garantiza que pueda surtir materia prima para estos propósitos, difícilmente va a ver nuevos compromisos”.

La misma estructura de la industria petroquímica, explica, hace ver que todo lo que se mueve hoy es más consecuencia de las estrategias de las multinacionales y menos un resultado de la política industrial del gobierno mexicano. Si no hay cambios en la generación de materia prima difícilmente habrá inversiones en las siguientes fases, asegura.

En la problemática del sector petroquímico, la situación pasa por Petróleos Mexicanos, coincide Luis Serra. Cuando Pemex hace la extracción del crudo y luego lo envía a las refinerías para separar las mezclas de gasolinas, desperdician muchos insumos de hidrocarburos que son utilizados, o pueden ser utilizados, por el sector petroquímico. Pero simplemente se tiran, agrega.

“Nosotros platicamos con empresarios del sector y me decían que a Pemex no le ha interesado el tema. Pemex está enfocado en la venta de crudo y, por supuesto, en la parte de las gasolinas. Pero los demás elementos de las corrientes que sirven para hacer polietilenos y muchos productos petroquímicos, todo eso se desperdicia.

“Hay muchos afectados, pero éste es un sector que se debería privilegiar y no afectar, porque es uno de los que jalan el carro del país, por ejemplo el sector manufacturero que depende en mucho del sector petroquímico, y si no ofrece las materias primas es un foco rojo”.

En el sector manufacturero, agrega, se agrupa la industria automotriz, que es el principal generador de divisas del país, por encima del sector petrolero, el turismo y la remesas, y por ello el especialista del CIDAC no se explica por qué se obvia tanto lo que está pasando en el sector petroquímico. “No es un problema de ineficiencia, pero pierde oportunidad de crecimiento y afecta a las cadenas manufactureras”, insiste.

La Reforma Energética no cambia está situación, asegura. “El hecho de que Pemex siga tirando todas estas oportunidades no cambia con la reforma, no cambia a menos de que Pemex transforme su visión y lo haga con un sentido de favorecer al sector, pero lo que vemos es que no tienen el menor interés en hacerlo”, advierte.

“Las empresas dicen: ‘yo lo hago, pero no tengo materia prima y a Pemex no le interesa surtirla, la tira literalmente’. Hablando con estos dos empresarios decían: ‘hay algunas que no tira y te las vende pero son pésimas, son de muy mala calidad las corrientes y todo por las condiciones de sus refinerías’. Entonces, no es cuestión de dolo ni de descuido sino de realmente lograr un cambio estructural en esta materia”, concluye Luis Serra.

46 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2015

ABB sale de la inercia para crecer

TEXTO: PABLO ALATRISTE GALVÁN

No todos los días una empresa de 150,000 empleados con operaciones en más de 100 países cambia su filosofía de hacer negocios para modificar su acercamiento con los clientes o modificar las relaciones con sus trabajadores para hacerse más eficientes. Esta práctica tampoco es muy común en el sector energético ni en las compañías especializadas en Tecnologías de la Información, caracterizadas por sus prácticas innovadoras.

Sin embargo, la compañía ABB, cuya sede central se encuentra en suiza, se encuentra en su primer año, de un total de cinco, en los que aplicará una estrategia llamada “Siguiente Nivel”, que tiene el objetivo de acelerar la creación de valor a través de su portafolio de energía y automatización.

El plan de trabajo se basa en cubrir tres áreas: crecimiento rentable, ejecución impecable y la colaboración enfocada al negocio. El objetivo final es conseguir un crecimiento más rápido que el del mercado y la economía durante el periodo señalado, una medida que busca que la empresa libre la inercia económica mundial caracterizada en los últimos años por una crisis recurrente.

De hecho, en sus planes, ABB quiere empujar el crecimiento de facturación entre 4 y 7% anual, con lo que mejoraría su rentabilidad operativa y la generación de efectivo.

Los planes y el futuro Como parte de estos planes, la forma en que se organiza la empresa sufrió algunos cambios. Greg Scheu que anteriormente se responsabilizaba de la región de América del Norte ahora tiene a cargo todo el continente.

Respecto a estas modificaciones y otros temas que están en la coyuntura mundial y nacional, el ejecutivo dio su opinión.

El directivo de la empresa especializada en electricidad y automatización comentó que mantienen la certeza de que el rumbo tomado, que anunciaron en septiembre de 2014, los llevará a mantener resultados favorables durante el presente año y los cuatro que están por venir.

Entre las modificaciones de la organización se incluyó la simplificación de sus divisiones regionales al pasar de ocho a tres áreas que son: Europa, la segunda es América y la tercera abarca Asia, Medio Oriente y África.

“ABB sigue teniendo éxito en sus programas de ejecución impecable, mejorando el servicio al cliente y manteniendo un saludable flujo de efectivo, al ir reduciendo los costos en todas las áreas de la compañía”, comentó el entrevistado.

De hecho, en últimas fechas, ABB adoptó medidas adicionales para reducir costos

SEIS NOTICIAS IMPORTANTES DE ABB EN 2015

1PREMIAN SISTEMA DE PROPULSIÓN NAVAL

El sistema de propulsión eléctrica Azipod de ABB, que mueve a los mayores buques de crucero, rompehielos y transbordadores del mundo, ha sido elegido como la máxima innovación de 2015.

El grupo líder en tecnologías eléctricas y de automatización, ha sido premiado con el galardón “Innovación del año”, que reconoce a su sistema de propulsión eléctrica Azipod por su importante contribución a la mejora de los buques modernos.

ABB, que también fue designado como “Fabricante del año de sistemas de propulsión” por segundo año consecutivo, recogió el galardón esta semana durante la convención “Electric & Hybrid Marine World Expo” celebrada en Ámsterdam, Holanda.

El ganador fue seleccionado por un jurado internacional compuesto por 38 periodistas de la industria naval, expertos y académicos que valoraron la mayor flexibilidad, fiabilidad y eficiencia del sistema Azipod.

Peter Terwiesch, presidente de la división Process Automation de ABB afirmó: “Estamos muy satisfechos de que nuestra última contribución al portafolio de propulsión eléctrica haya sido reconocida como “Innovación del año”, y de que la propulsión eléctrica siga creciendo mucho más rápidamente que lo hace la flota mundial de buques. La flexibilidad y el reducido consumo

de la propulsión eléctrica son factores clave de los resultados y la competitividad del transporte naval”.

Azipod D, creado para incrementar las opciones de propulsión en segmentos como la prospección marina, la construcción, y el mantenimiento de buques, es el último miembro de la familia de propulsores sin caja de cambios Azipod de ABB. Desde su introducción en 1987, Azipod se ha convertido en la primera opción de propulsión para buques de crucero, rompehielos, buques de carga rompehielos y buques hotel.

El Azipod D requiere hasta 25% menos de potencia instalada debido a su nueva refrigeración híbrida, que mejora el rendimiento del motor eléctrico hasta 45 por ciento. La potencia de los propulsores Azipod de ABB va desde 1.6 Megawatts (MW) hasta 7 MW por unidad.

2INICIA FABRICACIÓN DE ROBOTS EN EU

La compañía hizo el anuncio durante la inauguración de una nueva planta de robótica en una instalación existente en Auburn Hills, Michigan, donde ya cuenta con cerca de 500 empleados altamente cualificados. La producción es para comenzar de inmediato. ABB se convierte en la primera gran marca de robots industriales que fabrica en Estados Unidos.

SEPTIEMBRE 2015 | energíahoy | 49

estructurales. La compañía firmó acuerdos de largo plazo en torno a su infraestructura informática y de comunicaciones (TI), donde esperan reducir sus costos operativos de forma importante en los próximos cinco años.

Otra de los cambios que implementó esta empresa fue un modelo de compensación para más de 60,000 empleados. Estas retribuciones están vinculadas con sus resultados individuales, de acuerdo a ciertos parámetros que fueron enfocados para que ABB avance hacia sus objetivos Next Level que ya ha mostrado resultados este año.

Las perspectivas

La perspectiva de negocios en México depende del entorno económico mundial como es la cotización del dólar, el precio del petróleo y la situación financiera de Estados Unidos. Sobre estos factores, el responsable de las riendas de ABB en las Américas tiene su opinión:

“El sector automotriz mexicano es una pieza importante en el crecimiento de ABB en el país. Sin embargo, no es el más importante. Trabajamos con diferentes sectores”, de hecho, destaca la importancia que representa el sector eléctrico donde trabajan con las compañías que generan electricidad, sin limitarse a la Comisión Federal de Electricidad, donde tienen equipos para la transmisión, además de que tienen una importante penetración con empresas de energías renovables.

La nueva planta es el tercer centro de producción robótica de ABB, junto a Shanghai, China, y Västerås, Suecia y fabricará robots y equipos relacionados para el mercado norteamericano.

Estados Unidos es el mayor mercado de ABB con 7.5 billones de dólares en ventas. La compañía ha invertido más de 10 billones de dólares en I + D, gastos de capital y adquisiciones desde 2010, teniendo el empleo local de 11,500 a 26,300.

La inversión continua en la cadena de valor de Norteamérica y la fabricación constituye una parte importante de los planes de crecimiento global que reflejan la estrategia de la compañía.

“Hoy, estamos marcando y celebrando la siguiente etapa de nuestro compromiso y el crecimiento en América del Norte con el inicio de la fabricación del robot local en Auburn Hills, Estados Unidos”, dijo el CEO de ABB Ulrich Spiesshofer. “ABB es la primera empresa de automatización global que abre una planta de fabricación de robot en los Estados Unidos. La robótica es un habilitador fundamental del siguiente nivel de crecimiento industrial de América del Norte en un mundo cada vez más competitivo. Con nuestro continuo compromiso y la inversión, nuestro equipo local está bien posicionada para apoyar a nuestros clientes con soluciones de robótica hechas en los Estados Unidos. Nuestra tecnología líder de, robots colaborativos y seguros contribuirá a la seguridad del empleo y la calidad del trabajo “. “La nueva presencia de fabricación norteamericana eleva nuestra oferta y el

Respecto a la caída del precio del petróleo consideró que no habría un impacto en las energías renovables ante el escenario de que perdiesen su atractivo económico frente a los combustibles fósiles que presentan un precio bajo.

“No veo que vaya a haber una afectación por los precios del petróleo en las energías renovables. Cada vez hay más instalaciones eólicas y solares. Tienen sus propias dinámicas, como en la energía solar cuyos costos cada vez se abaratan más. No creemos que los precios se queden en esos niveles para siempre”, añadió.

Reconoció que es difícil saber cómo estará el precio del petróleo pero que ese factor no debe complicar las perspectivas que tiene su compañía. “Para tener un negocio sano, en cualquier sector en que te desarrolles, es importante saber el marco legal y eso te da la estabilidad”, comentó.

Asimismo, Greg Scheu, ahondó sus comentarios sobre sus principales clientes en el sector petrolero latinoamericano, los cuales no pasan por su mejor momento como lo son Pemex y Petrobras.

“Cuando miras detenidamente, la reforma que está haciendo México eso va crear nuevas oportunidades de negocio con la llegada de nuevos jugadores y con la llegada de otros con los que ya trabajamos y con los que nos podremos acoplar rápido”, dijo el entrevistado quien era acompañado por Pierre Comptdaer, presidente y director general de ABB en México.

servicio a los clientes de robótica en los Estados Unidos, México y Canadá, lo que nos permite alcanzar mejores plazos de entrega y soporte técnico en América del Norte”, dijo Per Vegard Nerseth, Director General de ABB Robotics. “La expansión es consistente con nuestra estrategia global, que consiste en establecer una presencia local en mercados de crecimiento clavepara proporcionar nuestra tecnología líder a nuestros clientes. Gracias a la fuerte mercado de la robótica de América del Norte, estoy seguro de que vamos a ampliar nuestros empleados llegando a un total de 1.000 empleados altamente cualificados en un futuro no muy lejano “.

La cartera de productos fabricados en la nueva planta se ampliará en fases, con el objetivo de que la mayoría de los robots ABB y controladores de robots entregados en Estados Unidos, Canadá y México se fabricarán en Auburn Hills. Fabricación localizada agiliza el proceso de entrega y los resultados en la reducción de manera significativa los tiempos de entrega del robot para los clientes.

AVIÓN SOLAR ROMPER RÉCORDS A TRAVÉS DEL PACÍFICO

La alianza tecnológica y de innovación que mantiene ABB con Solar Impulse tiene un nuevo récord que celebrar: 120 horas de vuelo, desde Japón hasta Hawai, impulsado exclusivamente por energía solar.

50 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2015
3

Sin una gota de combustible, Solar Impulse viajó desde Abu Dhabi hasta Hawai. ABB y sus ingenieros estuvieron ahí desde el principio del proyecto.

Solar Impulse, con el piloto Andre Borschberg al mando, aterrizó en Hawai al amanecer del 3 de julio, después de cruzar el Océano Pacífico durante 120 desde Nagoya, Japón, estableciendo un nuevo éxito en lo que respecta a la innovación tecnológica y las energías renovables superando otro reto épico.

Esto significa también el punto álgido de la alianza tecnológica y de innovación formada por ABB y Solar Impulse en 2014 en busca de una meta común para incrementar el uso de energías renovables y reducir el consumo excesivo de recursos naturales.

El CEO del Grupo ABB, Ulrich Spieshoffer, dijo que esta misión es emblemática de la visión de ABB: hacer funcionar el mundo sin destruir la Tierra.

ABB aportó el trabajo de tres ingenieros desde que comenzó el proyecto en 2014, antes del despegue oficial el pasado 9 de marzo en Abu Dhabi, desde donde voló hasta China, atravesando la India, y hasta su actual parada en Hawai.

No obstante, el equipo del avión Solar Impulse II anunció la suspensión, hasta abril de 2016, el intento de vuelta al mundo que comenzó la aeronave en marzo, esto debido a un problema de sobrecalentamiento de las baterías registrado en el último tramo y que tardará meses en repararse.

El prototipo aéreo permanecerá hasta el próximo abril en las islas Hawai, a donde llegó después de un vuelo de cinco días sobre el Pacífico en el que batió los récords mundiales de distancia y tiempo para un avión propulsado por energía solar y tripulado en solitario.

“Los daños irreversibles a ciertas partes de las baterías requerirán reparaciones que llevarán varios meses. En paralelo, el equipo de ingeniería de Solar Impulse estudiará varas opciones para establecer mejores procesos de refrigeración y calentamiento para vuelos muy largos”, indicó el equipo del avión.

4GANA CONTRATO DE 900 MDD PARA CONECTAR REDES ELÉCTRICAS DE NORUEGA Y ALEMANIA

ABB se adjudicó varios pedidos con valor de 900 millones de dólares, de un consorcio formado por las importantes compañías eléctricas Statnett y TenneT, y por el banco de promoción KfW, para suministrar las estaciones convertidoras de alta tensión en corriente continua (HVDC), situadas en las costas, y el sistema de cables en el lado alemán que hará realidad la primera interconexión entre las redes eléctricas de Noruega y Alemania.

SEPTIEMBRE 2015 | energíahoy | 51

El enlace tendrá 623 kilómetros (km) de longitud, y será la línea HVDC de mayor longitud construida en Europa. Está previsto que entre en operación comercial en 2020. El contrato incluye un acuerdo de servicio durante cinco años.

El CEO de ABB, Ulrich Spiesshofer, declaró: “Estamos muy satisfechos de trabajar con TenneT y Statnett en otro proyecto emblemático que contribuirá a la integración del mercado energético europeo”.

La combinación inteligente, añadió, de generación eléctrica renovable, como por ejemplo la solar y la eólica de Alemania, con la hidroeléctrica de Noruega, demuestra que nuestra tecnología es capaz de soportar una política europea de energía verde sostenible. Este contrato subraya el liderazgo tecnológico de ABB en HVDC, y constituye un hito más en el proceso de reconducir nuestra división Power Systems a la senda del crecimiento a largo plazo y a la rentabilidad.

NordLink será clave para conectar Noruega y Alemania, y ha sido designado como uno de los proyectos de la Comisión Europea de interés común para ayudar a crear un mercado integrado de la energía en la Unión Europea.

Aumentará la seguridad energética en los dos países y promoverá la integración de energías renovables en sus redes eléctricas, permitiendo el transporte de la energía eólica y solar excedente generada en Alemania a Noruega, y el de la energía

hidroeléctrica generada en Noruega en sentido contrario.

La línea podrá transportar una potencia récord de 1,400 MW, suficiente para alimentar a 3.6 millones de viviendas alemanas.

5TAMBIÉN INTERCONECTARÁ A NORUEGA Y REINO UNIDO

ABB ha conseguido un pedido por valor de unos 450 millones de dólares para enlazar las redes eléctricas de Reino Unido y Noruega, mejorando la seguridad del suministro eléctrico en los dos países y favoreciendo la integración de más energías renovables como la eólica y la hidroeléctrica en sus redes eléctricas. ABB suministrará estaciones convertidoras de alta tensión en corriente continua (HVDC) en los dos extremos de la línea de NSN entre Noruega y Reino Unido.

Éste es el ejemplo más reciente de cómo ABB está colaborando en la construcción de líneas de transporte críticas para aumentar la capacidad de transporte, y así poder intercambiar electricidad mejorando la seguridad e impulsando las energías renovables.

ABB también recibió recientemente el pedido del proyecto NordLink, una línea de 1,400 Megawatts (MW) a 525 kilovolts (kV), para conectar las redes de Noruega y Alemania.

52 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2015

El hombre de negocios comentó que ambas empresas estatales, gigantes de Latinoamérica, tienen tales dimensiones que aun estando en crisis, los presupuestos que gastan siguen siendo significativos, esto sin importar las condiciones que haya, por lo que se les pueden ofrecer soluciones para sus proyectos que tienen en marcha.

“Hay proyectos que no pueden detener. También los clientes siempre tienen que revisar sus gastos operativos y de mantenimiento donde requieren hacer inversiones constantes”, comentó.

De hecho, considera que sobre la situación de la Reforma Energética hay sentimiento general de confianza y optimismo.

Mercado local

El mercado latinoamericano ha resultado de ayuda en los últimos años a empresas como ABB ante la crisis que se vive en Estados Unidos y Europa. Sobre el camino que recorrido ABB en esta región del mundo Greg Scheu comenta:

“Tenemos buena experiencia en Latinoamérica con una importante construcción de infraestructura y de plantas generadoras de electricidad. Hay mucho comercio que se está llevando a cabo y representa una buena opción frente a la crisis económica que ha azotado a Europa y a Estados Unidos en los últimos años”, explica.

El ingeniero eléctrico comentó que hay muchas opciones para seguir creciendo en la zona.

Para conseguirlo una de las estrategias que ha implementado ABB es actuar como una empresa con alcance global y la aplicación de todo el conocimiento y la experiencia que ello acarrea, pero explotar las operaciones con mayor efectividad de manera local.

No obstante, la fortaleza del dólar en los últimos meses ha sido un dolor de cabeza para el sector económico de la zona, pero el directivo de ABB tiene su perspectiva:

“No puedo comentar sobre las políticas gubernamentales en política monetaria, pero para ABB es una situación balanceada por el modo en que fabricamos y vendemos nuestros productos. El alcance global sobre cómo está estructurada ABB y el hacer negocios en diferentes partes del mundo nos ayuda, porque no exportamos todo desde Estados Unidos”.

Y sobre sus comentarios sobre la estrategia de cómo manejar el desempeño de la empresa, reconoce que enfocarse en los clientes será una línea de trabajo que se privilegiará en la compañía.

Por ejemplo, la colaboración orientada al negocio ha permitido mejorar el enfoque en los mercados de la compañía y en sus clientes, y simplificar la colaboración interna y externa. Esto le ha permitido a ABB ha conseguir varios proyectos grandes gracias a su oferta combinada de electricidad y automatización, lo que constituye una ventaja competitiva.

El CEO de ABB Ulrich Spiesshofer declaró: “Estamos muy satisfechos de poder colaborar con Statnett y National Grid en la integración del mercado energético europeo“.

La tecnología HVDC, en la que ABB fue pionera, es esencial para este tipo de proyectos y constituye un elemento esencial de nuestra estrategia Next Level (Siguiente Nivel). Este logro es también una muestra de que nuestra división Power Systems avanza con paso seguro hacia el crecimiento rentable y sostenible, sostuvo el directivo.

La línea NSN podrá transportar 1,400 MW a través de aguas noruegas y británicas. Con una longitud de 730 kilómetros, será la línea submarina de mayor longitud del mundo. Se espera que entre en servicio para el año de 2021.

Cuando haya mucha generación eólica y la demanda sea baja en Reino Unido, la electricidad fluirá a través de esta línea a Noruega, permitiendo conservar el agua de los embalses de este país. Cuando la demanda sea alta en Reino Unido pero sople poco viento, la electricidad generada en las hidroeléctricas noruegas fluirá hacia Reino Unido.

ABB diseñará, hará la ingeniería, suministrará y pondrá en servicio dos estaciones convertidoras de 1.400 MW a ±525 kV, utilizando la tecnología VSC (Voltage Source Converter) llamada HVDC Light. Una de las estaciones se situará en Blyth, en Reino Unido, y la otra en Kvilldal en Noruega.

La empresa se ha adjudicado alrededor de cien proyectos HVDC desde que creó esta tecnología hace más de 60 años. Estos proyectos suponen una capacidad de más de 120,000 MW.

6PRESENTA A YUMI EL PRIMER ROBOT COLABORATIVO

La empresa presentó el primer robot del mundo realmente colaborador. YuMi es capaz de trabajar mano a mano en las mismas tareas que el ser humano a la vez que se garantiza la integridad de los operadores que se encuentren cercanos, dicen desde ABB.

El robot puede manipular todo tipo de objetos, desde un reloj suizo hasta una tablet PC, y con un nivel de precisión capaz de ensartar una aguja. YuMi es como trabajar con un compañero en un entorno de futura automatización, destaca la empresa.

YuMi ha llamado especialmente la atención gracias a características como sus dos brazos ligeros y flexibles que son muy seguros sobre todo en labores en las que el robot debe compartir espacio de trabajo con seres humanos.

Es una realidad gracias a las soluciones aportadas por gomTec a ABB desde su compra. Con toda la tecnología adquirida se ha conseguido uno de los robots más precisos del mercado con capacidad, si es necesario, de enebrar una aguja.

SEPTIEMBRE 2015 | energíahoy | 53

FINANCIERO 10 de agosto de 2015

Análisis

Las petroleras siguen desembolsando dinero y se endeudan más para mantener los dividendos a los accionistas, a pesar de haber reducido ya el gasto en unos 180 mil millones de dólares para enfrentar uno de los peores momentos de la industria en décadas.

Los golpeados precios del petróleo, con el crudo Brent por debajo de 50 dólares el barril o la mitad de hace un año, apuntan a que se necesitan más recortes de nuevos proyectos y de las operaciones existentes.

Existen pocas señales de que el precio del petróleo repunte debido a que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) sigue bombeando con fuerza a un mercado de crudo sobreabastecido, como respuesta al crecimiento explosivo del esquisto en Estados Unidos.

El mercado prevé que el Brent promedie 60 dólares por barril en 2015 y 69 dólares por barril en 2017. La Agencia Internacional de Energía dijo en febrero

pasado que estimaba que los precios se recuperarían a 73 dólares por barril en 2020, a medida que el sobreabastecimiento disminuya lentamente.

Analistas del banco de inversión de Jefferies afirman que las petroleras redujeron sus puntos de equilibrio en 10 dólares por barril tras la más reciente ronda de recortes de gastos, pero que aún necesitarán un precio de 82 dólares por barril en 2016 para cubrir gastos y dividendos, que han sido la mayor atracción para las inversiones en el sector durante décadas.

“Para cubrir el déficit, el sector aumentará sus pedidos de préstamos. Aunque el endeudamiento sigue siendo manejable dentro del sector, no es una práctica que se pueda continuar a perpetuidad”, comentó Jefferies.

Los gastos de las petroleras el próximo año bajarían entre 5 y 15%, dependiendo del precio del petróleo, según la consultoría Rystad Energy, con sede en Oslo.

ECONÓMICO Porcentaje

SEPTIEMBRE 2015 | energíahoy | 55 MEDIDOR SPOTS PRODUCTO 10-AGO-15 10-JUL-15 VAR. % West Texas 45.25 52.46 -13.74 Brent Blend 49.49 57.19 -13.46 Maya 49.96 56.71 -11.90 Istmo 50.21 56.33 -10.86 OPEP 84.03 91.07 -7.73 Gas natural / residencial (Pesos /Gjoules) 41.534 39.458 5.26 Gasolina Magna 13.57 13.57 0.00 Premium 14.38 14.38 0.00 Diesel Pemex 14.20 14.20 0.00 Turbosina 9.15 9.57 -4.39 Combustóleo 6.26 6.01 4.16 Fuente: Banamex FUTUROS PRODUCTO 10-AGO-15 10-JUL-15 VAR. % Light Sweet NY-Dic 15 45.68 54.27 -15.83 Brent Londres-Dic 15 51.15 59.27 -13.70 Etanol NY-Dic 15 1.440 1.601 -10.06 Gas Natural NY-Dic 15 3.128 3.178 -1.57 Aceite de Calefacción NY-Dic 15 1.5998 1.6156 -0.98 Certificados de emisiones NY-Dic 15 8.10 7.79 3.98 Electricidad NY-Dic 15 52.24 46.17 13.15 Gasolina NY-Dic 15 54.600 58.550 -6.75 BALANZA COMERCIAL PETRÓLEO (MDD) PERIODO DATO ANTERIOR Exportaciones jun-15 1,979.10 2,251.00 Importaciones jun-15 2,030.60 1,897.40 Saldo jun-15 (51.50) 353.60 VENTAS INTERNAS (MDP) PERIODO DATO ANTERIOR Petrolíferos jun-15 59,435.9 54,930.0 Petroquímicos jun-15 2,803.8 2,642.3 Gas licuado jun-15 6,141.4 6,192.7 Gas natural jun-15 4,540.1 4,201.6 Dólar 16.60 anterior 15.98 PIB I-15 2.50 anterior 2.60 Euro 18.48 anterior 17.53 Desempleo May-15 4.40 anterior 4.32 Cetes 28 días 3.02 anterior 2.96 Inflación Jun-15 0.17 anterior -0.26 Centenario 22,600 anterior 23,000 Balanza com. May-15 -1017.0 anterior -85.0
MEDIDOR Md
Las petroleras temen una crisis peor que en la década 1980

ENERGÍA EN MÉXICO

GENERACIÓN DE ENERGÍA POR REGIÓN

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROQUÍMICOS (MILES DE TONELADAS)

IMPORTACIONES

MEDIDOR 56 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2015
(MEGAWATTS / HORA) POR TIPO JUN-15 % MES % ANUAL JUN-14 Baja California 1,175,317 22.7 0.1 1,173,598 Chiapas 1,348,077 -30.1 -27.3 1,853,039 Chihuahua 1,464,469 7.7 -0.5 1,471,147 Coahuila 1,561,122 5.4 -14.2 1,819,676 Colima 1,017,445 -1.8 -13.3 1,174,154 Durango 866,788 19.5 4.8 827,458 Guerrero 2,128,715 -2.7 0.3 2,121,490 Hidalgo 994,919 -3.5 7.4 926,039 Nuevo León 891,975 -0.7 11.7 798,592 San Luis Potosí 921,184 0.2 11.0 830,178 Sonora 1,094,372 12.2 2.7 1,065,709 Tamaulipas 2,694,204 -11.3 -8.7 2,950,614 Veracruz 2,975,308 17.4 15.1 2,584,444 Otros 4,268,517 3.5 -1.8 4,348,765 Plantas Móviles 25,025 561.9 335.9 5,741.0 TOTAL 23,427,437 1.0 -2.2 23,950,644
INTERNAS DE ELECTRICIDAD (MEGAWATTS / HORA) POR TIPO JUN-15 % MES % ANUAL JUN-14 Aguascalientes 240,941 -2.9 9.7 219,713 Baja California 802,511 7.6 -9.1 882,990 Chuhuahua 1,247,505 17.7 2.9 1,212,874 Coahuila 915,783 6.6 1.2 904,884 Distrito Federal 1,228,135 2.0 4.2 1,178,869 Edo de México 1,569,556 0.0 -0.6 1,578,813 Guanajuato 946,214 -3.7 5.0 900,973 Jalisco 1,112,789 -1.0 5.2 1,057,602 Michoacán 578,642 -6.9 -8.4 631,561 Nuevo León 1,531,897 7.8 -0.4 1,537,416 Puebla 618,413 -2.7 -0.1 618,977 Querétaro 443,639 4.0 8.2 410,032 San Luis Potosí 497,036 0.9 -1.8 506,306 Sinaloa 576,224 20.6 -5.1 607,306 Sonora 862,934 16.1 -9.3 951,229 Tamaulipas 821,248 11.1 1.6 808,605 Veracruz 966,243 -4.0 2.2 945,321 EXPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD) POR TIPO JUN-15 % MES % ANUAL JUN-14 Gas licuado 0.00 - - 100.0 0.30 Gasolinas 63.20 - 3.2 11.9 56.50 Turbosina 0.00 - - 0.00 Diesel 0.00 - - 0.00 Combustóleo 92.20 - 35.3 - 5.0 97.10 Otros 0.40 - 98.0 - 71.4 1.40 Gas natural 2.60 - 3.7 - 4.60 Petroquímicos 21.30 - 46.5 0.5 21.20 TOTAL 155.80 - 31.5 0.3 155.30
VENTAS
DE PETROLÍFEROS (MBD) POR TIPO JUN-15 % MES % ANUAL JUN-14 Gas licuado 89.00 5.8 35.7 65.60 Gasolinas 412.00 11.1 26.5 325.80 Diesel 145.80 - 18.7 27.2 114.60 Combustóleo 21.20 50.4 - 19.4 26.30 Otros 62.80 65.3 103.2 30.90 Gas natural 1,439.30 7.1 - 3.1 1,484.90 Petroquímicos 9.10 - 9.9 - 10.8 10.20 TOTAL 730.70 6.4 29.8 563.10
(MILES DE BARRILES DIARIOS) POR TIPO JUN-15 % MES % ANUAL JUN-14 Pesado 1,170 0.1 -7.5 1,265 Ligero 815 2.1 -5.9 866 Superligero 262 0.8 -14.1 305 Por región Marinas 1,738 0.8 -5.2 1,834 Norte 398 2.1 -15.5 471 Sur 111 -0.9 -14.6 130 TOTAL 2,572 0.9 -8.0 2,796 PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL (MILLONES DE PIES CÚBICOS DIARIOS) POR TIPO JUN-15 % MES % ANUAL JUN-14 Asociado 3,917 4.4 -3.8 4,073 Nitrógeno 879 -0.3 8.3 812 No asociado 1,594 1.7 -2.9 1,642 Por región Marinas 3,249 4.8 6.0 3,066 Sur 1,386 1.2 -9.5 1,531 Norte 1,755 1.4 -9.1 1,930 TOTAL 6,390 3.0 -2.1 6,527
DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (MILES DE BARRILES DIARIOS) POR TIPO JUN-15 % MES % ANUAL JUN-14 Gas licuado 177 0.6 -14.5 207.2 Gasolinas 376 -5.2 -15.2 443.7 Querosenos 41 -15.7 -29.4 58.5 Diesel 261 0.2 -13.7 302.1 Combustóleo 247 3.7 -8.8 270.3 Otros 146 -8.7 -8.3 159.6 TOTAL 1,248 -2.5 -13.4 1,441.3
PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS
ELABORACIÓN
POR TIPO JUN-15 %
ANUAL JUN-14 Dicloroetano 0.0 - - 0 Amoníaco 36.0 -18.2 -56.6 83 Benceno 8.0 33.3 -27.3 11 Cloruro de vinilio 0.0 - - 0 Etireno 12.0 300.0 50.0 8 Etileno 83.0 -6.7 -6.7 89 Oxido de etileno 30.0 -9.1 0.0 30 Polietileno AD 13.0 0.0 -7.1 14 Polietileno BD 18.0 -10.0 -5.3 19 Polietileno lineal BD 24.0 -4.0 4.3 23 Propileno 43.0 10.3 10.3 39 Tolueno 13.0 0.0 -7.1 14 Otros 558.0 -6.2 -15.1 657 TOTAL 839.0 -4.8 -14.9 986
DE ENERGÍA ELÉCTRICA (MEGAWATTS / HORA) POR TIPO JUN-15 % MES % ANUAL JUN-14 ermoeléctrica 15,387,794 4.5 -1.8 15,668,997 Dual 0 - -100.0 1,515,912 Carboeléctrica 3,164,885 6.1 91.9 1,648,861 Geotérmica 536,331 2.7 6.0 506,025 Nucleoeléctrica 1,019,959 7.7 69.4 601,924 Eólica 187,937 48.9 242.6 54,864 Hidroeléctrica 3,156,085 -19.3 -19.7 3,932,642 TOTAL 23,454,308 1.0 -2.1 23,950,644
MES %
GENERACIÓN

PRECIOS DE ENERGÉTICOS EN MÉXICO

PRECIOS DEL CRUDO MEXICANO (DÓLARES POR BARRIL)

* precios incluyen costo de transporte

GAS LICUADO (PESOS /

MEDIDOR SEPTIEMBRE 2015 | energíahoy | 57
TIPO JUN-15 % MES % ANUAL JUN-14 Mezcla 55.89 1.07 -43.43 98.79 Istmo 60.39 2.70 -42.58 105.18 Maya 55.04 2.82 -43.26 97.01 Olmeca 61.90 - 1.96 -42.67 107.98 América 57.52 0.82 -42.00 99.18 Europa 51.33 - 5.07 -48.08 98.86 Lejano Oriente 54.63 6.04 -41.94 94.10 PRECIOS AL PÚBLICO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (PESOS POR LITRO) TIPO JUN-15 % MES % ANUAL JUN-14 Gas licuado 14.49 0.00 4.92 13.81 Gasolinas automotrices Frontera Magna 13.49 - 0.59 5.64 12.77 Premium 14.38 0.00 6.91 13.45 Resto Magna 13.57 0.00 6.26 12.77 Premium 14.38 0.00 6.91 13.45 Turbosina 9.15 - 4.39 -23.56 11.97 Diesel Pemex 14.20 0.00 6.93 13.28 Combustóleo 6.26 4.16 -29.27 8.85 PRECIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA (PESOS / KILOWATT - HORA, CFE) TIPO JUN-15 DIC-14 DIC-13 DIC-12 Doméstico 1.067 1.299 1.285 1.242 Comercial 2.747 3.003 3.001 2.916 Servicios 2.465 2.452 2.321 2.123 Agrícola 0.049 0.539 0.188 0.574 Industrial 1.245 1.583 1.666 1.562 Mediana empresa 1.352 1.723 1.806 1.714 Gran industria 1.022 1.339 1.419 1.315 PROMEDIO 1.305 1.622 1.648 1.559 VENTAS INTERNAS DE PETROLÍFEROS (MBD) TIPO JUN-15 % MES % ANUAL JUN-14 Gas licuado 266.2 2.38 5.05 253.4 Gasolinas 781.3 - 0.18 3.25 756.7 Magna 631.5 - 0.44 1.04 625.0 Premium 149.8 0.94 13.74 131.7 Turbosina 68.9 2.53 3.14 66.8 Pemex diesel 337.0 - 0.79 - 0.21 337.7 Diesel desulfurado 56.7 2.16 11.39 50.9 Combustóleo 131.1 96.55 - 6.96 140.9 Asfaltos 15.5 - 6.63 -23.27 20.2 Otros 55.8 10.50 16.01 48.1 TOTAL 1,712.4 4.48 2.25 1,674.7
DE VENTAS DE PETROQUIMICOS (MBD) TIPO JUN-15 % MES % ANUAL JUN-14 Derivados de metano AmonIaco y metanol 45.10 - 7.77 -20.74 56.9 Otros 20.30 6.84 -21.32 25.8 Derivados de etano Polietilenos 53.50 5.73 6.79 50.1 Etilenos y derivados 0.00 -100.00 -100.00 0.4 Oxido etileno y derivados 36.10 0.00 1.98 35.4 Propileno y derivados Acrilonitrillo y propileno 33.60 - 1.18 0.00 33.6 Otros 0.70 0.00 0.00 0.7 Aromáticos y derivados 22.40 35.76 - 0.44 22.5 Otros 106.60 - 4.74 2.90 103.6 TOTAL 318.20 - 0.41 - 3.31 329.1 GAS NATURAL TIPO AGO-15 % MES % ANUAL JU-14 Residencial / Referencia (Pesos / GJoules) 41.534 8.58 - 6.10 44.234
NATURAL POR REGION (DLS / GJOULES) TIPO AGO-15 % MES % ANUAL JUN-14 Bajío: Distribuidora de Gas Natural Bajío Residencial 155.55 -0.17 -9.23 171.37 Comercial 83.76 -0.31 -15.89 99.58 Industrial 62.91 -0.40 -20.09 78.73 Chihuahua: ECOGAS México Residencial 183.91 - 0.14 - 7.86 199.59 Comercial 77.04 - 0.32 -16.90 92.71 Industrial 63.23 - 0.41 -19.86 78.9 DF: Metrogas Residencial 160.04 - 0.16 - 9.19 176.24 Comercial 82.31 - 0.31 -16.45 98.51 Industrial 60.17 - 0.43 -21.21 76.37 Jalisco: Tractebel DGJ Residencial 144.99 - 0.18 - 4.72 152.17 Comercial 95.96 - 0.27 -10.86 107.65 Industrial 81.89 - 0.32 -13.67 94.86 Monterrey: Compañía Mexicana de Gas Residencial 112.97 - 0.23 -12.78 129.53 Comercial 90.41 - 0.29 -15.49 106.98 Industrial 60.70 - 0.43 -21.44 77.27 Puebla-Tlaxcala: Natgasmex Residencial 155.58 - 0.16 - 5.57 164.76 Comercial 64.90 - 0.40 -18.88 80.00 Industrial 60.58 - 0.43 -20.26 75.97 Querétaro: Tractebel Digaqro Residencial 119.6 - 0.21 - 8.16 130.22 Comercial 100.47 - 0.26 -10.73 112.54 Industrial 99.43 - 0.26 -10.89 111.58 Toluca: Gas Natural Residencial 175.74 - 0.15 - 8.54 192.14 Comercial 95.18 - 0.27 -14.70 111.58 Industrial 66.37 - 0.39 -19.81 82.77
VOLUMEN
GAS
KG) TIPO MAY-15 % MES % ANUAL ABR-14 Norte Burgos, Tamps. 10.6715 7.70 -10.62 11.9400 Cadereyta, N.L. 9.8028 - 5.31 -19.25 12.1400 Cd. Juárez, Chih. 8.7514 -14.77 -30.16 12.5300 Matamoros, Tamps. 10.5026 - 2.31 -12.70 12.0300 Centro Abasolo, Gto. 10.7484 - 2.64 -15.83 12.7700 Zapotlanejo, Jal. 11.0460 0.25 -13.64 12.7900 Puebla, Puebla 10.8609 0.41 -15.08 12.7900 Manzanillo, Col 10.7341 1.88 -15.61 12.7200 Atotonilco, Hgo 10.4968 - 1.52 -16.49 12.5700 Sur Salina Cruz, Oaxaca 10.7703 4.00 -13.91 12.5100 Cactus, Chiapas 9.9509 - 4.63 -23.75 13.0500 Matapionche, Ver. 10.9485 0.51 -16.17 13.0600 Pajaritos, Veracruz 10.1315 - 5.55 -21.52 12.9100
IVA
* Precios sin

PRECIOS INTERNACIONALES DEL CRUDO (DLS. POR BARRIL)

MEDIDOR 58 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2015 REGIÓN / PAÍS CRUDO API GRAVITY % SULFURO 10-AGO-15 2013 2011 2008 2006 2004 2002 1977 Norteamérica Canadá Canadian Par 40 n.d 49.92 95.42 90.12 33.10 55.69 41.49 31.78 n.d Canadá Heavy Hardisty 22 n.d 46.73 86.45 78.25 23.58 n.d n.d n.d n.d México Istmo 33 1.3 50.21 95.68 101.21 35.31 48.54 33.87 30.14 13.10 México Maya 22 3.3 49.96 96.21 98.47 29.53 41.87 26.16 26.29 n.d EU West Texas 40 0.2 45.25 93.20 98.83 38.95 60.85 43.15 31.21 n.d EU Costo importación n.a n.a 81.10 103.78 102.50 31.76 47.72 32.07 28.52 13.38 Centro y Sudamérica Colombia Cano Limón 30 0.5 59.08 115.47 110.32 42.83 50.85 35.90 29.07 n.d Ecuador Oriente 30 1.0 60.15 116.32 109.54 39.31 44.65 24.95 27.32 12.35 Venezuela Tía Juana Ligth 31 1.2 61.97 115.72 108.21 35.42 48.65 33.98 30.25 13.54 Europa Noruega Ekofisk Blend 42 0.2 68.36 114.21 115.47 37.22 52.67 38.15 31.06 14.20 Reino Unido Brent Blend 38 0.4 49.49 112.49 118.56 34.33 51.82 39.43 31.36 n.d Rusia Urals 32 1.3 70.30 122.63 111.89 34.20 47.58 33.06 30.31 13.20 Medio Oriente Abu Dhabi Murban 39 0.8 75.21 133.51 112.87 38.97 57.00 38.16 28.37 13.26 Arabia Saudita Arabian Ligth 34 1.8 74.20 126.91 110.35 35.21 48.78 31.86 27.39 12.70 Arabia SAudita Arabian Medium 31 2.5 75.00 127.54 113.45 32.16 46.83 27.96 26.44 12.32 Arabia Saudita Arabian Heavy 27 2.8 77.52 125.76 109.56 30.16 45.13 25.11 25.69 12.02 Dubai Fateh 32 n.d 81.19 119.38 115.63 36.67 52.28 33.38 27.28 12.64 Irán Iranian Ligh 34 1.5 74.24 120.78 108.45 35.31 49.16 33.84 27.85 13.45 Irán Iranian Havy 30 1.8 72.98 120.62 109.23 33.16 47.36 30.79 27.08 12.49 Iraq Kirkuk Blend 36 2.0 82.85 118.30 108.75 35.60 48.61 32.84 27.93 13.17 Kuwait Kuwait Blend 31 2.6 81.55 124.78 112.52 32.86 49.16 30.92 27.30 12.22 Omán Omán Blend 34 1.1 80.10 125.57 115.92 37.14 52.93 35.05 27.71 13.06 Qátar Dukhan 40 32.8 81.77 117.82 118.45 37.13 56.04 37.61 28.03 13.19 Promedio OPEP n.a n.a 84.03 122.14 108.41 35.48 50.75 33.90 28.47 13.03 África Angola Cabinda 32 0.1 71.62 127.54 116.21 35.04 50.35 32.47 30.60 n.d Egipto Suez Blend 33 1.6 77.91 125.81 112.78 32.67 46.90 31.96 28.63 12.81 Libia Es Sider 37 0.3 80.04 122.77 116.24 36.66 52.35 38.00 30.40 13.68 Nigeria Bonny Ligth 37 0.1 77.69 124.26 116.32 39.85 55.98 38.21 31.16 15.12 Nigeria Forcados 31 0.3 79.53 124.96 118.78 40.65 55.98 38.21 31.13 13.70 Asia y Oceania Australia Gippsland 42 0.1 74.11 125.10 119.23 37.04 57.84 38.31 32.22 n.d China Daquing 33 0.1 82.52 123.03 115.21 35.65 53.65 36.01 34.38 13.73 Indonesia Minas 34 0.1 78.88 124.08 113.54 36.63 56.29 35.86 35.03 13.55 Malasia Tapis Blend 44 0.0 77.70 124.69 115.28 39.83 58.90 38.41 32.54 14.30
WEST TEXAS / EU Nov14 Dic Ene15 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Nov14 Dic Ene15 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago BRENT / REINO UNIDO 49.24 51.93 49.59 60.75 45.25 49.49 78.77 84.90 50.05 51.08 68.98 70.87 51.63 57.14 58.92 64.62 58.15 57.19 52.48 61.33

PRODUCCIÓN Y RESERVA

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CRUDO (MBD) REGIÓN/PAÍS JUN-15 2013 2005 2003 %

COMBUSTIBLE DOMÉSTICO (DÓLARES POR MIL LITROS)

COMBUSTIBLE INDUSTRIAL (DÓLARES POR TONELADA

Precios excluyendo impuestos. Fuente: Agencia Internacional de Energía.

MEDIDOR SEPTIEMBRE 2015 | energíahoy | 59
DEMANDA MUNDIAL DE CRUDO (ESTIMADOS, MBD) CAMBIOS ANUALES/ JUNIO 2015 REGIÓN 2014 2015 2016 Norteamérica -0.01 0.23 0.12 América Latina 0.16 0.06 0.10 Europa -0.21 0.20 -0.06 OECD Pacífico -0.42 0.43 0.01 Asia 0.56 0.77 0.75 FSU (Rusia) 0.12 -0.16 -0.06 Medio Oriente 0.22 0.13 0.22 África 0.07 0.14 0.17 TOTAL MUNDIAL 0.72 1.39 1.21 RESERVAS EN LOS PAÍSES DE LA OCDE (MILLONES DE BARRILES, FEBRERO 2015) REGIÓN SEP-14 MAR-15 % DEL TOTAL Norteamérica EU 1,836.0 1,909.4 41.8% Canadá 186.1 182.7 4.1% México 48.8 49.8 1.0% Total 2,103.0 2,175.3 47.4% Europa Alemania 286.9 286.1 6.8% Francia 171.3 172.9 4.6% Italia 123.0 121.0 3.0% España 122.7 132.4 3.1% Reino Unido 74.9 78.5 2.4% Otros 579.4 619.2 12.7% Total 1,358.2 1,410.1 32.6% Pacífico Japón 604.1 567.7 15.1% Corea 186.7 201.0 3.7% Australia 38.6 34.2 0.9% Nueva Zelanda 9.0 8.7 20.0% Total 838.4 811.6 20.0% TOTAL OCDE 4,299.6 4,397.1 100.0%
MUNDIAL DE CRUDO
MES % 2015 OPEP Arabia Saudita 10.33 9.56 9.21 8.48 1.1 8.1 Irán 2.80 2.75 3.85 3.79 -1.8 1.8 Irak 4.12 3.07 1.55 1.33 7.0 34.2 EAU 2.90 2.76 2.56 2.29 1.0 5.1 Kuwait 2.72 2.55 2.22 1.87 -0.4 6.7 Zona neutral 0.04 0.52 0.59 0.61 -42.9 -92.3 Qatar 0.66 0.72 0.83 0.74 -1.5 -8.3 Angola 1.79 1.62 1.40 0.88 1.1 10.5 Nigeria 1.84 1.92 2.46 2.15 4.5 -4.2 Libia 0.42 0.90 1.65 1.42 -6.7 -53.3 Argelia 1.11 1.15 1.37 1.11 0.0 -3.5 Ecuador 0.54 0.53 0.55 0.43 -1.8 1.9 Venezuela 2.44 2.44 2.05 2.01 0.0 0.0 Total 31.71 29.82 29.26 26.80 1.2 6.3 Total NGLs 6.64 6.42 4.85 3.67 0.3 3.4 Total OPEP 38.35 36.24 34.11 30.47 1.05 5.82 OCDE Norte América 19.67 18.25 14.13 14.70 0.9 7.8 EU 12.88 11.08 7.01 7.92 -0.2 16.2 México 2.62 2.89 3.85 3.79 1.6 -9.3 Canadá 4.16 4.28 3.27 2.99 4.3 -2.8 Europa 3.25 3.36 5.71 6.32 -2.1 -3.3 Reino Unido 0.82 0.84 1.85 2.28 -6.8 -2.4 Noruega 1.90 1.92 3.05 3.25 1.1 -1.0 Otros 0.54 0.60 0.81 0.80 -3.6 -10.0 Pacífico 0.51 0.51 0.55 0.65 2.0 0.0 Australia 0.42 0.44 0.51 0.61 0.0 -4.5 Otros 0.08 0.07 0.04 0.05 14.3 14.3 Total OECD 23.43 22.12 20.38 21.67 0.5 5.9 Fuera OCDE Federación Rusa 13.98 14.01 11.92 10.31 -0.4 -0.2 Rusia 11.04 11.00 9.67 8.49 0.0 0.4 Otros 2.94 3.01 2.24 1.82 -2.0 -2.3 Asia 8.01 7.68 6.45 5.90 0.9 4.3 China 4.30 4.23 3.63 3.41 1.2 1.7 Malasia 0.73 0.64 0.86 0.83 -3.9 14.1 India 0.88 0.91 0.75 0.78 0.0 -3.3 Indonesia 0.88 0.80 0.94 1.01 2.3 10.0 Otros 1.23 1.10 1.22 0.88 4.2 11.8 Europa 0.14 0.14 0.15 0.17 0.0 0.0 América Latina 4.53 4.26 4.32 3.92 0.7 6.3 Brasil 2.47 2.19 2.07 1.77 0.0 12.8 Argentina 0.65 0.62 0.73 0.78 0.0 4.8 Colombia 0.99 1.02 0.52 0.55 -2.0 -2.9 Otros 0.41 0.42 0.46 0.39 10.8 -2.4 Medio Oriente 1.21 1.32 1.84 1.99 1.7 -8.3 Omán 0.96 0.95 0.76 0.83 0.0 1.1 Siria 0.03 0.03 0.45 0.53 0.0 0.0 Yemen 0.03 0.12 0.42 0.44 50.0 -75.0 África 2.27 2.46 3.94 3.06 -3.0 -7.7 Egipto 0.69 0.68 0.68 0.75 0.0 1.5 Gabón 0.23 0.24 0.24 0.24 0.0 -4.2 Otros 1.35 1.54 1.62 1.20 -4.3 -12.3 Total no-OCDE 30.14 29.86 28.63 25.36 -0.1 0.9 En proceso 2.22 2.20 1.88 1.80 0.0 0.9 Total no OPEP 58.30 55.99 50.90 48.84 0.5 4.1 Producción Total 96.64 92.23 85.00 79.31 0.7 4.8 PRECIOS DE HIDROCARBUROS GASOLINA (DÓLARES POR LITRO) PAÍS JUN-15 % % MES ANUAL Francia 1.617 0.9 -22.3 Alemania 1.675 0.7 -22.5 Italia 1.820 1.1 -23.4 España 1.488 1.4 -23.8 Reino U. 1.812 1.7 -17.6 Japón 1.166 -0.7 -28.8 Canadá 0.978 3.8 -23.8 EU 0.740 3.1 -24.1 DIESEL AUTOMOTRIZ (DÓLARES POR LITRO) PAÍS JUN-15 % % MES ANUAL Francia 1.140 -0.8 -23.2 Alemania 1.172 -1.2 -25.8 Italia 1.356 0.2 -25.5 España 1.103 -0.7 -26.2 Reino U. 1.574 1.1 -17.8 Japón 0.991 -0.8 -30.3 Canadá 0.911 -1.6 -27.1 EU 0.759 -0.5 -26.5
PAÍS JUN-15 % % MES ANUAL Francia 0.9 -1.7 -28.7 Alemania 0.8 -1.4 -32.5 Italia 1.4 -0.7 -25.8 España 0.8 -1.1 -31.6 Reino U. 0.8 -1.3 -28.8 Japón 0.7 -1.6 -34.7 Canadá 0.9 -2.4 -25.9 EU
MÉTRICA) PAÍS JUN-15 % % MES ANUAL Francia 0.478 -2.8 -37.4 Alemania Italia 0.455 -3.0 -42.6 España 0.441 -3.0 -42.3 Reino U. Japón Canadá EU

MERCADO DE FUTUROS

NUEVA YORK - NYMEX

PETRÓLEO LIGHT SWEET (DÓLARES POR BARRIL)

CARBÓN (DÓLARES POR TONELADA)

LONDRES

(DÓLARES POR BARRIL)

ETANOL (DÓLARES POR GALÓN)

GASOLEO (DÓLARES POR TONELADA)

ACEITE DE CALEFACCIÓN (DÓLARES POR GALÓN)

GAS NATURAL (DÓLARES MMBTU)

CERTIFICADOS DE EMISIONES (CERS) (DÓLARES)

ELECTRICIDAD (DÓLARES MWH)

BRENT EUROPA (DÓLARES POR BARRIL)

GASOLINA (DÓLARES POR GALÓN)

MEDIDOR 60 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2015
CONTRATOS 10-AGO-15 10-JUL-15 VAR. % Sep 2015 55.95 58.75 -4.77 Oct 2015 55.50 58.65 -5.37 Nov 2015 55.05 58.65 -6.14 Dic 2015 54.60 58.55 -6.75 Ene 2016 54.20 58.15 -6.79 Feb 2016 54.20 - -
CONTRATOS 10-AGO-15 10-JUL-15 VAR. % Sep 2015 49.03 57.73 -15.07 Oct 2015 49.57 58.15 -14.75 Nov 2015 50.37 58.73 -14.23 Dic 2015 51.15 59.27 -13.70 Ene 2016 51.87 59.69 -13.10 Feb 2016 52.86 - -
BRENT
CONTRATOS 10-AGO-15 10-JUL-15 VAR. % Sep 2015 474.25 532.75 -10.98 Oct 2015 479.25 537.75 -10.88 Nov 2015 482.50 541.00 -10.81 Dic 2015 483.75 543.50 -10.99 Ene 2016 490.00 551.50 -11.15 Feb 2016 492.00 -GAS NATURAL
CONTRATOS 10-AGO-15 10-JUL-15 VAR. % WI15 44.10 47.40 -6.96 SU16 40.60 42.96 -5.49 WI 16 46.50 48.75 -4.62 SU17 41.02 43.37 -5.42 GAS NATURAL -
CONTRATOS 10-AGO-15 10-JUL-15 VAR. % IV-15 43.95 46.50 -5.48 I-16 45.85 48.50 -5.46 II-16 41.87 43.85 -4.52 III-16 44.23 44.96 -1.62 Iv-16 45.65 45.73 -0.17 I-17 46.01 46.17GAS NATURAL MENSUAL
CONTRATOS 10-AGO-15 10-JUL-15 VAR. % Sep 2015 40.79 43.58 -6.40 Oct 2015 42.00 44.80 -6.25 Nov 2015 44.17 46.50 -5.01 Dic 2015 45.50 47.85 -4.91 Ene 2016 46.17 48.70 -5.20 Feb 2016 47.21 - -
- ESTACIONES
TRIMESTRAL
(LIBRAS POR TERMIA)
CONTRATOS 10-AGO-15 10-JUL-15 VAR. % Sep 2015 43.08 52.71 -18.27 Oct 2015 43.87 53.13 -17.43 Nov 2015 44.83 53.68 -16.49 Dic 2015 45.68 54.27 -15.83 Ene 2016 46.49 54.80 -15.16 Feb 2016 47.22 - -
CONTRATOS 10-AGO-15 10-JUL-15 VAR. % Sep 2015 1.463 1.644 -11.01 Oct 2015 1.457 1.626 -10.39 Nov 2015 1.447 1.614 -10.35 Dic 2015 1.440 1.601 -10.06 Ene 2016 1.426 1.582 -9.86 Feb 2016 1.430 - -
CONTRATOS 10-AGO-15 10-JUL-15 VAR. % Sep 2015 1.5629 1.9297 -19.01 Oct 2015 1.5725 1.7153 -8.33 Nov 2015 1.5859 1.6475 -3.74 Dic 2015 1.5998 1.6156 -0.98 Ene 2016 1.6143 1.6057 0.54 Feb 2016 16225.0000 - -
CONTRATOS 10-AGO-15 10-JUL-15 VAR. % Sep 2015 2.844 2.867 -0.80 Oct 2015 2.871 2.895 -0.83 Nov 2015 2.973 2.993 -0.67 Dic 2015 3.128 3.178 -1.57 Ene 2016 3.229 3.286 -1.73 Feb 2016 3.222 - -
CONTRATOS 10-AGO-15 10-JUL-15 VAR. % Sep 2015 8.08 7.78 3.86 Dic 2015 8.10 7.79 3.98 Mar 2016 8.12 7.80 4.10 Jun 2016 8.15 7.86 3.69 Sep 2016 8.17 7.82 4.48 Dic 2016 8.18 7.87 -
CONTRATOS 10-AGO-15 10-JUL-15 VAR. % Sep 2015 45.26 42.07 7.58 Oct 2015 46.76 43.77 6.83 Nov 2015 52.30 45.57 14.77 Dic 2015 52.24 46.17 13.15 Ene 2016 53.29 46.83 13.79 Feb 2016 52.87 - -
CONTRATOS 10-AGO-15 10-JUL-15 VAR. % Sep 2015 1.694 1.871 -9.45 Oct 2015 1.505 1.670 -9.91 Nov 2015 1.441 1.612 -10.57 Dic 2015 1.404 1.585 -11.38 Ene 2016 1.399 1.579 -11.42 Feb 2016 1.410 - -
Dic-15 Mar-16 Jun-16 Sep-16 Dic-16 Mar-17 51.77 53.90 55.70 57.08 58.39 60.69

ACCIONES DEL SECTOR ENERGÉTICO EN NY

MEDIDOR SEPTIEMBRE 2015 | energíahoy | 61 EMISORA/CLAVE
PAÍS SECTOR PRECIO (DLS) 10-AGO-15 VAR. % MES VAR. % 2015 Norteamérica AMEREN CORPORATION (AEE) EU Electricidad 42.65 9.6 -7.5 Anadarko Petroleum Corporation ( APC ) EU Petróleo y gas 78.10 3.2 -5.3 Apache Corporation (APA) EU Petróleo y gas 49.21 -7.6 -21.2 Arch Coal, Inc. ( ACI ) EU Carbón 1.70 -37.0 -90.4 Cloud Peak Energy Inc. (CLD) EU Carbón 3.15 -26.7 -65.7 Canadian Natural Resources Limited ( CNQ ) Canadá Petróleo y gas 24.58 -5.8 -20.4 Chesapeak Energy Corporation (CHK) EU Petróleo 8.02 -26.4 -58.8 Chevron Corporation ( CVX ) EU Petróleo 86.79 -8.3 -22.6 ConocoPhillips ( COP ) EU Petróleo 51.54 -12.5 -25.4 Consol Energy, Inc. ( CNX ) EU Carbón y gas 14.20 -28.7 -58.0 Devon Energy Corporation ( DVN ) EU Petróleo y gas 47.88 -13.6 -21.8 El Paso Corporation (EP-PC) EU Gas y tubería 51.49 -7.4 -12.7 EnCana Corporation ( ECA ) Canadá Petróleo 7.28 -24.2 -47.5 Enterprise Products Partners, LP ( EPD ) EU Gas 28.50 -6.1 -20.3 Exelon Corporation ( EXC ) EU Electricidad 32.69 0.0 -11.8 Exxon Mobil Corporation ( XOM ) EU Petróleo 78.79 -4.4 -14.1 Halliburton Company ( HAL ) EU Construcción y serv. 42.71 2.0 8.6 Imperial Oil Limited ( IMO ) Canadá Petróleo y gas 37.60 2.0 -13.5 Marathon Oil Coporation ( MRO ) EU Petróleo y gas 19.06 -22.9 -32.6 Natural Resource Partners, LP ( NRP ) EU Carbón 2.98 -2.6 -66.5 Occidental Petroleum Corporation ( OXY ) EU Petróleo y gas 73.73 0.4 -8.5 Peabody Energy Corporation ( BTU ) EU Carbón 1.23 -26.3 -84.1 Penn Virginia Corporation (PVA) EU Carbón 0.95 -70.8 -85.8 PPL Corporation ( PPL ) EU Electricidad 33.25 7.4 -8.5 Schlumberger Lmited ( SLB ) EU Servicios 84.83 0.6 -0.7 Southern Company ( SO ) EU Electricidad 46.57 7.3 -5.2 Suncor Energy, Inc. ( SU ) Canadá Petróleo y gas 28.91 7.0 -9.0 Sunoco, Inc. ( SLX ) EU Petróleo 27.10 -8.1 -23.6 TransCanada Corporation ( TRP ) Canadá Gas y tubería 37.05 -6.8 -24.5 Transocean Limited ( RIG ) EU Petróleo y gas 15.05 1.0 -17.9 Valero Energy Corporation ( VLO ) EU Petróleo 70.19 5.0 41.8 América Latina Paranaense de Energia ( ELP ) Brasil Electricidad 9.27 -17.6 -29.6 Ecopetrol, S.A. ( EC ) Colombia Petróleo 10.45 -14.4 -39.0 Endesa Chile ( EOC ) Chile Electricidad 39.59 -6.5 -11.2 Enersis, S.A. ( ENI ) Chile Electricidad 14.30 -10.1 -10.4 Petroleo Brasileiro - Petrobras ( PBR ) Brasil Petróleo y gas 6.36 -25.3 -12.9 Transportadora de Gas del Sur ( TGS ) Argentina Gas 4.25 -5.1 21.4 Willbross Group, Inc. ( WG ) Panamá Construcción 0.75 -29.6 -88.0 YPF Sociedad Anonima ( YPF ) Argentina Petróleo y gas 24.30 -4.3 -8.2 Europa LUKOIL Oil Company ( LUKOY) Rusia Petróleo 39.40 -8.3 1.2 BP, PLC ( BP ) Reino Unido Petróleo 36.44 -8.8 -4.4 E.ON SE ( EONGY) Alemania Electricidad 13.11 -3.7 -22.9 Electricite de France - EDF( EDF.PA ) Francia Electricidad 21.24 1.5 -7.0 Energias de Portugal, S.A. ( EDPFY ) Portugal Electricidad 37.28 -5.1 -4.0 Areva, S.A. ( ARVCF) Francia Electricidad 9.20 8.9 -12.8 ENI, S.p.A. ( E ) Italia Petróleo 35.26 1.4 1.0 IBERDROLA ( IBDRY) España Electricidad 28.30 3.3 5.2 National Grid Transco, PLC ( NGG ) Reino Unido Electricidad 67.83 2.7 -4.0 Norsk Hydro ASA ( NHYDY ) Noruega Petróleo y gas 3.65 -10.0 -35.7 Repsol YPF, S.A. ( REPYY) España Petróleo 16.93 -6.9 -8.9 Royal Dutch Sell, PLC ( RDS-B ) Alemania Petróleo 58.72 2.4 -15.6 Statoil ASA ( STO ) Noruega Petróleo y gas 16.96 0.3 -3.7 TOTAL, S.A. ( TOT ) Francia Petróleo y gas 50.63 3.4 -1.1 Yanzhou Coal Mining Company ( YZC ) Rusia Carbón 5.80 -13.8 -31.2 Asia China Petroleum & Chemical Corporation ( SNP ) China Petróleo 74.69 -6.1 -7.8 Huaneng Power International, Inc. ( HNP ) China Electricidad 47.71 -3.7 -11.9 PetroChina Company Limited ( PTR ) China Petróleo y gas 94.80 -9.2 -14.6 Korea Electric Power Corporation ( KEP ) Corea Electricidad 21.11 0.6 9.0
DE PIZARRA

Dr

DIRECTORIO

SECTOR PRIVADO

ELECTRICIDAD

ELECTRICITÉ DE FRANCE

>> EDUARDO ZENTENO

GARZA GALINDO, DIRECTOR GENERAL PARA MÉXICO

Tel. 5339-0601 edf@edfmexico.com

ENDESA COGENERACIÓN Y RENOVABLES

Tel: 5540-2592

IBERDROLA >> EDUARDO JESÚS

ANDRADE ITURRIBARRÍA

Tel. 5803-4607 eduardo.andrade@iberdrola.com

GAS NATURAL FENOSA

>> ÁNGEL LARRAGA

PALACIOS, PRESIDENTE

Y DIRECTOR GENERAL

Tel. 5279-2400

WÄRTSILA

NORTH AMERICA

>> JUAN CARLOS QUINTERO. SAMPO SUVISAARI

Tel: 01(938) 105-8487 jeannie.beard@wartsila.com

LUBRICANTES

COMERCIAL ROSHFRANS

>> SERGIO PLATONOFF, DIRECTOR GENERAL

Tel: 5747-5719 sergiopm@roshfrans.com

CASTROL MÉXICO

>> ING. FERNANDO

FERNANDINI, GERENTE GENERAL

Tel: 5063-2000 fernando.fernandini@bp.com

ELF LUBRICANTES DE MÉXICO

>> MICHEL ROMERO, DIRECTOR GENERAL

Tel: 01 (33) 3812-2300 michel.romero@elf-lub-mex. com.mx

TODAS LAS PERSONALIDADES DEL SECTOR

ENERGÉTICO REUNIDAS EN EL DIRECTORIO AZUL DE ENERGÍA HOY

EXXONMOBIL MÉXICO

>> VICENTE LLEDO, DIRECTOR GRAL. Tel: 5354-0500 gerardo.gonzalez@exxonmobil.com

ROSHFRANS Tel: 5747-5700

HIDROCARBUROS Y PETROQUÍMICA

ORO NEGRO

>> MANUEL OLEA VILLANUEVA, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO

Tel: 55 5992 8300 molea@oronegro.com.mx

3M MÉXICO

>> GUILLERMO SURRACO, DIRECTOR GENERAL

Tel: 5270 0400 www.3m.com.mx

AGROGEN

Tel: 5596-8911 agrogen@agrogen.com.mx

CANAMEX ESP. QUÍMICAS

>> DIETZ A. KAMINSKI

KROENENTHAL, PRESIDENTE

Tel: 5322-0560 corporativo@canamex.com.mx

COMPAÑIA INTERNACIONAL DE LUBRICANTES

>> ING. DAVID ROSALES, GERENTE GENERAL Tels: 01 (33) 3810 1917, david.rosales@globallub.com

AKZO NOBEL CHEMICALS

>> VÍCTOR CORONADO, GERENTE GENERAL

Tel: 5858-0700 v.coronado@akzonobel.com.mx

BASF MEXICANA

Tel: 5325-2600 basf@mpsnet.com.mx

BAYER DE MÉXICO

Tel: 5728-3000 www.bayer.com.mx

INDUSTRIAS RESISTOL Tel: 5078-9900 www.resistol.com.mx

BIP PLASTICS

>> DAVID GALÁN, DIRECTOR GENERAL Tel: 5825-7019 galvan_david@infosel.net.mx bipmexico@infosel.net.mx

BOSTIK FINDLEY

MEXICANA

>> ING. SALVADOR SORIA, DIRECTOR GENERAL

Tels: 5576-7644 y 5576-4055 bostik@geoline.net

CELANESE MEXICANA Tel: 5557-2099 y 5480-9100 www.celanese.com.mx

CELULOSA Y DERIVADOS

>> FRANCISCO INDABEREA, DIRECTOR GENERAL Tel: 5557-2099 crysel@foreigner.class.udg.mx

CIBA ESPECIALIDADES QUÍMICAS Tels: 5528-9300 y 5528-9400 claudia.gomez@cibasc.com

CROMPTON CORPORATION

>> MIKE DÚCHENSE, VICEPRESIDENTE REGIONAL Tel. 5010-6500 german_olague@cromptoncorp.com

CYDSA

Tel. 5576-7344 y 5576 7167 www.cydsa.com.mx

DEGUSSA MÉXICO

>> PETER STOESSEL, DIRECTOR GENERAL Tel: 5483-1000 peter.stoessel@degussa.com

DOW CORNING DE MÉXICO

Tel: 5955-1300 www.dowcorning.com

DOW QUÍMICA MEXICANA

>> CHARLY EID NADER, Tel. 52014722 ceid@dow.com

SIGNA

>> ING. OSCAR VIVANCO, DIRECTOR GENERAL ovivanco@signachem.com.mx

DUPONT

>> DOUGLAS MUZYKA, PRESIDENTE

Tel: 5722-1210 doug.muzyka@mex.dupont.com

EASTMAN CHEMICAL COMPANY MÉXICO

Tel. 5662-9962 latinamerica@eastman.com

ICI MÉXICO

Tel. 5615-2959 www.ici.com

GRUPO IDESA Tel: 2789 2200

INDUSTRIAS NEGROMEX

>> JORGE PELÁEZ LINARES, DIRECTOR GENERAL Tel: 5726-1800 jpelaez@negromex.com

RESINAS SINTÉTICAS

>> FREDO ARIAS, GERENTE GENERAL

Tel: 5286-0211 resinas@resinas.com

RESIRENE

>> ING. NICOLÁS GUTIÉRREZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 5723-2800 ngutierr@mail.girsa.com.mx

REXCEL

>> ING. ISAAC WAIZEL, DIRECTOR GENERAL Tel: 5723-2800 iwaizel@mail.girsa.com.mx

ROHM AND HAAS MÉXICO

>> ING. MA. JOSÉ BERMÚDEZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 5081-6666

SENSIENT COLORS

>> ING. ALEJANDRO CHÁVEZ, PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL alejandro.chavez@ sensient-tech.com

CARGO CRANE

Tel: 8503-9801. Fax: 8503-9800 cargocrane@prodigy.net.mx

GAS LICUADO METROPOLITANO >> ING. MIGUEL TAPIA

VELASCO, GERENTE GENERAL

Tel. 5715-1464

www.gasmetropolitano.com.mx

REGIO GAS

>> ING. LUIS LANDEROS M., DIRECTOR GENERAL

Tel. 5358-1804

www.regiogas.com.mx

GAS NATURAL

GAS NATURAL FENOSA

>> ING. ÁNGEL LARRAGA PALACIOS, PRESIDENTE

Y DIRECTOR GENERAL

Tels: 5279-2400

COMPAÑÍA MEXICANA DE GAS

>> CP. FRANCISCO VIDAÑA ESQUIVEL, DIR. GENERAL

Tel: 01 (81) 8125-8600

COMPAÑÍA NACIONAL DE GAS,

>> ING. MORRIS LIBSON VALDÉS, DIRECTOR GENERAL

Tel. (91) 8782 0002

MEXIGAS

>> ING. BERNARD AUZON, DIRECTOR REGIONAL ESTADO DE MÉXICO

Tel: 5202-9430

DISTRIBUIDORA DE GAS DE OCCIDENTE

>> ING. GUILLERMO MORENO DE LEÓN, GERENTE GENERAL

Tel: 01 (645) 332-0085

ENERGÍA MAYAKÁN

>> ING. GERARD MALLET, DIRECTOR GENERAL

Tel: 01 (999) 944-5005

GAS NATURAL INDUSTRIAL

>> ING. FERNANDO

CAMPOS, GERENTE GRAL.

Tel: 01 (871) 717-9461

SHELL MÉXICO

Tel. 5089-5700, Fax. 5089-5790 shellmex@shellus.com

62 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2015

GAS INDUSTRIAL DE MONTERREY

>> ING. JAIME WILLIAMS, DIRECTOR GENERAL

Tel: 01 (81) 1247-7076

GRUPO GDF SUEZ ENERGÍA DE MÉXICO

>> SR. MARK VAN HAVER, DIRECTOR GENERAL

Tel: 5284 4000

GRUPO GDF SUEZ

>> SR. GERMAINE MANCHON, DELEGADO EN MÉXICO

Tel: 5520 1300

NATGASMEX

>> ING. CARLOS GARCÉS, DIRECTOR REGIONAL PUEBLA-TLAXCALA

Tel: 01 (222) 2295 700

PTD SERVICIOS MÚLTIPLES

S. DE R.L. DE C.V.

>> ING. MILTON COSTA, DIRECTOR GENERAL

Tel. 5205-0955

REPSOL MÉXICO

Tel. 5201-4532

recepcionmex@repsol.com

SEMPRA PIPELINES & STORAGE MÉXICO

>> ING. GERARDO DE SANTIAGO TONA, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO

Tel. 9138-0100

TGN DE BAJA CALIFORNIA

>> LIC. DAVID LOZANO DOMÍNGUEZ, DIRECTOR GENERAL

Tel: 01 (664) 635-1600

TRACTEBEL GNP

>> ING. CARLOS BONAMÍN, DIRECTOR GENERAL

Tel: 01 (833) 230-3801

TAURO GAS INSTALADORA Y SERVICIOS

>> SR. MARC ANTOINE DOR, DIRECTOR GENERAL

Tels: 5359-1080 y 5359-1109

TECNÓLOGOS DE GAS

>> ING. JORGE OTERO

MONTERO, DIRECTOR GENERAL

Tels: 5254-5822

TECPETROL, S.A.

>> ING. JULIO VIEIRO, DIRECTOR GENERAL

Tel: (54-11) 4018-5900

TERRANOVA ENERGÍA

>> MICHAEL R. WARD, REPRESENTANTE

Tel: (210) 764 8642

PROVEEDORES

ENDRESS+HAUSSER

>> CARLOS OLVERA, INGENIERO DE VENTAS

Tel. 5321-2080 marketing@mx.endress.com

TUBOS DE ACERO DE MÉXICO (TAMSA)

>> ING. PAOLO ROCCA, DIRECTOR GENERAL

Tel: 01 (229) 989-1141

SCHLUMBERGER DISTRIBUCIÓN

>> ING. ENRIQUE

ZERTUCHE LOZANO, GERENTE GEOQUEST

Tels: 5263-3000 y 5263-3190

VÁLVULAS WORCESTER DE MÉXICO

>> SR. HÉCTOR CUÉLLAR, DIRECTOR GENERAL

Tels: 5670-5155 y 5670-6624

CINERGY MARKETING AND TRADING, L.P.

>> ALFONSO MADRID, DIRECTOR MÉXICO

Tel: 001 (713) 393-6956

R.W. LYALL DE MÉXICO

>> SR. JEFF LYALL, REPRESENTANTE

Tel: 01 (55) 5203-9080. TN. 37922. USA.

M & A OIL CO. MÉXICO

>> BLANCA HERNÁNDEZ, DIRECTORA COMERCIAL

Tels. 5684-1234, 5679-9753 myaoil@prodigy.net.mx

ALTERNATIVOS COMBUSTIBLES ECOLÓGICOS MEXICANOS

>> ING. LUIS G. MÉNDEZ

CORTÉS, DIR. GENERAL

Tel: 5576-2100, ext: 103 www.ecomex-gnc.com

HELIOCOL Tel. 5250-6100 heliocol@heliocol.com.mx

IMPREMA

Tel. 5277-1568

servicio@imprema.com www.imprema.com

QUIMI CORP.

INTERNACIONAL

>> TERIOSKA GÁMEZ LEAL, GERENTE DE INNOVACIÓN

Y MERCADOTECNIA

Tels. 5598-8266

t_gamez@quimicorp.com

INSTALACIONES TÉCNICAS ESPECIALIZADAS

>> ING. ENRIQUE RAMONEDA, DIRECTOR

Tel: 5260-0573 www.solarite.com.mx

PROVEEDOR DE FUENTES

DE ENERGÍA ECOLÓGICA

Tel: 5245-7534

MÓDULO SOLAR

>> ING. DANIEL GARCÍA VALLADARES

Tel. 01 777 318 0104 www.modulosolar.com.mx

BOSCH TERMOTECNOLOGÍA

>> DIVISIÓN DE TERMOTECNOLOGÍA

Tel. 5284 3089 www.bosch.com.mx buderus.comercial@bosch.com www.buderus.com.mx

CONSULTORÍAS

WOOD MACKENZIE

>> PATRICIA SIMPSON, ASOCIADA

Tel. (55) 5580-2006 patricia.simpson@woodmac.com www.woodmac.com

CO2 SOLUTIONS MÉXICO

>> IVONNE SÁNCHEZ Tel. (81) 8220-9080 isanchez@co2-solutions.com

CANAME

>> ING. ENRIQUE RUSCHKE

GALÁN, DIRECTOR GRAL. Tel: 01 (55) 5280 6775. eruschke@caname.org.mx

CALPRO

Tel. 5362-7431 www.calpro..com.mx

AGREGADOS COMERCIALES

EMBAJADA DE CANADA

>> SR. WAYNE ROBSON

Tel: 57 24 79 00 Wayne.robson@international.gc.ca

EMBAJADA DE BRASIL

>> SYLVIA RUSCHEL DE LEONI RAMOS

Tel: 52 01 72 99 secom@brasil.org.mx

EMBAJADA DE INGLATERRA

>> SR. JOHN FRANCK

Tel: 52 42 85 00 John.franck@fco.gov.uk

EMBAJADA DE ALEMANIA

>> SR. DAVID SCHMIDT

Tel: 5283-2200 info@mexi.diplo.de

EMBAJADA DE ESPAÑA

>> ROSA HONTECILLAS

Tel: 9138-6040 mexico@comercio.mityc.es

EMBAJADA DE FRANCIA

>> PASCAL MACCIONI

Tel: 9171-9889 Pascal.maccioni@dgtresor. gouv.fr

EMBAJADA DE CHINA

>> CHEN YUMING

Tel: 5281-1073 ecoembachina@gmail.com

EMBAJADA DE NORUEGA

>> ARME AASHEIM

Tel: 5540-3486 embmexico@mfa.no

EMBAJADA DE ITALIA

>> PATRIZIA BINDI

Tel: 5596-2582 y 5251-6460 comerciale.messico@esteri.it

EMBAJADA DE RUSIA

>> NICOLAI SHKONYA

Tel: 2502-4906 y 5202-8351 interexpert@dk.ru

EMBAJADA DE JAPÓN

>> MAKOTO IWASHIETA

Tel: 1102-3800 sando@me.mofa.go.jp

EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS

>> JEFF HAMILTON

Tel: 5140-2621 martha.sanchez@trade.gov

ASOCIACIÓN MEXICANA DE EMPRESAS ESCO (AMESCO)

ENERSAVE

ING. RAÚL G. ORTEGA

Tel: 2623 0555 Ext. 110 raul@enersave-is.com

DALKIA

ING. PEDRO PRÁDANOS

Tel: 5626-5400 ppradanos@dalkia.com.mx

OPTIMA ENERGÍA

ING. ENRIQUE GÓMEZ-JUNCO

Tel: (81) 8000 6113 egomez@optimaenergia.com

EQUILLIBRIUM

ING. MANUEL DE DIEGO

Tel: 5592 6192 mdediego@coenergia.com.mx

IPSE

ING. ALEJANDRO MORALES RODRÍGUEZ

Tel: 5335 1916 amorales@ipseenergia.com

ECOENERGIAS RENOVABLES ING. GERARDO PANDAL RODRÍGUEZ Tel: 5219 2235 gpandalg@guas-mex.com.mx

SECTOR PÚBLICO

SECRETARÍA

DE ENERGÍA (SENER)

>> PEDRO JOAQUÍN COLDWELL, SECRETARIO

Tel: 5000-6000 Ext. 1000 y 1062. secretario@energia.gob.mx

>> LOURDES MELGAR PALACIOS, SUBSECRETARIA DE HIDROCARBUROS

Tel: 5000-6012, ext. 1495 lmelgar@energia.gob.mx

>> CÉSAR EMILIANO HERNÁNDEZ OCHOA, SUBSECRETARIO DE ELECTRICIDAD

Tel: 5000-6120 ext. 1200. cehernandez@energia.gob.mx

>> LEONARDO BELTRÁN RODRÍGUEZ, SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Tel: 5000-6000, ext. 2674 lbeltran@energia.gob.mx

>> JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ ZAYAS, DIR. EJECUTIVO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELÉCTRICAS

Tel: 01 (777) 318-2424 joseluis.fernandez@iie.org.mx

COMISIÓN DE ENERGÍA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA

>> SEN. DAVID PENCHYNA GRUB, PRESIDENTE

Tel: 5345 3000 Ext.: 3166. dpenchyna@senado.gob.mx

COMISIÓN DE ENERGÍA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

>> DIP. ANDRÉS MARCO ANTONIO BERNAL GUTIÉRREZ, PRESIDENTE

Tel: 5036 0000 Ext. 5011-1833 marco.antonio@congreso. gob.mx

SEPTIEMBRE 2015 | energíahoy | 63 DIRECTORIO

DIRECTORIO

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE)

>> ENRIQUE OCHOA REZA, DIRECTOR GENERAL

Tel: 5553-6537, 5229-4400, ext. 90001 eochoa@cfe.gob.mx

>> RAMÓN DÍAZ DE LEÓN ZAMUDIO, SRIO. PARTICULAR DEL DIR. GRAL.

Tel: 5273-6241 y 5229-4400, ext. 90002 ramón.diazdeleon@cfe.gob.mx

>> JAIME HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, DIR. DE FINANZAS

Tel: 5705-0538 jaime.hernandez16@cfe.gob.mx

>> LUIS CARLOS HERNÁNDEZ AYALA, DIR. DE OPERACIÓN 5229-4400, ext. 86900 carlos.hernandez@cfe.gob.mx

>> HÉCTOR DE LA CRUZ OSTOS, DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN

Tels: 5286-0735 ext.94500 hector.delacruz@cfe.gob.mx

>> BENJAMÍN GRANADOS DOMÍNGUEZ, DIRECTOR DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIERA

Tel: 5229-4400, ext. 93500 benjamin.granados@cfe. gob.mx

>> GUILLERMO TURRENT SCHNAAS, DIRECTOR DE MODERNIZACIÓN Y CAMBIO ESTRUCTURAL

Tel: 5229-4400, ext. 90026 guillermo.turrent@cfe.gob.mx

>> DR. FLORENCIO ABOYTES GARCÍA, SUBDIRECTOR DE PROGRAMACIÓN

Tel: 5229-4400, ext.80001 florencio.aboytes@cfe.gob.mx

>> ING. NOÉ PEÑA SILVA, SUBDIRECTOR DE TRANSMISIÓN

Tel: 5490-0400, ext. 31010 noe.pena@cfe.gob.mx

>> ING. FRANCISCO GABREIL DE LA PARRA. SUBDIRECTOR DE GENERACIÓN

Tel: 5490-4030 francisco.delaparra@cfe. gob.mx

>> ROBERTO VIDAL LEÓN, SUBDIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN

Tel: 5241-8403 roberto.vidal@cfe.gob.mx

>> ALBERTO RAMOS ELORDUY WOLFLINGSEDER, SUBDIRECTOR DE DESARROLLO DE PROYECTOS

Tel: 5229-4400, ext. 93530 alberto.ramos01@cfe.gob.mx

>> ING. JUAN BAUTISTA FLORES, COORDINADOR DE TRANSMISIÓN

Tels: 5490-0400, ext. 33010 juan.bautista@cfe.gob.mx

COMISIÓN NACIONAL PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍA (CONUEE)

>> ING. ODÓN DE BUEN RODRÍGUEZ, DIRECTOR GENERAL

Tel: 3000-1000 Ext.-1203 odon.debuen@conuee.gob.mx

>> LIC. LETICIA ACACIO TRUJILLO, SECRETARÍA TÉCNICA

Tel: 3000-1000 Ext.-1030 acaio@conuee.gob.mx

>> ING. FERNANDO HERNÁNDEZ PENSADO, DIRECTOR GRAL. ADJUNTO DE NORMATIVIDAD EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

Tel: 3000-1000 Ext.-1112 Fernando.hernandez@conuee. gob.mx

>> ING. GONZALO MONTEMAYOR MEDINA, DIRECTOR GRAL. ADJUNTO DE FOMENTO, DIFUSIÓN E INNOVACIÓN

Tel: 3000-1000 Ext.-1025 Gonzalo.montemayor@ conuee.gob.mx

>> ING. JUAN IGNACIO NAVARRETE BARBOSA, DIR. GENERAL ADJUNTO DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS

Tel: 3000-1000 Ext.-1083 juan.navarrete@conuee.gob.mx

>> ING. ISRAEL JÁUREGUI NARES, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE GESTIÓN PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

Tel: 3000-1000 Ext.-1234 israel.jauregui@conuee.gob.mx

FIDEICOMISO PARA EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (FIDE)

>> RAÚL TALAN RAMÍREZ, DIRECTOR GENERAL

Tel: 1101-0520, ext. 96430 raul.talan@cfe.gob.mx

COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA (CRE)

>> FRANCISCO SALAZAR, PRESIDENTE

Tel: 5283-1500 y 5283-1515 fsalazar@cre.gob.mx

PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX)

>> EMILIO LOZOYA AUSTIN, DIRECTOR GENERAL Tel. 1944-9419 directorgeneral@pemex.com

PEMEX-PETROQUÍMICA

>> MANUEL SÁNCHEZ GUZMÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE PETROQUÍMICA BÁSICA Tel: 1944-8983 manuel.sanchez@pemex.com

>> JOSÉ ANTONIO GÓMEZ URQUIZA, SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Tel: 1944-5678 Jose.gomezurquiza@pemex.com

>> MARCELO PARIZOT MURILLO, SUBDIRECTOR DE GAS LICUADO Y PETROQUÍMICOS BÁSICOS Tel: 1944-5252 Juan.marcelo.parizot@pemex.com

>> JORGE DE LA HUERTA MORENO, SUBDIRECTOR DE GAS NATURAL Tel: 1944-5956 jorge.delahuerta@pemex.com

>> ARMANDO ARENAS BRIONES, SUBDIRECTOR DE PRODUCCIÓN Tel: 1944-5114 armando.ricardo.arenas@ pemex.com

PEMEX-EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

>> GUSTAVO HERNÁNDEZ GARCÍA, DIRECTOR GENERAL Tel: 1944-8044 gustavo.hernandez@pemex. com

>> LUIS SERGIO GUASO, SUBDIRECCIÓN DE DESARROLLO DE NEGOCIOS

Tel: 1944-9123 guaso@pemex.com

PEMEX-REFINACIÓN

>> MIGUEL TAME, DOMÍNGUEZ, DIRECTOR GENERAL

Tel: 1944-9176 miguel.tame@pemex.com

>> FELIPE ALBERTO CAREAGA CAMPOS, GTE. DE MANTENIMIENTO DE REFINERÍAS

Tel: 5531-6043 felipe.alberto.careaga@pemex.com

>> LUIS ALBERTO NÚÑEZ SANTANDER, GERENTE DE LA COORDINACIÓN DE OPERACIONES

Tel: 1944-2500 ext. 58290

PEMEX-PETROQUÍMICA

>> RAFAEL BEVERIDO LOMELÍN, DIRECTOR GRAL.

Tel: 1944 2500 Rafael.beverido@pemex.com

>> HORACIO AGUIRRE BACEROT, ADMINISTRADOR GRAL/ COMPLEJO PETROQUÍMICA INDEPENDENCIA

Tel: 01 (248) 484-0199 haguirre@ptq.pemex.com

PEMEX-DIRECCIÓN

CORPORATIVA DE FINANZAS

>> MARIO ALBERTO BEAUREGARD ÁLVAREZ

Tel: 1944-9781 mario.beauregard@pemex.com

PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE ADMINISTRACIÓN

>> VÍCTOR DÍAZ SOLÍS

Tel: 1944-8016 victor.diaz@pemex.com

PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES

>> CARLOS RAFAEL MURRIETA CUMMINGS, DIRECTOR CORPORATIVO DE OPERACIONES

Tel: 1944-2500

PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y PROCESOS DE NEGOCIO

>> JOSÉ LUIS LUNA CÁRDENAS, Marina Nacional N°329, piso 28. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F.

COMISIÓN NACIONAL DE HIDROCARBUROS (CNH)

>> JUAN CARLOS ZEPEDA MOLINA, COMISIONADO PRESIDENTE

Tel: 3626-6086 Ext. 2201 zepedajuancarlos@cnh.gob.mx

>> ALMA AMÉRICA PORRES LUNA, COMISIONADA

Tel: 1454-8500 Ext. 8587 aporres@cnh.gob.mx

>> SERGIO PIMENTEL VARGAS, COMISIONADO

Tel: 3626-6086 Ext. 2206 sergio.pimentel@cnh.gob.mx

>> EDGAR RENÉ RANGEL

GERMÁN, COMISIONADO

Tel: 3626-6086 Ext. 2205 edgar.rangel@cnh.gob.mx

>> NÉSTOR MARTÍNEZ ROMERO, COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2203 nestor.martinez@cnh.gob.mx

>> HÉCTOR ALBERTO ACOSTA FÉLIX, COMISIONADO

Tel: 3626-6086 Ext. 2207 hector.acosta@cnh.gob.mx

>> GUILLERMO CRUZ DOMÍNGUEZ VARGAS, COMISIONADO

Tel: 3626-6086 Ext. 2204 guillermo.dominguez@cnh. gob.mx

INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO (IMP)

>> VINICIO SURO PÉREZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 9175-6120 vsurop@imp.mx

>> ERNESTO RÍOS PATRÓN, DIR. CORPORATIVO DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO Tel: 9175-6085

>> JUAN ARTURO LIM MEDRANO, DIRECTOR CORPORATIVO DE OPERACIÓN Tel: 9175-6150 jalim@imp.mx

>> ESTEBAN CEDILLO PARDO, DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO Tel: 9175-6246 ecedillo@imp.mx

>> ALMA AMÉRICA PORRES LUNA, DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Y EXPLORACIÓN Tel: 9175-6230 aporres@imp.mx

>> ARTURO RICARDO ROSALES GONZÁLEZ, DIR. DE INGENIERÍA DE PROYECTO Tel: 9175-6103 arosales@imp.mx

64 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2015

ManpowerGroup

México y Centroamérica. La región inició operaciones en México hace 45 años. Actualmente tiene más de 100 oficinas regionalmente en donde ofrece servicios a un promedio mensual de 2 mil clientes y más de 155 mil empleados anuales permanentes y temporales.

Tiene también con oficinas en Centroamérica que reportan a la casa matriz en la Ciudad de México (El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Nicaragua y República Dominicana).

Más información sobre ManpowerGroup México y Centroamérica en la página regional: www.manpowergroup.com.mx

Empleadores mexicanos tienen buenas intenciones de contratación en el cuarto

trimestre: ManpowerGroup

Los empleadores mexicanos reportan planes de contratación respetables para el trimestre entrante. Con 17% de los empleadores que pronostican un aumento en sus plantillas laborales, 4% que anticipan reducirlas, 78% que permanecerán sin cambios y 1% que no sabe, la Expectativa Neta de Empleo es de +13% una vez realizado el ajuste estacional. La investigación realizada por ManpowerGroup revela que los empleadores incrementarán ligeramente sus intenciones de contratación respecto al trimestre anterior; sin embargo, la Expectativa Neta de Empleo cae 3 puntos porcentuales en comparación con 2014.

Los empleadores en el Norte, Noreste y Occidente reportan las expectativas más optimistas con +21%, +15% y +14%, respectivamente.

Se esperan algunas ganancias en las plantillas laborales en los sectores Manufactura y Comunicaciones y Transportes, con empleadores reportando Expectativas Netas de Empleo de +16% y +15%, respectivamente. La expectativa del sector Manufactura aumentó 2 puntos en comparación trimestral y disminuyó 2 puntos porcentuales en la comparación anual, mientras que la expectativa del sector Transportes y Comunicaciones aumentó 5 puntos porcentuales en la comparación trimestral y disminuyó 1 en la comparación anual.

“Manufactura se mantiene como el sector más fuerte con un crecimiento sostenido en el país”, afirmó Mónica Flores Barragán, directora general para ManpowerGroup Latinoamérica. “El pronóstico del cuarto trimestre también revela una disminución en el sector Minería y Extracción, probablemente como resulta-

do de la reducción en los precios asociados con el petróleo, el cobre y el acero a nivel global, así como la disminución en los de la electricidad y el aceite.”

Los empleadores esperan aumentar sus niveles de contratación en las cuatro categorías por tamaño de empresa en el cuarto trimestre. Empresas grandes pronostican un auge en el mercado laboral con Expectativas de Empleo de +22 por ciento. Por otra parte, empleadores de medianas empresas reportan una Expectativa Neta de Empleo de +13%, mientras que las expectativas son de +10% y de +2% para las pequeñas y micro empresas, en cada caso.

Los pronósticos del cuarto trimestre son mayoritariamente positivos con empleadores en 36 de 42 países y territorios que esperan incrementar su plantilla laboral en márgenes que varían durante los próximos tres meses. Aun así, aunque la mayoría de los pronósticos indican que las plantillas laborales crecerán en el periodo de octubre-diciembre, los resultados sugieren que la contratación procederá en un ritmo desigual y el ímpetu total de contratación será conservadoramente incrementado en comparación al trimestre previo y marginalmente disminuido en comparación anual.

El pronóstico de contratación aumenta en 15 países y territorios en la comparación trimestral, pero disminuye en 20. La expectativa se fortalece en 16 países y territorios en la comparación anual, pero disminuye en 21. Las Expectativas Netas de Empleo más optimistas las reportan India, Taiwán, Japón y Estados Unidos. Los planes de contratación más débiles –y únicos negativos- los reportan Brasil, Italia, Francia, Finlandia y Grecia.

72 | energíahoy | SEPTIEMBRE 2015 KELLY
SERVICES
TOQUES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.