Zona 17 Federal de Educación Especial
SUGERENCIAS PARA LA INCLUSIÓN DE ALUMNOS CON CONDICIÓN DEL ESPECTRO AUTISTA ¿Qué puedo hacer como maestro de apoyo de USAER para favorecer la inclusión a la escuela regular de un alumno con Condición del Espectro Autista?
Mtro. Miguel Benjamín Rodríguez Pinto
Supervisor de la zona 11 federal de Educación Especial
S
i eres maestro de USAER y en la escuela a la que fuiste asignado hay un alumno con Condición del Espectro Autista te invito a leer la siguiente información en la que te daré algunas sugerencias para tu intervención. Antes de continuar debo recordarte que en este mundo no hay dos seres humanos idénticos y, en consecuencia, no hay dos alumnos iguales; lo que te propongo entonces no es una receta de cocina, sino una serie de aspectos que te pueden servir como referencia para analizar lo que hasta ahora has venido realizado. La Condición del Espectro Autista (CEA), también llamada Trastorno del Espectro Autista (TEA), es definida por la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2019) como un “trastorno del desarrollo neurológico, que se
20
manifiesta durante los primeros años de vida. Las personas con este trastorno manifiestan distintos grados de severidad en los síntomas, en dos áreas centrales: • Déficit en la comunicación y la interacción social. • Los patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades e intereses”. Dicha definición está en correspondencia con el DSM-V (APA, 2014) en el que se establecen los siguientes criterios de diagnóstico: a) Déficits persistentes en la comunicación y en la interacción social. b) Patrones repetitivos y restringidos de conducta, actividades e intereses. c) Los síntomas deben estar presentes en la infancia temprana. d) El conjunto de los síntomas limita y altera el funcionamiento diario. e) Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual o por el retraso global del desarrollo. En caso de que tu alumno aún no cuente con un diagnóstico clínico te corresponderá colaborar con el personal médico (Pediatra, Psiquiatra, Neurólogo, etc.) o con algún profesionista certificado
para determinarlo; para ello será importante que recabes la mayor cantidad de información a través de la entrevista con los padres de familia y a través de la observación de sus conductas. Aunque no es una prueba de diagnóstico por sí misma te recomiendo que le eches un vistazo a Inventario del Espectro Autista (IDEA) de Ángel Riviere (Riviere, 2016) del cual puedes obtener pautas para la observación. Desde el 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 02 de abril como el Día Internacional de la concientización sobre el Autismo. La Organización Mundial de la Salud estima que por cada 160 niños existe uno que vive con la Condición del Espectro Autista, su capacidad intelectual varía desde un deterioro profundo hasta las altas capacidades, pudiendo presentarse situaciones asociadas a la epilepsia, depresión, ansiedad, TDAH, entre otros. Es importante señalar que algunas personas con Condición del Espectro Autista podrán vivir de manera independiente y otras requerirán apoyo y atención constante durante toda su existencia. Como dato adicional te recuerdo que en nuestro país existen diversas leyes que garantizan el