MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR - DÉCIMO QUINTA EDICIÓN

Page 1

Noviembre de 2020 / Año 02 / No. 015

MARTHA

CERRILLOS

EJEMPLO DE PROFESIONALISMO, ENTREGA Y PASIÓN

DÍA NACIONAL DEL SORDO 28 de noviembre


2

Zona 17 Federal de Educaciรณn Especial


DIRECTORIO LIC. JOSÉ DE JESÚS GARCÍA BALTAZAR

Supervisor, CCT 14FSE0017R josed.garciab@jaliscoedu.mx

LIC. PEDRO ANTONIO COVARRUBIAS SIERRA

Director CAM Agustín Yáñez, CCT 14DML0009Z Director USAER Tamazula 1, CCT 14FUA0046E pedro.covarrubiass@jaliscoedu.mx

LIC. ADRIANA VÁZQUEZ MARTÍNEZ

Directora CAM Tecalitlán, CCT 14DML0033Z adriana.vazquez@jaliscoedu.mx

MTRA. LILIA PÉREZ LÓPEZ

Directora CAM Tonila, CCT 14DML0042H liliana.perez@jaliscoedu.mx

LIC. AZUCENA EVANGELISTA CAMPOS

Directora USAER Pihuamo, CCT 14FUA0082J azucena.evangelista@jaliscoedu.mx

MTRA. MARTHA AURORA ESPINOZA DIAZ

Directora USAER Tamazula 2, CCT 14FUA0139U martha.espinoza@jaliscoedu.mx

LDG CRISTIAN JESÚS CHACÓN LEÓN Diseño editorial

revistamision17@gmail.com

¿QUIÉNES SON LOS ACTORES FUNDAMENTALES DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE EN Y PARA LA VIDA? Así como todas las personas son importantes y todas las funciones necesarias, el hacer lo que a cada uno le corresponde es el mayor acto de solidaridad. A lo largo de las ediciones pasadas se ha hablado de los principios del aprendizaje dialógico, así como temas relacionados con las tecnologías, educación socioemocional, educación a distancia, y el entorno personal; todo esto enfocado a seguir conformándose como verdaderas CAV, sin embargo es momento de hacer una pausa y preguntarse ¿Quiénes son los actores fundamentales de la Comunidad de Aprendizaje en y para la Vida? Las CAV surgen como propuesta dentro de las instituciones educativas, por lo que la relación escuela – casa tiene mayor importancia, más ahora en este confinamiento, donde los docentes, alumnos y padres de familia son los principales protagonistas; sin embargo ante esta situación actual se pueden observar distintos niveles de compromiso dependiendo de los contextos en los que se desenvuelven, tema que nos amplía la maestra Adriana Vázquez, directora del CAM Tecalitlán, en su artículo “Evaluación objetiva”. Centrándose en los docentes en acción, actores fundamentales de las CAV, éstos tienen la obligación de seguirse preparando para su quehacer; no obstante esa actualización se vuelve una utopía, por lo que el maestro Pablo Magaña expresa sus ideas respecto a esta problemática y desde su experiencia como director del C.A.M. Cd. Guzmán. Así mismo los docentes en potencia, también futuros actores de las CAV, han tenido dificultades en su formación pues la educación a distancia está impactado en todos los niveles, tema que abordan Gloria Angélica Guzmán y Yurian Ramos, ambos catedráticos del CREN de Cd. Guzmán. Los directores también son protagonistas de las CAV pues realizan un arduo trabajo que sigue siendo esencial para que los docentes se sientan acompañados en su quehacer, por lo que la ATP Mónica García escribe una carta donde sigue invitándolos a propiciar ese trabajo colaborativo y no bajar la guardia, mientras que la maestra Elizabeth Camacho habla del liderazgo educativo en tiempos de pandemia. En la zona escolar, en esta edición número 15 le corresponde a la maestra de taller Martha Angélica Cerrillos Chávez del CAM Agustín Yáñez, ser la protagonista de este proyecto llamado Misión 17. La maestra Martha es una profesionista que se destaca por su jovialidad, simpatía, experiencia y gran trabajo realizado. Así mismo, celebrando el día Nacional del Sordo el 28 de noviembre, se invitó a la Asociación COPESOR a realizar una aportación, y 3 alumnas de la zona también fungen como protagonistas en esta edición. Se incluyen además 2 actividades de la zona, una liderada por el maestro Pedro Covarrubias director de la USAER Tamazula 1, y la otra es la Segunda jornada de Webinars enfocada a la salud mental; además 2 artículos, uno del maestro Edgar Correa y otro de la maestra Enriqueta Páez.

MISIÓN17, no. 15, noviembre de 2020, es una publicación mensual, editada y publicada por la Zona 17 Federal de Educación Especial, Privada 1 de López Mateos # 2, C.P. 49900 Tecalitlán, Jalisco, México, Tel. 341 119 8082. Editor responsable: José de Jesús García Baltazar. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo en trámite, ISSN: en trámite. Responsable de la última actualización de este Número, Diseño Editorial, Cristian Jesús Chacón León, Privada 1 de López Mateos # 2, C.P. 49900 3 MISIÓN17 Tecalitlán, Jalisco, México, fecha de la última actualización 27 de noviembre de 2020.- INFORMAR PARA FORMAR


CONTENIDO 5

6 MARTHA CERRILLOS

CUMPLEAÑOS

Ejemplo de profesionalismo, entrega y pasión

JORNADA 9 SEGUNDA DE WEBINARS

VIRTUAL EN ALBERGUES 10 AULA DE SOYATLÁN

Promoción y protección de la salud mental

Trabajo conjunto USAER Tamazula 1 y promotora social

12 EVALUACIÓN OBJETIVA

Herramienta sustantiva en la educación a distancia

16 20

LA ANALOGÍA ENTRE EL SALÓN DE CLASES Y EL AULA VIRTUAL

LIDERAZGO EDUCATIVO EN TIEMPO DE PANDEMIA

A LOS 18 CARTA DIRECTORES

22 24

DÍA NACIONAL DEL SORDO 28 de noviembre

26

Coalición de Personas Sordas A.C.

29

RETOS DE LA FORMACIÓN DOCENTE DEL LICENCIADO EN INCLUSIÓN EDUCATIVA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

COPESOR

27 31

4

LA UTOPÍA DE LA ACTUALIZACIÓN EN ACTIVIDAD DOCENTE

Zona 17 Federal de Educación Especial

FORMADOR DE DOCENTES Un compromiso histórico en la adversidad presente

EL SENTIDO DE TU VIDA


PARA LOS NACIDOS EN NOVIEMBRE 6

IRVIN PAUL FUENTES QUIÑONES USAER Pihuamo

15

CARLOS MÉNDEZ FERMÍN

17

CECILIA MENDOZA JIMÉNEZ

24

CAM Tonila

CAM Agustín Yáñez

ALONDRA ALCARAZ CISNEROS USAER Tamazula 1


MARTHA CERRILLOS EJEMPLO DE PROFESIONALISMO, ENTREGA Y PASIร N

6

Zona 17 Federal de Educaciรณn Especial


S

u nombre completo es Martha Angélica Cerrillos Chávez, nació el 4 de mayo de l966 en Ciudad Guzmán Jalisco, tiene 3 hijas y dos nietos, desde su adolescencia tuvo la inquietud de ser maestra, era algo que le apasionaba, lo cual disfruta con mucha satisfacción, ama su profesión. Estudió en el Centro Regional de Educación Normal en el área de Problemas de Aprendizaje de 1994 a 1998, con el paso del tiempo y para mejorar su práctica tomó la decisión de estudiar una maestría (Maestría en la Práctica Educativa, de 2008 al 2010 en el mismo centro educativo). En el año 1997 ingresó a la Secretaría de Educación Pública con 10 horas, la escuela que le asignaron fue el CAM Arnold Gessell en Zapotiltic, en el turno matutino como maestra de taller, a los tres años, le incrementaron las horas de trabajo. En ese entonces la directora de ese centro era la maestra Ma. Teresa Cortés Lamas quien la motivó constantemente y para quien le guarda un infinito agradecimiento. Después le asignaron el grupo de primaria especial donde permaneció durante 12 años, y posteriormente trabajó con el grupo de inicial. En el año 2006 se incorpora al CAM Agustín Yáñez por el turno vespertino, en el municipio de

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

7


Tamazula de Gordiano. Ingresa con 10 horas, asignándole el grupo de taller, con los años le incrementan horas, posteriormente le asignan el grupo de primaria especial. Actualmente con 40 horas y 23 años de servicio está a cargo del grupo de Formación Laboral en los dos turnos, en los CAM antes mencionados. Su trayectoria profesional ha estado marcada por una búsqueda permanente de mejora, cada dificultad la convierte en un reto y una oportunidad de aprendizaje; lo mismo le da usar recursos didácticos de manera amorosa y paciente con los más pequeñitos de la escuela, que manejar herramientas y máquinas y enseñar con precisión cómo trabajarlas con los adultos. En el camino se ha encontrado con personas maravillosas que para ella han sido “seres humanos 8

Zona 17 Federal de Educación Especial

valiosos de quien ha aprendido mucho”, lo cual refiere con enorme gratitud. La maestra Martha se ha ganado el cariño y la confianza de sus compañeros de trabajo, de los padres de familia y sobre todo de sus alumnos por quien ella siente un profundo respeto y cariño. Quien ha tenido la oportunidad de estar cerca de ella en los centros de trabajo, puede comprobar su profesionalismo, entrega y pasión por lo que hace; como si cada día fuera su primer día de trabajo. Su mayor sueño y por el que trabaja todos los días es que sus alumnos logren una real y completa inclusión social y laboral y sean ciudadanos independientes. Su mayor felicidad es la felicidad de sus hijas y de sus nietos, es en su familia donde ella encuentra la fuerza y motivación para dar lo mejor todos los días.


SEGUNDA JORNADA DE WEBINARS

L

Promoción y protección de la salud mental

a salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas con el componente de bienestar mental incluido en la definición de salid que da la OMS: “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos. Creando acciones y espacios para promover la salud mental, el área de psicología de la zona 17 federal de educación especial, organizó la segunda jornada de Webinars los días jueves 8 y viernes 9 de octubre, bajo la temática general de “Promoción y protección de la salud mental”, la cual se desarrolló en 3 sesiones. La primera de ellas orientada a docentes, desde la función de generar ambientes comprometidos con la salud mental e impulsar a los alumnos en el crecimiento y atención de la misma desde su persona, estuvo a cargo del Dr. José Edgar Correa Terán, profesor e investigador de la UPN 144 de Ciudad Guzmán. La segunda orientada a la atención integral de las familias, desde la conceptualización de salud mental y las características que favorecen el logro de la misma, responsabilidad personal y manejo de emociones en los contextos familiares, a cargo del Lic. Demetrio Hernández Llamas, supervisor de la zona 16 estatal de educación especial. La tercera orientada a generar pertenencia y responsabilidad en

la atención a las necesidades de niños y adolescentes en función de la salud mental y estilos de vida saludables, a cargo del psicólogo especializado en adicciones Oscar Mireles Pérez. El moderador de las 3 sesiones fue el psicólogo Luis Ramiro Regalado Chávez, de la USAER Tamazula 2.

Con estas acciones se busca fomentar la participación de toda la comunidad educativa para seguir consolidando una Comunidad de Aprendizaje en y para la Vida que cuente con los recursos necesarios para poder participar activamente en la vida en sociedad. MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

9


AULA VIRTUAL EN ALBERGUES DE SOYATLÁN Trabajo conjunto USAER Tamazula 1 y promotora social

Lic. Pedro Antonio Covarruvias Sierra Director de la USAER Tamazula 1

E

s indudable que hoy enfrentamos nuevos retos educativos, nuevos desafíos ante esta pandemia que no hace distinción de clase social, género o condición de vulnerabilidad, tanto afecta a ricos como a pobres. Los tiempos atípicos que hoy vivimos nos llevan a la preocupación de qué acciones realizar para que los educandos más vulnerables, aquellos quienes no tiene recursos económicos hagan frente a esta situación. Esa población escolar migrante que año con año arriba a la comunidad de Soyatlán, municipio de Tamazula de Gordiano Jal., en busca de trabajo y una mejor condición

10

Zona 17 Federal de Educación Especial

de vida para su familia. Carecen de medios tecnológicos y digitales que el día de hoy nos exige este nuevo modelo educativo a distancia. Preocuparse por ellos no es suficiente. Se requiere de ocuparse y crear una estrategia de trabajo para hacer menos difícil el acceso a la educación. Es por ello que la USAER Tamazula 1, en coordinación con la promotora de los albergues de Soyatlán buscaron los espacios y poyos para acondicionar un aula con equipo de cómputo y conectividad a internet, mismos que fueron gestionados con el ingenio Tamazula de esta comunidad. De la misma manera se gestionó para que las

pizarras digitales y las computadoras para las mismas fueran habilitadas por personal del CONALEP Tamazula. Esto es con el fin de que los maestros de Educación Especial pudieran hacer asesoría y acompañamiento a docentes y alumnos dentro de su grupo. Una vez conseguido el apoyo y la autorización de las autoridades del ingenio Tamazula, se procedió a poner en marcha el plan, reconocemos que el proceso fue largo, tedioso y en ocasiones hasta frustrante, ya que se hicieron varios ensayos con muchos errores, de los cuales obtuvimos aprendizajes significativos para ya no repetirlos. Al principio se trabajó


con un proyector el cual fue prestado por la asociación (aclaro que la escuela no se acercó a brindar apoyo alguno) en el cual se hacía la presentación a todos los subgrupos con el enlace a distancia por cada uno de los especialistas (maestra de apoyo Alondra, psicóloga Ma. Guadalupe, y maestra. De comunicación Yalila) y el monitoreo del director de la USAER (Mtro. Pedro Antonio). Se hizo la presentación del proyecto a la comunidad educativa el cual fue aceptado en su totalidad. La coordinación del equipo también requirió de varias sesiones de preparación y coordinación, así como de una planeación por cada uno de ellos. Para mejorar esos errores se gestionó internet de mayor velocidad, se nos dotó de tres computadoras nuevas con cámara y excelente audio, además de una impresora de gran capacidad

para las actividades que se requirieran imprimir como parte del seguimiento. Cada maestro tiene organizados sus subgrupos de trabajo según la materia y horario establecido. Como parte del apoyo para los alumnos, se gestionó con el CONALEP prestadores de servicio los cuales sirven de monitores a los niños en sus actividades. Se creó el correo institucional de cada niño para que pudiera ingresar a la plataforma de Meet y así realizar los trabajos que cada especialista planea para ellos. El aula cuenta con limpieza y sanitización a diario para evitar un posible contagio; los niños acuden con cubre bocas y se aplican gel en sus manos, están organizados de forma tal que hay una distancia de 2 metros entre ellos. El trabajo de seguimiento es mediante la impresión de hojas las cuales realizan los alumnos durante la

semana y son pegadas en una libreta que sirve como portafolio de evidencias de cada alumno. Estamos en tiempos en que se integran nuevas familias por los tiempos de zafra como ellos los llaman, se nos presenta un nuevo reto educativo, pero seguiremos trabajando para dar cobertura a esta nueva población de jornaleros migrantes. Tal vez nos lleve a replantear el proyecto y buscar nuevas estrategias de cobertura ya que son alumnos que presentan un nivel educativo muy deficiente pues en sus lugares de origen no acuden a la escuela y esto hace un incremento en población vulnerable que enfrenta BAP. Como Unidad de Servicio a la Escuela Regular estamos dispuestos a afrontar este reto educativo ya que nos consideramos con la capacidad y preparación suficiente para realizarlo.

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

11


EVALUACIÓN OBJETIVA Herramienta sustantiva en la educación a distancia

Lic. Adriana Vázquez Martínez Directora del CAM Tecalitlán

¿Y tú estás aquí por si funciona o estás para que funcione? Anónimo

12

Zona 17 Federal de Educación Especial

E

n artículos anteriores he expresado la importancia que para los docentes debe tener el mantenernos empáticos con los alumnos tanto de manera presencial y con mayor razón en esta modalidad de atención a distancia. Ya han transcurrido de agosto a la fecha semanas de trabajo en donde la mayoría de los docentes planea en relación al proceso de los alumnos, atendiendo sus particularidades y otros colegas continúan practicando una pedagogía poco profesional en la cual sólo se copian y pegan actividades o en su

defecto envían planeaciones compradas que no se duda que apoyen el trabajo del maestro, pero que también dejan pocos resultados de aprendizajes significativos a los alumnos con condiciones, ritmos y formas distintas de aprender. ¿Por qué menciono la planeación? esta es el eje de nuestra práctica como docentes en la que día a día o semana tras semana al momento de evaluar los resultados de la misma a través rúbricas, listas de cotejos y complementando con las evidencias de trabajo que se obtienen en imágenes, videos, llamadas, video llamadas u orientaciones a padres nos dan elementos necesarios para determinar el proceso en el que cada alumno se encuentra. Sé de muchos docentes que, a diario, cada tercer día o una vez a la semana están en contacto con sus alumnos y padres de familia llevando el seguimiento sistemático del proceso que se vive en el trabajo en casa de sus estudiantes y cuando sea el momento de convertir ese proceso del alumno en una nota cuantitativa no tendrá ninguna dificultad y su conciencia pedagógica se sentirá satisfecha de haber emitido una valoración acertada y no un juicio evaluativo basado en supuestos. Estos maestros sin duda alguna hacen uso de la evaluación continua o una evaluación con enfoque formativo, ya que cuentan con todos los elementos que le ayudan a conocer cómo aprenden sus alumnos y recordemos que esto es parte del deber docente y lo explica de manera muy concreta los Dominios, Criterios e Indicadores del perfil docente, a la letra:


II. UNA MAESTRA, UN MAESTRO QUE CONOCE A SUS ALUMNOS PARA BRINDARLES UNA ATENCIÓN EDUCATIVA CON INCLUSIÓN, EQUIDAD Y EXCELENCIA 2.1

Conoce a sus alumnos para desarrollar su quehacer docente de forma pertinente y contextualizada.

2.1.1

Reconoce los principales procesos del desarrollo y del aprendizaje infantil y adolescente (físico, cognitivo, social y afectivo), como base de una intervención docente centrada en las posibilidades de aprendizaje de sus alumnos.de forma pertinente y contextualizada.

2.1.2 Identifica

que los alumnos tienen características, condiciones, necesidades, formas de actuar y relacionarse con otros, producto de la influencia de su contexto familiar, social y escolar, como referente para el diseño de estrategias didácticas pertinentes.

Es decir un docente que conoce a sus alumnos no tendrá ninguna dificultad en el cómo evaluar en ésta modalidad a distancia. Sin embargo, nos detendremos un poco para abordar la falta de empatía y compromiso que se deja ver tanto de los docentes y padres en el proceso de aprendizaje a distancia y las estrategias poco profesionales en la evaluación. Tal vez esta redacción sea familiar, como padres, tíos, primos o cualquier parentesco que se guarda con algún estudiante de nivel básico; los docentes que han optado sólo por enviar planes de trabajo a casa para que los padres sean los orientadores pedagógicos del aprendizaje y que al final de la semana, solo recaban libros o cuadernos en los cuales registran las ya famosas palomitas o número que a su juicio se ganó el alumno; así como las evidencias digitales cómo fotos de los trabajos en donde sólo se refleja el resultado y no el proceso. Las evidencias que el docente tiene las regresa a los padres de los niños o niñas sin ninguna nota adicional o comentario verbal que dé cuenta que realmente está involucrado como docente en el esfuerzo que pone la familia o el desempeño del estudian-

2.1.3 Comprende la situación de vida de los alumnos y la relación que

tiene con su desempeño escolar, para apoyarlos en el logro de sus aprendizajes de manera específica, principalmente a quienes más lo necesitan.

te. Las estrategias anteriores sin duda no abonan a que el alumno se sienta motivado, valorado o reconocido en su proceso de aprendizaje y por consecuencia los padres, ellos pueden continuar cumpliendo por mero requisito y no por aprender. Pero lo anterior se vuelve a un más complejo emocionalmente de manejar en los alumnos cuando después de varias semanas de trabajo, no hablaron con su maestro, ni intercambiaron el saludo, pero son llamados de manera individual o en binas con otro compañero para ser evaluados, las emociones que vive el estudiante son muy difíciles de manejar y se presenta la ansiedad, miedo, tristeza o frustración. En la primaria es cuando los alumnos en muchas ocasiones no se atreven a expresarla con palabras y la angustia en mayúscula, y cómo decirles que se mantengan tranquilos, que es normal, si su maestro durante semanas no se contactó con él, al menos para saber cómo le iba con las actividades que enviaba, pero sí para aplicar un examen

tradicional, comprado y reglas básicas de elaboración, es decir, bien sentadito y calladito. La reflexión sería: esta estrategia de evaluación ¿es valida?, ¿da cuenta del proceso del alumno?, ¿es congruente con la planeación del mismo maestro?, ¿es determinativo el resultado para el juicio final en la boleta?, ¿dónde quedaron los dominios, criterios e indicadores del perfil docente? En verdad que la reflexión nos lleva a muchas interrogantes. Respuestas que ustedes tendrán o acrecentarán más la duda, por lo tanto, estos reveces se convierten en comentarios que generan situaciones ácidas en la sociedad en general. Y el esfuerzo de algunos docentes ante esta nueva realidad, donde se nos plantea un aspecto que, a pesar de la evolución de la enseñanza hacia las competencias en vez de hacia el contenido del conocimiento, no ha quedado resuelto aún, por lo tanto, es recomendable preguntarnos: ¿estamos dando clases para desarrollar competencias y luego medimos contenidos a través de exámenes tradicionales? Un cuestionamiento muy importante para MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

13


llevarlo a nivel conciencia, con la finalidad de identificar qué tipo de evaluación sea ajusta a los alumnos que tenemos bajo nuestra responsabilidad y evitar asumir el papel de jueces o contables. Bien, ahora hablemos del apoyo tan valioso que los alumnos han recibido de su familia en éste proceso de educación a distancia, reconocer a los padres que por situaciones multifactoriales son rebasados en la comprensión del contenido que el maestro envía a casa, pero busca por diferentes medios que su hijo no se quede sin comprender lo que el docente presenta en su plan de trabajo, aquellos que atienden a los maestros que se conectan para orientar a sus hijos pero también a los tutores que con mucha disposición escuchan al maestro para después apoyar a sus pupilos; todo lo anterior es el complemento perfecto al trabajo orientativo y bien organizado de un docente para lograr el objetivo, el cual reside en que el alumno logre aprender aun en esta situación de pandemia. Y al momento que tengamos que evaluar se hará correctamente, el aprendizaje habrá sido de calidad y no habremos perdido mucho tiempo ni recursos para conseguir el objetivo principal de dicho aprendizaje (Muldoon, 2012). Pero al ser tan diferentes como humanos somos diferentes en los niveles de compromisos que algunos padres tienen, hay quienes su prioridad no es la educación de sus hijos, esto puede obedecer a la dinámica familiar, la economía o a las expectativas que tienen para con sus hijos, situación que desanima al maestro dedicado, organizado, previsor y comprometido, porque aunque insista en el querer hacer su labor docente, la familia no permi14

te que el alumno avance y a los estudiantes que se quedan en casa con ganas de ser atendidos pierden tiempos que en algunos casos costará mucho recuperar. El otro panorama obscuro es la indiferencia de los tutores o familiares de los alumnos y la postura cómoda y relajada de un maestro el cual justifica el no accionar porque la familia no ayuda por lo tanto en este caso el alumno tendrá prácticamente un ciclo totalmente perdido, donde la brecha al rezago educativo y a la deserción se acorta en tiempos futuros. Pero estos panoramas grises debemos de trabajarlos y convertirlos en nuevos retos, en las áreas de oportunidad, trabajar de manera colaborativa, responsable y sistemática, haciendo nuestra mejor actuación como docentes en tiempos de pandemia. A seguir planeando a conciencia, con ajustes a los contenidos, a la metodología, con enfoque orientativo a las familias y con acciones en las que los alumnos nos sientan más cerca que nunca. En un artículo en la web, de Mariana Morales Lobo, robó mi atención cuando leí “Desde hace años estamos confundiendo la evaluación continua con el examen continuo. Y en este doble rol en el que los profesores a veces somos jueces y otras contables nos hemos perdido en el laberinto de las notas”. Muchos colegas han experimentado estas posturas en más de alguna vez en su práctica, en donde las notas que imprimen en los trimestres están basadas es juicios, algunos con criterios muy subjetivos y otros tan herméticos e inalcanzables, y entonces el proceso por el que transita cada alumno en la construcción de su aprendizaje es totalmente una isla desconocida para el docente,

Zona 17 Federal de Educación Especial

incluso en el artículo nos invitan a que en dos semanas posteriores a la evaluación estándar que se aplica se vuelva hacer el ejercicio y nos daremos cuenta en realidad de las repuestas que se quedaron como aprendizaje significativo y tal vez nos percatemos que hasta como jueces quedamos a deber. Pero mientras esto sucede el alumno es afectado emocionalmente, se comparan entre sí y deciden que no son tan buenos como los demás. Y por otro lado está la postura del contador, en donde tanto registro que hemos realizado no es tomado en cuenta y terminamos extraviados en nuestras notas incontables, la invitación sigue latente para modificar y optar por una evaluación cualitativa en forma de pregunta, de sugerencia, de corrección de un error o de observación que promueva un aprendizaje más duradero y profundo. Esta manera de evaluar incluso puede proceder tanto del docente como de otros estudiantes, con la guía adecuada. Está demostrado que calificar con una nota en realidad reduce el rendimiento de los estudiantes (ver Boaler, 2015 y Butler, 1998) en contraposición a la evaluación cualitativa, que incrementa el aprendizaje y la motivación en los alumnos. La evaluación continua debería centrarse pues en los aspectos cualitativos que son los que realmente ayudan a los alumnos a crecer en el aprendizaje. Siempre es un buen momento para replantearnos mejores rutas pedagógicas, nuevas metodologías, estrategias innovadoras para evaluar tanto el desempeño docente cómo el de los alumnos. Pero presentes en el proceso y no ausentes como lo analizábamos en los párrafos anteriores. Hagamos sentir a los alumnos


que de verdad nos interesa cómo están construyendo su aprendizaje, alejemos la idea que las notas elevadas garantizan que alcancen sus sueños, hablemos con ellos, tengamos hábitos de cortesía (saludo diario, el agradecer el trabajo del día, preguntar qué les gusto de la actividad del día, qué les ha costado más comprender etc.) mantengamos

la empatía. Y entonces y solo entonces obtendremos una evaluación objetiva. Y recordemos que, la evaluación cualitativa resulta mucho más motivadora para la mayoría de alumnos. Les ayuda a centrarse en aquello que tienen que mejorar y les sugiere cómo hacerlo, más allá del consabido “esfuérzate más”. La educación a distancia requie-

re estar más cerca que nunca de los alumnos, más comprometidos como docentes en la orientación a los padres y a sensibilizarlos pues son agentes decisivos en el proceso de sus hijos, a organizar de manera pertinente actividades que se ajusten a los contextos familiares y que den garantía de atención educativa, pero sobre todo a evaluar de forma objetiva.

Referencias *Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión. Ciclo 2020-2021. *Sanmartí, N. (2007) Evaluar para aprender. Graó. *Mariana Morales Lobo Formadora, consultora y Docente Miembro del Equipo de apoyo de la Plataforma @MarianaMorale19es.linkedin.com/in/ marianamoraleslobo https://medium.com/@marianamoraleslobo/

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

15


LA ANALOGÍA ENTRE EL SALÓN DE CLASES Y EL AULA VIRTUAL Dr. José Edgar Correa Terán

Profesor e investigador de la Universidad Pedagógica Nacional 144 de Ciudad Guzmán

L

La pandemia Covid-19 está más presente que nunca, su impacto ha sido considerable y significativo en diversos ámbitos de la vida cotidiana; incluyendo el laboral, institucional, escolar, familiar, social, entre otros. El incremento de contagios en el estado de Jalisco, trajo una medida correctiva y remedial como fue la activación del “Botón de emergencia”; que, según las autoridades gubernamentales, cerrar los negocios o lugares no imprescindibles de interacción y recreación social, disminuiría la movilidad y, en consecuencia, la exposición de las personas ante el Covid-19. Dichas situaciones suscitadas a finales de octubre y principios de noviembre del año en curso, generaron la reflexión en torno a que es necesario aprender a vivir y convivir con la pandemia; pero, sobre todo, a buscar y generar las medidas sanitarias para prevenir la propagación del virus; como es el uso del cubrebocas, lavarse constantemente las manos, usar gel antibacterial, medirse frecuentemente la temperatura, utilizar tapetes sanitizantes; entre otras medidas que pueden efectuarse desde el propio hogar. Sin embargo, a pesar del “Botón de emergencia” y el seguimiento a las medidas sanitarias desde el hogar u otros espacios de socialización, es importante estar conscientes que la vida continúa y es necesario adaptarse a la llamada “nueva normalidad”, lo cual de momento implica la puesta en práctica de los programas educativos bajo el esquema de educación a distancia o virtual. Las autoridades federales y estatales parten de la premisa que es imposi-

16

Zona 17 Federal de Educación Especial

ble regresar a las escuelas por los riesgos que conlleva, no obstante, es importante trasladar la presencia institucional de las mismas escuelas representadas por directivos, profesores y alumnos, a los ambientes virtuales. Aunque esto último en ocasiones pareciera más un discurso oficial o una utopía, debido a las vicisitudes que todos los agentes educativos comenzamos a vivir a partir del inicio de la pandemia, pues prácticamente nadie estaba preparado para trabajar la docencia de manera virtual. Inmediatamente que se dieron indicaciones para operar así, algunos profesores experimentaron angustia, depresión, frustración, impotencia; otros se resistían a usar las herramientas tecnológicas y, un último grupo (quizás limitado) fueron quienes se mostraron positivos y optimistas por “trabajar diferente a lo habitual”, para lo cual aplicaron sus competencias referentes al manejo de las tecnologías o tomaron cursos de capacitación para enfrentar los nuevos desafíos. Lo anterior refleja que, para la mayoría de maestros, comenzar con la función de docente virtual representó un conflicto existencial; no obstante, Guita (2020) deduce que la educación virtual desde sus orígenes epistemológicos como “tecnología educativa” retoma el esquema de la “educación convencional o presencial” para ejecutar sus diferentes modelos. Por ello, la importancia de esquematizar y describir una analogía entre el salón de clases y el aula virtual, que ayude a dimensionar el rol del docente y los alumnos donde

no dista radicalmente el procedimiento para trabajar en uno u otro ámbito. Guita (2020), Salas (2007) y Viñals y Cuenca (2016); proponen los siguientes componentes que forman parte de cualquier ámbito educativo: - El maestro: Figura que orienta los aprendizajes, lleva a cabo la mediación pedagógica. En la virtualidad, se le denomina “asesor” o “tutor”. En un modelo de educación virtual convencional, el maestro o docente realiza las tareas o labores “tradicionales”, destacan presentar las actividades a realizar, dar seguimiento a los foros de discusión, retroalimentar y calificar las tareas de los alumnos, explicar a profundidad los temas, sobre todo, apoyándose en las videollamadas, aclarar dudas; e incluso, orientar a los alumnos con el manejo de la plataforma virtual. De acuerdo a lo anterior, ¿dista mucho de lo que realiza el maestro en el salón de clases? Por supuesto que no. - El salón o aula: Espacio físico o virtual donde se desarrollan los procesos educativos mediante la interacción y comunicación entre el profesor y alumnos. Las aulas quizás sean los componentes con mayor diversidad en la educación virtual, pues existen desde las más completas o exprofeso, como son plataformas digitales; hasta las más sencillas y accesibles, como son las redes sociales y aplicaciones de mensajería. Independientemente de su infraestructura tecnológica, lo importante es contar con opciones de comunicación por texto, audio, video o envío de documentos para la interacción entre los integran-


tes del grupo con el maestro. - Las estrategias o herramientas: Son las técnicas, instrumentos o recursos que facilitan el trabajo escolar para la construcción de evidencias de aprendizaje. En la virtualidad son las plataformas digitales, software, aplicaciones (App), etc. Para este componente, es determinante la creatividad o iniciativa por parte del maestro para promover actividades donde los alumnos puedan generar productos a partir del uso de aplicaciones; por ejemplo, procesadores de texto, para el diseño de diapositivas, videos, infografías, carteles, etc.; videollamadas para la comunicación sincrónica, blog para presentar información de manera atractiva, que son las estrategias donde se combina el trabajo individual con el trabajo colaborativo o en equipo. - La comunicación: Puede ser sincrónica (directa) o asincrónica (atemporal). En la virtualidad es el uso de videollamadas, mensajes de texto, correos, chat, etc. Sin la comunicación difícilmente se lograrán los propósitos educativos, más en tiempo de pandemia cuando los alumnos necesitan la atención y apoyo socioemocional por parte de los maestros. La comunicación se tiene que generar en diferentes sentidos: aclarar las actividades por realizar, monitorear los avances en las tareas, calificar y retroalimentar puntualmente las evidencias. De igual manera, se recomienda el uso de

videollamadas para que el maestro promueva asesorías grupales e individuales, las cuales den cuenta de los aprendizajes logrados. A su vez, es prioritario promover la comunicación con padres de familia, en atención al trabajo colaborativo recomendado por las autoridades educativas para garantizar los avances en los alumnos. - La evaluación: Retroalimentación del educador para destacar fortalezas, debilidades o áreas de oportunidad de cada alumno. Sin duda, la evaluación representa una de las acciones donde se presenta mayor polémica y dificultades, pues según la percepción de varios maestros, al trabajar a distancia o de manera virtual, es casi imposible determinar el desempeño de los alumnos, pues se carece de una observación directa acerca de sus productos, así como un procedimiento confiable y válido para identificar los conocimientos adquiridos mediante un examen objetivo. A este respecto, la SEP a principios de noviembre del año en curso, emitió un boletín que propone los procedimientos para evaluar a los alumnos en el marco de la pandemia. Enfatiza en el criterio de los maestros para evitar la reprobación de los alumnos, a su vez, más que priorizar en demostrar la adquisición de los aprendizajes esperados en cada materia, es importante valorar el esfuerzo de padres de familia y alumnos por trabajar en casa y de los profeso-

res por asesorar y acompañar en el proceso educativo a los alumnos. Incluso, se deja abierta la posibilidad de “no calificar” a quienes por diversas circunstancias han estado ausentes de las clases o en la entrega de actividades. Se solicitará a los maestros un informe que justifique estos casos. A manera de conclusión, la pandemia Covid-19 ha dado un giro radical en la forma de operar los programas educativos. Al comienzo se optó por improvisar el trabajo entre maestros y alumnos por diversos medios tecnológicos, no obstante, a partir del ciclo escolar 2020-2021, se institucionalizó la educación a distancia o virtual facilitada por plataformas digitales; que contemplan diversas funciones tales como espacio de tareas, foros de discusión, mensajes de texto y hasta descarga de materiales digitales. Dichas opciones, como señala Salas (2007), ayudan a profundizar en los aprendizajes. Esto se complementa con la comunicación vía WhatsApp, Facebook, Google Meet y Zoom; entre otras herramientas que acercan a maestros, alumnos y padres de familia. Así como lo manifiesta Guita (2020), es momento que principalmente las autoridades y maestros asuman con mayor responsabilidad y compromiso la educación virtual, situación que demanda poner en práctica diferentes componentes didácticos derivados de una analogía entre el salón de clase y el aula virtual; como son cumplir diversos roles, ejercer una mediación pedagógica que corresponda a las necesidades de los alumnos, implementar estrategias y herramientas digitales, mantener una comunicación proactiva y permanente, además de evaluar las actividades. Son aspectos a tomar en cuenta, especialmente porque al parecer la pandemia se extenderá por varios meses y, en consecuencia, los alumnos seguirán privados de asistir presencialmente a la escuela que tanto extrañan y añoran.

Referencias *Guita, M. E. (2020). El docente virtual. Una figura humanizante. Dirección de investigación y docencia. Curso-taller: Estrategias y herramientas para la docencia virtual. Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y El Caribe (CREFAL). *Salas S., M. (2007). La presencia docente en la construcción de aprendizajes profundos y significativos en los foros de un curso virtual. Virtual Educa Brasil 2007. Recuperado de https://recursos.portaleducoas.org/sites/default/files/234-MSS.PDF *Viñals, B. & Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. (vol. 30, núm. 2, agosto, 2016, pp. 103-114). Asociación Universitaria de Formación del Profesorado. Zaragoza, España. Recuperado de https://www.redalyc.org/ pdf/274/27447325008.pdf

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

17


CARTA A LOS DIRECTORES

ieza p o em ión r g cis a lo Cad n la de ntar co nte i e d

Lic. Mónica García Estrada

Asesor Técnico Pedagógico de la zona 5 federal de Educación Especial

Q

uien tiene la vocación de educar, se le nota y es importante comenzar valorando nuestra profesión, lo que hacemos al igual que lo que hacen sus maestros es valioso y trascendente; considero necesario que elevemos nuestras expectativas con los padres, los alumnos y las escuelas donde incidimos y ojalá podamos identificar las barreras que nos limitan priorizando aquellas que no permiten generar el cambio y/o transformación desde lo que hacemos en relación a la función que se ejerce; los supervisores y directivos deben ser los primeros animadores educativos para que puedan infundir el celo de la enseñanza en sus docentes. No importa si Recrea quiere innovar o si Jalisco quiere hacer algo diferente, rescatemos

18

Zona 17 Federal de Educación Especial

lo bueno que ahí viene que sin duda es mucho; es verdad que en ocasiones resulta difícil, cansado, rutinario, etc. Desconozco sus motivos por el que decidieron estar en el ámbito educativo. Lo importante es que nos guste o no, estemos de acuerdo o no, compartimos el mismo sueño y desde su función es necesario comprender hacia dónde vamos, si tomamos conciencia de que todos los recursos y apoyos que se están generando tienen relación con la persona, el cuidado de sus emociones, su motivación, la reflexión de su práctica y la toma de conciencia desde la metacognición y autorregulación de nuestras acciones, entonces no necesitaremos contar mentiras, ni buscar que cuadren las cosas lo que necesitamos es centrarnos en nuestra realidad y desde ahí caminar sin importar que tan rápido o lento vamos, lo

que verdaderamente importa es que se va avanzando. Al identificar las problemáticas es necesario visualizarlas como perfectibles en lugar de centrarnos en lo difícil que será resolverlas, es cansado escuchar que si no todos tienen la misma condición para ser educados, que si las brechas de desigualdad, que los padres no apoyan, que las escuelas, etc. Todas esas cosas ya las sabemos y no esta en nuestras manos resolverlas, pero tampoco se vale detener a los que, si pueden continuar, es mejor visualizarlas desde otra perspectiva para que nuestro cerebro pueda generar nuevos caminos de resolución o estrategias. Comencemos a caminar desde un nuevo horizonte y ver cómo sí puedo apoyar a mis alumnos, cómo sí puedo aprender a usar nuevas herramientas tecnológicas, cómo sí me atrevo a implementar


nuevas metodologías de enseñanza, cómo sí rompo paradigmas y permito la entrada de otros nuevos, somos los seres humanos los encargados de promover los cambios y el cambio empieza en nuestro pensamiento imaginando un mundo mejor, una mejor sociedad y esto solo se logrará si tenemos una mejor educación. El hecho de que trabajemos con alumnos con alguna condición no es sinónimo de bajas expectativas, hoy en día nuestros alumnos están en un muy buen momento histórico y nosotros debemos aprovechar esta oportunidad para ser los mejores promotores de los ambientes inclusivos dentro de nuestras escuelas pero esto no se logrará si nosotros mismos no restructuramos nuestros pensamientos, si no aprendemos a valorar la diversidad y diversidad en toda la extensión de la palabra; nosotros también somos diversos, sus docentes son diversos por lo tanto tenemos diferentes formas de

aprender, de comprender y de ver la realidad y una función primordial de nosotros como educación especial es eso, lograr entornos inclusivos desde donde estamos y en el lugar donde nos toca incidir son las escuelas que atendemos, sabiendo que esto es un proceso, que no es fácil romper con las culturas, políticas y prácticas que se han llevado por años pero tampoco es imposible si nos unimos y sumamos esfuerzos, los principios de igualdad, equidad e individualización de la enseñanza aplica para todos los que formamos parte de la sociedad y en las escuelas implica a los alumnos, padres de familia y autoridades educativas. Al insistirles en el entendimiento de las guías y fichas de los CTE – CAV es para que manejemos un mismo idioma y caminemos en un mismo objetivo o sueño común porque si nosotros los encargados de llevar a cabo esto no lo comprendemos seguirá pasando lo de siempre, no sabe-

mos realmente ser constructivistas, ni tampoco podemos decir que trabajamos bajo el enfoque socio cultural, ni tampoco bajo la teoría del aprendizaje significativo, seguimos operando bajo el enfoque tradicionalista y es justo por eso, por no analizar y reflexionar lo que se pretende, por otro lado cada reforma no es un gusto del presidente, es necesario visualizarla como una respuesta a nuestra realidad, cada reforma responde a un momento histórico y en ese estamos y en él nacieron nuestros alumnos y ellos son incapaces de imaginar cómo es que vivimos o aprendimos nosotros, somos nosotros quienes nos tenemos que adaptar a la época que están viviendo ellos. Valoro y reconozco todo lo que han crecido de marzo a la fecha, es notorio el avance al igual los invito a reconocérselos a sus maestros, comprendiendo que cada uno está desde su propio proceso y entendimiento, lo importante de todo esto y parte de nuestra tarea es ser motivadores constantes, quizás se estén preguntando ¿A qué voy con todo esto? Solo a hacerles la invitación a sumarse a este proyecto, a unirnos a ese sueño, dejando de ver las limitaciones y tratando de comprender que se espera de nosotros, dense la oportunidad de analizarlo de manera crítica y observarán que existe sentido y coherencia, no nos conformemos con hacer las cosas como el burro que tocó la flauta por creer que los maestros no pueden, no nos conformemos sin haber hecho algo o por creer que los demás no piensan, si verdaderamente queremos un cambio y amamos lo que hacemos nos daremos cuenta que el cambio educativo comienza con nuestro cambio de mentalidad, apostándole al sentido ético y profesional.

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

19


LIDERAZGO EDUCATIVO EN TIEMPO DE PANDEMIA Lic. Elizabeth Camacho Peña Subdirectora Administrativa del Centro de Actualización del Magisterio de Cd. Guzmán.

A

ctualmente se atraviesa un momento que ha definido la carrera profesional para los líderes educativos, pues han tenido que encabezar el cambio del aprendizaje presencial al aprendizaje en línea de la noche a la mañana, al mismo tiempo que manejan sus propias luchas personales y profesionales en un momento de cri-

20

Zona 17 Federal de Educación Especial

sis e incertidumbre generada por la pandemia COVID-19. Una de las lecciones más desafiantes durante esta pandemia ha sido aprender a reflexionar, a fallar, a acertar pero sobre todo a tomar decisiones. El ejercicio del liderazgo en educación puede ser considerado a diferentes niveles; ya sea desde el rol que puede jugar el mayor responsable de la educación como lo es el del Secretario de educación, o el de un directivo en una institución, el rol que corresponde a un profesor encargado de un grupo de estudiantes e, inclusive, el de un estudiante que ejerce funciones de liderazgo dentro del aula con sus compañeros. Una de las condiciones más importantes para ejercer un buen

liderazgo educativo se encuentra en reconocer que el liderazgo no es una cuestión personal sino de equipo y comunidad, entendiendo que todos somos parte del mismo sistema. La actual emergencia sanitaria generada por el virus COVID-19 y la prolongada cuarentena educativa, está poniendo a los trabajadores de la educación al centro de las respuestas educativas nacionales. Esto nos exige valorar y redefinir el trabajo de maestros y profesores. Es urgente recuperar el liderazgo sea cuál sea nuestra función en la comunidad educativa para poder seguir adelante con nuestra profesión en el ámbito educativo aún en la perplejidad de esta pandemia.


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

21


LA UTOPÍA DE LA ACTUALIZACIÓN EN ACTIVIDAD DOCENTE Mtro. Pablo Magaña Espinoza Director del Centro de Actualización del Magisterio en Cd. Guzmán.

E

n esta oportunidad de expresar un punto de vista, voy a referirme a lo que llamo utopía de la actualización, un proceso que sabemos que el Centro de Actualización del Magisterio (CAM) viene haciendo como líder regional y estatal al respecto, pero existen diferentes factores que deseo poner en la mesa para su análisis y reflexión, fundamentadas en documentos oficiales y claro en la experiencia propia como asesor. Considerando que tenemos la escuela del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio y que está cumpliendo 75 años de su fundación y que los CAM tienen a bien realizar actualmente esta tarea en la región Sur, Sureste, Sierra de Amula y Lagunas, me permito hacer las siguientes apreciaciones: 1. De acuerdo a la Ley de Servicio Profesional Docente, en su artículo 12, menciona que las funciones que deben tener los docentes, directivos o de supervisión de una escuela, deberán orientarse a brindar educación de calidad y al cumplimiento de sus fines. 2. En su artículo 14 la misma Ley, hace referencia en el apartado II, de mejorar la práctica profesio-

22

Zona 17 Federal de Educación Especial

nal mediante la evaluación, en la fracción VII garantiza la formación, capacitación y actualización continua de los docentes. 3. En el Titulo Cuarto, Capítulo I, de la formación continua, actualización y desarrollo profesional, establece en cada artículo y fracciones indicadores área favorecer el mejoramiento de la calidad de la educación. Esto es lo que se establece, y con ello nos genera un mundo de retos ya que es parte de las obligaciones y claro con ello nos proporciona derechos para ser promovidos, para ganar un reconocimiento y hablar de promociones que sin duda el irnos preparando nos genera ciertos niveles de competencias y habilidades para alcanzar esas opciones. Tendríamos que cuestionarnos, ¿Cuál es la realidad?, desde mi punto de vista, como docente ¿Qué estoy haciendo al respecto? Puedo considerar una utopía, tendría que visualizar la otra cara de la moneda. Se han hecho varios estudios, diagnósticos, entrevistas que dan resultados interesantes para establecer esa otra cara de la moneda, como parte de formación continua en la entidad, vemos realidades que van desde inscribirse a un curso y de los 35 o 40 que son, solo un 20% o cuando mucho 40% inician el proceso de actualización y terminan un porcentaje menor el proceso. Este fenómeno se ha dado a lo largo de las últimas convocatorias en varios años, donde se busca

establecer un seguimiento y que cada asesor, establece comunicación directa a través de los medios posibles para lograr que los participantes inscritos puedan acudir a la plataforma que con esta forma de trabajo actual, todo debe ser a distancia, las recomendaciones de la autoridades es no bajar la guardia hasta el último momento y motivar a los participantes a continuar y terminar con el proyecto. ¿Qué sucederá que una gran mayoría ni siquiera entra a la plataforma, aun cuando se inscribieron? ¿Cuál es la razón?, nos encontramos con un sin número de respuestas, muchas de ellas basadas en respuestas poco convencionales: “me inscribieron y no me di cuenta”, “me inscribieron, pero yo no quería”, “no tengo conocimiento en el uso de una plataforma”, “no cuento con internet, y me inscribieron”, ante estos escenarios y muchos otros que se quedan en el tintero, ¿Qué podemos hacer? Por otra parte, existen autoridades que en su programa de trabajo tienen planeado hacer que su zona escolar realice procesos de actualización y nos encontramos que aun así, un 50% o más, se resisten a realizar estas oportunidades y con todo y que la pandemia nos está obligando a tener un proceso de trabajo a distancia, nos encontramos con ciertas “comodidades” “áreas de confort” que no desean ver más allá de lo que se debe hacer… “yo trabajo solo con WhatsApp, ya que me está dando resultado”, quienes sabemos de esta forma de comunicación, sa-


bemos de ciertas limitaciones del proceso de enseñanza que pueda dar… y ante esto ¿Qué panorama tenemos en la realidad educativa? Por otra parte al aplicar diagnósticos, nos encontramos que el 36.8% de los docentes entrevistados no han recibido algún tipo de capacitación u orientación, quienes si han tenido que es el 63.2% ha mencionado que el 51.4% han tomado cursos en los Centros de Actualización del Magisterio, datos interesantes para tomar en consideración, reflexionar y redescubrir cuál es la causa por la que no me he acercado a cursos de actualización, si los proyectos han estado cerca de todos a través de convocatorias o de la gestión que las autoridades hacen para lograr tener cursos y cubrir sus necesidades de formación. Un dato interesante que debemos mostrar es que el trabajo en línea como conocemos a la modalidad a distancia, sin duda

establece indicadores importantes de manera presencial, en el mismo diagnóstico se preguntó al respecto y el 40.2% se inclinan en lo presencial, desde mi punto de vista es muy enriquecedor, pero un 29.9% menciona que le gusta el formato en línea, sé que esto implica muchos retos, entre ellos fortalecer las habilidades en el manejo de un equipo de cómputo, en el acceso a internet, en el de buscar aplicaciones y herramientas digitales que pueden aplicar y que deben dominar para lograr esa mejora educativa que mencionamos al inicio de este artículo. Supongamos que tenemos esas habilidades y competencias, habría que cuestionarnos ¿Cómo damos nuestra clase? ¿Qué herramientas utilizo? ¿Qué materiales me permiten trabajar en mi planeación?, tenemos comentarios que nos presentan maestros donde es interesante analizar: “Actualmente me pasa en mi escuela,

donde una docente cree que domina las tecnologías e implementa sus video llamadas con los alumnos, pero resulta que muchos de ellos se están durmiendo, no están interesados en las clases, esto quiere decir que puede dominar las TIC, aplicarlas en las TAC”. Me quedo con esto al final de esta reflexión, tenemos el respaldo de las leyes, indicadores que nos encaminan a que debemos de estar actualizados, la misma realidad que vivimos en esta contingencia nos genera la necesidad de estar preparados, pero ¿Esto es suficiente para considerar esa utopía? ¿Qué nos hace falta? Y podemos mencionar como dice una canción… ¿A dónde vamos a parar?… Desde nuestro punto de vista y nuestra función ¿Qué debo hacer como docente, director o supervisor… como padre de familia? ¿Qué opinan?

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

23


DÍA NACIONAL DEL SORDO 28 de noviembre

DISCAPACIDAD AUDITIVA Lic. Alejandra Ocampo Claustro Maestra de comunicación CAM Tonila

Lic. Yessica Yolanda Guzmán Segovia Maestra de comunicación CAM Tecalitlán

E

n 1867 se fundó la primera Escuela Nacional de Sordomudos por decreto de Benito Juárez, quien tenía especial afecto por los sordos. En conmemoración del hecho, que representó un gran avance tanto en igualdad como en la inclusión social, se decidió instituir un día Nacional del Sordo, el cual se celebra el 28 de noviembre en la República Mexicana. El objetivo principal de esta conmemoración es de “informar y sensibilizar a la sociedad sobre las dificultades que enfrentan las personas con problemas auditivos y promover una cultura de respeto que los integre de manera activa a la vida social”.

24

Zona 17 Federal de Educación Especial

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la discapacidad como “toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano”. Por lo tanto, cuando hablamos de discapacidad auditiva nos referimos a aquel estado en el cual existen trastornos o disminuciones en el funcionamiento auditivo, así como dificultad para percibir el sonido, especialmente la intensidad y el tono del mismo. La discapacidad auditiva es algo más que la simple pérdida de audición (deficiencia auditiva), ya que en este último caso la persona puede continuar una vida normal, mientras que la persona con discapacidad auditiva requiere ayuda para comunicarse con los demás y su capacidad de aprendizaje lingüístico se ve afectada seriamente. La discapacidad auditiva se suele clasificar en tres grupos: hipoacusia, sordera y cofosis, que a su vez pueden ser unilaterales (un solo oído) o bilaterales (ambos oídos). Cuando la deficiencia auditiva es menor de 70 decibelios se habla de hipoacusia. Las personas con hipoacusia habitualmente perciben el lenguaje oral y la mayoría de los sonidos ambientales a pesar de que su capacidad auditiva es deficiente. La sordera es una pérdida auditiva profunda, mayor de 70 decibelios, que impide la percepción del lenguaje oral y de los sonidos del entorno, por lo que las personas afectadas de sordera

necesitan utilizar prótesis auditivas tales como los audífonos o implantes cocleares para mejorar su capacidad auditiva. Por último, la pérdida total de la audición se llama cofosis o anacusia. Uno de los métodos para diagnosticar el grado y tipo de pérdida auditiva en una persona es la audiometría, la cual tiene como fin medir la agudeza auditiva de cada oído en relación con las diferentes frecuencias del sonido. Así, una persona con sordera puede tener problemas en la percepción correcta de la intensidad del sonido, que se mide en decibelios (dB), o bien en la frecuencia de sonidos relacionados con el lenguaje oral, y asimismo puede tener resultados distintos para cada oído. Dependiendo del grado de pérdida auditiva, ésta puede ser: leve (entre 20 y 40 dB); moderada (entre 41 y 70 dB); severa (entre 71 y 90 dB) o profunda (mayor a 90 decibelios). De acuerdo al tiempo de adquisición, la pérdida auditiva puede ser prelocutiva, es decir, presente antes de que se haya desarrollado el lenguaje, postlocutiva, cuando la base lingüística está consolidada y perilocutiva, en el período de adquisición del lenguaje. Según la localización de la lesión en el oído, la pérdida de audición puede ser, de transmisión, cortical, mixta, unilateral y bilateral entre otras. Las infecciones del oído, traumas acústicos (ruidos ambientales), ototoxicidad, cierto tipo de enfermedades, edad avanzada, etcétera, son las causas más frecuentes para perder la audición.


Rubí Alejandra Martínez Valencia CAM Tecalitlán

Jazmín Alejandra Jiménez Rolón CAM Tonila

Sofía Pulido Gálvez USAER Tamazula 1

¿QUÉ ES LA CULTURA SORDA? En el mundo viven millones de personas sordas cuya primera lengua es la Lengua de Señas, esto las lleva a desarrollar costumbre y tradiciones propias dentro de un mundo donde el sonido no es importante. Las personas Sordas desde el punto de vista médico, son las que pade-

cen discapacidad auditiva severa, pero para muchos lingüistas y expertos en el tema, son las personas cuya lengua natural es la Lengua de Señas y que además cuenta con particularidades culturales, por esta razón llegan a conformarse como una comunidad lingüística minotaria.

LOS HIJOS DEL SILENCIO (POEMA)

Amanecemos todos en silencio cada día. Deambulaos con los ojos los rincones, las esquinas. Nuestra voz tiene un cerrojo, nuestras manos: alegría. Liberamos con los gestos las ideas mutiladas, dejamos que baile el miedo, la esperanza bate alas. Cascada de sentimientos, lluvia de sin palabras. Sigo el ritmo de tu cuerpo cuando tus manos hablan y cuando tu voz dormida se tropieza o se resbala, sigo el eco de tus dedos y norte es tu mirada Arroja tus manos al viento Déjalas volar, Déjalas llegar Déjalas cantas. Ibis Hernández (Persona sorda) MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

25


Coalición de Personas Sordas A.C.

COPESOR

E

s una asociación civil que defiende el ejercicio de los derechos humanos de las personas sordas a través del reconocimiento de su derecho lingüístico como hablantes de lengua de señas mexicana – LSM. La Ley General para la Inclusión de las personas con discapacidad define la LSM como “una serie de signos gestuales articulados con las manos, acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística y forma parte del patrimonio lingüístico de dicha comunidad y es tan rica y compleja tanto en gramática como cualquier lengua oral. Se compone de rasgos manuales que son las señas (configuración manual, lugar de articulación, movimiento de la mano, dirección del movimiento, orientación de la mano y expresión de la cara) y de expresión facial (gestos y movimientos corporales), es importante enfatizar que su estructura gramatical es distinta a la del español. Además de la LSM en México se hablan otras lenguas de señas, como la Lengua de Señas Maya Yucateca en algunos poblados de Yucatán, la lengua de señas Chatina en Oaxaca entre otras que

aún están siendo documentadas. Entre nuestras actividades se encuentra la incidencia en políticas públicas, informes a organismos internacionales sobre las acciones realizadas en materia de derechos de personas con discapacidad del gobierno mexicano, organización de eventos y actividades culturales, de empoderamiento y de activación de exigencia de derechos, nos enfocamos también en el empoderamiento de la infancia sorda. Recientemente y en el contexto de Covid-19 con el acompañamiento de la abogada interpusimos un amparo a fin de que las conferencias del gobierno federal sobre la pandemia del coronavirus incluyeran interpretación en LSM tanto las del gobierno federal como las del gobierno de la Ciudad de México, así mismo el año de 2019 estuvimos participando en mesas de trabajo para que la nueva Ley de Educación incluyera el derecho de las personas sordas a la educación bilingüe, otra de nuestros logros importantes a través de la activación con otros colectivos en Ciudad de México fue el reconocimiento del derecho a la educación en LSM en la Constitución de la Ciudad de México.

Página Web. www.sordosmexico.org Redes sociales: Facebook @CoPeSoR Twitter @CoPeSoR E-mail: contacto@sordosmexico.org

26

Zona 17 Federal de Educación Especial


FORMADOR DE DOCENTES Un compromiso histórico en la adversidad presente

Mtra. Gloria Angélica Guzmán Reye

Catedrático del Centro Regional de Educación Normal

E

n la actualidad ser docente formador de docentes tiene un sinfín de implicaciones que si bien es cierto no son nuevas, a raíz de los cambios y la trasformación de la educación exige una constante actualización y adaptación a la diversidad presente en las aulas, así como a la competencia académica, tanto a nivel personal, institucional, curricular y social. Una de las principales exigencias es a nivel personal como “Ser Docente” tiene que ver con el compromiso histórico que el docente formador ha ido adquiriendo a través de los años, en el que se pone en juego la capacidad personal de reaccionar y actuar a la trasformación de la educación en el nivel superior; para la formación de los futuros docentes y que se vuelve ejemplo del hacer, impactando en el proceso de construcción del docente en formación, en este intercambio de experiencias formadoras no solo intervienen los conocimientos, sino también: sentimientos, emociones y valores, que posibilitan la creación de ambientes de

aprendizaje en el que al interactuar se manifiestan los saberes de cada actor educativo desde su posición, influyendo en este, procesos de enseñanza aprendizaje, las vivencias positivas o negativas que cada uno desde su rol haya experimentado, desarrollando así capacidades que permitan tomar las oportunidades para mejorar las condiciones y poder generar comunidades de aprendizaje sólidas, equilibradas y enfocadas en el desarrollo de habilidades y capacidades en su área de competencia, en el que el docente formador de docentes sea capaz de entregar lo mejor de su ser y actuar en cualquier contexto, cir-

cunstancia y momento para dar respuesta educativa sin importar las adversidades presentes en la vida académica de sus alumnos. La institución es otro de los principales actores en este proceso de formación, pues le corresponde generar las estrategias para fortalecer la formación de los futuros docentes, desde el ámbito curricular, plantilla docente, áreas de especialización e infraestructura, las autoridades educativas son los responsables de generar los puentes de comunicación y experiencia y del impacto del currículo en la comunidad que se está formando, así como el desarrollo y aplicación de planes y prograMISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

27


“Creer o pensar que los saberes son definitivos es la principal amenaza para generar el aprendizaje en cualquier ámbito de la vida”

mas en el que se evidencian los cambios y transformaciones en el hacer para mejorar, desarrollar las competencias y lograr en los docentes en formación los perfiles educativos deseables para dar respuesta de calidad educativa a la exigencia actual, además de ser el filtro principal para la trasformación en la educación desde la formación de los docentes. La exigencia social actual de ser docente formador de docentes tiene un mayor compromiso dado que la figura de docente se ha diversificado a través de los años y las concepciones que la sociedad hace de este rol son diversas y las circunstancias actuales han gene28

Zona 17 Federal de Educación Especial

rado a nivel social cierta adversidad en el hacer del docente en las aulas y que se ha vuelto en nuestro presente hasta cierto punto hostil para todo docente, pero más para los docentes formadores de docentes, debido a que se evidencia un proceso académico formativo que tiene el impacto en la educación básica y que vista desde los ojos externos (sociedad) quienes no conocen la realidad educativa que se vive en las aulas ponen en duda la capacidad de ser y actuar de los docentes, que pasaron por un proceso de formación que les dotó a través de la experiencia y práctica saberes en el que desarrollaron habilidades y competencias

que les permiten realizar su trabajo con un alto sentido de responsabilidad y compromiso pese a las condiciones circunstanciales que se vivan. Es importante resaltar que las condiciones juegan un papel importante y que como dicen “El suelo no está parejo para todos” y al no ser así saltan a la luz las diferencias sociales, económicas y emocionales que cada uno carga y que es ahí donde esa capacidad de adaptación tiene que salir a flote, donde las competencias adquiridas y desarrolladas tanto curriculares, personales y emocionales en los procesos académicos fortalecen el hacer y el actuar del docente y que nos permitirá ir cambiando la visión que en la actualidad momentánea se está teniendo de los docentes. Si bien es cierto que como docentes formadores de docentes nos pega la adversidad también es cierto que el docente siempre ha gozado de un prestigio y un aprecio histórico por su hacer, por el impacto de este en la vida de las personas y que no se ha dado de la noche a la mañana sino que se ha forjado desde su formación, porque la mayoría de los docentes imprimen en su ser y hacer docente: vocación, pasión y amor por su profesión y que se ha dado de generación en generación en un proceso de formación, cuidado, actualizado y focalizado a la exigencia educativa presente y que ante la adversidad que se vive el docente formador de docentes tiene el compromiso de asumir los retos (personales, sociales y emocionales) que implica la formación de los futuros docentes con su actuar, ser y hacer para dar respuesta de calidad a la demanda y diversidad educativa que se presente.


RETOS DE LA FORMACIÓN DOCENTE DEL LICENCIADO EN INCLUSIÓN EDUCATIVA EN TIEMPOS DE PANDEMIA Mtro. Yurian Isaías Ramos Enríquez

Docente del Centro Regional de Educación Normal

A

ctualmente las condiciones de pandemia ocasionadas por el virus Covid-19 han dejado estragos en todos los niveles educativos y en la sociedad en general y en esta ocasión para los futuros docentes de la Licenciatura en Inclusión Educativa del Centro Regional de Educación Normal no es la excepción, vivimos tiempos complicados, que para efectos de la formación docente, la educación a distancia o en línea ha

resultado un verdadero reto, sobre todo cuando hablamos del reconocimiento de estrategias para el desarrollo socioemocional en la atención a la diversidad. Formar docentes con competencias para atender a la diversidad y específicamente promover el desarrollo socioemocional en la población con situación de discapacidad o barreras de aprendizaje ha implicado una verdadera travesía en estos momentos de pandemia, el planteamiento para su construcción parte desde un ámbito formativo, instruccional y práctico dado que el docente en formación puede aprender aplicando sus conocimientos en un ámbito más cercano a su realidad próxima. Ello permitirá entonces fortalecer sus conocimientos, habilidades y competencias propias para constituirse con una visión amplia de la inclusión educativa.

En este sentido el trabajo que actualmente estamos desarrollando con los futuros docentes para la adquisición de conocimientos y apropiación de competencias que promuevan el desarrollo socioemocional de alumnos con discapacidad o barreras de aprendizaje tiene que ver con un trabajo sistematizado en un formato a distancia, con el objetivo de que como futuros docentes reconozcan la importancia de la educación socioemocional ante la diversidad como un elemento fundamental para el desenvolvimiento de capacidades de la población a atender. Las acciones específicas que se han implementado para el fortalecimiento del perfil docente en los alumnos de la Licenciatura en Inclusión Educativa, están centradas en tres elementos indispensables como un proceso para

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

29


la construcción de competencias que los lleven a comprender cómo desarrollar estrategias en competencias socioemocionales para la atención a la diversidad, lo cual se menciona a continuación. Primeramente es importante que el estudiante reconozca cuáles son las bases teóricas del desarrollo de las habilidades socioemocionales e identifique los diferentes postulados teóricos con una visión psicológica, cognitiva y educativa, buscando así explicar las conductas y emociones que presentan los estudiantes con situación de discapacidad o que presente alguna otra barrera de aprendizaje y a partir de estas consideraciones crear un clima de igualdad y equidad con respeto a la diversidad. En un segundo momento el futuro docente reconocerá como llevar a cabo la evaluación de las habilidades sociales y emocionales, desde una mirada de la evaluación auténtica, apropiándose de distintas estrategias o herramientas para el diagnóstico socioemocional con una perspectiva psicopedagógica, que le permitan identificar tanto los niveles como los estados de desarrollo socioemocional de cada persona y que ello sirva para apoyar la selección, aplicación y evaluación de las estrategias para el desarrollo socioemocional de los alumnos en situación de discapacidad, 30

Zona 17 Federal de Educación Especial

con actitudes sobresalientes o que presenten alguna barrera de aprendizaje bajo el marco de una educación inclusiva. Finalmente durante este proceso formativo el futuro docente identifica y reafirma las diferentes estrategias para el desarrollo socioemocional, analizando los propósitos de cada nivel de desarrollo de la persona para conseguir los ajustes razonables pertinentes, de manera que se valoran las competencias que han de conseguir y las orientaciones didácticas para seleccionar algunas estrategias que coadyuven a la educación socioemocional en situación de discapacidad, bajo el marco de la educción inclusiva. Como podemos darnos cuenta el proceso aquí planteado es un elemento importante en la formación del futuro docente en inclusión educativa y que a pesar del trabajo a distancia y en línea, los alumnos continúan con esta formación apostándole al reconocimiento de adquisición de conocimientos y habilidades para el desarrollo socioemocional que en un futuro próximo les sirvan para llevar a cabo la atención a la diversidad en un entorno presencial. Tal vez este sea el mayor de los retos a los cuales nos enfrentamos en estos momentos ocasionados por el Covid-19, entendiendo que para la parte práctica y en relación con el desarrollo socioe-

mocional los futuros docentes no pueden implementar estrategias de desarrollo socioemocional en la distancia con la población a la cual está dirigida su formación, sin embargo es interesante como este proceso coadyuva a la construcción de conocimientos y habilidades que les permita implementarlas en otras condiciones. Ante estas circunstancias de la educación en casa, un elemento aliado de los docentes en formación es que se busque el apoyo y cercanía constante de padres de familia de aquellos alumnos que presentan alguna discapacidad, trabajar de manera colaborativa en la medida de sus posibilidades, sobre todo si hablamos de llevar a la practica el desarrollo socioemocional de dicha población. Comprender que no es tarea sencilla llevar a cabo estos procesos de atención a la población con discapacidad, ya que esta contingencia ha ocasionado bastantes complicaciones y una de ellas es justamente esto, estar cerca de los alumnos que más atención requieren, de manera que los futuros docentes implementaran de forma más práctica y cercana la ejecución de dichas competencias de las cuales hemos estado platicando. Por consecuencia será casi imposible comprender que el desarrollo socioemocional se vea trabajado en el logro de una mejora de la población a la cual nos referimos, sin embargo la formación sobre la adquisición de conocimientos indispensables para tal fin, no ha dejado de existir y el trabajo de autoaprendizaje de los futuros docentes ha quedado plasmado en cada una de sus clases a distancia y que ello los lleve a tomar consciencia de lo que implicará un trabajo en un futuro real como lo es la práctica docente.


EL SENTIDO DE TU VIDA

Enriqueta Páez Gutiérrez Directora del CRIE, zona 12 federal de educación especial

U

no de los aspectos más importantes en el estudio del hombre lo constituye sin duda, el problema del sentido de la vida. El sentido de la vida es un concepto que abarca problemas muy amplios relacionados con la conducta del hombre, con sus actos y su responsabilidad ante ellos, el sistema de valores que motivan su conducta individual y colectiva, así como la concepción general del mundo del cual se nutre su propia conducta. ¿Quién soy?, es entonces, una pregunta retórica, que parece ab-

surda y sin embargo tan difícil de responder. Pregunta eminentemente adolescente, y quien sabe de cuántos adultos sin contestar. Y enseguida como implícita, agregan las preguntas: ¿A dónde voy?, ¿Cuál es el sentido de mi vida? Preguntas milenarias y al unisonó, siempre de vanguardia. Porque el individuo mismo, por muy culto o inculto que sea, toca dentro de sí el punto que implica el sentido de su existir. El principio que nos hace superiores sobre las especies vivientes, ¿Superiores?; quizá, diferentes sí, porque por gracia divina o azar del cosmos, somos la única especie capaz de cuestionarnos el sentido de nuestra vida, somos los únicos sobre la faz de la tierra que buscamos algo mas allá del transitar, de la ley natural de: naces, creces, te reproduces y mueres. Buscamos un sentido a nuestros actos, un fin en nuestro proceder. Y en ocasiones le damos la vuelta al cuestionamiento, y no pensamos en la respuesta, no queremos

responder; porque la respuesta al sentido de la vida nos compromete con nosotros mismos y con ella, en un mismo compás. Entonces, están dos vertientes, el que busca y el que prefiere nunca encontrar, aquel que cuyo miedo lo hace evitar la sola idea de la respuesta buscar, que pasa por la vida dejándose por el tiempo llevar, sin rumbo, sin metas, sin compromisos, sin la vida saborear. Imitando a los seres vivos, sin tomar en cuenta su divinidad, su esencia humana. Pero, aquel ser, que reconociendo su pequeñez ante lo natural, busca en los recovecos de su inconsciente, en las huellas de su pasado y en las virtudes de su prestante, saber quién es, a dónde va, y sobe todo cuál es el sentido de su vida, que a su vez determinará quién es, su sistema de valores y su patrón comportamental en el camino que le toque recorrer. Este ser insignificante ante la magnificencia de la creación, divino por gracia suprema y, regio so-

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

31


bre las especies vivientes. Busca respuesta, teniendo por condición sine qua non a un creador; la misiva del agradecimiento y el perdón como divisas en su misión, su intelecto como estandarte y su razón como baluarte. Entonces, resultan varias respuestas: El psicólogo Jorge Bucay, en su libro “El camino a la felicidad”, propone 4 posibles estilos actitudinales que responden al sentido de la vida: -El sentido del disfrute: donde todo aquello que el individuo realiza, lo disfruta, y lo que no se disfruta no tiene sentido hacerlo. -El sentido de la misión: donde el individuo vive por un ideal, que por ser ideal nunca se alcanza, pero se vive por él. -El sentido del poder: en el que la persona tiene que demostrarse a sí misma de que es capaz, lo

32

que puede lograr independientemente del reconocimiento o la ganancia que se obtenga, es el logro por el logro mismo. -El sentido de trascendencia: donde lo importante es dejar huella, sin importar cómo ni dónde, pero la meta es que se sepa que uno estuvo ahí, que el individuo deje algo. Estas son solo algunas de las perspectivas del sentido de la vida, pero podemos mencionar otras, que a lo largo de un pequeño recorrido por el pensamiento del hombre, se hacen notar: -El sentido del servicio: donde el fin será ayudar, servir, sin esperar nada a cambio, hacer el bien sin mirar a quien, sin importar el momento o la transcendencia, solo estar dispuesto a servir. -El sentido de conocer: el cual lleva implícito el poder aprender algo, hacer propio el conocimien-

Zona 17 Federal de Educación Especial

to, sin importar si algún día se llega a ser el conocimiento mismo. Es saber y saber más, aun a pesar de no saber para qué sirve. -El sentido de poseer, incluso a otra persona: donde acumular es el propósito, controlar la ganancia. Acumular por el hecho de adquirir de tener más y más, de ser el dueño, el poseedor de lo que sea. -El sentido, de no tener sentido: que es afín de cuentas más ofensivo que no buscarlo, porque en este, sabiendo que se tiene, se reniega de él, denigra a la vida misma. Se rechaza el sentido, negando la esencia del individuo, rechazando las oportunidades que da la vida. El sentido de tu vida, te dice quién eres, te da una pauta del camino a seguir, determina tu actuar; cuando lo encuentras, puede ser uno, dos o tres ¡Qué más da! Sabes a qué has venido, sabes cómo andar, aprendes a la vida saborear; paladear cada evento, enfrentar cada obstáculo, disfrutar cada pequeño logro. ¡Aprendes a vivir! Debe haber muchos más sentidos de vida, y al encontrarte contigo mismo, quizá descubras otros. Conforme vamos creciendo, vamos definiendo el ¿Quién soy?, ¿A dónde voy? y más importante: ¿Cómo quiero vivir? Navegar sin rumbo fijo, es fluir, es divertido pero desgastante, pues no se sabe a qué puerto se puede llegar, no se encuentra resguardo donde estar en paz. Navegar con brújula y una dirección a donde encaminar la fuerza, un lugar donde atracar, da la satisfacción de la inmensidad del océano disfrutar. Pregúntate tú: ¿Sabes el sentido de tu vida? Dite a ti: Sé el sentido de vivir, y entonces vive, vive con un sentido, vive por lo que a ti te da sentido.


MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

33


34

Zona 17 Federal de Educaciรณn Especial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.