Apuntes de Educación Inclusiva
Ahora en línea
Educación del movimiento a través del canto y el juego
Dra. María Teresa Alicia Silva y Ortiz
7
Silva y Ortiz, MarĂa Teresa Alicia. EducaciĂłn del movimiento a travĂŠs del
canto y el juego
Dedicatoria Para quienes han aceptado el reto de atender y educar con base en las capacidades y necesidades especiales de los y las aprendices
2
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
La educación del movimiento a través del canto y el juego Contenido 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Propósitos de la educación del movimiento. Objetivos de la educación del movimiento. Principios de la educación del movimiento. Secuencia del desarrollo. Atributos del movimiento. Conciencia corporal. Movimiento creativo. Desarrollo de las funciones psicológicas mediante la Educación del Movimiento. 9. Procesos de asociación. 10. Educación formal y educación del movimiento. 11. Educación del movimiento para niños con problemas de aprendizaje. 12. Instalaciones, equipo y manejo de la educación del movimiento. 13. Estructura de la educación del movimiento. 14. Desarrollo de las habilidades del movimiento. 15. Canciones y rondas. Primera parte: canciones, rondas y rimas en inglés. Segunda parte: canciones, rondas y rimas en español. Tercera parte: canciones que utilizan la repetición Material didáctico. Glosario. Bibliografía.
3
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
La educación del movimiento Presentación Este folleto lo he elaborado especialmente para quienes orientan a los padres que desean educar a los hijos en casa. Supongo que si lo has adquirido es porque estás interesado en esta alternativa. No pretendo ofrecerte un programa estructurado y bien definido, pues eso va en contra de los principios de esta modalidad, sino sólo brindarte algunos lineamientos básicos de la educación del movimiento, con el fin de que puedas programar actividades o aprovechar aquellas oportunidades que les permitan a los niños/as conocer y controlar su cuerpo con respeto y responsabilidad. El movimiento en los seres humanos tiene una gran relevancia debido a que guarda una relación directa con su desarrollo físico, intelectual, emocional y social. Lógicamente, si dentro del programa que elabores para los orientados/as contempla esta área, es recomendable prepararte a fondo sobre lo que implica, además de estar consciente de los grandes beneficios que aporta pues, entre otros, les ayudará a agilizar los distintos aprendizajes debido a que el movimiento en sí mismo es algo natural en el niño/a y, aprender a través de él, es una de las maneras más efectivas, agradables y gratificantes de hacerlo. Esta propuesta no la he enfocado en la educación física, ni en el desarrollo y cuidado del cuerpo; tampoco me centro en la higiene, ni en ejercicios sistemáticos, ni en deportes o juegos específicos. El enfoque que le doy es más bien global y flexible, de manera que te permita tener una guía fácil de aplicar con base en las necesidades
4
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
propias de los niños/as que atiendes y de la creatividad de todos los participantes. Sólo se te pide que tengas claro cuáles son los propósitos particulares que deseas lograr en esta área, tomando como base las necesidades e intereses de cada uno/a, así como lo que les favorece en su crecimiento y desarrollo, según en el momento en que ellos se encuentran. Una de las características de la educación en casa es precisamente fomentar la experimentación y el descubrimiento en los niños/as, dejarlos que ellos sean los que inventen, hagan sus propias combinaciones, sugerencias, adaptaciones, sigan sus propias estrategias. Sin embargo, como orientador/a, también has de contar con elementos que te permitan tener algunas estructuras y secuencias para integrar y evaluar las actividades de manera que puedas seguir con facilidad el avance de los orientados/as y de reforzar lo que sea necesario. Conocer algunas formas, procedimientos y métodos sobre esta área no sale sobrando; pueden orientarte y servirte de guía, de inspiración o punto de partida para crear tus propios medios. Estar al tanto de otras experiencias puede ahorrarte un tiempo valioso, en especial si no estás muy familiarizado con el tema. A medida que vayas leyendo el contenido, tomarás conciencia de una gran cantidad de alternativas que puedes elegir y que dan lugar a desarrollar otras que quizá no están contempladas aquí, pero que tú las percibes apropiadas para las condiciones en las que se encuentran. Atrévete a ponerlas en práctica. ¡Vale la pena! La educación del movimiento es una experiencia cognoscitiva que ha de empezar desde que el niño/a es muy pequeño/a. El cuerpo es lo único que realmente le pertenece al ser humano, su primera educación ha de estar encaminada al dominio y al manejo del mismo,
5
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
pues tiene que ver con la efectividad y la eficiencia en las distintas actividades y relaciones; refleja el estado emocional y las actitudes; influye en las capacidades, habilidades y destrezas. También es determinante en la toma de decisiones y en la solución de problemas, en la salud y en el bienestar, en la autoestima, entre otros aspectos. Es por ello que tener un autocontrol natural del cuerpo y sus movimientos, tanto interno como externo, sin irse a los extremos de la rigidez o demasiada holgura, es lo deseable. En esta propuesta se relaciona el movimiento con otras áreas del aprendizaje, y se toma muy en cuenta a los niños/as que, por algún motivo, tienen alguna dificultad para aprender. Se piensa que este breve trabajo puede ser un documento de ayuda para los padres e hijos que, por la condición en que estamos, estudian en casa. Ojalá y así sea.
Fig. 1. Unir el movimiento con la música. Visita: Expresión corporal y movimiento. https://www.youtube.com/watch?v=KmV9kl7Pl18&feature=emb_lo go
6
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
1.
Propósitos de la educación del movimiento
Como había comentado más arriba, a través de esta obra pretendo ofrecer una orientación a padres de familia y especialistas que deseen llevar a cabo la educación del movimiento de los niños/as como parte del programa que organicen en el hogar. Te recomiendo , lector, darte la oportunidad de reflexionar sobre:
1) Las ventajas de adquirir conocimientos multifacéticos. 2) La adopción de actitudes creativas y de alegría por la vida. 3) El empleo de métodos que despierten interés tanto para quien 4)
5)
6) 7)
enseña como para quien aprende. La ampliación de alternativas u opciones que muchas veces están restringidas en la educación tradicional, esto es, llevar a cabo actividades prácticas que sean útiles a la realidad individual, al contexto y a los diversos escenarios en que viven los aprendices. El desarrollo de la autoconciencia, de la creatividad y de la capacidad para comprender el entorno a través del movimiento, influyendo positivamente en el autoconcepto, los sentimientos y la conducta del aprendiz. Buscar el desarrollo integral del educando: emocional, intelectual, social y físico. La influencia que tiene en la educación al apoyar el desarrollo de la conciencia corporal en las habilidades perceptivas y del lenguaje, en las bases matemáticas, entre otros temas del aprendizaje formal.
Visita: ¿Qué es la psicomotricidad? https://www.youtube.com/watch?v=kAzBnwK5J94&feature=emb_lo go
7
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Fig. 2. Actividades adecuadas a cada niño/a. Visita: Música y movimiento https://www.youtube.com/watch?v=BYmWELAtiMI
8
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
2.
Objetivos de la educación del movimiento
A través de la educación del movimiento los participantes han de analizar y tomar conciencia de por qué el movimiento repercute en:
1) La buena salud y la sensación de bienestar. Prevenir la habituación de cuáles posturas son incorrectas y de aquellos movimientos que son inadecuados.
2) El desarrollo de las habilidades del movimiento. Las actividades cotidianas requieren movimientos complejos. El hacerlos en forma errónea provocan lesiones o daños en distintos grados y niveles en el cuerpo que no siempre se manifiestan de inmediato.
3) Las habilidades sensoriomotoras. El movimiento siempre va acompañado de sensaciones y de percepciones, por lo tanto, éste nunca se realiza en forma aislada. Casi siempre lo guían los estímulos cinestésicos que permiten llevarlo a cabo en una secuencia correcta. Su educación busca cuidarlo desde su iniciación y dirección a través de estímulos auditivos, visuales, táctiles, hápticos y cinestésicos principalmente.
4) La autoconciencia. A través de la convivencia y el trabajo
colaborativo o en equipo se encaminan hacia los objetivos comunes que permitan una adaptación social y emocional adecuadas, se propicia el desarrollo de la propia conciencia, el control del cuerpo y del ambiente, la autoaceptación y el conocimiento de los demás.
9
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
5) Una conciencia del tiempo y del espacio. Todos los sucesos
y objetos están ubicados y tienen lugar en el tiempo y en el espacio, por lo tanto, hay que aprender su empleo, y cómo se encuentran con relación a sí mismos, de los demás y entre los objetos.
6) El mejoramiento de las funciones globales. Permite prevenir muchos de los trastornos de conducta. El movimiento da libertad de expresión a distintos niveles.
Fig. 3. Promover la autoconciencia del movimiento. Visita: Método FeldenKraise El bebé maestro de posturas y movimiento. https://www.youtube.com/watch?v=LCa6o9JNbeo Visita: Psicomotricidad: canciones de movimiento. https://www.youtube.com/watch?v=GGUJSgAjJJQ https://www.youtube.com/watch?v=o-WLSFJKci8 10
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
3.
Principios de enseñanza
En la educación del movimiento es recomendable que tomes como guía los siguientes puntos de partida: 1) Ofrece una atmósfera de alegría y espontaneidad. 2) Tomen conciencia de la necesidad de mantener orden y control en sí mismo, induciendo, poco a poco, la adquisición de la responsabilidad del propio autocontrol, tanto del movimiento como de todas las actividades. 3) En cada una de las sesiones que lleves a cabo, contempla algunas actividades que ejerciten varios atributos del movimiento y la creatividad. 4) Planea una serie de ejercicios específicos que contemplen la secuencia de distintos movimientos y permitan reconocer diversas formas de ejecución o de seguir instrucciones, tanto orales como escritas. 5) Utiliza los principios en que se basan los ejercicios al momento de llevarlos a cabo. 6) Ofrece experiencias que permitan a los niños/as alcanzar el éxito y evita los fracasos inútiles. De allí sea indispensable mantengas una actitud flexible en la programación para retomar movimientos más sencillos en caso necesario. El programa has de adaptarlo a cada uno de ellos y no al revés. 7) Has de guiarte por las reacciones de cada uno de los participantes al hacer los ejercicios, manteniéndote alerta para 11
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
percibir cuándo es necesario ayudar a alguien o cambiar alguna actividad por otra más sencilla o complicada, modificar el ritmo o poner otro tipo de retos.
Fig. 4. Tomar como base los principios de enseñanza. Visita: Principios pedagógicos de la educación inicial. https://www.youtube.com/watch?v=UedJ290Tm9Q
4.
Secuencia del desarrollo
Si tomas como base lo que nos dicen Arnold Gesell y Jean Piaget, el desarrollo del niño/a sigue una secuencia definida y relativamente fija. Comprende las siguientes capacidades: 1) Funciones sensorio motrices (18 a 24 meses). Son formas mediante las cuales el niño se explora a sí mismo y al mundo que lo rodea utilizando simultáneamente las modalidades de sus sentidos y de sus movimientos. Durante este periodo tu hijo ha de desarrollar principalmente cuatro grupos de habilidades: a) Aprender a reconocer muchos rasgos de su entorno.
12
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
b) Tomar conciencia de sí mismo como un ser diferente de su entorno. c) Aprender a cambiar la posición de su cuerpo (de sentado a acostado, por ejemplo) y también a moverse en el espacio (como gatear, caminar, correr). d) Aprender a asir, sostener, dejar caer o arrojar y manejar
objetos.
→ Cuando los niños/as logran dominar esta etapa, dan un primer paso hacia su independencia.
Fig. 5. Indispensable considerar la secuencia del desarrollo. Visita: Estás creciendo. Canción. https://www.youtube.com/watch?v=SODuP4rV8yY 2) Lenguaje (3 o 4 años). Las deficiencias en el lenguaje se manifiestan en una serie de dificultades para expresarlo y comprenderlo. 3) Percepción (3 ½ a 7 años). Permite que los niños/as comprendan el mundo que les rodea con la ayuda de sus receptores (ojos, oídos) a distancia, sin necesidad de tocar, manipular, saborear, ni oler los objetos para reconocerlos. 13
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
4) Funciones cognoscitivas superiores o etapas de las operaciones concretas y las formales (6 ½ o 7 ½ a 11 años). En las concretas, el niño/a depende más de sus percepciones y menos de sus procesos mentales. En las formales, éste llega al pensamiento abstracto. 5) Desarrollo emocional y adaptación social. Este proceso dura toda la vida.
Fig. 6. Desarrollo del niño/a de 0 a 6 años. Visita: Etapas del desarrollo humano https://www.youtube.com/watch?v=8ztqSPmXK5o Visita: Historia de una vida https://www.youtube.com/watch?v=9Q1GJr6hAWc&feature=emb_l ogo
14
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
5.
Atributos del movimiento
Si bien no hay un consenso uniforme sobre los objetivos de la educación del movimiento entre los especialistas, sí se acepta la necesidad del desarrollo armónico de las capacidades físicas. A las habilidades motoras se les denomina atributos del movimiento y son:
Fig. 7. El movimiento y el juego cotidiano. Visita: El baile del cuerpo. https://www.youtube.com/watch?v=z6DoPp-LkTA 1) Coordinación. Es la capacidad para integrar distintos movimientos aislados en una actividad compleja, es decir, es el uso simultáneo y coordinado de varios músculos o de grupos musculares. Tanto la coordinación como el ritmo son características de todos los movimientos. 2) Ritmo. Implica el movimiento fluido, medido y balanceado. Para su educación has de contemplar dos aspectos: Visita: Ejercicios rítmicos. (Coordinación corporal). a) https://www.youtube.com/watch?v=y8Dr6Oj7_oI b) https://www.youtube.com/watch?v=0E9Wij6qGMI
15
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
c) El flujo del movimiento con que se repite la secuencia (marcha suave y graciosa, por ejemplo). d) Copiar o crear una serie de secuencias concurrentes de compases sonoros, ya sean acentuados o no (como utilizar los instrumentos de percusión, los movimientos corpo rales, dar una serie de golpes acompasados con las manos y/o los pies). 3) Flexibilidad. Es la capacidad para mover con facilidad las partes del cuerpo en mutua relación, con la extensión y flexión máxima de las articulaciones. Esta capacidad es la única que va disminuyendo conforme aumenta la edad, por lo tanto , comienza a estimularla a la brevedad posible. 4) Velocidad. Se refiere al ritmo que se logra durante una secuencia de movimientos y no al tiempo de reacción. Aunque en la vida diaria no es tan necesaria la velocidad como lo es en los deportes, quien no es capaz de mantenerla de manera razonable está en desventaja. 5) Agilidad. Es la capacidad para reaccionar con rapidez en el movimiento corporal, como al iniciar un movimiento, cambiar de dirección o hacer reajustes en la posición con rapidez. 6) Equilibrio. Es el mantenimiento de una posición determinada, reduciendo al mínimo el contacto con una superficie. Hay tres clases de equilibrio: estático, dinámico y de objeto. a) Equilibrio estático: cuando el apoyo es estable y la persona no está en locomoción (pararse de puntas, por ejemplo). b) Equilibrio dinámico: cuando la superficie está en movimiento (como estar parado en un columpio que se balancea). Visita: Juegos de equilibrio para preescolares. https://www.youtube.com/watch?v=gORn1E8ez9w 16
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
c) Equilibrio de objeto: es apoyar un mínimo del cuerpo en algo y dejarlo caer (como sostener un palito con la punta de la nariz).
Fig. 8. Estimularlos a través de juegos de equilibrio. Visita: Juegos de equilibrio https://www.youtube.com/watch?v=GgNJUyCtpLI 7) Fuerza. Es el impulso que se ejerce con todo el cuerpo o con una o más partes del mismo. 8) Resistencia. Aunque no se trabaja con los niños, se menciona. Comprende dos aspectos: la muscular y la cardiorrespiratoria. a) Muscular: es la capacidad para persistir en la actividad física y para resistir la fatiga muscular. b) Cardiorrespiratoria: es la capacidad del cuerpo para emplear el oxígeno con el máximo posible de eficiencia. No se recomienda ejercitarla antes de los ocho años.
17
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
9) Extensión del movimiento en el espacio. Puedes aplicarla en cada uno de los atributos y es el grado de desplazamiento del cuerpo durante el movimiento. Se diferencian cuatro grados: a) Locomoción: es el mayor grado de extensión del movimiento, y se refiere a un cambio de locus o lugar del cuerpo. b) Cambios de posición corporal: implica un cambio en las relaciones espaciales de las partes esqueléticas del cuerpo entre sí (pasar de la posición de estar sentado a la de ponerse de pie). c) Movimientos parciales: se refiere al uso de las partes del cuerpo en forma independiente de otras partes, como sucede en las actividades de manejo o de manipulación, como, por ejemplo, levantarse, sostener o darle vuelta a los ob jetos; o en las actividades no manipuladoras, como volver la cabeza para ver algo. d) Contracciones isométricas: se refiere a los movimientos de los músculos únicamente, sin la participación de la estructura esquelética del cuerpo.
Fig. 9. Los circuitos de movimiento suelen ser muy populares. Visita: circuitos de movimiento en casa. a) https://www.youtube.com/watch?v=D6WVZXU3-mY b) https://www.youtube.com/watch?v=ZG0yDyg_QKw 18
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
6.
Conciencia corporal
La conciencia corporal es esencial para lograr un desarrollo físico y psicológico normal; pues sin ella, los niños/as no llegan a considerarse como seres independientes.
1. Definición. Los autores no concuerdan con los criterios para
definirla, por lo tanto, ésta te la explicaré a través de sus funciones. En ella hay tres funciones: imagen corporal, esquema corporal y concepto corporal. a) Imagen corporal: es la suma de todas las sensaciones y sentimientos que conciernen al cuerpo (cómo se siente: caliente o frío, hambre o saciedad, cómodo o incómodo, tocar o ser tocado, succionar o expulsar). Está influida por todos los aspectos del desarrollo del niño/a: por sus funciones sensorio motrices, capacidades de comunicación, percepción, alcance intelectual, desarrollo emocional y adaptación social. Hay una estrecha relación entre la imagen corporal y la autoimagen. Los orientados deben tener y sentir algo positivo por sí mismos. Para ello, hay que darles oportunidades para expresarse y conocer el éxito y el triunfo.
Fig. 10. Trabajen la expresión corporal. Visita: La expresión corporal. https://www.youtube.com/watch?v=b-y_9GscbTg
19
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
b) Esquema corporal: se refiere a la adaptación automática de
las partes esqueléticas, de la tensión y la relajación de los músculos que son necesarios para mantener una posición, para moverse sin caer y para manipular otros objetos con eficiencia. El esquema lo va desarrollando en la medida en que aprende a mantener una posición a voluntad y a moverse, gatear, pararse, caminar y adaptar sus partes esqueléticas en forma automática y continua para no perder el equilibrio ni caerse mientras su cuerpo cambia de una posición a otra o hace locomoción. Es difícil diferenciar entre imagen corporal (sentimientos que se tienen sobre el cuerpo) y el esquema corporal (la eficiencia o deficiencia en los movimientos). Entre los trastornos del esquema corporal están las perturbaciones en la lateralidad y en la direccionalidad; sin embargo, cuando la imagen corporal es deficiente, también los ocasiona.
Fig. 11. La eficiencia o deficiencia en los movimientos Visita: ¿Jugamos en casa? Expresión corporal. https://www.youtube.com/watch?v=n37fosc06aA Visita: La imagen corporal. https://www.youtube.com/watch?v=aAYCiq4Knz8
20
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
c) Concepto corporal: es el conocimiento fáctico del cuerpo,
es decir, cuando el niño/a sabe que tienen dos ojos, dos hombros que unen los brazos al cuerpo, dos piernas, por ejemplo. Cuando hay deficiencias, el niño es incapaz de ubicar una parte de su propio cuerpo o de cuerpo s ajenos y tampoco las puede localizar en una ilustración.
Fig. 12. Conocimiento fáctico del cuerpo. Visita Las partes del cuerpo. Canción. https://www.youtube.com/watch?v=pc06kmPcNkk
2. Desarrollo de la imagen corporal. Aunque se logra a través
del movimiento libre y de la expresión creativa, también les ayuda a hacer ejercicios como los siguientes:
a) Ejercicios isométricos: aquellos que utilizan la tensión muscular específica. Los músculos se tensan al máximo, y se mantienen así durante algunos segundos y luego se relajan. Como ejemplos se señalan: entrelazar los dedos de ambas manos y luego presionar con fuerza las palmas, inclinar la cabeza hacia delante, hacia atrás o hacia a un lado hasta sentir la máxima tensión muscular, opresión de la nuca, contracción del abdomen. 21
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Fig. 13. Tensar y relajar.
b) Ejercicios de relajación: “derretirse en el piso”, “muñecos de trapo”, son ejemplos de actividades que le permiten a los orientados soltar sus músculos.
Fig. 14. Combina los movimientos con la respiración. Visita. Ejercicios de relajación a) https://www.youtube.com/watch?v=o9uaRmHiAwc b) https://www.youtube.com/watch?v=_9y2sKXDrro
22
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
c) Ejercicios de estimulación táctil que usan la resistencia:
apretarse contra el piso, hacer “agujeros” en el suelo con las manos, presionar la pared con la espalda, empujar la pared con las manos.
Fig. 15. Es conveniente poner distancia y presionar.
d) Estimulación táctil con resistencia elástica: hacer ejercicios
como el empujar al compañero que pone resistencia. Como ejemplos se señalan: presionar a la pareja espalda contra espalda o con las palmas, tirar del otro que se hace “pesado”.
Fig. 16. Espalda contra espalda
23
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Fig. 17. Resistir la presión de la pareja con las palmas.
e) Ejercicios de estimulación táctil con el cuerpo pasivo: tocar distintas partes del cuerpo de la pareja que está acostada con una bolita de algodón.
f) Ejercicios con aparatos: como el trampolín u otros aparatos que permitan brincar, trepar, balancearse y deslizarse. También ayudan los movimientos de saltar, brincar, galopar, dar vueltas, tumbos y bailar donde entra en juego la fuerza centrífuga y no la necesidad de usar aparatos.
Fig. 18. Ejercicios con objetos que permiten otros movimientos. 24
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
g) Ejercicios que combinan la estimulación táctil con la cinestésica: gatear a través de un túnel, rodar por el piso, saltos acrobáticos, usar pesos livianos (usar bandas de plomo con poco peso, transportar objetos con las manos, la cabeza o la espalda).
Fig. 19. Aprender a mover su cuerpo primero y luego a llevar objetos. Visita: Juegos sensoriales para pequeños. https://www.youtube.com/watch?v=tUAa_D_zmX0
h) Ejercicios para evitar colisiones: promueve que los niños/as conozcan sus límites corporales en relación con aquellos objetos que debe evitar tocar: carrera de obstáculos (gatear, saltar, rodear, por ejemplo), correr en distintas direcciones, con pelotas, costales de semilla, aros, por ejemplo. Para desarro llarla, algunos/as niños/as necesitan estar en un ambiente seguro y protegido, donde predomine el afecto, con apoyo y calidez mutuos, además de respaldo, atención, estímulo, elogio y reconocimiento (bondad, amistad, consideración, cortesía), por lo tanto, si es el caso de tus orientados/as, has de trabajar primero solo con cada uno y luego en parejas antes de incorporarse en un grupo.
25
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Fig. 20. Aprender a trabajar en grupo.
3. Desarrollo del esquema corporal. Se logra a través de todos aquellos ejercicios que requieren de una adaptación esquelética precisa o rápida o que permiten tomar una conciencia inmediata de la posición corporal (copiar un modelo o posición, ejercicios posturales y de equilibrio, de agilidad y noción derecha-izquierda o para integrar ambos lados del cuerpo.
4. Lateralidad y direccionalidad. Es importante hacer una breve aclaración de términos relacionados con este apartado.
Fig. 21. Lateralidad es el lado preferente del cuerpo. Visita: Tareas y juegos motrices de lateralidad y espacialidad. https://www.youtube.com/watch?v=Ssr9z0J0sBE
26
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
a. Dominancia lateral: es la preferencia o superioridad de un lado del cuerpo sobre el otro en el desempeño de tareas motoras (cuando es controlado por el lado derecho del cerebro, la persona utiliza con mayor espontaneidad la mano, el pie, el ojo y el oído izquierdos; lo contrario sucede cuando domina el hemisferio izquierdo). b. Dominancia cruzada: se prefiere, por ejemplo, el uso de la mano y del oído izquierdos y del ojo y del pie derechos, o cualquier otra combinación mixta, en lugar de que la preferencia de mano, oído, ojo y pie sean del mismo lado. c. Dominancia inestable o mixta: cuando el niño/a usa alternadamente la mano derecha o la izquierda.
Fig. 22. La parte media es el eje corporal. Visita: ¿Qué lado predomina en tu cerebro? https://www.youtube.com/watch?v=l9DP9Tm-UD8
27
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Discernimiento: También es necesario que puedas distinguir los siguientes términos: a) Direccionalidad: conocimiento hacia dónde se dirige el movimiento (hacia delante o atrás, hacia arriba o abajo, por ejemplo). b) Lateralidad: es el uso preferente del lado izquierdo o del lado derecho del cuerpo. Está determinado biológicamente por el predominio de un hemisferio del cerebro sobre el otro. c) Dominancia lateral: es el lado del cuerpo que domina debido a que uno de los hemisferios cerebrales predomina sobre el otro. d) Noción derecha-izquierda: es la capacidad para distinguir la derecha de la izquierda en uno mismo y en otro (persona u objeto).
Fig. 23. Usa donas del pelo en las muñecas y en los tobillos para distinguir la izquierda de la derecha. Visita: Izquierda y derecha, pero con ritmo. https://www.youtube.com/watch?v=zvvEhFs8Ua8 Consecuencias: Es conveniente que tomes en cuenta lo siguiente:
28
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
a. Las deficiencias en la direccionalidad y la lateralidad provocan dificultades en el aprendizaje pues la persona no se puede ubicar en la página para leer, escribir letras y números en la dirección correcta. b. La dominancia lateral no afecta significativamente el aprendizaje en apariencia; sin embargo, para aprender a leer y a escribir sin dificultad es necesario poder distinguir la derecha de la izquierda, tener orientación y dirección, movimiento progresivo y memoria. c. En la dominancia inestable o mixta hay una carencia en la guía cinestésica y, por ello, se vuelve deficiente la adquisición de direccionalidad. d. La zurdería no es una causa verdadera de dificultades en el aprendizaje. Cuando hay dificultades, la etiología se debe a las deficiencias en la enseñanza. e. Lo más probable es que la dominancia cruzada sea la regla y no la excepción en los niños pequeños. f. Quien tiene madurez perceptivo motriz tiende a manifestar una dominancia establecida.
Fig. 24. Prefiere escribir con la mano izquierda, por eso es zurdo. Visita: Juegos de manos y pies. https://www.youtube.com/watch?v=_Lfrmsf7e1c
29
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Actividades. Algunos ejercicios que te sugiero para ayudarte en la comprensión de la definición y el desarrollo de estos puntos son: a) Ejercicios para la lateralidad: (lado preferente del cuerpo). Fortalecen el tono muscular de la mano dominante y establecen la lateralidad: como ejemplo están: poner una banda de pesas en la mano que se espera sea la dominante, cerrar con fuerza el puño de esa mano o levantar costalitos con arena.
Fig. 25. Observar cuál mano utiliza para señalar. Visita: A la izquierda a la derecha. Canción. https://www.youtube.com/watch?v=zxbmHsNdpkM b) Ejercicios para la direccionalidad: (incluyen discriminació n derecha-izquierda). Ponerle un listón que le sirva de identificación (banda con o sin peso, un sello o un reloj de pulsera). Usar una marca en el lado superior izquierdo en el papel para que sepa por dónde empezar. Hacer cada sesión alguno de los siguientes ejercicios: sostener el costalito con la mano preferente, levantar el brazo preferente lentamente, señalar la dirección del lado preferente, brincar girando un medio o un cuarto de vuelta hacia el lado preferente, saltar obstáculos, pasar objetos por debajo de una silla o de una mesa del lado preferente, usar el espejo para identificar imágenes que se hallen hacia la derecha o hacia la izquierda, por ejemplo. 30
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Fig. 26. Camina hacia donde lo hace cada gallo.
Fig. 27. Jugar con objetos para verlo a través del espejo. Visita: Tapete de huellas https://www.youtube.com/watch?v=xOAdN9khqhE
31
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Fig. 28. Ejercicio de direccionalidad: hacia dónde apunta la flecha. Visita: Direccionalidad. a) https://www.youtube.com/watch?v=CPmKcV4KHeE b) https://www.youtube.com/watch?v=zfemGS7Tzdg
4.
Desarrollo
del
concepto
corporal.
Todos aquellos conocimientos conscientes que se tengan del cuerpo, por lo que hay que explicar su funcionamiento, anatomía y salud. Te sugiero hacer ejercicios que le permitan al orientado/a irse tocando la parte del cuerpo que le vayas diciendo.
Fig. 29. ¿En dónde van?
32
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
7.
Movimiento creativo
1. Importancia de la creatividad. A través de ella se promueve la conciencia de los sentimientos personales, la satisfacción interior, el logro y la realización. 2. Creatividad e imaginación. La imaginación transforma los impulsos y las percepciones en planes, movimientos y acciones. Al utilizarla, promueves la conciencia simultánea del propio ser y del ambiente, integras la conciencia, la percepción, la memoria, los sentimientos, el pensamiento y la acción, además de su localización en el tiempo y en el espacio. El movimiento creativo requiere entonces de la acción, de la imaginación y de la integración. 3. Creatividad y educación. Poco a poco has de ir llevando al orientado/a hacia la creatividad a través de un proceso que le permita resolver problemas, haga descubrimientos guiados hasta el punto en que lo hagas responsable de la identificación del problema y de la exploración de soluciones alternativas. Cuando el niño es capaz de trasladar sus imágenes y pensamientos a planes y actuar en consecuencia, está llevando a cabo un acto creativo. Hay cuatro grupos principales de ejercicios que ayudarían al orientado a experimentar el espacio y que le servirían de medios para contactar con el ambiente: d. Las habilidades motrices. e. La imagen corporal y la lateralidad. f. La organización del tiempo y del espacio. g. El control de la conducta individual y social. Visita: Fuerza, movimiento y posición de objetos para niños. https://www.youtube.com/watch?v=6TA1z3aY0Pw 33
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Has de considerar a la educación del movimiento como un medio para desarrollar e integrar la personalidad y las capacidades de los niños/as
Fig. 30. Los juegos organizados son una buena alternativa. Visita: actividades recreativas en casa https://www.youtube.com/watch?v=bTG4r4HLlEs 4. Enseñanza del movimiento creativo. Si bien es aconsejable que cuentes con un buen programa estructurado en el que contemples ejercicios para trabajar diversos grupos musculares y para desarrollar distintos atributos del movimiento, éste debe ser flexible para permitir la creatividad, la afectividad y la conciencia social en todas las sesiones, empleando por ejemplo el juego imaginativo. No es necesario esperar hasta que tu hijo adquiera un amplio repertorio de movimientos. En contraste, te recomiendo comenzar a trabajar su creatividad lo más pronto posible. El movimiento creativo se basa en las ejecuciones naturales del niño/a, como: saltar, brincar, rodar, trepar. Le debe dar amplias oportunidades para ser activo y que utilice libremente 34
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
su cuerpo como medio de autoexpresión. Los gestos, ademanes y movimientos expresan y crean estados de ánimo y actitudes, por lo tanto, es aconsejable que alientes la expresión de sentimientos positivos —como fuerza, felicidad, franqueza, amistad—, con el movimiento. Sin embargo, no debes reprimir sentimientos negativos (cólera, hostilidad), sino canalizarlos, permitiéndole a tu hijo resolver sus problemas a través del movimiento, —como golpear un espiro, una pera de boxeo o punching bag, saltar la cuerda, zapatear el piso o limpiar el suelo con un mechudo— si está muy enojado.
Fig. 31. El niño agresivo puede descargar su enojo pateando una pelota o golpeando una pera de box. Visita: ¿Cómo corregir la conducta agresiva en niños? https://www.youtube.com/watch?v=0ooWoL4_mtI 5. Dirección del movimiento creativo. En la estructuración del programa has de incluir el movimiento creativo, pero sin regimentarlo. Céntralo en el niño/a al permitirle que experimente diversos movimientos individualmente, siga una secuencia, lo haga sólo o con una pareja, adquiera un vocabulario básico de movimientos, elija su propia actividad cumpliéndola con seriedad y evitando quedar en un simple juego. Tu papel como orientador será estimularlo y ayudarlo en el movimiento creativo, sin darle órdenes. Sin embargo, 35
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
debes vigilar que el orientado no trate de hacer demasiadas cosas a la vez, sino que examine lo que hace y lo repita con la frecuencia necesaria para que consolide sus progresos.
Fig. 32. Lo que hace la mano, lo hacen los de atrás. Visita: Movimiento y esquema corporal https://www.youtube.com/watch?v=jTS9JwF6nb8 6. Uso del espacio. El movimiento libre guarda relación entre el cuerpo y el espacio: los lugares abiertos invitan al movimiento y a su exploración. Se distinguen: a) El espacio personal: es la esfera imaginaria que rodea a una persona y que ésta puede tocarse al extender sus miembros. b) El espacio común: es el área que utiliza toda la familia o el grupo. Debes permitirle al niño/a extender sus brazos y sus piernas en todas las direcciones para tomar conciencia del tamaño de su espacio personal y moverse libremente en el espacio asignado a los participantes. Todo dependerá del local que dispongan y del número de personas que estén interviniendo.
36
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Fig. 33. Los espacios abiertos permiten movimientos diferentes a los de lugares cerrados. 7. Dimensiones del movimiento creativo. Para su enseñanza has de tomar en cuenta la música y el ritmo, el espacio, el tiempo, el peso y la fluidez, así como los objetos que hay en ese lugar. El movimiento sigue ciertas leyes que le permiten al niño/a establecer ciertos principios prácticos o dimensiones ayudándole a comprender las secuencias que se pueden hacer: a) Espacio: las secuencias variarán al cambiar de dirección en el espacio: adelante, atrás, de costado, haciendo figuras (círculos, curvas, zigzag, por ejemplo). Si hay dificultad para reproducir las figuras, utiliza una guía (cordones o cinta adhesiva de colores) para que la siga. Una vez que el niño/a haya aprendido la secuencia, le retirarás las guías. El sentido vertical del espacio es hacia arriba por extensión: saltar. Se comprime al inclinarse, estar en
37
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
cuclillas, rodar o acurrucarse en el suelo. El niño /a debe mover diferentes partes del cuerpo y en varias direcciones.
Fig. 34. Seguir patrones que están en el piso. b) Tiempo: son los cambios de velocidad. Los puedes combinar en diferentes direcciones: ir lentos o rápidos, con paros repentinos o sostenidos, con movimientos acelerados o desacelerados, a un ritmo constante o con altibajos.
Fig. 35. Correr y detenerse cuando se diga “para”.
38
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
c) Nivel: lo puedes variar durante el movimiento: gatear, arrastrarse, en cuclillas, rodar, caminar como “cangrejos”, dar saltitos, por ejemplo. Mantener el nivel normal de la marcha o uno elevado: de puntitas, extendidos y saltando, por ejemplo. Pueden empezar haciendo secuencias de movimiento a un mismo nivel, después cambiar a otro y luego hacerlos en secuencias.
Fig. 36. Jugar al tren de pasajeros. 8. Figuras aéreas (o en el aire). Trazarlas con el cuerpo (inclinar, extender, dar vueltas y balancear lo s brazos y piernas. Combinar figuras (parados en su lugar con figuras de piso). Las figuras aéreas son diferentes a explorar el espacio con brazos y piernas, pues las primeras se hacen con movimientos continuos, que crean una configuración discernible, simétrica o asimétrica.
Fig. 37. Hacer movimientos por tiempos. 39
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
a. Variaciones
del
movimiento
en
dimensiones
diferentes. Para cambiar el movimiento en otra
dimensión debes diversificar simultáneamente varias dimensiones, tomando en cuenta el peso, el espacio, el tiempo y el control del flujo con el fin de que éste sea eficiente.
Fig. 38. Cambiar de postura a distintos ritmos. Visita: Percusiones corporales. https://www.youtube.com/watch?v=4oAmDurPjro b. Movimiento en grupos y por parejas. De manera que los niños/as puedan interactuar con los demás: los puedan esquivar, encontrar, moverse contra otros, conducir, seguir, observar, imitar, apoyarse unos a otros ejercitándose gradualmente (conocer primero su cuerpo y movimientos, luego por parejas y después en grupos). Debe aprender a evitar o a vencer obstáculos (rodear, pasar por debajo o por encima objetos, sin interrumpir el flujo libre del movimiento).
40
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Fig. 39. Esquivar o vencer obstáculos. Visitar: Circuito de obstáculos en casa https://www.youtube.com/watch?v=ZG0yDyg_QKw c. Juego mimético. Estimula la imaginación, el movimiento creativo, la concentración, el desarrollo de ideas para representar o bailar. Estas claves las pueden usar brevemente en todas las sesiones, en especial si tus niños son pequeños, pues aprenden a tomar conciencia de sí mismos y de cómo son en realidad al representar a las personas, a los animales o a las cosas.
Fig.40. La música estimula el movimiento mimético. Visita. Kokoleoko https://www.youtube.com/watch?v=gy8jyGRUR-8
41
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
8. Desarrollo de las funciones psicológicas mediante la educación del movimiento La vida actual restringe la libertad del movimiento en diversos escenarios, el cual es necesario para desarrollar la mayoría de las capacidades. Veamos las que más nos interesan para este tema:
1. Desarrollo del lenguaje. Cuando no se estimula en forma adecuada, generalmente se presentan deficiencias en las funciones receptivas, expresivas, asociativas y en la memoria. Las consecuencias son:
a) Lenguaje receptivo: hay dificultad para seguir instrucciones, ya sean individuales o grupales, debido a que la persona no comprende lo que se le dice, no es por falta de atención. A través de la educación del movimiento el niño/a aprende a seguir directivas, y te permite ver el nivel de comprensión sobre las indicaciones. Toma conciencia de sus propios errores y de los ajenos al observar a los demás; lo capacitas para corregir los errores de percepción de las instrucciones que tú le das. Por ello, debes empezar por directivas o instrucciones simples y breves, aumentando gradualmente su longitud y complejidad e introduciendo palabras nuevas. En lo posible, has de evitar la repetición y de darle demasiada explicación. i. Las palabras relacionadas con el tiempo y el espacio son las que más se dificultan: alrededor, de lado, intersección, antes, después en medio, frente a, hacia atrás, cruce y delante.
42
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
ii. También son difíciles aquellas que denotan comparación porque describen relaciones: más lento, más rápido, más pronto, más tarde, más ancho, más angosto, más chico, más grande, más alto, más bajo, por ejemplo. iii. Se dificulta además el uso de dos o más palabras que describan aspectos de un mismo movimiento. Para contrarrestarlo, has de fraccionar las instrucciones para que sólo haga un movimiento a la vez. Para ayudarlo a desarrollar la memoria de secuencia y los atributos del movimiento, marca el piso con discos, varillas, duelas o sogas, a una distancia aproximada de 55 cm entre sí, para que sean claras y no estén demasiado lejos una de la otra (líneas rectas, en zigzag, figuras cerradas). Si las pones en semicírculos, le facilitas el inicio y el término de la secuencia.
Fig. 41. Distintos diseños de patrones para el piso.
43
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
A Fig. 42. Seguir la secuencia y recordar los objetos en orden.
Fig. 43. El niño da las indicaciones de cómo seguir la secuencia.
44
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
No es necesario que siempre pongas las marcas , sin embargo, le ayudarías mucho al principio, pues así el orientado/a se formaría una imagen mental de la secuencia al visualizar y recordar las relaciones en el espacio. Además, se mejoraría su conciencia corporal al entrar en contacto con cierto lugar marcado en el piso con varias partes de su cuerpo: como poner el codo y la rodilla en el triángulo, por ejemplo. Al graduar las instrucciones favoreces su atención, su visualización, su memorización y su planeación. b) Lenguaje expresivo: puede parecerte más difícil integrarlo en la educación del movimiento que el anterior porque es posible que afecte el ritmo que has planeado para el programa. Esto no debe ser motivo de preocupación ni una limitante. Recuerda ser flexible, pero sin que se te convierta en un caos. Para ello, has de usarlo en la planeación, debate, ejecución y evaluación de las secuencias del movimiento. Tu orientado/a será quien dirija la actividad (describirá movimientos o secuencias, hablará mientras las realiza o explicará lo que ha hecho, las repetirá, pero sin usar el lenguaje oral, sólo interno (pensamiento), repitiéndolas hasta que se vuelvan automáticas.
Fig. 44. Permite que el niño/a dirija la actividad. Visita: El juego del espejo https://www.youtube.com/watch?v=IaLmoPoDB_w&t=86s
45
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
La mediación verbal es el método más eficiente para aprender casi todas las tareas. Debes usar el movimiento con y sin la verbalización. 1. Percepción visual. Aunque se integra con el movimiento y uno depende del otro, no son la misma cosa. Has de enfatizar la percepción de la distancia, la posición del cuerpo en relación con el ambiente, las relaciones en el espacio y las secuencias. 2. Imaginación. Cuando el niño/a representa imágenes mentales visuales (visualización), trabaja la memoria y la abstracción. También es necesario que haga imágenes a partir de estímulos auditivos, olfativos, gustativos o táctiles. Combina los distintos canales.
Fig. 45. Imaginen el movimiento antes de ejecutarlo. Visita: Historias, animales e imaginación sin límites. https://www.youtube.com/watch?v=1pamRg8Ja1E 3. Percepción auditiva. Se tiende a descuidarla en la escuela regular al igual que la integración de las funciones auditivas con las motrices. Ésta se desarrolla al escuchar las instrucciones o al transformar la música en movimiento, al incluir en las experiencias a la percepción cinestésica y visual (integración intersensorial). Los
46
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
instrumentos musicales de percusión ayudan a desarrollar la percepción del tono, del volumen, del ritmo y de la secuencia musical, además de estimular el movimiento. Sin embargo, el orientado/a necesita tomar conciencia de su propio ritmo, así como de su estilo y de su velocidad. 4. Funciones cognoscitivas superiores. Se refiere a todas las formas como el ser humano cobra conciencia y obtiene conocimiento del mundo exterior, sin la participación directa de sus órganos sensoriales. Los procesos perceptivos sólo registran el “aquí y ahora” y los estímulos a disposición inmediata de los sentidos. Las funciones superiores que más interesan para el movimiento son: la memoria y las asociaciones.
Fig. 46. Es importante utilizar la memoria y las asociaciones. Visita: Memoria de movimientos. https://www.youtube.com/watch?v=hcysBrqg6Oc 5. Transferencia de la capacitación. Aunque se desconoce hasta qué punto hay transferencia de los progresos, todo parece indicar que quien es capaz de retener varias instrucciones, también puede seguir múltiples directivas; por ello te propongo partir de la
47
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
siguiente hipótesis: “si el niño/a aprende a seguir secuencias de movimiento, le será más fácil aprender a planear y a ejecutar, paso a paso, un experimento científico; no contar con esta preparación puede obstruirle o dificultarle”. Otra idea complementaria es suponer que si aprende a resolver problemas de movimiento también lo hará en otras situaciones al poner en orden secuencias de hechos, conservar en su mente varias ideas de manera simultánea, encontrar nuevas pautas e identificar los problemas.
Fig. 47. El movimiento ayuda en la transferencia de la capacitación. 6. Formación de conceptos. Es la base de toda actividad intelectual y se desarrolla mediante la acumulación de experiencias, por lo que es particularmente benéfico el movimiento creativo, además de los conceptos de tiempo y de espacio, así como de fuerza y de resistencia. 7. Conceptos de inteligencia. Según Piaget y Simon, la inteligencia tiene tres características:
48
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
a) Seguimiento de directivas: lo has de contemplar en todo el programa de educación del movimiento. b) Mantenimiento de un propósito: propiciar que el niño/a guarde en su mente múltiples directivas o secuencias. c) Evaluación crítica: hablen de su desempeño libremente.
Fig. 48. El movimiento del cuerpo mueve a la inteligencia y la inteligencia mueve al cuerpo. Visita: Banquete de ritmos. https://www.youtube.com/watch?v=0wuh7NPeB6Q
49
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
9.
Procesos de asociación
El cerebro humano tiene la capacidad de recibir una gran cantidad y variedad de información diariamente y de reaccionar ante ella inmediatamente en forma selectiva y apropiada. Muchas cosas se hacen en forma automática debido a que se practican y experimentan continuamente (manejar un coche), dejando libre el consciente. El ser humano es capaz de:
Fig. 49. Reacciones automáticas. Visita: Tipos de movimiento. https://www.youtube.com/watch?v=vhVsnJMH6OQ a) Seleccionar estímulos sensoriales de su entorno y asociarlos entre sí. b) Integrar sus percepciones para formar un cuadro coherente y que sea adecuado al mundo que le rodea. c) Integrar estas percepciones a los recuerdos de experiencias
previas.
d) Responder con la debida adaptación .
50
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Hay tres tipos principales de procesos asociativos: a. Asociación de percepciones (entrada) con respuesta (salida). b. Integración de las percepciones (entrada) de dos o más órganos sensoriales. c. Asociación de estímulos actuales con experiencias anteriores.
Fig. 50. Asociar el peso con el esfuerzo que se hace para cargarlo. Visita: Representar los movimientos con el cuerpo. https://www.youtube.com/watch?v=f1wQ-z8qQA0 Todos estos grupos dependen de las experiencias previas, y todos ellos son funciones del sistema nervioso central. 1. Desarrollo de los procesos asociativos. La capacidad de asociar es el resultado de una interacción entre la persona y su ambiente: el estímulo y las respuestas del movimiento: como las asociaciones intersensoriales y la integración sensorial, lo que le permite reconocer y conocer el mundo que le rodea.
51
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
2. Proceso asociativos y enseñanza. Las personas tienen que utilizar continuamente sus capacidades asociativas con el fin de no perder la habilidad para reaccionar con velocidad y corrección a los estímulos del ambiente. Estos procesos asociativos se deben desarrollar en forma automática, pues son muy útiles para el aprendizaje sistemático, ya que lo pueden inhibir y perturbarlo debido a que no se integra la percepción multisensorial.
Fig. 51. Los procesos asociativos se deben desarrollar en forma automática. 3. Procesos asociativos y educación del movimiento. Se distinguen tres categorías del proceso asociativo:
a) Asociación de diversas percepciones con respuestas motoras: entre ellas podemos señalar: las visomotoras (“rayuela”), automotrices (seguir directivas) motocinestésicas (conciencia activa del movimiento).
y
b) Integración de percepciones de más de un órgano sensorial: trepar, copiar un movimiento de danza. 52
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
c) Asociación de estímulos presentes con experiencias anteriores: dando así significado a los estímulos presentes: enseñanza programada.
El movimiento se caracteriza por la asociación entre la entrada y la salida y, casi siempre, implica la integración de la entrada de dos sentidos, por lo menos el visual y el cinestésico. Sin embargo, en la educación del movimiento debes contemplar la estimulación visual, auditiva, cinestésica y táctil. •
Capacitación para la asociación y la transferencia visomotoras y en la percepción visual. La visión y el movimiento están íntimamente relacionados, por lo que son comunes las tareas visomotoras y la coordinación visomotriz, así como las visoperceptivas (escribir o dibujar en el pizarrón). Sin embargo, el movimiento no siempre se guía por la visión. En realidad, los estímulos cinestésicos son los más importantes, pues éstos son los que guían cada fase del movimiento. Si el niño/a tuviese problemas para aprender, necesitará actividades de manipulación, aquellas que desarrollen la coordinación ojo – mano y los movimientos de todo el cuerpo guiados por la visión. Toma en cuenta los siguientes conceptos:
Fig. 52. Escribir o dibujar en el pizarrón. Visita: Ritmo y Coordinación. https://www.youtube.com/watch?v=4wExdEgraPs 53
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
a) Asociación visomotora: cuando el acto visual y el motor se dan juntos.
b) Transferencia visomotora: cuando se debe reproducir un
estímulo visual (trazo geométrico), y la respuesta sigue a la presentación del estímulo. c) Percepción visual: capacidad para reconocer y discriminar estímulos visuales.
Fig. 53. Trazar figuras geométricas. •
Capacitación en la asociación y en la transferencia audiomotrices: aunque el movimiento se apoya mucho de la visión, también recibe apoyo de la percepción auditiva. Aquí se distinguen:
a) Asociación audiomotriz: se refiere a oír y ejecutar algo de manera simultánea, como bailar. b) Transferencia audiomotriz: el estímulo activo es seguido por el acto motor (seguir instrucciones orales). En los
54
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
ejercicios de seguir instrucciones has de asegurarte que tu hijo preste toda su atención, empezando con órdenes sencillas y luego con secuencias directivas (secuencias de movimiento). •
Capacitación en
asociación motocinestésica: los
estímulos cinestésicos son aquellas sensaciones que se originan en los músculos durante el movimiento. Es indispensable la retroalimentación cinestésica cuando éste es dirigido. Es imposible realizar cualquier movimiento dirigido consciente sin esta retroalimentación, aunque el cinestésico se registre, en gran parte, de manera inconsciente.
Fig. 54. Movimientos motocinestésicos. Visita: Aros, cuerdas y pelotas. https://www.youtube.com/watch?v=z_kAkRqUx7c •
Capacitación en la asociación entre las experiencias nuevas y las almacenadas: las asociaciones se pueden formar de manera inductiva o deductiva. En la educación del movimiento has de asociar estímulos presentes con las experiencias previas que ha tenido el orientado/a:
55
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
a) Asociación visomotora: agarrar o arrojar la pelota. b) Transferencia visomotora: reproducir un movimiento. c) Asociación audiomotora: bailar. d) Transferencia audiomotora: como seguir instrucciones (secuencia).
e) Asociación motora-cinestésica: conciencia corporal, equilibrio f) Asociación motora-táctil: trepar, salir de un túnel, un laberinto o desplazarse con los ojos vendados.
Fig. 55. Asociar el nuevo movimiento con experiencias previas. Visita: Desarrollo de habilidades básicas. https://www.youtube.com/watch?v=ZzRAPXFE0rY Visita: Circuito psicomotor. https://www.youtube.com/watch?v=_HRknmR-9b8
56
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
10. Puedes
Educación formal y educación del movimiento aprovechar la
educación
del
movimiento en
aprendizaje formal de manera directa o indirecta:
el
a) Directa: con juegos y técnicas que implican la percepción de relaciones en el espacio (matemáticas, lectura, por ejemplo). b) Indirecta: influye en la autoimagen y en las capacidades básicas: memoria, habilidades perceptivas, concentración, orientación en el tiempo y en el espacio, procesos asociativos y la capacidad para resolver problemas, además de liberar la tensión a través de ejercicios de relajación, charadas, mímica.
Fig. 56. El material manipulable facilita el aprendizaje. Visita: Ejercicios de coordinación https://www.youtube.com/watch?v=-CIbtmVcA_w
57
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
1. Pericia motriz y aprendizaje sistemático. Si bien las deficiencias del movimiento pueden contribuir a las dificultades de aprendizaje, éstas no lo afectan en forma directa. Esta afirmación se puede respaldar con los niños que padecen parálisis cerebral o son “torpes” y a menudo son hábiles para el aprendizaje sistemático y para las actividades intelectuales. Es más importante que observes cómo está llevando a cabo el movimiento tu hijo en lugar de centrarte en el movimiento mismo, pues de esta forma le estás desarrollando sus capacidades perceptivas y conceptuales.
Secuencia de movimientos: acompáñalo sobre todo en la descripción de la secuencia, pues así facilitarás el aprendizaje de su memoria, en especial si tu hijo es pequeño. Igualmente lo ayudarás a imaginar la acción, la cual se incrementará de manera simultánea.
No debes posponer el aprendizaje formal por una deficiencia motriz. Lo que debes hacer es corregirlo a la par. 2. Método para la enseñanza de habilidades para el aprendizaje formal: al combinar los estímulos visuales con los auditivos y el movimiento, estás reforzando conceptos de distancia, comparación y conjuntos. Sin embargo, con esto no estás remplazando otros métodos de enseñanza, sino más bien los estás complementando. 3. Matemáticas: juego de líneas numéricas – rayuela aritmética: puedes trazar 10 cuadrados de 60 cm cada uno en la superficie del patio con el fin de llevar a cabo actividades como las siguientes:
58
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Fig. 57. Líneas guía para el juego de la rayuela aritmética. a) b) c) d) e) f) g) h)
Saltar un número (secuencia de números: seriado). Encontrar un número (número escondido). Encontrar al vecino (número siguiente: suma). Encontrar al antecedente (número anterior: resta). Rojo y verde (hechos numéricos). Darse vuelta (3+2=5, 5-2=3). El boleto del tren (4+6=)ڤ. Hacer varias paradas: un número compuesto de varios números (4+1+1, 1+3+2 y 1+5=6). i) El horario del tren (descubrir qué sumandos se combinan para formar el total de la suma: 2+4+2 o 2+3+3).
Combinar los saltos: como saltar lo más alto posible, brincar dando una vuelta al aire, caer en cuclillas: arrojar costalitos, levantar pequeños objetos conforme tu hijo vaya saltando.
Juego de “hueveras”: las puedes utilizar para enseñarle el concepto de decena, igualación por conjuntos, división de subconjuntos; multiplicación, fracciones, suma, resta, números ordinales y cardinales.
59
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Fig. 58. Líneas guía para el juego de “hueveras”.
4. Lectura: a) Seguimiento de directivas escritas: o Pon en tarjetas un verbo o preposición: “detente, salta, brinca, camina, da vuelta hacia arriba o hacia abajo, por ejemplo. Empieza primero diciéndoselas; pero después él debe aprender a leerlas e interpretarlas a la brevedad posible. o Secuencia de tarjetas: con el fin de que combine con fluidez los movimientos (ve, da la vuelta, mira debajo, saca, arroja, guarda). o Frases cortas: “corre hacia mí”, “consigue la pelota”. o Frases más largas: secuencia de oraciones o frases completas: “camina a través del patio de juegos como cangrejo”, “corre hacia el tobogán y salta sobre la tabla”.
60
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
o Fija las instrucciones en las paredes: de esta manera las podrá ver y entender a su propio ritmo. Si es necesario, debes ayudarlo. o Vencimiento de obstáculos: siguiendo instrucciones.
Fig. 59. Tarjetas con órdenes rítmicas. Visita: Ejercicios de psicomotricidad https://www.imageneseducativas.com/ejercicios-psicomotricidadfrases-ejercicios-psicomotrices-iii/
b)Formas de letras y ortografía:
Marca o dibuja letras en el suelo Abecedario: secuencias de las letras, en una palabra. Ubicación en el espacio de las letras. Cambia la secuencia del abecedario. Forma palabras usando claves o por hileras.
61
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
B J H U R V a f l p u
A O E Q N G b g ll q v
D T I V R F
c ch h I m n r rr w x
N L P T M Ñ d j ñ s y
K X Z S Y LL
C CH RR W
e k o t z
Fig. 60. Tablas para el juego de letras
Fig. 61. Diseño para el juego de secuencias simétricas. (cuadrado 16’ X 16’) 62
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
c) Vocales y sílabas: Paso corto si la vocal es débil; paso largo
si la vocal es fuerte. Saltar el número de sílabas que tenga una palabra.
d) Abecedario corporal: representar las letras con el cuerpo. Recorrer el contorno de la letra dibujada en el piso, luego hacerla sin seguir el patrón.
Fig. 62. Representar letras con el cuerpo.
Fig. 63. Alfabeto corporal. Visita: Jugar a hacer letras con el cuerpo. https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/juegos/jugar-a-hacerlas-letras-del-alfabeto-con-el-cuerpo/
63
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
11. Educación del movimiento para niños con dificultades en el aprendizaje La educación del movimiento ayuda al orientado/a en el
autocontrol debido a que le desarrolla controles internos. El programa que sigas ha de contemplar: ejercicios de conciencia corporal, el movimiento creativo, la integración del adiestramiento al educar el movimiento y al relacionarlo con el de las funciones psicológicas y, además, con el de los estudios formales.
La conciencia corporal y el desarrollo de las funciones psicológicas son de especial importancia. Al programar, has de considerar las necesidades específicas de cada niño/a. Aquí te comento algunos lineamientos que pueden serte útiles. 1. Características de los niños que son difíciles de enseñar
porque tienen alguna o varias alteraciones en el aprendizaje o por sus habilidades sobresalientes: esta rama es muy heterogénea (hiperactivos o hipoactivos, con distinto CI, con deficiencias o eficiencias motoras, con deficiencias en el lenguaje o altamente verbales); pero también tienen algunas características en común: son inseguros, hipersensibles a las críticas o correcciones por fracasos anteriores o éxitos inesperados, con dificultades de adaptación social, perturbaciones globales y afecciones del sistema nervioso. A menudo manifiestan perseverancia, son impulsivos, desorientados y sensibles a ser distraídos; otros tienen bajo nivel de energía. Hay quienes demandan una gran variedad de actividad al satisfacerse su curiosidad con rapidez.
64
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Fig. 64. Cada alumno/a tiene sus necesidades específicas. 2. Problemas perceptivos, motores y de adaptación: con frecuencia los tienen quienes presentan dificultades en el aprendizaje, pero no sucede en todos los casos. También es frecuente que manifiesten una coordinación motriz baja, disfunciones en las funciones cognoscitivas (perceptivas e intelectuales) del comportamiento motor.
Fig. 65. Problemas perceptivos, motores y de adaptación. Visita: 200 ejercicios de psicomotricidad https://www.youtube.com/watch?v=e_PzRZr0ch8&feature=emb_lo go
65
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
3. Estimación de las dificultades individuales: has de analizar las cualidades y las deficiencias de cada niño/a en los diversos atributos del movimiento con el fin de que lo ayudes a aprovechar las que son eficientes para mejorar o contrarrestar en las que hay dificultad: por eso tu programa debe ser flexible y adaptarse a las necesidades de cada uno de tus orientados/as. Es muy útil y deseable que los niños/as aprendan a ayudarse mutuamente.
Fig. 66. Estima qué es lo que requiere cada quien. Visita: Serie de brincos. https://www.youtube.com/watch?v=YSikktUSvPE 4. El control de la conducta mediante el control del movimiento: actividades como esperar turno, pararse en fila, detenerse en un punto determinado, conservar su lugar y espacio, interactuar con otros/as sin interferir en su actividad, ayudan al autocontrol En la secuencia de movimientos debes cuidar que no haya interferencia de otros movimientos que lo interrumpan. No hay estudios concluyentes que confirmen el grado de influencia que tiene el control del movimiento con el control del pensamiento, de la percepción o de la emoción, pero
66
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
la mayoría de los especialistas acepta la transferencia en el aprendizaje.
Fig. 67. Aprender a respetar el espacio común.
a) Autocontrol: es recomendable que utilices
ejercicios que lo estimulen y lo inviten a moverse y los combines con otros que requieran silencio y concentración en el espacio, como son las actividades de conciencia corporal. Esto significa que debes alternar ejercicios dinámicos y recreativos con otros de relajamiento que inviten al orientado a la tranquilidad. Él necesita aprender a responsabilizarse de su propio control corporal y saber cuándo debe estar en acción o descansar. Visita: 15 estrategias para calmar a niños y niñas. https://www.imageneseducativas.com/15-estrategias-calmar-ninosninas/15-estrategias-para-calmar-a-ninos-y-ninas-pdf/
67
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
a)
Conciencia social: la educación del movimiento es una buena oportunidad para regular la intensidad y la duración de los contactos sociales y físicos al trabajar en forma individual, por parejas o en pequeños grupos. Ayuda también en la planeación y en la discusión en grupos reducidos al describir lo que se hace con los demás, al señalar los méritos de desempeño y al elogiar mutuamente sus logros.
Fig. 68. Ayuda a tomar conciencia social. b)
Otros métodos de control: el condicionante a través
de premios y castigos y la reducción de estímulos son procedimientos que puedes emplear para obtener respuestas inmediatas: o Recompensas: no las debes usar como método principal ni único para corregir su conducta. Las mejores son: el reconocimiento, el elogio sincero, la sonrisa, el cabeceo de aprobación, por ejemplo, que los dulces y juguetes. o Castigos: debes evitarlos en lo posible, pues tienen un alto costo emocional en los niños, en especial si su autoestima es baja. En su mayoría llegan a generar
68
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
tensión, angustia y no favorecen su desarrollo. Lo mejor es la disciplina por convencimiento. Si pides, sugieres, demuestras, en lugar de imponer, obtendrás mejores resultados. Los estímulos agradables pueden tener menos fuerza de orden, pero son más efectivos a la larga. Evita pedir algo que provoque temor o que seguramente lo lleve al fracaso. o Reducción de estímulos: sobre todo si el niño/a manifiesta alguna dificultad para aprender. Te recomiendo terminar las sesiones con ejercicios que lo tranquilicen y lo relajen, como acostarse en el suelo con los ojos cerrados y escuchar música suave. Debes guardar todo el equipo utilizado con la ayuda de tu hijo y evitar distracciones, pláticas o cualquier otra cosa que no guarde relación con las actividades. De esta manera aprenderá a terminar lo que ha estado haciendo, antes de empezar otra cosa. Visita: Rock de las emociones. https://www.youtube.com/watch?v=hX60bIksDsU 5. Mantenimiento de niveles óptimos de tensión: no los debes sobrepasar pues provocarías “pérdida de control” en el niño/a, en especial si tiene alguna dificultad de aprendizaje (reacción catastrófica). Pero tampoco has de quedarte en un nivel demasiado bajo, pues lo invitaría a la pereza, al desaliento, al aburrimiento y a la desatención. Tanto las actividades como los materiales que utilices con él deben ser apropiados. Poco a poco el orientado/a irá autorregulando sus esfuerzos, lo cual irá propiciando su autocontrol.
69
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
6. Conciencia del tiempo, el espacio y la causalidad: a través de la educación del movimiento el niño/a adquiere conciencia del ambiente, del tiempo, del espacio y de la causalidad. El carecer de ellas lo inestabiliza, lo confunde, se muestra incoherente, desorganizado y manifiesta trastornos en la percepción de la realidad. Contempla todo esto en tu programa.
A. Tiempo: sin sentido del tiempo no desarrollas en el niño/a
la unidad ni la capacidad para prever (llega demasiado temprano o tarde; quiere comer a horas extrañas), afecta su atención a hechos sucesivos, pues no percibe las secuencias. La conciencia del tiempo y de las secuencias son procesos recíprocos.
B. Espacio: se percibe como una extensión de nuestro propio
cuerpo. La conciencia del espacio es básica para la percepción visual y el autoconcepto. Las actividades sensorio motrices influyen en el desarrollo de las funciones cognoscitivas y su comprensión. Cuando el orientado/a experimenta el movimiento, percibe el tiempo, el espacio y la lógica de los hechos, le da sentido a su ambiente y logra una aprehensión más firme de la realidad.
C. Estructuración del tiempo y del espacio: estructurar una
tarea significa relacionarla con los diferentes aspectos de ésta entre sí o relacionarla entre sí y las tareas siguientes. Para que el niño/a aprenda una secuencia de movimientos que involucre el tiempo y el espacio, deberá ser capaz de atender primero a las instrucciones y mantener en la mente toda la secuencia mientras se ocupa de cada detalle en el orden correcto. A v eces
70
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
recordar secuencias por un tiempo no tan breve es lo que se le dificulta al niño pequeño o con problemas de aprendizaje, por lo tanto, has de ir poco a poco para que cada vez pueda alcanzar totales más grandes (“primero haz esto, después eso y por último aquello”: relación temporal). Observa si el niño/a requiere ir paso a paso y que le enseñes desde el principio cómo debe entregar el material, como los aros, la pelota o el costal, por ejemplo. Quizá necesite “sobreaprender” cada segmento de la actividad, por repetición, hasta que pueda completar toda la secuencia sin errores. Es posible que requiera observarlas y experimentarlas repetidamente. Los ejercicios estructurados los has de presentar en forma oral, visual y por escrito.
Ejemplos de instrucciones orales y escritas: Para niños pequeños a) Párense derechos. b) Cuando yo golpee las manos, corran hacia la puerta. c) Vuelvan aquí corriendo también.
Para niños mayores
—Pongan las manos y los pies en el piso como si fuesen perros. —Saquen las manos del piso y descansen el peso en las piernas.
71
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
—Párense derechos. —Doblen las rodillas, extiendan los brazos hacia delante. —Vuelvan a ser “perros”. —Repitan todo tres veces. Fig. 69. Ejemplo de una tarjeta con instrucciones Visita: Dar instrucciones. https://www.youtube.com/watch?v=P3_iuHnzQik
¿Qué pasos para dar en la secuencia de movimiento si el niño/a tiene dificultades para aprender? Los pasos para la secuencia de movimiento son:
1. Determina la capacidad del orientado/a para organizar perceptivamente toda la secuencia del movimiento (por ejemplo, galopar). 2. Todo nuevo movimiento has de relacionarlo con otro similar que ya sea conocido por el niño/a (por ejemplo, en la sesión anterior le enseñaste a caminar levantando las rodillas). 3. Todo movimiento lo has de enseñar de acuerdo a su nivel de asimilación perceptiva. Si no es posible, deberás fraccionarlo y presentárselo de manera más sencilla, como saltar una soga imaginaria en lugar de una real, hasta que se familiarice con el movimiento y no le tenga miedo. 4. Después de obtener perceptivamente todo el “esquema”, le darás la orientación pertinente para que el niño/a corrija lo que sea necesario (pídele dar pasos levantando las rodillas de manera exagerada y hazlo junto con él, por ejemplo).
72
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Al estructurar el movimiento en el tiempo y el espacio, le permites al orientado/a tomar conciencia de ambos, además de la causa y el efecto. Con este procedimiento le ayudarás a superar cualquier perturbación global que tenga al pedirle que formule e internalice un plan de acción, lo aprenda, lo ejecute y lo repita. Visita: Secuencia de movimientos para niños. https://www.youtube.com/watch?v=t7IxIgNDP_M
¿Cuáles son otros métodos para desarrollar la conciencia del tiempo y el espacio: has de enseñarle al orientado? Otros métodos para desarrollar la conciencia del tiempo y el espacio son:
i. Ubicación : dónde están los equipos o el material, dónde debe pararse, cuál es su lugar. ii. Tomar conciencia de la actividad: instalar el equipo en cierto orden, hacer el ejercicio en secuencia correcta, desarmar el equipo y guardarlo. iii. Tiempo: el movimiento corporal también ayuda, así como el ritmo: usen un reloj de arena, por ejemplo. Ayúdalo a distinguir entre rápido y lento percibiendo los intervalos de tiempo. iv. Espacio: control del cuerpo, moverse libremente sin chocar con otros objetos, lanzar y atrapar la pelota, saltar la cuerda, atravesar un aro, carrera de obstáculos, son algunos ejemplos. Cuando el niño es torpe generalmente es ansioso y temeroso; para evitar que esto suceda has de ayudar al niño/a en las tareas sólo cuando lo requiera y elogiarlo por sus esfuerzos. Se le das más ayuda de lo que necesita, no se esforzará ni aprenderá. Es mejor hacer las cosas con él que por él.
73
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
v. Conceptos espaciales: encima, debajo, arriba, abajo, derecha, izquierda, en medio, delante. Para desarrollar la conciencia del espacio y del tiempo tu hijo deberá ser capaz de verbalizar, visualizar, audicionar (formar una imagen mental y oír mentalmente la secuencia). Visita: Secuencia de movimientos I https://www.youtube.com/watch?v=vFVr-nJ1zrQ
Fig. 70. Utiliza música para la secuencia de movimientos.
¿Cómo influir en el “tempo” del movimiento?
Para influir en el “tempo” del movimiento se toman como base los dos extremos: Visita: Ejercicio de respiración 10’ https://www.youtube.com/watch?v=WjEE-toATXg a) Niños hiperactivos: están en constante movimiento, de manera repentina, apresurada, son bruscos y no se dirigen a un objetivo, lo que interfiere con el desempeño de sus tareas y las ajenas (se tropiezan, empujan, chocan con otros, etcétera), pues tienen dificultad para integrar actos motores, de lenguaje y percepciones. Si es tu caso, lo puedes ayudar a través del 74
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
movimiento enseñándole a pensar antes de actuar, y siguiendo un orden o secuencia. Visita: 8 actividades para mejorar y tranquilizar https://www.youtube.com/watch?v=Tvf7cgn_YfM b) Niños hipoactivos: es menos frecuente la incidencia. Se mueven con lentitud y permanecen inmóviles largo tiempo , tienen una energía baja, sus reacciones son lentas y manifiestan un retraso en la ejecución de la tarea. Su tratamiento es más prolongado, pues necesitan mucha práctica, mucha paciencia y cambios notorios de voz al dar las órdenes. El entrenamiento debe mejorar los tiempos de reacción, velocidad, agilidad, usar estímulos más fuertes. Puedes usar el metrónomo como apoyo para marcar el tiempo. Cabe advertirte que si tu hijo /a está en esta situación no debes ponerlo a competir con otros, sólo consigo mismo. Visita: Niños hipoactivos. https://www.youtube.com/watch?v=o8LkMjfOtzI c) La planeación del nivel y de la secuencia de actividades. Comienza el programa con actividades básicas y sencillas, como ejercicios de conciencia corporal (mover un brazo, una pierna, a voluntad) para que el niño/a regule sus movimientos y tome conciencia de que puede hacer y aprender otras cosas. Poco a poco irás ampliando el repertorio, según vaya siendo el ritmo de progreso de cada uno de tus hijos; por lo tanto, has de evitar las comparaciones. Visita: Patrones básicos del movimiento. https://www.youtube.com/watch?v=yRR5pb123Gk
75
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
d) Dirección de la atención. No es fácil aprender a dirigir la atención, pero lo puedes ayudar si le das órdenes condicionales: “si yo aplaudo, saltas”, “espera hasta que diga ¡ahora!”. Visita: Juego de imitar. Canción https://www.youtube.com/watch?v=G0ejZVMvpj0 e) Lateralidad y direccionalidad. Si no se entrena, es frecuente que los pequeños tengan una falta de dominancia manual e incapacidad para reconocer la derecha y la izquierda, así como hacia dónde dirigir el movimiento (hacia atrás o hacia delante, hacia arriba o hacia abajo), y las discapacidades en las funciones y percepciones motrices. Si este es tu caso entonces ponle actividades que fortalezcan ambos puntos. Visita: Juegos para niños: laberintos. https://www.youtube.com/watch?v=JsVHuff68VM
Fig. 71. Jugar laberintos.
76
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Fig. 72. Construye laberintos y jueguen con canicas o bolitas de unicel. Visita: Laberintos para canicas. https://www.youtube.com/watch?v=zS4csIHipK8 Visita Laberinto con popotes https://www.youtube.com/watch?v=gFVSMu0EDd8 f) Lenguaje. Las palabras ayudan a tomar conciencia del tiempo (temprano y tarde, rápido y lento, antes y después, por ejemplo) y del espacio (alto y bajo, ancho y angosto, por ejemplo), así como las características espaciales de los objetos (lejos, cerca). Es necesario que estimules y utilices el lenguaje adecuado para que tu hijo controle mejor su conducta, analice las tareas y ejecute órdenes en la secuencia correcta. Desarrollas su lenguaje interno cuando él describe la actividad ya realizada; después aprende a repetir la secuencia sólo dentro de su mente. Empieza entonces con la imitación, planeación y ejecución del movimiento y después pídeselo en forma oral, para que se le facilite así muchas acciones. Es necesario que use distintos canales: visuales, táctiles y cinestésicos. Visita: 10 juegos con tapones reciclados. https://www.youtube.com/watch?v=rHTM_-b0F6E
77
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Fig. 73. Juego de texturas. Si el niño/a es pequeño o le es difícil comprender, utiliza instrucciones breves, sencillas y repíteselas a menudo. A veces es difícil detectar por qué el niño /a no lleva a cabo la actividad. Si esto sucede, observa si se resiste porque no es de su interés, no ha entendido las instrucciones o la tarea le es demasiado difícil. Si su respuesta no es correcta, repítele nuevamente las instrucciones, pero en forma más simple, indicándole qué hacer en lugar de qué no hacer. Visita: Nociones de tiempo y espacio. https://www.youtube.com/watch?v=REoCLod22OI
78
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Fig. 74. Juegos con aros.
Fig. 75. Construye con botes.
79
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
12. Instalaciones, equipo y manejo de la educación del movimiento Tu programa para educar el movimiento está en función de las instalaciones disponibles, interiores y exteriores, el clima y el tiempo.
1. Tiempo que se recomienda. Según la edad, nivel, necesidades y capacidades de los orientados/as: a) Si es pequeño: 20 a 25 minutos diarios o 1:40 horas por semana. b) Si ya tiene entre seis y ocho años: 30 a 35 minutos diarios o 2 ½ horas por semana. c) Si no dispones de un lugar amplio o patio, haz ejercicios de 5 a 10 minutos dentro de la casa todos los días.
Fig. 76. El tiempo es un factor determinante. 2.
Enseñanza en la casa. Debido a su importancia, has de dar
educación del movimiento todos los días. Si no cuentas con instalaciones óptimas, haz las adaptaciones necesarias, con actividades equivalentes, como correr en el mismo lugar, saltar en el mismo lugar, dividiendo las actividades en pequeños segmentos, de manera que todos los niños/as puedan participar, por ejemplo.
80
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Las restricciones de espacio restringen el tiempo: el espacio
reducido hace que el niño se canse más rápido y se aburra, por ello te recomiendo hacer tres sesiones al día de 5 a 10 minutos cada una si estás en esta situación. Son muy útiles estas sesiones por su secuencia y brevedad, pues combaten la hostilidad, la desatención, la inquietud y la desmotivación, además te permiten canalizar las emociones. La música es un valioso apoyo porque inyecta alegría. Los instrumentos de percusión ayudan en el control del ritmo. Sin embargo, ningún apoyo debe interferir con el tiempo, ritmo, estilo individual y formación corporal.
3. Diseño del patio de juegos. El mejor lugar para la educación
del movimiento es el patio de juegos, en especial si hay césped. Es altamente recomendable contar con una pequeña área de jardinería para plantar y cultivar plantas. Si cuentas con equipo, éste lo debes distribuir de tal manera que tus hijos lo puedan usar en forma individual o simultáneamente.
4. Equipos. Aunque no son indispensables, ayudan a concentrar
la atención, a desarrollar la coordinación, la agilidad, la flexibilidad y el equilibrio, además de ofrecer un sentido de dominio. Los aparatos deben permitirle a tu hijo trepar, saltar, mantener el equilibrio, gatear y arrastrarse.
5. Marcas. Son útiles para organizar juegos, temas escolares,
habilidades espaciales y nombres de figuras geométricas simples. Éstas deben ser claras y precisas. Si las necesitas sobreponer, hazlas con distintos colores. También pueden ser movibles si usas sogas o varillas.
6. Espacios en interiores. El espacio ideal es una habitación
grande que permita la libertad del movimiento y el uso de material
81
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
y equipo; de esta manera, cada uno de tus hijos podrá hacer diferentes ejercicios de manera simultánea y también movimientos creativos sin estorbarse. Para que tengas una idea, lo ideal para 8 o 10 niños pequeños, basta una habitación bien iluminada y sin aparatos de 10 X 20 m.
7. Equipos pequeños. Son importantes y pueden usarse tanto en
el interior como en el exterior. El mínimo que te recomiendo es que tengas pelotas de distinto tamaño, pelotas de tenis, aros, costalitos, sogas, discos de cartón (10 de 25 cm y 40 de 20 cm, para hacer ejercicios de equilibrio), cronómetro, cinta métrica, grabadora, instrumentos rítmicos y pizarrón portátil.
Fig. 77. El cuerpo es el mejor recurso para el movimiento.
82
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
13.
Estructuración de la educación del movimiento
Cada programa que hagas debe responder a las necesidades particulares de cada uno de tus hijos específicamente y en conjunto si trabajas con todos a la vez. Es importante que fomentes el desarrollo de los atributos del movimiento (equilibrio y agilidad) y el movimiento creativo. Procura que trasladen experiencias sensoriales a movimientos (seguir instrucciones o copiar secuencias de movimientos) y de la conciencia corporal. Todo esto dependerá también del ambiente físico, la madurez de tus hijos, sus interese, así como de tu capacidad. Sin embargo, tu programa ha de ser flexible y permitir las variaciones que sean necesarias, como el hacer ejercicios más fáciles o difíciles, con mayor o menor dirección, a mayor o menor velocidad de acción, el modificar algo para alguien en especial o hacerlo como alguno de tus hijos lo desee. 1. Elección del estilo de enseñanza. Cuando enseñes movimiento, importa mucho cómo y qué van a hacer, además has de promover la confianza, la independencia y la disciplina de tus hijos. Según sea la actividad y las capacidades de ellos, será la guía que les ofrezcas, pero dándoles aquello que sea necesario para lograr los objetivos. 2. Competencia. Entre más pequeño es el niño, debe haber menos competencia. Ésta sólo debe fomentarse en los deportes. Es mejor que tu hijo aprenda a concentrarse en su propio desempeño y a cooperar con los demás. Debe competir consigo mismo sólo cuando trata de aumentar sus habilidades. Ten en cuenta que sólo quien tiene autoconfianza llega a ser
83
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
productivo. Así mismo, tus hijos requieren independencia, juicio, pensamiento y acción. La independencia no significa pérdida del orden y el control. El control del movimiento es esencial para no caerse ni golpearse. Es necesario para todas las actividades y para mantener su placer y espontaneidad. El movimiento creativo es excelente para promover la independencia y la autodirección, además de darles la seguridad de sentirse parte de un grupo, de relacionarse con los demás y de lograr una exploración autodirigida. 3. Incentivos para el movimiento creativo. Utiliza las ideas y sentimientos para estructurar secuencias de movimientos. La relación que tengas con tus hijos debe ser flexible y has de tomar como base sus reacciones. La imaginación es determinante para el movimiento creativo (“camina como si cargaras un paquete muy pesado”, “cómo arrojarías una pelota y la atraparías”, “de qué manera la botarías” o “cómo bailarías con ella”, por ejemplo). 4. Uso de la música. La música es un estímulo importante: ya sea melódica o de percusión, induce a moverse a su compás. Puedes usar el piano o cassettes. La elección dependerá de tus capacidades, de las necesidades de tu hijo y de lo que has programado. Te recomiendo contar con instrumentos de percusión (pandero, gong, címbalo o campanillas, por ejemplo) para que dirijas el ritmo y su calidad (pesada o liviana), para que incentives el movimiento (caminar según un ritmo determinado por el instrumento) para promover y que sigan una secuencia de movimientos (imitar al “jefe”). Puedes usar el movimiento como director del instrumento si se estableces un ritmo (cómo camino → representándolo con
84
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
claves), lo cual les ayuda a tus hijos a tomar conciencia del ritmo, del movimiento de los demás y del propio. 5. Comienzo del programa. Empieza con sesiones preliminares informales que permitan a tu hijo recibir información sobre las respuestas básicas del movimiento y a ti conocer las necesidades específicas de cada uno. Para ello, debes observar durante estas sesiones preliminares:
a) Mecánica: su orden en el traslado, tomar cómo toman el b) c) d) e)
f) g) h) i)
equipo necesario (aros), cómo ajustan su ropa (quitarse los zapatos) uso del espacio (alinearse, formar un círculo). Habilidades de locomoción: correr, galopar, andar, dar saltitos. Posición del cuerpo: asumir posiciones sencillas: ponerse en cuclillas, sentarse con las piernas cruzadas. Vocabulario: nivel de comprensión (términos sencillos: si es capaz o no de imitar un movimiento —galopar— pero no de iniciarlo porque desconoce el término). Términos relativos y comparativos: el manejo de direcciones como: en, junto a, más rápido, más ancho: o el nivel de conocimiento de las partes del cuerpo: rodilla, codo, hombro, por ejemplo. Comprensión de instrucciones: según sea el nivel que pueda seguir. Memoria: nivel que pueda recordar en una secuencia de movimientos y de instrucciones. Uso del espacio: manejo del espacio común y del espacio personal. Uso de equipos: su manejo, nombre, reglas de seguridad.
85
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
j) Reacciones
individuales:
positivas o negativas (música), contigo, con los demás, hacia las actividades (hiperactividad, hipoactividad). k) Interacción entre los niños/as: trabajo individual, por parejas, en equipos, en grupo (formarse, dirigir al otro). Las actividades para estas sesiones deben ser sencillas: correr, andar a saltitos, golpear las mano s al compás de la música, juntar las manos con las de un compañero, pasar sobre un palo, arrojar y atrapar costalitos, por ejemplo, mientras observas la duración de esta fase (dependerá de tus hijos: desde una sesión hasta varios meses). Para pasar a otras actividades más complejas tomarás en cuenta no sólo las habilidades de movimiento de cada uno, sino de su cooperación mutua y de su respuesta a los elementos del movimiento creativo del programa. 6. Los ejercicios y la “programación”. No te recomiendo hacer un programa minucioso y riguroso pues, al igual que las artes, más que jerarquizar habilidades, estás desarrollando en el niño/a formas amplias temporoespaciales , la expresión a través del movimiento, a tener más conciencia de uno mismo y de los demás, así como de sus sentimientos. Debido a que el nivel de desarrollo de los atributos del movimiento entre tus hijos es diferente, entonces un mismo ejercicio lo tienes que variar. Los ejercicios que implican resistencia, competencia y acrobacia no son aconsejables para los más pequeños. Por el contrario, deberás realizar actividades paso a paso, sobre todo si tratas de desarrollar los atributos del movimiento. Más que fijarte en su edad cronológica, debe contemplar el nivel de desarrollo que
86
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
ha logrado en cada atributo. Tampoco establezcas una progresión estricta de los ejercicios, pero sí has de cuidar que las variantes de los mismos vayan pidiendo un poco más de esfuerzo en tus hijos y los más sencillos han de servir de base para otros más complejos. 7. Guías para los planes de las lecciones. Cuando estés planeando las lecciones es recomendable que tomes en cuenta los siguientes principios: a) Los niños/as deben recibir alguna forma de educación del movimiento todos los días. b) Debes enseñar la mecánica: dónde formar filas, dónde pararse, cómo sacar y guardar el equipo, por ejemplo. c) Enséñales y ponlos a practicar las formas básicas de locomoción (saltar, correr, andar a saltos, por ejemplo). d) Comienza cada sesión con un ejercicio de preparación, que sea vigoroso (pues les acelera la circulación y respiración), que los ponga con la mente alerta y los prepare físicamente para la lección. e) Combina actividades relativamente vigorosas con relajantes. Altérnalas. f) No debes sacrificar las áreas clave del movimiento, como usar únicamente el movimiento creativo, y relegar otros atributos del movimiento. g) Para cada sesión debes poner dos o tres ejercicios nuevos y repetir algunos de los anteriores. h) No debes usar todas las variantes de un mismo ejercicio en una sesión. Algunas de ellas son muy difíciles y pueden llevarlos al fracaso. i) Aprovecha la iniciativa y creatividad del niño/a. j) Varía las posiciones corporales, tanto en los ejercicios de lugar como de locomoción.
87
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
k) Un ejercicio abarca varios atributos del movimiento, por lo tanto, emplea aquellos que hagan énfasis en el objetivo que deseas alcanzar. l) Debes variar los ejercicios de manera que abarques los distintos atributos del movimiento en las sesiones de la semana. m) Está alerta de cuánta ayuda necesita cada uno de tus hijos y cuál sería la forma más conveniente de apoyarlos. n) Cada uno de los niños/as se debe ejercitar solo, con un compañero/a y con todos los participantes. Las actividades en grupo son terapéuticas, los hace sentirse más seguros, más aceptados, más capaces de autocontolarse y de adaptarse con los demás, por lo que debes introducir este tipo de actividades lo más pronto posible. Una vez que las hayas establecido, las debes proponer para que las hagan en cada sesión. o) Te recomiendo incluir trabajos con equipo y música en cada lección, pero la mayor parte de la sesión has de hacerlas sin ninguno de estos elementos para que los niños/as puedan concentrarse en sus propios cuerpos y ritmos. p) A través del movimiento mejoras muchas de sus capacidades (memoria, concentración, procesos asociativos), por eso, la frecuencia de estas sesiones es determinante para el desarrollo de tu hijo, especial si tiene dificultades para aprender. q) Todas las sesiones deben agradables y haz sentir al niño/a útil y capaz. Reconócele sus esfuerzos. Visita: Música hermosa y relajante https://www.youtube.com/watch?v=hlWiI4xVXKY Visita: Sonidos de la naturaleza https://www.youtube.com/watch?v=aJDDOzUGCtE
88
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
14. Desarrollo de las habilidades del movimiento Como te podrás dar cuenta, todos los ejercicios combinan varios atributos del movimiento, pero generalmente enfatiza alguno en particular. Es por ello que puedes emplear algunos movimientos básicos o combinarlos (correr, galopar, brincar, andar a saltos, saltar de cojo, correr en círculos, rodar, gatear, patinar, caminar en cuatro patas, por ejemplo). Un cambio en las instrucciones te permite modificar el énfasis del ejercicio, Por ejemplo: básico: correr; énfasis: velocidad; modificación: detenerse ante una señal; equilibrio y coordinación: si hay o no obstáculos; agilidad y conciencia corporal. Algunos ejercicios son menos flexibles que los de locomoción, como los que fortalecen grupos musculares específicos y desarrollan el equilibrio estático, flexibilidad, coordinación muscular fina y conciencia corporal (como cambio de posición corporal o mover partes específicas del cuerpo). En lo posible, aprovecha la imaginación de los niños/as para adaptar los ejercicios, pidiéndoles sugerencias. De esta manera promueves su participación, creatividad y lenguaje expresivo. Como regla general, no te aconsejo usar más de dos variantes de un mismo ejercicio en una sesión a excepción de utilizar lo que inventaron los niños.
89
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Si tienes problemas de espacio deberás hacer ajustes de tal forma que mientras unos hagan actividades en su lugar, otros puedan hacer locomoción. El tiempo de duración de cada ejercicio, así como el número de repeticiones los establecerás según las necesidades específicas de los niños/as: edad, resistencia y capacidades. Si bien cada ejercicio debe cumplir un propósito, éste no deberá lograrse a expensas de la fatiga o pérdida del interés del orientado/a. Es mejor que uses brevemente el mismo ejercicio en varias sesiones que aprovecharlo una o dos veces durante periodos más largos. Tu creatividad es necesaria para variar los ejercicios, así como para elaborar muchos otros. Es altamente recomendable que te apoyes con ilustraciones, así como otros materiales. 1. Coordinación y ritmo. Todo movimiento requiere de ambos atributos. El ritmo depende de la coordinación y por ello has de incluirlo dentro del entrenamiento (saltar, galopar, bailar). Te puedes apoyar de la música, y que lo practiquen en forma individual, por parejas o en conjunto.
La capacitación en el ritmo implica la sincronización consciente de movimientos, ya sea por un ritmo interno, natural e individual o un ritmo dado por la música. Los ejercicios en los que el niño/a sigue su propio ritmo interno, le desarrollan la conciencia corporal. Cuando le pones música, le das un ritmo externo, es por ello que no debes abusar de ella para que él pueda seguir el interno. Paradójicamente, la música puede ayudarlo a desarrollar
90
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
el interno cuando adquiere nociones. Este tipo de actividades son más placenteras para los pequeños.
Juegos de lanzar y atrapar. Los ejercicios con costalitos
y pelotas son excelentes para la coordinación ojo – mano, al igual que los de puntapiés. Sin embargo , hay poca agilidad cuando se permanece de pie y se arroja o agarra un objeto. Si quieres incluirla, entonces deberás poner movimientos como correr o saltar, tratar de evitar la pelota o el costal. Es mejor empezar con los costalitos y continuar con las pelotas. 2. Agilidad. Es básica para cambiar con habilidad y precisión la posición corporal, pues los ayudas a mantener el equilibrio y a continuar un movimiento redirigido. Visitar: Juegos populares de manos. https://www.youtube.com/watch?v=a0J5UOGbN_8&t=29s Visita: Juegos de manos – mariposas. https://www.youtube.com/watch?v=86mRzNCuWPc&t=29s 3. Fuerza. Generalmente las actividades de este tipo fortalecen los músculos. Sin embargo, debes tener cuidado de no fatigarlo por exceso de esfuerzo. Recuerda que es mejor repetir el ejercicio durante varios periodos a un nivel razonablemente confortable. 4. Flexibilidad. Estos ejercicios enfatizan la máxima extensión de movimientos de las articulaciones y de los músculos. A menudo, una mala postura es la manifestación de falta de flexibilidad. Los ejercicios de agilidad benefician la flexibilidad.
91
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
5. Equilibrio. Se necesitan las tres formas de equilibrio para lograr una adaptación fina del peso y de los grupos musculares, así como de la conciencia corporal. Si hay una pérdida de control en el equilibrio estático, puedes empezar permitiéndole que tenga un apoyo e írselo retirando poco a poco. 6. Velocidad. Significa tener la capacidad para mantener un movimiento continuado a un tempo rápido. Los ejercicios de coordinación y agilidad te sirven de apoyo. 7. Movimiento creativo. Inícialo con un ejercicio base para que lo pueda hacer después sus sugerencias. Además, combina con él varias ideas en la creación de nuevas secuencias de movimientos. Visita: 35 consejos de entrenamiento cerebral. https://www.youtube.com/watch?v=yPymqdXpUzk&t=68s
15.
Canciones y Rondas
Es importante que el niño/a haga los movimientos mientras esté cantando. Al principio, tú serás quien propone. Conforme los vaya dominado, lo estimularás para que él sugiera algunos. He considerado importante sugerirte tanto canciones y rondas en español como en inglés, debido a que en la mayoría de los padres están interesados en manejar ambos idiomas.
92
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Para la sección de inglés te sugiero algunos movimientos, con el fin de facilitarte la ejecución de la actividad, sin embargo, puedes hacerles las modificaciones y ajustes que consideres necesarios. Para las canciones en español, te sugiero consultar los siguientes portales. Hay muchos otros, pero con éstos puedes comenzar.
Portales de YouTube Visita: Adiós, adiós y más canciones infantiles. https://www.youtube.com/watch?v=iNha3SLSiSY Visita: Gallinita pintadita. https://www.youtube.com/watch?v=bv-NYBb3T54 Visita: Cantaba la rana y otras canciones. https://www.youtube.com/watch?v=pqZixPcn6ks Visita: La vaca Lola y otras canciones. https://www.youtube.com/watch?v=cHeYlgZkeas Visita: A cantar con Lulú. https://www.youtube.com/watch?v=6M7zGc5im7g Visita: Mundo canticuentos. Ronda de las vocales. https://www.youtube.com/user/CanticuentosInfantil?sub_confirmati on=1
93
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Primera parte Canciones, rondas y rimas en inglés (en círculo) Humpty Dumpty Humpty Dumpty sat on a wall, Humpty Dumpty had a great fall; All the king’s horses and all the king’s men Couldn’t put Humpty together again.
En cuclillas, como si se sentara. Balancearse y caer. Galopar. Unir los pedazos de un huevo.
https://www.youtube.com/watch?v=0n_J2z-ILXo
(en círculo) Five little pigs went to the market Mostrar el dedo índice, This little pig went to de market, Enseñar el dedo medio, This little pig stayed at home, Enseñar el dedo anular, This little pig had roast beef, Enseñar el dedo meñique, This little pig had none, Enseñar el dedo pulgar. And this little pig cried, Tallarse los ojos como si llorara, “Wee, wee, wee, wee, wee”, Recorrer la palma de la mano. All the way home. https://www.youtube.com/watch?v=bmZAAkjur3w Row, row, row, your boat (round) (utilizar el desplazamiento) Row, row, row, your boat, Mover los brazos como si se remara. Gently down the stream, Serpentear con la mano para indicar Merrily, merrily, merrily, merrily que se va en el arroyo avanzando. Life is but a dream Cerrar los ojos. https://www.youtube.com/watch?v=7otAJa3jui8 Make new friends (round) (distribuidos informalmente) Make new friends but keep the old; Cada niño irá abrazando a otro niño. One is silver and the other gold. Procurar que sean varios. https://www.youtube.com/watch?v=Ci-liHa_NNo
94
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Dollar, dollar (round) Dollar, dollar, how I wonder, From one hand to the other, Is it fear?, is it fear? See the pretty girl standing there.
(en círculo, un niño en el centro)
Todos cogen una cuerda a la que se le ha puesto un anillo. Todos mueven las manos como si lo pasaran. Quien está al centro debe adivinar dónde está.
Polly put the kettle on (ponerse de parejas) Polly, put the kettle on, (3 veces). Poner la tetera en la estufa We’ll all have tea. Vaciarla en las tazas y beber el té. Sukey, take it of again (3 veces). Recoger todo e irlo acomodando en They’ve all gone away. una alacena imaginaria. https://www.youtube.com/watch?v=aLktKNC7tvI The moon (ponerse como si se asomaran a la ventana) I see the moon Señalarse el pecho y estirar la mano al cielo. The moon sees me; Señalar la luna y flexionar la mano hacia el pecho. God bless the moon, Hacer la señal de la cruz hacia el cielo. And God bless me. Hacer la señal de bendecir hacia uno mismo. https://www.youtube.com/watch?v=R8nfbeBdHHY Down by the station (round) (ponerse en fila como tren). Down by the station, early in the morning, Señalar el cielo viendo al sol. See the little puffer bellies all in a row, Sonar la campana, See the engine driver pull the little handle, Manipular la máquina del tren, “Chug, chug, toot, toot!” Off we go! Avanzar todos como tren. https://www.youtube.com/watch?v=LRV-797awEQ
(en círculo)
Bubble gum Bubble gum, bubble gum in a dish, How many pieces do you wish? “Five”: 1, 2, 3, 4, 5, and out you go .
Poner pedacitos en un plato Hacer cara de pregunta. Ir aplaudiendo con cada número.
Bubble pops. https://www.youtube.com/watch?v=5K_dRAcvaWQ Bubble songs. https://www.youtube.com/watch?v=HRwUMD8UQK4 Tap dancing song. https://www.youtube.com/watch?v=7H1qs7q6o4o
95
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Kookaburra (round) (en círculo) 1. Kookaburra sits in the old gum tree. Pararse en un pie. Merry, merry king of the bush is he, Agitar los brazos como alas. Laugh, kookaburra laugh kookaburra. Sonreír. 2. Kookaburra sits in the old gum tree. Pararse en un pie. Eating all the gumdrops he can see, Ir comiendo gotitas. Stop, Kookaburra, stop Kookaburra. Poner la mano para señalar alto. Leave some there for me. Señalar un lugar específico. https://www.youtube.com/watch?v=9V8r52_uWhA Taps (en círculo) Day is done, gone the sun, Pararse muy derechos, sin From the lake, from the hill, from the sky. ruidos extra e ir relajando el All is well, safely rest. God is night. cuerpo poco a poco. https://www.youtube.com/watch?v=S-Xrlf3taEo Scotland’s burning (round) (en círculo) Scotland’s burning, Scotland’s burning Expresión de alarma. Look out!, look out! Expresión de alerta. Fire!, fire!, fire! fire! Expresión de gritar. Pour on water, pour on water. Expresión de conectar una manguera. https://www.youtube.com/watch?v=60TH3a9DA9A Frog (round) (en círculo) Hear the lively song of the frogs Ponerse en posición de saltar. In yonder pond, Señalar una pequeña fuente. Hacer como rana. Krik, krik, krik, krik, krik, krik. Brincar. Brrr…um! https://www.youtube.com/watch?v=PoFp6zkv6jg I like dinosaurs (round) (en círculo) I like dinosaurs, yes, I do. Imitar a un dinosaurio. I wish that I could see them in the zoo. Actitud de observación. https://www.youtube.com/watch?v=iARnkBrapeI Dinosaur, dinosaur turn around. https://www.youtube.com/watch?v=tAyn_uqChBg 10 little dinosaurs. https://www.youtube.com/watch?v=TjmGTbNLj6Q
96
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
(en círculo)
Dinosaur bones Let’s look for bones, Dig, dig, dig. Dinosaur’s bones. Big, big, big. Back to the lab. Zip, zip, zip. Clean the bones. Chip, chip, chip. Put there together. So, so, so. We’ve built a dinosaur. Oh, oh, oh
Escarbar la tierra. Encontrar los huesos. Caminar en círculo. Limpiar los huesos. Juntar los huesos. Mirar con sorpresa.
Dinosaur bones. https://www.youtube.com/watch?v=pQvFj2qBPSo
(desplazamiento libre)
Footprints 1. Footprints, footprints, dinosaur footprints, Was he big?, was he small? Look at his footprints. 2. Footprints, footprints, dinosaur footprints, Was he fast?, was he slow? Look at his footprints.
Caminar con movimientos pesados. Estirar y encoger el cuerpo. Mirar con una lupa imaginaria el suelo. Caminar con movimientos pesados. Acelerar y disminuir el ritmo del paso. Mirar con una lupa imaginaria el piso.
https://www.youtube.com/watch?v=PZRhOKEottA The more we get together The more we get together, together, together, The more we get together, the happier we’ll be. For your friends are my friends. And my friends are your friends. The more we get together, the happier we’ll be. https://www.youtube.com/watch?v=RPnx_sahIcc
(en círculo) Avanzar en círculo tomados de las manos. Pararse y soltarse. Hacer una reverencia hacia la persona de la derecha y luego hacia la izquierda. Abrazar a la persona que se desee.
Little Tom Thinker (ubicación libre) Little Tom Thinker Caminar libremente. got burned by a clinker Expresión de quemarse. and he began to cry, Expresión de llorar. “Ma, ma, what a poor fellow I am”. Expresión de tristeza. https://www.youtube.com/watch?v=843Lf1R4Z4o
97
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
A ram sam sam (en círculo) A ram sam sam, a ram sam sam, Cada niño irá proponiendo un gulli gulli gulli gulli, ram sam sam. movimiento corporal y los demás lo A rafiq, a rafiq, guli gulli gulli imitarán. gulli, guli, ram sam sam. https://www.youtube.com/watch?v=WEwmqyjUE8E Make new friends (ubicación libre) Make new friends, but keep the old; Ir saludando a los one is silver and the other gold. compañeros que se desee. https://www.youtube.com/watch?v=Ci-liHa_NNo Boom da, boom da Grupo 1: boom da, boom da Boom da, boom da. Grupo 2: Sarasponda sarasponda sarasponda, ret set set! (dos veces) Todos: Ah do ray do! Ah do ray boom day oh Ah do ray boom day!, ret set set! Aw say paw, say oh! https://www.youtube.com/watch?v=gogexxf2kEc
(Dos grupos) Grupo 1: golpe en el regazo y un aplauso. Grupo 2: movimientos coordinados propuestos por un niño. Todos: balancearse por equipo.
(sentados en círculo)
The Eentsy weentsy spider The eentsy weentsy spider Went up the water spout. Down came the rain And washed the spider out Out came the sun and dried up all the rain; And the eentsy weentsy spider Went up the spout again
Rotar índice y pulgar con ambas manos. Mover esos dedos hacia arriba (subir). Ademán con las manos de la lluvia cae y se lleva a la araña. Círculo arriba para mostrar el sol. Rotar índice y pulgar con ambas manos. Mover los dedos hacia arriba (subir). https://www.youtube.com/watch?v=bne3Ix_tJL8 Bumblebee Bumblebee was in the barn Carrying his dinner under his arm Bzzz…
(ubicación libre)
Mímica de un granero. Imaginar que se lleva algo bajo el brazo. Desplazarse zumbando como abejorro.
98
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Clap your hands (sentados en círculo) 1. Clap, clap, clap your hands Ir haciendo los movimientos que se as slowly as you can dicen lento y rápido, según la canción: clap, clap, clap your hands 1. aplaudir con las manos. as quickly as you can. 2. serpentear con las manos estiradas. 2. Snake… 3. girar con las manos cerradas. 3. Roll… 4. frotar con las palmas extendidas. 4. Rub… 5. menear rápido los dedos, culebrear. 5. Wiggle your fingers… 6. golpear los puños (uno con otro). 6. Pound your fists… (luego combinar con los pies). https://www.youtube.com/watch?v=C3c8fzbsfOE Five little monkeys (en círculo) Five little monkeys jumping on the bed Golpear la palma de la mano con 5 One fell off and bumped his head. dedos. Un dedo se cae y se coge la Mamma called the doctor, cabeza. Hacer la mímica de hablar and the doctor said: por teléfono. Chasquear los dedos “No more little monkeys jumping on e indicar que no. (ir descontando that bed” (discount one by one uno por uno, los monitos). backward) https://www.youtube.com/watch?v=VTmmoaO2M_U Two little blackbirds (sentados en círculo) Two little blackbirds. Señalar con los dedos hacia arriba. Sitting on a hill. Poner una mano hacia delante. One name Jack. Poner la otra mano hacia delante. And one named Jill. Poner una mano atrás de la espalda. Fly away, Jack. Poner la otra mano atrás de la espalda. Fly away, Jill. Regresar una mano hacia el frente. Come back, Jack. Regresar la otra mano hacia el frente. Come back, Jill. (Ir quitando renglones, pero dejar el movimiento). https://www.youtube.com/watch?v=08s1i5h2xFw
(en círculo)
Days of the week Sunday, Monday, Tuesday, Wednesday, Thursday, Friday, Saturday.
Aplaudir al decir cada día. Ir quitando cada día, uno por uno, y aplaudir en su lugar. Al final sólo se debe aplaudir. https://www.youtube.com/watch?v=loINl3Ln6Ck
99
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Where is Thumbkin? (sentados en círculo) 1.Where is Thumbkin? where is Utilizar la tonada de Marinillo. Thumbkin? Ir cambiando los dedos de las Here I am, here I am; manos. How are you today, sir? 1. Pulgar. Very well, I thank you. 2. Índice. Run away, run away. 3. Cordial. 2. Pointer. 4. Anular. 3. Tall man. 5. Meñique. 4. Ring man. 6. Todos los dedos. 5. Baby. (movimientos que indiquen saludo 6. All the men entre los dedos). https://www.youtube.com/watch?v=nTVVz_wdG0g Concentration (en círculo) Concentration the letter A, El niño que está en el centro girará mientras Apple begins with letter A. pide concentración y dice una letra. Señala a Concentration the letter B, un compañero, quien deberá decir una ______ begins with letter B. palabra que empiece con dicha letra. https://www.youtube.com/watch?v=Kt0nlWkUBJw Bingo (sentados en círculo) There was a farmer who had a Hacer movimientos de granjero. dog Pararse como perrito. and Bingo was his name – o Ir aplaudiendo al deletrear cada letra. B – I – N – G – O, Volver a ponerse como perrito. B – I – N – G – O, (Ir quitando letras a Bingo y en su lugar B – I – N – G – O. sólo aplaudir). And Bingo was his name – o. La canción se canta seis veces si se 2. (clap) – INGO. quiere eliminar todas las letras. 3. (x) (x) – NGO. Al final se puede volver a cantar toda 4. (x) (x) (x) – GO. completa o sólo hacer los movimientos. 5. (x) (x) (x) (x) – O. 6. (x) (x) (x) (x) (x). https://www.youtube.com/watch?v=9mmF8zOlh_g
100
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
The chimney → Juego de dedos: Poner los dedos como un Here is the chimney techo de dos aguas, levantar los dos pulgares, Here is the top entrelazar todos los dedos y abrir la mano para Open the lid resaltar la salida de Santa Out Santa will pop! https://www.youtube.com/watch?v=VpqrYzcpwlA Jacob’s ladder We are climbing Jacob’s ladder (3 veces) soldiers of the cross. Every round goes higher, higher (3 veces) soldiers of the cross. Sinner, do you love my Jesus? (3 veces) soldiers of the cross. If you love Him, why not serve Him (3 v.) soldiers of the cross. We are climbing higher, higher (3 veces) soldiers of the cross. https://www.youtube.com/watch?v=vyHsPtrHBno Green trees Green trees around us, Blue skies above, Friends all around us, In a world filled with love. Taps sounding softly. Hearts beating true. As we all say Good night to you! Green. Green trees. https://www.youtube.com/watch?v=DtYTjYmiHuc The trees are green. https://www.youtube.com/watch?v=tv5Mqn0Oj_Y
101
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
The finger bands 1. The finger band has come to town. Come to town, come to town. The finger band has come to town, So early in the morning. 2. The finger band can play the drums… 3. Flute. 4. Clarinet. 5. Trumpet. 6. Violin. 7. Trombone. 8. Piano. 9. Guitar. 10. The finger band has gone away…
(en círculo)
Hacer la pantomima de cada uno de los instrumentos conforme se vayan mencionando. 1. Caminar con los dedos en la palma de la mano. 2. Batería. 3. Flauta. 4. Clarinete. 5. Trompeta. 6. Violín. 7. Trombón. 8. Piano. 9. Guitar https://www.youtube.com/watch?v=B8eMzOevoWU Right hand, left hand This is my right hand, I’ll raise it up high. This is my left hand, I’ll touch the sky. Right hand. Left hand. Roll them around. Left hand. Right hand. Pound, pound, pound.
(en círculo)
Se muestra la mano derecha y se levanta. Se muestra la mano izquierda y se levanta. Se muestra la palma derecha. Se muestra la palma izquierda. Girar ambas manos una y otra vez. Se muestra la palma izquierda. Se muestra la palma derecha. Golpear los puños de ambas manos.
https://www.youtube.com/watch?v=D2BVNh8BTME https://www.youtube.com/watch?v=JF1Ugkb2ag8 https://www.youtube.com/watch?v=C81F27bN_Lg
When Santa comes When Santa comes to our house I would like to peek But I know he’ll never come Until I’m fast asleep.
→Juego de dedos. Poner los dedos como un techo. Escalar entre los dedos. Mover la cabeza diciendo que no. Ponerse en posición de dormir.
https://www.youtube.com/watch?v=K6tAV9B80Zg
102
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Ten little fingers 1. One little, two, little three, little fingers. Four, little five, little six, little fingers. Seven, little eight, little nine, little fingers. Ten little fingers on my hand. 2. Ten, little nine, little eight, little fingers. seven, little six, little five, little fingers. Four, little three, little two, little fingers. One little finger on my hand. → Count other things such as: toes, rocks, flowers.
(en círculo)
1. Se va mostrando un dedo, luego dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve y diez, quedando a la vista ambas palmas de las manos. 2. Se va quitando cada vez un dedo: diez, nueve, ocho, siete, seis, cinco, cuatro, tres, dos y uno y se esconden las manos atrás de la espalda. Se puede ir sustituyendo contando cosas como piedras, flores, hojas. https://www.youtube.com/watch?v=TFAyQJKGJRA Little brown jug (en círculo) Ha, ha, ha. Hee, hee, hee. Reír con voz grave y luego aguda. Little brown jug. Hacer caravana de un lado al otro. Just you and me. Abrazar a un compañero. https://www.youtube.com/watch?v=0ExTNCHtkeE&feature=emb_logo Looby loo (en círculo) Here we go looby loo, here we go Inclinar el cuerpo hacia adentro looby-light del círculo y luego hacia fuera (2 Here we go looby loo. All on a veces) Saturday night 1. Poner la mano derecha dentro 1. You put your right hand in, del círculo y luego hacia fuera. You put your right hand out. Sacudir la mano derecha y darse You give your right hand a shake, una vuelta. Brincar al decir ¡Oh! shake, sake. 2. Mano izquierda. And turn yourself about. Oh! 3. Pie derecho. 2. Left hand. 4. Pie izquierdo. 3. Right foot. 5. La cabeza. 4. Left foot. 6. Todo el cuerpo. 5. Head. 6. Whole self. https://www.youtube.com/watch?v=jbBbRjs_niM&feature=emb_logo
103
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Teddy Bear (en círculo) 1. Teddy Bear, Teddy Bear, turn around. Hacer la pantomima de lo que Teddy Bear, Teddy Bear, touch the se dice: ground. 1. Darse la vuelta, Teddy Bear, Teddy Bear, show your Tocar el piso, shoes. Enseñar los zapatos. Teddy Bear, Teddy Bear, that will do! Expresar sorpresa. 2. Teddy Bear, Teddy Bear, go up stairs. 2. Subir las escaleras. Teddy Bear, Teddy Bear, say your Decir las oraciones (rezar). prayers. Apagar la luz. Teddy Bear, Teddy Bear, switch off the Decir buenas noches. light Teddy Bear, Teddy Bear, say goodnight. https://www.youtube.com/watch?v=76wc4xdgzGk Ten green bottles (en círculo) Ten green bottles standing on the wall. Poner los diez dedos en el Ten green bottles standing on the wall. suelo. But if one green bottle should accidentally Balancearlos y quitar uno. fall, Dejar nueve dedos en el suelo. There’ll be nine green bottles standing on (Ir disminuyendo dedo por the wall. dedo). https://www.youtube.com/watch?v=T0ooQv7oHvw&feature=emb_logo London Bridge (tonada como la víbora de la mar) London bridge is falling down, Los niños van pasando por el puente hasta Falling down, falling down. que el puente se cae y atrapa a uno. London bridge is falling down, Él escogerá de qué lado del puente se va. My fair lady. Al final tirarán las dos filas para ver fuerza. https://www.youtube.com/watch?v=0-Y7Qi3fMs0 Hot potato (en círculo) One potato, two potatoes, three Los niños irán pasando entre sí una potatoes, four potatoes, five pelota lo más rápido que puedan, potatoes, six potatoes, seven quien se quede con ella al decir potatoes, more. “more”, da una prenda. https://www.youtube.com/watch?v=Ak5MLsX4h2w
104
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Head and shoulders Head and shoulders, knees and toes, knees and toes, knees and toes. Head and shoulders, knees and toes, knees and toes. Eyes and ears and mouth and nose. Head and shoulders, knees and toes, knees and toes. https://www.youtube.com/watch?v=h4eueDYPTIg
(en círculo)
Ir señalando las partes del cuerpo que se van diciendo: cabeza, hombros, rodillas y pies. Ojos, oídos, boca y nariz.
One, two, three, four, five (en círculo) 1. One, two, three, four, five. 1. Brincar conforme se van diciendo los Once I caught a fish alive. números. Sacar un pez y luego arrojarlo. Six, seven, eight, nine, ten. 2. Expresión de pregunta. Then I left it go again. Mímica del dolor que causó la mordida. 2. Why did you let it go? Señalar todos los dedos. Because it bit my finger so. Mostrar el meñique de la mano derecha. Which finger did it bite? (Repetir la canción e ir cambiando el dedo This little finger on the que es mordido). right. https://www.youtube.com/watch?v=TwtGU8mXhdo The animals went two by two 1. The animals went in two by two, hurrah, hurrah. The animals went in two by two, hurrah, hurrah. The animals went in two by two, hurrah, hurrah. 2. The elephant and the kangaroo And they all went into the ark. Just to get out the rain. 3. The animals went in three by three. The wasp, the ant and the bumblebee. 4. The animals went in four by four. The huge hippopotamus stuck in the door… https://www.youtube.com/watch?v=GMJeKjYEqzU
105
(en filas según el número)
1. Caminar por parejas. 2. Caminar como elefantes y canguros. 3. Caminar en tríos. 4. Imitar a la avispa, la hormiga y el abejorro. 5. Caminar en cuartetos. 6. Ser un hipopótamo que se atora en la puerta.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Sammy Thumb (sentados en círculo) 1. Sammy Thumb, Sammy Thumb Con la tonada de Martinillo. Where are you? 1. Jugar con los pulgares como diálogo. Here I am, here I am. 2. Cambiar a los índices. How do you do? 3. Usar los dos cordiales. 2. Peter pointer, Peter Pointer… 4. Emplear los anulares. 3. Bobby Big, Bobby Big… 5. Utilizar los meñiques. 4. Ruby Ring, Ruby Ring… (Se permite que el niño mueva sus dedos 5. Tiny Tim, Tiny Tim… como lo desee al estar dialogando). https://www.youtube.com/watch?v=2FH-mAzRJ6E
(en círculo)
Mostrar el puño. Recorrer el brazo hacia arriba con los dedos. Dar un aplauso. Bajar del brazo con los dedos rápidamente. Esconder el puño detrás de la espalda. https://www.youtube.com/watch?v=HGgsklW-mtg Hickory, Dickory, Dock Hickory, dickory, dock, The mouse ran up the clock. The clock stuck one The mouse ran down. Hickory, dickory, dock.
One, two, buckle my shoe (en círculo) 1, 2, buckle my shoe; Hacer la pantomima de lo que se dice: 3, 4, shut the door; Atarse las cintas de los zapatos. 5, 6, pick up sticks; Cerrar la puerta. 7, 8, lay them straight; Levantar palitos. 9, 10, a big fat hen; Acostarse derechos. 11, 12, dig and delve; Una gallina gorda. 13, 14, maids a courting; Mozas en la corte. 15, 16, maids in the kitchen; Mozas en la cocina. 17, 18, maids in waiting; Mozas esperando. 19, 20, that’s a penny. Mostrar un centavo. https://www.youtube.com/watch?v=nn9Tq7FruSI
(en círculo)
I love coffee I love coffee. I love tea. I want Mary. To come in with me.
El jefe de un equipo pasa al centro e irá señalando a los demás y con el niño que termine la rima lo llevará a formar parte de su equipo. https://www.youtube.com/watch?v=_gr3h4vr3E4
106
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
(en círculo)
One, two, three, a–twirlsy
1. One, two, three a–twirlsy. four, five, six a–twirlsy. seven, eight, nine a-twirlsy. ten, a-twirlsy, catch me! 2. One, two, three, a jumpsy, 3. One, two, three, a-crossy,
(tonada de los 10 inditos: ten little indians). Un niño va girando alrededor del círculo y cuando digan “catch me”, le da una pelota al compañero que coincida y ambos irán corriendo alrededor del → Bounce ball in rhythm círculo (cada uno para un lado) y el que twirlsy – twirl around. llegue primero al lugar vacío gana. jumpsy – jump up Quien pierde pasa al centro. Las crossy – cross leg over ball. variantes pueden ser: saltar, pasar la pelota entre las piernas, o lo que se desee. https://www.youtube.com/watch?v=RGiCRGwxivE Sarasponda Sarasponda, Sarasponda, boomda, boomda, boomda, boomda, boomda. Sarasponda, sarasponda, sarasponda, boomda, boomda, boomda, boomda. Ret, set, set! Boomda, boomda. Ahdorayoh!, ahdorayboomdayoh! Ahdorayboomday ret set set! Awsay, pawsay oh!
Peace of the river Peace, I ask of thee, oh River, Peace, peace, peace. When I learn to live serenely. Cares will cease. From the hills I gather courage, Vision of the day to be, Strength to lead, and faith to follow All are given unto me. Peace I ask of thee, oh river, peace, peace, peace.
Sarasponda. https://www.youtube.com/watch?v=HEIBjv12JyA Peace of the river. https://www.youtube.com/watch?v=vGdfyom5HUc Christmas Bells (round) Ring, ring, the joy bells are ringing, the children are singing for Christmas is here. Bells... bells... bells...
→ Cantar a distintos ritmos. Caminando en círculo. Al terminar la canción, los niños tocarán las campanas parados en su lugar. Se puede combinar con otros instrumentos musicales, como son los triángulos y las claves. https://www.youtube.com/watch?v=L0ll3KBZuUw
107
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Segunda parte Canciones, rondas y rimas en español Cucaburra Si tú no conoces a Cucaburra. Busca un árbol grande con agua pura. No hay, no hay, ave tan feliz. Como Cucaburra sentada en su veliz.
→ ¿Qué le ponemos a Cuca burra? ...las alas (hacer este movimiento). Cantar la canción y mover los brazos como alas mientras caminan en círculo
Palomitas Vuelen palomitas, salgan de viaje el que no se pare, se queda de guaje
→ moverse libremente, al terminar la rima deberán congelar la postura en que se han quedado.
Cuando estemos muy contentos Cuando estemos muy contentos de palmear (clap, clap). Cuando estemos muy contentos de palmear (clap, clap). Cuando estemos muy contentos mostraremos sentimientos (sonreír). Cuando estemos muy contentos de palmear (clap, clap). Las aves Cantan las aves, tra, la, la, la, lá. Cantan las aves, tra, la, la, la, lá. tra, la, larala, lá. → Un chasquido repentino. Lloran las aves, bu, bu, bu, bu, bú. Ríen las aves, ja, ja, ja, ja, já. Comen las aves, am, am, am, am, amá. Beben las aves, glu, glu, glu, glu, glú. Gatos y ratones Cuando el gato no está en casa, los ratones salen a bailar. Já, já, já, já, já.
→ Ir agregando movimientos, los cuales se irán memorizando y seguir una secuencia. Por ejemplo: patalear, brincar, roncar, reír, llorar. Al final se hacen todos los movimientos lo más rápido posible sin decir las palabras. (Poner las variantes que se deseen y hacer las pantomimas. Al final se puede pedir que hagan toda la secuencia de los sonidos con los movimientos).
(decir la rima subiendo y bajando el tono y el volumen de la voz).
108
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Cangrejito 1. Cangrejito, cangrejito, Cangrejito de coral. Cangrejito pata chueca Que no sabe caminar. 2. Andaban los cangrejos. Andaban al compás. El paso de adelante, Lo daban hacia atrás (dos veces).
→ hacer la pantomima e ir quitando palabras: sustantivos, verbos o lo que se decida. Terminar sólo con movimientos.
El diablito Yo vi un diablito era formidable yo lo vi bailando con un chimpancé.
→ hacer la pantomima e ir quitando palabras: sustantivos, verbos o lo que se decida. Terminar sólo con movimientos.
Miguel Miguel tenía un cordel. (estirar una cuerda imaginaria) Del tamaño de un mantel. (estirar los brazos lo más que se pueda) A un caballito lazó. (girar la mano derecha arriba de la cabeza) Con el cordel. (lazar el caballo). Bajo un árbol de pirul Bajo un árbol de pirul se oye un pájaro cantar tra lara rara rá, tra lara rara rá. tra la, lara, lará
→ Ir cambiando el verbo para que los niños vayan haciendo distintas acciones y los movimientos correspondientes.
El oso en la montaña
El oso fue a la montaña A ver que podía ver El otro lado del monte Fue lo que él pudo ver
→ Ir quitando renglones, dejando sólo los movimientos, hasta terminar sólo con ellos. Se pueden eliminar sólo verbos o sólo sustantivos. Lo que se quiera repasar.
(tres veces). (tres veces). (tres veces). (tres veces).
109
→ Caminar como un oso y hacer la mímica de ver, el monte y lo que sólo vio.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Tres pelos Mi barba tiene tres pelos, tres pelos tiene mi barba, si no tuviera tres pelos, ya no sería mi barba.
→ Los niños irán movimiento su cuerpo haciendo la mímica correspondiente a lo que dice el verso: Señalan su barba, ponen tres dedos, mueven el índice para decir no, por ejemplo. Irán eliminando una palabra hasta que se queden sin decir palabras y sólo hagan los movimientos.
El artista Yo soy un artista que vengo de París. (Señalarse el pecho con el índice). Tú eres un cuentista que nunca ha estado ahí. (Señalar al compañero y mover la cabeza para decir no). Yo toco muy bien. Nosotros también. (Brazos cruzados, posición de reto). Yo toco el tambor, bom, bom, bom, bom, bom. (hacer la pantomima). Nosotros el trombón, tururururururú. (hacer la pantomima). Paz Paz te pedimos, oh río, paz, paz, paz, cuando ya llega la noche... descansar. Bajo las lindas estrellas unidos por la amistad vemos el día que llega llenos de felicidad. Paz te pedimos, oh río, paz, paz, paz. Patinando Ven a patinar, yo te enseñaré ven y verás qué lindo es patinar. Ven por aquí, ven por allá con los patines brillando bajo el sol.
→ hacer la pantomima e ir cambiando los instrumentos.
→ Los niños, en círculo y entrelazados, mecerán ligeramente su cuerpo al ritmo de la melodía. El canto se hará con voz muy suave y a ritmo lento.
→ Por parejas, los niños se tomarán de ambas manos y estirarán los brazos, irán haciendo movimientos en conjunto como si patinaran mientras van cantando la canción.
110
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
El cuclillo Al pie de una cuesta en una rama está el cuclillo del bosque que canta este cantar: Ya de color de rosa el cielo se tiñó Cucú, cucú, cucucurucucú
→ Cantan primero todos juntos y después, en dos grupos, uno inicia la primera parte, y el segundo la empieza un poco después. (dos veces) (dos veces)
En la noche al brillar En la noche al brillar las estrellas con su luz fugaz el campo duerme ya. Ya la luna saldrá y su manto de luz vestirá allá en el cielo azul. Y sólo se oirá en la noche el arroyo cantar con voz de cristal. Fray Santiago Fray Santiago, fray Santiago, duerme usted, duerme usted, suenan las campanas, suenan las campanas din dan don, din dan don
→ En círculo, todos entrelazados, cantarán los niños con voz suave y a ritmo lento, mientras mecen su cuerpo.
→ Primero cantan todos juntos y después entra un grupo y, cuando termina el primer estribillo, entra el segundo. Hacerlo dos o tres veces observando que cada niño se quede con su grupo al cantar
Himno Mundial Guía Marchemos todos con decisión en pos de nuestro ideal. Y prometamos siempre servir en un mundo fraternal. Y que nuestras voces resuenen bien allende los montes y el mar para unir nuestra fe y nuestro amor en un solo canto, universal.
Bien alta la bandera levantad y que libre al viento ondee; cual símbolo de nuestra lealtad y esperanzas que no mueren. Y que nuestras manos se enlacen bien formando amistosa cadena, para unir nuestra fe y nuestro amor en el cumplimiento de nuestra ley.
111
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
¡Oh, ¡qué lindas!
Oh que lindas y que bellas, y que bellas Por la noche las estrellas, las estrellas, brillan, brillan. Oh que linda, la mañana, la mañana, cuando suenan las campanas, las campanas, din don, din don. Nuestros cantos suben al cielo, suben al cielo como vuelo de palomas, de palomas suben, suben. Por la vereda Primera voz: Por la vereda al caminar bajo este cielo azul por la vereda al caminar siento la brisa del mar. Es la verdad, es la amistad, es el amor que siento yo, ¡Es la alegría de vivir! Canción del pensamiento Por la cadena del pensamiento los niños del mundo unidos van. Hombro con hombro, en este día unos en otros, pensando están. El milagro del día Cantan primero las aves y se despierta la flor en el aire hay perfume y todo se une esperando un rayo de sol
→ Cantan todos los niños a la vez, después la mitad del grupo canta normal y el segundo sólo las palabras que se repiten. Al terminar, cambian de papel. Una vez que ambos grupos lo han hecho, terminan la canción cantándola todos a la vez.
Segunda voz Por la vereda al caminar, por la vereda, bajo el cielo azul, por la vereda al caminar siento la brisa, la brisa del mar. Es la verdad, es la amistad, es el amor que siento yo. ¡Es la alegría de vivir! → Un grupo canta primero, el otro le sigue. Recordaremos a los hermanos que allá en sus patrias pensando están. Y allá a lo lejos, los pensamientos, de un continente al otro irán.
Se hace el milagro del día ya todo es luz y calor y al mirar la belleza de la naturaleza digo “buenos días al creador”.
112
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Murió la tarde Murió la tarde y el cielo se va cubriendo de estrellas, la luna sale cantando en el silencio del campo. Coro: al calor de mi fogata cantamos todos contentos nuestras alegres canciones al calor de mi fogata.
Olor a pino y a humo principia a arder mi fogata y a iluminar con su lumbre la negrura de la noche. Coro... → Dividir en dos al grupo. El primero canta la primera estrofa, todos el coro y el segundo grupo canta la otra estrofa.
Canción del campamento 1. Aunque el sol queme con sus rayos, aunque la lluvia caiga sin cesar, aunque el viento sople huracanado y haga penoso nuestro caminar. 2. Es el orgullo de todo niño estar siempre listo para servir cuando tenemos dificultades la ley nos manda cantar y reír. 3. Nuestra vida en el campamento es gran maestra de privaciones, una carpa y un baño modesto, poca comida y muchas ilusiones. Clementina 1. Un minero, en una mina una hija poesía era bella, era fina mi querida Clementina. 2. Su esbelta figurita solo noventa pesaba y su piecito chiquito del nueve y medio calzaba. 3. Muy temprano en las mañanas por el río se paseaba a la orilla con sus gansos pero nunca se bañaba.
4. La colchoneta puesta en el suelo es nuestro lecho para dormir, pero no importa porque a los niños la ley les manda cantar y reír. 5. Hay que hachar leña para el día, traer el agua del manantial, mientras unos hacen la comida, los otros convierten la carpa en un hogar. 6. Y cuando el sol llega a su ocaso nuestro fogón nos reunirá y a las primeras chispas del fuego toda tristeza se olvidará toda tristeza se olvidará. 4. La veía, me veía y por verme resbaló las burbujas si salían pero Clementina no. 5. Auxilio, socorro, vénganme pronto a ayudar que mi Clementina se ahoga y no la puedo sacar. 6. La lloré, la sentí a mi querida Clementina pero conocí a su prima y con ella me casé.
113
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Tercera parte Canciones que utilizan la repetición El siguiente paquete de canciones tiene la característica de utilizar pequeños grupos, o solista y pequeños grupos. También se distingue por el juego de palabras el uso del movimiento y pantomimas. Pasando revista Regente pasando revista. Capitán pasando revista. Se da cuenta que falta Gabriela. Gabriela sí está, falta Carlos.
(en círculo) Saludo militar. Saludo militar. Decir el nombre del niño que está al centro. El del centro dice el nombre de otro niño. Ambos corren, quien llega al lugar, gana.
(ubicación libre)
La danza del diablo 1. Anoche fui a bailar la danza del diablo. Ahí vi a Lucifer rascándose el rabo. 2. Anacha fa a bala la danza dal dabla aha va a lacafar rascandasa al raba. El zapatero Yo le dije al zapatero que me hiciera unos zapatos con los piquitos redondos como los usan los patos. ¡Qué le pasa al zapatero! cómo me engañó Me hizo los zapatos, y los piquitos no. Oh Mana oh mana, oh, oh oye penuno, oye aquí, dada, podi, dada paramanu apodida, apodidu
Sacudir el cuerpo con movimientos libres. Rascarse el cuerpo. ➔Ir cambiando las vocales: a, e, i, o, u en cada una de las palabras. → En círculo, los niños caminarán como patos, o como el animal que quieran elegir según vayan modificando la canción. La forma de los piquitos también puede ser sustituida por otras, como piquitos achatados, alargados, puntiagudos, quebrados, por ejemplo. Es importante que hagan el mayor número de movimientos posible.
(en dos grupos: uno canta, el otro repite) (oh mana, oh, oh) (oye penuno, oye) (aquí, dada, podi, dada) (paramanu) (apodida, apodidu)
114
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Cuatro palomas Cuatro, cuatro, cuatro palomas cantaban en un mastuerzo y una a otra le decía, que me tuerzo, que me tuerzo, y ahora sí ya me torcí, y ahora cómo me destuerzo, tuerzo, tuerzo, tuerzo, cuatro, cuatro, cuatro... (Repetir). La canción de Fly Fly Fly, flay Fly, flay, fo kumbalala, kumbalala, kumabalala, biste o no, no, no, no debiste eni, meni, desi, meni, kumbalala, ba o la china de la china bubu cherina sssssss biste (Repetir cambiando tono de voz)
→ Hacer la mímica. El reto es que los niños puedan entrar a tiempo y seguir todos la canción a tiempo.
(en dos grupos: uno canta, el otro repite) (fly) (fly, flay) (fly, flay, fo) (kimbalala, kumbalala, kumbalala, biste) (o no, no, no, no debiste) (eni, meni, desi, meni, kumbalala, ba) (o la china de la china bubu cherina sssssss biste)
La vaca (en círculo) Una vez yo fui al Oeste Hay un niño al centro, el cual estará y una vaca me encontré. bailando mientras se canta. Él dirá el Como no tenía nombre nombre de otro compañero, el cual pasará Marco le pondré. al centro a sustituirlo. Oh, oh, Marco, la vaca eres tú Si te quitas la colita ¿qué nombre dices tú? https://www.youtube.com/watch?v=789u1Emrn7E Luna llena Penumbras y quietud luz azul crepuscular un aullido anuncia lejano que esta noche luna llena habrá.
Hoy la luna llena brillará. Y su manto de azul la noche vestirá. Correrán las sombras a buscar la luz del sol para despertar.
115
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
(en círculo)
Mi casita Yo tengo una casita que es así y así que le sale su humito así, así y así. Boleo mis zapatitos así, así y así. Cuando quiero entrar yo debo tocar así, así y así.
Se unen las palmas en pico (techo). Se indica la salida del humo con la mano. Se hace la pantomima de bolearlos. Se abre una puerta y se da un paso. Se hace la pantomima de tocar. https://www.youtube.com/watch?v=wq1WOUB-Sg0 El tío Remus 1. El tío Remus lo contó. Dicen que lo presenció. Que a las 12 de la noche. La jirafa el sol miró. coro: turutututu turururu (2 veces). 2. Más, más, queremos más. Más, más, queremos más. La serpiente se burló. De las rayas de una cebra. Por eso Dios la castigó. Y en una raya la convirtió. coro 3. El elefante se burló. De la nariz de un cochino. Por eso Dios lo castigó. Y de la trompa lo estiró. coro Hey ho Hey ho yo remando voy. Por el río mi canoa va. y en las tardes tristes por la selva voy. (repetir cambiando ritmo y tono de voz).
4. La pantera se burló. De las manchas de un leopardo. Por eso Dios la castigó. Y en una mancha la convirtió. coro 5. La paloma mensajera. Con un cotorro se cruzó. Para que el hijo de los dos. Llevará mensajes de viva voz. coro 6. La jirafa se burló Del pescuezo de un caballo Por eso Dios la castigó. Y del pescuezo la estiró. coro ➔ Hacer las pantomimas de lo que se va diciendo. Guerra de canciones ¿Qué le dijo Jesús a Lázaro? Levántate, levántate, Lázaro. (2 veces). Y Lázaro le contestó: “Sí, Señor”. (Enfatizar los cambios de voz).
116
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
La chivita Coro: Sal de ahí chivita, chivita. Sal de ahí, de ese lugar. 1. Vamos a llamar al lobo para que saque a la chiva. Vamos a llamar al lobo para que saque a la chiva. El lobo no quiere sacar a la chiva. La chiva no quiere salir de ahí. coro 2. Vamos a llamar al palo para que le pegue al lobo. Vamos a llamar al palo para que le pegue al lobo. El palo no quiere pegarle al lobo, el lobo no quiere sacar a la chiva, la chiva no quiere salir de ahí. coro 3. Vamos a llamar al fuego para que queme al palo. Vamos a llamar al fuego para que queme al palo. El fuego no quiere quemar al palo, el palo no quiere pegarle al lobo, el lobo no quiere sacar a la chiva, la chiva no quiere salir de ahí. coro 4. Vamos a llamar al agua para que apague el fuego. Vamos a llamar al agua para que apague el fuego. El agua no quiere apagar el fuego, el fuego no quiere quemar al palo, el palo no quiere pegarle al lobo, el lobo no quiere sacar a la chiva, la chiva no quiere salir de ahí. coro 5. Vamos a llamar al balde para que se lleve al agua. Vamos a llamar al balde para que se lleve al agua. El balde no quiere llevarse al agua, el agua no quiere apagar el fuego, el fuego no quiere quemar al palo, el palo no quiere pegarle al lobo, el lobo no quiere sacar a la chiva, la chiva no quiere salir de ahí. coro 6. Vamos a llamar al hombre para que se lleve al balde. Vamos a llamar al hombre para que se lleve al balde. El hombre no quiere llevarse al balde, el balde no quiere llevarse al agua, El agua no quiere apagar el fuego, el fuego no quiere quemar al palo, El palo no quiere pegarle al lobo, el lobo no quiere sacar a la chiva, La chiva no quiere salir de ahí. coro
117
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
7. Vamos a llamar a la suegra para que se lleve al hombre. Vamos a llamar a la suegra para que se lleve al hombre. La suegra no quiere llevarse al hombre, el hombre no quiere llevarse al balde, el balde no quiere llevarse al agua, el agua no quiere apagar el fuego, el fuego no quiere quemar al palo, el palo no quiere pegarle al lobo, el lobo no quiere sacar a la chiva, la chiva no quiere salir de ahí. coro 8. Vamos a llamar al diablo para que se lleve a la suegra. Vamos a llamar al diablo para que se lleve a la suegra. El diablo no quiere llevarse a la suegra, la suegra no quiere llevarse al hombre, el hombre no quiere llevarse al balde, el balde no quiere llevarse al agua, el agua no quiere apagar el fuego, el fuego no quiere quemar al palo, el palo no quiere pegarle al lobo, el lobo no quiere sacar a la chiva, la chiva no quiere salir de ahí. coro 9. Vamos a llamar al ángel para que se lleve al diablo. Vamos a llamar al ángel para que se lleve al diablo. El ángel no quiere llevarse al diablo, el diablo no quiere llevarse a la suegra, la suegra no quiere llevarse al hombre, el hombre no quiere llevarse el balde, el balde no quiere llevarse el agua, el agua no quiere apagar el fuego, el fuego no quiere quemar al palo, el palo no quiere pegarle al lobo, el lobo no quiere sacar a la chiva, la chiva no quiere salir de ahí. coro 10. Vamos a llamar a Dios para que se lleve al ángel. Vamos a llamar a Dios para que se lleve al ángel. El ángel sí quiere llevarse al diablo, el diablo sí quiere llevarse a la suegra, la suegra sí quiere llevarse al hombre, el hombre sí quiere llevarse al balde, el balde sí quiere llevarse al agua, el agua sí quiere apagar el fuego, el fuego sí quiere quemar al palo, el palo sí quiere pegarle al lobo, el lobo sí quiere sacar a la chiva, la chiva sí quiere salir de ahí. coro: ya salió la chiva, chivita, ya salió de ese lugar. Amistad Amistad es lo que nos une y lo que nos hace progresar.
→ Dividir al grupo en dos. La primera vez lo cantan todos juntos, después el primer grupo canta el primer renglón, al iniciar el segundo, empieza a cantar el otro grupo.
118
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
El rock de la selva 1. Una vez Noe a la selva fue y mandó reunir a los animales alrededor de él 2. Estaba el cocodrilo, el chango y el orangután, la gran serpiente y el águila real. 3. El gato, el topo y el elefante también y sólo no e vieron los dos micos. 4. La lluvia gota a gota empezó a caer. Subió tan alto que alcanzó un nivel. 5. Entonces Noé le dijo al Señor: “Yo no espero más” y el arca arrancó.
(ubicación libre)
Un niño es Noé, los demás van caminando libremente. Conforme van mencionando los animales, imitan sus movimientos. Noé va escogiéndolos por parejas y los lleva al arca (lugar establecido) Al caer la lluvia, los que quedan se ponen a brincar. Noé forma un círculo con los niños que se llevó. (Se repite hasta llevarse a todos).
Si es el campo 1. Si es el campo luz y calor si el perfume el aire la flor vive y goza eternamente el don de Dios, tralalá, lalalá. 2. Si el hogar es nido de amor donde se transforma el color vive y goza eternamente el don de Dios tralalá, lalalá.
3. Si el trabajo es fuerza y vigor si le da a la vida valor vive y goza eternamente el don de Dios, tralalá, lalalá.
Jari-di-asha Jari-di-asha, jari-di-asha, dubi-di-du, dubi-di-du. cua, cua Es muy fácil, tú puedes hacerlo. Sólo tienes que aprenderlo. Me gusta mucho, pero ninguno Como el dubi-di-du, dubi-di-du. cua, cua (Repetirlo a distintos ritmos y tiempos).
La mosca Hay una mosca pegada en la pared en la pared, en la pared. una mosca, una mosca, hay una mosca pegada en la pared. → se van cambiando las vocales: a ana masca pagada an la parad an la parad, an la parad. ana masca, ana masca, a ana masca pagada an la parad.
→ Sentados en círculo, seguir el ritmo de la melodía dando un golpe en el regazo con ambas palmas y un aplauso. Cambiar el ritmo de la melodía.
119
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
La tierra 1. La tierra, la tierra, la tierra, la tierra para las macetas, macetas, macetas. 2. Macetas, macetas, macetas, macetas para las flores, las flores, las flores. 3. Las flores, las flores, las flores, las flores para las niñas, las niñas, las niñas. 4. Las niñas, las niñas, las niñas, las niñas para los niños, los niños, los niños. 5. Los niños, los niños, los niños, los niños para el trabajo, trabajo, trabajo. Lamento Primera voz: El sol se oculta tras los trigales cuando las aves vuelan al sur tras las montañas, rojas las nubes tibios los aires y un cielo azul Coro: Y allá en el bosque se oye el lamento de un campamento que canta al son de una guitarra que entre sus cuerdas vibran las notas de esta canción.
Adivinanza
Adivina adivinadora mi adivinanza. (dos veces). → Hacer un ostinato.
120
6. La leña, la leña, la leña, la leña para la cocina, cocina, cocina 7. La cocina, la cocina, la cocina, la cocina para comer, comer, comer 8. Comer, comer, comer, comer para vivir, vivir, vivir. 9. Vivir, vivir, vivir, vivir para morir, morir, morir, 10. Morir para la tierra, la tierra, la tierra.
Segunda voz La noche oculta, con manto oscuro las blancas nubes y el cielo azul, tristes estrellas asoman cuando parpadea la tarde con negro tul Coro... → Dividir al grupo en dos. El primer grupo canta el primer verso, todos el coro; el segundo canta el último verso y todos el coro. Luego invertir la participación.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
La cosa ¿ ? 1. Andando yo paseando por la playa me encontré flotando allá en el agua una cosa y la agarré. Curioso como soy, para pronto yo la abrí y voy mirando la ---, que hasta me sorprendí y voy mirando la ---, que hasta me sorprendí 2. Me fui corriendo a la ciudad cantando sin cesar me fui al monte Pío pues la cosa iba a empeñar, nomás pasé la puerta y me grita un señor: “¡Fuera de aquí con su --o lo voy a demandar!”. “¡Fuera de aquí con su --o lo voy a demandar!”. 3. Me fui de calle en calle hasta que me encontré a un pobre limosnero que en muletas me pidió le diera lo que fuera y yo le dije “tome usted” yo quise darle la --- nomás la vio y corrió; yo quise darle la --- nomás la vio y corrió.
121
4. Me fui de calle en calle y a mi casa fui a parar ¿a dónde está mi esposa que es la reina del hogar? Nomás pasé la puerta y me empieza a maltratar “Fuera de aquí con tu --o me voy a divorciar” “Fuera de aquí con tu --o me voy a divorciar”. 5. Después de mucho tiempo de sufrir y de llorar me encontré sentado en la puerta celestial ya me iba yo colando y San Pedro me gritó: “Fuera de aquí con su --“ y al infierno me mandó. “Fuera de aquí con su --“ y al infierno me mandó. → En círculo, hacer los movimientos según el verso y aplaudir tres veces donde aparecen las rayas.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
El hoyo de la mar 1. Había un hoyo en el fondo de la mar. Había un hoyo en el fondo de la mar. Había un hoyo, había un hoyo. Había un hoyo en el fondo de la mar. 2. Había un palo en el fondo de la mar. Había un palo en el fondo de la mar. Había un palo, había un palo. Había un palo en el hoyo en el fondo de la mar. 3. Había una cuerda en el palo en el hoyo en el fondo de la mar. Había una cuerda en el palo en el hoyo en el fondo de la mar. Había una cuerda, había una cuerda. Había una cuerda en el palo en el hoyo en el fondo de la mar. 4. Había un nudo en la cuerda en el palo en el hoyo en el fondo de la mar. Había un nudo en la cuerda en el palo en el hoyo en el fondo de la mar. Había un nudo, había un nudo. Había un nudo en la cuerda en el palo en el hoyo en el fondo de la mar. 5. Había un sapo en el nudo en la cuerda en el palo en el hoyo en el fondo de la mar. Había un sapo en el nudo en la cuerda en el palo en el hoyo en el fondo de la mar. Había un sapo, había un sapo. Había un sapo en el nudo en la cuerda en el palo en el hoyo en el fondo de la mar.
6. Había una mancha en el sapo en el nudo en la cuerda en el palo en el hoyo en el fondo de la mar. Había una mancha en el sapo en el nudo en la cuerda en el palo en el hoyo en el fondo de la mar.Había una mancha, había una mancha. Había una mancha en el sapo en el nudo en la cuerda en el palo en el hoyo en el fondo de la mar. 7. Había un pelo en la mancha en el sapo en el nudo en la cuerda en el palo en el hoyo en el fondo de la mar. Había un pelo en la mancha en el sapo en el nudo en la cuerda en el palo en el hoyo en el fondo de la mar. Había un pelo, había un pelo. Había un pelo en la mancha en el sapo en el nudo en la cuerda en el palo en el hoyo en el fondo de la mar. 8. Había un piojo en el pelo en la mancha en el sapo en el nudo en la cuerda en el palo en el hoyo en el fondo de la mar. Había un piojo en el pelo en la mancha en el sapo en el nudo en la cuerda en el palo en el hoyo en el fondo de la mar. Había un piojo, había un piojo. Había un piojo en el pelo en la mancha en el sapo en el nudo en la cuerda en el palo en el hoyo en el fondo de la mar. → Hacer la pantomima de cada objeto: hoyo, palo, cuerda, nudo, sapo, mancha, piojo. Aumentar el ritmo de la canción si lo permite la capacidad de los niños.
122
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Un juego para los muy listos coro Este es un juego, un juego, un juego. Sólo para los muy listos, listos, listos. 1. Si yo digo blanco, blanco, blanco. Ustedes dicen negro, negro, negro. Si yo digo sí, sí, sí. Ustedes dicen no, no, no. Vamos a ver, voy a empezar. No me vayan a fallar. 2. Si yo digo caliente, caliente, caliente. Ustedes dicen frío, frío, frío. Si yo digo salgan, salgan, salgan. Ustedes dicen entren, entren, entren. Muy bien lo han dicho, queridos niños Ya sabía que no iban a fallar. → Ir sustituyendo las palabras para que los niños digan los opuestos.
El mango 1. Agarramos un mango, lo chupamos, lo tiramos, lo pateamos, lo volvemos a chupar. Está rico, ¿no? y el cuerpo relajado, relajado, ha quedado ya. 2. Agarramos un plátano, lo pelamos, lo aplastamos, lo comemos, lo volvemos a pelar. Está rico, ¿no? y las piernas relajadas, relajadas, han quedado ya. → Ir sustituyendo las distintas partes. Hacer la pantomima de lo que se diga.
Cuando tengas muchas ganas 1. Cuando tengas muchas ganas de aplaudir (clap, clap). Cuando tengas muchas ganas de aplaudir (clap, clap). Cuando tengas la razón y no te pongan atención No te quedes con las ganas de aplaudir (clap, clap). 2. Cuando tengas muchas ganas de comer (arroz). Cuando tengas muchas ganas de comer (arroz). Cuando tengas la razón y no te pongan atención No te quedes con las ganas de comer (arroz, clap, clap). 3. Cuando tengas muchas ganas de tomar (salud). 4. Cuando tengas muchas ganas de torear (olé). 5. Cuando tengas muchas ganas de gritar (así). 6. Cuando tengas muchas ganas de jugar (fútbol). (Ir recordando las acciones ya cantadas. Terminar diciendo toda la secuencia).
123
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Por el vino 1. Por el vino me quedé sin pelo, 7. Por el vino me quedé sin barbas, me dicen el despelado, el me dicen el desbarbado, el despelón. ¡Ay de mí!, que por el vino desbocado, el deschatado, el desojado, me quedé yo así. el descejado, el desfrentado, el 2. Por el vino me quedé sin frente, despelado, el despelón. ¡Ay de mí!, me dicen el desfrentado, que por el vino me quedé yo así. el despelado, el despelón. 8. Por el vino me quedé sin dientes, ¡Ay de mí!, que por el vino me me dicen el desdentado, el quedé yo así. desbarbado, el desbocado, el 3. Por el vino me quedé sin cejas, deschatado, el desojado, el descejado, me dicen el descejado, el el desfrentado, el despelado, el desfrentado, el despelado, el despelón. ¡Ay de mí!, que por el vino despelón. ¡Ay de mí!, que por el me quedé yo así. vino me quedé yo así. 9. Por el vino me quedé sin cuello, me 4. Por el vino me quedé sin ojos, dicen el descuellado, el desdentado, el me dicen el desojado, el desbarbado, el desbocado, el descejado, el desfrentado, el deschatado, el desojado, el descejado, despelado, el despelón. ¡Ay de mí!, el desfrentado, el despelado, el que por el vino me quedé yo así. despelón. ¡Ay de mí!, que por el vino 5. Por el vino me quedé sin chatas, me quedé yo así. me dicen el deschatado, el 10. Por el vino me quedé sin manos, desojado, el descejado, el me dicen el manco, el descuellado, el desfrentado, el despelado, el desdentado, el desbarbado, el despelón. ¡Ay de mí!, que por el vino desbocado, el deschatado, el desojado, me quedé yo así. el descejado, el desfrentado, el 6. Por el vino me quedé sin boca, despelado, el despelón.¡Ay de mí!, me dicen el desbocado, el que por el vino me quedé yo así. deschatado, el desojado, el descejado, el desfrentado, el → Agregar otras partes de la cara y despelado, el despelón. ¡Ay de mí!, cuerpo. que por el vino me quedé yo así. Ir señalando cada parte al decirla. https://www.youtube.com/watch?v=DMLJv4dJZDs
124
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Las coplas Coro: na na na na na na na na na na na na na na 1. Cuando yo era pequeñito (hua pa). Coleccionaba cerillos (hua pa). Y ahora que soy grandecito (hua pa). Colecciono cigarrillos (hua pa). coro 2. Cuando entierren a mi suegra (hua pa) Que la entierren boca abajo (hua pa) Por si quiere salir (hua pa) Que se vaya más abajo (hua pa) Adore o Adore o, adore bunda o, adore bunda retzezé pase, pase o se pisan, se pisan, se pisan, retzezé. 2. Se abrazan. 3. Se saludan. 4. Se besan. 5. Se toman de la mano. → Alguien dice el primer renglón y los demás repiten. Continuar. Se va cambiando la acción una vez que han terminado con la primera vuelta. Es conveniente que los niños las sugieran.
coro 3. Quisiera que Javier (hua pa) Se convirtiera en oso (hua pa) Para que se le quite (hua pa) Un poco lo roñoso (hua pa) coro → En dos grupos, los del coro se balancean entrelazados. Dicen hua pa con un aplauso. Después se invierten los papeles. Variante: un niño puede ir diciendo una estrofa, e ir cambiando según las recuerden
La marcha de los Santos Quiero volar (no sé volar) ➢ Aprenderé con Superman. Quiero escalar (no sé escalar) ➢ Aprenderé con Spiderman. Quiero nadar (no sé nadar) ➢ Aprenderé con Aquaman. Quiero gritar (no sé gritar) ➢ Aprenderé con mi mamá. Quiero cantar (no sé cantar) ➢ Aprenderé con sociocultura. → En dos grupos: uno dice lo cursivo y el otro repite en eco. Al terminar, invertir. ➢ Ambos grupos lo dicen.
125
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
La cabra La cabra ética palam palambética, tuvo unos cabritos éticos palam palambéticos. Si la cabra no fuese ética palam palambética, los cabritos no serían éticos palam palambéticos.
(en filas viendo al profesor)
La hormiga 1. Era una hormiga muy salada, la cual creía estar enamorada. Se enamoró de un elefante, el cual creía que era muy importante.
Mi rancho Opacabaná,opacabaná, opao, opao, opá. Vengan a mi rancho que es hermoso. Vengan a mi rancho que es hermoso. Donde las gallinas hacen así: clo, clo. Donde las gallinas hacen así: clo, clo. Opacabaná, opacabaná, opao, opao, opá. → Sustituir con animales de granja. Decir la onomatopeya y hacer la pantomima.
Golpe en el regazo y un aplauso al decir las palabras. Cuando se dice palam palambética se alternan los golpes del regazo.
→ Sustituir con otros animales. Los niños imitarán la forma de andar del animal en turno. Jupy Aya Sale el sol se levanta la canción --(2 veces y aplauso.) Sale el sol, se levanta, se levanta, sale el sol, sale el sol, se levanta la canción --- (2 veces) Jupy aya, jupy, jupy ay (2 veces) Jupy aya, jupy, jupy jupy ay! Jupy aya, jupy, jupy ay Buena carne tenemos al fogón --(2 veces) Buena carne tenemos, tenemos buena carne buena carne tenemos al fogón --Jupy...
buena yerba tenemos por colchón --(2 veces) buena yerba tenemos, tenemos buena yerba buena yerba tenemos por colchón. --Jupy... Dormiremos al amparo del Señor --(2 veces) dormiremos al amparo, al amparo dormiremos dormiremos al amparo del Señor. --Jupy... → Aplaudir después del primer renglón de cada párrafo y al final de cada verso. Las rayas indican los aplausos)
126
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Hao, Indio Hao Indio Toro Sentado Águila Blanca y Halcón Dorado Dicen que todos, pero todos, todos, todos se despeinen.
Viajar en autobús Viajar en autobús es de lo mejor. Jalaremos del cordón para parar el autobús El conductor se enojará y mandará a que se pare Enrique delante del autobús. → En fila, se irán pasando hasta adelante los niños que se van mencionando.
→ Se hace la pantomima de lo que se diga. Se va cambiando la acción.
Quiero cazar un tigre Coro: quiero cazar un tigre, pero uno así de grande, yo no tengo miedo, hoy es un lindo día, ¡ay mira!, ¡cuántas flores! 1. ¡Oh!, ¡oh!, ¿qué veo? Un pastizal. Saco mi hacha y corto el pasto. 2. ¡Oh!, ¡oh!, ¿qué veo? Un árbol. Saco las botas para escalar. 3. ¡Oh!, ¡oh!, ¿qué veo? Una manzana. Me subo al árbol y luego me bajo. 4. ¡Oh!, ¡oh!, ¿qué veo? Un río. Me pongo mi traje y nado por el río.
Coro: ¡Oh!, ¡oh!, ¿qué veo? Una cueva grande. ¿Entramos? ¿Qué es esto? Unos colmillotes, Unas garrotas, Unos ojotes. ¡Es el tigre! Quiero cazar un tigre Pero no así de grande. Yo no tengo miedo. Era pura precaución. → Dividir el grupo en dos: alternar cada secuencia. Cuando es el coro, cantan todos juntos. Hacer las pantomimas según se vayan diciendo las cosas. Procurar dejar que cada niño las haga como lo desee.
Yimba Yimba, yimba, yimba, palalushca, yimba, yimba, yimba, papa, gay. → En círculo, los niños se entrelazan y van haciendo los movimientos todos juntos sin soltarse. Empezar lento y aumentar el ritmo.
127
Caricaturas Jugaremos, caricaturas Nombres de: películas, animales, flores... → Sentados en círculo, dan dos palmas en el regazo y chasquean los dedos, al ritmo que se va diciendo la rima.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Los males de Micaela Coro: ¡qué nabos, qué atole, qué azúcar y qué canela! Yo quiero saber los males de Micaela. 1. Le puso el doctor la mano sobre la cabeza y ella le contestó: ¡ay doctor, por ahí se empieza! 2. Le puso el doctor la mano sobre la frente y ella le contestó: ¡ay doctor, que estoy caliente! 3. Le puso el doctor la mano sobre la nariz y ella le contestó: ¡ay doctor, que estoy feliz! 4. Le puso el doctor la mano sobre la boca y ella le contestó: ¡ay doctor, que usted provoca!
5. Le puso el doctor la mano sobre el pecho y ella le contestó: ¡ay doctor, por ahí derecho! 6. Le puso el doctor la mano sobre el ombligo y ella le contestó: ¡ay doctor, ahí derecho está su amigo! 7. Le puso el doctor la mano sobre las rodillas y ella le contestó: ¡ay doctor, que es más arriba! 8. Le puso el doctor la mano sobre los pies y ella le contestó: ¡ay doctor, está toditito al revés.
Dom-dom-dara Dom-dom-dara. da-rom-, dom-dara. da-rom. dom-dara. dara, dom, dom, dom. → Hacer una secuencia de movimientos que el niño irá repitiendo cada ciclo. Aumentar el grado de dificultad conforme sea capaz de imitarlo y recordarlo.
Bill Willis Esta es la historia de un niño llamado Bill Willis. No era feo, pero era muy distraído y así movía su dedo, su dedo lo movía así. Y todo el día lo movía así, así y así. → Sustituirlo con distintas partes del cuerpo. Si el niño las sugiere, mejor.
128
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
En la feria de Atitlán 1. En la feria de Atitlán me compré un sombrero; ero, ero, mi sombrero. 2. En la feria de Atitlán me compré un rebozo; oso, oso, mi rebozo; ero, ero, mi sombrero. 3. En la feria de Atitlán me compré unos huaraches; aches, aches, mis huaraches; oso, oso, mi rebozo; ero, ero, mi sombrero. 4. En la feria de Atitlán me compré una camisa; isa, isa, una camisa; aches, aches, mis huaraches; oso, oso, mi rebozo; ero, ero, mi sombrero. 5. En la feria de Atitlán me compré unos lentes, entes, entes, unos lentes; isa, isa, una camisa; aches, aches, mis huaraches; oso, oso, mi rebozo; ero, ero, mi sombrero. 6. En la feria de Atitlán me compré una corbata, ata, ata, una corbata; entes, entes, unos lentes; isa, isa, una camisa; aches, aches, mis huaraches; oso, oso, mi rebozo; ero, ero, mi sombrero.
129
7. En la feria de Atitlán me compré un pantalón, on, on, un pantalón ata, ata, una corbata; entes, entes, unos lentes; isa, isa, una camisa; aches, aches, mis huaraches; oso, oso, mi rebozo; ero, ero, mi sombrero. 8. En la feria de Atitlán me compré una mascada, ada, ada, una mascada; pantalón, on, on, un pantalón ata, ata, una corbata; entes, entes, unos lentes; isa, isa, una camisa; aches, aches, mis huaraches; oso, oso, mi rebozo; ero, ero, mi sombrero. 9. En la feria de Atitlán me compré una mascada, ada, ada, una mascada; pantalón, on, on, un pantalón ata, ata, una corbata; entes, entes, unos lentes; isa, isa, una camisa; aches, aches, mis huaraches; oso, oso, mi rebozo; ero, ero, mi sombrero. → Sustituir con distintas prendas de vestir. Hacer pantomimas relacionadas.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
La feria de San Andrés → En círculo, los niños irán haciendo las pantomimas según la letra. Los movimientos pueden ser libres o modelados. → Como en la anterior, ir sustituyendo. Los niños pueden sugerir otras variantes. 1. En la feria de San Andrés me compré una limonada, glú, glú, la limonada. Anda ve, anda ve, a la feria de San Andrés. 2. Una motoneta, run, run, la motoneta. glú, glu, la limonada. 3. Una campana, tan, tan, la campana run, run, la motoneta. glú, glu, la cerveza. 4. Una guitarra, tara, la, la, la, la guitarra. tan, tan, la campana run, run, la motoneta. glú, glu, la limonada. 5. Una locomotora, chú, chú, la locomotora. tara, la, la, la, la guitarra. tan, tan, la campana run, run, la motoneta. glú, glu, la limonada.
A respirar A respirar, a pleno pulmón la brisa marina que sale debajo del agua del fondo de la mar Un chico ye yé con esa melena, parece una nena. Aquí en el camión, a echarle ganas para poder respirar. → Practicar distintos los distintos tipos de respiración. Hacer notar las diferencias.
130
6. Una matraca, traca, traca, la matraca. tara, la, la, la, la guitarra. tan, tan, la campana run, run, la motoneta. glú, glu, la limonadaza. 7. Una pistola, pum, pum, la pistola. traca, traca, la matraca. tara, la, la, la, la guitarra. tan, tan, la campana run, run, la motoneta. glú, glu, la limonada. 8. Un gato, miau, miau, un gato. pum, pum, la pistola. traca, traca, la matraca. tara, la, la, la, la guitarra. tan, tan, la campana run, run, la motoneta. glú, glu, la limonada. 9. Un perro, guau, guau, un perro. pum, pum, la pistola. traca, traca, la matraca. tara, la, la, la, la guitarra. tan, tan, la campana run, run, la motoneta. glú, glu, la limonada.
Presidente, secretario, tesorero Presidente a secretario, Secretario a tesorero, Tesorero a número 1, Número 1 a número 5. → En círculo, numerar a los niños. Cada uno irá diciendo el número que desee lo más rápido posible. El objetivo es que todos se concentren para no perder la secuencia.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
El árbol de la montaña 1. El árbol de la montaña: a, e, i, o, u. El árbol de la montaña: a, e, i, o, u. Ese árbol tiene una rama, vaya rama ¡Ay, ay, ay, qué amor de rama! La rama del árbol, el árbol de la montaña. 2. El árbol de la montaña: a, e, i, o, u. El árbol de la montaña: a, e, i, o, u. Esa rama tiene una hoja, vaya hoja ¡Ay, ay, ay, qué amor de hoja! La hoja de la rama, la rama del árbol, el árbol de la montaña. 3. El árbol de la montaña: a, e, i, o, u. El árbol de la montaña: a, e, i, o, u. Esa hoja tiene un nido, vaya nido ¡Ay, ay, ay, qué amor de nido! El nido de la hoja, la hoja de la rama, la rama del árbol, el árbol de la montaña. 4. El árbol de la montaña: a, e, i, o, u. El árbol de la montaña: a, e, i, o, u. Ese nido tiene un huevo, vaya huevo ¡Ay, ay, ay, qué amor de huevo! El huevo del nido, el nido de la hoja, la hoja de la rama, la rama del árbol, el árbol de la montaña. 5. El árbol de la montaña: a, e, i, o, u. El árbol de la montaña: a, e, i, o, u. Ese huevo tiene un pájaro, vaya pájaro ¡Ay, ay, ay, qué amor de pájaro!
131
Esas plumas tienen un indio ¡Ay, ay, ay, qué amor de indio! El indio de las plumas, las plumas del pájaro, el pájaro del huevo, el huevo del nido, el nido de la hoja, la hoja de la rama, la rama del árbol, el árbol de la montaña. 8. El árbol de la montaña: a, e, i, o, u. El árbol de la montaña: a, e, i, o, u. Ese indio tiene un arco ¡Ay, ay, ay, qué amor de arco! El arco del indio, el indio de las plumas, las plumas del pájaro, el pájaro del huevo, el huevo del nido, el nido de la hoja, la hoja de la rama, la rama del árbol, el árbol de la montaña. 9. El árbol de la montaña: a, e, i, o, u. El árbol de la montaña: a, e, i, o, u. Ese arco tiene una flecha ¡Ay, ay, ay, qué amor de flecha! La flecha del arco, el arco del indio, el indio de las plumas, las plumas del pájaro, el pájaro del huevo, el huevo del nido, el nido de la hoja, la hoja de la rama, la rama del árbol, el árbol de la montaña. 1. El árbol de la montaña: a, e, i, o, u. El árbol de la montaña: a, e, i, o, u. Esa flecha tiene un blanco ¡Ay, ay, ay, qué amor de blanco! El blanco de la flecha, la flecha del arco, el arco del indio, el indio de las plumas, las plumas del pájaro, el pájaro del huevo,
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
El pájaro del huevo, el huevo del nido, el nido de la hoja, la hoja de la rama, la rama del árbol, el árbol de la montaña. 6. El árbol de la montaña: a, e, i, o, u. El árbol de la montaña: a, e, i, o, u. Ese pájaro tiene unas, vaya plumas ¡Ay, ay, ay, qué amor de plumas! Las plumas del pájaro, el pájaro del huevo, el huevo del nido, el nido de la hoja, la hoja de la rama, la rama del árbol, el árbol de la montaña. 7. El árbol de la montaña: a, e, i, o, u. El árbol de la montaña: a, e, i, o, u.
el huevo del nido, el nido de la hoja, la hoja de la rama, la rama del árbol, el árbol de la montaña. 11. El árbol de la montaña: a, e, i, o, u. El árbol de la montaña: a, e, i, o, u. Ese blanco tiene un árbol ¡Ay, ay, ay, qué amor de árbol! El árbol del blanco, el blanco de la flecha, la flecha del arco, el arco del indio, el indio de las plumas, las plumas del pájaro, el pájaro del huevo, el huevo del nido, el nido de la hoja, la hoja de la rama, la rama del árbol, el árbol de la montaña.
Ahí voy Coro: Ahí voy, ahí voy camino a mi ciudad en el verano aprenderé y muchas cosas yo sabré. Ahí voy, ahí voy, ahí voy a conocer jugando y visitando la historia aprenderé. 2. Ahí voy, ahí voy, ahí voy a enseñar siendo civil ayudaré y así demostraré que soy feliz siendo yo así pues la civilización la llevo yo aquí aquí, aquí, aquí en mi corazón. Hay felicidad y mucho amor en mi ciudad.
El pollo Un pollo con una pata, Un pollo con sus dos patas. Un pollo con una alita, Un pollo con sus dos alitas. Un pollo con su cabeza, Un pollo con su piquito, Un pollo con su rabito, ¡Un pollo que lo mueve todo!
→ Cantarla mientras se marcha libremente por el salón.
132
→ Mover las distintas partes del cuerpo mientras se está cantando. Modifíquese según sea necesario. Se puede hacer en círculo. El niño que está al centro es el pollo y hace los movimientos. Al terminar, escoge al nuevo pollo.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Canción de los números El uno es un palito y el dos un patito, el tres un gusanito y el cuatro es un garabato el cinco pega un brinco y el seis un ganchito el siete es un piquete y el ocho es un biscocho el nueve es una culebra para espantar al diez, ¡buh! → Escogen a un niño zigzagueando en el círculo. Los niños tratarán de espantarlo para que se aleje. Quien espante mejor será el que gane.
El gallo El gallo ha muerto, ha muerto ya (dos veces) Ya no cantará cocorí cocorá (dos veces) Cocorí corí corí corá (dos veces) → Un niño le avienta una pelota a otro al terminar la canción. Ambos corren alrededor del círculo. Si atrapan al de la pelota, se vuelve gallo, y el gallo se queda en su lugar. Si no, continúa.
Pepe el conejito Pepe el conejito tenía una mosca en la nariz Pepe el conejito tenía una mosca en la nariz La espantó, la espantó, y la mosca voló. La espantó, la espantó, y la mosca voló. → Se puede sustituir el nombre o el animal o el insecto o la parte del cuerpo. Importante hacer la pantomima simultáneamente.
Yo quiero un bú Yo quiero un bú, yo quiero un bú, yo quiero un bú, bu bu bú. chiquirraca, chiquirraca, chica bú. Ajá, oh yea, otra vez, pero esta vez en hamburguesa. → Sustituir con comida lo subrayado. Mover el cuerpo de distintas maneras.
Saludo Un nuevo día vamos a empezar con mucha alegría vamos todos a cantar. Día, día, ¡qué buen día! día, día, ¡qué alegría!
Despedida Yo soy una rana que vive en el agua Cuando yo te veo, salto de contento Siempre te saludo con mucha alegría Y así terminamos este lindo día.
→ En círculo se canta y al terminar cada quien saluda a los que están cerca. Sirve para iniciar la sesión y fomentar la cortesía.
→ En círculo, se canta la rima, brincar al decirlo y despedirse de los compañeros. Sirve para cerrar la sesión.
133
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Contrarios Contra, contra, nos vamos a contrariar no es por molestarnos sino que es para jugar. Todo lo contrario tú tienes que contestar hay que estar muy atentos para empezar a jugar: lejos, lejos, lejos (cerca, cerca, cerca) dulce, dulce, dulce (amargo, amargo, amargo) grave, grave, grave (agudo, agudo, agudo) arriba, arriba, arriba (abajo, abajo, abajo) blanco, blanco, blanco (negro, negro, negro) noche, noche, noche (día, día, día) gordo, gordo, gordo (flaco, flaco, flaco) → Dividir en dos grupos: uno dice y otra contesta. Después invertir. Juego de las palabras
Al juego de palabras vamos a jugar para eso una pista yo te voy a dar Dime palabras que empiecen con ma...
→ Cuando ya no saben más se termina así:
Ya no sé más, yo ya lo olvidé, vamos a empezar otra vez.
→ Para terminar, en el último renglón se dice:
...Vamos a acabar esta vez.
→ Los niños tendrán que decir todas las palabras que recuerden con la sílaba inicial.
134
Rima de palabras Y si se trata de rimar palabras, de decir palabras que suenen muy bien. Entonces yo a ti te digo gato, tú me contestas pato. Eso rima bien. (eso no rimó) mozo – pozo risa – misa corazón – razón limón – Simón tuna – luna – cuna ron – pon sol – gol – col silla – villa taza – caza cana – lana flor – por abeja – oveja alegría – grosería pina – vino Paco – taco oso – pozo → En círculo, un niño dice una palabra y otro dice la rima. La Tía Mónica Tenemos una tía, la tía Mónica. Que cuando va de compras Decimos “ulalá”. Y así el sombrero baila, el sombrero baila así, Así el sombrero baila, el sombrero baila así. → Sustituir con otras prendas de vestir. Mover la parte del cuerpo donde se pone la ropa mencionada.
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
A mi burro A mi burro, a mi burro le duele la cabeza el médico le ha dado jarabe de frambuesa. 1. orejas – mollejas. 2. nariz – maíz. 3. patas – horchata. 4. corazón – limón. 5. ojo – hinojo. 6. cola – amapola. 7. pezuñas – uñas. 8. rodillas – manzanilla. 9. trompita – pepitas. 10. lengüita – canelita.
2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
muela – memela. diente – caliente. cejas – lentejas. pestañas – arañas. pancita – calabacita. cintura – verdura. pecho – helecho. lomito – palmito. papada – mermelada. talones – bombones.
→ Sustituir las palabras subrayadas. Mover todo el cuerpo. Señalar la parte del cuerpo, mímica de tomar jarabe y hacer gesto de agrado o desagrado.
https://www.youtube.com/watch?v=N_YbaqdJIl0&feature=emb_logo
¿Dime por qué? (Dividir en dos al grupo)
2. Porque Dios hizo el sol brillar, porque Dios hizo el cielo azul, porque Dios hizo muy grande el mar, por eso debes dar gracias a Dios.
1. ¿Dime por qué brilla el sol? ¿dime por qué el cielo es azul? ¿dime por qué es grande el mar? y te diré ¡cuán grande es Dios!
→ Dividir al grupo en dos. Uno canta el primer verso, y el otro canta el segundo.
135
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Oh ¡qué feliz! → Dividir al grupo en dos voces. El primer grupo canta un renglón y el segundo la repite. Cambiar de lugar después de cada estrofa. En la segunda, empezará el grupo dos y el primero repite, así hasta terminar. 1. Oh, ¡qué feliz! Hoy me siento yo. Después de hacer. Una buena acción. 2. En el cielo azul. Localizaré. La cruz del sur. Y la observaré. 3. Voy a cumplir. Mi promesa y ley. Defenderé. Al pobre y al rey. 4. Oh, ¡qué feliz! Cuando veo la luz. La luz del sol. En mi corazón. En mi corazón.
Por qué perder las esperanzas 1. Por qué perder las esperanzas de volverse a ver. Por qué perder las esperanzas si hay tanto querer. Coro: No es más que un hasta luego, no es más que un breve adiós, muy pronto junto al fuego nos reuniremos otra vez. 2. Con nuestras manos enlazadas en torno al calor formemos esta noche un círculo de amor. Coro: No es más que un hasta luego, no es más que un breve adiós muy pronto junto al fuego nos reuniremos otra vez. 3. Pues el Señor del cielo nos ha de bendecir y pronto junto al fuego nos volverá a reunir. Coro: No es más que un hasta luego, no es más que un breve adiós, muy pronto junto al fuego nos reuniremos otra vez. → Canción de despedida. En círculo.
Material didáctico
136
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Canción
Movimientos asociados
Yo soy Coco, tu mascota
Andar con las manos arriba
Soy una bolita de color marrón
Dar una vuelta
Tengo dos ojitos
Andar con las manos arriba
tengo dos patitas
Andar con las manos abajo 137
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
y también dos manos que te dicen ven
Dar una vuelta con las manos arriba
No me pongo triste
Andar con las manos arriba
No me enfado nunca
Andar con las manos abajo
Siempre sonriente me vas a encontrar
Dar una vuelta con las manos arriba
Si me doy un golpe, digo que me curen
Pasos grandes
138
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Si me caigo al suelo
Pasos pequeños
me levanto así
Vuelta y salto
Coco, Coco, Coco, baila con las manos.
Estando quietos, mover las caderas con las manos en la cintura
Coco, Coco, Coco, baila con los pies.
Estando quietos, mover un pie
139
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Coco, Coco, Coco, no te quedes solo,
Estando quietos, mover los brazos a un lado y a otro
Coco, Coco, Coco, baila tú también.
Dar una vuelta con las manos arriba
Visita mi canal de YouTube y subscríbete. https://www.youtube.com/channel/UCMM3ooyNO8QDDllB rEv3Rbg?view_as=subscriber
140
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Unir columnas Instrucciones: Relaciona ambas columnas poniendo el
numero que corresponda. 1. Articulación
2. Tendones 3. Pectorales 4. Flexores 5. Huesos 6. Cuádriceps 7. Articulaciones móviles 8. Ligamentos 9. Deltoides 10. Abdominales 11. Orbicular 12. Articulaciones semifijas 13. Masetero 14. Músculos 15. Bíceps
( ) Están formados por tejido óseo compuesto por células óseas y minerales como el calcio y el fósforo ( ) Están formados por una serie de paquetes de fibras ( ) Los huesos se pueden mover en ambas direcciones ( ) Permite doblar el brazo ( 9 )Permite levantar extremidad ( ) Así se le llama a la unión de dos o más huesos ( ) Protegen ( ) Los huesos pueden hacer algún tipo de movimiento ( ) Permite masticar ( ) Estos se unen a los huesos y permiten moverlos ( ) Permite doblar las piernas ( 3 ) Permite mover el brazo
( ) Los huesos no se pueden mover ( ) Cierran la mano ( ) Permiten que las articulaciones puedan moverse sin desplazarse de su lugar 16. Articulaciones fijas ( ) Abre y cierra los ojos
141
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Respuestas 17.
Articulación
18.
Tendones
19.
Pectorales
20. 21. 22.
Flexores Huesos Cuádriceps
23. Articulaciones móviles 24. Ligamentos 25. 26.
Deltoides Abdominales
27. Orbicular 28. Articulaciones semifijas 29. Masetero 30. Músculos 31. Bíceps
32. Articulaciones fijas
(5 ) Están formados por tejido óseo compuesto por células óseas y minerales como el calcio y el fósforo ( 14 ) Están formados por una serie de paquetes de fibras ( 7) Los huesos se pueden mover en ambas direcciones ( 15 ) Permite doblar el brazo ( 9 )Permite levantar extremidad (1 ) Así se le llama a la unión de dos o más huesos ( 10 ) Protegen ( 12 ) Los huesos pueden hacer algún tipo de movimiento ( 13 ) Permite masticar ( 2 ) Estos se unen a los huesos y permiten moverlos ( 6 ) Permite doblar las piernas ( 3 ) Permite mover el brazo (16 ) Los huesos no se pueden mover ( 4 ) Cierran la mano ( 8 ) Permiten que las articulaciones puedan moverse sin desplazarse de su lugar ( 11 ) Abre y cierra los ojos
142
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Tarjetas estímulo
Utiliza tarjetas que les ayude a representar con el cuerpo y, a la vez, cantar.
Canta los números
El cero es un huevito redondo y patatero
El uno es un soldado haciendo la instrucción
El dos es un patito que está tomando el sol
El tres es una serpiente que no para de bailar
El cuatro es una silla que invita a descansar
143
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
El cinco tiene orejas, parece un conejito
El seis es una pera redonda y con un rabito
El siete es un sereno que lleva un buen bastón
El ocho son las gafas que lleva don Simón
El nueve es un globito El diez es un tiovivo para atado de un cordel pasarla bien Visita: Canta los números. https://www.youtube.com/watch?v=pSqnl2eSu9Y&feature=emb_lo go 144
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Glosario •
Actitud: Se refiere a los reflejos (de cierta intencionalidad) dirigidos a retomar las posturas habituales (o posiciones) de la especie. También se le denomina actitud a las cualidades salientes o llamativas que se denotan dentro de la postura habitual y que suelen traducir estados de ánimo (actitud graciosa, apacible, amenazadora, ansiosa, etc.) o ser expresiones de deseos con finales determinadas por ejemplo las actitudes de una gallina tomando el sol y extendiendo una de sus alas son distintas de las de una persona tomando el sol.
•
Apraxia: Es un trastorno neurológico y psicomotor caracterizado por la pérdida de la capacidad de llevar a cabo movimientos de propósito, aprendidos y familiares, a pesar de tener la capacidad física (tono muscular y coordinación) y el deseo de realizarlos. Existen muchos tipos de apraxias, y reciben su nombre en función de la localización de su incapacidad:
a) Apraxia ideatoria: En este caso, para el niño resulta imposible "conceptualizar" ese movimiento. b) Apraxia de realizaciones motoras: Al niño le resulta imposible ejecutar determinado movimiento, previamente elaborado. No hay trastorno del esquema corporal. Se observan mo vimientos lentos, falta de coordinación. c) Apraxia constructiva: Incapacidad de copiar imágenes o figuras geométricas. Suele haber una mala lateralidad de fondo. d) Apraxia especializada: Sólo afecta al movimiento realizado con determinada parte del cuerpo. e) Apraxia facial: Referente a la musculatura de la cara. f) Apraxia postural: Referente a la incapacidad de realizar ciertas coordinaciones motrices. 145
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
g) Apraxia verbal: El sujeto comprende la orden que se le da, pero motrizmente es incapaz de realizarla. •
Asomatognosia. Es incapaz de reconocer y nombrar en su cuerpo alguna de sus partes. La más frecuente es la agnosia digital. No es capaz de reconocer, ni nombrar los distintos dedos de la mano.
•
Concepto corporal: Se refiere al conocimiento no verbal del cuerpo. Puede deducirse por medio del dibujo, del juego y de atrás tareas representativas.
•
Debilidad motriz: Los niños con estos trastornos presentan tres características:
a) Torpeza de movimientos b) Paratonía: no puede relajare el tono de sus músculos de forma voluntaria, en vez de relajarlos los contrae exageradamente. c) Sincinesias: Son movimientos realizados de forma involuntaria, al contraerse un grupo de movimientos sobre el que centramos nuestra atención. Ejemplo mientras el niño escribe saca la lengua, tiene que ver con la inmadurez del tono. d) También se puede presentar inestabilidad motriz, tics y tartamudeo, ya que afecta varias áreas del niño, la sensorial, el motor y el psíquico. •
Dispraxias: Hay diversos grados de afectación. El niño "dispráxico" tiene una falta de organización del movimiento. Suele confundirse, a veces, con la "debilidad motriz"; de ello depende un buen diagnóstico. No hay lesión neurológica. Las áreas que sufren más alteraciones son: el esquema corporal y la orientación témporo-espacial. Aunque el lenguaje suele no estar afectado, el
146
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
niño con dispraxia presenta fracaso escolar, pues la escritura es de las áreas más afectadas. •
Equilibrio: Es el estado de un cuerpo cuando distintas y encontradas fuerzas que obran sobre él se compensan anulándose mutuamente. Desde el punto de vista biológico, la posibilidad de mantener posturas, posiciones y actitudes indica la existencia de equilibrio.
•
Esquema corporal: Cuando la información recibida por la corteza sensorial es un patrón combinado de imágenes visuales y motrices, sobre las que se instalan todos los cambios de postura.
•
Evaluación: Toda la información reunida en el curso del estudio diagnóstico debe ser cuidadosamente examinada y evaluada. La capacidad y destreza del examinador para sintetizar e interpretar los hallazgos es un factor determinante en la validez del diagnóstico. El análisis debe ser comprensivo, incluyendo todos los aspectos del problema y evitando sobrevalorar ciertas partes que impedirán la evacuada visión del conjunto. En todo caso, el diagnóstico formulado tendrá carácter provisional y su confirmación definitiva dependerá enteramente de la afectividad del tratamiento basado en él.
•
Imagen corporal: Es la representación mental del cuerpo.
•
Inestabilidad motriz: El niño es incapaz de inhibir sus movimientos, así como la emotividad que va ligada a estos. Es incapaz de mantener un esfuerzo de forma constante y se muestra disperso, suele predominar la hiperactividad y las alteraciones en los movimientos de coordinación motriz. Por lo general se trata de un niño problemático y mal adaptado en la
147
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
escuela presenta problemas de atención, de memoria y comprensión, trastornos perceptivos y de lenguaje. •
Inhibición motriz: El niño con este trastorno suele mostrarse tenso y pasivo, con temor a relacionarse con otros, a la desaprobación y eso lo llevo a no hacer los movimientos corporales que harían que se pueda identificar.
•
Métodos para el estudio de casos: La aplicación de estos métodos proporcionara al maestro datos importantes acerca de los procesos mentales del alumno, sus métodos de trabajo el carácter de las dificultades y otros necesarios para planear la enseñanza correctiva por lo que también pueden ser aplicados en la escuela con previa adaptación.
a) Observación de la conducta del niño. b) Análisis de los ejercicios escritos. c) Análisis de las respuestas orales o de la descripción oral de los métodos de trabajo. •
Motivación de la enseñanza correctiva: Para asegurar el progreso rápido y consistente en la superación de sus problemas educativos, el alumno deficiente debe comprender y sentir la importancia de su trabajo y comprobar que los resultados del mismo son satisfactorios. El tratamiento pedagógico, pues, debe estimular el deseo de aprender del niño y facilitarle el conocimiento de su progreso. Algunos de los principios inmediatos de la motivación del aprendizaje más importantes son:
a) El maestro debe ser el optimista. b) Cualquier éxito del alumno debe ser puesto de relieve y acentuado. c) Los errores deben señalarse de manera positiva.
148
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
d) Deben ponerse de manifiesto al alumno los progresos realizados. e) Deben evitarse las incompatibilidades entre la corrección y otras actividade4s agradables al niño. f) Todo trabajo correctivo debe tener un propósito y no limitarse al mero entrenamiento. g) Los conocimientos o destrezas adquiridos deben ser aplicados y avaluados. •
Motricidad: Se refiere a la capacidad de un ser vivo para producir movimiento por sí mismo, ya sea de una parte de su cuerpo o en su totalidad, siendo éste un conjunto de actos voluntarios e involuntarios, coordinados y sincronizados, por las diferentes unidades motoras (músculos).
•
Motricidad fina: Comprende el desarrollo de las habilidades de la mano en lo referente a la pinza o agarre y a las aptitudes viso motrices del niño.
•
Motricidad gruesa: Comprende lo relacionado son el desarrollo cronológico del niño, especialmente en el crecimiento y maduración del cuerpo y los músculos.
•
Naturaleza del diagnóstico: El diagnostico exige el uso de aparatos y equipos especiales, además se requiere de información complementaria por parte de los médicos, psiquiatras, psicólogos o trabajadores sociales. a) Completo conocimiento del proceso de aprendizaje y síntomas indicativos de la aparición de anomalías. b) Aptitud para aplicar eficazmente los métodos diagnósticos psicopedagógicos. c) Aptitud para elaborar y establecer un programa correctivo .
149
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
•
Niveles de diagnóstico: se toman en consideración: el diagnóstico general, el analítico y el estudio de casos individuales.
a) Diagnostico general: aplicación de test y otras técnicas de evaluación para comprobar el rendimiento medio de la clase o de la escuela en las principales áreas del programa; el estado de salud y desarrollo físico de los alumnos; el nivel medio de la inteligencia general y los intereses. El propósito general es, pues, determinar las características y progreso escolar medio de un grupo de niños, sin detenerse a analizar detalladamente los resultados en una materia específica, ni la situación de cada individuo. b) Diagnostico analítico: es el proceso de identificación de las anomalías o deficiencias específicas en el aprendizaje de alguna técnica o disciplina, mediante el uso de procedimientos de medida o de evaluación. El diagnostico puede ser de un grupo o de un individuo solamente. c) Estudio de casos individuales: este diagnóstico se basa en la investigación minuciosa del rendimiento escolar de un individuo con dificultades discentes, utilizando para ello ciertas técnicas clínicas que permitan alcanzar un alto nivel de especificación al determinar la naturaleza, gravedad y causas del problema. •
Planotopocinesias y cinesias espaciales: El niño muestra gran dificultad en imitar gestos, por muy simples que éstos sean, ya que ha perdido los puntos de referencia fundamentales (de arriba-abajo, derecha-izquierda). El esquema corporal está muy desorganizado.
150
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
•
Posición: Cuando la posición que se adopta es la habitual de la especie para una edad determinada y se ha fijado p or reiteraciones o aprendizaje se habla de posición, también se utiliza el término posición para las ubicaciones que un paciente debe asumir para lograr comodidad o para facilidad exámenes o maniobras técnicas.
•
Postura: Es la actividad refleja del cuerpo con respecto al espacio. Los reflejos pueden hacer intervenir músculos, segmentos corporales o todo el cuerpo. La postura está estructurada sobre el tono muscular.
•
Potencialidad corporal: Es la posibilidad de inhibición o exclusión corporal, en función de aprendizajes.
•
Proceso diagnóstico: Este proceso es semejante para todas las materias del programa y de la eventualidad de que sea un maestro, un clínico u otro especialista, quien lo lleve a efecto no altera en absoluto su estructura básica. Los pasos sucesivos para la identificación, diagnóstico y tratamiento de las diferencias de aprendizaje son los siguientes:
a) Establecimientos de metas educativas que sirvan de guía tanto a la enseñanza como al aprendizaje. b) Comprobación del rendimiento escolar del alumno mediante test y procedimientos de evaluación, en orden a determinar los aspectos positivos y negativos de su aprendizaje. c) Consideración de todos los factores que pueden contribuir al desarrollo anormal del aprendizaje, basándose en experiencias anteriores y en los resultados de la investigación. d) Examen preliminar del caso que permita seleccionar, para su investigación sistemática, los factores que se consideren como las
151
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
causas más probables de la dificultad discente, descartando el estudio de aquellos cuya asociación parezca más remota. e) Comprobación y análisis sistemáticos de las realizaciones del alumno en todos los aspectos de la asignatura o actividad escolar en el que se presentan obstáculos, para determinar la extensión y gravedad de la deficiencia y causa probables. En esta fase la más importante del proceso requiere del uso de test analíticos y procedimientos clínicos. También es necesario reunir cuanta información se considere útil en relación con el caso. Proceda esta de la escuela, del hogar o de cualquier otra fuente. f) Planteamiento de un programa correctivo y consideración de las formas más viables para su puesta en práctica. g) Finalmente, comprobación de la validez del diagnóstico y de la eficacia del tratamiento, mediante la evaluación continua del rendimiento y del ritmo de progreso del alumno. El tratamiento debe ser establecido con carácter de ensayo experimental y con un grado de tal flexibilidad que permita las modificaciones que aconseje la experiencia para asegurar su efectividad Es evidente que la aplicación escolar de los procedimientos diagnósticos no puede ajustarse tan metódica y sistemáticamente a los pasos señalados, sin embargo, los maestros conscientes de su responsabilidad, deben aplicar procedimientos diagnósticos, que siguen más o menos rigurosamente el proceso descrito, para resolver los problemas discentes más corrientes entre los alumnos. •
Psicomotricidad: Proceso cognoscitivo que lleva a la comprensión de los movimientos del cuerpo, a estructurar mentalmente el espacio donde éstos se realizan y el tiempo que d ura dicha habilidad. Gracias a la
percepción de acciones del sistema nervioso central se crea una conciencia sobre los movimientos que realiza a través de distintos patrones motores, como la velocidad, el espacio y el tiempo.
152
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Desde el punto de vista de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lo lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento. Considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un papel armónico de la personalidad, ya que no solo se desarrollan las habilidades motoras, sino que también permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y socialización. a) A nivel motor le permite al niño dominar su movimiento corporal. b) A nivel cognoscitivo le permite la mejora de la memoria, la atención, la concentración y la creatividad. c) A nivel social y afectivo le permite conocer y afrontar sus miedos y relacionarse con los demás. •
Retrasos de maduración: Se valora en relación con un niño “normal”. Suele tratarse de un niño con inmadurez afectiva, actitud infantil regresiva dependencia y pasividad.
•
Tics: Son movimientos repentinos, absurdos e involuntarios que afectan a un pequeño grupo de músculos y que se repiten a intervalos. Generalmente, no tienen como causa ninguna lesión de tipo neurológico. Desaparecen durante el sueño. Suelen aparecer entre los 6 y los 8 años y muchas veces lo hacen en la pubertad. Hay mucha variabilidad en ellos. Suelen parecerse a gestos utilizados comúnmente. Pueden clasificarse según la parte del cuerpo en que se localizan:
a) Tics faciales (son los más frecuentes). b) Tics de la cabeza y cuello.
153
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
c) Tics del tronco y de los miembros. d) Tics respiratorios (resoplidos, aspiraciones). e) Tics fonatorios (gruñir). Una persona puede tener un solo tic o varios. En este último caso suelen realizarse siempre en el mismo orden. También hay quienes los hacen simultáneamente. Aunque pueden ser controlados voluntariamente durante determinado tiempo, ciertos factores, como la presencia de otras personas o las situaciones de estrés emocional, tienden a desencadenarlos y/o aumentarlos. El tratamiento aplicado debe adaptarse a la personalidad del niño; a partir de ello, el especialista infantil determinará si es conveniente prescribir medicación, realizar un tratamiento psicomotriz, entrar en psicoterapia, un tratamiento conductual o una combinación de ellos. Asimismo se debe orientar a la familia para que proceda a ayudar al niño de la forma más conveniente, ya que el medio familiar en el que se desenvuelve un niño con tics suele ser tenso y lleno de hábitos perfeccionistas. La familia deberá evitar "estar encima" del niño cada vez que éste haga el tic y, sobre todo, no culpabilizarlo ni reprimirlo. •
Tono: Es la leve contracción sostenida que presentan los músculos esqueléticos sanos que constituyen la base de la postura.
•
Trastornos del esquema corporal: Se agrupan en dos apartados:
a) Los referentes al conocimiento y representación mental del propio cuerpo.
154
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
b) Los referentes a la utilización del cuerpo: son los que se presentan con mayor frecuencia. Entre ellos está la asomatognosia o incapacidad para identificar y nombrar las partes del cuerpo; y los trastornos de lateralidad, los cuales causan alteraciones en la estructura del espacio, como en la lectura y escritura. •
Trastornos de la lateralidad: Los más frecuentes son:
a) Zurdera contrariada: cuando el lado preferente o dominante es el izquierdo y por influencias sociales se ve obligado a utilizar el lado derecho. La zurdería no es un trastorno, sí es el imponer una lateralidad no dominante para la persona. b) Ambidextrismo. El niño utiliza indistintamente los dos lados de su cuerpo para realizar sus cosas lo que provoca trastornos espaciales, llegando a afectarse su aprendizaje. c) Lateralidad cruzada: el niño no tiene definida con claridad su lateralidad. Hay que ayudarlo a definirla.
155
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Bibliografía • • • • • • • • • •
Bartley, H. (1980). Principios de percepción. México: Trillas. De Quirós, B. J. y Schrager, O. L. (1979). Lenguaje, aprendizaje y psicomotricidad. Buenos Aires: Panamericana. Esquivel, F., Heredia, C. y Lucio, E. (2017). Psicodiagnóstico clínico del niño . México: El Manual Moderno. Frostig, M. y Maslow, P. (2001). Educación del movimiento. Buenos Aires: Panamericana. Gubbay, M. y Kalmar, D. El movimiento en la educación. Novedades didácticas. Idla, E. (1991). Movimiento y ritmo. Juego y recreación. España: Paidós. Lagrange, G. (1978). Educación psicomotriz. Guía práctica para niños de 4 a 14 años. Barcelona Fontanella. Le Boulch, J. (1982). Hacia una ciencia del movimiento humano. Buenos Aires: Paidós. Ramos, F. (1979). Introducción a la práctica de la educación psicomotriz . Madrid: Pablo del Río. Silva y Ortiz M. T. A. (2011). Estrategias de enseñanza para atender a niños con dificultades en el aprendizaje. México: UNAMAcatlán.
156
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Índice 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Propósitos de la educación del movimiento. Objetivos de la educación del movimiento. Principios de la educación del movimiento. Secuencia del desarrollo. Atributos del movimiento. Conciencia corporal. Movimiento creativo. Desarrollo de las funciones psicológicas mediante la Educación del Movimiento. 9. Procesos de asociación. 10. Educación formal y educación del movimiento. 11. Educación del movimiento para niños con problemas de aprendizaje. 12. Instalaciones, equipo y manejo de la educación del movimiento. 13. Estructura de la educación del movimiento. 14. Desarrollo de las habilidades del movimiento. 15. Canciones y rondas. Primera parte: canciones, rondas y rimas en inglés. Segunda parte: canciones, rondas y rimas en español. Tercera parte: canciones que utilizan la repetición Material didáctico. Glosario. Bibliografía.
157
7 9 11 12 15 19 33 42 50 57 64 80 83 89 92 94 108 114 136 145 156
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
Índice de figuras 1. Unir el movimiento con la música. 2. Actividades adecuadas a cada niño/a. 3. Promover la autoconciencia del movimiento. 4. Tomar como base los principios de enseñanza. 5. Indispensable considerar la secuencia del desarrollo. 6. Desarrollo del niño/a de 0 a 6 años. 7. El movimiento y el juego cotidiano. 8. Estímulos a través de juegos de equilibrio. 9. Los circuitos de movimiento suelen ser muy populares. 10. Trabajar la expresión corporal. 11. La eficiencia o deficiencia en los movimientos. 12. Conocimiento fáctico del cuerpo. 13. Tensar y relajar. 14. Combina los movimientos con la respiración. 15. Es conveniente poner distancia y presionar. 16. Espalda contra espalda. 17. Resistir la presión de la pareja con las palmas. 18. Ejercicios con objetos que permiten otros movimientos. 19. Aprender a mover su cuerpo y luego a llevar objetos. 20. Aprender a trabajar en grupo. 21. Lateralidad es el lado preferente del cuerpo. 22. La parte media es el eje corporal. 23. Usa donas del pelo en las muñecas y en los tobillos. 24. Preferir escribir con la mano izquierda es ser zurdo. 25. Observa cuál mano utiliza para señalar. 26. Camina hacia donde lo hace cada gallo. 27. Jugar con objetos y verlos a través del espejo. 28. Ejercicio de direccionalidad: dónde apunta la flecha. 29. ¿En dónde van? 30. Los juegos organizados son una buena alternativa. 158
6 8 10 12 13 14 15 17 18 19 20 21 22 22 23 23 24 24 25 26 26 27 28 29 30 31 31 32 32 34
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
31. El niño agresivo puede descargar su ira con una pelota. 32. Lo que hace la mano, lo hacen los de atrás. 33. Los espacios abiertos permiten movimientos diferentes a los de lugares cerrados. 34. Seguir patrones que están en el piso. 35. Correr y detenerse cuando se diga “para”. 36. Jugar al tren de pasajeros. 37. Hacer movimientos por tiempos. 38. Cambiar de postura a distintos ritmos. 39. Esquivar o vencer obstáculos. 40. La música estimula el movimiento mimético. 41. Distintos diseños de patrones para el piso. 42. Seguir la secuencia y recordar los objetos en orden. 43. El niño da las indicaciones para seguir la secuencia. 44. Permite al niño dirigir la actividad. 45. Imaginen el movimiento antes de ejecutarlo. 46. Es importante utilizar la memoria y las asociaciones. 47. El movimiento ayuda en la transferencia de la Capacitación. 48. El movimiento del cuerpo mueve a la inteligencia y la inteligencia mueve al cuerpo. 49. Reacciones automáticas. 50. Asociar el peso con el esfuerzo al cargarlo. 51. Los procesos asociativos se deben desarrollar en forma automática. 52. Escribir o dibujar en el pizarrón. 53. Trazar figuras geométricas. 54. Movimientos motocinestésicos. 55. Asociar el nuevo movimiento con experiencias previas. 56. El material manipulable facilita el aprendizaje. 57. Líneas guías para el juego de la rayuela aritmética. 58. Líneas guías para el juego de la huevera.
159
35 36 37 38 38 39 39 40 41 41 43 44 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 59 60
Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Educación del movimiento a través del
canto y el juego
59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77.
Tarjetas con órdenes rítmicas. Tablas para el juego de las letras. Diseño para el juego de secuencias simétricas. Representar letras con el cuerpo. Alfabeto corporal. Cada alumno/a tiene sus necesidades específicas. Problemas perceptivos, motores y de adaptación. Estima qué es lo que requiere cada quien. Aprender a respetar el espacio común. Ayuda a tomar conciencia social. Ejemplo de una tarjeta con instrucciones. Utiliza la música para la secuencia de movimientos. Jugar laberintos. Construye laberintos y juega con canicas o bolitas. Juego de texturas. Juegos con aros. Construye con botes. El tiempo es un factor determinante. El cuerpo es el mejor recurso para el movimiento.
160
61 62 62 63 63 65 65 66 67 68 72 74 76 77 78 79 79 80 82