Revista TRAIL n.93

Page 1



EDITA No Limit, S.L. José Roca Suárez Llanos, 45 1º 1ª 08329 Teià Barcelona Tel. 93 540 36 86 revistatrail.com trail@revistatrail.com

PORTADA

DIRECTOR Néstor Bohigas

Fotografía: Quim Farrero

93

Refugio de Rebost, disfrutando de los bosques del Cadí.

SEPTIEMBRE I 2020

REDACCIÓN redaccion@revistatrail.com DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA Quim Farrero quim@revistatrail.com DISEÑO ORIGINAL 3A Disseny Gràfic DIRECTOR DE PUBLICIDAD Néstor Bohigas publicidad@revistatrail.com PUBLICIDAD publicidadl@revistatrail.com SUSCRIPCIONES suscripciones@revistatrail.com

SUMARIO

MAQUETACIÓN Teresa Sabater ADMINISTRACIÓN administracion@revistatrail.com HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO Eliseu T. Climent, Esther Estruga, Quim Farrero, Kilian Jornet, Anna Mañach, Mar Serrallonga, Arnau Vilalta FOTOGRAFÍA Quim Farrero IMPRESIÓN Oligràfic Impressors S.L. Depósito Legal: B-31915-2005 ISSN: 1699-8332 Impresa en papel con certificado PEFC

Prohibida la reproducción total o parcial de esta revista sin autorización previa por escrito de la empresa editora. TRAIL no comparte necesariamente las opiniones expresadas por sus colaboradores. PVP: 5,00 € (IVA incluido) OFFICIAL MEDIA PARTNER

22

14 5

EDITORIAL

6

OPINIÓN KILIAN JORNET

8

EN PORTADA REGLAMENTOS

14

ENTREVISTA ALBERT BALCELLS

22 TERRITORIO

REFUGIO DEL REBOST

revistatrail.com

36

GALERÍA DEBERÍAMOS HABER ESTADO EN...

52

SALUD QUIRO / FISIO / OSTEO

58

TEST TOPO TRAILVENTURE

60

ESCAPARATE

62

MITOS Y LEYENDAS

facebook.com/revistatrail

instagram.com/revistatrail

3



EDITORIAL

PIONEROS Y “FKT” “Fastest known time” (tiempo más rápido conocido) En un verano en que la pandemia ha puesto complicado a los más competitivos medirse con sus iguales, ha habido que buscar fórmulas para mantener esa motivación que algunos necesitan para seguir corriendo. Los llamados retos personales han aparecido como setas por todas partes. Algunos de ellos realmente interesantes, remarcables o, incluso, impresionantes, han establecido lo que se ha dado en llamar FKT (el récord de toda la vida) en diversos itinerarios y ascensiones. Se han mejorado tiempos en Carros de Foc (Andreu Simon 9h22), en el ascenso y descenso al Monte Perdido desde Torla (Aritz Egea 4h24), en el ascenso al Garmo Negro desde Panticosa (Toño Algueta 1h01 y Virginia Pérez 1h10), en el ascenso y descenso al Pedraforca desde el refugio Estasen (Andreu Simon 1h00), y en el ascenso y descenso al Aneto desde Benasque (Borja Fernández 3h43) entre otros. Todas ellas son actividades deportivamente remarcables, retos tal vez olvidados durante todos esos años en que la superpoblación de carreras ha ofrecido otra forma, más social, de medirse. Pero más allá del merito de cada una de estas realizaciones, nos gustaría reflexionar sobre el hecho de que algunos de estos tiempos (FKT) no sólo llevaran décadas sin ser batidos si no que lo han sido por la mínima. Esto nos lleva a valorar el nivel como corredores de aquellos que hace diez, o incluso veinte años, establecieron esos cronos con los med ios de la época, con los conoci m ientos sobre d ietética y entrenamiento del momento y con la parafernalia (o ausencia de la misma) de aquellos tiempos. Y en concreto dos nombres: Kiko Soler y Txus Romon, ostentadores cada uno de dos de esos récords: Aneto (1998) y Pedraforca (circa 1999) para Kiko y Carros de Foc (2009) y Monte Perdido (2012) para Txus. Sin desmerecer a los actuales ostentadores de esas marcas, es de justicia valorar la gesta de los pioneros. Todo récord existe para ser superado, pero algunos, una vez batidos, siguen manteniendo el aura que los hace legendarios, y creemos de justicia que aquellos que los establecieron formen, por tanto, parte de la leyenda del trail. Dada la aceptación popular del anglicismo “FKT”, nos vamos a permitir otro: ¡Respect!

5


ASÍ SOY YO

VIRUS Y BACTERIAS KILIAN JORNET

Me encanta el entrenamiento físico. Años y años trabajando, viviendo casi en la abstinencia, en busca del momento idóneo, y efímero, que se acaba en un suspiro. Contrasta con la actividad intelectual, donde los conocimientos se adquieren y se acumulan constantemente. Al trabajar con el cuerpo nunca logras una ganancia que te pertenezca para siempre, que dure, porque siempre hay que entrenar con la misma intensidad a fin de aguantar el listón donde lo quieres tener. Hay un montón de deportistas que se han formado desde pequeños para competir y ser campeones; en cambio, números uno hay muy poquitos, solo los elegidos. En realidad, así lo que se crea son personas con un ego terriblemente inflado, indicio de una mochila cargada con muchas frustraciones. En lugar de eso, soy partidario de que los niños no se formen para ganar, sino para entrenar. Si esta fuera la tónica general, todo el mundo tendría su parte del pastel, bien rica y sabrosa, y la competición sería la guinda que aportaría el toque final. Tuve la suerte de que esto fue lo primero que me enseñaron tanto Maite Hernández como Jordi Canals en el centro de tecnificación. Entrenar era necesario, competir era opcional, y ya llegaría cuando tuviera que llegar. Esta idea me resultó muy útil cuando, al cabo de los años, ascendía el Everest.

Maite y Jordi también me enseñaron a ser metódico y analítico, a apuntar todo lo que guardara relación con mi rendimiento para poder analizarlo después y detectar cualquier aspecto que no hubiera funcionado bien. Eso implicaba hacer recuento de todo, del tiempo y los kilómetros de entrenamiento, y hasta de las horas de sueño —y si las había aprovechado—, los trayectos en coche o los periodos de enfermedad. Lo apuntaba todo, sin falta, en unos folios con cuadrícula, yo siempre tan meticuloso, y cada dos semanas, Maite y yo nos juntábamos para revisarlos y comentar juntos qué tocaba hacer la quincena siguiente. Con ella aprendí la importancia de ser preciso en las anotaciones y no obviar ningún detalle que, al cabo del tiempo, pudiera terminar siendo significativo. Recuerdo un día que estaba entrenando en el centro. Hacía mucho calor y, como siempre, yo no llevaba nada de líquido. Tras unas cuantas horas de actividad, tenía una sed que me moría y Maite me ofreció agua de su cantimplora. Cuando salté para atraparla, me la apartó de golpe. —Pero ¿no has aprendido nada de lo que te he enseñado? Imagínate que estoy resfriada y que te bebes esta agua que me he bebido yo, con todos los virus y las bacterias. ¿Qué haríamos con la semana de entrenamiento que tenemos planificada? .

Fragmento extraído del libro Nada es imposible. Barcelona, Now Books-Ara Llibres, 2018

6


CRONOmetraJE DE carreraS

Informaciรณn: crono@nlmt.com - T. 93 540 36 86


R R¡ES LAE ELEY!G G LL A A M M EN PORTADA

Texto y fotografía: Quim Farrero

En la vida actual, todos solemos aceptar condiciones a ciegas sin leerlas. Las redes sociales son el ejemplo más claro. Damos por sentado que todo estará pensado y redactado en base a lo que consideramos justo o razonable. Otro ejemplo podrían ser los reglamentos de las carreras ¿Alguien los lee? Si no lo hacemos deberíamos. Cuando la honestidad, la empatía, o el sentido común fallan, aparece la ley, el reglamento. La idea básica es ordenar y regular nuestra conducta como sociedad, sobretodo en puntos que tienen que ver con el bienestar colectivo o aquellos que, por opinables, necesitan de un consenso. Podríamos entrar en la absurdidad de muchos reglamentos, cuyo cumplimiento estricto provoca el colapso del mismo sistema que, supuestamente, deben gestionar. Es la base de la llamada “huelga de celo”. Pero la finalidad del artículo no es analizar este punto, si no reflexionar sobre la importancia del regla8

mento en una carrera y la necesidad de saber bajo qué condiciones aceptamos la inscripción, y por tanto la participación, en una prueba deportiva. En el mundo del deporte, la mayor parte de disciplinas suelen tener un reglamento genérico que en primer lugar las define como tal y luego resuelve las características globales de la actividad. En el mundo del todopoderoso y omnipresente fútbol, por ejemplo, un reglamento global, igual para todos los partidos registra, por ejemplo, que no se puede tocar el balón con la mano. Esto es así en la mayor parte de deportes... ¿En todos?


M M E E N N TT O O SS

Control de material el día anterior a la carrera.

En el trail, como no, esto es diferente. La sola definición de trail ha tenido que esperar a 2013 con la creación de la ITRA:

“Carrera a pie, abierta a todos, en un entorno natural (montaña, desierto, bosque, llanura…). De forma ideal, pero no de forma imprescindible, se desarrolla con un mínimo de carretera asfaltada (20% de la carrera como máximo) y en semi o autosuficiencia. Debe estar correctamente balizada y organizada respecto a regla deportivas: ética, lealtad, solidaridad y preservación del entorno.” Una definición que contempla sólo el ámbito competitivo y a la que se apunta en su web la RFEA, aunque no así la FEDME, cuya definición, anterior en el tiempo, es mucho más vaga:

Las Carreras por Montaña es una especialidad deportiva que se manifiesta a través de carreras por baja, media y alta montaña, ya sea estival o invernal, realizándose el itinerario a pie en el menor tiempo posible y con el máximo respeto al medio natural.”

A nivel de la práctica personal, las definiciones y reglamentos oficiales tienen poca o nula importancia, pero a nivel deportivo el tema es más complejo ¿Toda carrera con menos de un 20% de asfalto es trail? La sola ausencia de asfalto ¿Convierte un recorrido en trail? Son sólo un par de cuestiones que nos podríamos (¿Deberíamos?) plantear. Otra particularidad del trail viene dada por la proliferación de circuitos y campeonatos, auspiciados tanto por federaciones como por entidades privadas o asociaciones y que a veces lleva al solapamiento de reglamentos con normas contradictorias o incoherentes entre ellas, a menudo en temas referentes a franjas de edad de categorías, por ejemplo. Carreras Cada carrera tiene, a priori, su propio reglamento, y pocos son los organizadores que no tengan la sensación de que, a pesar de su importancia y del esfuerzo que implica su confección, pocos son los que lo 9


R R E E G G LL A A M M EN PORTADA

Control de material antes de la salida: OCC en Orsières

leen atentamente. A veces el reglamento de una carrera tiene normas coincidentes con otras, y a veces no. Algunas se preocupan en confeccionar uno en el que se contemplen sus peculiaridades, en base a la orografía o a las características climatológicas de la zona, pero, sobre todo, en el que se contemple la idiosincrasia de la organización: algunas carreras permiten los bastones y otras no, por poner un ejemplo. Siguiendo con el símil futbolístico, es como si en algunos partidos se aceptara el uso de un determinado tipo de botas y en otros no. La conclusión es que, al inscribirse en una carrera, el corredor se somete voluntariamente a unas condiciones de participación que muchas veces son ignoradas, sobre todo en las carreras más modestas en las que nos jugamos “menos” es habitual no dar mucha iumportancia al reglamento asumiendo condiciones generales de otras carreras. En carreras grandes la cosa cambia un poco: nadie quiere ser descalificado de su gran proyecto del año por no llevar unas pilas 10

de repuesto, por poner una posibilidad. Las carreras más populares han tenido que ir adaptando su reglamento en función de su experiencia a lo largo de las ediciones y de las situaciones vividas, a menudo causa de la picaresca de sus participantes, y principalmente en lo que se refiere al material obligatorio: hacer pasar unas medias de mujer por unas mallas largas es un ejemplo verídico, o llevar una manta de supervivencia de 1x1 centímetros es otro (la lista es extensa). Esto ha llevado a muchas pruebas a tener que confeccionar reglamentos que, en términos de material obligatorio, son una auténtica pesadilla debido al nivel de detalle con que se detallan las especificaciones. Dado que la actividad base es la misma, correr por montaña, algunas carreras simplemente usan el “corta – pega” a la hora de diseñar su reglamento, utilizando el de alguna prueba similar. Mejor o peor, esto genera una cierta uniformidad, de forma que, a veces, ciertos conceptos se dan por sentados sin


M M E E N N TT O O SS

Control de material durante la carrera: TDS en Bourg-Saint-Maurice

comprobarlos realmente en el reglamento de la prueba correspondiente. Después vienen las sorpresas. Crisis Todo va bien hasta que el dichoso reglamento se vuelve en nuestra contra. A pesar de que nos apuntamos voluntariamente a una carrera y por tanto nos sometemos, también voluntariamente, a sus normas, cuando estas nos perjudican todo empieza a torcerse. Unas veces sucede de forma involuntaria, por no haber leído bien el reglamento y dar por sentado lo que hemos vivido en otras carreras, otras veces es porque nos encontramos en una situación que no habíamos previsto y que tiene consecuencias según el reglamento, como una barrera horaria a la que llegamos sólo “un poco tarde”. Sin olvidar la posibilidad del “si nadie lo ve…” ¿Quién no ha atajado nunca en una zeta? Son situaciones en las que, sin valorar si son justas o no, a veces se pierde de vista el concepto de juego limpio, es decir, admitir que nos hemos sometido,

voluntariamente, a unas normas que hay que cumplir nos gusten o no. Al fin y al cabo nadie nos ha obligado a hacerlo. El material obligatorio es uno de los puntos críticos de un reglamento. Todo el mundo tiene su propia experiencia y sus preferencias, con lo que es habitual que, si nos confiamos en lo que nosotros creemos normal, o necesario, es fácil que entremos en conflicto con los que los organizadores piden, por la razón que sea, en sus reglamentos. Una vez más, no entraremos a discutir si los reglamentos son razonables o no, aunque en algunos casos pueda parecer que no lo son, pero el hecho de inscribirse en una carrera implica la aceptación de esas normas. Otro punto crítico a revisar cuando nos inscribimos en una carrera es la política de abandonos y repatriaciones. Hay que tener claro hasta donde se compromete la organización a la hora de devolvernos a un punto. En caso de abandono, lo habitual es que la organización nos devuelva al punto de partida de la 11


R R E E G G LL A A M M EN PORTADA

Las condiciones de uso de los bastones están especificadas en algunos reglamentos.

prueba, pero en caso de lesión, si hay un rescate de por medio, la responsabilidad de la organización suele acabar cuando el interfecto está ya en manos del grupo de rescate o del equipo médico, con lo que la repatriación desde el centro sanitario ya no es su responsabilidad. Este es un punto que a veces sólo las carreras más grandes o que cubren más ámbito geográfico detallan, pero que incluso las más pequeñas deberían dejar claro. En los tiempos que corren, la política de cancelaciones se ha desvelado como uno de los puntos más críticos a la hora de ser definido en un reglamento. Esas situaciones hipotéticas que nadie contempla seriamente por improbables, a veces suceden, y las cancelaciones “por caso de fuerza mayor” son un ejemplo perfecto que estaba especificado en muchos reglamentos. De acuerdo o no con la política de cancelación de la carrera (ya dedicamos un artículo al respecto en el n. 90 de Revista Trail), seguro que los que no lo habían hecho hasta ahora, se mirarán bien 12

al menos este punto del reglamento. Ante unas condiciones que no nos parezcan correctas, siempre podemos no apuntarnos: una razón más para leerse bien el reglamento de una prueba a la que nos vamos a inscribir. Información y protocolos El reglamento suele ser además donde vamos a encontrar (o deberíamos) las especificaciones técnicas del recorrido, así como la fecha y hora de la salida, tiempos de corte, etcétera, además de las consabidas obviedades como la obligatoriedad de pasar por todos los controles, un punto más que evidente pero que no puede faltar en un reglamento. Los procesos de inscripción suelen representar una parte importante de las normas de las pruebas que así lo requieren cuando listas de espera y sorteos aparecen. Son probablemente la parte del reglamento que que todo el mundo lee y en la que , además, debe quedar especificda, por ejemplo, la edad mínima


M M E E N N TT O O SS

El dorsal: un elemento totalmente inmodificable y que debe permanecer visible.

para poder participar. Pero hay otros procesos importantes a menudo especificados en los reglamentos que no tienen que ver con el aspecto deportivo en si mismo si no con la dinámica organizativa de la prueba, un aspecto que en los tiempos que se avecinan cobrará mucha más importancia: dónde, cuándo y cómo recoger el dorsal por ejemplo será algo de comprobación obligatoria en el reglamento de cualquier carrera en un momento en que la finalidad básica es evitar las aglomeraciones, al menos durante un tiempo que se prevee más bien largo. Orden de salida, posibles cajones en función del número de dorsal, uso de mascarilla (dónde y cuándo) convertirán en lectura obligatoria el reglamento a fin de que cada uno sepa qué debe hacer, cómo hacerlo, y así la celebración de la prueba sea posible. El reglamento tiene también una función de cobertura legal para el organizador, de ahí su importancia para cualquier carrera. La lista de material obliga-

torio no sólo tiene una función de asistencia o asesoría para el corredor, si no de cobertura para el organizador que advierte, en su reglamento, de lo que él considera que es necesario para realizar la actividad con la máxima seguridad. Desde este mismo ángulo, la gestión de la imagen de los participantes en una carrera debe estar especificada en el reglamento (de forma imperativa si hay menores), de modo que las imágenes producidas puedan ser después utilizadas para difusión de la carrera. Es obvio en cualquier caso que ningún reglamento puede contemplar toda la casuística posible, con lo cual siempre quedará en manos de la organización la posibilidad de decidir in situ sobre los posibles imprevistos; una situación siempre arriesgada pero no por ello menos real y que, en cualquier caso, debe quedar también convenientemente especificada en las Tablas de la Ley.

13 3


ENTREVISTA

Albert Balcells “El sector del deporte debería espabilar” Texto y fotografía: Quim Farrero

14


Albert Balcells (Igualada, 1973) es el reponsable de Ocisport, una de las empresas más importantes de organización de eventos deportivos del país. Él tiene sus orígenes en el mundo de la bicicleta de montaña, en el que, en la década de los 90, fué corredor de élite. Uno de los que, cuando dan por finalizada su carrera deportiva, tiene claro qué hacer. En su caso seguir vinculado al mundo del deporte organizando eventos para que los demás puedan disfrutarlos. Su visión es profesional y, por tanto, seria. Hace lo que le gusta teniendo claro que, además de su medio de subsistencia, es también el de otra gente y aporta algo a la sociedad, como cualquier empresa que cumpla con sus obligaciones. unto de vista, alimentado por décadas de experiencia, le permiten tener una idea clara de la evolución, a todos los niveles de nuestro deporte, al cual su empresa está vinculado desde el inicio. Tiene las ideas claras, sabe de qué habla y se explica bien. Algo importante en unos momentos difíciles en los que ciertas decisiones son complicadas de entender si no se dispone de toda la información. Casi 20 años con Ocisport… El año que viene será el vigésimo aniversario. En 2001 empezamos y organizamos las primeras carreras en 2002. En ese momento yo estaba trabajando en Buff y acabando mis estudios de INEF, y se dio la posibilidad de seguir trabajando vinculado al mundo de las carreras de bicicleta de montaña, que es de donde yo vengo. Me había retirado de la competición en 1998 sin desvincularme del mundo de l a bici; en ese momento estaba de director en la federación catalana de Btt y surgió la idea de formar un equipo de alto nivel para ir a pruebas de Copa del Mundo. Entonces no había un calendario claro o demasiado potente y se nos ocurrió organizar nosotros mismos las pruebas, esa era la idea inicial de Ocisport. A partir de ahí, seguimos trabajando con los mismos colaboradores y patrocinadores con los que ya lo hacíamos en la federación y, en el año 2002, apareció el primer calendario de pruebas internacionales de Btt en Catalunya. Fue muy rápido, lo tenía todo muy por la mano y tenía muy claro cómo hacerlo para organizarlo. En ese momento era como un pasatiempo y lo combinaba con

mi trabajo y mis estudios. Al principio fue muy sencillo, con pocas carreras, pero todo esto fue creciendo y en 2005 dejé mi trabajo en Buff y nos pusimos ya más en serio. A partir de aquí Ocisport ex per iment a un crecimiento importante en pruebas organizadas y en diversidad. Al inicio éramos tres socios. Además de la organización de eventos, también trabajábamos en temas de educación extraescolar y de incentivos de empresa. Al cabo de unos años, en 2007, por cuestiones personales de cada uno, decidimos que cada socio se quedara con su parte de la empresa. Yo seguí con los eventos, que han crecido mucho a nivel internacional. En 2008 organizamos la primera prueba de Copa del Mundo de Btt en Vallnord (Andorra). En ese momento Ocisport da un salto importante y crea también una feria internacional de ciclismo, el Bike Show Barcelona, y de ahí varios eventos de gran formato que aún hoy mantenemos. De 2004 a 2009 organizamos eventos por to d o e l m u n d o c o n l a s B u f f Skyrunner World Series, precursoras de los actuales campeonatos del mundo de Skyrunning, pero también traemos grandes eventos

internacionales aquí, sobre todo en Catalunya y Andorra. Hoy en día la Copa Catalana de Btt es la segunda prueba del mundo que da más puntos para el ranquin mundial, sólo la supera la Copa Suiza. A nivel internacional, la Copa Catalana está en un puesto muy alto. La creamos en 2002, ha crecido con nosotros y sigue siendo un referente a nivel mundial. Es un poco la esencia de Ocisport. ¿Cuántos sois en Ocisport? Ahora mismo veinte personas más los colaboradores fijos habituales. Organizamos treinta y cinco eventos al año. Nos lo hacemos prácticamente todo nosotros, desde la logística a la producción de imágenes. Damos trabajo los doce meses del año y buscamos tener un equipo lo más estable posible, con el mínimo de contratación puntual. Eso nos da agilidad para, si hace falta, organizar algo en poco tiempo. Los jefes de producción están vinculados todos al mundo del deporte, pero tenemos más gente dedicada al ámbito administrativo, una parte de la cual también se mueve con los eventos para gestionar, por ejemplo, al personal que está in situ organizando. 15


ENTREVISTA

carreras en línea y de ultras. Creemos que es un formato que ha quedado un poco estancado y estamos viendo la forma de renovarlo. Desde 2004 que empezamos todo ha cambiado mucho, al inicio teníamos soporte de grandes marcas que creían en el proyecto y no había más circuitos. Ahora hay circuitos privados, circuitos promovidos por las mismas marcas… Que por otro lado hacen que todo se desvirtúe un poco desde el punto de vista depor tivo. Hay que renovarse.

¿Cuándo aparece el trail? Al poco de empezar Ocisport a funcionar. En 2004 aparece en dos líneas de forma simultánea, una es a través de Buff, con quien organizamos las mencionadas Buff Skyrunner World Series, y luego en el mismo año, junto a la FEDME organizamos la Copa de España de Carreras por Montaña. En ese momento, a nivel mundial no existía ningún circuito de esas características, incluso con cobertura televisiva en cadenas especializadas (Transworld Sports) en 140 países de todo el mundo. Estábamos, con organizaciones locales, en carreras como el Mt.Kinabalu, la Pikes Peak Marathon o Zegama. Obviamente, el trail no tenía entonces la tirada que tiene hoy en día, pero de ahí salió la semilla de todos estos grandes corredores que han ido apareciendo estos años a nivel internacional, muchos 16

de los que, convir tiéndose en mediáticos, han propiciado la eclosión del trail. Este ha sido el primer año que no trabajamos con la FEDME, y eso hace que ahora el trail running represente, aproximadamente, un 10 por ciento de la actividad de la empresa. Hay dos puntales básicos, que son el

“Un deporte que no pueda adaptarse a ese formato, difícilmente será olímpico.” Buff Mountain Festival y la Comapedrosa Skyrace. Tenemos otros eventos más pequeños vinculados al trail, incluso alguna carrera de asfalto, como la Salomon Run Barcelona o la Urban Running de Igualada. Trabajamos con la FEDME de 2004 a 2019 organizando todas las Copas de España, tanto de kilómetro ver tical como de

¿Habéis trabajado con la federación de atletismo? No, no hemos trabajado nunca con ellos. La federación de atletismo se incorporó a todo esto hace unos pocos años, y para nosotros es importante la filosofía del skyrunning, una determinada forma de entender el correr por la montaña que se parece más a lo que nos gusta. Con el olimpismo como objetivo ¿Ves al trail con un formato parecido al de la Btt? Actualmente, para cumplir con los requisitos del olimpismo, creo que no hay otra opción que este tipo de formatos. Conozco muy bien el mundo del Btt y como ha acabado, precisamente con este “formato olímpico”, diseñado para poder estar en las olimpiadas pero que no tiene nada que ver con lo que era la bicicleta de montaña (o es en muchos casos) en los años 90. El esquí de montaña o la escalada son otros ejemplos, se han tenido que adaptar muchísimo. Básicamente para dar cabida a un formato televisivo. Un deporte que no pueda adaptarse a ese formato, difícilmente será olímpico. De todos modos, para llegar ahí, en


la federación de atletismo ya tienen el cross, y nunca ha sido olímpico. Habría que adaptar tanto el trail que tal vez incluso debería cambiar de nombre. ¿Qué es lo más duro de organizar carreras? Los momentos más complicados vienen cuando se produce algún accidente y hay una evacuación. Son los más tensos y, al final, sea la que sea la estructura, las decisiones finales van arriba de todo de la pirámide, que en este caso soy yo. Son los momentos en que te sientes más solo como organizador, a pesar de que haya un comité u otra gente que te de soporte. Un error en estas situaciones puede salir muy caro. Hay otros momentos o situaciones que pueden ser molestas o menos agradables y que en muchos casos tiene su origen en las redes sociales. Muchas veces se vierten críticas sin base, nos hemos encontrado incluso con comentarios de gente que ni siquiera ha estado en el evento. Sabe mal cuando te equivocas, y si te lo hacen ver, pues estupendo, no pasa nada por reconocer un error y buscar la forma de corregirlo. A veces ni siquiera son errores si no puntos de vista diferentes. Lo que sabe peor es cuando ves que te has equivocado y has perjudicado a algún deportista. La evaluación es continua. Pero lo más duro sigue siendo cuando tienes a centenares de personas por la montaña y el tiempo no es seguro. ¿Cancelar o posponer? Nosotros inicialmente intentamos posponer el máximo posible de pruebas, sobre todo las de perfil medio o bajo, es decir, pruebas en las que la participación mayori-

taria es de gente de la zona y no obligan a desplazarse mucho. Todo lo que son pruebas de Copa del Mundo lo anulamos rápidamente: han pasado todas a 2021, como el Campeonato del Mundo de Skyrunning, que es una prueba internacional de gran formato. Lo que si hemos hecho es intentar mantener

“No tiene sentido anular pruebas si las podemos organizar ateniéndonos a la normativa” otras pruebas más populares, más cercanas. Hemos seguido trabajando en el Buff Mountain Festival pero con un perfil más bajo, adaptándonos a la legalidad actual, con todas las medidas de seguridad necesarias. No tiene sentido anular pruebas si las podemos organizar ateniéndonos a la normativa.

Estamos trabajando en el Buff Mountain Festival para principios de septiembre y en la Sea Otter Europe que es un evento grande de ciclismo a finales del mismo mes. Buscamos la manera de mantener la actividad deportiva, pero también la económica, de estos eventos, que son dinamizadores turísticos. Creo que la función social y económica de estos eventos hace que deban ser defendidos al máximo, siempre en base a la legalidad del momento y sin poner en riesgo a nadie. Es obvio que al cambiar fechas te vas a pisar con alguien, pero hay que tener en cuenta varias cosas. Hay carreras que no están reglamentadas, muchos eventos tratados como carreras que no son tales, y a pesar de que siempre intentamos tenerlo en cuenta, no puedes estar pendiente de todo el calendario existente. Ahora mismo estamos 17


ENTREVISTA

en una situación de emergencia y si ya de normal es complicado organizarse y no coincidir con otras carreras a lo largo de doce meses, este año, que se va a concentrar todo en tres, es evidente que coincidirán pruebas. Pienso que en este momento todos debemos ser suficientemente abiertos de mente como para entenderlo y asumirlo. Es más complicado cuando en un año normal no nos podemos poner de acuerdo en carreras grandes, pero suele haber mucho menos margen de maniobra del que la gente se piensa. Y en pruebas grandes, ya no se trata de coincidir en un fin de semana: celebrar ciertos eventos en semanas consecutivas es como coincidir, el corredor no va a tener margen. Y si son pruebas de alta montaña, o se celebran entre junio y agosto o la meteorología se complica mucho. 18

¿Cómo ves la convivencia entre las organizaciones profesionales y las no profesionales? Los clubes son, supuestamente, entidades sin ánimo de lucro, pero no olvidemos que, por ejemplo, el Fútbol Club Barcelona también es un club, y hay mucha gente que se gana muy bien la vida ahí. Hay muchas maneras de hacer los

“El objetivo de un club es organizar actividades para sus socios” números. Los que organizan desde una empresa están obligados a cumplir una normativa en todo momento: titulaciones, seguridad social, impuestos, temas laborales, como cualquier otra empresa. Cuando se organiza desde un club o una entidad sin ánimo de lucro, se hace desde una normativa dife-

rente. Muchos clubes lo hacen correctamente, pero el funcionamiento interno de un club permite muchas cosas. Muchos funcionan como empresas, pero manteniendo la figura de club porque administrativamente no tienen l as exigencias de una empresa. En algunos casos puede llegar a ser competencia desleal en el momento en que el club, al fin y al cabo, está recaudando fondos. Eso no quiere decir que no haya clubes que lo hagan bien y usen esos fondos para financiar sus actividades. Luego están las obligaciones impositivas, los impuestos. Todos deberíamos estar liquidando, por ejemplo, un IVA. Otra cosa es que muchos clubes lo hagan. Los clubes pueden diferenciar entre las actividades para sus asociados y para los que no lo son. En el caso de los clubes, la legislación es muy ambigua. Teóricamente un club debe dar beneficio cero, pero esto es muy fácil de aparentar. Tarde o temprano alguna administración pondrá orden; hay mucha gente que está trabajando sin estar dada de alta, en formato voluntariado, sin ningún tipo de presión fiscal. El objetivo de un club es, supuestamente, organizar actividades para sus socios, pero los eventos deportivos son una posible fuente de ingresos. Algunos clubes, si el evento no les funciona, dejan de celebrarlo, con lo cual queda claro que el objetivo es económico, con la finalidad que sea. Por alguna razón, la organización profesional es la que suele estar mal vista, pero es la que genera puestos de trabajo y riqueza para el país con los impuestos que luego sirven, entre otras cosas, para mantener un tejido asociativo de pruebas deportivas fuerte. El sec-


tor del deporte debería espabilar para hacer valer su peso económico y conseguir más soporte de la administración que, al fin y al cabo, tiene como finalidad captar el máximo de dinero en forma de impuestos. En este caso, ese dinero sale de las organizaciones profesionales, pero luego va a las entidades sin ánimo de lucro, que no van a retornar nada. ¿Cómo gestionáis el voluntariado? Nosotros, como empresa, trabajamos con muy poco voluntariado. Pero en algunas pruebas, que tienen como finalidad potenciar un territorio, la misma gente del lugar se ofrece para participar de un evento importante para la zona, que va a representar un retorno directo inmediato en forma de visitantes y el correspondiente consumo, además de la difusión a nivel publicitario. En este caso, nosotros siempre buscamos ofrecer algún tipo de retorno, más allá del propio evento y sus efectos, a las asociaciones locales que nos ayudan a desarrollar un proyecto empresarial. Además, la gente que trabaja con nosotros están todos debidamente asegurados. Porque un evento es mucho más que una prueba deportiva para el territorio… Si, y eso hay que entenderlo cuando se critican las aportaciones públicas. El Buff Mountain Festival, por ejemplo, tiene una aportación de dinero público de un 10% aproximadamente y el resto es privado. Esto genera un retorno económico al valle de unos siete millones de euros, directos e indirectos en un valle de mil habitantes, la gente de la zona lo sabe y por eso lo que decíamos antes de

la voluntad de colaborar. Esa proporción de la aportación pública marca en muchos casos la política de devolución de inscripciones en caso de cancelación. En Comapedrosa (Andorra), la situación es muy diferente, ahí tenemos un 50% de aportación pública y un 50% de aportación privada. Aquí, al suspender la prueba, nos compensaron el 15% que nos corres-

“Trabajamos con muy poco voluntariado” ponde de las inscripciones para evitar conflictos como los que se han producido en otras carreras. Está claro que, cuando se puede devolver el 100% es porque alguien se ha hecho cargo de los gastos, y eso no quiere decir que una carrera sea mejor que otra, simplemente una ha podido y otra no. Normalmente, todo esto está en

los reglamentos pero, además, legalmente puedes retener una parte si justificas los gastos realizados. Nosotros, dentro de lo que esta situación representa, estamos contentos porque hemos tenido muy pocas bajas y pocas quejas. A nosotros también nos beneficia que somos autosuficientes, nos lo hacemos todo nosotros y tenemos que subcontratar muy pocas cosas, con lo cual se pueden ajustar más los precios. ¿Hay más tendencia a criticar que a agradecer? Nosotros llevamos muchos años vinculados a las carreras y creo que ha habido una transformación en este aspecto. En los primeros años, la gente venía más del mundo de la montaña y era más agradecida con lo que hacemos. Esto ha evolucionado y ha dado un corredor con un grado de exigen19


ENTREVISTA

cia más alto. Pienso que es el resultado de la apertura del mundo del trail, que hace que mucha gente no tenga conexión con la cultura de la montaña y no sepa el esfuerzo que cuesta organizar una carrera por montaña y lo que se juega una organización. Esto es fácil de detectar cuando se reciben las críticas, de las que nosotros discriminamos entre la crítica deportiva, sobre algo que realmente no ha funcionado bien o se puede mejorar, y las que llamamos críticas de postureo, que suelen ser las más feroces y son del tipo “la medalla de finisher no es bonita” o “no me han hecho una foto”. Esto antes no se daba. A veces parece que la gente da más importancia a poder hacerse una foto en un “foto call”, que a la calidad del recorrido y a lo que implica prepararlo, que es nuestra 20

labor principal. Naturalmente se aceptan todas las críticas, pero eso no implica que las compartamos. Las quejas se responden casi siempre de forma individualizada, y también es verdad que, ante una explicación coherente, mucha gente entra en razón. La verdad

“Los costes son los que son, y son altos” es que se agradece mucho cuando la interacción es para felicitarte por un trabajo bien hecho. Supongo que el que está enfadado siente más el impulso de hacerlo saber. Hay quien dice que las inscripciones son caras… Creo que nosotros intentamos ajustar al máximo los precios de nuestras inscripciones. Somos

conscientes de que, sumado a los gastos correspondientes como desplazamientos, alojamientos, asistir a una carrera es un esfuerzo importante. Pero falta también mucha información de lo que implica el importe de una inscripción. En el caso de las empresas tenemos que descontar un 21% en concepto de IVA, luego hay que descontar los servicios al corredor y luego, aproximadamente, un 25% que la empresa pagará en impuestos si tiene beneficios. Lo que queda limpio de una inscripción es muy poco. Si se cobrara el precio real del coste de organizar una carrera serían mucho más caras. Los patrocinadores, privados o públicos, son los que hacen que los precios puedan ser contenidos. Las carreras que se sustentan sólo con sus inscripciones, o acaban muriendo o tarde o temprano la inscripción debe subir. Los costes son los que son, y son altos. En el caso de una prueba internacional de alto nivel, la partida más cara son los premios en metálico y los costes estructurales relacionados con federaciones, árbitros… Pero en toda carrera, los equipos de emergencia representan una de las partidas más caras. Las ambulancias se pagan, el personal sanitario se paga y disponer de un equipo operativo en montaña es realmente caro. Luego están los servicios tipo marcaje, avituallamientos, costes de gestión asociados a las inscripciones… Si todo esto lo tuvieran que cubrir las inscripciones, deberían ser mucho más caras. La base es el patrocinio. El patrocinador lo que quiere es disponer de un elemento de comunicación o difusión. Ese es el gran valor de un evento deportivo, y eso implica también


que hay que invertir en un equipo que lo gestione. Hay estudios realizados para valorar el retorno que representa un evento, sea para una marca o para un territorio. Para un territorio, la posibilidad de celebrar un evento ¿Ha cambiado con los años? Muchísimo. Al principio cuando les explicabas qué querías hacer lo hacías con las secciones deportivas de los ayuntamientos. Hoy en día lo haces con Turismo. Eso ha sido un gran cambio, entre otras cosas porque los presupuestos no tienen nada que ver. También es la razón de que haya un calendario tan denso, y es verdad que no todos los territorios tienen el mismo potencial. Normalmente los que apuestan más fuerte son las marcas turísticas ya consolidadas, entre otras cosas porque necesitan infraestructura para acoger visitantes. En nuestro caso, la mayor parte de las veces son esas marcas turísticas las que v ienen a buscar nos, hay mucho más interés ahora que hace veinte años. Se entiende mejor. A veces pasa que nos proponen algo y el territorio no da para la actividad propuesta, o es difícil poner de acuerdo a dos entidades públicas de territorios vecinos. ¿Crees que hay una cierta tendencia en contra de las carreras grandes? Las carreras grandes son las que te permiten mantener una estructura. Son eventos que, aunque se celebren un fin de semana o, a lo sumo, una semana entera, requieren una labor constante a lo largo de todo el año. También es verdad que en Ocisport siempre hemos sido partidarios de poner límites

a la hora de celebrar eventos en la montaña. Estos límites, viene marcados por la propia manera de entender la montaña, y es evidente que no todo el mundo tiene porqué entenderla igual. También vienen marcados por la capacidad de la organización y del territorio que acoge el evento. Cada lugar tiene sus especificidades y su grado de riesgo. Para nosotros, cuatro mil personas en la Vall de Boí, ya marca un límite en todos los

“La ausencia de asfalto no convierte una carrera en una prueba de montaña” aspectos. Luego están las limitaciones absurdas, como en parques con limitaciones de 200 corredores cuando se reciben cerca de cuatro millones de visitantes sin control al año. Creo que tiene que haber todo tipo de carreras, pero desde un punto de vista de empresa, necesitamos eventos de una cier ta magnitud. Una carrera pequeña no da mucho menos trabajo y aporta poco. ¿Cuál es vuestra política de gestión de los corredores de élite? No sé si es una buena o mala política, pero intentamos tratar a todo el mundo por igual, es decir, siempre buscamos la manera de proponer premios en metálico, y los que van delante y se lo ganan, perfecto. Pero en el resto de ámbitos del evento hacemos lo posible por tratar a todos por igual. Eso no quiere decir que no haya excepciones, y que a veces se regale alguna inscripción, por ejemplo, pero somo partidarios de que los corredores se lo ganen en el terreno. Supongo que es porque venimos del mundo del ciclismo de

montaña en el que las cosas son así. Los corredores, todos, se pagan las inscripciones y los gastos, y luego hay premios en metálico. Por eso buscamos organizar pruebas de alto nivel, campeonatos del mundo de Skyrunning, por ejemplo. De ese modo, los corredores de élite se interesan por la carrera y no hay que pedirle a nadie que venga para dar color al evento. Intentamos fomentar principalmente la vertiente deportiva, evitamos entrar en el mercadeo de corredores. Eso también quiere decir que, a veces, no tenemos algunos de los que nos gustaría. Campeonatos del mundo... Hay un cierto descontrol, ¿No? Creo que es un problema de las carreras por montaña. Se han diversificado de tal forma que se pierde de vista cual de todas las opciones tiene realmente valor. Es difícil. Además, implica una dispersión de atletas en diferentes pruebas que no aporta nada, y devalúa esa pirámide tan necesaria en el mundo del deporte en la que los mejores están en la parte superior. Ahora esa pirámide es una especie de rectángulo porque no hay un solo punto de concentración en forma de prueba única. Por lo menos, la federación de Skyrunning trabaja con un concepto muy concreto de lo que es correr por montaña. La ausencia de asfalto no convierte una carrera en una prueba de montaña.

Un libro: Biografías de deportistas Una película: Braveheart, de Mel Gibson Música: Lluís Llach

21


TERRITORIO Y REFUGIOS

El Rebost: Zona Trail

22


23


TERRITORIO Y REFUGIOS

VARIEDAD CON GUSTO Texto y fotografía: Quim Farrero

A muchos, “Refugi de Rebost” tal vez no les diga gran cosa, pero si hablamos del primer avituallamiento de la popular Ultra Pirineu, o de uno de los refugios de la no menos popular “Cavalls del Vent”, seguramente la percepción cambiará. Esta vez nos desplazamos a una zona más oriental del Pirineo, a la Serra del Cadí. Terreno trail por méritos propios en una comarca que ha generado escuela. Flirtear con la frontera mágica de los 2.000 metros es una oferta tentadora, más si conlleva variedad de terrenos, caminos y senderos, en general cómodos y agradables para correr, grandes desniveles si los queremos y vistas privilegiadas desde una sierra, el Cadí, que es un mirador de excepción. Es la vertiente sur de este macizo el que se nos abre a la exploración desde el Refugi de Rebost. Os ofrecemos un breve resumen de lo que el territorio alrededor del refugio puede darnos si lo utilizamos como base de operaciones. Más allá del simple punto de paso para alguno de los recorridos que 24

se sirven de él, lo que el territorio alrededor del refugio ofrece, merece estirar la estancia más allá de la pura noche de trámite. Establecerse en un lugar y, desde ahí, reconocer el territorio en base a nuestra actividad diaria, es una oferta excelente para explorar espacios disfrutando de la montaña a ritmo de trail. El lugar La parte más oriental de la Serra del Cadí, está presidida por las Penyes Altes del Moixeró, la masa montañosa que se eleva al norte de Bagà, inicio y


Camino de Coll de Jou, llegando al collado de DeugrĂ cies.

25


TERRITORIO Y REFUGIOS

Cada uno sortea los obstáculos como quierre.

final de la popular Ultra Pirineu y que, con sus barreras calcáreas conforma la última frontera natural antes de acceder al Pirineo. Frontera que, unos kilómetros más allá de la mencionada población, es atravesada por el túnel de cinco kilómetros que conecta las vertientes sur y norte de la cadena: el llamado Túnel del Cadí. 26

El refugio es de fácil acceso desde el coche. Sólo unos 10 minutos, por un agradable bosque, nos separan del aparcamiento situado poco después del kilómetro 13 de la carretera de montaña Bv-4024, que conecta las dos vertientes a través del llamado Coll de Pal, única opción posible antes de la construcción del túnel.


Los consejos e indicaciones de los guardas serán también una valiosa herramienta. El punto de partida serán los cinco itinerarios propuestos desde el propio refugio, que van desde los 2,5 kilómetros sin apenas desnivel por los bosques que lo rodean, a los 15 kilómetros con 1.300 metros de desnivel que nos llevarán al punto más alto de la zona, el Niu de l’Aliga, con 2.520 metros y al cual se accede también desde la vertiente norte con un telecabina de la estación de esquí de La Molina.

Desde ahí, la posibilidad de explorar recorridos va mucho más allá de los ofrecidos por las rutas más populares, e incluso más allá de los que, desde el refugio, nos plantean en su particular “Zona Trail”, convenientemente ilustrada en un gran mapa a la entrada del edificio. Para explorar y correr, sólo hace falta cartografía de la zona, piernas y creatividad.

El terreno Al estar situado el refugio a media ladera de la sierra, a 1.640 metros, todos los recorridos, a excepción del más básico, ofrecen un desnivel respetable en relación a la distancia, con pendientes que, sin ser necesariamente técnicas, obligan al uso intensivo de los cuádriceps. Nada nuevo si no tenemos en cuenta la configuración del terreno, que en los itinerarios más largos nos ofrecerá una variedad poco habitual, que va desde frondosos bosques de pino, a praderas de alta montaña, sin olvidar canchales y sectores rocosos: la roca caliza es la reina. Muchos de los senderos, si nuestras piernas nos lo permiten, son perfectos para correr, y del mismo modo que algunos de ellos son un auténtico placer, otros nos lo pondrán algo más difícil, siempre en función de la presencia de roca y de nuestra habilidad. En verano, los sectores boscosos pueden llegar a ser muy cálidos. Será interesante no jugar con las provisiones de agua e informarse en el refugio de las posibilidades de obtenerla por el camino. Una vez situados en las zonas más altas, ya fuera de la influencia del bosque, la temperatura suele ser agradable, - altitud manda - pero la radiación solar en días despejados es un factor a tener en cuenta. Nada que no sepamos pero que una temperatura más o menos fresca puede hacernos olvidar. La zona está regida por las normas del parque natural del Cadí- Moixeró. Esto implica que ciertas zonas, sin tener el acceso prohibido, sean poco (o nada) publicitadas con la intención de que los senderos lleguen a perderse. Cosas de parques. Así mismo, convivir en las zonas más altas con parte de la fauna del lugar es relativamente fácil: si somos discretos, fácilmente los corzos compartirán terreno de juego. Más allá, dependerá de nosotros y de la suerte, pero las posibilidades de tropezarse con ciervos o rebecos están ahí en un terreno rico 27


TERRITORIO Y REFUGIOS

Tras un día de actividad: la definición de “lujo”.

28


29


TERRITORIO Y REFUGIOS

Desde terreno boscoso...

en una fauna que suele ser reticente a mostrarse en público. Las posibilidades van del lobo al gato salvaje pasando por el quebrantahuesos o el buitre leonado. Aunque estamos ante una montaña más o menos amable, eso es sólo una apariencia de la que hay que desconfiar. Es importante estar al quite en las secciones boscosas en las que es fácil saltarse un desvío. Los hitos de roca, tan útiles en otros lugares, sólo aparecen en las zonas más altas y con una función más estética que orientadora, ya que dada la calidad de los senderos en los prados de más altitud no son excesivamente necesarios. Los desvíos más importantes suelen tener señalización del parque, una señalización en la que, por alguna curiosa razón, no aparecen los refugios. La contrapartida es que estamos en una comarca en la que hay una gran afición por el trail y en un territorio muy popular gracias a los itinerarios que lo surcan, con lo que es fácil coincidir, sobre todo en fin de semana, con alguien 30

en un momento u otro que nos pueda orientar. Siempre será un recurso de emergencia. Por otro lado, el mal tiempo en general y las tormentas de tarde en particular, pueden ser temibles, sobre todo en un terreno expuesto en el que es fácil desorientarse y del que no se puede descender por cualquier lado. Es importante estar pendiente de la evolución del tiempo durante el día y, si es necesario, ser capaz de dar la vuelta antes de que se desencadenen los infiernos. No hay que insistir en la necesidad de prever la estancia en el refugio y reservar, sobre todo en los tiempos que nos tocan, en los que los aforos se ven mermados y la capacidad de improvisación con los espontáneos es poca. En un refugio como el Rebost no podían faltar propuestas de recorridos para disfrutar de los alrededores del refugio. El largo historial de vinculación con el trail del refugio va desde la actividad de los propios guardas, a la colaboración como avitualla-


... a terreno alpino. Las posibilidades del territorio son amplias.

mientos con diversas carreras (como la desaparecida Núria-Queralt o la ya mencionada Ultra Pirineu) o siendo punto de paso de un recorrido de la popularidad de Cavalls del Vent.

de crear otros recorridos en base a la información y consejos que Anna y Cinto, guardas y grandes conocedores de su terreno, nos pueden ofrecer. Preguntad y seréis respondidos.

Las propuestas Son cinco, de diversas dificultades. Siempre circulares y en algunos casos enlazables. Se pueden realizar en sentido horario o anti horario indistintamente, aunque, de forma genérica, realizarlos en sentido horario nos evitará tener que superar un fuerte desnivel en los últimos kilómetros. A estas propuestas hay que añadir un recorrido pensado para las raquetas en invierno y varios circuitos de orientación, de diversas dificultades, que se pueden realizar en los alrededores del refugio. Si alguien se aventura a probar, tiene a su disposición en el refugio, por un módico precio, el mapa específico de orientación con la localización de las balizas. No hace falta decir que existe también la posibilidad

REFUGIO – COLL DE JOU TOSSA D’ALP (2.537mts) – REFUGIO 15km / 1.300 D+ Es el recorrido estrella y a ese nombre responde. Se inicia en descenso para ir a buscar el llamado “Camí Ral”, el antiguo camino que comunicaba las dos comarcas a sur y norte de la Serra del Cadí: el Berguedà y La Cerdanya. Prácticamente todo el desnivel se hace en este tramo y hasta la cima de la Tossa d’Alp, punto culminante de la sierra y localización del refugio del Niu de l’Àliga. En el ascenso a Coll de Jou, un empinado sendero boscoso, encontraremos una fuente, cruces grabadas en la roca por los antiguos caminantes en Roca Sansa y pasaremos por el pequeño collado de Deugràcies (Gracias a Dios), en 31


TERRITORIO Y REFUGIOS

Acercándose a la cima de la Tossa d’Alp (2.537 mts)..

el que nuestros antepasados daban gracias al Señor por haber llegado hasta ahí, ya cerca del collado principal, en una época en que esos caminos se recorrían sólo por necesidad y siempre con gran temor. Poco después de Coll de Jou, el terreno boscoso se abrirá para dejar paso a territorio más alpino, de praderas abiertas y expuestas a los elementos. Una vez en la cima de la Tossa d’Alp, descenderemos por el itinerario empleado por Cavalls del Vent o Ultra Pirineu hacia el collado de Comafloriu, de donde volveremos a terreno boscoso para regresar al refugio. Remarcar que, desde el collado de Comafloriu, es fácil encadenar este recorrido con el del Puigllançada (a continuación). REFUGIO – COLLADA DE COMAFLORIU PUIGLLANÇADA (2.408 mts) – REFUGIO 12km / 900 D+ Saliendo del refugio por el tramo final del recorrido anterior, subiremos hasta la Collada de Comafloriu 32

desde donde iremos a cruzar la carretera BV-4024 en el llamado Coll de Pal, de ahí ascenderemos al Puigllançada, una cima en la que se distribuyen el agua a tres ríos: al norte al rio Segre, al este al río Ter y al sur al río Llobregat. Un fenómeno poco habitual. Otro punto de interés de esta cima es la presencia de bunkers de la Guerra Civil, ahora en proceso de restauración. Un testimonio de la historia, a veces cruenta, de la comarca. Con una sección inicial y una sección final boscosas, la mayor parte del recorrido es en terreno abierto. REFUGIO – ERMITA DE SANT MARC – REFUGIO 8,5km / 700 D+ Es el recorrido que explora el territorio al sur del refugio, con la semi derruida ermita de Sant Marc como destino, que conforma un excelente mirador de la cadena montañosa y en la que el 25 de abril, día de Sant Marc, es tradición hacer un fuego en la ermita. Una tradición recuperada recientemente por


Un atardecer cualquiera en el Refugi de Rebost.

la gente más joven de la comarca. Es un recorrido que transcurre por completo por senderos boscosos, que puede ser una buena opción si el tiempo no es seguro, a pesar de que entonces tal vez perdamos las vistas desde la ermita. REFUGIO – LES MUNTANYETES – REFUGIO 8km / 500 D+ Otra buena opción cuando el tiempo no es seguro, o es manifiestamente malo, en las zonas más altas. El itinerario va a buscar la base de las barreras rocosas visibles desde el refugio y que dan esa aura de inaccesibilidad a las zonas más altas. Es un recorrido boscoso en su totalidad, con mucha presencia de boj que, en algunas secciones, confiere al sendero ese aspecto de túnel tan característico. Más o menos a la mitad del recorrido, está la peculiar roca de La Foradada, a la que accederemos tras desviarnos unos 100 metros del camino (indicado por un cartel).

REFUGIO – CIRCUIT DELS ARBRES – REFUGIO 2,5km / 90 D+ Este pequeño recorrido, el “Circuito de los árboles”, es una opción excelente para realizar con los más jóvenes. Sencillo, corto y con poco desnivel, está señalizado y en él iremos encontrando carteles con los nombres de las especies arbóreas más comunes o interesantes de la zona. Para correr o pasear, al gusto.

REFUGIO DE REBOST refugirebost.cat 50 plazas Abierto de Junio a Septiembre (incluidos) y todos los fines de semana Refugio de emergencia habilitado durante los meses de cierre Reservas: https://refugirebost.cat/es/reservesi-contacte/ 33


TERRITORIO Y REFUGIOS

34


35


GALERÍA

DEBERÍAMOS HABER ESTADO EN:

ANDORRA ULTRA TRAIL

36


Fotografía: Quim Farrero

ANDORRA ULTRA TRAIL

37


GALERIA GALERÍA

DEBERÍAMOS HABER ESTADO EN...

ANDORRA ULTRA TRAIL

38


ANDORRA ULTRA TRAIL

39


GALERIA GALERÍA

DEBERÍAMOS HABER ESTADO EN...

ULTRA VALLS D’ÀNEU

40


ULTRA VALLS D’ÀNEU

41


GALERIA GALERÍA

DEBERÍAMOS HABER ESTADO EN...

ULTRA VALLS D’ÀNEU

42


ULTRA VALLS D’ÀNEU

43


GALERIA GALERÍA

DEBERÍAMOS HABER ESTADO EN...

TDS

44


TDS

45


GALERIA GALERÍA

DEBERÍAMOS HABER ESTADO EN...

TDS

46


TDS

47


GALERIA GALERÍA

DEBERÍAMOS HABER ESTADO EN...

UTMB

48


UTMB

49


GALERIA GALERÍA

DEBERÍAMOS HABER ESTADO EN...

UTMB

50


UTMB

51


SALUD

FISIO / OSTEO / QUIRO Texto: Equipo Quiro Clinic Fotografía: Quim Farrero

Recibir un masaje de descarga a la llegada de una carrera o al finalizar un entreno es uno de los placeres que recompensa nuestro esfuerzo. ¿Pero sabrías decirnos qué especialidad tiene el terapeuta que te ha tratado? A todo le llamamos “el fisio” ¿verdad?. Veamos las diferencias entre Fisioterapia, Osteopatía y Quiromasaje. Estamos seguros de que has oído hablar de las tres especialidades y de que habrás utilizado sus servicios, aunque es probable que no te pararas a pensar de cuál de estas especialidades se trataba - “mientras me deje como nuevo...”. También habrás oído hablar de términos como presoterapia, punción seca, LPG, masaje tejido profundo, drenaje linfático, Indiba Activ, EPTE, etc… No te confundas, en estos casos estamos hablando de técnicas que utilizan los especialistas según la patología que presenta el paciente. 52

Buena parte de este pequeño lío que tienes es culpa de los propios profesionales y del problema del intrusismo en el ejercicio de las terapias para la salud. Cada una de las especialidades tiene su ámbito de actuación y conocimiento, esto le permite atender las necesidades del paciente desde una perspectiva única y siempre complementaria al resto de las disciplinas. El escenario perfecto sería acudir al centro que disponga de un equipo multidisciplinar para que nos ofrezcan la terapia que mejor se adecúe a nues-


LPG Endermologie y lรกmpara infrarroja son algunas de las herramientas utilizadas en terapia muscular

53


SALUD

Quiromasaje: descarga muscular par volver a entrenar cuanto antes.

tra lesión, molestia o a nuestros objetivos. En el ámbito deportivo hace años que las tres especialidades han pasado a formar parte del plan de trabajo y preparación del atleta. El Pre y Post competición y el entrenamiento requieren de estas especialidades para preparar al organismo para el esfuerzo y descargar la fatiga muscular y articular. Y, como no, son herramientas indispensables en la prevención de lesiones. Permiten que mejoremos nuestro rendimiento al estar mejor preparados y recuperados, acortando los tiempos entre esfuerzo y esfuerzo. Comencemos por identificar cada una de las especialidades: ¿Qué es la Fisioterapia? Es una disciplina de las Ciencias de la Salud que ofrece un tratamiento terapéutico y de rehabilitación no farmacológica para diagnosticar, prevenir y tratar 54

síntomas de múltiples dolencias. Según la Organización Mundial de la Salud, los fisioterapeutas evalúan, plantean y llevan a cabo programas de rehabilitación (tratamiento) para mejor ar y recuper ar l as funciones motor as, maximizar el movimiento, aliviar los síndromes dolorosos y tratar y prevenir las alteraciones físicas asociadas a enfer medades, lesiones y otr as discapacidades. Incluye la ejecución de pruebas para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución. El fisioterapeuta actúa desde tres niveles: - Primario: prevención, educación y habilitación. - Secundario: intervención en procesos patológicos. - Terciario: tratamiento de recuperación funcional en patologías y procesos ya instaurados y crónicos.


Fisioterapia - Punción seca: tratamiento del síndrome de dolor miofascial

El fisioterapeuta es un profesional sanitario graduado universitario, título de Grado en Fisioterapia que se cursa en cuatro años. Para poder ejercer tiene obligación de estar colegiado en el Colegio de Fiseoterapeutas, habitualmente el correspondiente a su zona geográfica de ejercicio. ¿Qué es la Osteopatía? Es la especialidad que observa la estrecha relación entre el sistema músculo-esquelético y los sistemas orgánicos, y el buen funcionamiento de ambos como base necesaria para gozar de una buena salud. Este enfoque holístico de la atención de los pacientes se basa en el concepto de que el ser humano es una unidad dinámica funcional, en el que todas las piezas están interrelacionadas. Los métodos terapéuticos están destinados a permitir o ayudar a que el organismo se recupere de desplazamientos, desequilibrios y desorganizaciones.

Basándonos en los recursos recuperadores que tiene el organismo, que se puede lograr mediante el conocimiento de las funciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas; para ello se usan diversos abordajes como puede ser el campo estructural, funcional, visceral o craneal. La intervención se realiza abordando las áreas de tensión de los tejidos o disfunción en las estructuras que pueden impedir el normal funcionamiento de los mecanismos osteo-músculo-ar ticulares, orgánicos, neuronales, vasculares o bioquímicos. En la actualidad, la osteopatía es una profesión con reconocimiento desigual en los distintos países europeos. En España no está homologado como Grado Universitario, pero podemos encontrar países en los que sí estaría regulada como Francia, Italia, Inglaterra o Portugal. Estamos hablando de un Máster Universitario para profesionales sanitarios graduados en alguna carrera universitaria de 55


SALUD

Osteopatía: HVT sacro o técnica de alta velocidad a nivel sacro.

Ciencias de la salud, aunque la mayor parte son graduados en Fisioterapia. ¿Qué es el Quiromasaje? El “masaje” debe entenderse como la manipulación de los tejidos blandos con finalidad terapéutica, deportiva o higiénica. “El Quiromasaje es un método de exploración (mediante la palpación perceptiva) y de tratamiento manual, aplicado sobre la cubierta corporal y trasmitido por la presión mecánica de las manos a los diferentes órganos y tejidos del cuerpo humano, que tiene a la vez, efectos reguladores sobre el dolor, la sensación general de energía, los estados de ánimo, el cansancio y en general sobre la psique.” (Wikipedia) Sus terapias abarcan el ámbito de los tejidos blandos (músculos, ligamentos, tendones, fascias) y articulaciones, y sobre todo se centran en el equilibrio 56

y compensación que perdemos por las disfunciones que provocan las lesiones o sobrecargas de estos tejidos blandos. El quiromasajista cursa estudios privados que se centran en el estudio profundo de la anatomía humana y, de otra parte, en la técnica básica del masaje terapéutico. Este amplía sus conocimeintos con estudios avanzados como terapéuta técnico, deportivo, miofascial, etc… y técnicas como el vendaje funcional, el vendaje neuromuscular (kinesiotape), cuping, Cyriax, prenatal, etc… Dejemos las cosas claras La Osteopatía se considera una especialización en terapia manual incluída en las competencias de la Fisioterapia como Ciencia de la Salud, así está e s tipul ada l a c apacidad legal par a tr at ar y diagnosticar lesiones. Tan solo un graduado en alguna de las disciplinas de Ciencias de la Salud


rĂĄpida recuperaciĂłn muscular. Pero durante el masaje descubre un posible problema en la zona posterior del muslo izquierdo: â€œÂĄotra vez los isquios!â€?. El Quiromasajista detiene el masaje de de s c ar ga y te r e comien da una v i si t a al Fisioterapeuta que serĂĄ quien diagnostique si existe lesiĂłn y si fuera el caso que tratamiento has de seguir. ÂĄHas tenido suerte! El Fisioterapeuta ha aplicado las tĂŠcnicas de diagnĂłstico y no encontrĂł lesiĂłn. Te has ahorrado un tiempo de reposo, sesiones de rehabilitaciĂłn, aparatologĂ­a y readaptaciĂłn de nuevo a la actividad. Te recomienda mantener un tono muscular mĂĄs relajado mediante masaje deportivo para poder llegar a la carrera con menor tensiĂłn en la zona. TambiĂŠn serĂ­a perfecto aĂąadir una visita al OsteĂłpata quien valorarĂĄ otros aspectos de tu organismo que pueden estar impidiendo una correcta tr ansiciĂłn entre entrenos y competiciĂłn. L a alimentaciĂłn, la eliminaciĂłn de toxinas, el equilibrio entre el entrenamiento y el descanso (entreno invisible), la compensaciĂłn mĂşsculo-esquelĂŠtica, y otros‌ son factores a tener en cuenta que harĂĄn que consigas utilizar mejor tu salud y con esto conseguir mejores resultados en todos los ĂĄmbitos.

La camilla terapĂŠutica serĂĄ tu mejor aliado.

puede diagnosticar y tratar lesiones y enfermedades. Nuestra recomendaciĂłn es validar que el terapeuta estĂŠ registrado en el Colegio correspondiente a su titulaciĂłn, esto garantiza que pueda tratarte con seguridad cuando sufras una lesiĂłn o enfermedad. El quiromasajista, terapeutico o deportivo, puede actuar en personas que no tengan enfermedades o lesiones. Aunque estĂŠ cualificado para distinguir una posible lesiĂłn o enfermedad, no deberĂĄ tratar al paciente y lo derivarĂĄ al especialista indicado. Un ejemplo nos ayudarĂĄ Has cruzado la meta con tu mejor tiempo y te dispones a recibir un masaje de descarga gracias al servicio que la direcciĂłn de carrera ha puesto a tu disposiciĂłn. En este caso el experto especialista en masaje es el Quiromasajista que en unos 10-15 minutos y con las manipulaciones adecuadas conseguirĂĄ una reducciĂłn en el tono muscular que permitirĂĄ una

En conclusiĂłn: SĂłlo nos acordamos de nuestra salud cuando la perdemos, ÂĄsiempre igual!, pero esto tiene remedio. El estudio personalizado de nuestro organismo nos permite planificar nuestro entrenamiento y fijarnos objetivos que podamos conseguir. La colaboraciĂłn con profesionales especialistas nos va ha ayudar a cuidar de nuestra salud y a disfrutarla..

"%1# +41 1+ .1$1 -# !1 I`I $ - ! 1 "%1# 5 $ 2-I`I % #1+1 * c *

57


TEST

Trailventure TOPO ATHLETIC

Texto: Eliseu T. Climent Fotografía: Topo Athletic

FICHA TÉCNICA Peso comprobado (talla 9,5 US): 361 gramos Drop: 5 mm Suela: Vibram XS Stack (altura al suelo): 30 / 25 mm Rock plate: placa de protección contra las piedras a lo largo de la mediasuela Mediasuela: tres capas de ZipFoam™ aseguran una excelente amortiguación y mayor durabilidad que el EVA tradicional Plantilla: Ortholite Collarín de la caña: foam moldeado para óptima adaptación Ojales con bloqueo de cordones al inicio de la caña Versiones: existe en versión impermeable, fabricada con membrana eVent

58

Rápida y ágil La explosión del trail ha contaminado el senderismo. El lector con algo de perspectiva histórica y conocimiento del mundo ciclista, identificará cierta analogía: la emergencia de la bicicleta de montaña y sus innovadoras soluciones llegaron —y modernizaron— al ciclismo de carretera. Lo mismo ha sucedido en la estrecha relación que mantiene el trail con el senderismo. Este ha tomado del trail sus productos para actualizarse en estética y concepto con dos pilares fundamentales, el llamado fast and light . La actividad montañera se ha tecnificado, ha ganado en eficiencia y ha hecho la vida más fácil al usuario, contagiándolo, además, de su carácter deportivo. El calzado, además de las mochilas y ropa ligera, ha sido uno de los principales beneficiarios: han surgido botas que hibridan la ligereza y agilidad de una zapatilla de trail con la sujeción del calzado con caña. La solución encaja en quienes buscan un senderismo rápido, deportivo, donde correr también algunos tramos. O bien para corredores de trail que tienen objetivos en terrenos alpinos, técnicos y donde las horas de actividad y la autosuficiencia exigen un plus de sujeción para compensar los errores por fatiga. La solución no es nueva, decíamos: quien firma estas líneas ya probó a mediados de los 80 del siglo pasado —empezamos ya a tener una edad— un modelo pionero realizado por una de las grandes firmas de material deportivo. Una década más tarde, con la emergencia comercial del trail, uno de los grandes sellos norteamericanos lanzaba al mercado algo similar. A decir verdad, ni una ni otra triunfaron, porque el corredor buscaba zapatillas y el público excursionista, todavía estaba anclado en la tradicional bota de piel, a lo sumo se aventuraba en unas primeras versiones sintéti-


Trailventure, la experiencia DespuÊs de dÊcadas sin calzarme una zapatilla con caùa, ha llegado el momento de encontrar sensaciones olvidadas —y mejoradas—. Lo primero que siente el fiel cliente de zapatillas al calzarse la Trailventure es que le protege el tobillo: una caùa ligera, alcochada, suave, montada sobre un chasis ya conocido y a prueba de kilómetros, el de la MTN Racer. La sensación es de calzar esta zapatilla con una sujeción aùadida, que permite avanzar con mås seguridad y mås protección, porque viene equipada, a diferencia de la MTN Racer, con un rock plate a lo largo de toda la suela. Si bien este optimiza el aislamiento, es cierto que merma flexibilidad, aunque sin llegar a ser excesivo. Si la MTN Racer es mås perfilada en la zona del mediopiÊ, la Trailventure ofrece mås espacio, probablemente presuponiendo el uso de calcetines de senderismo. En los tests realizados, hemos usado calcetines un poco mås gruesos que los finos de running para redu-

cir movimientos del calzado y la sensación es de comodidad absoluta. Ademås, los ojales con bloqueo al inicio de la caùa permiten un ajuste fino e individualizado de la zona principal y del collarín, que podremos dejar mås suelto, si así nos conviene. En marcha, hemos llegado a correr distancias medias — entre 15 y 17 km— a ritmo alegre y por terreno tÊcnico. Agilidad y seguridad en los descensos definen a esta zapatilla con caùa, a parte de una amortiguación agradable y precisa, y un agarre de la suela excepcional: es Vibram, ya estå todo dicho. En cuanto al upper, concebido en mesh con ripstop, resistente a los desgarros, presenta una segunda capa interior —en la versión no impermeable, la que hemos probado— que, en días de calor, provoca un inevitable recalentamiento de los pies. En resumen, con la Trailventure, Topo aporta su grano de arena al concepto fast and light, al senderismo y al trail tÊcnico, largo y autosuficiente, a las pruebas de rogaine en orientación. Buena noticia, pues, que Topo haya abierto el camino a esta filosofía mås aventurera que se convertirå en la nueva normalidad a juzgar por los tiempos que corren.

topoathletic.com

Marca: TOPO ATHLETIC Modelo: Trailventure

Peso: 361 g (talla 9,5 US) Precio: 179 â‚Ź

Uso

A favor

Q Q Q Q Q Entrenamiento

Ă“ptima agilidad para tratarse de una bota. Buen equilibrio entre sujeciĂłn y libertad del pie. AmortiguaciĂłn precisa, no demasiado blanda Excelente papel de la suela Vibram XS: agarre y tracciĂłn. CollarĂ­n acolchado y suave. Rock plate a lo largo del pie. Ojales con bloqueo para ajuste individualizado de zona principal y caĂąa.

Q Q Q Q Q Media distancia Q Q Q Q Q Larga distancia CarĂĄcter Q Q Q Q Q Comodidad Q Q Q Q Q SujeciĂłn Q Q Q Q Q Agarre Q Q Q Q Q Adherencia Q Q Q Q Q Estabilidad Q Q Q Q Q Agilidad Q Q Q Q Q AmortiguaciĂłn

58B8>C4A ?8 >BC4>? C8 @D8A>< B 94 =DCA828>=

4 Y Y < Y3

cas, pero botas en cualquier caso. Ahora ha llegado el momento de rescatarla del olvido para dar respuesta a nuevas necesidades: el senderismo deportivo, la alta montaĂąa fĂĄcil, autosuficiente y con espĂ­ritu aventurero y ĂĄgil.

"%1# +41 1+

I B ` B I B B e X B

En contra Tejido excesivamente cĂĄlido bajo altas temperaturas. I

+X I+ I I*

B

WI6=>`6>: ?=?69I*X X 59 BI>8?I7;=I:<9I`I;:9I?<7I==;


ESCAPARATE

MATERIAL

SALOMON ZAPATILLA SENSE 4 PRO salomon.com

PRIMUS HORNILLO LITE primus.se Diseñado para los incondicionales de las soluciones todo-en-uno, con piezo-eléctrico integrado y junta de conexión triangular que fija el recipiente al quemador con un solo giro. Incorpora además detalles como el cazo de 0,5 l en aluminio anodizado con capacidad para guardar un cartucho de gas de 100 g y el resto de componentes del conjunto.

Una pala suave hidrófuga, una amortiguación amplia y una entresuela optimizada con tecnología Optivibe, que reduce la vibración, proporcionan una pisada segura. La suela de goma completa Contagrip® ofrece una tracción superior, mientras que una capa Profeel protege los pies de los objetos afilados del sendero.

CAT PHONES TELÉFONO CAT S42 catphones.com

DYNAFIT PANALÓN DNA 2IN1 dynafit.com Con estructura 2 en 1, las mallas integradas están hechas de un material muy elástico que garantiza la libertad de movimientos. El material, sin PFC, repele la humedad del cuerpo y reduce la fricción.

60

Batería de larga duración, credenciales de resistencia líderes en el mercado y una pantalla grande y brillante que puede usarse a plena luz del sol. Como todos los teléfonos Cat, se puede limpiar sumergiéndolo con agua caliente y jabón o con desinfectante. Supera las pruebas de caída repetidamente desde 1,8 metros de altura sobre hormigón

PETZL FRONTAL IKO CORE petzl.com Un concentrado de tecnologías que ofrece una potencia de 500 lúmenes con tan sólo 79 g. Provista de la cinta AIRFIT, de un bloque delantero ultrafino y de una fuente de energía desplazada a la parte posterior. Los múltiples leds permiten un reparto homogéneo de la iluminación para un confort visual óptimo. La IKO CORE se sirve con la batería CORE y también es compatible con tres pilas AAA/LR03 (no incluidas), gracias a la construcción HYBRID CONCEPT.

GARMIN RELOJ FENIX 6 SOLAR garmin.com Con una capa semitransparente, prácticamente invisible, de células solares fotovoltaicas ubicadas en el cristal del reloj y en el perímetro del panel que recogen la energía del sol . La carga se comprueba en tiempo real mediante un widget medidor y ouede optimizarse mediante la desactivación de funciones si fuera necesario.


61


MITOS Y LEYENDAS

FORREST GUMP -“Mi nombre es Forrest, Forrest Gump”. Una presentación que todo el mundo recuerda. Un personaje que, en su simplicidad, se convierte en un sabio. A pesar de sus supuestas limitaciones, Forrest tiene muchas virtudes, la bondad es una de ellas, sin olvidar sus capacidades físicas, a pesar de las dificultades con su espalda en su época de crecimiento. Esa simplicidad es lo que le lleva a convertirse en una especie de máquina de aforismos que resumen su forma de ver la vida. Todo es sencillo, directo y llano. Uno de los potenciales de nuestro querido Forrest está en su capacidad para correr. El famoso “¡Corre Forrest, corre!” con el que, por una cuestión de supervivencia, descubre una de sus habilidades, forma ya parte del imaginario popular. Correr como instinto primario de supervivencia. A partir de ahí, es en un momento difícil de su vida cuando Forrest se destapa como ultrafondista. Tal vez una ref lexión sobre las motivaciones personales para correr tan largo como se pueda. Ese momento en que nuestro héroe “-… sin ninguna razón en particular” decide salir a correr. Correr para huir, para olvidar los problemas cotidianos y, al menos un rato al día, concentrarse en uno mismo y en la reflexión. Del mismo modo, en el momento en que Forrest dice “- La verdad, aunque yo siempre iba corriendo, nunca pensé que eso me llevara a ningún lado”, plantea una reflexión sobre la futilidad de correr. Futilidad que no inutilidad. Las mejores cosas de la vida suelen no servir para nada. Ese ejercicio de humildad plantea la verdadera importancia de correr en un mundo en que no lo necesitamos para sobrevivir: ninguna más allá del placer personal. “Cuando corro, dicen que soy como el viento”. Forrest probablemente atribuye esta observación a la admiración que sienten los demás por sus habilidades como corredor, pero más allá, tiene también relación con la sensación de libertad que correr, cuando el cuerpo ha puesto el piloto automático y todo fluye, proporciona. La comunión del cuerpo con el entorno. “Y cuando llegué, noté que ya había llegado lejos, y que tal vez debía dar la vuelta y continuar corriendo”. Porque lo importante no es el destino, la meta, si no el viaje. Da lo mismo que hayamos llegado, la finalidad es siempre seguir, siempre hay una dirección, aunque tengamos que darnos la vuelta.

62




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.