Travel Times Julio 2019 - Viaja por México

Page 1

No. 54 Julio 2019 – Revista digital Revista Travel Times @TravelxTimes FotoTravelTimes

www.traveltimes.com.mx

Viaja por México

El arte de Zoëtry Paraiso de la Bonita

Templo de San Antonio, Aguascalientes

Aguascalientes con Holiday Inn & Suites

Xavage, la nueva aventura de Xcaret

Foodie Viajero: Llegan las Fiestas de la Vendimia a Ensenada

1


2


Sumario Número 54 Julio 2019 – Revista digital

2.- El arte de Zoëtry Paraiso de la Bonita 6.- La magia de los pueblos de Guanajuato

12

12.- El encanto de las tierras michoacanas 18.- San Luis Potosí, tierra de colores 24.- Xavage, la nueva aventura de Xcaret 30.- Aguascalientes con Holiday Inn & Suites Foodie Viajero 34.- Llegan las Fiestas de la Vendimia a Ensenada

18

6 Directorio Luis Rubén Cuevas Dirección

Rafael Sánchez Diseño

Laura Llerena Edición

Guadalupe Domínguez Corresponsal Europa

Mario Zárate Reportero

Hermes Quetzalcóatl Fotógrafo

@TravelxTimes @Foto Travel Times Revista Travel Times

Publicación digital editada en Cairo 164, Col. Clavería. C.P. 02080. CDMX. México Todos los derechos reservados bajo las sanciones establecidas en la ley. Contacto comercial ventas@traveltimes.com.mx Teléfono oficina: +52 (55) 1742-1604 Gabriela Salazar Ventas

1 1


E

El arte de Zoëtry Paraiso de la Bonita

l hotel boutique perteneciente a AMResorts se ubica en la Riviera Maya. Ofrece a sus huéspedes el concepto Endless Privileges que combina un todo incluido de gran lujo con suites que permiten bellas vistas del Caribe, así como restaurantes gourmet, amenidades de marcas de prestigio y bebidas premium. Texto y fotos: Luis Rubén Cuevas

2

Pero eso no es todo, a su propuesta holística y de romance se debe agregar la bella decoración de cada rincón del lugar, misma que es un deleite para los sentidos tal como lo disfrutamos en Travel Times en una reciente visita, en la cual nos dimos cuenta de la veracidad de su slogan “The art of life”. Ankara Angulo, entonces Gerente General de Zoëtry Paraiso de la Bonita fue nuestra anfitriona al igual que Lila Ceh, Gerente de Ventas, quienes junto con el reconocido pintor mexicano Luis Sottil, el Chef Ejecutivo Noé Mirón, el chamán Luis Salazar y el músico Daniel Valdés, nos permitieron conoce de cerca la propuesta holística y artística del resort.


Destino

“Arte deleitable” es la unión del talento del pintor Luis Sottil y el chef Noé Mirón. Se trata de una cena donde los comensales descubren sabores e ingredientes a través de esencias y colores orgánicos extraídos de flores y frutos, mismos que sirven de tinta para la realización de sus obras pictóricas. Durante la experiencia el maestro Sottil trabaja de la mano del chef Mirón para crear y ofrecer platillos que usen los colores de sus obras. Esculturas provenientes de distintas partes del mundo, conviven perfectamente con los espacios naturales y arquitectónicos que ofrece el Zoëtry Paraiso de la Bonita. Cada habitación es decorada profusamente, textiles, esculturas y pinturas armonizan con el ambiente de relajación que cada suite tiene haciéndola única e irrepetible. Cabe men3


Arte deleitable, es la propuesta del pintor Luis Sottil y el chef Noé Mirón La cena se realiza en la exclusiva sección “Impression” del Resort

Sesión del Soul Healing

El arte de la gastronomía

4


Destino Textiles

Temazcal

cionar que durante 16 años consecutivos el resort ha recibido el premio Five Diamond otorgado por la American Automobile Association (AAA). La gastronomía es un arte y los comensales son testigo de ello en cada uno de los varios restaurantes que tiene el resort como El Chiringuito, La Canoa o el Kaax. En cuanto a la experiencia holística, además de la Thalassoterapia, los huéspedes pueden disfrutar del Temazcal dirigido por el Chamán Luis Salazar y del Sound Healing, una experiencia de meditación a través de sonidos. Obras de Luis Sottil se exhiben en varios puntos del resort lo que da un toque especial a cada espacio. El maestro es, entre otras cosas, reconocido pintor de Disney y su obra basada en la naturaleza gira principalmente en torno a coloridas aves y peces. Conoce más en: www.zoetryresorts.com.mx/paraiso 5


Fábrica de textiles, Soria, Comonfort

La magia de los pueblos de Guanajuato

G

uanajuato, el destino cultural de México, es tierra de infinidad de historias, cuna de nuestra Independencia, hogar de reliquias coloniales y de seis enigmáticos Pueblos Mágicos, de los cuáles tuvimos la suerte de conocer tres de ellos en un viaje sensacional. Por: Mario Zárate

Comonfort: “Chamacuero” (Lugar de ruinas) La carretera nos esperaba y después de un breve recorrido llegamos a Comonfort, el nuevo Pueblo Mágico de Guanajuato, reconocido con esta distinción el 18 de octubre de 2018. Nuestra primera parada fue Soria, una pequeña comunidad famosa por su destacado pasado en la industria textil. Gracias a la artista plástica Josefina Membrilla, pudimos recorrer las calles de este enigmático pueblo, un sitio exclusivo para sus habitantes y donde los visitantes son invitados especiales que deben acatar las reglas del lugar.

Nuestra travesía dio inicio con la llegada al bello hotel Imperio de Ángeles, ubicado en el fraccionamiento Villa de los Frailes en San Miguel de Allende, uno más de los Pueblos Mágicos de este estado pero que esta vez fungiría como Bajo su guía recorrimos las refrescantes morada sólo por una noche. calles y visitamos los sitios más representativos como el Templo de Guadalupe, Imperio de Ángeles cuenta con 68 habi- la Camisería Soria, donde puedes adquitaciones y suites estilo colonial, una her- rir casimires, trajes, camisas y bolsos de mosa y amplia alberca, extensos y bellos alta calidad; una galería de arte plástico, jardines, sala de negocios, salones para pequeños restaurantes y la fábrica textil eventos y banquetes, restaurante y una ubicada dentro de la ex hacienda El Moatmósfera acogedora. lino, famosa gracias al trabajo de Eusebio González, originario de España. 6


Destino Moldes de las tortillas ceremoniales y molcajetes de Comonfort

Durante nuestra visita a este sitio pudimos deleitar nuestro paladar con deliciosos platillos como el ceviche de maíz, carne en pipián con frijoles, los exquisitos panes llamados “fruta de horno” y helado artesanal. Lo mejor de todo fueron las tradicionales tortillas ceremoniales otomíes, las cuales se realizan con sellos de madera que imprimen símbolos religiosos, otomíes y cristianos, formando un sincretismo. Afortunadamente en Comonfort, aún existen cocineras tradicionales que conservan y promocionan esta tradición. Después de despedirnos, nuestro viaje continuó y de la mano de la titular de Turismo de Comonfort, Ruth Franco, visitamos un auténtico taller en el Barrio de los Remedios, donde se elaboran molcajetes artesanales. Los artesanos convierten con sus manos mágicas la piedra volcánica que es extraída del Cerro de los Remedios, donde pueden encontrarse tres tipos de la misma: negra, roja y azul. Estas piedras contienen sales

minerales que otorgan un sabor particular a las salsas que se preparan en los molcajetes. Después de varias generaciones, Tomás de Anda continua con esta tradición, y nos explicó el proceso de elaboración, el cual inicia con la selección, extracción, corte y transportación de la piedra al taller, donde se le da forma con herramientas especiales (mazo, “picaderas” y “máquina”) bajo diferentes técnicas como el redondeo, forje y término. El tiempo para concluir una pieza se basa en la forma, tamaño y acabados, puede ir desde una hora y media para un molcajete tradicional, hasta tres horas y media para los que llevan figuras. Los precios también fluctúan de acuerdo al tamaño y figura de la pieza preferida, con costos desde los 200 y 300 hasta los 600 pesos. Para terminar el día nos encaminamos al centro de Comonfort donde vistamos el An7


Ex Hacienda de San José del Carmen

tiguo Palacio Municipal, donde se exhiben inmensos murales de destacados artistas nacionales como Horacio Reséndis y Arturo Elías Islas. Continuamos por la Parroquia de San Francisco de Asís, el Mercado Hidalgo y el Jardín 5 de Febrero.

de los viajes como nosotros, quién nos llevó por los mejores rincones del municipio. Empezamos en la Plaza de Armas, una de las más grandes del estado y donde saboreamos unas deliciosas nieves artesanales.

Salvatierra, tierra de fe

Desde este lugar es imposible no divisar el Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Luz, un majestuoso monumento que se construyó entre 1744 y 1808 para albergar a la santa del mismo nombre. Acto seguido nos enfilamos al Archivo Histórico Municipal y Museo de la Ciudad.

Nombrado Pueblo Mágico el 29 de Noviembre del 2012, Salvatierra es uno de los 46 municipios de Guanajuato, ubicado al sur del estado. A nuestra llegada, nos encontramos con un ambiente de tranquilidad y armonía al pasear por sus calles, el Centro Histórico y el Jardín Principal, todas ellas llenas de colores y de grandes monumentos y construcciones virreinales. Su riqueza arquitectónica asciende a 280 monumentos históricos, catalogados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), lo que le ha merecido el reconocimiento como tercera Ciudad Colonial de la entidad. En nuestro segundo día contamos con la guía de Miguel, un entusiasta 8

Ubicado en la calle Benito Juárez en la zona centro, este inmueble que anteriormente fue una cárcel es reconocido a nivel estado por albergar la mayor cantidad de archivos históricos. En medio de nuestra caminata tuvimos una fugaz visita por la cantina La Nacional, sitio imperdible para pasar un buen rato mientras comes y bebes cómodamente. Hay un dato muy interesante, en Salvatierra no existen los exconventos ya que los conventos existentes aún continúan activos. Franciscanos, Agustinos, Car-


Salvatierra nos tenía más sorpresas, después de recorrer una larga terracería llegaríamos a la ex Hacienda de San José del Carmen, la más antigua de Guanajuato. Esta construcción colonial fue cedida en 1648 a los frailes Carmelitas para que se convirtiera en un convento, el cual se extendió en un área de 13 mil hectáreas y posteriormente fue nombrado San José del Carmen. Los vestigios de la alguna vez esplendorosa propiedad pueden verse en las enormes habitaciones, recamaras, comedores, graneros y la capilla que estaba al alcance de todos sus habitantes.

Después de nuestro paso por este sitio histórico, conocimos el famoso Puente de Batanes, una joya de la arquitectura del siglo XVII; además del Ecoparque El Sabinal, un sitio donde se conjuga el paso de las corrientes del Río Lerma y el nacimiento de sabinos que datan de cientos de años, un lugar ideal para disfrutar en familia. Yuriria, el “Lago de Sangre” guanajuatense “Lago de Sangre”, de origen purépecha, es el significado del tercer Pueblo Mágico que visitamos. Está ubicado al sur del estado y se incorporó al programa el 29 de diciembre del 2012. El nombre se debe a los atractivos colores de sus aguas, las cuales con el reflejo del sol forman tonos verdosos, rojizos e inclusive escarlatas, similares al de la sangre.

Ex Convento Agustino de San Pablo

9

Destino

melitas y Dominicos son algunas de las órdenes que aun tienen presencia en esta zona por medio del Templo de Santo Domingo y los conventos de Capuchinas, San Buenaventura, de San Ángelo Mártir, del Carmen y el de San Juan.


Lago Cráter, Yuriria

Fue habitado por chichimecas y su florecimiento se dio gracias al apoyo de Fray Diego de Chávez, quien construyó la primera obra hidráulica de Latinoamérica: el Canal de Taramatacheo, hoy conocido como la Laguna de Yuriria. Este municipio cuenta con nueve templos y seis capillas principales, entre las que destacan la de la Purísima Concepción, Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y el Templo y Ex Convento Agustino de San Pablo, un monumental inmueble fundado por la orden de los agustinos con la misión de evangelizar a la región donde hoy se ubica Michoacán. La vista desde lo alto de este sitio es muy atractiva, arriba puede observarse la amplia explanada que cuenta con un pequeño estanque donde los patos suelen pasar el día. Para conocer la gastronomía del lugar, lo mejor es visitar el mercado municipal Benito Juárez, donde se pueden encontrar caldos de pescado, carpa, charal, ancas de rana y diversos mariscos. 10


Hotel Imperio de Ángeles

Murales del Palacio Municipal, Comonfort

Una de las festividades más importantes es la del 4 de enero, cuando se lleva a cabo la Fiesta de la Preciosa Sangre de Cristo con la Danza de Pastores e Indios y el desfile nocturno de carros alegóricos con pasajes religiosos acompañados de bandas de viento. Además, cada 30 de agosto, el Señor de la Preciosa Sangre es sacado de su templo para recorrer la ciudad hasta llegar la parroquia de la ciudad. Un imperdible es la ya mencionada Laguna de Yuriria, una concentración de agua que se formó en la parte baja de la cuenca rodeada por elevaciones volcánicas. Aquí se puede apreciar su vasta vegetación, practicar la pesca, kayak y andar en lancha. Yuriria se comunica, al norte, con Irapuato, Salamanca y Celaya, Salvatierra y Acámbaro. Antes de retornar a casa pudimos compartir la mesa con el Presidente Municipal, Salomón Carmona Ayala, quien estuvo acompañado de su equipo de trabajo. Conoce más en: guanajuato.mx 11


Museo Nacional del Cobre

El encanto de las tierras michoacanas

M

ichoacán es una tierra de encanto y magia que nos invita a conocer increíbles destinos llenos de historia, arquitectura colonial, museos, entretenimiento y deliciosa gastronomía. En Travel Times te compartimos algunos de los sitios que visitamos hace poco y que estamos seguros harán de tu viaje una experiencia única. Por: Mario Zárate

12

Santa Clara del Cobre, puro arte en metal Ubicado al sur del río Silencio, en este Pueblo Mágico todo lo que brilla es cobre, un material reluciente que es un estilo de vida y ha sido trabajado desde la colonia para fabricar joyas, máscaras, accesorios, utensilios de cocina y artículos de decoración. Su alta calidad se conoció a nivel mundial con el pebetero que se realizó para los Juegos Olímpicos en México de 1968. En este poblado se encuentra el Museo Nacional del Cobre, donde albergan cientos de piezas diseñados por los escultores locales, las cuales han sido


Aquí yace la enseñanza y aprendizaje de las diversas técnicas que han pasado de generación en generación. Uno de los mayores atractivos es la fragua en funcionamiento que se encuentra en el patio del lugar, donde con un poco de suerte y paciencia se puede ser partícipe del proceso de producción donde varios artesanos trabajan en el martillado de cobre al rojo vivo. Puedes intentar hacer este trabajo, pero debes saber que el bloque de cobre a fundir para fabricar la pieza se llama guaronda, que el yunque es en realidad una bigornia y que los martillos pueden ser candongas o candonguitas. Un paseo obligado por el lago de Pátzcuaro y Zirahuén

El lago de Pátzcuaro es un majestuoso lugar ubicado a unos 63 kilómetros de la capital michoacana y es catalogado como uno de los atractivos turísticos más visitados del estado. Su fama parte de ser uno de los más altos del mundo, además está rodeado de 26 pueblos indígenas y en su interior se encuentran siete islas: Janitzio, La Pacanda, Yunuén, Tecuena, La Tecuenita, Jarácuaro, Urandén Morelos y Urandén Morales. Este sitio es un magnifico atractivo turístico gracias a los paseos en bote y renta de lanchas, tirolesa, motos acuáticas, restaurantes, cabañas, música en vivo e infinidad de actividades que se pueden realizar en cualquier temporada del año. En la misma línea, el lago de Zirahuén se encuentra en el municipio de Salvador Escalante, pero toma su nombre del pueblo que se ubica al norte del lago. También llamado “Espejo de los dioses”, el lugar cuenta con una belleza especial Lago de Pátzcuaro

13

Destino

reconocidas y galardonadas a nivel nacional e internacional, gracias a las novedosas técnicas aplicadas en la producción y elaboración de las mismas.


Parroquia del Ex Convento de Santa Ana

puesto que está rodeado de bosques de pino y encino, además de que comparte espacio con los lagos de Pátzcuaro y Cuitzeo dentro del Corredor Tarasco. El lago no sólo es un lugar turístico por los deportes acuáticos que ahí se pueden realizar, también por la variada gastronomía que se puede encontrar en sus alrededores, como en la Cocina de Catalina, establecimiento ubicado muy cerca del muelle y que está a cargo de la cocinera tradicional Catalina García Vargas. Tzintzuntzan, el pueblo que fue capital de un imperio Como parte de nuestro recorrido llegamos al Pueblo Mágico de Tzintzuntzan, territorio que goza de un pasado glorioso como capital del imperio purépecha, cuando tuvo una población de 30 mil personas. 14

Durante la conquista, Tzintzuntzan se convirtió en la primera ciudad de Michoacán y fue, muy brevemente, sede episcopal. Tras esta época y como testigos de un pasado prehispánico, las “Yácatas” (ruinas de un antiguo centro ceremonial) ofrecen espectaculares vistas panorámicas sobre el lago de Pátzcuaro. Con grandes muestras de puntos religiosos como el Ex convento de Santa Ana, también sobresale la arquitectura vernácula de casas de un piso, techos de teja y grandes alerones. Además, 33 olivos centenarios dan sombra al extenso atrio del convento, un lugar de encuentro para la comunidad. Aquí se pueden comprar artículos de cerámica, adornos navideños de panikua (paja de trigo), un petate de tule o un ornamento de chuspata, solo por mencionar algunos.


Parque Nacional Eduardo Ruiz

(Parque Nacional Barranca del Cupatitzio)

Conocido tradicionalmente como Parque Nacional de Uruapan, este lugar se encuentra en una barranca formada por el río Cupatitzio, al cual se le nombra como el “río que canta por sus caídas”. Estanques que llevan el nombre de viejas leyendas, una espesa naturaleza que rodea a los ojos de agua y a los caminos que atraviesan el parque y un área dedicada a la crianza, pesca y venta de truchas; hacen de este lugar un espacio muy tranquilo y relajante.

Al final del lugar se encuentra el famoso manantial conocido como “la rodilla del diablo”, nombrado así por sus curiosas formaciones rocosas, mismas que ayudan a formar la cascada Tzarácuara, con una altura de 60 metros. Aquí el agua de todo el lugar es cristalina con tonos azul turquesa, lo que lo convierte en un verdadero espectáculo natural. Actualmente este sitio está dividido en el Parque Nacional Barranca del Cupatitzio y el área de conservación. Está ubicado en la calzada Fray Juan de San Miguel en la colonia La Quinta, en Uruapan. Abre de las 08:00 a las 18:00 horas, de lunes a domingo. Uruapan, la ciudad que canta con el río Al final de nuestro viaje llegamos a Uruapan, capital mundial del aguacate, sinónimo de fertilidad y la tierra dónde murió Don Vasco de Quiroga. En el centro de la ciudad se erigió el Hospital Real de la Purísima Concepción, más conocido como la huatápera, que hoy alberga el Museo de Arte y Tra-

Parque Nacional Eduardo Ruíz

15

Destino

Cabe destacar que durante Semana Santa tienen lugar diferentes actividades como la espectacular procesión con el Cristo del Santo Entierro en el atrio del Ex Convento de Santa Ana, los penitentes que arrodillados o encapuchados y con grilletes en los pies, cumplen sus mandas; los “Judas” que retan la suerte de los creyentes y los cristos de pasta de caña de maíz que son custodiados y exhibidos en diferentes domicilios del pueblo.


Tianguis Artesanal de Uruapan

16


Destino Hotel Pie de la Sierra

dición Indígena. Otra parada imperdible es el Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos, dónde decoradores, coleccionistas y curiosos llegan a comprar las más variadas artesanías, tejidos, accesorios y juguetes de los pueblos de la meseta. El mismo día, debes recorrer la plaza de la ranita para probar los tamales y atoles típicos de la meseta en la Muestra Gastronómica Purépecha. En cualquier otro momento del año, el mejor sitio para retomar fuerzas es el animado Mercado de Antojitos, detrás de la huatápera. Hotel Pie de la Sierra Ubicado en el kilometro cuatro de la carretera Uruapan-Carapan, en la colonia El Mirador en las afueras del municipio de Uruapan, el hotel Pie de la Sierra es una opción de cali-

dad, confort y tranquilidad en el estado michoacano. Rodeado de un entorno campestre, naturaleza y una hermosa vista. Cuenta con habitaciones sencillas o dobles con terraza, y algunas con chimenea y bungalows para familias o grupos. Además, hay un área especial con juegos para los niños y una zona para hacer fogatas. Algunos de los servicios en las habitaciones son Wi-Fi, teléfono y televisión por cable, además cuenta con alberca y restaurante con servicio bufet y a la carta. Conoce más en: www.michoacan.travel/es/

17


Centro de las Artes de San Luis Potosí “Centenario”

San Luis Potosí, tierra de colores

E

l castillo de Edward James en Xilitla, el sótano de las golondrinas, Real de Catorce y las hermosas aguas de Media Luna, son algunas de las grandes maravillas turísticas de este destino. Localizado en el centro del país, este estado es del mayor crecimiento económico en la zona del bajío, parte medular del triangulo que conforman Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, las tres ciudades más importantes del país. Por: Mario Zárate

18

Turismo de reuniones De arquitectura vanguardista, el Centro de Convenciones de San Luis Potosí es un recinto de clase mundial con más de 45 mil metros cuadrados de construcción, brindando a sus visitantes una excelente vista panorámica de la ciudad y del parque Tangamanga, considerado el más grande dentro de una ciudad con 404 hectáreas. Cuenta con un área de convenciones de 25 salones y banquetes distribuidos en un área de más de cinco mil metros cuadrados, con capacidad de configurarse en múltiples disposiciones mediante sonomuros. También tiene un área de exposiciones con más de nueve mil metros cuadrados libres de columnas con la posibilidad de dividirse en cuatro salas mediante sono-


Estos espacios son ideales para realizar exposiciones, ferias, congresos, convenciones, eventos corporativos, sociales y culturales. Además, cuenta con servicio de alimentos y bebidas, internet alámbrico e inalámbrico, red telefónica, suministro eléctrico, aire acondicionado, mobiliario, equipo, servicio de limpieza, seguridad, entre otros servicios más.

artesano potosino Arturo Estrada Hernández, quien nos dio una cátedra de cuál es el proceso de elaboración de los dos tipos de rebozos: seda y artisela, los cuales se trabajan con materia prima de alta calidad. El también instructor de Cursos de Capacitación del Proceso del Rebozo en la escuela de artesanías del estado, agregó que los rebozos se fabrican a mano bajo el procedimiento del Ikat Jaspe en telar de cintura, un proceso que consta de 200 pasos, entre los que destacan seis que requieren del aparato.

El Rebozo, orgullo artesanal Santa María del Río, municipio localizado al centro sur del estado, es cuna de unos de los mayores orgullos artesanales de nuestro país, hablamos del hermoso y colorido rebozo. Para conocer más sobre la historia y elaboración del rebozo, visitamos al Museo del Rebozo

19

Destino

muros (tres mil 251, dos mil 608, mil 922 y mil 331), áreas de maniobra, seis andenes de carga y descarga, y dos miradores con vista panorámica.


Mezcal artesanal potosino

El proceso inicia con el devanando en rueca, pasa alurdimbre (conjunto de hilos colocados en paralelo y a lo largo en el telar para pasar por ellos la trama y formar un tejido) en el urdidor, continua con el amarrado en un bastidor, posteriormente se hace el teñido en las parrillas, después el tejido en un telar y se termina con el empuntado en el llamado “burro”. “Dos personas son las que tienen que ver para elaborar un rebozo, el tejedor que puede ser mixto, hombre o mujer, y la empuntadora. El rebozo más sencillo sale en un mes, si somos 10 tejedores puede hacer un rebozo en cada 30 días, aunque en ese inter puede haber más”, nos comentó Arturo. Existen tres tipos de rebozo: el tradicional (bolita, greca, caracol, la s, pinto abierto, llovizna, concha, etc.), el de rescate (pajaritos, serpientes) y el de innovación, los cuales son muy variados en sus diseños, pero respetan el proceso de elaboración tradicional. 20

Actualmente Santa María del Río cuenta con 68 tejedores y casi 250 empuntadoras. Un reboso tradicional de seda pesa 190 gramos, mientras que los hechos con artisela pesan 430 gramos, mientras que la medida estándar ronda los 2.80 metros por 65 centímetros de ancho. Los precios van desde los dos mil 800 pesos para un rebozo sencillo tradicional, hasta 18 mil pesos para uno de innovación con tintes naturales y diseños muy complejos. Mezcal potosino en busca de la fama Nuestro recorrido continúo con una degustación de mezcal especializada a cargo del guía certificado por Sectur en excursionismo y cañonismo, Miguel Galarraga, quién nos explicó y guió por el proceso correcto para disfrutar de esta bebida artesanal. Entre las botellas que formaron parte de esta experiencia estuvieron el mezcal Peñasco, Laguna Seca, con un proceso de producción en el desier-


“Tomar mezcal es como la novia, a besitos”, nada más cierto para nuestro guía que destacó que aún, en algunos lugares, el mezcal se asocia como una bebida de poca calidad y que debe combinarse con bebidas azucaradas. “El consumidor mexicano de mezcal está en un proceso de aprendizaje y las promotoras, agencias y consejos regulatorios están informando sobre el consumo correcto de esta bebida”, agregó. San Luis Potosí tiene una producción de alrededor del 3.54 por ciento del mezcal

en México, solo con tres casas productoras: Laguna Seca, Ipiña y Santa Teresa, las únicas con los recursos necesarios para comercializar sus productos. Además de estas casas productoras, existen 11 mezcaleras, cinco palenques o vinatas (patios rurales con producción rudimentaria) y casi 20 marcas de mezcal potosino. Para cerrar la noche de tragos con mezcal, realizamos un recorrido por los puntos históricos y arquitectónicos más representativos del centro histórico de la capital potosina a bordo del tranvía turístico San Luis Rey, ideal para los viajeros que buscan bellas postales, información histórica, leyendas o algunos datos interesantes de la ciudad.

Centro de las Artes de San Luis Potosí “Centenario”

21

Destino

to de Real de Catorce; Benavente, un mezcal joven de 38 grados de alcohol y el de Campanilla, el cual es destilado con un sistema de captación interna en ollas de barro.


Viñedo Viña Cordelia

El recorrido de una hora de duración y que inicia en la Plaza de Armas, tiene un costo muy razonable y es recomendable tanto de día como de noche. El personal es muy amable y ofrecen paraguas si hay mucho sol, además las unidades cuentan con una rampa para sillas de ruedas. Mistela de Cordelia, el postre dulce de los vinos Continuando con nuestro recorrido por este bello estado, llegamos a Viña Cordelia, un rancho de 80 hectáreas donde se encuentra el pequeño viñedo de tres hectáreas donde se produce el vino Mistela de Cordelia, único elaborado con uva rosa del Perú con parras de más de 60 años de vida y considerado el postre dulce de los vinos. Para conocer más sobre esta dulce bebida, el hijo del dueño y segundo al mando en el rancho, Jordi Abello nos dio un recorrido por las instalaciones del lugar para conocer más a fondo el proceso de producción; desde el cultivo de la vid, el pisado artesanal, 22

el prensado de la uva, embotellado y venta al consumidor. Con una técnica artesanal especial de aplanado, las uvas pasan después a la prensa donde se obtiene la mayor cantidad de liquido frutal. “La principal diferencia con un vino tinto es que, al momento de la fermentación, la azúcar se convierte en alcohol, mientras que nuestro proceso consiste en matar este proceso para concentrar la azúcar”, explicó Jordi. Después de este proceso, el vino se deja reposar dos años en barricas de roble y después uno más en las botellas. Mistela de Cordelia se acompaña con el postre, por lo que Jordi Abella recomienda combinarlo con chocolate amargo y tomarlo frío, entre 4 y 6 grados centígrados, por lo que el refrigerador en casa es ideal para beberlo sin que pierda su delicioso sabor. Anualmente se producen de ocho a 10 barricas de 220 litros cada una, alcanzando regularmente los 2 mil 200 litros que se ponen a la venta en botellas de 500 mililitros, con un precio de bodega


El surrealismo de Leonora Carrington El 21 de marzo del 2018 fue inaugurado el Museo Leonora Carrington, ubicado en el Centro de las Artes de San Luis Potosí “Centenario”, uno de los sitios imperdibles a visitar durante tu viaje. Es el primer museo dedicado a esta gran pintora, figura clave del surrealismo y una de las artistas más importantes en México. El lugar resguarda una gran colección de esculturas, joyas, grabados y objetos personales que revelan a una de las personalidades más emblemáticas del siglo XX. Destacan seis bronces monumentales ubicados en los patios y entrada del recinto (El Desconocido, el Abrazo, la Barca de las Grullas, La inventora del atole, el Gato Sin Botas y el Gallo). El museo cuenta con exposiciones temporales, biblioteca, sala audiovisual, tienda y cafetería. Integrado a la Red de Centros en julio de 2005, el Centro de las Artes de San Luis Potosí “Centenario”, se ubica en la antigua penitenciaría del estado, complejo que funcionó como cárcel prácticamente un siglo hasta que fue cerrado a finales de la década que inició en 1990. Este centro centra su labor hacia la educación, producción, divulgación e investigación de las artes. Su principal misión es la de actualizar, fortalecer y ampliar la labor educativa a través de modelos integrales, con especial énfasis en las manifestaciones artísticas actuales. Conoce más en: www.visitasanluispotosi.com

Destino

de 250 pesos,aunque también puede encontrarse en diversos restaurantes del estado.


X

la nueva aventura de Xcaret

avage, el séptimo parque de la familia de Grupo Xcaret, es un sinónimo de adrenalina, diversión y entretenimiento, ideal para disfrutar en familia, con amigos o en pareja; un lugar donde todos tus sentidos se pondrán a prueba y te darás cuenta que eres capaz de hacer cosas que nunca imaginaste. Por: M. Z.

Para conocer y experimentar de primera mano las atracciones de este nuevo parque, mismo que entró en operación en mayo de este año, Travel Times fue invitado junto a otro grupo de medios a recorrer cada una de las siete atracciones que componen el recinto, además de conocer las maravillas de Xplor día y Xplor Fuego. 24

,

Después de un vuelo corto y muy cómodo con Interjet, arribamos al aeropuerto de Cancún para después dirigirnos al hotel Iberostar Paraíso Lindo, un resort todo incluido que nos brindó una estancia llena de comodidad, atención, servicio bufet y excelente atención durante todo nuestro viaje. Xplor Fuego, noche de retos Ya por la tarde-noche nos enfilamos a las instalaciones de Xplor, donde el Director de Relaciones Públicas de Grupo Xcaret, Sergio Esquinca ya nos esperaba para brindarnos un recorrido exclusivo por las atracciones del lugar. En punto de las 17:30 horas, Xplor Fuego cobra vida y el corazón al centro del


Destino Xplor, Fuego

parque late con más intensidad. Ya con nuestro obligatorio equipo de seguridad puesto, nos dispusimos a recorrer un lugar lleno de visitantes, pero nuestro guía nos compartió un gran tip: verificar el tablero de actividades, donde con tres luces cual semáforo (verde, amarillo y rojo) se indica el nivel de afluencia en cada una de ellas. Con esto puedes aprovechar cada momento y disfrutar del parque sin perder valioso tiempo haciendo filas en las actividades más solicitadas. Sin duda las Tirolesas son la atracción principal, por eso la luz marca casi siempre rojo. Otro

de los favoritos son los Anfibios, vehículos motorizados que invitan a recorrer un circuito lleno de cuevas con una gran vista nocturna e impresionantes cavernas rodeadas de abundante naturaleza. Si lo que quieres es poner a prueba tu destreza, puedes ponerte tu chaleco para nadar y adentrarte en un recorrido por un río repleto de impresionantes y llamativas estalactitas, poner en acción tus brazos y recorrer un singular camino iluminado a bordo de una balsa o subirte a una hamaca para sentir el viento en el rostro y acuatizar después de un vuelo en tirolesa.

Xplor, Fuego

25


Hay que hacer un énfasis especial en las Tirolesas, la atracción que se conforma de cinco recorridos en las mismas y el paso por dos puentes colgantes. Entre ellas tal vez la más impresionante es la penúltima, donde al final un gran arco de fuego que ilumina la oscura selva, te espera, un portal deslumbrante que precede a la última parada, un chapuzón que anuncia el final del recorrido. Durante nuestro paso tuvimos reparadoras pausas para retomar el aliento, descansar un poco y recobrar energías disfrutando de deliciosos churros, tamales, fruta, bocadillos, atole, café, chocolate caliente o esponjosos bombones, para sentarse al calor de una fogata y admirar el cielo encima de una hamaca. Con tanta acción, emoción y adrenalina encima, muchos pueden preocuparse por no poder inmortalizar cada instante de su viaje, pero cada uno de los parques de Grupo Xcaret cuenta con un sofisticado sistema de cámaras de alto nivel, que se activan gracias a los chips integrados en el equipo de seguridad, brindando así las mejores fotografías sin interrumpir la diversión.

26

Al término de nuestro primer día nos enfilamos al gran comedor del parque para disfrutar de un prominente banquete, compuesto por una inmensidad de platillos y bebidas, una gran recompensa para una noche llena de emoción. Xavage, el nuevo parque lleno de adrenalina Nuestro segundo día nos auguraba más emociones, ya que fuimos afortunados por conocer en su primera etapa el parque Xavage, la nueva marca insignia de Grupo Xcaret. Una vez más nuestro amigo Sergio Esquinca ya nos esperaba en las instalaciones para ser nuestro guía en tan importante suceso. A nuestro paso por la recepción principal pudimos dar detalle de los precios y paquetes que se ofrecen a todos los visitantes los cuales se dividen en cuatro categorías para niños y adultos, con valores variables de acuerdo al paquete adquirido que va desde el acceso al parque, las actividades a realizar y acceso al bufet del recinto. Las atracciones Howler Monkey, Serpent, Puma, Dragonfly, Crocodile, Hawk y Ba-


Destino Crocodille, Xavage

rracuda fueron los responsables de elevar nuestro pulso cardíaco al máximo, con retos que van desde caminar por lianas, obstáculos y sortear retos con gran nivel de dificultad en Howler Monkey, lugar donde te conviertes en un primate que debe avanzar por cuatro distintos niveles (verde, azul, rojo y negro) para completarlo en su totalidad. Después de probar nuestras habilidades en gimnasia nos tomamos un respiro en Serpent, un oasis acuático diseñado para los más pequeños pero frecuentado por los adultos, ya que sus múltiples fuentes, regaderas, aros y un inmenso balde, atraen al niño interior que todos llevamos dentro. Acto seguido abordamos un enorme bote de alta velocidad, uno que alcanza hasta los 300 kilómetros por hora sobre el agua. Me refiero a Dragonfly, una atracción para los amantes de la velocidad y emociones fuertes, ya que puedes disfrutar de giros de 360 grados, vertiginosas vueltas y movidos derrapes.

Del agua regresamos a la tierra, nada más y nada menos a bordo de un monstruoso vehículo todo terreno, Puma, una máquina diseñada para dos personas donde el piloto debe hacer gala de su destreza al volante, ya que distintos obstáculos dificultan el camino y demuestran que la velocidad no es clave para llegar a la meta. Después de estar en el suelo nos tocó extender las alas gracias a Hawk, un sistema diseñado para que literalmente seas suspendido por los aires gracias a un eficaz sistema de arneses y guías que te llevan a lo largo del parque brindando una vista maravillosa desde las alturas, haciéndote sentir que vuelas como Superman. Nuestra tarde parecía llegar a su fin, la mayoría del grupo ya mostraba claros signos de cansancio, y no era para menos, pero el entusiasmo fue mayor. Llegamos a nuestra última parada, un circuito de rápidos llamado Barracuda, donde la sincronización de movimientos es vital para cumplir el recorrido. 27


Xplor, día

Bajo la guía de un instructor certificado, tomamos nuestros remos y chalecos salvavidas para enfrentarnos a un circuito de un kilómetro de aguas turbulentas, una bella cascada, remolinos y curvas pronunciadas; una hazaña que fue completada gracias a la cooperación de todos los tripulantes a bordo. Así como el primer día, un banquete nos esperaba como recompensa. Sin duda hay muchos lugares que ofrecen un bufet dentro de sus paquetes pero Grupo Xcaret no escatima para ofrecer platillos increíbles, como lo fueron el pastor de cocodrilo, las hamburguesas de avestruz, las croquetas de jabalí, el delicioso aguachile, un ceviche súper fresco y una gran variedad de pastas, entre muchos otros más. Todo esto fue acompañado de bebidas refrescantes y postres sin igual, un complemento perfecto para cerrar nuestro segundo día de actividades. Xplor día, el otro lado de la moneda El sol de la mañana anunciaba nuestro tercer día de actividades, uno cargado de más emociones y aventura. Al igual que 28

a nuestra llegada, Xplor en su modalidad día nos recibió con gran afluencia, esta vez con más familias y grupos de amigos. Nuestro plan no cambió mucho, el punto de encuentro siempre fue el gran corazón que late al centro del parque, donde las rutas convergen y te guían a cada una de las atracciones.


Nuestros cuerpos sufrían cansancio pero lo mejor estaba por llegar. Con chaleco salvavidas encima nos adentramos a nadar por un circuito en las cavernas, cobijados nuevamente por las majestuosas estalactitas e impresionantes formaciones rocosas que nos condujeron por un sendero bellamente iluminando con tonos azul turquesa. Para reponer fuerzas nos dirigimos a la isla de jugos y licuados, un oasis donde puedes llenarte de vitalidad con deliciosas bebidas como los jugos con nombres animalescos: Jaguar, Tapir,

Destino

Comenzamos subiendo a los Anfibios (pequeños autos aptos para el agua) pero esta vez en un circuito diferente al de la primera noche, donde nos volvimos a maravillar con las cavernas y estalactitas, las cuales nos acompañaron en la mayor parte del recorrido, además disfrutamos de hermosas vistas panorámicas y una abundante naturaleza, algo que la oscuridad nos escondió en nuestra primera incursión.

Hawk, Xavage

Cocodrilo, Venado, Chango, Serpiente y la Estalactita como colada del grupo. Si prefieres puedes elegir entre los refrescantes licuados como Tirolesa, Caverna, Xplor y Anfibio. Si tu sed es grande y tu apetito mayor, puedes acompañar con pequeños bocadillos. Nuestro viaje llegaba a su recta final con la incursión en parejas sobre pequeñas lanchas, donde nuestras manos se convertían en diminutos remos. Después de esto llegamos a la atracción principal, las tirolesas, pero esta vez el número de saltos se incrementó para darnos una experiencia inolvidable. Cada uno de los 14 recorridos (incluido un excitante viaje por un túnel de agua), inyectan adrenalina a los osados que gustan de las emociones fuertes, no por nada como lo mencionamos anteriormente, son la atracción más solicitada del parque. Tres días llenos de adrenalina, emoción, aventuras, risas, gritos, miedo y gran hermandad fue los que nos regaló este gran viaje a Xavage y Xplor, de la mano de Grupo Xcaret. Conoce más en: www.xcaret.com 29


Aguascalientes con Holiday Inn & Suites

G

rupo Presidente inauguró en marzo pasado el Holiday Inn & Suites Aguascalientes, el sexto hotel de la marca Holiday Inn operado por la empresa y el vigésimo de su portafolio. Travel Times fue invitado a conocer el flamante lugar y recorrer un poco de sus atractivos, lugar al que llegamos en un vuelo de Volaris. Por: Luis Rubén Cuevas

30

El moderno hotel se encuentra al sur de la ciudad sobre la Carretera Panamericana León-Aguascalientes y a únicamente 16 kilómetros del Aeropuerto Internacional. Su estratégica ubicación, cerca de los parques industriales que albergan ensambladoras de automóviles como Siglo XXI, PILA y FINSA, lo convierte en un hotel ideal para viajeros de negocios y su cercanía con el centro de la ciudad, a tan solo 15 minutos, lo hace atractivo para los viajeros de placer. La ceremonia inaugural corrió a cargo del gobernador del estado, Martín Oroz-


Destino Federico Bernaldo , Martín Orozco Sandoval, Braulio Arsuaga y directivos de Grupo Presidente

co Sandoval y de los directivos de Grupo Presidente Braulio Arsuaga y Federico Bernaldo, quien durante un breve discurso, afirmó que el hotel es el resultado de fructífera alianza entre Grupo Presidente e InterContinental Hotel Group, IHG: “La inversión ascendió a 250 millones de pesos y se crearon 100 empleos directos y 750 indirectos. Con esta apertura Grupo Presidente refuerza su compromiso con la industria turística nacional y se enorgullece en inaugurar su primer hotel en el estado de Aguascalientes”. Por su parte el gobernador Martín Orozco afirmó que el estado ofrece muchas condiciones para la inversión esto como resultado de la educación y el mantener la seguridad:

“La paz social, la relación entre los trabajadores, sindicatos y el sector productivo son fundamentales; estas son las condiciones que tenemos en Aguascalientes y cuando digo Aguascalientes también me refiero al Bajío”, concluyó. El hotel cuenta con instalaciones de primer nivel y ofrece una amplia gama de servicios en un ambiente casual y confortable. Holiday Inn & Suites Aguascalientes pone a disposición de sus huéspedes 155 modernas habitaciones de diversas c a t e g o r í a s c o n t o d o lo necesario para garantizar una estancia placentera. Cuenta con alberca techada climatizada, gimnasio completamente equipado, ser-

31


vicio de lavandería, tintorería, bar, centro de negocios y una tienda de conveniencia disponible las 24 horas. La oferta gastronómica del hotel está conformada por el restaurante “Los Soles” que ofrece desayuno buffet, comidas y cenas a la carta, la “Terraza Oriental” que cuenta con un menú de comida japonesa y servicio a la habitación disponible las 24 horas con más de 40 platillos a elegir. El hotel es ideal para grupos y reuniones de todo tipo pues cuenta con seis salones con capacidad hasta para 300 personas en montaje auditorio que se adaptan a las necesidades de cada evento y cliente. Los huéspedes que viajen con mascotas no deben preocuparse pues el hotel es Pet Friendly y el huésped que así lo requiera encontrará en su habitación un Kit para su mascota, que incluye una cama, dos contenedores y arenero en el caso de los gatos, entre otros artículos. Tierras hidrocálidas Durante nuestra visita a Aguascalientes para presenciar la ceremonia inaugural, también pudimos visitar algunos de los muchos atractivos turísticos del lugar,

32

Templo de San Marcos


Destino Restaurante Mezquite

disfrutar de la sazón de varios restaurantes de alto nivel como es La Popular que ofrece botanas y platillos a base de carnes y mariscos en un ambiente relajado. En el interior del tradicional balneario de aguas termales de Ojocaliente se encuentra el restaurante Mezquite, una grata sorpresa culinaria con excelentes creaciones bellamente montadas e instalaciones que armonizan con el edificio histórico en el cual se encuentra. Caminar por el centro de Aguascalientes es muy grato. El famoso parque de San Marcos con su templo es el corazón de la feria que durante abril y mayo llena de ambiente a la ciudad y sus alrededores.

como lo es la Hacienda de Letras, una vinícola muy completa que ofrece recorridos en sus viñedos así como catas y degustaciones de sus etiquetas. Los amantes del buen comer, además de la oferta gastronómica del Holiday Inn & Suites Aguascalientes, también pueden

La arquitectura religiosa tiene a su mejor exponente con el Templo de San Antonio construido a fines del siglo XIX en estilo barroco. Estos y otros atractivos de la ciudad se pueden observar durante el recorrido que realiza un camión turístico. Ya sea por placer o por trabajo, Holiday Inn & Suites es la mejor opción para hospedarse en la ciudad hidrocálida. Volaris ofrece vuelos directos entre la Ciudad de México y Aguascalientes.

Hacienda de Letras

33


Llegan las Fiestas de la Vendimia a Ensenada

D

el 26 de julio al 19 de agosto, se llevará a cabo la XXVIII edición de las Fiestas de la Vendimia, en Ensenada, Baja California, la región enológica más importante del país y la fiesta del vino más grande de Latinoamérica. Por Mario Zárate

Cenas con chefs invitados, muestras gastronómicas, catas, conciertos con artistas de talla internacional, talleres de apreciación del vino, recorridos por vinícolas, verbenas culturales y la participación de más de 60 34

bodegas regionales, serán parte de las actividades de los 25 días de festejo de esta nueva edición. Al respecto, el Presidente del Comité Provino de Baja California, Fernando Pérez Castro subrayó que estas fiestas son las más grandes del país gracias a la alta producción y los múltiples reconocimientos recibidos por su reconocida calidad. “Es muy relevante indicar que las fiestas se llevan a cabo gracias a que estamos en una zona vitivinícola. Los valles de Ensenada tienen una composición increíblemente propicia para plantar vid, que después es cosechada y convertida en vino”, señaló.


Por su parte, el Secretario de Turismo estatal, Oscar Escobedo Carignan destacó la producción de vino de Baja California, la cual asciende al 90 por ciento del total nacional. “Este año tendremos una cosecha extraordinaria, tuvimos una lluvia inesperada que nos dará unos vinos extraordinarios, será un gusto que nos acompañen”, puntualizó.

Para este año se espera una afluencia en el estado de 55 por ciento de visitantes extranjeros y 45 por ciento nacionales, mientras que, para las fiestas, la proyección de asistentes es de 68 por ciento nacional y 32 por ciento extranjero, del cual el 84 por ciento proviene del estado de California. Como cada año se rinde homenaje a la época de la cosecha de la vid, a través de la promoción de la cultura vitivinícola de los valles de Baja California como Guadalupe, Ojos Negros, Trinidad, Santo Tomás y San Vicente; con una serie de festejos multitudinarios. El evento inaugural tendrá lugar en el Salón del Vino del Hotel Coral & Marina, en el corazón de la ciudad de Ensenada, donde los visitantes podrán degustar más de 100 etiquetas

35

Foodie Viajero

Pérez Castro agregó que el comité es responsable de coordinar y promover varios de las actividades programadas, como la Muestra del Vino, que este año celebrará su vigésima novena edición, y donde se aglutinan cerca de 70 productores de vino; además de muestras gastronómicas a cargo de 50 restaurantes, y más eventos relacionados con el enoturismo y la vinicultura.


Oscar Escobedo y Fernando Pérez Castro

de vinos premium, pertenecientes a 51 bodegas bajacalifornianas. Además de las múltiples visitas enológicas, destacan actividades de moda, entretenimiento y gastronomía como el Concurso de Paellas “Ramón García Ocejo”, el domingo 18 de agosto; la Sintonía Valle Festival por Agua de Vid y Cava Maciel, una cena maridaje con los siete pecados por Viña Liceaga y otra más con música en vivo acompañada de cata vertical y presentación del vino “Década”. En la misma línea, Castillo Ferrer ofrecerá un concierto con Los Tigres del Norte y la Sinfónica de Baja Ca-

36

lifornia; Adobe Guadalupe realizará una demostración de sus caballos raza Azteca de la cuadra Adobe y una cena maridaje de cinco tiempos con música en vivo; mientras que Monte Xanic deleitará al público con el Concierto Crepúsculo del violinista libanés Ara Malikian. Es importante mencionar que el estado de Baja California produce más de 1.5 millones de cajas de vino al año, convirtiéndose en la región enológica más importante de México. Conoce más en: www.provinobc.mx y www.bajanorte.com


En la próxima edición de Travel Times: Interjet te l eva al milagro de Medellín

Sabores y colores de Lima

Mérida, una Experiencia Presidente

San Diego, el vecino divertido

!No te la pierdas! www.traveltimes.com.mx Revista Travel Times @TravelxTimes FotoTravelTimes

37


38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.