4.1.3. Análisis de resiliencia Se determinó que 2,148.62 km2, que corresponde al 51% de la superficie analizada muestra mayores capacidades de adaptación y respuesta ante un evento de inundación. Cabe recalcar que la mayor superficie del cantón en estudio corresponde a zonas de cobertura vegetal, las cuales presentan mayor resiliencia debido a que este sistema muestra mejor adaptación al cambio climático e impacto por eventos adversos. El nivel de resiliencia medio representa el 1,166.47 km2 (28%), mientras que, el porcentaje más bajo de resiliencia es de 21% ocupado por una superficie aproximada de 860 km 2. Ver Figura 11. La zona norte y sur del cantón muestran menor resiliencia principalmente por el asentamiento de sectores informales donde las condiciones de obras de alcantarillado sanitario son deficientes y un escaso acceso a servicios básicos. Ver Figura 12. Sin embargo, la creación de las Unidades de Gestión de Riesgos pertenecientes a los GAD y fortalecimiento de entidades como: Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional, Secretaría de Riesgos, entre otras, han permitido mejorar la capacidad de respuesta a los eventos adversos a través de gestión y competencia que ejercen estas Instituciones. Así también, el acceso a los servicios básicos de gran parte de la población da lugar a mejorar la adaptación y resiliencia ante los eventos de inundación.
Porcentaje de superficie resiliente a inundaciones MUY BAJA 12% MEDIA 28%
ALTA 51% BAJA 9%
Figura 11. Porcentaje de superficie resiliente a inundaciones en el cantón Guayaquil.
62