5.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La metodología implementada permitió conocer cuáles municipios resultan con mejores condiciones que permitan fortalecer el desarrollo del cultivo del cacao. Esto deja ver que la combinación de técnicas estadísticas y técnicas espaciales permiten llegar a conclusiones que puedan ser utilizadas en el proceso de toma de decisiones técnicas y políticas en diferentes campos, en este caso, la vinculación de estas técnicas pueden permitir que en el campo de la agricultura se tomen acciones desde lo social, capacitando personas en los municipios con este tipo de idoneidad para el cultivo de cacao en todo lo concerniente al cacao, como también la toma de decisiones económicas respecto a la inversión en estas zonas para potencializar el cultivo de cacao, como también desde lo político como un instrumento que sirva como soporte de políticas agrarias que respalden y fortalezcan el desarrollo del cultivo de cacao en Colombia. Los municipios idóneos para el desarrollo del cultivo de cacao se localizan en zonas lejanas de sus respectivos cascos urbanos o incluso de las grandes ciudades del territorio nacional, lugares que por mucho tiempo han presentado un abandono estatal creando brechas entre el desarrollo nacional y el desarrollo de estos remotos lugares en medio de montañas, vegetación y soledad; sumado a este abandono estatal, se agrega que fueron afectados fuertemente por el conflicto armado. Razón por la cual, la promoción y el desarrollo potencial de cultivo de cacao en estas zonas, podría ser un condicionante de cambio para estas zonas a lo largo y ancho del país, pues sería una oportunidad para replantear sus economías y generar alternativas más estables de desarrollo integral como territorio. El objetivo general que pretendía analizar la idoneidad de los municipios de Colombia para el cultivo del cacao en pro de sustituir los cultivos ilícitos pudo ser alcanzado gracias a la metodología propuesta; como también se pudo dar respuesta a la pregunta de investigación principal al mismo tiempo en que se respondían los diversos cuestionamientos resultantes a partir de la pregunta principal. La hipótesis planteada al inicio de la investigación fue que los municipios que presentaban altos índices de conflicto armado tienen a su vez altas cifras de deforestación e idoneidad, sin embargo, no fue del todo así pues se encontraron municipios con alto índice de conflicto armado y baja idoneidad del cultivo, sobre 76