Territorios indígenas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra Estudio urbanístico
Por su parte, el déficit cualitativo se verifica porque más del 90% de las actuales viviendas mantienen un alto grado de provisionalidad, ya que no reúnen las condiciones mínimas de habitabilidad; por tanto, pueden ser mejoradas y/o reemplazadas en el mismo porcentaje. Para presentar una síntesis del diagnóstico se aplicó el método FODA a fin de agrupar, por una parte, los aspectos positivos en cuanto a fortalezas y oportunidades y, por otra, los aspectos negativos en cuanto a debilidades y amenazas. F
Tabla 7. Diagrama FODA comunidad ayorea Degüi
Organización comunitaria reconocida formalmente por el Estado Capacidad de organización ante las amenazas externas Capacidad de generar alianzas institucionales públicas y privadas Manejo del idioma nativo Conservación de cosmovisión y cultura ancestral
O
Ubicación estratégica dentro de la estructura urbana Presencia del hospital municipal de la Villa Primero de Mayo Presencia de una unidad educativa al interior de la comunidad Ubicación favorable para acceder al sistema de transporte público Acceso a servicios básicos: energía eléctrica y agua potable Existencia de instituciones de desarrollo interesadas en abordar las problemáticas de las poblaciones indígenas en la ciudad Existencia de programa de vivienda social
D
Servicio sanitario insuficiente y deficiente dentro de la comunidad Falta de concientización sobre el manejo de basura Falta de comunicación entre los miembros de la comunidad Viviendas precarias y con riesgos ambientales Falta de baños
A
La planificación municipal tradicional considera a la comunidad como un elemento “perturbador” al orden urbano formal Presiones vecinales que exigen el desalojo de la comunidad ante la aparición de conflictos y desacuerdos Estigmatización por parte de los vecinos que tensiona temporalmente la relación con la comunidad Presión del mercado inmobiliario ante la presencia de avenidas, mercado privado y comercios cercanos a la comunidad
Fuente: Elaboración propia
2.1.3.2 Visión estratégica. Futuros escenarios Esta segunda fase lo constituye la estrategia de intervención y el Plan Maestro como instrumentos técnicos integrales que permiten compartir, activamente, principios comunitarios de manera solidaria y productiva, con las consiguientes responsabilidades compartidas entre la comunidad, gobierno municipal, los vecinos e instituciones de apoyo.
69