5 minute read
Sobre la segunda generación
En el marco de la segunda generación de entrevistades, nos situamos en un periodo crítico de la educación y la historia chile na, estando en democracia y el quiebre de esta misma producto de la dictadura militar, momento en el reformismo autoritario y la posterior constitución de 1980, definirían hasta nuestros días el sistema educativo.
Advertisement
Bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva se abrió paso a una drástica expansión de las oportunidades de acceso y pro greso en el sistema educativo. Se universalizó su duración a ocho años, se desarrolló un incremento notable de las ma trículas en la educación secundaria y superior (Reyes, L. 2011, p. 9)
Como señala la cita anterior, y previo a los relatos de esta generación, en 1965 se llevó a cabo una reforma que marcó sustan cialmente las bases del sistema escolar, siendo uno de los mayores cambios el pasar de tener una educación primaria de seis años, a una educación básica de ocho, lo que a su vez motivó en la población el deseo por la continuidad de estudios, buscando la consumación de una escolaridad que contemplara tanto la etapa básica como la etapa media.
Con el gobierno de la unidad popular, en 1970, la educación se configura como un elemento democratizador de la sociedad, amplian do a la vez su cobertura en la educación básica, media y superior. Apuntando al fortalecimiento de las reformas precedentes, destacando la idea de la mejora cualitativa y cuantitativa de este proceso. Dentro de las cualitativas se destaca la entrega universal de medio litro de leche en las instituciones educativas, con el fin de combatir los graves índices de desnutrición infantil, que ya generaban enfermedades endémicas en la población.
Posteriormente, y ya acercándonos a la contingencia de los relatos, con la realización del golpe de estado y el emplazamiento de las fuerzas militares en la dictadura, el sistema educacional se vio fuertemente afectado, tanto por las políticas repre sivas, como por la alteración de las bases curriculares, las cuales instalan una ideología que vaya con los lineamientos del sistema político imperante, integrando el conservadurismo y nacionalismo entres sus bases, además de la implantación de un “modelo de escuela de mercado: autoritaria, privatizada y discriminatoria” (Reyes, L. 2011, p. 9)
Se instala en la dictadura militar, una idea de meritocracia en la educación, pues el estado no cumple un rol garante de dere chos, sino que las instituciones prestan servicios de educación, los cuales deben pagarse con esfuerzo y dinero; “la educación media, y en especial, la superior, constituye una situación de excepción para la juventud, y quienes disfruten de ella deben ganarla con esfuerzo (...) y además debe pagarse o devolverse a la comunidad nacional por quien pueda hacerlo ahora o en el futuro.” (Ruiz, C. 2010, p. 104).
Podemos observar en los relatos, que la educación tiene un rol utilitario, pues su formación tiene un objetivo funcional-pro ductivo: generar recursos económicos. Siendo fuertemente influenciado por la naturaleza del nuevo modelo, el cual se enfoca en la inserción laboral temprana de les sujetes, lo que, sumado a la baja cualificación de su labor, generaría mano de obra barata que active la economía en base a su fácil reemplazo.
En el marco de la segunda generación de entrevistades, nos situamos en un periodo crítico de la educación y la historia chilena, estando en democracia y el quiebre de esta misma producto de la dictadura militar, momento en el reformismo autoritario y la posterior constitución de 1980, definirían hasta nuestros días el sistema educativo.
Bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva se abrió paso a una drástica expansión de las oportunidades de acceso y pro greso en el sistema educativo. Se universalizó su duración a ocho años, se desarrolló un incremento notable de las ma trículas en la educación secundaria y superior (Reyes, L. 2011, p. 9)
Como señala la cita anterior, y previo a los relatos de esta generación, en 1965 se llevó a cabo una reforma que marcó sustancialmente las bases del sistema escolar, siendo uno de los mayores cambios el pasar de tener una educación primaria de seis años, a una educación básica de ocho, lo que a su vez motivó en la población el deseo por la continuidad de estudios, buscando la consumación de una escolaridad que contemplara tanto la etapa básica como la etapa media.
Con el gobierno de la unidad popular, en 1970, la educación se configura como un elemento democratizador de la sociedad, ampliando a la vez su cobertura en la educación básica, media y superior. Apuntando al fortalecimiento de las reformas precedentes, destacando la idea de la mejora cualitativa y cuantitativa de este proceso. Dentro de las cualitativas se destaca la entrega universal de medio litro de leche en las instituciones educativas, con el fin de combatir los graves índices de desnutrición infantil, que ya generaban enfermedades endémicas en la población.
Posteriormente, y ya acercándonos a la contingencia de los relatos, con la realización del golpe de estado y el emplazamiento de las fuerzas militares en la dictadura, el sistema educacional se vio fuertemente afectado, tanto por las políticas represivas, como por la alteración de las bases curriculares, las cuales instalan una ideología que vaya con los lineamientos del sistema político imperante, integrando el conservadurismo y nacionalismo entres sus bases, además de la implantación de un “modelo de escuela de mercado: autoritaria, privatizada y discriminatoria” (Reyes, L. 2011, p. 9)
Se instala en la dictadura militar, una idea de meritocracia en la educación, pues el estado no cumple un rol garante de derechos, sino que las instituciones prestan servicios de educación, los cuales deben pagarse con esfuerzo y dinero; “la educación media, y en especial, la superior, constituye una situación de excepción para la juventud, y quienes disfruten de ella deben ganarla con esfuerzo (...) y además debe pagarse o devolverse a la comunidad nacional por quien pueda hacerlo ahora o en el
Podemos observar en los relatos, que la educación tiene un rol utilitario, pues su formación tiene un objetivo funcional-productivo: generar recursos económicos. Siendo fuertemente influenciado por la naturaleza del nuevo modelo, el cual se enfoca en la inserción laboral temprana de les sujetes, lo que, sumado a la baja cualificación de su labor, generaría mano de obra barata