Esquila Misional marzo 20

Page 1

ISSN 0186-8314 www.esquilamisional.org Año 67 No. 776 marzo 2020 $20.00

Mujer: mentora de la compasión Proyectos para mujeres

Una estrella cada vez más luminosa


Esquila Misional es una revista de los Misioneros Combonianos

N

ació el 15 de marzo de 1831 en Limone sul Garda, al norte de Italia. Sus padres fueron Luis Comboni y Dominga Pace. A los 12 años de edad ingresó al Instituto del siervo de Dios Nicolás Mazza, y a los 17 prometió consagrar su vida a las misiones. El 31 de diciembre de 1854, Daniel Comboni fue ordenado sacerdote en Trento, Italia. Tres años después, él y cinco compañeros más partieron hacia las misiones de África. El 15 de septiembre de 1864, Comboni tuvo la inspiración de su Plan para la Regeneración de África, o sea: «salvar África con África». Fue un gran luchador contra la esclavitud en África y se dedicó a la promoción humana y a la animación misionera de la Iglesia para

trabajar en la evangelización de ese continente. El 1 de junio de 1867 fundó a los Misioneros Combonianos, y en 1872, a las Misioneras Combonianas. Fue consagrado obispo el 12 de agosto de 1877, y se le confió el inmenso vicariato apostólico de África Central. Daniel Comboni murió el 10 de octubre de 1881 en Jartum, Sudán, a los 50 años de edad. Fue proclamado santo por san Juan Pablo II el 5 de octubre de 2003. Su obra es testimoniada por sus misioneros e imitada por muchas personas comprometidas a vivir el Evangelio.


La Carta

1

QUERIDA AMAZONIA

EXHORTACIÓN ECOLÓGICA, PROFÉTICA Y MISIONERA

P. Jorge GARCÍA, mccj

andina.pe

L

a exhortación apostólica postsidonal Querida Amazonia, resultado del Sínodo para la Amazonia, ha sido uno de los documentos pontificios más esperados de las últimas décadas. Los motivos son obvios. Se trata de la reserva natural más extensa e importante del planeta. Por desgracia es también un ecosistema amenazado por la devastación producida por la voracidad de personas y grupos sin escrúpulos que ponen en riesgo el equilibrio del planeta tierra. La riqueza más grande de la Amazonia, como bien sabemos, son los grupos humanos que viven al margen de una «civilización» que ha hecho del consumismo y del capital un dios. Esta cultura de muerte sobrevive gracias a la sobreexplotación de los recursos naturales y el despojo de los bienes de los legítimos dueños. Por lo que se refiere al Sínodo, antes, durante y después de su realización, hubo gran expectativa y muchas elucubraciones. Por desgracia la atención se concentró sobre el tema de la ordenación de hombres casados, personas de probada virtud para la atención pastoral de los pueblos amazónicos más marginados y la supresión del celibato. Un resultado importante emanado de la reflexión, el estudio y la búsqueda de líneas pastorales que acompañaron la realización del Sínodo, es la producción de dos grandes textos: el Documento Final, de los padres sinodales y la exhortación apostólica del Papa. Ésta fue firmada el 2 de febrero pasado y publicada 10 días después.

Su impacto mediático fue inmediato. Al momento, tanto en el ámbito eclesial, como teológico, social, político y económico, se han escrito numerosos artículos, ensayos y análisis, y seguramente, muy pronto empezarán a aparecer números monográficos de revistas y libros. La exhortación, titulada Querida Amazonia, pasará a la historia del magisterio de la Iglesia. El motivo es que se trata de un documento profético que propone líneas pastorales que van a inspirar la misión de la Iglesia sobre el cuidado de nuestra casa común. Por lo pronto, quienes habían centrado su atención sobre el tema de la ordenación de varones casados y la abolición del celibato, se han quedado con un palmo en las narices.

Esquila Misional

marzo 2020


Distribuidor exclusivo Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R.

Mujer: mentora de la compasión Año 67 - No. 776 marzo 2020 Portada: Fernando González

REDACCIÓN Y PÁGINA WEB Director y Editor responsable P. Jorge García Castillo, mccj Jefa de Redacción, Web y Diseño Claudia Villalobos Palacios Equipo de Redacción, Web y Diseño M. Lourdes González Reyes Fernando de Lucio Ocaña Diseño Creativo Vanessa Ixchel Aguilar Delgado Colaboradores Monseñores Felipe Arizmendi y Vittorino Girardi, Hno. Joel Cruz, Pp. Fernando González, José de la Cruz, Gustavo Covarrubias y Enrique Sánchez, y Hnas. Cecilia Sierra y Soledad Sáenz. www.esquilamisional.org Envíe comentarios y sugerencias a la Redacción: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx ADMINISTRACIÓN Administrador: P. Gustavo Covarrubias Rodríguez, mccj Para asuntos administrativos, (suscripciones, donativos, reclamaciones, pedidos de libros, pagos, etcétera) visítenos en: Ponciano Arriaga, 10 Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, 06030 Ciudad de México; teléfono: 55 55 92 38 33 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx

»»10

Precio del ejemplar $ 20.00 Suscripción anual $ 200.00 Suscripción Esquila Misional y Aguiluchos $ 400.00 Suscripción Extranjero (en dlls.) $70.00 Favor de hacer sus depósitos en el banco más cercano. Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Envíe su ficha bancaria con sus datos completos a vuelta de correo. Si envía cheque, mándelo en sobre certificado. Si envía un giro postal, hágalo a nombre de Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R., Clave 59, oficina pagadora: Gerencia de Tesorería de la Ciudad de México 00098. No envíe dinero dentro del sobre. Si desea hacer una transferencia bancaria: Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234 Esquila Misional año 67 No. 776 marzo 2020, es una publicación mensual editada por los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. Calle Ponciano Arriaga No. 10, Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06030 Ciudad de México, Tel. 55 55 92 38 33, www.esquilamisional.org, esquilam@prodigy.net.mx Editor responsable: P. Jorge García Castillo, Reservas de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-1972-000000000063-102. ISSN 0186-8314, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 10275 y No. 7203 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-0297 Impresa por Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700. Este número se terminó de imprimir el 19 de febrero de 2020, con un tiraje de 14,000 ejemplares.

»»20

La reproducción total o parcial de artículos y reportajes de Esquila Misional queda permitida citando su procedencia. Se imprime con licencia eclesiástica. Las opiniones de los autores vertidas en esta revista no reflejan necesariamente el punto de vista de esta editorial Consulte nuestro aviso de privacidad en: www.esquilamisional.org

»»32


CONTENIDO 1 4 5 6 8

3

LA CARTA Querida Amazonia... nuestros lectores una imagen vale más... Más allá de la noticia CARTAS DE MISIÓN

Proyectos para mujeres El corazón femenino que siempre late «Esperanza de paz, sin renunciar nunca»

13 14 17 20 21 29 30 32 34 36 38 39 40 42 46 48

»»39

EN FAMILIA Beatificación del padre Ambrosoli Crónicas de viaje Arte y belleza: camino al encuentro... EVANGELIO, IGLESIA Y SOCIEDAD Evangelizar como ciudadano DESDE INTERNET Por cada mujer REALIDADES Compasión: provenientes del mismo... VOZ A LOS QUE NO TIENEN / intención MENSUAL... JUSTICIA Y PAZ Conversión amazónica integral EN CLAVE DE MUJER ¿Cuál es tu talento? BIBLIA Y MISIÓN Discípulas misioneras de Jesús La columna de Monseñor Una estrella cada vez más... la otra ministerialidad La mujer francisco, el papa misionero El modelo de una mujer... PUNTO DE VISTA «El Poeta Cósmico» LLAMADOS A LA MISIÓN Vocación misionera... EXPRESIÓN Y CULTURA San Romero de América... Literatura comboniana

»»40

»»46

Esquila Misional

marzo 2020


4

Nuestros lectores

Muy estimados, Esquila Misional es una publicación que nos hace comprender qué hay «más allá» de los acontecimientos reportados en las noticias emitidas por otros medios. Es un gusto poder leer la fresca y renovada interpretación del doctor Francisco Alvarado sobre el cuidado de la Casa Común y su repercusión en toda la humanidad. Esto me hace más consciente de las amenazas que se ciernen sobre nuestros hijos en el futuro, y, además, me recuerda el compromiso para aportar con mi granito de arena en dicho cuidado, así como para educar, con acciones concretas, en el ahorro del agua y el óptimo tratamiento de los residuos. Saludos y bendiciones.

¿Qué tal? Con la lectura de los artículos de la hermana Cecilia me dan ganas de asistir a sus talleres. Su temática sobre cómo sanar y sanarse en distintos ámbitos donde trabaja la mujer es muy llamativa, sobre todo con el enfoque del Evangelio y de autores especialistas en cada uno de los temas abordados, incluso con el apoyo de conferencistas que, aunque están lejos, hablan otro idioma o realizaron su charla hace algún tiempo, puedo ver las retransmisiones de dichas pláticas en internet. Gracias por su valioso aporte a la revista, hermana Cecilia. Un abrazo para todos.

Cristina Leyva (Cd. Obregón, Son.)

Antonio Menéndez (Guadalajara, Jal.) Agradezco su envío puntual tanto de Esquila Misional como de Aguiluchos. Me gusta leer ambas revistas. ¡Felicidades por su trabajo! Laura Paulina Llamas, Celaya, Gto. Esquila Misional se une al dolor de muchas familias que han perdido a sus seres queridos en la escalada de violencia en ciudades de Guanajuato, Michoacán, Jalisco y de otros estados. Oramos por las víctimas y sus familiares y pedimos que pronto se restablezca la paz en nuestra patria. La Redacción

¡Qué sorpresa, Esquila Misional se renovó! Felicidades por su nueva presentación. Una manera fresca para informarse de la actividad misionera.

Carlos Solís Montaño, Ciudad de México

Me encantó la portada de Esquila Misional de diciembre de 2019. ¿Dónde puedo encontrar la fotografía completa de este tamaño en madera?

Isabel Camacho Lazo de la Vega, Ciudad de México

esquilamisional.org

Escríbenos tus sugerencias y comentarios a: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx O bien, envíanos un mensaje por WhatsApp

! s o ítan

¡Visedes sociales en r

55 62 15 79 14 twitter.com/esquilamisional fb.me/esquilamisional.combonianos


Rubén Bojórquez

(san Daniel Comboni)

««Salvar África con África»»

Una imagen vale más...

Esquila Misional

5

marzo 2020


Más allá de la noticia

VaticanNews

6

Por: P. Gustavo COVARRUBIA S, mccj

Flickr

Planeta en estado crítico

Mujeres en El Vaticano El pasado 15 de enero el papa Francisco nombró a la italiana laica Francesca Di Giovanni (especialista en derecho internacional y derechos humanos) subsecretaria de la sección para las relaciones con los Estados, un alto puesto de una nueva división de la Secretaría de Estado, centro administrativo y diplomático de El Vaticano, que ha sido históricamente dominado por hombres. Aunque la noticia no tuvo tanta atención de los medios como el episodio del manotazo que recibió una mujer en la plaza de San Pedro a inicios del año, este nombramiento podría tener más trascendencia para la vida de la Iglesia, pues representa otra señal clara de algo que el Papa desea y viene afirmando desde el inicio de

su pontificado: «Es necesario ampliar los espacios para una presencia más incisiva en la Iglesia... La Iglesia no puede ser ella misma sin la mujer y el papel que ésta desempeña» (entrevista, agosto 2019). Y es que entre los católicos más de la mitad de los fieles son mujeres y, entre ellas, las religiosas son tres veces más que los miembros de órdenes masculinas, según la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG). Entre una docena de mujeres en altos cargos en El Vaticano también se destacan Barbara Jatta, directora de los Museos Vaticanos, y Cristiane Murray, subdirectora de la Oficina de Prensa. Y en el pasado Sínodo para la Amazonia, cuatro mujeres fueron nombradas consultoras. •

Al inicio de 2020 se propagaron masivamente, a través de diferentes medios, las impactantes imágenes de un desastre ambiental en Australia cuyo balance, a finales de enero, fue desolador: 29 personas fallecidas, más de mil millones de animales muertos, cerca de 2 mil viviendas incendiadas y casi 12 millones de hectáreas de áreas verdes destruidas. Según varias fuentes, las causas posibles de los múltiples incendios ocurridos durante el último año en los tres continentes son diversas: en América, el cambio climático y una economía extractivista depredadora; en el continente africano, las recurrentes técnicas agrícolas ancestrales, supuestamente controladas y que no afectan grandes masas boscosas; y en Oceanía las condiciones climáticas atípicas, como una sequía de cuatro años. Aunque en un planeta donde todo está interconectado, las causas siempre se cruzan con otros factores que pueden seguir afectando de manera seria e irreversible la vida y la salud humanas, como lo advierte el informe Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 6 (ONU, marzo 2019): «o aumentamos drásticamente las protecciones ambientales o podrían producirse millones de muertes prematuras a mediados de siglo en ciudades y regiones de Asia, Medio Oriente y África». •


Más allá de la noticia

7

RETIROS CUARESMALES

Flickr

Libre tránsito de migrantes

El Centro de Animación Misionera (CAM), en la Ciudad de México, invita a nuestros lectores, amigos de la misión y bienhechores del área metropolitana, a una serie de cuatro retiros durante el tiempo de Cuaresma y en preparación de la Pascua.

Tema:

Convierte nuestros corazones (basado en la oración colecta del día).

Conferencistas:

7 de marzo: P. Enrique Sánchez, superior provincial de los Combonianos en México 14 de marzo: P. Jorge García, director de Esquila Misional y Aguiluchos

21 de marzo: P. Gustavo Covarrubias, administrador del CAM

La caravana de migrantes centroamericanos que fue dispersada por la Guardia Nacional en enero pasado entre golpes, empujones, piedras y gas lacrimógeno ha puesto en el centro del debate la comprensión y el alcance del derecho al libre tránsito garantizado por el artículo 11 de la Constitución. Y es que la compleja cuestión migratoria no se resuelve con contradictorias o demagógicas justificativas del gobierno ni con consignas genéricas de algunos sectores de la sociedad. Aunque en esta ocasión el Instituto Nacional de Migración argumentó que «las disposiciones jurídicas no establecen una calidad migratoria de tránsito» y apeló al cruce de la frontera territorial

de manera controlada para facilitar el registro y la atención de pedidos de asilo o empleo de forma «regulada, segura y ordenada», lo cierto es que falta mucho para que México pueda hacer efectivo el Pacto Mundial sobre Migración que firmó en la Conferencia de Marrakech (diciembre 2018) el cual, en sus 23 objetivos, focaliza enormes desafíos del fenómeno migratorio, como atacar las causas de la migración, garantizar la identidad jurídica y los derechos de los migrantes, reducir los riesgos en el tránsito, combatir el tráfico de migrantes y la trata de personas, facilitar el acceso a servicios básicos y gestionar soberanamente la seguridad en las fronteras. •

28 de marzo: P. José de la Cruz, encargado de animación misionera Dinámica: Los retiros iniciarán a las 9:00

de la mañana con la charla. A las 10:00, tiempo libre, café y refrigerio. De 10:3011:30, adoración eucarística; y la jornada concluirá con la celebración eucarística a las 12:00 del día en nuestra capilla.

Nota: No es necesario inscribirse ni confirmar asistencia.

Los esperamos en:

Centro de Animación Misionera Ponciano Arriaga 10, Col. Tabacalera (a pocos metros del metro Revolución) Alcaldía Cuauhtémoc Tel. 55 55 92 38 33 WhatsApp: 55 62 15 79 14 - Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx

Participación gratuita

Esquila Misional

marzo 2020


8

Texto y foto: Hna. Flor de María DECELIS, mc Mongu, Zambia

Cartas de misión

Proyectos para mujeres

M

i nombre es Flor de María Decelis Burguete y soy misionera comboniana. Tengo 44 años de vida religiosa y actualmente trabajo en Mongu, Zambia, en el centro-sur de África. Les contaré sobre mi misión allá.

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

C L IC K


Cartas de misión

Hna. Loredana DALLA, mc Mungbere, Rep. Dem. del Congo

Jorge Decelis

10

Después contactamos a otras de la Iglesia católica y protestantes que se reunían y llevaban adelante otras iniciativas locales. Comenzamos una formación para todas, un intercambio de problemas, iniciativas, necesidades... Ellas respondieron a nuestra invitación. Tenían el interés de compartir aquello que llevaban en el corazón, sus sufrimientos y su deseo por aprender a leer y a escribir. Fue una experiencia bellísima. Algunas tenían gran fuerza interior, pero ni ellas mismas estaban conscientes de eso; sentían miedo de decirse a sí mismas que valían, de hablarlo con otras... porque no sabían cómo las iban a interpretar.

Loredana Dalla

E

stamos en el corazón de África, en un pueblo en medio de la selva. La gente es muy alegre... sobre todo las mujeres y los niños... ¡tendrían que verlos!, es algo contagioso, es música... y en ese contexto llegué a Mungbere. Fue fácil hacer contacto con algunas mujeres dinámicas. Con un grupito de cinco iniciamos un intercambio sobre su realidad africana hoy en la sociedad. Fueron dos semanas en las que nos enriquecimos mutuamente sobre el significado de ser mujer y promotoras de justicia y paz en una sociedad que no las tiene en cuenta, aún cuando son el pilar de la familia, de la educación... de la sociedad.

El corazón femenino que siempre late


Cartas de misión Creamos un grupo llamado «Mujeres en movimiento» sobre derechos humanos, los de la mujer, de los niños... y de análisis de la realidad política y social del país. Al principio les permitió salir a los pueblos vecinos para compartir con otras lo que habían aprendido y formarlas para que fueran capaces de alzar sus voces. Sobre todo, conocer su potencialidad, conscientes de que es importante y urgente un cambio social. Fue un despertar de estas congoleñas, se impulsaron muchas iniciativas que subrayaban el valor de ser mujer. De esta manera iniciaron cursos de alfabetización, fiestas dedicadas al 8 de marzo, en el que se orga-

11

Jorge Decelis

Jorge Decelis

Loredana Dalla

«Nos vestíamos de colores, pero cada una llevaba un pañuelo negro para recordar a las víctimas del maltrato y las injusticias»

nizaban debates sobre problemáticas sociales, salud, educación, actividades deportivas, culinarias, danza y música... Pero este grupo tiene una identidad propia: luchar y denunciar todo tipo de violencia y de injusticias que se produzcan sobre ellas. Se organizan también marchas de luto y de protesta contra las masacres, secuestros y violencia... todo esto se vivía en los pueblos lejanos al nuestro, pero siempre eran nuestras mujeres, nuestra gente. Nos vestíamos de colores, pero cada una llevaba un pañuelo negro para recordar a las víctimas del maltrato y las injusticias. Así es la mujer africana que ha sabido jugarse todo y confiar en Dios, que le dice que dentro de ella hay mucha fuerza, que ella está en el corazón de la vida y que éste nunca se detiene, nunca deja de latir... Las africanas me han hecho sentir este ritmo de la música que se percibe en todos sus gestos, en sus acciones, en todo lo que ellas son. Quien llega a entender el ritmo de estas mujeres, nunca puede olvidarlas.

Esquila Misional

marzo 2020


P. Mario PELLEGRINO, mccj Sudán del Sur

Cartas de misión

Fernando González

12

«Esperanza de paz, sin renunciar nunca» El sacerdote Mario Pellegrino, misionero en Sudán del Sur, nos dice que: «Caminar con la gente siempre llena mi corazón de alegría. En diciembre pasado visité docenas de comunidades, con el deseo de traer una palabra de paz y esperanza en medio de un pueblo sufriente…».

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

C L IC K


En familia

Juan Carlos Salgado

Beatificación del padre Ambrosoli

E

13

$100.00

Médico de la caridad l sacerdote comboniano Giuseppe Ambrosoli, será beatificado el próximo 22 de noviembre, solemnidad de Cristo Rey del Universo, en Kalongo, Uganda, donde el sacerdote y médico prestó su servicio por 41 años.

Se tomó la decisión después de escuchar al superior general del Instituto y su consejo, a la Iglesia local de Gulu y de Como, a través de sus obispos monseñor John Baptist Odama y monseñor Óscar Cantoni, así como a la familia Ambrosoli. El acuerdo fue unánime. La ceremonia será en Kalongo, lugar donde el misionero sirvió como médico a los enfermos más pobres de la zona, y la presidirá el cardenal Giovanni Angelo Becciu. Los Misioneros Combonianos han expresado el gozo que este acontecimiento significa para todo el Instituto. Entre

otros motivos porque Kalongo formaba parte del vicariato apostólico de África Central, del que san Daniel Comboni fue el primer vicario apostólico, y donde el futuro beato dirigió el hospital y la escuela de obstetricia. El padre Giuseppe será el primer comboniano en ser beatificado. Pero varios misioneros más están ya en «lista de espera». Entre ellos los padres Bernardo Sartori y Ezequiel Ramin y el hermano Giosué dei Kas. Se cumple así el sueño de Comboni que deseaba que sus misioneros fueran «santos y capaces».

Giuseppe Ambrosoli fue un sacerdote, médico y comboniano ejemplar, verdadero hijo espiritual de san Daniel Comboni que vivió su vocación con el espíritu de nuestro fundador. Hombre humilde y de gran calidad humana; acogedor y disponible a todo tipo de personas. El 28 de noviembre de 2019 la Santa Sede informó que el papa Francisco aprobó el milagro como último paso para su beatificación. En este contexto, sugerimos a combonianos, bienhechores y amigos, médicos y demás personal sanitario la lectura de este libro con el testimonio del futuro beato.

Para pedidos, contáctenos: Tel. 55 55 92 38 33 WhatsApp: 55 62 15 79 14 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx

Esquila Misional

marzo 2020


14

Crónica de viaje

Arte y belleza: camino al encuentro con Dios –Visita al Museo de Arte Virreinal–

E

n la historia humana, con cierta frecuencia, junto a hechos dolorosos o negativos, tienen lugar acontecimientos positivos. Algo de esto sucedió en México a raíz del descubrimiento de América y la conquista y evangelización de las tierras del Anáhuac. Junto a la cruz llegó también la espada. Por esa razón el hecho, más que una leyenda negra, es una historia de luces y sombras, de pecado y gracia. A la ambición y la crueldad de muchos de los conquistadores se opuso la bondad y la obra evangelizadora y civilizadora de numerosos misioneros, tanto de las órdenes y congregaciones de antigua fundación, como otras más recientes.

Texto y fotos: P. Jorge GARCÍA, mccj


Crónica de viaje

En este campo la Compañía de Jesús (jesuitas) ocupó un lugar preponderante, sobre todo en el sector de la educación de los nativos y de los futuros miembros de su orden. Nos referimos a ellos por el tema que nos ocupa en esta crónica, no porque sean los únicos. Otro tanto hicieron los franciscanos, mercedarios, agustinos, dominicos. Miembros de estas familias religiosas fueron personalidades de la talla de fray Toribio de Benavente, fray Juan de Zumárraga, fray Vasco de Quiroga (Tata Vasco), fray Bartolomé de las Casas, fray Junípero Serra, Eusebio Kino y muchos más.

para enseñar las lenguas indígenas a los misioneros jesuitas, una escuela para niños indígenas y el Colegio de San Francisco Javier, para capacitar a los padres jesuitas. La estructura constaba de secciones: la zona de la escuela, con dormitorios, biblioteca, cocina, capilla, etcétera; la Iglesia de San Francisco Javier; y la Iglesia de San Pedro Apóstol. El colegio llevaba el nombre del misionero navarro quien, mientras estudiaba en París, conoció a san

15

Ignacio de Loyola y fue uno de los siete miembros con los que inició la Compañía. Méritos no le faltaban para dar su nombre a la obra, ya que luego de ser ordenado en Roma en 1537 fue destinado como misionero a India y Japón, países en los que trabajó durante 10 años. El periplo inicia en el metro El Rosario. Bajo las escaleras que conducen a la parada del microbús con destino a Tepotzotlán. La distancia no es mucha, pero la carga vehicular y la confusión que impera durante el recorrido, hacen el viaje lento y pesado. Podría durar 30 minutos, pero se emplea poco más de una hora. Llego alrededor de mediodía. Subo la escalinata que conduce a la plaza principal. En el atrio hay una cruz atrial de piedra y un tallado con escenas de la pasión de Cristo. Desde la explanada se observa la fachada de la iglesia (1760 y 1762). Es alta, hermosa e imponente. En ella aparecen algunos temas que se

«El colegio llevaba el nombre de San Francisco Javier»

El Colegio San Francisco Javier En noviembre pasado visité el Museo Nacional del Virreinato de Tepotzotlán, Estado de México. La muestra ocupa buena parte de lo que es el Colegio de San Francisco Javier, una de las obras más destacadas y significativas de la Compañía en México. Todo el complejo, según la Wikipedia, se construyó a partir de la década de 1580 y fue sede de tres centros de aprendizaje: una escuela

Esquila Misional

marzo 2020


16

Crónica de viaje

presentan en los retablos en su interior: la imagen de la Virgen María y en la cresta la esfinge del arcángel san Miguel. Mientras que la torre está coronada por una cruz de hierro.

dormitorios, refectorio y cocina. Son muchas las vivencias que esta visita supuso para mí. Hoy presento éstas y, quizá, en un futuro próximo compartiré otras.

De colegio a museo

Iglesia de San Francisco Javier

La historia de la institución conoció muchas vicisitudes. Algunas de ellas dolorosas. Uno de los momentos más difíciles, mientras estaba en todo su esplendor, fue la expulsión de los jesuitas de todos los territorios pertenecientes a España. Entonces la Corona española se adueñó de todas las propiedades controladas por la Compañía. A lo anterior se suman otras situaciones difíciles: en 1859, con las Leyes de Reforma, el complejo fue nacionalizado y se pensó incluso en convertirlo en centro penitenciario. La decisión no se concretó porque la población local lo impidió. Las dificultades fueron tantas y tan serias que los jesuitas lo abandonaron definitivamente en 1914. Se esparció entonces el rumor de que grandes tesoros habían sido enterrados. A raíz de eso empezó una búsqueda incontrolada en los años 1928, 1931, 1932 y 1934. La iglesia principal resultó entonces seriamente dañada. En 1933 el sitio fue declarado monumento nacional. Fue éste uno de los motivos por los que la estructura se mantuvo intacta, incluidos su retablos y obras de arte. Los trabajos de restauración se iniciaron en 1961 y el museo se inauguró en 1964. El acervo se enriqueció con obras provenientes del Museo de Arte Religioso, del Museo Nacional de Historia, del Museo Nacional de Antropología y otros objetos donados por particulares. Sobrevive hasta hoy una serie de patios interiores, los aljibes y una capilla doméstica, biblioteca,

Antes de entrar a la iglesia, cuya construcción inició en 1670 y terminó en 1683, me detengo ante algunas de las obras más importantes del museo. Paso luego al interior de la iglesia de estilo barroco. En las bóvedas se conservan bellas decoraciones. En la pechina hay un mural (siglo XVII) en el que se identifican las imágenes de san Luis Gonzaga, san Estanislao Kostka, san Francisco de Borja y san Ignacio de Loyola. La iglesia ya no está abierta al culto y contiene una de las colecciones más importantes de retablos de estilo churrigueresco en México. Sobresalen también columnas estípites de estilo barroco hechas en cedro blanco y cubierto con pan de oro. En el retablo mayor se encuentra una pintura de Dios y debajo una imagen de la Inmaculada Concepción. Los elementos son muchos y de gran valor artístico. Es imposible enumerarlos y describirlos en un espacio tan limitado. Por ese motivo menciono sólo algunas obras del segundo tramo: la Capilla de la Virgen de Loreto, en la que destaca una réplica de la casa de la Virgen; la alcoba de la Virgen y la Capilla de la Reliquia de San José. La mayoría de las obras son consideradas arte en sí mismas. La visita al Museo de Arte Virreinal suscita muchas emociones y la certeza de que el arte y la belleza son un camino que conduce a la oración y, por tanto, al encuentro con Dios.


Evangelio, Iglesia y sociedad

17

youtube.com

Por: Hno. Joel CRUZ, mccj Comunicólogo

Evangelizar como ciudadano

H

ace unos meses celebramos Navidad, acontecimiento que nos obliga a mirar una verdad que, para algunos, es difícil aceptar: «Dios y el ser humano comparten una misma historia», es decir, realidades sociales muy concretas ahí donde vivimos y convivimos. Esto significa que Dios es ciudadano de esta sociedad y, por lo mismo, no puede desinteresarse de las cuestiones que afectan al ser humano en estos tiempos.

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

C L IC K Esquila Misional

marzo 2020


20

Desde internet

Por cada mujer...

P

or aquellas mujeres cansadas de actuar con debilidad aunque se saben fuertes, hay algunos hombres cansados de parecer fuertes cuando se sienten vulnerables.

Por aquellas que se sienten «atadas» por una familia, hay un hombre a quien le ha sido negado el placer de la paternidad.

Y aquellas que estén cansadas de actuar como dependientes, hay algún hombre agobiado por la exigencia constante de «saberlo todo».

Por las mujeres que no han tenido acceso a un trabajo satisfactorio y salario justo, hay hombres que asumen toda la responsabilidad económica de otro ser humano.

Por cada mujer cansada de ser calificada como «hembra emocional», hay un hombre a quien se le niega el derecho a llorar y a ser sensible.

Por aquellas que desconocen los mecanismos de un automóvil, hay hombres que no aprendieron los placeres del arte como cocinar o decorar.

Por cada mujer que se sienta catalogada como poco femenina cuando compite, hay algún hombre para quien la competencia es la única forma de demostrar que es varón.

Por cada mujer que da un paso hacia su propia liberación, hay un hombre que descubre también su libertad.

pxfuel.com

Tomado de: Ebm (En Buenas Manos)


Realidades

21

María Guadalupe Mancilla

Por: Hna. Cecilia SIERRA, mc

Compasión:

¿E

provenientes del mismo vientre divino

s una virtud sólo para mujeres? ¿Qué sentido tiene hablar de eso hoy? Desde mi perspectiva de mujer y religiosa misionera comboniana, exploraremos la vulnerabilidad, integridad y verdad como puertas donde aflora y se recrea la compasión. Analizaremos también cómo ésta conecta, integra, sana y recrea al ser humano, al planeta y al universo. Propondremos además activarla como fuerza transformadora que humaniza y restaura la unidad original. Esquila Misional

marzo 2020


Rogelio Bustos

Realidades

22

Mentoras de la compasión ¿Cómo la experimentas? ¿Quiénes son tus mentores? Responder a estas preguntas es uno de los ejercicios más significativos que me ha ayudado a entender que la compasión no se vive ni se expresa en lo abstracto. Recuerda a quienes la han activado en ti, quienes han sido vínculo de vida y protección, cuidado o guía. Estas personas son canales a través de los cuales Dios se revela. Estas relaciones generadoras constituyen un referente concreto y encarnado de la compasión. Tendría unos 18 años cuando conscientemente sentí que algo en mi interior se removía. Eran cerca de

las siete de la mañana cuando dos catequistas llegaron a la choza donde nos hospedábamos una compañera y yo. Era en un rancho del estado de Oaxaca, donde hacíamos una experiencia de misión. Una señora estaba enferma y pedían que fuéramos a rezarle. Después de pasar colinas y cerros, llegamos a la casa, pero ya había fallecido. Era joven, estaba en un catre, sin vida. Alcé los ojos y miré a su hijo. Un chico de unos 8 años, estaba recostado sobre una viga, que colgaba encima del catre de la mujer, miraba a todos los presentes buscando quizá que alguien le dijera que todo iba a estar bien. «Ven, m´hijo», le dije. El niño me abrazó y

me preguntó: «¿se murió, verdad?». «Sí», le respondí. Y rompió a llorar desgarradoramente. Lloré con él, y durante el velorio y la sepultura, el pequeño no se apartó de mi lado. Cuando el tiempo de la experiencia en el rancho llegó a su término, me costó subirme a la mula y echarla a andar. El niño lloraba, y llegué a considerar seriamente quedarme ahí para cuidarlo. Esta experiencia de conexión y dolor compartido fue activando en mí la compasión, cuya vivencia sigue siendo el mayor reto y la razón de ser de mi vida como religiosa y misionera. Joyce Rupp, religiosa Sierva de María, ha escrito sobre el tema. La


Compasión en clave femenina

¿Qué significa para ti? ¿Cómo la definirías? ¿Es una prerrogativa femenina? ¿Son las mujeres más compasivas que los hombres? Por mucho

«El ser humano busca y necesita conectarse para dar sentido a la vida»

tiempo, la tradición, la literatura y las normas sociales relacionaron la compasión con lo femenino. De tal forma, los procesos de socialización han influido en la manera en que se entiende y expresa la compasión; la simpatía, gentileza, calidez y expresión abierta de emociones eran actitudes y conductas aceptables sólo en mujeres. De ahí que se decía que los hombres tienen cerebro, mientras ellas son todo corazón. En otras palabras, la expectativa aún en muchas culturas es que la mujer sea tierna y cercana, mientras que Dave Domingues

teóloga norteamericana sostiene que la compasión es un estilo de vida, una postura interna ante el sufrimiento, nuestro y de otros, acompañado por el deseo de traducirlo en acción. Su experiencia, le ha demostrado que éste puede ser la puerta por la cual entra este valor; sostiene que es inherente a la condición humana y se da de diversas maneras y niveles: personal, social y ecológico; afecta a la persona, a los pueblos y al planeta. Así como el sufrimiento, la compasión también se abre camino a través de la vulnerabilidad. Brene Brown, investigadora estadounidense, ha realizado numerosos estudios sobre esto. Las preguntas que se plantea son: «¿Qué hay detrás de nuestro miedo a ser vulnerables? ¿Qué precio estamos pagando cuando nos cerramos y nos desconectamos? ¿Cómo aceptamos y conectamos con nuestra vulnerabilidad para empezar a transformar nuestra forma de vivir, amar, educar y guiar?» Desde su experiencia y análisis, Brown ha entendido que el ser humano busca y necesita conectarse para dar sentido a la vida. Dado que muchas de las historias de sus pacientes hablaban de desconexión, entendió que era el miedo y la resistencia a la vulnerabilidad lo que los hacía inmunes a la compasión. La persona se desconectan de otros al creer que no es digna de amor, ni de compasión.

Realidades

Marcela Alanis

23

«La compasión es un estilo de vida»

el varón actúe con fuerza, estrategia y mente fría. No sólo eso, sino que mostrarse necesitado, vulnerable y sentimental se ha visto como debilidad, y, por ende, la connotación es negativa. Por tanto, más que decir que la compasión es una prerrogativa femenina, puede decirse que los condicionamientos sociales crearon y atribuyen género a la expresión.

Compasivo y misericordioso

Así se autodefine Dios. Son palabras que se intercambian para definir su esencia divina. A lo largo de la historia, tradiciones religiosas han usado metáforas «femeninas» para tratar de entender el misterio insondable de Dios. En la Biblia se aplican los términos rahamin (entrañas, misericordia) y rahum (misericordioso) para describir lo más propio de Él. La imagen de réhem (seno materno) como la fuente de donde brotan los sentimientos y acciones de Dios es recurrente. Estos términos indican vínculos de vida, protección, cuidado, intimidad, etcétera. En árabe, la palabra vientre y misericordia es la

Esquila Misional

marzo 2020


Realidades

24

misma: rahma. El vientre es el espacio donde el bebé experimenta mayor cercanía y vinculación con la madre; es el lugar del cuidado, la defensa y crecimiento, de la participación afectiva íntima, profunda, tierna y eterna (Is 49,1415). La tradición judeocristiana ha utilizado también imágenes «femeninas» para describir la manera en que Dios la expresa. Un bebé tejido en el vientre; una «gallina que reúne

ra divinas. De igual manera, proteger, abrazar, cuidar, limpiar, lavar, incluir, sanar, nutrir, acompañar, perdonar, son acciones normalmente realizadas por mujeres. El Dios revelado en Jesús es compasivo, misericordioso y fiel, de la gratuidad y la justicia (Ex 34,6), quien desde antaño se manifestó a Moisés, el Dios del Éxodo, que ve la miseria del pueblo oprimido y baja a liberarlo (Ex 3,7). Jesús, el hijo amado, es la persona que más de cerca ha conocido y de-

a sus pollitos» (Lc 13,34), mujer que le canta a su amado (Ct 6,4-8), se ha manifestado y está unido a su pueblo «con lazos de amor, con gestos de ternura» (Os 11,1-4). La imagen del Buen Pastor que rescata, abraza, cura y acoge a la oveja herida, del padre que corre y abraza al hijo que regresa arrepentido (Lc 15), del hombre que ve, limpia, sana y acoge al forastero (Lc 10, 25-37) evocan la compasión y ternu-

María Eugenia Solís

«Proteger, abrazar, cuidar, limpiar, lavar, incluir, sanar, nutrir, acompañar, perdonar, son acciones normalmente realizadas por mujeres»

jado conocer la esencia del Padre, su verdadero rostro.

La compasión de Jesús

Esta virtud, sin embargo, no es cosa de mujeres. Cristo, la persona radicalmente centrada en Dios Abbá, no se enfocó en el pecado sino en la compasión, dice el padre Richard Rohr. «Dios no nos ama porque somos buenos; nos ama porque Él es bueno». De igual manera, José

Antonio Pagola, exégeta y teólogo español, ve en Cristo el rostro humano de Dios y sostiene que «la compasión es la herencia de Jesús a toda la humanidad». En línea con la tradición profética, Jesús entendió que Dios se pone del lado de los últimos y reclama justicia y misericordia (Am 5,5-7, Is 1,10-12; Mi 6,6,5-8). El Padre sólo sabe ser bueno, no puede dejar de serlo. Es siempre bondad, dice Pagola. De ahí que el mensaje y acciones de Jesús estaban destinados a sanar, lavar, incluir y «erradicar el sufrimiento», usando la consigna, «misericordiosos como el Padre», como «principio de acción». El Mesías «lo veía todo desde la compasión de Dios», asegura. «Para Él, la compasión no era una virtud más, sino la única manera de ser Dios. Todo lo que realizó fue para que los que sufren, los humillados, los marginados y estigmatizados experimentaran el consuelo y la compasión de Dios. Jesús es muy descriptivo y claro al referirse al juicio final. Seremos juzgados con base en nuestro compromiso por aliviar el sufrimiento: si dimos de comer al hambriento y de beber al sediento, si acogimos al extranjero y vestimos al desnudo, si dedicamos tiempo para acompañar al que estaba enfermo o prisionero (cf Mt 25,3145)». Para Pagola, el gran pecado contra el Proyecto de Dios consiste en ser indiferentes ante el dolor y el sufrimiento de los otros. Asegura que para construir un mundo más humano y digno se requiere «la compasión activa y solidaria». Asimismo, la Parábola del Samaritano presenta verbos activos


La interconectividad como principio para la compasión

Fernando González

que se refieren a acciones sencillas, pero cargadas de compasión. Llegar, ver, compadecerse, acercarse… son acciones que brotan desde dentro. La compasión y la solidaridad son el punto de partida y la meta de su mensaje. En los textos bíblicos este valor está asociado con la cercanía, la protección, el cuidado y la conexión.

Realidades

25

«Jesús entendió que Dios se pone del lado de los últimos y reclama justicia y misericordia»

Fernando González

Hay un ejercicio que me gusta practicar con personas que aparentemente no tienen nada en común. El objetivo es crear conexiones y descubrir que más allá de lo que nos divide, somos uno. Al inicio de la dinámica parece que no va a funcionar. En muchos casos el ambiente es pesado y hay desconfianza. A los participantes se les pide que pasen al centro cuando haya algo que los identifique. Mi frase favorita es, «que pase al frente quien tenga el sobrino o sobri-

«Cada vez que las personas se encuentran y reconocen como parte de un todo, el suelo que pisan se vuelve tierra sagrada»

na más adorable». Por lo general, los participantes ríen, y la mayoría pasa al frente. Se empiezan a crear conexiones. Otras frases son, «Pase al frente quien haya sufrido una decepción… quien haya perdido a un familiar en un accidente… quien conozca a alguien que ha muerto al tratar de cruzar la frontera». A medida que avanza el ejercicio se empiezan a mover fibras íntimas. Ya no son un conjunto de separados, sino se va creando un nosotros. La compasión se ha activado. Nhat Hahn dice que cada encuentro es una oportunidad «para despertar de la ilusión de estar separados». En lo profundo, somos uno.

Diseñados para la compasión

La unidad del todo es el principio en que se basa este valor. Los nuevos descubrimientos científicos y los estudios sobre la física cuántica establecen la unidad intrínseca de todo el universo. La neurociencia social afirma que los circuitos de nuestro cerebro están diseñados y predeterminados para la compasión. Es decir, al acercar-

nos a otra persona para atender su necesidad automáticamente los campos electromagnéticos se activan en una persona y otra creando conexión. La otra persona no es una entidad separada, sino que es, como yo, parte de un todo. La hermana Pat Murray, secretaria ejecutiva de la Unión de Superiores Mayores, cree que sólo la compasión puede reconstruir la unidad originaria. Hablando de la construcción de relaciones profundas y sinceras que llevan a la transformación mutua, dice que «no se trata simplemente de tolerar al otro, sino de propiciar encuentros encaminados a recrear la conexión profunda que existía en el principio». Lo mismo sostienen James Miller y Susan Cutshall en su libro El arte de ser una presencia sanadora, «cada vez que las personas se encuentran y reconocen como parte de un todo, el suelo que pisan se vuelve tierra sagrada». Y enumeran siete pasos para ser presencia transformadora: apertura y disponibilidad, intencionalidad, preparar el espacio, honrar al otro, ofrecer lo que se es y se tiene, recibir la gracia y vivir en

Esquila Misional

marzo 2020


«Dios es compasivo y misericordioso»

plenitud y equilibrio. Son los mismos con que se activa la compasión. Detrás de cada cicatriz, hay una historia, y hablando sobre la compasión, Christina Feldam, afirma que «nuestra capacidad de ser causa de sufrimiento y nuestra capacidad de terminar con él van entrelazadas». Angeles Arrien, lo dice en su libro The four-fold way, «No importa en qué mundo vivamos ahora, todos somos personas de la tierra, conectadas por nuestra mutua humanidad». En retrospectiva, creo que las circunstancias cruciales nos vuelven a lo esencial: la necesidad de conectar y encontrar al ser humano incluso detrás de quien es capaz de cometer los actos más deshumanos.

Provenimos del mismo «vientre divino»

Al investigar animales y humanos, algunos científicos han encontrado que la compasión es innata y no es patrimonio exclusivo del ser humano. Dacher Keltner ha acuñado la frase «instinto de compasión» para referirse a esa capacidad de empatía, conexión y cercanía. Él defiende que este valor es natural; no se agota en los seres humanos, sino que se extiende a toda la creación. Esta verdad es importante para entender la esencia de la compasión. La teología cristiana ha sostenido siempre que todos estamos conectados y formamos parte de la misma esencia divina. Las comunidades cristianas en tiempos de san Pablo hablan del Cuerpo Místico de Cristo, en quien se reunifican todas las cosas, «tanto las que están en los cielos, como las que están en la tierra» (Ef 1,10). Richard Rohr se enfoca también en el Cristo Cósmico. El franciscano estadounidense recupera una verdad ya descrita en cantos de las primeras comunidades cristianas, que celebran a Jesús, quien

es «todo en todos» (Ef 1,23 y Col 3,11). Entendieron que la atracción gravitacional del amor llama a todos y a todo hacia una relación de comunión. Elizabeth Johnson sostiene que la misericordia divina, su inteligencia y actividad creativa y transformadora constituyen nuestra identidad más profunda y nos conecta con Dios quien «da a luz y orienta al universo». Tiene sentido activar la compasión que se base en la certeza de que la fuente generadora de todo lo que existe es Dios. El hombre no es antagónico a la mujer, ni la religión se antepone al mundo, como tampoco el ser humano es enemigo de la naturaleza.

La compasión como acto profético

En su libro Compasión sin medida, Joyce Rupp sostiene que la compasión es una práctica subversiva. Ante la deplorable condición del mundo, la pérdida de sentido, la deshumanización, la indiferencia, la insensibilidad creciente, el deterioro de las relaciones humanas y la explotación del planeta; ejercitar la compasión es un acto profético. Es hora de ser proféticos sobre el Cristo que sabemos que está presente en la gente excluida, abandonada, dejada fuera, ignorada, sin hogar, o simplemente sin ser vista y sin ser escuchada, dice Robert Lentz y Edwina Gateley, en su libro Cristo en los márgenes. Asimismo, el sacerdote y escritor holandés Henri Nouwen asegura que la compasión es posicionarnos a la altura de la vulnerabilidad del otro. Ésta «nos pide que vayamos a donde duele, que entremos en los lugares de dolor, que compartamos el quebrantamiento, Fernando de Lucio

Realidades

Fernando González

26

«La compasión es la herencia de Jesús a la humanidad»


Dave Domingues

miedo, confusión y angustia… Es un movimiento en salida, que lleva a resquebrajar las viejas tinajas de la tradición y el sistema de privilegio para restaurar la unidad y equidad originales». La hermana Mary Pellegrino, expresidenta de la Conferencia de Religiosas en Estados Unidos, asegura que en todas partes hay distorsión de la verdad y la realidad. Una de las razones por las cuales no hay honestidad en la esfera pública y política, es porque falta en la esfera privada. El sistema premia y prospera la mentira y la falsedad. Por tanto, ser auténticos, hablar con verdad y nombrar la realidad constituyen actos proféticos. La integridad abre puertas a la compasión. Se presenta como la única alternativa para ser relevantes y auténticos.

«Tenemos entrañas de misericordia»

En la Jornada Mundial de la Juventud en Polonia, el Papa invitaba a los jóvenes a «dejar las máscaras que falsean la vida». Dice que en el Génesis la felicidad se describe como «la comunión perfecta con Dios, con los otros, con la naturaleza y con nosotros mismos». Asimismo, hace un llamado a recuperar esta «pureza original» que permite «el libre acceso a Dios, a su presencia e intimidad», de tal manera que la luz permee «de verdad y trasparencia todas las relaciones humanas». La compasión requiere, por tanto, recuperar ese «estado de pureza original» que lleva a crear relaciones donde no haya «máscaras, subterfugios, ni motivos para esconderse unos de otros». Que como en el principio, todo sea «limpio y claro», dice. La pro-

fecía se realizará también cuando, como Iglesia, reconozcamos, celebremos e incluyamos a las mujeres, quienes a través de la historia han acogido y manifestado la compasión con la fuerza de su vulnerabilidad.

Discipulado de iguales, imagen de Dios

Realidades

27

En enero de 2020, el papa Francisco nombró a una mujer funcionaria de la Secretaría de Estado y le asignó el seguimiento del sector multilateral. La señora Francesca Di Giovanni, de 66 años, no es la primera mujer en El Vaticano. Hay otras en puestos de subsecretario o equivalentes en la extensa burocracia de El Vaticano. La mayoría concentradas en oficinas para congregaciones religiosas en el dicasterio para el laicado, la familia y la vida, en la oficina de prensa y como directora de los Museos Vaticanos. Ésta es una decisión sin precedentes y como dijeron teólogas destacadas, «contribuye a los esfuerzos del papa Francisco para diversificar la curia y utilizar los talentos de las mujeres al servicio de la Iglesia en papeles significativos». Sin embargo, estos son todavía pasos pequeñísimos. Es incoherente hablar de compasión para con los pobres y oprimidos, cuando se priva a más de la mitad de la población (las mujeres) de su inherente vocación y derecho a participar plenamente en el ser y hacer de la Iglesia. Exigir y vivir acorde a un discipulado de iguales es una forma de activar la compasión. Pese a este nombramiento, la mujer en la Iglesia sigue siendo desconocida, rechazada y descartada; y la exclusión denota una completa falta de respeto y compasión. «Ésta no es compatible con la privatización de la vida espiritual», dice la hermana Joan Chittister, sino que es «una aventura sagrada, un viaje hacia la plenitud». Evidenciar su falta de este valor dentro de la Iglesia es un acto de profunda libertad profética que puede tener consecuencias dramáticas. Se debe estar dispuestas a pagar el precio.

La compasión en un cambio de época

¿Qué te corresponde hacer para aliviar el sufrimiento y proteger la vida, ante todo lo que la sigue amenazando? El Congreso Misionero en Maracaibo, Venezuela, ya lo había articulado. Estamos en un cambio de época, donde se gestan paradigmas sin prece-

Esquila Misional

marzo 2020


dentes que invitan a abrirse a nuevas perspectivas sobre la vida, la comprensión del ser humano, del tiempo, del espacio y del Absoluto. No son «simples cambios coyunturales o parciales, regionales o nacionales. Son cambios planetarios y profundos» que afectan todo y a todos. En esta época sin precedente se está dando un flujo migratorio masivo, complejo y diverso de pueblos, de la mente y del corazón. Ante tantos actos de deshumanización, nuestro deber como seres procedentes del mismo «vientre divino», es tener entrañas de misericordia. Esta plegaria eucarística resume lo que entiende la Iglesia: «Danos entrañas de misericordia ante toda miseria humana. Inspíranos el gesto y la palabra oportuna ante el hermano solo y desamparado. Ayúdanos a mostrarnos disponibles ante quien se siente explotado y deprimido. Que tu Iglesia, Señor, sea un recinto de verdad y de amor, de libertad, de justicia y de paz, para que todos encuentren en ella un motivo para seguir esperando. Que quienes te buscamos sepamos discernir los signos de los tiempos y crezcamos en fidelidad al Evangelio; que nos preocupemos de compartir en el amor, las angustias y tristezas, las alegrías y esperanzas de todos los seres humanos, y así les mostremos tu camino de reconciliación, de perdón, de paz» (Tomado de Las plegarias eucarísticas Vb/Vc). En su mensaje para la 54 Jornada mundial de las comunicaciones de 2020, el papa Francisco habla del

Rogelio Bustos

Realidades

28

propósito de la profecía es «ser fermento en la masa para que el mundo se vaya haciendo posible el Reino de Dios, poco a poco». A eso se le llama solidaridad compasiva. Más que quedarse en prácticas religiosas desencarnadas de Evangelio, de antagonizar, huir y condenar al mundo, activar la compasión nos llevaría a sentirnos uno con todo lo creado, abrazando sus luchas, contradicciones, necesidades. A esto llamaban los profetas de antaño, ese era también el núcleo del mensaje de Jesús, dice la hermana Chittister.

Conclusión

«A Dios le importa tanto el hombre, nuestra carne, nuestra historia, hasta el punto de hacerse hombre, carne e historia»

poder de contar historias que renuevan. Dice que «nadie es un extra en el escenario del mundo». Invita a compartir esas historias «que huelen a Evangelio, que han dado testimonio del amor que transforma la vida». Asegura que «a Dios le importa tanto el hombre, nuestra carne, nuestra historia, hasta el punto de hacerse hombre, carne e historia». Esto es compasión pura. San Juan también lo entendió así, «tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en Él no se pierda, sino que tenga vida eterna» (Jn 3,16). Involucrarnos por vocación y elección en el sufrimiento del otro y de la creación nos adentra en el misterio del amor divino. En su libro El tiempo es ahora, la hermana Joan Chittister dice que el

¿Qué papel tiene este valor en tu vida? La compasión no es un accesorio o una moda. La práctica y el cultivo de ésta es lo que confiere identidad, es nuestra vocación fundamental, la esencia de nuestro proyecto de vida. Por tanto, el reconocimiento de nuestra humanidad común nos motiva a salir de nosotros mismos y establecer el justo balance para atender nuestra necesidad de compasión, la de los demás y el planeta. La hermana Joyce Rupp sostiene que no podemos lograr esta transformación por nuestra cuenta. Su convicción es que la única esperanza para el mundo es la compasión. «Sólo con el amor divino que nos da poder y una constante recta intención, podremos conectar nuestro esfuerzo al de tantas personas y activar la compasión en el mundo», dice la hermana. Una vida, carente o al margen de la compasión no vale la pena; vivir siendo compasivos nos humaniza, sana, recrea, unifica y acerca a lo divino.


Voz a los que no tienen

Para orar con el Papa

«Es su hijo, no un anónimo más de la lista»

29

Por la evangelización

Por: P. José DE LA CRUZ , mccj

Los católicos en China «Que la Iglesia en China persevere en la fidelidad al Evangelio y crezca en unidad».

Fernando de Lucio

L

D

on H. y su esposa son una pareja de los miles de esposos y padres que han perdido a un hijo en el contexto de violencia e inseguridad que se vive en México. Residen en el Estado de México, cerca de Toluca. Cuando su hija e hijo eran niños se fueron a Monterrey por motivos de trabajo. Su hijo N. estudió Arquitectura, profesión que ejerció poco tiempo para dedicarse al diseño de muebles. Todo iba bien hasta que el 11 de julio de 2011, la noche antes de un viaje para visitar a su familia y presentarles a su bebé, desapareció sin que hasta el momento se sepa de su paradero. Para papá y mamá se inició un viacrucis que aún no termina. Recurrieron a todas las instancias legales sin ningún resultado; sólo promesas. Se unieron entonces

a un grupo de derechos humanos. Realizaron protestas ante el procurador, también sin éxito. Cambiaron las autoridades que declararon caso cerrado. Acudieron a la Fiscalía General de la República que reabrió la investigación desde el principio, y de su hijo, nada. Don H. y su esposa nos cuentan que lo único que los ha sostenido en esta búsqueda ha sido la fe en Dios y la esperanza de que esté vivo para volver a abrazarlo. Confían en que el nuevo Gobierno, encabezado por el presidente López Obrador, les ayude en su intento. Por lo pronto, forman parte del «Colectivo No Volvió». Dicen que la última palabra (la definitiva) la tiene Dios, y Él es un padre que sufre y lucha con ellos.

a enseñanza y la propagación del Evangelio, especialmente en donde aún no se conoce, ha sido y es tarea de la Iglesia y de todos los que creen en Cristo. Misión que no ha sido fácil realizar en ciertas partes del mundo. Concretamente en China, ha sido un proceso muy lento y doloroso; muchas han sido las pruebas que han tenido que superar no pocos de los que se aventuran a la difusión de la doctrina cristiana. Algunos han dado su vida, como san León Ignacio Mangin, san Pablo Denn, san Remigio Isore y san Modesto Andlauer, misioneros jesuitas franceses, y algunos laicos, que ya han sido canonizados. Propagar el cristianismo y vivir los valores cristianos en el «Gigante Asiático», es poner en riesgo la vida día tras día. Los católicos viven de manera clandestina sus prácticas religiosas y bajo un clima de persecución, lo cual implica tener una fe bien cimentada en Cristo. Las vocaciones sacerdotales y religiosas son signo de esperanza y futuro para la Iglesia local. Desde hace años se han realizado esfuerzos por una libertad religiosa, por el bien de la Iglesia y porque haya una buena relación con El Vaticano; ahora con el papa Francisco se ha logrado un acuerdo entre la Santa Sede y China, para un mejor futuro de nuestros hermanos y hermanas católicos en ese país. Pidamos a Dios por la Iglesia que es perseguida en esa nación asiática, y por las vocaciones para que perseveren fieles al Evangelio, y el Espíritu Santo los fortalezca en la unidad entre ellos mismos y con la Iglesia Universal.

Esquila Misional

marzo 2020


30

Justicia y paz

Por: Mons. Felipe ARIZMENDI, obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas

Conversión amazónica integral Respeto a todos los seres humanos

En vez de pensar que el Sínodo Amazónico no nos incumbe, analicemos cuáles de nuestras actitudes ante la «casa común» no son acordes con la fe cristiana y convirtámonos de forma integral, respetando y valorando no sólo a la «hermana madre tierra», sino sobre todo a los seres humanos».

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

C L IC K


32

En clave de mujer

?

Cuál es tu talento?

Por: Hna. Cecilia SIERRA, mc

E

n este artículo nos enfocaremos en la importancia de conocer, apropiarse, valorar y compartir dones y talentos. El reconocimiento de los dones, reafirmarse, la reciprocidad y la donación nos ponen en perspectiva y nos conectan con la vida trinitaria de Dios. Todas las personas poseemos una identidad o identidades múltiples. Al mismo tiempo, somos únicos e irrepetibles. Ni siquiera los gemelos idénticos son iguales. Nuestra diversidad es a nivel personal, de carácter, biográfico, cultural, lingüístico, social, generacional, entre otros. La diversidad no es un problema, al contrario, es precisamente lo que favorece un intercambio profundo, ya que permite que cada persona sea, se exprese y viva en plenitud con todo; como lo hace Dios Trinidad. Las Sagradas Escrituras hacen referencia a Dios que se relaciona y dona. El relato de la creación del Génesis nos dice que «revolotea sobre las aguas» y con su aliento da vida y crea. En el Nuevo Testamento, la encarnación es la expresión más elo-

Dave Domingues

¿Qué soñabas ser en tu infancia? Estas son dos de mis preguntas favoritas en los talleres de crecimiento psico-espiritual. Al observar y acompañar procesos de personas, constato que muchos de los talentos han sido enterrados y que muchos de los sueños y anhelos infantiles han sido truncados y sofocados por la falta de conciencia, apropiación, afirmación y valoración.

cuente de la capacidad oblativa divina, «tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo único para que todo el que cree en Él no se pierda, sino que tenga vida eterna» (Jn 3,16). Pero su gratuidad no termina ahí; confía sus dones y talentos, con gran generosidad y gracia, a

cada persona para que, al desarrollarlos y compartirlos, vivan en sintonía con el Dador de vida. Bendito sea Dios, proclama un himno de las primeras comunidades, «que nos ha bendecido con toda clase de bendiciones espirituales...» (Ef 1,3). Nuestra dignidad de personas se basa en el hecho de que hemos sido creados a imagen suya. Ser hechura de Dios nos capacita para compartir, cada quien, de manera diversa, la vida del Padre, sus atributos, dones, gracia y prerrogativas. Así se da con todo y «a cada cual se le concede la manifestación del Espíritu para el bien de todos» (1Cor 12,7). El Catecismo de la Iglesia Católica afirma que la espiritualidad se expresa de diferentes formas y refleja «la pura y única luz del Espíritu Santo» (2684). De la misma manera, el apóstol Pablo refiere que es el Espíritu... quien «reparte a cada uno sus dones como Él quiere» (1Cor 12,11). La donación de Dios se expresa también en la parábola de los talentos o de las minas. Mateo y Lucas hablan de una generosidad ilimitada. El señor de la parábola pone en ma-


Fernando González

nos de sus siervos una cantidad extraordinaria; «a cada uno según su capacidad» (Mt 25,15). Historiadores refieren que un talento equivalía aproximadamente al importe de 16 años de trabajo de un jornalero. La confianza es pues infinita, y requiere, por tanto, rendición de cuentas. Ante los dones confiados, se espera una respuesta responsable. Así lo considera también el apóstol Pedro, al advertir sobre el compromiso y el buen uso de los dones recibidos. «Cada uno según el don que ha recibido, minístrelo a los otros, como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios» (1Pe 4,10). El movimiento oblativo de Dios genera reacciones diferentes. La respuesta de los siervos de la parábola no es la misma. Algunos se ponen a trabajar, de inmediato y con precisión. Otros, por el contrario, tienen miedo al riesgo y esconden el talento bajo tierra (cf Mt 25,25). El siervo que no puso a trabajar su talento, no sólo es negligente, sino que tiene una imagen falsa de su señor. Lo llama egoísta, injusto, arbitrario y exigente; y sus mismas palabras lo condenan. En cambio, quienes hicieron fructificar sus talentos, con fidelidad activa y creativa producen fruto. Los siervos que se arriesgaron y asumieron su responsabilidad son afirmados por su señor. Su audacia es recompensada, y se les invita además a participar en la vida de su señor, «entra en el gozo de tu Señor» (Mt 25,23). En los Talleres de Crecimiento Psico-espiritual del Instituto de Espiritualidad Centroamericano de los Jesuitas se identifican cinco pi-

33

Jorge García

En clave de mujer

lares para la felicidad y el bienestar: el sentido, las relaciones positivas, el involucramiento, las emociones positivas y el logro. A través de dinámicas de conocimiento y de autovaloración, se afirma que identificar y apropiarse de las fortalezas, talentos y habilidades aporta a la

autosatisfacción y a la realización de metas y sueños. Surge la pregunta: ¿Qué diferencia hay entre don, fortaleza, talento, conocimiento y habilidad? Aún cuando a veces estos términos se usan como sinónimos, cada uno tiene una connotación propia. Según el diccionario, las fortalezas son una combinación de talento, conocimiento y habilidades. Por otra parte, el talento suele asociarse con la habilidad innata, como la capacidad y aptitud para desempeñar o ejercer una actividad. El conocimiento, por otra parte, se refiere a hechos y lecciones aprendidas; mientras que las habilidades se definen como la destreza o facilidad para desarrollar algunas tareas. Sin embargo, una gran diferencia entre dones y talentos es que, mientras que los primeros son perennes e irrevocables; los segundos se pierden o se multiplican dependiendo de la respuesta. Conocer tus fortalezas y ponerlas a trabajar es, pues, una exigencia evangélica.

Esquila Misional

marzo 2020


Biblia y misión

Discípulas misioneras de Jesús

Por: P. Fernando MAL GATKUOTH, mccj Roma, Italia

Wikimedia Commons

34

«Jesús caminaba por pueblos y aldeas predicando y anunciando el Reino de Dios. Los doce iban con Él y también algunas mujeres que había liberado de malos espíritus y sanado de enfermedades: María, llamada Magdalena, de la que había expulsado siete demonios, Juana, mujer de Cusa, administrador de Herodes, Susana, y otras muchas que lo ayudaban con sus bienes» (Lc 8,1-3).

L

ucas señala de manera explícita que junto con los doce apóstoles había incluso un grupo de mujeres que acompañaban a Jesús en sus viajes. No era sólo una misión de hombres, también había discípulas y compartían su misión de anunciar la Buena Nueva. Todos los evangelistas señalan que un grupo de ellas estaba con Él durante su pasión y muerte, mientras que la mayoría de sus seguidores lo abandonaron

(cf Mt 27,55-56; Mc 15,40-41; Lc 23,49; Jn 19,25). Sólo conocemos algunas por su nombre: María Magdalena; Juana, esposa de Cusa; Susana; María, madre de Santiago y José; y Salomé. Había otras más, pero no se mencionan sus nombres (cf Lc 8,3; Mc 19,41). En aquel tiempo la mujer vivía en un estado de marginación y exclusión absolutas. Eran como un cero a la izquierda. En el templo y las sinagogas no podían entrar, no podían opinar tanto en el campo político


«El papa Francisco ha nombrado a varias mujeres para puestos claves en el gobierno de El Vaticano».

nombró a cuatro mujeres como asesoras. Y para uno de los puestos más importantes de la diplomacia vaticana nombró a una mujer como subsecretaria de Estado. Las enseñanzas y el testimonio de Jesús, seguidos por el papa Francisco, deben hacernos reflexionar sobre la situación y el papel de la mujer en nuestra familia, sociedad e Iglesia, sobre todo a tener el valor de cambiar. Te recomiendo que

oronoticias

como en el religioso ni ocupar cargos públicos. Entonces ningún rabino o maestro espiritual las había incluido en su círculo cercano. La relación de Jesús con ellas era diferente, su actitud resulta sorprendente y hasta revolucionaria. Les dio un lugar digno entre el grupo de sus colaboradores más cercanos (cf Lc 8,1-3); las protegió y salvó su vida (cf Jn 8,1-11); defendió su acciones (cf Lc 7,36-50; Jn 12,7); les perdonó sus pecados (cf Jn 8,11; Lc 7,48-50); tenía amigas mujeres: Martha y María (Lc 10,38-42). Les dio el privilegio de ser las primeras testigos y proclamadoras de la alegre noticia de su resurrección (cf Lc 24,1-12). La enseñanza y actitud de Jesús es una invitación a la conversión y para que, en comunión con la mujer, trabajemos para que ellas puedan vivir con la dignidad de hijas de Dios sin discriminaciones ni exclusiones. El papa Francisco nos ha dado también muchas enseñanzas sobre el tema, más aún con su ejemplo, porque en los últimos años ha nombrado a varias mujeres para puestos claves en el gobierno de El Vaticano y de la Iglesia donde sólo había cardenales, obispos y sacerdotes: siete mujeres para la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, entre ellas, a la superiora general de las Misioneras Combonianas; dos mujeres subsecretarias para el Dicasterio para Laicos, Familia y la Vida; una mujer es la vicepresidenta de la Oficina de Prensa de El Vaticano y vocera oficial. Para el Sínodo de Obispos sobre la región del Amazonas, que reunió a obispos representantes de todo el mundo, el Papa

35

anamogas

Biblia y misión

leas nuevamente este artículo y, en un momento de oración, reflexiones cada uno de los textos bíblicos sugeridos. Después, contempla las actitudes de Jesús y del Papa. Por último, pregúntate: ¿Cómo es la situación de la mujer en el medio ambiente en donde vivo, estudio, trabajo? ¿Qué puedo hacer para cambiar las situaciones de discriminación y exclusión que ellas viven en mi ambiente?

Esquila Misional

marzo 2020


36

La columna de monseñor

Por: Mons. Victorino GIRARDI, mccj, obispo emérito de Tilarán-Liberia

Una estrella cada vez más luminosa

S

Jorge Decelis

an Daniel Comboni nació un 15 de marzo, y murió en Jartum, Sudán, el 10 de octubre de 1881. Era lógico que en 1981 los Misioneros Combonianos quisieran celebrar el primer centenario de su muerte. En todas las Provincias de la congregación se organizaron varias actividades…

«El carisma que el Espíritu Santo suscitó en el corazón de nuestro fundador, sigue mostrando su extraordinaria fecundidad»

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

C L IC K


r e j u

La otra ministerialidad

L a s ocie d

ad c

iv i

lh

ad

es

Por: Hna. Soledad SÁENZ, mc

t in

La m

38

ad

ou nd

ía d e e st

e m es de m a rz o p

E

a ra c el

eb r .

la humanidad conoce una mutación tan profunda, ellas, llenas del espíritu del Evangelio, pueden ayudar tanto a que la humanidad no decaiga» (Mensaje del Concilio a las mujeres, 8 de diciembre de 1965). El papa Francisco en uno de sus mensajes expresó: «Un mundo donde ellas son maginadas es un mundo estéril, porque no sólo traen la vida, sino que nos transmiten la capacidad de ver más allá, y de entender el mundo con ojos diversos, sentir las cosas con corazón más

ía

as

rH

arc

rl

Vícto

G ugo

a

n 1995 el papa Juan Pablo II decía: «Por desgracia somos herederos de una historia de enormes condicionamientos que, en todos los tiempos y en cada lugar, han hecho difícil el camino de la mujer, despreciada en su dignidad, olvidada en sus prerrogativas, marginada frecuentemente e incluso reducida a esclavitud. Esto le ha impedido ser profundamente ella misma y ha empobrecido la humanidad entera de auténticas riquezas espirituales». Pero retomamos lo que expresa el Concilio Vaticano II: «Llega la hora, ha llegado la hora en que su vocación se cumpla en plenitud, la hora en que ella adquiere en el mundo una influencia, un peso, un poder jamás alcanzados hasta ahora. Por eso, en este momento en que

creativo, más paciente, más tierno. Es la que hace hermoso el mundo, lo preserva y lo mantiene vivo. Trae la gracia que hace nuevas las cosas, el abrazo que incluye, el valor de entregarse. La paz es una mujer. Nace y renace de la ternura de las madres. Por eso, el sueño de paz se realiza mirándola». Que María, madre por excelencia, nos enseñe el camino a todas para ser promotoras de justicia, paz, reconciliación y amor en el mundo.


Francisco, el Papa misionero

Por: P. Enrique SÁNCHEZ, mccj

39

El modelo de una mujer extraordinaria Jorge Decelis

En este mes, me vienen espontáneamente a la mente algunas de las palabras que pronunció el papa Francisco durante la homilía de la misa en la basílica de san Pedro el 12 de diciembre pasado. Hablando de María decía que habría que recordarla teniendo presente lo que ha sido: mujer, señora y discípula.

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

C LI C K

Esquila Misional

marzo 2020


Punto de vista

C

Por: Fernando DE LUCIO

m i co» s ó m

a it

e1 e.b

log sp o

t .c o m

l P o et a E «

40

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

C L IC K

Con motivo de sus 95 años de vida, su reciente recopilación de mil páginas con todos sus poemas y su radical ministerio sacerdotal al servicio de los que menos tienen, es deber mencionar algunas palabras sobre su cósmica trayectoria.


42

Llamados a la misión

Texto y fotos: Wedipo PAIXAO

Vocación misionera: un llamado desafiante Me llamo Wédipo y soy misionero comboniano brasileño. Hace poco más de un mes fui ordenado diácono. Cuando terminé la teología en São Paulo, Brasil, fui enviado a México para realizar mi servicio.

A

ún recuerdo las palabras de un obispo en mi país durante una reunión pastoral: «La vocación misionera es para jóvenes a quienes les gustan los desafíos. Es necesario tener un corazón abierto que no conozca fronteras, porque el Reino de Dios y su Buena Nueva no conocen límites; además, el llamado a ser discípulo es una invitación que Jesús nos hace, y es un desafío porque exige que dejemos todo, hasta a nosotros mismos, para seguirlo». En esa época yo todavía no entraba al seminario, pero formaba parte de un grupo juvenil que estaba en proceso de discernimiento. Hasta hoy guardo éstas y otras palabras que me ayudaron mucho a lo largo de mi historia vocacional. Conocí a la Familia Comboniana porque atendía la parroquia a la que pertenecía. Me llamaba la atención la entrega y el cariño de los padres y hermanas que venían desde Italia para anunciar el Reino de Dios por medio de la catequesis, la forma-

ción de líderes y los sacramentos. Lo que más me atrajo fue su sencillez. Eran jóvenes, y eso me hizo pensar: ¿cómo le hicieron para dejar todo y estar aquí? Fue entonces que el deseo de ser sacerdote, que tenía desde los 12 años, se fue aclarando y tomando sentido. Pero ser misionero era algo nuevo para mí. Después de realizar el acompañamiento y discernimien-

to vocacional entré en el seminario comboniano, donde comencé la primera etapa formativa en 2009. Al concluir varias etapas, mi vocación maduró y creció al grado que, cuando terminé los estudios y experiencias necesarias, solicité y realicé los votos perpetuos como misionero comboniano y fui ordenado diácono el 26 de enero de 2020. Espero ser ordenado sa-


cerdote el 27 de junio de este mismo año. Cuando me preguntan si soy feliz en mi vocación, siempre digo que no me arrepiento de optar por la vida misionera, aunque, como decía Jesús: «fue Él quien nos eligió». Una de las cosas que aprendí durante este itinerario es que, ante una opción de vida hay que «echarle ganas», vivirla con intensidad y dar lo mejor de sí. Es verdad que había otras posibilidades, podría haber sido médico o maestro; porque la vida está llena de posibilidades, y uno debe, con el auxilio de la gracia de Dios, buscar cuál es el mejor modo de vivir lo que el Señor nos ha regalado. La vida es una vocación; un llamado que Dios nos hace todos los días para compartirla al servicio del prójimo. Una existencia que no es compartida en el servicio, no tiene sentido.

«A las periferias del mundo... entre la juventud» Otro punto importante en el discernimiento de mi vocación misionera fue el trabajo con los jóvenes, en los años en que estudiaba teología. Hacía apostolado con la pastoral juvenil en la periferia de un barrio de la ciudad de São Paulo. Esos lugares son marcados por la pobreza y la violencia, también por la solidaridad, hay muchos centros comunitarios que ofrecen a los jóvenes y adolescentes cursos gratuitos para que puedan conseguir empleo y tener una vida digna. Uno de esos, es el Instituto Daniel Comboni, creado por las Misioneras Combonianas, donde di clases por dos años. Ahí entendí lo que dijo el

¿Te gustaría ser... Misionero Comboniano?

Llamados a la misión

Temixco, Mor.

Ciudad de México Diác. Wedipo Paixao Cel. 55 71 43 05 73

Monterrey, NL.

43

P. Roberto Pérez Cel. 33 23 64 67 64 Tel. 81 81 90 47 61 combonianos@prodigy.net.mx

P. Moisés García Cel. 77 74 68 44 00 Tel. 77 73 13 30 23 combonianoscuernavaca@hotmail.com

Guadalajara, Jal.

Sahuayo, Mich.

P. José Luis Mejía Seminario comboniano Cel. 55 45 72 92 81 mejiagonzalez@yahoo.com.mx

Misioneras Combonianas

Tel. 33 36 28 53 77

Guadalajara, Jal.

La Paz, BCS.

Tel. 33 36 27 11 53

Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús Tel. 61 21 22 21 21

vocacion_misionera2@yahoo.com.mx

Ciudad de México

Tel. 55 55 86 85 89 vocaciones_combonianas@yahoo.com.mx

San Francisco del Rincón, Gto.

Laicos Misioneros Combonianos

P. Sylvain Alohoungo Seminario comboniano Tel. 47 67 43 05 47

Guadalajara

combonianosanpancho@gmail.com

Adriana Salcedo Cabello Cel. Bety Maldonado: 55 15 05 29 60 laicosmisioneroscombonianos.org

Esquila Misional

marzo 2020


44

Llamados a la misión Papa en la Evangelii gaudium, en tres puntos claves para mí: ser una Iglesia en salida, ir a las periferias de la vida y ser un pastor con olor de ovejas. En un mundo que cambia constantemente y en una sociedad consumista, muchos jóvenes son marginados por no tener los recursos suficientes y otros, gastan lo que tienen, para mantener una falsa idea de felicidad y sentirse realizados. Me acuerdo de varios muchachos y muchachas que venían a platicar, a veces durante horas, yo percibía el vacío que tenían al hablar sobre su vida cuando compartían las experiencias de noviazgo, trabajo, familia

Voz del seminarista comboniano

La vocación es un misterio

«La gracia de Dios nos ayuda a andar y nos sostiene. Nos es tan necesaria como las muletas a un lisiado» (san Juan María Vianney)

Mi nombre es Jesús Daniel Osuna Félix. Nací el 31 de marzo de 1999 en Guamúchil, Sinaloa. En mi infancia crecí marcado profundamente por la espiritualidad de mi abuela Rosario (+) que fue inculcándome valores cristianos. A los 7 años, el día de Nuestra Señora del Rosario, recibí por primera vez el sacramento de la eucaristía. Debido a la situación económica, nos mudamos a Cabo San Lucas, en Baja California Sur. Los primeros años de vez en cuando iba a misa y me llamaba mucho la

atención ser monaguillo. En 2011 nos cambiamos de casa a la periferia de la ciudad, y se abrió una nueva parroquia bajo el cuidado pastoral de los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús. En la parroquia sólo había un pequeño templo en obra negra y varias capillas hechas de cartón y lámina. La presencia de los combonianos marcó profundamente mi adolescencia; se crearon los grupos de monaguillos y jóvenes, a los cuales pertenecí. Como en algunas colonias no había lugares de encuentro para la celebración dominical, lo hacíamos en las casas de las familias y había círculos bíblicos en las calles, organizados por el padre Camilo Ortega, que actualmente trabaja en La Paz. El testimonio de los padres Camilo y Pedro Ordoñez, hizo surgir en

mí la inquietud de convertirme en misionero; ingresé al seminario en San Francisco del Rincón, en 2017. La vocación es un misterio, pues en medio de las alegrías y el entusiasmo surgen dudas, problemas, situaciones. El discernimiento es un proceso largo, podría durar incluso toda la vida; por eso te invito a que ores por todas las vocaciones misioneras, para que el Señor siga suscitando en el corazón de muchos jóvenes el deseo de llevar el Evangelio más allá de nuestras fronteras y para que, quienes nos encontramos en formación, veamos con claridad el proyecto que el Señor tiene para cada uno. ¡Gracias por tu oración y apoyo! Jesús Daniel OSUNA, postulante comboniano


Llamados a la misión

45

«Espero ser ordenado sacerdote el 27 de junio próximo»

y religión. Me di cuenta entonces que hace falta escuchar a los jóvenes; oírlos como hermano, sin prejuicios o juzgar sin conocer su historia. Tampoco se puede generalizar, y decir que ellos no tienen espiritualidad. He conocido a muchos que no sólo se esmeran en tener una vida de oración, sino también de amor al prójimo.

No perder de vista los objetivos... Hay personas que me preguntan cómo fue mi experiencia en estos años de formación y de vida misionera, y yo siempre comparto desde mi punto de vista lo que me parece esencial: «no perder de vista los objetivos». Eso porque la primera tentación que tenemos, creo que en cualquier estilo de vida, es desistir ante las dificultades o distraerse y perderse en las superficialidades del mundo. Pienso que es esencial tener un proyecto de vida y a partir de ello discernir en oración qué es lo que Dios quiere de nosotros. Eso también nos permite hacer un continuo examen de consciencia, donde nos damos cuenta de que la vida no es una línea recta, sino que hay curvas, subidas y bajadas, a veces vacilamos y nos equivocamos, pero lo importante es seguir adelante y saber encontrar a Dios en estas circunstancias, Él es quien nos saca adelante y sostiene en nuestras fragilidades.

Esquila Misional

marzo 2020


46

Expresión y cultura

Por: Lulú

San Romero de América, pastor y mártir nuestro

E

l 24 de marzo de 1980 monseñor Óscar Arnulfo Romero Galdámez fue asesinado de un certero disparo. Fue canonizado el 14 de octubre de 2018 por el papa Francisco, les presentamos un poema que le escribió monseñor Pedro Casaldáliga, obispo emérito de Sao Felix do Araguaia, Brasil…

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

C L IC K


48 48

Literatura comboniana

Sugerencias de lectura Santos Misioneros

P. Jorge García Esperamos que este sencillo libro sea para todos los lectores un verdadero estímulo para que, como bautizados y enviados, y en compañía de los santos, asuman la totalidad de su vida como una misión para construir con Él el Reino de amor, justicia y paz para todos.

$55

Novedades

$20

El Rosario Misionero

P. Jorge García La finalidad de este folleto, en una nueva edición a color, es rescatar la dimensión misionera y universal del santo Rosario, una de las devociones más profundamente arraigadas en la religiosidad popular.

$45

$55 $55

$50

No incluye gastos de envío Consulte nuestro catálogo en www.esquilamisional.org

Para pedidos, contáctenos: Tel. 55 55 92 38 33 - WhatsApp: 55 62 15 79 14 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx


FUNDE UNA BECA

Con esta suma de dinero contribuye a la formación de un joven aspirante a la vida misionera, sacerdote o hermano.

Beca completa: $14,000.00

Beca parcial: $7,000.00

Puede dividir la suma y entregarla en abonos que usted mismo determine.

Víctor Mejía

El padre Víctor Alejandro Mejía, misionero comboniano, en su misión en China

Favor de hacer sus depósitos en el banco de su preferencia.

Renovados por el gozoso encuentro con Cristo, deseamos continuar siendo una comunidad misionera «en salida». Al fundar una Beca nos ayuda a llevar la alegría del Evangelio más allá de las fronteras.

Cuentas a nombre de:

Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo)

Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234


Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R.

Suscríbase a: ...y aventúrese en 48 páginas

(Escriba el nombre completo)

Santander 65501062197 Bancomer 0452603004 Banamex 0125-4114347 Banorte 0259125723 Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Banamex: 002180012541143471 Bancomer: 012180004526030044 Banorte: 072180002591257234

*Ejemplar $20.00 *Suscripción anual: $200.00 *Extranjero $70 dlls. *Haga su depósito en el banco más cercano y envíe la ficha de depósito y este cupón por: Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx WhatsApp: 55 62 15 79 14 o al Apartado Postal 1-03 - C.P. 06030 Ciudad de México. En caso de emitir un giro postal, hágalo con la clave 59, Gerencia de tesorería de la Ciudad de México 00098. ¡No envíe dinero dentro del sobre!

Deseo suscribirme por un año a Esquila Misional Nombre Calle y No. Colonia Población Adjunto forma de pago

Tel.

C.P. Estado Por $

Jorge Decelis

¡Vá mon os de mis ión !


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.