Dios se hace Nino
para nosotros
Año 68 No. 797 diciembre 2021
www.esquilamisional.org
ISSN 0186-8314
Obsequio de Navidad Obsequie alguna de nuestras publicaciones, Funde una Beca o inscriba a sus familiares y amigos a la Obra del Redentor y apoye a los Misioneros Combonianos
Ponciano Arriaga, 10 - Col. Tabacalera - Apartado Postal 1-03 - C.P. 06030 Ciudad de México Tel. 55 55 92 38 33 - WhatsApp: 55 62 15 79 14
La Carta
1
P. Ismael PIÑÓN, mccj
LEVANTEMOS LA MIRADA!
S
MISIONEROS COMBONIANOS
i miramos con ojos pesimistas lo que ha sido este año que termina, podríamos decir que al 2021 le ha faltado mucha humanidad. Falta de humanidad en políticos, grandes multinacionales y medios de comunicación, que ponen por encima de todo sus propios beneficios e intereses, en lugar de buscar la verdad o el bien de la población. Falta de humanidad en las mafias de la inmigración que explotan el deseo de miles de personas de mejorar sus condiciones de vida y les ofrecen de manera engañosa el «sueño americano». Falta de humanidad en los grupos de crimen organizado, que matan y secuestran sin mostrar el menor respeto hacia lo más valioso que una persona puede tener: su derecho a la vida. Ahora que se aproxima la Navidad, tiempo en el que se nos enternece el corazón y nos volvemos más sensibles, podemos sentirnos empujados a bajar la mirada, derrotados por la impotencia o la culpabilidad; o quizás a preguntarnos si Dios realmente aún tiene ganas de nacer en este mundo tan cruento y egoísta que hemos hecho y del que nos empeñamos cada vez más en desterrarlo. La respuesta nos la dan, entre otros, los miles de misioneros y misioneras que siguen al lado de los que
sufren en los lugares más recónditos del planeta. Ellos son una prueba de que la Encarnación del Hijo de Dios sigue siendo tan real hoy como hace 2 mil años, prueba de una terquedad divina que, a pesar de todo, sigue creyendo en el ser humano. Sí, Dios sigue viniendo al mundo; y lo hace porque su amor a la humanidad va más allá de toda lógica, porque sigue creyendo firmemente que el hombre es bueno por naturaleza; porque así lo concibió y así lo creó, a imagen y semejanza suya. Por muchas sombras de muerte que nos empeñemos en crear, Dios responderá siempre con una luz de esperanza, porque cuando se trata de amar, a Dios no le gana nadie. Bajar la cabeza y sentir vergüenza por lo que estamos haciendo con nuestro mundo puede ser hasta necesario, pero lo más importante es no perder la esperanza y alzar la mirada al cielo para descubrir esa luz, ese aliento de vida y de esperanza que Dios nos trae cada año. Ese es nuestro deseo para todos nuestros lectores y amigos, y para todos los hombres y mujeres de buena voluntad. ¡Feliz Navidad!
Esquila Misional
diciembre 2021
Distribuidor exclusivo Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R.
Dios se hace Niño para nosotros Año 68 - No. 797 diciembre 2021 Portada: Jorge Decelis
REDACCIÓN Y PÁGINA WEB Director y Editor responsable P. Ismael Piñón López., mccj Jefa de Redacción Claudia Villalobos Palacios Equipo de Redacción Fernando de Lucio Ocaña Paulina Galicia Sandoval Diseño Creativo Vanessa Ixchel Aguilar Delgado Colaboradores Felipe Cardenal Arizmendi, monseñor Vittorino Girardi, Hno. Joel Cruz, Pp. Fernando González, José de la Cruz, Gustavo Covarrubias y Enrique Sánchez, y Hnas. Cecilia Sierra y Mary Carmen Galicia. www.esquilamisional.org Envíe comentarios y sugerencias a la Redacción: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx ADMINISTRACIÓN Administrador: P. Gustavo Covarrubias Rodríguez, mccj Para asuntos administrativos, (suscripciones, donativos, reclamaciones, pedidos de libros, pagos, etcétera) visítenos en: Ponciano Arriaga, 10 Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, 06030 Ciudad de México; teléfono: 55 55 92 38 33 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx
»8
» 13
Precio del ejemplar $ 20.00 Suscripción anual $ 200.00 Suscripción Esquila Misional y Aguiluchos $ 400.00 Suscripción Extranjero (en dlls.) $70.00 Favor de hacer sus depósitos en el banco más cercano. Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 70070359098 Banorte: 0259125723 Envíe su ficha bancaria con sus datos completos a vuelta de correo. Si envía cheque, mándelo en sobre certificado. Si envía un giro postal, hágalo a nombre de Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R., Clave 59, oficina pagadora: Gerencia de Tesorería de la Ciudad de México 00098. No envíe dinero dentro del sobre. Si desea hacer una transferencia bancaria: Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180700703590983 Banorte: 072180002591257234 Esquila Misional Revista Latinoamericana de Información y Animación Misionera. Año 68 No. 797 diciembre 2021, es una publicación mensual editada y distribuida por los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. Calle Ponciano Arriaga No. 10, Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06030 Ciudad de México, Tel. 55 55 92 38 33, www.esquilamisional. org, esquilam@prodigy.net.mx Editor responsable: P. Ismael Piñón López, Reservas de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-2021-012517230000-102. ISSN 0186-8314, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido (en trámite) otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-0297 Impresa por Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700. Este número se terminó de imprimir el 22 de noviembre de 2021, con un tiraje de 13,000 ejemplares.
La reproducción total o parcial de artículos y reportajes de Esquila Misional queda permitida citando su procedencia. Se imprime con licencia eclesiástica. Las opiniones de los autores vertidas en esta revista no reflejan necesariamente el punto de vista de esta editorial. Consulte nuestro aviso de privacidad en: www.esquilamisional.org
» 32
CONTENIDO 1 4 5 6 7 8
3
» 36
LA CARTA ¡Levantemos la mirada! nuestros lectores una imagen vale más... Más allá de la noticia semblanza CARTAS DE MISIÓN Navidad en Centroáfrica Hermana Mellis (Amelia) Aquí presenciamos milagros
13 14 17 20 21 29 30 32 34 36 38 39 40 42 46 48
En familia Llegada de novicios combonianos SERVICIO ESPECIAL Unir fe y tradición EVANGELIO, IGLESIA Y SOCIEDAD «Campaña de desinversión... DESDE INTERNET 1 de diciembre, Día mundial del Sida REALIDADES Navidad en la misión para orar con el papa Los catequistas JUSTICIA Y PAZ Otro país, sin pederastas EN CLAVE DE MUJER Con corazón de madre –Primera parte– BIBLIA Y MISIÓN María, discípula misionera La columna de Monseñor El Amor se hace Niño Misión aquí y ahora Navidad, dar y compartir francisco, el papa misionero Ser santos en la misión PUNTO DE VISTA «Soñadores solidarios» LLAMADOS A LA MISIÓN Encuentro con el Niño Jesús... EXPRESIÓN Y CULTURA Esferas hechas con alma y corazón ... Literatura comboniana
» 40
» 42
Esquila Misional
diciembre 2021
Nuestros lectores
Lectores
4
Hola, qué lindas imágenes de san Daniel Comboni subieron a Instagram. Enhorabuena, amigos de Esquila Misional. Desde Brasil les mando un abrazo a los combonianos de todo el mundo. Manuel V.
Facebook:
Recemos a cada momento por todos los misioneros, en especial pidamos por el papa Francisco. Saludos y bendiciones.
RETIROS DE ADVIENTO El Centro de Animación Misionera invita a nuestros lectores, amigos y bienhechores del área metropolitana de la Ciudad de México a una serie de retiros durante los sábados de Adviento:
4 de diciembre 11 de diciembre 18 de diciembre
Jorge Almeida
Facebook:
Muchas felicidades a todos los Misioneros Combonianos. Que Papá Dios los bendiga mucho. Salvador Rodríguez
Facebook:
Muchas gracias a los sacerdotes de todo el mundo, a los vivos y a los fallecidos por las misiones combonianas. Sigan adelante con la fuerza de Dios.
La cita será en Ponciano Arriaga, 10. Col. Tabacalera - 06030 Ciudad de México (Metro Revolución, línea 2 Taxqueña-Cuatro Caminos). Favor de confirmar su asistencia (55 55 92 38 33), pues habrá un límite de asistentes, para seguir todas las medias de seguridad por la pandemia (uso de mascarilla obligatorio).
fb.me/esquilamisional. combonianos 55 62 15 79 14 Instagram.com/esquilamisional/ IMAGE NOT INCLUDED
¡Visítanos en redes sociales!
Escríbenos tus sugerencias y comentarios a: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx O bien, envíanos un mensaje por WhatsApp
esquilamisional.org
María Castro
5
Pawel Szalowski
Una imagen vale más... «Ayudemos y promovamos los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad; su atención es el termómetro de la calidad de vida y la base de las sociedades verdaderamente justas y solidarias»
3 de diciembre:
Día internacional de las personas con discapacidad
Esquila Misional
diciembre 2021
Más allá de la noticia
El sueño de una Corea reunificada Ante una eventual e histórica visita del papa Francisco a Pyongyang (capital de Corea del Norte) crece la esperanza de avanzar un poco más en el lento y complejo proceso de diálogo y reconciliación del pueblo coreano; y que según el prefecto de la Congregación para el Clero, Lazzaro You Heung-sik, «podría ser un punto de inflexión que nos permitiría a los coreanos dialogar y entendernos mejor, empezando por las cosas pequeñas y terminando por las grandes, y quizás llegar a la reunificación del Sur y el Norte. En concreto, la mediación del Papa sería una ocasión propicia para poner fin al conflicto, fruto de la desconfianza mutua que ha durado ya demasiadas décadas» (Vida Nueva). Esa posibilidad se perfiló desde octubre de 2018, cuan-
Por: P. Gustavo COVARRUBIA S, mccj
Vatican News
Vatican News
6
do el presidente de Corea del Sur, Moo Jae-in, transmitió a Francisco la invitación de Kim Jong-un, líder norcoreano, para que visitase la capital de su país. Tal viaje no se concretó debido al fracaso de las rondas diplomáticas entre Seúl, Washington y Pyongyang, y de la cumbre sobre desnuclearización de Hanói de 2019. Pero pocos meses después, en octubre pasado, trascendió que el jefe de los servicios de inteligencia de Corea del Sur, Park Jiewon, trabaja con diligencia para concretar la visita papal. Durante su encuentro en Ciudad del Vaticano a finales de octubre, el presidente surcoreano reveló que el Papa le dijo que «seguía rezando por la paz en la península coreana y expresó su intención de visitar Corea del Norte». (Fides / Facebook) •
Drama silencioso en el Cuerno de África La guerra en Tigray, que estalló en noviembre de 2020, continúa escalando; ya rebasa las fronteras del norte de Etiopía, se extiende a otras regiones del país y amenaza con alcanzar a la capital, Addis Abeba. Ante ese riesgo, y con el objetivo de frenar a las fuerzas y grupos rebeldes, el Consejo de Ministros ordenó declarar oficialmente el estado de emergencia el 2 de noviembre pasado, el cual se mantendrá por seis meses y podría prorrogarse. Según datos oficiales, desde que inició el conflicto, miles de personas han muerto; cerca de 2 millones han sido desplazadas; y unas 75 mil han huido a Sudán. Además, en septiembre pasado, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU advirtió que casi 7 millones de personas enfrentan una crisis de hambre a causa de esa guerra que, de acuerdo con algunos analistas, pone al estado multiétnico de Etiopía en riesgo de desmoronarse; además, amenaza con desestabilizar a toda la región, pues también están involucrados los vecinos Sudán, Eritrea y otros países de Medio Oriente y Asia. Por ello, el Consejo de Paz y Seguridad (CPS) de la Unión Africana (UA) convocó a una sesión de emergencia, justo después de que el papa Francisco se pronunciara durante el Ángelus del 7 de noviembre: «Sigo con preocupación las noticias que llegan desde la región del Cuerno de África, en particular de Etiopía. Invito a todos a la oración por esa población tan duramente probada y renuevo mi llamado para que prevalezcan la concordia fraterna y el camino pacífico del diálogo». (Deutsche Welle / Fides) •
7
REPAM
Aldo Sierra
Semblanza
P. Eduardo Pesquera Roa
E Cambio de rumbo para salvar el planeta Revertir la deforestación en 85 por ciento de las reservas naturales del planeta, reducir hasta 30 por ciento las emisiones de gas metano y aumentar el financiamiento público y privado para las medidas de adaptación en países pobres. Éstos fueron algunos de los acuerdos que se lograron en la Conferencia de la Convención de Naciones Unidas contra el Cambio Climático (COP26) realizada en Glasgow, Escocia, del 31 de octubre al 12 de noviembre pasado. Sin embargo, muchos expertos y activistas ambientales ven con escepticismo y cautela ese tipo de iniciativas que tienden a ser postergadas o a no ser respetadas por los países ricos, los grandes emisores de gases de efecto invernadero. Por eso, fuera del recinto oficial de la conferencia, que ha sido criticada como una de las más
excluyentes, hubo foros paralelos y una manifestación con decenas de miles de personas, encabezadas por grupos indígenas de la Amazonia, Canadá y Alaska, quienes se resisten a las «soluciones del mercado» y pugnan por el cambio de modelo económico y de producción. También la Conferencia Eclesial de la Amazonia y la Red Eclesial Pan-Amazónica, en la Carta a los Líderes de la Cumbre de la COP26, instaron a «tomar providencias trascendentales que reviertan la gran catástrofe que se avecina, que en parte ya la estamos viviendo, consecuencia de una serie de políticas y decisiones tanto públicas como privadas. No podemos esperar más, quisiéramos tener resultados palpables y que lleven a cambios de rumbo de una vez por todas». (Pie de Página / REPAM) •
l padre Eduardo es originario de la Ciudad de México, en donde nació en 1966. Su vocación misionera comboniana maduró mientras era estudiante en la universidad, ahí el Señor entró en su vida para cambiarle sus planes y ponerlo sobre los caminos de la misión. En 1986 dejó los libros de biología para aventurarse en la filosofía y en su preparación a la vida sacerdotal y misionera. Hizo su postulantado en Xochimilco, su noviciado en Sahuayo, y en 1991 su primera profesión religiosa. Durante sus primeros años como religioso se dedicó al estudio de la teología en Roma y en París y recibió la ordenación sacerdotal el 12 de octubre de 1996. En ese mismo año fue destinado a las misiones de República Democrática del Congo (RDC). Durante diez años fue vicario y responsable de los jóvenes en la parroquia de san Mbaga, periferia de Kinshasa. A su experiencia africana le siguió un periodo de servicio en la provincia de México. Aquí se ocupó de acompañar a los jóvenes aspirantes del seminario de San Francisco del Rincón, Guanajuato. Al terminar su trabajo en México regresó a RDC, a la parroquia de Santa Ana, al norte del país, una de las zonas más difíciles de la misión. A lo largo de todos estos años de vida misionera, el padre Eduardo nos ha dejado un testimonio de entrega, aunque le haya tocado trabajar en situaciones muy difíciles y desafiantes. Él se ha contagiado de la alegría del pueblo congoleño y sabe sonreír y confiar ante todas las adversidades.
Esquila Misional
diciembre 2021
8
Texto y fotos: Fernando CORTÉS, mccj Mongoumba, Centroáfrica
Cartas de misión
Navidad en Centroáfrica
A
quella pobreza que que nos libera de ataduras y distracciones es condición fundamental para sentir la alegría del espíritu navideño.
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa
CLICK
Esquila Misional
diciembre 2021
10
Cartas de misión
Texto y fotos: Hno. Duilio PIAZZOTTA, mccj
Hermana Mellis (Amelia) La hermana Amelia Romo Márquez o hermana Mellis, ha sido durante varios años la superiora de las Misioneras Combonianas de la parroquia de Sainte Anne (Santa Ana) en Isiro, en República Democrática del Congo (RDC). Ahora irá a Mungbere, a 145 kilómetros de distancia. Ella es mexicana. Les presento su testimonio misionero.
V
engo de una familia muy grande y hermosa. Mi madre se llama Amelia, y mi padre Francisco Javier, son católicos con una sólida fe que nos han transmitido. Cuando era niña me sentí atraída por la vida misionera, y me uní al grupo misionero de nuestra parroquia. Leer el libro ¡Ellos han dicho sí! ¿Por qué yo no?, me ayudó a dar el sí. Cuando conocí a las combonianas, me fascinó su carisma y la figura de
san Daniel Comboni. Podía realizar todo lo que sentía en mi corazón: la misión, la preferencia por los más pobres y abandonados y África como opción misionera. El periodo de formación en el postulantado y el noviciado, así como la preparación para la consagración religiosa, los viví en Guadalajara, México. Mi primera misión fue Togo; llegué a la capital, aprendí francés y estudié una licenciatura en pedagogía. Durante las vacaciones me gustaba estar con los jóvenes y comprometerme con su formación. Al terminar mis estudios, me enviaron a RDC. En Kinshasa, la capital, me llamó la atención que mucha gente se dirigía a nosotros con el término «mondele» (blanco), que me pareció que contenía un matiz de desprecio. Y luego el término «Pesa ngai» (dame...) como si consideraran a todos los
Cartas de misión blancos ricos. Permanecí en la capital durante tres meses y luego me enviaron a Isiro, al noreste del Congo, cerca de Sudán y de Uganda. Aprendí la lengua lingala, que nos permite comunicarnos con personas de diferentes grupos étnicos. Inmediatamente, fui con el padre Marcelo y los jóvenes de la parroquia a Penge, a 45 kilómetros, a un curso de cuatro días de formación para jóvenes. Estaba un poco asustada porque sólo conocía unas pocas palabras en lingala. Me impresionó la acogida, hospitalidad, apertura, cordialidad y ayuda de los jóvenes y me dije: «aquí está la misión que siempre he soñado y deseado». Fue una experiencia hermosa que me tocó profundamente y me hizo comprender cuánto ama el Señor a este pueblo y cuánto recibo al conocerlo. Desde entonces, cuando puedo, voy a la zona rural para estar cerca de la gente. He encontrado una gran pobreza y esto me duele, porque se ven pocas soluciones. La juventud sigue siendo el eslabón más débil de la sociedad. Es urgente que nos
comprometamos para que los jóvenes tengan una formación sólida y sepan afrontar las dificultades. Una educación no sólo teórica, sino práctica y concreta. Faltan acciones por parte de las autoridades civiles que la Iglesia trata de compensar, pero es un trabajo duro. En la comunidad somos cinco hermanas de cinco nacionalidades diferentes: la hermana Ilda de Portugal, la hermana Almerita de Brasil, la hermana Agnese de Italia, la hermana Rania de Egipto y yo, de México. Estamos unidas, nos llevamos bien, trabajamos para completarnos y nos estimamos. Pronto tendré que partir hacia la comunidad de Mungbere, a 145 kilómetros de Isiro, donde se necesita urgentemente una hermana. Durante estos años en Isiro he participado en la formación y educación de niños y jóvenes. También he abierto una biblioteca para dar a todos la posibilidad de enriquecerse con nuevos conocimientos, ya que el nivel escolar ha bajado mucho en los últimos tiempos, por falta de material escolar y libros. Al prin-
11
cipio, los jóvenes no entendían la utilidad de este servicio y preferían jugar. Ahora, hay una buena cantidad de niños que quieren dedicarse al estudio. También organizamos juegos educativos, concursos de dibujo y lectura, y manualidades con fines educativos. Evidentemente, he encontrado colaboradores con los que puedo contar. Además, me ocupo de los cursos de «educación para la vida» que considero prioritarios para los jóvenes, así como de varios grupos de formación cristiana. En Mungbere continuaré con estos compromisos que considero necesarios. Me siento interpelada por la situación de muchas chicas, en particular, de las madres solteras que están desorientadas y necesitan ayuda. Es imprescindible un trabajo de sensibilización y de formación para que se tenga en cuenta a las niñas-madres y a los niños-padres. Es un problema grave que las madres jóvenes declinen la responsabilidad de la educación de sus niños y la hagan pesar sobre los hombros de sus abuelas, a menudo porque quieren seguir estudiando. Eso conlleva el riesgo, a menudo muy real, de que la joven traiga a casa otros niños en lugar de un diploma escolar. Siento que esto es lo que el Señor quiere de mí como servicio de proximidad a la gente y de compartir su vida. El Señor me ha dado regalos muy especiales: la vida, una familia fantástica, una vocación maravillosa y muchas personas a las que amar... Yo le doy las gracias haciendo mi parte con serenidad y alegría, tratando de dar testimonio de que Dios ama a todos y a cada uno en particular.
Esquila Misional
diciembre 2021
Por: Hna. Carla V. MORA, mc Mangund, Mozambique
Cartas de misión
Estoy en Mozambique desde hace casi 15 años; presto mi servicio misionero en medio de este pueblo y de esta tierra gloriosa. Soy de Costa Rica y cuando era muy joven, movida por Dios, decidí seguir a Jesús como religiosa comboniana según el espíritu y el carisma de san Daniel Comboni, un hombre apasionado por Dios y por la misión.
MUNDO NEGRO
12
Aquí
presenciamos milagros
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa
CLICK
En familia
Por: José ROSADO, novicio comboniano Fotos: Novicios combonianos
13
Llegada de novicios combonianos
S
aludos, amigos misioneros, seguimos con vivacidad el camino del anuncio del Evangelio. Luego de celebrar el DOMUND estamos más entusiasmados por compartir lo que hemos visto y oído. Por ello, les compartimos la noticia de la llegada de diez novicios combonianos a nuestro seminario en Xochimilco. Provienen de varios países del continente americano donde hay presencia de nuestro Instituto: cuatro son mexicanos; tres, ecuatorianos; dos, peruanos; y un colombiano. Ellos están dispuestos a vivir la experiencia del noviciado, etapa clave para su identificación con el
carisma comboniano, sobre todo, la experiencia del encuentro personal y profundo con Cristo. Durante este tiempo, el joven novicio debe promover su desarrollo humano, espiritual y pastoral con miras a su consagración religiosa, y así vivir los consejos evangélicos de pobreza, castidad y obediencia. Es un proceso necesario para que, como los discípulos de Emaús, reconozcamos la presencia del Maestro en el camino y la cotidianidad de la existencia y para ver su presencia viva en medio del mundo. Esto será posible gracias a la profundización de su fe y de una
vida de oración, no sólo por instantes, sino realizar toda una experiencia vivencial de la misma. Estimados lectores, les pedimos que oren por cada uno de estos jóvenes que se atreven a vivir el desafío de la vida religiosa en un mundo que evade el compromiso. Y si eres un joven o conoces a uno que desea consagrar su vida por el anuncio del Reino, ánimo; lánzate, el miedo es normal, pero el don que recibimos y compartimos es único.
Esquila Misional
diciembre 2021
14
Texto y fotos: P. Ismael PINÓN, mccj
Servicio especial
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa
CLICK «Juntemos las manos: que todos los que aman a Jesucristo compartan el mismo deseo, las mismas metas, el mismo compromiso», san Daniel Comboni.
Unir fe y tradición –Presencia misionera en la montaña de Guerrero–
«Parroquia de San Miguel Arcángel de Metlatónoc»
Por: Daniela Andrade – Red Iglesias y Minería Fotos: Red Iglesias y Minería
Evangelio, Iglesia y sociedad
17
«Campaña de desinversión en minería»
–Una respuesta al dolor de las comunidades y al grito de la Madre Tierra–
Luego de 12 años de explotación minera, la mina Marlin, en Guatemala, deja una localidad dividida, fuentes de agua envenenadas, una tierra herida, hambre y desempleo, un poder político servil y cómplice, y muchas pruebas más de que la minería está muy lejos de ser ese sueño de desarrollo y progreso.
Esquila Misional
diciembre 2021
18
Evangelio, Iglesia y sociedad
«S
e llevaron el oro de nuestras tierras. Hoy, nuestros manantiales de agua están afectados; están agrietadas nuestras casas y tenemos enfermedades en la piel. Y ahora la empresa se marcha. Ha obtenido buenos beneficios. Y nosotros nos quedamos con el daño que ha hecho», comenta Crisanta López, líder de la Resistencia de la mina Marlin. La resistencia de un sector de la población sigue exigiendo justicia y garantías para vivir sanos en la tierra donde crecieron libremente sus abuelos. Exigen un futuro sano y digno para que sus generaciones puedan existir. En la Laudato si’ (LS) el papa Francisco invita a buscar otras maneras de entender la economía y el progreso. Además, advierte sobre el capitalismo que depreda el planeta, debido a formas inmediatistas de entender la economía y la actividad comercial y productiva. Como explica Francisco, se trata de modelos que asfixian la economía real, y
piensan todo el desarrollo en función del beneficio (cf LS 6, 16, 35, 110). En muchos países de Latinoamérica, la minería es vista como el motor del desarrollo; los gobiernos la promueven reduciendo impuestos, facilitando la inversión, flexibilizando las leyes y entregando territorios. Sin embargo, la minería no representa para los pueblos una mejora real en sus condiciones de vida: se violan los derechos, se dividen las comunidades, se debilitan las democracias, se contaminan las aguas, se afectan las economías locales, las culturas, los territorios, la salud y las generaciones futuras. Los proyectos se imponen sin participación, ni consulta previa y, en muchos casos, con la oposición de las comunidades. Con el impulso del Papa y atentos a los gritos de la Madre Tierra y de las comunidades, la Red Iglesias y Minería quiere contribuir a la construcción de otros modelos económicos. La «Campaña de desinversión en minería» es una respuesta concreta y alternativa, para promover acciones éticas y coherentes al interior de las propias iglesias, casa adentro. Dialogar, debatir y reflexionar sobre la economía y el extractivismo es urgente y necesario para las acciones pastorales. Como ya interpela el documento final del Sínodo para la Amazonia: Tal vez no podamos modificar inmediatamente el modelo de un desarrollo destruc-
Evangelio, Iglesia y sociedad
tivo y extractivista imperante, pero, sí tenemos la necesidad de saber y dejar en claro: ¿dónde nos ubicamos? ¿al lado de quién estamos? ¿qué perspectiva asumimos? El mundo financiero está controlado por grupos muy poderosos que concentran la gestión de los valores económicos de las empresas transnacionales del mundo. Son los grupos responsables de los dramáticos cambios de precios de los productos básicos en la economía mundial. Contribuyen poco a la «economía real», porque se trata de instituciones que no producen: manejan papeles financieros, flujos de información o intermediación de commodities. La desinversión en minería es una herramienta que busca incidir y hacer escuchar la vida y las reivindicaciones de los pueblos y la naturaleza. Es un acto de coherencia ética al interior de la Iglesia, que permite ir junto, en nombre de y al lado de muchas comunidades que sufren los impactos del extractivismo. Dicha campaña dialoga con las congregaciones religiosas, las diócesis de la Iglesia católica, las instituciones de otras Iglesias cristianas y otros grupos religiosos. Sobre todo, busca que las Iglesias conozcan y escuchen el grito de las comunidades afectadas por la minería. Que comprendan las estrategias y prácticas utilizadas por las empresas para obtener la licencia legal y social para sus operaciones, y que
19
las Iglesias vigilen las tentativas de seducción operadas por las corporaciones, intentando «comprar» su apoyo y bendición. Además, la campaña pretende acompañar a las organizaciones de fe, en su compromiso por finanzas justas y éticas; brinda asesoría, instrumentos técnicos, alternativas concretas y posibilidades de sumarse para lograr una transformación dentro de nuestra Iglesia. «A veces en la Iglesia, somos vistos como agentes neutros que ayudan a pacificar conflictos. La paz y el diálogo son efectivos, si validan y parten de la opción de las víctimas. Es difícil posicionarse neutral cuando hay una violencia o injusticia», afirma el padre Dario Bossi, quien acompañó muchos años la dura realidad del extractivismo minero en Brasil. Por su parte, monseñor Vicente Ferreira, obispo que acompaña a la población de Brumadinho, Brasil, terriblemente afectada por el derrame de lodo tóxico que enterró a familias, y que aún vive el luto de sus desparecidos, habla sobre la desprotección y la injusticia. «El gobierno hace acuerdos por encima del dolor de las comunidades, para servir a los intereses de las multinacionales criminales. Lo que mantiene nuestra fuerza en la profecía son los cuerpos heridos de nuestros hermanos, estamos heridos con ellos. No podemos negar nuestra presencia. Somos un cuerpo herido, pero un cuerpo de profecía».
Esquila Misional
Mucho Texto
diciembre 2021
Desde Punto Internet de vista
20
1 de diciembre, Día mundial del Sida
E
n 1991, a diez años del surgimiento del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) la gente moría sin siquiera decirle a sus amigos de qué estaban enfermos, por lo que 12 artistas se dieron a la tarea de crear una expresión visual de compasión para las personas que viven con SIDA, así como para sus familiares. Así nació el lazo rojo que hasta ahora se usa. Cuarenta años después del inicio de la pandemia, es símbolo de la unión de la humanidad contra este virus que ha afectado a África Subsahariana más que a otras regiones del mundo. Texto: bbc.com
Navidad en la misión
Realidades
21
Por: P. Jorge DECELIS, mccj Fotos: MISIONEROS COMBONIANOS, MISIONERAS COMBONIANAS y MUNDO NEGRO
Se acercan las festividades de Navidad y hemos iniciado los preparativos para celebrarla en familia, en nuestras comunidades y parroquia. Estamos viviendo el tiempo de Adviento para abrir el corazón a la llegada de nuestro Salvador. Como parte de esa imprescindible preparación, hoy reflexionamos sobre esta gran fiesta del amor incondicional de Dios hacia todos, hacia cada uno de nosotros. El Emmanuel, «Dios con nosotros» (Is 7,14), hace honor a su nombre, a su ser y se acerca a nuestra realidad, se acerca tanto a nuestra humanidad que la hace suya, la asume completamente y «por obra y gracia del Espíritu Santo» toma carne en el seno de la Virgen María y se hace hombre. La Navidad es la luz que nos muestra ese misterio: Dios que se encarna para vivir no sólo con nosotros, sino como nosotros, compartiendo lo bello de nuestra humanidad y también los límites (menos el pecado) inherentes a ella y que vivimos cada día.
Esquila Misional
diciembre 2021
Realidades
22
Navidad es el misterio de la encarnación hecho visible, como lo dice de manera poética un himno de Navidad, de la Liturgia de las Horas: «Te diré mi amor, Rey mío, con una mirada suave, te lo diré contemplando tu cuerpo que en pajas yace. Te diré mi amor, Rey mío, adorándote en la carne, te lo diré con mis besos, quizá con gotas de sangre… ¡oh Dios del amor más grande! ¡Bendito en la Trinidad, que has venido a nuestro valle!».
Navidad es Dios que nace en la carne, esa misma humanidad que es el medio para exponerse a nosotros, para predicar su palabra, manifestar su misericordia y mostrarnos el amor presente en su corazón de Buen Pastor y en el de su (y nuestro) Padre Dios. El niño Jesús que nace en Belén, es el mismo que ya adulto será (es) la manifestación clara del amor de Dios, el Dios mismo. Jesús que nació en Belén, de la Virgen María, es el que aceptará el humilde y gene-
roso homenaje de aquella mujer, que sin decir una sola palabra le muestra su arrepentimiento y su mucho amor (cf Lc 7,36-50); el mismo que nos muestra con palabras y tantos gestos de compasión la inmensa misericordia del Padre, y de manera excelsa en la parábola del Hijo pródigo –el Padre misericordioso– (cf Lc 15, 11-32). Ese cuerpo, que nace en Navidad, es el que él nos da como don supremo en la Última Cena y el mismo que derrama su sangre en el
El misterio de la Navidad
viernes de la victoria del amor sobre el pecado y la muerte; son esa carne y sangre nacidas en Navidad que se ofrecen en la cruz y triunfan sobre la soberbia del acusador. «¿Quién vio en más estrechez gloria más plena, y a Dios como el menor de los humanos? Llorando en el pesebre, pies y manos le faja una doncella nazarena. En plenitud de vida y de sendero, dio el paso hacia la muerte porque él quiso» (Himno del Viernes Santo, Liturgia de las Horas). Celebrar la Navidad es ya también celebrar el triunfo de Jesucristo; la gloria cantada por la multitud de los ejércitos celestiales, en el nacimiento de Jesús (cf Lc 2,13-14), es la gloria proclamada por los creyentes en Jesucristo: «Vemos a Jesús coronado de gloria y honor por su pasión y muerte» (Hb 2,9b).
La Navidad en tiempo de pandemia Tenemos la experiencia que, a lo largo de los siglos, en las diferentes culturas y pueblos ha habido tantos desencuentros, comenzando por ese «desencuentro», en el pecado original, que nos alejó de Dios. Y el Señor siempre ha buscado romper esa dolorosa realidad y hacer que nos encontremos, que concurramos con Él: eso es la Encarnación, eso es la Navidad... El Señor busca terminar con ese desencuentro y promueve el entendimiento, la comunicación. Él viene a nuestro encuentro y por eso «puso su Morada entre nosotros (habitó entre nosotros)» (Jn 1,14). Él vino y viene para invitarnos a concurrir en su camino. Esa es la perenne invitación, más ahora en tiempo de la pandemia de
Realidades Realidades
23
Covid-19, en el que, como dice el papa Francisco en su mensaje del Domund 2021: «La situación de la pandemia evidenció y amplificó el dolor, la soledad, la pobreza y las injusticias que ya tantos padecían y puso al descubierto nuestras falsas seguridades y las fragmentaciones y polarizaciones que silenciosamente nos laceran... “No está aquí: ¡ha resucitado!” (Lc 24,6); (es la) Palabra de esperanza que rompe todo determinismo y, para aquellos que se dejan tocar, regala la libertad y la audacia necesarias para ponerse de pie y buscar creativamente todas las maneras posibles de vivir la compasión, ese “sacramental” de la cercanía de Dios con nosotros que no abandona a nadie al borde del camino. En este tiempo de pandemia, ante la tentación de enmascarar y justificar la indiferencia y la apatía en nombre del sano distanciamiento social, urge la misión de la compasión capaz de hacer de la necesaria distancia un lugar de encuentro, de cuidado y de promoción». Es la invitación, a partir de la Natividad y la Resurrección del Señor,
a construir puentes, a proponer encuentros con el espíritu de compasión del Señor. Esta es la realidad de la humanidad, y que se vive de manera más apremiante en las comunidades de misión que se han visto laceradas por esta pandemia. Y es precisamente en estas comunidades donde la Natividad del Señor es vivida con una gran esperanza; es en estos tiempos, en esos lugares, que los embates del Covid-19 han ensombrecido aún más el panorama de la humanidad, que la Palabra del Señor, proclamada en la misa de Navidad, resurge con más fuerza: «El pueblo que caminaba en tinieblas vio una gran luz» (Is 9,1).
La Navidad en las comunidades cristianas «“¿A quién han visto, pastores? Hablen, cuéntenoslo. ¿Quién se ha aparecido en la tierra?” “Hemos visto al recién nacido y a los coros de los ángeles alabando al Señor”» (Antífona de Laudes de la solemnidad de Navidad). Esta petición a los pastores, es la misma que se
Esquila Misional
diciembre 2021
24
Realidades
hace a la Iglesia a lo largo de los siglos y que se sigue expresando hoy. Dígannos lo que han visto (y oído) es un requerimiento siempre actual y que la Iglesia revela con su testimonio, en su catequesis y en la celebración de este misterio. Lo impe-
rioso de dar respuesta es lo que el papa Francisco nos ha recordado en el mensaje, ya antes citado, del Domund 2021, al recordarnos que «no podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído» (Hch 4,20). La Iglesia, las comunidades cristianas (familias, parroquias, etcétera), viven este misterio con
celebraciones gozosas que se han transmitido de generación en generación. Festividades que adquieren el color y la riqueza de la cultura que la vive; de igual manera que el Señor tomó nuestra carne y se hizo hombre como nosotros, menos en el pecado, así esta bella celebración de la Navidad
toma «los colores» de cada cultura, se enriquece con la manera de expresar los sentimientos de cada pueblo, muestra la riqueza de este misterio con la expresión particular de cada comunidad humana de vivir su relación con Dios, revela su manera de ver la vida y las relaciones entre ellos. La Navidad es vivida en la diversidad de tradiciones, pintada con los matices de esas culturas, gustada con los olores, sabores y sones de sus fiestas. Este misterio, el nacimiento entre nosotros del Hijo de Dios, ya
admirable en sí por lo que es, resplandece en la diversidad de maneras para vivir esta celebración. Existe una hermosa pluralidad de manifestaciones de fe profunda; esta riqueza se valora aún más al conocer y vivir las diferentes formas de expresar esta fe. El Espíritu del Señor, presente en las diver-
que sea «mejor», sino simplemente hay una riqueza que no podemos perder en cada una de ellas. Y qué decir del hecho de que no en todos los países se celebran las posadas, tan populares en México. Otra manifestación de esta forma diversa de vivir la misma fe, se muestra en la confección de
Realidades Realidades
25 los nacimientos, que desde san Francisco de Asís hasta nuestros días son como un bello arcoíris, en el que sus colores son las expresiones de fe de tantos pueblos y culturas. Sencillos nacimientos que proclaman una profunda religiosidad, otros en
sas culturas, es el que nos permite «hablar» de Navidad «en nuestra lengua en la que hemos nacido» (Hch 2,8). Es este Espíritu que nos deja vivir este misterio, que es único para toda la Iglesia, en la manera propia de donde «hemos nacido». Esta variedad de maneras de vivir la Navidad ocurre incluso en un mismo país, por ejemplo, en México no la vive de la misma manera una familia en ambiente rural que otra, en ambiente urbano, y no se trata de que haya una manera
Esquila Misional
diciembre 2021
Realidades
26 los que el arte es el medio para pregonar la admiración por el nacimiento del Hijo de Dios entre nosotros. Nacimientos en los que cada cultura expresa su reconocimiento al Señor, y que son bellas catequesis y tradiciones que se enriquecen constantemente con la vivencia de nuevos pueblos, de nuevas comunidades en la misión.
Navidad en República Centroafricana En la riqueza de estas maneras de vivir la Navidad, les comparto dos maneras de haber vivido la Navidad en República Centroafricana, la primera de ellas fue en una aldea que pertenece a una de las misiones de brousse (diríamos rurales, por no decir, de la selva); en esa ocasión salí del centro de la misión durante varios días para visitar las comunidades de varias aldeas, en una de ellas fue la misa de Navidad. Llegué el 23 a media mañana y fueron dos días para platicar con la gente, de manera especial con el catequista que es el responsable directo de acompañar la vida cristiana de esas comunidades, ayudarlo en su formación y escuchar el camino que llevaba esa comunidad; el día 24, en la noche fue la misa de Navidad y después de concluir la celebración litúrgica, los cristianos continuaron celebrando esa gran fiesta con danzas al son de los tambores e iluminados con la luz de las fogatas, mientras, la cena (como las demás comidas) sumamente frugal, pero abundante en buenas intenciones y simpatía de quienes la proveyeron.
Realidades Realidades
27
La segunda ocurrió en otra comunidad, donde, al terminar de proclamar el Evangelio y antes de comenzar la homilía se acercó una mamá con su bebé, se puso ante el altar y levantó a su niño recién nacido, mostrándolo a la asamblea, que reaccionó con inmenso júbilo viendo, en el gesto agradecido de esa madre, a la Virgen María mostrándonos-dándonos a su Hijo Jesús en esa fiesta de Navidad; la comunidad cristiana se puso en el lugar de aquellos pastores que «fueron a toda prisa, y encontraron
a María y a José, y al niño acostado en el pesebre» (Lc 2,16). De inmediato los músicos redoblaron sus acordes, el coro y la gente cantaron y danzaron litúrgicamente, y las mujeres «con gritos musicales», propios de esa cultura, expresaron su gran alegría.
Navidad en la Montaña de Guerrero En la parroquia de Santiago Apóstol, en Cochoapa El Grande, en el estado de Guerrero, los indígenas mixtecos (Na savi - gente de la llu-
via) viven esta celebración de manera sobria, pero muy profunda. De forma litúrgica con el novenario de rezos del rosario, dirigido por «el Cantor» que es responsable en la comunidad de rezar por ella, y acompañado por la banda de músicos; terminado el rosario, la oración continúa con la procesión que acompaña a la imagen del Niño Jesús, la Virgen María y san José, alrededor de la iglesia, con la música y «los cohetes», y cada persona con flores y una vela en sus manos. En esa procesión participan mujeres y varones incluyendo los niños, y es bello ver que los pequeñines participan de la religiosidad de sus papás y de la comunidad que son sus preceptores en la introducción a la comunión con Dios, y que con mucho cuidado llevan esas flores que depositarán en la iglesia y cuidando (y a veces jugando inocentemente) que no se apague su vela puesto que debe llegar encendida. Y al terminar la procesión y con el reingreso de todos a la iglesia, esas flores y la vela serán depositados a los pies de esas imágenes. En las comunidades donde la Navidad es la «patrona» del pueblo, llega igualmente gente de las comunidades vecinas y en la noche de Navidad hay bautizos y matrimonios. «El Mayordomo» de esa fiesta y sus «Topiles» se han preparado durante todo el año para esa celebración y su respectivo novenario. En todos esos días hay comida que es compartida con la gente del pueblo y sus visitantes. Es una fiesta que es mucho más vivida en el ambiente litúrgico, en las iglesias, más que en el ámbito familiar.
Esquila Misional
diciembre 2021
Realidades
28 Navidad en República Democrática del Congo (RDC)
En la misión de Isiro, al norte de RDC, donde el párroco es el padre mexicano Eduardo Pesquera Roa, existe la fascinante iniciativa del concurso de nacimientos con los niños del catecismo. Acompañados de sus catequistas, la mayoría mamás, los pequeños ocupan el mes de diciembre para preparar el nacimiento que presentarán en la exposición. Estos nacimientos son hechos con materiales naturales y no con objetos comprados, que además son difíciles de obtener. ¿El resultado? Un mes intenso de catequesis sobre la Navidad, bellos y originales nacimientos y una gran multitud de rostros iluminados con sonrisas por el trabajo realizado, y claro, llamadas y peticiones para que admires con detenimiento su obra realizada, aunque nunca faltará alguna mirada recelosa al trabajo del grupo vecino, porque al final de cuentas, «ese» nacimiento, «su» nacimiento es su sentido homenaje a la Natividad del Señor y a sus padres María y José. Y como es Navidad, pues hay un bello intercambio de dones: no pueden faltar los dulces para todos los niños, que se manifiestan como humildes artistas y grandes cristianos, y ellos, a su vez, llevan leña y algunos víveres para ofrecer a otras familias más necesitadas que ellos mismos.
La misión hoy «Poner paz en tanta guerra, calor donde hay tanto frío, ser de todos lo que es mío, plantar un cielo en la tierra. ¡Qué misión de escalofrío la
que Dios nos confió! ¡Quién lo hiciera y fuera yo!» (Himno de Navidad, Liturgia de las Horas). Este poema describe lo bello y exigente de la misión confiada a la Iglesia, la labor del misionero de todos los tiempos, en particular el día de hoy. La misión que parte de la Encarnación, que se manifiesta en Navidad y que se explicita en el mandato pascual de Jesucristo: «Vayan por todo el mundo y proclamen la Buena Nueva a toda la creación» (Mc 16,15). Proclamar hoy, en Navidad, y siempre: «No teman, pues les anuncio una gran alegría, que lo
será para todo el pueblo: les ha nacido hoy, en la ciudad de David, un salvador, que es el Cristo Señor» (Lc 2,10-11). Anunciarlo por todo el mundo, para que cada cultura cada persona, asuma esa Buena Nueva y la viva plenamente. En esta Navidad escuchamos de nuevo la invitación a vivir nuestro compromiso misionero ad gentes: ir a la misión o ayudar a que otros vayan a la misión, esto último con nuestra oración, la ofrenda de nuestros sacrificios y la necesaria ayuda económica. Desde la misión les deseo ¡una Feliz Navidad!
29
Jorge Decelis
Para orar con el Papa
«Recemos por los catequistas, llamados a proclamar la Palabra de Dios; para que sean testigos de ella con valentía, creatividad y con la fuerza del Espíritu Santo».
Intención de oración para la evangelización:
Los catequistas
Por: P. José DE LA CRUZ, mccj
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa
CLICK
Esquila Misional
diciembre 2021
30
Justicia y paz
Vatican News
Por: Felipe Card. ARIZMENDI
Otro país, sin pederastas Ver
Ha sido vergonzoso el informe sobre los miles de casos de sacerdotes pederastas en Francia, desde mitad del siglo pasado y lo que llevamos de éste, así como de personas con algún cargo religioso en ese país. Igualmente, son muy lamentables los casos ocurridos en México, Estados Unidos, Chile, Irlanda, Alemania y en otras partes. No tienen justificación. Se ha avanzado mucho en procurar que esto no suceda más y se han endurecido las penas canónicas, pero no podemos quedar tranquilos hasta que este delito desaparezca totalmente. Desde la selección
de candidatos en el seminario, hasta la formación permanente, se han de seguir tomando todas las medidas necesarias para que lleguemos a una tolerancia cero. ¿Qué tanto está influyendo esto para que disminuya el número de católicos y para que decaiga la práctica religiosa? Es obvio que nosotros mismos estamos destruyendo la credibilidad que durante mucho tiempo ha tenido la institución eclesial. Durante años, nuestra Iglesia ha obtenido uno de los más altos porcentajes de confianza, según encuestas no pagadas por nosotros, pero esto
se está perdiendo, sobre todo en ambientes ya de por sí alejados o no creyentes. Sin embargo, en gran parte de nuestras poblaciones, e incluso en las ciudades, la gran mayoría de los católicos sigue confiando en sus sacerdotes, porque doy testimonio de que, salvo esos dolorosísimos casos, todos son fieles a su vocación, desgastan su vida en el ministerio diario y oculto, son respetuosos de niños y adolescentes, y por ello gozan del aprecio de la comunidad. Los conocen y se dan cuenta de que no han caído en ese grave delito. He recorrido bastantes diócesis del país, acompañando retiros espirituales con sacerdotes, y todos luchan por ser mejores en lo humano, en lo espiritual, en lo intelectual y en lo pastoral. En casi todos los seminarios, hay equipos de especialistas en psicología, para analizar caso por caso, y así detectar a tiempo a los no idóneos. En nuestro trato profundo con miles de personas, advertimos que la pederastia en el mismo ambiente familiar es un crimen más frecuente de lo que se piensa. Esto no disminuye la gravedad entre el clero, pero significa que es un problema social que, entre todos, hemos de atacar debidamente. Nuestros críticos... se ceban con nuestras deficiencias, que son innegables, sin reconocer que están obteniendo fama, éxito y hasta emolumentos económicos, con base en atacar sistemáticamente a su madre en la fe, su propia Iglesia. Ojalá sus críticas nos ayuden a purificarnos.
vaticannews.va
Justicia y paz
El papa Francisco, que ha luchado tanto contra este crimen, resume así su postura en una carta que escribió a todo el pueblo de Dios el 20 de agosto de 2018: «“Si un miembro sufre, todos sufren con él” (1Cor 12,26). Estas palabras de san Pablo resuenan con fuerza en mi corazón al constatar una vez más el sufrimiento vivido por muchos menores a causa de abusos sexuales, de poder y de conciencia cometidos por un notable número de clérigos y personas consagradas. Un crimen que genera hondas heridas de dolor e impotencia; en primer lugar, en
las víctimas, pero también en sus familiares y en toda la comunidad, sean creyentes o no creyentes. Mirando hacia el pasado nunca será suficiente lo que se haga para pedir perdón y buscar reparar el daño causado. Mirando hacia el futuro nunca será poco todo lo que se haga para generar una cultura capaz de evitar que estas situaciones no sólo no se repitan, sino que no encuentren espacios para ser encubiertas y perpetuarse. El dolor de las víctimas y sus familias es también nuestro dolor, por eso urge reafirmar una vez más nuestro compromiso para garantizar la protección de los menores y de los adultos en situación de vulnerabilidad». Los obispos mexicanos, en el Proyecto Global de Pastoral 2031+2033, decimos: «Vivimos con mucho dolor y tristeza el sufrimiento de las víctimas del abuso sexual de menores y de sus familiares por vaticannews.va
Pensar
31
parte de presbíteros. La Iglesia es la primera institución que ha de promover el respeto por la ley para que, en estas situaciones tan deplorables, las personas que han cometido estas transgresiones, sean llevadas hasta las autoridades correspondientes. Como Iglesia hemos de comprometernos cada vez más para vigilar y erradicar este mal: atendiendo los daños de los afectados y de sus familiares en todos los aspectos; fortaleciendo la cultura de la denuncia de estos delitos; siendo más cuidadosos en la idoneidad y la formación para los candidatos al sacerdocio. Ante esta situación, uno de los desafíos más importantes de nuestro ministerio episcopal ha de ser el acompañamiento y la formación permanente de los presbíteros» (n. 71).
Actuar
Si alguien ha sufrido este abuso, o tiene conocimiento cierto sobre algún caso, de inmediato haga la denuncia ante las autoridades religiosas y civiles, para que no se siga dañando impunemente a otras personas. Hay que evitar el hacinamiento en los hogares, procurando disponer habitaciones separadas para los papás, las hijas y los hijos, y así evitar este peligro desde el hogar. Pero también educar, desde la casa, la escuela, las parroquias y los medios de comunicación, para aprender a respetar a la niñez y a toda persona vulnerable. No sólo criticar, sino educar.
Esquila Misional
diciembre 2021
En clave de mujer
Por: Hna. Cecilia SIERRA, mc Archivo
32
Con corazón de madre
–Primera parte–
Me empezaron a llamar «Madre Cecy» cuando ingresé con las Misioneras Combonianas. Desde mis años de formación en ciudad Granja, Jalisco, la gente de los barrios nos llamaba «madres», un título que sabía a cercanía, vocación y compromiso.
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa
CLICK
Esquila Misional
diciembre 2021
34
Biblia y misión
Por: P. Fernando MAL GATKUOTH, mccj Roma, Italia
E
n la historia de la salvación encontramos un gran número de mujeres llamadas por Dios para colaborar en su plan salvífico. Todas eran valientes, capaces, generosas, humildes y de fe; precisamente su fe dio sentido a sus vidas y les ayudó a comprender el llamado que Dios les hacía para cumplir una misión específica. Entre ellas destaca María, la madre de nuestro Salvador, por su rol central al concebir y dar a luz a Jesús, el Mesías, el Hijo de Dios. María era una adolescente comprometida en matrimonio con José cuando el ángel Gabriel le comunicó que Dios la eligió para ser la madre de Jesús. Junto con su pueblo, ella esperaba la llagada del Salvador. De seguro, se sorprendió profundamente al recibir el mensaje divino de que ella sería la Madre.
María, discípula misionera «María dijo: “Aquí está la esclava del Señor, que me suceda como tú dices”. Y el ángel la dejó» (Lc 1,38).
Escuchó con atención las palabras del ángel, las meditó e hizo preguntas para aclarar sus dudas; también habrá pensado en el gran riesgo que corría por estar comprometida en matrimonio y resultar embarazada sin haber tenido relaciones con José. Sin embargo, como mujer de fe, confió en Dios y pronunció la frase que cambió la historia de la humanidad: «Aquí está la esclava del Señor, que me suceda como tú dices» (Lc 1,38). El eco de su «sí» a la propuesta divina resuena a través de los siglos y anima la vida de millones de personas. Con la gracia de Dios, María poseía grandes virtudes para ser la madre del Salvador. Ella era humilde, fiel, tenían gran fe, vivía su vida de acuerdo a la Palabra y a los mandamientos de Dios y poseía gran disposición al servicio. Mujer humilde: A pesar de su papel central en la historia de la salvación, María nunca pretendió más de lo que Dios le había señalado como su vocación, ni buscó puestos de honor o los primeros y más cercanos lugares a Jesús en su Reino; al contrario, ella le dijo al ángel: «soy la esclava del Señor» (Lc 1,38). Mujer creyente: Pudo entender y aceptar su vocación porque tenía gran fe en Dios, en sus promesas, en su Palabra. Su prima Isabel le dijo: «¡Bendita tú, porque has creído! Porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá» (Lc 1,45). Mujer contemplativa en la acción: María escuchaba con atención la Palabra de Dios, la meditaba y la vivía, también atesoraba y meditaba todos los gestos, acciones y palabras de su hijo, Jesús. En dos ocasiones, Lucas escribe: «María, por su parte, conservaba todos estos recuerdos
35
Maximino Cerezo
Biblia y misión
María siempre fue fiel a Dios y a su misión
y los meditaba en su corazón» (Lc 2,19). También vivió de acuerdo con la Palabra de Dios (cf Lc 1,38). Mujer servicial: El servicio era parte de su vida de fe, por esta razón aceptó la propuesta de Dios, ayudó a su prima Isabel (Lc 1,3956), ayudó a Jesús a crecer, madurar y cumplir su misión (Lc 2,51.52), ayudó en la boda de Caná cuando se acabó el vino ( Jn 2,1-11). Mujer fiel: María siempre fue fiel a Dios y a su misión. Su «sí» fue definitivo. Acompañó a Jesús a lo largo de su vida y cuando todos lo abandonaron ella estaba ahí con Él, al pie de la cruz (Jn 19,25-26). Después de la Ascensión de Jesús, ella siguió fielmente acompañan-
do a la Iglesia naciente (Hch 1,1214). Hoy como ayer, como discípula misionera de Jesús, María sigue acompañado a la Iglesia y llevando a Jesús a quien lo quiera encontrar. Su testimonio nos ilumina sobre cómo descubrir nuestra vocación, vivir en plenitud y ser felices. Su fórmula también puede ser la nuestra: fe, humildad, servicio, fidelidad y escucha y práctica de la Palabra. Los invito a leer los capítulos 1 y 2 del evangelio de Lucas y, como ella, meditémoslos en el corazón y pensemos, con dos preguntas, cómo aplicarlos: ¿Cuál es mi vocación y misión en el mundo? ¿Cómo quiere Dios que participe de su plan redentor para la humanidad?
Esquila Misional
diciembre 2021
36
La columna de monseñor
El Amor se hace Niño
Por: Mons. Victorino GIRARDI, mccj, obispo emérito de Tilarán-Liberia
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa
CLICK
MISIONEROS COMBONIANOS
¡Trae tantas cosas la Navidad! Y también tantos recuerdos. No se me olvida la primera que celebré en África, aunque hayan pasado ya 46 años.
Ylenia Ramos
Esquila Misional
diciembre 2021
38
Misión aquí y ahora
Texto y foto: Hna. Mary Carmen GALICIA, mc
S
Navidad, dar y compartir
Queridos lectores, les presento la experiencia de Jaime, joven seminarista que vive el mensaje central de la Navidad: donar tu ser y compartir la vida.
oy Jaime Arroyo Rubio. Tengo 24 años y nací en Guadalajara, Jalisco. Actualmente estudio en el seminario mayor de esta ciudad. Para mí, Navidad es un tiempo para celebrar el amor y la misericordia de Dios, que quiso nacer en Belén para ser el Emmanuel, «Dios con nosotros». Es recibir, pero también dar. A quien recibe a Cristo en su corazón, el Espíritu lo impulsa a compartir lo que es y tiene con los demás. Al hacerse hombre, Dios quiso compartir su vida divina. Por tanto, estamos llamados a dar y compartir lo que somos. Gracias al apoyo y ejemplo de mis papás, desde niño fui muy cercano a la parroquia; luego formé parte de los grupos pastorales y, al buscar una respuesta al llamado de Dios, seguí mi proceso de discernimiento vocacional en el seminario. Un aspecto muy importante de este compartir lo experimento desde lo que realmente me apasiona. Por ejemplo, la música (toco guitarra, flauta transversal y canto), el dibujo y el diseño. En las experiencias de apostolado, misiones y demás servicios descubrí que cuando pongo estos talentos al servicio de los demás, siempre termino enriqueciéndome y aprendiendo. Los seres humanos no estamos hechos para una existencia individualista. No olvidemos que «hay más alegría en dar que en recibir» (Hch 20,35). Encontramos sentido a nuestra vida cuando aprendemos a salir de nosotros mismos, a compartir lo que somos. Al nacer en aquel pesebre, Dios reveló que el don más valioso que nos ofrece es su propia vida, que se puede resumir en el amor. Por ello, los invito a ser dóciles a su Espíritu y a vivir en su presencia, de modo que estas fiestas navideñas no sean una exaltación del consumismo, sino que el nacimiento del Salvador, nos comprometa a servir a los demás. Sólo desde esta perspectiva tiene sentido desear a todos: ¡Feliz Navidad!
Jaime, segundo de izquierda a derecha
Francisco, el Papa misionero
39
Pawel Szalowski
Por: P. Enrique SÁNCHEZ, mccj
Ser santos en la misión «Para ser santos no es necesario ser obispos, sacerdotes, religiosas o religiosos. Muchas veces tenemos la tentación de pensar que la santidad está reservada sólo a quienes tienen posibilidad de tomar distancia de las ocupaciones ordinarias, para dedicar mucho tiempo a la oración. No es así, todos estamos llamados a ser santos viviendo con amor y ofreciendo el propio testimonio en las ocupaciones de cada día, ahí en donde cada uno se encuentra» ( Gaudete et exultate , 14).
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa
CLICK
Esquila Misional
diciembre 2021
Punto de vista
Por: Fernando DE LUCIO
Wikipedia
Wikipedia
40
«Soñadores solidarios» Para celebrar el Día internacional de la solidaridad (20 de diciembre), reúno una serie de fábulas, parábolas, historia y películas para exponer esa dimensión del ser que ayuda a empatizar con quien sufre dolor o desventaja, para, juntos, intentar superarlas.
G
racias a las redes sociales, se han hecho «virales» algunos videos de animales de distintas especies que «ayudan» a otros animalitos o a seres humanos en alguna situación dolorosa. No sé si aplique llamar «solidaridad» a lo ocurrido en estos casos, pero deseo ejemplificar que algunos seres vivos, no humanos, «sienten» esa urgencia por ayudar a los demás. En una ocasión, en algún aviario de la Ciudad de México, todo indicaba un día normal de vuelo, cantos y sonidos, claro, para las aves...
De repente, un pequeño pajarillo se atoró entre las rejas del recinto y comenzó a piar y aletear. Todas las aves se alertaron y los humanos expectantes deseábamos ayudar; no faltó quien ya había corrido para avisar a los cuidadores. Sorpresivamente, una hermosa cacatúa blanca desplegó su copete y se acercó presta a echar «una mano», que digo, «un pico». La cacatúa intentaba rescatar al ave con su pico. Al no poder, se quedó junto al ave atrapada y armó semejante escándalo. Llegaron los encargados del aviario y rápidamente rescataron al pajarillo para revisarlo. Esta anécdota ilustra algunos rasgos de que los seres vivos sienten el dolor de otros, pero la solidaridad humana va más allá. En la
Jesús Mafa
Punto de vista
experiencia humana y cristiana, la parábola de Jesús del buen samaritano rompe todos los discursos y esquemas legales de ese y otros tiempos, en donde un miembro de un pueblo enemistado, ve, se detiene, atiende, lleva y brinda tiempo, gestión y dinero para que otro ser humano en desgracia salga del atolladero. No me detengo en los detalles, podemos encontrarla en el evangelio de Lucas (10,25-37) y profundizar, paso a paso, el actuar solidario del samaritano desde cualquier enfoque. Con atrevimiento, diría que Jesús, Buen Samaritano, vivió, murió y resucitó en solidaridad; suena actual, pero deseo utilizar el término más allá del discurso a veces trillado hoy en las políticas públicas e internacionales. A su tiempo, los cristianos ya vivían en fraternidad, como buenos samaritanos; esos «incómodos habitantes» de Roma que, con su estilo de vida solidario, doblegaron a todo un imperio orgulloso de su bien organizado sistema legal. De la antigua Roma nos llega mucho de esa estructura legal, claro, las leyes se han reescrito y reinventado. Siglos más tarde, la redacción de leyes ci-
viles en Francia acuña la palabra «solidaridad» y la separa de la expresión cristiana «fraternidad». Tiempo después, las naciones determinan que, «unidas» pueden gestionar desde cierta organización (ONU) los «actos de solidaridad entre los pueblos», y que en ocasiones sólo quedan en papel o buenas intenciones, como si las «leyes lucrativas del mercado mataran» o se impusieran sobre los tratados solidarios internacionales. La misma ONU dice que un poco de voluntad mundial podría mitigar situaciones de sufrimiento entre los pueblos, ya sea por el cambio climático, la pobreza, el drama de los migrantes, etcétera. Como en la anécdota o en la parábola, un acto solidario, por pequeño que sea, modifica el entorno enormemente, lo estremece hasta despertar una «ternura sostenida», actos que impacten largo tiempo y no sean sólo de un día o etapa. Si sumamos con tareas integrales de solidaridad se generará, tal vez, una costumbre que acabe imponiéndose a las leyes del actual imperio socioeconómico que explota y se ensaña con los más vulnerables. Tengamos por segu-
41
ro, que la empatía y la compasión estarán por encima del lucro y las ganancias. Quizá sea sólo una utopía, pero espero que cada vez haya más «soñadores solidarios». Del cine me llegan dos referencias solidarias de bote pronto: Cadena de favores, una emotiva invitación a tomar conciencia de cómo podemos incidir positivamente en el bienestar de otros, y La Lista de Schindler, que muestra a un próspero empresario que pudo seguir siéndolo, sin embargo, ante el dolor de otros seres humanos, no ve enemistad ni prejuicios y, como el buen samaritano, se detiene a salvar a una pequeña, pero significativa, porción de humanidad hasta quedar en la quiebra. Para la cultura del egoísmo, inmersa en el individualismo, significaría «desprogramarse», «cambiar el chip». En todo lo solidario que se hace «viral» en nuestro entorno y en redes, está la oportunidad de tomar conciencia de ayudar cada vez más y más sostenido. Precisamente de un pequeño y curioso niño aprendí que cuando algo cause dolor y parezca «emotivo», no sólo externes duelo o des consuelo por un instante; investiga las causas de dicho mal para luego intentar cambiarlas a través de tus actividades cotidianas. Eso es «solidaridad en sostenido». Los hechos dolorosos que impactan a cualquier ser, incluido nuestro planeta, deben marcar un cambio radical en cómo apoyamos con nuestras conductas; casi como aquella cacatúa que desplegó su cresta y armó escándalo para echar «un piquito» de ayuda.
Esquila Misional
diciembre 2021
Llamados a la misión
Por: P. Silvano ALOHOUNGO, mccj Silvano Alohoungo
42
ENCUENTRO CON EL NIÑO JESÚS, QUE VUELVA A NACER
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa
CL I C K
Esquila Misional
diciembre 2021
45
Esquila Misional
diciembre 2021
46
Expresión y cultura
ESFERAS HECHAS CON ALMA Y CORAZÓN MEXICANOS En México hay 132 Pueblos Mágicos, es decir, lugares que muestran la identidad nacional en cada uno de sus rincones, con una magia que emana de sus atractivos. Sin embargo, existen dos de ellos donde la Navidad cobró nuevo significado, pues la elaboración de adornos y esferas se convirtió en el modo de vida de sus habitantes.
T facebook.com/tlalpujahuamichoacan
lalpujahua, Michoacán, y Chignahuapan, Puebla, se han consolidado como dos de los sitios más importantes en el ramo de la fabricación de esferas navideñas en Latinoamérica. En un mundo moderno donde las esferas de plástico se hacen en masa en países como China o India, nuestro país ha sabido conservar la artesanía que conlleva
«La Casa de Santa Claus», la tienda más famosa del pueblo»
Por: Paulina GALICIA
Chignahuapan Ubicada al norte de Puebla, su nombre proviene de las palabras en náhuatl chicnahui, que significa «nueve»; atl, que significa «agua»; y el sufijo pan, que significa «sobre», en conjunto quiere decir «sobre los nueve ojos de agua». Las esferas de vidrio soplado son fabricadas en más de 200 talleres y son distribuidas en gran parte de los estados de México y a Europa, en especial a la Ciudad del Vaticano. Chignahuapan colinda con Zacatlán de las Manzanas, cuna de la sidra mexicana, por lo que los turistas usualmente visitan ambos
47
facebook.com/tlalpujahuamichoacan
lugares antes de la Navidad, para adquirir las sidras que usarán para los brindis de fin de año y las esferas para decorar sus hogares. Ambas ciudades cuentan con un clima frío debido a su altura, por lo que el ambiente navideño se siente a lo largo de todo el año. Tlalpujahua Localizado en el estado de Michoacán, relativamente cerca del Estado de México, su nombre viene de las palabras en náhuatl tlalli, que significa «tierra» y poxohuac, que quiere decir «esponja o fofa», por lo que su nombre significa «tierra bofa o esponjosa». Aunque cuenta con varios talleres de fabricación de esferas
Facebook/PixarLatinoamerica
facebook.com/tlalpujahuamichoacan
facebook.com/tlalpujahuamichoacan facebook.com/VisitaChignahuapanPuebloMagico
la fabricación de estos adornos indispensables para vestir el árbol de Navidad y celebrar la llegada al mundo de Jesucristo. Las esferas fabricadas a mano y con materiales sostenibles como el vidrio y el metal son el modo de vida que los habitantes de Tlalpujahua y Chignahuapan han encontrado para dar a sus familias una vida digna, ya que la belleza de su producto es cotizado y exportado a lugares tan lejanos como Japón, Malasia, Argentina y a los países europeos, aunque 65 por ciento de la producción viaja directamente a Estados Unidos, el mayor consumidor de decoraciones navideñas en el mundo. Además, la demanda nacional ha aumentado durante los últimos diez años gracias al nombramiento de «Pueblo Mágico». Aunque la Navidad es la esencia de ambos pueblos, cada uno cuenta con particularidades que aumentan su encanto.
Expresión y cultura
de vidrio pintadas a mano, cuyo prestigio los coloca entre los mejores cinco productores de vidrio soplado a nivel global, también alberga «La Casa de Santa Claus», la tienda más famosa del pueblo por sus decoraciones relucientes y por su enorme variedad de esferas. Este es el sitio favorito del pueblo para los amantes de las fotografías, pues los visitantes sienten que entraron en un cuento o película navideños. Los dos Pueblos Mágicos ofrecen visitas guiadas por sus talleres de esferas, además de comidas típicas y actividades al aire libre, pero lo que los visitantes resaltan es el trato amable y lleno de espíritu navideño de sus pobladores.
Esquila Misional
diciembre 2021
48
Literatura comboniana
Esta Navidad regale a sus seres queridos el mejor obsequio, ¡un libro!
$55
$60 Buscando a Dios en todas partes
A solas con Dios solo P. Jorge García Castillo
P. Enrique Sánchez González
Este libro no tiene otra pretensión que ayudarte a rezar cuando no encuentras palabras para hacerlo. Es un medio, un simple medio. Cuando ya no lo necesites, déjalo de lado y da gracias a Dios. Quiere decir que ya encontraste un camino personal de oración; que ya aprendiste a estar «a solas con Dios solo».
A través de anécdotas que parecen cuentos o cuentos que parecen anécdotas, el autor nos invita a reflexionar sobre la presencia de Dios en nuestras vidas y nuestro entorno. Es una exhortación a descubrir el significado de la existencia de ese Dios que nos cambia, nos inspira, motiva, alienta, fortalece, tranquiliza y nos da paz.
Para sufrir menos, para sufrir mejor
$55
Mons. Novelo Pederzini La edición salió hace ya varias décadas y ha tenido gran éxito. Pero desde que el escrito vio la luz por primera vez hasta nuestros días muchas cosas han cambiado... entre ellas, la percepción del dolor y del sufrimiento y la manera de encararlos.
Consulte nuestro catálogo en www.esquilamisional.org
La Biblia Latinoamericana (pasta blanca)
Biblia grande : $217 Biblia de bolsillo:
$130
No incluye gastos de envío
Para pedidos, contáctenos: Tel. 55 55 92 38 33 - WhatsApp: 55 62 15 79 14 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx
Ismael Piñón
El padre Salvador Castillo en Metlatónoc, Guerrero, después de celebrar las confirmaciones.
Favor de hacer tus depósitos en el banco de tu preferencia Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escribe el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 70070359098 Banorte: 0259125723 Si lo prefieres, realiza una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Bancomer:: 012180004526030044 Banamex: 002180700703590983 Banorte: 072180002591257234
Puedes dividir la suma, y entregarla en abonos que tú mismo determines
Beca completa: $14,000.00 Beca parcial: $7,000.00
Renovados por el gozoso encuentro con Cristo, deseamos continuar siendo una comunidad misionera «en salida». Al fundar una Beca nos ayudas a llevar la alegría del Evangelio más allá de las fronteras.
FUNDA UNA BECA
Es una suma de dinero con la que contribuyes a la formación de un joven aspirante a la vida misionera, sacerdote o hermano.
: Jorge Decelis
«“¿A quién han visto, pastores? Hablen, cuéntenoslo. ¿Quién se ha aparecido en la tierra?” “Hemos visto al recién nacido y a los coros de los ángeles alabando al Señor”» (Antífona de Laudes de la solemnidad de Navidad)