Esquila Misional Enero 2022

Page 1

Año 69 No. 798 enero 2022

www.esquilamisional.org

Todos en la misma barca

Asamblea Eclesial ISSN 0186-8314


Guillermo Medina Rubén Bojórquez

• •

Es una revista de los Misioneros Combonianos Somos un instituto misionero internacional integrado por sacerdotes y hermanos, fundado por san Daniel Comboni, primer obispo de África Central. Nuestro carisma nos lleva a anunciar a Jesucristo a los pueblos que aún no lo conocen, a colaborar con las Iglesias más necesitadas y a ser testigos e instrumentos del Reino de la vida.


La Carta

1

P. Ismael PIÑÓN, mccj Fotos: Asamblea Eclesial

ALGO ESTÁ CAMBIANDO EN LA IGLESIA

I

niciamos este nuevo año con el delicioso sabor de boca que nos dejó la hermosa experiencia de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, celebrada en la Ciudad de México a finales de noviembre pasado. Hermosa, porque nos permitió darnos cuenta de que otra Iglesia es posible: una Iglesia que escucha, en la que todos, obispos, sacerdotes, religiosos y laicos, hombres y mujeres, nos sentimos hermanados y embarcados en una aventura común: la de anunciar el Evangelio en nuestras casas, en nuestras calles y, especialmente, ahí donde los más pobres tienen necesidad de sentir el amor de Dios. Esta Primera Asamblea Eclesial no es el final de un camino ni una meta conseguida. En palabras de uno de los participantes, «es un punto de partida, una hermosa semilla que ha sido plantada y que, sin lugar a dudas, dará muchos y buenos frutos». La Iglesia está abocada a un nuevo modelo relacional. Debe adecuar los modos, las formas, el lenguaje y las relaciones para ser creíble en el mundo de hoy. Los 41 desafíos surgidos tras la ref lexión y el discernimiento de los asambleístas, constituyen un ambicioso programa para que, entre todos, configuremos una Iglesia más comprometida en un mundo que cambia constantemente, una Iglesia en salida, abierta, misionera y auténticamente evangelizadora. El deseo del papa Francisco de que la Iglesia deje de ser un lugar de élites y se convierta en una casa acogedora en la que todos tienen voz y se sientan hermanos, se va haciendo realidad poco a poco. Es un camino arduo en el que no faltarán dificultades e incluso reticencias por parte de algunos; pero es un camino en el que no hay vuelta atrás. Al Sínodo de la Amazonia y a esta Asamblea

Eclesial se une ahora el Sínodo de la Sinodalidad que ya está en fase preparatoria y que se celebrará en Roma en 2023. No es un camino iniciado solamente en América Latina, es un camino de toda la Iglesia, en el que todos y cada uno de los cristianos, desde el Papa hasta el último de los bautizados, tenemos mucho que aportar.

Esquila Misional

enero 2022


Distribuidor exclusivo Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. REDACCIÓN Y PÁGINA WEB Director y Editor responsable P. Ismael Piñón López., mccj Jefa de Redacción Claudia Villalobos Palacios Equipo de Redacción Fernando de Lucio Ocaña Paulina Galicia Sandoval Diseño Creativo Vanessa Ixchel Aguilar Delgado Colaboradores Felipe Cardenal Arizmendi, monseñor Vittorino Girardi, Hno. Joel Cruz, Pp. Fernando González, Gustavo Covarrubias y Enrique Sánchez, y Hnas. Cecilia Sierra y Mary Carmen Galicia www.esquilamisional.org Envíe comentarios y sugerencias a la Redacción: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx ADMINISTRACIÓN Administrador: P. Gustavo Covarrubias Rodríguez, mccj Para asuntos administrativos, (suscripciones, donativos, reclamaciones, pedidos de libros, pagos, etcétera) visítenos en: Ponciano Arriaga, 10 Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, 06030 Ciudad de México; teléfono: 55 55 92 38 33 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx Precio del ejemplar $ 20.00 Suscripción anual $ 200.00 Suscripción Esquila Misional y Aguiluchos $ 400.00 Suscripción Extranjero (en dlls.) $70.00 Favor de hacer sus depósitos en el banco más cercano. Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 70070359098 Banorte: 0259125723 Envíe su ficha bancaria con sus datos completos a vuelta de correo. Si envía cheque, mándelo en sobre certificado. Si envía un giro postal, hágalo a nombre de Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R., Clave 59, oficina pagadora: Gerencia de Tesorería de la Ciudad de México 00098. No envíe dinero dentro del sobre. Si desea hacer una transferencia bancaria: Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180700703590983 Banorte: 072180002591257234

Esquila Misional Revista Latinoamericana de Información y Animación Misionera. Año 69 No. 798 enero 2022, es una publicación mensual editada y distribuida por los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. Calle Ponciano Arriaga No. 10, Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06030 Ciudad de México, Tel. 55 55 92 38 33, www.esquilamisional. org, esquilam@prodigy.net.mx Editor responsable: P. Ismael Piñón López, Reservas de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-2021-012517230000-102. ISSN 01868314, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido (en trámite) otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-0297 Impresa por Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700. Este número se terminó de imprimir el 14 de diciembre de 2021, con un tiraje de 13,000 ejemplares.

10

17

La reproducción total o parcial de artículos y reportajes de Esquila Misional queda permitida citando su procedencia. Se imprime con licencia eclesiástica. Las opiniones de los autores vertidas en esta revista no reflejan necesariamente el punto de vista de esta editorial. Consulte nuestro aviso de privacidad en: www.esquilamisional.org

30

Asamblea Eclesial: Todos en la misma barca Año 69 - No. 798 enero 2022 Portada:Asamblea Eclesial


3

1

LA CARTA A lgo está cambiando

40

PUNTO DE VISTA Repensar

4

NUESTROS LECTORES

42

LLAMADOS A LA MISIÓN

5

UNA IMAGEN VALE MÁS...

6

MÁS ALLÁ DE LA NOTICIA

46

EXPRESIÓN Y CULTURA

7

SEMBLANZA

48

LITERATURA COMBONIANA

la humanidad

Mensajero de la paz

«La Grandeza de México»

CARTAS DE MISIÓN

Una misión con «sabor profético» Acompañamiento discreto Desde el Congo a México

13

EN FAMILIA Encuentro

14

SERVICIO ESPECIAL

17

EVANGELIO, IGLESIA Y SOCIEDAD

de capitulares combonianos

Por una Iglesia sinodal: Comunión, participación y misión

La misión del cristiano: promover la paz

20

DESDE INTERNET Unidos por la paz

21

REALIDADES Primera Asamblea

30

JUSTICIA Y PAZ Otro país,

32

EN CLAVE DE MUJER Con corazón

34

BIBLIA Y MISIÓN

36

LA COLUMNA DE MONSEÑOR

38

MISIÓN AQUÍ Y AHORA

39

FRANCISCO, EL PAPA MISIONERO

Eclesial de América Latina y el Caribe en sinodalidad

de madre –Última parte–

Lectura orante y misionera de los Evangelios Un camino ya trazado

contenido

8

en la Iglesia

36

Diálogo interreligioso...

Tomar conciencia del don recibido

46

Esquila Misional

enero 2022


Nuestros lectores

Lectores

¡Dios les dé fortaleza en su andar a los novicios combonianos que recibieron la sotana! Bendiciones a todos.

Santiago Ibarra

Instagram

Fue el padre Salvador quien me invitó a formar parte de la Familia Comboniana, cuando ingresé al seminario en San Francisco del Rincón, Guanajuato. ¡Dios lo bendiga, padre, y un fuerte abrazo! José Muñoz

Facebook:

**Para ver el video del padre Salvador Castillo durante su misión en África escanee este código con su celular**

¡Dios los acompañe y bendiga por siempre! Gracias a ustedes, novicios, por su «sí» a Jesús.

Martha FloVel

Facebook:

Bendito y alabado sea Dios por las vocaciones sacerdotales y religiosas, que permanezcan firmes hasta el final. Recemos por los diez novicios combonianos que recibieron la sotana. Bendiciones. Arroyo Ponce

Facebook:

Que Dios bendiga a los novicios y los cuide para que fortalezcan su fe, que se realicen como sacerdotes y crezcan en su ministerio. ¡Gracias, Señor! Danos sacerdotes buenos y santos. Amén.

Escríbenos tus sugerencias y comentarios a: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx O bien, envíanos un mensaje por WhatsApp

fb.me/esquilamisional. combonianos 55 62 15 79 14 Instagram.com/esquilamisional/ IMAGE NOT INCLUDED

Elizabeth Soto

¡Visítanos en redes sociales!

Facebook:

esquilamisional.org

4


¡Feliz Año Nuevo! «Hagan lo posible, en cuanto de ustedes dependa, por vivir en paz con todos»

5

Pawel Szalowski

Una imagen vale más...

(Rom 11,18)

Esquila Misional

enero 2022


Más allá de la noticia

Por: P. Gustavo COVARRUBIA S, mccj

Pixabay / Takeshi Hirano

Pixabay / Orythys

6

Barbados, libre de la monarquía Aunque la isla caribeña de Barbados proclamó su independencia del Reino Unido en 1966, fue hasta el pasado 30 de noviembre (55 años después) que logró desligarse políticamente de la Corona Británica, al asumir Sandra Manson como jefa de Estado y presidenta de la más joven república del mundo. Se pretende así avanzar en el proceso de superación de siglos de colonialismo y esclavismo. Con una población de casi 300 mil habitantes, actualmente Barbados es una de las islas más prósperas del Caribe gracias, sobre todo, al turismo, la manufactura y las finanzas. Sin embargo, desde la ocupación británica de su territorio en 1627, pasando por la abolición de la esclavitud en 1834 y la declaración de la independencia, la población afrodescendiente del pequeño país no se vio beneficiada bajo el yugo bri-

tánico, pues la Corona no le otorgó subvenciones para educación, atención médica, infraestructura, agricultura o turismo. En el lento proceso de descolonización que ha incluido cambios en la Constitución y en el régimen político y la remoción de la estatua de Horatio Nelson en la capital Bridgetown, los barbadianos continúan apoyando un movimiento de justicia restaurativa que exige reparación de las ilegalidades cometidas durante el período de esclavismo. A pesar de los desafíos que esta decisión implica (sobre todo en tiempos de pandemia), el historiador Hendersen Carte considera que el ejemplo de Barbados puede ayudar a que otros países de la región (como Jamaica, San Vicente y las Granadinas) y de más allá para que puedan «repensar su estatus colonial y monárquico» (BCC News / AP). •

¿Nuevo apartheid contra África? La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya había advertido al inicio del año pasado que, si los países ricos acaparaban el acceso a las vacunas y dejaban al margen naciones más pobres, sería muy difícil controlar la pandemia, ya que nuevas variantes podrían surgir en las regiones con menos recursos. En noviembre pasado, mientras que en algunos lugares se había alcanzado una alta cobertura con las dosis completas para la población más vulnerable y entre menores de edad, prácticamente toda África había sido relegada. En ese contexto, el anuncio del descubrimiento de la variante ómicron por parte de las autoridades sanitarias de Sudáfrica desató nuevas olas de pánico y desinformación sobre su contagio y letalidad (no verificadas en ese momento), y provocó la suspensión inmediata y unilateral de vuelos provenientes de varios países del continente africano; la especulación financiera en mercados de valores y cambiarios; y la estigmatización contra los viajeros y turistas africanos. Apoyada en la postura cautelosa de la OMS, que apela por un enfoque científico y solidario, basado en riesgos reales y comprobados, la ministra sudafricana de Relaciones Internacionales y Cooperación, Naledi Pandor reclamó que esas prohibiciones de viaje «castigan a Sudáfrica por su capacidad avanzada en secuenciación de genomas y en detectar más rápidamente las nuevas variantes» (Deutsche Welle). De tal forma que el control de la pandemia corre el riesgo de una regresión, generando la percepción de que los esfuerzos de la humanidad son insuficientes y recurrentes, como los de Sísifo. •


7

José Godínez

Vatican News

Semblanza

Hno. José Godínez Pérez

E Francisco en Chipre: más puertas, menos muros En su 35 viaje apostólico, el papa Francisco realizó del 2 al 6 de diciembre pasado una visita oficial a Chipre y a Grecia. Su principal objetivo fue llamar la atención de los líderes de la Unión Europea (UE) sobre la situación de migrantes y refugiados que, desde el norte de África y Medio Oriente, cruzan el mar Mediterráneo y buscan mejorar sus condiciones de vida en el viejo continente. El día 3, en Nicosia, capital de la mayor isla del llamado «Mare nostrum», el Papa tuvo oportunidad de acercarse a la «humanidad herida en la carne de tantos migrantes en busca de esperanza» y oró con ellos en la iglesia parroquial de la Santa Cruz. El día 5, en la etapa griega de su viaje, Francisco llevó consuelo a los refugiados en el Centro de Acogida e Identificación de Mitilene,

en Lesbos. De lo vivido en ese itinerario, se destaca el reconocimiento que hizo a la política migratoria chipriota y el fuerte llamado que hizo a la UE: «El continente europeo necesita reconciliación y unidad, necesita valentía e impulso para caminar hacia adelante. Porque no serán los muros del miedo ni los vetos dictados por intereses nacionalistas los que contribuirán al progreso, ni tampoco la recuperación económica por sí sola podrá garantizar la seguridad y la estabilidad». Dicho apelo fue acompañado por la iniciativa (simbólica) de facilitar la llegada a Roma de 50 refugiados de Chipre, misma que fue calificada por el presidente de ese país, Nicolás Anastasiades, como «un fuerte mensaje sobre la indispensable revisión de la política de inmigración de la UE» (Vatican News). •

l hermano José nació en San Sebastián, Guanajuato, muy cerca de Dolores Hidalgo, en la diócesis de Celaya. Es uno de los primeros misioneros combonianos mexicanos. Ingresó al seminario con el deseo de consagrarse como hermano misionero después de haber trabajado en su pueblo y en la construcción de carreteras. Aunque destacó principalmente en el campo de la construcción, durante su formación aprendió varios oficios, mismos que han sido sus herramientas en el servicio misionero y le han permitido ayudar a muchas personas. En sus primeros años de consagración trabajó en las misiones de Baja California Sur como instructor y acompañante de muchos jóvenes en la ciudad de los niños de La Paz, capital de dicho estado. Ahí, junto con otros hermanos misioneros, fue encargado de los talleres de artes y oficios en los que muchos alumnos se prepararon para trabajar como técnicos en sus pueblos. En 1972 partió por primera vez a Kenia, en donde realizó su servicio entre los turkana y en otras misiones del norte por más de 22 años, sobre todo en las más alejadas y necesitadas del país. Durante sus 63 años de labor misionera ha sido un alegre animador de sus comunidades y muy cercano a la gente. Ha vivido su vocación con mucho entusiasmo y gran disponibilidad hasta donde la salud se lo ha permitido. Hoy se encuentra en el Oasis de Guadalajara, Jalisco, en una misión muy diferente, pero desde donde sigue apoyando con su oración y trabajo.

Esquila Misional

enero 2022


8

Cartas de misión

Texto y fotos: Hno. Jorge RODRÍGUEZ, mccj Old Fangak, Sudán del Sur

Una misión con «sabor profético»

Los Misioneros Combonianos establecimos una misión en Old Fangak, Sudán del Sur, en 2006, pero ya estaban aquí las comunidades cristianas fundadas por dos jóvenes catequistas nuer que habían regresado de Jartum, Sudán, a evangelizar su tierra natal.

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CLICK


10

Cartas de misión

Por: P. Alejandro CANALES, mccj Fotos: comboniensautchad.org Sarh, Chad

Acompañamiento discreto

E

l primer grupo de misioneros combonianos llegó a Chad en 1977. Poco después, en septiembre de 1978, llegué yo con toda la ilusión de mis 30 años de edad. Mi primer destino fue Doba, misión que era cuna de la primera evangelización en Chad y que hoy es sede episcopal. Junto a mis tres compañeros combonianos, todos italianos, vivimos una preciosa experiencia de comunión. Nos repartimos el territorio de misión y comenzamos a conocer, escuchar, acoger y aprender. Poco a poco nos acercamos a la gente y empezamos a caminar. Al principio todo era nuevo y bonito, pero luego entré en una crisis de adaptación por la que pasamos casi todos los misioneros. ¿Qué hago aquí? ¿Merece la pena? Hasta que me dije: «Esto es lo mío, para esto he venido y aquí quiero quedarme siempre». En 1979 una primera guerra civil sorprendió al país. Los diez combonianos que integrábamos las tres comunidades vecinas nos juntamos para ver qué hacíamos. De ahí salió nuestro plan de vida y de trabajo. Reflexionamos juntos y concluimos que habíamos venido para estar con la gente y que teníamos que permanecer con ella. Y nos quedamos.


Cartas Cartasde demisión misión Después de Doba, trabajé en otras misiones: brevemente en Moïssala; luego en Deressia y Dono-Manga, en la diócesis de Laï, siempre en el sur de Chad. Dejar un lugar para ir a otro produce siempre una ruptura y hasta lágrimas, pero también ayuda a descubrir que no estamos solos, sino que hay una Iglesia que hace misión con nosotros. Somos sencillos servidores con respeto, afecto y sin apegos. Cada lugar, cada periodo me ha planteado nuevos desafíos como el trabajo en Justicia, Paz e Integridad de la Creación, la pastoral familiar... He sido feliz en todo ello. Considero fundamental estar arropado por la comunidad, ese pequeño grupo de tres o cuatro misioneros que vivimos juntos y que ref lexionamos y decidimos a la luz del Espíritu cómo hacer las cosas para que tengan profundidad y sentido. Cuidar las relaciones interpersonales en comunidad

es muy importante, te ayuda a superar dificultades. En estos 43 años he visto crecer a la Iglesia en Chad. Al principio todos éramos misioneras y misioneros europeos. Luego fueron llegando de América Latina y Asia, y en los últimos 30 años han aumentado mucho los africanos, entre ellos los propios chadianos. También han crecido las comunidades cristianas, las diócesis y las nuevas parroquias, y esto es muy bonito. Mi vida misionera dio un vuelco cuando en 2018 mi superior provincial me pidió ir al noviciado de Sarh como formador. Me tomó por sorpresa, así que le pedí un par de días para rezar y discernir, pero al final acepté, y aquí estoy. En este curso acompañamos a 17 novicios, nueve de segundo año que harán sus primeros votos en mayo de 2022, y ocho de primer año que llegaron el pasado mes de septiembre. Todos provienen de los países africanos francófonos donde estamos presentes los Misioneros Combonianos: Benín, República Democrática del Congo,

11

República Centroafricana, Chad y Togo. El noviciado debe ser una etapa de fundamentación y consolidación para encontrarse consigo mismos y con el Señor, y donde cada uno, con la ayuda del Espíritu Santo y los contenidos que pone a su servicio la congregación, pueda construir el religioso y el discípulo-misionero que será en el futuro. Por mi parte, intento aportar experiencia. Es muy bonito porque también aprendo del entusiasmo y la generosidad de estos jóvenes. Recibo mucho. Mi papel es acompañar discretamente, sin ahorrarles el esfuerzo que deben realizar por sí mismos. Van a ser misioneros «como guías de alta montaña». Un día un compañero togolés me dijo: «Nos da mucha alegría que estés aquí con nosotros, tú que eres de los primeros combonianos llegados a Chad». Son palabras que me ayudan a realizar mi servicio con mayor entrega. Suelo decir a los chicos que el mundo que tienen por delante será diferente al que han conocido hasta ahora. África va cambiando y complicándose y no será la reserva espiritual de la humanidad, porque también aquí el materialismo y todos los «ismos» se van colando y ponen en jaque la fe y la propuesta cristiana. Todo empieza a ser puesto en cuestión y tendrán que estar preparados para responder. Por eso insisto en que deben acostumbrarse a ponerse siempre en presencia del Señor, que aprendan a ser contemplativos en la vida misionera porque es lo que los sostendrá el día de mañana. Los siento receptivos en la formación y eso me alegra.

Esquila Misional

enero 2022


12

Cartas de misión

Texto y fotos: Hna. Isabelle KAHAMBU, mc Texas, EUA

Desde el Congo a México

M

i nombre es Isabelle Kahambu Valinande, soy originaria de República Democrática del Congo. Nací en la ciudad de Kinshasa, pero crecí en diferentes estados de mi país debido al trabajo de mi papá. Esta experiencia me ayudó mucho para abrirme a la interculturalidad, aspecto importante de las combonianas.

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CLICK


En familia

Texto y fotos: P. Ismael PIÑÓN, mccj

Encuentro de capitulares combonianos

D

el 8 al 12 de noviembre pasado se reunieron en la casa provincial de Xochimilco los delegados de América y Asia para preparar el XIX Capítulo General de los Misioneros Combonianos, que tendrá lugar en Roma el próximo mes de julio. En total, fueron 18 misioneros procedentes de Filipinas, Estados Unidos, México, Centroamérica, Colombia, Brasil, Perú y Ecuador. El objetivo fue preparar los informes y relaciones que como continente serán presentados en el Capítulo General que se celebra normalmente cada seis años y que reúne a delegados de las circunscripciones combonianas de todo el mundo. El Capítulo tenía que haberse celebrado el año pasado, pero, a causa de la pandemia, tuvo que ser pospuesto y tendrá lugar finalmente en julio de este año. El primer día del encuentro lo dedicaron a presentarse y conocerse mutuamente. Aunque más o menos ya se conocían, consideraron importante dedicar un tiempo a compartir

experiencias y expectativas de lo que será el próximo Capítulo. También dedicaron un espacio a la formación permanente, concretamente a profundizar en temas como la reciente Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe o a la implementación de las orientaciones de la encíclica Laudato si´ del papa Francisco. Los días siguientes estuvieron dedicados a la presentación de cada provincia o circunscripción comboniana, para ir conociendo cada vez mejor la situación concreta de cada país y redactar un informe continental que englobe la realidad de todas y cada una de ellas. Por últi-

13

mo, analizaron temas y actividades que les conciernen a todos, como el noviciado interprovincial con sede en México, que acoge a los novicios de todos los países del continente americano; el funcionamiento de algunos secretariados o cuestiones comunes de economía. Una vez concluidos los trabajos, los capitulares aprovecharon la ocasión para visitar la Basílica de Guadalupe y pedir la intercesión de nuestra Madre María para el buen desarrollo del Capítulo General.

¡Felices 100 años!

E

l hermano Arsenio Ferrari cumplió 100 años el pasado 18 de diciembre. Este destacado misionero comboniano lleva más 70 años de labor misionera en México. Desde Esquila Misional lo felicitamos y pedimos a Dios que lo siga bendiciendo.

Esquila Misional

enero 2022


14

Por: P. Rafael GONZÁLEZ, mccj Fotos: Asamblea Eclesial

Servicio especial

«Precisamente el camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio», cuando el papa Francisco pronunció estas palabras, en ocasión del 50 aniversario de la institución del Sínodo de los Obispos (17 de octubre de 2015), la mayoría de nosotros ni nos enteramos y, por ende, no fuimos capaces de captar su hondura profética como se nos revela hoy día.

POR UNA IGLESIA SINODAL: COMUNIÓN, PARTICIPACIÓN Y MISIÓN

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CLICK


Fernando de Lucio

Por: Hno. Joel Cruz, mccj

Evangelio, Iglesia y sociedad

17

La misión del cristiano: promover la paz Cuando un ser humano se encuentra con Dios, dicen las Escrituras, descubre otras vías, otros caminos distintos a la violencia para llegar a la solución de los conflictos personales, familiares, laborales, religiosos, sociales... lo primero que hace es transformar sus armas en instrumentos de trabajo. Esto lo dice el profeta Isaías (Is 2,2-4) cuando esboza al ser humano que sube al monte donde está Dios y, desde la cima, comienza a ver la vida desde los ojos de Dios; desde un horizonte más amplio y esperanzador. Deja de ver a la sociedad como si fuera un campo de batalla, la vida como si fuera una tragedia o un valle de lágrimas; las relaciones con los demás dejan de ser un peso, un problema, una competencia o una amenaza para su bienestar.

Esquila Misional

enero 2022


El cristiano no promueve la violencia El profeta dice que si te encuentras con Dios y crees en Él, entonces comenzarás a transformar tus «espadas y lanzas en arados y hoces». Es decir, en lugar de existir como las «bestias salvajes», que sólo se defienden o atacan, comenzarás a vivir de manera más productiva y benéfica para ti mismo y para quienes conviven contigo. Tu vida será un bien, y no un peligro o amenaza para los demás y para el entorno. Cuando empiezas a vivir desde esta perspectiva, entonces no tienes razones para convertirte en un «guerrero», es decir, no tienes porqué «adiestrarte» para la pelea. De hecho, quien conoce a Dios renuncia a la confrontación y a la violencia en todas sus manifestaciones. En este sentido, el creyente se vuelve promotor de la paz, que nace del encuentro con Dios. Pero, ¿por qué promoverla?, ¿por qué cultivar en el ser humano una manera pacífica de convivir? Por razones muy simples: porque la paz es la prioridad de Dios en la persona y su entorno; porque es «el anhelo más profundo de todo ser humano» (cf Pacem in Terris [PT] 1); porque es lo que busca todo individuo, incluso el más violento. Por eso, Jesús dice a sus discípulos que, al entrar en cualquier lugar donde haya seres humanos, comiencen por llevar la paz (cf Lc 10,5-7). Esta recomendación de iniciar pacificando a las personas que se encuentran en los lugares donde vivimos, nos ubica en el realismo de la convivencia humana y de la misión, ya que ningún proyecto, iniciativa u obra puede realizarse y funcionar, si quienes están involucrados no están en paz, si están defendiéndose o atacándose entre ellos, es decir, si la violencia es la manera normal de convivir y de resolver los conflictos.

Aprendimos a ser violentos La cotidianidad nos dice que casi todos, de una u otra forma, utilizamos la violencia para convivir. Que la defensa o el ataque son actitudes y comportamientos muy comunes en las relaciones con los demás. Basta mirar cómo nos agredimos física y verbalmente, cómo nos ignoramos o competimos buscando siempre ganarle al otro, cómo nos tenemos miedo o infundimos temor, cómo nos amenazan o amenazamos, cómo buscamos aprovechar-

Fernando de Lucio

Evangelio, Iglesia y sociedad

Fernando González

18

nos unos de otros, cómo pelear con los demás es lo más normal en nuestra convivencia. Pero, ¿por qué somos así?, ¿por qué consideramos normal la convivencia agresiva? Tal vez porque hemos sido forjados en «escuelas de violencia». Es decir, hemos nacido y crecido en espacios donde se nos fue «cultivando» un modo represivo de existir. Para muchos, la primera escuela de agresión fue su propia casa, su familia, sus círculos de amigos; también el ambiente laboral y académico donde se nos fue inculcando que la competencia entre nosotros es necesaria para nuestro crecimiento, desarrollo y bienestar. Incluso muchos ambientes de Iglesia y la perspectiva de muchos medios de comunicación masiva nos enseñan con comportamientos, actitudes y discursos


Jorge García

que la violencia entre nosotros es la manera más normal de convivir y alcanzar nuestros fines. Aprendimos a desconfiar del otro, a mirarlo como rival, competencia, amenaza o peligro. Por eso asumimos que defendernos o atacar son las maneras más recomendables para cualquiera de los ámbitos de convivencia humana (familia, escuela, trabajo, calle, iglesia, sociedad...). Esta es la principal razón por la que no sabemos responder a la pregunta que Dios le hace a Caín: «¿Dónde está tu hermano?» (Gen 4,9), porque no aprendimos a vernos como «hermanos», aprendimos a vernos como «competidores» en un campo de batalla, donde el que debe vivir soy yo, y el otro debe morir. Aprendimos que «la muerte del otro» garantiza nuestro bienestar.

El cristiano: misionero del Príncipe de la Paz Cuando de verdad te encuentras con Dios, inicias un camino de «desaprendizaje» de todo aquello

Evangelio, Iglesia y sociedad

que te convenció que la agresión era el único camino, el único medio o la única herramienta para transformar la realidad, cualquiera que ésta sea. Asimismo, empiezas a sentir la necesidad de ayudar a los demás a hacer el mismo camino que conduce a la paz y, por eso, comienzas a sentir la exigencia de ser un «promotor» de la misma. Esta exigencia y necesidad aumenta cuando tomas conciencia de que es la prioridad de Dios y que Jesús es el Príncipe de la paz (cf Is 9,6; Ef 2,13-18) y que tú eres hijo de Dios y discípulo de Jesucristo quien te envía a llevar la paz al mundo. A ese pedazo del orbe donde convives. Entonces, la misión empieza a aterrizar o a concretarse en «escuelas de paz», es decir, espacios donde la gente tiene la posibilidad de cultivarse en una forma de vivir donde no cabe la crueldad. Espacios donde se «desaprende» la «ley de la selva», la defensa y el ataque, y donde adquieren otras herramientas que les permiten convivir pacíficamente consigo mismas,

19

con la naturaleza, con los demás, con Dios. Espacios donde las personas, poco a poco, se van convirtiendo en fuente de paz, en personas capaces de transformar los conflictos en fuente de bien para sí mismas y para quienes conviven con ellas. Y de esta forma van restándole espacio a la violencia en todas sus manifestaciones. Hoy más que nunca, ayudar a las personas a ser pacíficas y a vivir y comunicar la paz, es la prioridad de Dios y, por tanto, de todo aquel que se dice su hijo o hija. La realidad sociopolítica, económica y ecológica nos dicen que la violencia está ensombreciendo los lugares donde vivimos. Basta mirar las noticias, escuchar la angustia y los temores de la gente en todos los ambientes, para darnos cuenta de que el Evangelio se está volviendo insignificante para muchos, sobre todo en ambientes cristianos como el nuestro, donde bautizados eligen los caminos de la violencia y de la muerte para conseguir su «bienestar». Mucho Texto

Esquila Misional

enero 2022


Hombre mayor ayuda a un joven a anudar su corbata antes de una entrevista de trabajo en el metro de Nueva York

twitter.com

twitter.com

«Nadie nace siendo racista». La inocencia de un bebé saludando a otro pasajero en el tren

Afgano ofrece una taza de té a un soldado estadounidense en Kabul

AFP

Manifestantes opositores a Nicolás Maduro ofrecen f lores a los policías durante una protesta en Venezuela

Unidos por la paz

twitter.com

Este 1 de enero se celebra la Jornada mundial de la paz, por eso recordamos algunas imágenes «virales» en las redes sociales que nos recuerdan que el estado natural de la humanidad es la vida en armonía.

Corea del Norte y Corea del Sur hicieron historia durante la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2018 en Pyongyang, al desfilar juntos y portar una bandera unificada Norah Alawadhi y Ronny Gonen, de Israel y Emiratos Árabes respectivamente, celebran el Día internacional de la mujer con esta imagen, por la cual recibieron amenazas de muerte

instagram.com/ronnygonen

Desde Punto Internet de vista twitter.com

20


21

MSF

Realidades

Texto: P. Ismael PIÑÓN, mccj Fotos: Asamblea Eclesial - Prensa

Primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe La que debería ser la Sexta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, se ha transformado por iniciativa del papa Francisco en la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, una reunión en la que se ha querido privilegiar la participación de todo el pueblo de Dios y que afianza a la Iglesia Latinoamericana en el camino de la sinodalidad.

Esquila Misional

enero 2022


Realidades

MSF

22

Hacia una Iglesia más sinodal Del 21 al 28 de noviembre pasado, tuvo lugar en México la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe. Este acontecimiento, histórico en la vida de la Iglesia, convocó en la capital mexicana a más de un centenar de personas, entre obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas, laicos y laicas procedentes de todos los rincones del continente, y a unos mil participantes de manera virtual.

P

resentada oficialmente hace un año, tuvo la fase preparatoria «proceso de escucha», que duró varios meses y que supuso un exhaustivo trabajo en el que se dio la oportunidad a todos los miembros de la Iglesia latinoamericana y de distintos ámbitos de la sociedad civil a expresar sus inquietudes, preocupaciones, esperanzas y propuestas. Según los organizadores, en esta fase participaron alrededor de 70 mil personas. Con todas las aportaciones fueron ela-

borados la «síntesis narrativa final» y el «documento para el discernimiento comunitario», instrumentos que fueron la base de los trabajos que se realizaron en la semana del 21 al 28 de noviembre pasado en la Casa Lago, sede de la Conferencia Episcopal Mexicana, en la Ciudad de México.

Una semana de intenso trabajo Esta fase presencial arrancó el domingo 21 de noviembre con una eucaristía celebrada en la Basíli-


Realidades Realidades

23

ca de Guadalupe y presidida por monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, arzobispo de Trujillo, Perú, y presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). En su homilía, monseñor Cabrejos calificó la asamblea como un acontecimiento histórico por el hecho de que, «se pasa de una asamblea donde participaban sólo obispos, a una plenamente eclesial, como expresión del ejercicio del sensus fidelium». Según el presidente del CELAM, en ella «nos hermanamos en diversidad de ministerios y carismas: obispos, sacerdotes y diáconos, religiosas, religiosos, laicas, laicos; hermanos de las periferias materiales, culturales, geográficas y existenciales, y con hermanos en Cristo en el sentido ecuménico de la

Esquila Misional

enero 2022


24

Realidades

fe, así como de otras religiones que quieren responder al llamado en común que Dios nos hace». Durante seis días, los cien asambleístas presenciales y los cerca de mil participantes de manera virtual compartieron y dialogaron sobre los grandes retos a los que se enfrenta la Iglesia Latinoamericana, particularmente a partir de las conclusiones de la anterior Asamblea del CELAM, que tuvo lugar en Aparecida, Brasil, en 2007. Hay que destacar que 40 por ciento de estos participantes eran laicos y laicas, 20 por ciento obispos, 20 por ciento sacerdotes y diáconos y 20 por ciento religiosos y religiosas; con edades que van desde los 17 años del más joven, a los 87 del más anciano.

Dolores, esperanzas y desafíos A través de un trabajo de discernimiento comunitario y con base en la síntesis narrativa de la fase de escucha, los asambleístas elaboraron una lista con los dolores y las esperanzas que se sienten en América Latina y el Caribe. «Como discípulos misioneros y ciudadanos del mundo, contemplamos la realidad, escuchamos las diversas y reiteradas expresiones que manifiestan aquello ante lo que experimentamos dolor e indignación», afirmaron, para acto seguido enumerar una lista de los dolores e injusticias más acuciantes del continente. Entre las que destacan la crisis de democracia en los sistemas políticos, las injusticias originadas por modelos económicos injustos, la cultura de la exclusión, la xenofobia, la idolatría del dinero

y el impacto de la pandemia, que afectan particularmente a las mujeres, los migrantes y refugiados, los más pobres y a la Madre Tierra. Entre estos dolores también se citan los provocados por los propios fallos al interior de la Iglesia: «Reconocemos las incoherencias que vivimos como pueblo de Dios y que ponen en evidencia la necesidad de conversión», confesaron. También manifestaron el dolor por la debilidad de la experiencia de fe, la pasividad misionera, la falta de compromiso social con los más empobrecidos o el distanciamiento de la comunidad eclesial de los problemas reales que requieren compromiso. «Nos duele la falta de una más clara participación de la mujer y de los laicos en los espacios de decisión de la acción evangelizadora», afirmaron, y dieron como dato el hecho de que sólo 36 por ciento de los asambleístas eran mujeres.

Pero lo que sonó con más dolor para los asambleístas fue el clericalismo que se percibe en la comunidad eclesial: «clericalismo descrito como visión eclesiológica, estilo autoritario en el trato, exclusión de los laicos de las instancias de discernimiento y decisión, obstáculo a la sinodalidad de la Iglesia, también relacionados con los casos de abuso de conciencia y abuso sexual de miembros de la Iglesia y con la falta de reparación a las víctimas». El trabajo de discernimiento también permitió vislumbrar las esperanzas que iluminan el camino de una Iglesia que quiere ser más sinodal, participativa y abierta. Esta sinodalidad vivida en la Asamblea Eclesial es precisamente una de las mayores esperanzas manifestada por los asambleístas, ya que se presenta como «un espacio de encuentro y apertura para la transformación de estructuras eclesiales y


Realidades

25

sociales que nos permitan renovar el impulso misionero y la cercanía con los más pobres y excluidos». Los asambleístas manifestaron su esperanza en una Iglesia más unida y fraterna, abierta a los laicos, las mujeres, los jóvenes, y a la diversidad de identidades, pueblos y culturas; una «Iglesia en salida que se hace prójima y es servidora de una humanidad herida». Entre las esperanzas, figura de manera particular, la que están dando el pontificado y el magisterio del papa Francisco, su liderazgo espiritual y su coherencia. Suscitan también esperanza el crecimiento del papel de la mujer y su compromiso en la sociedad y en la Iglesia, la conciencia creciente del necesario cuidado de la Casa Común, la ecología integral y las acciones en defensa de los derechos humanos. Manifestaron también su confianza por el hecho de que «muchos jóvenes se organizan y asumen

nuevos compromisos, respondiendo a las necesidades del mundo, las necesidades ecológicas y buscan, de modo creativo, nuevos caminos de evangelización». Las alianzas y redes que se van constituyendo entre los afrodescendientes y los pueblos indígenas aparecen también en la lista de esperanzas, junto con las comunidades eclesiales de base y los misioneros laicos, que «dan testimonio de fraternidad y muchas veces son voz profética para la Iglesia y la sociedad». Partiendo de estos dolores y esperanzas, los asambleístas enfocaron la mirada sobre los principales retos para la Iglesia en América Latina y el Caribe y elaboraron una lista con 41 desafíos con sus correspondientes orientaciones pastorales, de los cuales seleccionaron los 12 que consideraron más importantes, que no suprimen los 29 restantes, pero que constituyen

el principal aporte de la Asamblea Eclesial para continuar, de ahora en adelante, con el trabajo sinodal en cada región (ver recuadro en p. 27). La Asamblea concluyó de manera oficial con la misa de clausura que se celebró el domingo 28, también en la Basílica de Guadalupe, y en la cual los asambleístas se consagraron a la Guadalupana pidiendo su protección maternal para todo el continente y para todo este proceso que busca alentar una Iglesia verdaderamente sinodal.

El trabajo continúa Como los mismos asambleístas indicaron, la Asamblea no fue un punto de llegada, sino también de partida. A partir de lo vivido y discernido en ella y con esos 12 desafíos como referencia, el trabajo continuará ahora en cada país, en cada diócesis, en cada parroquia y comunidad para llevar adelante la hermo-

Esquila Misional

enero 2022


Realidades

26

sa tarea de anunciar el Evangelio y preparar la celebración del Sínodo sobre la Sinodalidad que tendrá lugar en Roma en 2023. Para llevar a cabo y poner en práctica esos 12 desafíos, el CELAM ha propuesto un itinerario pastoral para este 2022 que comienza ya en enero con un «seminario de identidad y misión pastoral» que ayude a hilvanar los distintos procesos a seguir para que no se pierda lo vivido en la Asamblea, un seminario dirigido a los miembros del CELAM y a los asambleístas que durará hasta abril o mayo. También están previstas las llamadas «Post Asambleas Eclesiales Regionales», a ce-

lebrarse entre febrero y mayo, en las que cada región eclesiástica del continente se apropiará de los desafíos pastorales según el contexto y la realidad de cada una. Además está previsto que en mayo el Episcopado Latinoamericano y Caribeño se reúna en una Asamblea Extraordinaria del CELAM, en la que tendrá seguramente un borrador de lo que serán las orientaciones pastorales surgidas durante la Asamblea Eclesial para responder a los 41 desafíos identificados y, en particular, los 12 prioritarios. Una vez terminadas estas fases, vendrá la fase continental del Sínodo sobre la Sinodalidad, cuyo inicio está previsto hacia octubre de este año y que se proyectará hasta marzo de 2023. Los diferentes testimonios que fueron escuchados por todos los

participantes –cardenales, obispos, sacerdotes, religiosos o laicos, hombres y mujeres, mayores y jóvenes– destilaban un sentimiento de enorme alegría y esperanza por lo que durante esos días se pudo vivir, y quienes seguimos la asamblea a través del magnífico trabajo de la comisión de comunicación percibimos y acompañamos, aunque fuera desde la distancia. A diferencia de otras Asambleas del Episcopado Latinoamericano, en esta ocasión no se buscó elaborar un documento, sino ejercitar el discernimiento comunitario de manera sinodal. La Asamblea Eclesial fue punto de llegada y de partida, es parte de un camino que la Iglesia Latinoamericana está haciendo y que abre las puertas de la esperanza a una nueva manera de ser Iglesia. Se puede acceder a todos los documentos, fotografías y videos de la Asamblea en la página www. asambleaeclesial.lat, así como en sus redes sociales.


Los 12 desafíos pastorales de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe 1. Reconocer y valorar el protagonismo de los jóvenes en la comunidad eclesial y en la sociedad como agentes de transformación. 2. Acompañar a las víctimas de las injusticias sociales y eclesiales con procesos de reconocimiento y reparación. 3. Impulsar la participación activa de las mujeres en los ministerios, las instancias de gobierno, de discernimiento y decisión eclesial. 4. Promover y defender la dignidad de la vida y de la persona humana desde su concepción hasta la muerte natural. 5. Incrementar la formación en la sinodalidad para erradicar el clericalismo. 6. Promover la participación de los laicos en espacios de transformación cultural, política, social y eclesial. 7. Escuchar el clamor de los pobres, excluidos y descartados. 8. Reformar los itinerarios formativos de los seminarios incluyendo temáticas como ecología integral, pueblos originarios, inculturación e interculturalidad y pensamiento social de la Iglesia. 9. Renovar, a la luz de la Palabra de Dios y el Vaticano II, nuestro concepto y experiencia de Iglesia pueblo de Dios, en comunión con la riqueza de su ministerialidad, que evite el clericalismo y favorezca la conversión pastoral. 10. Reafirmar y dar prioridad a una ecología integral en nuestras comunidades, a partir de los cuatro sueños de «Querida Amazonia». 11. Propiciar el encuentro personal con Jesucristo encarnado en la realidad del continente. 12. Acompañar a los pueblos originarios y afrodescendientes en la defensa de la vida, la tierra y las culturas.

María José Bolaños López, de la diócesis de Tehuacán, Puebla, delegada joven de la región México-Centroamérica

Realidades

27

¿Cómo estás viviendo esta Asamblea?

Me está ayudando mucho a conocer la realidad de los jóvenes y de América Latina. Es muy importante que escuchemos, que atendamos, que acojamos. Estoy viviendo una experiencia muy feliz; estoy muy emocionada, pero sobre todo muy esperanzada. Estamos soñando con una América Latina llena de valores, de justicia, de equidad, de igualdad. Esta Asamblea me ayuda a madurar en mi fe, mi identidad de cristiana; voy fortaleciendo mi amor y mi convicción hacia Dios y a trabajar por el Reino. ¿Qué puede aportar la Asamblea a la Iglesia y a los jóvenes?

Es una buena oportunidad de sinodalidad, en donde el joven juega un papel muy importante en nuestra Iglesia, de la que también formamos parte. Somos protagonistas, somos agentes de cambio, de transformación. Como dice el papa Francisco, somos la esperanza, el presente, el ahora de Dios, somos Tierra Sagrada. Esta Asamblea nos aporta espacios de participación, de decisión, de acompañamiento, de escucha; donde también los jóvenes nos sentimos incluidos, atendiendo obviamente a las diferentes realidades, como los jóvenes migrantes, indígenas, obreros, estudiantes, en fin, todas las realidades juveniles. ¿Qué papel pueden jugar los jóvenes a partir de lo vivido en la Asamblea?

Los jóvenes somos fuerza, somos vitalidad. Aportamos mucho a la sociedad, pero si tenemos ese acompañamiento, esa formación integral podemos aportar aún mucho más, sobre todo porque nosotros como pastoral juvenil queremos seguir construyendo la civilización del amor en nuestra sociedad. Jugamos un papel muy importante. Todo lo que estamos viviendo aquí en la Asamblea, los desafíos, las orientaciones pastorales, lo vamos a asumir con mucha alegría, porque amamos a nuestra Iglesia, a nuestras comunidades, a nuestros países, creemos en Dios, creemos que Él nos dignifica y por lo tanto nosotros también debemos trabajar en dignificar a toda persona. Por eso, a partir de lo vivido en esta Asamblea, los jóvenes vamos a asumir con mucha más fuerza estos valores del Reino, también en sinodalidad, es decir, en un lugar en el que se nos abran espacios para que podamos aportar y también tomar decisiones siendo tomados en cuenta.

Esquila Misional

enero 2022


Realidades

28

Mensaje final

N

osotros, miembros de la Asamblea Eclesial, reunidos de modo virtual y presencial, en la sede de la Conferencia Episcopal Mexicana, del 21 al 28 de noviembre de 2021, bajo la mirada amorosa de Santa María de Guadalupe, saludamos al pueblo de Dios en camino, a los hombres y mujeres de nuestra querida América Latina y el Caribe. Nos ha unido el deseo de reavivar el espíritu de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y Caribeño, realizada en Aparecida en 2007, en sintonía con las anteriores Conferencias Generales y teniendo en el horizonte el Jubileo Guadalupano en 2031 y el Jubileo de la Redención en 2033. Confesamos que es Jesucristo Resucitado quien nos ha convocado una vez más y, como en Aparecida, nos ha hecho reconocernos discípulos misioneros de su Reino, enviados a comunicar por desborde de alegría el gozo del encuentro con Él, para que todos tengamos en Él vida plena (cf DA 14). Desde entonces, Jesús nos acompaña en la tarea emprendida de repensar y relanzar la misión evangelizadora en las nuevas circunstancias latinoamericanas y caribeñas. Tarea que nos ha comprometido en un camino de conversión decididamente misionera, para someterlo todo al servicio de la instauración del Reino de la vida (cf DA 366). Propósito en el que avanzamos y que requiere de ma-

yor responsabilidad pastoral. Sueño profético al que el Señor hoy nos confirma y anima a vivir caminando juntos, guiados por su Espíritu. Con gran alegría hemos vivido esta Asamblea como una verdadera experiencia de sinodalidad, en la escucha mutua y en el discernimiento comunitario de lo que el Espíritu quiere decir a su Iglesia. Hemos caminado juntos reconociendo nuestra poliédrica diversidad, pero sobre todo aquello que nos une, y en el diálogo nuestro corazón de discípulos se ha vuelto hacia las realidades que vive el continente, en sus dolores y esperanzas. Constatamos y denunciamos el dolor de los más pobres y vulnerables que sufren el flagelo de la miseria y las injusticias. Nos duele el grito de la destrucción de la casa común y la «cultura del descarte» que afecta sobre todo a las mujeres, los migrantes y refugiados, los ancianos, los pueblos originarios y afrodescendientes. Nos duele el impacto y las consecuencias de la pandemia que incrementa más las desigualdades sociales, comprometiendo incluso la seguridad ali-

mentaria de gran parte de nuestra población. Duele el clamor de los que sufren a causa del clericalismo y el autoritarismo en las relaciones, que lleva a la exclusión de los laicos, de manera especial a las mujeres en las instancias de discernimiento y toma de decisiones sobre la misión de la Iglesia, constituyendo un gran obstáculo para la sinodalidad. Nos preocupa también la falta de profetismo y la solidaridad efectiva con los más pobres y vulnerables. Por otro lado, nos llena de esperanza la presencia de los signos del Reino de Dios, que llevan por caminos nuevos a la escucha y al discernimiento. El camino sinodal es un significativo espacio de encuentro y apertura para la transformación de estructuras eclesiales y sociales que permitan renovar el impulso misionero y la cercanía con los más pobres y excluidos. Vemos con esperanza la vida religiosa; mujeres y hombres que viviendo contracorriente dan testimonio de la Buena Nueva del Evangelio, así como la vivencia de la piedad popular en nuestros pueblos. Esta Asamblea es un kairós, un tiempo propicio para la escucha y


Realidades

29

el discernimiento que nos conecta de forma renovada con las orientaciones pastorales de Aparecida y el magisterio del papa Francisco, y nos impulsa a abrir nuevos caminos misioneros hacia las periferias geográficas y existenciales y lugares propios de una Iglesia en salida. ¿Cuáles son entonces esos desafíos y orientaciones pastorales que Dios nos llama a asumir con mayor urgencia? La voz del Espíritu ha resonado en medio del diálogo y el discernimiento señalándonos varios horizontes que inspiran nuestra esperanza eclesial: la necesidad de trabajar por un renovado encuentro de todos con Jesucristo encarnado en la realidad del continente; de acompañar y promover el protagonismo de los jóvenes; una adecuada atención a las víctimas de los abusos ocurridos en contextos eclesiales y comprometernos a la prevención; la promoción de la participación activa de las mujeres en los ministerios y en los espacios de discernimiento y decisión eclesial. La promoción de la vida humana desde su concepción hasta la muerte natural; la formación en la sinodalidad para erradi-

car el clericalismo; la promoción de la participación de los laicos en espacios de transformación cultural, política, social y eclesial; la escucha y el acompañamiento del clamor de los pobres, excluidos y descartados. La renovación de los programas de formación en los seminarios para que asuman la ecología integral, el valor de los pueblos originarios, la inculturación e interculturalidad, y el pensamiento social de la Iglesia como temas necesarios, y todo aquello que contribuya a la adecuada formación en la sinodalidad. Renovar a la luz de la Palabra de Dios y el Vaticano II nuestro concepto y experiencia de Pueblo de Dios; reafirmar y dar prioridad a la vivencia de los sueños de «Querida Amazonia»; y acompañar a los pueblos originarios y afrodescendientes en la defensa de la vida, tierra y sus culturas. Con gran gratitud y alegría reafirmamos en esta Asamblea Eclesial que el camino para vivir la conversión pastoral discernida en Aparecida, es el de la sinodalidad. La Iglesia es sinodal en sí misma, la sinodalidad pertenece a su esencia; por tanto, no es una moda pasajera o un

lema vacío. Con la sinodalidad estamos aprendiendo a caminar juntos como Iglesia pueblo de Dios involucrando a todos sin exclusión, en la tarea de comunicar a todos la alegría del Evangelio, como discípulos misioneros en salida. El desborde de la fuerza creativa del Espíritu nos invita a seguir discerniendo e impulsando los frutos de este acontecimiento eclesial inédito para nuestras Iglesias y comunidades locales que peregrinan en América Latina y el Caribe. Nos comprometemos a seguir por el camino que nos señala el Señor, aprendiendo y creando las mediaciones adecuadas para generar las transformaciones necesarias en las mentalidades, en las relaciones, en las prácticas y en las estructuras eclesiales (cf DSD 30). El itinerario pastoral que tenemos frente a nosotros nos guiará en el proceso de conversión misionera y sinodal. Damos gracias al Señor de la vida y a todas las personas que han hecho posible la realización de esta Asamblea y los ponemos bajo la protección de la Virgen de Guadalupe, que acompaña con su ternura de madre el camino de la Iglesia en este continente. Le encomendamos los frutos de este acontecimiento eclesial, y pedimos su intercesión para que, con valentía y creatividad, lleguemos a ser una Iglesia en salida, sinodal y misionera que el Señor espera de nosotros, porque todos somos discípulos misioneros en salida. Dado en la Ciudad de México, 27 de noviembre del 2021.

Esquila Misional

enero 2022


30

Justicia y paz

Por: Felipe Card. ARIZMENDI Fotos: Asamblea Eclesial

Otro país, en sinodalidad Ver

Del 21 al 28 de noviembre se realizó la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe, con sede presencial en la Ciudad de México y miles de participantes en forma virtual. Su objetivo fue promover la participación de la comunidad eclesial para revisar cómo nuestra Iglesia está respondiendo al momento que vive esta región del continente y, juntos, buscar caminos para que seamos sacramento de salvación para la humanidad, una Iglesia misericordiosa, samaritana, sinodal, en salida misionera. Hubo una primera etapa de escucha, donde dieron su punto de vista casi 70 mil personas, con voces muy críticas, reprochándonos nuestras deficiencias, pero también

celebrando tantas acciones positivas que se hacen en favor de nuestros pueblos. La Asamblea fue una alternativa a las anteriores Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano, donde era más reducida la participación de los no obispos. Son dos formas de ser Iglesia; ahora se intenta involucrar más a laicos y religiosos como miembros vivos del cuerpo eclesial. El Papa nos sugirió que no hubiera una VI Conferencia General, porque las líneas que elaboramos en la V, en Aparecida, siguen siendo válidas. Este camino se integra al proceso del Sínodo Mundial de Obispos, a realizarse en octubre de 2023 en Roma, pero que se inició el pasado 10 de octubre. El Papa quiere que


Justicia y paz

todo el pueblo de Dios se involucre, no sólo los obispos, en el camino para avanzar en la comunión, participación y misión de la Iglesia, en favor de la humanidad. Todos los bautizados somos corresponsables de nuestra Iglesia y, por ello, se invita a revisarnos y a buscar cómo ser más fieles a Jesucristo. En México ya nos adelantamos a este proceso, al promover encuentros de diálogo para la Asamblea Eclesial y, en abril próximo, en el Encuentro Eclesial, organizado por la Conferencia Episcopal Mexicana, pero seguiremos dando pasos hacia el Sínodo mundial. La sinodalidad, que es caminar juntos (jerarquía y pueblo de Dios) para ser más fieles al Evangelio, no es una novedad. En el capítulo 15 de los Hechos de los Apóstoles, se narra este proceder en el Concilio de Jerusalén. En la normativa eclesial se prevén organismos de consulta antes de tomar decisiones. En algunos casos, si el obispo no consulta a los demás, su decisión puede ser inválida. Al escuchar y tomar decisiones, el papa Francisco desea un proceso que involucre más a todos los bautizados. Eso no significa que las decisiones estén sujetas a la mayoría de votos; por ejemplo, en el Sínodo para la Amazonia, la mayoría pidió

que pudieran ser ordenados sacerdotes hombres casados. El Papa no aceptó, pues para eso está la jerarquía: discernir qué es más acorde al Evangelio y a la tradición eclesial. No es un parlamento, sino una participación para que la Iglesia sea más fiel a su identidad y misión. Ha habido excesos al involucrar a todos para tomar decisiones. Al llevar al nuevo párroco y darle posesión canónica en una parroquia, el catequista y coordinador del Consejo Pastoral se levantó y dijo: «Aquí no manda el párroco, sino nosotros... Se hace lo que nosotros decidimos...». O una religiosa que insistía en ser miembro del Consejo Presbiteral... O en el Sínodo de Alemania, cuyas conclusiones se dijeron que serían vinculantes, es decir, obligatorias, aunque no estuvieran de acuerdo con la legislación universal de la Iglesia. Aún tenemos mucho que aprender sobre lo que en verdad significa la sinodalidad.

Pensar

El papa Francisco dijo que el camino de la sinodalidad es aquel «que

31

Dios espera de la Iglesia del tercer milenio. Lo que el Señor nos pide, en cierto sentido, ya está todo contenido en la palabra “Sínodo”. Caminar juntos –laicos, pastores, Obispo de Roma– es un concepto fácil de expresar con palabras, pero no es tan fácil ponerlo en práctica. Una Iglesia sinodal es una Iglesia de la escucha, con la conciencia de que escuchar “es más que oír”. Es una escucha recíproca, en la cual, cada uno tiene algo que aprender. Pueblo fiel, colegio episcopal, Obispo de Roma: uno en escucha de los otros, y todos en escucha del Espíritu Santo, el “Espíritu de verdad” (Jn 14,17), para conocer lo que Él “dice a las Iglesias” (Ap 2,7)» (17 de octubre de 2015). En el Proyecto Global de Pastoral 2031+2033, los obispos mexicanos afirmamos: «La Iglesia, además de ser comunión, exige la corresponsabilidad y la participación de todos en la tarea común. Por tanto, nuestro anuncio, testimonio y celebración de fe, que mana de la Eucaristía, se manifestará en plenitud, en este espíritu sinodal y de comunión» (n. 143).

Actuar

El episcopado mexicano invita a «conocer y asumir en nuestros procesos pastorales la conversión pastoral, la sinodalidad y la riqueza del método guadalupano de evangelización» (Opción D, compromiso e). Cada quien, pastores y demás fieles, procuremos conocer mejor lo que implica la sinodalidad, y convertirnos, para pasar de un clericalismo patriarcal y machista, a una Iglesia más comunitaria, más participativa, más sinodal.

Esquila Misional

enero 2022


32

En clave de mujer

Por: Hna. Cecilia SIERRA, mc Fotos: Archivo Misioneros Combonianos

Con corazón de madre –Última parte–

Hermana Teresa Dalle, misionera comboniana asesinada en Mozambique en 1985

Hermana Liliana Rivetta, misionera comboniana asesinada en Uganda en 1981

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CLICK

A partir de 1914, el Instituto inicia un proceso de expansión caracterizado por momentos de podadura y florecimiento, como el salto de Europa a África, de Sudán y Egipto al resto del continente, y de África al mundo árabe y América. El proceso de soltar, abrir brecha, sembrar, crecer, podar y dar vida, conlleva sufrimiento y muerte. Nuestra historia de expansión ha estado ligada a fracasos, heridas, resquebrajamiento, muertes y duelos.


34

Biblia y misión

Mariano Tibaldo

Con el artículo «María discípula misionera» (Esquila Misional - diciembre 2021) se cerró una serie de tres años y 33 artículos sobre personajes bíblicos. Mujeres y hombres llamados por Dios para una misión particular en el proyecto de Dios para la humanidad. Hoy comenzamos una nueva serie de artículos que consistirá en la reflexión o meditación orante de los Evangelios, pero desde una óptica misionera, ya que esta sección de Esquila se titula: «Biblia y misión».

Por: P. Fernando MAL GATKUOTH, mccj Roma, Italia

Lectura orante

y misionera

de los Evangelios

E

l objeto de nuestra reflexión serán los cuatro evangelios y la herramienta que nos ayudará en nuestras meditaciones misioneras será una versión adaptada de la Lectio divina para orar y hacer las reflexiones de manera individual o en grupo. La dinámica de este método de oración nos lleva de la meditación a la acción, o nos convierte en contemplativos en acción, en discípulos misioneros de Jesús. La expresión latina Lectio divina significa «lectura divina», describe un modo de orar con la Sagrada Escritura dejando de lado mi protagonismo y forma de orar para abrirme a la acción del Espíritu y entender lo que Dios me quiere comunicar, señala Pablo: «El Espíritu viene en ayuda de nuestra debilidad, pues nosotros no sabemos orar como es debido, y es el mismo Espíritu el que intercede por nosotros» (Rm 8,26). También se le conoce como lectura orante de la Palabra de Dios;


Biblia y misión

5. Guarda silencio por unos minutos (y después comparte). Haz a un lado tus reflexiones y deja que Dios hable a tu corazón. Si estás orando en grupo, después del silencio cada persona comparte sus reflexiones. 6. Pasa de la meditación a la acción. Piensa en una acción específica y concreta para aplicar esta Pa-

José Luis Mejía

3. Elige una palabra o frase y repítela lentamente varias veces. Déjala llegar a lo profundo de tu corazón. 4. Medita lo que te dice la Palabra. Dos preguntas te pueden ayudar: ¿Qué significaría este texto para las personas que vieron y escucharon a Jesús? ¿Hoy qué me dice a mí esta Palabra?

«Dejar que la Palabra de Dios actúe en mi vida»

José Luis Mejía

dejar que la Palabra de Dios actúe en mi vida, «porque la Palabra de Dios es viva, eficaz y más cortante que una espada de dos filos: penetra hasta la división del alma y del espíritu, hasta lo más profundo del ser y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón» (Heb 4,12). La lectura orante de la Palabra, más que una reflexión, es una experiencia de encuentro personal con Jesús, que te ama y sale a tu encuentro; pero que también te envía a encontrarte con tu prójimo. La práctica individual o en grupo de la Lectio divina puede tomar diversas formas, les propongo la que utilizábamos en mi parroquia en Sudán del Sur: 1. Invoca al Espíritu Santo. Pídele que te ayude a comprender, orar y poner en práctica la Palabra de Dios. 2. Lee despacio el texto bíblico. Vuelve a leerlo cuantas veces lo consideres necesario para comprenderlo bien.

35

«Invoca al Espíritu Santo. Pídele que te ayude a comprender, orar y poner en práctica la Palabra de Dios»

labra en tu vida ordinaria. Cuando se ora en grupo, se puede elegir una acción común. 7. Transforma tu meditación en oración. Deja que el Espíritu te guíe, puede ser una oración de alabanza, acción de gracias, intercesión, penitencia, etcétera. Termina tu meditación con un Padrenuestro y Gloria. Iniciaremos las reflexiones misioneras con el evangelio de Marcos; el próximo mes escribiré una introducción sobre este Evangelio que nos ayudará a comprenderlo mejor y favorecer nuestra oración. Les recomiendo que practiquen este método que les he propuesto con algunos textos de su Evangelio preferido o con el Evangelio de la misa del día.

Esquila Misional

enero 2022


36

La columna de monseñor

Por: Mons. Victorino GIRARDI, mccj, obispo emérito de Tilarán-Liberia

Un camino ya trazado En su carta a los efesios, san Pablo los exhorta a vivir conforme a la vocación cristiana, y resalta la convicción de que toda vocación siempre es una convocación. La respuesta al llamado de Dios es personal e implica un ejercicio propio de la libertad. Sin embargo, una vez que alguien recibe la llamada divina, ya es parte viva de una comunidad.

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CLICK


Misión aquí y ahora

Por: Hna. Mary Carmen GALICIA, mc vaticannews.va

38

Diálogo interreligioso... música del diálogo... «Las religiones, de modo especial, no pueden renunciar a la tarea urgente de construir puentes entre los pueblos y las culturas... nuestras tradiciones religiosas son una fuente necesaria de inspiración para fomentar una cultura del encuentro» (papa Francisco).

F

ray Brian J. Pirce, op, en su libro «Caminando juntos» nos comparte su camino con el mundo del diálogo interreligioso, acompañado por dos grandes maestros espirituales, Eckhart, dominico, y el monje budista de Vietnam, Thich Nhat Hanh: «Soy cristiano de la tradición católica romana y fraile de la orden Dominica... Cientos de nosotros estábamos reunidos con Thich Nhat Hanh, Thay, durante una sesión de meditación al atardecer. Luego del sonido de la campana, se generó en la asamblea un silencio. De pronto, la transparente voz de

un monje, rompió el silencio cantando una sutra budista en vietnamita. El ancestral cántico llenó la sala con una belleza que era sencilla y profunda al mismo tiempo. Me conmoví hasta las lágrimas, impactado una vez más al ser consciente de que las grandes religiones y tradiciones religiosas tienen mucho que ofrecer al mundo, tanta riqueza en práctica espiritual, cultura, arte y música. A medida que el joven monje cantaba desde las profundidades atemporales de su corazón, tuve la posibilidad de vislumbrar y apreciar nuevamente mi propia tradición dominica, en la cual el canto de los salmos hebreos es una parte principal de nuestra vida diaria... Mientras el joven monje continuaba su canto, se me ocurrió que tal vez el diálogo interreligioso comienza en el lugar mismo donde se unen el silencio y el canto... El diálogo interreligioso es compartir el uno con el otro la música que fluye a través de nuestras respectivas oraciones. El diálogo está enraizado en la música de nuestras antiguas tradiciones. Si pretendemos ser fieles a este fructífero encuentro, debemos practicar una atenta y respetuosa escucha, lo que Thay llama el “escuchar profundo”... El diálogo es un mutuo dar y recibir, un compartir nuestras respectivas intuiciones de la música del Gran Misterio. Es una apertura de nosotros mismos al regalo único del otro. ¿Cómo sería el mundo hoy si todas las religiones estuvieran verdaderamente comprometidas con este intercambio sagrado?... ¿Cómo sería hoy la ciudad de Jerusalén si los judíos, cristianos y musulmanes se reunieran cada mañana para compartir desde cada uno la música sagrada y el canto?». Oremos para que honremos la tolerancia y el respeto hacia las diferentes religiones y denominaciones y nos comprometamos con el camino sanador de la comprensión y la reconciliación.


Por: P. Enrique SÁNCHEZ, mccj

Francisco, el Papa misionero

Tomar conciencia del don recibido

39

«Laudato si’, mi’ Signore» (Alabado seas, mi Señor). San Francisco de Asís nos recuerda en este cántico que la casa común es como una hermana y como una madre que nos protege entre sus brazos: «Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta y gobierna, y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba».

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

Anton Pramstrahler

CLICK

Esquila Misional

enero 2022


Punto de vista

Por: Fernando DE LUCIO

Justo cuando recababa reflexiones para abordar algo sobre la apertura del ser humano a otras culturas, el 23 de noviembre pasado el papa Francisco envió un mensaje a la Asamblea del Consejo Pontificio para la Cultura, en el que invitó a «abrir» el humanismo cristiano al mundo y a las culturas modernas. Aquí, algunas de sus meditaciones.

E

n dicha ocasión, el Papa señaló la necesidad de redescubrir «el sentido y el valor del ser humano en relación con los desafíos que afronta» y se pronunció por un nuevo humanismo «abierto sabiamente» a otras culturas para responder a las «interrogantes fundamentales de la existencia». Así, en esta coyuntura histórica, no sólo necesitamos nuevos programas económicos o nuevas recetas contra el virus, sino sobre todo una nueva mirada humanista, basada en la revelación bíblica y enriquecida por la herencia de la tradición clásica, así como por las reflexiones sobre la persona humana presentes en diferentes culturas... En esta época, el humanismo parece olvidado y sepultado por los nuevos cambios provocados por la revolución informática y el increíble desarrollo de las ciencias, y nos obligan a replantearnos todavía:

Vaticannews

Repensar la humanidad

Vaticannews

40

¿qué es el ser humano? Asimismo, el Papa señala que dicho humanismo en la actualidad, «ha desaparecido debido a la fluidez de la visión cultural contemporánea. Es la era de la liquidez o de lo gaseoso». Sin embargo, la Iglesia tiene la obligación de aportar, reconocer y valorar los logros intelectuales, espirituales y materia-


caritasalamanca.org

les en diversos campos del saber humano. El Papa afirmó que «hoy está en marcha una revolución –sí, una revolución– que toca los nudos esenciales de la existencia humana y exige un esfuerzo creativo de pensamiento y acción» y recordó que la pandemia evidenció las certezas y fragilidades del actual modelo social y económico. Señaló además que en la «era de la liquidez o de lo gaseoso», están cambiando «estructuralmente las formas de entender la generación, el nacimiento y la muerte», y «se cuestiona la especificidad del ser humano en el conjunto de la creación, su singularidad ante otras especies, e incluso su relación con las máquinas». Francisco insistió que es momento de que «repensemos la presencia del ser humano en el mundo a la luz de la tradición humanista: como servidor de la vida y no como dueño suyo, como constructor del bien común con los valores de la solidaridad y la compasión». Asimismo, aseguró que «la Sagrada Escritura brinda las coordenadas esenciales para perfilar una antropología del ser humano en su relación con Dios, en la complejidad de las relaciones entre el hombre y la mujer y en la conexión con el tiempo y el espacio en que vive» y añade que la fusión entre sabiduría antigua y bíblica sigue siendo un «paradigma fecundo» que «hoy debe abrirse sabiamente para acoger, en una nueva síntesis creativa, también con las aportaciones de la tradición humanista contemporánea y de otras culturas». En particular, el Papa pensó en integrar, por ejemplo, «la visión ho-

Punto de vista

lística» de las culturas asiáticas en su búsqueda de la armonía interior y con la creación; o en la solidaridad de las culturas africanas para superar el excesivo individualismo, típico de la cultura occidental; o en la visión de los pueblos latinoamericanos, con su vivo sentido de la familia y la fiesta; así como en las culturas de los pueblos indígenas de todo el planeta. «En estas diferentes culturas existen formas de un humanismo que, integrado en el humanismo europeo heredado de la civilización grecorromana y transformado por la visión cristiana, es hoy el mejor medio para hacer frente a las inquietantes preguntas sobre el futuro de la humanidad», señaló. Por último, dirigiéndose a los miembros, consultores y participantes de dicha Asamblea (y que bien se podría ampliar a todos nosotros), Francisco recordó que: «hoy más que nunca el mundo ne-

41

cesita redescubrir el sentido y el valor del ser humano en relación con los desafíos que afronta...», y que en esta noción de la existencia humana, la Iglesia no puede «limitarse siempre a la negación y la crítica», sino que está llamada a «repensar la presencia del ser humano en el mundo a la luz de la tradición humanista». «¿Qué significa hoy ser hombre y mujer, como personas complementarias llamadas a relacionarse? ¿Qué significan las palabras “paternidad y maternidad”? Además, ¿cuál es la condición específica del ser humano, que lo hace único e irrepetible ante las máquinas e incluso ante otras especies animales? ¿Cuál es su vocación trascendente? ¿De dónde viene su llamado a construir relaciones sociales con los demás?», pregunta el Papa... Nos queda, de tarea, responder sus profundos cuestionamientos. (Con información de Vatican News)

Esquila Misional

enero 2022


Llamados a la misión

Por: P. José Luis Mejía

Jorge Decelis

42

MENSAJERO DE LA PAZ Hola, amigas y amigos, iniciamos celebrando y orando por la paz el primer día de este año 2022; es una ocasión para reflexionar sobre nuestra sociedad y nuestro mundo, para verla como un bien común y como un regalo que Dios nos otorga. La paz es un don que debemos cuidar y trabajar para que sea una realidad para toda la familia humana.

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

C L IC K


46

Expresión y cultura

«LA GRANDEZA DE MÉXICO», HOMENAJE A LAS CULTURAS QUE NOS FORJARON

ISEG

Se trata de una exposición con más de mil 500 piezas, de las cuales, más de 800 son exhibidas por primera vez en el país, y que resaltan la grandeza de todas las culturas que le han dado forma a México.

Por: Paulina GALICIA Fotos de facebook.com/ SecretariaCulturaMx GALICIA

U

na de las restricciones que nos sorprendió padecer durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19 fue el cierre de museos; nunca pensamos que la falta de actividad cultural pegaría con tanta fuerza a nuestro estado de ánimo. A mediados de 2021, después de más un año de la suspensión de actividades culturales, las autoridades comenzaron a alistar los eventos conmemorativos de los 500 años de la toma de México-Tenochtitlan y los 200 de la consumación de la independencia, y entre los programas más esperados se encontraba la exposición «La Grandeza de México», que fue inaugurada el 27 de septiembre del año pasado y po-

Guerrera Águila de Tehuacán

drá ser disfrutada hasta el 28 de febrero de 2022. Se trata de una exhibición dual, ya que las piezas se encuentran en dos sitios: en el Museo Nacional de Antropología e Historia (MNA), una de las joyas arquitectónicas y culturales de la Ciudad de México; así como en el salón Iberoamericano del edificio de la Secretaría de Educación

Pública en el Centro Histórico de la capital mexicana. La exhibición cuenta con más de mil 500 piezas, de las cuales, 800 son vistas por primera vez en el país, pues provienen de prestamos del extranjero o se encontraban en bodegas de resguardos y decomisos. Durante la inauguración, la secretaria de Cultura, Alejandra


Expresión y cultura

Joven de Amajac

Frausto, resaltó que entre las piezas que incluye la exposición destacan réplicas de códices donadas recientemente por El Vaticano; la Gobernante Huasteca o Joven de Amajac, una escultura femenina que

nos recuerda el papel relevante de la mujer y que fue hallada por un campesino de Amajac, Veracruz, el primer día de 2021; las estelas mayas de la mar, que se reúnen por primera vez en su tríptico; las urnas de Chiapas, que también por primera vez están juntas; la Guerrera Águila de Tehuacán y cientos de piezas de todas las regiones del país que dan muestra de la fuerza de las civilizaciones de México. «La exposición es un diálogo que nos muestra cómo hombres y mujeres, cazadores, recolectores, pobladores mesoamericanos, comunidades novohispanas, patriotas insurgentes, luchadores revolucionarios, grupos afrodescendientes, poblaciones mestizas y culturas originarias del México actual han luchado por la equidad y la libertad», destacó el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

47

Gracias a la tecnología, hoy es posible disfrutar de «La Grandeza de México» desde cualquier parte del mundo, ya que cuenta con un recorrido virtual gratuito que puede verse desde cualquier computadora o teléfono inteligente. Para acudir al MNA y al edificio de la SEP es fundamental seguir las medidas de higiene, entre las que se encuentran el respeto a la sana distancia, el uso de cubrebocas en todo momento y alcohol en gel disponible para los visitantes, entre otras. Regresemos a disfrutar del basto patrimonio cultural de nuestro país, pero cuidando lo más importante que tenemos, la vida. Para visitar de manera virtual la exposición escanee el código con su celular:

Esquila Misional

enero 2022


Literatura comboniana

Cumpla su propósito de leer más en 2022 con los libros combonianos

$55

$57

La gracia de cada día

Fiel hasta la muerte

P. Enrique Sánchez González

Fr. Antonio Bendito Hernández, op

Este libro contiene reflexiones escritas en un lenguaje sencillo y claro, como todas las narraciones evangélicas que contienen en sí mismas la sabiduría y la ciencia que los eruditos no pueden comprender.

Anuarite fue una mujer africana que supo elegir su camino y defenderlo con firmeza, a pesar de los múltiples obstáculos que tuvo que afrontar: su condición de mujer, o su formación intelectual y su humilde origen social.

NUEVO

48

$60 Li xbiomal li Jun tenamit (La riqueza de un pueblo) P. Filomeno Ceja

Consulte nuestro catálogo en www.esquilamisional.org

En este libro el autor nos lleva de la mano a su misión en San Luis, Petén en Guatemala, donde junto al pueblo maya descubre nuevas formas de hacer crecer su fe y acercarse aún más a Dios.

No incluye gastos de envío

Para pedidos, contáctenos: Tel. 55 55 92 38 33 - WhatsApp: 55 62 15 79 14 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 70070359098 Banorte: 0259125723

Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180700703590983 Banorte: 072180002591257234


El padre Pedro Pablo Hernández acompañado por fieles, religiosas y laicos comprometidos en la misión de Etiopía Renovados por el gozoso encuentro con Cristo,

Es una suma de dinero con la que contribuye deseamos continuar a la formación de siendo una comunidad un joven aspirante misionera «en salida». Al fundar una Beca nos ayuda a la vida misionera, a llevar la alegría del Evangelio sacerdote o hermano. más allá de las fronteras.

Pedro Pablo Hernández

FUNDE UNA BECA

Puede dividir la suma, y entregarla en abonos que usted mismo determine

Beca completa: $14,000.00 Beca parcial: $7,000.00


Miguel Navarrete

«La humanidad está llamada a tomar conciencia de la necesidad de realizar cambios de estilos de vida, de producción y de consumo» (Papa Francisco Laudato si’’ )


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.