Esquila Misional Enero 2022

Page 8

Más allá de la noticia

Por: P. Gustavo COVARRUBIA S, mccj

Pixabay / Takeshi Hirano

Pixabay / Orythys

6

Barbados, libre de la monarquía Aunque la isla caribeña de Barbados proclamó su independencia del Reino Unido en 1966, fue hasta el pasado 30 de noviembre (55 años después) que logró desligarse políticamente de la Corona Británica, al asumir Sandra Manson como jefa de Estado y presidenta de la más joven república del mundo. Se pretende así avanzar en el proceso de superación de siglos de colonialismo y esclavismo. Con una población de casi 300 mil habitantes, actualmente Barbados es una de las islas más prósperas del Caribe gracias, sobre todo, al turismo, la manufactura y las finanzas. Sin embargo, desde la ocupación británica de su territorio en 1627, pasando por la abolición de la esclavitud en 1834 y la declaración de la independencia, la población afrodescendiente del pequeño país no se vio beneficiada bajo el yugo bri-

tánico, pues la Corona no le otorgó subvenciones para educación, atención médica, infraestructura, agricultura o turismo. En el lento proceso de descolonización que ha incluido cambios en la Constitución y en el régimen político y la remoción de la estatua de Horatio Nelson en la capital Bridgetown, los barbadianos continúan apoyando un movimiento de justicia restaurativa que exige reparación de las ilegalidades cometidas durante el período de esclavismo. A pesar de los desafíos que esta decisión implica (sobre todo en tiempos de pandemia), el historiador Hendersen Carte considera que el ejemplo de Barbados puede ayudar a que otros países de la región (como Jamaica, San Vicente y las Granadinas) y de más allá para que puedan «repensar su estatus colonial y monárquico» (BCC News / AP). •

¿Nuevo apartheid contra África? La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya había advertido al inicio del año pasado que, si los países ricos acaparaban el acceso a las vacunas y dejaban al margen naciones más pobres, sería muy difícil controlar la pandemia, ya que nuevas variantes podrían surgir en las regiones con menos recursos. En noviembre pasado, mientras que en algunos lugares se había alcanzado una alta cobertura con las dosis completas para la población más vulnerable y entre menores de edad, prácticamente toda África había sido relegada. En ese contexto, el anuncio del descubrimiento de la variante ómicron por parte de las autoridades sanitarias de Sudáfrica desató nuevas olas de pánico y desinformación sobre su contagio y letalidad (no verificadas en ese momento), y provocó la suspensión inmediata y unilateral de vuelos provenientes de varios países del continente africano; la especulación financiera en mercados de valores y cambiarios; y la estigmatización contra los viajeros y turistas africanos. Apoyada en la postura cautelosa de la OMS, que apela por un enfoque científico y solidario, basado en riesgos reales y comprobados, la ministra sudafricana de Relaciones Internacionales y Cooperación, Naledi Pandor reclamó que esas prohibiciones de viaje «castigan a Sudáfrica por su capacidad avanzada en secuenciación de genomas y en detectar más rápidamente las nuevas variantes» (Deutsche Welle). De tal forma que el control de la pandemia corre el riesgo de una regresión, generando la percepción de que los esfuerzos de la humanidad son insuficientes y recurrentes, como los de Sísifo. •


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.