14
Texto y fotos: P. Enrique BAYO, mccj MUNDO NEGRO
Servicio especial El 10 de octubre se celebró el Día Mundial de la Salud Mental. En África abundan los mitos y supersticiones que estigmatizan las enfermedades mentales que, a pesar de su alta incidencia, reciben de los sistemas sanitarios africanos una respuesta insuficiente. En este contexto, el Centro Telema de Kinshasa, en República Democrática del Congo (RDC), es un oasis de esperanza para los enfermos de la capital congoleña.
P
or las calles de Kinshasa vagan a su suerte numerosos enfermos mentales. Es fácil encontrarlos e identificarlos. Caminan solos, medio desnudos, con ropas raídas y sucias y los cabellos despeinados. Viven de la caridad de la gente y están expuestos a agresiones y enfermedades. Si su comportamiento se vuelve violento, pueden desaparecer sin que nadie los eche de menos. En la mayoría de los casos, sus familiares, confrontados con la pobreza crónica que roe la sociedad congoleña, se ven empujados a abandonarlos ante la imposibilidad de hacerse cargo de ellos. Tampoco el Estado asume su responsabilidad. Kinshasa no es la excepción africana. En muchas otras ciuda-
u d a r d E l q d s n
UN LUGAR PARA LOS OLVIDADOS CENTRO DE SALUD MENTAL TELEMA, EN KINSHASA
des del continente se repite la problemática. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 10 por ciento de los africanos sufre algún tipo de trastorno mental, pero el presupuesto para combatir este tipo de patologías es casi inexistente, además son muy raros los servicios de neuropsiquiatría en los hospitales. La OMS recomienda un psiquiatra por cada cinco mil habitantes, pero en muchos países de África subsahariana existe uno por cada cien mil. Las enfermedades mentales incluyen un amplio abanico de patologías neurológicas y psicóticas. Las primeras afectan a los sistemas nerviosos central y periférico, entre las más frecuentes están las
demencias, el ictus, la epilepsia, la esclerosis múltiple o las migrañas. Los trastornos psicóticos causan una distorsión en la percepción de la realidad y se caracterizan por la aparición de ideas y sensaciones anormales, entre ellas, las depresiones, las fobias, las obsesiones compulsivas, la esquizofrenia, los trastornos bipolares, etcétera. Para aportar esperanza a los enfermos de Kinshasa afectados por estas patologías, las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón fundaron el Centro de Salud Mental Telema, que en lingala significa «levántate». Las primeras hospitalarias llegaron a Kinshasa en 1989 por petición de la Iglesia local, que se veía impotente y quiso ofrecer
r e q a d p e r t a l e u v a n s
p