b seccion
seccion bb
Editor en Jefe/ Editor in Chief Luis Vicente García lvgarciag@venamcham.org Dirección General/ General Management Ninfa Rivero nrivero@venamcham.org Coordinación de Publicaciones/ Publications Coordination Samar Yasmin Hokche shokche@venamcham.org Director Artístico Senior/ Senior Art Director Yaremi Gómez ygomez@venamcham.org Portada/ Cover Samuel González sgonzalez@venamcham.org Editor/ Editor Ramsés Mendoza Comercialización/ Commercialization Rebeca Ortega rortega@venamcham.org Articulistas / Columnists Gabriela León, Jesús A. Dávila, Jessica Morales, Luis Francisco Indriago, Lucía Galota Quevedo, María Victoria Díaz, Rafael Rodríguez Bauza, Ramón Burgos Irazábal. Para Business Venezuela es muy importante su opinión, por ello hemos habilitado un canal de comunicación exclusivo para nuestros lectores. Si tiene algún comentario, sugerencia o duda acerca de la Revista, puede contactarnos a través del correo electrónico: publicaciones@venamacham.org Publicado por: VenAmCham CÁMARA VENEZOLANO AMERICANA DE COMERCIO E INDUSTRIA El contenido editorial no refleja necesariamente la posición institucional de VenAmCham. Depósito Legal pp 76-0280 / ISSN 0045-3641 Derechos reservados. Salvo de publicidad comercial, se prohíbe la reproducción o transmisión, total o parcial, del contenido de esta revista, mediante cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación o por cualquier sistema de almacenamiento de datos, sin autorización escrita de los editores.
b seccion
CONTENIDO 6
Viewpoint It´s the economy
8
management 4 Saboteadores comunes en el camino del liderazgo
12 20
cover story Los matices de la economía venezolana tras siete años de contracción digital transformation Inteligencia Artificial al alcance de todos
22
fina ¿Cóm un a
28
spe Perio
36
mar Free y pre
40
com Labo com
46 62
ven Prem
70
opin Los v
leg Aspe
ance mo incrementar la rentabilidad del negocio en ambiente de teletrabajo?
ecial report odismo más allá de lo periódico
rketing elancing, autopromoción, marketing esupuesto
mpany profile oratorios LETI: siempre a la vanguardia y con mpromiso
namcham news mio del Periodista de VenAmCham 2021
gal advice ectos de la reconversión monetaria en Venezuela
nion videojuegos no son cosa de gamers
seccion b
b viewpoint
“The ultimate purpose of economics, of course, is to understand and promote the enhancement of well-being”.
Ben Bernanke, expresidente
de la Reserva Federal
It’s the economy…
U
na frase muy famosa que ha sido utilizada en la política de los Estados Unidos es “it’s the economy, stupid”, una expresión acuñada por James Carville, estratega en la exitosa campaña presidencial de 1992 de Bill Clinton. Una frase dirigida a los trabajadores de la campaña, pero que se convirtió en uno de los slogans de la misma. Creo que ya todos podemos estar convencidos de que la única manera de incrementar el bienestar de la sociedad es, como nos dice Ben Bernanke, a través de la economía, pero esto no se logra ni por sí solo, ni de la noche a la mañana.
N° 383 de Business Venezuela, cuando las empresas comienzan a presupuestar un año como el 2022 en medio de grandes dificultades como la reducción en el poder adquisitivo, las complejidades en los temas de logística y distribución, el sostenido y elevado aumento de costos que todavía nos mantiene en una hiperinflación, y la dolarización de la economía, por mencionar tan solo algunos aspectos. Les recomiendo ampliamente el COVER STORY “Los matices de la economía venezolana tras siete años de contracción”, escrito por la excelente periodista Jessica Morales.
La economía venezolana se viene reduciendo desde el año 2013, llegando a tener hoy tan solo el 25% -aproximado- del tamaño que tenía en dicho año. Y este es el tema central de nuestra edición
Para VenAmCham esta edición es muy significativa también, ya que entre sus páginas reflejamos el esfuerzo que realizan los periodistas en el país. Y adicionalmente, este 2021 tomamos una decisión
business 383 | 6
viewpoint b muy importante, que fue la de retomar el Premio del Periodista VenAmCham. Años de complejidades habían hecho que este concurso de gran trayectoria no se siguiera llevando a cabo, pero hacía falta reanudarlo como una forma de agradecer y enaltecer dicha profesión. Como nos dice el periodista Luis Indriago en el SPECIAL REPORT: “En Venezuela el ejercicio del periodismo viene navegando por aguas contracorriente desde hace varios años”, pero ello no significa una interrupción de la labor. El concurso se orientó en función de dos categorías, obteniendo una gran receptividad y participación, y se trabajó con un extraordinario jurado, resultando dos ganadores: Xiomara Zambrano en el tema de Responsabilidad Social Empresarial, y Reyes Theis en el tema de Medios y Comunicación, cuyos escritos se presentan también en esta edición. Felicitaciones por tan merecido reconocimiento. Continuando al tema central de nuestra edición, si bien es la economía la que mueve a un país, también lo hacen sus líderes, su gerencia, la inversión, el marketing, la transformación digital y la inteligencia artificial, temas que se ven reflejados en nuestras demás secciones de esta edición. Sabemos que para que una economía se mantenga en crecimiento, requiere de una fuerza laboral fuerte y bien educada; de grandes líderes y excelentes gerentes; de una libre empresa y del libre comercio; y en especial, de una visión clara como país. Hoy Venezuela nos necesita a todos para crear esa extraordinaria visión de futuro y un mayor bienestar para la sociedad.
Luis Vicente García Gerente General de VenAmCham
b MANAGEMENT
4
saboteadores comunes
EN EL CAMINO DEL LIDERAZGO
Lucía Galota Quevedo @ lucygalota
E
n la acelerada transformación global, las personas deben ser capaces de aprender y adaptarse al mismo ritmo para obtener resultados exitosos. Las demandas crecientes de inclusión, participación e innovación y la necesidad de ambientes flexibles de trabajo, exigen un mayor nivel de madurez por parte del líder para acertar en la toma de decisiones. Es indispensable, debido a las complejidades de las exigencias, que las personas que asuman roles de liderazgo se preparen, conscientemente, para este propósito. El liderazgo tradicional ya no funciona. El camino del liderazgo está lleno de obstáculos, y los principales son aquellos que tienen que ver con el mismo líder. Frecuentemente el líder asume actitudes que, lejos de potenciar el rendimiento, interfieren negativamente en el ambiente laboral. Los cuatro saboteadores más comunes que interfieren en el éxito del liderazgo son los siguientes: 1. Los jefes suelen ser reactivos frente a los retos que tienen en el manejo de personal. Su comportamiento está basado en sus condicionamientos personales y no en lo que es mejor para gestionar la autonomía y la innovación del colaborador. Actúan de forma impulsiva, sin darse cuenta y sin comprender la conexión entre su comportamiento y los resultados que obtienen, culpando muchas veces a los demás por las consecuencias propias de sus acciones. 2. Los jefes asumen que su personal son entes pasivos que deben obedecer sus órdenes sin cuestionarlas. Muchos no sienten un
MANAGEMENT b interés sincero en las necesidades de sus colaboradores, y su principal interés es tener servidores. Piensan en las personas al uso, estableciendo relaciones transaccionales. El ser obediente es el primer nivel de madurez de una persona y es necesario para aprender lo que no se sabe, pero es contraproducente cuando lo que se aspira es un personal de alto rendimiento. Un líder debe anhelar tener un equipo autónomo capaz de innovar, este es el único camino para el progreso compartido y sostenido. 3. Con frecuencia los jefes toman decisiones basadas en sus opiniones personales y no en la comprensión de los hechos, lo que garantiza una alta probabilidad de equivocación. Estos errores de criterio pueden evitarse si el jefe sabe diferenciar la comprensión de la realidad, de sus posicionamientos personales. Pero para hacer esta distinción se requiere de madurez psicológica y de un alto nivel de conciencia, que la mayoría de las veces el jefe no ha adquirido. 4. Muchos jefes suelen confundir comunicarse con hablar y no le prestan atención al hecho de escuchar, afectando así la calidad de la relación con su personal. De hecho, muchos no saben cuándo es oportuno hablar y cuándo es estratégico escuchar o indagar. Es muy común que en los ambientes laborales haya problemas de comunicación, las personas no saben conversar, no tienen idea de cómo crear cercanía y construir una visión compartida, apoyándose en una buena comunicación.
Liderazgo transpersonal Ningún ser humano es más especial que otro, pero todos los seres humanos son únicos y se distinguen por sus características personales irrepetibles. Es muy difícil
conseguir un ser humano idéntico a otro en su combinación única de competencias, valores y comportamientos. Esta combinación es personal, es la huella psicológica distintiva. El trabajo de un buen líder es comprender estos atributos distintivos naturales (ADN) de cada colaborador. Para esto debe dedicarse a conocer a su personal. Este especial propósito de conocer a su equipo lo entiende muy bien un coach deportivo. Un coach sabe con precisión en qué es bueno su atleta y en qué no lo es, y diseña un entrenamiento integral para potenciar sus fortalezas y superar o neutralizar sus debilidades. Es fácil estar de acuerdo en que un coach deportivo que no haga esto, es un mal entrenador. Esto es lo mismo que debe hacer un líder en el ámbito laboral: conocer a su personal y potenciar sus fortalezas. El liderazgo transpersonal, tal como la palabra lo dice, es la capacidad del líder de interesarse por las necesidades del otro de forma sincera, e ir más allá de sus propios intereses para beneficiar los intereses comunes. Representa el deseo honesto del líder por comprender a su equipo y dirigirlo hacia la autonomía y la innovación en un ambiente seguro. Se trata de construir una visión compartida que represente la alineación de los objetivos personales con los corporativos, y actuar pensando en la ampliación de la conciencia del equipo. Pero esto requiere de un alto nivel de conciencia y de madurez psicológica por parte del líder. Actualmente las demandas para un líder son más complejas que antes, y se hace necesario mirar más allá de las expectativas personales para integrar a todos los actores claves del negocio en la construcción del éxito compartido. Para ello, el líder tiene que ser muy consciente de sus saboteadores personales, para evitar que interfieran en el ejercicio de su liderazgo.
business 383 | 9
Los matices de la economía
ve n e z o l a n a tras siete años de contracción Jessica Morales @jessicamoralesh
cover b
L
a economía venezolana en 2021 ha mostrado ciertos contrastes con respecto a años anteriores. Algunas actividades del comercio están reportando incrementos en sus ventas de hasta 30%; en el primer semestre la industria farmacéutica nacional vendió 17% más medicamentos que en igual periodo de 2020, y la producción de la industria de alimentos aumentó un dígito cada mes en la primera mitad del año. El mayor dinamismo que muestran algunas actividades en 2021 se experimenta luego de siete años en los que la economía venezolana perdió tres cuartas partes de su tamaño. Desde 2014, el Producto Interno Bruto nacional decreció sin pausa, y en 2020 esta contracción se profundizó con la llegada al país del COVID-19, que agudizó la crisis que ya venían experimentando distintos sectores. El Fondo Monetario Internacional y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) coinciden en que en 2020 la economía de Venezuela decreció 30%, lo que constituyó la mayor contracción de la región y la segunda más pronunciada del mundo. “Lo que ya estamos viendo es una economía que ya está llegando a sus niveles mínimos y comienza a readaptarse a su nueva realidad”, dice Luis Vicente León, presidente de Datanálisis. De acuerdo con el seguimiento que hace Ecoanalítica, seis sectores han mostrado crecimiento en 2021: alimentos, salud, cuidado personal, servicios profesionales, comercio minorista, y tecnología y telecomunicaciones. En el sector petrolero, esta firma también ha registrado este año un aumento en la refinación interna. “El año pasado a nosotros nos estaban dando que los niveles de refinación interna estaban por el orden del 22%; en este momento nosotros estamos
refinando alrededor de 45% (a) 47%. Esa mejora en refinación es un poco lo que impulsa al sector”, dice Asdrúbal Oliveros, socio-director de esta empresa de análisis. “Después de que una economía se ha contraído casi 90% en ocho años, prácticamente lo que van quedando son ciertos sectores sobrevivientes, y esos sectores empiezan a concentrar el mayor cúmulo de actividad”, agrega Oliveros. En cifras, la proyección sobre el comportamiento de la economía venezolana en general, al cierre de 2021, varía entre las distintas firmas de análisis, investigadores y organismos internacionales. Para algunos será estable respecto a 2020, otros prevén un leve crecimiento, y hay quienes pronostican que nuevamente se contraerá. En lo que sí coinciden es en que el desempeño será menos desfavorable que el registrado en años anteriores. Ecoanalítica prevé que este año el Producto Interno Bruto decrecerá 4,4%, y que será en 2022 cuando podría mostrar un crecimiento de 5,4%. En contraste, la firma Síntesis Financiera proyecta que en 2021 la economía nacional podría crecer 0,8%. “Indica que hay, dentro de la economía, sectores que han comenzado una reanimación o, en todo caso, lo más importante es que se pueda estar dejando de caer”, dice la economista Tamara Herrera, directora de esta empresa. “Cuando tú miras los porcentajes y dices: se está estabilizando o decrece menos que en el pasado o incluso puede crecer, por supuesto lo estás comparando contra un país que representa el 25% de lo que era en 2013, estabilizado, pero estabilizado contra un tamaño mucho más pequeño”, advierte el presidente de Datanálisis, firma que pronostica que en 2021 el Producto Interno Bruto de Vene-
business 383 | 11
b cover zuela prácticamente no variará con respecto a 2020, y que en 2022 podría crecer al menos 2%. El levantamiento de algunas regulaciones sobre la economía y la dolarización transaccional que se ha expandido desde 2019, son algunos de los elementos a los que distintos analistas atribuyen el mayor dinamismo que están mostrando algunas actividades económicas. “Flexibilización en los controles de precio, dolarización de facto e incremento en los precios del petróleo están ayudando a que algunos pocos sectores se estén reactivando, pero la economía, en su conjunto, yo todavía espero que siga su ciclo recesivo por octavo año consecutivo”, afirma el economista José Manuel Puente, profesor de Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) y de la Universidad de Oxford, quien prevé que en 2021 la economía podría decrecer un dígito. La actividad del sector privado ha ido cobrando cada vez más importancia para el desempeño de la economía nacional, ante la disminución de ingresos que experimenta el sector público y las limitaciones que enfrenta para acceder a otros mercados en un escenario de sanciones internacionales. El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) señala que la reducción de la renta petrolera, la disminución de la recaudación tributaria y las limitaciones para acceder a los mercados de capitales externos han propiciado el levantamiento de regulaciones a la actividad privada por parte del Gobierno. “La liberación del mercado cambiario, el desmantelamiento de los controles de precios y una mayor flexibilidad en el
mercado de trabajo, entre otras limitaciones, han permitido la reanimación de ciertas actividades económicas muy focalizadas, sectorial y espacialmente…”, dice el IIES de la UCAB en su Informe de Coyuntura Venezuela de junio de 2021, en el que presenta un pronóstico de crecimiento económico de 2% para este año. “En la práctica, la economía se ha ido abriendo porque no le quedó más remedio, no porque haya un modelo de apertura, no porque el Gobierno venezolano cambió su percepción de la economía, sino porque simplemente o empíricamente no hay forma de operar que no sea permitiendo que el sector privado importe, produzca, establezca precios y compre divisas para operar”, afirma Luis Vicente León. La dolarización transaccional que, según Datanálisis, se ubica en 68%, también ha contribuido a agilizar la actividad de distintas empresas y a mejorar la capacidad de compra de un segmento de la población con acceso a divisas. “Si tú no permitías que fluyera de manera abierta el dólar, las empresas no podían operar, no podían vender, no podían avanzar”, señala León. Tamara Herrera sostiene que la dolarización ha permitido a las empresas operar con mayor claridad. “El hecho de que las empresas puedan cobrar y pagar en divisas les ha dado certidumbre, relativa estabilidad, y eso ha favorecido incluso cierta racionalidad en los precios, porque de otra manera las empresas estaban en una permanente incertidumbre para la formación de precios”, afirma.
No todos los sectores van al mismo ritmo Según los datos del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), la actividad
business 383 | 12
b cover económica en general continuó contrayéndose en la primera mitad de este año. El Índice de Actividad Económica publicado por este observatorio disminuyó 21% en términos interanuales en el primer semestre de 2021.
cos como agua, electricidad e internet, y la competencia de productos importados, son los aspectos que impactaron en mayor medida la fabricación de productos en el primer trimestre de 2021, según la encuesta de Conindustria.
El OVF reportó que, en el segundo trimestre del año, en comparación con igual periodo de 2020, el Índice de Actividad Económica disminuyó 3%. De acuerdo con sus cálculos, específicamente el sector financiero decreció 55,2%, el sector petrolero se contrajo 2,4%, y el sector público se redujo aproximadamente 70%.
De acuerdo con los resultados del estudio, el desempeño de las empresas estuvo afectado por problemas como el bajo nivel de ventas, la dificultad para obtener financiamiento, los elevados costos y los problemas de distribución. Representantes de sectores como el agropecuario y el comercio también han señalado que varios de estos aspectos están afectando su actividad.
La actividad manufacturera, en su conjunto, tampoco parece haber repuntado este año, según los datos arrojados por la Encuesta de Coyuntura de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), correspondiente al primer trimestre de 2021. Según este estudio, las ventas del 52% de las empresas consultadas bajaron, en comparación con el mismo trimestre de 2020; también el 52% de las empresas reportó que su producción disminuyó en este periodo, y 9% aseguró que no produjo. El estudio concluyó que en el primer trimestre de este año el sector manufacturero usó en promedio 19% de su capacidad instalada; el porcentaje no varió con respecto al mismo lapso de 2020, pero sí bajó con respecto al primer trimestre de 2018 cuando la capacidad operativa promedio utilizada fue 26%, con respecto al de 2017 cuando alcanzó 32%, disminuyó en comparación con el de 2016 cuando fue 36%, y con respecto al de 2015 cuando se ubicó en 48%. La baja demanda nacional, la escasez de combustible, los tributos fiscales y parafiscales considerados como excesivos por representantes del sector empresarial, la precariedad de los servicios bási-
La informalidad ha cobrado espacio Uno de los aspectos que se ha evidenciado en la economía venezolana ha sido el aumento del sector informal. Según la edición más reciente de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) de la UCAB, correspondiente a 20192020, el porcentaje de trabajadores en el sector formal de la economía disminuyó de 62% en 2014 a 46% en 2019-2020, mientras que los trabajadores por cuenta propia aumentaron de 31% en 2014 a 45% en 2019-2020. José Manuel Puente afirma que “2021 probablemente pueda ser el año donde el sector informal va a ser más grande que el sector formal en nuestra historia económica. Parte de la destrucción industrial, del tejido social, del tejido industrial, ha implicado que muchas personas que estaban en el sector formal se hayan trasladado a áreas de trabajo informal”. El economista estima que la economía nacional requerirá crecer 5% interanual durante al menos 14 años para recuperar “el PIB perdido en los últimos siete”.
business 383 | 14
cover b
business 383 | 15
b cover
business 383 | 16
cover b El desafío de aumentar el consumo Aunque algunos sectores empiezan a reportar aumentos en sus ventas, como el comercio, que según datos del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) registró en promedio un incremento de 18% en los siete primeros meses de 2021, la caída de las ventas ha sido uno de los principales problemas que han enfrentado distintos sectores productivos en los últimos años. El IIES de la UCAB calcula que el consumo real ha disminuido año tras año desde 2014. Según sus estimaciones, en 2020 cayó 21,7%, en 2019 39,3%, y en 2018 20,1%. Este instituto proyecta que en 2021 podría revertirse la tendencia y aumentar 1,9%. Síntesis Financiera también pronostica que este año el consumo en términos reales aumentará, pero apenas 0,6%. Tamara Herrera considera que el desafío más importante para la economía venezolana es la recuperación de la demanda de consumo. “Porque ese ciclo que fue tan prolongado de ir encogiéndose en espiral hacia abajo para sobrevivir, tiene que revertirse en un círculo virtuoso, y para eso tiene que reanimarse la demanda de consumo y entrar el circuito dinamizador completo donde haya las condiciones, donde haya la inversión y donde haya el empleo para que el poder adquisitivo mejore”, afirma. “Los niveles de ingresos de las familias venezolanas siguen siendo muy pequeños”, indica Asdrúbal Oliveros. El economista precisa que más del 60% de los gastos se dedica principalmente a alimentos. “Todavía la base de consumo en Venezuela sigue estando muy afectada, pero sí te diría que está en un proceso de recuperación. Lo que uno puede ver de aquí
en adelante es que el consumo pueda tener ligeros incrementos, porque efectivamente creo que la peor parte de la crisis ya pasó y lo que empiezas a ver es mayor inserción de grupos a incrementar su base de consumo, pero muy lento”, afirmó Oliveros. Las remesas han cobrado importancia en el consumo de algunos hogares en Venezuela. La edición más reciente de la Encovi arrojó que 10 % de los hogares consultados recibe remesas. Una encuesta aplicada entre enero y febrero de 2021 a 2.231 migrantes venezolanos que residen en distintas partes del mundo, por el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos y el BIDLAB del grupo Banco Interamericano de Desarrollo, arrojó que 85% de ellos envía remesas a Venezuela. Más del 95% dijo que estos recursos son usados por quienes los reciben para más de un propósito, como manutención, salud y pago de deudas. Según datos de Ecoanalítica, en 2021 las remesas podrían aumentar 26% con respecto a 2020, para ubicarse en 1.950 millones de dólares. La firma proyecta que este flujo de recursos seguirá creciendo, y que en 2025 podría superar los 4.000 millones de dólares. El proceso de dolarización transaccional que registra el país ha contribuido a mejorar la capacidad de compra de algunas personas. Además de las remesas, la repatriación de ahorros a la que han optado algunos de quienes tienen esta posibilidad, el pago de salarios en divisas por algunas empresas a sus trabajadores y el cobro de honorarios en moneda extranjera por trabajadores independientes y prestadores de servicios, han ayudado a recuperar el ingreso de algunos hogares y lo ha resguardado, en cierta medida, de la inflación.
business 383 | 17
b cover Según datos de Datanálisis, el 75% de la población tiene acceso a moneda extranjera, aunque la cantidad varía en los distintos segmentos. “En la medida en que tú vas dolarizando la economía, obviamente que hay cierta mejora, incluso en la base de la pirámide, en términos de consumo, pero son muy pequeñas todavía, hay una gran diferencia. Los estratos que realmente están moviendo la economía son los estratos altos y medios. En los estratos más bajos sí hay cierta dolarización, pero los ingresos siguen siendo muy bajos y sus problemas económicos siguen estando ahí”, dice Luis Vicente León.
La inflación sigue bajando velocidad En 2021 la inflación ha continuado desacelerando, y distintas firmas, investigadores y analistas coinciden en que la cifra cerrará por debajo de la de 2020, un año en el que, según el reporte del Banco Central de Venezuela, alcanzó 2.959,8%. “Estamos en una etapa bastante moderada del ciclo hiperinflacionario, pero todavía falta mucho para que Venezuela pueda recuperar niveles de estabilidad en términos de precio”, dice Oliveros. Ecoanalítica proyecta que, al cierre de 2021, la inflación se ubicará en 1.660%, y en 2022 “en torno a 400 (%) – 500 (%)”. De acuerdo con las previsiones de Datanálisis, en 2021 la tasa de inflación no superará 2.500%. “Sí hay cierto nivel de desaceleración de la inflación, a pesar de ser tan grande, y tiene mucho que ver, entre otras cosas, con ese mismo proceso de dolarización, porque la dolarización de alguna manera va generando ciertos estabilizadores de producción y de precios”, dice Luis Vicente León. El ritmo de la inflación en Venezuela sigue siendo más acelerado que la devaluación del bolívar frente al dólar; por esta razón, la divisa también ha perdido capacidad
de compra en el país. Datanálisis estima que desde enero de 2020 hasta junio de 2021 el dólar perdió más de 60% de su capacidad de compra.
Los retos para el sector privado Adecuar su tamaño y proceso de producción, distribución y comercialización a la nueva realidad económica, es el principal desafío que en este momento deben enfrentar las empresas en Venezuela, a juicio de Asdrúbal Oliveros, quien también considera que para las organizaciones es fundamental buscar acceso a financiamiento para capital de trabajo y expansión. “La producción interna tiene que ser muy eficiente, y sobre todo tiene que estar basada en el método de cercanía, es decir, en la ventaja que da estar cercano a los consumidores para darles seguridad y producción”, sostiene Luis Vicente León. Tamara Herrera señala que quienes están al frente de las organizaciones deben estar al tanto de los ajustes y de la dinámica del entorno en el que operan. “Para mí, el actor económico en Venezuela, sea productor, comerciante o consumidor, tiene que ser un actor económico informado, formado, que pueda saber que existen distintos escenarios, que sabe que está pasando algo, pero sobre todo por qué está pasando”, dice. En un momento en el que, según el seguimiento de Ecoanalítica, el 70% de los precios de la economía se fijan en dólares, Oliveros señala que las empresas también deben estar en capacidad de ajustar precios en un entorno “multimoneda”. ”Eso parece tonto, pero tiene un efecto anclaje que es un efecto muy poderoso y también cambia la forma de gestionar financieramente las empresas, porque no es lo mismo hacer ajustes de precios en bolívares, que una inflación
business 383 | 18
cover b bárbara y que te tienes que enfrentar a una volatilidad inmensa, a ajustes de precios en divisas”, sostiene. Asumir la tecnología y la digitalización como herramientas para aumentar la eficiencia de sus procesos, es otra de las sugerencias de los analistas para las empresas. “Aplicativos, soluciones tecnológicas, incluso de bajo costo, te pueden ayudar muchísimo en los procesos internos de las compañías, dependiendo de su tamaño (…) Muchas empresas hoy tienen resistencia al tema tecnológico, sobre todo porque lo perciben como inaccesible o muy costoso, y creo que también hay que vencer esos paradigmas”, afirma Asdrúbal Oliveros. Comprender los nuevos patrones de consumo que se registran en una economía con un mercado mucho más peque-
ño, y ajustar a este sus estrategias, forma parte de los retos que tienen las empresas, desde el punto de vista de Oliveros. “Eso también implica un relanzamiento del proceso de mercadeo, de ventas de las compañías, que por mucho tiempo estuvo descuidado porque esto fue una economía que tuvo muchos años controles y prácticamente todo se vendía, pero ya esto no es así”, afirma. Luis Vicente León sugiere que las empresas deben considerar “que los temas de servicios y de importaciones en una economía como la venezolana van a ser protagonistas (…) porque hay una sobrevaluación cambiaria, una fuerte sobrevaluación cambiaria, y la sobrevaluación cambiaria indica que los productos importados y los servicios que no compiten con importaciones, son los marcadores de esa economía”, afirma.
business 383 | 19
digital transformation b
María Victoria Díaz
N
o es de extrañar que en alguna reunión de trabajo o webinar salga a relucir la frase inteligencia artificial (IA); si bien anteriormente parecían términos lejanos, cada vez con mayor frecuencia los escuchamos en el día a día. Ahora bien, cuando nos preguntamos qué tan cerca o qué tan lejos estamos de su uso práctico, hallamos ejemplos de esta todos los días: en los asistentes de voz de nuestros teléfonos celulares, en esa publicidad que nos llega justo cuando necesitamos ese producto… ¡Qué extraño! Justo hablaba de mi necesidad y, como por arte de magia, apareció la publicidad del producto. Antes de continuar, vayamos a la génesis. ¿Qué es la IA? En la academia se define como la ciencia de la computación que se encarga de estudiar modelos de cómputo que permiten a las máquinas realizar actividades propias de los seres humanos. Sin embargo, cuando mi sobrina de 8 años es quien pregunta, me siento a su lado y le explico que, según la RAE, inteligencia es la capacidad de entender, comprender y resolver problemas; mientras que artificial es algo producido por el humano; teniendo esto como base, la
inteligencia artificial no es más que la capacidad que le damos a las máquinas de realizar tareas que naturalmente son de humanos.
¿Qué tipo de capacidades podemos transferir a una máquina? Procesamiento del lenguaje natural (NLU): el poder entender y responder preguntas a través de una conversación fluida, es una de las capacidades más cercanas, principalmente debido a los asistentes virtuales, también conocidos como chatbots. Como si fuese poco, a medida que estos responden a los usuarios, hacen descubrimientos del contexto, extraen de esas conversaciones rubros, productos, servicios, tipos de clientes e incluso la emoción subyacente en cada frase. Reconocimiento visual: ingresando una fotografía, una computadora tiene la posibilidad de distinguir en ella: colores, formas, objetos, identificar personas; incluso haciendo un entrenamiento de máquina más profundo, podemos saber que ese objeto es una gaseosa, analizando a sus colores y formas saber la marca; de la persona reconocer el género, la edad e inclusive su emoción gracias a su expresión facial.
business 383 | 21
b digital
transformation
Pasar voz a texto y viceversa: una capacidad que brinda grandes ventajas en aplicaciones para personas con discapacidad visual, cuando su interacción con el exterior es requerida en formato de texto. Operaciones matemáticas complejas: al hablar de extracción de grandes volúmenes de datos (big data), es condición sine qua non saber qué hacer con ellos; sabiendo el “qué hacer”, la inteligencia artificial puede mostrar el “cómo”, el procesamiento de datos puede involucrar: clasificación, para hacer reconocimiento de imágenes o detección de spam; regresión, para predecir un atributo de valor continúo asociado a un objeto o agrupaciones para segmentar clientes o entender nuestras ventas. ¿Qué tan confiable puede ser la IA? Para saberlo, todo sistema debe arrojar el grado de precisión y de exactitud que posee (entre otras mediciones) y es ahí cuando evaluamos qué tan confiable es su implementación. Veamos un ejemplo: un centro de llamadas, que logra solo atender el 30% de la demanda (por el gran volumen que maneja y la poca cantidad de operadores libres), implementa chatbot, aplicativo que simula una conversación en lengua-
je natural y da atención primaria, según se entrene. Supongamos que esta IA tiene una confiabilidad del 80%. En ese escenario, el resultado final puede ser el 100% de la atención, dado que, al implementar el sistema, se atenderá de forma directa al 80% de los clientes, transfiriendo solo el 20% restante a los operadores humanos, logrando incluso reducir en 10 puntos el volumen inicial, con lo cual pueden optimizar tiempos de respuestas y calidad. Aun con presupuestos limitados, es posible implementar este tipo de soluciones. Los principales jugadores en la nube: IBM, Microsoft, Google, Amazon, ofrecen opciones económicas con grandes ventajas y la posibilidad de ensayar de forma gratuita. Todo lo expuesto es posible, incluso en nuestras fronteras. Desde hace un par de años la banca venezolana ha dado un paso al frente en el uso de IA, gracias a sus asistentes virtuales, quienes ofrecen atención 24x7 a preguntas frecuentes sobre productos y servicios, gestionan claves e incluso son capaces de actualizar tus datos. El reto que nos queda es hacer uso responsable y ético de la IA, porque grandes poderes traen consigo grandes responsabilidades.
management b
business 383 | 23
¿Cómo incrementar la rentabilidad del negocio en un ambiente de teletrabajo?
Rafael Rodríguez Bauza
finance b
L
as estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la primera semana de septiembre de 2021, indican que el 40 % de la población mundial ha sido vacunada para prevenir el COVID-19. Sin embargo, existe una brecha muy grande entre los países ricos y los pobres. Mientras que en Estados Unidos, Canadá y la mayoría de países de Europa y China superan el 70% de su población vacunada -con la excepción de Japón-, en América Latina no llega a un 30% en promedio, mientras que en los países de África el promedio es menor al 2%. Es indudable que los países que aseguren la salud de su población en forma más acelerada, estarán en ventaja en relación con los que no lo han hecho. Ante este escenario tan complejo e injusto, las personas tendrán que seguir trabajando desde sus hogares. La Organización Mundial del Trabajo, define el “teletrabajo” como actividad realizada fuera de las instalaciones de la oficina o lugar de trabajo habitual, acción que hoy la vemos como “normal”. Afortunadamente la mayoría de los seres humanos tenemos la facultad de adaptarnos a los cambios rápidamente, aunque al principio seamos un poco reacios. Por el contrario, a principios del año 2020 considerábamos el teletrabajo como algo poco común y solo usado para trabajos puntuales, pero la pandemia cambió al mundo, cambiando también la forma de trabajar, obligando a las empresas a establecer nuevas estrategias para perdurar. La pregunta que se hacen los empresarios es: ¿cómo mantener la rentabilidad del negocio si se ha cambiado radicalmente la forma de trabajar? La pregunta dice “radicalmente”, ya que se ha provocado una disrupción en los negocios, obligando a las empresas a ser proactivas y, para ello, evaluar sus capacidades
para hacer frente a la situación desde el punto de vista operativo y financiero, con la intención de generar rentabilidad para el negocio. Se debe tener claro que el incremento de las ventas y las ganancias no necesariamente indican que una empresa está teniendo éxito; el verdadero éxito está en sus niveles de “rentabilidad” que miden la efectividad de la administración de la empresa para controlar los costos y gastos, y de convertir ventas en utilidades. En términos generales, el concepto de rentabilidad se refiere al rendimiento de una inversión determinada, y se expresa por la relación entre los resultados y los recursos empleados. Es el indicador más importante del desempeño de los negocios, ya que relaciona la eficiencia económica con su eficiencia financiera, aun cuando es importante saber que una compañía debe tener un nivel de solvencia y liquidez adecuado. La rentabilidad se debe medir considerando los resultados clave de la empresa. Para comprenderlo mejor, se presentan sus más importantes indicadores a ser analizados: Rentabilidad del Capital, representa la relación porcentual entre la utilidad neta (UN) del ejercicio y el patrimonio de los accionistas. Los accionistas invierten su capital para obtener beneficios; el resultado representa el porcentaje de beneficios sobre esa inversión. Se determina con la fórmula UN/ Inversión x 100. Rentabilidad sobre las Ventas, UN/Ventas Netas x 100, indica la rentabilidad de los principales ingresos de las empresas en base a su desempeño operativo. Rentabilidad sobre la Inversión, UN/Activo Total x 100, muestra el rendimiento de las inversiones realizadas por la empresa, eficiencia en el uso de activos. Las inversiones tienen como propósito generar ingresos.
business 383 | 25
b finance Los tres indicadores presentados deben ser positivos y con resultados preferiblemente con crecimiento en el tiempo. Son negativos cuando la empresa presenta pérdidas. Otro importante indicador es UN/ Utilidad Operativa x 100; el resultado representa el porcentaje del beneficio generado por las actividades naturales del negocio, su actividad principal, sin tomar en cuenta la diferencia entre ingresos y egresos extraordinarios. El resultado debe ser alto, ya que así demuestra que sus beneficios son producto de operaciones propias objeto de la empresa. La pandemia ha originado un impacto en la rentabilidad de las empresas. Se han afectado las ventas, así como las inversiones, y por ende las utilidades operativas y netas. El problema es: ¿cómo revertir la situación? Para que las empresas puedan generar rentabilidad, bajo el esquema de trabajo a distancia o teletrabajo, se deben tomar en cuenta varios aspectos: El gerente genera resultados, pero el líder los mejora. En tal sentido, el gerente debe ser líder; si no lo es, esta es la oportunidad de serlo. ¿Cómo? En lugar de impartir órdenes, opinar antes de escuchar, decir “yo”, presumir sus éxitos, hablar de que tiene empleados, debe comportarse como un líder; es decir, aconsejar y guiar, escuchar opciones antes de opinar, decir nosotros, compartir sus éxitos y hablar de que tiene un equipo de trabajo. De igual manera es indispensable que el líder cuente con facultades clave: actitud y aptitud; la primera demuestra el estado de ánimo, la iniciativa para hacer las cosas, su forma de responder ante situaciones; y la segunda su capacidad y conocimientos técnicos para realizar ciertas actividades. Resumiendo: actitud positiva y capacidad para llevar a cabo las tareas.
Para ser productivo en el teletrabajo se deben formar equipos de trabajo en los que sus integrantes estén claros en la nueva forma de llevar a cabo sus funciones y qué se espera de ellos. Se deben establecer nuevos procedimientos, normas y responsabilidades individuales y en equipo, pensando en la sinergia necesaria y productiva. Por otro lado, es fundamental que la empresa proporcione los recursos en equipos y tecnológicos para poder teletrabajar adecuadamente. Igualmente deben estar atentos a quiénes requieren entrenamiento, independientemente del cargo que desempeñen. Se deben facilitar y mejorar las competencias comunicacionales, creando un ambiente de confianza, haciendo visible el lado humano de cada integrante, que se conozcan mejor para aumentar la eficacia, la productividad y el optimismo del equipo. Otro factor para incrementar la rentabilidad, haciendo los equipos más productivos, es otorgándoles poder a algunos de sus miembros, empoderar los más destacados y/o con más experiencia para que tomen decisiones que tomaba el gerente antes de la pandemia; otorgar cierta autonomía no significa perder el control del negocio, sino dar respuestas más rápidas a los clientes, proveedores y a otras áreas del negocio, haciendo los procesos más fluidos. Grandes empresas están aplicando cuestionarios a sus empleados para medir el estado emocional y de estrés que quizás les ha causado la pandemia y los cambios en la forma de trabajar. Preguntas sobre su estado de ánimo del antes y después, si extrañan el trabajo presencial, en general preguntas para indagar el estado emocional del empleado; el objetivo es apoyar psicológicamente a los que se han afectado por la situación. De igual manera, establecer cómo se sienten con el uso de la tecnología y sus nuevas vivencias con el
business 383 | 26
finance b teletrabajo, lo que podría requerir apoyo técnico. Otro aspecto es promover la innovación en el equipo a través del intercambio de ideas; en tal sentido, escuchar las opiniones de nuevos productos y servicios analizados en equipo, así como también innovar en los procesos. El proceso de teletrabajo se debe ir mejorando, realizando los ajustes necesarios. Hay que tener claro que es una nueva forma de trabajar, por lo que se debe llevar a cabo con nuevas estrategias. Ser resiliente y mantener el equipo motivado, incrementan la productividad para la rentabilidad del negocio, son prácticas que no pueden faltar.
No solo con el liderazgo se logra incrementar la rentabilidad, también debe existir una política de control de costos, aprovechar los descuentos cuando se pueda, buscar alternativas de precios más bajos con proveedores, revisar todos los gastos administrativos y operativos, con posibilidad de recortar y/o minimizar los no justificados ante la situación, sin recortar los incentivos a los empleados. Se debe aprovechar y explotar las redes sociales, marketing digital, para promocionar los productos y servicios que ofrece la empresa, campañas de publicidad con el fin de incrementar las ventas. Siguiendo esta serie de recomendaciones para incrementar la productividad de la empresa y hacer más efectivo el teletrabajo, la rentabilidad del negocio crecerá.
business 383 | 27
b special
report
business 383 | 28
special report b
Las audiencias, los temas, los medios de producción y de difusión de la información han cambiado mucho en un siglo, pero particularmente en los últimos 25 años. El virus de la pandemia sumó otros intrusos, como las fake news, que han debilitado la confianza, uno de los signos vitales de la práctica del periodismo. Luis Francisco Indriago El periodismo pudiera dejar de llamarse de esa manera. En estricto sentido, el concepto refiere al ejercicio de documentar y contar lo que ocurre en un espacio de tiempo regular. En inglés, los términos journalism o journalist refieren más claramente a que ese período es de un día. La velocidad con la que vive el mundo, borró esa noción. Como sostuvo el arquitecto y filósofo francés Paul Virilio, la virtualización ha hecho que todo suceda en tiempo real. “En un futuro muy cercano, nuestra historia sucederá únicamente en tiempo universal, que es el resultado de la instantaneidad”1. Resultaría imposible encontrar en cualquier ciudad del mundo una persona dispuesta esperar hasta el día siguiente para saber qué pasó en su barrio. La televisión nos acostumbró a conocer, mejor aún, a ver la noticia “en vivo, en directo”. Ahora los medios basados en Internet nos informan “en tiempo real”. Así pues, el periodismo podría rebautizarse como continuismo, porque no hay un período regular (diario) para entregar el producto informativo. Inmediatismo, podría ser otro nombre, porque podemos enterarnos (casi) de inmediato de lo que sucede.
Un veloz recorrido por la historia del periodismo En este contexto, salvo su denominación, el periodismo ha cambiado mucho, especialmente a partir de la segunda parte del siglo XX. Incluso un poco antes, durante la Segunda Guerra Mundial, la crónica militar tuvo su mayor esplendor en medios impresos, y excepcionalmente en la radio. Con ella vino también la propaganda, antecedente tímido de las fake news que vinieron junto a la postverdad de estos tiempos. La tecnología, a lo largo de la historia, ha influido en la forma de difundir la información y el conocimiento. Primero fueron los soportes: la piedra, el papiro, el pergamino, el papel. Luego la imprenta, como forma de reproducción y multiplicación de contenidos, llegó a ser tan determinante, que, al proceso de buscar, escribir y contar noticias, se le denominó genéricamente <<prensa>>, adoptando el mismo término de la máquina que hacía posible su impresión. La electricidad, la radiodifusión y la cinematografía fueron luego fases preparatorias para lo que sería el periodismo televisivo de finales del siglo XX.
1. Virilio, P. (1995). Velocidad e información. ¡Alarma en el ciberespacio! Recuperado de https://www.infoamerica.org/teoria_textos/ virilio95.pdf
business 383 | 29
b special
report
En tanto, los impresos mantenían su predominio. Como referencia, se estima que en los años cincuenta la cobertura de diarios en los hogares de Estados Unidos era de 127%. Eso significaba que cada hogar recibía más de un periódico cada día. En el año 2000 el porcentaje de cobertura había bajado a la mitad (55%). En 2012 se estimaba solo en 33% 2. Según cifras de Pew Research Center, la cantidad de ejemplares que circularon cada día en Estados Unidos en 1950 fue de 53,83 millones. Aumentó hasta llegar a su punto máximo de 62,82 millones de ejemplares en 1987, y comenzó a decaer a 55,77 millones en el 2000 y a solo 24,30 millones en el 2020 3. Si los años ochenta fueron para el periodismo impreso su mejor momento, para el televisivo fueron los noventa. Espacios como Dateline (NBC), 20/20 (ABC) o 60 Minutes (CBS), llenaban las salas de televisión de los hogares americanos, hasta que surgió CNN para mostrar la Guerra del Golfo Pérsico con todo su estruendo. Pero casi al mismo tiempo, en 1989, un revolucionario invento, la World Wide Web, y con ella el lenguaje de programación HTML (siglas en inglés de HyperText Markup Language), actuó como interfaz gráfica que enriqueció con imágenes y espacios distribuidos en pantalla los aburridos textos enlazados que constituían la Internet hasta ese momento. “De eso se trata la World Wide Web: de metamorfosear a la pantalla en un nuevo soporte gráfico. La Web permite avizorar -desde los primeros intentos pio-
neros en 1993/4- a la pantalla convertida en un nuevo soporte intelectual, como lo fueron en un momento la memoria de los griegos antes de la invención de la escritura, la inscripción en piedra o en cera, el papiro, el pergamino y el papel y, más recientemente, los soportes foto y cinematográficos” 4.
Pandemia: aceleradora de cambios en el periodismo Luego de recorrer una quinta parte del siglo XXI, a la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 se le ha otorgado el poco honroso atributo de catalizador de cambios en múltiples órdenes de la vida. Uno de ellos, el periodismo. El Digital News Report 2021 5 que realiza Reuters Institute junto a la Universidad de Oxford, hace una descripción de la situación actual del periodismo en el mundo. “La crisis, con sus confinamientos y demás restricciones, ha acelerado el declive de los periódicos impresos”, afirma de entrada. Pero también hace el matiz de que “la crisis también ha mostrado el valor de la información rigurosa y fiable cuando hay vidas en juego. En varios países vemos a las audiencias volcándose hacia las marcas confiables y atribuyendo mayor confianza a los medios en general”. El reporte no solo brinda detalles sobre el estado del periodismo en Estados Unidos y Europa, sino que recoge datos de seis continentes y 46 mercados, entre ellos, por primera vez, información sobre India, Indonesia, Tailandia, Nigeria, Colombia y Perú.
2 http://media-cmi.com/downloads/CMI_Discussion_Paper_Circulation_Trends_102813.pdf 3 https://www.pewresearch.org/journalism/fact-sheet/newspapers/ 4 Piscitelli, A. (2002). Ciberculturas 2.0: En la era de las máquinas inteligentes. (p 155). Buenos Aires: Paidos. 5 https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2021-06/Digital_News_Report_2021_FINAL.pdf
business 383 | 30
special report b La confianza, un signo vital de la salud del ejercicio periodístico La confianza es un valor esencial para el periodismo. Va asociada a conceptos como veracidad, credibilidad y oportunidad. De allí que sea foco de atención por diversas investigaciones. Una de ellas es el Trust Barometer de la red global de agencias de relaciones públicas Edelman. En su estudio 2021 reflejó un incremento en su índice de confianza para los medios periodísticos en 15 de los 27 países en los que se hace el estudio de opinión, comparado con el año anterior 6. Un hallazgo de Edelman en la consulta de este año refleja un incremento promedio de seis puntos porcentuales en la confianza en las noticias durante la pandemia. Esto pareciera sugerir cierta correspondencia con el del Reuters Institute, aunque la metodología y objeto de ambos estudios no sean comparables. Algunas hipótesis se ensayan como favorecedoras de esta percepción. Una de ellas es la necesidad de una gran parte de la población de tener certezas que compensen tantas incertidumbres generadas por y durante la pandemia; desde el origen mismo del coronavirus, pasando por su causalidad (natural o creado en laboratorio) y sus innumerables efectos sobre las personas y los sistemas de relación y producción. Otra razón para el incremento de la confianza en los medios pudiera ser la que inspira la cobertura periodística de la propia evolución de la enfermedad. La constante referencia a cifras (número de pruebas positivas, porcentaje de uso de recursos médicos, número de falleci-
mientos) y hechos concretos (medidas de gobiernos, información científica) se han sobrepuesto a teorías conspiratorias y tendencias contrarias como las que protagonizan los oposicionistas a las vacunas. Así pues, la pandemia pudiera representar una oportunidad para que el llamado periodismo de datos encuentre nuevas y más sólidas plataformas como las que ha ido ganando en la última década de la mano de medios que favorecen la investigación de datos, movimientos que promueven el acceso a datos de dominio público y la transparencia en la actuación de empresas de capital privado, así como la proliferación de herramientas de infografía y representación de datos que pueden ser fácilmente incrustados en páginas web, blogs y similares. O pueden ser exportados como imágenes a impresos. Sin embargo, el periodismo de datos tiene su lado oscuro. También se confunde con prácticas de desinformación, producción de contenidos falsos o tendenciosos, basados en la interpretación de datos (metadata) de navegación y consumo de noticias por parte de los usuarios de medios y redes sociales que permiten el direccionamiento de contenidos digitales tendenciosos. No obstante, el Barómetro de Confianza de Edelman sugiere que la fuente de mayor desconfianza en los medios está relacionada con la cobertura de política y asuntos sociales. El 61% de los consultados en 27 países estuvieron de acuerdo con la afirmación de que los medios de comunicación no lo están haciendo bien respecto a la objetividad y a la imparcialidad. Casi con el mismo porcentaje (59%) también estuvieron de acuerdo en que la mayoría de las organizaciones de noticias están más preocupadas por apoyar una
6 https://www.edelman.com/trust/2021-trust-barometer
business 383 | 31
b special
report
ideología o posición política, que por informar al público, o que la mayoría de los periodistas y reporteros tratan deliberadamente de engañar al público diciendo falsedades o exageraciones7.
Del papel a las pantallas Durante 2020, coincidiendo con la pandemia, las cifras reflejaron también un cambio en las tendencias de consumo de información por medios o canales, privilegiando los medios digitales y rescatando el consumo de noticias televisadas. Pew Research Center, citando a la consultora Comscore, cuantificó que el promedio de visitantes únicos mensuales del cuarto trimestre de 2020 a los principales medios digitales de Estados Unidos (los que superan 10 millones de visitas al mes), fue de 32,1 millones. Un aumento del 11% sobre los 29 millones de visitantes que recibieron esos sitios en 2019. En la televisión de Estados Unidos, las noticias transmitidas por estaciones locales afiliadas a las cadenas ABC, CBS, Fox y NBC vieron aumentar su audiencia en un promedio de 4% en 2020 entre las 4 p. m. y 7 p. m, y a medianoche (11 p. m. - 2 a. m.), no así en el prime time, que decreció 5%.
Reuters Institute y Oxford University también destacan que se mantiene fuerte el uso de redes sociales y plataformas de mensajería como WhatsApp y Telegram para consumir noticias, lo cual pareciera haber favorecido la propagación de desinformación sobre el coronavirus y sobre temas social y políticamente sensibles. Queda visto que el periodismo, la forma de ejercerlo y los medios para aprenderlo y practicarlo, se modifican retando peligros que se gestan dentro del mismo universo periodístico, como la producción de las fake news, o los que se derivan de las fisuras que presentan numerosos modelos democráticos en diversas partes del mundo. Si bien el coronavirus aceleró o facilitó cambios en la producción, distribución y consumo de noticias, la tecnología, la composición demográfica de las audiencias, los temas que son capaces de ganar espacio en la agenda informativa, han venido cambiando desde antes de la pandemia. Esta pasará como han pasado otras crisis epidémicas en la historia, pero dejará cambios perdurables en muchos órdenes. Uno de ellos es el periodismo.
El empleado de medios se hace independiente En la pandemia los medios han visto disminuir dramáticamente sus ingresos por publicidad. Los que han adoptado esquemas de pago por entrega de contenido o suscripción, no alcanzan niveles suficientes para compensar por esta vía las crecientes pérdidas. Este hecho aceleró el desmantelamiento de redacciones en medios de todo el mundo. No obstante, la tendencia en ese sentido ya venía ocurriendo. Según Pew Reseach Institute, desde 2008 las salas de redacción de medios en Estados Unidos han perdido 26% de sus empleados. Eso incluye reporteros, redactores, editores, analistas, fotógrafos y camarógrafos, operadores y técnicos8. 7 Edelman Trust Barometer… 8 https://www.pewresearch.org/fact-tank/2021/07/13/u-s-newsroom-employment-has-fallen-26-since-2008/
business 383 | 32
special report b
business 383 | 33
seccion b
2020 ha sido el año con menos personal contratado. Una parte se ha refugiado en medios propios o recurrido a la práctica del freelancer, ofreciendo contenido a diversos medios, pero sin que medie entre el profesional y el medio una relación estable con ninguno de ellos. La traducción de esto es la precarización de los oficios asociados al periodismo, tanto en su ejercicio y su valoración como en su aprendizaje, puesto que tiende a haber un desencuentro entre los que recién comienzan en la profesión y otros más experimentados que en las redacciones ejercían el papel de jefes o de mentores.
El empleado de medios se hace independiente En Venezuela el ejercicio del periodismo viene navegando por aguas contracorriente desde hace varios años. Según el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS Venezuela), “solo 20 de los más de 100 medios impresos que circulaban en Venezuela aún sobreviven a un escenario lleno de incertidumbre”9. Hasta abril de 2021 algunos circulan en tirajes y distribución limitados de lunes a viernes; otros como semanarios, solo los sábados. Varios de estos medios combinan su presencia con plataformas de internet y redes sociales. Otros intentan mantener su marca exclusivamente en plataformas digitales. El inventario de IPYS revela que 17 estados y el área metropolitana de Caracas han sido testigos de la extinción total de al menos 60 medios impresos. Destacan los estados Sucre, Apure y Amazonas, en los que desaparecieron totalmente sus periódicos. 9 https://ipysvenezuela.org/alerta/balance-ipysve-medios-impresos-entre-el-olvido-y-la-sobrevivencia/
business 383 | 35
Freelancing, autopromoción, marketing y presupuesto Ramón Burgos Irazábal @asilinks
L
a población freelance o de trabajadores autónomos es la fuerza laboral de mayor crecimiento y expansión a nivel global; se estima que tanto en los Estados Unidos de América como en Europa se superen los 50 millones de freelancers para el año 2022, y en México se calculan alrededor de 12 millones y creciendo. Ahora, ¿qué podemos inferir de todo esto? Sin duda que la competencia se agudizará entre ellos, divididos en grupos profesionales. Los esfuerzos individuales por destacarse como una diferencia notable, han de ir más allá de la prestación de un servicio excepcional como pivote del prestigio profesional; los freelancers, para estar en el “top of mind” de sus potenciales clientes y también de los consolidados (pues sabemos que no hay nada más infiel que un cliente), deben ser muy activos en las labores de autopromoción, generando contenido escrito, en formato audiovisual, en foros y conferencias, siempre apoyándose en las instituciones que les sirven de aliados y les dan alcance a un mayor número de personas. El mundo freelance moderno exige generar asiduamente contenido de valor y estar en la movida, para lo cual necesitan sus propias plataformas de divulgación de contenido como una página web, un blog y presencia en las redes sociales, lo que resulta, paradójicamente, una carga de trabajo adicional y complementaria a las labores que ya venían realizando. Por si fuese poco, la digitalización masiva obliga a incursionar en el marketing digital, cuyas tareas asociadas pueden ser infinitas, desde la estrategia de marketing, análisis de datos, el copywriting, diseño gráfico y más. Lo cierto es que estas incursiones han hecho que el freelancer pierda tiempo, esfuerzo y dinero, pues no logra los objetivos, frustrándose, toda vez que hoy se trata de un campo altamente especializado. Recordemos que el freelancing es, por excelencia, la manifestación clásica del emprendimiento, en donde el profesional, lleno de valentía, asume para sí todas las labores de apoyo a su actividad profesional, como lo son la organización y administración, mercadeo, entre otras. Con tantas actividades de apoyo, la pregunta obligatoria es: ¿en qué momento atiende a sus clientes, presta un buen servicio y genera honorarios?
business 383 | 36
marketing b
b marketing Asumir todas estas tareas afecta gravemente la productividad, pues el tiempo es un costo de oportunidad que se utiliza, o bien para promocionarse, o bien para sacar el trabajo y generar los honorarios. Por esto, la hora/hombre promedio tiene un precio que se traduce en una inversión que usualmente escapa del radar del presupuesto, lo que tiene efectos económicos reales e impacto en la productividad de los freelancers. De este modo, es importante determinar el factor de tiempo invertido y su precio en horas/hombre como variable económica para la determinación del costo de adquisición de clientes y requerimientos solicitados; siendo la fórmula la siguiente: [Cantidad de H/H invertidas x Precio de la H/H] _____________________________________________ = Costo de adquisición de cliente Clientes obtenidos en un año/requerimientos
marketing b Dependiendo de la profesión, a las horas de trabajo y su precio se les deben sumar otros costos asociados que para algunas profesiones es importante, lo que yo llamo costos de apariencia (gastos de representación, relaciones públicas, vestimenta y otros), pues no basta serlo sino parecerlo; con lo cual la fórmula quedaría así:
[Cantidad de H/H invertidas x Precio de la H/H] + costos de apariencia ______________________________________________ = Costo de adquisición de cliente Clientes obtenidos en un año/requerimientos
Con estas fórmulas, el freelancer puede, ahora sí, comprender cuánto viene “invirtiendo” en conquistar a cada cliente y retener a los que tiene, y entender cuán costoso le resulta el ejercicio de la profesión en esa partida y, con otros costos y gastos, dar cuenta de la real utilidad de su actividad profesional. Evidentemente, el resultado arrojado por el cálculo anterior puede ser elevado, con lo cual es fundamental reinvertir la cantidad de horas/hombre en trabajo productivo y subcontratar las labores operativas cuya hora promedio suponga una disminución de los costos. La reinversión de horas/hombre tendrá un impacto positivo, siempre que haya clientes o requerimientos que las ocupen, pudiendo determinar el porcentaje de crecimiento esperado en función de la optimización de los recursos y la disminución de los costos; con lo cual se recomienda una inversión del veinte por cien (20 %) del ingreso bruto para ser destinado al marketing para la conquista de un número determinado de clientes y/o requerimientos. De este modo, la fórmula depurada para determinar el costo de adquisición de clientes sería como sigue:
[Inversión en marketing] ____________________________________________ = Costo de adquisición de cliente Clientes obtenidos en un año/requerimientos
Ahora bien, para conocer el monto a invertir en el presupuesto, basta multiplicar el costo de adquisición de clientes por el número de clientes y/o requerimientos que resulten óptimos, en función del rendimiento personal del freelance y el costo de su hora promedio. Y la invitación está hecha, hagan sus cálculos…
business 383 | 39
b company
profile
business 383 | 40
company profile b
SIEMPRE A LA VANGUARDIA Y CON COMPROMISO Amanda Solís C./ Luis Enrique Jiménez Arias Departamento de Comunicaciones de VenAmCham
F
undado hace más de 70 años, el Laboratorio Experimental de Terapias Inmunológicas S. A. V., también conocido como LETI, mantiene desde sus inicios un compromiso con los venezolanos. Trabajo, dedicación, responsabilidad, y ofrecer lo mejor del mercado, son algunos de los ejes de este referente de la industria farmacéutica del país. Y es que, a pesar de las diversas complicaciones que, en general, todo el sector ha sufrido en el último período de tiempo, tienen fijo que la clave está en seguir confiando y apostando en Venezuela. “Somos un laboratorio farmacéutico nacional comprometido con la innovación, la calidad, el desarrollo y el crecimiento permanente, aportando valor a médicos, pacientes, socios comerciales, colaboradores, proveedores y accionistas”, inició sus palabras Ramón Estévez, vicepresidente de la organización. Caracterizados por un novedoso desarrollo y promoción del sector a nivel nacional, Laboratorios LETI tiene claro su objetivo: “seguir formando un país”.
business 383 | 41
b company
profile
“Nos mantendremos creando soluciones de salud con un amplio portafolio de medicamentos, desarrollados con tecnología y seguridad para nuestros médicos y pacientes”, indicó Estévez. Una familia comprometida por la salud nacional Establecidos en 1950 por el Dr. José María Massa Servitja, la primera generación de la familia al mando de la compañía, estuvieron manejando la empresa en Puente Hierro, Caracas hasta la década de los 80, para luego mudarse a Guarenas, estado Miranda, a un complejo de más de 75.000 mt2 de capacidad instalada con seis plantas de fabricación que producen alrededor de veinte fórmulas farmacéuticas, ubicación en la que permanecen hoy día. “Actualmente el Grupo LETI está manejado por la tercera descendencia del Dr. Massa y un grupo visionario de ejecutivos que le han proporcionado dinamismo, modernidad y empuje a la empresa. Son tres generaciones comprometidas con la salud de los venezolanos y con el crecimiento sostenible de la industria farmacéutica, donde hemos marcado huella”, continuó Estévez. Sin embargo, lo que los diferencia de la competencia no es la cantidad de años que tienen en el mercado o las instalaciones, sino el ofrecimiento y la variedad de recursos que brindan a la sociedad venezolana. “A pesar de que el sector farmacéutico nacional ha dado un paso adelante en la recuperación del mercado, LETI se distingue por ser la apuesta más agresiva en incremento de disponibilidad de productos, segmentación de terapias, la decidida incorporación de moléculas a nuestro catálogo comercial y la reactivación de moléculas comercializadas en el pasado que siguen vigentes en el
mercado nacional. Del mismo modo, la apuesta permanente por la formación y comunicación con los médicos”, argumentó. Los cinco pilares de LETI: la clave del éxito El sector farmacéutico no escapa a la realidad venezolana de los últimos años; no obstante, a pesar de sumarle una pandemia que golpeó fuerte a nivel mundial a las industrias, Laboratorios LETI se apoya en unos importantes pilares para conseguir el éxito. Ramón Estévez explica que estas cinco bases en las que se soportan ante los diferentes retos que afrontan son: talento humano, capacidad de manufactura, capacidad de desarrollo e innovación, amplio catálogo de terapias y registros, y apuesta y confianza de la Junta Directiva. “Primero que todo, el talento humano es venezolano, capacitado y comprometido con sus tareas. Asimismo, la capacidad de manufactura es importante porque somos la planta con mayor capacidad y diversidad tecnológica y galénica del país”, argumentó sobre los dos primeros pilares. “También contamos con tres laboratorios de desarrollo de presentaciones farmacéuticas para moléculas bajo la figura de liberación convencional y liberación programada, y avanzamos rápidamente en otras innovaciones”, continuó. Asimismo, Estévez complementó que cuentan con “el catálogo terapéutico más amplio y con disponibilidad de las terapias de más alta morbilidad en el país”, y la “decidida apuesta de la Junta Directiva por la recuperación del sector farmacéutico nacional” es parte fundamental para lograr los objetivos.
business 383 | 42
special report b
business 383 | 43
b company
profile
Unión del sector farmacéutico ante la llegada del COVID-19 La llegada del COVID-19 aceleró diversos procesos de transformación en las organizaciones. Las empresas tuvieron que reinventarse y enfocar sus estrategias de mercado en mejorar la experiencia de los clientes, además de reafirmar su compromiso con ellos y, lo más importante, con sus colaboradores. No obstante, a pesar de que diferentes sectores en la economía nacional vieron afectada su funcionalidad, las acciones realizadas evidenciaron que unidos pueden afrontar cualquier adversidad. Laboratorios LETI no fue la excepción y, a principios de la pandemia, demostró una verdadera cercanía con la comunidad. “En la pandemia, todo el sector farmacéutico nacional dio un paso adelante en su compromiso para aportar soluciones a la crisis generada por el COVID-19”, mencionó el vicepresidente de la compañía. Desde que el gobierno venezolano declaró el estado de emergencia, Laboratorios LETI implementó los protocolos de bioseguridad necesarios y modificó su patrón de producción, de cara a incrementar las moléculas de su catálogo, las cuales eran útiles en las etapas preventiva, de contagio y postcontagio. No cabe duda de que en tiempos difíciles los consumidores siempre buscan que la marca de su preferencia los respalde. Para una empresa, posicionarse en la mente del consumidor no es fácil, y más en el sector farmacéutico; sin embargo, Laboratorios LETI, con el pasar del tiempo, ha demostrado que es un referente en el mercado venezolano. La atención al cliente, disponibilidad permanente, amplia variedad de soluciones a disposición del gremio médico y for-
business 383 | 44
comprany profile b mación permanente para el sector salud, los ha hecho marcar la diferencia. “Realmente, debido a la naturaleza de nuestro sector y a las regulaciones actuales, nuestra capacidad de comunicación directa con el cliente final se debe gestionar a través del médico y de los canales de distribución: farmacias y droguerías. Es allí donde está nuestro foco”, afirmó. La bo ra to r ios LE TI es sinónimo de respo nsa bilida d Laboratorios LETI se ha destacado por implementar labores en pro de mejorar y fortalecer el sector farmacéutico en Venezuela. Su vicepresidente, Ramón Estévez, menciona que la organización busca desarrollar planes de apoyo comercial y financiero, a fin de facilitar el fortalecimiento junto a la disponibilidad de medicamentos para la atención, además del suministro a los pequeños negocios de farmacia y profesionales de la salud. Dichas acciones van de la mano con su filosofía corporativa. La razón de ser de una empresa es un factor clave a la hora de comunicar sus mensajes a sus respectivos clientes. Para Laboratorios LETI, su razón de ser se encuentra vinculada a la responsabilidad social. “Básicamente orientados en dos vías: donaciones y aportes a instituciones de acción social vinculadas a la salud, así como en formación permanente y recurrente a los actores y tomadores de decisión del sector médico”, señaló. Es evidente que Laboratorios LETI, a pesar de las adversidades, sigue marcando una pauta en el crecimiento de la industria farmacéutica en Venezuela, demostrando que la calidad, la pasión y el trabajo en equipo son valores fundamentales para la compañía y su compromiso con el país.
business 383 | 45
Luis Vicente García Editor-en-Jefe, Business Venezuela
venamcham news b
D
esde la Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham) estamos muy contentos porque este año decidimos retomar, tras un periodo de cinco años de ausencia, el Premio del Periodista VenAmCham. Dicha actividad posee una característica muy particular, ya que, si bien es un concurso, tiene como objetivo principal realzar la incansable labor de los periodistas venezolanos. En ese sentido, la Cámara busca seguir construyendo y creando relaciones con los medios de comunicación en el país, que, a pesar de las circunstancias actuales, mantienen, a través de su valor e inquebrantable espíritu, su misión de informar y transmitir mensajes y esperanzas día a día. Son precisamente esas circunstancias las que nos llevaron a evaluar los temas del momento, y a partir de allí escoger las dos categorías en las cuales pudieron competir los concursantes: “Medios y Comunicación”, enfocada en la evolución y distintas soluciones que los medios tradicionales y digitales tienen que realizar para la existencia del periodismo a futuro. “Responsabilidad Social Empresarial”, dirigida a la evolución de las RSE en pandemia: cómo el periodismo puede ser un canal importante para la comunicación en la sociedad y en las empresas. Quiero agradecer a todos los periodistas quienes nos compartieron sus trabajos de esta edición que contenían temas interesantes, de mucha actualidad, además de una muy buena calidad; para nosotros, todos ustedes son también ganadores. Pero en especial, quiero felicitar a los periodistas Xiomara Zambrano y Reyes Theis, quienes consiguieron ser escogidos como los ganadores en las categorías Responsabilidad Social Empresarial y Medios y Comunicación, respectivamente.
Xiomara Zambrano, periodista y locutora en la emisora Fedecámaras Radio, es profesora universitaria y autora de varios libros sobre la RSE, y fue reconocida por su trabajo “La pandemia: tiempo para líderes socialmente responsables”. Y por su parte, Reyes Theis, quien es comunicador social especializado en las fuentes políticas y económicas, con experiencia como periodista en medios como El Nacional y El Universal, fue galardonado por su trabajo “Los cambios tecnológicos incrementan la necesidad del buen periodismo”. Como parte del premio de este año, en esta edición publicamos estos dos interesantes trabajos, que estoy seguro nos darán pie a seguir investigando sobre estos temas tan importantes en nuestro mundo actual y, sobre todo, entendiendo el impacto que tendrán en los meses venideros. Espero que su lectura anime a muchos más periodistas a participar en el Premio del Periodista VenAmCham 2022 del que, próximamente, estaremos publicando sus bases. Quisiera también destacar que VenAmCham estuvo apoyado por un panel de reconocidos jurados como lo son: Marita Seara, antigua organizadora del Premio del Periodista; Graciela Beltrán Carías, periodista y locutora de Onda La Superestación; Mariana Frías, presidenta ejecutiva de ARS – DDB; y Germán Toro, presidente del Comité de Alianza Social durante la realización del evento. El Premio del Periodista 2021 también fue posible gracias al patrocinio de JW Marriott, CIAP UCAB, IESA, ARS – DBB, Ávila Burger, KPMG, CVA y Digitel, junto a los aliados estratégicos El Estímulo y Runrunes. Gracias a todos ustedes por ser parte de este premio y, además, hacer, apoyar y creer en el periodismo en nuestro país.
business 383 | 47
b venamcham
news
La pandemia: tiempo para líderes socialmente responsables Xiomara Zambrano @xiomarayamil ¿Y qué pasa si una pequeña mariposa bate sus alas en un lugar del planeta en forma de virus…? La pandemia de COVID-19 causada por el SARS-CoV-2 no ha terminado. Y ya sabemos que quedará para la historia como una situación que evidenció la complejidad que signa a la humanidad en la primera parte del siglo XXI. El confinamiento global avizoró, desde su inicio, un impacto con una magnitud sin precedentes. No fue exagerada la declaración de una líder como Angela Merkel el 18 de marzo de 2020, cuando comparó la similitud que representaba ese desafío con la Segunda Guerra Mundial, cuyo entramado de implicaciones y múltiples consecuencias derivó en profundos cambios. Uno interesante, por lo visible y contundente, ha sido la emergencia de nuevas formas de liderazgo.
Pensadores contemporáneos como Noah Yuval Harari, Byun Chung-Hang y Edgard Morin han estado advirtiendo o identificando fuerzas opuestas que hacen de este macroproceso un espacio complejo. Se suscitan grandes saltos hacia adelante en la humanidad como, por ejemplo, el rápido desarrollo de vacunas para combatir al enemigo, y, por otro lado, se dan retrocesos contundentes en materia de democracia y libertades individuales, dado el riesgo de nuevos sistemas de control sobre el individuo. Un brote de dictaduras digitales amparadas en la big data, aunado a líderes con inclinaciones totalitarias. También es un tiempo que acentúa desigualdades: el privilegio de quien puede resguardarse accediendo al teletrabajo desde casa, versus la imperiosa necesidad del trabajador independiente de salir a la calle a ganarse el pan bajo riesgo de contagio.
business 383 | 48
venamcham news b
Desde el surgimiento de las primeras reflexiones hasta el presente, para el momento de escribir este artículo, tales autores y otros más han insistido en que el COVID-19 ha sido un catalizador del deterioro de la salud mental y de la convivencia humana. Coinciden en invocar lo imprescindible de la cooperación, el entendimiento y el acuerdo. Humberto Maturana, recientemente fallecido, además del valioso legado científico e intelectual, insistía en que debíamos “darnos cuenta que somos humanidad, no somos seres aislados, por lo tanto, tal vez nos pueda inspirar a un vivir de conversaciones para colaborar y en el deseo de convivir en forma honesta”. Claman por el aprender a vivir con la incertidumbre y comprender la interdependencia, la volatilidad, la velocidad de las dinámicas y de los cambios. Pero sobre todo la emergencia o potenciación de nuevos desafíos que, como bien dice la investigadora y catedrática venezolana Carlota Pérez, “el futuro no va a ser mantener o reconstruir un pasado, ya visto como inadecuado, sino diseñar un nuevo rumbo idóneo”. La banca multilateral, organismos internacionales e instituciones académicas han estado ofreciendo conocimientos mediante el monitoreo y permanente análisis para aportar en la comprensión del problema
desde una perspectiva económica, manteniendo el acento de impacto de la pandemia en el ser humano y el comportamiento de los actores sociales. Y, entre estos últimos, se observa la progresiva voz del líder emergente que irrumpe y mitiga el protagonismo o el peso de los factores geopolíticos e intereses gubernamentales en la formulación, articulación o ejecución de soluciones para atenuar las consecuencias de la enfermedad, evitar su propagación o erradicarla. Se ha ido mostrando el rol de la empresa privada y del empresario como agente de cambio. Ya sea por la vía de la influencia directa de holdings familiares o multinacionales, de las alianzas o de la asociatividad gremial, el capital privado ha ido mostrando proactividad en la búsqueda y construcción de rutas posibles. Para ese contexto de apretada síntesis, citamos la definición de responsabilidad social empresarial (RSE) que hicimos hace unos años: es el acto voluntario, consciente y estratégico de una empresa, materializado en prácticas y fundamentalmente a través de la intersubjetividad, cuya consecuencia última es la trascendencia en el tiempo, con base en un esquema de ganancia compartida y de correspondencia ética con la sociedad.
business 383 | 49
b seccion
Esa noción es pertinente para este ejercicio de comprensión, por una parte, de la responsabilidad social en tiempos del COVID-19 y, por otro lado, de la influencia e importancia de la gestión comunicacional, ya sea institucional o corporativa, producción de canales y contenidos o acción divulgativa como tal. Los desafíos ante la pandemia: Además de los pensadores o fuentes ya citados en esa perspectiva, es necesario incorporar la mirada que dejó el alemán Niklas Luhmann, quien propuso la teoría de los sistemas sociales sobre la base de conceptos desarrollados por los chilenos Maturana y Varela, especialmente la autopoiesis o auto-eco-organización. En su planteamiento, la comunicación es el gran hilo conductor y organizador de la sociedad, al punto de afirmar que “no puede haber sociedades sin comunicación”. ¿Cuál es el desafío para la empresa? ¿Para el comunicador? ¿Para el líder? ¿Para el ciudadano? Nos permitimos asomar o proponer, entre algunos retos, dónde subyace la dimensión protagónica de la comunicación: La empresa se asienta como eje social en la nueva realidad: Hay un proceso de recolocación o redimen-
sionamiento del rol de la empresa como actor social de alto impacto en el proceso de re-equilibrio de la sociedad, con velocidad para adaptarse a los cambios y promoverlos. La propuesta de Klaus Schwab de un capitalismo de partes interesadas, cobra fuerza con ejemplos de nuevas coaliciones. Tan evidente es, que el Banco Interamericano de Desarrollo anunció a principios del 2021 una alianza única e histórica con 40 empresas globales y regionales para la recuperación de la región tras la pandemia, enfocada en el empoderamiento de la mujer, en fortalecer las cadenas de valor y en acelerar la digitalización. Los trabajadores o colaboradores se convierten en la prioridad número uno de las empresas y, a su vez, sus dirigentes (fundadores, jefes) empiezan a marcar huella como modelos de actuación y de aporte a la sociedad durante emergencias de este calibre. Serán la referencia de credibilidad, de aquí en adelante, sobre lo que la compañía haga o diga hacer. En el caso de Amazon, Jeff Bezos fue uno de los primeros empresarios en Estados Unidos que asumió directamente la situación de una manera pública y muy franca. En un comunicado dirigido a los 800 mil trabajadores de su negocio, dijo: “esto va a ser duro, fuerte, y se va a poner peor. Y vamos a contratar 100 mil personas más porque sabemos que mucha gente se está quedando sin empleo”.
business 383 | 50
seccion b
business 383 | 51
b seccion
No se trata solo de corporaciones multinacionales. Basta con pensar en cualquier negocio cerca de casa, dentro de los rubros esenciales, para analizar cuánto hizo o dejó de hacer en materia de suministro y servicios, especialmente en los primeros meses de la cuarentena. ¿Han estado presentes la solidaridad, el compromiso con clientes y la comunidad?; ¿Otros valores? Las principales prácticas que las personas de negocios accionaron en los primeros días de la cuarentena, se orientaron al apoyo de terceros -especialmente del sistema sanitario- con donaciones de insumos (como el caso Ron Santa Teresa con el alcohol), dinero, productos, e incluso cambios en las líneas de producción para manufacturar artículos indispensables en la lucha contra el coronavirus. Por ejemplo, la empresa de cosméticos L’Oréal decidió fabricar geles desinfectantes. La cesión de conocimientos –específicamente patentes de equipos médicos- también ha signado la actuación empresarial, como, por ejemplo, Medtronic. En Venezuela la respuesta de los empresarios los ha convertido en una especie de “héroes”, con circunstancias muy distintas a las de sus colegas en cualquier lugar del mundo. Así nos lo han referido entrevistados a nuestro programa “Responsabilidad social hoy”, tales como Víctor Guédez, Charo Méndez, entre otros. Explican que
hombres y mujeres de negocios, o los nuevos emprendedores, se han esmerado en que la empresa sobreviva u opere a pesar de innumerables dificultades como acceso a insumos, servicios públicos, traslado del personal, preservación de la bioseguridad y del bienestar emocional del equipo de trabajo. No todos lo han logrado, a pesar de los esfuerzos de adaptación, y así, de alguna manera, el ejercicio de la responsabilidad social ha retornado a lo básico. Pero está presente el interés en cuidar de su propia gente y en atender al consumidor. La voluntad del liderazgo empresarial venezolano de crear, canalizar o proponer soluciones desde la asociatividad y la cooperación, se ha manifestado en este tiempo en acciones concretas. Por ejemplo, Fedecámaras, con la propuesta de un plan nacional de vacunación en el que la empresa privada aporte desde su operatividad logística y recursos. O la organización e impulso -a través de la divulgación- que hace la Cámara de Comercio Venezolana Americana a las ONG que, desde Estados Unidos, se ocupan de brindar y canalizar asistencia humanitaria a la población. Abundan los ejemplos de la empresarialidad interconectada para sumar valor a la sociedad en esta pandemia. VenAmCham ha sido un factor clave para la interrelación entre actores motivados a conocer o mejorar su acción social, y se ha adaptado con nuevos formatos.
business 383 | 52
seccion b
Redimensionamiento del liderazgo Según el informe “Approaching the future 2021” para la identificación de tendencias, conducido por Corporate Excellence, la gestión de la incertidumbre, así como el mayor escrutinio de los grupos de interés, ha llevado a los profesionales latinoamericanos a revisar su rol de líder. Tan importante es para las organizaciones su adaptación a la nueva realidad creada, como lo es el fomento de un modelo de liderazgo denominado socialmente responsable. Significa que del ejecutivismo inspirador y modelador de innovación se evoluciona hacia el concepto de sujeto consciente, sensible, responsable y empático, practicante de esa visión del otro como legítimo, otro que acuñó Maturana junto a mayores destrezas en la toma de decisiones. Para 69,6% de los consultados en el citado estudio, la pandemia ha cambiado su forma de liderar, independientemente del tamaño de la organización. En consulta propia a mandos gerenciales de empresas venezolanas, quien suscribe ha notado la alusión a cambios personales de hombres y mujeres que se vieron en la necesidad de brindar soporte y orientación a sus equipos de trabajo en medio de la incertidumbre. Fortalecieron su propia resiliencia con las herramientas que ya tenían. Por ejemplo, 90,4% de los cuadros de mando de una empresa agroindustrial percibe que ha potenciado
su ejercicio del liderazgo, y 80 % no se siente sobrepasado por la emergencia. Los dilemas éticos para el comunicador Carmen Aristegui, periodista de CNN, indicaba en un foro durante los primeros meses del confinamiento, que la pandemia estaba desnudando muchas cosas. Una de ellas era la desigualdad y la necesidad de darle voz a los sin voz. En el caso de la comunicación institucional o corporativa, estos tiempos del COVID-19 han abierto espacio para la conjunción de fortalezas y debilidades del comunicador con sus dilemas personales en momentos de alta volatilidad. En los recientes resultados del Global Communication Monitor en Europa, se identifica que el cultivo de la ética es un desafío creciente para los colegas de la comunicación organizacional y relaciones públicas del viejo continente. Sobre sus hombros lleva la responsabilidad de incidir y asesorar a los líderes de la organización, y a su vez mediar en la interacción de la misma con sus grupos de interés. La pandemia hizo que por lo menos una vez al día surgiera un reto de tipo ético en 64,8% de los encuestados. No es de extrañar que así fuese, ante lo inédito de la situación y la urgencia de las empresas en actuar ante la crisis. Incluso, el DirCom, por el necesario nexo directo con el alto mando decisor de
business 383 | 53
b seccion
la organización, se vio en la necesidad de ser proactivo e inducir a la acción corporativa hacia los stakeholders. Refiere ese estudio que, a mayor necesidad de desempeñar funciones de influencia, especialmente como agente externo, mayor la contundencia del desafío ético. El rol de consultor, asesor, coach o ejecutivo de cuenta, en un 67,2% se vio en la necesidad de encarar dilemas éticos, especialmente ante situaciones de complejidad. Un poco más que otras funciones más operativas. Ninguna estuvo exenta, y aunque cada país tiene un contexto en particular que, según las medidas de sus autoridades, condujo a una mayor o menor intensidad del desafío. ¿Y qué hace el profesional ante los momentos complejos, inciertos y saturados de presión con alta carga moral? Apela por su espacio íntimo, configurado por sus valores y creencias personales (86%) como referente para las decisiones y consecuentes acciones. Y en menor instancia toma en cuenta tanto los códigos y reglamentos de la organización con la cual trabaja (76,5%) como las pautas dictadas por una instancia colegiada a la cual pertenece (57,5%). Será interesante contrastar tal realidad europea frente a la latina, cuando próximamente dispongamos de los resultados del LCM 2020-21. ¿Es tiempo de hablar de responsabilidad global?
Los cambios ocurren, aunque aún no puedan verse con claridad. La tormenta sigue en curso, con variantes, con movimientos pro y contra vacunación, con actores emergentes en la economía y en la composición social de las minorías. Pero el ciudadano no queda fuera de juego. De sus competencias o de su dominio de la esfera digital se expanden las posibilidades de hacer virales contenidos y asuntos de amplio alcance, y multiplicación de conductas tanto para hacer el bien como para hacer daño. Y puede suceder incluso en entornos con menores facilidades de conexión. Así que comunicando con o sin mediatización digital, hay consecuencias en el otro por lo que hago o dejo de hacer en situaciones de incertidumbre. Esa es la esfera de la... RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL Y también hay implicación sistémica en la toma de decisiones y acciones de cualquier actor social que, como agente de cambio, lidera pequeñas o grandes transformaciones. Lo que se hace o se deja hacer o decir en un punto del planeta, puede impactar al mundo entero: es responsabilidad global, desde la metáfora del aleteo de la mariposa que identifica a la teoría del caos.
business 383 | 54
seccion b
business 383 | 55
b seccion
Los cambios tecnológicos incrementan necesidad del buen periodismo Reyes Theis @reyestheis Las nuevas tecnologías plantean diversos retos para los medios: la viabilidad económica de las empresas de comunicación, su pérdida de influencia, las estrategias de desinformación y fake news, forman parte de las dificultades que deben enfrentar con profesionalismo y mucha creatividad 1972. El republicano Richard Nixon aspira a la reelección a la presidencia de los Estados Unidos. Cinco hombres incursionan en el complejo Watergate del Partido Demócrata y se abren investigaciones legislativas y judiciales sobre el tema. Periodistas de los influyentes diarios The Washington Post y The New York Times toman el caso y evidencian los nexos entre el robo perpetrado y el comité de reelección de Nixon, quien,
ante el peso de la evidencia que lo incrimina, renuncia a su puesto. 2016. Pocos días antes de las elecciones en los Estados Unidos, el sitio en Internet Wikileaks publica una gran cantidad de correos electrónicos del Partido Demócrata que afectan la candidatura de la aspirante de esa organización, Hillary Clinton. Las investigaciones de la “trama rusa” dan cuenta de los nexos del equipo de Donald Trump con Moscú para llevar a cabo la filtración de los documentos. La prensa informó ampliamente los detalles del hecho, pero esta vez no hubo consecuencias similares a las del caso Watergate. Trump protege a sus aliados responsables, y si no hubiera sido por su cuestionada gestión
business 383 | 56
seccion b
de la pandemia del COVID-19 durante el último año de su mandato, posiblemente hubiera sido reelecto. ¿Por qué en el primer caso la opinión pública se mostró robusta ante un caso de evidente abuso de autoridad y en el segundo no fue capaz ni siquiera de minar la popularidad de Trump? La pregunta forma parte del debate actual sobre los cambios en el poder, y particularmente sobre las transformaciones de los medios de comunicación. El escritor venezolano Moisés Naím, en su obra “El fin del poder”, explica cómo los cambios en el orden tecnológico, social, político y económico, han contribuido a una suerte de fragmentación de la capacidad de influencia. “El poder es cada vez más débil, más transitorio y limitado”, asevera. Añade que “los grandes actores tradicionales (gobiernos, empresas, sindicatos, etcétera) se ven enfrentados a nuevos y sorprendentes rivales, algunos muchos más pequeños en tamaño y recursos. Además, quienes controlan el poder ven más restringido lo que pueden hacer con él”. Uno de los sectores donde han ocurrido cambios vertiginosos es el de los medios de comunicación social, en gran medida
producto del hecho tecnológico. Asistimos a una transformación trascendental en la que los medios tradicionales grandes y poderosos, de la noche a la mañana, han perdido capacidad de influencia por diversos motivos -como evidencia la “trama rusa”-, pero además luchan por reinventarse para no extinguirse. Antiguas corporaciones mediáticas, ubicadas en torres con centenares de reporteros, fotógrafos, personal técnico de imprenta y del área administrativa, de repente tienen que competir en la red con medios electrónicos conformados por un puñado de periodistas. A su vez, cuando el periódico llega a las manos del lector un día después de que se produjo la noticia, la misma ha sido ampliamente difundida en la red. Es como una “pereza” -animal mamífero, peludo y lento- tratando de perseguir infructuosamente a un pequeño y hábil conejo. Los retos son diversos, uno tiene que ver precisamente con la viabilidad del negocio. El más reciente informe del Instituto Reuters así lo demuestra. Este organismo realiza anualmente una encuesta a editores, consejeros delegados y líderes digitales, y sus resultados sirven de insumo para el documento. En el más reciente -con data tomada el año pasado- explica que
business 383 | 57
b seccion
ya las empresas han dejado de ver a los anuncios publicitarios en los portales web como una forma de dar a conocer su oferta de bienes o servicios. El 76% de la muestra consideró que impulsar las suscripciones digitales es una vía de ingresos muy importante, por delante de la publicidad. Adicionalmente, Cañizález comenta que hay una noción en las audiencias que asocian internet con lo gratuito. Entonces pagar a un pool de profesionales para que procesen y generen contenidos de calidad, se hace cuesta arriba cuando se ven limitadas las posibilidades de ingreso económico. Si esa es la tendencia mundial, pues en Venezuela parecen exacerbarse estas limitaciones. Según los números de Fedecámaras, entre 1998 y 2018 desaparecieron 370.000 empresas en el país, es decir, el 60 % del sector privado. De esta forma, la profunda crisis económica se ha llevado a los posibles anunciantes –sostén tradicional de los medios- mientras el régimen de Nicolás Maduro ha bloqueado un importante número de portales informativos en la red, y los medios impresos más importantes han salido de circulación o han sido vendidos a personajes o empresas cercanos al régimen. Tal situación ha obligado a que medios de comunicación de distinto tipo apelen a la
cooperación internacional o a la solidaridad de su público para lograr mantenerse en pie y poder seguir informando. “La gente no sabe cómo va ser viable su negocio, ese es un gran tema para muchos medios del mundo, porque no hay claridad y estamos en un momento en que las audiencias están sobreexpuestas y saturadas de información”, acota el director de Medianálisis. Sostiene que es indispensable que los medios hoy en día tengan la flexibilidad necesaria para adaptarse a los cambios. Sobreinformación: La sobreexposición mediática a la que hace mención el académico, viene por distintas vías: infinidad de portales, analistas, periodistas, se mezclan en las redes sociales con millones de personas con un dispositivo electrónico en la mano dispuestas a publicar contenido de diverso tipo, sea cierto, dudoso o falso, y a ello hay que sumar a ejércitos de bots, cuentas falsas que pueden tener intereses políticos o económicos. ¿Cómo discernir en medio de ese aluvión informativo qué es lo correcto? A veces la respuesta no es tan sencilla. El intento de manipulación política y la exacerbación de los radicalismos a través de las redes sociales es uno de los
business 383 | 58
seccion b
retos del periodismo y de las sociedades democráticas. Ya vimos en la campaña electoral pasada de los EE.UU. (2020) cómo del lado republicano se intentaron exponer elementos discursivos de odio con fines electorales.
con mayor facilidad”, sostiene.
Eugene Richards es colombo-francesa y docente e investigadora de la Universidad del Externado en Bogotá, Colombia. Además, es especialista en Comunicación Política y explica que en ese campo existe una estrategia discursiva que apunta a atrapar la atención de la gente y de los medios. Consiste en dar un argumento con una idea polémica, agresiva, radical o de incitación al odio con la intención de ocupar un lugar en la agenda y dar credibilidad a las declaraciones. Como consecuencia, las posiciones racionales de centro pueden ser asumidas como “tibias”. “Es una estrategia provechosa, barata y rentable”, asevera.
Pero hay un antídoto para este veneno en línea: todos esos intentos de manipulación a través de las ideas autoritarias, de desinformación y mentira significan grandes oportunidades para que los periodistas bien formados y los medios profesionales entren en acción.
Añade que la mayoría de las investigaciones concluyen que las redes sociales son un lugar donde se pueden expresar, por excelencia, las ideas radicales o autoritarias, “porque garantizan un anonimato, ya que el público no necesariamente se identifica con su nombre y apellido. Ese anonimato permite la desinhibición online, cultivar unos ideales que son socialmente reprensibles, y entonces esos autoritarismos y radicalismos se expresan
A esto se suma el espinoso tema de los fake news en el entorno digital. Noticias falsas que pululan en ese mundo y que sus creadores aspiran a hacerlas virales.
Para Andrés Cañizález, el periodismo tiene el gran desafío profesional de desmentir las fake news y la desinformación. Pronostica que en eso se va a ir bastante tiempo, “porque la dinámica de generación de información falsa está muy posicionada”. Por eso sostiene que “cualquier medio serio tiene que tener unidades de verificación de información o tener alianza con otros medios para estar dando contraste a la gente”. El negocio del clic: En un mundo digital donde cada clic vale y el éxito económico se mide por el tráfico del portal, los seguidores o reproducciones de la cuenta en las redes sociales, los medios tienen otro dilema. Para la profesora venezolana Carmen Bea-
business 383 | 59
b seccion
triz Fernández, experta en Ciberpolítica y académica de la Universidad de Navarra, España, esta realidad ha hecho que algunos medios se desvíen, porque cuentan con inteligencia artificial que les permite saber en tiempo real cuáles son los contenidos que generan más visualizaciones. Entonces algunos medios apelan al “clickbait” o “ciberanzuelo” con la difusión de informaciones de escándalo, conflicto o contenidos sexuales. Además, el funcionamiento informático de los canales electrónicos puede ocasionar serias consecuencias sociales como el aislamiento. La periodista Luz Mely Reyes, fundadora y directora de Efecto Cocuyo, un importante portal de noticias de Venezuela, advierte sobre la creación de “burbujas informativas”. La razón viene dada porque los algoritmos de Internet privilegian mostrar contenido de acuerdo a las búsquedas e intereses del usuario. “En el periodismo generalista –como un periódico- podías tener farándula, información científica, avisos clasificados en la misma publicación, pero ahora en lo digital te aparecerá en la red información vinculada con tus intereses y tu tráfico, en vez de otro tipo de información que sería conveniente que tuvieras. Eso va a seguir creando burbujas de información que van a separar más a la gente”, advierte Reyes.
Otro cambio en la dinámica de los medios, viene dado por el uso de las redes sociales en sustitución de la entrevista o rueda de prensa, por parte de figuras públicas. Así lo explica Andrés Cañizález: “Es excepcional que una gran figura le dé una entrevista exclusiva a un periódico, que antes era algo importante. Todas esas figuras relevantes usan sus propias redes para dar primicias, anuncios, y es una posición privilegiada porque no tienen que responder preguntas incómodas. Es un cambio para la construcción de las noticias”, indica. El periodismo necesario y la institucionalidad: Todos estos cambios tienen consecuencias en diferente orden y ante el cual periodistas y medios tienen que actuar con la premura del caso. El debate no solo atañe a los expertos en comunicación. Es mucho más complicado. Tiene que ver con la democracia y sus instituciones, con el uso de la mentira y la manipulación para ocultar los desmanes del poder y que intentan limitar la capacidad de la prensa para hacer transparentes los hechos. “Es un gran reto para los sistemas democráticos sobre el alcance de la desinformación y cómo reduce el espacio de la democracia. El ejemplo clásico es lo que ha pasado en los EEUU: no puede ser que haya una
business 383 | 60
seccion b
gran cantidad de personas que crean en las teorías conspirativas o que creen aún que a Trump le robaron la elección. Esto significa un punto de inflexión sobre lo que significan los aparatos de desinformación”, señala Luz Mely Reyes. El tema es aún más álgido para las generaciones no familiarizadas con las nuevas tecnologías, a las que se les hace más difícil entender la dinámica y los intereses en juego. Por ejemplo, un adulto mayor en Venezuela, que se enteraba antes de las noticias cuando compraba uno de los diarios emblemáticos, y que ahora tiene que surfear en un complicado aluvión de noticias en la red donde se le dificulta diferenciar lo real de lo falso. Pero todas estas connotaciones políticas y tecnológicas, en vez de ir en detrimento del periodismo, exaltan su papel y la necesidad social de un ejercicio profesional de calidad. “Cada vez queda claro que los periodistas y medios ocupan una función social imprescindible. Los medios de comunicación y los periodistas son los grandes curadores de la información, contrastan, cotejan, dicen qué información es falsa y cuál no. El periodismo sigue organizando la agenda informativa”, expone Andrés Cañizález.
ciables. Eso no suele ocurrir con el resto de la gente”, apunta. Por su parte, la profesora Carmen Beatriz Fernández acota que, si bien el periodismo ya no compite tanto por la inmediatez de la noticia, debido al uso de gran cantidad de plataformas que convierten a los ciudadanos en emisores de información, su rol está en el adecuado procesamiento y presentación de esa información. De esta forma, los múltiples retos de los medios, en lugar de minimizar su papel, profundizan la necesidad colectiva de que su trabajo sea profesional, comprometido con valores de honestidad y transparencia. Solo así destacarán en el maremoto digital que recibe a diario la ciudadanía, mientras actúan para generar una comunidad que además sea hábil para identificar y filtrar la mentira, y usan toda la creatividad posible para hacer viable económicamente los emprendimientos comunicacionales, sin depender de quienes precisamente pretenden usarlos para intereses particulares.
Reyes destaca que “cuando una persona es entrenada para hacer periodismo, su entrenamiento le permite detectar hechos noti-
business 383 | 61
b legal
advice
Jesús A. Dávila @xxxxxxx
business 383 | 62
legal advice b
L
a tercera reconversión monetaria que se aplica en Venezuela se establece en el Decreto No. 4.553, mediante el cual el Ejecutivo Nacional reglamentó la nueva expresión monetaria. Dicho decreto fue publicado en la Gaceta Oficial No. 42.185 del 6 de agosto de 2021 (el “Decreto de Reconversión 2021”). Seguidamente, el Banco Central de Venezuela, en su Resolución No. 21-08-01, dictó las “Normas que Rigen la Nueva Expresión Monetaria”, las cuales quedaron publicadas en la Gaceta Oficial No. 42.191 del 16 de agosto de 2021 (las “Normas Técnicas 2021”). Los procesos de reconversión venezolanos coinciden en al menos tres elementos comunes: (i) la eliminación de “ceros” de la moneda, mediante una operación de división entre algún múltiplo de 100; (ii) el establecimiento de normas de transición entre el nuevo cono monetario y el correspondiente a la reexpresión, e. g., modelo de convivencia de ambos conos monetarios, preservación de billetes y monedas “viejos”, reglas de recolección de circulante por parte del Banco Central de Venezuela, entre otras; y (iii) la determinación de normas especiales y técnicas que proponen soluciones a los resultados de las operaciones aritméticas, según menciono en (i), e. g., normas de redondeo o de presentación de estados financieros. En esta tercera reconversión venezolana se repiten muchas de las normas y principios que han gobernado las reconversiones previas y, por lo tanto, se espera una mejor receptividad del mercado que ya tiene un “know how” adquirido. Adicionalmente, esta reconversión debería fortalecer el manejo contable de las compañías y facilitar las transacciones. Por otro lado, la presencia de un nuevo cono monetario debería permitir que ciertas transacciones se agilicen,
e. g., el pago en efectivo para kioscos y ese tipo de micro retail. Sin embargo, la reconversión también presenta retos importantes: (i) revisión de los capitales de las compañías por la posibilidad de estar infracapitalizadas y eventual situación de “pérdida de capital”; (ii) problemas de sistema contable para la presentación dual de los precios de bienes y servicios (bolívares “viejos” y reexpresados); y (iii) dificultad de implementar los cambios tecnológicos en el tiempo legal estipulado. Obviamente, estos son solo algunos de los problemas que podrían presentarse y que pueden multiplicarse de acuerdo al área económica de cada compañía. Es evidente que lo anterior plantea una seria revisión de las alternativas comerciales, legales y contables para hacer frente a estas situaciones. Por ejemplo, ¿deben las compañías establecer un plan de aumento de capital? En algunos casos la respuesta será afirmativa, pero lo anterior necesariamente llevará al problema práctico de la determinación del monto del aporte necesario para evitar mayores inconvenientes aritméticos, tales como la incongruencia de tener acciones fraccionadas. Estos temas se vuelven aún más importantes para aquellas compañías que están especialmente reguladas y que deben cumplir con mínimos de capital social o con niveles patrimoniales especiales, como ocurre en el sector financiero. Vale la pena resaltar que en este proceso de reconversión se ha introducido el concepto del “bolívar digital”, el cual no encuentra una definición ni regulación en el decreto ni en las normas. Algunos comentaristas parecen proponer que el nuevo bolívar reexpresado es el bolívar digital. Sin embargo, lo anterior no deriva expresamente de las normas antes citadas. Desde nuestra perspectiva, el bolívar digital es una categoría de
business 383 | 63
b legal
advice
signo monetario de naturaleza esencialmente transaccional digital, y que seguramente será propuesto para facilitar la desmaterialización de las operaciones monetarias. Los aspectos más relevantes que derivan del Decreto de Reconversión 2021 y de las Normas Técnicas 2021, pueden ser resumidos de la siguiente manera: (i) Operación Aritmética de Reexpresión: la manera de establecer el signo monetario que resulta de la reconversión, es la operación aritmética de división de cualquier valor monetario entre un millón (artículo 1 del decreto). Como se dice coloquialmente, se le suprimieron seis ceros a la moneda. (ii) Efectividad temporal de la Reconversión: hay dos momentos esenciales en el proceso de reconversión: (a) el primero ocurre a partir del 1° de septiembre de 2021, cuando todos los precios de bienes y servicios deben publicarse (por parte de los oferentes correspondientes) en las dos expresiones monetarias (actual y reexpresada) hasta que el Banco Central lo disponga (Segunda Disposición Transitoria). Esto se regula de manera específica en el artículo 8 de las Normas Técnicas 2021; y (b) a partir del 1° de octubre de 2021 se formaliza la reconversión (artículo 1). Desde esta segunda fecha, todas las cifras que son expresables en valores monetarios (i. e., obligaciones en moneda nacional, los precios, salarios y demás prestaciones de carácter social, así como los tributos, sumas en moneda nacional contenidas en estados financieros u otros documentos contables, o en títulos de crédito y, en general, cualquier operación o referencia expresada en moneda
nacional) debe adecuarse a la nueva expresión monetaria. (iii) Sanción administrativa y exoneración tributaria: se establece que quienes se nieguen a realizar la nueva expresión incluida en el Decreto de Reconversión 2021 o incumplan cualesquiera de las obligaciones establecidas en el mismo, afectando de esa manera el normal funcionamiento del sistema nacional de pagos, serán sancionados administrativamente por el Banco Central de Venezuela, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 135 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Banco Central de Venezuela. La regulación que parece ser aplicable es la correspondiente a la sanción de hasta 1% del capital pagado y reservas por el incumplimiento (en este caso) de las normas del decreto. Por otra parte, se indica que se exonera del pago del impuesto al valor agregado a aquellas actividades u operaciones que constituyan hecho imponible de dicho tributo, que deban realizarse para la producción y distribución de las nuevas especies monetarias a ser emitidas por el Banco Central de Venezuela, así como la venta de bienes, prestaciones de servicios e importaciones necesarias para su fabricación, incluidos los servicios relacionados con la puesta en circulación de las especies monetarias de los bolívares en su nueva expresión, así como aquellas necesarias para la formulación y ejecución de la estrategia divulgativa que deberá efectuar el Banco Central de Venezuela y los órganos y entes del sector público con ocasión de la nueva expresión objeto del Decreto de Reconversión 2021. Asimismo, se exoneran del pago del impuesto sobre la renta, los enriquecimientos netos obtenidos por aquellas personas que
business 383 | 64
legal advice b suministren bienes y servicios destinados exclusivamente para la cabal ejecución del proceso de la nueva expresión monetaria previsto en el Decreto de Reconversión 2021. (iv) Normas de redondeo: toda fracción resultante de la nueva escala monetaria a que se contrae el Decreto de Reconversión 2021, cuyo tercer decimal del valor expresado en la nueva escala sea menor a cinco (5), conservará los dos primeros decimales del valor en la nueva expresión; si el tercer decimal del valor expresado en la nueva escala es mayor o igual a cinco (5), entonces el segundo decimal deberá ser incrementado en una (1) unidad; en los términos que se indican en el artículo 3 de las Normas Técnicas
2021. Vale la pena mencionar que existen algunas normas particulares para cierto tipo de expresiones monetarias, e. g., sueldos y salarios, gas licuado, combustibles, entre otras. Finalmente, tanto el Decreto de Reconversión 2021 como las Normas Técnicas 2021, regulan otros aspectos relevantes (o al menos establecen un punto de partida regulatorio), tales como la determinación de los principios de la reconversión y de la co-circulación de las especies monetarias, reglas para la preparación de Estados Financieros, responsabilidad de los entes públicos y privados para la publicidad y divulgación de las normas de reconversión, y reglas para la adecuación tecnológica.
business 383 | 65
Gabriela León
opinion b
L
os videojuegos se han convertido en líderes de la industria del entretenimiento, o al menos así lo expuso el IDB (2019) en su estudio sobre los mismos. Para entender el tópico, es necesario partir de la economía creativa. Muchas son las definiciones que pueden surgir del tema, pero su eje central es la creatividad. Las ideas pasan por un proceso; aquellas que se identifican como generadoras de valor formarán parte de los denominados productos creativos, y dicha creatividad se traduce en activos que en algunos casos se materializan dentro de las formas de propiedad intelectual (Howkins, 2001). He allí el papel de los videojuegos. La industria de los videojuegos tuvo su catalizador en Atari Inc., el magnánimo referente de las videoconsolas para el hogar. Aun cuando la primera videoconsola haya sido distribuida por Magnavox, es gracias a Atari que los videojuegos están vigentes al presente. No obstante, se le atribuye la “época oscura” de la industria por diversos factores como lo fue el lanzamiento precipitado de E. T. el extraterrestre, lo cual produjo una percepción negativa de la industria, mayormente en Norteamérica.
No sería hasta el ingreso de Nintendo y Sega al mercado de las videoconsolas que se reducirían los efectos del desplome de Atari. Consecuentemente, el mercado se hizo más amplio y se configuró a su forma actual, con la novena generación de PlayStation y XBOX, en concordancia con Amazon, un relegado Google Stadia y otros referentes. Por si fuera poco, la industria se vale de los ordenadores, smartphones, y todo un ecosistema que le permite a las personas interconectarse y jugar. Su papel en la economía creativa es evidente en el apartado de copyright, es decir, derechos exclusivos por el arte, la música, la narración... Un gran ejemplo de ello se vislumbra con el derecho exclusivo sobre Mario, la mascota empresarial de la compañía japonesa Nintendo. De igual manera, las competiciones electrónicas incrementan el valor de la industria, y lo cierto es que están para quedarse. Según Flanders Investment & Trade (2021), el crecimiento de la industria en comparación con sus análogas creativas es innegable (el cine ocupa el segundo lugar mientras que la música el tercero):
Gráfica 1: Ingresos de la industria a nivel mundial
Fuente: Flanders Investment & Trade, The Game Industry of Poland (2021)
business 383 | 67
b opinion Si se estima que el mercado global genera alrededor de $176Bn, no resulta distante su incremento en 2023, y lo mismo se podría respaldar con el total de 3.0Bn de jugadores con una tasa de crecimiento de +5,3% (Newzoo, 2021). Más aún, la pandemia, al igual que con las instituciones, tuvo consecuencias en la industria, ya que los videojuegos han sido un medio para mantener la interacción social, lidiar con el estrés y estimular un “escape” de la cuarentena (Barr & Copeland-Stewart, 2021).
También ESA (2021) afirma que el 90% de los estadounidenses seguirán jugando después de la pandemia; el programa de intercambio virtual centrado en la creación y desarrollo de videojuegos con impacto social, además de ser un ejemplo de diplomacia, es prueba de ello (Smith, 2021). Por supuesto, las otras regiones del mundo tampoco se quedan atrás; en América Latina existe una vasta cantidad de empresas que desarrollan videojuegos, aunque tienen mucho camino por recorrer.
Ahora bien, un gamer es todo entusiasta o competidor de los videojuegos. ESA (2021) apunta que el 66% de los estadounidenses juegan para relajarse. Esto no es algo reciente ni exclusivo y el total de 289M jugadores en Latam lo comprueba (Newzoo, 2021). Todo ello contradice el “uso” que generalmente se les dan a los videojuegos y corrobora que los gamers no son los únicos jugadores.
A pesar de que algunos apuntan a que la industria pospandemia se recrudecerá, su naturaleza como referente de la economía creativa no morirá de la noche a la mañana, y menos lo hará el posicionamiento internacional de las empresas latinoamericanas. El objetivo del juego latinoamericano será generar un mercado local para la industria, y para ello el primer nivel es aprovechar el talento humano.
seccion b
business 383 | 69
b seccion
business 383 | 70