El Ritual de Fumar investigación por
Roland Berie
Antecedente Histórico
E
H
“
H
n 2010, un grupo de investigadores descubrió en la cuenca del río Marañón, en la amazonía peruana, hojas fosilizadas de tabaco del período Pleistosceno, que se remonta a 2,5 millones de años. Este hallazgo realizado en la selva alta al norte del Perú por el equipo de exploración del Museo Paleontológico Meyer-Hönninger permite determinar, inicialmente, que el origen de la planta se remonta al Pleistoceno y confirmar que el tabaco es oriundo del norte peruano”, afirmó el profesor Luis Cabrera y el director del Museo, Klaus Honninger, en un comunicado.
“
El tabaco además de fumarse, se aspiraba por la nariz, se masticaba, se comía, se bebía, se untaba sobre el cuerpo, se usaba en gotas en los ojos y se usaba en enemas por parte de los pobladores antes de la colonización (1492) de América del Sur”,
A
simismo, se usaba en ritos en que se soplaba sobre el rostro de guerreros antes de la lucha, se esparcía en campos antes de sembrar, se ofrecía a los dioses, se derramaba sobre las mujeres antes de una relación sexual y se utilizaba como narcótico.
ace 10.000 años el tabaco se cultivaba de manera habitual y se utilizaba en ceremonias religiosas entre los pueblos indígenas de Centro y Norteamérica. acia el siglo I después de Cristo, el tabaco había conquistado todas las tierras de cultivo de América.
Q
uáuhyetl, así llamaban los mayas al tabaco. Fumaban las hojas secas de esa planta para sellar compromisos y aliviar el cansancio, para preparar al guerrero para el combate, para disponer a la tierra para su fertilidad. El ritual del sik’ar —que significa fumar— dio su nombre al “cigarro”.
E
l primer contacto de los europeos con el tabaco se produjo cuando fue presentado por lo indígenas locales en el segundo viaje de Colón al “nuevo mundo” (septiembre de 1493 a junio de 1496). Este viaje se centró en las diferentes islas del caribe, y se piensa que debido a esto los españoles denominaron a una isla descubierta entonces, Trinidad y Tobago (los indígenas locales lo denominaban tabago).
6