COOPERACIÓN EN ACCIÓN LA COOPERACIÓN COMO MECANISMO DE INTEGRACIÓN EN EL GRAN CARIBE
EN ESTA REVISTA ENCONTRARÁN: -OBSERVANDO AL GRAN CARIBE
6 OBSERVADORES | 4 REGIONES | 4 AÑOS
-ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN DE LA AEC -INICIATIVAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE
El Mar Caribe
Tulum, México
SÍGUENOS EN LAS REDES SOCIALES www.acs-aec.org |
2
#ACS #AEC
ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE
COOPERACIÓN EN ACCIÓN LA COOPERACIÓN COMO MECANISMO DE INTEGRACIÓN EN EL GRAN CARIBE
cooperación n la cooperación para el desarrollo es cualquier actividad que intenta: 1. Apoyar las prioridades de desarrollo nacionales o internacionales. 2. No es impulsada por las ganancias. 3. Favorece a los países en desarrollo. 4. S se basa en relaciones de cooperación que buscan mejorar las prioridades de los países en desarrollo. [Informe de política del Foro de Cooperación el Desarrollo del ECOSOC de 2016]
ACERCA DE LA AEC La Asociación de Estados del Caribe es una organización para la consulta, la cooperación y la acción concertada en el Gran Caribe. El trabajo de la Organización se centra en: reducción del riesgo de desastres, turismo sostenible, comercio, transporte & relaciones económicas externas, así como la protección del Mar Caribe.
ESTADOS MIEMBROS
Antigua y Barbuda, Las Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago y la República Bolivariana de Venezuela.
MIEMBROS ASOCIADOS
Aruba, Islas Vírgenes Británicas, Curazao, Francia (en nombre de la Guayana Francesa y San Bartolomé), Guadalupe, Reino de los Países Bajos (en nombre de Bonaire, Saba y San Eustaquio), Martinica, San Martín, Sint Marteen, las Islas Turcas y Caicos (inactivas).
IMAGEN DE PORTADA: Joe Tabacca/Shutterstock, foto de archivo 4
OBSERVADORES FUNDADORES
Comunidad del Caribe (CARICOM), Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Sistema de Integración Centroamericana (SICA), Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), Organización de Turismo del Caribe (CTO por sus siglas en inglés).
PAÍSES OBSERVADORES
Argentina, Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, Egipto, Finlandia, India, Italia, Japón, Kazajstán, Reino de los Países Bajos, Corea, Marruecos, Perú, Palestina, Federación Rusa, Serbia, Eslovenia, España, Turquía, Ucrania, Reino Unido, Uruguay, Emiratos Árabes Unidos (EAU).
ORGANIZACIONES OBSERVADORAS
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado Comercial de los Pueblos (ALBA-TCP), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Unión Europea (UE), Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
CONTENIDO ACCIÓN CONCERTADA
Mensaje de la Secretaria General
6
Palabras de la Presidencia
8 Conectando al gran caribe
¿POR QUÉ UNA AEC?
10 MAPA DE RUTA HACIA LA ZTSc
28
APOYANDO A LAS MUJERES EN LA INDUSTRIA ARTESANAL DEL CARIBE
25
COOPERACIÓN Observando el Gran Caribe
11
OBSERVADORES RECIENTES DE LA AEC
15
lA ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN DE LA AEC
16
CONSULTA ESFUERZOs CoordinaDOS DE LOS OBSERVADORES FUNDADORES
24
unidos HACIENDO FRENTE a las Algas Sargazo
30
Cronología del Impacto del Sargazo en el gran caribe
34
EL Compromiso Político para Combatir el Sargazo
35
Cooperación en el Mar Caribe La nueva frontera del desarrollo sostenible
36
18 Costas Arenosas y CARIB-COAST
37
“LA SECRETARÍA DE LAS SECRETARÍAS”
20 Convirtiéndose en Miembro
38
ItalIA Reactiva LA CONEXIÓn Con EL CaribE
22 China y la AEC Discuten Política y Cooperación 40
DISPOSICIÓN Mutua PARA cooperaR
23
25 MIEMBROS 10 MIEMBROS ASOCIADOS 250+ millones de personas 1 AEC 5
PREFACIO
MENSAJE DE LA SECRETARIA GENERAL Secretaria General de la AEC
La IV Conferencia de Cooperación Internacional de la AEC está aquí y debo decirles que ha sido una travesía increíble el traer a nuestra numerosa y amplia membresía a la mesa para diseñar soluciones conjuntas de desarrollo para el Gran Caribe. La Asociación de Estados del Caribe tiene un historial de cooperación regional de facilitar la interacción de diversos socios en la mesa de negociaciones en igualdad de condiciones hecho que se remonta a 1994. Como lo ha hecho en los últimos tres años, la Conferencia de Cooperación Internacional Anual está poniendo los engranajes de la cooperación multilateral en la región.
La calidad de nuestra interacción con los colaboradores es evidente...
La tarea que tenemos por delante no es fácil. Los Jefes de Estado y de Gobierno de la AEC que se reunieron en Managua, Nicaragua el año pasado para su VIII Cumbre, nos asignaron la tarea de recaudar US$100 millones para la implementación de un ambicioso Plan de Acción que guiará el trabajo de la Asociación hasta el 2021. Va más allá de nuestras principales esferas de actividad, a saber, el comercio, el transporte, el turismo sostenible, la reducción del riesgo de desastres y la protección del Mar Caribe. Nos otorga mandatos ampliados en materia de cultura, educación, deporte y fortalecimiento institucional. En la Secretaría, nuestra nueva Dirección de Cooperación y Movilización de Recursos cuenta ahora con personal y está en funcionamiento, realizando la importante labor de establecer redes y formular programas y proyectos interesantes, destinados a promover las ambiciones de desarrollo sostenible del Gran Caribe. Esta publicación perfila nuestra estrategia de cooperación y movilización de recursos. Recopila nuestra historia y éxitos, cuenta las historias de los socios no regionales que han quedado satisfechos con la Conexión Caribeña que ofrecemos y muestra el valor de nuestro trabajo en beneficio de los pueblos de nuestra región.
Dra. June Soomer
En 2017, nuestro Consejo de Ministros dio a la Secretaría el mandato de "promover acuerdos bilaterales entre la AEC y los actuales Observadores en lo que respecta a su participación en proyectos de cooperación en aquellas áreas en las que existen medios y posibilidades de cooperación". Hemos logrado importantes avances en ese sentido. La calidad de nuestra interacción con los colaboradores es evidente en las iniciativas que hemos emprendido con el apoyo de nuestros Estados Miembros, Miembros Asociados y Observadores por igual. El XII Foro Empresarial de Santiago de Cuba, un evento conjunto con el Gobierno de Cuba, atrajo a 288 empresas de 19 países y generó importantes oportunidades comerciales. En la Primera Conferencia Internacional sobre el Sargazo, una colaboración con Guadalupe y Francia, los participantes de la AEC se comprometieron a establecer un programa de Sargazo para el Caribe y el Centro de Vigilancia del Sargazo en el Caribe.
6
Los desafíos de desarrollo que enfrenta nuestro Gran Caribe son significativos pero no son insuperables, podemos enfrentarlos juntos. Aquí mismo, entre nuestros más de 280 millones de habitantes, tenemos los conocimientos y la experiencia para formular planes que hagan frente a las Algas Sargazo. Contamos con los científicos para vigilar y determinar de forma apropiada los riesgos costeros. Tenemos la voluntad política y la inteligencia para formular soluciones conjuntas, como se demuestra en la Declaración de la Conferencia Internacional del Sargazo de Guadalupe en 2019. La AEC reúne todas las experiencias variadas en un fondo común y las pone a disposición de todos sus territorios.
PREFACIO
Esta Conferencia de Cooperación Internacional está creando una vez más el espacio para la interacción multilateral y bilateral entre los Estados Miembros, los Asociados, los Observadores y otros. Desde 2016, hemos dado la bienvenida a seis nuevos Observadores de cuatro continentes. Otros países de continentes cercanos y lejanos siguen expresando su interés en observar la labor que realizamos y en participar. Esto sirve para reforzar el reconocimiento extrarregional del gran valor de la AEC. En las ediciones anteriores de la Conferencia sobre Cooperación, consolidamos relaciones incipientes, firmamos Memorandos de Entendimiento y capturamos la imaginación de los nuevos Observadores con el impacto del trabajo que hacemos y su potencial. Esperamos que el año 2020, con su programa ampliado y su formato mejorado, sea igual de exitoso, e incluso más.
Viceministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Valdrack Jaentschke, saluda al Ministro de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior de Barbados, el Dr. Jerome X Walcott, mientras la Secretaria General Dra. June Soomer observa Managua, Nicaragua | 2019
Esta revista es una imagen de nuestros esfuerzos de cooperación del pasado y los resultados que han traído. Muestra cómo la AEC acerca a treinta y cinco naciones y territorios caribeños en la búsqueda de un desarrollo sostenible adaptado a nuestra realidad única. Es un tributo a la visión de nuestros fundadores y a las personas que han servido a la región durante el transcurso de 25 años. Refleja la forma en que hemos coordinado nuestra labor y hemos encontrado sinergias entre nuestras áreas focales para hacer el trabajo más eficiente y eficaz. Es una hoja de ruta de cómo la Asociación abordará el futuro. Les insto a que aprovechen esta oportunidad para establecer redes, crear relaciones estratégicas con nosotros, para concretar su interés en el desarrollo del Gran Caribe. La cooperación es la piedra angular del desarrollo sostenible del Gran Caribe.
7
PREFACIO
PALABRAS DE LA PRESIDENCIA Dr. Jerome X. Walcott Ministro de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior, Barbados
En mi capacidad de Presidente del Consejo de Ministros me complace darles la bienvenida a Barbados. El año pasado, celebramos con mucho orgullo el vigésimoquinto aniversario de la creación de nuestra Asociación de Estados del Caribe. Este año, aprovechando la sólida base de cooperación ya establecida en nuestra AEC, debemos intensificar nuestros esfuerzos y permanecer firmes en la promoción de la consulta y un mayor fortalecimiento del proceso de integración entre los países de la región del Gran Caribe. De hecho, a medida que sigamos al futuro, nuestra determinación debe compaginarse con la creciente intensidad de tales retos como lo es el cambio climático que sigue bombardeando la región del Gran Caribe, por cuanto nuestro compromiso debe ser inquebrantable para mantener unida a esta importante agrupación. No cabe duda de que necesitamos a una organización como la AEC. En un momento en el cual algunos aplazan el multilateralismo, nosotros contamos con un criterio mejor! En septiembre del año pasado, la Honorable Mia Amor Mottley, Primera Ministra de Barbados, dejó claramente sentado en la Asamblea General de las Naciones Unidas que Barbados está “comprometido con el multilateralismo…porque entendemos que es lo único que protege nuestra soberanía y nuestra capacidad de navegar en este mundo. Que es nuestra defensa contra el despliegue de poder y es nuestro escudo contra la tiranía”. En el marco de ese foro, la Primera Ministra seguidamente afirmó que las Naciones Unidas es “un importante mecanismo para lograr la paz y seguridad internacional, así como el desarrollo sostenible para todos los países” y que “los ejemplos históricos han comprobado que los intereses nacionales se avanzan de mejor manera por medio de un enfoque que abarca la colaboración, las alianzas y el multilateralismo”. Permítanme aplicar esta observación a la Asociación de Estados del Caribe. El éxito perenne de la AEC depende de que todos sus países cuenten con el mismo enfoque claro que percibe que supuestas prácticas de desarrollo pueden ocasionar consecuencias negativas si no estamos atentos a su implementación. Por ejemplo, la creación de la economía oceánica, sin colaboración, también podría resultar en su destrucción. Se acordarán que en julio del año pasado, insté a todos a que continuáramos trabajando con un fuerte compromiso en nuestra tarea colectiva de definir de manera precisa, nuestro Mar Caribe como Área Especial en el contexto del Desarrollo Sostenible. No cabe duda alguna de que la existencia del Mar Caribe debe ser protegida. De él, no sólo depende nuestro sustento, sino que también fue el ímpetu que condujo a la formación de la AEC. Las cinco áreas claves que identificamos para la consulta y cooperación – el transporte, los desastres naturales, el comercio, turismo sostenible, así como la preservación y conservación del Mar Caribe – nos impactan a todos. Siguen siendo tan pertinentes hoy como lo fueron hace veinticinco años y no nos queda otra alternativa sino la de adoptar una estrategia compartida para enfrentarlas efectivamente.
8
PREFACIO
En nuestra lucha por lograr el desarrollo sostenible, se nos presenta una espada de doble filo que trae tanto beneficios como costos. Debemos utilizar nuestros recursos para el desarrollo y a la vez ser conscientes de sus potenciales consecuencias. El Mar Caribe, por ejemplo, hace posible tanto el transporte (de mercancías y personas), como la conectividad; proporciona alimentos de las pesquerías; y, sin duda, es el aspecto del ocio más visible de nuestro producto turístico. De igual manera, es la fuente costa afuera de petróleo y gas que generarán ingresos significativos; sin embargo, puede ser fácilmente amenazado por las reducciones de las reservas pesqueras, la contaminación plástica, el deterioro de los arrecifes de coral y otros factores negativos que nos vuelven vulnerables ante el cambio climático. El objetivo 14 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible – La Vida Submarina – nos alerta de este hecho, en el sentido de reconocer el vínculo entre los océanos y el desarrollo sostenible y la importancia de mantener un ambiente marino que sea saludable y resiliente para apoyar el desarrollo nacional. A medida que incrementemos nuestro uso del océano para apoyar el desarrollo, cómo podemos asegurar que nuestro desgaste no contribuirá negativamente a un declive en el sistema ecológico del océano? Cómo podremos alcanzar éxitos mientras que manejemos simultáneamente este acto de equilibrio? La respuesta se encuentra en el reconocimiento de, y el énfasis en, la conexión y en poder contar con un plan claro que identifique nuestras prioridades, así como determinar las mejores formas de colaboración en el logro de las mismas. Aguardamos con interés colaborar con nuestros socios para el desarrollo de una manera comprensiva e inclusiva que destaque el hecho de que el comercio, el turismo sostenible, el transporte y la reducción del riesgo de los desastres, nos afectan a todos. Acogemos su apoyo y apreciamos sinceramente las destrezas que traerán a la región del Gran Caribe para ayudarnos a fortalecer, a nivel institucional, el fomento de capacidades y de esa manera hacer más resiliente nuestra infraestructura ante los retos que seguiremos enfrentando en el futuro. El intercambio de conocimientos nos permitirá crear los marcos innovadores necesarios para lograr de manera adecuada, las metas del desarrollo sostenible. No cabe la menor duda de que las prioridades que hemos identificado en el Gran Caribe – la innovación, productividad y resiliencia – abundan en relevancia para esta época actual. Es menester que utilicemos las nuevas tecnologías para estimular a nuestras gente a que busquen soluciones de manera creativa y a que les nazcan ideas nuevas que aseguren que esta región sea sostenible económica, ambiental y socialmente. Debemos tener la determinación de llevar a cabo un empeño aún más arduo en este vigésimo-sexto año de nuestra Asociación de Estados del Caribe. Los últimos veinticinco años nos han enseñado que la cooperación es posible y verdaderamente esencial para la sobrevivencia de nuestra región. Hago propicio este momento para hacer un llamado a que redoblemos nuestro esfuerzo, juntemos nuestras fortalezas individuales y sigamos en la procura de los mandatos de nuestra organización. Espero, con mucha anticipación, las conclusiones que emanarán de nuestras discusiones y quisiera desearles a todos una conferencia sumamente exitosa. Asimismo, les deseo una estadía muy agradable en Barbados.
9
COOPERACIÓN
Cobertura en los medios de comunicación de la Cumbre inaugural de la Asociación de Estados del Caribe.
10
¿POR QUÉ UNA AEC?
¿CÓMO TRABAJAMOS?
A finales de la década de 1980, los Jefes de Gobierno de la Comunidad del Caribe (CARICOM) sintieron la creciente necesidad de forjar relaciones más estrechas con sus vecinos de la cuenca del Caribe. Este deseo de ampliar el proceso de integración pretendía abarcar a todas las naciones bañadas por el Mar Caribe, incluidos otros Estados del Caribe, Centroamérica y los litorales de América del Sur. En 1992, la Comisión de las Indias Occidentales (WIC por sus siglas en inglés) propuso en su informe “Es Momento de Actuar” la creación de una Asociación de Estados del Caribe. La WIC concibió a la AEC como un mecanismo de cooperación que podría convertirse en el mayor movimiento de integración del Caribe, expandiéndose a través de un ámbito geográfico sin precedentes.
El 24 de julio de 1994, 28 países firmaron el Convenio que estableció la Asociación de Estados del Caribe en la ciudad histórica de Cartagena de Indias, Colombia. La AEC está comprometida con el fortalecimiento de la cooperación y las relaciones culturales, económicas, políticas, científicas, sociales y tecnológicas entre sus miembros. Durante más de 20 años, hemos estado construyendo sobre la proximidad geográfica y los vínculos históricos que compartimos. Todo ello ha sido en un esfuerzo por trascender la separación del pasado y contribuir a nuestro desarrollo futuro colectivo.
Se realizaron debates de seguimiento a la Mesa de CARICOM cuando se reunió con los gobiernos de Colombia, Cuba, la República Dominicana y la República Bolivariana de Venezuela para examinar la propuesta. Esos países acogieron la idea con entusiasmo. Las conversaciones diplomáticas continuaron en la reunión de CARICOM y Centroamérica en San Pedro Sula, Honduras.
La AEC es una organización de consulta, cooperación y acción concertada. La Asociación busca establecer acuerdos de cooperación que atiendan las necesidades de desarrollo y las identidades culturales de los países de la región. La AEC comprende una estructura de organismos permanentes destinados a promover, consolidar y fortalecer la cooperación regional. Los principales órganos de la Asociación son el Consejo de Ministros y la Secretaría. Para leer el texto completo del Convenio Constitutivo de la AEC visite : www.acs-aec.org
COOPERACIÓN
OBSERVANDO EL GRAN CARIBE Desde 2016, la labor de la Asociación de Estados del Caribe ha atraído la atención de seis nuevos observadores en cuatro regiones, con lo que los países observadores de la AEC ascienden a 28. Bielorrusia, Bolivia, Uruguay, Palestina, Japón y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) han señalado su intención de contribuir al desarrollo sostenible del Gran Caribe, a través de la AEC, la organización regional que tiene el más amplio conocimiento del Caribe. Con una gama tan amplia de colaboradores con conocimientos especializados variados,el cambio climático, la reducción de los riesgos de desastre y la educación entre las especialidades que ofrecen los nuevos observadores, el potencial de proyectos y programas interesantes que repercutan en los más de 280 millones de personas del Gran Caribe es infinito. La sólida reputación de la cooperación bilateral y triangular, junto con un variado menú de esferas de actividad en materia de desarrollo, hace de la AEC un interesante portal de entrada para posibles colaboradores extrarregionales. A lo largo de sus 25 años de existencia, la AEC ha desarrollado un nombre sólido a nivel regional e internacional, implementando diferentes modos de cooperación. La cooperación con la AEC ha adoptado muchas formas, entre ellas: el intercambio de habilidades y conocimientos, el desarrollo de los recursos humanos, las
becas, la organización de seminarios, la financiación del desarrollo. Las contribuciones de los observadores han sido importantes para el funcionamiento de la Secretaría en Puerto España y para la labor de la Asociación en beneficio de todos sus Miembros. Han abarcado las áreas de cooperación en la reducción del riesgo de desastres, la educación, la cultura, el turismo y el comercio y han venido de socios de la AEC tan lejos como Finlandia y Corea del Sur y tan cerca como la propia Membresía de la AEC, el Grupo de los Tres (Venezuela, Colombia y México). Con un total actual de 34 Observadores entre países y organizaciones, la AEC puede presumir de tener una de las variedades más amplias de observación entre las organizaciones del hemisferio. Existe la posibilidad de que se unan aún más observadores, ya que los estatutos de la Organización permiten al Consejo de Ministros considerar la posibilidad de que se sume un observador de cualquier “Estado, país o territorio que mantenga relaciones diplomáticas o reconozca a los Estados del Gran Caribe...”. Cualquier organización regional e internacional que contribuya al desarrollo del Caribe y no discrimine a ninguno de los Miembros de la Asociación también puede unirse como Observador. Representante del Organismo de Cooperación Internacional de Corea conversa con el Director de Reducción de Riesgos de Desastres, Medio Ambiente y Mar Caribe, Arturo López-Portillo y la Secretaria General Soomer, en la III Conferencia de Cooperación en Managua, Nicaragua| 2019
11
COOPERACIÓN
Asistente toma una foto en la III Conferencia de Cooperación en Managua, Nicaragua | 2019
A través de la inclusión y la diversidad de sus miembros, la AEC es la organización de cooperación más inclusiva y centrada en el Caribe, con base en la geografía y los antecedentes históricos, culturales y económicos comunes. El ex Secretario General Dr. Norman Girvan llamó al espacio de desarrollo creado por la AEC “Zona de Cooperación del Gran Caribe”. “La AEC es la única organización regional que proporciona un vehículo para el desarrollo de relaciones en todos los aspectos de la cooperación funcional entre los países de habla hispana, francesa, inglesa y holandesa, y entre los estados independientes y los territorios no independientes, en el Gran Caribe”.1 La Secretaría inició en 2010 los esfuerzos de revitalización, el Consejo de Ministros en 2017, dio a la Secretaría el mandato de “promover acuerdos bilaterales entre la AEC y los actuales Observadores en relación con su participación en proyectos de cooperación en aquellas áreas donde existan medios y posibilidades de cooperación”. La AEC ha demostrado desde hace tiempo su fuerza en la cooperación multilateral. Sus proyectos y programas han tenido la flexibilidad conceptual necesaria para beneficiar a todo el Gran Caribe o a subregiones específicas con conocimientos técnicos y apoyo financiero procedentes de dentro o fuera de la región.
12
El Proyecto Costas Arenosas, es un ejemplo actual clave de la cooperación multifacética que la AEC facilita a sus miembros: 10 territorios han empezado a beneficiarse del proyecto. En este caso, la necesidad de desarrollo del Caribe para la vigilancia de la erosión costera coincide con los conocimientos técnicos de Corea, Cuba, Colombia y Barbados, apoyados por el financiamiento de Turquía, Corea del Sur, Francia y el Reino de los Países Bajos. Otro ejemplo del tipo de cooperación multilateral que facilita la AEC es el Proyecto SHOCS (Fortalecimiento de las Operaciones y Servicios Hidrometeorológicos en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo del Caribe). En un esfuerzo por mejorar la planificación estratégica para la reducción del riesgo de desastres, la AEC y el Gobierno de Finlandia iniciaron negociaciones en 2009. Los servicios meteorológicos de 16 Miembros de la AEC se beneficiaron del proyecto con más de un millón de euros en equipo y capacitación. El proyecto contó con la ejecución conjunta de la Organización Meteorológica Mundial y fue tan bien recibido que se ejecutó una segunda fase que se completó en 2017. Estos ejemplos muestran la adaptabilidad de los métodos de ejecución de los proyectos de la AEC y el amplio impacto para los posibles donantes, proporcionando una salida para que los donantes internacionales extiendan una mano
1 Cooperación en el Gran Caribe: El Rol de la Asociación de Estados del Caribe - Norman Girvan, 2006
COOPERACIÓN
amiga en la comunidad mundial, impactando al Gran Caribe a través de un singular punto de entrada, que abarca el Caribe español, inglés, francés y holandés. La mayoría de los Observadores recientes de la AEC han manifestado su interés en la labor centrada en el medio ambiente, la reducción de los riesgos de desastre, la creación de capacidad y la cultura. Al expresar los desafíos que enfrentan, en particular, los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, la región ha sido franca, ya sea por los líderes regionales ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, los jóvenes en la COP 24 o los llamados de ayuda humanitaria después de la temporada de huracanes del Atlántico de 2017. Considerando el tema de la VIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la AEC, “Uniendo Esfuerzos en el Caribe para enfrentar el Cambio Climático”, los intereses del grupo de colaboradores de la AEC están en línea con las áreas de enfoque de la Asociación. Otras subregiones de la AEC, como América Central, también han demostrado que, a pesar de su tamaño, la reducción del riesgo de desastres es una esfera clave para la colaboración extrarregional. La AEC ha colaborado incluso con organizaciones regionales como la Facilidad de Seguro contra Riesgos Catastróficos en el Caribe (CCRIF-SPC). La oportunidad de que los observadores y otros agentes hagan aportaciones a la adaptación al cambio climático y a la capacidad de recuperación
es evidente y encaja bien con el método probado de la AEC de reunir recursos[E1] nacionales, regionales y extrarregionales. Analizando la fuerza de la cooperación de la AEC en el período 2016 - 2020, el número de Observadores nuevos no es la única medida significativa. La calidad de la contribución de los Observadores y el consenso sobre las esferas de colaboración también se ha desarrollado considerablemente. Al salir de la Conferencia Inaugural de Cooperación en 2017, la Secretaria General, Dra. June Soomer dirigió los esfuerzos para activar la cooperación con Italia, admitida como Observador desde 1996. Esas conversaciones dieron lugar a un Memorando de Entendimiento con Italia en mayo de 2017. En el MdE se acuerda que tanto Italia como la AEC coordinarán “programas, proyectos y actividades específicos” para fomentar la cooperación en ocho áreas. Los programas y proyectos de trabajo en las esferas de actividad de la AEC han seguido beneficiándose de las contribuciones de los colaboradores. La Red Regional de Artesanos en Turismo del Gran Caribe se ha beneficiado de las contribuciones de la República de Turquía, que ha conectado a más de 12 mil artesanos de la región. La Secretaria General Soomer se ha esforzado por establecer un intercambio continuo con Serbia, Observador desde 2012. Esa labor, hasta el momento, ha resultado en un Acuerdo Marco de cooperación con la República Centroeuropea, en el que se promete apoyo financiero, intercambio
Embajadores y representantes de países en la III Conferencia de Cooperación en Managua, Nicaragua | 2019
13
COOPERACIÓN
de especialistas, desarrollo de recursos humanos y otros conocimientos especializados para todas las esferas de actividad de la AEC y fortalecimiento institucional. El Plan de Acción 2019-2021, aprobado por los Jefes de Estado y de Gobierno en 2019, amplía el mandato de cooperación y movilización de recursos. Le da a la Secretaría la tarea de recaudar US100 millones para trabajar en las áreas clave de: turismo sostenible; comercio y relaciones económicas externas; transporte; reducción del riesgo de desastres; el Mar Caribe; cultura, educación y deporte, combinado con un impulso continuo hacia el fortalecimiento institucional. El Plan de Acción también establece para la Secretaría la meta de incorporar tres nuevos Miembros Asociados, cinco Observadores y 10 Interlocutores Sociales. Los nuevos posibles miembros asociados pueden ser Anguilla, Bermuda, Las Islas Caimán, Montserrat, Puerto Rico, las Islas Vírgenes de EE.UU, según se establece en el Anexo II del Convenio. Con una sólida reputación en la cooperación triangular, una amplia experiencia y áreas focales, y un alcance en toda la región, los nuevos colaboradores de la AEC pueden sentirse cómodos de que tienen la plataforma ideal para observar el Gran Caribe. La interacción entre el Gran Caribe y los territorios fuera de la región amplió su alcance y se profundizó significativamente en los últimos cuatro años, incrementando las fuentes de cooperación en beneficio de sus miembros.
14
2016 BOLIVIA
SG Soomer se ha reunido con representantes del gobierno de Bolivia. Las dos partes discutieron los medios para mejorar el compromiso de Bolivia con la AEC.
2016 URUGUAY
Representantes del Gobierno de la República Oriental del Uruguay asistieron a la Cumbre de La Habana, Cuba en 2016. En el acuerdo con la AEC, Uruguay expresó su deseo de cooperar con toda la Membresía.
COOPERACIÓN
OBSERVANDO EL GRAN CARIBE OBSERVADORES RECIENTES DE LA AEC 2016 BIELORUSSIA
La Secretaría de la AEC y la República de Bielorrusia intercambiaron comunicado oficial y se comprometieron a trabajar juntos en proyectos que ofrecen beneficio mutuo. En el acuerdo con la AEC, Bielorrusia expresó su deseo de expandir cooperación con todos los Miembros de la AEC.
2017 JAPÓN
2018
SG Soomer se reunió con representantes de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón y discutió el Plan de Acción 2019-2021. Japón manifestó su interés en proyectos de desarrollo multisectoriales.
PALESTINA
SG Soomer se reunió con representantes del gobierno de Palestina y discutió el inicio de negociaciones para establecer un acuerdo marco de cooperación
Áreas de interés: reducción del riesgo de desastres, medio ambiente, cambio climático, sargazo + pesca
Áreas de interés: agricultura, educación, medicina, energías renovables + formación.
2017 EMIRATOS ÁRABES UNIDOS
2018 - Acuerdo marco de cooperación entre Emiratos Árabes Unidos y la AEC. Durante las reuniones de 2018, SG Soomer discutió el establecimiento del acuerdo marco de cooperación. Áreas de interés: energías renovables, medio ambiente, cambio climático, cultura + educación.
15
COOPERACIÓN
LA ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN DE LA AEC EFICACIA Y COOPERACIÓN AUMENTADA EL INICIO – EL FONDO ESPECIAL ¿POR QUÉ UNA DIRECCIÓN Desde la conceptualización de la AEC hasta la fecha, la financiación del desarrollo a través de la cooperación ha sido un pilar importante de la labor de la Asociación. El Artículo 7 del Convenio Constitutivo de la AEC ordena que “el Consejo de Ministros establecerá también un Fondo Especial destinado a financiar programas de cooperación técnica e investigaciones conexas que sean compatibles con los objetivos y funciones de la Asociación”. Un estudio del Fondo Especial realizado en enero de 2016 reveló que, por gran parte de su existencia, fue “un fondo sin fondos”. La gestión del Fondo estaba a cargo de personal interino poco cualificado. También había una falta de organización sistemática de los archivos y datos del Fondo. En palabras de la Directora de Cooperación y Movilización de Recursos, Ingrid Jacobs: “Creo que es importante reconocer la necesidad de cooperación en el financiamiento de proyectos y programas. El Fondo Especial era sólo un mecanismo, pero no era lo suficientemente fuerte para cumplir su mandato. Por lo tanto, el paso natural para organizar la cooperación fue crear la Dirección. Foto superior: Personal de la Dirección de Cooperación y Movilización de Recursos y la Profesora
El Fondo Especial era casi invisible y no tenía la capacidad de reconocer su potencial. El hecho de contar con la Dirección nos da el mandato de interactuar directamente con aquellos que buscan asociarse con la AEC y movilizar recursos de manera proactiva y eficiente”.
Jessica Byron en un simposio | 2019
16
“El potencial es enorme. Podemos trabajar de forma coordinada y organizada para enviar un mensaje institucional positivo, unificado y coherente con los planes institucionales de la AEC”.
DE COOPERACIÓN Y MOVILIZACIÓN DE RECURSOS?
Tras períodos de trabajo intermitente en el Fondo Especial, debido a la escasez de recursos humanos, los Estados Miembros encomendaron a la Secretaría la tarea de incorporar a la Asociación el puesto de Administrador del Fondo Especial a tiempo completo. La solución es la nueva Dirección que busca ayudar a la AEC a conformar y organizar la cooperación para financiar proyectos que impacten a los Miembros. Tiene la importante tarea de asegurar nuevos y más recursos para la organización y optimizar los recursos existentes. En virtud del mandato emitido por la Declaración de La Habana de 2016, la Dirección busca acelerar los esfuerzos para garantizar que la gestión de proyectos y programas de la organización cumpla con las normas internacionales, fomentando así una mayor cooperación para el desarrollo dentro y fuera de la región.
INGRID JACOBS Directora de Cooperación y Movilización de Recursos
COOPERACIÓN
FORTALEZAS La AEC goza de una sólida reputación de trabajo en el desarrollo sostenible en el Gran Caribe y a nivel internacional. La labor de la Asociación sigue contando con la participación y el apoyo de sus Miembros. La posición de la organización de abstenerse de los asuntos políticos nacionales asegura la neutralidad y la continua implementación de los proyectos. Las áreas temáticas de la AEC se alinean con los objetivos mundiales de desarrollo sostenible.
OPORTUNIDADES Los donantes tienen la oportunidad de impactar a la población de 35 países | más de 280 millones de personas y contribuir continuamente a su desarrollo sostenible. Oportunidad de desarrollar acuerdos de cooperación únicos adaptados a las fortalezas de los donantes y las necesidades de la AEC, con un enfoque y compromiso de múltiples partes interesadas, incluyendo asociaciones públicoprivadas. La AEC se encuentra en una posición ideal para ejecutar mecanismos de cooperación Sur-Sur y Triangular
DESARROLLOS La Dirección de Cooperación y Movilización de Recursos (DCMR) ya ha comenzado el trabajo encomendado por los Jefes de Estado y de Gobierno de la AEC en la VIII Cumbre de Managua, Nicaragua. La Dirección de Cooperación y Movilización de Recursos está dotada actualmente de una Directora, un Asesor y una Secretaria. Elaboración de una estrategia de cooperación y movilización de recursos. La Estrategia se basa en el Plan de Acción 2019-2021, que será aprobado por el Consejo de Ministros. La Estrategia busca movilizar 100 millones de dólares para la implementación de proyectos y programas en las áreas focales de la AEC. La DCMR ha elaborado un programa de fortalecimiento institucional, que comprende la capacitación en la gestión de proyectos, un programa de formación continua para el personal y la actualización de la tecnología. La Dirección ha comenzado a participar activamente en eventos de cooperación internacional para identificar nuevas oportunidades y dar a conocer la labor de la AEC. La Dirección ha iniciado la formulación y el diseño de proyectos y programas que estén alineados con las necesidades de desarrollo sostenible de los pueblos del Gran Caribe. Personal de la Dirección escucha atentamente en una reunión del Banco CAF | 2019
17
CONSULTA
ESFUERZOS COORDINADOS DE LOS OBSERVADORES FUNDADORES Foto superior: Líderes de las organizaciones regionales reunidos en la mesa de reuniones de la AEC durante la VII Reunión Inter-Secretarías de los Observadores Fundadores de la Asociación | 2020
18
Se celebró una reunión de organizaciones regionales de cooperación e integración en Puerto España en la Secretaría de la AEC en enero de 2020, con la finalidad de encontrar formas de coordinar trabajo, reducir la duplicación de esfuerzos e impactar a los habitantes del Gran Caribe con mayor eficiencia. La Secretaria General de la AEC, Dra. June Soomer, el Secretario General de la CARICOM, Irwin LaRocque y la Directora Subregional de la CEPAL para el Caribe, Diane Quarless, se sentaron a la mesa, acompañados por el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) a través de videoconferencia. Los líderes discutieron la forma cómo pueden coordinar el trabajo de mejor manera en la búsqueda del desarrollo sostenible del Gran Caribe. Ésta es la VII Reunión Inter-Secretarías de los Observadores Fundadores de la AEC. La última
reunión se había celebrado en 2006. La SG Soomer dice: “Se nos ha pedido que entreguemos programas de trabajo conjunto que brinden resultados óptimos. Tenemos el mandato de promover un programa ambiental, económico, social y ambiental sólido adaptado a las vulnerabilidades de nuestra región. La AEC tiene un amplio mandato de cooperación, coordinación y acción concertada. Debemos aportar un nuevo optimismo y esperanza a la región, para que nuestros nombres sean sinónimo de promesa”. El SG LaRoque de la CARICOM manifestó su satisfacción porque las reuniones inter-secretarías estén de regreso. “Veo nuestras prioridades bastante relacionadas entre sí. No hemos estado a la altura de nuestras propias expectativas de unirnos para tratar de forjar relaciones más cercanas de manera colectiva. Cuando se formó esta organización (AEC), se tenía la intención de que fuese la Secretaría de las Secretarías, lo que significa que la AEC tiene que
CONSULTA
LOS OBSERVADORES FUNDADORES Comunidad del Caribe (CARICOM) Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) Sistema de Integración Centroamericana (SICA) Secretaría Permanente de Integración Económica Centroamericana (SIECA) Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) Organización de Turismo del Caribe (CTO por sus siglas en inglés)
desempeñar el papel de coordinación entre nosotros de manera que evite la duplicación y cree valor para todos”. Werner Vargas, Director Ejecutivo del SICA, dice: “Estamos contentos de poder participar y compartir ideas. Existen importantes sinergias entre los planes de trabajo del SICA y la AEC. Necesitamos más dinamismo con los Estados Miembros de la CARICOM y la AEC para unir nuestros esfuerzos, objetivos y planes”. La Directora Subregional de la CEPAL Diane Quarless, agregó: “Estoy muy complacida de estar aquí y participar. Apoyo totalmente el enfoque y quiero aprovechar esta
oportunidad para reafirmar el apoyo y la asociación entre la CEPAL y la AEC. Existen bastantes oportunidades de colaboración que nos gustaría poder explorar”. Barbados, en calidad de Presidente del Consejo de Ministros de la AEC 2020, en la persona del Ministro de Relaciones Exteriores El Honorable Dr. Jerome X. Walcott manifestó estar complacido porque las organizaciones han unido esfuerzos para sus metas en común. Indicó “Esta es una oportunidad para que todos ventilen sus puntos de vista, ya que al final del día, se espera que tengamos resultados en las áreas acordadas”.
El Secretario General de la CARICOM, Irwin LaRocque, expone durante la Reunión InterSecretaría, mientras Jhonson Alexandre de la CARICOM y la Directora de la Oficina Subregional para el Caribe de la CEPAL, Diane Quarless, le escuchan | 2020
19
CONSULTA
“LA SECRETARÍA DE LAS SECRETARÍAS” Este año, la AEC acogió su VII Reunión Inter-Secretarías de los Observadores Fundadores. El propósito de la reunión es el de fortalecer la cooperación con los seis Observadores Fundadores de la Asociación y otras secretarías regionales. El Secretario General de la CARICOM Irwin LaRocque pronunció un discurso sobre el rol único de la AEC relacionado a la cooperación, consultación y la acción concertada.
“Quiero empezar desde una perspectiva diferente, recordando el Convenio que estableció a la AEC. Por qué establecimos la AEC y para ver cómo esta organización, esta reunión, encaja en eso; porque, en ese momento, el propósito de establecer la AEC era cerrar la división entre lo que entonces era el Caribe de habla inglesa, CARICOM (Comunidad del Caribe) y sus hermanos y hermanas en América Central y del Sur, cuyas costas son bañadas por el Mar Caribe. Ese deseo y necesidad aún está presente”. El objetivo era “fortalecer la cooperación regional entre nosotros, con el fin de crear un mayor espacio económico en la gran región” según indica esta cita del Convenio. El Convenio tenía por objeto facilitar la participación activa y coordinada de nuestra gran región en los foros multilaterales con una voz unificada... ya sea cuando presentamos los temas del Mar Caribe en las Naciones Unidas, todos hablamos con una sola voz, así como para la gestión de desastres y tal vez cuando estamos en la OMC (Organización Mundial del Comercio) con temas comerciales también...
20
CONSULTA
... Las cuatro prioridades iniciales de la AEC y las dos adicionales continúan siendo relevantes para nosotros y las veo muy relacionadas entre sí. Ya sea que se hable de turismo, se necesita transporte para mover personas; comercio, se necesita transporte para mover mercancías. Si se habla de cultura, es necesario conocernos y comprender nuestra cultura y para entender nuestra cultura es necesario que nos podamos visitar. La educación es un gran puente, es necesario abordar la división del idioma y las relaciones institucionales entre nuestras instalaciones educativas y universidades y otras fundaciones similares. Así que quería poner eso en un contexto particular y hablar sobre el papel de esta institución. De manera colectiva, y me incluyo, no hemos estado a la altura de nuestras propias expectativas de unirnos para tratar de forjar esa relación estrecha... estuve presente cuando se fundó esta institución y recuerdo muy bien cuando hubo discusiones sobre la Secretaría de la AEC. Las palabras que se mencionaron fueron que ésta sería
“la Secretaría de las Secretarías”. Aquellos que
estuvieron allí lo recordarán, lo que significa que la Secretaría de la AEC tiene que desempeñar un papel de coordinación que desempeñar y debe reunirnos de una manera que evite la duplicación, y que cree valor para cada uno de nosotros y es por esta razón que estoy aquí.
21
Colaboration
La Secretaria Soomer entrega un regalo al Ministro de Relaciones Exteriores de Italia Luigi Di Maio durante una reunión bilateral | 2019
ITALIA REACTIVA LA CONEXIÓN CON EL CARIBE Observador 1996 | MdE 2017
Durante mucho tiempo Italia ha sido un Observador de la AEC, pero su renovado interés en el Gran Caribe se activó en 2017 en la Conferencia Inaugural de Cooperación Internacional de la AEC en Cuba. Desde entonces, la comunicación ha sido fluida con varias reuniones entre la Secretaría y los embajadores italianos para el Caribe*. En octubre de 2019, la SG Soomer asistió a la IX Conferencia Ítalo-Latinoamericana y del Caribe bajo el tema "Juntos por un crecimiento sostenible". Al margen de esa reunión, la Dra. Soomer se reunió con Luigi Di Maio, Ministro de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Italia. Ambos discutieron
22
la implementación del MdE entre la AEC e Italia y tuvieron un intercambio preliminar sobre cómo Italia puede contribuir al Plan de Acción de la AEC 2019 2021. La Dirección de Cooperación y Movilización de Recursos ha elaborado un proyecto de programa de trabajo que refleja los intereses de ambas partes. Areas de interes: el cambio climático, el patrimonio cultural, la ciencia y la tecnología y la cooperación universitaria
Colaboration
AEC Y SERBIA INDICAN DISPOSICIÓN MUTUA PARA COOPERAR Observador 2017 | Acuerdo Marco 2019
El Primer Ministro Adjunto y Ministro de Relaciones Exteriores de Serbia Ivica Dacic y la SG Soomer se dan la mano en una reunión bilateral en Managua, Nicaragua | 2019
El Acuerdo Marco firmado entre la República de Serbia y la AEC establece alrededor de 11 áreas de posible cooperación entre las partes, que van desde la protección y preservación del Mar Caribe y los recursos naturales hasta el desarrollo cultural. Tras una primera reunión bilateral entre la Secretaria General Soomer y el Primer Ministro Adjunto y Ministro de Relaciones Exteriores de Serbia, Ivica Dacic, y la Secretaria General Soomer en Cuba en 2017, ambos firmaron el acuerdo, confirmando “la disposición mutua para la cooperación” el 31 de mayo de 2018 en Belgrado. Los dos se reunieron de nuevo al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York en septiembre de 2019 y se comprometieron a trabajar en la elaboración de un proyecto de programa de trabajo para activar el memorando de entendimiento.
El Ministro Dacic dice que “Serbia mantiene desde hace mucho tiempo relaciones amistosas con los Estados del Caribe, pero éstas no están desarrolladas ampliamente y Serbia no está lo suficientemente presente en esa región”. Por ello hemos firmado el Acuerdo Marco a fin de crear una base jurídica para la cooperación”. Áreas de interés: protección + conservación del medio ambiente, los recursos naturales y el Mar Caribe, turismo sostenible, reducción del riesgo de desastres, transporte, desarrollo del comercio y las relaciones económicas externas, cambio climático, promoción del desarrollo de la pequeña y mediana empresa, desarrollo cultural, educación + desarrollo científico y tecnológico, comunicaciones + reunión, intercambio y análisis de información, fortalecimiento institucional
23
ACCIÓN CONCERTADA
CONECTANDO AL GRAN CARIBE UN FERRY REGIONAL RÁPIDO Políticos del Gran Caribe y especialistas en transporte, comercio y economía se han unido para trabajar a toda máquina en un servicio regional de transbordadores rápidos, con el objetivo de comenzar las pruebas antes de fin de año. En una reunión de lluvia de ideas en Barbados en enero de 2020, las organizaciones regionales, potenciales financistas internacionales y la AEC se sentaron a la mesa de discusión, elaborando un plan de acción. Todos los involucrados en la reunión “acordaron que un puente marítimo regional rápido y asequible tendría un impacto transformador”. El plan tiene el objetivo de armar un modelo que demuestre la viabilidad y practicidad del proyecto. La Primera Ministra de Barbados, Mia Mottley, actual presidenta de la AEC y la CARICOM, pretende probar el servicio de ferry entre un pequeño grupo de países antes de fines de 2020.
Y
24
Históricamente, el movimiento intrarregional a través del Mar Caribe se remonta a miles de años. En los tiempos modernos, los viajes a través del mar han facilitado el comercio y la mezcla de la población del Gran Caribe. Aunque ha sucedido durante miles de años, nunca ha sido fácil. En 1999, los líderes de la AEC comenzaron el programa: Uniendo al Caribe por aire y mar. Alentó a los Miembros a incorporar el espíritu del programa “en todas las decisiones políticas pertinentes de forma individual y colectiva” y promovió relaciones más estrechas con las organizaciones de transporte del sector privado. En la actualidad, por avión, los viajes en el Gran Caribe están fuera del alcance de la mayoría de los más de 280 millones de personas de la región debido a las altas tarifas, la baja interconectividad y la capacidad de carga limitada o poco confiable. Los servicios de envío son ineficientes, caros y no están alineados con la demanda local.
LOS BENEFICIOS DE UN SISTEMA DE FERRY REGIONAL RÁPIDO •
•
• •
•
Comercio de bienes - costos reducidos + plazos de entrega mejorados + competitividad aumentada Transporte – viajes entre islas económicos + aumento de de acceso de equipaje Turismo – trafico mayor para turistas + residentes Reducción del Riesgo de Desastres - Capacidad aumentada para la entrega de alivio de desastre Seguridad alimentaria - costos bajos para mejorar la distribución de producción agrícola
LO QUE SE NECESITA PARA HACER REALIDAD EL SISTEMA • • • • •
Financiamiento adecuado Experiencia técnica Facilitación del paso por aduanas + inmigración Mejorar puertos existentes Reducir + gestionar burocracia
ACCIÓN CONCERTADA
TURQUÍA – IMPULSANDO A LAS MUJERES EN LA INDUSTRIA ARTESANAL DEL CARIBE El Programa “Fortalecimiento de la Mujer y de Artesanos con PYMES en el Sector Turístico”, puesto en marcha en 2015, creo un espacio en el que los artesanos pueden conversar. Esta iniciativa, conocida como la Red Regional de Artesanos en Turismo del Gran Caribe, estimuló a los artesanos a intercambiar técnicas y materias primas, comerciar entre sí sus productos acabados y abrir sus negocios a nuevos mercados. Como resultado de ello, en los últimos cinco años los representantes nacionales de Barbados, Colombia, Guatemala, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Santa Lucía se han convertido en pioneros, amigos y colegas. En 2018, Turquía contribuyó expresamente al desarrollo sostenible de los artesanos del Gran Caribe, invirtiendo US$100 mil en la Red Regional de Artesanos. Gracias a esa contribución, los
artesanos han recibido capacitación para mejorar su capacidad en esferas importantes como la planificación empresarial, la comercialización y la promoción y la adopción de tecnología, lo que ha redundado en beneficio de sus operaciones.
SG Soomer escucha a la Encargada de Negocios de la Embajada de Turquía en Puerto España Melis Altuntas durante
El año 2020 marca el final de la primera fase del programa. La cooperación de Turquía permitió a la Asociación de Estados del Caribe financiar aproximadamente veinticuatro horas de capacitación directa, tres reuniones de redes y la participación en cuatro eventos comerciales, en concreto EXPOCARIBE, ExpoALADI, CARIFESTA y el Foro Empresarial del Gran Caribe de la AEC. Este apoyo también permitió el fortalecimiento de amplias redes de artesanos que conectan a más de doce mil artesanos regionales a través de los nueve países representativos.
una reunión de la Red de Artesanos | 2019
25
ACCIÓN CONCERTADA
La R par ed es a fo una rt a con conoci alece lterna r j inte ugar mient nuest tiva a o y e rcamb ccione s y as ros stra í i teg o de p s, com o ias r de oduct el -Sil m o v s e ia , Gru rca po Torr do. Raic ez A es, Nic raica
Cuando los artesanos se reunieron en Trinidad y Tobago para mejorar sus habilidades y exponer sus artesanías en CARIFESTA (Festival de Artes del Caribe) 2019, la Encargada de Negocios de la Embajada de Turquía en Puerto España Melis Altuntaş expresó la satisfacción de Turquía por poder respaldar el proyecto durante los dos últimos años: “Permítanme agradecerles esta oportunidad, porque estamos muy contentos de estar aquí y deseamos crear mayores vínculos con la Asociación de Estados del Caribe”. Señaló que había muchas conexiones entre Turquía y el Gran Caribe que despertaban interés en el proyecto.
ara
gua
RED REGIO
DE
NAL
DEL GRAN
CARIB E
e ha ia m rienc ectarme expe n i Ésta ado a co os en m n ls impu on artesa ís. a c más propio p
s icana oble de R blica Domin anco a Pol rios, Repú -Fátim y Acceso
yería os Jo 3 Estil
RE
D RE
GION
AL
DE DE
L GR
AN
CA
RI BE
“Como país, siempre apoyamos a las pequeñas y medianas empresas, pero también el empoderamiento de las mujeres en el ámbito laboral. Así que estoy muy complacida de que estemos apoyando este proyecto y de poder ver a tantas mujeres empoderadas a mi alrededor. Como mujer, siempre pienso que cada país, cada gobierno, organización no gubernamental y gubernamental debería apoyar el empoderamiento de la mujer en el ámbito laboral y también a las artesanías como una gran parte de la cultura, así que estamos muy orgullosos de ser parte de este proyecto”.
PREPARACIÓN - AMPLIACIÓN DEL ALCANCE Y NUEVOS COLABORADORES Working with the Network is ver y enriching because it sho ws that we have the same challenges and we are join ed by our diversity. -Catherine Roch
eford Catherine Roche ford Designs, Barbados
RED REGIO
NAL
Asimismo, se le ha dado a los representantes la oportunidad de crear souvenirs para los diplomáticos y participantes de la XXV Reunión del Consejo de Ministros de la AEC. Esto, junto con una exhibición de sus productos durante dicha reunión, permitirá el acceso a más mercados, lo que ayudará a los artesanos existentes, a dejar otra marca en el Gran Caribe.
DE DEL GRAN
CARI BE
has ork great h Netw The me wit unities, d ide port prov cts, op of that! a cont eas, all nto, ime a id ci asc do N int Lu bba Ltd., Sa -Tari e Bete Mem
RE
D RE
GION
AL
DE
DE
L GR
AN
CA
RI BE
RED REGIONAL
DE
DEL GRAN CARIBE
ca eB Rev Jamai sea lery, -Tea e Jewel Rev
Es importante señalar que en la próxima fase dos del programa, se ampliará el alcance con la selección de un nuevo grupo de representantes de artesanos, procedentes de un nuevo nicho de mercado que creará más valor añadido para el producto turístico regional. Así pues, únase a nosotros y preste su apoyo a la Red Regional de Artesanos en Turismo del Gran Caribe, mientras seguimos haciendo campaña para el empoderamiento de los creativos locales, protegiendo al mismo A t he com ravé tiempo nuestro m p sd os añ e legado cultural para lo pod eras las qu id de otr e h o c la as que el mundo lo disfrute. -N R a o a RED
DE
REG ION
DE L
AL
GR AN
CA RIB
E
Ar
te s
RE
D RE
DE
GION
AL
D EL
GR
AN
CA
RI BE
At he ravé c mo s de o s ha merc pod la Re ce i m iali do d, o s. zar lo qu e
Ha sid Toda o maravil s las loso de co experien … artes mpartir c cias paíse anas de on el am s… Expe otros rime or po n y por r lo que h tar su cu a Prop ltura cen ietaria -Lilian . de Lil i Durá a Durán n De sign he t St ith udio, Colombia ng w kes orki ists ma w t Ne r art nger. othe e stro ith ACS ty m gw uni kin mm Wor our co r. es ronge k a ett m st enn
26
Al acercarse el final de la primera fase, los representantes actuales de los artesanos se reunirán por última vez para el desarrollo de capacidades en áreas que apoyen la sostenibilidad de sus intereses creativos y comerciales, específicamente: Comprensión de los Derechos de Propiedad Intelectual y el Arte de las Ventas.
ce me ed m rc , os ia liz ar
an nc ías y Ca Go na n an zá , G le ua z te m ala
ACCIÓN CONCERTADA
“Colores del Caribe” UN CORTOMETRAJE DE lA AEC Siete artesanos del Gran Caribe se reúnen para intercambiar ideas, técnicas e interactuar entre ellos.
REPROCUDIR
http://bit.ly/acs-aec-carib-col-str
www.acs-aec.org |
#ACS #AEC
27
ACCIÓN CONCERTADA
MAPA DE RUTA HACIA LA
ZONA DE TURISMO SOSTENIBLE DEL GRAN CARIBE INVOLUCRAR
Actores del sector turístico interesados en que la industria se desarrolle
AUDITAR
Los destinos del país deben medir y ayudar a mejorar los niveles de sostenibilidad
EMPODERAR
Los actores estatales con experiencia en mejores prácticas y desarrollo de capacidades
MOVILIZAR
$
Recursos en todas las dimensiones sociales, económicas y ambientales
PROMOVER
Destinos sostenibles como el epicentro de las experiencias dinámicas de los visitantes
VALOR+
Mejor administración turística a través de acciones responsables.
En 2001, la Asociación de Estados del Caribe estableció la Zona de Turismo Sostenible del Gran Caribe con el objetivo de preservar el principal sector generador de ingresos de la región. Viaje por el Gran Caribe y disfrute de experiencias de turismo sostenible: impulsado por sus destinos diversos y por sus pobladores.
28
#METASZTSC 35 $ 4
DESTINOS EN EL GRAN CARIBE MILLONES INVERTIDOS
4 21
CONSULTORIAS IMPLEMENTADAS EVENTOS DE DESARROLLO DE MERCADO
WWW.ACS-AEC.ORG #AEC #ACS
ACCIÓN CONCERTADA
FORO EMPRESARIAL DE LA AEC 2020 RENOVADO | RE: INVERSIÓN La 13ª Edición del Foro Empresarial de la AEC está programada para el 30 de junio - 5 de julio de 2020 en Trinidad y Tobago, con un enfoque nuevo y un énfasis significativo en la inversión en el Gran Caribe. El Foro Empresarial renombrado y reconceptualizado se llevará a cabo en colaboración con la Conferencia de Comercio e Inversión de la Asociación de Fabricantes de Trinidad y Tobago (TTMA por sus siglas en inglés), con el tema “Alianzas de Construcción para el Comercio e Inversión Intra-AEC hacia un Futuro Común”. El formato propuesto de El Foro Empresarial será: seminarios y debates abiertos centrados específicamente en los temas de Comercio, Inversión, Transporte y Turismo Sostenible.
desarrollo del comercio. En el Foro, las organizaciones de promoción comercial de los Estados Miembros de la AEC se reúnen para debatir asuntos comerciales importantes.
Temas de debate en el Foro Empresarial
Desde el inicio, el evento ha seguido evolucionando y expandiéndose para incluir una gama más amplia de participantes, colaboradores, contribuyentes y temas.
Comercio sin fronteras: Rutas hacia un futuro común para el comercio en el Gran Caribe
12o Foro Empresarial de la AEC, Santiago de Cuba | 2019
Sostenibilidad como actividad principal: remodelar el turismo en el Gran Caribe La movilidad es clave: conectar el Gran Caribe Invertir con intención: Transformando el Gran Caribe De acuerdo con el mandato emitido en la II Cumbre de la AEC celebrada en Santo Domingo, República Dominicana en 1999, habrá una reunión cerrada para discusiones entre las organizaciones de promoción comercial de los Estados Miembros de la AEC. También se llevarán a cabo reuniones de empresa a empresa, así como una exposición.
¿POR QUÉ UN FORO EMPRESARIAL? Establecido como un instrumento para promover y facilitar el comercio intrarregional, el Foro Empresarial de la AEC fomenta relaciones empresariales sólidas para promover el comercio, la inversión y el intercambio de conocimientos entre los miembros de la comunidad empresarial. Se une a la experiencia de los sectores público y privado, para mejorar sus roles en el
XII Foro Empresarial de la AEC 288 Empresas 19 Estados Miembros de la AEC 11 Cámaras de Comercio 8 Organizaciones de Promoción Comercial 119 Reuniones de Empresa a Empresa Sectores - agroalimentario de salud, productos farmacéuticos y manufacturero 85 expositores internacionales y 203 expositores cubanos
29
ACCIÓN CONCERTADA
UNIDOS HACIENDO FRENTE A LAS ALGAS SARGAZO Más de 20 países en el Gran Caribe acordaron una declaración para investigar y proteger a sus poblaciones de los peligros de las Algas Sargazo, en colaboración con organizaciones regionales, el sector privado y la sociedad civil. Han acordado establecer un “Programa del Caribe para el Sargazo”, que modelará y monitoreará los patrones de florecimiento, establecerá la logística, considerará la utilización y la eliminación adecuada del Sargazo. Líderes y representantes de la AEC, la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO), la Organización de Estados Americanos (OEA) y muchos países y territorios en el Caribe participaron en la Primera Conferencia Internacional sobre el Sargazo organizada por el Consejo Regional de Guadalupe. Los líderes acordaron que no existe suficiente información sobre el impacto del Sargazo y que es un problema lo suficientemente grave como para descubrir conjuntamente cómo adaptarse al problema de las Algas Sargazo que cubre las costas del Caribe desde 2011. El Programa del Caribe para el Sargazo estará financiado por el Fondo Europeo de Cooperación Territorial (INTERREG por sus siglas en francés) y dirigido por la Región de Guadalupe. Ary Chalus, Presidente del Consejo Regional de Guadalupe, subraya la importancia de un enfoque regional para abordar la corriente de problemas causados por el florecimiento casi anuales del sargazo. “Está claro que no nos detendremos aquí, de lo contrario será perjudicial para la economía de nuestros países. Las Algas Sargazo cubre una playa en Martinica. BRUXELLE/ALAMY FOTO DE ARCHIVO
30
Politicos, líderes regionales y científicos discuten la problemática del sargazo en la Conferencia Internacional de Sargazo | 2019 Continuamos luchando y brindando asistencia a las comunidades afectadas por la invasión del Sargazo... para que no pierdan la esperanza. Por lo tanto, me siento muy complacido en ser anfitrión de esta Conferencia Internacional sobre el Sargazo que, espero, abrirá una puerta de esperanza”. La Secretaria General de la AEC, Dra. June Soomer, indicó que las valiosas discusiones de la conferencia y de Sarg’Expo, la primera feria comercial internacional, han sido fructíferas. “Hemos estado hablando del tema desde 2011. Me siento muy complacida porque discutimos soluciones, oportunidades e innovaciones en esta área. Además, por primera vez hablamos como uno solo al hacer una importante declaración política regional que, espero, tenga un impacto internacional. El ingenio caribeño florece, con la misma riqueza, si no más, que el Sargazo”.
ACCIÓN CONCERTADA
El Primer Ministro francés, Édouard Philippe, presente en la Conferencia, dice: “... enfrentar el mismo problema nos empujó a unir nuestros esfuerzos para formular una respuesta eficiente y coordinada al Sargazo que llega a nuestras costas. Es por eso que la Declaración final que acabamos de aprobar y revisar, indica la necesidad de responder a esta afluencia de sargazo a través de la cooperación multilateral, en la misma línea que el Convenio de Cartagena, que crea un marco multilateral de diálogo para gestionar y mitigar los riesgos naturales y la contaminación.” La Conferencia y Exposición Internacional Inaugural del Sargazo fue un foro para examinar la amenaza que plantean las algas marinas estacionales para las economías, los estilos de vida y la cultura del Caribe. Los eventos reunieron a políticos, diplomáticos, científicos, jóvenes, grupos comunitarios, investigadores y empresarios, para concebir soluciones cultural Entre mente favorables a la amenaza.
los países y territorios representados en la conferencia figuran: Anguila, Antigua y Barbuda, Barbados, Costa Rica, Granada, Guatemala, México, Montserrat, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Islas Vírgenes Británicas, Francia, Guayana Francesa, Martinica, San Bartolomé y San Martín.
Para leer el texto completo declaracion visita: www.acs-aec.org
Jóvenes de Guadalupe explican los resultados de su investigación a los responsables públicos en SARGEXPO’19
31
ACCIÓN CONCERTADA
“Al Sargazo no le importa si es San Cristóbal y Nieves o México porque el mar no tiene límites. Estamos viendo un gran impacto en nuestros países económica, social, culturalmente.”
Dra. June Soomer Secretaria General de la AEC pronuncia su discurso en la Conferencia Internacional de Sargazo | 2019
LOS 5 OBJETIVOS DEL PROGRAMA DEL SARGAZO DEL CARIBE El Programa del Caribe para el sargazo se acordó en Guadalupe en octubre de 2019. Será un esfuerzo de colaboración entre 22 territorios y organizaciones de todo el Gran Caribe y tendrá como objetivo: Apoyar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en el Sargazo. Desarrollar la capacidad del Caribe para responder a los arribos masivos de Sargazo + investigar, recopilar y compartir información sobre los aspectos sociales, económicos y jurídicos de la gestión del Sargazo. Implementación de mecanismos de detección + datos informativos de salud para la vigilancia de las poblaciones en riesgo. Identificar los usos comerciales viables y fomentar la inversión Desarrollar respuestas rápidas y eficaces a las emergencias mejorando la información de previsión sobre los desembarcos en la zona del Caribe.
32
ACCIÓN CONCERTADA
“Ni siquiera puedo comenzar a decirles lo difícil que ha sido Sargazo para nuestro pueblo. Ha sido muy azaroso en nuestro comercio, turismo, ha sido muy difícil para nuestros pescadores. La pesca es una forma de vida en Barbados.
“El objetivo de esta cooperación multilateral es simple: transformar el azote del Sargazo en una oportunidad científica, económica y ecológica. “
Senadora Lucille Moe Ministra de Información, Radiodifusión y Asuntos Públicos de Barbados
Édouard Philippe Primer Ministro de Francia
Tenemos una actitud de resolverlo y estamos dedicando esfuerzos a lo mismo. Más que pesimismo, vuelvo a la República Dominicana convencido de que estamos en el camino correcto para resolver la realidad que nos ha congregado en estos días aquí en la isla de Guadeloupe.
“Puede ser que no tengamos otra opción que vivir con el Sargazo, pero, sobre todo, debemos tener en cuenta las esperanzas legítimas de nuestros pueblos de llevar una vida plena y significativa en su tierra.”
Manuel Serrano Montero Vice Ministro del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana
Ary Chalus Presidente del Consejo Regional de Guadalupe
33
ACCIÓN CONCERTADA
CRONOLOGÍA DEL IMPACTO DEL SARGAZO EN EL GRAN CARIBE 2011
Los primeros florecimientos masivos de Sargazo llegan a las playas del Caribe, el Golfo de México y el Atlántico norte.
Los Eventos de Sargazo afectan drásticamente a la temporada de pesca de 2012 en Barbados, registrando la captura estacional más baja desde 2004.
2012
El mayor florecimiento del Sargazo invade al Caribe.
2015
2018
La AEC organiza un simposio regional sobre el impacto del Sargazo: Desafíos, Diálogo y Cooperación hacia la Sostenibilidad del Mar Caribe.
Estudiantes universitarios mexicanos establecen una fábrica para reciclar el Sargazo en forma de telas duraderas en el estado de Quintana Roo. Más de 3.341 casos denunciados de exposición a gases tóxicos por degradación del Sargazo en Guadalupe.
MAYO
Niveles de gas sulfuro de hidrógeno peligroso alcanzan cantidades riesgosas en Guadalupe, afectando a 2.000 estudiantes forzando el cierre de escuelas. El Ex-Ministro del Medio Ambiente francés presenta un plan de US $10 millones para combatir el Sargazo en Guadalupe.
JUNIO
Se registra el mayor florecimiento de Sargazo en el mundo, extendiéndose desde África occidental hasta el mar Caribe y el Golfo de México.
AGOSTO
El “Gran Cinturón de Sargazo Atlántico cubre 8.850 km y pesa más de 20 millones de toneladas. JULIO
SEPTIEMBRE
Santa Lucía comienza a producir biofertilizantes orgánicos hechos de Sargazo para la exportación internacional. Los pescadores del Caribe informan de una disminución drástica en la población de peces voladores.Los
florecimientos de Sargazo evitan que se extiendan sus alas sobre la superficie del mar.
México gasta un total de US $17 millones para eliminar más de medio millón de toneladas de Sargazo de sus playas caribeñas. Unos 1.000 km de playas mexicanas impactadas. ENERO -
34
ww w. acs-aec.org
#AEC #ACS
2019
ACCIÓN CONCERTADA
MÉXICO Y LA AEC: DEBE EXISTIR COMPROMISO POLÍTICO PARA COMBATIR EL SARGAZO La Secretaria General Dra. June Soomer y el Jefe de la Oficina de Relaciones Exteriores de México Fabián Medina acordaron que los países del Gran Caribe deben unirse políticamente, para colaborar en oportunidades científicas y comerciales para resolver el problema de las invasiones de Sargazo en la región. Se reunieron mientras asistían a la Conferencia Internacional del Sargazo en Guadalupe en octubre de 2019. La Secretaria General Soomer detalló cómo la especie invasora ha afectado a otros miembros de la AEC desde 2011, cuando el primer florecimiento de Sargazo de nuestros tiempos invadió las playas del Caribe.
SG Soomer y su delegación después de una reunión con la delegación mexicana durante la Conferencia Internacional de Sargazo en Guadalupe | octubre 2019
impacto en la salud y la actividad humana. Dijo que las agencias gubernamentales y las entidades privadas necesitan unirse para colaborar en las soluciones y que debe ser visto como una oportunidad para la región. El Director de la AEC para la Reducción del Riesgo de Desastres, Medio Ambiente y el Mar Caribe, Arturo López-Portillo y la Asesora Política Tricia Barrow también contribuyeron a las discusiones.
Medina destacó que no hay suficiente conocimiento científico sobre el Sargazo y su
La audiencia en un simposio de la Conferencia Internacional de Sargazo | 2019
35
ACCIÓN CONCERTADA
COOPERACIÓN EN EL MAR CARIBE LA NUEVA FRONTERA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE A lo largo de los últimos tres años, las potencias mundiales han acudido a la mesa de la AEC para negociar la forma en que pueden influir positivamente y beneficiar al Mar Caribe, a todas sus diversas especies y a sus poblaciones costeras. Los países observadores de la AEC están deseosos de contribuir a los proyectos destinados a proteger y preservar el Mar que nos une. La Comisión del Mar Caribe ha recibido recursos financieros y técnicos de Corea del Sur, el Reino de los Países Bajos, Turquía y Francia para hacer frente a problemas climáticos importantes como la erosión costera y la elevación del nivel del mar.
los gobiernos de Corea del Sur, el Reino de los Países Bajos y Francia. La cooperación financiera recibida ha ascendido a más de 4 millones de dólares. Esto trajo consigo un mayor acceso a los foros internacionales y a la investigación sobre temas costeros, ha fortalecido el diálogo científico y la colaboración entre Oriente y Occidente y ha tenido un impacto directo en 15 Miembros y Miembros Asociados de la AEC. En el año 2020 la AEC da la bienvenida a más países a la mesa para aumentar aún más el impacto de la labor de salvar y preservar el Mar Caribe - el baluarte de la región del Gran Caribe
El Mar Caribe que forma parte integral de la vida económica, social y cultural de nuestra región, está amenazado. Las tasas de erosión costera en todo el Gran Caribe se han duplicado desde 2000. También se estima que para 2100, casi el 50% de los centros turísticos de la región estarán destruidos. La cooperación y las posiciones políticas unificadas sobre el mar son fundamentales para proteger el centro de la actividad socio-económica del Gran Caribe. Uno de los aspectos más destacados de esta colaboración internacional es el Proyecto Costas Arenosas que ha crecido hasta tener tres componentes, patrocinado por
a Caribbean network for the prevention of coastal risks related with climate change
36
ACCIÓN CONCERTADA
COSTAS ARENOSAS Y CARIB-COAST
Ywenn de la Torre y Tibault Laigre de BRGM Guadalupe examinando la condición de la costa del Mar Caribe en Hellshire Beach, Jamaica | 2019
LA CONEXIÓN FRANCESA En 2016 se dio vida por primera vez al proyecto Costas Arenosas gracias a la colaboración de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA). En 2019, la AEC francesa aportó su experiencia y sus conocimientos técnicos avanzados a la mesa de la AEC, asociando a su proyecto CARIBCOAST, ampliando el alcance de Costas Arenosas. En el marco de KOICA, se seleccionaron 10 Estados Miembros para participar en este proyecto de tres años de duración. En 2016 se sentaron las bases para la expansión a más países. En 2017, la AEC recibió el apoyo del Reino de los Países Bajos para incluir dos miembros asociados holandeses.
prevención de riesgos para los ecosistemas costeros (inundaciones, aumento del nivel del mar, arrecifes de coral, manglares) y la adaptación al cambio climático. Se centra en el fomento de la capacidad técnica, la creación de redes regionales de vigilancia y la armonización de las prácticas de vigilancia. El proyecto que funciona desde la oficina de Guadalupe del BRGM (Oficina Francesa de Investigaciones Geológicas), aporta un ámbito más amplio de investigación y protección de las costas al alcance del proyecto Costas Arenosas. También establece asociaciones con 3 miembros asociados franceses y al menos 13 organizaciones de investigación francesas e internacionales.
E
RAC AW
B
C A R SP
El Proyecto CARIB-COAST se enfoca en la puesta en marcha de una red de vigilancia del Caribe para la
C
I A
R
A
37
ACCIÓN CONCERTADA
Mar Caribe Marina Cay y Virgin Gorda, Islas Vírgenes Británicas IVB
CONVIRTIÉNDOSE EN MIEMBRO
EL VIAJE DE LAS IVB HACIA LA AEC
La Cuenca del Caribe no tiene comparación alguna. Los azules y verdes del Mar Caribe rodean 7 mil islas en un gran archipiélago. Entre ellos se encuentran pequeños archipiélagos que forman una variedad de estados conformados por diversas islas. La membresía de la AEC está abierta a cualquiera de estas rocas en el Mar Caribe y a los litorales continentales. La Membresía Asociada está abierta a cualquier país no independiente de la región. Las Islas Vírgenes Británicas constituyen los últimos miembros en ser admitidos formalmente a la Asociación de Estados del Caribe. Andrew A. Fahie como nuevo Miembro Asociado y nuevo Premier de las IVB entiende de forma muy clara los beneficios que le ofrece la Asociación En 2017, cuando los Huracanes Irma y María infringieron a su paso una destrucción de categoría cinco en las cuatro islas principales de las Islas Vírgenes Británicas, la destrucción fue “terriblemente devastadora para las islas”, comenta el Premier Fahie. A pesar de que todavía no formaba parte del gobierno y aunque las pláticas para unirse a la AEC ya habían iniciado, el Premier Fahie vio la oportunidad en el desastre. Las fortalezas de coordinación y movilización de la AEC después del desastre fueron un factor decisivo.
38
“La Secretaria General, Dra. June Soomer visitó las Islas Vírgenes durante esos difíciles momentos para
sus habitantes. De igual forma, tuvo la posibilidad de reunirse con el gobierno regente y eventualmente pudo ayudar a transportar gran parte de la ayuda necesaria a las Islas Vírgenes. También se presentó en la asamblea del día para explicar la importancia de unirse a la Asociación de Estados del Caribe como Miembro Asociado”. Este hecho se formalizó en un viaje de regreso a Tórtola el 18 de diciembre de 2018. En 2019, las Islas Vírgenes Británicas asistieron a su primera Reunión del Consejo de Ministros y a su primera Cumbre de Jefes de Estado y/o Gobierno en Managua, Nicaragua. “
ACCIÓN CONCERTADA Una de las cosas que aprendimos claramente es la necesidad de continuar invitando al Caribe y al Gran Caribe en general sin involucrarnos en ninguna afiliación política o en la política misma por así decirlo, viendo hacia las necesidades del Caribe”. El Premier asistió a la III Conferencia de Cooperación Internacional de la AEC y pudo ver el impacto de los proyectos de la AEC en los pueblos del Gran Caribe, así como, escuchar los testimonios de los donantes de proyectos sobre su trabajo con la AEC. Incluso al margen de la reunión el Premier Fahie encontró valor para su país en asistir a la Cumbre de Managua. Teniendo en cuenta que el tema de las reuniones fue Uniendo Esfuerzos en el Caribe para Enfrentar el Cambio Climático. “En vista de que las islas del Caribe son especialmente vulnerables a muchos de los efectos del cambio climático, la creación de redes es una buena oportunidad para poder acceder a algunos de los fondos disponibles para nuestros territorios, en materia de programas y proyectos enfocados en aumentar nuestra resiliencia, por ello nos necesitamos los unos de los otros. Sería de gran utilidad comprender que muchas de los temas que consideramos problemas en nuestros respectivos países, no son de nuestra exclusividad,
todos experimentamos los mismos desafíos, algunos en áreas únicas, pero básicamente iguales”. El Premier Fahie indicó que sus interacciones en las reuniones de la AEC destacaron la necesidad de que los países del Gran Caribe trabajen juntos y utilicen plenamente la asistencia disponible para el desarrollo sostenible de la región. “Nos ayudó a darnos cuenta en el Caribe, como siempre lo he dicho, que nos necesitamos los unos a los otros para sobrevivir y esto nos ayudó a consolidar una mayor unidad en el Caribe. Esta conferencia estuvo bien organizada y felicito a todos los que trabajaron en la organización. Asimismo quiero agradecer a todas las organizaciones donantes por el continuo apoyo y por realizar contribuciones financieras o de otra naturaleza para que podamos combatir el cambio climático.” Las Islas Vírgenes son un territorio británico de ultramar, lo que significa que, si bien son responsables de gobernar sus propios asuntos, permanecen bajo la jurisdicción y soberanía del Reino Unido. Tórtola es la isla más grande y más poblada, con aproximadamente 23 mil habitantes de una población nacional de 28 mil. Premier de las IVB Andrew Fahie en la VIII Cumbre de la AEC, Managua, Nicaragua | 2019
39
CHINA Y LA AEC DISCUTEN POLÍTICA Y COOPERACIÓN Director General del Departamento de Asuntos de América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Zhao Bentang, se reunió con Tricia Barrow, Asesora Política de la AEC. El intercambio abordó la política exterior de China, las prioridades de desarrollo de la AEC y las posibles áreas de consulta y cooperación entre las partes. A medida que la AEC empieza a implementar el Plan de Acción 2019-2021 adoptado por la VIII Cumbre de la AEC en Managua, Nicaragua, se involucra activamente con las contrapartes existentes y potenciales para colaborar en proyectos e iniciativas en beneficio de los Estados Miembros. Director General Zhao Bentang y su delegación se reunen con la Asesora Política Tricia Barrow y su comitiva | 2019
40
JÓVENES DEL GRAN CARIBE En 2019, cuatro jóvenes de tres miembros de la AEC trabajaron en la Secretaría, desarrollando sus habilidades profesionales y recibiendo formación en la cultura caribeña. ¡Comparte sus experiencias y sus historias!
Mira la miniserie en el canal ACS Youtube http://bit.ly/acs-aec-interns-pl
¡VER AHORA! www.acs-aec.org | #ACS #AEC
ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE
Notas
42
Notas
43
Notas
UNIDAD DE COMUNICACIONES Asociación de Estados del Caribe 5-7 Sweet Briar Road St. Clair Puerto España Trinidad y Tobago +1 868 622 9575 communications@acs-aec.org www.acs-aec.org
44
#ACS #AEC