RINCÓN AECOP ÉTICA
Sección coordinada por Pilar Aliaga
El coaching: un viaje de la filosofía a la ciencia david gilling. responsable aecop ética
E
l presente artículo es una reflexión sobre la disciplina del coaching desde las veredas de la filosofía, la ética, el arte y la ciencia. Tomando como inspiración el libro de Leonardo Ravier1, me doy la libertad de hacer algunas reflexiones sobre este cruce de caminos. Sabemos que el coaching ha tenido que abrirse espacio en el campo del desarrollo humano y organizacional, su génesis se apoya en razonamientos filosóficos y principios éticos, y su práctica deviene en un arte que hoy busca validarse a través de las evidencias científicas. Patricia Mántel, miembro de la Junta Directiva de AECOP, en 2004 escribía lo siguiente: Es probable que el coaching tenga su origen en la prehistoria, pero no se sabe a ciencia cierta. El hombre, durante siglos ha ido evolucionando a través de la convivencia dentro de grupos y gracias a la interacción con otros individuos. Siempre han existido maestros, tutores y expertos, que guiaban a los pueblos, religiones o áreas de conocimiento. Todos ellos aparecen tanto en la literatura como en las creencias populares y son figuras a seguir e imitar que aportan una visión de la vida que hace que cada uno encuentre aquellos consejos más adecuados para creer personalmente y afrontar las diversas situaciones de una vida más eficaz.2
52
AECOP MAGAZINE
Probablemente nos perdamos en ese camino para buscar un origen, pero también podríamos llenar ese vacío dejándonos llevar a un cuento o, por qué no, a un mito. La búsqueda del origen Imaginemos los afluentes de un gran rio, vamos siguiendo cada uno de ellos hasta su origen, pero llega un momento en que nos perdemos, pues esas pequeñas fuentes muchas veces son difusas, subterráneas y resulta difícil establecer a partir de dónde y cuándo han comenzado a tener identidad. Sin embargo, es evidente que el rio existe. Esta metáfora es una forma de ver lo que hemos vivido en la historia del coaching. Un buen día nos dimos cuenta de que estaba ahí, aunque nadie lo hubiera nombrado como tal, el coaching era útil y eso permitió poner nombre a una serie de prácticas que veníamos realizando bajo distintos rótulos. Podemos decir que la práctica de permitir que el mismo interesado sea el que descubra algo sobre sí mismo se da en campos como la filosofía, la educación, la psicología, el deporte, el management, entre otros. Había que aprender a usar el conocimiento para abstenernos de enseñarlo y dejar que fuera la curiosidad, la necesidad de saber del aprendiz, coachee, cliente -como quieran llamarlo-, quien lo llevara a desvelar dentro de sí su propio conocimien-
to. La mayéutica nos pone frente a esta revolución que siempre ha existido en el hombre: “aprender a aprender”, descubrir que no sabíamos lo que sabíamos. A ser subversivos en cualquier época, Sócrates pagó con la muerte ser fiel a este principio, donde tomar la cicuta fue un legado. Como vemos en el libro de Ravier, la lista es muy larga, no de nombres, sino de ideas y tendencias que han influido para que hoy podamos decir que el coaching no es sólo una moda. Sabemos que Sócrates y su método mayéutico es una de las fuentes del coaching, dar luz al alma y llevar a la persona a descubrir un saber no sabido que está en ella.