COMPOLITIK
No.15
La primera revista centroamericana en comunicación y política
¡AVALANCHA MIGRATORIA!
CORTESÍA: OIM INTERNACIONAL
1
Compolitik
DIRECCIÓN GENERAL
Alex Gutiérrez Mario Recinos Gíacomo Donadío
CONSEJO EDITORIAL
Alex Gutiérrez Mario Recinos Edgar Román Giacomo Donadío José Dávila Guillermo García
COMPOLITIK
COLABORADORES EN ESTE NÚMERO
Equipo de Compolitik José Dávila Mario Recinos Francisco Bernudez Henry Bauer Guillermo García DISEÑO DE PORTADA Y DIAGRAMACIÓN InHouse FOTOGRAFÍA
Claudia Rendón Pexel Mindef PRI CORRECCIÓN Y ESTILO
La revista Compolitik tiene como objetivo informar, entrener, educar y conectar con estudiantes, políticos, comunicadores, sociedad civil, y todas aquellas personas que se relacionen de alguna manera u otra con todo lo que pasa atrás de la trastienda política. Todo el material editorial publicado en la revista que incluye las secciones y títulos, son propiedad de Compolitik al menos que se establezca lo contrario. Las opiniones que se expresen en la publicidad pagada en esta revista son exclusivas del anunciante. Compolitik no es responsable del contenido de la publicidad pagada. Toda correspondencia puede ser enviada a las oficinas centrales en Guatemala a través del correo electrónico: compolitik2020@gmail.com Todos los derechos de reproducción del material de los textos están reservados por Compolitik. Se prohibe su reproducción total o parcial sin darle el crédito respectivo.
Mario Recinos
Compolitik, año 4, número 15 es una publicación digital trimestral, oficinas centrales en la ciudad de Guatemala: Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Compolitik. Se prohibe su reproducción total o parcial sin darle el crédito respectivo
2
Compolitik
Todos los derechos reservados. Guatemala, mayo 2021
Búsquenos en FB: COMPOLITIK
Cortesía OIM INTERNACIONAL
14
LOS ESCÁNDALOS COMO ARMA POLÍTICA (PARTE II)
6
INVESTIGACIÓN AVALANCHA MIGRATORIA
18
TIENE ALGUNA RELACIÓN EL COVID-19 CON LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL
10
EL ARTE DE LA GUERRA DEL PODER
21
SALVEMOS NUESTRA JUVENTUD: UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE SEGURIDAD Y PROSPERIDAD
25
LA HISTORIA DEL GUATEMALTECO QUE LLEGÓ A SER PRESIDENTE DE MÉXICO
4
12
EDITORIAL
EFICACIA DE LAS VACUNAS A NIVEL MUNDIAL
3
Compolitik
EDITORIAL
Estimados lectores: Con la edición 15 de nuestra revista, estamos enviando un saludo especial a nuestros lectores, esperando que sea de mutuo interés el contenido de la misma, dado nuestro propósito de generar conversación y debate, tanto por el diálogo fraternal, como por el intercambio académico que tanta hace falta en nuestro continente. En esta ocasión traemos el tema principal acerca de la migración centroamericana hacia Estados Unidos y el trasfondo que hay atrás de estas caravanas. Como siempre buscamos que la información sea de primera mano para ir más allá de lo que se publica y comenta en los medios de comunicación local. Así también en este número, publicamos un reporte de lo que pasa en El Salvador, con el objetivo de llevarles un análisis sobre la situación política y las implicaciones para la región. Esta vez tenemos a dos invitados, expertos en Geopolítica: Francisco Bermúdez que comparte un extracto de su nuevo libro acerca de las pandillas y Henri Bauer que analiza el tema del Covid-19 y su impacto a nivel mundial. Queremos dar gracias a cada uno de los lectores que nos comentan y están pendientes de cada número, ya que con esta edición alcanzamos los cuatro años de labor editorial, discusión y puesta en común de temas de interés político, seguridad y de estrategias de comunicación, a la espera que puedan compartir este nueva edición que a partir de ahora, también será una publicación bimensual. Pese a las circunstancias que se viven a nivel mundial, estamos de pie y con ganas de seguir adelante. Saludos amigos.
Los editores
4
Compolitik
Por: Equipo de Compolitik
El estratega Dick Morris saluda al presidente de la WAPAS, Mauricio Jaitt, Hondureños que decidieron regresar a su previo a la gala de los Napolitans. país por cuenta propia. Cortesía: Mindef
5
Compolitik
#GUATEMALA
¡AVALANCHA MIGRATORIA! Por: equipo de Compolitik
E
l tema de la migración de Centroamérica a Estados Unidos ha cobrado nuevamente relevancia estratégica en el análisis de las relaciones de esa nación con el triangulo norte. Por un lado se habla de que las caravanas son instrumentalizadas para provocar reacciones y desviar la atención hacia los verdaderos problemas de la región. Sin embargo también el tema migratorio pasa por la propuesta del nuevo gobierno demócrata en el sentido de hablar de una “Estrategia Integral” la cual sería de doble exigencia, tanto bilateral y multilateral, como también directamente hacia el combate a la corrupción, el mal mayor que hace que el problema migratorio no desaparezca. Bajo el lema “Buscamos Refugio, en Honduras nos matan” han sido organizadas y convocadas cientos de personas para engrosar las caravanas de migrantes hacia los Estados Unidos. Diversas páginas de Facebook entre las que se cuentan las de la Mega Caravana, Caravana de Inmigrantes 2020 y Nany Rodríguez, han sido utilizadas para citar a la gente en lugares específicos en Honduras. Desde cuentas de WhatsApp, los administradores también dan a conocer toda la logística que llevarán a cabo para el traslado de estas personas a través de Guatemala y México. Según lo afirman algunos de migrantes, mediante este sistema
6
de comunicación les han hecho creer que serán recibidos en la frontera estadounidense y podrán optar a la residencia en aquel país. Solo en la caravana llevada a cabo en enero del presente año, el flujo de migrantes fue de alrededor de 5,500 personas, entre los que sobresalían mujeres y niños que al entrar por la frontera de Guatemala fueron colocados al frente de las mismas para evitar enfrentamiento con las fuerzas de seguridad y lograr pasar el cordón de seguridad. De buena fuente se sabe que el grupo era acompañado por supuestas Ong´s de Derechos Humanos, quienes suministraban agua y dinero, además de ser señaladas de indicarles a los migrantes que debían llevar a los niños adelante para poder enfrentarse a las fuerzas de seguridad y pasar sin ningún inconveniente por cualquier lugar. Muchos líderes de las caravanas tenían teléfonos satelitales los cuales usaban en todo momento durante el enfrentamiento que duró alrededor de 2 horas, era muy organizado y sabían de antemano algunos caminos alternos que podrían tomar, además se comunicaban con la prensa internacional para declarar la supuesta violación a sus derechos humanos. Efectos Entre los efectos de este flujo migratorio se ha encontrado repunte de casos de Covid-19, el ingreso de líderes de maras, personas vinculadas al crimen organizado así como se pudo observar el tráfico de personas de otros países como cubanos, uruguayos, ecuatorianos, haitianos, entre otros.
según fuentes “ de oficinas de
Hondureños regresando en buses que el Gobierno de Guatemala proporcionó. Cortesía: Mindef
seguridad centroamericanas, se han encontrado vínculos de comunicación con supuestas “organizaciones terroristas”,
Además de lo anterior, según fuentes de oficinas de seguridad centroamericanas, se han encontrado vínculos de comunicación con personas de diferentes nacionalidades del oriente medio que tendrían vínculos con supuestas “organizaciones terroristas”, entre los administradores de las cuentas en internet hay personas de Estados Unidos, Marruecos, Jordania y Pakistán. Nuevamente el 30 de marzo hubo otra convocatoria a través de las mismas páginas
7
Compolitik
de Facebook, las cuales hacían el llamado para ingresar en forma masiva a territorio guatemalteco, sin embargo, al final, la policía de Honduras logró detener algunos buses con rumbo a la frontera de Guatemala, ya que muchas de las personas, no cumplían con los requisitos migratorios y sanitarios. De acuerdo a las estadísticas de la oficina de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos, el total de las aprehensiones de enero a julio de 2020 en la frontera sur fueron en el orden del 33% de las de ese mismo período en 2019: bajaron de 678,212 a 221,663. En 2020 las capturas de migrantes sumaron 36,581 en enero y van descendiendo hasta las 23,197 de mayo, con repuntes en junio y julio: 32,935 y 40,746, volumen que apenas alcanza un tercio y la mitad de las detenciones de los mismos meses en 2019. En contraste con la tendencia al descenso de 2020, en 2019 el número de las aprehensiones si aumentaron: 58,317 en enero, 76,545 en febrero, 103,731 en marzo, 109,415 en abril y 144, 416 en mayo. A partir de junio hubo un descenso debido a las adversas condiciones climáticas para atravesar el desierto y a las serias advertencias de la política migratoria del gobierno de Trump. Debate y análisis estratégico El tema migratorio apunta a mucho debate, pero también a escenarios que plantean que el triangulo norte seguirá estando en el ojo del huracán con este tema, en tanto la política estadounidense no tome cartas en el asunto y promueva una verdadera agenda de desarrollo con sus homólogos. . La vicepresidenta de Estados Unidos Kamala Harris en una reunión virtual sostenida con organizaciones de Guatemala, dijo que en la migración desde América Central inciden varios factores tales como: las condiciones climáticas que afectan la actividad agrícola, la violencia, la corrupción y la inseguridad alimentaria, y agregó
8
Compolitik
que -con respecto al Triángulo NorteEstados Unidos tiene la oportunidad de darle a la gente «un poco de esperanza para que se puedan quedar en casa».”
“ El gobierno de
Estados Unidos debe ser enfático en cuanto al combate a la corrupción que es en suma el mal de todos los males,
Harris aseguró en una entrevista con Alejandro Giammattei, que Estados Unidos planea aumentar la ayuda a la región para gestionar la migración de una manera eficaz, segura y humana. Previo a ello ya el presidente Biden había solicitado al Congreso 861 millones de dólares para atender las causas que impulsan la inmigración irregular desde Centroamérica, en el marco de su plan de 4.000 millones de dólares para la región, dinero que aún debe ser discutido y aprobado para el próximo año por el congreso. En opinión de analistas, la ayuda de los Estados Unidos debe generar oportunidades económicas para todos los sectores mediante una ley de competencia que no existe, así como certeza jurídica que permita la atracción de inversión extranjera que se una a la inversión local para poder crear los empleos que necesitan nuestros jóvenes y no tener que migrar. El gobierno de Estados Unidos debe ser enfático en cuanto al combate a la corrupción que es en suma el mal de todos los males, ya que impide que el país sea competitivo, desaparezca la pobreza e impulse el desarrollo. Si Kamala Harris señala una “Estrategia Integral”, de manera bilateral y multilateral y con organizaciones internacionales, es fundamental que esta sea precisamente dirigida con fuerza a exigir un gobierno sin corrupción y partidos que busquen perpetuar las mafias con ayuda del narcotráfico.
Kamala Harris, vicepresidente de los Estados Unidos de América Cortesía: white House
9
Compolitik
#El Salvador
El arte de la guerra del poder
Reporte Por: Equipo de Compolitik
E
l presidente de El Salvador, Nayib Bukele, afianzó su poder este 1 de mayo, momentos después de la toma de posesión en la Asamblea Legislativa de aquel país quienes junto a una alianza votaron para destituir a cinco magistrados de la Sala constitucional y al Fiscal General de la República. En palabras del propio Bukele, las causas de la destitución de estos funcionarios es que se extralimitaron en sus funciones por medio de algunas sentencias que obstaculizaron el trabajo del Ministerio de Salud, así como no respetar la separación de poderes con el Organismo Ejecutivo. En ese sentido, la comunidad internacional inmediatamente condenó y reprochó al ejecutivo por el proceder “antidemocrático” que el gobierno de Bukele tomó con respecto a esta decisión. Sin embargo, el mandatario salvadoreño convocó a todo el cuerpo diplomático y explicó a los embajadores las decisiones que se habían tomado por parte de los diputados del partido Nuevas Ideas. Justificación Bukele al dirigirse al cuerpo diplomático acreditado en ese país, a excepción de la representación de Estados Unidos, dijo: “Les aconsejé que se pronunciaran públicamente por el intento de destitución
10
Compolitik
del presidente electo por parte de la Asamblea Legislativa y no lo hicieron” Agregó:” los países que ustedes mencionan están indignados y no dijeron nada cuando intentaron destituir al presidente, con un agravante, destituir a un magistrado, están destituyendo a alguien que ellos eligieron. Usted como abogado sabe que en derecho las cosas se deshacen como se hacen. Los diputados eligen a los magistrados, los diputados destituyen a los magistrados…” (sic) Supuesta ilegalidad Algunos analistas de derechos humanos advierten que los diputados de Nuevas Ideas si violaron la constitución, por no seguir los procesos establecidos para destituir y nombrar a los magistrados y fiscal General. Según la fuente, se irrespetó el proceso ya que los magistrados actuales no están en ninguna de las dos listas que se requieren como lo dicta la Constitución de El Salvador en su artículo 186. Estas listas deben ser del Consejo Nacional de la Judicatura y la otra por la Federación de Asociaciones de Abogados de el Salvador (Fedaes). No existe evaluación previa, ya que el Reglamento Interior de la Asamblea Legislativa, en el artículo 98 dice que los funcionarios escogidos por el Órgano Legislativo deben ser elegidos con una postulación y evaluados. Proceso que no llevó a cabo. La Comisión Política de la Asamblea debe crear unas Subcomisión Política que estudie los 30 perfiles de las dos listas que menciona la constitución, de acuerdo a la evaluación de dichos candidatos, se deben escoger a los mejores prospectos.
Luego de ese dictamen que pasa a la plenaria en donde los diputados votan a favor, en contra o se abstienen. Los cinco más votados son escogidos para las plazas vacantes. En 2021 se debían elegir una magistratura para la Sala de lo Constitucional, una Magistratura para la Sala de lo Contencioso Administrativo, una para Sala de lo Civil y dos magistraturas para la Sala de lo Penal y no los cinco magistrados de lo Constitucional. Las reacciones no se han hecho esperar tal como la del representante la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) quien han señalado al respecto: “Si El Salvador desea buenas relaciones con EEUU, entonces va a tener que compartir el poder, La separación de poderes es inherente al funcionamiento mismo de la democracia representativa. Se necesita balance de poder y controles en todas las ramas”. Respuesta Durante el discurso ante el cuerpo diplomático, Bukele destacó que la condena internacional, principalmente de los Estados Unidos se basa en el reclamo de que se ha producido un golpe de Estado, sin embargo, afirmó que los tres poderes en El Salvador ejercen la función de pesos y contrapesos. Agregó que en ese país la Corte Suprema fue puesta de acuerdo a la Constitución. De acuerdo a Bukele, los Demócratas cambiaron las reglas para confirmar a los jueces, no esperando perder en el 2016. Deslegitiman el proceso de nominación y ahora quieren cambiarlas de nuevo, sin mandato electoral. Cada presidente de los Estados Unidos cambia al Fiscal General y nadie condena ese nombramiento. Nuevamente en el poder quieren volver a cambiar las reglas y llegar a un acuerdo Republicano para aumentar a los magistrados de la Suprema Corte en favor del partido Demócrata (sic).
Constitución La Constitución de El Salvador dice en su artículo 186:
presidente “ Cada de los Estados Unidos cambia al Fiscal General y nadie condena ese nombramiento.. Bukele
“Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia serán elegidos por la Asamblea Legislativa para un período de nueve años, podrán ser reelegidos y se renovarán por terceras partes, cada tres años. Podrán ser destituidos por la Asamblea Legislativa por causas específicas, previamente establecidas por la ley. Tanto para la elección como para la destitución deberá tomarse con el voto favorable de por lo menos los dos tercios de los diputados electos. La elección de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, se hará de una lista de candidatos, que formará el Consejo Nacional de la Judicatura en los términos que determinará la ley, la mitad de la cual provendrá de los aportes de las entidades representativas de los abogados de El Salvador y donde representadas las más relevantes corrientes del pensamiento jurídico.”
11
Compolitik
#GUATEMALA
Eficacia de las vacunas en el mercado mundial Reporte
Por: Equipo de Compolitik
S
egún la página oficial de la Organización Mundial de la Salud – OMS- las vacunas contra el Covid-19, dependerá de factores como la eficacia de las mismas, la rapidez con que se autoricen, fabriquen, distribuyan y las variantes de su desarrollo durante este tiempo. En la misma página afirma que la mayoría de vacunas no tienen el 100% de eficacia, sin embargo pronto estarán disponibles en todo el mundo. Varias marcas han demostrado detener de manera eficaz el mayor efecto contra la pandemia. El problema actual es que los países más poderosos han acaparado las mismas y se pretende que los efectos comenzarán a sentirse en los próximos meses del 2021. (https://www.who.int/ es/initiatives/act-accelerator/covax, 2021) Se describe a continuación las siguientes: Vacunas en el mercado: Sputnik V (Rusia) Eficacia: Dosis: Sputnik light Eficacia Dosis:
12
Compolitik
96% 2 79.4% 1
Johnson&Johnson (USA) Eficacia Dosis:
72% 1
Oxford/Aztrazenea (Gran Bretaña) Eficacia: Dosis:
82% 2
BioNTech/Pfizer (Alemania-USA) Eficacia: Dosis:
95% 2
Moderna (USA) Eficacia: Dosis:
94% 2
Novavax (USA) Eficacia: Dosis:
89% 2
Sinovac (China) Eficacia: Dosis:
50% 2
Bharat Biotech (India) Eficacia: Dosis:
no se conoce 2
En Guatemala, para el 15 de abril del presente año se había procedido a la compra de 7 millones de vacunas Pfizer y 8 millones de Sputnik. Por su parte, India había hecho una donación de 200 mil, Rusia 50 mil y bajo el mecanismo COVAX se adquirieron 81 mil 600 de AztraZéneca. (Espina, 2020)
Reacción de vacunas Hasta ahora, la vacuna AztraZéneca ha sido suspendida en muchos países de Europa, ya que al ser aplicada, se han presentado pocos casos de tromboembolismo, sin embargo la OMS ha insistido que son aislados y la consideran segura para seguir utilizándola a nivel mundial porque no han encontrado relación con la aparición de coágulos de sangre. (Mundo, 2021) Compolitik, como parte del seguimiento de esta información busca fuentes verificables para evitar especulaciones y tergiversaciones que han salido a través de internet. Por otra parte, México ya planea lanzar su primera vacuna a finales de año, fabricada en su propio país y ha pedido al gobierno de Guatemala ayuda para realizar las primeras pruebas y medir la eficacia de la misma, esta vacuna es llamada Patria. Cuba tambien ha dicho que está en las fases finales de su primera vacuna en contra del Covid-19 llamada Soberana 02 y que pronto lanzará al mercado mundial.
Bibliografía Espina, C. (28 de febrero de 2020). Luces, Cámara y Vacunación. El día de la primera vacuna, pág. 15. https://www.who.int/es/initiatives/ act-accelerator/covax. (20 de 04 de 2021). https://www.who.int/es/. Obtenido de https://www.who.int/es/: https:// www.who.int/es/initiatives/act-accelerator/ covax. Mundo, B. N. (15 de marzo de 2021). https://www. bbc.com/mundo/noticias-56409754. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/ noticias-56409754: https://www.bbc.com/ mundo/noticias-56409754 Fotografía: Pexel
13
Compolitik
(II parte)
#GUATEMALA
Los escándalos como arma política Por: Equipo de Compolitik
T
odos los escándalos políticos tienen que ver con el rol que los medios de comunicación juegan en el momento oportuno y el efecto que durante este proceso. Casos puntuales como el watergate en 1972 que terminó con la dimisión de Richard Nixon a la presidencia (Peña, 2015) el de Alberto Fujimori en Perú, Carlos Menen en Argentina y de Otto Pérez Molina en Guatemala, donde los medios de comunicación tuvieron un rol protagónico con su cobertura. Si bien es cierto es saludable para las democracias destapar casos de corrupción y de malas decisiones, tambien se ha utilizado como arma política para atacar por los medios de comunicación que utilizan su influencia para mostrar al presunto señalado y mostrar su culpabilidad ante la opinión ciudadana, cuestión sumamente cuestionable, ya que todo señalado goza de la presunción de inocencia. En los últimos cinco años la guerra ha pasado a escenarios relativamente complejos, no hay pérdidas de vida, pero sí de credibilidad y de muerte política, producto de estrategias estructuradas, unas muy bien elaboradas y otras no tanto, que utilizan como recursos, la desinformación, los ataques mediáticos, la manipulación articulada y el uso del desprestigio y el lawfare. La guerra judicial (Lawfare) Al término en español se le conoce como
14
Compolitik
guerra judicial. El abuso de este recurso tiene nefastas consecuencias para la sociedad, ya que representa ataques sistémicos para la institucionalidad de un país, y para quien en ese momento ejerza el poder. Existen casos muy sonados como el de Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, Dilma Rousseff en Brasil, Donald Trump, entre otros, son solo algunos ejemplos de nuevas tácticas de guerra no convencional. (Romano C. V.) Se utilizan cualquier tipo de recursos comunicacionales para perseguir políticamente, la destrucción de la imagen pública, la inhabilitación de un adversario, ataque sistemático a familiares, amigos cercanos y toda clase de acusaciones dentro del espacio público, que tiene por objetivo la pérdida del apoyo popular, son solo algunas acciones. En la primera parte de este trabajo se habló de la operatividad de cómo funciona esta guerra; el caso más sonado en los últimos meses fue el de Donald Trump, que perdió las elecciones en Estados Unidos, sin embargo, el apoyo popular lo mantuvo. El uso de la desinformación constante, la pérdida de su canal de comunicación que era Twitter, el bloqueo de todas sus redes sociales, lo cual representa la falta al derecho de expresión, que será asunto de análisis en otro trabajo periodístico. Los medios de comunicación de los Estados Unidos fueron protagónicos para neutralizar cualquier discurso y actuar de Trump pero tampoco le dieron relevancia
a lo que verdaderamente pasaba en su propio país. Incluso, el frame era seguir el juicio que los demócratas intentaron llevar a cabo infructuosamente, cosa que ya se sabía de antemano que no prosperaría. Especialistas afirman que este tipo de accionar es válido en países altamente sensibles a la corrupción, sin embargo, toda acción política tiene un transfondo, en casos puntuales se ha visto que el objetivo era posicionar dentro de la esfera política a funcionarios de oposición en puestos estratégicos clave o la negociación de algún dictamen o ley que sirva a la oposición. En Guatemala, algunos casos que han sido muy visibles mediáticamente están en modo de pausa y la impresión es que se usaron para fines determinados.
“El objetivo es
el escándalo mediático, lograr posicionamiento de determinadas acciones o el posicionamiento de actores con fines electorales Presidente Donald Trump Foto: wikimedia.org cc
15
Compolitik
El objetivo era el escándalo mediático, lograr acciones políticas puntuales y posicionar a ciertos actores con fines electorales. El problema más visible en esta guerra judicial o lawfare, es la condena a la imagen pública por medio de las redes sociales y fomentar el desprestigio y los ataques de un grupo o del otro. El papel del periodismo Si bien es cierto el periodismo incrementa el escrutinio público sobre lo político y refuerza los conocimientos sobre este tema, sin dejar a un lado la labor fiscalizadora sobre los que ejercen el poder, también no escapa de tomar un rol protagónico de activismo político y con ello perder su papel de objetividad y llevar la verdad de los hechos, algunos medios de comunicación se perciben como articuladores o defensores de causas, por decirlo de otra manera, toman ese rol activista. (Alcaíno, 2015) Este activismo no es nada nuevo, sin embargo, hoy se refleja de manera más abierta en titulares que buscan llamar la atención ante la explosión informativa que existe en las redes sociales y que por lógica, busca competir a la sobrexposición mediática. En el caso de las elecciones en los Estados Unidos, hubo una guerra desenfrenada entre los medios de comunicación que apoyaban a Trump, versus los que favorecían a Biden, esto creó una polarización como nunca se había visto en ese país. Incluso, parte de la prensa estadounidense tuvo que corregir algunas acciones periodísticas que no fueron del todo reales y correctas. Los medios de comunicación como las redes sociales utilizaron toda su maquinaria para destruir la imagen de un presidente, cerrándole las puertas para que no ejerciera su derecho a respuesta y se acrecentó en el momento del ataque al Capitolio. Se convirtió en lo que los estadounidenses llaman soup opera, digna de una
16
Compolitik
“ ..también la
prensa no escapa de tomar un rol protagónico de activismo político y con ello pierden su papel de objetividad y llevar la verdad de los hechos novela electoral con un final anunciado. El escándalo político como arte de guerra ante la ley y el excesivo uso de recursos para destruir la imagen, reputación y el descrédito, es un arma de destrucción masiva.
FOTO: NICK YOUNGSON, PEXEL
17
Compolitik
#GUATEMALA
¿Tiene alguna relación el COVID-19 con la Geopolítica mundial? En este campo podemos comenzar a ver algunas tendencias que pueden continuar Análisis desarrollándose dando lugar a consecuencias Por: Henry Bauer importantes. Dos de estas tendencias: la gestión de la pandemia por parte de Occidente, con Estados Unidos y Europa a la cabeza, y por parte de Oriente, con China a la cabeza, ¿pueden favorecer la alteración de las relaciones entre Occidente y Oriente Introducción en general, entre Estados Unidos y China bril 2021, la vacunación contra el en particular, fortaleciendo una mutación Covid-19 se desarrolla de manera geopolítica mayor?. intensiva en muchos países y, al mismo tiempo, aprovechando las El Occidente era considerado antes de limitaciones en nuestros sistemas de salud esta pandemia como el más desarrollado y diversificándose en diversas cepas, el mundialmente. En el campo de la salud se Covid-19 continúa su camino mortífero. consideraba que contaba con un sistema eficiente, médicos y personal de alto nivel, Esta pandemia está trastornando infraestructuras muy bien equipadas, profundamente no solamente la autoridades competentes y transparentes, salud sino también las relaciones etc. Desde que el virus llegó a estos países sociales, la economía, las relaciones se ha descubierto que las cosas no eran internacionales, y no sabemos aún cuáles exactamente así. Aunque actualmente los serán exactamente sus consecuencias a Estados Unidos y Europa están manejando mediano plazo, menos aún a largo plazo. de manera más eficaz esta crisis por medio de la vacunación en el área de salud y de ¿Cómo abordar el Covid-19 desde una programas mayores de relance en el área perspectiva geopolítica? ¿Cómo abordar la económica, este Occidente, revelando sus geopolítica desde la perspectiva del Covid-19? importantes dificultades tanto estratégicas 3 de las dinámicas de esta pandemia, como operacionales así como sus profundas distintas y complementarias: las crecientes fragilidades internas, demostró al mundo interacciones de las personas a nivel que realmente no es tan poderoso. local, regional y mundial en un contexto de globalización; la vulnerabilidad ante Mientras que China, foco de inicio de la el virus compartida por todos los países pandemia, parece estar conteniéndola de del mundo sin discriminación alguna; la manera eficaz a nivel de salud; está en una vacunación de las personas a nivel también dinámica de recuperación rápida y eficaz mundial como una condición necesaria para a nivel de su economía interna; y, luego de detenerla, le dan a la pandemia del Covid-19 haber apoyado a varios países con equipo personal, apoyo económico, una dimensión geopolítica significativa. médico, al principio, ahora lo hace exportando
A
18
Compolitik
sus vacunas, utilizando la gestión competir contra el Occidente ni remplazar a del Covid-19 como una herramienta los Estados Unidos en el liderazgo mundial, sumamente eficaz de política exterior. su visión geopolítica es en términos de complejidad. China cree en un mundo ¿El virus Covid-19 está contribuyendo a botar multipolar y está buscando constituirse al Occidente de su pedestal? ¿Estamos ante el en uno de estos grandes polos. En este comienzo del fin de los Estados Unidos como escenario, el Covid-19 habría favorecido única hiperpotencia mundial y de su inmenso algunas reacomodaciones en la distribución poder de influencia en el mundo? ¿China se de poderes a nivel mundial pero no habría está posicionando en el campo geopolítico sido tan poderoso como para dar lugar como una potencia mundial? ¿Se trata de a cambios geopolíticos sustanciales. El una auténtica mutación de la geopolítica mundo post-covid será más de lo mismo. mundial? -Puede tratarse de una intensificación de la conflictividad mundial. Las potencias 3 escenario En la situación actual, podemos considerar 3 tradicionales, especialmente Estados Unidos y Europa, desarrollan estrategias para seguir escenarios geopolíticos: imponiendo su influencia en un contexto -Puede tratarse de una sacudida geopolítica de competencia intensa y mundial. China fuerte. Las grandes potencias occidentales, actualiza su milenaria filosofía sinocentrista sintiéndose amenazadas por la emergencia y desarrolla estrategias para lograr que de otras nuevas potencias, toman medidas su influencia mundial corresponda a su que refuerzan su poder y su influencia para nueva potencia e imponerse como polo decisivo y hegemónico a nivel mundial. En mantener un cierto equilibrio mundial. Mientras que la perspectiva de Pekín no es este escenario, las múltiples y profundas rivalidades relacionadas con la gestión del Covid-19 (gestión sanitaria, gestión económica, gestión de las vacunas, herramienta de política exterior, etc.) funciona como un factor de profundización de las fracturas que actualmente parten nuestro mundo en pedazos, pedazos que continuarán afrontándose entre ellos por razones económicas, políticas, culturales, etc. El mundo postcovid será como el de antes pero peor.
“ Mientras que
China, foco de inicio de la pandemia, parece estar conteniéndola de manera eficaz a nivel de salud
-Puede tratarse de un terremoto geopolítico que va a terminar reconfigurando profundamente las relaciones internacionales, las luchas de poderes, los liderazgos, el ejercicio del poder a nivel mundial. El Occidente con los Estados Unidos a la cabeza, exponiendo al mundo de manera evidente sus fragilidades, se ha revelado como una potencia en pérdida de prestigio, lo que afecta negativamente su capacidad de influencia económica, militar, política y
19
Compolitik
simbólica. Oriente con China a la cabeza, utilizando la gestión del Covid-19 como una herramienta de política interior y exterior eficaz así como de comunicación estratégica, se ha revelado como una potencia que gana prestigio, lo que favorece positivamente sus capacidades de influencia a nivel geopolítico. Este fenómeno se enmarca dentro de la estrategia global china de extensión de su influencia por medio de las múltiples dinámicas económicas, energéticas, militares, diplomáticas, culturales, etc. que está desarrollando en este siglo XXI (nueva ruta de la seda, collar de perlas, etc.). El mundo post-Covid será asiático. Conclusión La elaboración de escenarios responde bien a nuestra necesidad de comprender, analizando, clasificando, organizando, simplificando aquello que es complejo. Como decíamos al principio, aún no conocemos las consecuencias a las que esta pandemia va a dar lugar. En el campo de la geopolítica podemos continuar considerando como variables determinantes las interacciones entre poder político, potencia económica, poderío militar, influencia diplomática de las grandes potencias.
interacciones revela la importancia que tienen ahora ya no solamente los Estados con sus actores políticos, sino también los grandes actores económicos, sociales, culturales, etc. Sin ignorar que otros actores ilegales y mafiosos ejercen también influencia y poder a su manera. Esta complejidad de interacciones en muchísimos campos y a nivel mundial
“ El mundo post-
Covid no será un mundo que podrá caracterizarse de manera específica, que no se dejará atrapar por ningún escenario. que conciernen tanto de manera indirecta como directa la geopolítica, nos permiten proponer también una perspectiva no en términos de escenarios sino precisamente de ausencia de escenario.
El mundo post-Covid no será un mundo que podrá caracterizarse de manera específica, que no se dejará atrapar por ningún escenario. Esto es ahora enriquecido con otras Será más bien un mundo en hibridación variables que se intensifican y adquieren continua, fluido, versátil y mutante. cada vez mayor importancia como, por ejemplo: las interacciones en los campos En esta perspectiva, el Covid-19 no sería un de la comunicación gracias a las nuevas factor de cambio, sino un buen ejemplo de tecnologías; los encuentros entre poblaciones este mundo incierto y cambiante que nos gracias a las múltiples movimientos de espera mañana y en el que ya estamos hoy. personas y de migraciones; los mestizajes culturales gracias a los múltiples intercambios de ideas, valores, creencias; Experto en Geopolítica, Geoeconomía Inteligencia Estratégica. Consultor el replanteamiento de las relaciones entre e Profesor universitario. la humanidad y su medio ambiente, etc. independiente. Director de “IDEAS, Inteligencias La intensidad creciente de estas Estratégicas”.
20
Compolitik
#GUATEMALA
SALVEMOS A NUESTRA JUVENTUD: UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE SEGURIDAD Y PROSPERIDAD FRAGMENTO DEL LIBRO
Por: Francisco Bermúdez Analista geopolítico y estratégico, General de División Relato de la vida real
E
n el sombrío amanecer y la precaria vida a la que nos han confinado en el gueto, reflexiona Carlos, un trabajador entrañable y responsable, que desde muy pequeño cifró sus esperanzas en conseguir un buen trabajo que le permitiera sacar adelante a su familia y darles un devenir diferente a sus hijos, de educación, salud y oportunidades de mejoría y prosperidad. Carlos, luego de prestar su servicio militar, con disciplina, responsabilidad, esfuerzo y tesón lo consiguió, les abrió una nueva oportunidad de escolaridad y de vislumbrar un futuro mejor y próspero.
terminar su casa de paredes de block y pisos de cemento aunando a ello el equipamiento básico de camas, cocina, duchas y un lugar para compartir en familia, su satisfacción era sorprendente al proveerle a su esposa y sus dos hijos de un techo, salud y educación, para él había sobrepasado sus inicios y alcanzado un sueño de paternidad y felicidad. Sin embargo, para Carlos su esfuerzo lo había conducido a ser “un blanco” de las pandillas juveniles, las maras. Su triste reflexión, explica Carlos, surge por la presencia de otro desafío que al igual que para él, nos ofusca y aterroriza como sociedad cada día más, la violencia y la inseguridad.
El barrio se había convertido en un gueto o la favela, en donde la violencia, la extorción y la amenaza se hacían sentir día a día, se habían sumado otros males que lo sobresaltan, ¡el acoso de las maras!, las bandas criminales, organizaciones juveniles que surgen del desencanto y la falta de oportunidades, Pero, Carlos no es el único, muchos de sus pero también de la gran oportunidad vecinos que en igual forma se sacrificaron que aprecia el crimen organizado de por un derrotero mejor, son víctimas de este constituir legiones de “peones del mal”. acoso violento e inhumano contra su familia. Legiones que las más destacadas y Durante veinte años trabajo con ahínco y hegemónicas tienen su origen en los Estados esmero en una corporación de comida rápida, Unidos de Norte América, las llamadas: la cual le permitió adquirir un terreno en una Mara Salvatrucha o 13 y la llamada mara del nueva zona capitalina, que en su momento Barrio 18, algunas de las más terroríficas: era un proyecto de vivienda con muchas expectativas de desarrollo y de ambiente Barrio 18 para la formación de un hogar. Con mucho Se originó en los alrededores de la calle esfuerzo, horas de trabajo y privaciones 18, en el distrito Rampart de Los Ángeles. logro construir su casa. Sueño que desde Barrio 18 es una de las pandillas más niño, anhelaba y que por fin lo veía como grandes de la región, con grupos que operan una realidad, diez años de esfuerzo para desde Centroamérica hasta Canadá. Su
21
Compolitik
máximo enemigo es la Mara Salvatrucha.
unida y con un mercado interno de grandes proyecciones y benéficos. Hoy lo reconocen Hell’s Angels como el triángulo norte de Centroamérica, Operan en 50 países, lo que habla de su Guatemala, El Salvador y Honduras, una de notable crecimiento. Su filosofía se basa en las subregiones de mayor violencia, tráfico que la anarquía y violencia son parte de vivir de muchos tipos y de inestabilidad social, la vida. Numerosas agencias de inteligencia dominado por el narcotráfico y sus “peones internacionales los clasifican como una de las del mal”. cuatro más grandes bandas de motociclistas. En el caso guatemalteco hay presencia de Mara Salvatrucha (MS-13) ambas maras, quienes se nutren o reclutan Es una de las pandillas más violentas del a niños convirtiéndolos en criminales, mundo. Se inició en California en la década de traficantes, sicarios y sin duda involucrándolos 1980 cuando un grupo de salvadoreños huyó en la prostitución, jovencitos de 10 o 14 años, de la guerra civil en su país. Desde entonces, quienes generan violencia y luchas intestinas ha crecido a más de 70 mil miembros con por el mantenimiento de sus áreas de operaciones en América del Norte y Central. influencia. Son conocidos por sus actos de violencia extrema, incluso contra mujeres y niños. Lucha que se ha trasladado a los presidios y centros de detención de menores, en Primero Comando da Capital (PCC) donde desatan sangrientas peleas y generan Ubicada en todo el sistema penitenciario de muertes de forma terroríficas, utilizando la Sao Paulo, Brasil, así como en sus numerosas mayor de las sañas y odios, al extremo que favelas, esta banda es conocida por el se tienen indicios de canibalismo contra sus secuestro, la extorsión y su capacidad para enemigos. Las organizaciones de los “peones infundir miedo. Logró internacionalizarse del mal” se han organizado por sectores y gracias al apoyo de redes mafiosas de se identifican como clicas ya sea de la 13 o Paraguay, Argentina, Colombia y Bolivia. la 18, agregándose en los últimos años los autollamados “cholos”. Los Zetas Es uno de los cárteles de drogas más Ellos apoyan a los narcotraficantes, se poderosos del mundo y es responsable de encargan del narco menudeo, son los tanta muerte y destrucción que sería difícil vendedores y traficantes de drogas, controlan describir su magnitud por completo. Su la prostitución como proxenetas que principal base de operaciones se encuentra trafican con nuestras madres, hermanas, en México, pero su alcance se extiende mucho hijos y muchos sin distinción de sexo, más allá. En 2014, el gobierno de Barack exclamaba Carlos, con lágrimas en los Obama lo calificó como “amenaza global”. ojos y con una expresión de desaliento ante lo nefasto del dominio que ejercen Estás en su transitar de vuelta a sus países estos grupos en las áreas de vivienda. de origen principalmente la Salvatrucha integrada inicialmente por ciudadanos Siendo en muchos casos los vendedores salvadoreños y la 18 por ciudadanos de armas y promotores de toda clase mexicanos, se acantonan en sus respectivos de vicios, así también el equipamiento países y de ahí se expandieron a la región, para generar las extorciones, los abusos y logrando en las últimas dos o tres décadas confinarnos a la supremacía del sicariato dividir y terminar con un proyecto político como el final no deseado de cada día que y económico que era la Centroamérica inicia en el gueto, comenta Carlos, muy
22
Compolitik
decepcionado de su imposibilidad de lidiar con estos delincuentes y la incapacidad (complicidad) de las autoridades de brindarles la seguridad y apoyo necesarios.
(en muchos casos), contribuyen a la pobreza, la extorción, el hurto y la degradación de nuestras comunidades, principalmente de nuestros jóvenes quienes se ven acechados desde temprana edad a incorporarse a estos Carlos, reflexiona y con sentimientos grupos y a formar parte de ésta generación encontrados acepta que después de perdida y marginal que los ahoga en la dos décadas de trabajo y esfuerzo, se vio mayoría de las veces, contra su voluntad. presionado por los mareros a abandonar su propiedad, al ser intimidado y bajo amenazas El chantaje de los grupos criminales, como de muerte, a pagar un tributo por vivir en su bien lo expresa Carlos, recorre desde los barrio, o bien a ceder a sus hijos para que tributos por la vivienda, el negocio, la sean integrados a los grupos de pandillas. protección y la movilidad en las áreas dominadas por estos clanes del mal. De sumo decepcionado por la ausencia de las autoridades, quienes deben protegerlo y cuidarlo, se vio forzado a abandonar su casa y su propiedad con el fin último de salvar a su familia, de las garras del mal.
“La persecución de
El caso como bien lo cuenta Carlos, cuando tuvo que huir de su vivienda en horas de la madrugada, con el único auxilio de un amigo taxista, quien lo recogió de su vivienda, abandonando su propiedad, muebles, enceres domésticos, y con únicamente mochilas al hombro abandono en la penumbra del amanecer su esfuerzo de décadas. Mudándose con sus escasos bártulos al desconsuelo y a la incertidumbre. Su amigo taxista le había suplicado que para apoyarlo era imperativo que no sacara nada de la casa y que su coartada fuera, que iban al hospital por una emergencia familiar.
los jóvenes para ser reclutados forzosamente es quizás el mayor desafío para nuestra juventud
No era el único, muchos de sus vecinos habían tenido que abandonar sus propiedades o se expondrían al pago de las extorciones de los mareros, golpizas y hasta el asesinato de su familia cercana, paradójicamente las maras quienes, en confundida lógica, le dan su parte a la policía.
La persecución de los jóvenes para ser reclutados forzosamente es quizás el mayor desafío para nuestra juventud, las niñas son obligadas a ser las novias o amantes de los capos o jefes de clica del clan delincuencial, son inducidas a prostituirse y a desempeñar muchas tareas del crimen suburbano.
La violencia y la extorción son generados por las bandas de delincuentes que se han apoderado del gueto y en comparsa con las autoridades policiacas como ya mencionamos
Nuestros niños son obligados a ser los peones de las recaudaciones, la amenaza y el sicariato. Siendo después de la propiedad el siguiente elemento fundamental de la vida en
23
Compolitik
sociedad, la ley. Solo con la generación de leyes de derecho consuetudinario se puede regularizar el orden social, las leyes buenas son aquellas que se generan del uso y se convierten en normas de aplicación general. Siendo fundamental el que las autoridades judiciales y policiacas, las hagan cumplir al pie de la letra. Para Carlos en su anecdotario, es la inseguridad y el acecho de las maras, lo que convierten en gueto marginales, las áreas de vivienda. Las maras constriñen a la población y se apoderan de ella, utilizándolas, extorsionándola y como hermandad del mal, reclutando nuevos seguidores. Es sin duda, la experiencia de Carlos y su familia, un hecho vivido por muchos ciudadanos, que se han vistos forzados a abandonar sus hogares, sus negocios e incluso han sido víctimas del terror y la muerte.
“muchos de sus
Foto: Pexel
24
Compolitik
vecinos habían tenido que abandonar sus propiedades o se expondrían al pago de las extorciones de los mareros
#GUATEMALA
La historia del guatemalteco que llegó a ser presidente de México
Por equipo de Compolitik
C
arismático, bien parecido y orador nato, Adolfo López Mateos sigue siendo uno de los presidentes más queridos de México por su política nacionalista y de proyección social para los trabajadores. Su origen guatemalteco y la maquinaria oficial para desmentirlo y hacer posible su participación política por parte el PRI, sigue siendo un tema que apasiona a muchos historiadores y politólogos en la región. COMPOLIK presenta una de ello a partir de varias publicaciones y reportajes al
El expediente contenía la fotocopia del acta de nacimiento, extendida en el municipio de Patzicía, Chimaltenango, Guatemala, de Carlos Adolfo López Mateos, nacido el 10 de septiembre de 1909, a las 3:00 a.m. en la casa No. 26 de la segunda de Bolívar, hijo de Gerardo López y Elena S. Mateos. Tras este acontecimiento, toda su vida política, incluyendo su posterior candidatura presidencial, su triunfo en las urnas y su mandato de 1958 a 1964, hasta su muerte en 1969, quedó marcada en la historia por la duda y el debate si había sido guatemalteco, el presidente que gobernó México. Según un reportaje de la revista NEXOS publicado en 2009, el tema de la nacionalidad de López Mateos en esa época era más que un rumor y el mismo López Mateos se encargó de que se extendiera.
síntesis artículos, La información que aportó López Mateos respecto. a la Comisión Revisora de Credenciales del Senado no sólo no respondía a la acusación En agosto de 1946 México vivía la de Manero, pues no presentó un acta de efervescencia de la campaña electoral por el nacimiento mexicana, sino que además senado y si algo causó revuelo en esa época fue introdujo contradicciones que agravan precisamente los documentos presentados las dudas sobre su información personal. por el candidato a senador del Partido Nacional Democrático Independiente, Así, por ejemplo, sometió una fe de bautismo Adolfo Manero, a la Oficialía Mayor de la de la parroquia de Tlaltenango, Zacatecas, Cámara de Senadores, en los que señalaba a nombre de Mariano Francisco de la que su contrincante, Adolfo López Mateos, Trinidad López Sánchez, que presuntamente candidato del PRI estaba en violación de pertenecía a su padre, quien, sin embargo, los artículos 125, fracción II, 126, fracción II y en todos los demás documentos oficiales 127, fracción XVI, de la Ley Federal Electoral, aparece como Mariano Gerardo. López Mateos. ya que Lopez Mateos carecía del requisito constitucional de nacimiento y vecindad incluyó en el expediente su certificado mexicana para tener la calidad de elegible de inscripción en el Instituto Científico y para el puesto de Senador de la República. Literario del Estado de México, las actas
25
Compolitik
de matrimonio de sus hermanos Mariano y Elena, así como la propia, en las que Adolfo aparece como originario del Distrito Federal y nacido en 1909; asimismo, en la cédula de filiación de empleado de la Secretaría de Hacienda, se registró como nacido en la capital, pero dio como fecha de nacimiento el 26 de mayo de 1908. De igual manera cuando fue aspirante a la presidencia de la República, se menciona en la Memoría Política de México, que se cuestionó si reunía los requisitos constitucionales porque se dijo que su verdadero padre era de origen español, el vasco Gonzalo de Murga y Suinaga, con quien su madre viuda tuvo una relación estable y procreó varios hijos. Emilio Arellano en su libro Adolfo López Mateos, Una nueva Historia, explica con detalle la fuente y la falsedad de estos infundios. Sin embargo, la investigación genealógica de Javier Sanchiz Ruiz y Juan Gómez Gallardo Latapí (En busca de las huellas documentales de una familia presidencial mexicana: los López Mateos) basada en actas parroquiales y del registro civil, señala que Adolfo Felipe Neri nació como hijo “natural” en 1908 y en la ciudad de México; que su supuesto padre falleció de neumonía el 12 de marzo de 1904; que Gonzalo de Murga reconoció su paternidad en carta privada de 26 de noviembre de 1927; y que por los prejuicios sociales primero, y después por el requisito constitucional de ser mexicano por nacimiento e hijo de padres mexicanos también por nacimiento para ser presidente, que estuvo vigente hasta el 30 de diciembre de 1999, se fabricó una versión oficial acerca de sus orígenes familiares, quizás con el apoyo de Isidro Fabela, su mentor y pariente lejano de su madre. El reportaje de Nexos, agrega que de acuerdo a la enciclopedia de México (1978) Adolfo López Mateos nació en Atizapán de Zaragoza el 26 de mayo de 1910, hijo de Mariano Gerardo López y de Elena Mateos, cursó la secundaria y la preparatoria en el Instituto Científico y
26
Compolitik
Literario del Estado de México —aunque más adelante el mismo texto señala que obtuvo su título de bachiller en la Escuela Nacional Preparatoria—. También afirma que a los 17 años era catedrático de historia universal y de literatura iberoamericana en la Escuela Normal de Maestros de Toluca. En 1928 se inscribió en la Escuela de Jurisprudencia, y en 1930 obtuvo su título de abogado con una tesis titulada “Delitos en contra de la economía política”. Se describe que el 20 de noviembre de 1926 inició una caminata desde el Zócalo de la ciudad de México hasta la capital de Guatemala que duró más de 60 días; en 1929 se involucró en la campaña vasconcelista, y después de la derrota buscó refugio en Guatemala para escapar a la represión. Durante su estadía trabajó como asistente para el general Jorge Ubico, pero luego renunció por ser contrario a sus ideas, y luego estuvo un corto tiempo como periodista en Tapachula. Algunos textos señalan que la caminata a la capital de ese país y el exilio autoimpuesto también en esa ciudad, le valieron el sobrenombre de “el Guatemala”. Éste sería el origen de la nacionalidad guatemalteca que aparece en otras obras. No obstante a su origen, a ese respecto en el libro La Herencia (Alfaguara, 1999), Jorge G. Castañeda incluye un relato que le hizo Jesús Reyes Heroles a su hijo Federico. Los hechos habrían ocurrido en 1969, cuando el entonces director de Pemex se descartó para la presidencia, a pregunta expresa de Díaz Ordaz, pues era hijo de español. El mandatario le pregunta si sabía que Manuel Ávila Camacho era también hijo de español; no lo sabía, contesta Reyes Heroles. “Díaz Ordaz retoma su argumentación: ‘Usted sabe que el presidente López Mateos era hijo de guatemalteco’”, escribe Castañeda. “Reyes Heroles: ‘Eso sí lo sé, no guatemalteco pero guatemalteca. Por haber sido secretario
general del Seguro Social me tocó ver la documentación al respecto, y me encontré “con que es verdad que el licenciado López Mateos era hijo de guatemalteca. Pero tampoco era abogado, cursó la carrera de derecho pero nunca se recibió”.
México en 1958, tiene su antecedente en Chile, pero muchos años antes, en 1814, cuando el también político y escritor chileno de origen guatemalteco Antonio José de Irrisarí fue nombrado por siete días director supremo interino de Chile, en espera de la llegada del titular, Francisco de la Lastra, el cual tomó López Mateos es reconocido como uno de los posesión de su puesto a principios de dicho presidentes más queridos de México por su año. proyección social y política económica a favor de los trabajadores. Durante su mandato se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que sustituyó a la Dirección General de Pensiones, para proporcionar atención médica, pensiones, jubilaciones y otros servicios a los empleados del sector público.
Mateos “ esLópez reconocido
En 1960 su gobierno nacionalizó la industria eléctrica. También se estableció que los trabajadores recibieran el aguinaldo. Gracias a su política educativa y cultural se inauguraron el Museo Nacional de Antropología, en Chapultepec; el Museo del Virreinato en el Convento de Tepotzotlán; el Museo de la Ciudad de México, el Museo de Arte Moderno y el Museo de Historia Natural. En 1959 se creó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), encargada de publicar los libros de texto para los alumnos de educación primaria del país. Pese a su origen guatemalteco, en el año de 1958, rompió relaciones diplomáticas con Guatemala, debido al ataque aéreo de esta nación cuando una flotilla de aviones del ejército guatemalteco disparó a varias embarcaciones de pescadores que violaron el espacio marítimo nacional a través de la pesca ilegal en el mar guatemalteco originando la muerte de varios de ellos.
como uno de los presidentes más queridos de México por su proyección social y política económica a favor de los trabajadores.
El caso de Antonio José de Irisarri El caso de la elección de López Mateos, de origen guatemalteco como presidente de
27
Compolitik
Según su biografía, Irizarri nació en Guatemala en 1786: Hijo de una rica familia guatemalteca, recibió una esmerada educación hasta que, a los 20 años, se hizo cargo de los negocios familiares. En 1809 llegó a Chile con la intención de visitar a unos familiares y pasar una corta temporada en el país, pero debido al estallido de la revolución independentista y a su matrimonio con la chilena Mercedes Trucios y Larraín en ese mismo año, su estancia se hizo definitiva. En 1811 fue electo regidor del cabildo de Santiago. Desde este cargo promovió la creación de la Sociedad Económica de Amigos del País. En ese mismo año tomó parte activa en la redacción de la Constitución provisional de octubre de 1812. Con el tiempo se involucró cada vez más en el movimiento independentista chileno. Bibliografía Gamez, Silvia Isabel (2019) López Mateos: La maraña del origen,Paso libre. Grecu. Mexico Loaeza Soledad (2009) El guatemalteco que gobernó México. Revista Nexos. México José Manual Patzan (2019) ¿Gobernó a México un guatemalteco?. Prensa Libre. Guatemala, Carmona Dávila, Doralicia (2021) Adolfo López Mateos. Memoria Política de México. México
Lopez Mateos en su juventud en el partido PRI
28
Compolitik
Fotos: PRI
Durante su estadía trabajó como asistente para el general Jorge Ubico, pero luego renunció por ser contrario a sus ideas.
29
Compolitik
El libro recomendado del mes
30
Nicolás Maquiavelo (en italiano: Niccolò di Bernardo dei Machiavelli Florencia; 3 de mayo de 1469 Ibidem; 21 de junio de 1527) fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la Ciencia Política moderna. Compolitik