Revista SINAPSIS 5 PRIMAVERA 2020

Page 1

1


CONTENIDO SINAPSIS 5 PRIMAVERA - 2020. (Por orde n de e nt re ga )

AUTOR

TITULO

Editorial Miguel Campos Cuatro Temas a la Carta Alma Patricia Olmedo Núñez Luis Miguel Campos Ojeda Carpe Diem Raúl Mejía Algo no Checa ¡Exijo una Explicación! Zeila Pineda Rangel El Número Negro Rafael Calderón Concha Urquiza Entre Dos Fuegos Gerardo A. Cárdenas G. Fulano de Tal Diana Ferreyra Una Pequeña Molestia José Reyes Rocha Corona Virus 2020 Miguel Ángel Calderón Solís Rinocerontes III Margarita Blanco Diálogo Héctor Luís Valdés Cocho Desde Cuba Isla Negra (intercambio) 2 Gabriel Impaglione De Héctor Jaime Madrigal Miguel Ängel Calderón Solís Reseñas Poesía Derribando Muros Inheritance of the Wind Miguel Ángel Calderón Solís Pasajes de Ida III SINAPSIS Convocatoria

PAGINA

2 4 8 10 14 17 22 25 29 35 37 38 41 44 46 50 52 54

Ilustraciones interiores: Paulina Martínez, Pedro Ortíz y Alejandro Delgado. Diseño de portada: Alejandro Delgado (dibujo de rostro a bolígrafo: Pedro Ortíz).

Maquetación y diseño editorial: Alejandro Delgado. La presente es una publicación gratuita no comercial. Cada autor aquí publicado es el único responsable de lo que expresa. Incitadores: Miguel Ángel Calderón Solís, José Reyes Rocha, Juan Carlos Ortega Raya, Ma. Eugenia Pérez Coeto Mateos, Alejandro Delgado. Morelia, Michoacán. México. Primavera 2020.


EDITORIAL Lo que parece no captan ni imaginan los teóricos es que se empieza a vivir en todo lugar un imprevisible e imparable proceso mundial de hibridación, «todo se está revolviendo y confundiendo», piensa y dice la mayoría de la gente, que además ya no da credibilidad ni confía en las teorías y discursos de los sistemas. El discurso o postura de la infalibilidad de la ciencia, reforzada por el monólogo marxista, es ya parte de los mitos ahora más cuestionados y sin más respuestas que las mismas repetidas de memoria. La hibridación de sistemas está siendo empujada por fenómenos bioculturales más que por el masificante supuesto libre mercado y el estatismo también supuestamente colectivista. La hibridación cultural, al no ser captada como tal continuará creciendo incontenible frente a las narices de teóricos, estadistas y revolucionarios, porque es similar a la todavía no bastante entendida mutación de los virus, porque las prácticas de todas las culturas están en rápidas eclosiones, que si bien se aprenden no quedan fijas y continúan sucediendo. El futuro humano pre escrito por los teóricos ha fallado la mayoría en sus diagnósticos y arrogantes prescripciones. Hoy todos estamos detenidos en las orillas de la inseguridad, como caminando en el lado salvaje del mundo que creímos nuestro. Y dentro y fuera todas las preguntas se calzan en nuestros zapatos, con una sola pregunta ¿Qué hacer ahora, hoy mismo? Alejandro Delgado La hibridación se ha dado -sin saber lo que ocurría- a partir de los primeros encuentros de las civilizaciones primitivas, y se ha manifestado desde luego en todos los ámbitos: social, económico, político, cultural; el punto es que ahora la hibridación de sistemas se acelera y se hace muchísimo más compleja por las interacciones cada vez más frecuentes, vertiginosas y a veces violentas que se avivan por las comunicaciones, el intercambio comercial, las luchas por el poder, y el desarrollo y difusión de la tecnología y el conocimiento. Creo que sí ha habido muchos esfuerzos de filósofos y académicos, 3 primero por tratar de entender tales procesos, y enseguida arriesgar un marco teórico o intentar incluso predecir ciertos comportamientos en algunas esferas de la sociedad; pero eso efectivamente está muy lejos de resolverse. La inextricable variedad de conflictos e imbricaciones superan con mucho los alcances de los especialistas, no se diga de los legos que pretenden bosquejar rutas diferentes para la humanidad. Lo único que persiste es el ruido, la confusión, que se adueñan de todos los espacios: los gritos generalizados no nos dejan escucharnos. Los creadores de utopías hace mucho que quedaron perdidos entre la ficción y el desencanto. En sociedades como la nuestra, las urgencias han suplantado a las necesidades desde hace siglos, aunque tampoco tenemos soluciones «prácticas» para lo imperioso. Seguimos sumergidos en la inseguridad, la corrupción, la pobreza, la insalubridad y la ignorancia. Así que no podemos pensar en resolver procesos más profundos, pues la gravedad de lo cotidiano nos atosiga y nos ha rebasado con mucho. Hoy, cuando los mexicanos sufrimos además una polarización exacerbada es muy complicado encontrar sensatez y resultados, ya no solamente a favor de un desarrollo humano progresivo sino examinando opciones viables y eficaces que mitiguen nuestros abatimientos inmediatos. Por lo pronto, y desgraciadamente por mucho tiempo más, aquí en México y en la mayor parte del globo seguiremos dejando la búsqueda de propuestas de mayor calado al resto del mundo más desarrollado, y continuaremos la discusión –que hasta ahora se ve infructuosa- de qué hacer, aquí y ahora, con esta realidad angustiante. Miguel Ángel Calderón Solís


CUATRO TEMAS A LA CARTA A propósit o de pande mias LOS Ú LTIMOS MINUTOS Luis M igue l Ca m pos Oje da No puede ser, ahora me encuentro en este lugar y no veo la forma en que he de salir de esta. Esto es surrealista, no morí en las trincheras más espantosas del Somme y voy a venir a morir de una gripe. Por Dios, pero qué veo, esa enfermera me recuerda a alguien, sí es Annie, no, sólo se le parece mucho, pero ¿por qué me acuerdo de ella? si por más que le rogué nunca quiso ser mía, y vaya que le imploré. Pero entonces yo no era más que un aprendiz de tutor, y ella era toda una dama de compañía de la vizcondesa; ¡ah! qué tiempos, pero no puedo respirar… necesito aire. ¿Por qué no viene Ruby? me abandonó, no la culpo, nunca tuve una vida ordenada, mis amigos, sobre todo ese Picasso, me indujeron a una vida bohemia que hoy puedo decir que fue desordenada, pero de la cual no me arrepiento, algún día alguien se acordará de mí, no por lo que hice, sino por lo que dije, por lo que escribí, eso espero, pero en estos momentos, no me es de mucho consuelo. ¿Pero por qué no me acuerdo mejor de Madelaine, a la que le dediqué tantos versos? ¿A la que si fue mía, como Marie? ¡No!, me acuerdo de Annie, a la que nunca pude besar, a la que nunca pude bañar con mi aliento.

4

Por Dios, esto es el final, que sea rápido, me falta aire, aire… otra vez el ejército en el Somme, los gases, las balas, y su boca. Eso me recuerda un verso que le dediqué a Madelaine: Amor mío, Mi boca será un ejército contra ti No nos veremos más, yo muero Olor del tiempo Brizna leve Recuerda siempre Que te espero. -Mounsieur Apollinaire, Mounsieur ¿me escucha?…

N. del A. El poeta y crítico literario Guillaume Apollinaire muere víctima de la Gripe Española el 9 de Noviembre de 1918.


5

Paulina MartĂ­nez.- Mandala 1. LĂĄpiz coolor s/papel..


DIARIO ABC M U ERE EN V EN ECI A EL RECON OCI DO AU TOR GU STAV ASCH EN BACH . Luis M igue l Ca m pos Oje da Madrid, 1° de Agosto, de 1910. El día 26 de Julio del año que transcurre muere, en la ciudad y puerto de Venecia, el escritor alemán Gustav Von Aschenbach. El hecho ocurrió en medio de la epidemia de Cólera que azota a esa ciudad italiana, desde hace semanas, en las instalaciones del Grand Hotel des Bains, en la isla de Lido. La información con que se cuenta indica que la muerte de Aschenbach se da cuando éste acude al referido balneario, en medio de la temporada estival, y cuando el sitio se encuentra más concurrido por turistas, con el fin de pasar unas vacaciones y, dicho por él mismo, a buscar inspiración. Los datos que se tienen señalan que el escritor comenzó a verse deteriorado en su salud, en la medida en que transcurría la epidemia, y sin que hubiese hecho el intento por salir de la ciudad antes de que se estableciera el cerco sanitario que ahora mantiene a la ciudad aislada. Sin que se mencionaran más pormenores sobre su muerte, lo único que se precisa es que, estando Aschenbach recostado en un camastro, en la playa del hotel que se baña con las aguas del Adriático, alrededor de las 15:00 horas del día señalado, y dicho por el único testigo que se percató del hecho, un joven de origen polaco de nombre Tadzio, el escritor simplemente se desvaneció, como si hubiera tenido un desmayo, para ser llevado inmediatamente a sus habitaciones en el hotel. N. del A. Esta nota periodística no existió, el periódico si, los sujetos involucrados y sus circunstancias son personajes de la novela La muerte en Venecia de Thomas Mann, escrita entre 1911 y 1912, y ambientada en la época de la epidemia que sí ocurrió en 1910 en Venecia.

6

REPORTE INTRODUCTORIO DE LECTURA SOBRE LA PESTE DE ALBERT CAMUS Luis M igue l Ca m pos Oje da La peste de Albert Camus (Mondovi, 7 de noviembre de 1913 Villeblevin, 4 de enero de 1960), es quizás la novela más importante de Camus, sin dejar de lado El extranjero, que también es, para algunos, su obra maestra. En La peste, Camus hace una narrativa extraordinaria sobre las incidencias que sufre la ciudad de Orán, ubicada en la costa noreste de Argel, a raíz de que enfrenta una epidemia de peste bubónica. Argel es, por cierto, el país de origen del escritor, no obstante, él es francés, además de por ser hijo de franceses, por el hecho de que cuando nació Argel era aún una colonia francesa. En esta novela se nos presenta la historia a partir del relato de un narrador omnisciente, que, por cierto y curiosamente, se refiere a otro narrador de la trama, como un personaje más de la novela. El protagonista principal es, sin duda, el Dr. Bernard Rieux; a él se deben agregar otros personajes altamente significativos, como Jean Tarrau, un visitante bien ambientado en la ciudad; el Dr. Castel, colega de Rieux; Cottard, un suicida redimido; Joseph Grand, el clásico burócrata sin ambiciones y un sin número de actores que van apareciendo en la novela, los cuales viven, desde su muy particular universo, no sólo el confinamiento, por haber sido cerrada la ciudad por un cerco sanitario, sino, desde luego, por la manera en que cada uno enfrenta la posibilidad de su muerte. Es particularmente impactante el primer capítulo, aunque en realidad toda la trama es interesante, pero en esta primera parte Camus nos va adentrando a la realidad que la autoridad, y los mismos ciudadanos se niegan a admitir: Una peste ha brotado en la ciudad. Es, como dice Camus magistralmente: «Las plagas, en efecto, son una cosa común, pero es difícil creer en las plagas cuando las ve uno caer sobre su cabeza». Desde que comienzan a aparecer un sinfín de ratas muertas por doquier, hasta que empiezan a morir cada vez más ciudadanos, éstos se mantienen perplejos hasta que es cerrada la ciudad.


7

Paulina MartĂ­nez.- Mandala 2. LĂĄpiz color s/papel.


CARPE DIEM Alma Pat ricia Olme do N úñez Luis M igue l Ca mpos Oje da Sentados nuevamente en el café de la plaza mayor de Salamanca, como había sido su costumbre desde hacía varios años, están Patricio y Luis; un cálido viento de verano sopla mientras aquel par de amigos en forma parsimoniosa beben sus respectivos cafés, sólo que esta vez sus pensamientos afectados por tanto encierro los mantiene en silencio, únicamente dejándose acariciar por la calidez del aire, hasta que Patricio volteando a ver a Luis con una mirada inquietante le pregunta: ¿Recuerdas lo que significa Carpe Diem? ¡Claro¡ tú y yo somos abogados y sabemos qué significa esa locución latina. Sí, por supuesto, quiere decir –que aproveches el momento-. Contestó Luis enfáticamente. - Sí, dijo Patricio, pero, si también lo recuerdas, en literatura significa que se aproveche un tema que viene en relación al momento que se está viviendo. - Como es el caso de nosotros, dijo Luis, ¿quién lo hubiera podido imaginar? Las cosas que le ha tocado vivir al mundo entero y nosotros sobrevivientes de esta pandemia. - Así es amigo, y tomando ese tema como un referente, te diré que la obra que por excelencia se relaciona con esto de las pandemias es, ni más ni menos, El Decamerón. Dijo Patricio con la seguridad de quien conoce una obra y la aprecia por su grandeza,

8

¿Sabes Luis? La obra de Boccaccio, la he leído no solo una vez, y te puedo decir que en este caso sí se trata de palabras mayores. Y todo lo que se puede decir al respecto, o al menos lo más importante, creo que ya se ha dicho. En efecto, viene a cuento porque la trama se ubica justamente en el momento en que Florencia está viviendo una epidemia de Peste Negra. Por cierto Luis ¿tú recuerdas que la peste negra parece que no era otra cosa que la misma peste bubónica, sólo que en la Edad Media se le llamó así? - Quien sabe, contestó Luis, como en realidad no hubo estudios científicos. Además tenía la característica que los bubones, es decir, la inflamación de los vasos linfáticos y la gangrena en las extremidades, en este caso se presentaban negros. - Así es, siguió Patricio con su interlocución. El caso es que precisamente la existencia de esta peste, que se presentó en Europa entre 1347 y 1353, le da a Boccaccio el marco necesario para desarrollar su trama. Se trata de que unas jóvenes, siete, algunas casadas y otras no, pero solas al fin, resuelven, un día, después de salir de misa, esconderse para pasar el tiempo de la cuarentena, pero como tenían miedo de irse solas, deciden invitar a tres muchachos, que en ese momento entraban al templo, para que las cuidaran en su aventura, pues piensan esconderse en un sitio retirado algunos kilómetros de la ciudad, que no era otra cosa que un huerto o bosque perteneciente a una finca abandonada. Ahí, para pasar el tiempo, establecen contarse un cuento cada uno todas las noches, durante las dos semanas que estarían en ese sitio, sin contar sábados y domingos, por dedicarlos al aseo y a las oraciones, y como ellos eran diez, se tendrán los cien relatos que integran esa obra de Boccaccio. Otra parte interesante de esta magna obra, continuó Patricio, es que además es tan perfecta y elaborada, que las siete mujeres representan a las cuatro virtudes cardinales y a las tres virtudes teologales, en tanto los hombres representan a la razón, al apetito irascible y al apetito concupiscente.


- Es verdaderamente interesante lo que mencionas Patricio, con tus palabras he ido recordando pasajes de esa obra que también a mí me parece que es excelsa. - Sí, que bueno que te esté gustando recordarla, y aunado a eso, hay que decir que cada nombre de los personajes tiene un significado especial, particularmente en relación con el carácter que representan en la obra, y por si todo esto no fuera suficiente, los temas iban variando cada día, abarcando lo trágico, lo picaresco, el romance y el heroísmo. Por cierto, cuando lo leí, hace ya tiempo, me llamó mucho la atención que había temas francamente eróticos, y me pregunté cómo era posible que en plena Edad Media Baja hubiese sido aprobada por la censura de la iglesia católica; y la verdad, ahora lo sé, es que no pasó realmente la censura y que, incluso, llegó a estar el texto en el Index, es decir, en el índice de los libros prohibidos por el Vaticano. Pero al parecer no era tanto lo erótico que hay en el libro lo que le asustaba a la inquisición, sino el poco apego a los dictados de la iglesia del que hacen gala los personajes de los cuentos. Y es que aquí aparecen artesanos, abogados, comerciantes, clérigos y un sin número de actores que propenden a una conducta más ligada a la oportunidad de vivir el momento, hacer negocio y disfrutar de la vida, sin tanto conflicto moral y más acorde a lo que ya se vivía en ese momento, que era la próxima aparición del renacimiento: el dejar atrás el teocentrismo de la Edad Media y arribar al antropocentrismo de la Edad Moderna.

9

Anthony Quinn «Zorba El Griego» con Alan Bates, 1964.

- A mi modo de ver, ahí se vislumbra una nueva clase social que nunca hubo antes, la sociedad civil, pujante con su comercio e iniciativa; la que habría de tener un papel determinante en el surgimiento del Estado Moderno, justamente en ese periodo. ¿Qué te parece Luis, cualquier semejanza con la realidad es mera coincidencia? ¿Habrá de cambiar la humanidad después de esto? -Vaya, vaya mi querido amigo, ahora confirmo que me gusta más la excelsa obra del gran Giovanni Boccaccio. Ahora entiendo tu pregunta del significado de Carpe Diem. Se quedaron ahí los dos amigos mirando a la distancia en silencio, en medio de aquella enorme plaza nostálgica y semi desierta, acostumbrada a no recibir a nadie en mucho tiempo y recién incorporada a una vida normal, dentro de lo anormal que era para ellos su nueva vida.


ALGO NO CHECA ¡EXIJO UNA EXPLICACIÓN! Ra úl M ejía Soy un sobreviviente de todas las crisis nacionales a partir de la de 1976 y estoy lejos de simpatizar con la 4T, pero mi angustia crece. Quiero saber cuándo más o menos este país «se nos irá de las manos» pero en serio, nada de metáforas o placebos sino así: valer madres 100%. Si la debacle no ocurre la quincena próxima es probable que termine apoyando las acciones del actual gobierno… ora sí que, si alguien me puede ayudar, lo agradeceré. Empiecen a leer con calma y luego restrieguen en mi cara una homilía aleccionadora en el espacio de más abajo, dedicado a sus apreciadas opiniones. Va el marco referencial: con la crisis de 1976 las cosas se presentaron violentas. Yo tenía unas semanas trabajando en mi primer empleo asalariado formal en un banco (Bancomer) y gracias a una devaluación de casi el 100% mi paga mensual pasó de 2 mil ochocientos a 3 mil quinientos pesos en menos de un mes. Nomás por eso pensé «¡qué chidas son las devaluaciones!», pero lo que se urdía en las viscosas profundidades «del sistema» nos golpeó de inmediato a todas las clases sociales, pero más de la clase media para abajo. Pues sí ¿qué les puedo decir que sus abuelos no les hayan dicho ya? De ahí en adelante mi sueldo subía con frecuencia pero alcanzaba para menos y, aunque no lo han preguntado, yo se los digo y no chillen: yo era el sostén de la familia (luego entró al quite mi mamá y me mandó directamente al normal rango de subordinado). Para 1982, cuando el dólar pasó de 22 pesillos a 70, la mayoría de los anhelos de mi universo social habían tronado como ejotes y el cochecito, una línea telefónica o la inefable casita -en diminutivo, como marcan los cánones de nuestra cultura chiquitera- se convirtieron en mero onanismo al interior del juvenil matrimonio que formamos con la madre de mis tres críos. No sé en qué momento la abundancia que la nación vivió en el tercio medio del gobierno de López Portillo pasó por mi casa y ni tocó a la puerta. En esa década, los ochenta del siglo pasado, millones de pobres diablos 10 altamente esperanzados en la «administración de la abundancia», bajamos varios escalones en los indicadores laborales y de bienestar. Para acompletar el gasto, la familia que yo lideraba con visión de estadista y temple de acero, nos pusimos a vender ropa en poblados cercanos, zapatos tenis en tianguis e incluso levantamos un puesto de tacos en la cochera de nuestra casa de Tres Puentes (muy buenos, según docenas de clientes satisfechos). Un matrimonio luchón pues. Todo lo anterior sin dejar nuestros jodidos trabajos asalariados. Recuerdo que mis cheques de empleado en diferentes lugares llegaron a ser de 300 mil pesos y ni así nos alcanzaba. El primer auto que logramos comprar fue un Renault 10 cuya puerta trasera del lado derecho estaba sujeta con alambres. Con esto queda claro que mi estatus socioeconómico era lamentable. ¿Éramos parte de la mayoría nacional? Sí. ¿Tenía amigos en mejores condiciones? Sí, a la mayoría de mi entorno de amistades, no les iba tan mal pero ¡un momento! No crean que los mexicanos estábamos sumidos en la amargura. Para nada. Un país puede estar en guerra, bombas por acá o por allá y la música sigue tocando. Además el mundial futbolero de España y el grupo Menudo (¡súbete a mi moto!) nos tuvo bien contentos. Éramos miserablemente felices. Con la ligera exposición de arriba sólo quiero dejar patente que «antes», en los albores del neoliberalismo demoniaco, las crisis asolaban y flagelaban a la sociedad de inmediato. Las devaluaciones del peso eran de un efecto letal en los precios. Nunca como en esos años resultaba tan atractivo irse de mojarra a Estados Unidos. Yo lo hice, pero no los aburriré con eso (por ahora). Hoy, con los datos neoliberales que vengo manejando para tratar de entender lo que pasa, debo aceptar que con los errores, dislates y demás acciones que la 4T ha emprendido (y no dejará de emprender porque les encanta hacer pendejadas) el país ya debería estar postrado, devaluado, en crisis social, con pobreza galopante y violencia social… pero no ha ocurrido. Ya sé: algunos dirán que soy un intelectual orgánico (no gramsciano), que estoy ciego y todas las calamidades imaginables ya están a la vista, ocurren todititos los días y sólo desde una posición privilegiada -como la que usufructono se ven.


11


Ok, ok, ok. Soy un fifí, pero miren, para ilustrar lo que estoy tratando de decir, les espeto esto: «antes», por «quítame estas pajas» el país valía madres (pero el buen humor no) y hoy no ha ocurrido. Lo más cañón en materia de devaluación es que el peso pasó de 20 a 24 pesos en promedio. A ver: luego de tanto error en el manejo del país ¿no debería ser peor? Pues sí, pero no. Van algunos dislates: una encuesta sin método técnico, ni estadístico, ni sustento legal canceló un aeropuerto que se pagaría con capital privado y se inició otro con albañiles de las fuerzas armadas (de teniente para arriba se salvan de ser macuarros); se construye una refinería en una zona de alto riesgo cuando nadie «apuesta» por el petróleo y su refinación para convertirlo en gasolina; se traza y construye un tren allá por el sureste claramente inviable; se descabezan instituciones que eran diques frente al poder; se adjudica casi el 80% de obras, bienes y servicios sin licitación a puros cuates -tal como lo hacían el PRI y el PAN; se liberan narcotraficantes y el país es objeto de burlas por ello; se ataca a la ciencia y se le quitan recursos; se cancela el desarrollo de energías limpias; se desvalora a la prensa, a las universidades, a las mujeres violentadas y no violentadas; la vigilancia de los derechos humanos se le deja a una persona que no está interesada en las víctimas sino en pasar desapercibida; surge la ocurrencia de rifar un avión que no se entregará (por fortuna) al ganador… es más: ¿se rifará? Si algo muestra con meridiana claridad el delirio presidencial, con la «rifa del avión» basta, pero hay más: cuando hay una respuesta civil frente a los agravios gubernamentales, el gobierno asume una posición de víctima; el presidente tiene el cinismo de decir (y peor: de creer) que las remesas de los migrantes son una muestra de apoyo a su gobierno cuando eso hacen los mojarras desde mediados del siglo pasado (mandar millones de dólares) sin importar la ralea del gobierno en el poder, pero es cierto: las remesas le quitan responsabilidades a las administraciones federales del signo que sean. Los millones de mojarras «allende nuestra frontera» son una empresa que no requiere sindicatos, ni directores, ni patrocinios. Quien debe ser presidente de todos los mexicanos se la pasa mintiendo, dividiendo a la sociedad y sintiéndose incomprendido pero -eso sí no falla- creando un entorno apto para el linchamiento de conservadores, fifís, adversarios o simplemente a «los otros». No hay crítica, señalamiento, reconvención que se la haga (desde el lado de sus imaginarios enemigos) que se tome en cuenta. Su gobierno es de huevos y, constitucionalmente, sus bolas son las que la rifan: «nada por la fuerza, todo por el diálogo, el convencimiento y siempre en el marco de la ley»… aunque sea él quien la viola una vez y otra y otra y otra. Un obstinado que entiende la justicia bajo esquemas divinos. 12 La actual banda en el poder -dice nuestro mandatario- es diferente, tiene principios y no es corrupta… nomás porque ellos lo dicen y la cantaleta de siempre: «antes era peor, pero eso se acabó; hoy no hay corrupción pero sobre todo no hay im-pu-ni-dad». (Órale, qué chido). La cuenta de necedades es larga y de lunes a viernes, por las mañanas, se incrementa. Pues bien, aun con todo eso y lo que se acumule, el dólar sigue tranquilo. Algo no checa. ¿Debo dejar de «analizar» desde la óptica de un ciudadano moralmente derrotado y asumir que todo es mejor con las ocurrencias populistas de la 4T? ¿Cuándo será la debacle? La mera buena, la que nos hará repensar nuestra cultura, nuestra impuntualidad, nuestro mar de excusas, nuestra vocación por empezar siempre desde cero porque todo lo de antes está y estará mal; nuestro valemadrismo; nuestro «así somos y qué»; el derrotista «¡sí se puede, sí se puede!»; nuestro machista «por mis huevos». «Antes», lo reitero, las crisis -casi siempre cifradas en una devaluación del peso- no se hacían esperar, pero ahora ya no entiendo nada. ¿Dónde está la seriedad, por vida de Dios! He concluido, de manera unilateral, tajante y clara, que esto ya valió madres… pero todavía no. A ver, amigos y amigas que de esto saben mucho. Ayúdenme: ¿estamos como la rana muy oronda en la cazuela que la va a cocer y sigue tranquila con el agua aún tibia? El presidente dice que vamos bien, no hay motivos para preocuparnos, no obstante, desde la abyecta postura conservadora graznamos «¡esto será un desastre, arrepentíos mexicanos de buen corazón!» -pero el pinche desastre, como Godot, no llega… o si llegó, lo hemos tomado con la calma de la rana cociéndose. ¿Estamos en el infierno y éste no es tan caliente como decían? Es la última vez que lo digo: «antes» bastaba que las cosas estuvieran cabronas para entrar en barrena; hoy están cabroncísimas y el país nomás no se derrumba… ¿o ya se derrumbó? -pregunta la rana.


Algo no checa, me cae.

POSTSCRITUM: Leí hace unos días un texto de Viridiana Ríos en donde explica las circunstancias que le dieron el triunfo electoral a AMLO. Se llama Carta a las Élites. Va un resumen: La autora apunta que el actual presidente se hizo con el poder a partir de un cambio de estrategia en la que sumó a millones de ciudadanos (lo mismo que hizo el PAN con Fox, dice Viridiana) y que esa estrategia parece la correcta para estos tiempos. Quien tiene que cambiar y mostrar más compromiso con el país son las clases privilegiadas: Lo primero -apunta la autora- «es entender porqué la gente prefiere a AMLO y no a las opciones de las élites. Lo prefieren porque las alternativas no dicen las verdades que AMLO dice. El discurso de AMLO hace mucho sentido ante la precariedad que creó nuestro modelo económico. La desigualdad, la falta de movilidad, los privilegios heredados, contra todo eso dice ir AMLO y contra todo eso debe ir quien quiera competir con él. Si no pueden ir contra ello porque tienen cola que les pisen, no tienen futuro político y deben abrir paso a quien sí». Coincido con Viridiana Ríos. Más adelante escribe: «Es momento de que las élites pierdan sus privilegios y muestren que saben dar más. No que saben dar lo que les sobra. O que dan cuando les va bien. Que saben dar aunque les vaya mal y dar más a quienes más lo necesitan. No es momento de ser codo si se quiere salvar la democracia». En un mundo ideal eso sería una solución. De hecho, creo que ese ánimo fue el que permitió a Japón, Alemania o Inglaterra salir de la debacle posterior a la última guerra mundial. Pienso pues que esos países lo pudieron hacer, además, por las instituciones que tenían para apoyar ese esfuerzo. Hay un libro del polémico Francis Fukuyama (Confianza, se llama) que trata del compromiso de sociedades diversas y opuestas en lo cultural, económico y social pero unidas por una meta común. Nadie está dispuesto a esas gestas heroicas excepto si se cuenta con un andamiaje institucional que vigile, regule y aliente esfuerzos de ese tipo. Eso no está ocurriendo en México. Lo que sí parece ocurrir es el desmantelamiento de las instituciones que empezaban a regular al poder. ¿Cómo explicar los desmanes gubernamentales que mencioné más arriba? ¿Acaso todo se vale en nombre de un futuro promisorio? Parece que sí. Para las élites populistas en el poder, posponer todo lo bello para un futuro lubricado con una esperanza que no 13 se cumple es esencial. «Mientras haya vida, hay esperanza» y a eso le apuesta la banda de adictos al juego tabernario constitucionalmente elegidos: saben que no se cumplirá, pero la esperanza es una semilla que perdura y más si hay chivos expiatorios de cualquier retraso de ese futuro luminoso. ¿Quiénes son? Los conservadores, la prensa fifí, los adversarios, la ciencia neoliberal, el inmoral deseo de tener más de dos pares de zapatos… chivos siempre habrá. Estamos jodidos. ¿Todo se vale en nombre de un futuro promisorio? Sí. Incluso acabar con la democracia utilizando las herramientas de la democracia. Hasta lo aplaudiremos.


El número negro Ze ila Pine da Range l

Cuando despertó, descubrió que había ganado el avión presidencial. Se incorporó de la cama, cuando escuchó esa voz en su cabeza, acompañada de recuerdos que se agolpaban todos a la vez, primero vino a su mente que hacía un año había tomado posesión el nuevo presidente, quien decidió viajar como un ciudadano común, en vez de usar el avión. Los senadores y diputados que votaron para que se comprara un Boeing 787 para mayor comodidad del entonces presidente, estaban fuera del gabinete. Después en una mañanera se informó que el «presidencial» se había puesto en venta, sin éxito, un año después se decidió rifarlo. Mexicanos, extranjeros, empresarios, maestros y políticos hacían bromas al respecto, pero los boletos se vendían vertiginosamente, los detractores del presidente publicaron en redes sociales videos donde descalificaban esta decisión, el tema estaba en casi todas las mesas de café, en las calles del país y en las redes sociales. Un grupo de personajes entre ellos «El Mayo» y «El Mencho» buscaban un prestanombres para hacerse de este artefacto. El uso no sería para transportar mercancía sino para tenerlo en exhibición, por ser el avión un icono valioso que representaba el fin de una era política derrochadora y el inicio de una era de austeridad, se convertía en una burra blanca difícil de usar. También simbolizaba el triunfo del presidente más persistente y activo en décadas. Estos personajes eran ricos y poderosos, pero deseaban además ser interesantes. Un grupo de empresarios organizaron una conferencia con el «gurú del marketing» Clotaire Rapaille, el mismo que creó una estrategia para vender café en China, deseaban que el hombre les ayudara a crear una campaña empresarial para obtener el doble del costo del avión 76,067 millones de pesos en un plazo de cinco años, Clotaire quien cobró 500 euros por una hora de asesoría en línea les dijo que para crear una estrategia de venta de servicios, les cobraría 14 diez mil euros, ellos deberían trasladarse a Francia en un plazo de un mes, debido a que requería de ese tiempo para organizar la información pertinente, pero les adelantaba que en México no se podría hacer negocios con dicho aparato, por ser un símbolo de la desigualdad entre una clase política y un pueblo que había sufrido los embates de una era de corrupción y violencia. Un grupo de políticos que habían utilizado plataformas digitales para desprestigiar las decisiones del presidente, mismos que también habían organizado una mega marcha del zócalo al Palacio de Gobierno de la capital del país (sin éxito) organizaron reuniones y conferencias con el líder moral del partido más arcaico del país, para reforzar la campaña negativa en contra de la decisión del presidente. El ex presidente más bohemio y conservador dijo en relación al tema -pensé que era una parodia-, luego dijo: -En el extranjero creen que el presidente es poco serio-. Claro que él creía lo que decía, para él la política era algo serio, tanto que al término de su gobierno había un saldo de 60,000 muertos, más los cadáveres que se quedaron enterrados en fosas clandestinas. Un hombre de Irán, familiar de un militar ejecutado por el gobierno de estados Unidos valoraba la compra, para utilizarlo en un acto terrorista en contra del presidente de este país, Se reunía con miembros de la defensa nacional de su país para crear las condiciones de la compra. El avión era un tema nacional e internacional debía regresar al hangar de palacio de gobierno, ya que tenerlo en el extranjero para su venta representaba un gasto de 30 millones de pesos. Después de un año en el que 42 clientes potenciales no concretaron su compra, no podían seguir costeando su mantenimiento ni almacenaje en el extranjero y decidieron regresarlo. El mejor avión de América latina, representaba el derroche primero y el ridículo después. Un objeto que fue orgullo y valía de mandatarios mexicanos en el extranjero, ahora era un objeto estorboso e inútil para los nuevos fines gubernamentales y un símbolo de burla y desprecio para los mexicanos.


Debió crearse un hangar no tan provisional para traerlo, hacerle el mantenimiento necesario y resguardarlo mientras que la lotería nacional vendía seis millones de cachitos en 500 pesos cada uno. Un ex presidente a través de su consorte una actriz de telenovelas retirada, mandó comprar un millón de cachitos, un ex narcotraficante, que estuvo 28 años en la cárcel una vez fuera se apresuró a cambiar por dinero actual propiedades en bienes inmuebles y en especie para comprar otro millón. «El Mencho» y «El mayo» unieron sus ganancias de los últimos cinco años de trabajo y compraron también un millón cada uno; un millón de mexicanos compraron uno cada uno, los empresarios de dos televisoras nacionales, compraron 500, entre la clase política de los partidos de derecha y de izquierda compraron también 500. En tan sólo cuarenta días se vendieron los seis millones de cachitos. Los ejecutivos de la Lotería nacional sorprendidos por la venta relativamente rápida de dichos boletos, no habían planeado que sucediera en tan poco tiempo, y acordaron no decir públicamente que los boletos estaban agotados, así que continuaron con la publicidad de la venta durante tres meses más. El ambiente, como es costumbre en México continuaba entre el suspenso y la burla. Era el tema en las cocinas y cafés, hasta una revista conocida lanzó convocatoria para un concurso sobre el tema. Escritores, académicos intelectuales mandaron sus participaciones.

El avión presidencial se preparaba para trasladarse al hangar mexicano, un grupo de técnicos especialistas entre 15 pilotos y técnicos se trasladaron al país vecino para transportarlo. Estaba oscureciendo cuando llegaron; seis horas tardaron en organizar el regreso, que duraba una hora apenas de vuelo. La noche soplaba y en la pista de aterrizaje no había otro movimiento, el cielo estaba estrellado, había tensión en los tripulantes, uno de ellos guardaba celosamente un cachito de la lotería. Los ejecutivos de la lotería anunciaron que se llevaría a cabo el sorteo. Un viejo escritor que era miembro del gabinete presidencial y una adolescente corredora de la sierra de Chihuahua se encargaron de sacar de la tómbola el boleto ganador, el tercer boleto sería el ganador, el escritor sacó el número 6 000 000, la corredora el número 1234567, el tercero fue el número 1000. Los tripulantes durante el vuelo perdieron la señal del internet, en el minuto 35 el avión comenzó a moverse de manera turbulenta, por la ventana el cielo que hacía unos minutos era estrellado se volvió oscuro -¿qué harías si te ganaras el avión?- le dijo el copiloto al piloto, -no sé, no lo he pensado- respondió preocupado. Un ruido fuerte y una descarga hizo que el avión se sacudiera fuertemente; comenzaron a rezar con voz fuerte y a ojos cerrados, el tiempo se esfumó por la ventanilla del avión, el radio se escuchó, el piloto respondió -hay mucha turbulencia- el interlocutor, que no había escuchado, solamente dijo -el ganador es el número 1000- no pudo responder, en sus pensamientos ocurrieron una serie de acontecimientos en una fracción de segundos, su corazón se agitó de alegría, el avión también, el resto de los tripulantes empezaron a gritar -¿qué pasa?-, el piloto comenzó a toser fuertemente mientras el avión caía. El copiloto y dos tripulantes murieron al instante, el piloto fue rescatado, tardó en reaccionar, aún respiraba, el presidente se hizo cargo de los gastos de hospital. Estado de coma. El avión fue reparado y puesto en exhibición para cuando el ganador reclamará el ansiado premio, después de un año que nadie se presentó, el avión fue donado al gobierno de Irán. Cuando lo despertó esa voz gritó -el ganador es el número 1000- entonces recordó que en su maletín de vuelo había un boleto de lotería, abrió los ojos, el cachito con el número 1000 estaba doblado en un apartado secreto.


16

Paulina MartĂ­nez.- Mandala 3. LĂĄpiz color s/papel.


CONCHA URQUIZA ENTRE DOS FUEGOS: LA INTELIGENCIA Y EL FERVOR RELIGIOSO Ra fa e l Ca lde rón

Para recordar a Concha Urquiza, al morir trágicamente, ahogada en el Pacífico, cerca de Ensenada, Baja California, el 20 de junio de 1945, la lectura de su obra en verso y prosa es el mejor homenaje, aun cuando la mayor parte de su poesía quedaba inédita y dispersa en copias que ella misma mandaba a algunos de sus amigos más íntimos y que nunca se preocupó de reunir y ordenar –como hizo saber su editor Gabriel Méndez Plancarte– y tener presente hoy día que su nombre registra hechos que trascienden en el ámbito de la poesía mexicana. Es reconocida por ser una poeta de grandeza, de gran originalidad, dueña de una voz modulada por el efecto del verso. Casi toda su poesía emerge de fuentes clásicas. Para precisar parte de su presencia quiero anotar las coordenadas de su identidad y el lugar que ocupa por su obra. Es la autora que se quemaba entre dos fuegos –como dice Rosario Castellanos–: el de la inteligencia y el del fervor religioso, y como bien sentenciara José Vicente Anaya: es una orquídea en el desierto, ya que si bien ella contaba con la amistad de algunos escritores y críticos de su tiempo, la suya es una obra al margen de cenáculos literarios y, por lo mismo, quien mejor la estudia es Margarita León Vega en su obra De contrarios principios engendrada. Poesía y prosa de Concha Urquiza que publica el año 2009. Sin embargo, en este MMXX se cumplen 75 años de la muerte de Concha Urquiza, una de las mentes más inteligentes y apasionadas que han existido en la tradición la poesía mexicana, ya que empieza a escribir muy joven, siendo aún niña, y publica a edad muy temprana tanto en periódicos como en revistas y Jesús Romero Flores es quien por primera vez la incluye en la antología de Literatura de Michoacán, el año 1923. Antes de los 15 años ya le han publicado la Revista de Yucatán, Revista de Revistas y El Universal Ilustrado; asimismo, Juan de Siena, en 1922 en su columna de El Universal se detiene a comentar sus versos. Pero le sobrevino la muerte a los 35 años. A partir de 1946 empiezan a surgir los análisis de sus poemas que reflejan o exaltan su grandeza, arroja luz sobre su personalidad como parte de una ardiente llamarada entre el amor y el erotismo y los temas religiosos. La obra de Concha Urquiza fue publicada por primera vez por Gabriel Méndez Plancarte con el título Obras. Poemas y prosas (Bajo el signo de Ábside, 1946, es una edición de papel biblia y con pastas de piel e impresa en una 17 fina tipografía. En realidad es muy elegante como casi todas las que publicó el erudito zamorano y las prosas y poemas van acompañados de un prólogo riguroso, con tino filológico y una descripción biográfica que sigue siendo referencia obligada. Esta edición llamada canónica ha tenido varias reimpresiones con algunas variantes: en 1971, en Guadalajara, Rebeca Bucheli de Quintero lanza «Unas palabras de amistad», seguidas del prólogo del zamorano y la presenta como segunda edición y el título es Poesías y prosas; la editorial Jus en 1977 imprime la edición facsimilar, como segunda edición, y reproduce el prólogo, pero las guardas que eran de piel, no; ahora es una cartulina hermosísima, bella y pulcra; la que vendría siendo cuarta edición es tomada de la de Guadalajara, que en 2010 publica la Secretaría de Cultura de Michoacán, Hambre del corazón. Poesía y Prosa, la cual reproduce el prólogo de Méndez Plancarte, las palabras de amistad de Rebeca Bucheli y como novedad lleva presentación a cargo de Margarita León Vega: «Una poesía y un editor de antología». Después de 1946 son varias las antologías que difunden su presencia: la primera es la de Antonio Castro Leal (miembro del Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua), con ella inicia la Galería Lírica Americana, primer volumen de la colección «Poesía de América»: incluye el prólogo de Gabriel Méndez Plancarte, el facsímil manuscrito del poema «Al olor de tus aromas»; le sigue la que inaugura la colección Poesía, de editorial Jus, presentación de Alejandro Avilés; Nostalgia de Dios seleccionada y editada por Ricardo Garibay, quien inició la leyenda negra pero no aporta poemas ni registra nuevas precisiones biográficas, mucho menos rebasa las aportaciones del erudito zamorano; sigue El corazón preso, la compilación que mayor penetración logra –creo– entre los lectores: dicha recopilación procede de la que realiza Méndez Plancarte, recupera un puñado de poemas dispersos y la presentación es de José Vicente Anaya; la que tiene presencia en Morelia, es aquella que en 1995 fuera un intento de edición entre la Universidad Michoacana y la editorial moreliana jitanjáfora, que finalmente ésta última consolidara en coedición con la Secretaría de Cultura de Michoacán (año 2006), bajo el título de Junio, de lluvia vestido, seleccionada por José


Antonio Alvarado; la más reciente, con el título ya imponente El corazón preso, figura en la segunda serie del Archivo Negro de la Poesía Mexicana de Malpaís Ediciones que dirige Iván Cruz Osorio. En el catálogo de jitanjáfora la poesía de Concha tiene una larga presencia. Esto se debe a la complicidad del poeta y editor José Mendoza Lara. Por mi parte, en 2013 coordiné para esta editorial, la compilación de sus poemas conocidos en el título Nostalgia de lo Presente. Poemas 1921-1945 (jitanjáfora Mºrelia Editorial, 2013). Esta edición recupera los que dio a conocer Méndez Plancarte; los poemas dispersos que organiza Anaya; los poemas juveniles que estudia Margarita León Vega; se incluye el que llama «Narciso», publicado en diciembre de 2010 por el suplemento Laberinto, y por primera vez completo el poema El reintegro, que en partes y separadamente estudian Margarita León Vega y María Teresa Perdomo, y se incluyen otros poemas, igualmente valiosos. Los estudios sobre Concha han fluido y son una novedad crítica. La revista El Centavo es pionera y se vuelve memorable por los textos recuperados sobre la poeta y así conocer con mejor precisión lo que se ha comentado de su poesía por varios estudiosos; y le siguen los estudios de María Teresa Perdomo (Concha Urquiza y su obra), Margarita León Vega (De contrarios principios engendrada. Poesía y prosa de Concha Urquiza), finalmente esta la edición coordinada por Luz Elena Zamudio y Margarita Tapia Arizmendi que salió el año del centenario: Concha Urquiza. Entre lo místico y lo mítico donde recuperan estudios iluminadores que refrescan la novelad de su poética entre verso y prosa. El grupo de la tradición lírica donde confluye su nombre es entre los poetas religiosos. Éstos se llevan el reconocimiento en el ámbito nacional. Es una generación, por decir lo menos, excepcional, única, brillante. Estos poetas han dado el salto y a su manera confirman esa originalidad de la poesía, revelan su encuentro con autores clásicos castellanos; entre uno y otro autor no se repiten, aun cuando su tema principal es la poesía religiosa; al contrario, contribuyen a renovarla, reinventan, confirman el alto rigor de su poesía. Veamos una muestra sucinta de algunos de estos: José Luz Ojeda: «Me aparto de tu rigor/ y voy tras de tus dulzuras;/ y no comprendo, Señor,/ que rigor es amor/ mas, quizá, que tus ternuras». Gabriel Méndez Placarte es autor del clásico Horacio en México y sus poemas son perfecta metáfora, joyas y endemoniadas imágenes de renovación: «Le vi pasar… Llevaba en la pupila el extraño fulgor de una turquesa/ y en su mirada, como el mar tranquila,/ palpitaban abismos de tristeza». Alfonso Méndez Plancarte, por XL Odas selectas pasa a la inmortalidad si de las traducciones de Horacio se habla, pero sus poemas imponen trascendencia: ¡Suave/ Febe/ y Hebe/ ave!// ¡Nave,/ 18 nieve,/ breve,/ llave!// ¡Llueve/ leve/ nube!// Eva,/ nueva,/ ¡sube!». Manuel Ponce con su ¡Ay muerte más florida…!, sin embargo escribe en otro poema: ¡Qué taller/ del Pintor/ de Belén!// El alma/ de los hombres/ ¡qué mural!// En sus dedos/ de luna/ ¡qué pincel!// Restaurar/ el rostro/ divinal:// ¡Qué labor/ del Pintor/ de Belén!//. Francisco Elizalde García es por Ángeles de la Muerte una presencia comparable a los mejores poemas de la tradición mexicana: «Voy descendiendo a mi alma diariamente/ por estas escaleras hurañas de mi sangre,/ como si el alma fuera mi sepulcro.../ Es decir: pacto, vértice, puerta, círculo, imagen.// De río en río, de tierra en tierra, mi garganta busca…». Estas referencias indirectamente son las que nos acercan a Concha Urquiza y resaltar que ella es única: su precocidad literaria inicia con los clásicos griegos y latinos, pasando por los clásicos en lengua española y autores del siglo de Oro: San Juan de la Cruz, fray Luis de León, Santa Teresa; traduce la Égloga V de Virgilio; lee con pasión la Ilíada y la Odisea; de Cervantes se apasiona con El Quijote y esta obra es la que le gusta obsequiar entre sus amigos y conocidos, y en este ambiente emerge su voz sin corriente literaria, ni escuela o grupo generacional. Es un torrente desde la poesía: escribe sonetos, romances y canciones, tercetos, liras y otras combinaciones estróficas, y explora temas como el amor, los paisajes michoacanos y el retorno a la ciudad, pues «Concha maneja con extraordinaria maestría y en las que supo volcar –con arte exquisito– su tesoro poético: todo el amor doloroso y todas las angustias llameante de su alma lacerada por la quemadura incurable de Belleza» sentencia Méndez Plancarte. Escribe sobre la noche y el erotismo con una seducción que se convierte en una prolongada búsqueda hasta llegar a explorar con pasión descarnada temas religiosos. Es imposible citar todos los versos y reconocer su personalidad pero hay que traer aquí por lo menos un fragmento del amor doloroso: «Yo soy como la sierva que en las corrientes brama./ Sed y polvo su lengua paraliza,/ y en salvaje carrera, con las astas en llama,/ sobre la piedra el casco golpea y se desliza». ¿En verdad que Concha Urquiza escribía a los once años? El poema «Noche azul» tiene esa suerte de ser el ejemplo más temprano que se conserva de su escritura: «Vierte el ensueño su ánfora sagrada/ en la mágica copa de la noche.// Palidece un lucero en el oriente/ y nace en el jardín una gardenia.// Y vive entre los cantos de la fuente/ la interminable angustia…». Este fue publicado en el Universal Ilustrado precisamente el 20 de junio de 1922. Si creemos


en las coincidencias, su muerte sucedió un 20 de junio, pero de 1945. En ese periodo de 23 años escribe toda su obra. En el poema «Nostalgia de lo Presente» dice: «Suspiro por las cosas presentísimas,/ y no por lo que están en lontananza:/ por tu amor que me cerca,/ tu vida que me abraza,/ por la escondida esencia/ que por todos mis átomos embriaga…». Como anotaba, una parte de sus poemas y prosas se reunieron en un tomo inmediatamente después de que se ahoga y desde entonces se han publicado muestras de éstos y la han incluido en antologías, de igual manera, estudiosos siguen buscado que su obra esté presente, labor que continúa, no cesa ni cesará, afortunadamente. Y como parte de esa línea central hoy día se cuenta con la edición Nostalgia de lo Presente. Poemas 19211945, compilada por quien esto escribe. Es una edición que reúne todos sus poemas conocidos e inéditos. Primero, fue una edición especial, para rendirle homenaje en el año del centenario de su nacimiento; después ya como versión definitiva, salió en agosto de 2013. La unidad de este volumen reúne las siguientes características: contiene 14 apartados. Hay que señalar que los numerales III-XIII corresponden a la compilación que realizó el erudito michoacano Gabriel Méndez Plancarte con el título Obras: poemas y prosas, que dio a conocer bajo el signo de Ábside en 1946; el número II es la reunión de poemas dispersos que organiza José Vicente: Apéndice: «Poemas dispersos»; el número I es un apartado totalmente inédito, integrado por poemas juveniles: aquellos que fecha la autora entre 1921-1923, es decir, los que escribe entre los 11 y antes de los 15 años; finalmente, el XIV es un apartado especial: se compone por poemas de diferentes fechas pero que han sido publicados o son un hallazgo y donde se incluye por primera vez El reintegro, que se compone de tres estrofas de 4, 5 y 36 versos cada una y sumar un total 45 versos.

19 Concha Urquiza Izquierda.- apunte de Salvador Pruneda. Derecha: La Jornada Semanal, 16 de diciembre del 2001.

Pero ¿cómo presentarla en la tradición de la poesía mexicana del siglo XXI? Por su condición, por su lírica encantadora, es naturalmente nuestra abuela soltera de la poesía mexicana. Sus poemas, además, siguen la senda y hay que preguntar a la manera de Homero, con un verso de la Odisea: «¿Quién te ha herido en la divina noche?». Es una «orquídea en el desierto», como acuñará José Vicente Anaya. Generacionalmente es parte de los autores que nacieron en el periodo de la Revolución Mexicana, apenas terminada ésta, son los que coinciden, al empezar ella a escribir y publicar sus poemas. La búsqueda lírica de Concha sin duda coincide con el grupo de los Contemporáneos y el Estridentismo, que inicia la renovación más drástica y escandalosa de la historia de la poesía y de la literatura mexicana en los primeros días del inicio de la década de los veinte, como se afirma de estos y del tiempo vivo en la poesía mexicana. Y un poema descubierto tardíamente, llamado «El reintegro», fechado en 1933, cuando Concha solamente tiene 23 años, es el que está llamado a ser parte de ese conjunto de poemas que se escriben para ser parte de los más notables de la tradición de la poesía mexicana. Por primera vez se puede leer en Nostalgia de lo Presente: donde agraciadamente se incluye toda la poesía; y «El reintegro» es el que completa la travesía, porque responde en parte a las interrogantes de esa originalidad profunda y apreciada por el verso de formas clásicas. Ya que escribe colindando con el tema religioso, con la fuerza de un erotismo endemoniado y trasmite una profunda personalidad que bebe de san Juan de la Cruz y fray Luis de León; aspira al encuentro de la profundidad mística, pero sabiéndose que es dueña de un erotismo que confunde o eleva a enamoramiento o desengaño.


El reintegro Concha U rquiza

«¡Ah, por los curvos pechos de una mujer morena!» Entre el obscuro grupo se lamentó una voz; «¡por los trémulos pechos, y por la cabellera trémula, y la garganta ceñida de temor!» Sobre el silencio breve. –¡Y como una mujer tendida! En el recuerdo, y en la esperanza, y en augurio tendí mi voz; ¡ah, por los curvos pechos de una mujer morena, por la garganta obscura, ceñida de temor!

20

Tal vez vagaba, ¡oh dioses! Tal vez vagaba un día por húmedas callejas, detrás del claro sol. Más allá de los vientos, más allá de la ría, Más allá de los ecos que desflora el dolor. O tal vez en la fresca luz del alba tendida, en un pueblo iracundo, detrás del claro sol; o en el joven regazo de la noche, una vida que dispersara, aún joven, un viento de dolor. Con los ojos abiertos en el seno estrellado de la noche, vagaba, vagaba como un eco la paz del corazón; y así por vez primera la ví ¡divina hora que nunca fue en la tierra, que será para siempre dentro de mí! Ancló en ella la paz del corazón… Lacio el cabello, sobrio el gesto, virgen la vida; entre el dorado hechizo de su rostro, la boca, pálida, se apagaba como la tierra llama de una lámpara bajo el fuego del sol; y se inmortalizaba, castaños, encendidos, los ojos –tibias mieles de un lánguido panal. Ojos tristes, y manos estrechas, virginales, Convulsivas, sensuales,


¡y mías!, ¡oh, manos de Ruth, que espiga obscuro espigar! Manos apocalípticas que clavan en el muro el «mate, thecel, phares» que tronchara las frentes pálidas de pecar. Dulce mujer humilde, morena, triste, mía, déjame que en la sombra te estreche todavía, y que lloren mis ojos, ¡y que te hagan llorar! «¡Nada existe en el mundo sino tus curvos senos cuando abriendo los brazos, fecundos y serenos, hacen que ellos me invadan y me ahoguen como un mar!». 15 y 18 de octubre de 1933. Nostalgia de lo Presente. Poemas, 1921-1945.

21

Fotografía: Cconcha Urquiza. Wikipedia.com


Fulano de Tal Ge ra rdo A. Cá rde na s G . Sé que esto les parecerá absurdo, pero esta mañana me ocurrió algo que nunca hubiera imaginado: ¡conocí a Fulano de Tal! Como suena. Primeramente vi a Hildegardo Suárez, agente inmobiliario, charlando con otro individuo en un céntrico café. Hildegardo es uno de mis mejores amigos y siento por él un aprecio genuino. Él se ha conducido siempre con una impecable deferencia para con mi persona, por eso, aunque no disponía de mucho tiempo, me encaminé hacia su mesa para saludarle y proseguir mi camino. -¡Hildegardo, qué gusto! Él se levantó enseguida, y casi gritó -¡Carlos!, antes de estrecharnos en un abrazo cordial. Justo después fue cuando ocurrió la cosa. Hildegardo extendió su mano hacia el hombre sentado enfrente. -Mira, un amigo. -Mucho gusto, expresé sonriente. -Carlos Díaz. El tipo, sin levantarse, alargó su mano hacia mí. Creo que intentó sonreír, pero su boca sólo dibujó una mueca socarrona. -Hola, dijo con voz apagada. -Soy Fulano de Tal. No parecía bromear, de hecho, se le veía, apenado, incómodo. Por mi parte, como si presintiera una desgracia, solté su mano, y no sabiendo muy bien como manejar la situación, me despedí casi de inmediato, explicando mi premura. Me dirigí a atender mi asunto, el cuál resolví sin contratiempos, y en menos de una hora me encontraba de vuelta en mi departamento de soltero. 22 Mientras preparaba mis alimentos, vino a mi mente la escena con el amigo de mi amigo. ¿Será posible que haya padres capaces de arruinar la vida de sus hijos, poniéndoles nombres así? He conocido personas que adoptan nombres ajenos sólo porque su nombre real no les agrada, o les resulta vergonzoso. Pero, por muy disparatados, grotescos o ridículos que tales nombres sean, al menos son nombres propios que, con el tiempo, sus amigos terminan usando con la mayor naturalidad. ¡Pero de ahí a «Fulano de Tal»! el asunto cambia drásticamente. Es como llevar todos los nombres y ninguno a la vez, como sumergirse en el océano del todo y emerger en la orilla de la nada, pues no olvidemos que Fulano de Tal podemos ser cualquier persona y a la vez no es ninguna. O tal vez sea como compartir las vidas y las experiencias de todos y al mismo tiempo desentenderse de ellas por completo; como calzarse los zapatos de todos y a la vez andar descalzo. Aunque, bien vistas las cosas, más allá de tener que soportar el sarcasmo y las miradas de complicidad con que frecuentemente reaccionamos ante lo inusual; ante lo excepcional, ostentar tal apelativo universal y a la vez anónimo puede semejarse a ese tipo de experiencia mística en la que te percibes a ti mismo en todos los momentos existentes en el presente, en el pasado y en el futuro, sabiendo todo cuanto es posible saber y además ocupando todos los espacios posibles en el universo. ¡Todo ello al mismo tiempo! Si es verdad que el universo no tuvo un origen ni tendrá un fin; que es eterno, silencioso, insondable e infinito, entonces llamarse «Fulano de Tal» debe ser sin duda el centro y el presente absoluto del cosmos; y, si no el súmmum de la inmanencia ontológica, al menos un punto privilegiado para la observación omnisciente. Había terminado de comer apresuradamente pues estos y otros muchos inquietantes pensamientos acerca de Fulano de Tal, agitaban sin tregua mi mente. Aflojé el nudo de mi corbata, me descalcé y me derrumbé sobre el sofá para reposar la comida. Empecé a sentirme un poco culpable por haber desaprovechado la oportunidad de conocer mejor a una persona que quizá percibe la vida como ninguna otra en este planeta. Comprendí también que su incomodidad, al conocernos, se debió a mi falta de cordialidad y de empatía para con alguien fuera de la norma.


Me prometí que en un próximo encuentro enmendaría mi falta y buscaría la manera de estrechar amistad con Fulano de Tal. Algo me apremiaba interiormente a no procrastrinar el resarcimiento de mi descortesía. Conocer mejor, escudriñar 23 y aprender de la enigmática y generosa naturaleza de Fulano se tornó en ese mismo instante un imperativo que aguijoneaba mi espíritu con tal fuerza, que busqué mi teléfono móvil para llamar de inmediato a Hildegardo, y ver la posibilidad de concertar una cita entre los tres, en los próximos días. Justo en ese momento mi dispositivo sonó. Era mi amigo. -¡Hildegardo!, estaba a punto de marcarte. -Nada urgente, Carlos, sólo que el amigo que te presenté en el centro, me pidió que lo disculpara contigo. Ah, sí, Fulano, ¿verdad? Pero, ¿disculparse?, ¿por qué?

-

No, yo hablo del Fabio; el que estaba conmigo en el café, hace rato. Hacíamos tiempo para su cita con el dentista. El pobre tenía mucho dolor. ¿Pero cuál Fabio? ¡No dijo llamarse Fulano de Tal? ¿De qué hablas? Le decimos el Fabio, pero es Fabiano… Fabiano Beltrán. FIN


24

Paulina MartĂ­nez.- Mandala 4. LĂĄpiz color / papel.


Una pequeña molestia

Diana Fe rreyra

Desde niño, he sido tímido. Antes de hablar, suelo pensar en las consecuencias si llego molestar a los demás. Incluso me preocupo si me voltean a ver. Por eso me quedo callado. Y no, no exagero. Solo no me gusta provocar a las personas. Y más cuando estamos a unos minutos de tomar un vuelo. Había una fila enorme para ingresar al sanitario. Con todo y los olores repulsivos de comida echada a perder y de cacas fuera del excusado, éramos bastantes varones esperando el turno. Delante de mí había cinco hombres. Pude percatarme que más de alguno quería evacuar por los pedos expulsados de sus nalgas, así como del esfuerzo por resguardar el gas. Sí, exactamente cinco mastodontes y anguilas pensaban excretar y dejar libre su panza luego de devorarse dos hamburguesas, cuatro completos1 sin mostaza y uno de que otro café con leche. Cinco mastodontes y anguilas para tres baños. Me imaginé entonces que antes de subir al avión estaría intoxicado por las pestilencias de los caballeros. Fue cuando decidí salir de la fila y pensé que podía utilizar el baño del avión. Me decidí: puedo apretar mi vejiga como lo he hecho desde hace años. Cuando iba a la escuela, había perfeccionado mi técnica de soportar la orina en entrepierna sin que una gotita saliera. En la universidad era el experto. Nunca tuve una excusa para salir del salón: estaban las clases de historia mundial, de biología general y gramática superior en mi prioridad. Tuve que esperarme media hora para subir al Boeing. Peruanos, colombianos y argentinos dialogaban. Se daban la tarea de identificarse como una raza propia por el hecho de hablar español. Y también para distraerse de su necesidad: veía cómo sus tobillos temblaban con ganas de ir al baño pero no lo hacían por la misma excusa que yo. El viaje a São Paulo era mi destino para hacer pipí y echarme uno que otro pedillo. Las azafatas entraron en la fila y los vigilantes pidieron nuestros pasaportes. Después caminamos por el pasillo de las emociones. Aunque no tenía ninguna idea del portugués, respondía atentamente, incluso sonreía. Pregunté por mi asiento: me tocaba el 15 M. La silla de en medio. Mientras llegaban los pasajeros que estarían de mi lado decidí ir al baño. De cinco mastodontes que dejé en el aeropuerto, ahora había aumentado la masa muscular de las piernas de esos tres elefantes que esperaban su turno. Supe de la masa muscular a simple vista y que probablemente habían comido frutilla, ya que más de uno se 25 rascaba su colita. Al menos, pensé, si llegan a dejar su fragancia no sería tóxica. Esperé. Esperé. Pero pronto dieron la señal de tomar nuestros asientos. Puedo esperar, pensé en ese instante, luego del despegue puedo ir. Lo que no revisé con anterioridad es que me tocaron vecinos del tamaño de una ballena. Un muchacho que dormía de lado de la ventana; y una señora que tenía una bolsa de palomitas para el susto. Con esfuerzos, me entendió. —Muito obrigado —le dije cordialmente. Su pierna izquierda estaba encima de la mitad de mi cadera. Fue cuando me di cuenta que apenas sentía humedad en mis calzones. Mi vejiga daba la primera señal de vida. Pero sería después del despegue. Pasó media hora y el avión estaba esperando su turno. Había tráfico. Y también hacía calor. La masa volcánica de la señora se cocía a fuego lento, ya que su sudor empapaba mi pantalón. Fue en ese momento que empecé a respirar con más profundidad para que no se me saliera la pipí. Las azafatas revisaban nuestros cinturones, aunque jamás se percataron que tenía la pierna ancha de la mujer a mi costado. Por unos instantes, solía cortarme la respiración. Aún así soporté. Cerré los ojos. En el despegue, punzaban ligeramente los costados de mi espalda. Me concentraba en tranquilizar mis riñones. Temían por su tranquilidad: por su desagüe. Mis riñones eran conscientes. Sin embargo ansiaban con limpiarse. Mi vejiga apenas susurraba en mi calzón una alarma. De hecho, en los giros extravagantes del avión sentía cómo se inflaban mis tomatitos de mi entrepierna de un lado a otro. «Faltaba poco», eso me confortaba. Una vez que nos dieron el permiso de quitarnos los cinturones, decidí regresar al baño. Mas la señora voluminosa me atrapó entre sus multitudes de lonjas como si fuera una medusa. Peor aún: roncaba. Por más que intentaba recorrerla o moverla, me di cuenta que no solo mi timidez era un obstáculo para seguir adelante, ¡sino también mi cuerpo


26


flacucho! Era demasiado pesada para mi cuerpecillo tilico. Intentaba no molestarla y me recorría. Pero sus lonjas me atrapaban cual arenas movedizas. Para colmo, el huésped de la ventana se acurrucó en mi hombro derecho. Sí, estaba atrapado. Debía contemplar una forma de liberarme de los cuerpos tiesos dormidos. Primero moví los hombros. Nada pasó. Luego bajé mis hombros y me incliné. Chocaron sus cabezas. Pero fui libre. Caminaba hacia el baño nuevamente. Parecía estar desocupado. —Desculpa, meu filho se sente mal —un señor traía a su hijo de la mano. No entendí ni una palabra, pero al ver al niño pálido, pensé «alguien tiene una urgencia» y le cedí mi lugar. Me hice el que no escuchaba. Se oía una y otra vez el excusado. Empecé a tener miedo. Se fueron. En cuanto me acerqué al baño entró en mi laringe un olor ácido de pizza, hamburguesa, café, torta, yogur, jugo natural de naranja, alfajor y otras esencias mezcladas. Como era intenso el olor, decidí esperar a que el tufo vomitivo se fuera. No obstante, otra persona entró. Entre los pedillos que expulsaba y groserías relacionadas tal vez por la fragancia horrorosa, me tocaba ser testigo de sus indiferencias. Salió. Se tapó el baño entre una caquita rústica y una fragancia anterior. Intenté desatorar la necesidad y estuve echando agua. Pero no se iba esa blasfemia y enemigo de mi estómago. Una y otra vez intenté, ¡esa caca era de otro planeta! Juré no volver a comer algo antes del vuelo. Bueno, ya tenía que hacer pipí. Bajé mi cierre y estaba decidido a hacer lo mío. De repente, se sentían turbulencias feroces. Me estampaba de pared en pared por los movimientos intensos. Se me había olvidado: habíamos entrado a los Andes. Decidí guardar mi popote después de tanto desliz. Y sí, mi vejiga se izaba como campana. Pero no. Apreté fuertemente mi entrepierna para soportar el náufrago. No, no podía rendirme. Desafortunadamente, una gotita se deslizó en mi pierna, hasta llegar a un calcetín. ¡Los Andes me columpiaban en un baño! Les pedí que no fueran tan crueles. Unas montañitas que tenían el ritmo de la samba y la aburrición del mariachi chileno, hacían sentirme mal. Tenía miedo. La orina ya que quería salir. Angustiado, me senté, sí, como una mujer. Me senté. Me eché unos pedillos para aliviar mi alma y el líquido se derramó en paz. En ese momento sentí el aire de la gloria, las estrellas marginales sobre el mar; y el suspiro de la noche. Me levanté del excusado y observé cómo la orina muy clara, casi agua, se balanceaba. Tiré. Me subí los 27 pantalones y sonreí frente al lavabo. Suspiré Salí del baño. Afuera, una fila de mujeres me miraba extraño. Me hice el que no las vi. Sin embargo, una de ellas veía a la altura de mi cintura. Deslicé mis ojos, y sí: mi pantalón estaba empapado. ¡En qué momento me hice en los pantalones! ¿En las turbulencias, en la samba de los Andes, cuándo? Me dio pena. Quería derretirme. Lo único que podía hacer era sentarme. Por fortuna, los gordos-focas vecinos dormían plácidamente y la almohada para dormir podía disimular el olor en mis piernas. Durante tres horas la orina la sentía caliente, hirviendo en mis vellos y venas. Y también inspiró en mi sueño. Pilas, ríos y fuentes de pipí decoraban mi naufragio onírico. Perritos, gatitos y elefantitos marcaban territorio en inodoros y baños públicos. También unos mini-yo lo hacían, se equivocaban y se hacían en los pantalones. Un tornado de urea quería bailar con el avión y los Andes para suministrar el calor de sus apestosos olores. Todo era amarillo. Todo era una tubería de desagüe. Aterrizó el avión. Antes de que nos dieran indicaciones, los pasajeros estaban en los pasillos esperando la salida. En cambio, yo era aplastado por mis huéspedes obesos, y hacía tiempo para que todos se retiraran. Apenas se levantó la señora-foca y descubrí un charquito de orina debajo de mi asiento. No debí haber tomado tanta agua, me daba topes contra la pared. Como dije desde un principio, he sido tímido desde niño. Tan tímido, que se me olvidó decirle a las azafatas y a recordarme a mí mismo- que sufro de incontinencia urinaria en los vuelos. Me da pánico viajar en los cielos. Sí, se me salió de las manos una pequeña molestia. Las azafatas se me quedaron viendo. Una de ellas, al bajar me dio un pañal grande, «por si era necesario» insistió. Y yo creo que sí: este vuelo era una escala para llegar a México. (Endnot e s) 1 H ot -dogs chile nos.


28

Mi nombre es Paulina Fernanda Martínez Soto y nací en la ciudad de México en el año 1986, desde 2019 vivo en la bella ciudad de Morelia. Siempre me ha parecido muy interesante observar el resultado de combinar colores. «Todos los colores son amigos de sus vecinos y amantes de sus opuestos.» Marc Chagall.

Paulina Martínez.- Mandala 4. Lápiz color / papel.


CoronaVirus 2020 De Wuhan, China; a Morelia, Mich. México

José Reyes Rocha Desde febrero el día 28, la ONU a través de la Organización Mundial de la Salud, decidió una alerta «muy alta» e informó: A la fecha, hay 4351 casos de coronavirus en 49 países fuera de China y 67 muertos. Unos 24 casos en 14 países están vinculados a Italia y 97 casos en 11 países, a Irán. Se han confirmado dos casos en México y uno en Nigeria.[1] La infección, se identificó por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, en la China central, cuando se reportó a un grupo de personas conneumonía de causa desconocida, vinculada principalmente a trabajadores del mercado mayorista de mariscos del sur de China.[2] Wuhan, es una ciudad industrial en el centro de China, ubicada a lo largo del histórico rio Yangtsé, sede de la industria de acero, tiene fábricas automotrices que producen para la General Motors, Nissan, Honda. Sus habitantes más de 11 millones, su Universidad fundada en 1893, ahora cuenta con 5,000 profesores y 50,000 alumnos, más de 350 Institutos de Investigación y 1656 empresas de alta tecnología. En 1927, fue capital de China, diez años después capital bélica durante la 2ª. Guerra China Japonesa. Con motivo del brote de CoronaVirus, construyó un hospital en diez días para tratar sus contagiados.

En México, los voceros de la Secretaria de Educación Pública en el mes de marzo de 2020, dijeron a través de lo medios de comunicación, que a partir del 20 de marzo y hasta el 20 de abril de este año, los niños, adolescentes y jóvenes, inscritos en cualquier nivel educativo entrarían en un receso que implicaba la Semana Santa.

A esa indicación se sumaba una serie de recomendaciones: Lavarse las manos frecuentemente, con un desinfectante de manos a base de alcohol o con agua y jabón con duración 29 minina de 25 segundos Ya que: Lavarse las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón mata el virus si está en sus manos. Medidas de higiene respiratoria Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo; tirar el pañuelo inmediatamente y lavarse las manos con un desinfectante de manos a base de alcohol, o con agua y jabón. Ya que: cubrir la boca y la nariz durante la tos o el estornudo se evita la propagación de gérmenes y virus. Distanciamiento social Mantener al menos 1 metro de distancia entre persona y persona, particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre. Ya que: Cuando alguien con una enfermedad respiratoria, como la infección por CoronaVirus al toser o estornudar, proyecta pequeñas gotículas que contienen el virus. Si está demasiado cerca, puede inhalar el virus. No tocarse los ojos, la nariz y la boca Ya que: Las manos tocan muchas superficies que pueden estar contaminadas con el virus. Si se toca los ojos, la nariz o la boca con las manos contaminadas, puedes transferir el virus de la superficie a sí mismo. Si se tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicitar atención médica a tiempo. Ya que: Siempre que tenga fiebre, tos y dificultad para respirar, es importante buscar atención médica de inmediato, ya que dichos síntomas pueden deberse a una infección respiratoria o a otra afección grave.

Con fecha de 13 de abril de 2020, se ha informado de más de 1.87 millones de casos de COVID-19 en más de doscientos países y territorios, lo que ha dado como resultado más de 116 000 muertes y más de 441 000 casos de


recuperación.[3] En la cima de países con mayor número de infectados se encuentra Estados Unidos, seguido por España, Italia, Alemania, Francia, Reino Unido yChina. Ante el aumento de infección y muertes en nuestro país. Se decidió por una nueva campaña, aumentada a las ya en operación: su sana distancia y con más énfasis, Quédate en Casa. Cinco días después (18 de abril 2020): En todo el mundo, la pandemia ha infectado a más de 2.1 millones de personas y ha matado a más de 145 mil, según un recuento de la Universidad Johns Hopkins basado en cifras proporcionadas por las autoridades gubernamentales de salud de todo el mundo. El número de muertos en Estados Unidos superó los 33 mil, con más de 670 mil infecciones confirmadas.[4]

En el territorio mexicano a través de los medios se sabe que se han sucedido tres fases de la epidemia Covi-19 que tiene temerosos, asustados y desconfiados a sus habitantes, con sus respectivas cifras de aumento de contagiados y de muertes, no todos del CoronaVirus, los conteos que ya van entrando en la fase 3, que se entiende: todos dentro de sus casas sino tienen que realizar actividades sustantivas fuera de donde se vive. Así de difícil y así de sencillo. El mundo reducido a lo que tienes o no tienes en casa, que es en verdad lo que siempre se ha tenido. Lo primario, lo primero: La familia. Y al interior de la casa idealmente en el hogar proteger con más atención y cuidados sanitarios a los adultos mayores de 60 años y a los niños. Y siendo la pandemia un problema mundial, habrá que proteger a la niñez, y que mejor, recuperar el espíritu de un poema de Marcos Peña Gutiérrez[5] , con el nombre de

30

NIÑOS Todos los niños del mundo Deben aprender primero A leer su casa. A leer su vida. A leer su causa. Con los ojos bien puestos en el mañana. Deben aprender primero Cómo se escribe justicia y cómo se escribe esperanza; sin dejar el juego y sin dejar su infancia. Deletrear el cielo uniendo los astros uno por uno. Aprender todas las letras de las buenas palabras: escribir con la «a» de amor y con la «d» de dignidad. con «p» de paz y con «s» de solidaridad. Todos los niños del mundo deben aprender después: que la injusticia en justicia se puede volver, que podemos cambiar el mundo al revés.


Que pudiera ser, que ya no haya guerras que no haya más ley injusta ni pueblos enfermos ni hermanos con sed. Que un mejor mañana podemos tener.

Vigilancia panóptica Con programas educacionales denominados «Aprende en casa», con horarios puntuales a través de la Internet, Radio, Televisión, cuadernillos especializados en comunidades marginales para educación básica a nivel nacional y en lo local regional autoridades académicas de escuelas secundarias, por ejemplo: realizaron reuniones virtuales de consejos técnicos de zona escolar con participación de subdirectores, directores, jefes de enseñanza y supervisores de las escuelas secundarias con el personal docente y directivos, para discutir y tomar en cuenta diferentes nuevas estrategias de aprendizaje ante este acontecer sanitario; y al ponerse al día replantear y recuperar en parte las temáticas curriculares para laborar desde el encierro de sus casas a favor de los educandos de secundaria ante el trajín inesperado por la pandemia, que se aceptó de manera oficial en el país por autoridades sanitarias desde el 1º de febrero y tentativamente el 1º de junio se estaría en condiciones de ir creando otra normalidad, cuál?, quién sabe qué tipo de normalidad habrá que esperar. Y en esa espera preguntarle al Coronavirus, si fue producido por la mano de algún científico en los laboratorios de Microbiología, de algún lugar de China, como lo apuntan algunos interesados políticos de USA, y la respuesta que algunos sectores de la mencionada China ya respondieron, quien a éllos nunca se les aviso de la pandemia del VIH. Un ping pong de pandemias en busca de paternidad inventora.

Los extremos del existir existiendo frente a un virus que de tan invisible, se dice que hay que continuar dentro del hogar hasta el inicio del mes de junio, y por lo pronto sí hay necesidad de salir, por trabajo obligatorio, enfermedad, compra de medicamentos o alimentos se deberá proteger los ojos con googles, nariz y boca con mascarilla o tapaboca. 31 En el transitar conservar mínimo un metro de sana distancia entre una persona y otra. Por esta sucesión de acontecimientos que vuelve obsoleta la relación familiar al interior de la casa y la familia se suma una desconfianza más en el vivir social respecto a la relación con el vecino de la cuadra del vecindario de la manzana. Sin olvidar, que al convivir tan largas semanas en el encierro en casa y el acecho del virus en la puerta, transición al interior del hogar y en relación familiar, se puede cambiar de la preocupación sanitaria y reparto de quehaceres durante los tiempos del desayuno, comida y cena, observación de las economías al miedo al susto, a la incertidumbre y presentarse episodios de violencia intrafamiliar que puede tener muchas causas y sobre todo consecuencias. En fin un cambio en verdad drástico en el vivir y en el convivir con el otro y con los otros. ¿El mundo está cambiando rápidamente? No sé. Pues acá donde habitamos entre las avenidas prolongación Morelos Sur y García Obeso en la Cerrada en la colonia Félix Ireta, desde el inició de la pandemia que tiene como artista central al Coronavirus, el comportamiento de las personas respecto a las indicaciones sanitarias, fue de menos a más ahora sí se observan más tapa boca en vecinos que tienen que salir por cuestiones esenciales, todos me refiero a los habitantes de 18 casas primero aquéllas que son números impares, de la Morelos a la prolongación de García Obeso: en la esquina, La casa de la Julia, con dos negocios una peluquería, que atiende su hermano que ya cerró, y quienes si continúan con sustancial servicio eléctrico, son los Monzas; luego una casa habitada por estudiantes, limitando con la casa donde vendían leche y el señor sale a las seis de la mañana y regresa a las 20:00 horas, atiende una pequeña propiedad agrícola heredada por su padre que murió. Enseguida, una casa que pertenece a los Gasca rentada desde el año pasado para un Cendi, también ya cerrada, sacaron sus muebles. Los infantes ya no regresaron. Mero en frente de nosotros en la casa que era del Dr. Heredia, Homeópata y la profesora Josefina. Ahora Vive la familia Quintero. (57). En la 61 un contador oriundo de la Nueva y


su esposa, recién casados. En la 71, una persona que tiene una bléiser negro y la deja fuera sobre la calle. La casa con número 75, era del Dr. Bosco y su esposa Pili y sus hijos. Ahora ya tiene tiempo vacía y la última en la Esquina, habita un contador que trabaja en la Guadalajara. Contra esquina en la misma Cerrada, una hermosa casa de dos pisos de los papás de Manuel, quienes murieron en un accidente rumbo al aeropuerto y Manuel quedo herido, se rehabilitó. Después vendió. La parte baja de la casa, por un tiempo fue un restaurante; ahora allí vive un hombr joven y cuatro árboles, dos sobre la prolongación y dos sobre la cerrada, enseguida Max y su familia. Nosotros desde los primeros años de la década de los 70´s. Al Igual Don Fer, por esas fechas adquirió su casa, mucho tiempo laboró en la Voz; vive solo murió Carmelita, su esposa. Enseguida la casa de dos pisos de familiares de la esposa de Max. Después Doña Irma y su esposo que es Yesero. Y las personas que viven en la esquina trabajan en una empresa aseguradora frente a la Julia. Hace unas semanas en la tercera de abril, al terminar la cerrada de García Obeso, al atravesar la calle hará un año se inició la construcción de lo que ahora es la casa Habitación más hermosa y funcional a decir de los vecinos de esa parte de la prolongación de la García Obeso. La construcción se realizó en menos de seis meses, se hizo en lo que era el espacio de la tienda de don Caye, que perdió por haberla empeñado a Dromundo, que a la larga eso le costó la vida. Desarrolló Diabetes. Su hijo Herminio, la vendió como terreno en cerca de un melón, hermanas y hermanos se enojaron, así andan ahora. Enojados. Hoy la nueva casa, hermosa, funcional: es escenario de una agresión a sus dueños que dicen los vecinos son comerciantes en el «Independencia», veamos: cerca de las 20:00 horas, arriban: el papá, la mamá y un hijo de diez a doce años en un Mazda rojo, al esperar que la puerta automática se abriera del todo e introducir el carro en ese momento, de pronto se acercan dos sujetos jóvenes, con pistola en mano y señalando con la misma pistola, dice: «abran la cajuela». . . La señora dice: «Dales todo», se hacen de palabras con el dueño, quien se baja por el lado del volante. Se escuchan dos detonaciones, viene la confusión. El dueño y un asaltante se golpean, ruedan hacia la calle, se caen junto a un Vocho, de la casa vecina, estacionado sobre la banqueta y la calle. Continúan golpeándose la señora ya se ha bajado del mazda y se va detrás de su marido y el agresor. En ese instante, otro de los asaltantes se sube al Mazda, lo acelera de reversa sobre la calle, solo para tomar distancia e ir en contra de los dueños de la casa, se escuchan dos golpes fuertes, sordos, el Mazda ha golpeado al «Vocho», se han salvado de ser atropellados y aplastados contra la pared. El 32 conductor al no poder agredirlos, trata de darle vuelta al «Vocho» y lo único que logra es golpear un poste de telefonía y derribarlo. Para ese entonces ya todo el vecindario se encuentra en la calle, muchos con sus tapabocas, otros con celulares grabando lo que se mira. El Mazda enfila sobre prolongación de García Obeso y desaparece. De repente de la cerrada entra una camioneta negra tipo camper y se va contra la esposa y el esposo, para tratar de matarlos, nuevamente el «Vocho» les salva. De la camioneta golpeadora se abre la puerta del lado del chofer baja un joven delgado entre 25, 30 años; sangrando de la cabeza, tal vez con el encontronazo, se regresa sobre la cerrada, un poco zigzagueando, la gente lo mira, el hace lo mismo sigue caminando rumbo a la prolongación de Morelos. En ese pánico una vecina que había salido detrás de su marido, por no llevar tapaboca, pide: hablen al 911, dos personas lo hacen. Para entonces la señora asaltada regresa caminando a su casa y una vecina le presta silla de madera, le dan una bebida en un vaso, ¡dicen que el pan es bueno para los sustos¡ ¿Cómo se siente usted? Bien, sólo me duele un poco la parte izquierda del abdomen. Tal vez el niño le habló al abuelo; que trabaja en una empresa de electricidad; y se lleva a su hijo asaltado, a un Hospital, Star Médica y Platino están cerca. Llegan patrullas municipales y hasta muy después agentes ministeriales y una ambulancia. Pasando las doce de la noche se dijo, fueron operados, tanto el señor como la señora, ambos habían sido baleados. Se salvaron. El Mazda rojo lo encontraron rumbo a Solidaridad, los policías dieron con el segundo joven que hizo chocar camioneta negra cerrada, tipo camper. Todo ello en situ de familias espantadas en medio de la pandemia del Corona Virus. Profesionales de la salud. Y los que teniendo familia, y trabajo obligatorio por laborar en el área de la salud, su actividad esencial es de alto riesgo. ¿Qué condiciones privan en el municipio de Morelia, para no ir tan lejos?, veamos: Directivos del IMSS abandonan a personal que atiende Covid -19[6]:


«Mientras que personal médico de dos clínicas en Morelia denuncian que los insumos necesarios para atender la pandemia solo son para los directivos, autoridades estatales del Instituto aseguran que el material está garantizado para todos los trabajadores» Un suicidio trabajar en el IMSS por Covid-19, refiere el personal médico, enfermeras generales, auxiliares, camilleros, personal de limpieza y nutrición, porque no les otorgan el material adecuado para enfrentar el coronavirus. Personal operativo del hospital 83 y la clínica 75 del IMSS en Morelia, demandó que la institución y personal directivo ponen en riesgo sus vidas al no proporcionar los insumos y materiales de prevención necesarios y de calidad, tal como lo estipulan las normas sanitarias de la Institución, frente a la pandemia por covid-19. A decir de trabajadores de ambas clínicas de Morelia «… no se trabaja con base a protocolos de prevención. El personal que está frente a pacientes contagiados y sospechosos está desprotegido…» « ..los insumos del personal médico y enfermería que está en áreas de Covid-19 debe ser especial y consta de botas, overoles, guantes, googles, uniforme quirúrgico, gorro, cubre bocas con filtro especial , careta y otros insumos que han sido omitidos para ¨el personal de a pie¨». A nivel nacional El Dr. Alejandro Macías[7] quien se encargó de Estudiar la Evaluación de la Pandemia de Influenza de año 2009, expresó en su Conferencia Virtual en sitio WEB del Colegio Nacional, que: la estrategia de Corea del Sur y de Singapur, de aplicar «…mayor número posible de pruebas de detección […] solo de esa manera podrá reactivarse la economía y controlarse la pandemia en un plazo razonable. «En México no saldremos de la fase máxima de contagios en menos de cuarenta días y [«nada será igual»] durante los próximos dos o tres años la gente deberá seguir teniendo medidas más estrictas de higiene y sana distancia…» Tras el máximo contagio, los municipios deben ser vigilantes de la salida de la pandemia, sea ordenada y regionalizada.

Ahora a mitad del mes de mayo, sabemos que a través de trece viajes por avión han traído de China material para 33 la contingencia sanitaria, también de Estados Unidos se han comprado respiradores 20 de mayo: La Organización Mundial de la Salud, [OMS]. Afirma que hoy [21 de mayo] es el día con más infecciones desde el inicio de la pandemia, al mismo tiempo da a conocer que «… hay 120 investi gaciones para crear vacunas contra el Coronavirus» aquí es importante la reflexión, en cuanto que la pandemia se da, aparece o la transformaron como una expresión de la sociedad del conocimiento, con una muy puntual efectividad digital, en el cual, citando a Alvin Toffler « El control del conocimiento es el punto capital de la lucha mundial por el poder que se entablará en todas y cada una de la instituciones humanas»[8] , donde la tierra, el trabajo, las materias primas, el capital, como factores de la producción determinantes en la producción meramente industrial, se ven disminuidos en la medida que el conocimiento simbólico aparece como el gran innovador, donde la imaginería es acción, sustento para el siguiente ciclo de producción, donde la supervisión informatizada profundiza en conocimientos medioambientales-científicos, control de conocimiento, que van posibilitando procesos circulares En todo México, el 20 de mayo se registra de manera oficial 6090 muertos. En Michoacán: 400 personas vencen al COVID-19 y 107 han dejado de existir. 50 pacientes de esta pandemia se encuentran hospitalizados, 45 en hospitales públicos y 5 en hospitales privados; 29 son considerados graves. 9% de cada 100 pacientes llega a morir por esta causa. Se tienen 1, 189 casos confirmados.[9] Otro tipo de muertes.


Acá en Morelia el día 20 de mayo por la tarde un padre de 52 años y su hijo de 18 fueron asesinados a balazos en la colonia Morelos calle independencia, esquina Privada de la Paz, cerca de l panteón municipal. Al parecer «… el móvil fue un intento de asalto…» »…los ocupantes de un automóvil los atacaron a balazos.

Luna Rosa de abril [10]. La Inspiración Hermosa Hoy en tiempos de crisis económica, pandemias desconocidas y desesperanzas sociales, valoramos lo que somos y qué no somos. No somos nada. Con un poco de presión nos desmoronamos. Dónde está aquéllo que pensábamos, que presumíamos, que teníamos; se desmoronó´. ¿Hoy noche de abril en Luna Rosa ilumina la faz derecha de mi ser, se la última? más sin embargo, aquellos recuerdos que tengo, que en mi vida han sido, a lo mejor fueron días negros, muy negros. Sin embargo, el resplandor de esta luna, me da esperanza, no para mí, ¿para quién será? Cuándo el recorrido de mi vida siempre fue en altibajos, a veces sonreí, y muchas veces lloré, más sin embargo me sobre puse y también goce; después de tanto analizar la vida, analizar los actos, analizar los logros, comprendí que llegamos a un círculo cuadrado, que llegamos al mismo punto de volver a partir, y por qué al volver a partir? ¿Porque la esperanza no está en Dios, está en uno mismo. La fortaleza está en Ser lo que se quiere Ser y reitero en estos tiempos de desesperanza, de desamor, todos nos queremos aferrar a algo, que nunca, nunca, hemos tenido, en el torbellino de nuestra conciencia; si fuéramos honestos, íntegros, supiéramos donde, dónde estuvieron realmente nuestros errores, no para sentirnos culpables, ya que nada, remediaremos con eso, sino nada más, para hacer conciencia de lo que hemos hecho o dejado de hacer, para mejorar la parte que cada uno de nosotros podemos hacer, Luna Rosa de abril.

[1] https://news.un.org/es/story/2020/02/1470361 14/04/2020_05:14.p.m. En México, se dice que el primer caso fue el 28 de febrero 2020 [2] https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_enfermedad_por_coronavirus_de_2019-2020 idem 05:29 p.m. [3] https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_enfermedad_por_coronavirus_de_2019-2020_14/04/2020_09:35 P.M. 34 [4] https://heraldodemexico.com.mx/orbe/muertos-wuhan-china-pandemia-coronavirus-covid-19-cifras-fallecidoscontagiados/ 18 de abril, 2020_10:17 a.m. [5] Marcos Peña Gutiérrez, publicó en Educación y Cultura. Época II, Número 9, pág.- 2 Octubre 2000 [6] Reporte especial/Humberto Castillo Mercado/ 23 de abril 2020./Tribuna Digital Online [7] Subdirector de Epidemiología Hospitalaria y Control de Calidad de la Atención Médica en el Instituto Nacional y Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán» / La Jornada/ Sociedad/ lunes 4 de mayo 2020_12:40 p.m. [8] Toffler,Alvin; el Cambnio del poder; p.-44_ 21/05/2020/01:08 p.m. [9] La Voz de Michoacán 21/05/20202_08:09 a.m. [10]Juan Roberto Córdova Gómez, Oriundo de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, pensionado por la CFE, trabajó en la construcción de las Hidroeléctricas: El Caracol, presa ubicada en el cauce del Río Balsas en el municipio de Apaxtla, Guerrero, Chicoazen. Chis. Y en Agua Milpa, Nayarit. Viernes 10 de abril 2020, Tepic, Nayarit_ 2:45 a.m.


RINOCERONTES III ASESINATO RESERVADO M igue l Ánge l Ca lde rón Solís

Los grillos de la noche marcan el ritmo de la sangre. La oscuridad ha alejado el barullo diurno, pero ha convocado una densa revista de sonidos emparentados con las sombras. Las voces animales también cambian después del crepúsculo. Tiemblan en el aire fresco los llamados y las lamentaciones de la fauna cautiva entre las rejas y los muros de este parque de reserva. Las fieras no se escuchan igual en una noche en el páramo abierto o la sabana ancha e inquietante, que en los lotes cercados. Los animales de los parques dispersan un rumor nocturno que es una mezcla de queja, de añoranza, de amenaza, que nos estruja el pecho pero que no deja de esparcir un temor que electriza las carnes y los nervios. El parque ha cerrado sus puertas con la caída de la tarde; solamente un pequeño grupo de vigilantes se ha refugiado en algunas casetas diseminadas por el amplio predio, y de vez en vez recorren en jeep las principales veredas trazadas sobre los llanos y bosques que forman la reserva. Sobre un panel colorido que señala una de las entradas del parque se aprecia la foto espectacular de uno de los grandes atractivos del sitio: entre pastos y arbustos aparece la gris y rugosa corpulencia del Rinoceronte, presumiendo sus arrogantes cuernos encorvando la silueta soberbia. En la reserva habitan tres rinocerontes blancos: Gracie de 37 años, Bruno de 5 y Vince de 4. Dicen que ellos viven entre 40 y 50 años, así que Gracie es una abuela cornuda mientras que Bruno y Vince son apenas adolescentes. Vince nació en un zoológico de Holanda, nunca conoció los asoleados dominios de sus ancestros. Seguro que algunos de sus bisabuelos gozaron, sufrieron y murieron en la misma llanura de su nacimiento, sin haber visto quizá la cara de hombre alguno ni haber sentido en cuerno propio la estúpida maldición del acecho y la mutilación. Arriba, la luna es una rendija encorvada de luz asomándose apenas entre unas nubes de algodón ceniciento. Abajo, un 35 par de sujetos armados han entrado al parque rompiendo parte de una malla y caminan agazapados, con el sudor picándoles las sienes, y el corazón rebotando contra el pecho. Han planeado con anticipación sus movimientos y se escurren en silencio y con rapidez por una vereda de grava que corre entre enrejados que dividen dos grandes habitáculos. El prado con islas arboladas que está allí a su derecha es el terreno de los rinocerontes. Se asoman a una puerta de malla asegurada con cadenas y candado y entran con la ayuda invaluable de unas tenazas. Los tres rinocerontes pastan al otro lado del llano; pasando esa hilera de álamos y entre unos matorrales medianos se realzan los magníficos trazos de sus afiladas cornaduras. Los cazadores –furtivos como nunca antes- se aproximan tanteando con precaución el campo y midiendo la respuesta de las nerviosas bestias. Están a unos 50 metros de ellos cuando Vince, el Rinoceronte más joven, se separa del grupo y se acerca hacia los acechadores oteando y resoplando, amenazante. Ambos cazadores, espantados por la violenta reacción, se refugian atrás de los árboles que también se estremecen, y amartillan con urgencia la escopeta recortada. Cuando el rinoceronte está a menos de 5 metros apuntan contra la majestuosa testa hacia las pequeñas orejas, evitando dañar los preciados apéndices del alargado hocico. Tres detonaciones, como diminutos truenos apretujados, rompen el aire y marcan tres orificios en el cráneo de reminiscencias dinosáuricas, tres taladros repartidos entre los miopes ojillos y el inicio de la mandíbula. Los brotes de púrpura lanzan a la noche su ofrenda caliente y viscosa. Vince se derrumba largamente con un último bufido, sin haber entendido nada, ni su vida cautiva ni su muerte insensata. Los estallidos hacen huir a sus otros dos compañeros de encierro. Los invasores corren hacia su presa muerta. Deben hacer de prisa su macabra tarea. De una mochila sacan una sierra portátil de pilas y en un par de minutos cortan cuidadosamente el cuerno mayor desde la base, y lo guardan como tesoro en una bolsa de lona protegido entre trozos de tela.


Se aprestan a cortar el segundo cuerno cuando distinguen, todavía lejanas, las luces de un vehículo que zigzaguea hacia ellos entre los senderos del parque. Sin perder más tiempo, y dolidos por el botín incompleto, salen corriendo por donde llegaron. Ya fuera del parque huyen por un camino secundario donde les ha esperado el auto compacto, y aceleran perdiéndose en la oscuridad, el anonimato y la impunidad.

El cuerno, empacado con esmero, ha viajado con documentación falsa en un avión de paquetería internacional hacia un remoto destino en Asia, donde el mercado negro redituará a los menudistas, por el polvo de ese cuerno, quizá 100,000 dólares o quizá mucho más. Esa enorme suma por un polvo supuestamente milagroso; por un polvo que no es 36 más que queratina, la misma sustancia de nuestras uñas o nuestro pelo. Ese es el tamaño colosal del negocio de la idiotez humana. Ciertamente el único milagro de esa queratina fue el haber formado ese cuerno magnífico. Estos delincuentes han inaugurado con su incursión asesina un nuevo crimen: el sacrificio y mutilación de rinocerontes protegidos en parques de reserva; una novedosa invención del sofisticado ingenio criminal del hombre, siempre en continua refinación. Gracie y Bruno, los dos rinocerontes que alcanzaron a escapar del atentado y de la sierra, han sido ahora trasladados a una sección especial del parque, más vigilada, más constreñida, más severa. Su parque, su salvoconducto hacia su conservación, su santuario profanado, se convirtió primero en una cárcel con prados y ahora en una prisión de máxima seguridad. Los rinocerontes languidecen y agachan sus cuernos abatidos. Un sueño melancólico de sol y de llanos abiertos se ahoga bajo el toldo plegado y áspero de su piel. Notas: 1 En http://www.bbc.com/news/world-europe-39194844 puede verse la noticia de la incursión en el parque de Thoiry. 2. Días después del ataque, se publicó que un zoológico de la República Checa había tomado la determinación de cortar los cuernos de sus 18 rinocerontes, «por su propia seguridad». https://www.theguardian.com/world/2017/ mar/15/czech-zoo-to-remove-horns-of-18-white-rhinos-following-french-attack 3. Un comentario extravagante: unos meses después leí en otra publicación que a «El Chapo» Guzmán, en su prisión de Nueva York, solamente le era permitido ver un programa repetido sobre un rinoceronte, y alguna otra película o show que también se repetían. ¿Retorcida justicia poética?


Diálogo Margarita Blanco Jaguar llegó a casa.

Aún no le reparamos la pata que se le rompió en el viaje. Al pasar le acaricio la cabeza y le digo: Qué chulo. Adolescencio me reclama: ¿por qué hablas con las cosas? Alza la vista al cielo como diciendo: Haberme tocado una mamá tan loca. No soy yo la que le platica al jaguar, le explico. Es él quien me pregunta y yo sólo le contesto.

37

Ce rá m ic a ba rro. Ar t e sa nía de Am at e na ngo Chia pa s. M a rga rita Bla nc o (Sa n Crist óba l de La s Ca sa s, Chia pa s, 1 9 6 9 ) e s lic e nc ia da e n filosofía por la Unive rsida d Michoa c a na y e studió la Ma e stría e n Com unic a c ión e n la Unive rsida d I be roa m e ric a na . Es a ut ora de la pla que t t e Pa ra le lo y pe rpe ndic ula r (SECU M -U N LA).


Desde Cuba H e c t or Luis Va ldé s Cocho, nos e nvía e l siguie nt e re por t e . Sobre el caso de Yusniel Tirado y los sucesos acontecidos en la estación policial de Calabazar de La Habana. Esa foto que estoy publicando es de Yusniel Tirado, el muchacho apresado en calabazar de La Habana por los sucesos acontecidos en la estación de policía, (esta fue mi ciudad natal y en donde viví hasta los 29 años). Yusniel es residente del ave 281, (o sea: seguido a mi cuadra) y aunque no respaldo la violencia, tampoco tolero los enfoques desde un sólo puesto y por ello aquí expongo lo indagado desde fuentes directas. La policía de esta localidad es la muy conocida por la brutalidad hacia los pobladores detenidos, represora y torturadora, esto no es nada raro ni calumniador para todo aquel que vive en Calabazar y desde la calle escucha los gritos y golpes salidos desde los adentros de este funesto inmueble. Muchos pobladores pasaron por estos atropellos policiales, (maestros, estudiantes, obreros, pensadores libres…, no sólo delincuentes ocuparon estas celdas) y opinan que tal fue el mal trato físico y psicológico, que cualquiera pierde la cabeza y procediese de manera incontrolada, (es muy probable y dadas las características del lugar, que algo similar aconteció). También no están contando la realidad de la historia: -unas narrativas incoherentes y completamente cambiadas están encubriendo los hechos, (y me refiero a las publicaciones gubernamentales, todas desde una misma incoherencia e impidiendo que otros argumentos salgan a la luz). Calabazar esta cercada por los conocidos Boinas negras y cada calle vigilada e incluso drones, muchos afines a al sistema totalitario pretenden aún desmentir esto, mientras que en las mismas imágenes oficialistas se denota la temperatura del panorama. También se intenta en cada noticia gubernamental o afín, engrandecer la moral policial cuando todos saben (y me refiero a nuestros pobladores que día a día observan) como los verdaderos delincuentes de barrio e incluso, los ninjas que roban a los camiones en plena Ave 281, se les ve codo a codo y en consorcio con los policías de

38

Yusnie l T ira do


la estación calabazarena. Entonces: ¿Por qué tanto espectáculo para contar una historia o que alguien la cuente? (en realidad no quieren que sea contada desde la otra visión, en ello les va su visible abuso policial u otros asuntos). Después del trágico desenlace, llueven los comentarios y publicaciones en Facebook los cuales, parecen sacados de un manual de cacería de brujas, sólo les falta gritar «Paredón» y salir bailando con esa conga mientras fusilan sin un juicio justo al señalado ciudadano, (como si nunca se hubiese superado esa jodida tendencia de alegrarse del mal ajeno). Civiles y otros no muy claros en su civilidad, casi que quisiesen aplastar de un cuajo a este muchacho, pero pocos se muestran ante las muy conocidas arbitrariedades policiales en calabazar, de lo cual existe un sinfín de vicisitudes locales. Salteados sucesos testimoniados por familiares: Yusniel se encontraba sentado en el parque de su localidad y fue arrestado con el característico trato policial de la dictadura, por no tener consigo el hoy requerido tapabocas para la pandemia, (hasta ahora no creo que este sistema comunista, que mal distribuye alimentos putrefactos y desaloja a sus ciudadanos en plena pandemia mundial, provea algún utensilio o reemplazos higiénicos para scon u población). En su liberación se le aplicó una multa muy típica del régimen « 3000 pesos « (esto tampoco es nada raro) y aconteció así el iracundo momento. Otros detalles son aún casi imposibles de obtener, por los impedimentos gubernamentales antes mencionados. Este muchacho proviene de una de las familias más pobres del pueblo, hijo de Yoya la gorda, (seudónimo con el cual todos la conocen), por ello pienso de cómo podría pagar esa multa. Aunque no comparto los comportamientos delictivos me pregunto: - ¿por qué la policía del régimen no cuenta esta versión y hostiga a quien quiere contarla? ¿por qué empeorar el panorama sobre algo que ya termina con tragedia? El hermano mayor de este muchacho, (conocido por Yohandry el gordo y con el cual Yusniel no compartía ideas, según sus amigos), era un reconocido y brutal represor en contra de activistas opositores a la dictadura, empleando sus artes marciales en contra de pobladores, acatando ordenes de sus superiores de iguales escrúpulos. Quien les escribe también fue asediado por ese sicario del régimen, por mi condición de activista en pro de los derechos civiles, pero, eso no quita que cuente la realidad de su hermano pequeño cuando de justa noticia y proximidad al periodismo límpido se trata. Soy Rubén A. de los Santos, escritor y poeta del pueblo Calabazar de La Habana.

N. Héctor Luis Valdés Cocho, influencers cubano, activista por los Derechos Humanos y Creador de la página de Alza 39 tu Voz Cuba.


40

Pe dro Or t íz. T it ulo « Conse c ut ivo» Te c nic a Ac rilic o sobre t e la im prim a da Dim e nsione s 1 7 0 x 1 3 0 c m Año 2 0 1 9


Isla Negra 16/475 ca sa de poesía y lit erat uras a bril 20 20 de sde It alia Dire cc ión: Ga briel I mpa glione. Te re sa Leona rdi Salta, Argentina – 1938 -2019

Regreso de Orfeo Crecía en el aire el agua de una campana al principio imperiosa luego suplicante volcando su claridad merovingia en los oídos (salvo en los de la vieja cuidadora de gansos mujer de la edad de piedra con su rito de honrar a los dioses pastoreando animales) confundiendo a los gallos heraldos que anunciaban el huevo de una mentida lluvia. Tú venías en esa agua convocadora de otros tiempos nombrándome como entonces (cuando habitantes de un idéntico sueño) «aquí yace Teresa esa es la tierra que hoy araron sus ojos hoy ocupada por su cuerpo» antes ay mucho antes de que emprendieras el viaje a los infiernos Para buscar a eurídice y ahora regresabas diciéndome que la habías perdido para siempre. Poco a poco tu rostro como un humo fue cuando el felino memoria como una hijo pródigo volvió después de amargo viaje a la guarida del olvido y solo retuve parte de su plateada cola una mecha de su pelaje azul batíscafo con el que desciendo a un abolida tiempo donde tu claro corazón aún vive edificando el vuelo de los pájaros.

41


Jorge Arie l M a drazo Buenos Aires, Argentina – 1931 - 2016 Pregúntenle al viento El 23 de julio de 2009, Bob Dylan fue demorado por dos policías cuando caminaba por Nueva Jersey, tras una denuncia de que «un anciano excéntrico» merodeaba el lugar. Los agentes dijeron no conocer al músico ni su obra.

42

Bob vagabundeaba amatista esa tarde, el saxofon de la Vejez le cacheteaba frutosnubes desde su cinto la agua con navíos de ilusión, la agua que sorbía su no saciada sed y aquel Caballero de las Letras y las Artes, Premio Príncipe de Asturias, y Pulitzer y candidato mismísimo al Nobél, anciano Bob con gorro quechua y errático mirar, fue demorado por dos rubios policías de veinticuatro rubios años, y Bob no encendió su cetro de guardián del fuego. No lo encendió, aquella tarde, en la lluvia. Apenas si dijo «soy Dylan, Bob, y si ustedes no lo creen pregúntenle al viento». Así fue: Bob Dylan se ciñó a mirarlos con infinita sabiduría húmeda y preguntó: «¿Cuántos mares tiene que surcar la paloma antes de poder descansar en la arena? Si no lo saben, pregúntenle al viento La respuesta, tontos, dijo, está soplando en el viento.» Sólo eso ocurrió aquella tarde. Pero alcanzó a alterar el ciclo de los astros Y un pez azul saltó sobre la luna cuando Bob Dylan con llameantes pupilas disparó: «¿Cuántos caminos tiene que caminar un hombre antes de que lo llamen hombre?» Y enseguida, alzándose en un ala: «Si tienen dudas, pregúntenle al Viento. «La respuesta», les dijo, y sonrió «está soplando desde siempre en el Viento».


43

Pe dro Or t íz. T it ulo « Const a nc ia im pe r m e a ble » Te c nic a Ac rilic o sobre t e la im prim a da Dim e nsione s 1 7 0 x 1 6 0 c m Año 2 0 1 9 .


De HectorJaime Madrigal Madrigal «Necios: Creéis que el tiempo coloca a cada quien en su lugar... que el tiempo dice en última instancia la verdad... Os digo: El tiempo negligente y precipitado pone polvo en las cosas, en los seres, enmohece y corrompe sin excepción los metales alimenta de polillas con los manuscritos olvida los rituales sagrados, deforma la belleza del eterno instante[...] El tiempo es ese polvo espeso que nos cubre de olvido y de nostalgia [...]»

44

Pint ura : T ie m po. Bruno 2 0 0 1 .


45


RESEÑAS: LETRAS DEL PASADO Y DEL PRESENTE EN ESTA SECCIÓN, ABIERTA A COLABORACIONES, SE PRESENTARÁN RESEÑAS DE LIBROS DE ANTIGUA Y RECIENTE PUBLICACIÓN, COMO UNA INVITACIÓN A DESCUBRIR Y RETOMAR LECTURAS DEL PASADO SIN DESCUIDAR LOS LIBROS RECIENTES.

M iguel Ángel Calde rón Solís «LA ODISEA» de HOMERO. Homero (2017). La Odisea. Ciudad de México: Editorial Porrúa, «Sepan Cuantos…» La versión que reseño es una de las más conocidas en español, traducida por Don Luis Segalá y Estalella, hace más de un siglo, y publicada por Porrúa en su afamadísima colección de «Sepan cuantos». Esta editorial realizó la primera edición de este clásico en 1960, y desde entonces ha lanzado innumerables reediciones y reimpresiones del mismo. No es necesario remarcar que esta obra es una de las más traducidas y editadas en prácticamente todas las lenguas. Al final de cuentas es el prototipo de lo que se entiende como «clásico», aunque lamentablemente una definición que podemos aventurar de tales obras clásicas sería aquellas de las que todo mundo habla pero que nadie lee. Según los especialistas, la Odisea pudo haber sido compuesta en el siglo VIII o VII a.C., por lo tanto, hablamos de un poema épico que tiene alrededor de 2,700 años y sigue contándose sin descanso. Se le atribuye, como ya 46 sabemos, a Homero, pero también es bien sabido que no existe certeza si efectivamente Él fue el autor, o si los grandes poemas homéricos, la Ilíada y la Odisea, fueron el resultado de una obra colectiva, compilada oralmente a lo largo de siglos, y que finalmente tuvo su cuerpo escrito mucho tiempo después de su composición. Lo esencial, finalmente, es que hablamos de un poema fundacional de la cultura grecolatina y por ello de lo que tenemos como cultura occidental. Muchos consideran a La Odisea como la primera gran novela occidental, ni más ni menos. Consta de 24 cantos o rapsodias, que nos narran de una forma copiosa las desventuras que enfrenta el héroe Odiseo en su regreso a su tierra y reino, Ítaca. Al terminar la guerra de Troya, luego de 10 años, Odiseo y los griegos victoriosos y sobrevivientes se embarcan en el retorno a sus diferentes ciudades. Odiseo, por su parte y junto a sus compatriotas, inicia la vuelta a su añorada isla de Ítaca, pero al final solamente el propio Odiseo es quien lo logra, pero lo hace luego de otros 10 años que le toma ese viaje de regreso, atiborrado de sufrimientos y toda suerte de contratiempos, encuentros y luchas. Tenemos entonces a un héroe admirado por los hombres y por algunos dioses que padece lo indecible por regresar junto a Penélope, su esposa y su único hijo,


Telémaco, a quien prácticamente no conoce. Estos han esperado durante esa veintena de años, y se encuentran finalmente hartos por la angustia de creerlo muerto y hostigados y saqueados por decenas de pretendientes que presionan a Penélope para que tome nuevo esposo de entre ellos. Los dioses olímpicos, caprichosos y poderosos, observan desde el Olimpo este periplo, algunos con indiferencia o franco desdén y otros con simpatía y compromiso. La propia diosa Atenea -la de ojos de lechuza como dice repetidamente el relato- es quien más lo acompaña y protege. La historia, pues, es una saga donde la lengua griega de esa época revela su inconcebible complejidad y preciosismo que no deja de asombrarnos, pues hay que situarse precisamente en ese tiempo donde el mundo habitado en su gran mayoría penaba junto a su barbarie y atraso; en cambio el mundo griego estaba inventando prácticamente todo, desde la filosofía y la geometría, la estética y la física, hasta la tragedia y la comedia, y la democracia, entre muchísimas otras cosas, y nos heredaba además esa lengua refinada y muy elaborada con la que forjó todas esas estructuras colosales. Ese lenguaje y su civilización exuberante es lo que prospera en cada verso del poema. Las leyendas de personajes, dioses y hombres comunes, junto a reinos y pueblos, se amontonan en episodios y fábulas que acompañan y construyen al semidiós Odiseo sorteando las angustias de ser también como cualquier hombre que desea volver a su hogar y abrazar a su esposa, su hijo, su padre y sus amigos, vengarse de los odiosos rivales, y volver a su vida «normal»; es decir, se inaugura una historia que seguirá repitiéndose una y otra vez, pero de una forma extraordinaria, rica; culta, en una palabra. Como muestra evidente de esa riqueza simplemente hay que mencionar que en esta edición de Porrúa se tienen alrededor de 100 páginas de referencias de nombres geográficos y de personajes con su correspondiente descripción. Así que estamos ante una obra acabada en forma y fondo. Hay que ir y volver a los clásicos, antes de que cierta pretendida modernidad, casada con una supuesta corrección política y de género, nos quite muchas de sus obras, como acaban de quitar, por ejemplo, la película «Lo que el viento se llevó» de varios catálogos, por ser «esclavista» (¿¡). No vaya a ser que muy pronto, con ese afán obtuso y miope, nos vayan a prohibir leer las aventuras de Odiseo por ser un personaje violento, machista, esclavista y misógino. No vaya a ser…

47

«EL VENDEDOR DE SILENCIO» de Enrique Serna. Serna, E. (2019). El vendedor de silencio. Ciudad de México: Alfaguara. El autor nació en la Ciudad de México en 1959, y ha escrito tanto guiones para telenovelas como ensayos, cuentos, biografías y nueve novelas. Justamente El vendedor de silencio es su más reciente novela, publicada en agosto de 2019. Enrique Serna ha ganado, entre otros, el Premio Mazatlán de Literatura en el 2000 por El seductor de la patria y el Premio José Emilio Pacheco de este 2020 por el conjunto de su obra. Decir que es un escritor consumado solamente sería uno más de los


lugares comunes, sin embargo, hay que remarcar que la variedad, riqueza, amplitud y calidad de sus escritos han ensanchado sin duda sus capacidades narrativas. Para empezar, elegir a un personaje como el que se retrata en la novela es un enorme acierto. Pues, además de la veta inagotable que ofrece el carácter junto con su tiempo y su relevancia, da pie para contar una gran historia sobre el período del esplendor priista, infecto y omnipotente de los años 40 y 60 del siglo pasado. Estamos hablando de la vida del periodista Carlos Denegri, nacido también en la Ciudad de México en 1910, y convertido, por sus dotes, influencias, inteligencia y falta de escrúpulos, en el prototipo acabado del periodista corrupto y vendido al mejor postor; que se adueña de famas y vergüenzas, ya que una mención favorable en su columna del Excélsior de esa época bastaba para encumbrar al político o personaje que lo pagara, lo mismo que una denuncia o referencia negativa era suficiente para defenestrar al más prominente. Eso lo sabían todas las personalidades – o quienes aspiraban a serlo- y por ello procuraban a Denegri con esmero y gran generosidad. Su presencia atractiva, mezclada con sus aciertos reporteriles – que los tenía- y la manipulación extrema de su principal tesoro: sus archivos de información privilegiada, lo llevaron a lo alto de la sociedad de ese tiempo. Al unir este perfil único con una personalidad inestable, y extremadamente narcisista y machista, se forjó un monstruo verdadero, la sofisticación encarnada de la corrupción rampante. Pues bien, ahora a estos ingredientes extraordinarios agreguemos el talento –también extraordinario- del novelista, y nos encontramos sin duda ante una de las novelas más importantes de esta primera parte del siglo veintiuno mexicano, y en general, me atrevo a decir, de la narrativa en español. Serna, no solamente aprovecha al máximo dicha materia prima, sino que construye una estructura narrativa excepcional que va estirando los hilos del personaje desde su génesis y antecedentes hasta el apogeo de su insólita vida, y nos lleva con gran maestría y en crescendo hasta la explosión sorprendente del final, donde es asesinado el protagonista. Esta estructura de la que hablo se sustenta en la exhibición de un lenguaje literario preciso y novedoso, y con recursos descriptivos muy eficaces y atractivos, que nos hacen disfrutar la novela de forma muy peculiar. Todo esto sin desperdiciar esa pasmosa oportunidad para presentarnos un retrato atinado y profundo del mundo social y político de la sociedad mexicana de esos años, y muy especialmente del ámbito de la clase pudiente y cercana al poder. La capacidad narrativa es asombrosa, pero también lo es el arduo trabajo de investigación que tuvo que realizar 48 el autor, y que es muy evidente a lo largo de las numerosas páginas del relato. Estoy seguro que El vendedor de silencio será un clásico de las letras mexicanas del siglo.


49

Pe dro Or t íz. T it ulo « Ac t o t e m pora l» Te c nic a Ac rilic o sobre t e la im prim a da . Dim e nsione s 1 7 0 x 1 6 0 c m Año 2 0 1 9 .


50


HERENCIA DEL VIENTO INHERITANCE OF THE WIND by / por Ale ja ndro De lga do Tra duc ido y public a do e n U SA, por Poe t r y Te a ring Dow n Wa lls. Tra duc c ión por Sum m e r Le w is.

«Alejandro Delgado’ s poetry is mysterious with a smoky quality to it.His unexpected word associations bring forth striking imagery that leaps off the page. Reading his poems is like seeing the world through brand new eyes.» Mary Theis: Creativity Coach, Poet, Author of «Inspiration is Only the Spark: Keeping the Creative Flame Burning» «Alejandro Delgado’ s poetry resonates with truths that reveal our world; death, flowing rivers, pain, and perhaps most of all, with yearning, a yearning so deep and authentic that we thirst and hunger and dream as we read his words.» Becky Elgin, Author of Journey: The Amazing Story of OR-7, the Oregon Wolf That Made History «My response while reading Alejandro Delgado’ s poetry was very multi-layered: somatic, intellectual, sensual and heart-focused» Eve Margo Withrow, Visual Artist, Writer. Traducción: «La poesía de Alejandro Delgado es misteriosa con una cualidad ahumada. Sus inesperadas asociaciones de palabras producen imágenes sorprendentes que saltan de la página. Leer sus poemas es como ver el mundo con ojos completamente nuevos». Mary Theis: Creatividad Coach, Poeta, Autor de «La inspiración es solo la chispa: Mantener la llama creativa ardiendo». «La poesía de Alejandro Delgado resuena con verdades que revelan nuestro mundo; muerte, ríos que fluyen, dolor y quizás sobre todo, con anhelo, un anhelo tan profundo y auténtico que tenemos sed, hambre y sueño mientras leemos sus palabras». Becky Elgin, autora de Journey: The Amazing Story of OR-7, el lobo de Oregón que hizo historia «Mi respuesta al leer la poesía de Alejandro Delgado fue muy variada: somática, intelectual, sensual y centrada en el corazón». Eve Margo Withrow, artista visual, escritora.

I nfor m a c ión / I nfor m at ion https://w w w.fac ebook.com/alejandruras/photos/a.1 0486 3374 4256 76/1 0486 3351 0923 45/ ?t ype =3 & t he at e r Te l./Phone : 4 4 3 1 8 6 5 8 1 7

51


PASAJES DE IDA III M iguel Ángel Calde rón Solís 7 Rebotamos entre la tragedia y la impotencia, Entre la ira de odiosos remedos de hombres Y la desgracia de saber nuestra inútil fuerza. Hunden sus ingratas espadas Los hijos de la noche desgraciada En las carnes apacibles De quienes solo quieren ganarle a los días Un pasaje sencillo. Tremenda maldición de dioses inicuos De seres poseídos –fábrica de un principio perversoEl cielo y el infierno siempre Siempre en contra de lo terreno De la llanura simple de ser hombre Y de querer serlo.

52

Rodamos, sin parar A tumbos violentos, Por la pendiente arisca del horror El horror santificado en las misas cotidianas De los ministros de la muerte.

8 Caen los segundos con la tarde caída, Caída sobre el horizonte Partiéndola en dos Mientras el día se ha transfigurado Se ha puesto su siempre nueva máscara nocturna. Caen como balines Dando golpecitos en la acera Y rodando como hormigas sin patas Delante de agujeros minúsculos, Por donde se retiran Se van los segundos que han formado Los arcos del crepúsculo. Caemos en la tarde como esos Pedacitos de horas que se parten

Con un sonido parecido al tic-tac Que no vuelve Que no se aparece de nuevo Que es y que fue al mismo momento Y se fue, Se cayó Como una tarde Como un día Como una vida que se cae De tarde en tarde. 9 Quiero ver aunque sea por un momento Las formas que esconde el velo del alma humana Su ligera densidad que ronda la carne Y se burla de lo que pronto morirá. Quiero verle la cara –pintada de un tono intenso Como el sonido del viento Atrapado entre las grutas. Quiero escucharle hablar Directamente, sin que haya un mortal Que sea el intermediario, Y que me diga Fuerte y sin rodeos Qué verdad defiende realmente El alma de los hombres, Y que me quede claro. Nunca vemos el alma de otro hombre Más que a través de sus palabras Que son como escudos o acertijos Escondiendo verdades y mentiras. Máscaras del viento ocultando Los rostros desnudos Que hablan con el alma, así desnuda.


53

Ale ja ndro De lga do. ÂŤ Ce m e nt e rios de la M e m oria Âť 1 4 y 9 . Fot o m ont a je s digit a le s. 2 0 1 9 .


REVISTA SINAPSIS Incitando Conexiones Para publicar en el próximo número: Verano 2020. Pensamos que la libertad de expresión en todos los campos contribuye la fertilidad del pensamiento y el sentir aun en opiniones y haceres diversos. El compartir, el conocimiento e intercambio con otros nos posibilita nuevas visiones y actitudes creativas que capacitan un pensamiento crítico honesto y aportativo, sobre manera en tiempos en los que sentimos que ya nadie entiende a nadie. Es cuando pensamos que es más necesaria vivir la exploración que la cultura de la culpabilidad y descalificación, que consciente o inconsciente se ha endilgado en nuestra diaria convivencia. Podemos creer en futuros prometedores o que desgarrarán nuestras esencias, pero el futuro depende más de lo fortuito de nuestros errores, tal vez, porque hemos delegado el presente a forma de un rehén del pasado y toda forma de ilusiones de futuro. Y es el aquí y ahora lo que nos define, tal como somos en este presente. Si no exploramos y extraemos del presente la posibilidad seremos solamente reproductores de lo aprendido, minimizando o neutralizando nuestra innata capacidad de siempre aprender. Continuamos entonces la creación y producción de este medio como necesidad y aspiración de prolongar y ampliar nuestro conocimiento y toda posible forma de convivir compartiéndolo. A estas alturas ya no nos queremos cuestionar todo sin explorar inclusive ficciones, hipótesis y divertimeintos. Simplemente hacemos esto porque sabemos, porque queremos y sobre todo porque podemos. Nuevamente convocamos cordial y abiertamente a todos los escritores, creadores de las diferentes artes, periodistas, difusores de opinión y ciudadanos interesados para que puedan integrarse a este nuevo esfuerzo editorial bimestral y digital, que llegará hasta donde seamos capaces. Respetamos y promovemos la libertad de expresión. La coordinación editorial no aceptará para su publicación materiales que contengan acusaciones o imputaciones falsas 54 o sin sustento, contenidos difamatorios o insultos personalizados. Estaremos recibiendo materiales que cumplan además los requisitos de forma que se indican abajo. Sinápsis es un espacio de nuevas uniones: para generar, combinar, asociar y crear nuevas ideas. Sinápsis es un invernadero de ideas, gratuito sin afanes de lucro (a non profit publication). La publicidad en nuestras págunas es gratuita de carácter solidario. SINAPSIS es un proyecto de libertad de expresión, creatividad y debate de alcance digital. Requisitos 1 Textos y material visual tamaño carta (dentro de un espacio de 21 cm. base x 28 cm. altura. 2 Los textos deben ser inéditos y redactados en formato documento Word, utilizando la fuente Times New Roman a 10 o 12 puntos, sin notas de pié de página (estas deberán incluirse al final del texto. Si van incluidas ilustraciones, estas deberán ser enviadas de acuerdo al punto 3. La extensión de los textos no deberá exceder 5 cuartillas (excepto casos de especial relevancia). Evitar el uso de líneas, recuadros o signos que indiquen fin de página o caracteres especiales de fuentes de difícil acceso. 3 Material gráfico visual debe estar contenido dentro de las medidas especificadas en el punto 1 y enviado en los formatos TIFF, BMP o JPG de 100 a 300 dpi. 4 La publicación será difundida en toda plataforma y redes digitales posibles en Internet. Todo colaborador será transmisor compartidor de la revista. 5 Envíanos ya tu colaboración. Se sugiere a los autores que incluyan al final de sus colaboraciones una ficha personal breve. No se haceptará materiales publicados anteriormente en otros medios locales. 6 Se aceptan donativos (ponerse en contacto en los correos electrónicos abajo anotados). Envíos a: alejandrox99@hotmail.com o a: macaldesnuevo@gmail.com

>


Visita nuestro sitio web: www.sinapsisconexiones.com o en: https://www.facebook.com/RevistaSinapsisIncitandoConexiones/

Reciban nuestra invitación y saludo. Miguel Ángel Calderón Solís, José Reyes Rocha, Juan Carlos Ortega Raya, Ma. Eugenia Pérez Coeto Mateos, Alejandro Delgado. Agradeceremos colabores difundiendo esta convocatoria y nos informes que has recibido este comunicado.

55


Café Orgánico de Oaxaca. Excelente. Certificado.

56

Café Orgánico. Comercio Justo. Pequeños productores de Oaxaca. Certificado Selección de los más finos granos de café, ecológicamente cultivados y cosechados. Molido y tostado cuidadosamente por pequeños productores organizados de Oaxaca. Excelente aroma y sabor.Empacado de origen. Presentaciones:1 kilo, Medio kilo / Molido /Molido Fino / En grano. Tostado medio / Tostado Mezcla de la casa (70% tostado medio, 30% tostado oscuro). Manejado y entregado con las medidas de higiene necesarias. Te lo podemos acercar o entregar, llámanos (9am a 9pm) y nos ponemos de acuerdo.

Tels.: 443 410 7527 / 443 273 1912


57

SolicĂ­talo con cooperaciĂłn voluntaria comunicarse con: alejandrox99@hotmail.com Tel. 4431865827 macaldesnuevo@gmail.com Tel. 4434409969 gusanalamarrana@gmail.com Tel. 4431311920


58


59


60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.