SINAPSIS 4 INVIERNO 2019 - 2020

Page 1

1


2


CONTENIDO

SINAPSIS 4 INVIERNO 2019 - 2020.

(Por orden de entrega)

AUTOR

TITULO

PAGINA

Editorial Lester Álvarez El Estado Revolucionario Cubano es un Archivo Policial Miguel Ángel Calderón Solís Un Avión es un Avión es un Avión Alejandro Delgado Dentro de las ciudades y mundos de Marcela Alvizouri Maya Delgado Lemus Violencia hacia las Mujeres, por parte de... Marcos Peña Gutiérrez Pornografía y Erotismo Rafael Calderón La Escritura es de Correspondencias Victoria Leal Entrevista a Asbel Hernández Juan Carlos Ortega Raya ¿A dónde las Campanas? Ernesto Hernández Doblas Silabas Zeila Pineda Rangel Al Alba Miguel Ángel Calderón Solís Reseñas: Letras del Pasado y del Presente José Reyes Rocha Los Libros, tus Libros mis Libros Raúl Mejía No se molesten, conozco la salida Patricia Olmedo La otra vida en Málaga Víctor Rodríguez Méndez Viñetas: Somos Ballenas Tristes Dora María Niniz Romero Las Piñas de San José de Gracia Eunice Barrios Nuestras Jaulas Invisibles Nikté Ha Yalit De Nikté Ha Yalit Adriana Delgado Ramírez De cómo el Éxito y la Competencia Estropean el Autocuidado Miguel Ángel Calderón Solís Pasajes de Ida II Revista SINAPSIS Convocatoria Maquetación y diseño editorial: Alejandro Delgado. La presente es una publicación gratuita no comercial. Cada autor aquí publicado es el único responsable de lo que expresa. Incitadores: Miguel Ángel Calderón Solís, José Reyes Rocha, Juan Carlos Ortega Raya, Ma. Eugenia Pérez Coeto, Alejandro Delgado. Morelia, Michoacán. México.

4 6 11 15 19 22 25 27 29 36 37 38 40 43 44 46 48 53 55 57 61 63

3


EDITORIAL

4

La nueva primavera nos ha traído ahora una terrible nueva, un desafío global y monumental. La pandemia está en plena efervescencia al momento de liberar esta publicación y es casi la monotemàtica actual. No podemos dejar de referirnos al virus transfigurado, amenazante y letal que se abalanza, invisible, sobre vidas y economías. Todavía sin llegar al pico de sus efectos, pero viendo lo que ya está ocasionando en otros territorios mortificados por su sombrío paso, estamos tratando de encerrarnos para escondernos de su acucioso acecho. De cualquier manera, tanto como sea posible, debemos seguir con nuestros esfuerzos particulares, laborales, individuales y colectivos. Y aquí vamos, entonces, con esta labor de muchos, de los que colaboran y los que leen y comparten esta SINAPSIS. Para complacer nuestro mundano deambular y bregar por las conexiones cercanas, extremas, llanas o enredadas. No deja de ser una extravagancia digna de cierta Guerra de los Mundos o de alguna ficción de enredos, que sea justamente una entidad casi misteriosa, un veneno que no goza de vida -pero que se reproduce a costa de la nuestra- el que venga a atentar contra nuestra especie, y que nos recuerde de malas formas que nuestra posición biológica, aunque preponderante y tiránica en tantos sentidos, es tan vulnerable y transitoria. Pero, mientras tanto, que vengan las ideas, los juegos, las discusiones, las sutilezas de nuestras neuronas a poblar este mundo amonestado. Que perseveren los jaleos del ingenio y del aliento humanos. Estos son en sí mismos inmunes, y allí se quedarán, aunque se repitan ciertas infames primaveras, y el cruel mes de abril refine su fiereza. Miguel Ángel Calderón Solís


La usanza en los editoriales ha sido: introducir a los contenidos publicados (algunos enfáticos en cierto interés por un tema o autor), justificar el por qué se seleccionaron temas, autores de diversa índole (o al respecto de haber elegido todo el contenido monotemático e inclusive biográfico), recurrir al editorial para hablar en qué contexto se está publicando o usar el editorial para hablar de un tema que no está contenido en la publicación, lo que nos lleva a pensar que un editorial es un espacio multiusos para diferentes lectores. Existe la posibilidad cibernética de que, en lo que escribo, ya se ha colado un virus que altere, robe los datos o hasta afecte totalmente el funcionamiento de la computadora. No existe un «antivirus» perfecto e infalible, ni un «adblocker» que sea más fiel a mis causas que a millones de anuncios publicitarios que en microsegundos son enviados para invadir la multicitada «privacidad» de los usuarios de Internet. La mayoría de los programas antivirus son interceptores de virus, troyanos, malaware que bloquean, eliminan o encasillan en cuarentena. La analogía con ambas cuarentenas, la que nos hemos impuesto por la pandemia del Covid 19 y la cuarentena que los antivirus usan para bloquear intrusos a nuestros sistemas, programas y archivos, viene al caso de una revista 5 que está abierta a publicar lo que se nos envía, sin control ni exclusiones de ningún tipo. Cada quien se hace responsable de lo que escribe, publica y lee. Y el Derecho de replica está vigente aunque hasta la fecha no hemos recibido ni una replica u opinión cuestionando algo de lo publicado. El equipo que mantenemos el proyecto SINAPSIS, diferimos en diversos temas pero si estamos de acuerdo que en estos tiempos lo necesario es incitar conexiones para el diálogo, la discusión y el aprendizaje abierto y permanente y no seguir el ejemplo de publicaciones cuyo objetivo principal es hacer proselitismo cerrado tal cual un monólogo sin acústica ni eco posibles. Seguimos, pues, explorando una enredadera horizontal de expresiones, con la transparencia de los ríos y ojos bien abiertos.

Alejandro Delgado


El Estado revolucionario cubano es un archivo policial Lester Álvarez

Conozco a Hamlet Lavastida desde el año 2006, cuando viajé de Camagüey a La Habana para estudiar en el Instituto Superior de Arte (ISA), donde ya él hacía el mismo curso. La vitalidad de su conversación, sus performances y su trabajo artístico en general, se ganan rápidamente la admiración o el rechazo, pero no dejan indiferente a nadie. También sorprende su cultura política, superior a la de cualquier ministro cubano. Lavastida es un artista proscrito en esa Isla que parece haber perdido la pelea con el demonio. Durante años se le prohibió la entrada a su país, y cuando pudo regresar gracias a ruegos de familiares y amigos se le prohibió la exportación de su obra, como si quisieran condenarlo a la asfixia económica. Varios amigos y profesionales extranjeros que lo visitaron en Cuba fueron citados y amonestados por la Seguridad del Estado. Su vida es otro triste capítulo de la historia de Cuba que nos ha tocado vivir. Su trabajo, sin embargo, es la venganza perfecta contra ese régimen que se empeña en borrar las trazas de su infamia. Con él conversaré, con la alegría de haber pasado recientemente las Navidades juntos, en el paradisíaco pueblo de Albarracín (España), y de haber compartido experiencias muy bonitas. Conversaremos, en especial, sobre la noción de archivo y memoria sobre la que sostiene su obra. Todos los trabajos tuyos que conozco parten de un documento de la Historia de Cuba posterior a 1959. Por lo general, sobre un suceso que luego ha pretendido olvidar el mismo sistema que lo provocó. ¿Es esto cierto? ¿Qué criterios empleas para la selección de tus temas? Hoy en Cuba resulta un tanto arduo hablar sobre un proceso de investigación en el cual el acceso a la fuente es nulo. Por eso la continuidad es un poco zigzagueante y cada vez se basa más en conductas sociales típicas de nuestra identidad nacional, pues ya sabemos lo poco conclusivo que es referirse al comportamiento y maneras de obrar del poder político si uno hace un examen solo historiográfico del mismo. ¿Quién nos explica, desde las narrativas históricas o las políticas, las conductas de las subjetividades sociales o personales, 6 narrativas que quizás solo han sido examinadas y tipificadas en la psicología o en el relato novelado? ¿Cómo hacer ese análisis desde estructuras metodológicas claramente doctrinarias? ¿Qué es la traición, qué son los símbolos nacionales, qué es un héroe, quiénes son héroes, qué es un mártir? ¿Cuál es el origen de las palabras usadas en el discurso oficial, qué significado tienen, qué es legalidad y legitimidad? ¿Existen las revoluciones sociales, las revoluciones culturales, las revoluciones políticas? ¿Qué es, en definitiva, una revolución? ¿Cuál es el origen etimológico y en qué contexto se usan todas estas palabras que hemos estado oyendo desde que nacimos? Dependiendo de cada contexto y de su temporalidad, el léxico político va mutando con increíble versatilidad desde el conservadurismo al radicalismo. Pero sin duda alguna, la carencia de libertad de expresión y debate público sobre política en Cuba convierte a muchos en sujetos construidos solo por preguntas, preguntas sin respuestas más o menos coherentes. Quizás aquí están algunas de las interrogantes que son parte del debate nacional y que, por tanto, también son preguntas que sostienen mis investigaciones artísticas. Preguntas hechas no solo en la actualidad: han sido constantes desde que el radicalismo político irrumpió en la vida nacional, desde que Cuba es República, a partir de 1902. Esta es una de las fórmulas que empleo para entender qué ocurrió desde 1958 hasta la fecha en nuestro país, pues la complejidad de nuestras identidades sociales y políticas lo llevan a uno, como es lógico, más allá de 1958 o 1933. Mi interés por lo que fue la Revolución cubana desde 1959 surge porque se han construido muchísimos estereotipos alrededor de lo que fue su origen, sobre todo estereotipos iconográficos alterados en desmesura. Y es que es muy fácil edificar un estereotipo tan preciso en algo que se ha editado tanto y tan continuamente. Un proceso editado de manera tan quirúrgica luce evidentemente inmejorable. Pero es precisamente en esa continua edición donde aparecen las erratas. Si se hace un minucioso escrutinio sobre las zonas excluidas de esa cuasi perfecta escritura que fue la Revolución cubana y su Estado, todo lo opuesto a sus estereotipos salta a la luz. El lenguaje que intenta construir el relato de la Revolución y el Estado es tan desmesurado que señala las antípodas de lo que, nacional e internacionalmente, da a conocer de sí mismo. Es un lenguaje tan cercano a la escritura de la burocracia militar que podríamos pensar que la sociedad nunca se ha articulado más allá del delirio de algún lunático oficinista obsesionado con el género policiaco.


A partir de 1959 uno encuentra una serie de imágenes, de signos inacabados: los imaginarios políticos y sociales no terminan de dibujarse. Las narrativas inacabadas no solo tratan sobre el periodo que precedió a 1959; desde que el gobierno revolucionario inició el proceso de institucionalización comenzó su errático camino con la memoria histórica, con su propia memoria histórica: hacia su interior, con cuantiosas extracciones. La premeditada minimización de eventos, personalidades, movimientos y expresiones políticas claves de su propia y reciente gesta, ya hizo saltar las alarmas de muchos actores de la lucha revolucionaria sobre cuestiones que para nada evocaban el espíritu democrático por el cual tantas agrupaciones se levantaron contra Fulgencio Batista. En su narrativa oficial, el Estado revolucionario cubano ha editado parte de su propia historia. Editó las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), iniciativa en la cual emplearon cuantiosos recursos estatales. Editó a todos aquellos miembros del Segundo Frente Nacional del Escambray (SFNE) y del Directorio Revolucionario 13 de Marzo (13DR) que luego se marcharon e iniciaron el Movimiento de Recuperación Revolucionaria (MRR). Editaron incluso a los antiguos comunistas que formaban el Partido Socialista Popular (PSP) en la llamada Microfracción de 1968. El Estado editó más de lo que se conoce y más de lo que yo conozco hasta la fecha. En su voluntad narrativa, se construyó todo un escenario discursivo basado en el purismo iconográfico, una estética que se refiere y que recurre a una 7 épica rústica y sin antagonistas nacionales. El Estado se fue construyendo en torno a operaciones, simbólicas y no tan simbólicas, que echaban mano directamente del legado de propaganda política de corte soviético. Esto me llamó poderosamente la atención, pues advertí que se había reproducido todo un universo lingüístico a partir de terminologías y conceptos soviéticos, algo que se fue normalizando y fue inundando la vida científica, educativa, cultural, política y hasta estética. Por ejemplo, los términos «diversionismo ideológico», «desviación ideológica», «penetración ideológica» y un larguísimo etcétera, fueron heredados directamente de los manuales marxistas-leninistas. Se comenzó a optar por un patrón absolutamente inédito en el panorama social hispanoamericano. Surgieron expresiones y palabras que ni siquiera existían en el lenguaje político en castellano, y por supuesto, sin ningún referente hasta ese momento en Cuba. Quizás se instrumentó una suerte de laboratorio social, con ambiciones de cientifizar la vida ordinaria, desde su lenguaje hasta su modo de vestir. Porque el sovietismo, en el afán de construir un hombre nuevo, también de a poco comenzó a fabricar un alfabeto estético y lingüístico a partir del cual leer su cine, su diseño, su moda, su música, su ideología, su sociedad


Esta ficción que crea el Estado revolucionario cubano sobre sí mismo sistemáticamente nos hace pensar que te cito «la sociedad nunca se ha articulado más allá del delirio de algún lunático oficinista obsesionado con el género policiaco». De acuerdo. Es una ficción que afecta la vida individual de cada cubano, y mientras este padece miseria y represión, el Estado dedica ingentes recursos a esa propia invención que ha terminado por ser más convincente que los testimonios del desastre que vivimos. Con respecto a esto, me llama la atención que tu trabajo toma la forma de un archivo donde desaparece el relato y nos encontramos directamente con el documento (gráfico, escrito u oral) detonante de una serie de consecuencias históricas que luego el Estado ficcionará o hará desaparecer. Más allá del valor artístico de tu obra, ¿te interesa que esta sea entendida como documento, como un archivo necesario para la comprensión de nuestra historia? ¿Crees en el arte como metodología para rescatar, preservar y mostrar estas evidencias que el Estado evita en su relato? Es decir: ¿qué ventajas te ofrece el arte para realizar esto? Lógicamente, me fui percatando de todos estos signos, sobre todo en la gráfica más dura de los sesenta, setenta y ochenta: una gráfica más críptica y por ende también menos reconocible, menos habitual. Las viñetas aparecidas en revistas militares como Verde Olivo, Propaganda, Moncada o cualquier folletín o manual de orientación y divulgación ideológica o militar; los logos que ilustraban cualquier congreso nacional; el andamiaje ilustrativo de cualquier publicación política, militar, cultural e ideológica confeccionada por las instituciones estatales Advertí allí cierta configuración de lo apropiativo, una materialidad iconográfica que concentraba en Cuba toda la influencia de los países de Europa del Este, su traducción de un lenguaje iconográfico hacia otro. Desde ahí partí para confeccionar un archivo físico, hasta donde mis indagaciones fuesen posibles. Este archivo se plantea como una colección sobre esa memoria iconográfica poco reconocible en nuestros días, aunque algunos signos e identidades aún sobreviven. Es llamativa también la materialidad de esa identidad lingüística, altamente precarizada en su confección y presentación; ejemplo de ello es el mural informativo confeccionado de manera improvisada y manufacturada. La escasez de colores y materiales terminaron por diseñar todo un modo de producción que hoy se ha asumido con mucha normalidad. Esta organicidad de la precariedad es reconocible cuando uno se enfrenta al tempo de una sociedad subdesarrollada; a la vez, es la manera más dúctil y eficaz de poner en práctica un proyecto sobre esta realidad altamente antagonizada por las carencias. Todo artista construye un archivo; la vida de un creador es la construcción de un archivo de iconos, de ideas, de imágenes poéticas. Pero el Estado también crea archivos, crea ministerios con sus muy específicos archivos sobre sí mismo y su 8 propio pasado, o sea, su memoria histórica. Y pienso que es necesario que el artista también construya, al menos, un pequeño archivo físico sobre el Estado, sobre su memoria histórica, sobre lo que el poder de ese Estado deja entrever. En mi caso, me gusta redondear, recordar, de esa narración, las partes segregadas por los «editores»: partes imperfectas, bastardas; partes que van desapareciendo gracias a la labor de los «traductores» y los nuevos «editores», década tras década. Edificar, reescribir un archivo imperfecto, nebuloso, fragmentado, perceptual, amañado, parcializado y nunca conclusivo, porque siempre será interpretativo. Me interesa que al menos exista esa diminuta narración, un archivo físico sobre la escoria, una microscopía de esa basura bajo la alfombra del Estado. No hay memoria histórica completa sin esas crápulas, sin esas ruinas. Si las basuras, las lacras, no tienen memoria histórica, entonces el poder tampoco la tiene. Es importante descentralizar la atención del análisis historiográfico sobre estas jerarquías narrativas, sobre aquella fábula narrada una y otra vez hasta la infinitud. Contar la historia es también contar la historia de los derrotados; ellos también tienen memoria. Ahora bien, mi interés por el texto plantea todos estos paralelismos en su concepción filosófica e ideoestética y en su propia materialidad, su fiscalidad. Y es que desde la concepción metodológica, y hasta nuestra morfología escritural, se optó por ciertos patrones soviéticos que están increíblemente presentes incluso en la actualidad. Uno nota ahí una suerte de cientificidad; al menos una aspiración a lo científico. Toda esta aproximación todavía ha sido muy poco estudiada y es necesario meditar cómo abordarla. No es iluso orientar las indagaciones lingüísticas hacia estos antecedentes, e inclusive más: también hay que pensar el texto como el primer actor legal y jurídico en una sociedad. Y es que el texto también es un espacio de coacción y represión. Es desde el lenguaje escritural donde se articulan las órdenes de detención, donde se construyen los informes de inteligencia, donde se inventan los mecanismos paranoides de un Estado contra otro Estado, donde se orienta al ciudadano su buena o mala conducta cívica. Cualquier maquinaria burocrática existe por y para un texto escrito, textos que se escriben y proscriben perennemente por depuestos y nuevos administradores. La capacidad de movilidad del lenguaje institucional, como si fuera una suerte de animal autónomo, es algo que me llama poderosamente la atención. Perseguir los signos de esta fiera implica traducirla; reescribir también es traducir. Una justa


traducción trasmuta una idea en una imagen, un texto en un icono y una palabra en un piñazo. Así como un paisajista toma la naturaleza como su ideal representacional, así tomo yo como ideal representacional el texto, celosamente custodiado y secretamente urdido por las instituciones del Estado. Por ello, mi trabajo se centra en el archivo y el texto inalterado, no se añade ni sustrae una coma. En esa presencia se advierten los signos del delirio, lo conspirativo, lo paranoide del lenguaje instrumentado e instalado por el Estado. Algo de sociedad secreta que viene a materializarse como una suerte de estado policial, que está presente y a la vez no, pero sobre todo que se reafirma en su función pública, en ese día a día de su comportamiento hacia la ciudadanía. Esta figura del Estado policial existe como una presencia rigurosamente ensayada para coexistir desde los espacios mínimos, lo mismo para ser percibida que para ser invisible. Solo que, en sus formas lingüísticas, en sus operaciones gramaticales, el Estado policial sí está expuesto, sí se «deschava», como dicen en la jerga popular cubana. Es ahí donde mi trabajo, mis indagaciones, se presentan como un índice de un nuevo alfabeto lingüístico, integrado por distintas combinaciones idiomáticas y lexicales que conforman algo así como un lenguaje represivo. Con echarle una ojeada a los documentos o discursos del Primer Congreso de Educación y Cultura (abril de 1971), basta para sacar conclusiones inequívocas sobre el carácter antidemocrático, opresivo y despótico del aparato estatal cubano. 9 Por solo citar un fragmento, me gustaría recordar la histórica frase de Fidel Castro en el discurso de clausura, donde obviaba el nombre pero claramente se refería a Heberto Padilla y el debate que causó su autoinculpación en el ámbito intelectual cubano e internacional apenas tres días atrás en la UNEAC. Decía en ese momento el primer ministro del gobierno revolucionario: »A veces se han impreso determinados libros. El número no importa. Por cuestión de principio, hay algunos libros de los cuales no se debe publicar ni un ejemplar, ni un capítulo, ni una página, ¡ni una letra!». Y es que el lenguaje político de referente soviético, así como su iconografía, está altamente matizado por un idioma simbólico de exclusión, formas estéticas explícitamente enfocadas en la descalificación de todas aquellas conductas que no afines a su idioma ideológico. Esto es muy llamativo, pues está muy incrustado dentro de las prácticas policiales a la hora de construir un archivo cualquiera sobre un sospechoso en proceso de investigación criminal. No sería descabellado calificar la ideología del Estado cubano como profiláctica: estaría a tono completamente con algo que es bastante ordinario en un estado policial. Por lo demás, si el Estado, cualquier Estado, se plantea construir en total secreto un archivo sobre un sujeto, ¿por qué no construir un archivo sobre el Estado, sobre sus historias


mínimas, sobre sus secretos mal guardados, sobre sus vergüenzas? Cuando transcribo, revisito y construyo una obra sobre Marcos Rodríguez (Marquitos), Aníbal Escalante, Antonio de la Guardia o José Abrantes, me propongo sugerir una especie de archivo sobre la definitiva inflexión de un militante político comunista caído en la calamidad de ser su propio sujeto antagónico. En todo caso, un archivo sobre la abyección, la cobardía, la mendicidad del sujeto bajo la figura y escrutinio del Estado, es enteramente legítimo. Es aquí desde donde creo que el arte o la creación artística intenta algo que va mucho más allá de la mera construcción metodológica o historiográfica; porque sobre todo es capaz de especular, de comprender la psicología de un individuo o de distintas subjetividades sociales desde cualquier jerarquía, desde el poder hasta su corrupción culminante. A la vez, me voy creando ese archivo físico de aquellas conductas que tipifican las patologías políticas e historiográficas del Estado cubano. Es decir, que dentro de las funciones estéticas que se advierten de una obra en papel que obvia el proceso industrial, semejante a una materialidad anclada en pleno siglo XX y con evidentes referentes en la cultura conceptual y minimalista, se articulan otras lecturas de índoles más cercanas a la propia historia e implantación del sistema socialista de tipo soviético en la isla. Con todos estos referentes sí se es posible elaborar un diagnóstico sobre los trastornos de los imaginarios sociales, estéticos, culturales y lingüísticos de las últimas seis décadas de la Historia de Cuba. Cortesía de Lester Alvarez / HyperMedia Magazine

2009-Deriva-2013. Colateral a la XII Bienal de La Habana, Centro Cultural Félix Varela. La Habana, Cuba. Karaoke. Colateral a la XII Bienal de La Habana, Proyecto El Apartamento. La Habana, Cuba. Estudios El silencio que precede la tormenta. Colateral a la XII Bienal de La Habana, Parque 2019-2020 Máster en Archivo cinematográfico y audiovisual, Elías Querejeta Zine Histórico Militar Morro-Cabaña. La Habana, Cuba. Eskola, Tabakalera. País Vasco, España. El juguete rabioso. Fucina des artistas. La Habana, Cuba. 2011 Facultad de Artes Plásticas del Instituto Superior de Arte (ISA). La Habana, 2014 Cuba. X l 2. 6to Salón de Arte Cubano Contemporáneo, Centro de Desarrollo de las Artes 2004 Academia Provincial de Artes Plásticas de Camagüey. Camagüey, Cuba. Visuales (CDAV). La Habana, Cuba. Pan y Circo, Instituto Superior de Arte (ISA). La Habana, Cuba. Pedagogía En este lugar, en este momento Galería Servando. La Habana, Cuba. 2013-2014 Profesor de la Academia de Artes San Alejandro. La Habana, Cuba. 2013 2012 Profesor del Instituto Superior de Arte (ISA). La Habana, Cuba. 2004-2005 Profesor de la Academia Raúl Martínez de Morón. Ciego de Ávila, Cuba. La parte maldita, Embajada de Noruega en Cuba. La Habana, Cuba. Flujos e Influencias, Centro Cultural Santa Bárbara. Estocolmo, Suecia. 2012 Exposiciones Personales Zone. Colateral a la XI Bienal de La Habana, Casa de la Comedia. La Habana, Cuba. Heavy and Happy painters. Colateral a la XI Bienal de La Habana, Fortaleza San Carlos 2019 de La Cabaña. La Habana, Cuba. La verdadera noche (Bipersonal con José Ramón Ais), Azkuna Zentroa. Bilbao, 2011 España. Isole, Centro Cultural de Padru. Cerdeña, Italia. No es la ausencia, Pabellón Cuba. La Habana, Cuba. 10 2018 Esperando al arquitecto (Bipersonal con Ezequiel O. Suárez), A veces Espacio de arte. Las puntas de la rosa, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (CDAV). La Habana, Cuba. La Habana, Cuba. Dosis, Consejo Provincial de Artes Plásticas de Camagüey. Camagüey, Cuba. 2016 2010 Estado de silencio, El Apartamento. La Habana, Cuba. Ex Indumentis, Iglesia de El Carmelo. La Habana, Cuba. Pintura Pensada, Proyecto 2015 ARTE+, Casa de la Cultura de Plaza. La Habana, Cuba. La mano generosa, Galería Servando. La Habana, Cuba. Parábolas del agua, Hanson Street Project Space, Wasps Artists Studios. Glasgow, 2013 Escocia. Viaje a Cuba de Thomas Merton, Galería Luz y Oficios, Centro Provincial de Artes Quinto día, Iglesia del Rosario. La Habana, Cuba. Plásticas y Diseño. La Habana, Cuba. Bomba, Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam. La Habana, Cuba. 2011 Esporas, Pabellón Cuba. La Habana, Cuba. Figulina, Instituto Superior de Arte (ISA). La Habana, Cuba. 2009 2009 Hogar provisional, Galería Habana. La Habana, Cuba. Inventario, Fundación Ludwig de Cuba. La Habana, Cuba. 2008 2004 También, espacio alternativo. La Habana, Cuba. Referencias territoriales, Muelle # 3 La habitación creciente, casa del artista. Camagüey, Cuba. Avenida del Puerto. La Habana, Cuba. 2/5, Instituto Superior de Arte (ISA). La Habana, Cuba. Exposiciones Colectivas 2007 2019 1/5, Instituto Superior de Arte (ISA). La Habana, Cuba. Situación construida, Instituto Ánima. De la excepción a la memoria, Centro Cultural Centeya. Buenos Aires, Superior de Arte (ISA). La Habana, Cuba. Argentina. Illness Has a Colour. Colateral a la XIII Bienal de La Habana. El Apartamento Premios y Becas Estudio 50. La Habana, Cuba. 209-2020 De un fanático de Rockefeller a un discípulo de Kruchev (Historias contadas por Residencia Vita Activa, Instituto Internacional de Artivismo Hannah Arendt (INSTAR). artistas), residencia privada. La Habana Cuba. La Habana, Cuba. 2018 Premio Next Generation, Prince Claus Fund. La Habana, Cuba. Bodies Mades /Cuerpos hechos, Arsenal Habana. La Habana, Cuba. 2018 Momentos de claridad, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (CDAV). La Residencia en Azkuna Zentroa. Bilbao, España. Habana, Cuba. 2017 2017 Beca Estudio 21, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (CDAV). La Habana, Cuba. Atalaya, Galería Taller Gorría-El Apartamento. La Habana, Cuba. 2012 Un ensayo de colaboración. VI Salón de Arte Cubano Contemporáneo. Centro de Beca Tengo Frío Artist Group, Emerson College. Forest Road, Inglaterra. Desarrollo de las Artes Visuales (CDAV). La Habana, Cuba. 2011 Vida quieta, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (CDAV). La Habana, Cuba. Primer Premio IX Bienal del Premio Internacional de Pintura ISOLE. Cerdeña, Italia. Herbaria, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (CDAV). Havana, Cuba. Residencia Comuna de Padru. Cerdeña, Italia. Feria de Arte Contemporáneo PArC 2017, Museo de Arte Contemporáneo de Lima. 2010 Lima, Perú. Beca Tengo Frío Artist Group, auspiciado por The Henry Moore Foundation, The British 1957 Chevy Apparition, Market Gallery. Glasgow, Reino Unido. Council, Glasgow Art School y Hanson Street Project Space, Wasps Artists Studios, 2016 Glasgow, Escocia. Las horas perdidas, Artista x Artista, Estudio Carlos Garaicoa. La Habana, Cuba. 2015 Colecciones Ánima: preámbulo 1, Residencia Zona Ibsen. La Habana, Cuba. Pinacoteca de la Comuna de Padru, Italia. Pulso. Colateral a la XII Bienal de La Habana, Galería L. La Habana, Cuba. Lester Álvarez Meno Camagüey, 1984


UN AVION ES UN AVION ES UN AVION Miguel Ángel Calderón Solís

Retablo costumbrista

Cuando despertó, descubrió que había ganado el avión presidencial. PRESIDENTE: Tenemos un afortunado ganador: ¡Es el número EUSTAQUIO: ¡Mamá!, están diciendo mi número

es el Señor Eustaquio !

mi nombre en la tele ! Soy Eustaquio Amores, y soy de Zacapu,

Michoacán. Te lo dije, Mamá, no era imposible, creo que me está dando un ataque. MAMÁ: Ay hijo, ¿qué vamos a hacer? Nos lo hemos ganado. Ay.

FUNCIONARIO 1: El avión lo vamos a entregar la próxima semana, en cadena nacional.

TUITERO 1: La realidad se ha manifestado de la manera más auténtica. Esa es la realidad.

EUSTAQUIO: La música no deja de tocar. Hay un ruido innecesario en la radio. Mamá, plánchame mi pantalón de pana. PRESIDENTE: Tenemos un afortunado ganador. (Nuestros adversarios se retuercen en su angustiosa impotencia).

FUNCIONARIO 2: Incluiremos un kit de emergencia. Lo mismo que uno, dos o tres años de servicios auxiliares gratuitos. TUITERO 2: El avión no puede pasar de las manos del Estado a unas manos irresponsables y anónimas. THE GUARDIAN: There is a winner of the presidential jet. We believe the raffle is true.

PAISANO 1: ¿Cómo ves, compadre?, somos una comunidad bendecida por el destino. ¡El destino

compadre!

GOBERNADOR: Estamos en sesión permanente. El legislativo local examina el nuevo reglamento de sorteos. La suerte no 11 nos abandona.

La noche había sido diáfana y de una calma chicha en Palacio. Las cortinas del departamento presidencial aún no habían

parpadeado. El aire era de una pureza inusual y el perfume de las flores del patio colonial subía en ondas que festejaban el

nuevo día. Era la mañana del gran anuncio. El anuncio que pronunciaría esa garganta privilegiada, que todavía hacía gárgaras en el baño presidencial.

Abajo, se disponían ya los lugares para los susodichos testigos, y los primeros lugares de la conferencia también se sorteaban: los ganadores eran los de siempre. Las luces empezaban a llenar el escenario.

MAMÁ: No encuentro mi vestido morado, hijo. Mi comadre Gloria quiere acompañarnos. ¿Puedo invitarla, hijito?

FUNCIONARIO 3: Todos estamos comprometidos con las nuevas tareas. Nada se crea ni se destruye, solo se transforma. El avión habla por sí mismo.

PRESIDENTE: Tenemos un afortunado ganador. Es un joven provinciano. Se asoma un futuro. El nuevo futuro.

TRUMP TUITERO: My friend el presidente va a pagar el muro with the avión. He is great, the president, and he is my friend.

NOVIA DE EUSTAQUIO: Yo lo soñé, mi amor. Te juró que lo soñé. Creo que deberás darme el anillo arriba del avión. NARCO 1: Las drogas no pasan de moda, te lo digo yo, mamacita.

ARTICULISTA 1: Se ha roto en añicos, pequeños y puntiagudos, el orden constitucional. Todo es como muy extraño.


FEISBUKERO 1: Se han filtrado las primeras imágenes del ganador recibiendo el avión en la carretera a Toluca.

CAMPESINO 1: Algún día te llevaré, hijo mío, a que conozcas un aeropuerto. Allí no crece el maíz ni andan sueltas las gallinas.

NIÑOS EN LA PRIMARIA: Mexicanos, al grito de guerra

En la sierra de Oaxaca las nubes se paseaban muy bajo. Las oleadas de pobres poblaban los caminos con un paso cansino,

lleno de siglos. Apenas se distinguía el panorama. En la jefatura de tenencia del poblado más cercano se cocían lentamente unos frijoles tiernos.

Ya mero vendría la temporada de lluvias y ahora sí las cosechas serán abundantes y ricas, tú lo verás, sobrino, acuérdate de mí, tú mismo lo verás.

FEISBUKERO 2: Todo ese video es una burla. Aquí les va el video, es un fake pero está bueno.

12

ARTICULISTA 2: Así lo ha dispuesto el Señor, y así se ha hecho. No valen las palabras huecas de los resentidos y apocados. La patria es nuestra y diamantina.

NARCO 2: Pronto vendrán las nuevas estrategias. El pueblo está preparado, como siempre, para lo peor. Llámale al Contador. En las cantinas de la colonia silbaban la nueva tonada de la Banda de moda. Unos vasos cochambrosos mostraban un licor turbio. Los parroquianos miraban la televisión. Unos señores de traje hablaban sobre el pueblo. El pueblo esto y aquello.

¿El pueblo era bueno? Los parroquianos tenían un gesto impasible. El licor seguía fluyendo como arroyo fecundo. Nadie sabía el nombre del día, pero todos podrían jurar que ayer fue martes.

TUITERO 3: Estoy apenas entendiendo. Esto es inaudito. ¿Qué esperan para levantarse en armas?

ARTICULISTA 3: De los brazos amorosos de la patria han escapado los hijos pródigos. ¡Qué clase de injusticia se cierne sobre la Historia? En un afán de centurias los procesos nos dicen que este tiempo no es de quejas o improperios, tenemos que guarecernos de las malas influencias.

PACIENTE EN HOSPITAL PÚBLICO: Si usted me pregunta por mi medicamento, no puedo decirle. Ayer juraba que hoy, y hoy quizá será mañana. Se lo prometo.


Eso no era lodo, era sangre coagulada, como baba sólida de un animal desconocido. El manantial, antes prístino, ahora era una poza infecta, rojiza y apestosa. Los charcos de sangre se reproducían hasta el horizonte. Llanuras completas cubiertas del horror.

Los niños caminaban en las orillas de ese desierto purulento. Una marcha sedienta rondaba las acequias cegadas. PRESIDENTE: Tenemos un afortunado ganador. Pronto se abrirán las nuevas avenidas.

EUSTAQUIO: He cumplido mi misión con la tierra de mis ancestros. ¡De aquí a la eternidad! Mamá, tenemos que irnos, el camión nos deja.

NOTICIARIO 1: De acuerdo a lo programado, hoy muy temprano se llevó a cabo el acto inmortal. Ha sido un honor, único en la vida, haber sido testigos de tamaña hazaña nacional. Todo el pueblo ha vitoreado.

TUITERO 4: Amigos, tengan mucho cuidado. Anda circulando el rumor de que el boleto ganador es falso.

PAISANO 2: Mi primo fue compañero de la secundaria de Eustaquio. Yo no lo conozco bien, pero una vez lo vi en un baile.

FUNCIONARIO 4: Le recordamos al público que no es cierto que haya una vacuna probada contra el Coronavirus. Cuando la tengamos probada y aprobada se les hará saber por los medios oficiales. Les hacemos un atento llamado a la prudencia. NOTICIARIO 2: En las primeras horas de este día atroz se han coludido las fuerzas del mal.

MAMÁ: Yo me imaginaba al Presidente más alto, hijito. Le dices que yo te peinaba todos los días antes de ir a la escuela. Siempre te he querido.

TUITERO 5: El calendario ha visto 5 viernes en este mes. Por favor alguien deme una buena noticia.

Dice el comentarista de la radio: «no voy a tomar posición alguna, y menos tratándose de feminismo, pero les aseguro que el ambiente es hostil. Aunque ya nadie sabe, pues las afroamericanas siempre llevaron una carga mucho más pesada que

ahora. ¡Ahora qué! Las mujeres de hoy. Pero, bueno, no quiero ser motivo de discordia. Mientras tanto, en el escenario

local, esta mañana amanecieron varios cuerpos desmembrados. Las bolsas negras conteniendo los restos fueron descubiertos por una niña que jugaba a la cuerda cerca del patio de su casa».

Un blues de otra tierra resuena, insensato, entre las paredes de la casa vacía. Hay esa soledad que desconcierta. Solamente la muerte da certeza por estos lugares. Solamente la muerte, dice el blues, y dice todo mundo allá afuera.

EUSTAQUIO: Este día no se borrará jamás de mi memoria. Recibo este avión como una muestra rotunda del amor presidencial y del amor divino.

PRIMO DE EUSTAQUIO: El maldito no me quiso llevar; y eso que yo siempre fui su mejor compañero de juegos. ¿Dónde encontrará a alguien como yo?, ¿dónde?

MIGRANTE CENTROAMERICANO EN TRÁNSITO: Esta es la tercera vez que paso por estas tierras, y siempre me parecieron desfavorables. La tercera, la tercera será la vencida.

REPORTE OFICIAL 1: La titular de la Secretaría dijo que se investiga a funcionarios de todos los niveles, desde hace tiempo; que esto no es nuevo.

MAMÁ: Pero hijito, ¿vamos a dejar aquí el avión?, no confíes en nadie. Se lo van a robar.

EUSTAQUIO: Mamá, no te das cuenta. Desde hoy soy el hijo predilecto del pueblo y único héroe visible de su inexistente historia.

13


GOBERNADOR: Luego de un análisis exhaustivo, hemos determinado, con mucho pesar, que tendremos que cobrar un impuesto estatal del 8% y uno municipal de 3%. Las arcas del estado están extenuadas. Pero, le daremos a Eustaquio un plazo prudente. No somos injustos.

FUNCIONARIO 5: Visto el nuevo reglamento, que ha sido aprobado con premura, debo comunicar que el impuesto sobre aviones sorteados no puede ser revocado, y debe ser cobrado

al momento de tomar posesión del bien. Hemos recibido instrucciones precisas del Señor Presidente para cobrarlo con sensatez, pero también con justicia republicana.

14

ANALISTA 1: Exijo que se presente el contrato de arrendamiento del avión. La ley me da ese derecho y lo exijo con respeto y con firmeza.

La bruja del son jarocho se exhibe oronda sobre el paisaje patrio. Anda con pretensiones de chuparse a usted, de chuparse a todos. Ay, qué bonito es volar a las dos de la mañana.

El palacio nacional ha sido cobijado por la oscura y sosegada vigilia. Ahora todo parece terso. El silencio purifica los arcos que circundan los vetustos patios. Descansa finalmente la vehemencia del líder. El barullo de la rifa presidencial ha visto

desgastada su seducción con el apremio que demanda la novedosa investidura del gran mandatario. El sorteo ha sorteado

los vericuetos que el mismo juego ha provocado, como una pirotecnia enloquecida pero que al momento se apaga para dar lugar, fugaz, a otra luz fascinante, que venga a cubrir el turno.

EUSTAQUIO: Ando volando bajo. Pronto nos iremos, Mamá, sin avión, pero sin deudas. PRESIDENTE: Siempre la sabiduría encuentra sus propios caminos. MAMÁ: ¿Y si lo rifamos, hijito? ¿No nos saldría mejor?

VOZ OFICIOSA 1: La patria es primero, yo lo asegundo.

COLUMNISTA 1: Cuanta miseria han lucido esos profetas del arcaico ayer.

TUITERO 6: No han entendido nada. Desde el principio se los dije muy claro, esto es México, ¿o no? PRESIDENTE: Tenemos


Dentro de las ciudades y mundos de Marcela Alvizouri Alejandro Delgado

Visualmente cada técnica causa un diferente efecto en nuestro mirar, es el primer hecho trascendente del arte sobre nuestra habitual forma de sentir lo externo hecho por otro y de conmover nuestra rutinaria forma de percepción en general. Estamos hablando de lo que distingue y diferencia al arte de otras muy diversas actividades humanas. Así, de las creaciones: «Cada ciudad, tantos mundos», de Marcela Alvizouri (Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce. Morelia, Michoacán 2020). Con una muy fuerte presencia del bosquejar arquitectónico primario, las obras nos sitúan, casi de inmediato, a diferentes percepciones, que pueden oscilar, como lupa colgada del péndulo, de los bocetos que los niños dibujan del mundo de los adultos, luego, la mirada sigilosa de los adolescentes a páginas de los comics donde, de nuevo los adultos suelen ser los héroes o villanos, resaltando los personajes estelares de lo que nos han endilgado como finalidad última: el mundo de los adultos (entendido como la etapa de la juventud que logra asentarse en lo previsto socialmente: el amor de pareja, el matrimonio, el éxito económico). Inevitable o espontánea, la visión de Marcela denota las percepciones mencionadas pero éstas son un puente a un juego lúdico bastante bien pensado, planeado y finalmente proyectado sobre lo inexistente de lo existente. Todos vemos las casa, el caserío, el conjunto de caseríos que llamamos ciudad. Pero me es inevitable pensarme frente a esos confines, reales o dibujados, como un violinista que con las fibras del arco hace vibratos que varían en cada punto del paisaje. La tensión de las

15


Ghetto II Maqueta. Cerámica.

16

cuerdas de mi violín, es esas obras, me conduce a un punto de fuga bien calculado, fugas de Bach en el «Punto, Línea y Plano», que Kandinsky podría ahora figurar: como desde un pentagrama en la imaginación, surgen ciudades y objetos que siendo gráfico pictóricos son también tonadas, melodías y rítmica en un diálogo convergente divergente. No estoy escribiendo sobre una amiga o conocida nunca he visto o sabido quién es la persona de Marcela Alvizouri-, pero tal parece coincido con ella en hacer desconocido lo conocido o viceversa. Como autores visuales sabemos del reto, no solo de un cuadro, sino de conjuntar imaginativamente un tema y materializarlo como una magia que no es solamente complacencia sino un ente que nos acosa hasta cobrar vida, de una o mil maneras. Algo más que me asombra de esos cuadros es como descubrimos que la «Sección Aurea», que aun siendo un paradigma mecánico, no divide el cuadro midiendo proporciones y trayectos por un intocable e «infalible» canon; porque de la fotografía aprendimos que un cuadro, una vista, bien puede ser compuesta y regulada por múltiplos o submúltiplos de 6 cuadros inscritos dentro de un plano general. Y es ahí, donde la plástica es la cocineta donde se pueden inventar otros platillos, con sus colores, mezclas y especias ancestrales y contemporáneas. Sabemos, finalmente y de paso, que el observador público tiene todos los derechos que la historia y su personal posibilidad le brindan.


EutropĂ­a I. Acuarela.

17

Zaira. Acuarela.


18

Tamara. Acuarela.


violencia hacia las mujeres, por parte de ... Maya Delgado Lemus

Yo participé en la marcha de este domingo. Lo hice con convicción, acompañada de mi familia, mi mamá, hermanas, sobrinas, amigas. Lo hicimos por el hartazgo que provoca esta cultura generalizada y normalizada de la violencia contra la mujer, por el acoso, el maltrato, los feminicidios. Porque queremos mejorar la calidad de vida y la seguridad para nuestros niños (sí, niñas y niños) y para nosotras mismas. Porque estamos exigiendo al gobierno que haga lo que le corresponde, pero quiero hacer hincapié en que nosotros también debemos hacer nuestra parte. La marcha fue mayormente pacífica, las asistentes gritamos consignas y en nuestro grupo metimos algunas canciones (me hubiera encantado que hubiera más cantos). Fue una experiencia muy valiosa sentirnos acompañadas, las propias niñas se veían emocionadas y eso dio pie a que se interesaran en el porqué de estos movimientos y a que antes y después se iniciaran cualquier cantidad de pláticas e interacciones a este respecto. Fuimos muchas, no sé la cantidad pero vi el largo de nuestro nutrido y animado contingente. Me hubiera encantado que más mujeres (y hombres) se hubieran sumado pues me parece que éso es lo que se debe hacer notar, que los gobernantes y la sociedad en general vea la cantidad de personas que se toman la «molestia» de dejar su día de descanso para ir y hacer visible este reclamo, para que nos vean y nos oigan. Aún así fuimos muchos (corrijo, porque sí participaron y nos acompañaron hombres, que pudieron ser más pero muchas mujeres no los aceptan) y me parece que la marcha fue un éxito. La nota debe ser ésa, y no es mi intención minimizarla. Dicho lo anterior, quiero mencionar que no me pareció el hecho de que hubo daños y pintas al acueducto y edificios por un grupo muy reducido de mujeres que no piden la opinión de todas las demás participantes para hacer eso, pero sí se valen de ir rodeadas, escondidas entre todas nosotras para realizar tales actos. Lo mismo ocurrió en otras ciudades, como en la Ciudad de México, donde los daños a personas e inmuebles fueron mayores. NO ESTOY DE ACUERDO CON LA VIOLENCIA DE NINGÚN TIPO. Siempre he estado en contra de cualquier manifestación violenta: de las pintas de los maestros, de la destrucción de los de «Tiri», del secuestro de camiones (¡y personas!) por diferentes grupos, del cierre de las vías del tren que provoca daños económicos para todos, de que no pueda transitar por las calles de mi ciudad... Pero la violencia que es catalogada por los perpetradores (hombres y mujeres) de «no violencia»

19


20

es muchas veces peor. Es parte del tipo de violencia en contra de la que nos estamos manifestando. Las anarquistas, radicales, extremistas (o como se quieran llamar) se esconden entre las muchas mujeres que sí vamos marchando de forma pacífica, cubren sus rostros mientras todas las demás vamos exigiendo nuestros derechos y justicia de forma firme y de frente, dando la cara, y se justifican con «¿vale más un monumento que una vida?» ¡Claro que no! El asunto es que no tiene comparación y no tiene porqué haberla, son cosas totalmente diferentes. Aún así, no tiene que haber violencia por venganza o «para que vean», porque sigue siendo violencia, y una de las consecuencias es que niños, niñas y jóvenes están aprendiendo que éso es lo que está bien: exigir tus derechos o manifestarte dañando a alguien más. De esa forma nunca vamos a acabar. Están propiciando la misma violencia que queremos erradicar; el provocar daños porque pueden, cobijadas en la impunidad, en que no son aprendidas, aprovechándose de que da temor enfrentarlas debido a que traen herramientas de varios tipos utilizadas como armas; martillos, mazos, la propia pintura en spray, incluso la diamantina que avientan a la cara, los ojos, y también armas de fuego en forma de bombas molotov y demás. La violencia ejercida simplemente porque pueden ejercerla. En este caso provocaron quemaduras y golpes en mujeres policías (y para mí sería igual si hubieran sido hombres), en reporteras e incluso daños a las propias compañeras manifestantes y hasta en ellas mismas. Por otro lado, los daños materiales a monumentos, edificios, tiendas y propiedad privada ¿qué nos dejan? ¿en qué nos benefician? La limpieza y reparación de los daños a propiedad del Gobierno los pagamos todos, incluyendo las que los provocan, es de nuestros impuestos, no sale del bolsillo de los gobernantes, así que no les duele. Y los daños a propiedad privada tampoco lo pagan ellos, sino las aseguradoras o los dueños o empleados, que en muchos casos son (adivina) mujeres. Como resultado, este 8M muchas mujeres, policías y no policías: ¡fueron violentadas por ¡mujeres!

Fotos instantáneas in situ por Maya Delgado Lemus.


Feminista abrazando a mujer policía. Marzo 8, 2020. CDMX Foto: Víctor Sánchez@Reforma Nacional

Feministas hacen valla para proteger a mujeres policías agredidas por encapuchadas. CDMX. Excelsior TV.

21


PORNOGRAFIA Y EROTISMO Marcos Peña Gutiérrez

1

Introducción

Los límites que separan lo erótico de lo pornográfico, en el mundo de la literatura, son muy difusos. Como toda frontera entre conceptos que tienen puntos de contacto, pero diferencias marcadas, la línea que divide lo que es erótico de lo pornográfico es muy sutil. El diccionario Espasa Calpe, de veinticuatro tomos, define la pornografía como el «carácter obsceno de obras literarias o artísticas». Del concepto erótico dice: «perteneciente o relativo al amor sensual».

Luisa Valenzuela, poeta argentina nacida en 1938, enuncia la diferencia entre la pornografía y lo erótico, dentro de la literatura. Dice que «La pornografía es la negación de la Literatura porque es la negación de la metáfora y de la sugerencia, de lo ambiguo», que lleva, o pretende llevar a «una excitación sexual directa en cambio el erotismo», agrega, «que puede ser tremendamente procaz y fuerte, pasa por el filtro de la metáfora y por un lenguaje más poético» (El placer de la palabra. Pág. XIX). «La pornografía no entra en la disquisición literaria», concluye. La exposición directa de lo sexual, del acto sexual, caería en lo pornográfico. Sobre todo si tiene como finalidad excitar al lector. El lenguaje crudo sería una de sus características. El lenguaje descarnado, descriptivo, desnudo, es decir, desprovisto de toda ornamentación, caería en la etiqueta porno.

22

Es interesante que en el diccionario se abra, en su definición, la posibilidad de la coexistencia entre lo obsceno y la literatura, mientras que en la definición de Luisa Valenzuela se excluya a lo pornográfico de la literatura. Para los autores del Diccionario Enciclopédico Espasa, las «obras literarias o artísticas» pueden ser obscenas, sin que esto sea motivo de negación literaria o artística. Las obras literarias, y el arte en general, como parte de las Bellas Artes, pueden serlo a plenitud con la condición de que causen un impacto estético en el espectador. La interrogante sería: ¿su condición de portadoras de obras obscenas, les hace desmerecer en cuanto a sus valores estéticos posibles?

Tiziano: Danae recibiendo la lluvia de oro.


Carl Wagner.- Shin Knee Valley

Otra cuestión sería si los conceptos erótico y pornográfico han evolucionado o no, históricamente hablando. ¿Hay arte pese a la obscenidad?

La obscenidad es «ofensiva al pudor». Es lo impúdico. Muestra las cuestiones sexuales como son, de manera desprejuiciada, sin recato. Un texto pornográfico es, entonces, un texto explícito sobre los lances sexuales, mismos que muestra o describe 23 abiertamente, algunas veces con la intención de excitar al otro, y, otras, por ser realista. N es una persona que ama las Bellas Artes. Su sensibilidad es un vehículo presto a desencadenar en él el gozo estético. Un día ve una película pornográfica que lo llena de estupor. Una secuencia de sexo explícito impacta su sensibilidad y deviene en impacto estético. No puede creerlo. Aquellas escenas le parecen sublimes. Se siente un poco culpable, no por haber disfrutado una película pornográfica, sino por haber sentido un sacudimiento estético luego de ver unas escenas plenas de obscenidad, indecentes, innobles . Acude a pedir una explicación ante su Maestro por excelencia. Le expone la situación y le pregunta: ¿puede haber arte en una película pornográfica? Para su sorpresa, el Maestro le responde que sí. Entonces se puede decir que el cineasta que produjo aquella cinta, llevó esa película pornográfica a la altura del arte.

Por ello, el discípulo se interroga: ¿por qué no habría un arte obsceno? Se habla de arte en la fiesta brava , así como de un arte sacro. Baudelaire, y los poetas malditos en general, elevaron expresiones irreverentes, demoniacas, impúdicas, al nivel del arte. ¿En realidad son excluyentes lo pornográfico y el arte? Se dice que, con respecto a la literatura, no hay obras morales o inmorales, sino bien escritas o mal escritas. Independientemente del tema y de su contenido, la obra literaria puede representar buena o mala literatura, y en tanto sea buena estará cerca del arte, al que llegarán aquellas que rocen lo excelso en escritura, lo sublime en composición, lo sutil en la representación, o lo que no siendo sutil tenga los otros dos atributos. No sólo los poetas malditos (Arthur Rimbaud, Stéphane Mallarmé, Paul Verlaine y Charles Baudelaire), a cuyo grupo podrían inscribirse Isidore Ducase, o Conde de Lautreamont y Henry Miller, sino también los naturalistas, encabezados por Emile Zolá, quienes gustaban ir al fondo de las cosas, llamándolas por su nombre y solazándose en el tratamiento de temas considerados como prohibidos o tabúes.


En el ejemplo que he dado, es evidente que la emoción estética no tiene que ver con el tratamiento de temas o contenidos morales, sino con ese resorte que sólo el arte tiene y que lleva a las personas a sentir un gozo inmenso ante la presencia de las obras artísticas, sea cual fuere su temática o la forma en que se exprese la misma. Esto significa que la obscenidad, en caso de estar contenida en la obra literaria y/o en el arte también puede pasar por la prueba de la metáfora, lo sugestivo, e incluso, tener un cierto refinamiento. Lo erótico y lo pornográfico en sí.

A la literatura erótica suele identificársele con lo sensual, lo romántico, con el amor cortés, con lo sublime. Mientras que a la literatura pornográfica se le cataloga como puramente sexual, llana, y se le identifica con el desenfreno y la perversión.

El desarrollo de la literatura universal de los siglos XX y XXI, nos muestra cómo las fronteras entre lo erótico y lo pornográfico se han complejizado, hasta tal punto, que ya no caben conceptualizaciones tan tajantes para tratar de separar ambos tipos de literatura. Es cierto que el erotismo implica un refinamiento a la hora de ejercer la sexualidad, y que su representación literaria tiende a ser, también, refinada. Que el erotismo y la literatura erótica se fincan en lo sensual, en lo sugestivo, en ciertas representaciones sutiles que cautivan a la amada, al amado, a los lectores, al público en general, según sea el caso. Pero no podemos negar la posibilidad de que lo obsceno pueda ser revestido de una sutileza tal, de un tratamiento refinado y de un poder sugestivo que lo coloque (a lo obsceno) en el terreno del arte, en el campo de la buena literatura. Lo erótico implica refinamiento desde sus orígenes (el amor cortés y el amor noble, ambos en sentido histórico-social). Tiene que ver, en la literatura, con la sugerencia, la metáfora, la representación sutil, la delicadeza, etc. Pero lo erótico también tiene un lado oscuro que implica cierta violencia, cierta llaneza, como se puede ver en el Kama Sutra.

Esa violencia y la llaneza correspondiente se ubicarían entre lo erótico y lo obsceno. En el mundo literario estaría, entre lo erótico y lo pornográfico. Cuando las fronteras se diluyen entre ambos conceptos, cabe matizar los mismos, para no irnos hacía un esquematismo ramplón o una falsa disyuntiva. No olvidemos que el arte suele sintetizar los opuestos, expresar los claro oscuros (como en el Barroco), haciendo coexistir

24 lo bello y lo sublime con lo feo y lo grotesco. Epílogo

Pudiera sucedernos viendo o leyendo obras pornográficas que, de repente, nos asalte lo sublime, o que disfrutando de una obra erótica de pronto se aviven nuestros más primitivos instintos.

Quizá los poetas malditos del ayer, hoy no lo sean tanto, ni los creadores de obra erótica sean tan modositos como lo fueron los románticos y los modernistas.

Rembrandt Van Rijn (1606-1669,- Ledikant.


LA ESCRITURA ES DE CORRESPONDENCIAS Rafaél Calderón a Homero Aridjis

La escritura es de correspondencias. Esa pasión de imágenes describe el amanecer de la sombra dorada. El acontecimiento que nombra. La inminente presencia. Algo dice Homero: «Canta, diosa, la cólera ». Homero el nuestro describe sonidos de la lengua materna: «Llega siempre » para nombrar el bosque de las mariposas, el recuerdo de la infancia o decir que Contepec es un pueblo que se parece al mediterráneo. Por estas tierras se llega a las aguas del Mar egeo para nombrar la casa familiar al invocar la presencia de su padre, y buscar por el pasillo de la casa o preguntar por su madre.

Alejandro Delgado.- Cementerios de la Memoria 19. Mixta / digital.

25


26

La escritura es de correspondencias. Escribe de la presencia de la amada: Ella le preguntó por las montañas que rodean la ciudad de México y él contempló los senos solitarios que como picos blandos se alzan a la caída de la noche. ¿Es el turista de mil novecientos cuarenta? «Rodeado por las sombras del país inmenso»; «hacia el lecho la atrajo, y ella, siguió al esposo». Aquel turista está en una cama del hotel abrazado a la noche, nunca diciendo el nombre. La escritura es de correspondencias. Homero: ¿El otro? ¿El nuestro? La voz visible nombra, dice: «el viaje de la palabra escrita» «en las fuentes del instante» para tantas cosas que pueden suceder sin prisa.

ALGO SOBRE HOMERO ARIDJIS Para celebrar el octogésimo aniversario de Homero Aridjis, surgió la idea de escribir este poema y recordar así su presencia en la tradición de la poesía de Hispanoamérica. Como recordar que nació en Contepec, Michoacán, México, el 6 de abril de 1940, de madre mexicana y padre griego. Es una de las figuras más importantes de la literatura latinoamericana, es también reconocido por su trabajo pionero como ambientalista. Muchos de sus más de cuarenta y dos libros de poesía y prosa han sido traducidos, por lo que su obra circula en quince idiomas. Ha recibido importantes reconocimientos literarios en México (Xavier Villaurrutia, Diana-Novedades), Italia (Grinzane Cavour), Francia (Prix Roger Caillois), Estados Unidos (en dos ocasiones ha sido merecedor de la beca Guggenheim, Nueva York Times Notable Blook), Serbia (Llave de Oro de Smedevero) y en Michoacán (Premio Estatal de las Artes «Eréndira»).


Entrevista a Asbel Hernandez Victoria Leal

Febrero 2020 Ciudad de México y Morelia Michoacán. Admirar el trabajo escritural y la producción de una colega es un punto de partida para saber un poco más de su proceso creativo. En noviembre de 2019, Asbel Hernández recibió el premio internacional Lucien Freud por su ensayo titulado: El arte un espejo del pensamiento. A propósito del Mal, la Creación y un poco más La curiosidad nos lleva a hacer preguntas a la también psicoanalista sobre esos dos continentes, como ella los llama, la literatura y el psicoanálisis, en los que se sumerge. En esta entrevista nos deja ver sus inicios y lo que la empuja a escribir. Victoria Leal (VL): ¿Desde cuándo en tu vida advertiste el gusto por escribir? Asbel Hernández (AH): Escribir fue un acontecimiento. Y por tanto una pasión desde que me tomó la escritura. Hace casi diecisiete años comencé a escribir cartas amorosas a un hombre que de inmediato me atrapó con su palabra. Y comencé redactando aquellas misivas extensas que nos permitían acortar una distancia que en aquel tiempo nos separaba. No sabía que quería escribir, mejor dicho no estaba consciente de ello. Y de allí descubrí que, con mis historias en la imaginación y pensamiento desde pequeña, inventaba historias alternas a la vida familiar, me sumergía en enciclopedias pretendiendo encontrar respuestas de lo que sucedía alrededor. La lectura fue un tipo de cobijo y ya desde entonces escribía sin usar tinta y papel; esto último lo descubrí de adulta. Las cartas fueron el inicio de un camino por allanar. Después vino la invitación a escribir un apartado de un libro teórico sobre esquizofrenia y ese fue un primer trazo que después traería otra serie de escritos, tanto teóricos como de ficción. Los talleres literarios fueron un espacio para dar rienda suelta a otra narrativa. VL: ¿Cuál reconoces como tu primer texto? AH: Mi libro: «Antes bien, no ser. De Edipo a Eatherly y más allá », Editorial Samsara. Del 2013. Ese es el proyecto más ambicioso y que implicó un proceso como psicoanalista y un pronunciamiento ético, clínico y político en su momento. 27 VL: ¿Qué o quién te apoyó para comenzar a escribir? AH: La urgencia de decir para empezar, no podía no hacerlo y la escritura se impuso para no dejarme. Y mi compañero de vida ha sido un gran estímulo para ello, él es escritor y mi primer lector en todo lo que emprendo. VL: Sé que leíste la obra entera de Marcel Proust, ¿qué te hizo dedicarte precisamente a este autor? AH: Escuché hablar de él en un taller literario y a varios amigos escritores. Se presentó como un reto la odisea que implica leer su obra más importante. Después, todo lo relacionado con él y su vida. No tuve que estar enferma o con una pierna fracturada para emprender ese viaje. El hermano de Proust decía que era una pena que aquellos que leían a su hermano lo hacían en esas circunstancias. Me quedé prendada a él desde el primer acercamiento. Lo leí en seis meses y desde entonces vuelvo a él con cierta frecuencia y a todo libro que hable de su obra. La última entrega de A la búsqueda del tiempo perdido es todo un tratado de preceptiva literaria. Lo anterior me llevó a comprender la anticipación del arte a toda teoría. Una idea que he trabajado en algunos ensayos teóricos y que no deja de insistir, aunque muchos escritores lo hayan dicho antes o descubierto, para mí sigue siendo un hallazgo. VL: Seguro hay otras lecturas que te han acompañado de modo importante, ¿cuáles han sido? AH: Del lado de la literatura están: Marguerite Duras, Patricia Higsmith, Amparo Dávila, Kafka, J. Joyce, Flaubert, Coetzee, Edgar Alan Poe, Freud, Alice Munro, Durrel, Philip Roth, Rodrigo Garnica y muchos poetas. VL: Dime una cosa, ¿podrías no escribir? AH: No. Ni dejar de leer. VL: ¿Cuál es la importancia de publicar lo que se escribe? AH: Para quien escribe tiene toda la importancia cuando se habla de ficción o ensayo. Cuando uno escribe pretende decir algo a otros. ¿Para quién se escribe? Pregunta Sartreana...sería absurdo decir que para mí misma, se escribe para otros,


aunque no cualquiera. Tampoco escribo para la humanidad. Existe una pretensión de que me lean personas sensibles y abiertas al pensamiento, esos lectores son con los que deseo que mis escritos se encuentren. Si alguien escribe un diario a nadie importa, salvo a quien lo guarda celosamente. Publicar es pretender que las letras encuentren a otros. De otro modo el manuscrito se queda en la computadora o en mi libreta. VL: La primera publicación que conozco es: Antes bien, no ser. De Edipo a Eatherly y más allá... De septiembre del 2013, con 330 páginas y una abundante Mesografía que apenas cabe en tres páginas. Es impresionante. Siempre que fue presentado provocó, pues es un texto combativo y apasionado, con un ritmo sin tregua y cargado de señalamientos y preguntas para todo ciudadano pensante y lector. ¿Qué bullía en ti al escribirlo? ¿Qué, en suma, quisiste decirnos? AH: Ese libro fue un acontecimiento simbólico en mi ejercicio como psicoanalista. Escribirlo fue parte de un proceso de formación y deconstrucción de mi ser. Con ese libro aposté por hacer de la escritura un destinar y no destino. En todo el libro se apela al pensamiento. A la pregunta por nuestra implicación en el mundo. Convoco a Eatherly para cuestionar las acciones humanas y la obediencia ciega. Ese libro es parte de ese tiempo de formación y de un devenir analista. Lo presenté justo en el marco de disolución de la Red Analítica Lacaniana, donde tuve un tiempo de formación. Presentarlo en ese contexto era importante porque implicaba un corte, un nuevo tiempo y con ello una nueva posición en el mundo y con mis colegas psicoanalistas. VL: Luego, en noviembre del 2015 nos sorprendiste con un libro de 27 cuentos, para algunos insoportable. Su título: Otra vez el crepúsculo. ¿Qué te ocurrió? ¿Cómo pasaste de un libro teórico y reflexivo, crítico, a esos cuentos cortos, crudos y fuertes? AH: Si bien ese libro se publicó posteriormente lo escribí casi a la par o antes del anterior (ensayo psicoanalítico). Los tiempos cronológicos se quedan en otro sitio. La narrativa estaba allí y ese libro pasó por todo un proceso que, al verlo hoy (por cierto en noviembre del año pasado salió la segunda edición de ese libro), hay una diferencia en relación a lo que he escrito recientemente, sobre todo en la forma. Los temas que mencionas cruentos y fuertes, insisten, se imponen, no me abandonan. ¿Qué me sucedió? Pues con la distancia pienso que simplemente la escritura me eligió y yo la tomé y he pasado por varios talleres literarios, un tiempo de formación y estudio también, y, evidentemente eso tiene sus implicaciones en lo 28 que se escribe y el compromiso frente a ese acto. La escritura me toma para decir y escribir sobre la crueldad humana. Dudo de la bondad y no sé escribir desde otro sitio. VL: Dos años después, en diciembre del 2017 nos entregas una novela corta de amor de amores, titulada No me quedaré, ¡qué abanico de formas! Del pensamiento formal, al cuento, a la novela. ¿De qué se trata en este movimiento tuyo, estos «saltos», éste trayecto que vas dibujando? AH: Forma parte de un ejercicio y proceso de lo que podría llamar una segunda profesión, porque pretendo que sea eso, un acto de ese orden. Cuando comencé ese proyecto, definitivamente, por la extensión, no sería un cuento y mucho menos por la estructura. Es una novela corta que habla del amor y su imposibilidad. Tengo muy claro que el empuje de esa historia lo motivó un miedo, sin que crea en la literatura catártica ni nada de ello, pero muy avanzado el proceso me di cuenta de que ese sentimiento fue el empuje. Una querida amiga escritora (María Esther Núñez) escribió la cuarta de forros y me dijo: la protagonista no tiene nombre y me gustó mucho esa idea porque no es un distractor ante todo lo que le sucede en su interior. De inmediato pensé: chin, se me olvidó ponerle nombre. No me había dado cuenta de la importancia del hecho y le di la razón. Un parte de mí eligió sin duda. Aunque no sólo ese hecho, Núñez afirma: La trama externa se vuelve irrelevante a través del potente monólogo interior que se desliza con una excelente prosa hacía el alma de una mujer, que es donde todo sucede. Asbel nos muestra sin pudor a una mujer sin rostro, sin nombre, sin un cuerpo distractor del núcleo de su narrativa: la búsqueda, incluso en la repetición, de la imposible permanencia del amor, pasando de la resignación a la rabia. Y viceversa. VL: En 2018 ganaste el premio convocado por la Fundación: Por el derecho a Morir con dignidad A.C, México, con tu relato: Mientras la opacidad de los recuerdos se instala Hemos platicado alguna vez sobre la muerte in/digna en nuestro país, ¿quieres hablarnos de esta experiencia?


AH: Uno de los objetivos de la Fundación convocante es promover el derecho a elegir el mejor final de la vida. A la fecha la Fundación es dirigida por la doctora Amparo Espinosa que junto con su equipo de colaboradores defienden la muerte con dignidad como un derecho humano fundamental. La convocatoria la vi en el pizarrón de un centro cultural donde estudio un doctorado, me llamó la atención el tema: «Por el derecho a una muerte digna: Cuidados paliativos, decisiones sobre el final de la vida, muerte médicamente asistida (Eutanasia, suicidio médicamente asistido) 2018», tomé nota sobre las bases y salí aquel día de la escuela trazando imágenes en mi cabeza sobre lo que escribiría. El tema me capturó de inmediato. Mi pareja y yo sobrevivíamos a un proceso hospitalario, y hablo el plural porque aunque yo no era quien estaba hospitalizada, ambos, él y yo, estábamos en una lucha que ahora puedo narrar desde otro tiempo. Con una distancia importante y sin pensarlo mucho decidí escribir sobre la experiencia vivida, llevar aquello más allá de lo anecdótico. Lo que en ese momento me empujó a escribir el relato fue un sentimiento muy claro: el miedo. Si bien es ficción, el empuje para escribirlo parte de un hecho real que habría que llevar a otro nivel. Los dejaré en suspenso para que puedan leerlo pronto, se publicará en este año en versión bilingüe junto con el segundo y tercer lugares. Aunque puedo contarles un poco sobre el relato. El protagonista y su pareja se ven en una situación donde reflexionan sobre la vida y la enfermedad, sobre el derecho a decidir cómo vivir al final de sus días, se esté enfermo o no. Sobre las problemáticas de no tener una opción legalmente aceptada para decidir cuándo parar y tener una muerte digna que sea decidida por el implicado. En la actualidad se ha avanzado en un trámite que deberíamos tener todos y que tiene que ver con la Voluntad Anticipada. En la narración se habla de ello y de las dificultades o escollos que viven los protagonistas al tener ese documento pero no les sirve para lo que él ha decidido. Sabemos que la eutanasia no es legal en nuestro país. Sólo algunos países la ejercen. De eso va el relato, una pareja que se acompaña en un proceso donde no encuentran los recursos legales para morir dignamente, pedirán ayuda a los amigos, algunos médicos, para tomar una decisión que cambiará sus vidas. Mientras eso sucede sabremos de su vida y de cómo se conocieron. Este premio fue un regalo, como lo fue vivir ese tiempo y hacer de un sentimiento un poco más que eso, un escrito que trascendiera, que pudiera llegar a otros. Porque fue necesario un tiempo de distancia para poder escribirlo. No creo en la escritura catártica ni nada por el estilo. Los personajes surgieron, hubo trabajo que hacer, editar, pensar en la construcción, la

¿A donde las Campanas? Juan Carlos Ortega Raya

29


verosimilitud, reflexionar sobre el tema, investigar y sentarme a escribir. De hecho, desde que vi la convocatoria empecé a urdir los primeros trazos. VL: De lo publicado hasta ahora, en noviembre del 2018, vemos aparecer: Contra el silencio, un libro incalificable, inclasificable, esta vez un salto cualitativo, ¿qué es? ¿Dónde colocarlo, en qué estante? Es una narración sin duda, fuerte como siempre y dedicada al caleidoscopio del amor/muerte, a los abismos de una intimidad que desgarra las palabras. AH: Al leer la pregunta rescato que los temas siguen insistiendo desde la imposibilidad, el amor, lo contrario, la muerte, el engaño. Todo aquello que implica y generan las prohibiciones, y pienso que en éstas, como humanos, caemos ineludiblemente. El no matarás implica la posibilidad en el hecho de la consigna misma y así podríamos pensar todo lo que sucede con las reglas de convivencia del circo humano. Les tocará a los lectores colocar o calificar ese libro cuando se topen con él. Un modo de extender este diálogo sería citando el texto de su contraportada que hace muchas veces de presentación a todo libro: Contra el silencio la palabra, el grito. Hacerse con el silencio, con su trampa y lo contrario. De eso trata este libro. La palabra surge ante el dolor de la pérdida, ante la separación de los amantes, cuando la familiaridad no es pasaporte de bienestar y los sombríos rincones del alma se escudriñan Contra el silencio, su lectura nos recuerda que escribir es un acto que suple con todo derecho a otras creencias que para algunos funcionan como consuelo. VL: Estos tres títulos de tu narrativa muestran los intersticios, los recovecos que el amor crea entre los seres que se relacionan amorosa/odiosa/luminosa/oscura/ apasionadamente... pero dime tú, tú misma, (me atrevo a preguntarte) ¿qué insistencia te guía? AH: Podría ser la necedad, el malestar, la incomodidad y un deseo enorme de crear personajes que puedan trasmitir ese escozor humano. Cuando me preguntan en presentaciones el porqué de esos temas a veces contesto: ¿Y por qué no? También podría decir que es todo un reto escribir y crear personajes que transmitan la posibilidad de lo que podemos llegar a ser, desde allí a veces parto y me sumerjo en infinitas posibilidades. La literatura es mejor que la vida, dicen algunos, otros, como Proust: la vida la verdadera vida está en la literatura. Si pensar nos posibilita hacer parafraseando a Camus de cada idea y cada pensamiento un lugar privilegiado, entonces convoco al pensamiento

30


como un hilo conductor que atrape a cada uno de mis personajes y entonces pueda transmitir una sensación, incomodidad, su vida entera y una emoción a quien lo sigue en la trama. Eso es todo un reto que insiste en lo que escribo. VL: Acabas de recibir un reconocimiento internacional muy importante el Premio Lucien Freud 2019, por tu ensayo: El arte: un espejo del pensamiento. A propósito del Mal, la Creación y un poco más..., dime, qué significó para ti y además, háblame del contenido, porque el Mal es un asunto que puedo decir se reitera en tu escritura. Segundo, sé que estudias un doctorado en Creación Literaria, dime: ¿esos estudios, en qué proporción han enriquecido tu capacidad, tu pasión por escribir? ¿Son indispensables? AH: El premio ha sido toda una sorpresa. Significó experimentar con un híbrido, porque no es totalmente un texto académico y tampoco es ficción y mucho menos biográfico, pero sin duda es un ensayo para ejercitar la escritura con toda la libertad posible y hay entrecruces de los tres elementos que menciono, porque está escrito en primera persona, retomo a Genet y a Sartre, por tanto implicó leer y estudiar a ambos, y tiene algunos pasajes que pudieran ser del lado de la ficción. Es un texto que escribí en poco tiempo aunque el tema ya estaba insistiendo en mi cabeza desde hacía tiempo. El mismo título habla de lo que implica el trabajo: El arte como un espejo del pensamiento. En la creación se da la posibilidad de generar pensamiento y reflexión, los grandes artistas nos hacen esos regalos. Por ello retomé a Genet y lo que le provocó a Sartre la vida y obra del primero. El trabajo abarca la creación, el mal y un poco más Genet fue un ladrón y vivió mucho tiempo en la cárcel, era considerado un desecho y peligro para la sociedad francesa. Su orfandad lo hace escribir casi toda la obra que conocemos en prisión. Genet con su obra nos muestra el horror humano y su crudeza. Nos implica. Nadie queda indemne al leerlo. De allí parto para plantear que el autor, aunque sea considerado un delincuente, un desecho, nos regala belleza que trastoca y nos lleva a pensar. Es sólo una parte de lo que pretendo decir allí su obra y vida nos implica, nos confronta. De ese tipo de literatura hablo cuando hablo de creación y narración. Aquella que impacte con su belleza y no volvamos a ser los mismos después de ello.

31


Uno de los miembros del jurado internacional me dijo, de viva voz, que mi ensayo era bello porque justo estaba más del lado del arte y no del psicoanálisis. El jurado eligió el trabajo porque la construcción del texto corresponde a una arquitectura sólida y concisa para transmitir todo el dramatismo de una vida que parte del desecho para alcanzar lo sublime del Ser por una afirmación de la libertad. Es un texto inquietante, sugerente, fuerte y de gran actualidad. Con un propósito claro: hacernos pensar en nosotros mismos y en nuestra sociedad. Si bien, habla de Sartre y Genet, ellos son sólo un pretexto para traer ante nuestros ojos un abismo: la oscuridad que nos habita. Es un trabajo conmovedor. El texto saldrá en este año publicado en versión papel en español y al inglés. También está disponible en el siguiente link: http://www.proyectoalsur.org/premio-lucian-freud/ Premio Lucien Freud 2019: El arte: un espejo del pensamiento. A propósito del Mal, la Creación y un poco más... En relación a la segunda parte de la pregunta sobre mis estudios en el Doctorado de Creación Literaria, área Novela, sin duda podría decir que ha sido muy enriquecedor el proceso y por supuesto que mi forma de escribir ha cambiado en este tiempo, aunque no los temas. Decidí formalizar, estudiar, con este posgrado, mi proceso como escritora. Me gustó la propuesta porque parte de algo muy atractivo: tener un proyecto de novela concreto. Pretendía escribir una novela de largo aliento pero finalmente mi tempo y ritmo es otro: novela corta. Parte de la propuesta era que nadie te enseñaría a escribir sino te proporcionarían todo lo relacionado a la teoría, a la creación de una novela, el talento se tiene o no, eso no te lo da ningún posgrado o la academia. Y la idea ya estaba en cierne de este proyecto, que será mi segunda novela corta. El proceso de estudio y del taller que llevamos en el doctorado por supuesto que es enriquecedor y nos brinda herramientas y conocimientos. En relación a la pasión, esa no la da ningún doctorado ni nada, esa me acompaña, camina pegadita aún conmigo.

32


¿Son indispensables los estudios formales? No. No porque estorben, sino porque ese aprendizaje se puede llevar por cuenta propia y no garantiza que se tenga pasión, talento, ese empuje necesario para escribir. Estoy convencida de que ningún posgrado te hace escritor. VL: ¿Cómo encuentras tus relaciones entre literatura y psicoanálisis; entre psicoanálisis y literatura? Puesto que ejerces como psicoanalista y también como narradora. ¿Cómo te sitúas entre esos dos maravillosos mundos? AH: Son dos continentes muy atractivos. Ahora creo que desde muy pequeña escribía sin saberlo y me inventaba otros mundos. Después escribí de otro modo: en mi propio proceso de formación como analista: reescribí mi historia. Estoy convencida que parte del proceso analítico tiene que ver con crear una versión de la historia y un saber hacer con lo que no nos pertenece y es de otros. Es una forma muy bella ese proceso donde todo el dispositivo está allí para crear un destinar y desmarcarse del destino. Allí puedo decir que viví un largo tiempo donde ejercité la narración. Otro asunto es el acto de escribir. Pasar de narrar a ser escritora es un viraje subjetivo y concreto también. Nada tiene que ver escribir ficción con el proceso analítico, son dos tiempos y espacios diferentes. Escribir ha requerido la formalidad, el estudio, la lectura (leer como desquiciada), y sentarme a escribir. Ser psicoanalista también requirió muchos años de estudio, de práctica, de más estudio, de un proceso de análisis personal (mucho tiempo), de más estudio, de trabajo con otros y después un tiempo de producir, de escribir. Del lado de la ficción estaba allí un prurito y una pasión, desde hace tiempo, y cuando decidí formalizar y entrarle, desde hace ya algunos años, no me abandona y simplemente escribo. Mi trabajo clínico tiene otro lugar y lógica. Cuando estoy en el consultorio soy psicoanalista y punto. Desde hace unos cinco años decidí trabajar tres días en mi clínica y el resto del tiempo dedicarme a escribir y todo lo que ello implica. Son dos espacios con su propia estructura y temporalidad. Soy psicoanalista y escritora, escritora y psicoanalista. Me han preguntado, al saber que soy psicoanalista, si las historias que narro tienen que ver con mi ejercicio. Y contesto siempre: no. Sobre todo porque se imaginan, así lo han dicho, que todas las historias que escucho podrían ser un rico material y reafirmo: no. Porque tienen otro lugar y eso se queda en la privacidad de ese espacio del que no tengo ningún derecho de hablar ni de divulgar. Mi narrativa viene de otro sitio: mi imaginación y el recurso de la invención, son dos 33 tesoros que los escritores tienen a la mano y su propia torcedura (así llamo a veces a esa oscuridad que todos tenemos) y capacidad de crear personajes que puedan parecer reales y entonces, quienes lean la historia logren decir: yo siento algo así, yo viví algo parecido. Y entonces uno piense: ¡Bingo!, un personaje logrado. La creación tiene su parte de trabajo y talacha, dirían algunos, desde pensar la etopeya y prosopopeya, la psicología del personaje, su nombre; el contexto donde lo veremos, hacía donde irá, desde dónde y después: hablará desde un tiempo específico, en primera persona o tercera; habrá otros personajes que dialoguen con él, etcétera. Todo ello implica un trabajo formal y de compromiso con lo que uno escribe. Entonces, son dos discursos, la literatura y el psicoanálisis, que tienen su propia urdimbre y lógica particulares. Mucho se ha escrito sobre la relación de esta dupla. Es sabido que la literatura se anticipa a todo pensamiento y teoría. El psicoanálisis se ha alimentado de muchos discursos y uno de ellos ha sido la literatura. Freud fue un gran lector y estudioso de muchos temas. Su forma de escribir es clara y precisa y se lee en sus escritos la erudición del vienés. Es sabido que le dieron el premio Goethe y seguro murió deseando ser reconocido por la academia o la ciencia. Después del psicoanálisis, todo lo que tiene que ver con creaciones artísticas, han sido salpicadas de éste. Sin duda. Aunque el arte en sí precede a toda teoría. Las tragedias griegas nos hablan de esa oscuridad y deseos humanos que siempre han existido. El psicoanálisis utiliza la historia, las tragedias, las grandes obras literarias, para entender ese mundo subjetivo, para nombrar aquello que no tiene materia: el inconsciente. Los artistas son seres maravillosos y complejos. Nos regalan a través de su obra algo que sin duda nos implica y nos habla, muestra o grita aquello de lo que no somos ajenos. Los artistas son esa materia oscura que es necesaria para también ver la luminosidad de la belleza humana. Crear desde allí es una apuesta. Los psicoanalistas, con su ejercicio y su dispositivo, posibilitan que cada sujeto pueda sostenerse en el mundo y que a través del lenguaje puedan crear su historia y mantenerla a flote. Hacer del destino destinar a través de la palabra.


Ser escritora y psicoanalista me permite sumergirme en esos dos continentes, dos mundos, que me apasionan desde hace tiempo y han hecho de mí otra. VL: Y finalmente: ¿Qué ambiciones tienes en la literatura a largo plazo, cuáles son tus proyectos? AH: Que me lean. Me encantaría que me publique Anagrama, ni más ni menos. Y lo más aterrizado es: simplemente seguir escribiendo. Tengo varios proyectos que estoy trabajando. La segunda novela corta está en un último proceso, cuando la termine seguramente la enviaré a algún concurso. Terminé un libro de cuentos que está en un concurso internacional. Aparece por allí el esbozo de una nueva novela, apenas unas notas que tienen que ver con un arranque y ya imaginé el final. Está en cierne un libro de ensayos en relación a la literatura, la vida privada y la obra.

Asbel Hernández 34 Psicoanalista y escritora mexicana. Miembro fundador de la ESLEP, Escuela de la Letra Psicoanalítica, (2015). Doctoranda en Investigación y Creación Literarias en Casa LAMM. Ejerce su práctica clínica desde 1999 a la fecha. Cuenta con dos maestrías en psicoanálisis y una especialidad en clínica psicoanalítica. Ha participado en talleres literarios desde 2006.

Victoria Leal

Se dedica al oficio de psicoanalista desde 1994 en la ciudad de Morelia, Miembro fundador de la Red Analítica Lacaniana hasta su disolución en 2013. Miembro fundador de la ESLEP, Escuela de la Letra

Psicoanalítica en 2015. Miembro fundador de la Fundación Social del Psicoanálisis en 2016. Ha publicado dos libros: Ejercicios de Escritura y Eso es lo que buscaba.


35

Juan Carlos Ortega Raya

Nació en Morelia, Michoacán el año 1951. Hizo sus estudios escolares e impartió Historia y Fotografía en diversas instituciones de la Universidad Michoacana UMSNH, el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación IMCED y en varios colegios particulares. Ganador del concurso KINSA (Kodak Internacional Snapshots Awards) en 1980 ha colaborado con publicaciones de Historia y especialistas en la materia como Esperanza Ramírez Romero siendo también asesor fotográfico del periódico La Voz de Michoacán. Publicando su libro fotográfico histórico sobre Las Fuentes de Morelia (de próxima re edición). Actualmente continúa sus labores fotográficas y es titular del programa (Vía digital) de discusión de opiniones titulado «Charlas de Café con Sabor a Política».


SILABAS Ernesto Hernández Doblas Por fin era lo que siempre soñó: pu-ta. Esa palabra era su corona y cetro, la clara señal de su llegada a la meta. Cada que podía, se llenaba la boca con ella para referirse a su propia persona. Era una garza divina en el fango. Cuando sus amantes le arrojaban el vocablo, presuntamente maldito, ya sea con enojo en la despedida y la decepción o con placer en los encuentros cuerpo a cuerpo, recogía con delicadeza la ofensa y la guardaba en su corazón como un tesoro. En alguna parte, había leído que entregarse al oficio más antiguo del mundo, ya sea por necesidad o gusto, era una de las más frecuentes fantasías de las mujeres, aunque no todas tuvieran la suficiente cantidad de cinismo y libertad para llevarla al terreno de la realidad. No todas tenían el valor de admitirla en sus vidas. Siempre ha resultado difícil aceptar con plenitud los deseos de la carne, especialmente los que rompen alguna de las normas impuestas por la cultura y vigiladas y sancionadas por los policías de lo correcto. Ella bien sabía de ello, ella que luchó en su adolescencia por manifestar su individualidad sin restricciones, ella que tuvo que salir del pequeño pueblo michoacano en donde había nacido, porque los chismes, amenazaban ya con irrumpir en su estabilidad emocional y quien sabe, más adelante podrían ser causantes del final de sus días, ella que se instaló en la capital del país para iniciar una nueva vida y dedicarse de lleno a ser lo que siempre había soñado, ella que miraba con ternura y nostalgia su antiguo nombre, ése que apenas instalada en la gran ciudad había cambiado por otro, ése que 36 de vez en cuando le gustaba musitar en el espejo, con ironía y placer: Ro-ber-to.


al alba

Zeila Pineda Rangel Salí de la casa 6:33 de la mañana, estaba aún oscuro pero alcanzaba a ver el camino de terracería, tenía la sensación de estar acompañada, pero miré hacia atrás y adelante y estaba sola la calle, andaba ligera de carga por ello mis pasos eran largos y agitados, caminé unos 200 metros y al doblar la esquina me encontré con un BTR-60PB. Estábamos de frente. Las hermosas luces encendidas, los soldaditos en posición de ataque y yo nos miramos durante unos segundos, ahí acababa el camino para el enorme vehículo, maniobró de frente y a la izquierda, después de reversa hasta quedar en sentido contrario, luego caminamos juntos un tramo pequeño hacia el mismo sentido, se metieron por otra calle, yo seguí caminando. Sentía un poco de temor al pensar el motivo por el que estaban en el pueblo. Era la primera vez creo que entraban hasta allá y a esas horas era raro. Seguí caminando hacia la salida del pueblo cuando encontré otro vehículo similar en donde iba sólo un soldadito en posición de atacar, llevaba una pistola preparada me impresioné de manera que me detuve unos segundos, escuché que me hablaba pero no entendía que decía, quizá era un saludo, aunque en otro pueblo donde trabajé hace algunos años pude comprobar que los soldados no saludan, lo sé porque me los había encontrado, los había saludado sin que ellos respondieran, sólo miraban y continuaban como buscando algo, siempre están buscando algo. Me perdí en la calle, su mirada me seguía y el sonido de sus palabras me taladraba en la cabeza.

37 Era el tiempo de la canícula, me sentía agitada, cómo si me estuvieran persiguiendo volteaba hacia los lados, ya no veía a los vehículos, me faltaba cerca de una hora de caminata para llegar al cruce donde me encontraría con mis compañeros de viaje. Había deseado que mi viaje fuera placentero como otras mañanas, pero en vez de eso caminaba como dirigiéndome a un conflicto bélico, la sensación de estar rodeado de soldados en posición de ataque me causaba aturdimiento, aun así continúe el camino, vi un tercer vehículo ya avanzada en el camino de la salida del pueblo, hice como si no hubiera visto, me concentré en los rayo solares que se estaban asomando en la cima del cerro de Catzanga, anulé cualquier otra sensación y me dirigí hacia ese punto, canturree mentalmente una canción y aunque lento continué, no pude ignorar contar los soldados de este tercer vehículo, siete, no hablaban entre sí y con la mirada recorrían todo el panorama. Me hice a un lado. Escuché lejos tres sonidos secos, nunca había escuchado de cerca un balazo, pero sabía que esos sonidos eran de balazos, sentí en el pecho un impacto como si se hubieran incrustado en mí, me toqué con las manos y no había humedad. Éste tercer vehículo se detuvo, uno de los soldados me hizo unas preguntas que sonaban como cantos de un pájaro negro, inentendibles para mis oídos, veía como habría grande su boca y los movimientos exagerados en su rostro, no podía responder, pero escuchaba que decía «las juntas» solamente atiné a señalar con la mano derecha el camino que llevaba a la ranchería. Se dirigieron hacia allá, seguidos por los vehículos que venían de regreso del pueblo. En medio estaba el soldadito que venía solo, imaginé que el detonó los balazos, nuestras miradas se cruzaron por un momento, parecía que quería decir algo, pero no lo hizo, siguieron su camino, hacía donde yo apunté. Me senté unos momentos en la orilla del camino, hasta recuperar la respiración. Parecía una mañana cualquiera, los pájaros seguían cantando, los rayos del sol se reflejaban en las hojas de los árboles y en las montañas silentes. Apresuré mi paso para llegar al crucero donde me esperaban. A la mañana siguiente en el periódico leí una nota que decía «personal de la XXI Zona Militar adscritos a la 5/a Compañía de infantería localizaron en la localidad de las juntas, un narco laboratorio utilizado para la fabricación de drogas sintéticas y en coordinación con la Guardia Nacional y con la Fiscalía General de la Republica (FGR), lo destruyeron»


RESEÑAS: LETRAS DEL PASADO Y DEL PRESENTE Miguel Ángel Calderón Solís

En la presente sección, abierta para las colaboraciones de nuestros lectores, se presentarán reseñas de libros de antigua y reciente publicación; como una invitación a descubrir y retomar la lectura del pasado sin descuidar los libros recientes. «TIEMPOS RECIOS» de MARIO VARGAS LLOSA. Vargas Llosa, M. (2019). Tiempos recios. Ciudad de México: Alfaguara. El Nobel 2010 nos ha entregado a finales del año pasado su más reciente novela: «Tiempos recios». Luego de un intenso trabajo de investigación, de entrevistas y viajes, el novelista ha desplegado una trama muy elaborada donde, como es costumbre en su escritura, se yuxtaponen personajes, épocas, historias y contextos, para regalarnos una mirada muy viva de lo que nos cuenta. En este caso toma como eje central de la narración la llegada a la presidencia de Guatemala de Juan Jacobo Árbenz y el proceso de la caída de su régimen a manos de la CIA y de la United Fruit Co. J.J. Árbenz (1913-1971) fue un militar de avanzada cuya breve presidencia (1951-1954) significó un respiro democrático y progresista para ese país tan golpeado por regímenes frecuentemente nefastos. Durante muchos años, ese episodio central en la vida de nuestro vecino del sur estuvo vedado por el pensamiento hegemónico que luchaba porque ni siquiera se mencionara. Y, por otro lado, se ha tenido la perspectiva idealista de la izquierda, siempre situando a Árbenz como una especie de redentor llamado a secular, primordialmente la de su 38 sacar a Guatemala de su postración mayoritaria población indígena. Para variar, ambas visiones antagónicas y extremas distan de la realidad; Árbenz ni fue el comunista feroz denigrado por la CIA, ni tampoco el apóstol que liberaría a los indios para siempre de las cadenas del imperialismo. Ciertamente, la traza política de Árbenz pretendía una democracia con tonos sociales que trajeran un poco de justicia y participación al pueblo guatemalteco. Desde luego, los intereses de la CIA y del gigante bananero, entrelazados con los propios de la oligarquía local, no iban a permitir ningún tipo de concesiones ni aperturas, y mucho menos en aquéllos tiempos, tiempos recios, donde las voluntades del imperio no tenían contrapesos que valieran. Vargas Llosa nos introduce entonces en los antecedentes históricos y anecdóticos del asunto, y en la génesis de los caracteres centrales del relato, para llevarnos poco a poco, y de salto en salto, a la consumación del golpe, y finalmente al relato íntimo del destino de los hombres y mujeres protagonistas de la historia. Hasta donde sé, no se había escrito una novela que fuera al detalle de tal suceso, ni se habían rescatado alguna vez, al menos con esa profundidad y detalle los hilos y actores que bordaron este enredado evento y sus causas y efectos. Vargas Llosa, por cierto, es un gran especialista en la construcción de tal clase de literatura, y con enormes aciertos. Uno de los libros centrales de su bibliografía, «La fiesta del chivo», es justamente una novela que revisa los vericuetos y vilezas que desfilaron con tanto descaro y profusión durante la dictadura de Trujillo en la Dominicana. Dicho tirano sale precisamente a relucir en este nuevo libro, pues Johnny Abbes García, el siniestro jefe de inteligencia de Trujillo, es pieza medular de «Tiempos recios». La novela tiene una excelente factura y una presencia casi impecable; sin embargo, a mi parecer no es de lo mejor que Vargas Llosa haya escrito, y no creo que pueda estar al nivel de obras tan notables como la «Fiesta», ya mencionada, ni tampoco las maravillas de su obra temprana, como «La Ciudad y los Perros», «Conversación en la Catedral» o «La guerra


del fin del mundo». Es un producto sin duda sobresaliente, pues no deja de destacarse el oficio pulido y brillante del escritor, aunado a una historia muy atractiva y a una labor de investigación escrupulosa, pero creo que algunas de sus páginas refieren ciertos aspectos que se repiten quizá con cierto descuido; y evidentemente esta entrega no abona a los hallazgos estilísticos y novedosos que planteó Vargas Llosa en libros de antaño. Aun así, es una lectura muy recomendable contada con maestría, y que no nos deja despegarnos de este capítulo tan sorprendente de la inagotable fuente de iniquidad que es la historia de nuestra maltratada Latinoamérica. «FOUCHÉ» de STEFAN ZWEIG. Zweig, S. (1960). Fouché. Ciudad de México: Populibros La Prensa.

Stefan Zweig (1881-1942) publicó esta biografía en 1929. El escritor, periodista, ensayista, novelista y viajero, fue un depurado biógrafo que dotó a este género de una nueva fisonomía y una visión rica y multifacética. En este libro, Zweig navega por la cabeza y los días de un personaje al que califica de tenebroso: Joseph Fouché (1759-1820), quien representa para el autor el prototipo del ser político: un sujeto sagaz, brillante, audaz y sin escrúpulos, quien logra transitar ventajosamente desde los tiempos anteriores a la Revolución Francesa, la propia Revolución y su convulsión e inestabilidad, hasta el paso por el Directorio, el surgimiento de Napoléon, su Imperio, y finalmente el retorno a la Monarquía. A lo largo de esos años extremadamente intensos y complejos, el autor persigue a Fouché desde que es un clérigo pobre hasta convertirse en un jacobino radical, y luego en un jefe de policía poderosísimo y controlador, y posteriormente en un noble rico e influyente, cercano a gobiernos y conjuras. En todos esos años y transformaciones Fouché no solamente sobrevive, sino que siempre cae parado donde quiere, sacando provecho de su gran talento conspirativo y su intuición y bien logrados cálculos. Zweig sabe retratar, con magnífica prosa y mejor acierto psicológico y sociológico, el carácter singular del sujeto manipulador y ferviente, amante del Poder, a quien no le importan bandos, ideologías o convicciones, y que salta de régimen a régimen, a costa de lo que sea necesario, incluso de fortunas o vidas. Siguiendo constantemente su única convicción y lealtad: hacia sí mismo y su obsesión vital de plantarse donde se definen vidas y gobiernos. La gran virtud de Zweig no es solamente su forma excepcional de contarnos circunstancias y contextos; lo verdaderamente fascinante es su modo en el que toma posesión de los pensamientos del biografiado, y cómo nos deja ver el fondo tan apasionante como repulsivo- de un ser extraordinario por su ingenio y sus infamias. Stefan Zweig fue un escritor conocido y reconocido especialmente antes de la segunda guerra mundial, aunque todavía fue muy leído hasta quizá los años 60 y 70; sin embargo, hoy en día es un autor muy poco visitado, a pesar de su muy extensa e interesante obra. Nacido todavía en la Viena imperial la de los Habsburgo- y criado en una boyante familia judía, su formación fue justamente la de un prominente centroeuropeo abrevando de la tradición cultural de inicios del siglo XX, pero cuya generación se topó con las dos grandes guerras y con el derrumbe del mundo de su juventud. Así, nuestro reseñado, heredero tanto de esa riqueza como de esa decadencia, tiene que huir, como muchos más, del horror nazi, y su exilio lo lleva a Brasil luego de estar en varios países; y es allí, en Petrópolis, que decide junto con su esposa quitarse la vida, desengañado y seguro de que el nazismo terminará con lo que queda de ese universo que amó desde su niñez. «Fouché» es una maravillosa oportunidad para conocer simultáneamente a la figura biografiada y las virtudes literarias de alguien que vemos, a través de sus juicios, como un defensor de la libertad.

39

Joseph Fouche (1763-1829).


Sección coordinada por José Reyese Rocha

Los libros, tus libros mis libros Capítulo 1. Los Libros.

José Reyes Rocha

El Ecosistema de los libros lo conforman y viven entrelazados como una gran vecindad circular, entre ellos, los siguientes elementos: propiamente el papel, el libro, la imprenta, el autor, el lector, los editores, las librerías, los expositores de libros, los diccionarios, los archivos, las colecciones, las ferias de libros, las hemerotecas, estanterías, bibliotecas, presentadores y vendedores; bibliófilos, coleccionistas de libros, librerías de viejo- libros antiguos o raros, a la vista del buscador especializado, por tanto indagar, indagando- además de críticos de autores y libros. Los libros y la libertad de expresión. Hay libros muy afortunados que acompañan al lector por diferentes ámbitos, hasta los llevan a sus vacaciones. Libros que se vuelven trasnacionales, son editados en diferentes idiomas y crean economías. Libros que les dan fama a sus autores y a los países de donde son oriundos, hay libros escritos por científicos a los que se les ha otorgado el premio Nobel en su especialidad; hay libros que son perseguidos y prohibidos, junto a sus autores y se advierte a los posibles lectores de las consecuencias por convivir con el pensar y el pensamiento del autor.

» buscadores y cazadores de incunables » Hubo libros, Archivos y bibliotecas que fueron quemados o destruidos otros libros viven la indiferencia, NO se han leído.

Sin embargo, siempre habrá « una intimidad especial entre el autor y su lector »[1] en la mediación de leer, pensar y reflexionar lo escrito por el otro y los otros.

40 Gutenberg inventó la imprenta a mediados del siglo XV, dando paso a la entrada del libro en la era industrial.[2]

El primer libro en la cultura occidental, se hace en la imprenta de Johannes Gutenberg, se registra en la fecha 1453. Los primeros libros escritos por sus autores y editados en la Imprenta de Gutenberg se les denominan incunables: Datos: Otros Datos:

« libros (que) se hallaban «en su cuna», es decir en los inicios de la técnica moderna de hacer libros a través de la imprenta»

« reconocidos como incunables los libros impresos entre 1453 y 1500 [ ] procedentes de unas 1200 imprentas, distribuidas entre 260 ciudades, con un lanzamiento aproximado de 35 000 obras distintas.» Sobre lo anterior se ha escrito, que: el término incunable hace referencia a la época. Que nace al mismo tiempo, que implica transmisión de conocimiento al iniciar la historia de la humanidad de manera escrita, en la idea occidental. Las mayores colecciones del mundo, con número aproximado de incunables que poseen están custodiados en 24 bibliotecas de Europa y EU. La biblioteca estatal de Baviera en Munich, posee y custodia el mayor número de libros incunables en la cantidad de 18, 500 y la que menos posee en custodia es la biblioteca universitaria de Illinois, con 1130 incunables.

En América Latina, las instituciones latinoamericanas con 33 bibliotecas que poseen Incunables Universales, producidos entre los años de 1450 y 1500, son: El Museo Biblioteca «La casa del libro» en Puerto Rico, con más de 300. La Biblioteca Nacional México, en CDMX 165 incunables. La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 17, la Biblioteca Francisco de Burgoa, en Oaxaca: 12; La Biblioteca Palafoxina en Puebla, «la Biblioteca del Mundo», 9. La Ibero en la CDMX, 8. En la Biblioteca Pública de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 7. La Biblioteca José Vasconcelos en CDMX: 5 y el Colegio de Jalisco, en Guadalajara, 2. Y al final la Universidad de Valparaíso un libro incunable Roberto García Jurado[3], escribe que al igual de la evolución del mundo Occidental, se observa la del libro: Antigüedad, Medioevo y Modernidad.


En la etapa antigua de la Historia del Libro, destacan las culturas de China y Egipto, civilizaciones que crearon la escritura y las superficies sobre las que escribieron: hueso, concha de mar, placas de piedra, tablillas cubiertas de estuco y de Papiro nombre de la planta de la cual se extrae la corteza y de donde se deriva el enunciado de papel. «

el papel revolucionó la cultura del Mundo [

] su origen es Oriental. s. II d.C. «

El origen del libro hasta que se utilizó el Papiro y se le dio forma de rollo con el fin de ser transportado y almacenado. El rollo más antiguo se ubica en Egipto -2400 años a.C -. El Papiro da base y esplendor del Libro Antiguo, [como época] a la Cultura Grecolatina. En la sociedad Griega es un objeto familiar y útil; en Roma es una industria editorial, con sus tramos: Producción, Circulación y Ventas. El auge del libro se observa en la construcción de la Biblioteca de Alejandría: su Objeto principal, recopilar la mayor cantidad de libros de la Literatura Griega y escritos procedentes de Egipto [ ] Al paso del tiempo es destruida la Biblioteca de Alejandría, finales del s. IV » cuando los Cristianos irrumpieron en la ciudad y quemaron parte de los 700 mil rollos.

En el Medievo, el Cuero desplaza al Papiro, con lo cual deja la forma de rollo y se inicia el escribir nombrando el título al escrito contenido en el libro- lo que ahora se conoce como 1ª de forros- al paso del tiempo se enumeran las páginas. El activo comercio e intercambio de libros que se dio en Roma, desapareció en la Edad Media; los Monasterios se convirtieron en «depósitos del Saber Antiguo y Escolástico. En el s. XIII[4] al fundarse las Universidades se convirtieron en depósitos de libros y de saberes particulares, de allí su nombre de Universidad: único discurso, único verso, única vía, por un solo surco, diría el campesino; es decir ciertas universidades enseñaban Filosofía y solo Filosofía, otras Derecho y solo Derecho, otras Teología y solo Teología. La Universidad es creación del gran siglo XIII habían sido un fruto espontaneo del interés por el conocimiento en el mayor grado posible, unido al ambiente e ideas de agrupación característico de la Edad Media.[5] Históricamente se considera a la Universidad de Bolonia, «La madre de las Universidades Europeas» la Universidad más antigua del mundo occidental, fundada en 1088 a partir de la agrupación de las Escuelas Municipales que había en la ciudad y enrumbó a otras grandes Universidades Europeas, como Paris, Oxford y Salamanca. Los egresados más distinguidos de la Universidad de Bolonia, son: Petrarca, Copérnico, Dante Alighieri, Erasmo de Róterdam, Paolo Pasoline y Marconi. En América: La Universidad de México, data del s.XVI, emerge como Universidad Real, al obtener la autorización real antes que la pontificia. Obtuvo los dos reconocimientos-{el real y el pontificio}- en el siglo XVI. En un proceso desde 1537 hasta 1551. Cédula Real del 21 de septiembre de 1551. Para que los naturales e hijos de los españoles fuesen industriados en 41 las cosas de la fe católica y en las demás facultades. Se inician las clases, »Con todos y cada uno de los privilegios de la universidad de Salamanca y Alcalá de Henares. (Cédula de Felipe II el 17 de octubre de 1562) »La bula pontificia que la asume es del Papa Clemente VIII, 7 de octubre de 1595". Fue cerrada en los años de 1833, 1857, 1861 y definitivamente, por indicaciones de Maximiliano de Habsburgo, durante la intervención francesa en México en el año de 1865. El país se quedaba sin la Universidad. Empero, con el triunfo de Benito Juárez el 19 de junio de 1867 se atajó el proyecto Monárquico de Maximiliano de Habsburgo y los conservadores mexicanos y se restauró la República Federal. El 10 de febrero de 1868, se funda la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), las inscripciones se habían iniciado el día 3 del mismo febrero, en el edificio de San Idelfonso. Gabino Barreda es nombrado director e introdujo un programa donde la base era el fondo común de verdades y la filosofía educativa la que aprendió con su Maestro en Francia Augusto Comte en el Palacio Real de Paris: el Positivismo; filosofía que sustentaba el programa de la Preparatoria en sus 14 Ramos a donde asistían jóvenes que habían cursado la primaria. La Prepa, se conformaba de cinco años en el sistema positivista. E inicio con el lema, «Amor, Orden y Progreso», donde el Amor se interpretaba como la base de la educación y el orden y Progreso va a representar la unión del orden como base y el progreso como anhelo, en una sociedad nueva En la Modernidad, la transformación más importante el uso del papel. Datos: El papel se creó en China en el s. II a.C. Los árabes dijeron «con permiso» a China en el siglo VIII; Se difundió por Europa en el siglo XII, inicialmente en España dominada por los árabes. Europa es activa productora de papel en los siglos XIV y XV, principalmente en Italia, en las ciudades de Venecia y Florencia. Se redujo el tamaño del libro y sirvió de base para gran intercambio comercial que se observaba ganando espacio en ferias y mercados. La feria de Frankfurt, es un ejemplo y se programaba en primavera y otoño. En el s. XVI en México la Real Universidad comienza sus cursos antes que las universidades de Santo Domingo y San Marcos de Lima, Perú; Juan de Zumárraga, Antonio de Mendoza y el Ayuntamiento de la ciudad de México se habían empeñado en la fundación de una Universidad.


«El siglo XVI novohispano se caracteriza por una sociedad en construcción» para evangelizar a los pueblos originarios, los Franciscanos, los Dominicos y los Agustinos, «elaboraron un proyecto de gobierno, de educación y de evangelización» en 1525 a cuatro años de la conquista inicial. »El establecimiento de un estudio general en donde se leyera gramática, artes y teología» a donde tenían que acudir los hijos de los señores y principales de la tierra. El Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco de 1534, promovido por el virrey Antonio de Mendoza, a ese lugar asistían «Escolapios» entre diez y doce años de edad y cursaban Gramática Latina, Retórica, Lógica Filosofía, Teología y elementos de Medicina. Los Códices en México antes que la Imprenta Los códices es conjunto de documentos « realizados por miembros de los pueblos indígenas de Mesoamérica antes de la Conquista española de sus territorios.»[6] Quienes los «Pintaban» eran los Tlacuilos que se formaban en el Calmecalt La palabra «Tlacuilo» deriva del náhuatl y significa: «El que escribe pintando», o sea el que practica la *pictografía. Lo que hoy se denomina: pintor, escritor, historiador o cronista. Todo eso eran los Tlacuilos. Su Diosa venerada: Xochiquetzal. Las culturas de los Mayas, Olmecas, Toltecas, Aztecas y Purhépechas, antes de la llegada de los españoles, producían sus propios sectores culturales, tenían instituciones entre ellas aquellas donde se educaban, como las escuelas, sus cantos, sus dioses, su historia, su astronomía, que se encuentran pintados en sus códices, los primeros textos pintados a mano en ese entonces sus libros, se estima que los códices llegan a la cantidad de medio millar. Muchos de los cuales se encuentran en diferentes países Del libro de Chichen-Itza y de la princesa Sac-Nicté

Todos los que han vivido en el Mayab han oído el dulce nombre de la princesa Sac-Nicté, que quiere decir: Blanca Flor.

Ella era como la luna apacible y alta que a todo mira con tranquilo amor; como la luna que se baña en el agua quieta, en la que tos pueden beber su luz.

42

Ella era como la paloma torcaz que, cuando canta, hace suspirar a todo el monte, y era como el roció que cae sobre las hojas y las llena de frescura y claridad.

Ella era como el algodón de plata, que vjuela por el viento y adorna el aire, y como el resplandor del sol, que hace nueva la vida

[1] DE TONNAC, JEAN PHILIPPE, prólogo, pag, 10, en la obra de Umberto Eco et Juan-Claude Carrier. Nadie acabará con los libros/ Ensayo. Randon House Mondadori,S.A . travessera deGrácia,47-49,08021 Barcelona. 2010 [2]https://www.google.com/ search?q=origen+del+libro&rlz=1C1CHBF_esMX867MX867&oq=origen+del+libro&aqs=chrome..69i57j0l6j69i60.15107j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF8.- 24/0 2/20_ 09:47 p.m. [3] García Jurado, Roberto. En Historia del libro, articulo en la Revista UNIVERSIDAD DE MEXICO, pág.-68 a 70http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/files/journals/1/articles/15168/public/15168-20566-1PB.pdf domingo 23 de febrero 2020_09:37 p.m. [4] Méndez Arceo, Sergio. LA REAL Y PONTIFICIA UNIVERSIDAD DE MÉXICO, UNAM.CESU, México. 1999. Pag.- 14 y ss. [5] Ibid, Medez Arceo. [6] Códices Prehispánicos de Mesoamérica. Códices prehispánicos de Mesoamérica - Wikipedia, la enciclopedia libre


NI SE MOLESTEN, CONOXCO LA SALIDA Raúl Mejía

Pues bien amigos y amigas, les informo que el libro titulado Ni Se Molesten, Conozco La Salida, ya está en la tienda Amazon. No ha sido fácil pero ya está en ese sitio esperando ser devorado por las masas lectoras incontenibles. Les cuento: el proceso de «subirlo» es un poco agobiante para aquellas personas cuya edad está en el rango acreditado como «adulto en plenitud» (más conocidos por estar en la categoría sanitaria solventada como «susceptible de ser atacado por el coronavirus»). Todo el lenguaje de esas plataformas está diseñado para desalentar a esas generaciones que alguna vez, de la mano de Bob Dylan, se creyeron «forever young». Pero pos ya está. Todo salió casi perfecto y en unos día espero lo esté (perfecto). ¿Qué pasó? Pues que por un error mío el formato no respetó la división en capítulos y sólo están separados éstos por un espacio. ¿Se puede solucionar? Sip. Se puede. Es más: en cuanto lo solucione, todos los libros electrónicos que se hayan vendido se corregirán automáticamente. O sea, ustedes compren sin temor. Me emociona esto de poner un libro en plataformas como Amazon. ¿Qué suerte corre el texto de un escribidor desconocido pero entusiasta? El mismo que corre cuando ese escribidor publica un libro en papel: irrelevante. En un océano de textos, uno más no altera el sistema y lo comprará un grupo aun más selecto o sectario... pero al menos estará en un mercado real (injusto, pero real). Otros libros

43

que me han publicado han sido regalados a funcionarios que los olvidan en los hoteles (los que edita la Secretaría de Cultura) o se regalan a librerías de viejo con todo y dedicatoria. Eso no cambiará. Leer mi libro implica comprarlo. Cuesta menos de cincuenta pesos. Pude ofrecerlo en doscientos pero bueno, ¿a quién se pretende engañar? Seguro estarán en ascuas preguntándose si cualquier ciudadano puedo adquirirlo y le digo que sí. Sólo es necesario meterse a Amazon y buscar en «Libros». A continuación ponen el título y ¡zas! ahí está. El ejemplar se los pueden enviar a su compu, tablet o teléfono... si tienen Kindle las cosas son más fáciles. Creo deben bajar la aplicación Kindle para celulares o compus... pregúntenle a algún adolescente de los que reptan por ahí. Ellos saben un chorro de cosas. ¿Cuántos ejemplares espero vender? Ni idea. Yo confío en que algunos de mis lectores (porque uno tiene sus seguidores) lo comprará. Recuerden: en cosa de días estará resuelto lo de la división correcta en capítulos. Gracias a quienes tienen interés en este asunto. Ya me contarán (si les dan ganas) cómo ven la historia narrada en Ni Se Molesten, Conozco La Salida...


LA OTRA VIDA EN MALAGA Patricia Olmedo Sentada con la cabeza recargada en la ventana del tren, podía ver como volaban literalmente las copas de los árboles y los caseríos se quedaban atrás junto con los animales del campo, mientras que los pájaros mantenían su vuelo al lado de los arboles. Yo me distraía con el paisaje mientras sentía como aquel vagón avanzaba con gran velocidad devorando los kilómetros que me separaban de mi destino final. No quería detener mis pensamientos en nada que no fuera agilizar el trayecto, acortar la distancia, dejar atrás mi pasado de poner distancia para correr al encuentro de lo nuevo, de mi anhelo, dejando atrás todo o por lo menos gran parte de mi historia. Ya sé que lo más importante va conmigo a donde quiera que yo vaya. Pero lograr mi sueño era lo único que me importaba en esos momentos. Faltaban todavía varias horas y muchos kilómetros, así que cerré los ojos y me quedé dormida con el arrullo del golpeteo de las ruedas del tren contra las vías. Voy a dejar la mesa puesta para que cuando llegue comamos juntos otra vez después de tanto tiempo. Daniel sacó los platos blancos de porcelana los colocó en la mesa sobre el mantel que había comprado para ese día , tal como a ella le gustaba, de encaje color marfil; un hermoso ramo de flores de lavanda adornando el espacio junto a las velas colocadas simétricamente .- Estoy seguro que le van a gustar estos detalles a mi Ana querida, ¡ Ah como la he extrañado! . Daniel se dejaba llevar por la emoción; quien le iba a decir que a sus años volvería a sentir tal exaltación por el reencuentro con la mujer de su vida. Todo aquél revuelo lo vivía mientras cuidadosamente iba colocando los cubiertos, las servilletas, el perfume en la estancia, todo, absolutamente todo, para sorprender a su amada Ana, sin dejar de pensar en lo próximo de ese encuentro tan esperado por los dos y que estaba por cumplirse. Cerró por un momento sus ojos y recordó aquel día en que tomaron la decisión de cambiar sus vidas, de darles otro rumbo. «No somos unos niños Daniel piénsalo. Los sueños son para tratar de cumplirlos y yo quiero cumplir ese sueño contigo». ¿A ti no te gustaría Daniel? - Ana lo miró con esperanza y a la vez con determinación. Y él sólo le pudo contestar con otra 44 pregunta. ¿Y tú, estás segura de querer correr riesgos?; ¿de poder estar tan lejos de tus hijos, de tus nietos, de mí? Recuerda -le dijo- que las personas se llevan su atado a donde vayan, van con ellas sus miserias, sus miedos y tribulaciones junto con sus grandezas, la distancia no lo cambia ya te lo he dicho. Pero su respuesta fue tajante, -Ya lo sé Daniel eso me lo has repetido por años, pero, nada ha cambiado mi deseo de vivir lejos de aquí, solo he pospuesto el momento. Quiero vivir en otro lugar distinto a donde ha transcurrido toda mi vida, cada vez que te lo digo y me cuestionas y me das tus razones para no hacerlo, se pasa el tiempo, la edad y la vida y eso me ha hecho sentir que se me escapa la oportunidad para lograrlo, y luego, luego no habrá tiempo ni vida y solo tenemos esta-. Con sus ojos enormes abiertos a la esperanza de lograr sus sueños le miró. ¿Cómo negarle esto?, si tenía razón ya no éramos unos niños. Siempre se había salido con la suya en todo y en esto no sería la excepción. Se detuvo frente a la ventana y suspirando pensó: - Tuvimos que hacer muchos cambios en nuestras vidas quizá demasiados para nosotros, pero ya estamos aquí, a punto de comenzar nuestra aventura. Tuve que adelantar mi llegada para preparar mi ingreso a la universidad de Málaga como maestro de Ciencias Políticas en intercambio universitario y me di a la tarea de buscar un lugar para vivir y así cumplir ese sueño. Se me había hecho tan largo el tiempo, me he sentido solo, pero la ilusión de vivir a su lado esta aventura me ha sacado adelante, aunque sigo pensando que es una locura. Daniel continuó haciendo lo que le faltaba para tener en orden el departamento y corrió las cortinas del saloncito para que lo primero que mirara Ana uera aquella vista maravillosa que tanto había soñado y que él conocía como un sueño compartido. Miró el reloj y salió apresurado a recoger la sorpresa que le tenía y apenas le daba tiempo para llegar por ella a la estación. Sentía que a cada momento su emoción crecía y no quería llegar tarde a ese encuentro, su corazón se aceleraba mientras bajaba a toda prisa las escalinatas de su departamento hasta la calle para dirigirse luego a la Av. del Marqués de Larios hasta confundirse con los miles de transeúntes que recorren la ciudad de Málaga, como una urbe cosmopolita que es y que atrae a propios y extraños. Ciudad portuaria situada en el extremo oeste del mar Mediterráneo y en el sur de la Península ibérica, a unos 100 km. al este del Estrecho de Gibraltar.


Ana María, mientras tanto, abría los ojos somnolientos para darse cuenta que la luz del sol se había cubierto por gruesas nubes grises que amenazaban con una fuerte lluvia. El color del campo había cambiado y la sierra de Mijas la rodeaba en su trayecto, la temperatura había bajado y sintió frio o tal vez era el nerviosismo que la invadía por estar cada vez más cerca de su sueño, por dar comienzo a una nueva etapa de su vida, tal como lo había querido vivir desde hacía tanto tiempo. Ya quiero verte Daniel, quiero caminar a tu lado como siempre, pero ahora en un lugar distinto y distante como yo lo había imaginado, Quiero decirte cuánto te he extrañado. Suspiró profundamente y repasó todo lo que había tenido que dejar para cambiar su vida, y cómo había logrado convencer a Daniel para que la secundara en esa aventura. Estaba tan emocionada por haber logrado estar ahí, que lo único que quería era llegar, deseaba tanto volver a abrazarlo y estar a su lado, que la invadía un sentimiento de felicidad indescriptible haciéndola llorar de emoción. La lluvia se dejó venir y las gotas se confundían con su llanto en la ventana, mientras seguían volando arboles y caseríos al pasar velozmente el tren que seguía acortando la distancia a su encuentro. Cada vez faltaba menos. - Recordó a sus hijos y a sus nietos cuando al dejarla en el aeropuerto, le dieron su bendición y sus besos, pero, sobre todo, sus palabras ve por tus sueños mamá, disfruten con papá esta oportunidad que les da la vida, con esto nos enseñan a no dejar nunca de luchar por los nuestros; a nunca dejar de soñar como tú nos has dicho. Mientras más soñemos más ilusiones llevaremos en el corazón. Cerró los ojos para tocar con la mirada del recuerdo, aquellos rostros tan amados que la habían acompañado durante toda su aventura de vivir. Sintió nuevamente la tibieza de los cuerpos de sus nietos acurrucados en su regazo, todo lo había dejado por aquél sueño o tal vez por aquella locura, así con aquellas imágenes de sus recuerdos, cerró sus ojos y se quedó dormida profundamente con el arrullo del golpeteo de las ruedas del tren contra la vía. La lluvia arreciaba en Málaga, las calles congestionadas por el tráfico hacían difícil transitarlas. La tarde y la lluvia caían de lleno en la ciudad, la estación de trenes era un vaivén de pasajeros que entraban y salían aturdidos por los sonidos de los altavoces que anunciaban constantemente las llegadas y las salidas de los trenes. El tren finalmente se detuvo y se abrieron las que permitían acceder a los andenes.

https://static.visitacostadelsol.com/visitacostadelsol/subidas/imagenes/9/5/arc_759_g.jpg

45


VIÑETAS Somos Ballenas tristes Víctor Rodríguez Méndez Descubro casualmente en internet un meme que capta mi atención y, más aún, logra conmoverme. Es la historia de una ballena a la que se llama «la ballena más triste» o «la ballena de 52 Hertz». Despierta mi curiosidad, busco más información en la red y encuentro que la historia es verídica: grupos de científicos han estudiado el caso y recopilado datos importantes para el estudio de esos grandes mamíferos; al parecer existe un documental al respecto y se cuenta que Leonardo Di Caprio hizo una donación para las labores de búsqueda de la «famosa» ballena. Me entero entonces que para cantar las ballenas utilizan una frecuencia que va desde los 15 hasta los 25 Hertz, nunca los 52, que es la frecuencia que utiliza esta ballena en particular para cantar, lo cual significa que su canto no es escuchado por las demás ballenas. El canto, según leo en un sitio especializado en el tema, sirve a las ballenas para buscar pareja, mantenerse conectadas y unirse en grandes grupos; también para mantener cerca a sus crías, para orientarse en el mar e, incluso, para «llorar» a sus muertos.

46

Simple y terrible el drama de nuestra ballena triste: habla una «lengua» que nadie entiende; ella entona o desentona sus melodías en busca de atención por el mundo acuático sin tener respuesta a sus llamadas, lo que la condena a la soledad más restringida en el inmenso océano. Lo curioso es lo que señala la bióloga marina Mary Ann Daher, de la Institución Oceanográfica Woods Hole en Massachusetts, co-autora de la investigación original sobre el descubrimiento de esta ballena: «Yo recibo cartas, correos electrónicos y poemas casi cada día sobre todo de mujeres y es desgarrador leer algunas de las cosas que dicen. Se identifican con este animal que no parece encajar en ninguna parte, no hace amigos con facilidad, se siente solo y se siente diferente a todos». He aquí el punto que me lleva a reflexionar sobre la ballena y la comunicación en nuestros días. El tema es cómo una alteración en el lenguaje comunicativo de un ser vivo, el más comparable al del ser humano, se convierte de facto en un problema de compatibilidad social; es decir, una peculiaridad congénita que aleja a un ser de sus semejantes y lo condena a la exclusión, al ostracismo, y, por ende, a la soledad más terrible que pueda uno imaginar en una inmensidad tan atroz como la del mar. Pienso inevitablemente en las capacidades de comunicación que las redes sociales como Facebook o Twitter han ido modelando actualmente sobre nuestras interrelaciones «personales». ¿Qué tipo de «cantos» emitimos los internautas en el uso y abuso que hacemos de estos nuevos artilugios? ¿Se trata de una frecuencia alterada que afecta cada vez más a la frecuencia común con la que solíamos entender nuestra comunicación hablada y escrita? ¿Estamos propensos a convertirnos en ballenas solitarias por modificar nuestros niveles habituales de comprensión humana? El premio Nobel de Literatura Hermann Hesse lo anticipaba desde 1905 en un ensayo: «Mucha gente vive hoy en un estupor aburrido y falto de amor». La alusión, pues, a la llamada «ballena más triste del mundo» es obvia respecto a los efectos de las nuevas tecnologías en muchísima gente: gente que se resguarda, sobre todo, en las redes sociales para descubrir su vida ante los demás con repetidas selfies de su vida cotidiana y frívola, interlocuciones vanas, memes o frases inspiradoras que durante el día dan cuenta en sus espacios de lo que piensan o sienten, aunque más bien pareciera que lo que muestran es como quisieran sentirse; gente que se apoltrona y rehúye el contacto físico, el sonido de las palabras, la presencia física del otro: que se priva de ver, sentir y escuchar a quien le da real sentido a su humanidad. ¿Somos, entonces, ballenas solitarias variadas en dispositivos electrónicos que nos deshumanizan y distorsionan la comunicación real, la que nos ha hecho humanos por siglos y que es la que tiene que ver con el lenguaje y nuestra capacidad de transmitirlo por medio de palabras, sonidos y gestos, en un ámbito físico en el que esas palabras fluyen y generan emociones y sentimientos reales, fundamento de lo que somos? Esta práctica común de elaborar y reelaborar el


lenguaje la gran maravilla, quizá, de nuestro proceso de hominización y humanización es la que nos permite construir el gran relato de lo que somos y de lo que le da sentido a nuestras vidas. ¿Acaso la urgencia y promiscuidad con que exhibimos virtualmente nuestros pensamientos lo que quiera que signifique eso- no son otra cosa que la muestra de ese estupor aburrido y falta de amor del que hablaba Hesse? El escritor alemán decía también que la prisa como el objetivo último de la vida es, sin duda, el enemigo más peligroso de la felicidad. Así las cosas, llego a la conclusión de que la necesidad de postear constantemente nuestro estado de ánimo cotidiano, la frase motivacional del día de quiénsabequién o la foto del cómo me veo hoy o qué hice hace unos momentos son quizá terriblemente una botella tirada al mar de la incomprensión de la vida real. ¿O será que en eso estriba la «libertad de publicar lo que uno quiera» en estas redes cibernéticas? Para esta interrogante, el filósofo Slavoj i ek tiene una respuesta más que contundente: «Nos sentimos libres porque carecemos del lenguaje para articular nuestro cautiverio». No tengo respuesta, sin embargo, a tal confusión humana, a la degradación de nuestro instinto más básico que es hablar, compartir pensamientos a través del diálogo directo, personal. No sé si alguna vez los humanos tecnologizados llegaremos a ser una especie de ballenas tristes y solitarias, dispersas en el gran océano de la realidad virtual que ha endurecido nuestra capacidad de asombro y comprensión, de compartirnos unos a otros como los seres calamitosos que somos pero dueños de una gran humanidad. Sólo sé que hay mucha simulación en mostrarnos virtualmente estas palabras son tal vez un triste ejemplo en demérito de nuestras presencias físicas. Decía Adolfo Bioy Casares que la vida es difícil, porque «para estar en paz con uno mismo hay que decir la verdad», pero «para estar en paz con el prójimo hay que mentir» como aquella canción: «Miénteme más, que me hace tu maldad feliz» . Con eso me quedo por ahora. Somos ballenas tristes, ¿qué más?

47


LAS PIÑAS DE SAN JOSÉ DE GRACIA DORA MARÍA NINIZ ROMERO

La comunidad de San José de Gracia, cuyo nombre ancestral es Condémbaro, data de la época prehispánica adherido a la etnia purépecha, es tenencia del municipio de Tangancícuaro, Michoacán, se localiza a once kilómetros de su cabecera

municipal y a tres horas de la capital, Morelia. Según datos del IGENEGI el 51.97 % es hablante del purépecha. Sus

habitantes se han caracterizado por la elaboración de las ollas de barro llamadas piñas del tipo vidriado. San José de Gracia es una comunidad pequeña con 710 habitantes, de los que aproximadamente 200 familias se dedican a la alfarería como

medio de sustento familiar, en algunos casos es la cuarta generación que practica este oficio, trabajan tanto hombres como

mujeres. Anteriormente elaboraban jarros, ollas, platos, comales y cazuelas, pero a falta de mercado para vender sus artesanías la señora Elisa Madrigal Martínez, oriunda de la comunidad, fue la pionera en la elaboración de las piñas, que actualmente son consideradas patrimonio michoacano.

48

Para su elaboración utilizan dos tipos de tierra, el llamado barro y tepetate, como primer paso se trae el barro a un kilómetro de distancia de la comunidad, se pone a secar para retirar la humedad, para posteriormente llevarlo a un molino para molerlo hasta que quede un polvo fino. Segundo paso, se procede a mezclar los dos tipos de tierra con agua hasta lograr una consistencia tipo plastilina para una mejor resistencia de las ollas, el lodo que resulta de esta mezcla se tapa con un plástico

y se deja reposar por tres días. Tercer paso, ya listo el barro para moldease se elabora una especie de tortilla que es colocada en una de las dos partes de los moldes de la olla, se corta el barro sobrante, se juntan ambos moldes y tallando con una tela por dentro de la olla se unen las dos partes para sellar y unir bien la pieza.


Después de dos horas se quita un molde para que le pegue el aire y se vaya oreando, por lo regular la pieza se deja orear durante un día. Cuarto paso, se ponen las patas e inicia la decoración llamada pico fino, para ello cuentan con moldes

pequeños en forma variada, como el que representa la cascara de la piña, una concha, flor, pico, pellizco y bisnaga, estos se colocan de acuerdo a la creatividad y habilidad de cada artesano.

49

Cuando terminan la pieza se deja secar en la sombra por dos días para quitar poco a poco la humedad hasta que cambia de

un color café obscuro a un café claro, es entonces cuando se sacan las piezas al sol para que termine de secar por alrededor de siete días. Quinto paso, una vez que secó el barro se cubre por completo toda la pieza con tierra blanca, para este procedimiento los artesanos utilizan una cola de ardilla a manera de brocha, después se colocan las piezas en el horno,

primero a fuego lento y poco a poco se va aumentando la temperatura, a esto le llaman la primera quema, con una duración

de siete horas. Sexto paso, después de enfriar las piezas se les pone la greta para dar un acabado esmaltado, esto les dará un color verde, azul, amarillo o el color que elija el artesano, se vuelven a poner las piezas en el horno por tres horas, para con el calor del fuego fundir el material y dé el brillo y color deseado, esto es la segunda quema. Los primeros colores utilizados

en la decoración de las piñas fueron solamente el verde y café, posteriormente agregaron el amarillo y azul, actualmente se han introducido los colores ocre y oro.


Además de las piñas también elaboran candeleros, copaleros, fruteros y algunas figuras de animales como toros, cerdos y gallinas, sus artesanías se comercializan principalmente en las ferias dentro y fuera del estado, algunas se exportan al

extranjero. Otra forma de promocionar su venta es en el concurso artesanal que se realiza en la misma comunidad, que por lo regular es el segundo domingo del mes de julio que coincide con la realización del Corpus.

Los responsables de convocar la participación al concurso son el Instituto del Artesano de Michoacán (IAM), el Fondo

Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) y el gobierno municipal de Tangancícuaro. En la edición No.

XXXV que se realizó en el mes de julio de 2019, se registraron 117 piezas, con la participación de 64 artesanos, para ello se entregaron 80 mil pesos en veintisiete premios. Las categorías en que participaron fueron: poncheras, candeleros, sin plomo, nuevo diseño, piñas, varios y premio especial para la mejor pieza.

50

Cabe señalar que no todos los artesanos pueden participar, esto está condicionado a la aportación económica para los gastos

que implican la celebración de la misa, la compra de flores para el arreglo de la iglesia, la alimentación para los artesanos y los visitantes que son las autoridades municipales, locales y los representantes del IAM y del FONART, así como para el

pago de la banda de música que ameniza el evento durante el día, además de la presentación de un grupo de la región para concluir con un baile popular.


En la comunidad se observa que el concurso es controlado por un grupo de personas que dan las pautas a seguir, es así que, los artesanos que no aportan la cuota acordada para sufragar los gastos no pueden presentar pieza alguna en el concurso,

aunado a ello algunos artesanos que participaron en el concurso, comentan que los premios otorgados se dan por mitad de lo estipulado en la convocatoria, quienes no pueden hacer prácticamente nada para reclamar lo que les corresponde, les dicen

que en lo posterior les harán llegar el faltante lo cual no sucede, pero como dice la señora Rosa, alfarera de la comunidad,

«por lo menos ahora nos dieron algo, el otro año nomás nos hicieron firmar que recibimos los premios pero no nos dieron nada, nos dijeron que después iban a venir a traernos el dinero pero nunca regresaron», así mismo, sólo algunos tienen el privilegio de estar empadronados en el FONART.

51

En fin, es mucha la inversión de tiempo, material, dinero, trabajo y dedicación que requiere la elaboración de las artesanías para que no se valore su trabajo, por un lado, el regateo de las personas en las compras, por otro, recibir premios a medias, además, el personal del FONART adquiere las mejores piezas a precios bajos, los cuales duplican para su venta.

Los artesanos alfareros merecen que la inversión de los costos de material que utilizan y su trabajo se valore, ser tratados con respeto y seriedad en los concursos, que se les dé realmente lo que se les promete y sus obras realmente sean valoradas. FUENTE DE LAS IMÁGENES: Propias. BIBLIOGRFÍA -

Artesanías mexicanas: Piñas de barro de San José de Gracia.

-

Entrevista a Pedro Hernández Carlos, artesano de barro vidriado de San José de Gracia.

-

Realizan con éxito concurso artesanal de alfarería en San José de Gracia, Tangancícuaro.

https://mansioniturbe.blogspot.com/2017/11/artesanias-mexicanas-pinas-de-barro-de.html https://www.youtube.com/watch?v=Vm6vXxqFlxo

https://www.el-independiente.com.mx/realizan-con-exito-concurso-artesanal-de-alfareria-en-san-jose-de-graciatangancicuaro/


52


Nuestras Jaulas Invisibles Eunice Barrios

Nos han distraído de que es marzo y las jacarandas florecen, nos han llenado el estómago y los pulmones de miedo, nos han convencido de que estar con los que amamos de que estar en casa y ver las flores, arreglar los huecos, leer un libro,

sentarse y pensar el mundo es no hacer nada.

Porque si uno no corre y no se ajusta a la velocidad que lleva el mundo: no es y no hace nada.

No hay tiempo señores,

el tiempo se nos escapó

de los checadores y los relojes de mano. Algunos aún fingen que no se ha ido.

No hacer nada, es arreglar todos los malestares de una casa abandona que uno visita como si fuera un huésped o un fantasma, es arreglarse por dentro sin que nadie lo note y mirarse en el espejo y lavarse los dientes.

No correr a ninguna parte, no hay vuelos joven,

tendrá que quedarse con usted mismo.

Los encarcelados ahora somos nosotros.

Las otras especies nos miran desde afuera de nuestras jaulas y están un poco felices: «para que vean lo que se siente». Se comunican los pájaros y las abejas con el disfrute de nuestra ausencia

y piensan pobres, tienen tanto miedo de morirse pero no aprovechan su vida. Nuestra especie está dividida:

unos tienen miedo pero están aprendiendo a bordar, ya llenaron sus pantalones de mezclilla de sistemas solares, prevén el desbasto en sus crayolas, gises, y colores. Hay otros, otros muchos porque la realidad es un espejo que se le cayó a alguien y algunos les toco la mejor parte, a otros la peor.

Hay otros de nuestra especie entusiasmados por el miedo que provocan y calmaran su hambre salpimentando las pantallas que roben de los supermercados y asustando a otros.

53


También habrá los que sobrevivan del miedo con más miedo, y los que digan «todo está bien, mientras a mí no me pase». Que felices están todos sin nosotros, menos nosotros. El bosque respira,

que bueno que tengan miedo se felicitan los peces,

que bueno que no me inunden de basura y estén lejos, se dice el mar.

Mientras a nosotros se nos desploma un poquito, el progreso, la salud y la economía, o al menos eso nos hacen creer

con el mundo que nos inventaron, no lo sabemos,

nadie investigará si es cierto o falso, la verdad la tienen otros

el miedo es más grande para salir a la calle y comprobarlo. Mientras se nos desploma un poquito el mundo inventado. Que felices están todos, menos nosotros.

54

Eunice Barrios

Eunice Barrios es egresada de la Facultad de Letras de la UMICH, colabora desde hace cinco años con el taller literario Poeta en su tinta. Ha participado en proyectos de fomento a la lectura con niños y adolescentes. Escribe cuentos, cuentacuentos, cree en los cuentos. También aprende de sus alumnos a dar clases de literatura.


De: Nikté Ha Yalit POÉTICA Que los versos sean llaves y abran los corazones ciegos. Que sean gotas; algo que riegue; esta tierra árida. Que el verso engendre fuego en las almas olvidadas, y haga temblar al mundo. Que invente universos nuevos y sea el principio de la palabra. Esa que nace de la oscuridad, para ser el todo y la nada. ¡S I L E N C I O P O E T A! Escucha los versos que destila el cielo. ¡Escucha! Van marcando notas paso por paso Para ser un sólo Dios. ONE DAY Y si te extraño, es porque veo el atardecer dejando Morelia, la que sin saberlo está formada por cantera rosa de aquel crepúsculo. A través de lunas y estrellas trenzadas en los hilos de la vida, cuya cabellera, como la tuya me persiguen por el paso de mi viaje. Pues bien sé que la música no es sino un lenguaje más allá de la inconciencia nocturna que posee tu cuerpo y tu espíritu. >

Estos diálogos que nos agitan: la muerte es para desmembrar la poesía que tengo de ti Silencio. Pues bien sé que tú y yo no somos el agua de Uruapan ni mucho menos sus árboles sino una hoja que se balancea en su aire, terminando con la pronunciada palabra. Mientras los ancianos se dispensan en el puro y el café, los jóvenes toman a la noche como musa. Y si te extraño, es porque nuestros días serán pronunciados por otros y por aquella lluvia que abraza dos ciudades.

55


LOVE LOST. Cómo le digo a Baudelaire que ya no tengo a quien dedicarle sus poemas, cómo le digo a Bécquer que sus rimas ya no son necesarias. Cómo le digo a mis poetas y filósofos que soy una gota suspendida en el aire y que he dejado de dialogar con ellos. Cómo les digo que no te he recuperado Cómo le digo a Zambrano que me he perdido en la violencia de tu filosofía. No logro entender por qué sigo encontrando el mismo amor de Poe.

56

Y que no me son suficientes las noches de Rimbaud Para olvidarte. Cómo le digo a Heidegger que he perdido la conciencia de ser y cómo le digo a Nietzsche que ¡Dios ha muerto! con Silencio.

Nikté Ha Yalit (Xitlali Becerra Pedraza). Nació en Morelia, Michoacán, 1991, egresó de la facultad de Letras UMSNH 2016. Como escritora Participó con ensayo en el 5° Encuentro Estatal De Profesores De Lógica Y Metodología De La Ciencia Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en 2015. Ha participado en la revista De pulke y otros versos. Además, en el Segundo Encuentro Universitario de Jóvenes Escritores de Morelia en 2018. También participó y publicó en la Feria Intercultural del Libro en Tacámbaro en 2019 y publicó en la Antología literaria 2019, Raíces a una voz de la misma Además. Se ha presentado en diversos encuentros literarios y artísticos, así como en ferias de libro estatales y nacionales. Actualmente es integrante del Taller Literario «Poeta en su tinta» y «Noveno Invitado».


DE CóMO EL ÉXITO Y LA COMPETENCIA ESTROPEAN EL AUTOCUIDADO Adriana Delgado Ramírez Aclaraciones Este escrito está redactado atendiendo a las recomendaciones de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán, en su Guía para el uso de un lenguaje incluyente, donde sugiere que: «Para evitar la presencia del género masculino en detrimento del femenino, existen diferentes opciones que se pueden utilizar para hablar o referirse a colectivos, grupos o plurales formados por mujeres y hombres sin incurrir en un uso sexista o discriminatorio al utilizar sustantivos colectivos no sexuados. Por lo que me estoy refiriendo a «nosotras» como la persona que somos. El símbolo de oo que denomino «quiasmo», refiere al entrelazo, no al (guion) que separa, sino a la idea de que no hay separación, sino unión1. Éxito. Entiendo por éxito el afán de lograr un objetivo que no sólo yo considero deseable sino aquel que me dicta la sociedad como algo bueno, excelso y que no todos alcanzan. En este sentido tengo la oportunidad de establecer mis propios parámetros de lo que es tener éxito o alienarme a lo establecido. En nuestro sistema capitalista, tal como lo menciona Marcuse, los seres humanos estamos inmersos en comportamientos 57 competitivos para poder lograr los estándares del status, prestigio, poder y encanto que la sociedad establecida exige2. El valor humano en este sistema está determinado por los logros que alcance dentro de un, por así decirlo, tabulador de logros o adquisiciones materiales e incluso morales. Los hay fracasados o perdedores, exitosos o famosos, estos últimos son los que se mueven en la vida siendo propietarios de ciertos artículos y títulos que los hacen respetables, confiables, considerados como agentes que aportan al progreso. La mayoría de las personas perciben que tienen que comportarse de una manera tal que los lleve a estar dentro de la categoría de los exitosos. Marcuse dice que «una sociedad establecida impone sobre todos sus miembros el mismo medio de percepción»3. Las instituciones establecen esos parámetros que todos tienen que seguir si quieren ser considerados valiosos en sus tareas o profesiones. Pero, además, como dice Feldenkrais: El éxito tiene que ser visible y supone un ascenso constante por la escala socioeconómica. Si el individuo no logra ascender, no sólo se tornarán difíciles sus condiciones de vida; además, él disminuirá de valor ante sus propios ojos hasta el punto de poner en peligro su salud mental y física4. Ahora bien, vemos aquí una contradicción. Por un lado, se nos insta a ser exitosos y por otro se nos condiciona a permanecer en el orden de la homogeneidad. Se nos coloca una serie de valores y conductas que nos hacen querer ser parecidos a los demás; esta manera de percibir las exigencias internas y externas nos llevan a una angustiosa confusión de identidad5. Para lograr el éxito tan deseado generalmente sometemos al cuerpo»persona a una serie de reglamentos y comportamientos que tienen que ver con el esfuerzo, dolor, falta de descanso, poca reflexión; nos sometemos a la comparación, a la imitación. En general, la fuerza de voluntad está al servicio del logro, del éxito y no del


estar presente en el placer de hacer lo que se hace. Sometiendo no solamente al propio cuerpo»persona a toda clase de abusos y acatamientos, sino también a los seres que están cerca o que dependen de nosotras. Al adoptar la máscara del éxito, algunas personas ignoran constantemente sus impulsos orgánicos, sus malestares físicos, creyendo que las consecuencias de sus actos serán recompensadas en algún momento, diría yo, así no más, sin que una haga o deje de hacer ciertas cosas, por lo tanto, el autocuidado no está en el presupuesto, se abandonan nuevamente. Las personas se desatienden siguen persiguiendo el éxito o manteniéndolo. Competir. Maturana dice que todos queremos ser reconocidos porque todos queremos tener presencia ante los ojos de los otros, no sólo en los casos de una carencia emocional, trauma psicológico, etc. Ser vistos y reconocidos es parte del recibir amor: aparecer ante el otro, ser respetado, es ser amado. Pero cuando aparecen las expectativas del éxito; el lograr, conquistar, dominar, entonces aparece la competencia y desaparece el otro, la otra y hasta una misma. En la competencia lo que se quiere es aniquilar al adversario. En algunos casos ni siquiera es ganar sino provocar que el otro pierda. En la competencia me niego a mí misma, no me reconozco porque actúo en función de lo que haga la otra. Cuando aparece la competencia se termina la colaboración, la comunidad. Nadie gana, todos perdemos porque se conserva la guerra, la lucha, la desconfianza. Esta agresión no tendrá fin si no paramos de competir: a ver quién es más fuerte, a ver quién pone más esfuerzo, a ver quién gana. Haciendo referencia, por ejemplo, al contexto de la danza es: a ver quién sube más la pierna, a ver quién da más giros, a ver quién está más flaca, a ver quién gana el concurso, a ver a quién le dan más presupuesto, etc.

58

Cuando nos ponemos metas y logos que no dicta el corazón tendemos a poner fin al aprendizaje, a la colaboración; surge la competencia voraz y estará en peligro nuestra espontaneidad.

Propuesta. Proceso. Respeto al propio ritmo.

Proceso. El término proceso en general tiene ligeras diferencias según el campo al que se refiera. Según la RAE es entendido como una sucesión de hechos dirigidos a un fin. Para mí, en el campo del aprendizaje es un transcurrir de acciones en desarrollo no lineal que tienen una orientación tentativa, no rígida. Un suceder de acontecimientos que pueden tomar cada uno su propio proceso. Desde esta mirada, los procesos son un entrelazo entre los acontecimientos individuales y colectivos en donde se pondera el mismo acontecer de estos; el resultado será parte de un proceso transitorio a un proceso mayor. El objetivo final no será la meta del proceso sino el proceso mismo. De acuerdo a esta manera de ver y vivir los procesos, entiendo que, como lo manifiesta Feldenkrais, hay una gran cantidad de procesos de aprendizaje. Su propuesta se basa en un proceso de aprendizaje orgánico a diferencia del académico, aquél no altera el tiempo, la secuencia o la duración del proceso 6, tomando en cuenta el propio ritmo del individuo. A la sociedad capitalista patriarcal esta idea le causa mucha incomodidad, al grado de suponer que tal individualidad deba suprimirse.


Foucault dice que «es el individuo, en su individualidad misma, tal como se le puede describir, juzgar, medir y comparar con otros; y es también el individuo cuya conducta hay que encauzar o corregir, a quien hay que clasificar, normalizar, excluir, etc.»7 Discurrir qué es más importante, si el bienestar de un individuo a costa de la «incomodidad» de muchos, como cuando se discute si son necesarias todas las incomodidades generadas a raíz de hacer modificaciones a un edificio para beneficiar a una persona con discapacidad. ¿Vale la pena tomarse el tiempo para conversar, reflexionar y tomar decisiones equitativas sobre las necesidades individuales dentro de una comunidad? Sostengo que esta es una sociedad neurótica en donde se exige éxito, uniformidad y creatividad; sí, creatividad, como algo que es obligatorio que todos los seres humanos hagamos. Estas exigencias crean conflictos tanto en los rasgos individuales como en la convivencia social. Se vive de tal manera inconforme con las negociaciones que suprimen las necesidades orgánicas en aras de responder a las exigencias de las otras personas. No vemos el proceso en el cual yo como individuo, mis necesidades orgánicas, mi forma de vida y mis deseos, forman parte de un vivir en comunión.

59

Respeto al propio ritmo. El tiempo es oro, reza el refrán y mi padre agregaba, y ese quien me lo paga.

Evocando a Jacques Rancière en su conferencia «El tiempo de la política» 8, requiero plantear las siguientes preguntas: ¿cómo se construye el tiempo individual en este sistema capitalista de consumo y mercantilismo? ¿Qué será respetar el propio ritmo en el tiempo vivido de los individuos? Más aún, ¿cómo se puede respetar el tiempo de cada persona?


Lo que Foucault describe en seguida, A usted lector, lectora ¿a qué le recuerda? «El ritmo impuesto por señales, silbatos, voces de mando, imponía a todos, normas temporales que debían, a la vez, acelerar el proceso de aprendizaje y enseñar la rapidez como una virtud»9. Imponer el ritmo a gritos es una constante en casi todos los ámbitos educativos. Si no tienes ciertas habilidades, para seguir el ritmo de otras personas, «estas jodida», no más que las que piensan que, si no economizan tiempo, haciendo con rapidez lo que hacen, simplemente lo pierden y con ello, fracasan en su intento de entrar en las reglas de conseguir éxito. Foucault asegura que: «la duración de un aprendizaje, el tiempo de un ejercicio y el nivel de aptitud se refieren a una regularidad, que es también una regla»10. Regla que debes cumplir a pesar de ti mismo, rebasando tus límites, atropellando el tiempo que la reflexión requiere, aceptando que el ritmo ajeno se incorpore en tu cuerpo»persona, cediendo todo tu poder. Hemos hecho, dice Ranciére, una adecuación del tiempo individual por el tiempo adquirido para adquirir ciertas competencias. La pregunta sería: ¿realmente quiero yo que esas competencias sean las que dirijan mi quehacer artístico, mi vida? Habría que aceptar, como él dice, que hay varios tiempos en un tiempo y sucumbir a la tentación de homogeneizar, sometiéndonos al ritmo del que lo dicta. Habría que pensar en el tiempo, en relación de la vida del tiempo de cada individuo. Creo que para no sucumbir a tal tentación habría que estar bien afianzadas en el respeto a una misma. Conclusión Me reconozco como un ser merecedor de respeto en cuanto me siento tratada con amor en los términos que lo ha propuesto Maturana. El amar como una acción en la que se reconoce la existencia del otro de la otra y de mí mismo como legítimo otro en relación con uno mismo, es decir, el permitir que mi cuerpo aparezca en su legitimidad de existencia, como parte de mi persona; en el escucharme, entender que yo misma me debo respeto, lo que se muestra en acciones concretas: conocer mi propio ritmo, seguirlo, aprender a ponerlo al servicio de la flexibilidad al conducirme con los otros, en donde el amor primero sea la guía principal. Reconocer el propio 60 valor es importante al emprender el mejoramiento de sí misma y del autocuidado. El logro de todo mejoramiento real no al servicio del sistema patriarcal; del éxito; de la competencia. No por encima del respeto a mí misma, porque no olvidemos que, para este sistema insaciable, toda existencia toma más valor por lo que hace; cada vez menos en quién lo hace. Estoy apelando a que el cuerpo»persona y sus procesos sean respetados.

1

Para más información consultar La filosofía del quiasmo de Teodoro Ramírez. 2013 o el libro Danza desde el Amar. 2018. de Adriana Delgado

2 3

Marcuse, Un ensayo sobre la liberación, 25. Marcuse, Un ensayo sobre la liberación, 42.

4

Feldenkrais, Autoconciencia por el movimiento, 15.

5

Feldenkrais, Autoconciencia por el movimiento, 13.

6 7

Beringer, La sabiduría del cuerpo, 143 y 144. Foucault, Vigilar y castigar, 222.

8

Jacques Ranciére, «El tiempo de la política». Facultad Libre Virtual (18 marzo 2013-02 agosto 2015) ed. Facultad Libre Virtual: disponible en https://www.youtube.com/watch?v=8goj7F5Kty8 9

Foucault, Vigilar y castigar, 179. Foucault, Vigilar y castigar, 209.

10


PASAJES DE IDA II Miguel Ángel Calderón Solís

4 Esta mañana, justo antes de despertar, Estuve sumergido en el sueño, en un sueño De mar, sumergido en el mar profundo Del sueño El mar era, como siempre, inasible y misterioso, Y el sueño, como siempre, misterioso e inasible. La humedad, la presencia absoluta del mar Rodeaba cada dimensión soñada Y el sueño Se revolcaba entre las olas Un sueño de vaivén, un mar que va y que viene. El sueño y el mar eran grises, Somnolientos y marítimos Sueños grises y azules marinos. Pero yo respiraba en el mar como en el sueño, Como en el aire diurno. Y el aire del mar y el del sueño Eran dulces y ligeros Como el vuelo de un submarino nuclear Que traspasa el cuerpo del mar Y el cuerpo del sueño Velozmente, Etéreamente, Como un sueño. 5 ¿Cómo sabrá la vida que pasé por aquí? ¿Cómo lo sabré, algún día, yo mismo? La vida no sabe nada, solo pasa Pasa casi de largo Y nos deja boquiabiertos, tiempoabiertos. Curtidos por un sol, el mismo sol que ha tostado Y entibiado todas las pieles desde el principio.

61


Hemos sido nosotros, y el mismo sol. El mismo sol pasando y pasando Por el cielo Y la vida pasando por todos lados. Dentro de 5,000 millones de años -ya no habrá aquí nadie para contarlosEl sol se extinguirá, acabará con su luz Que creímos eterna Y la vida, y nosotros, pasaremos antes -o despuésA dejar de ser, a dejar de estar en el llamado mundo. El mundo que es y que no es, Según nosotros que lo vemos y que no lo vemos.

62

6 Hay una hora, un instante justo Al asomar la música de la noche En la que estiras una mano Y puedes apresar un poco de eternidad, La poca que puede corresponderte Y que es como un minúsculo punto Tu bing-bang particular. Pero solo admite pequeñas caricias Casi furtivas, casi inventadas Y se va, sin bing ni bang. Y sigues en tu perplejidad En tu inútil ignorancia del tiempo. La noche pasa a otra cosa Impávida como siempre la has conocido Y te enseña alguno de sus famosos velos oscuros. Tú la ves como si no te importara Y ella se va, se aleja con sus horas Que también son tuyas. Y ocurre lo de siempre: Que tu pedacito de eternidad no se deja atrapar, Y que la noche nuevamente Ha hurtado tus horas y las ha puesto En su negro maletín.


REVISTA SINAPSIS Incitando Conexiones

Para publicar en el próximo número: Primavera 2020. Pensamos que la libertad de expresión en todos los campos contribuye la fertilidad del pensamiento y el sentir aun en opiniones y haceres diversos. El compartir, el conocimiento e intercambio con otros nos posibilita nuevas visiones y actitudes creativas que capacitan un pensamiento crítico honesto y aportativo, sobre manera en tiempos en los que sentimos que ya nadie entiende a nadie. Es cuando pensamos que es más necesaria vivir la exploración que la cultura de la culpabilidad y descalificación, que consciente o inconsciente se ha endilgado en nuestra diaria convivencia. Podemos creer en futuros prometedores o que desgarrarán nuestras esencias, pero el futuro depende más de lo fortuito de nuestros errores, tal vez, porque hemos delegado el presente a forma de un rehén del pasado y toda forma de ilusiones de futuro. Y es el aquí y ahora lo que nos define, tal como somos en este presente. Si no exploramos y extraemos del presente la posibilidad seremos solamente reproductores de lo aprendido, minimizando o neutralizando nuestra innata capacidad de siempre aprender. Continuamos entonces la creación y producción de este medio como necesidad y aspiración de prolongar y ampliar nuestro conocimiento y toda posible forma de convivir compartiéndolo. A estas alturas ya no nos queremos cuestionar todo sin explorar inclusive ficciones es un muy dañino cliché, fundamental para acerrimar las ya muy ahondadas diferencias entre todos. revista. Simplemente hacemos esto porque sabemos, porque queremos y sobre todo porque podemos. Nuevamente convocamos cordial y abiertamente a todos los escritores, creadores de las diferentes artes, periodistas, difusores de opinión y ciudadanos interesados para que puedan integrarse a este nuevo esfuerzo editorial bimestral y digital, que llegará hasta donde seamos capaces. Respetamos y promovemos la libertad de expresión. La coordinación editorial no aceptará para su publicación materiales que contengan acusaciones o imputaciones falsas o sin sustento, contenidos difamatorios o insultos personalizados. Estaremos recibiendo materiales que cumplan además los requisitos de forma que se indican abajo. 63 Sinápsis es un espacio de nuevas uniones: para generar, combinar, asociar y crear nuevas ideas. Sinápsis es un invernadero de ideas. SINAPSIS es un proyecto de libertad de expresión, creatividad y debate de alcance digital. Requisitos 1 Textos y material visual tamaño carta (dentro de un espacio de 21 cm. base x 28 cm. altura. 2 Los textos deben ser inéditos y redactados en formato documento Word, utilizando la fuente Times New Roman a 10 o 12 puntos, sin notas de pié de página (estas deberán incluirse al final del texto. Si van incluidas ilustraciones, estas deberán ser enviadas de acuerdo al punto 3. La extensión de los textos no deberá exceder 5 cuartillas (excepto casos de especial relevancia). Evitar el uso de líneas, recuadros o signos que indiquen fin de página o caracteres especiales de fuentes de difícil acceso. 3 Material gráfico visual debe estar contenido dentro de las medidas especificadas en el punto 1 y enviado en los formatos TIFF, BMP o JPG de 100 a 300 dpi. 4 La publicación será difundida en toda plataforma y redes digitales posibles en Internet. Todo colaborador será transmisor compartidor de la revista. 5 Envíanos ya tu colaboración. Se sugiere a los autores que incluyan al final de sus colaboraciones una ficha personal breve. 6 Se aceptan donativos (ponerse en contacto en los correos electrónicos abajo anotados). Envíos a: alejandrox99@hotmail.com macaldesnuevo@gmail.com Reciban nuestra invitación y saludo. Miguel Ángel Calderón Solís, José Reyes Rocha, Juan Carlos Ortega Raya, Ma. Eugenia Pérez Coeto, Alejandro Delgado. Agradeceremos colabores difundiendo esta convocatoria y nos informes que has recibido este comunicado.


64


Café Orgánico de Oaxaca. Excelente. Certificado.

65

$210.00 Café Orgánico. Comercio Justo. Pequeños productores de Oaxaca. Certificado

Selección de los más finos granos de café, ecológicamente cultivados y cosechados. Molido y tostado cuidadosamente por pequeños productores organizados de Oaxaca. Excelente aroma y sabor.Empacado de origen. Presentaciones:1 kilo, Medio kilo / Molido /Molido Fino / En grano. Tostado medio / Tostado Mezcla de la casa (70% tostado medio, 30% tostado oscuro). Por introducción y por tiempo limitado, 210 el kilo, 110 medio kilo. Manejado y entregado con las medidas de higiene necesarias. Te lo podemos acercar o entregar, llámanos (9am a 9pm) y nos ponemos de acuerdo.

Tels.: 443 410 7527 / 443 273 1912


66

SolicĂ­talo con cooperaciĂłn voluntaria comunicarse con: alejandrox99@hotmail.com Tel. 4431865827 macaldesnuevo@gmail.com Tel. 4434409969 gusanalamarrana@gmail.com Tel. 4431311920


67


68


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.