SINAPSIS 8

Page 1

1


SINAPSIS 8, Otoño, 2021. CON T EN I DO T ít ulo

2

Aut or

Pá gina

Editorial Ernesto Hernández Doblas / Miguel Angel Calderón Solís Las mujeres en la dirección orquestal María Dolores Zavala Esparza Testimonio Tania Bruguera 10 Mujeres del Mundo Georgette Endicott El Futuro es la Utopía Sergio Verduzco y García María de la Luna Eréndira Huazano Cenotafios de Jalisco Jorge Sposari “Brindis” por Sergio J. Monreal Rafael Calderón Pasajes de Ida y Vuelta Miguel Angel Calderón Solís Nacimiento de mi Pueblo Miguel Angel Calderón Solís Hamlet, Villa Marista y yo Katherine Bisquet Cómo se Vive el Duelo en Cherán Kéri Dora María Niniz Romero Catrina II Ana Teresa Zayas Chavira La Lengua de los Pájaros Gerardo A. Cárdenas G. Káko Foní Manía Héctor Jaime Madrigal Madrigal Mezcalla América Minerva Delgado Lemus / David Barkin 56 50 años de la Secundaria Federal N. 3 de Morelia José Reyes Rocha Carta Abierta al Bienalista Julio Llópiz-Casal XII Bienal Nacional de Pintura y Grabado “Alfredo Zalce” Vicente Guijosa Aguirre El MACAZ debe recuperar sus vínculos con la sociedad: Alejandro Delgado. Raúl López Téllez CRONOFONIA Joaquín Ortíz La Calaña Alba Sigler Miranda Publicidad Solidaria Gratuita Diversos El contendido de cada artículo publicado es responsabilidad del autor. SINAPSIS es una publicación independiente no comercial sin fines de lucro. Incitadores de conexiones: Miguel Ángel Calderón Solís / José Reyes Rocha / Alejandro Delgado. Diseño editorial y edición: Alejandro Delgado Envíos a: alejandrox99@hotmail.com o a: macaldesnuevo@gmail.com Morelia, Michoacán. México.

3/13 14 18 22 26 28 30 35 38 39 40 46 50 51 53 59 61 64 67 71 73 76


Editorial Tercer Aniversario

SINAPSIS ENLOQUECIDA Erne st o H e rná nde z Dobla s (y las portadas de la revista)

I Todo lo que hay es un Nosotros. El Uno es multitud y en la multitud se engendra lo que forma círculos en el espejo. O como escribió ese gran poeta dramatúrgico llamado Ramón Martínez Ocaranza: Nosotros somos Yo. Somos las barcas que caminan solas. Las redes virtuales no son sino reflejos de lo real. Reflejos proteicos. Imágenes y ecos de la danza de la realidad como diría el otro Alejandro: Jodorowsky. Todo está tejido. Nada es por su lado, como si viviera en la intemperie de la Matrix. Todo hace sinapsis. Va de nuevo: las redes neuronales son un modelo de los muchos modelos que existen en el universo en donde una Penélope invisible borda el infinito sobre sus piernas de diosa. Todo lo que hay es un Nosotros. También lo dijo el poeta de las barbas de abejas, Walt Whitman: Sí, me contradigo ¿y qué? Yo soy inmenso y contengo multitudes. II Lo que quiero decir es que hace tres años (en el paréntesis de la pre y pos-t- pandemia) Alejandro Delgado, junto con otros cuatro cómplices, se dieron a la tarea de crear una publicación electrónica llamada Sinapsis. Muy orondo, Alex -como cariñosamente le llamamos todos y todas- en su salud artística, dio en el clavo de un proyecto suyo pero colectivo, en donde diversas voces entre/tejen sus modos de mirar. No hay que preguntar por el objetivo de dicha empresa cultural ya que está muy claro en su subtítulo o (e)slogan: Incitando conexiones. Y no puedo menos que pensar en el filósofo de las uñas largas Gilles Deleuze quien junto con el psiquiatra delirante Félix Guattari crearon el concepto filosófico de Rizoma. He aquí algunos de los contenidos de la idea ésa: 1.Cualquier punto del rizoma puede ser conectado con cualquier otro punto. 2.- El rizoma es siempre multiplicidad que no deja reducirse ni a lo Uno ni a lo Múltiple; no está hecho de unidades, sino de dimensiones asignificantes y asubjetivas, de direcciones quebradas. 3.- El rizoma está sujeto a las líneas de segmentaridad y de fuga, que siempre apuntan a direcciones nuevas, que pueden ser rotas, interrumpidas en cualquier parte y en cualquier momento y resurgir nuevamente con nuevas alianzas. III Tres años pues de incitar conexiones creativas, discursivas, imaginativas. Rizomáticas. Somáticas, porque son también vitales, humanas, desde los cuerpos. La escritura es una somatización desde esas partes llamadas cerebro, corazón y sangre. Si hay un malestar en la cultura como nos lo hizo

3


ver Freud -el psicólogo del puro que era puro y no un símbolo fálico-, ese malestar se refleja de modos varios y uno de ellos es el arte. A los artistas les duele la muela, el cuerpo, el corazón o el cerebro y por eso se deshacen de su mal-estar en forma de creación y al hacerlo paradójica/mente crean salud. Los artistas tienen una o varias Faltas. Sin ese algo importante que les Falta no podrían crear ese excedente llamado poesía, pintura, teatro, danza, cine, erotismo, amor. Que no se engañen: sus creaciones no le hacen falta a nadie más que a ellos mismos. El mundo y la humanidad pueden perfectamente seguir sin su participación. He ahí su gloria. A nadie le hace falta un artista ni su obra. Es un lujo que la vida se da a sí misma. Pero es a partir de esa no necesidad que el artista busca hacerse necesario dando al mundo algo de valor real y no un mero entretenimiento de su ego. Así entonces, Alejandro Delgado y sus cómplices se miraron y crearon un vehículo de comunicación para Incitar Conexiones.

4

IV No podría ser de otro modo: Sinapsis es una revista electrónica cuyo contenido visual es ya por sí mismo un enjambre de discursos al estilo de Alex. Collage. Apropiaciones. Reinterpetaciones. Surrealismos. Las ocho portadas no tienen desperdicio. En cada una de ellas va la magia de un creador michoacano que mezcla, superpone, juega con las imágenes que crea a partir de otras imágenes como en un infinito laberinto de espejos sin más orden que el que quiera o pueda darles la Mirada. Primavera del 2019: da inicio Sinapsis con una imagen en su portada que anuncia precisamente su propio “caminante no hay camino”. Su vocación de laberinto y viaje. Vemos cuerpos en una carretera caminando en distintas direcciones pero reconocibles en su calidad de cuerpos conteniendo cuerpos que contienen cuerpos. A las sillas les han crecido raíces, nos dice la imagen, es tiempo pues, de dejarlas hablando solas. Verano del 2019: misma carretera, pero ahora ha sido tomada por asalto por las fuerzas armadas que remiten la vocación dictatorial de todo gobierno de este país herido. López Obrador dijo que metería al ejército a los cuarteles pero resulta que hoy está más presente que nunca en la mayor parte de las áreas fundamentales del país gobernado por un Mesías Tropical. Crece la presencia de los verde-olivo como hongos lorquianos bajo la lluvia. Otoño 2019: Alejandro Delgado y su sinapsis visual nos recuerda el muro que existe allá en la frontera norte del país que persigue migrantes por cielo, mar y tierra. Como solados de terracota, los migrantes dan frutos desde lo subterráneo, contribuyen a dar alimento a un vecino del norte que sostiene una política hipócrita a la par que inhumana. Es el tráfico y negocio de los cuerpos, de este y del otro lado. Invierno 2019-2020: la pandemia nos encarceló, nos obligó a pensar, nos liberó por medio de la prisión de las redes sociales. Otra vez un asunto de cuerpos y su dominio. Otra vez el antiguo método del miedo para controlar y redirigir a las masas. Primavera del 2020: continúa la crisis, reflejada por Alejandro Delgado en una portada en donde vemos carreteras ahora saturadas de ambulancias que significan dolor y muerte así como a un presidente que se ha convertido en un enterrador de sí mismo y del país. El presidente de la necrofilia. Se dice que la pandemia surgió porque murciélagos de ojos rasgados fueron ingeridos por comensales en Wuhan. Es la hora de los semáforos enloquecidos. Invierno 2020: Tercer acto de una tragicomedia que parece no tener fin. La estatua de la libertad con tapabocas. Es la hora del consumismo, la muerte y los aparatos de represión. Todos llevamos en los ojos la fotografía del virus. Otoño 2021: la más reciente entrega de Sinapsis documenta nuestro pesimismo al decirnos que parece no tener fin el dolor y la muerte. Sin embargo, al mismo tiempo, en la imagen vemos algunos símbolos de esperanza.


El feminismo como la lucha de las mujeres que se parece a ese postulado zapatista de “otro mundo es posible”. La creatividad como una forma de salud. Y otra vez recuerdo a Ocaranza y su “Nosotros somos Yo. Somos las barcas que caminan solas”. Y todo parece posible e imposible en la sinapsis enloquecida de este mundo.

5


6


7


8


9


10


11


12


EDITORIAL: EL TIEMPO HOY, LA MITAD MALDITA DE UNA ISLA. Miguel Ángel Calderón Solís Son pobres entre los más pobres, negros entre los más negros y los queremos invisibles entre lo invisible. Nadie los quiere cerca, todos desean que sigan como estadísticas, como cifras para ver en los periódicos, como parte de una historia que nos suene a ficción. Así son mejores que como seres humanos de carne negra y hueso blanco. Que se queden en su isla, entre la podredumbre de la basura y la de sus políticos, que son casi lo mismo. Que se mueran allá pero que nos dejen en paz; que no vengan al continente a dar sus horrendos y dolorosos espectáculos, sus muestras irrefutables de una existencia contra todo pronóstico, su existencia muy alejada de cualquier cosa que podamos llamar vida. Porque existen cuando los vemos caminar y caminar y caminar, con el hambre y la sed, con los niños y la sangre coagulada en los talones; llegando a campamentos inmundos, llenos de mugre y vacíos de alimento y de alguna cosa que pueda ser una bienvenida. Sin agua ni esperanza, sin luz de ningún tipo, sin esperanza y sin futuro. Postrados por la fatiga en refugios que no lo son, que no protegen de nada, que no ofrecen ninguna palabra que se parezca a la piedad, a la misericordia, a la caridad, a cierta cosa que llamamos justicia, incluso así claman por ella en ese país malogrado y maldito, ese pedazo de isla que jamás ha sido ni tantito generoso con ese pueblo olvidado por la historia. Los negros robados del África y arrastrados criminalmente hasta esa parte de América empezaron por ser esclavos maltratados peor que cualquier bestia; y luego pasaron a ser ciudadanos de quinta en una tierra que jamás ha sido realmente suya. Tienen casi 500 años pasando de miserables a pobres, de esclavizados a explotados, de sometidos a vejados. Todo a pesar de que Haití supuestamente fue el primero de los países americanos en independizarse. Jamás se han independizado de nada, siguen sujetos por la indigencia, por las más punzantes de las tiranías: la ignorancia, la injusticia, el abandono, la discriminación soez y la imposibilidad de todo porvenir. Los haitianos recorren hoy el continente, acarreando con su paso todas nuestras vergüenzas, exhibiendo nuestras incapacidades y vicios de manera brutal y áspera. Quieren ir a un paraíso que no existe y vienen de una patria que tampoco existe. Al despertar solo quieren seguir hacia el norte, pero en todos los puntos cardinales los desprecian. Este es el futuro que no queremos ver, las migraciones que acabarán con los pueblos de origen y los pueblos de destino, porque en ninguna parte se construye la esperanza, en todas partes los políticos exigen sus cuotas crecientes de poder, y los ciudadanos, todos nosotros, nos seguimos disputando los despojos.

Foto: El Universal on line.

13


Las mujeres en la dirección orquestal ¿un problema de género o los clásicos tabús? M a ría Dolore s Zava la Esparza Resumen Las discusiones sobre temas de equidad de género se realizan cada vez con mayor frecuencia, el campo de la música orquestal no es la excepción, por lo que, en una breve mirada, observamos una realidad que se ha comenzado a superar. Palabras clave Mujeres, dirección orquestal, música de concierto, equidad, género. En pleno siglo XXI, mientras los temas asociados a la equidad de género se ponen sobre la mesa de manera frecuente, en el ámbito de la música de concierto o música orquestal, la brecha laboral y de participación entre hombres y mujeres es tan ancha como vigente.

14

A lo largo de la historia universal de la música, las mujeres han permanecido ausentes o en el anonimato. Los cantos litúrgicos de la era monódica fueron interpretados por monjes y cuando existía la necesidad de una voz blanca, se recurría a los coros infantiles, obviamente varoniles totalmente. Si hablamos de la Edad Media, del Renacimiento, del Barroco Musical, la historia se repite en gran medida y pocas son las compositoras que han perdurado, dejando huella con su música, siendo de lo más normal encontrarnos con un inminente predominio de la figura masculina. La historia de la música se la debemos en gran medida a los hombres que con su trabajo invaluable han construido una línea del tiempo que refleja la evolución de la humanidad, sus altibajos, sus crisis, pero, sobre todo, una historia de constantes transformaciones y procesos de desarrollo cultural, intelectual y humano, en lenguaje de sonidos. En la dirección orquestal, el campo está todavía más masculinizado. La figura del director de orquesta es por tradición, una postura de autoridad y aunque han existido mujeres estudiosas del campo, no se reconocen con el prestigio paralelizado que se desearía. Incluso, si observamos los integrantes de las orquestas, predominan los varones, aún en nuestros días. Sin embargo, hubo una mujer que vino a romper esta situación: la Dra. Elizabeth Green cuya trayectoria es relevante y marcó la historia de la música, dando un giro hacia un nuevo rumbo que ha roto paradigmas. La Dra. Elizabeth A. H. Green, (1906-1995) fue una de las pedagogas y directoras de orquesta más importantes del siglo XX, en el área de la dirección orquestal y la enseń anza deas l cuerdas. Nacida en Illinois, estudió violín con su padre quien además la introdujo en el estudio de las habilidades aurales y fue en 1942 cuando comenzó a trabajar en la Universidad de Michigan hasta su retiro en 1974, donde impartió cursos en las cátedras de cuerdas y dirección orquestal. En 1941 estudió dirección orquestal con el maestro Nikolai Malko, marcando de manera determinante su quehacer musical. Gracias a esa experiencia musical, desarrolló la metodología para la enseń anza de la dirección orquestal, que publicó en su libro titulado: The modern conductor, cuya primera edición se realizó en 1961. El texto se basa en gran medida en las ideas del maestro Malko. El libro se divide en tres secciones: una sobre


técnica manual, la segunda sobre el estudio de la partitura y la tercera, sobre la maestría. En la última edición del ań o 2007 se incluyó un video con los ejercicios realizados por la propia Dra. Green. Como se ha mencionado anteriormente, el trabajo de la Dra. Green ha sido de tal relevancia que se sigue estudiando actualmente y es objeto de investigación como un indicador de la comunicación no verbal en la dirección orquestal. Además, se ha considerado como un valioso tema de investigación en el área de la psicología. La realización de los ejercicios, conforma una sólida metodología y pedagogía de la dirección orquestal, la cual requiere de estudio cuidadoso, dedicado y disciplinado y que derivará en un desarrollo de la técnica de dirección que el maestro Malko perfeccionó.

15

Sin embargo, a principios del Siglo XX, surgieron libros sobre las nuevas técnicas de dirección orquestal, que abordaron las diversas dificultades a las que se enfrentan los directores jóvenes, así como las herramientas técnicas y metodológicas para el desarrollo de una depurada técnica y habilidad en la dirección. Dentro de las corrientes pedagógicas de la Dirección Orquestal, se encuentra la que se enfoca en la técnica gestual, que normalmente se centra en la representación gráfica de los movimientos y sus detalles. “Otros autores, como Nikolas Malko, Elizabeth Green, Emil Kahn, y Benjamín Grosbayne, por ejemplo, siguen un patrón similar en la técnica de la representación gestual” El maestro Nikolas Malko (1883-1961), autor del libro “El director y su batuta: fundamentos de la técnica de dirección, ań o 1950, detalla el trabajo a realizar en las técnicas gestuale s, técnicas de ensayo, técnicas de montaje y sobre el acompań amiento en las técnicas de dirección para la detección de rerores. Por estos motivos, el libro tiene una gran importancia y relevancia en la historia de la dirección de orquesta y en el ámbito pedagógico musical, que posteriormente será retomado por la Dra. Elizabeth Green, quien formó parte de los estudiantes del maestro Malko y de quien obtuvo una formación completa, integral y profunda. La enseń anza de la Dirección Orquestal como carrera universitaria de especialidad, tiene poco más de 50 ań os de antigüedad, pues anteriormente, la disciplina se consideraba como una parte de la formación propia del músico o compositor de los conservatorios más importantes del mundo. La concepción de la especialidad en dirección de orquesta contempla habilidades musicales, cognitivas y no


musicales. En el caso de la pedagogía de la Dra. Elizabeth Green, se enfoca en la formación y educación del director de orquesta, haciendo énfasis en que el director orquestal, ante todo, debe ser un excelente músico, con una formación completa y fina, con habilidades de liderazgo, pero sobre todo, de comunicación humana. En su libro, “El director moderno”, la Dra. Elizabeth Green retoma los ejercicios del maestro Malko y agrega un cuaderno de trabajo, el cual va actualizando y mejorando en cada una de las 7 ediciones que se realizaron. En la última, además se agregó un video con la demostración de los ejercicios técnicos del movimiento de los brazos. El libro, presenta las técnicas gestuales, de ensayo, de montaje, de acompań amiento en la formación del director y de detección de errores. De igual forma presenta los aspectos a considerar para lograr un buen estudio, preparación e interpretación de la obra, donde aborda con profundidad los aspectos de la interpretación musical dentro de la misma.

16

Sobre las habilidades no musicales, menciona la importancia de los comportamientos, el liderazgo, la comunicación y las relaciones humanas. Sin embargo, el trabajo y la sistematización metodológica presente en el texto de la Dra. Elizabeth Green es uno de los pilares en la formación que un director de orquesta debe conocer y desarrollar. Sus aportaciones son invaluables desde cualquier punto de vista, pues aún en nuestros días, y ante la proliferación de muy diversas escuelas de dirección, la técnica de los maestros Malko y Green, sigue siendo fundamental para la sólida formación de un director de orquesta. La Dra. Green rompió el paradigma de que la dirección orquestal es una actividad eminentemente masculina y con su ejemplo, demostró que las habilidades, conocimientos, destrezas y técnicas de dirección se cultivan y ejecutan con la misma maestría y perfección en talentosas mujeres que se formaron a partir de dicha metodología. Aunque sigue siendo una profesión en la que, por estadística, hay muchos más hombres que mujeres, nos encontramos en la primera parte del siglo XXI, diversos ejemplos de este nuevo rumbo que ha comenzado a tener la dirección orquestal. Actualmente, encontramos varias directoras de orquesta que han accedido a puestos como titulares de importantes orquestas del mundo, tal es el caso de Marin Alsop, directora de la Orquesta Sinfónica de Baltimore y de la de Sao


Paulo, Brasil, Ligia Amadio, titular de la Orquesta Filarmónica de Montevideo, entre otras importantes orquestas, Mirga Grazinyte-Tyla, directora orquestal del Salzburger Landestheater y también dirige la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Birminham. Continuando con la mención de diversas directoras, la maestra Inma Sahara, es directora española de la Orquesta Amurrio Álava. Shi-Yeon Sung, es directora asociada de la Orquesta Sifnónica de Seul. Anu Tali es directora musical de la Orquesta de Sarasota y fundadora de la Orquesta Estonia-Finlandesa. Nazanin Aghakhani, directora de importantes orquestas finlandesas, austríacas y suizas. Keri-Lynn Wilson, directora de la Orquesta Filarmónica de Eslovenia. Simone Young, directora de la Ópera del Estado de Hamburgo. La mexicana Alondra de la Parra, quien, a pesar de duras críticas del público especializado, ha dirigido más de 70 orquestas en el mundo y es directora musical de la Orquesta Sinfónica de Queensland. La realidad se va imponiendo poco a poco, los caminos se van construyendo y los muros se van derrumbando, en todos los campos del conocimiento y el arte, donde la música no es la excepción. Referencias Top: 10 mujeres directoras de orquesta, Artículo consultado por última vez el 1º de abril de 2021https:// musicaenmexico.com.mx/musicomania/top-10-mujeres-directoras-de-orquesta/Powel, S. R. (2005). El efecto de la concepción psicológica de Elizabet A. H. Green en la habilidad de los estudiantes de dirección instrumental de comunicarse a través de la expresión corporal. Chicago, Illinois, USA: Illinois State University. Sullivan Corey, Malko conducting excercises, revisited. https://www.youtube.com/watch?v=9AnZSFJiu4s consultado por última vez el día 17 de febrero de 2021.

Resumen curricular La mezzosoprano mexicana, MARÍA DOLORES ZAVALA ESPARZA, realizó sus estudios musicales de Bachillerato en Música Sacra en Aguascalientes. Posteriormente, llevó a cabo estudios de licenciatura en piano en el Conservatorio de las Rosas, donde a la par cursó canto permanentemente con la Mtra. Ma. Guadalupe Góngora.En la misma institución obtuvo el nivel de Técnico en Música en la especialidad de piano, bajo la tutela de la Mtra. Elena Vassilieva. También fue alumna de la Mtra. Olga Chourak y tomó masterclass con Jorge Federico Ozorio, Joaquín Achúcarro e István Nadas.Llevó a cabo la especialidad en canto, formando parte del Taller de Ópera del Conservatorio de las Rosas bajo la tutela del Dr. Hugo Barreiro Lastra. Obtiene el título de Licenciatura en Música por la Universidad de Guadalajara.Realizó la Maestría en Educación con tesis enfocada a la técnica vocal y su correcta terminología. Cuenta además con la Certificación Dalcroze, un método de enseñanza musical que combina el trabajo corporal con la rítmica y el solfeo, avalada por el Instituto Dalcroze de Ginebra, Suiza. Realizó la especialidad en Terapia Vocal con el Fonoaudiólogo Marco Guzmán de la Universidad de Santiago de Chile, así como las certificaciones en Terapia Vocal Ocupacional y Análisis Acústico de la Voz. Como cantante ha formado parte de importantes producciones operísticas, realizando papeles diversos, destacando los protagónicos de Orfeo y Euridice de Gluck, Hensel y Gretel de Humperdink, Carmen de Bizet, así como diversos roles en El Trovador de Verdi, El Barbero de Sevilla, de Rossini, La Favorita de Donizetti, entre otras. Ha realizado cursos de perfeccionamiento con maestros de talla internacional con Francisco Araiza, Ramón Vargas, Pedro Lavirgen, Taemi Kohama, Juan Carlos Navarro, Rogelio Marín, entre otros. De igual manera se mantiene activa como cantante, realizando recitales en diversos foros.Es directora coral, directora de ensambles instrumentales y de la Orquesta Estudiantil del CEDART “Miguel Bernal Jiménez” donde fungió como Secretaria Académica y directora, respectivamente. Es docente de la cátedra de canto en la Facultad Popular de Bellas Artes de la UMSNH de Morelia, Mich. México. Recientemente culminó el Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Contemporánea de las Américas, realizando una tesis de investigación sobre el formante del cantante. Es autora del libro: “La voz como arte y como ciencia, el formante del cantante como fenómeno resonancial”, basado en sus investigaciones científicas y musicales sobre el canto lírico. Actualmente cursa su segundo Doctorado en Dirección Musical y participa activamente como cantante de diversas producciones operísticas en México, España e Italia, principalmente.

17


TANIA BRUGUERA, DISIDENTE CUBANA LOGRA EVADIR EL BLOQUEO DE SUS COMUNICACIONES PARA DAR SU TESTIMONIO (Desde Cuba)

18

Imagina que vas caminando por la calle con una amiga y de pronto un carro particular se detiene, salen cuatro personas vestidas de civil y te entran a la fuerza, sin explicación alguna. Ahí entiendes que se trata de la seguridad del estado. Llegas a una estación de policía donde te desnudan y te interrogan sin antes leerte tus derechos, no te permiten hacer una llamada y nadie sabe de tu paradero. Imagínate que eres uno de los 170 presos políticos que existen en Cuba hoy. Imagina que estás sentado almorzando y la policía irrumpe en tu casa y te lleva detenido sin que te de tiempo siquiera a ponerte los zapatos, y de pronto estás con presos comunes esperando un juicio por cargos completamente fabricados. Imagina cómo te sentirías si supieras que no tienes protección legal porque los abogados trabajan bajo las órdenes del gobierno, y responden no a sus defendidos sino a los intereses del Estado. Imagínense un lugar donde la excepción es que la policía te permita salir de tu casa. Imaginen que ese estado de sitio se extiende siete meses y que, sin haber cometido delito alguno, estás impedido de ir a comprar el pan o a botar la basura. Imaginen que en la puerta de tu casa hay una patrulla de policía y agentes de la seguridad del estado en guardia día y noche para que ni siquiera se te ocurra pensar que puedes salir de tu casa. Imagínate siendo detenida por pedirles una explicación. Imagínense que estando bajo privación ilegal de la libertad además te corten la conexión telefónica y los datos móviles por meses, mientras tus amigos también están siendo acosados o detenidos. Imaginen que cada vez que uno compra una línea de servicio telefónico te la intersectan, que cada vez que vas a hablarle al mundo de lo que sucede en Cuba la única empresa telefónica que hay, que es del gobierno, te quita las comunicaciones. Imagina que las personas tienen miedo a darte una cuenta de teléfono asociada a su nombre porque saben que la vigilancia electrónica es hoy una de las prioridades del gobierno cubano. Imagínense encender la televisión y ver en el Noticiero Nacional expuesto tu número de teléfono privado con tu nombre al lado y tu dirección particular con datos personales, mientras un presentador enfatiza que, en efecto, ese es tu número y en ese lugar te pueden encontrar. Y unas horas después tienes tu teléfono lleno de mensajes de odio por personas que no conoces. Imagínate saber que la gran mayoría de esos mensajes son generados por agentes del gobierno haciéndose pasar por personas del pueblo para justificar después cualquier acto violento que pueda perjudicar tu integridad física. Imagínate que una persona desconocida, de pronto, en la calle, venga corriendo hacia ti para herirte con un arma blanca como consecuencia de los mensajes de odio generados por el gobierno. Imagina ver en el noticiero tu correspondencia privada descontextualizada, editada, manipulada, interpretada de manera tal que sirva a una narrativa que no tiene nada que ver ni con tus intenciones ni con tus acciones ni con tu forma de pensar. Imagínense siendo el foco de odio de un gobierno que ha perdido su legitimidad e intenta sostenerse creando una falsa sensación de peligro ante personas que en realidad sólo reclaman sus derechos más elementales. Imagina que no tienes derecho a réplica. Imagina que pones una querella ante la justicia por difamación hacia tu persona por parte del gobierno y que es rechazada usando el argumento del derecho que tiene el gobierno a la libertad de prensa -pasando por encima la violación a tu privacidad, el asesinato a la reputación y los daños morales-, en un país donde los periodistas independientes son perseguidos, donde los medios de prensa independiente son bloqueados para que no tengan visibilidad en el territorio cubano, y donde el periodismo ciudadano es penalizado a tal punto que si pones un post


en facebook incómodo para el gobierno te multan con un monto que excede el salario promedio de un cubano que trabaja para el Estado, y si no la pagas en un tiempo determinado eres apresado. Imagínate que mueres en una huelga de hambre en una prisión. Imagina que eres negro y pobre y te mata un policía con un disparo por la espalda. Y el gobierno justifica este acto culpando al asesinado porque se dio a la fuga. Imagina que la policía vuelve a matar a otro joven negro y pobre y quien ose denunciar y manifestar este hecho en público es llevado preso. Imagina que eres mujer y te viola un policía o te asesina tu pareja y ni siquiera eres considerada una estadística de feminicidio. Imagina que eres de la comunidad LGBTIQ+ y sólo si te asocias a la organización dirigida por la hija del ex-presidente del país eres

19

reconocido y escuchado. Imagina que eres activista fuera de la sombra de la institución y por eso eres considerado un no-ciudadano, alguien sin derechos. Imagina que tu hija estudie periodismo y sea perseguida y expulsada de la universidad por pensar diferente, logre salir del país como su única opción para terminar sus estudios, que al graduarse compre su pasaje de regreso y que el gobierno no la deje entrar al país, así simplemente, porque el gobierno no quiere personas dentro del país que le son incómodas, porque el gobierno cubano no quiere a personas que critican y se oponen a su sistema político. Imagina que tu hija muere debido al desprendimiento de un pedazo de edificio en amenaza de derrumbe que le cayó encima mientras jugaba en la acera, y luego que has ido a pedir cuentas en todos los lugares por la falta de


20

atención del gobierno a la situación de la vivienda, luego de que todo el aparato burocrático se desentienda, desesperado sales a la calle a pedir justicia y te meten preso. Imagina que hacen de tu vida un infierno legal por querer darle la educación en la que crees a tus hijos. Imagina que crees en el sistema, te postulas y te eligen representante de tu localidad rural, y empiezas a pedir por las vías establecidas que no quiten el autobús para que los niños no tengan que caminar kilómetros para ir y venir de la escuela primaria, y que el resultado de tu gestión sean amenazas a tu persona y que un día un preso común liberado misteriosamente te ataque y pierdas un brazo. Imagina que eres un activista defensor de los DDHH, caes enfermo y no sales del hospital vivo, o que cuando te lleven al hospital de la prisión te inoculen el VIH. Imagina que todo esto se ha normalizado por el gobierno y que la culpa siempre es de las víctimas. Imagínate un país que recibe recibe donaciones para ser distribuidas gratuitamente y se las vende al pueblo. Ahora imagínate que todo esto pasa en una isla que te han vendido como el paraíso de la justicia social pero que en realidad es una isla prisión y se llama Cuba. Todo esto pasa en Cuba, donde no es raro que metan en hospitales psiquiátricos a los que luchan por sus derechos, como si desear la libertad política y pedir derechos humanos fuera un acto demencial. Donde por muchos años tenías que dejar de comunicarte con tus familiares que abandonaban el país para no perder tu trabajo, porque eran catalogados como traidores, hoy esos emigrados el gobierno los ve como una de las fuentes principales de ingreso de las arcas del pais, aunque no les dé derechos de ningún tipo como ciudadanos cubanos. Es en Cuba, donde no sólo eres perseguido físicamente sino también en las redes sociales, donde el gobierno tiene departamentos para crear fake news y un ejército virtual listo para atacar a quien ose publicar alguna crítica, denuncie la represión, las ilegalidades y la impunidad con la que opera el régimen. Es en Cuba, donde la impotencia ante el impacto de la opinión crítica en las redes llevó al gobierno cubano a amenazar en la Televisión Nacional con la realización de juicios en ausencia y extradición para aquéllos que les hagan críticas en redes sociales y vivan fuera de Cuba. Es en Cuba donde las leyes son creadas para mantener a los gobernantes protegidos y en el poder y no para que el pueblo viva de una manera más segura. Cuba, un país donde nada funciona excepto su policía política. En Cuba, como en la película Minority Report puedes ir preso no por lo que has hecho sino por lo que el gobierno infiere que puedas hacer, y para ello hay una ley de actividad predelictiva que en realidad se utiliza para inhabilitar a los activistas y a los defensores de DDHH, porque, en Cuba ni siquiera tienes el derecho a ser reconocido como activista ni como defensor de los DDHH, en Cuba las manifestaciones políticas se juzgan como delitos comunes. Porque el gobierno cubano no quiere reconocer ante el mundo que existen personas y grupos de personas que están luchando por sus derechos en su país. Nada de esto es nuevo, hay una larga historia que se repite. Las presentaciones anteriores de cubanos que han venido a este foro, las denuncias que han hecho, pudieran volverse a narrar hoy, porque por parte del gobierno nada ha cambiado. Pero hoy el pueblo de Cuba no es el mismo, los cubanos empiezan a perder el miedo y lo manifiestan. Hoy existen imágenes del pueblo abucheando al presidente mientras visita a los damnificados de un tornado en una zona vulnerable de la capital.


Hoy existen imágenes de más de 300 personas paradas frente a un ministerio exigiendo que se les escuche. Hoy existen imágenes de cubanos por todo el mundo pidiendo simultáneamente con los que están dentro la libertad política para los cubanos. Hoy hay datos de la corrupción en las altas esferas del poder. Hoy hay registro de la persecución y el acoso a los activistas. Hoy ya no se puede ser ingenuo ni indolente ante las acciones del gobierno cubano para con los defensores de los derechos humanos y los activistas. Hoy la comunidad internacional es también responsable de lo que nos pase a nosotros los activistas en Cuba. La comunidad internacional es también responsable de cada prisionero político en Cuba, de que los activistas Luis Robles, Thais Mailén Franco, Inti Soto, Luis Angel Cuza, Yuisan Cancio, Esteban Rodríguez, Maykel Osorbo y demás presos de conciencia estén hoy desprotegidos legalmente por hacer algo que en cualquier lugar del mundo es legal y común: expresarse y manifestarse libremente. La comunidad internacional tiene que salir de una vez y por todas de su letargo, de su visión edulcorada de Cuba y empezar a ver la realidad de mi país hoy. Porque Cuba hoy es también un barrio donde salen sus vecinos a protestar por las injusticias. Cuba es también esos vecinos que zafan de las manos de la policía a un activista y evitan que lo metan en una patrulla. Cuba son personas que defienden a un vendedor ambulante ante la injusta actitud de un policía. Los cubanos han empezado a dejar de tener miedo y saben que pueden enfrentar lo injusto y ganar y eso es contagioso. Hoy en Cuba las quejas de los cubanos comienzan a transformarse en acciones cívicas. Cuba hoy es diferente porque algún policía comienza a avergonzarse de detener a gente inocente, porque ellos también empiezan a necesitar un cambio, porque más y más personas han dejado de creer en un sistema que no funciona. Porque la injusticia ha llegado ya a todos los niveles de la sociedad y el gobierno se queda cada vez con menos adeptos. Cuba hoy es también muchos activistas con intereses diversos que han encontrado un objetivo común: el derecho a tener derechos. El gobierno cubano es hoy una caricatura post-irónica, pero no nos confundamos, el gobierno cubano es una dictadura militar en el uso más estricto de la palabra. Y ante eso el pueblo ha cambiado la consigna impuesta por el Estado: Patria o Muerte por su anhelo más profundo que es Patria y Vida, porque el cubano quiere vivir y vivir con dignidad. Hoy también, mientras mando esta grabación pienso en mis compañeros activistas presos, en las posibles consecuencias de participar en este tipo de evento, en la vulnerabilidad que sentimos a diario, pero hay algo que me da fuerzas porque sé que es un grito colectivo: Patria y Vida. 8 DE Junio, 2021.

GENEVA SUMMIT for HUMAN RIGHTS AND DEMOGRACY www.genevasummit.org #GenevaSummit2021

21


Georgette Endicott 10 mujeres del mundo Re t rat os pint ura s de 1 95 e n dive rsas t éc nica s

Día uno: Perú - Protector de agua. Los ríos son vida en el Amazonas y la extracción irresponsable de petróleo ha causado contaminación en muchas comunidades. Las mujeres están en primera línea exigiendo el derecho a agua limpia. En toda América Latina, las mujeres indígenas están cada vez más organizando y tomando papeles de liderazgo para proteger sus territorios.

22

Día dos: Grecia - limpiadora. Seiscientos mujeres que limpiaron las oficinas del Ministerio de Finanzas en todo el país fueron despedidas como parte del programa de austeridad griega. Se esperaba que estas mujeres de mediana edad, sin experiencia en activismo, se fueran en silencio. En vez de eso organizaron la rebelión del guante rojo tomando las calles y montando un campamento, enfrentándose con la policía y levantando sus guantes de trabajo de goma roja en desafío. Su resistencia surge de décadas de trabajo mal pagado y vidas duras. La limpieza, dicen las mujeres, nunca es una elección de carrera.” Día tres: Laos: eliminación de bombas. Durante la guerra de Vietnam, unos 2 millones de toneladas de bombas fueron lanzadas sobre Laos. Sigue siendo el país más bombardeado per cápita de la historia. Alrededor de 270 millones de estos fueron bombas de racimo destinadas a romper en bombas más pequeñas y detonar, alrededor del 30 por ciento no detonaron y reposan en Laos, todavía causando accidentes y muertos. En un país donde las mujeres tradicionalmente permanecen en casa, se han formado equipos para dar a las mujeres la oportunidad de trabajar juntas, ganando sueldos por primera vez. Están entrenadas para buscar bombas activas y detinarlas en vivo, limpiando la tierra para las futuras generaciones y siendo modelos a seguir para las niñas jóvenes.


Día 4: Brasil - vendedora de frutas. Me gustó la cara de esta mujer y quería pintarla. Me la imaginé detrás de una mesa de frutas en la calle vendiendo a transeúntes o tal vez en un mercado. Para tantas mujeres, levantarse significa aparecer y hacer lo que puedas para apoyarte a ti mismo y a tu familia. La desigualdad y la pobreza están disminuyendo en Brasil y las niñas superan a los niños en la educación, pero las brechas de género en el mercado laboral persisten. Un fenómeno mundial.

Día 5: Indonesia - Ladyboy. Indonesia es el país musulmán más grande del mundo, es muy religioso y también es el hogar de las mujeres de la waria. La palabra combina dos palabras en Indonesia: “wanita,” mujer y “pria,” hombre. Como tercer género, la waria ha sido parte de la sociedad indonesia durante el tiempo que cualquiera puede recordar. He leído sobre las comunidades, y las escuelas y una mezquita formada para apoyar a las waria a vivir, aprender y rezar en un espacio seguro. Barack Obama tenía una niñera waria creciendo en Indonesia. Aunque hay famosa waria en el entretenimiento, muchos son a menudo repudiados por sus familiares y sufren discriminación y violencia. Día 6: Kenia - mujer masai. Los Masai son un pueblo nómada en Kenia y Tanzania. Las niñas se casan con jóvenes (13-15) un hombre elegido por su padre a cambio de ganado. Están empobrecidos y viven en un sistema que niega a las mujeres los derechos humanos básicos: el derecho a la educación; el derecho a controlar su cuerpo, el derecho a elegir con quién y cuándo contraer matrimonio, el derecho a expresar una opinión. Leí sobre una comunidad de mujeres que estaba educando a las niñas y no permitía la mutilación geniales femenina (todavía una práctica común). Podrías salir a ver a los hombres pero no se les permitía entrar en los muros de la comunidad. Están educando a las niñas para que conozcan sus derechos y tengan la confianza y la independencia de elegir con quién casarse y cuándo casarse, para no circuncidar a sus hijas y para tener seguridad económica. Día 7: Papua Nueva Guinea.. Formadora en educación financiera. Esta mujer participa en un proyecto de microfinanciación, el primero que se centra en las clientas femeninas, llevando servicios bancarios a los pobres y apoyando el empoderamiento financiero y social de la mujer. En 2000, más del 90 % de la población de PNG, de unos cinco millones, no tenían acceso a servicios financieros de ningún tipo.

23


Especialmente las mujeres tienen poco acceso al desarrollo económico en Papua Nueva Guinea, en particular en las zonas rurales. Los micro bancos de todo el país han dado a las mujeres la capacidad de tener un lugar seguro para ahorrar dinero y obtener un préstamo, al mismo tiempo que aprender alfabetización financiera. Día 8: Irak. Este es el retrato más inquietante del proyecto para mí. Ella está esperando fuera de Abu Ghraib donde su marido está encarcelado. Para que no olvidemos, durante la guerra de Irak, el ejército de los Estados Unidos y la CIA cometieron horribles violaciones de los derechos humanos contra los detenidos, incluyendo abusos físicos y sexuales, tortura, violación, sodomia y asesinato. El Departamento de Justicia de los Estados Unidos autorizó ciertas “técnicas de interrogatorio” mejoradas. Fueron detenidos extranjeros por oporense a la guerra y el terror de Bush. La ironía de todo. Y la profunda ira, tristeza y vergüenza.

24

Day 9: Italia.. Ella es la primera alcaldesa femenina de Roma electa en 2016. Compartiendo al azar 10 de los 195 retratos de mujeres de todo el mundo, invitada por Logan Garcia.

Día 10: para compartir un retrato. Esto no es un 6 x 6 de mi proyecto, sino una gran pintura de mi mamá que se encuentra en mi sala de estar cuando estoy en casa. Sentí su presencia a menudo mientras pintaba su espíritu sobre lienzo. Ella era un gran corazón, cantando canciones, cocinando espaguetis, amante de la vida, mujer italiana que fue amada por todos los que la conocieron. Flora Georgetti descansando en paz y bailando, estoy segura.


25

Georgette Endicott Siendo una pasión por el arte toda su vida, el último proyecto de Georgette Endicott celebra a las mujeres internacionales. “Common Women Rising” es su representación en retratos al óleo de mujeres de todos los países del mundo. Defensora de la justicia social y la paz, su proyecto destaca a una mujer que se ha comprometido a mejorar vidas, ha sido reprimida por sus acciones / creencias o simplemente está viviendo su vida lo mejor que puede. Sus coloridos retratos capturan el carácter de estas mujeres fuertes: “¡Mujeres comunes que se levantan, se sostienen unas a otras, cambian sus circunstancias!” Georgette, nativa de Washington, ha llamado a Albuquerque su hogar desde 1979, cuando llegó para asistir a la escuela de posgrado estudiando español. Georgette enseñó para las Escuelas Públicas de Albuquerque en programas de escuelas secundarias alternativas y luego sirvió en el Cuerpo de Paz en Ecuador y trabajó en un comedor de beneficencia en el distrito Mission de San Francisco después de su jubilación. Actualmente cría perros, camina por las acequias, es voluntaria en la comunidad de justicia para inmigrantes, canta, cocina y sueña con la próxima aventura


EL FUTURO ES LA UTOPÍA Se rgio Verduzc o y Ga rc ía

26

Educar es el arte de conducir a la verdad y tiene una técnica que se enfoca en el individuo y culmina en la sociedad. Se educa para hacer libre al individuo. Y para lograr esto se le enseña a conocerse a sí mismo y a desarrollar sus facultades, se le capacita para integrarse funcionalmente a la sociedad, para entender a esta como la realidad que lo estructura e integra como parte activa. Se nos educa para comprendernos, capacitarnos, hacernos útiles y alcanzar la libertad social, esto por el perfeccionamiento consiente de nuestras capacidades individualidades. La sociedad se constituye como estado estableciendo reglas morales que tienden a hacer libres a los individuos que la constituyen, facilitando la educación, el desarrollo e integración de los individuos a sí misma. La política es el arte de gobernar a los individuos para que estos formen sociedades libres, por cuanto que las constituyan individuos educados y responsables de su tarea social. El verdadero político es un educador, tiene como función administrar nuestros recursos económicos para propiciar la buena educación e integración social, así como facilitar el desarrollo de sociedades e individuos como sociedad. Los políticos son aquellos representantes de los sectores sociales a los que se les da la tarea de gobernar el sano desarrollo de los individuos y la integración de los sectores, dilucidando metas comunes. Gobernar es captar la realidad de los sectores y armonizar sus objetivos conformando un bienestar colectivo. La democracia requiere educación para ser eficaz, por cuanto precisa percibir, valorar y desarrollar a todos los individuos y sectores para hacerlos libres.


27


María de la Luna Eréndira H ua za no

28

Una niñez en el México de los años cuarenta, una niñez en el México rural de los años cuarenta siendo mujer… mujercita. Sabemos que no es igual. Ella se pierde en el tiempo al recordarse, y al recordar lo que miraba, lo que escuchaba, lo que olía… pero no recuerda con claridad, qué soñaba. Los grandes, los adultos, salían a las calles, anunciando: ¡Alemania se rindió! ¡La guerra terminó! Hombres y mujeres con risas y abrazos, festejaban. Ella jugaba, en los pueblos en donde le tocaba vivir temporadas, disfrutaba la vida; sus padres eran educadores rurales, la maestra era su madre, el director de la pequeña escuela del pueblo, era su padre. La pequeña María, con sus humildes padres y ya para entonces un hermano menor, se mudaban a menudo pues era propio de las labores de la enseñanza. Pueblos y pueblos, que en muchos no se hablaba español, fueron los hogares de su primera infancia. María pierde la mirada en el recuerdo de muchos años atrás, cuando su madre le daba tremendos jalones de pelo, tenía que estar perfectamente alisada y con los moños en su lugar, el pelo fijo con limón y ella, con una lágrima de dolor. Limpia, peinada aunque no tuvieran una cama para dormir. Era la hija de la maestra, y, aunque eran vidas muy humildes y hasta cierto punto rudimentarias, poseía “buenos modales” pues el padre de María, provenía de una acomodada familia, de la cual salió al quedar huérfano y en rebeldía a los que le hicieron sentir así, huérfano. Él alcanzó a mamar ciertas conductas que aún en medio de la sierra, intentaba conservar con su propia familia, ahí tenía que haber preparación y cultura, y la había. Ahí, había también, muchas carencias, la vida era dura, la madre de María, era de todo para sus alumnos, las clases no eran unas cuantas horas al día, los niños asistían en ambos horarios, salían a comer y volvían por la tarde, ella, les bordaba sus trajes para las actividades culturales, bailables, obras de teatro, coros etc. Ella a la luz del quinqué, trabajaba hasta altas horas de la noche preparando sus clases; María la observaba haciéndose la dormida, ella recuerda perdida todo eso, pero… María, no puede recordar con qué soñaba. Entre pisos de tierra, camas hechizas con cartón y trapos, machismo y cultura, creció María; mirando el “mundo sin guerra”. Al pensar en esos años, en los que tomar una foto familiar era todo un rito, -era de ricos-, piensa que ha caminado la vida a tientas, -como todos- nota lo diferente del tiempo, el tiempo para María de la Luna es muy diferente a la María abuela en que se convirtió durante ese andar, ella ve su infancia a color, y la cuenta en un tono naranja de otoño. Entre recortes, cartas, fotografías amarillentas, ella revive, pausada y plena, tiene mucho que contar, y mucho por recordar, y se esfuerza por recordar, qué soñaba María.


29


Cenotafios de Jalisco Jorge Sposari

Señales de tránsito, al más allá. Un cenotafio es algo así como un sepulcro vacío que tiene como objetivo establecer el lugar exacto en el que un ser querido pasa de vivir a morir casi siempre al cruzar de manera imprudente la carretera, por una bala perdida o por una bala encontrada. No hablo de los cenotafios enciclopédicos, de los que se llenan la boca el abuelo Google, la tía Siri o el sabelotodo de Wiki, mi vecino.

30

Hablo de la mirada sorpresiva de los que van montados en un automóvil rumbo quien sabe a donde. Del lance fortuito de encontrar sin buscar esas crucecitas del camino, que nos rompen las retinas en mil pedazos, atiborradas de Disney Channel y papá Netflix. Hablo del amor interrumpido, de los que arriesgan la muerte para recordar la vida, las flores de papel crepé, las hileras de letritas memoriosas, la negación de lo evidente. Esa música de fondo de autos pasando como navajas, como tiburones insaciables pasando, de la muerte pasando. Hablo de Don Hilario que me contó con lujo de ternura y asombro: Ella era una niña muy apreciada, se llamaba Tatiana, le decíamos Tani, tuvo la desgracia de que un fulano enfermo de la mente, como digo yo, se enamorara de ella, vamos a decir. Ese día venían varios, la invitaron a subir a un carro y cometió el error de subirse, cuando quiso bajarse la aventaron. Yo estaba esperando para cruzar, venía pasando un tráiler y me tocó ver la acción. Según el dicho, se suicidó en el penal. Hablo del amor así de simple, de los altarcitos a orillitas


31


32


33


34


BRINDIS POR SERGIO J. MONREAL Ra fa el Calde rón

1 El caso excepcional de Sergio J. Monreal en la tradición de la poesía que se escribe y se sigue publicando desde Morelia para ser leída en español registra que este autor -gran amigo, y entrañable lector de autores clásicos de la poesía mexicana como Ramón López Velarde y José Emilio Pacheco- ha escrito una obra literaria diversa y abundante, rigurosa y entrañable, con temas y de giros que registran su escritura con disciplina y va explorando una técnica novedosa que se vuelve esdrújula o aguda, y se fija como respuesta en los versos que destellan su referencia de gran aliento. Hasta la fecha, lleva publicados alrededor de cinco títulos, y destaca una compilación poética. Aún recuerdo con agrado aquellos días que leí su primer libro de poemas, El manar de la sombra de 1997, y luego seguí la senda con ese goce de pasión desmesurada entre sonetos y poemas y el verso libre y así como reconocer sus endecasílabos que, por la manera y estilo de los grandes poetas, recuerda ejemplos como la poesía de Octavio Paz, Pacheco, Sabines o de Antonio Machado. Pero, sin duda, el mejor escenario es que los inmortaliza en su segundo libro y a la vez su primera reunión poética: Raíces del aire del 2008. No conforme con esto, finalmente entrega un poema excepcional y llamado a ser parte de esa tradición local de grandes poemas de la tradición poética que desde Michoacán se escribe y en este sincero encuentro de lectura digo que está presente Camlann (Cuadernos de Palabra Poesía diseñados por Alejandro Delgado); porque es un magnifico encuentro de identidad con la madurez de su poesía publicado justamente en la colección de los cuadernos que en 35 el fondo son el corolario de la revista Palabra Poesía para aquel año que Monreal llega a una madurez plena. Así que este poema algo tiene de importancia si recordamos un poema extenso, intenso, apasionado como había ya sucedido con Vocación de Job de Ramón Martínez Ocaranza; Ángeles de la Muerte de Francisco Elizalde García; un ejemplo reciente, Pajaromaquia, de José Mendoza Lara, etcétera. Son esta tradición lírica huella y continuidad, suma de una tradición literaria que no se cierra sino que de cuando en cuando se reinventa y se vuelve ejemplo de ayer y esta prometedora par hoy mismo: es una novedad de esta tradición poética enriquecedora y se vuelve clave para explicar la evolución de la poesía que desde Michoacán se escribe y posiblemente el poema más antiguo con esta naturaleza y determinante sea Poema heroico de Diego José Abad para así realizar el resumen de esa presencia literaria entre siglos y años acumulados. Para quien quiera leer hoy día los poemas de Monreal y reconocer la continuidad de su escritura bien puede ir a lo que con frecuencia publica o comparte con poemas o huellas enteras de títulos que aún están relativamente inéditos y que son accesibles para el lector curioso. Así pues, creo, su escritura es una permanente búsqueda de riqueza lírica, un encuentro de unidad y con su escritura se vuelven un ejemplo inagotable de perfecta realidad con su madurez literaria. El resumen de su larga y apasionada trayectoria, más o menos, es la siguiente: poeta, ensayista, narrador y dramaturgo. Nació en la Ciudad de México el 17 de junio de 1971. Radica en Morelia desde 1984. Ingresó a estudiar el bachillerato al Colegio Nacional y Primitivo Colegio de San Nicolás en 1986, donde fue presidente del Consejo Estudiantil Nicolaita y en 1987, orador en representación de la comunidad estudiantil de la Universidad Michoacana, en el acto conmemorativo del 8 de mayo por el natalicio de Miguel Hidalgo. Ha publicado simultáneamente poesía, ensayo, narrativa y teatro. En poesía: Instantáneas del distante (2011);Camlann (Índice Literario Editores, colección Cuadernos de Palabra Poesía, Morelia, 2011); Las raíces del aire (2008);El manar de la sombra (1997).


Por el oficio practicado entre la diversidad de géneros literarios y por la disciplina que arroja su escritura, Monreal es un poeta que tiene en sus poemas la presencia de la métrica, como sucede con Raíces del aire, pero antes deja sentir la fuerza y la pasión por los temas comunes como el amor y la soledad. Sólo que antes de El manar de la sombra no había publicado poemas, ni se sabía de esta práctica. Ya que si bien es cierto que escribe y se disciplina no publica poemas sueltos y cuando llega este a los lectores, resulta imponente la presentación de González Dueñas, pero el propio Monreal ha dicho que, con Raíces del aire, “salda la cuenta pendiente. Para darle forma al libro, la totalidad de los poemarios fue revisada, depurada y redistribuida, de suerte tal que, aunque el orden definitivo respeta ciertos elementos coherentes cronológicos, lo han mantenido con inflexibilidad”. En este sentido dice: “Una imagen poética es apenas la fulguración augural de ciertos potenciales; el oficio del poeta consiste develar (presenciar, asistir, acometer) el devenir constitutivo de esa entre visión constitutiva”. Para situar el tiempo aquel sentido originario, hay que tener presente su lugar entre lo que fue el fin de siglo (como el poema que rinde homenaje a Antonio Machado) y lo que significa el tránsito hacia el siguiente siglo y milenio, para decir que su poesía recupera formas clásicas, hace un alto en su pasión con la poesía al dejar que fluya su condición de poeta. Así que, ante una fecha clava de su vida, en este 2021, propongo la lectura del poema Camlann para extender ese encuentro con una obra que cubre con exacta realidad entre el primer título de poesía y este año 2021, nada menos que tres décadas las ha dedicado a escribir poesía.

36

2 Para ser exactos no recuerdo en qué momento conocí a Sergio J. Monreal y lo más seguro es que leí primero sus poemas, por éstos lo conocí y, seguramente después el saludo personal. Lo que sí puedo aquí anotar es que, al leer su primer poemario, aquel lejano título El manar de la sombra ya delineaba una directriz de su poética. Así pues, con delgado hilo de compresión, con una aspiración por encontrar respuestas en ese título lo leí como si fuera un descubrimiento, una apasionada búsqueda de respuestas y reconocer que su nombre es parte de una generación que está cerrando activamente el fin de siglo XX. Ya que, por esas fechas, los autores que nacieron en la década de los setenta, les correspondió cerrar el siglo activamente. Monreal, Hernández Doblas y Raúl Eduardo González con la suerte de la poesía por delante hicieron su presencia desde Morelia. Pero, sin duda, la muerte de Octavio Paz, primero, en 1998 y, después, la de Jaime Sabines en marzo de 1999, anticipaba que era ya un fin de siglo, el cierre de una década y de una tradición literaria. Así que, en ese contexto, la poesía era un vehículo respuestas interminables, o la búsqueda de una biografía, posiblemente literaria. Así que, por un caso excepcional, Monreal gana presencia y sigue su presente en la tradición de la poesía por un puñado de poemas suyos o porque en lo individual arranca esa conexión con poemas portentosos, de gran arraigo poético y donde la suma de la épica es parte de una fuerza en el verso. Por lo mismo, creo, resulta ser de su obra, el poema más novedoso, más allá de que previamente realiza una selección personal: es el poema Camlann. Es decir, al publicarlo, Monreal había rebasado la edad juvenil, e ingresaba a la madurez. Refleja que en su estructura tiene extensión, la búsqueda arriesgada y, sobre todo, la suma de una huella que logra definir su originalidad, pero sabiendo por lo mismo que a veces esto es difícil de lograrse, muy complicado, más de las veces ante estas lecturas cuesta trabajo reconocerlo. A la distancia, por una década, digo que es un poema que registra unidad: desde la búsqueda de gran aliento y resuelve la incógnita de lo que dice, cómo expresa en esas estrofas la fuga o condición del poeta y nombra una presencia imprescindible de esto que llamaríamos el tiempo presente.


Por aquel año de 2011 todavía recuerdo en suerte que nos correspondió la travesía de que la revista Palabra Poesía obtuviera del Sistema Estatal de Creadores, la beca de coinversiones e impulsar la edición de tres números: 7, 8 y 9. Con esto, adicionalmente, ideamos llegar a buen puerto estos cuadernos y así complementar la difusión de los poemas que, por lo mismo, al calor de la edición de la revista, cada quien iba escribiendo en su individualidad. Por lo que inmediatamente a estos números de la revista ideamos la salida de los dos números de estos cuadernos: el primero, de Ernesto Hernández Doblas, Aeroplanos; el segundo y último, de Sergio J. Monreal, el poema Camlann; que tienen en el fondo un impulso decidido para ver y revisar nuestro propio quehacer con la poesía. Inmediatamente a la salida del poema de Monreal se publicó la primera reseña al poema por Miguel Ángel Calderón y delinea acertadamente el valor del poema, el acierto de su autor y la unidad de esta escritura. Porque, debo decir, esta travesía fue impulsada con Monreal y Hernández Doblas y a la par en la revista estábamos buscando difundir se leyera el ejercicio de estos cuadernos y aprovechábamos el tiempo crucial para rendir homenaje a poetas de la poesía michoacana: Tomás Rico Cano, Carlos Eduardo Turón, María Teresa Perdomo y Frida Lara Klarh. Así que podemos decir a la distancia que esta es nuestra lectura, pero también la respuesta crucial, para valorar el tema de la poesía como centro de una generación que permanentemente está difundiendo la poesía. 3 Así que ahora un recorrido por el poema, reconociendo sus alcances poéticos, el rigor de su estructura y la rítmica en sus versos de diferente extensión e intensidad: por el sonido y ecos de un lenguaje actual, una tradición añeja; implica hacer un alto para decir que es un poema extenso a la manera de los grandes poemas de la poesía mexicana, pero por su eco y voces, muy diferente de ejemplos añejos como Primero sueño de Sor Juana, o de modelos mexicanos del siglo XX como Muerte sin fin, de Gorostiza; Piedra de Sol de Octavio Paz;El reposo del fuego de Pacheco. Lo que sí es que Camlann tiene fuerza y determinación, un largo aliento de inventiva épica y verbal. Así que ya está presente en un reducido grupo de lector. Es punto de partida. Pero sigo creyendo que su clasificación es atípica y por esto llama la atención. Así que hay que aplicarle esa coordenada que nos llevaría a decir que corresponde en la tradición michoacana de los grandes poemas de la poesía que en los últimos años y dejar constancia de esta continuidad por ejemplos como como Ángeles de la Muerte, de Francisco Elizalde García y seguir la senda con otro poema, como aquel que se llama Endecha primavera de Ramón Méndez que se encuentra accesible en dos o tres antologías y llegar a otros ejemplos como sucede con el de Miguel Ángel Toledo, Poema pequeño con futuro grande o el resumen de brilló poético como Granadas de Santiago de Raúl Eduardo González. Por eso, nada más por ello, Camlann alcanza perdurabilidad y la entonación de un decir más grande y elevado por el estilo que ha logrado construir a base de la persistencia, la búsqueda de una voz autónoma, y donde las voces rompen el silencio, hasta decir que se derrumba el cielo, o ir en busca del mar, y anotar que no desaparece, pero los versos de agua son salada, pero la desmesura está en la piel, los sueños, anotar con inteligencia el brillo, ver con esos ojos y reconocer las fauces. Es la muerte insomne, de gran pasión y terminar por nombrar la muerte para así reconocer la llegada de la noche, anotar esa magnifica unidad de hallazgos y sintetizar: “La luz nos eriza”, más allá y delante de la aurora: “…lenta / breña y ventisca para la batalla”. Así, con agrado, aquí un fragmento del poema: “A la espalda le pesa la tormenta, / al limo la pisada, / al enturbiado afán la semejanza / de sus primeros frutos / con los del vertedero postrimer. / Le pesa al horizonte su perímetro, / la fiebre al aguacero, / al silencio tantísima garganta / reducida a quejumbre, / al párpado ya ahíto / la sonámbula peregrinación / de cada nuevo mártir / sobre su propio rastro. / Me pesa enarbolar aún, menguante, / el metal de mi llama, / sin saber si detrás de la espesura / donde acrisolo hueco / se llega a algún lugar. / Me pesa presentir que sigo solo. / Pesa más que el dolor. Pesa dudar”. “Te voy a platicar de mis hermanos. / Te voy a platicar de una estampida / de marionetas a ras en la hoguera, / colgados vuelta abajo del estribo. / El canto de la grulla entre las fauces / de un par de perros ciegos y sin hambre. / Te voy a platicar de mis hermanos, / y un poco de mí mismo a través suyo. / No te apures, poco habrá que contar. / Solamente nos sobrevive el eco / de lo que ser y deshacer soñamos / en este ensimismado torbellino, / en este carrusel desvencijado, / en este no saber quién es el muerto. / Te voy a platicar / de un puñado de gentes / que al final no sabían bien a bien / qué distingue promesa de batalla, / en dónde es que termina el combatiente / y comienza el fantasma”. Morelia. 19 de junio del 2021.

37


PASAJES DE IDA Y VUELTA Migue l Ánge l Ca lde rón Solís

12 El tiempo de mi pueblo ya no es el mío, Alguna vez lo fue, en mi apartada infancia Pero ya no lo es. El tiempo de mi pueblo se acumuló en mis hombros Y ahora lo cargo y lo presumo Como a un cofre de pepitas de intangible oro.

38

El tiempo de mi pueblo ya no pasa, Se detuvo justo en la base de mi cabeza Y allí gira de vez en vez, Y me pasea por sus etéreos episodios. En el tiempo de mi pueblo Viven mis padres en una foto en blanco y negro, Jóvenes para siempre, Y con mi amor intocado. Yo no sé si esto es una nostalgia reaccionaria Pero no me interesa; Seguiré, sin remedio, atesorando ese tiempo Mostrándolo a veces A mis hermanos, a mis amigos, A mis hijas que abren grandes los ojos Para ver las minúsculas joyas De mi baúl de tiempo.

13 SONETO TIEMPO (A la manera de Don Renato Leduc) Cuando niño nada sabía del tiempo Era un dilatado pasatiempo, Las horas infantiles ganan tiempo Y se guardan, preciosas, en el tiempo. Y cuando creces se acelera el tiempo, Lo sientes en las horas a destiempo, Te faltan cosas y te falta tiempo De repente la vida es contratiempo. Desesperas, te dicen ya habrá tiempo; El consuelo prometen con el tiempo. Aprender a vivir toma su tiempo. Maduraste y perdiste mucho tiempo, No supiste jamás lo que es el tiempo, Y el tiempo dirá: se agotó tu tiempo.


NACIMIENTO DE MI PUEBLO M igue l Ánge l Ca lde rón Solís

Un príncipe danés que se hizo franciscano Fundó un intruso caserío Bajando de la sierra, a medio paso entre el lago Y los cerros de lava congelada. Allí nació mi Pueblo. En lo alto de esa colina capitana Trazó la modesta casa de sus frailes hermanos. Allí fue la simiente de este templo Ofrecido a la abuela de Cristo. Los vómitos volcánicos, las canteras De crepúsculos tenues Y los añosos troncos de los pinos serranos Surtieron a las antiguas y guerreras manos Ya subyugadas. Esta fachada austera ganó su altura Como el Santo de Asís. Algunas conchas de un mar mineral, Olvidado en los tiempos, Humildes y devotas como el Hermano mayor, Se incrustaron como faroles de luz de ceniza En el rosado frontispicio. La viguería apretada, de anhelos celestiales, Sostiene con aplomo el tejado a dos aguas que protege a la nave señera Como un manto de terracota. Esta nave, fondeada en esta frontera áspera, Transita sin moverse desde hace casi 5 siglos. Y sigue recordando la llegada del nuevo dios barbado. Por allá, entre las piedras que invocan el nombre de mi Pueblo, El antiguo dios de rostro pétreo continúa su interminable agonía Enterrado en la ciudad perdida, en las piedreras.

39


Hamlet, Villa Marista y yo K at he rine Bisque t . Julio 5 , 2 0 2 1 .

Me había prefigurado nuestro encuentro. Él llegaría en un carro y yo tendría vigilancia. En ese momento, le podría decir al agente de la Seguridad, clavado junto a dos Marianas y una patrulla en la puerta de mi edificio, «haga el favor y cuide esta maleta». Entonces subiríamos las escaleras, y al cabo de 40 horas, cuando ya se nos pasara el nerviosismo ridículo, porque los dos padecemos de la misma ridiculez y del mismo nerviosismo, nos besaríamos. Seguro nos chocaríamos los dientes; eso Camila me lo metió en la cabeza desde la noche anterior. Después de casi dos años entre España, Polonia y Alemania, Hamlet regresaba a Cuba. En un inicio para no perder su residencia cubana, previendo que no lo dejaran entrar como ya le había pasado una vez. Luego estaba la consumación de nuestro noviazgo y los planes de vida y el futuro. Ya cerca del final, durante los últimos meses en Berlín, esto era quizás lo único que lo impulsaba a regresar. La idea de nuestro encuentro avivaba el pulso de una existencia en el tedio: yo en asedio constante dentro de una doble prisión, policial y pandémica; él en la compulsión del trabajo y en la soledad.

40

Hamlet quería regresar a Cuba, no por falta de opciones, sino porque en este destino era donde único encontraba un propósito que lo haría feliz, un propósito para el que se necesita voluntad y se necesita valentía. El propósito de amar. Una vez, hace unos tres años, me dijo que amar era un lujo. Yo pensaba que, en efecto, era un lujo. En ese mismo tiempo le dije que se fuera, que él no pertenecía a este país, que este país no lo merecía. Tal vez era esa la forma de expulsarlo de mí, pero lo cierto es que hay personas que simplemente no encajan dentro de cierta tesitura porque los afea, los degrada, los desafina. Y no me refiero a los resistentes, los sobrevivientes, los inadaptados, los incomprendidos. Me refiero a los equivocados, los malnacidos. Hamlet es un ser de otra tierra, un alma rusa. Entonces llegó el día 26. Yo estaba sitiada por la Seguridad del Estado y pensé: bueno, al menos mi sueño se hará realidad. Como si esa realidad que vivo todos los días no fuese casi salida de una ensoñación. Pero nada de eso sucedió. A las nueve y media de la mañana de ese día Hamlet me llamó para avisarme de la presencia de un agente de la Seguridad en el centro de aislamiento donde se encontraba hacía seis días, desde su llegada de Berlín. Ese era su último día, y esa era la hora en que le tocaba salir de aquel edificio de prefabricados Girón. De pronto él entró en la habitación. Le dijeron de igual manera cómo comportarse y le dijeron que se sentara en un butacón que quedaba a mi derecha. Estábamos a una distancia de un metro. Sin poder tocarnos. Lo que me pasó dentro del cuerpo apenas lo puedo describir, era una mezcla de ardor con tristeza. Algo me halaba desde adentro como una úlcera viva. No sé si era el ayuno, que siempre me provoca ansiedad, pero yo apenas podía mirarlo. ¿Qué podía decirle? Pasamos toda la tarde a la espera de una segunda llamada. Camila no habría estado en la casa de no ser por el cerco policial, porque ella había decidido semanas antes salir por la misma puerta que entrase Hamlet. Esa mañana yo me burlaba de su pobre destino. Había quedado atrapada y pronto estaría bajo su mayor tormento: escuchar a Hamlet durante horas. Pensábamos que no iba a pasar de un simple interrogatorio, de una lectura de cartilla, de la habitual intimidación, de un pase de revista. Pero pasaban las horas y no teníamos noticias.


Sobre las diez de la noche recibí una llamada de la madre de Hamlet: «Me acaban de llamar, lo tienen en Villa Marista, bajo un proceso de investigación, me dijeron que mañana podía ir a saber sobre su caso». Hamlet había sido trasladado a la Unidad de Instrucción de la Seguridad del Estado Villa Marista. Y yo me preguntaba, espantada, como si esa realidad y ese lugar no fuesen tan cercanos a mí desde hace algunos años, ¿cómo que en Villa Marista?, ¿qué investigación?, ¿qué está sucediendo? Estaba convencida de que vería a Hamlet esa misma noche, que no lo pararían en el aeropuerto. Que no hubiera sido interrogado allí mismo era ya un gran alivio. Esto que estaba ocurriendo ahora era algo mucho más grave, algo calculado, algo sin dudas premeditado desde hacía tiempo.

41

Al día siguiente la madre regresó de Villa Marista sin noticias. La instructora penal había salido de guardia y nadie la pudo atender. A nosotras no nos quedaba otra opción que salir para la calle. Teníamos que conseguir a toda costa alguna información. Ese día caía 27, y como ya era costumbre, ese número de la fortuna, buena o mala, marcador de nuestro destino cada mes del año, significaba una patrulla en la puerta de la casa, con o sin acción colectiva. Ese día tuvimos las dos cosas. Muchos integrantes del 27N habíamos decidido salir hacia Villa Marista. Tania, Camila y yo fuimos detenidas y conducidas hacia estaciones de policía. Mientras Camila y yo dábamos vueltas en círculo dentro una patrulla, buscando la estación perdida de Regla con Laura Pausini de fondo, cinco integrantes del 27N llegaban al centro de Instrucción de la Seguridad del Estado Villa Marista para saber de Hamlet Lavastida. Mis ojos delataban horas de llanto y de desesperación, y eso no ayudaba. Había entrado un cuerpo extraño, un cuerpo que no veía hacía más de dos años, sin embargo, todo él lo tenía yo en mi mente, cada frase y cada gesto. El Hamlet que yo conocía estaba encerrado en mi teléfono y en ese cuerpo que no podía tocar. Le miraba los pies,


miraba a los oficiales, miraba las cortinas, miraba mis rodillas, volvía la vista hacia él y le miraba los brazos. Mis ojos giraban y mis manos se apretaban. Él no apartaba la vista de mí. Sus ojos eran dos cuchillos negros y su voz era diferente. Me había acostumbrado a escuchar una voz distorsionada y metálica que salía de nuestros audios y llamadas. Esta voz era limpia, una voz real. Al llegar a la estación de Regla, nos recogieron los datos y las pertenencias. Al inicio nos mostramos reacias a la detención, porque siempre es bueno dejarles saber que están violando los derechos de una. Pero pasado un tiempo una misma empieza a acoplarse dentro del absurdo y comienza a formar parte de ese juego del desenfado. La policía solo sabe que nosotros, los activistas detenidos por la Seguridad del Estado, somos casos CR (contrarrevolución), y por ello mismo se desentienden. Exigirles algo es un total despropósito. Nos mandaron a quitarnos los cordones de los zapatos. Camila se viró hacia mí y me miró sorprendida. Yo había

42

adelantado ese trámite y ya tenía uno zafado. «Para que no te ahorques», le dije. Camila soltó una carcajada y murmuró entre dientes: «Ya me están llevando a eso». Mientras el oficial de guardia registraba los números serie de los de billetes de 10 y 20 pesos que llevaba Camila, yo aprovechaba para esconderme una caja de cigarros en el bolsillo del pantalón y, de paso, pesarme y medirme en la pesa del cubículo, una obsesión que tengo siempre que llego a algún consultorio o policlínico. No podía dejar pasar la oportunidad de hacerlo en una estación de policía. Ya se habían llevado a Camila para una celda y registraban mis pertenencias, que eran bien pocas. Ese día tuvimos suerte porque nos metieron en el mismo calabozo. Al entrar le enseñé la caja de cigarros que llevaba escondida, como si fuese una gran hazaña. Sabía que la alegraría mucho y nos ayudaría a matar las horas de encierro. Para rematar nuestra buena suerte, esa noche el instructor penal llegó temprano. A Camila la interrogaron primero, y mientras tanto yo leía unas páginas del periódico Granma que me había facilitado el carcelero para envolver las íntimas que llevaba arriba, porque andaba con la menstruación. En esa hora y media solo tuve paciencia para leer los titulares de los deportes, un bodrio de Víctor Fowler sobre las vacunas y el «bloqueo», y una apología de «Palabras a los intelectuales» con motivo de su próximo aniversario. A cada rato pensaba en Hamlet. Quería creer que él también tendría algo para leer en su celda. Ya Maykel nos había calmado en una llamada, diciéndonos que Villa Marista tenía calabozos de lujo, con agua caliente y agua fría, y eso nos servía para hacer chistes cuando nos caía la angustia dentro de nuestra pequeña mazmorra.


«Estoy bien», me dijo Hamlet sin apenas preguntarle. «Esto es algo insólito para mí y para ellos también, ellos lo saben, desde Angelito no pasaba algo así». Supuse que me hablaba de Ángel Delgado. «¿Has podido dormir?», le pregunté, sabiendo de antemano que una de las formas de tortura que usan en estos casos es dejarles a los presos las luces encendidas las 24 horas. «La primera noche no dormí, pero ya he dormido algo, estoy en el cuarto con tres presos más», y me hablaba de esos otros tres presos como una bendición, una especie de alivio. Él había tomado el control de aquella conversación para que yo no me derrumbara del todo, hablaba conmigo como si fuese yo la prisionera. Camila volvió del interrogatorio. «El instructor es un chamaco», me dijo, «lo volví loco». Cuando llegó mi turno ya el instructor estaba bastante sedado y le hablé de algunas nociones morales y humanistas, sobre la injusticia con los presos de Obispo, sobre Maykel, Luis Robles, Denis Solís, y él se hacía el que entendía y el que no entendía al mismo tiempo, porque de vez en cuando se enclochaba en acusaciones ocultas, imprecisas e innombrables sobre estas personas. Un mecanismo usual: la ciencia de la intriga en la estrategia de los interrogatorios y los instructores penales con X-Files. Terminé rápido la charla. El gran detective quería saber si yo quería ir a Villa Marista —intención que yo había hecho pública en la directa de la detención—, y en un ataque de sinceridad le dije que sí, que por supuesto, que por eso estaba ahí, y que le podía ir diciendo a sus superiores que mañana y pasado mañana insistiría en ir a Villa Marista para saber de Hamlet. Él dio por terminado mi interrogatorio y nos liberaron. Eran cerca de las nueve de la noche. De regreso a la casa, el patrullero recibió una llamada para que parara en un sitio. Casi a la entrada de La Habana Vieja la patrulla se detuvo justo detrás de un carro de la Seguridad del Estado. El agente Darío, el mismo que había detenido a Hamlet, quería hablar conmigo. Me montaron en el asiento trasero del otro carro y Darío se sentó delante. «Katherine, sabemos que tu relación con Hamlet es otra, nosotros podemos dejarte ver a Hamlet, pero eso que hicieron hoy de ir hacia Villa Marista no va a ayudar a Hamlet en su caso. Si tú quieres ver a Hamlet no salgas más, dile a la gente que se quede tranquila». Darío me hizo saber que Hamlet estaba siendo investigado por haber propuesto en un chat del 27N la idea de marcar billetes con los acrónimos 27N y MSI, idea que Humberto López había hecho pública en el NTV pocos días después. Yo le repliqué hablándole del absurdo que era aquello en sí mismo, pues no solo se trataba de una idea que no se había materializado nunca, sino que, además, no había trascendido el espacio privado en el que se había generado. O no lo hubiese trascendido a no ser por la propaganda gratuita de Humberto López. «Ustedes saben perfectamente que Hamlet vino para encontrarse conmigo, ¿qué pretenden?». Entonces, Darío repetía lo perjudicial que sería nuestra rebeldía para el proceso de Hamlet. «Katherine, ¿tú no quieres ver a Hamlet?, pues no salgas más». A través de esa desesperación de la Seguridad, yo entendí que aquel día habíamos ganado una fracción de poder, solo había que dejarles creer a ellos que nosotras nos habíamos dejado vencer. «Ok, mañana no saldré, y todo el mundo estará quieto». Y así fue. Habíamos logrado parte de nuestro propósito, que era tener acceso a Hamlet. No podía parar de llorar, de mis ojos salían lágrimas compulsivamente, y yo miraba hacia otro lado para disimular mi vergüenza. «Ayer te vinieron a ver», le dije en un arranque para hacerle saber algo de lo que estaba sucediendo afuera, pero aquel mensaje era torpemente críptico, y lejos de despistar a los oficiales lo despisté a él también, y me volvió a preguntar. Rápidamente, los oficiales intervinieron, y solo pudimos intercambiar dos o tres palabras más. A las nueve de la mañana me llamó la Seguridad para decirme que ya me estaban esperando. Cuando bajé del edificio el agente al frente del sitio policial contestaba una llamada. Esa vez me monté en la patrulla bajo mi propia voluntad. Me acomodé en el asiento trasero y una Mariana se sentó a mi lado. El carro estaba herméticamente cerrado porque habían encendido el aire acondicionado, y mi cabeza iba apoyada sobre la ventanilla. Durante el viaje miré todo el tiempo hacia la calle, la música de salsa que sonaba en la radio iba acompañando el paisaje. Parecía realmente la banda sonora de La Habana, un eterno carnaval de colas, de calor y de zanjas rebosadas de aguas albañales. Iba a gusto, dentro de mi abstracción, como si se tratase realmente de un taxi particular. Miraba a

43


la gente caminar por la calle Monte y alguien de vez en cuando me devolvía la mirada con cierta extrañeza, y recordaba de golpe que me encontraba dentro de un carro de policía, y que la gente me veía como una detenida. Una delincuente. El patrullero recibió la orden de dejarme en la entrada principal. A mi llegada ya el agente de la Seguridad me estaba esperando. Había unas palmas, un césped cuidado, una casona. A quién le habrán tumbado esta propiedad, pensé. Me recogieron el carnet y el teléfono en la recepción y me dejaron esperando en una sala de espera. El ambiente de la sala no estaba muy lejano a la frialdad de una sala de hospital. Las mismas matas ornamentales, algunas de verdad, otras plásticas, cenicero de Ditú, asientos metálicos de terminal de ómnibus, y al fondo, póster de Hugo Chávez y Fidel Castro tocándose las puntas de los dedos índices como en La creación de Miguel Ángel. Lo primero que me vino a la cabeza fue el juego infantil de «corta aquí» y pensé que si Hamlet hubiese visto eso le habría causado mucha gracia. Pensar en eso, lejos de provocarme una sonrisa, me dejó una desolación espantosa. No podía creer que mi primer encuentro con Hamlet fuese en Villa Marista. Al fin me fueron a buscar, me condujeron por unos pasillos hacia unos edificios detrás de la casona de la entrada. En el camino el agente de la Seguridad me hacía ver que lo que ellos estaban haciendo conmigo era una gran excepción, de la que yo debía estar muy agradecida, y por la que les debía devolver algo a cambio. Me pedía tranquilidad y me pedía confianza. Me pedía que esperase los términos procesales. Entonces supe que ese día Hamlet no saldría de allí.

44

En el camino al otro edificio me acompañó un primer teniente de Villa Marista. Me guió hasta una habitación y se disculpó porque el aire acondicionado no funcionaba. Luego me dejó allí un rato a solas. La habitación tenía unos tres muebles y dos adornos anacrónicos, puestos allí para llenar las paredes, para hacerla más cálida, supongo. Eran las mismas flores plásticas colgantes de la sala de espera y un tapiz de soga sospechosamente horripilante. Podía aceptar las flores plásticas en la estética kitsch militar, pero aquel tapiz de soga que imitaba un objeto folklórico hecho en La Cuevita rebasaba cualquier lógica. Miré hacia todos lados en busca de cámaras o micrófonos. Detrás del tapiz, por supuesto, y debajo de los asientos, pero no encontré nada. Estará dentro del aire acondicionado roto, pensé luego. Llegó el mismo primer teniente junto con la instructora penal que llevaba el caso y el agente de la Seguridad que me había hecho el grandísimo favor de dejarme ver a Hamlet. Pero mi eterna deuda no solo quedaba abierta con el agente de la Seguridad, pues los propios instructores de Villa Marista me hicieron ver una y otra vez que aquello era una cosa excepcional y benévola, un milagro en medio de la enorme crisis pandémica por la que estaba atravesando el país. Yo me limitaba a asentir con la cabeza y pensaba, mientras seguía el juego de aquella acción benéfica, sobre las cosas que una tiene que aguantar para no reventar de ira con una frase tan insignificante para ellos como es la de derecho a tener derechos. Me pasaron para otra sala más grande, me dieron unas lecciones de comportamiento conceptual y físico: debía abordar solo temas familiares e íntimos, no debía moverme de mi lugar, debía tener el nasobuco bien puesto, no debía ser impulsiva, debía hacer todas las cosas que no quería hacer. Y yo acepté. Ellos empezaron a dirigir la conversación hacia el buen trato que él estaba recibiendo, el respeto que se tenían mutuamente, la importancia de la cooperación para terminar la investigación mucho más rápido. Hamlet siguió ese discurso de síndrome de Estocolmo y habló de que, en efecto, lo estaban tratando bien. De pronto me atacó la risa, disimulada por mi nasobuco, provocada por el nerviosismo o por aquella situación esperpéntica y macabra que rozaba el ridículo. Las palabras impostadas salían de todos los lados: las de nosotros, para tener unos segundos más juntos; las de ellos, para no perder su contorno humano. Al salir del cuarto, Hamlet alcanzó a soltarme una última frase que retumbó en mi memoria como un déjà vu: «Recuerda que mañana se cumplen 60 años de “Palabras a los intelectuales”. Te amo».


No sé qué tiempo duró esa conversación vigilada. Quería irme de allí con él. Quería retenerlo en la mente y salir con su cuerpo e irme adaptando a tenerlo cerca. Tenía en mi ánimo una sensación infantil de arrebato por algo que te quitan, por algo que sabes que te pertenece y solo debe ser tuyo. Tenía el hueco de la insatisfacción y tenía el peso de la desdicha. ¿Por qué nos estaba pasando esto? ¿Quién se atrevía a jugar así con nuestro amor? ¿Acaso no sabían ellos que eso es lo más fuerte que impulsa al hombre a hacer las cosas más terribles y las cosas más hermosas? ¿Acaso no sabían ellos de lo que soy capaz de hacer, de dar, de perder? Lloraba a mares en la misma sala de espera donde había estado al principio. Mis sollozos se escuchaban en toda la recepción. Ese día supe de la tortura. Sobre mi cabeza caía la gota constante del control absoluto de otros sobre mi propio destino. En la patrulla, de regreso a mi casa, volvía a apoyar la cabeza en la ventanilla. Esta vez sonaba Checo Acosta, la misma música que ponen mis vecinos de Centro Habana todas las tardes, y me parecía que todo se repetía. El agente de la Seguridad a mi lado hizo una llamada y habló con su hijo. Trató de convencerlo de que regresaría a la casa, tarde, pero regresaría, pero que ahora estaba trabajando. Y yo creí que sí, que regresaría esa noche a su casa, luego de una jornada ardua, de tanto llanto mío, regresaría con su hijo, y su hijo tendría a su padre, eso nadie se lo impediría. Llegué a la casa con el punzón de la tristeza atravesado en el cuello. Encendí un cigarro y abrí nuestro chat de WhatsApp. Movía el dedo de arriba hacia abajo, leía fragmentos de conversaciones, releía, movía el dedo en la otra dirección, no sabía bien qué buscaba. Sabía, eso sí, que, si alguna evidencia podía salvarnos, esa evidencia estaba allí. ¿Pero qué evidencia? ¿La evidencia no era acaso siempre la prueba de la culpa? Mi dedo ardía ya contra el calor del cristal cuando me encontré de golpe con la carta que Hamlet me había mandado un día en que la comunicación se había cortado por unas horas. Mi amor, son las 2:17 a.m., acabo de llegar y me he dado cuenta de que no hay Internet en el estudio. ¿Qué voy a hacer? Vine apresurado, para leerte, para oír tu voz, todo ha sido en vano. ¿Cómo pueden conspirar estas cosas contra mí, contra mi devoción, mi secreta y ya pública devoción de quererte? Mi Kathy, te escribo como antes, como cuando los amantes analógicos se querían, se pensaban. Espero que veas que estas letras tienen algún sentido. El sentido de saberse que cada vez estoy más entrado en esto, en tu amor, en el mío hacia ti. Me siento desesperado por esto, pero a la vez con cierta increíble voluntad de superarlo todo, porque sé que tú estás ahí, para mí, que siempre lo estuviste. Te amo y te amaré siempre. Tuyo siempre. Hamlet Lavastida

e l e st or nudo (alergias crónicas)* * Este texto se publicó simultáneamente en Rialta Magazine. https://revistaelestornudo.com/

45


CÓMO SE VIVE EL DUELO EN CHERÁN KÉRI Dora M aría N iniz Rom ero La pérdida de un ser querido es muy dolorosa y más si se trata de un familiar cercano, como la madre, el padre, un hermano o un hijo. Cada contexto tiene sus propias formas y características de llevar el duelo, en las ciudades o lugares rurales no se observan costumbres o rituales fuera del día del sepelio y el novenario, donde rezan el Rosario durante nueve días, pero en las comunidades indígenas no es así, el duelo se vive de una manera muy particular.

46

En la comunidad de Cherán, cuando fallece un niño o una persona soltera, sin importar la edad, acostumbran tronar cohetes de manera constante desde el fallecimiento hasta el momento del sepelio, estos son considerados ángeles. Los padrinos de bautizo son los responsables de ponerle su último atuendo. Cuando el difunto es del sexo femenino le ponen vestido blanco y manto azul, una corona de azares, un cirio blanco y un rosario, es decir, la indumentaria mortuoria representa a la Virgen María. En el caso de los del sexo masculino se les viste con los colores del Sagrado Corazón de Jesús, una túnica blanca, manto de color rojo, una corona de color dorado, un rosario y un cirio que se coloca entre sus manos. Otro aspecto característico es el adorno de una mesa pequeña, la cubren con una manta blanca y decoran de acuerdo a los colores correspondientes al vestido que portan, se colocan unas varas adornadas con papel en forma de arco en los cuatro lados de la mesa, esta es portada por jóvenes o señoritas, según sea el caso adelante del féretro. Cuando la persona que fallece es adulta y contrajo matrimonio no truenan cohetes ni adornan la mesa. Por lo regular los difuntos duran un día en vela, aunque hay casos en que los velan por dos y hasta tres noches, esto sucede cuando tienen que esperar a un familiar del fallecido que radica en Estados Unidos de Norte América.


Tanto en el día como por la noche familiares y vecinos que acuden a dar el pésame a los dolientes colaboran con algo para los requerimientos, como platos, cucharas y vasos desechables, azúcar, pan y café para ofrecer a las personas durante la noche, también aportan arroz, frijol, chiles rojos secos, aceite, maíz, hojas para corundas y nacatamales, queso o alguna cantidad de dinero en efectivo de acuerdo a las posibilidades de las personas, una vela o veladora que encienden frente al cuerpo del difunto y que van cambiando cuando llega otra persona y enciende su vela. Por la noche se acostumbra dar café con un pedazo de pan, para el almuerzo frijoles con queso, al medio día se hace atapakua, este es queso en chile rojo y silantro que se espesa con masa, acompañado de arroz, tortillas hechas a mano y corundas naturales. Al momento de llevar a sepultar al difunto a los hombres se les da una vela y se colocan al frente formados en dos columnas, después va el féretro con las coronas y ramos de flores, enseguida va una niña o niño portando una imagen de algún santo para proteger el camino del difunto hacia su nueva morada, le siguen las mujeres y familiares, así como los acompañantes. Si el difunto profesaba la religión católica es costumbre primero llevarlo a la iglesia donde se celebra una misa de cuerpo presente, al terminar se le lleva al panteón, cuando forman parte de otra religión se les lleva directo al cementerio. Cuando el cuerpo ha sido sepultado la tumba se decora con los ramos de flores y coronas. Desde el momento en que el cuerpo es trasladado rumbo al panteón, en su domicilio particular deben permanecer encendidos cuatro cirios, uno en cada esquina hasta completar veintidós días, no se deben apagar porque estos iluminan el camino que recorre el alma del difunto a la presencia de Dios, de la misma forma se colocan los ramos de flores, por último, se coloca un manto blanco sobre la mesa donde estuvo el cuerpo. Una de las creencias que se tiene en la comunidad, es que durante el novenario los familiares más cercanos no comen carne de ningún tipo, solo verduras y mariscos, porque el cuerpo del difunto está en descomposición. Otra de las creencias es, que durante los veintidós días no se barre la casa para no ahuyentar el alma del espíritu del difunto que sigue visitando la casa, así como quienes participan en el novenario no deben faltar ningún día y deben sentarse durante los nueve días y cuando se hace el levantamiento de mesa en el mismo lugar. El novenario inicia un día posterior al sepelio, familia y vecinos se concentran para rezar el Rosario, de la misma forma personas voluntarias o familiares colaboran con algún antojito para ofrecer a quienes acompañan cada tarde, como atole de blanco con buñuelos, atole de tamarindo con tamales de harina o de trigo, tacos dorados, atole de arroz o de leche, tostadas, gelatina, fruta, entre otros antojitos, siempre y cuando no contengan carne, pues se tiene la creencia de que si se come carne es como comerse el cuerpo del difunto, por lo que la mayoría de las personas respetan este tiempo. Los antojitos que se preparan cada día se comparten con quienes participan en el novenario y los que se encargan de dirigir el Rosario. Es así que el duelo se vive en compañía, no solo con palabras de aliento para los familiares, principalmente con el apoyo para aportar económicamente o en especie y para ayudar a preparar lo que se requiera durante esos días, pero sobre todo la presencia de vecinos y familiares que en ningún momento dejan solos a los dolientes.

47


48 Cuando termina el novenario, es decir, a los nueve días se prepara atole negro que se hace a base de cabello de elote, canela y masa azul, también hacen nacatamales, estos son unos tamales muy delgados que se rellenan con atapakua de carne de cerdo condimentado con hierba buena y espesado con masa, también se prepara corundas, tortillas y albóndigas en churipo o caldo de res acompañado de repollo según la costumbre de esta comunidad. Vecinos y familiares llevan canastos de fruta, refrescos, pan o con lo que voluntariamente pueden colaborar, esto se colocan frente a altar donde estuvo el cuerpo del difunto como una ofrenda para él, que se repetirá cada día de muertos y en el aniversario de su fallecimiento, retomando de esta manera las tradiciones ancestrales purhépechas. De la misma forma en trece recipientes se colocan sobre la mesa los nakatamales, el atole, el churipo con albóndigas, los tamales y tortillas, representando a los doce apóstoles y a Jesús Cristo. Este día por lo regular, el rezo del Rosario inicia al medio día, para terminar a la hora de la comida y todos compartir los alimentos que se prepararon. Los rezanderos se encargan de distribuir a todas las personas participantes la fruta, las ollas con el atole y el churipo con albóndigas, los nakatamales, las tortillas y las corundas entre las personas que rezaron el novenario y los familiares más cercanos, la fruta, los refrescos, las gelatinas, o el pan que se colocó en ofrenda al difunto también se distribuye entre los rezanderos, los asistentes al novenario y entre todos los acompañantes que colaboraron con algo o que realizaron los alimentos como agradecimiento por su acompañamiento a la familia.


49 Cuando se cumplen veintidós días se realiza el levantamiento de mesa, para ello se adorna con flores, uinumo, que es el pelo del pino y una hoja del tipo helecho que le llaman pescadillo, los cuales dejan un aroma especial que elimina todo olor a cirio. Nuevamente, además del atole, nacatamales, albóndigas, tortillas y corundas, se hacen unos tamales de sal que les llaman jaguakatas, estas corundas se preparan con una capa de masa y una capa de frijol con chile rojo. De la misma forma que cuando termina el novenario se colocan las ofrendas nuevamente sobre la mesa, se reza el Rosario, se van apagando los cirios que permanecieron encendidos de acuerdo a las indicaciones de los rezanderos y de la misma manera se comparten los alimentos y las ofrendas. Al terminar de ingerir los alimentos, de inmediato se procede a recoger todo lo que se utilizó en los veintidós días, los candeleros y el crucifijo se entregan de manera inmediata al lugar donde fueron rentados. Así mismo, recogen las flores, los adornos, la manta y la mesa, es decir, todo lo que se utilizó y adornó el lugar, todo se llevan al cementerio y se colocan en el lugar del sepulcro. Se barre la casa, se recoge toda basura y ese día se tira lo acumulado en los veintidós días. De esta manera concluyen las actividades luctuosas, donde familiares y vecinos han estado presentes durante estos días, dando una palabra de aliento a los dolientes y haciendo más llevadero el momento, mientras quienes se quedan se resignan ante la pérdida y ausencia de su ser querido.


C A T R I N A II Ana Te re sa Z ayas Chavira

50

Lá piz / pa pe l.

Ana Teresa Zayas Chavira nació en Morelia, Michoacán el 9 de abril de 1994. Estudió la licenciatura de Artes Visuales en la Facultad Popular de Bellas Artes. De La Universidad Michoacana.


La Lengua de los Pájaros Ge ra rdo A. Cárde na s G. A mi padre en su nonagésimo cumpleaños.

Escoge una noche en que la luna creciente haya asomado su rostro níveo durante el día. En una habitación sin corrientes de aire, tomarás un cuenco de cedro libanés perfectamente limpio y seco, en él que verterás tres partes de polvo de inocencia, finísimo y núbil. Mientras cantas con voz suave alguna antigua tonada frigia, acaricia paciente y dulcemente el polvo, sintiéndolo deslizarse como silenciosas cascadas minerales entre tus dedos, hasta que veas irradiar en tus manos un halo suave de luz rosada y virginal como la aurora. Si bien no sentirás el tiempo, esta fase de la operación podría demorar varios minutos, pero la señal luminosa no debe demorar más de veinte en manifestarse. Cuando veas desvanecerse el resplandor hasta disiparse por completo, abrazarás el cuenco con una inmensa ternura y luego lo sellarás con una charola de latón. Lo ocultarás de las miradas curiosas y lo dejarás reposar en total oscuridad durante dos días. Si transcurridos veinte minutos no percibes en tus manos ninguna coloración ni luminiscencia inusual, lo mejor será no insistir más en el experimento. Sería vano esfuerzo, pues el fallo en la reacción indica que te hayas ante una señal unívoca y admonitoria: has desatendido los llamados de tus sombras erráticas en el infra mundo, aduciendo torpemente que no perderías tu tiempo escuchando delirios fantasmagóricos que nada tienen que ver contigo. Por tu propio bien deberás cejar en tu empeño de hollar la senda de este Arte. Volverás hasta haber cumplimentado cabalmente la cita indeseable y haber escuchado todo lo que tus barbáricos inquilinos en exilio tienen para contarte, pues en el pervertido galimatías de sus relatos deberás desentrañar cuidadosamente la fórmula de tu redención. No existe para esas voces destinatario en el universo más propicio y legítimo que tú. No cometas el error de tantos necios que, tras extraviarse en la más irremediable locura, fueron pasto de “La Gran Puerca” que destroza a sus lechones, para luego devorarlos, por pretender obviar esta etapa del protocolo mágico y quebrantar el orden de estos Arcanos Santos. Si por el contrario viviste la dicha de contemplar la milagrosa señal, procura apartar su recuerdo lejos de tu memoria, como si se tratara sólo de un sueño o de un suceso carente de importancia y significado. Es verdad que la vida humana rara vez prodiga experiencias extáticas e inefables como la que atesoras, pero aún así, déjala ir. Pero si evocaras involuntariamente la bendita visión, no te extasíes demasiado en la fragancia de su ensueño, cuyo poder de fascinación aún no eres capaz de resistir. Reemplaza con firmeza esa imagen por algún otro pensamiento de orden práctico. Cose bien tus labios y asegúrate de no contar a nadie lo que han contemplado tus ojos; no te expongas ingenuamente a la envidia o la burla de vulgo, ni atices el riesgo de arruinar por tu imprudencia el proceso de esta operación que has emprendido con gran acierto y mejores augurios.

51


Guardando celosamente estas recomendaciones, procederás a conseguir una pequeña botella con aceite de castor y aceite de oliva virgen extra al 50 % y volverás la tercera noche a tu polvo de proyección, sin acobardarte ante la ingrata sorpresa que te espera.

52

Al destapar el cuenco, una intolerable fetidez te azotará en el rostro. Verás el polvo convertido en una masa viscosa, inmunda y más negra que el chapopote. Querrás salir corriendo y arrojar lejos de ti aquella porquería. Querrás saber cómo, a partir de una misma materia, pueden emanar tanto la más casta poesía, como la procacidad más despreciable. Recuerda, la lógica que rige esta ciencia, no tiene parangón en ninguna otra forma de conocimiento humano. Mis amados maestros llamaban “Rebis”, es decir “La Cosa Doble”, a la naturaleza dual y antitética que reside en el polvo de inocencia. Ten presente que los vapores pestilentes que habrás inhalado, serán el detonate esencial de esta nueva etapa de tu aprendizaje. Si has sido fuerte hasta aquí y antes que el veneno que ya correrá por tus venas te lo impida, vacía un poco de la mezcla de aceites sobre la pasta negra y remuévela bien con una espátula nueva de madera de encina. Verás desprenderse un vapor blanco y la oscura mezcla parecerá aclararse y dar lugar a diversas coloraciones, en un orden que no siempre es el mismo, sino que es determinado por las emanaciones anímicas propias de cada operario. Así verás sucederse: la contrición, como un tono púrpura con destellos dorados, un jubiloso naranja con chispeantes vetas verdosas, la serenidad del amarillo con extáticas granulaciones celestes. Aparecerá también el grana, como sangre escarlata y siempre hasta el final, el blanco omnisciente. Cada nuevo matiz desprenderá sus propios vapores y aromas y su inhalación catalizará y revertirá de manera muy reconfortante la angustiosa metástasis del primer vapor oscuro e infecto. Si el cielo te permite llegar lúcidamente hasta este punto, da gracias por ello y después que la nueva sustancia se estabilice en el blanco más puro, sólo te faltará limpiar prolijamente tu laboratorio y lavar cada uno de tus utensilios. Pasados otros dos días, deberás desechar los residuos de la sustancia final, cavando en la tierra un hoyo de un metro de profundidad a dos metros de un tamarindo frondoso. Por fin, cuando hayas aprendido a galopar con maestría en la cresta de la sensorialidad y sepas hacerte invisible para el mundo, habrás obtenido una bendición inaudita; un galardón de humilde, casi irrisoria apariencia, pero cuyo altísimo valor poco a poco llegarás a apreciar: comprenderás la lengua de los pájaros.

FIN


53


54


55


56


Presentación David Ba rk in (ex t ra c t o) Mezcalla: el rescate de un sistema de producción comunitario. El libro es una ventana por la que podemos asomarnos a la creatividad, capacidad de invención, adaptación e integración técnica que se ha producido en torno a la complejidad del mezcal, reflejo de que la riqueza natural de los agaves mexicanos no es casual. Durante generaciones, quizá milenios, las comunidades los han usado y manejado debido a sus diversas propiedades- Uno ¿e los productos más conocidos, el pulque, fue la bebida de elección de los pueblos en el centro del país desde tiempos inmemoriales. Asimismo, sus cualidades medicinales y sus aportes como ingredientes culinarios también fueron ampliamente apreciados. Por otro lado, en el proceso de cosecha, las fibras de las pencas y las agujas de sus puntas también fueron aprovechadas. La evidencia de su incorporación a los ornamentos de la nobleza de las sociedades originarías está revelándose con nuevas técnicas de análisis por científicos de la UAM. Para asegurar su supervivencia, los pueblos aprendieron a seleccionar sus ejemplares y preparar a los más propicios para la reproducción natural, muchas veces con la ayuda de polinizadores naturales como los murciélagos, insectos y aves; en otros casos, impulsaron su multiplicación con técnicas sociales de intercambio de conocimiento como la clonación. La industria más popular (pero menos conocida por el consumidor que ignora cómo se elabora) está relacionada con los agaves tequileros. Esta actividad central del estado de Jalisco se ha desarrollado con base en la transformación del agave azul (Agave tequílana) y en la actualidad depende del monocultivo que trae consigo innumerables problemas, entre los cuales está el hecho de que este negocio se encuentre controlado por intereses extranjeros; su modo de organización productiva debe alertarnos sobre los peligros que se ciernen sobre el mezcal, bebida de importancia cultural, que corre el riesgo de convertirse en una mercancía que podría ser razón de grandes conflictos económicos, sociales y desde luego ecológicos.

57


58


50 años de la Secundaria Federal N. 3 de Morelia “V ” en e l sist em a ex pe rime nt al José Reyes Rocha Testimonios Asesor en la secundaria No. 3 de Morelia del área de Ciencias Naturales de 1972 a 1978 1972. Después de pedir mi cambio de adscripción de la secundaria federal No. 6 ubicada en Villa Hidalgo Nayarit, población conocida como “el Nuevo”, en la cual había trabajado como profesor frente a grupo desde septiembre de 1968 el jefe del departamento de secundarias foráneas me cambiaba a la secundaria federal No.3 de la ciudad de Morelia. Al llegar a Morelia, me informé que el injuve ubicado en las calles de Oaxaca y Chiapas en la colonia Molino de Parras le daba cobijo en principio a la nueva secundaria No. 3 de Morelia que ya empezaba a nombrarse como PILOTO. Al entrar y preguntar por la dirección de la nueva secundaria, espere- me dijo una persona del administrativolo recibe en un momento el director Carlos Rangel Rangel, Al director en mención lo ubicaba, había sido maestro de Geografía en el primer año de secundaria federal en la Nicolás Romero de la Ciudad de Zitácuaro, como su alumno en 1959. Me parece que en una prueba parcial del primer semestre me califico con un menos 4. No lo podía creer era de las materias que más me gustaban por lo cual me supongo que las temáticas las conocía bien. En fin, en ese momento recordé que, en los trámites de mi cambio de Nayarit ya en el Distrito Federal en la calle de Brasil en el edificio de la SEP y dentro de la oficina del jefe de secundarias foráneas Profesor Joel Cortés Valadez, éste se dirigía al Profesor Alfredo Esquivel Ávila, en los siguientes términos: renuncia a la escuela normal urbana o a la Secundaria Simón Bolívar, para que se te elaboré tu nombramiento de tiempo completo a la secundaria 3 de Morelia, como es la petición del Profesor Rangel. Algo pasó, de repente el profesor Joel Cortés, voltea a su derecha y señalándome con el dedo índice, dice: tú vas a Morelia con 15 horas. Entre satisfecho y no, expresé, Profesor Joel, estoy tramitando mi titulación en la escuela normal superior de Puebla, trabajé los últimos cuatro años en Villa Hidalgo, Nayarit con nombramiento de 22 horas s/m y antes de 1966 dos años y medio en la secundaria federal “Mineros de Angangueo” , yo le solicito…Te vas a Morelia con 15 horas o te regresas a Nayarit. Agosto del 1972, Adscrito a la secundaria federal de Morelia, Mich, No.3 Dependencia: Direc. Gral de Ens. Media, subdirección Gral. Admva, Dpto. Administrativo de Escuelas Foráneas. Subjefatura. No. Oficio 94517.Expediente: G/131/ Cambio de adscripción No 51. Asunto: Adscripción. México, D.F a 14 de agosto de 1972. C. PROFR. JOSE REYES ROCHA. Presente. Me permito comunicar a usted que, de acuerdo con los datos que se anotan ha sido adscrito a: esc. Sec. Fed. De: MORELIA, MICH. No. 3 fecha de adscripción 1°, de septiembre de 1972. Profr. Con 16 hrs. Clave: 54-63/1241.Baja en 5 y 1 horas. Claves:54-63/16 y 63/ 222. Procedencia: Sec. Fed. de Villa Hidalgo, Nayarit. Especialidad: Ciencias Naturales. Se servirá usted entregar personalmente al director de la mencionada Escuela, la copia de esta comunicación y solicitar de él, gire aviso inmediato a este Departamento, con copia al Departamento de Escuela Secundarias Foráneas, de la presentación de usted, con el objeto de que se realicen los tramites del pago respectivo. Atentamente. El jefe del Dpto Admvo. de Escuelas Foráneas Profr. Cándido Pineda Barrios. Ccp. El Profr. Fortunato Padilla García. Jefe del Departamento de Escuelas Secundarias Foráneas, Presente. Ccp El Director de la Escuela Secundaria Federal de Morelia, Mich No. 3, rogándole se sirva dar aviso inmediato de la presentación del interesado. Ccp. La Sección II.- P/ efectos de Cambio Radicación Sueldo Ccp.Sección de control. - Presente.

59


60

Curso de orientación Profesional “PLAN ESCUELA PILOTO” en Oaxtepec de Mor., del 3 al 14 de septiembre Oficio. 13. Asunto: Atender comisiones Dependencia: ESC. SEC. FED. No.3 “PILOTO” ES-334-31. Sección: Dirección. Mesa Correspondencia. No. de Oficio 13. Asunto: Atender Comisiones. Morelia, Mich; a 31 agosto de 1972. “AÑO DE JUAREZ”, C. PROFR. JOSE REYES ROCHA. PRESENTE. Por instrucciones telegráficas del Jede de Secundarias Foráneas, Profr. Fortunato Padilla García, una delegación de esta escuela estará asistiendo a un curso de orientación Profesional “PLAN ESCUELA PILOTO” en Oaxtepec, Mor; del 3 al 14 del próximo mes de septiembre, por lo cual se hace necesario se ponga al frente de la Escuela con el objeto de atender diversas comisiones en el tiempo que nos estamos refiriendo. 1. Sírvase entregar la Circular No,1 a cada uno de los alumnos el día 4, haciendo la lectura con la explicación de la misma 2. Encárguese de ubicar a cada uno de los alumnos en su correspondiente sección, de acuerdo son las listas que entreguen provisionalmente. 3. Formule y organice con alumnos y posibles maestros que envié el Departamento programa Especial para que el 18 de septiembre a la 8 horas, sirviendo como escenario el Patio Cívico de la Casa de la Juventud 4. Recoger con el C. Profr, Rafael Saavedra Terán, secretario general del SNTE, en el Estado 2 banderas y complementos (Porta y Asta Bandera) 5. Gestionar en las oficinas del CAPCE, cita en Calzada Juárez sin número, costado de la secundaria federal No.2, mobiliario para un grupo y equipo de oficina según ofrecimiento de la mesa. 6. Proporcionar horarios provisionales a los alumnos. 7. Atender todos aquellos asuntos de carácter oficial no previstos que se refieren a la escuela Ruego atender con la diligencia necesaria las comisiones anteriores, atentamente, El director de la Escuela. Profr. Carlos Rangel Rangel. La Escuela Secundaria Experimental Mexicana Al crearse la secundaria federal No. 3 en Morelia en 1972, quedo integrada a la red de 40 secundarias federales y técnicas en el país y a partir de entonces se constituye como Escuela Secundaria Experimental Mexicana, modelo pedagógico que introdujo en su propuesta didáctica los cambios de asignatura por áreas de aprendizaje en la formación de los estudiantes de secundaria, quienes junto a sus profesores iniciaron por comunicarse mediante palabras estelares, (término que introdujo el Profr. César Carrizales en sus seminarios que recibíamos en la UAQ en loa seminarios de la Maestría en Ciencias de la Educación, ya en los años 80,s) vocabulario y codificación que sustentaban el lenguaje que queramos o no era una nueva forma de estructurar la vida docente al interior del aula o en actividades fuera de la escuela secundaria, algunos docentes pensábamos que era la introducción o presencia de las palabras propias de la administración, ya que se escribía en términos de planeación, programación, eficiencia, eficacia, evaluación, rendimiento medido, Curriculum, gestión, objetivos generales, particulares y específicos. La secundaria experimental en su diseño y operación en su momento dio respuesta al señalamiento sobre el docente mexicano “…que no tenía orden en su quehacer formativo”, que no era riguroso en prácticas educativas. La Doctora Sara Margarita Zendejas Merino. Diseñó, desarrolló, coordinó y dio seguimiento a las 40 secundarias del país y que constituyeron la Escuela Secundaria Experimental Mexicana, a partir de 1972 y hasta 1978, cuando se inicia la desconcentración de la Educación en el país. José López Portillo como presidente de México había invitado de cada entidad federativa a aquel personaje con más méritos en su ejercicio profesional como profesor y fue convocado Lucas Ortiz Benítez por Michoacán. El gobierno de la república, descentraliza la vida nacional y ustedes encabezaran lo concerniente a la educación. Para ello tendrán acceso directo con el secretario de Educación, Fernando Solana. Lucas Ortiz Benítez recibió un cheque por $ 50,000 mil pesos y una carta para ser entregada al gobernador Carlos Torres Manzo, carta donde se informaba que el profesor Benítez era el delegado de la SEP en Michoacán para iniciar la descentralización de la educación básica y normal en su etapa desconcentradora. Después de 50 años alumnos y profesores que fuimos parte de la tres de Morelia, nos estamos organizando para escribir en base a testimonios algo de lo sucedido y plasmarlo en un libro, ojalá en ello estamos. Salud y bienestar en un ambiente donde la covid 19 en su versión delta continua con el miedo en la población de regresar a clase después de 18 meses de marzo de 2020 a septiembre de 2021.


Carta abierta al bienalista Julio Llópiz-Ca sa l Septiembre 22, 2021 (Desde Cuba) Colega: Podría empezar con uno de esos “no tengo corazón para exigirte o exhortarte a…”, pero no lo voy a hacer. No es necesario ser grandilocuente. Nos conocemos hace tiempo y mis palabras no van a ser más oportunas porque las deslice de una determinada manera. Prefiero que este mensaje parezca más una conversación como las que solíamos tener, ya que me decidí finalmente a combinar unas letras y comunicarme contigo, aunque sea por última vez. ¿Recuerdas aquello de que no hace falta definir qué es el arte para hacerlo y hacerlo bien? Esa sigue siendo una verdad enorme y no va a cambiar, aunque nos caigan encima mil pandemias y academias. Pero estamos en tiempos en que vale la pena no perder de vista aquel aforismo habilidoso que nos encanta, aunque te suene ahora mismo como una inoportuna definición: “El buen artista sabe hacer, con gracia, que un tareco no parezca un estorbo en el espacio; que una representación sea siempre sublime; y que sus actitudes políticas sean, al mismo tiempo, sus escudos y credenciales como ciudadano del mundo”. No se trata de hacer lo que sea por engordar el currículo, de competir o de hacer lo posible por llegar “tan lejos” como otros artistones del patio…, eso es asunto personal de cada cual. Se trata de que tampoco se debe perder de vista que vivimos en un contexto en que el Estado lo controla todo y nos desprecia a todos por igual, aunque no lo parezca. Una bienal de arte es una convención de manipulaciones, más o menos controladas, en cualquier contexto. La Bienal de La Habana no es la excepción. La diferencia del evento habanero con los de otros lugares es que en vez de ser un paquetazo de jugadas maestras en función de acumular poder en el contexto del arte, y dinero, se trata de acumular poder desde el punto de vista político, cuidándose siempre de que el dinero generado no sea demasiado. “Los comunistas siempre tienen problemas con el dinero de los demás”. Leí esto hace poco y me encantó. A ti seguro también te encanta. La Bienal de La Habana es un evento que nació condenado a la orfandad, como todo proyecto de gran envergadura impulsado por Fidel. Hace una pila de años ya, estaba con un piquete dando una vuelta, bajando unos alcoholes, por Habana Vieja. En el piquete estaba nuestro querido Hamlet Lavastida. De pronto, estábamos entrándole a la Catedral por la Calle de la Bodeguita del Medio y pasamos por el frente del Lam (Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam) y empezó, por supuesto, la risotada y el cuero que nos hizo terminar hablando de la Bienal de La Habana. Hamlet, que imita al líder histórico como nadie, me pasó el brazo por encima del hombro y me dijo que me hiciera la idea de que era Eusebio Leal. Comenzó a hablar como Fidel y yo no podía parar de reírme. Decía algo, apuntando al Lam, así como: “en este lugar vamos crear la institución que se encargará del arte contemporáneo, más importante de América Latina… Qué digo yo de América, del mundo. Es más… ¿Por qué no hacemos la bienal de arte más importante del hemisferio; para revindicar el arte de los pueblos de Asia, de los pueblos

61


africanos, de todos aquellos pueblos que el imperialismo quiere avasallar…?”. Nunca he olvidado esa noche. No tengo idea de si pasó algo así o parecido en la vida real, pero sintetiza perfectamente el espíritu de cómo se hacen ese tipo de cosas en Cuba. La Bienal de La Habana fue un evento que ganó su prestigio, no porque haya sido una iniciativa de Fidel, sino porque el trabajo en función del evento lo llevó a cabo un equipo de gente preparada, con mucho entusiasmo y ganas de hacer. Marcaron una época, porque es verdad que los grandes eventos artísticos no miraban en ese momento a esos artistas y esos territorios. Luego muchos lo empezaron a hacer y, gracias a eso, hoy tiene swing ver expuesta en un megaevento a una artista camerunesa, que vive y trabaja entre Yaundé y Paris…, o a uno boliviano, que trabaja entre Buenos Aires y Berlín. Una vez choqué con un catálogo en que la Segunda Bienal de La Habana (1986) estaba entre las exposiciones más importantes de la historia, en el período 1962-2002. El evento aparece como curado por Lliliam Llanes, Gerardo Mosquera y su equipo. Dicen también que Jean-Hubert Martin y su team no hubieran hecho Mágicos de la tierra (1989) en el Centro Georges Pompidou y el Grand Hall de la Villete si no hubiera existido la Segunda Bienal de La Habana… Quién sabe. De todos modos, no importa.

62

La Bienal de La Habana se ha oficial del gobierno cubano a través rentable, porque es una Con la Bienal, el Estado monitorea, impacto y el feedback que puede la arena internacional. Ha sido el cubanos, que hoy son de renombre, lo que hacían y se pudo ver, de desde el que se impulsaron las cubanos. Pero nada de eso niega abuso.

mantenido como evento cultural del tiempo, a pesar de no ser herramienta de control político. de la mejor manera que puede, el generar el arte cubano de cara a evento en que algunos artistas no tuvieron oportunidad de enseñar paso, acá. También fue el espacio carreras de unos cuantos artistas que la Bienal de La Habana es un

Es tristísimo ver cómo quienes han tenido posibilidad real de beneficiarse de la Bienal, como evento artístico, son unos poquitos, siempre con consentimiento del Estado y en sintonía con intereses que casi nada tienen que ver con el arte… La Bienal de La Habana es un hueco que se abre cada tres años (ni siquiera cada dos), de modo temporal, en las paredes de una celda en que estamos recluidos todos. Por ese hueco entra aire limpio y respiran solo unos cuantos, porque no hay capacidad para todas las narices y bocas. Eventualmente, alguno puede salir por el agujero, pero solo eventualmente. Más triste aún es que esas boconadas de aire que han logrado agarrar algunos no son tanto logros artísticos como venta de obras. Eso no está nada mal; pero se trata de supervivencia, no tanto de trabajo artístico. La Bienal de La Habana funciona para muchos como una feria de arte, pero como feria de arte es, si acaso, una vergüenza; como evento artístico es, si acaso, algo hecho a duras penas, donde las cosas quedan más o menos bien y hay que conformarse porque es “lo único que tenemos.” Te comportas hoy como un bienalista y no te lo digo para que te sientas ofendido. Perdóname si así es. Vas a aceptar participar en la Bienal de La Habana porque crees que las bienales son un caminito de piedras en un jardín: la de La Habana, luego la de Curitiba a lo mejor, con suerte después la de Venecia. Creo que estás


equivocado, pero si ese es tu punto de vista lo respeto. Lo que pasa es que en los últimos tiempos la Bienal de La Habana es algo más específico aún: La Bienal de La Habana hoy es la Bienal que se pospuso en 2018 con el pretexto de los destrozos del huracán y que en 2021 va a tener lugar en medio de la crisis económica y sanitaria más terrible que ha vivido Cuba en años, sin que importen las consecuencias. La Bienal de La Habana hoy es el evento con que el Estado confirmará que está bien que estén encarcelados Luis Manuel Otero y Hamlet Lavastida, a pesar de que no han cometido ningún delito. Básicamente, lo que vas a hacer es aprovechar una oportunidad de enseñar tu obra, pero como parte de una puesta en escena en función de criminalizar a colegas de profesión y de legitimar lo que mantiene al Partido Comunista en el poder: el terror instalado en el corazón de tu pueblo. Hace unos años, mientras hablábamos sobre la pertinencia, o no, de que un artista cubano se mantenga en Cuba para poder hacer una obra poderosa, me decías que, en Cuba, por lo menos, las personas iban a poder siempre comprarse unos boniatos en el agro con cuatro pesos. Me gustaría saber qué piensas hoy y si sabes el precio del boniato. La mayoría de los artistas cubanos, que vivían y trabajaban en Cuba, que me ponías como ejemplo de lo que se debía hacer, que lograron trabajar con las mejores galerías y hacerse de un mercado estable, mira hoy donde viven. ¿Sabes por qué? Porque no se trata de que lo idóneo sea, para un artista cubano, quedarse en Cuba para que su obra sea buena de verdad. Quedarse en Cuba, a pesar de que sea un infierno, se trata de sentir que la Isla lo merece y que la Isla te importa como para correr el riesgo de vivir en ella. Como hemos hecho tú y yo… Hasta ahora… Hace unos días choqué en Internet de casualidad con una foto en que se ve un apartamento, con arquitectura e interiorismo inspirado en el movimiento moderno, de los que tanto nos gustan. En una pared se veía uno de los retratos que Andy Warhol le hizo a Mao. Me acordé de ti porque recordé, a la vez, cómo hace unos meses hice un diseño con la cara del Che Guevara, en rojo sobre blanco, sobre un letrero que decía Supreme Abjection, jugando con la visualidad de la marca de ropa: la marca había sacado unas camisas chulas (de las que te encantan) basadas en el patrón de las caras del Che que el mismo Warhol hizo a finales de los 60. ¿Sabes por qué las imágenes del Che y Mao aparecen sobre una pared o en una camisa sin conflicto aparente? Porque mucha gente, oportunamente, invirtió buen dinero en hacer rentables sus condiciones de íconos culturales. Con Hitler, por ejemplo, no pasaría lo mismo, porque mucha gente en su día, también oportunamente, invirtió capital financiero y simbólico en que fuese recordado como la imagen absoluta del mal. Las tres figuras fueron responsables de la muerte de miles de personas, pero el Che y Mao trascendieron como revolucionarios y Hitler no. Es así de simple. Participar hoy en la Bienal de La Habana es colgar sobre una de las paredes del apartamento de tu corazón una imagen de la isla de Cuba en descomposición, pero que luce cool ante los ojos de muchos. Vuelvo y te repito que no pretendo persuadirte de nada, solamente me siento en el deber de decírtelo porque te estimo… Un abrazo. Saludos a la tropa.

63


XII BIENAL NACIONAL DE PINTURA Y GRABADO

ALFREDO ZALCE

UNA BI ENAL ESPECIAL V ice nt e Guijosa Aguirre Nunca antes habíamos vivido una amenaza colectiva tan fuerte para nuestra salud a nivel mundial. Tampoco imaginamos todo lo que al vivir en confinamiento experimentaríamos, transformando poco a poco el nivel de convivencia, la logística en cada una de nuestras acciones, el orden y desorden de la vida pública que afecta todo. No es correcto -por ahora- invitar físicamente a salir. Invitamos a vivir. Por ello decidimos 64 continuar, encontrar métodos viables para no cancelar el encuentro que cada dos años nos convoca. Sabíamos que las y los artistas estaban ahí, con la gran fortuna que su disciplina inevitable produce día con día. Nos ha salvado la creación plástica manifiesta de cada participante. La respuesta fue contundente, en poco tiempo las y los artistas respondieron rompiendo la expectativa de participantes en ambas disciplinas. Hubo que detenerse a escuchar lo que 959 distintas obras proponen. Tarea nada fácil para el encuentro con la calidad y la temática expresiva. Lo que aprendemos de esta Bienal es la constante necesidad de estar presentes desde el poder creativo, lo importante de salir, de estar afuera con los otros, del compartir toda sensación plasmada e interna en un evento que solidariza la expresión con el otro. . No nos vence una terrible pandemia, nos fortalece el alma. Vicente Guijosa Aguirre Director del Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce.


65


66


El MACAZ debe recuperar sus vínculos con la sociedad: Alejandro Delgado Ra úl López T élle z M ié rc ole s, se pt ie m bre 2 9 , 2 0 2 1 .

El Museo de Arte Contemporáneo “Alfredo Zalce” (MACAZ) debe recuperar actividades que lo vinculaban con la sociedad al igual que mantener un espacio de promoción para los artistas estatales. Hoy, los directores del recinto lo han vuelto un ente burocrático selectivo, sin relación con los creadores y la ciudadanía. Así lo consideró el ex director del recinto, Alejandro Delgado, quien fuera Jefe da Art6es Plásticas del recinto y asumió la estafeta de director desde el 1978 hasta 1980, antes de que el lugar llevara el nombre del grabador michoacano.

67

“No es pedantería, pero la verdad ahí está”, indica al señalar que durante su gestión se promovieron además de las exposiciones, conferencias, talleres para niños, visitas guiadas a escolares y el intercambio con las embajadas que le redituaban la exposición de obras de artistas extranjeros, de calidad y con impacto entre los visitantes. El MACAZ cumple 50 años de haberse fundado, una fecha que al parecer no trasciende para la Secretaría de Cultura del gobierno estatal. Hasta el momento oficialmente no hay ningún evento programado para recordar la apertura del espacio en la antigua casona estilo inglés ubicada en los límites del Bosque Cuauhtémoc y la Avenida Acueducto. A nivel de rumores, se habla de que habrá una exposición con 50 cuadros de los autores que mantiene el acervo del MACAZ, como un evento posible que recordaría la fecha, pero no hay nada confirmado. Delgado señala que en días pasados fue convocado por el actual director del MACAZ, Vicente Guijosa, para que participara en un video documental que se grabó en las instalaciones del recinto y de cuyo contenido, el artista plástico duda que sea respetado en cuanto a sus opiniones críticas. El artista recuerda cuando se creó la Dirección de Promoción Cultural, en el gobierno estatal de Carlos Torres Manzo, a cargo de Alfonso Espitia, cuyas oficinas se encontraban en el ya entonces denominado Museo de Arte Contemporáneo, del que también Espitia era director. Corría el año 1974. Delgado acababa de regresar de una estancia en los Estados Unidos y laboraba en la delegación federal de Ingresos Mercantiles, “de burócrata”, y ahí fue a visitarlo Espitia para proponerle que se hiciera cargo de Artes Plásticas en la dependencia estatal, por lo que empezó a organizar exposiciones en el Museo de Arte Contemporáneo y otros espacios como la Casa de las Artesanías y en La Huatapera de Uruapan. Al profesor Espitia, “le convenían mis inquietudes, empecé a organizar conferencias cada miércoles; conferencias y mesas redondas de todo tema: de ciencia, de tecnología, de arte, de política, de todo; los jueves había el segundo


68

cine club fundado en la ciudad a cargo de José Luis Rodríguez Ávalos -quien ya había encabezado el primero en la Escuela Popular de Bellas Artes, recuerda el pintor; los viernes era cuando había inauguración de exposiciones”, indica sobre sus tareas en el MACAZ, del que posteriormente fue nombrado director en 1978 “y estuve hasta el 80”. Delgado señala que en su gestión “saqué al Museo de las sombras, porque nadie iba, nadie sabía ni siquiera dónde estaba, incluso publiqué un cartel que se puso en toda la ciudad, donde dentro de la figura que se utilizaba como símbolo (la escultura de “Viento” de Tosia Malamud), estaba el croquis, el mapa, donde se ubicaba el Museo sobre Avenida Acueducto”, recuerda el artista en una entrevista para el-artefacto. “Nunca nadie había hecho eso y nunca nadie lo ha vuelto a hacer”, expresa entre fumadas al cigarro y sorbos al café. Quien también fuera director de la emisora de la Universidad Michoacana, Radio Nicolaita, señala que en aquellos años no contaban con un presupuesto propio, “dependíamos de la Oficialía Mayor, pero el Oficial Mayor de gobierno en ese entonces era Rafael Ruíz Béjar, era una persona culta, le interesaba la cultura, nos apoyaba, pero también nos apoyaban particulares, por ejemplo, para los cocteles de las inauguraciones había vinaterías que nos regalaban los vinos”. Otra de sus actividades en el MACAZ, señala, fue sonorizarlo, “para que se escuchara música contemporánea de acuerdo al enunciado del museo; pusimos bancas para que la gente se sentara a ver los cuadros; seccioné el museo, para los pintores locales, estatales, otra para los nacionales; otra que era para exposiciones internacionales y otra donde se exponía el acervo del Museo, que se cambiaba de acuerdo al número de obras y que se iba incrementando, porque a los que exponían se les pedía donación”. Recuerda de los artistas que por primera vez expusieron en el MACAZ, a Rafael Flores, quien recién obtuvo el Premio Eréndira. “Ahí también se empezaron a hacer los programas de Ex Libris -dirigidos por Rodríguez Ávalos y el Colectivo Artístico Morelia-; nos apoyaba mucho el director de Promoción Cultural, que en ese entonces ya era el profesor Octavio Ortiz Melgarejo”, al igual que en el recinto se organizó el Primer Festival de Música Contemporánea y Jazz, “antes que el Conservatorio, hicimos muchas cosas de ese tipo; trajimos exposiciones internacionales que nunca más nadie ha vuelto a poner”, sigue en el recuento. “Esto puede sonarte a pedantería, pero ahí están los archivos”, señala, a la vez que destaca la participación

M ACAZ Foto: MACAZ Facebook.

INTENTOS Revista de poesía. Publicada por la Facultad de Contabilidad y el Museo de Arte Contemporáneo. 1975.


del museógrafo y su esposa, don Antonio Hernández y María Santana, quienes “guardaron carteles y catálogos y programas en su domicilio; cuando yo dejé el Museo, en el 80, que llegó Cuauhtémoc Cárdenas al gobierno estatal, todo eso lo teníamos en un archivo y los que llegaron lo barrieron todo”, destaca al indicar sobre pregunta expresa si se carece entonces de un registro de la trayectoria del MACAZ: “hay una historia oficial, de la gente que está en el poder, en este caso en el poder cultural, porque incluso el proyecto de remodelación, yo lo presenté antes de salir”. Fue en ese sexenio de Cárdenas Solórzano cuando se le impuso al Museo el nombre del grabador y muralista michoacano Alfredo Zalce, de quien Delgado ya había montado una exposición en el recinto, años antes de la declaratoria, al igual que recuerda otra exposición Who is who in art?, organizada por la Tate Gallery de Londres y que él tramitó en coordinación con la embajada de Inglaterra en México, “no nos costó ningún centavo”, se ufana. El artista intuye que incluso se ha dado el saqueo al patrimonio del MACAZ. Refiere al respecto que en la parte posterior del Museo, se encontraba una exposición fotográfica “de puras mujeres indígenas”, realizada por Berenice Kolko, donde se alternaba la obra de la artista con fotógrafos de Michoacán, nacionales y del extranjero. “Ahora sé que el legado de Kolko, que eran como 130 fotografías, simplemente desapareció, después; cuando Homero Aridjis ya estaba de acuerdo con Octavio Vázquez para que él fuera mi sucesor, hicimos el inventario y yo entregué todo, y entregué más, nos habían donado el equipo de sonido, las bancas, herramientas, obra, etcétera, pero ahora parece que muchas cosas simplemente desaparecieron porque a alguien le gustaron para llevárselas o a alguien no le gustaron y simplemente las borraron”. Parte de esos vínculos, considera, son los que debiera recuperar el MACAZ. Actualmente, indica “hacen muchas cosas como de relumbrón”. -¿Ha caído el nivel de calidad en el MACAZ? “Ha habido como de todo. Han expuesto, por ejemplo nosotros trajimos a José Luis Cuevas”, exposición en la que recuerda el incidente con el poeta Ramón Martínez Ocaranza, quien dados los desplantes del polémico dibujante al sacar un peine y alisarse la cabellera frente a todos le espetó un “¡payaso!”. A él mismo, comenta, le costó “luchar mucho contra la burocracia” del MACAZ al pretender exponer su obra. El MACAZ, reflexiona, debe recuperar sus vínculos con la sociedad. “Había vínculos con los artistas; había

Ale ja ndro De lga do Foto: Wendy Rufino

69

Logotipo del Museo de Arte Contemporáneo de 1974 a 1980. Escultura de Tosia Malamud. Foto alto contraste de José Antonio Romo.


70

pinturas que a mí no me gustan, pero los promoví, ese era mi deber”. Se olvidaron también los vínculos con los agregados culturales de las embajadas en México; los directores del MACAZ posteriores a él, dice, “se volvieron seguidores de lo que dice el INBA y el CONACULTA”, sin promover el Museo a nivel popular. Hoy, refiere, otra vez nadie sabe con exactitud dónde se encuentra el recinto. En un recuento que proporciona Delgado, se cuentan un total de 117 actividades en el Museo, en el periodo de 1974 a 1980. Entre éstas se ubican exposiciones de carteles cubanos, obras de Mario Orozco Rivera, de Alfredo Zalce, Adolfo Mexiac, del Taller de la Gráfica Popular, un homenaje a Manuel Aguilar de la Torre, arte naif de la República Socialista de Rumanía, timbres cubanos, trabajos del Taller de Pintura Infantil, de David Lach, de Paul Blake, de Pedro Kowalski, fotografías de Douglas Swan y de Cha Cházaro, de Luis Palomares Frías, de Octavio Vázquez, de José Luis Soto, de Berenice Kolko, fotografías de José Antonio Romo, de Francisco Rodríguez Oñate, de Gerardo P. Lozada, de Gilberto Ramírez, de Fayad Jamis, de Juan Torres, de Prado Velázquez, de José Luis Rodríguez Ávalos, las primeras ofrendas colectivas sobre la muerte, sobre máscaras, de fotografía y de arte internacional.

Raúl López Téllez, periodista entrevistador. Foto: Wendy Rufino. (de el-artefacto, medio digital independiente)).

Entrevista cortesía de:

el arte facto Identidad y Cultura para el Movimiento Consejo Editorial: Raúl López, Téllez, Caliche Caroma,Wendy Rufino, Carmen J. Cohen.

Cartel exposición de Douglas Swan. 1976.


CRONOFONÍA evoca, a través de lo que podríamos llamar una dramaturgia sonora, el devenir de una generación. Entre paisajes sonoros, piezas musicales y textos, nos traslada a momentos de la vida de un personaje que encarna, en su singularidad, lo vivido por esa generación (la juventud de los años 60´s y 70´s del siglo XX) que vivió una época de profundos cambios históricos, cuyas huellas marcan el devenir del mundo actual. La historia personal se entreteje con el acontecer histórico, y el transcurrir sonoro del tiempo rememora a los que en esa generación intentaron rebelarse contra las inercias socialesy aportar a una historia distinta que abriera caminos a un mundo nuevo, a un nuevo amanecer.

71

CRONOFONÍA Es también el nombre de un proyecto autónomo de producción musical que convoca a músicos de Europa, América Latina y México. Encabezado por el guitarrista, arreglista y compositor Pablo Patricio Ortíz y el compositor, actor y titiritero, Joaquín Ortíz. El objetivo central es realizar producciones musicales de calidad artística, estética y técnica, que expresen al mundo de hoy. Se puede adquirir la obra Cronofonía, tanto en la versión física como digital en: https:// www.cronofonia.com/


REVISTA SINAPSIS Incitando Conexiones

72

Para publicar en el próximo número. Pensamos que la libertad de expresión en todos los campos contribuye la fertilidad del pensamiento y el sentir aun en opiniones y haceres diversos. El compartir, el conocimiento e intercambio con otros nos posibilita nuevas visiones y actitudes creativas que capacitan un pensamiento crítico honesto y aportativo, sobre manera en tiempos en los que sentimos que ya nadie entiende a nadie. Es cuando pensamos que es más necesaria vivir la exploración que la cultura de la culpabilidad y descalificación, que consciente o inconsciente se ha endilgado en nuestra diaria convivencia. Podemos creer en futuros prometedores o que desgarrarán nuestras esencias, pero el futuro depende más de lo fortuito de nuestros errores, tal vez, porque hemos delegado el presente a forma de un rehén del pasado y toda forma de ilusiones de futuro. Y es el aquí y ahora lo que nos define, tal como somos en este presente. Si no exploramos y extraemos del presente la posibilidad seremos solamente reproductores de lo aprendido, minimizando o neutralizando nuestra innata capacidad de siempre aprender. Continuamos entonces la creación y producción de este medio como necesidad y aspiración de prolongar y ampliar nuestro conocimiento y toda posible forma de convivir compartiéndolo. A estas alturas ya no nos queremos cuestionar todo sin explorar inclusive ficciones, hipótesis y divertimeintos. Simplemente hacemos esto porque sabemos, porque queremos y sobre todo porque podemos. Nuevamente convocamos cordial y abiertamente a todos los escritores, creadores de las diferentes artes, periodistas, difusores de opinión y ciudadanos interesados para que puedan integrarse a este nuevo esfuerzo editorial bimestral y digital, que llegará hasta donde seamos capaces. Respetamos y promovemos la libertad de expresión. La coordinación editorial no aceptará para su publicación materiales que contengan acusaciones o imputaciones falsas o sin sustento, contenidos difamatorios o insultos personalizados. Estaremos recibiendo materiales que cumplan además los requisitos de forma que se indican abajo. Sinápsis es un espacio de nuevas uniones: para generar, combinar, asociar y crear nuevas ideas. Sinápsis es un invernadero de ideas, gratuito sin afanes de lucro (a non profit publication). La publicidad en nuestras págunas es gratuita de carácter solidario. SINAPSIS es un proyecto de libertad de expresión, creatividad y debate de alcance digital. Requisitos 1 Textos y material visual tamaño carta (dentro de un espacio de 21 cm. base x 28 cm. altura. 2 Los textos deben ser inéditos y redactados en formato documento Word, utilizando la fuente Times New Roman a 10 o 12 puntos, sin notas de pié de página (estas deberán incluirse al final del texto. Si van incluidas ilustraciones, estas deberán ser enviadas de acuerdo al punto 3. La extensión de los textos no deberá exceder 5 cuartillas (excepto casos de especial relevancia). Evitar el uso de líneas, recuadros o signos que indiquen fin de página o caracteres especiales de fuentes de difícil acceso. 3 Material gráfico visual debe estar contenido dentro de las medidas especificadas en el punto 1 y enviado en los formatos TIFF, BMP o JPG de 100 a 300 dpi. 4 La publicación será difundida en toda plataforma y redes digitales posibles en Internet. Todo colaborador será transmisor compartidor de la revista. 5 Envíanos ya tu colaboración. Se sugiere a los autores que incluyan al final de sus colaboraciones una ficha personal breve. No se haceptará materiales publicados anteriormente en otros medios locales. 6 Se aceptan donativos (ponerse en contacto en los correos electrónicos abajo anotados). Envíos a: alejandrox99@hotmail.com o a: macaldesnuevo@gmail.com


La Calaña Alba Sigle r M ira nda

Dime de qué calaña estás hecho Que escupes al que cae al suelo Quien te obsequia comida Y le robas toda la cosecha Que traficas lo mismo personas, droga, órganos humanos, armas Del miedo se alimenta la calaña Que mueran todos, quejosas y valentones Son tiempos de jauja para La Calaña…

73


74


75


76


77


78


79


80


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.