SINAPSIS 7 INVIERNO 2020 / SYNAPSE 7 WINTER 2020

Page 1

1


CONTENIDO SINAPSIS 6 VERANO - OTOÑO 2020. (Por orde n de e nt re ga ) AUTOR TITULO PAGINA Editorial 3 Jorge Sposari Autómatas 6 Gerardo A. Cárdenas La Voz del Corazón 11 Katherine Bisquet La Estampida 13 Dora María Nimiz Romero Mi Regreso al Servicio Docente 15 Victoria Leal Aforismos con Percusiones 18 Alba Sigler Miranda Líneas que Hablan 21 Tania Bruguera La Resaca de las Elecciones 31 José Reyes Rocha LIBRO LIBRE (Sección): Hian Axel García El Docente en la Formación de Formadores 34 José Reyes Rocha Sombrete, Zacatecas: Un Caso Excepcional 36 Sergio Verduzco Nuestro Universalismo 39 Jennifer J. Rose A Luis Tena Inclán 41 Jorge Sposari Se Busca 43 Una Mirada Hacia la Razón Poética de María Zambrano 49 2 Xitlali Pedraza Héctor Jaime Madrigal 54 Pablo Patricio Ortiz Cronofonía 56 Miguel Angel Calderón Solís Reseñas del Pasado y del Presente 58 Coppelia Cerda Farías Diseñadora 61 María Dolores Zavala Esparza La Voz humana, un Rasgo Fundamental de tu Identidad 63 Rafael Calderón Brindis por el Poeta Ernesto Hernández Doblas 67 Publicidad Solidaria 70-74 Revista SINAPSIS Convocatoria 75

Maquetación, diseño editorial e ilustraciones: Alejandro Delgado. La presente es una publicación gratuita no comercial. Cada autor aquí publicado es el único responsable de lo que expresa. Incitadores: Miguel Ángel Calderón Solís, José Reyes Rocha, Juan Carlos Ortega Raya, Ma. Eugenia Pérez Coeto Mateos, Alejandro Delgado. Morelia, Michoacán. México. Invierno, 2020-2021.


EDITORIAL Llegar al final del 2020, sujetos a restricciones y temores inusuales, nos impide hablar de otra cosa que no sea la pandemia. Alejarse de los lugares comunes y sobados también es una tarea ardua. Llegar con el número 7 de este esfuerzo colectivo en estas circunstancias vamos a tomarlo como un signo alentador, que nos siga impulsando para convocar con fuerza a las voces que quieran expresarse a través de este medio, para que lo hagan con convicción y libertad. Precisamente se trata de enfatizar el uso irrestricto de este derecho para que lo ejerzamos a plenitud, y por tanto tiempo y de tantas formas como podamos seguir haciéndolo. Sin darle crédito a tantas teorías conspirativas o visiones tremendistas de nuestra situación sociopolítica, mundial y nacional, que gritan como profetas dislocados la llegada inminente de la censura y el triunfo del nuevo régimen global del control total, -digo- sin dejarse llevar por esas visiones cuasi apocalípticas que nos muestran el final inminente de la libertad individual y colectiva, de cualquier forma es siempre inapreciable exigirnos y exigir la entrega de cualquier expresión que tengamos escondida o a flor de boca. Así que bienvenidos sean, siempre o mientras tanto, todos los que quieran explotar este vehículo de manifestación que, aunque limitado, pretende aglutinar una serie de declaraciones que sigan musitando, profiriendo o vociferando lo que tengan que soltar. ¡Que viva la libertad, aunque estemos encerrados! Miguel Ángel Calderón Solís La libertad no es una propiedad que podemos encerrar, tal como encerramos hipótesis en teorías de conspiración dado que una conspiración nunca se anuncia, como suele presumirse verdad la teoría y la razón absoluta. Y en estos tiempos algo se aprende de cuán acostumbrados estamos a amar costumbres ciegas. Y al hacernos tontos a nosotros mismos llamamos ciencia. Nadie mejor que Bob Dylan nos explica nuestra situación en su poema canción «Está bien, má (sólo estoy sangrando)». Alejandro Delgado «It’ s Alright Ma (I’ m Only Bleeding)» «La oscuridad al romper el mediodía /ensombrece hasta la cuchara de plata. / La cuchilla hecha a mano, el globo del niño / eclipsa tanto al sol como a la luna. / Sabes demasiado tan pronto, que no tiene sentido intentarlo. / Aguzadas amenazas me engañan con desprecio, observaciones suicidas se rompen. / Desde la boquilla de oro del loco, el cuerno hueco toca palabras desperdiciadas que demuestran advertir que él no está ocupado naciendo; está ocupado muriendo. / La página de la tentación sale volando por la puerta, la sigues, te encuentras en la guerra, contemplas cataratas de rugido piadoso, sientes ganas de quejarte; pero a diferencia de antes, descubres que solo serías una persona más llorando. / Así que no temas si oyes un sonido extraño en tus oídos. / Todo está bien, nena, solo estoy suspirando. Mientras algunos anuncian la victoria; otros la derrota. / Razones personales grandes o pequeñas pueden verse en los ojos de aquellos que piden que se haga arrastrar todo lo que se debería matar, mientras otros dicen que no odies nada excepto al odio. >

3


Convocar con fuerza a las voces que quieran expresarse a través de este m edio, para que lo ha gan con convicción y libertad.

4

«Si mis pensamientos-sueños pudieran verse, probablemente pondrían mi cabeza en la guillotina» I lust ra c ión por: @oux pok · Ar t e .t if

Public a do por Er ne st o H e ná nde z Dobla s (ht t ps:// w w w.fa c ebook .c om /profile .php?id=1 0 0 0 5 5 5 2 5 4 7 5 7 9 3 ).


> Palabras desilusionadas ladran como balas, como dioses humanos que apuntan a su blanco. Hicieron de todo desde pistolas de juguete que echan chispas a Cristos color carne que brillan en la oscuridad. / Es fácil ver, sin mirar muy lejos, que no hay muchas cosas realmente sagradas. / Mientras predicadores sermonean destinos perversos, maestros enseñan que el conocimiento espera poder mandar sobre centenares de monedas de dólar. / La bondad se esconde tras sus puertas, pero incluso el Presidente de los Estados Unidos debe, algunas veces, quedarse desnudo. / Y aunque las reglas de la carretera se hayan formulado, son solo juegos de la gente que tienes que eludir. Está bien, nena, yo puedo hacerlo. / Los carteles publicitarios te engañan para que pienses que eres el único que puede hacer lo que nunca ha sido hecho, que puedes lograr lo que nunca se ha logrado. / Mientras tanto, la vida sigue su curso ahí afuera, a tu alrededor. Tú mismo te pierdes, reapareces,de pronto descubres que no tienes nada que temer. / Estás solo, sin nadie a tu lado, cuando una temblorosa voz distante, poco clara, sobresalta tus dormidos oídos para escuchar que alguien piensa, que realmente te encontraron. Una pregunta se enciende en tu mente, aún recuerdas que no hay una respuesta satisfactoria, asegúrate de no perderla, de guardarla en tu mente, y no olvidar que ni a él, ni a ella,, ni a ellos, ni a ello, les perteneces. / Aunque los señores hacen las reglas para los sabios y los idiotas, yo no tengo nada, nena, con qué vivir de acuerdo. / Para los que deben obedecer a la autoridad, a la cual no respetan de ningún modo, que desprecia sus empleos, sus destinos... Hablan con envidia de aquellos que son libres, cultivan sus flores para que no sean nada más que algo 5 en qué invertir. / Mientras algunos son bautizados por principio a estrictas ataduras partidarias, clubes sociales atontados disfrazan a los intrusos, a quienes pueden criticar libremente, sin decir nada excepto a quién hay que idolatrar, y luego dicen que Dios lo bendiga. / Mientras uno que canta con la lengua ardiendo hace gárgaras en el coro de arribistas, deformando por las tenazas de la sociedad, se preocupa no de ir más arriba, sino de hundirte en el hoyo en el que está. Pero no quier hacer daño ni poner faltas a alguien que vive en una tumba, pero está bien, nena, si no puedo comprenderlo. / Jueces ancianas vigilan a las parejas. Frustradas sexuales, se atreven a imponer principios falsos, insultan y observan mientras el dinero no habla; jura. / Obscenidad, ¿a quién le importa realmente? Propaganda, todo es mentira. Mientras unos defienden lo que no pueden ver, con orgullo de asesinos, la seguridad confunde con más amargura las mentes de los que piensan que la honradez de la muerte, no caerá sobre ellos naturalmente. A veces la vida tiene que ser solitario. / Mis ojos chocan de frente con cementerios atestados de dioses falsos, pisoteo la mezquindad que juega muy fuerte. / Camino de un lado a otro esposado, doy patadas para romperlo todo, digo: «Ok, ya tuve suficiente. ¿Qué más puedes mostrarme? Si mis pensamientos-sueños pudieran verse, probablemente pondrían mi cabeza en la guillotina. Pero está bien, má, es la vida, la vida solamente».


AUTÓMATAS Jorge Sposari 1 Autómatas enanos invadieron las calles de San Francisco sin que la narices de Karl Malden o Michael Douglas lo supieran. Avanzan meditabundos ataviados con pingajos variopintos pero con la nobleza de un ejercito de piezas de ajedrez. Nada detiene esta invasión de acero empecinado ni la niebla tóxica, ni sus patas vencidas por el óxido. Pueblan las esquinas para subirse a los tranvías llamados deseo y viajar de polizones soñando con regresar a ningún lado. Se mueven imperceptiblemente como las manecillas de un reloj sobre los planos inclinados de una ciudad de madera. Nadie sabe a que han venido, ni yonquis, ni millennials, ni blancos, ni negros, ni blues singers, ni gaviotas. 6

Muchos purgan una condena en una isla cagada por los pájaros sentenciados por crímenes que todos saben, no cometieron. ¡Porca miseria!.


7


8


9


Jorge Sposari Artista Gráfico. Avellaneda, Argentina, 1952. Desarrolla su trabajo en Argentina y México. Participa en diversas bienales de gráfica en Alemania, Polonia, Japón, Finlandia, Argentina y República Checa. Sus trabajos han publicado en libros de diseño de México, Suiza, Japón, Holanda, Argentina, Venezuela y Cuba entre otros. Participa de colecciones de diseño en Francia e Irlanda. Expuso en diversas muestras individuales y colectivas en México, Argentina y España. Se ha interesado y divulgado expresiones 10 de la gráfica popular y la escenografía callejera de Buenos Aires, Monterrey y Guadalajara. En 1981 publica en México el libro de diseño «Trabajos». Actualmente tiene su estudio en la ciudad de Guadalajara. Algunos de sus trabajos pueden verse en #sposari.ideas en Instagram.


lA VOZ DEL CORAZON Ge ra rdo A. Cárde na s G. La vi pasar y desplazar pausadamente su cuerpo frente a mí. Lo hizo tan despreocupada y silenciosamente que el tiempo pareció suspenderse, pues observarla era un espectáculo ineludible. Intenté reanudar mi lectura, pero mi atención ya había sido completamente turbada y no fue posible. Ella; esa hormiga, seguía en mi nariz. Normalmente me la habría sacudido rápidamente con la mano, gritando: «¿Qué haces? ¡Bájate de ahí. Interrumpes mi lectura!», y una vez en el suelo, la habría aplastado de un pisotón. Pero algo pasó… Inexplicablemente mi reacción fue muy diferente. Contuve el aliento y me quedé completamente inmóvil y silencioso, mirándola avanzar y sintiendo el cosquilleo de sus diminutas patas cuesta abajo sobre mi piel. Se encontró después merodeando por mi mejilla y, como los mosquitos que al sentirse amenazados, saben camuflarse entre claroscuros que les hacen invisibles; llegó a un punto en donde me era muy difícil observarla, al menos desde el comprometido sitio en que me encontraba, es decir: ¡dentro de mí mismo! Avanzó un poco más, cuando, sorpresivamente… ¡se detuvo!… Quedó congelada en un sitio exacto que forzaba mis ojos a tomar una posición dolorosamente vizca, que sumada a mis cejas arqueadas, mi boca grandemente abierta, y mi lengua de fuera, debe haber producido la estampa más ridícula que se haya visto. Así permanecimos unos segundos eternos; ella como una micro estatua al máximo héroe de las hormigas, y yo como el monumento al más ilustre de los tontos. 11


Un insensato pensamiento atravesó mi mente como un relámpago: ¡»Se ha dado cuenta de que la observas, y quiere saber si se te ofrece algo! Hice un esfuerzo enorme para contener una carcajada. Además recordé que para carcajearse como Dios manda, se necesita una lengua flexible, que bailotee alegremente al interior de la boca, mientras tiene lugar la hilarante reacción, pero mi lengua erecta se encontraba proyectada en ese momento lo más lejos posible de mí, como un dedo flamígero señalando la causa de todos los males del mundo. Intenté decir: «¡Hola!», pero mi laringe, por obvias razones, sólo produjo un tenebroso gruñido. No obstante la hormiga, giró su cabeza hacia mí y , un segundo después, levantó su patita delantera izquierda, ¡como si saludara! «No es posible», me dije internamente; «mi saludo sonó indiscernible hasta para un ser humano…» En este momento la absurda voz en mi cabeza se volvió a escuchar: «Ella no recibió tu saludo verbal, sino el saludo que emitiste desde tu corazón y tu mente, por eso te ha devuelto la cortesía.» El arco de mis cejas, el diámetro de mis ojos y la longitud de mi lengua se ampliaron casi un centímetro más. Mi camisa estaba empapada de sudor, mi corazón batía como tambores de guerra, y mis pulmones hiperventilaban agitadamente. Luego, cuando ella continuó su camino cuesta abajo, hasta perderse de vista, recuperé por fin la compostura. Ansioso sin duda por confirmar la autenticidad de esta inusual experiencia, la busqué después entre mis ropas, en el suelo y bajo los muebles, pero nunca la pude encontrar.

12


Desde Cuba

LA ESTAMPIDA Kat herine Bisque t

Este sábado 10 de octubre algo se fracturó en mí. Me di cuenta tarde. No cuando varios policías me empujaban a la fuerza hacia una patrulla en mi primera detención del día, ni cuando más de diez mujeres, inexplicablemente enardecidas, a las que no conozco y en apariencia tampoco me conocen, me gritaban «gusana», ni cuando me dejaron casi tres horas dentro de esa misma patrulla cerrada, casi sin aire, con reguetón a todo volumen. Me di cuenta del dolor, de la fractura, pasadas muchas horas, y fue como un desvanecimiento. Casi a las 11 de la noche me metía en un P-12 en la Avenida Boyeros para regresar a mi casa, cuando empecé a llorar desconsoladamente. Una mujer me dio el asiento. Lloraba sin parar pero casi sin fuerzas, y entre tantas cosas pensaba en lo fuerte que me había creído un rato antes. ¿Qué era esto ahora, yo llorando en una guagua delante de todos? Yo nunca lloro en las guaguas… Por mi cabeza pasaban muchas imágenes, apenas alcanzaba a balbucear unos mensajes de audio a mis amigos preocupados. Me habían dejado en un callejón oscuro de Nuevo Vedado, luego iba en una guagua hasta el Capitolio. Hay momentos en la vida en que uno no entiende nada y hay otros en que uno cree que lo entiende casi todo. Esto puede sonar fútil, pero en ese instante en el P-12, o cuando pasaba frente al Capitolio, o cuando bajaba por Prado, yo no entendía absolutamente nada. Lloraba por eso, por mi incomprensión de lo que estaba pasando. Sentía un dolor enorme y un odio enormes. Me venían a la cabeza los rostros de mis amigos cuando me reprimían. La voz de Osvaldo, la cara sollozante de Anamely, los gritos desesperados de Osvaldo, las manos temblorosas de Anamely, las lágrimas de súplica de mi tío dentro de la patrulla para que me fuera con él, los mensajes aislados de mi madre y mi hermano. Entendí entonces que siento miedo, siento miedo por el miedo de ellos. Qué más quisiera yo que mi madre me volviese a hablar algún día, o que mis amigos nunca más sientan miedo por mí. Quisiera hablar aquí de lo que sentí, pero no estoy apta para hacer un recuento cronológico de los hechos. Los hechos son como fichas revueltas de un rompecabezas en una caja que alguien no se cansa de agitar. Quisiera 13 dejar aquí un texto honesto, sin justificaciones ni apologías, y dedicárselo a cada persona que ha sido reprimida en Cuba. Porque, más que nunca, estuve cerca de esas personas; pude entender y hasta imaginarme los gritos de esos cubanos. No voy a hablar de las similitudes ni las diferencias que una acción así guarda con tantas otras de cientos de activistas e intelectuales. Quiero hablar de lo que se siente cuando te atan las manos y te dejan en un lodazal frente a una estampida de bestias. Tuve la sensación, tan profunda como dolorosa, de que este país es una estampida de bestias asustadas dándose cabezazos por un camino bien estrecho. La gente que observé durante mis dos detenciones, las que me reprimieron y las que observaron pasivamente, eran esas bestias, asustadas, básicas, sin poder racional, bestias mansas de silencio animalesco. Pero también nosotros, los que nos rebelamos, somos parte de la manada. Resoplamos demasiado a menudo, demasiado alto, negándonos a caer por el despeñadero que es este país desde hace ya tanto tiempo. Las mujeres policías que me detuvieron en la tarde no sobrepasaban los 20 años. Una de ella me dijo: «Para que veas que en esta patrulla no te tratamos mal, te voy a poner música». Subió el volumen lo suficientemente como para que el resto de los policías ya en la calle pudieran escuchar. Mientras las jóvenes oficiales movían el culo, reían y hacían cuentos afuera, yo permanecía en la patrulla, ahogándome de calor con las ventanas cerradas. Era su momento de descanso, pensé. Tenerme encerrada allí mientras esperaban órdenes. Yo solo rumiaba una delgada brisa de aire que entraba cuando alguna de ellas abría la puerta para coger algo o cambiar el tema de la casetera del carro. Trataba de recordar esa brisa, de retenerla en la mente, pensaba en un verso. Le pedí algo con qué escribir a una de las oficiales para apuntar aquellas palabras que se mezclaban con el sudor que me chorreaba por las piernas. El bolígrafo que hay no tiene tinta. Coño, pensé, hoy al menos no podrán poner multas. Hasta


Foto: Cuba Debate.

entonces conservaba la calma, el humor, la vida. Miraba la hora en la casetera y me actualizaba con los últimos temas del género «reparto». Esa misma oficial trató de hacerme entrar en razón. ¿Qué edad tienes? 27. ¿Eres casada? No. Tienes hijos. No. «Imagínate que tengas un hijo», me dijo la muchacha que no sobrepasaba los 20, «¿tú crees que es justo que él tenga que ver cómo te lleva la policía?» Pude haberle dicho lo que realmente creo de la maternidad, mi preferencia por la adopción, mis ideas sobre la justicia –esa palabra que ella saboreaba como si fuese una línea de Bad Bunny–, pero me vi maliciosamente tentada a espetarle una respuesta tajante para que terminara ya la charla seudomaternalista. «Yo no pienso parir en un país que no es libre».

14

Foto:INFOBEA Cuba.

Katherine Bisquet Rodríguez De Cienfuegos, Cuba. Estudió Letras en Universidad de La Habana. Estudió en IPVCE Carlos Roloff. Vive en La Habana.


MI INGRESO AL SERVICIO DOCENTE Dora M aría N im iz Rom ero

En cada etapa escolar que concluye, sobre todo lo que corresponde a educación básica se tiene el anhelo de continuar con los estudios superiores y el apoyo de los padres para ello, pero este no fue mi caso. En la víspera de graduación de mis estudios de educación secundaria, en el año de 1980, mi padre me comunicó que me harían una comida por terminar el nivel de secundaria, por lo que podría invitar a mis familiares con motivo del festejo que me harían por concluir estos estudios, ya que esto era lo último que estudiaría, porque como dijo mi padre « hasta aquí se terminan tus estudios, ahora tus hermanos necesitan mi apoyo y ya no va a alcanzar para ti.» En ese tiempo no había bachillerato en mi comunidad, había que salir a otro lugar, posiblemente era la razón porque salir fuera implicaría desembolsar más recursos económicos. Así, con la tristeza e incertidumbre de cómo sería mi futuro me dirigí a la graduación, la cual presencie entre sollozos, porque algunas compañeras y compañeros de grupo hablaban de sus planes futuros, los lugares y carreras que iban a estudiar, en mi caso no había nada. Así comenzó a transcurrir el ciclo escolar 1980-1981, donde mi futuro parecía que fuera a tener el fin que tanto repetía en clases quien fuera maestro de matemáticas en la secundaria en ese tiempo, Manuel Mora, que las mujeres de mi comunidad no servían para estudiar, él siempre decía «las mujeres de Cherán solo sirven para casarse e ir a vender tortillas a Paracho, con el charako (bebé) cargado», entonces yo me preguntaba, ¿acaso ese será mi fin, casarme e ir a vender tortillas?

15

Así fueron trascurriendo los meses, un día el director de la escuela primaria, de la cual el domicilio de mis padres eran vecinos, me preguntó dónde hacía mis estudios, a lo que respondí que no estaba estudiando, él me invito a colaborar en la escuela. A partir de ahí apoyaba con el aseo o cuidar grupos cuando algún maestro no se presentaba a la escuela. De esta forma empecé a introducirme en lo que se convertiría en un futuro mi profesión, el servicio docente, aunque en ese momento no comprendía muchas cosas de lo que es el proceso educativo, pero con mucho entusiasmo cuidaba los grupos. En el mes de marzo del mismo ciclo escolar, una compañera me pide acompañarla «a un mandado», cuando llegamos al lugar, mi amiga entró a una casa y yo me quedé afuera esperándola. Mientras esperaba llegó un maestro, me saludó


y me preguntó si yo también estaba ahí para hacer examen, en ese tiempo yo era una persona muy tímida, con movimiento de hombros indiqué que no sabía de qué me hablaba. Entonces el maestro de nombre David Baltazar, me preguntó si ya había terminado la secundaria, le respondí que sí, después me preguntó si debía alguna materia, le dije que no, entonces me comentó que ese lugar eran las oficinas de Sector de Educación Indígena y que las muchachas que entraban a la oficina era porque iban a hacer examen en lengua purhépecha, para participar en un curso de inducción en el estado de Tlaxcala, y a su regreso ejercer como educadoras. El maestro me preguntó si sabía hablar purhépecha, le dije que no, después el maestro me preguntó ¿nari arhinasïndi? (¿cómo te llamas?) le respondí Dora María Niniz Romero, ¿ka naniri anapueska? (¿de dónde eres?, contesté de Cherán, ¿ka nashani uexurinicha jatiriski ia? ¿cuántos años tienes?, le respondí 15 años, entonces el maestro me dijo «¿por qué me dices que no sabes hablar purhépecha si me estas contestando, yo le dije que entendía algunas cosas pero que en lo oral no podía hablar, porque en casa, mis abuelos paternos no permitían a mis papás que nos hablaran en purhépecha, bajo el argumento de no pasar por los problemas que ellos vivieron, como la discriminación de que fueron objeto por no tener dominio de español.

16

El maestro, a quien hasta el día de hoy y por siempre le estaré agradecida, me invitó a participar en el proceso de selección, pero me indicó que cuando me preguntaran la edad dijera que tenía «tembini ka iumu uexurhinicha», es decir, dieciocho años, no quince como era el dato verídico. También me recomendó que me acercara a los grupos que iban saliendo de hacer el examen y pusiera atención a lo que hablaran, así algunas señoritas comentaban que no supieron decir el nombre de algún animal, color, objeto, etc. y entre ellas mismas daban respuesta a lo que no pudieron contestar en su momento. Así, transcurrida la mañana me indicaron ingresar al espacio para hacer el examen, el cual en lo escrito me resultó muy fácil porque de la mayoría de las preguntas escuché las respuestas afuera mientras observaba los grupos, en el examen oral recuerdo que la mayoría de palabra iniciaba en español con solo la terminación en purhépecha. Regresé a casa a informar a mi mamá lo acontecido, a lo cual ella estaba incrédula de que hubiera hecho un examen de tal naturaleza, porque no hablaba el idioma originario. Por la tarde del mismo día, se dieron a conocer los resultados, ante mi incredulidad resulté seleccionada. Muy contenta me fui a casa a dar la noticia a mis padres y con un rotundo «no», me respondió mi papá, que por ningún motivo me iría al curso y mucho menos salir fuera de la comunidad, «porque las mujeres que salen de la comunidad ya no son señoritas» me dijo.


De esta manera, por el carácter tan fuerte y estricto de mi padre, nuevamente vi truncada mi oportunidad de hacer algo más que estar en casa, así, nuevamente entre sollozos me fui a dormir. Ya entrada la noche mi mamá se acercó a mí y me dijo «ya no llores, a como dé lugar tú te vas a ir, duérmete y mañana si cuando te levantes no estoy lava tu ropa, vas a la tienda de doña María Luisa por una cajita de cartón, acomodas tu ropa y los papeles que vas a llevar». No sé cómo le hizo mi mamá para ponerse en contra de mi padre o de convencerlo para que me permitiera ir tras la oportunidad que se me presentaba, posiblemente fue en contra de su voluntad, porque en ese tiempo en mi familia imperaba el machismo y la voz de la mujer no tenía valor. Al medio día mi mamá ya tenía el recurso económico necesario para que me trasladara al lugar indicado.

A la hora de la comida, recuerdo que mi papá llegó de trabajar antes de lo acostumbrado, comimos en absoluto silencio. Cuando terminamos de comer mi padre solo dijo «ya tienes tus cosas», le respondí que sí, me dijo «vámonos», mi mamá me dio la bendición y salimos con rumbo a la ciudad de Zamora Michoacán, ese fue el lugar de concentración, mi papá pagó los pasajes de Cherán a Zamora y de Zamora a la ciudad de México, me dijo «de ahí para allá tú ye encargas». Así emprendí el viaje rumbo a San Pedro Apetatitlán en el estado de Tlaxcala, con permanencia de cuatro meses de preparación para ejercer como educadora en el medio indígena, donde mi primera maleta fue una cajita de cartón de «pastas la moderna», amarrado con in pedazo de cordel, contraviniendo las costumbres del pueblo y las 17 órdenes de mi padre, que al final, aunque no lo dijo por su orgullo, se notaba su arrepentimiento al no querer apoyar mi intención al inicio, aun así, mi cariño con él nunca cambió y estoy agradecida a mi padre , Daniel Niniz Olivares, por acompañarme a iniciar este viaje. Agradezco el haber acompañado ese día a mi amiga Petronila, porque esto dio pie para ingresar al proceso de selección, aunque al final ella no pudo ingresar por no contar con su certificado de secundaria. También agradezco al maestro David, por invitarme a participar en la selección de candidatos a ocupar un lugar para ejercer la docencia, sin su información e invitación, no me hubiera enterado del proceso. Es por eso que no voy a terminar de agradecerle el esfuerzo que ha hecho por mí, sobre todo a quien admiro y valoro, mi madre Francisca Romero García, quien no terminó ni siquiera la escuela primaria pero esto no fue obstáculo para apoyarme y enfrentar a mi padre, su apoyo incondicional fue y ha sido con el único objetivo de que hiciera realidad mi sueño, ser maestra, hasta el día de hoy ella se siente orgullosa y comparte mis logros, porque sabe que su esfuerzo no fue en vano. Es por eso que lo que soy y lo que he realizado durante mi trayectoria docente se lo debo a mi madre, porque sin su apoyo a costa de las golpizas que le propinaba mi padre a causa del alcoholismo no estuviera en la profesión que ejerzo con tanta dedicación. Así fue como en septiembre del año de 1981, inicie con la labor docente en comunidades del medio indígena, aunque nunca imaginé estar en la docencia he disfrutado tanto y esta profesión me ha dado tantas satisfacciones personales que por nada cambiaría SER EDUCADORA DEL MEDIO INDÍGENA.


AFORISMOS CON PERCUSIONES V ict oria Lea l «La historia no es lo que el sujeto recuerda, sino lo que olvidó». «Para el psicoanálisis la memoria no es el pasado que retorna, sino el significante que insiste en la repetición». Helí Morales, en «Sujeto en el laberinto»

Un psicoanálisis es lo que acoge la densidad oscura de la experiencia humana. Un psicoanálisis es la danza amorosa en torno de un dolor negro, que en repetidos momentos toma el escenario como por asalto. Un psicoanálisis es lo que dice sí, a las posibilidades que, como resto, quedan del fracaso del amor. Un psicoanálisis es aquel que desde su inauguración, cancela la desolación y la desesperanza. Un psicoanálisis es el lento recorrido que desteje históricamente una biografía, para actualizarla y hacerle lugar a su nombre propio.

18

Un psicoanálisis es la gestación de una nueva versión de la historia, que da lugar en un sujeto, a su lugar más propio e inesperado. Un psicoanálisis es el espacio donde es posible el decir, cualquier decir que un sujeto pueda expresar con «la lengua». Un psicoanálisis es el lugar donde los sueños florecen, pero también donde se revelan los espantos de la noche. Un psicoanálisis -el primero- fue una genialidad: la que cambió el rostro y las entrañas de lo humano. Un psicoanálisis es aquello en lo que se apuesta todo, se arriesga todo; y se pierde el-todo, ese que ocupaba el lugar de un Amo. Un psicoanálisis es lo que requiere una vida, cuando sus preguntas siguen vigentemente espinosas. Un psicoanálisis es ese procedimiento que no tiene prisa, pues no es del orden de lo provisional ni de lo temporal, puesto que es atemporal. Un psicoanálisis es un hervidero de ansiedades, sí, de las que matan y también de las que salvan. Un psicoanálisis es aquello de lo cual la ciencia no quiere saber nada. Un psicoanálisis es intransmisible, pues su lógica es otra que aquella de la conciencia. Un psicoanálisis no es una relación de parentesco ni de amistad, sino una nunca antes existida.


Un psicoanálisis es la puesta en acto de la relación más íntima que es posible para un ser humano; es su lazo apasionado y confiado. Un psicoanálisis es lo que no puede llegar a efectuarse, si no hay ahí un psicoanalista. Un psicoanálisis es lo que da lugar a un analista y a un analizante. Un psicoanálisis es el espacio donde el analista es como el partero de la verdad y del deseo. Un psicoanálisis es una experiencia tan particular, que el mismo analista es distinto para cada analizante. Un psicoanálisis es un trabajo, el analizante trabaja su vida y el analista pone su vida en ese trabajo. Un psicoanálisis es aquello que trabaja para el analizante; y él es lo más importante. Un psicoanálisis es el mayor compromiso ético en la vida de un psicoanalista. Un psicoanálisis es el escenario donde un psicoanalista puede ser el director, porque viene de otro psicoanálisis: el suyo. Un psicoanálisis es un arte, el del oficio de leer-escuchando un texto palpitante, a condición de la abstinencia como sujeto, de ese que escucha. Un psicoanálisis es para quien, urgentemente, quiere llegar a ser lo que puede ser. Un psicoanálisis es la experiencia que comienza con una demanda de amor que quiere saber, o con una demanda de saber que quiere amor… Y que termina, con un amor… Un psicoanálisis es lo que se paga solamente, con el fruto de la relación entre la vida y la muerte, el dinero es nada más su representante representativo. Un psicoanálisis es lo que no puede tener otro nombre que el de psicoanálisis. Un psicoanálisis es donde un hombre o una mujer, puede cuestionar su vida hasta las últimas consecuencias. Un psicoanálisis no es religión ni ideología alguna, es a secas un saber que se produce sobre lo humano. Un psicoanálisis cura, porque su intención y su intensión no es esa. Un psicoanálisis es lo que no puede ser definido y que sólo al final, cada analizante podrá llegar a esclarecer. Un psicoanálisis está hecho de presencias y ausencias, de palabras y silencios, de lágrimas y risas, también de amor y odio. Un psicoanálisis es lo que opera desde la realidad sexual del inconsciente. Un psicoanálisis es lo que opera desde lo inconsciente en sus registros imaginario, simbólico y real. Un psicoanálisis es la urgencia de un padre, no cualquiera, sino del Nombre del Padre.

19


Alejandro Delgado: de la serie Cementerios de la Memoria. Tec. mixya digital.

20

Un psicoanálisis, si es que lo es, es irrenunciable. Un psicoanálisis es lo que puede conducir, por el laberinto, hasta el hoyo negro de una estructura. Un psicoanálisis es el laboratorio donde se transmuta «el mal» en posible creación, o, al menos, en producción que construye. Un psicoanálisis es como un viaje por la geografía del mundo, atraviesa todos los climas; no por ello el viajero renuncia, aunque se vea tentado. Un psicoanálisis es un privilegio que se toma, pues la vida no es la misma con él que sin él. Un psicoanálisis es el acto que inaugura un nuevo lugar en el mundo. Un psicoanálisis es la manera más intensa y radical de afrontar la vida y la muerte. Un psicoanálisis es la valentía de sostener la vida, al fin, en una verdad singular, única e irrepetible. Victoria Leal Psicoanalista eugeniabriz@yahoo.com.mx


LINEAS QUE HABLAN Alba Sigle r M ira nda

21


22


23


24


25


26


27


28


29


30


La resaca de las elecciones De sde Cuba Tania Bruguera Noviembre 3, 2020 La primera vez que vi en directo las elecciones norteamericanas, me senté delante del televisor con una Coca-Cola, el periódico con el mapa electoral, un plumón y mi fascinación. Pensaba que esa experiencia me serviría un día en Cuba. Mi pareja, acostumbrada a esos menesteres y habiendo votado con antelación, estaba delante de la computadora terminando su nueva novela. Yo marcaba en el mapa e iba hacia ella cada vez que daban el resultado de un estado, como si estuviera ante la revelación de un acto de magia. Ella me miraba, decía «ah, sí», y seguía en lo suyo. Me costaba entender que unas elecciones presidenciales no la sacaran de su asiento; yo hubiera dado lo que fuera por tener esa posibilidad en mi país. En eso, le comenté que Al Gore había ganado Florida. Ella levantó la cabeza para darle un pequeño espacio al asombro, y casi para sí misma dijo: «vaya». Dos minutos después corrí a decirle que no, que Gore había perdido Florida. Me dirigió una mirada firme, para aclararme que eso no pasaba allí; que mi confusión era el resultado de mi pobre nivel de inglés; que yo no entendía bien la democracia; que Estados Unidos no era una dictadura, y una pila de cosas que se mezclaron ante mi persistencia de que tenía la razón. Entonces se sentó conmigo y ahí vimos, juntas, el inicio de un ataque a la democracia. Después vinieron las elecciones de Obama. Un amigo y yo quedamos en vernos en la barra de un hotel donde había TV por cable. Los dos habíamos vivido buena parte de nuestras vidas fuera de Cuba y estar allí, en el Hotel Presidente, era como ocupar un espacio intermedio. Podíamos tener una perspectiva de los acontecimientos desde La Habana, pero como si estuviéramos en Madrid o Chicago. La información la recibíamos en tiempo real, sin la interpretación del Noticiero Nacional cubano. Como personas relacionadas con el arte que somos los dos, el nivel simbólico de aquellas elecciones obnubiló instantáneamente cualquier comentario crítico de nuestra parte. A veces la política es eso: un golpe de efecto. Creo recordar que hablamos más de lo que significaba esa elección para los Estados Unidos que para Cuba. Nadie podía prever el impacto que tendría para nuestro país (al punto que después de la visita de Obama, recuerdo a gente diciendo 31 que si él se postulaba en Cuba, ganaba por mayoría absoluta). Pero lo cierto es que hasta ese momento, a nivel popular, las elecciones norteamericanas habían representando más una curiosidad que un estado de ansiedad generalizada entre los cubanos.

Foto: CIBER CUBA 2020.


En la madrugada del 8 de noviembre de 2016, yo iba de regreso a una residencia artística en Boston. Viajaba en un tren, sola, llorando como una adolescente, como si estuviera reviviendo un trauma. Acababa de escuchar los resultados de las elecciones; ya intuía lo que venía. Me preguntaba dónde refugiarme, y cómo aprender de nuevo a sentirme protegida. Dudaba entre irme, porque aquel no era mi país, o luchar por las ideas que había descubierto allí y que me habían hecho activista y mejor ciudadana.

Estados Unidos no era Cuba ni Venezuela, a lo que yo respondí: e n a m bos pa íse s hubo inst it uc ione s de m oc rá t ic a s y func iona le s que fue ron de sa r t ic ula da s por gobie r nos que e m pe za ron c om o populist a s, pa sa ron a se r a ut oc rá t ic os y t e rm ina ron por c onve rt irse e n dic t a dura s c on líde re s fue rt e s.

32

...a hora e ra n ellos los que quería n a pre nder del t ot a lit a rism o en Cuba; nec esit a ban e l conocimient o que nosot ros t enía mos.

Sabía la batalla que vendría. Una batalla de una intensidad que los norteamericanos no conocían. Por aquellos días escribí en Facebook un post en inglés donde explicaba, paso por paso, lo que les esperaba. La respuesta no tardó en llegar: todos me cayeron encima para explicarme que Estados Unidos no era Cuba ni Venezuela, a lo que yo respondí: en ambos países hubo instituciones democráticas y funcionales que fueron desarticuladas por gobiernos que empezaron como populistas, pasaron a ser autocráticos y terminaron por convertirse en dictaduras con líderes fuertes. A partir de entonces, cuando llegaba a universidades a dar una conferencia o un taller, me encontraba con un cuerpo de estudiantes políticamente traumatizado. Algo que siempre me había sorprendido de Estados Unidos era la fe que tenían en su sistema democrático; ahora todo parecía negociable. Empecé a recibir más y más preguntas sobre cómo usar el arte para hacer activismo, y cómo contrarrestar el abuso de poder gubernamental. Se habían cambiado los papeles: hasta ese momento, yo había aprendido del activismo en Estados Unidos; ahora eran ellos los que querían aprender del totalitarismo en Cuba; necesitaban el conocimiento que nosotros teníamos. Me sumé a protestas en las calles de Nueva York, y empecé a leer sobre otras formas de gobernabilidad que han existido o que se han proyectado como posibles.


Por aquel tiempo me llegó un video hecho por amigos que se declaraban, desde Cuba, abiertamente trumpistas. A una de las personas que salían con tanta pasión cederista en ese video, le pregunté por interno cómo podía defender a alguien que atacaba las cosas por las que estábamos luchando en Cuba: libertad de prensa, libertad de expresión… «Bueno, a mí no me importa lo que le haga a los Estados Unidos; a mí lo que me interesa es que me sirva para mi lucha en Cuba». Es lo mismo que pasa con el tema de los inmigrantes: como los cubanos tienen la Ley de Ajuste, no se solidarizan con las luchas por la reforma migratoria que beneficiaría a los latinoamericanos, a quienes luego les exigen solidaridad con la crítica hacia el sistema cubano. Si algo ha tenido la administración Trump es que ha creado una contradicción entre lo que muchos cubanos defienden en materia de política interna de Estados Unidos, y lo que defienden en política exterior.

TaniaBruguera: Destierro. Estas elecciones no las pude seguir mucho, gracias a ETECSA. Pero, sin duda, han sido las que más ansiedad han generado dentro de Cuba. Yo entraba a mi edificio y los vecinos me preguntaban: «Tú viviste allá, ¿quién crees que salga electo?». Te montabas en un taxi y hablaban de las elecciones; ibas al agro y escuchabas a la gente: «Hace falta que salga el nuevo presidente». Como si fuera el gobernante de este país… Y los medios de prensa oficiales también en campaña electoral: pero la campaña de allá. Da repulsión ver un comportamiento colonial en un país que se autodenomina libre. Me parece denigrante que la mala gestión del gobierno cubano haya hecho que nuestro destino como nación dependa de las elecciones presidenciales de otro país. Me alegra que este proceso electoral termine. Ya no puedo escuchar a un cubano más especulando sobre lo bien que nos va a ir si sale un candidato y lo mal que lo vamos a pasar si sale el otro. Lo que me gustaría escuchar es qué vamos a hacer nosotros para que el gobierno —el gobierno que nos corresponde: el cubano— atienda nuestras demandas. La melancolía poscolonial no puede ser la resaca de estas elecciones. Ahora vendrán otras ansiedades. El gobierno cubano siempre ha negociado con los candidatos a la presidencia y con los presidentes de Estados Unidos. Está ampliamente documentado en el libro Back Channel to Cuba: la historia oculta de las negociaciones entre Washington y La Habana, de Peter Kornbluh y William M. LeoGrande. Desde los primeros meses de la Revolución han existido negociaciones al más alto nivel, aunque los discursos digan lo contrario. Entonces, hoy no importan tanto las palabras de los dirigentes cubanos, los lineamientos del PCC o las discusiones en la Asamblea Nacional. Es el momento de preguntarse: ¿qué es lo que van a negociar ahora, en nuestro nombre y sin consultarnos, con el presidente de los Estados Unidos? https://www.hypermediamagazine.com/

33


Libro Libre Secc ión coordinada por José Reyes Rocha EL DOCENTE EN LA FORMACIÓN DE FORMADORES», es una obra escrita por Hian Axel García López Línea Editorial:Centro de Estudios Históricos de Educación Regional. CEHER. Reseña La obra El docente en la formación de formadores, es parte de una investigación realizada para fines académicos en el ámbito de posgrado en el campo formativo de la Pedagogía. En la idea de que la docencia es una práctica social, intencionada y compleja, que sucede en condiciones socio-históricas y contextuales muy subjetivas, determinando así maneras de pensar, sentir y actuar acordes a la realidad del sujeto. En ello señala: la educación es un proceso cíclico y muy lógico, en el cual el docente debe de ser formado en instituciones formadoras de docentes, con los fundamentos filosóficos, pedagógicos, psicológicos, metodológicos y éticos para formar al Docente Formador de Formadores, los cuales llevaran al otro, a construir y reconstruir el conocimiento; que su vez, formaran y transformaran a una sociedad, ese es el ideal.

34

Este libro toma como conceptos de alta importancia a la ética filosófica y al pensamiento crítico, del escritor y prócer cubano José Martí «…educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido; es hacer a cada hombre resumen el mundo viviente, hasta el día en que vive; es ponerlo al nivel de su tiempo para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con, lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para su vida.» La investigación se presenta en tres escenarios; Educación, Filosofía y Ética, Cultura de Pensamiento Crítico y las Instituciones Formadoras de Docentes. Los propósitos centrales del trabajo, son: · Investigar la ética en su ámbito educativo y filosófico, para que nos permita tener claridad en su conceptualización y aplicación. · Explorar el aspecto cultural del pensamiento crítico para así llegar a su entendimiento y desarrollo en las sociedades. · Explorar tanto en el contexto docente y estudiantil, cuales son las actitudes y aptitudes del docente en sus actividades académicas. · Indagar sobre las escuelas formadores de docentes en México, · Analizar los efectos que guarda la ética profesional de los docentes en la formación integral de los estudiantes. El texto, ya terminado se ha presentado, en: Foros académicos e instituciones educativas; En el IMCED: XV Encuentro Académico Regional de Investigaciones en Proceso realizado en Zitácuaro. En el XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa denominado: las reformas al Artículo 3° Constitucional en Morelia, Michoacán. En la UNAMMorelia, Encuentro Nacional de Investigación Educativa «Generación y Aplicación del Conocimiento» organizado por la Secretaria de Educación en el Estado. En el XVI Encuentro Académico Regional. Investigaciones en Proceso, en Lázaro Cárdenas, Michoacán. En 2015 en Cuitzeo. En 2016 en Quiroga, Coeneo y Zacapu. En la ciudad de Maravatío, a docentes de la zona 014 de Telesecundarias en los municipios de Tlalpujahua y Contepec. Por invitación; en el Colegio Juana de Arco, de Maravatío; y en el Centro de Estudios Superiores Justo Sierra en Zacapu, en el marco del 1er Ciclo de Actualización Educativa «Educación, todos jugamos».


En los espacios en mención se interpreta el poema «Amigo Libro» de Jesús Pascual: Eres tú, Amigo Libro,/ ventana del mundo/y en tus páginas admiro/lo que mi vista no pudo./Eres tú, Amigo Libro,/ la aventura que he soñado,/el poema que recito,/ el cuento que me ha calmado./Eres tú, Amigo Libro,/compañía en mi Soledad,/Silencio para salir del Ruido/que rodea mi caminar./ Eres tú, Amigo Libro,/quien nos muestra nuevas sendas,/ y nos abre nuevos caminos,/Amigo que Alivia las Penas.

35


LAS NORMALES RURALES.

SOMBRETE, ZACATECAS; UN CASO EXCEPCIONAL.

36 La educación Mexicana sienta sus bases en la desesperación de un pueblo sometido al trabajo rudo, a la servidumbre y al esclavismo durante trescientos años, producto de la conquista y de la colonia española, un pueblo al que se le arrancó su dignidad humana, se destruyeron sus principios y formas de vida y le impusieron una creencia lejana a sus dioses, costumbres y que gracias a los Mexicanos que despertaron y abrieron los ojos en 1810 a la explotación, a la miseria y a la injusticia en que vivían, así es como se dan los primeros pasos hacia la liberación, para un cambio de un México mejor, más humano, y con menos explotación, después le seguiría la Revolución Mexicana. . Por todo lo anterior tambien la Secretaría de Educación Pública en 1921, se planteó la necesidad de capacitar a los que sin ser maestros habían ingresado al servicio educativo, así como a aquellos que habrían de estar al frente de los nuevos planteles de enseñanza, y para resolver la formación profesional se procedió a la formación de las Escuelas Normales Rurales, las Misiones Culturales, las escuelas Normales Regionales y las Escuelas Centrales Agrícolas siendo la primera la de la población de Tacámbaro Michoacán viendo la primera luz el 22 de mayo de 1922, cuando arreciaban los ataques de los Ricos, los hacendados, los resentidos y conservadores, por los resultados de la Revolución Mexicana, además las relaciones con el clero no estaban muy bien; Pero el estado de Michoacán, creando la primera Normal Rural de México y de América Latina era gobernado por el líder de la fracción jacobina que con Enrique Colunga, Heriberto Jara entre otros habían arrancado el artículo 3º en el congreso constituyente de 1917 Francisco J. Múgica Las Normales Rurales se incrementaron hasta llegar a 59 escuelas en todo el territorio Nacional, y siempre han estado en pie de lucha desde su nacimiento, despreciadas por el clero, repudiadas por los hacendados y patrones que no querían la alfabetización de los trabajadores, pero sus alumnos y egresados tienen la firme convicción de educar


al pueblo y los movimientos de protesta, siempre fueron por mejoras educativas. Sin embargo en 1969 el gobierno las redujo a 15, pues decía y dicen que son nidos de guerrilleros, por lo que sus alumnos siempre han buscado se incrementen estas escuelas y sigan concientizando y educando al pueblo. En 1979 después de una larga lucha de las 16 Normales Rurales de México integradas a la FECSM (Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México) logran arrancar un acuerdo con el movimiento de agosto-octubre de ese año que fue cuando Fernando solana Secretario de Educación Pública y Eduardo Maliachi Velazco director de Educación Normal, debido a la presión de las Normales Rurales, a las organizaciones Campesinas y estudiantes firman el acuerdo de que se integren en un grupo especial de educación Normal a realizarse en Sombrerete Zacatecas, y en el ciclo escolar siguiente 1980-1981 integrarlos a las 16 Normales Rurales existentes. Este es el origen de los estudiantes que llegaron a Sombrerete a partir del 16 de noviembre de 1979 Corría el año de gracia de 1979 cuando en el mes de octubre después de una larga y golpeada lucha, la comisión negociadora de la FECSM lograba el acuerdo de que un grupo de estudiantes de ese año en las Normales Rurales se fueran a estudiar el primer año de educación Normal a Sombrerete Zacatecas. En el CECyT 348, de esa ciudad que les dio asilo educativo durante un año, ¡un gran triunfo de las Normales Rurales! y una enorme alegría para cada uno de los participantes del curso Especial de Educación Normal; ¡Se iban a estudiar a Zacatecas!, con el temor de lo desconocido y en plena adolescencia, a punto de llegar a la juventud, de pronto se encontraron en un grupo escolar conformado por seis grupos con 265 alumnos en total entre hombres y mujeres, dieciséis alumnos por cada Normal Rural del país y nueve de Aguas Calientes que había enviado el secretario de Gobernación el tambien egresado de Normales Rurales, el profesor Enrique Olivares Santana, entre ellos su sobrino de apodo «EL Huesitos»; hombres y mujeres de todos los rincones de la Patria Mexicana, con diferentes costumbres y procesos culturales, un grupo que con el tiempo los hermanaría en las diversas actividades educativas y formativas de docentes de educación primaria, en una comunidad escolar donde se aprende a colaborar con todos en una formación magisterial que tanto necesita el pueblo de México, la Secretaría de Educación Pública los mandó a Sombrerete en ese entonces pueblo con historia única e inmortal por la serie de sucesos ocurridos en su devenir histórico; sus primeros moradores los bravos Chichimecas Caxcanes y Tecuexes, después la bonanza de las minas de plata y la llegada de personajes las minas descubiertas por Juan de Tolosa y su auge de riqueza que atrajo a los que buscaban hacerse ricos de un momento a otro , el primer gobernador de Zacatecas José María García Rojas nacido en este lugar, el alojo de Benito Juárez con su 37 gobierno Itinerante, el nacimiento de Thomas Alva Edison en la casona al frente de los portales, sus calles empedradas con el hechizo de sus leyendas, sus templos portales y su cerro del Sombreretillo dieron alojo paternal a este ejercito de estudiantes que tenían temor y coraje para salir adelante en los estudios que no había en sus lugares de origen en aquellos años y durante todo el ciclo escolar 1979-1980 estuvieron cubriendo un plan de estudios que contenía: Español, Matemáticas, Filosofía, Pedagogía, Psicología, Educación artística, Ingles, Tecnología Educativa, Danza, Educación Física e innumerables talleres que forjaron el conocimiento de estos futuros maestros, dentro de una organización estudiantil que no necesitaba de padres o tutores, que les dijeran ve a clases el espíritu de formación, educativo y político-social, estaba en cada uno de ellos. En ese año se forjaron relaciones con educación y protesta solidaria que los arrastraría a las Normales Rurales de nuevo y ya en ellas, serían los representantes y guías de los comités estudiantiles que seguirían la lucha dentro de la semiclandestina FECSM, en todo México con la solidaridad de las luchas populares y el estudio. Después se graduarían de maestros y cada quien desempeñaría su profesión en la Montaña o el Valle, en las rancherías y lugares más apartados donde la educación casi no llega y muchos siguieron en las luchas, de protesta y clandestina y otros fueron secretarios seccionales del SNTE y diputados, presidentes municipales, senadores y funcionarios públicos otros escribimos nuestras historias y novelas culturales y nos seguimos dedicando a la docencia y escribiendo y seguimos en pie de lucha. Retomando las frases de Guevara «Hasta La Victoria Siempre». Silver Maestro Silvestre Ortega Noria, con esta su obra escrita: Las Normales Rurales. Sombrerete, Zacatecas; un caso excepcional. Resulta ser la indagación más reciente, más acariciada, más esperada, más imaginada por él mismo, sus compañeros, amigos y condiscípulos (que en suerte en este proceso de querer ser Profesor le correspondió ser y saber


de ellos siendo autor y actor) ya que recupera el Ser del profesor en formación, desde que tocan las puertas de un imaginario destino que siendo altamente social y de entrega a la comunidad, requiere de formación científica, cultural, artística, pedagógica y de constante actualizar inherente al progreso técnico y tecnológico en los tiempos de la sociedad del conocimiento altamente politizada bañada por la intercomunicación de las redes sociales. De entrada nos dice, es su escribir: «… pues lo importante era, fue y sigue siendo la fraternidad, para la f ormación y un cambio de vida en el pueblo por medio de la educación» La narrativa, que despliega el Maestro Silvestre Ortega Noria, no tiene desperdicio alguno, se observa en el desarrollo del capitulado que estructura la obra ya que en el producto de su investigar social: expresa, narra, platica, comunica, enseña, convence, imagina; escribe y describe; analiza el vivir, las vivencias y las ilusiones de quien siendo aspirante para formar parte del mundo de la docencia tiene que darse cuenta de lo establecido y aspirar a ser mejor en la construcción de lo teórico-social educativo. Así, escribe el resultado de sus luchas y aspiraciones estudiantiles, que las comunica, en función de un: «…Acuerdo que se les tuvo que arrancar con el movimiento de agosto-octubre de 1979 que fue cuando Fernando Solana Secretario de Educación Pública y Eduardo Maliachi Velazco, Director de Educación Normal, debido a la presión de las Normales Rurales y de las organizaciones Campesinas y estudiantes firman el acuerdo de que se integren en un grupo especial de educación Normal a realizarse en Sombrerete, Zacatecas, y en el ciclo escolar siguiente 1980-1981 integrarlos a las 16 Normales Rurales existentes. Este es el origen de los estudiantes que llegaron a Sombrerete a partir del 16 de noviembre de 1979». José Reyes Rocha / 2019.

38

Este es un relato basado en el libro «Las Normales Rurales» Sombrerete un caso excepcional de mi autoría escrito a finales de 2019, aun sin presentar físicamente la pandemia no me dio oportunidad y prologado por mi maestro y amigo: El Dr. José Reyes Rocha. Desde Santa Cruz de Juventino Rosas, Gto. Noviembre de 2020 Silvestre Ortega Noria. Silver_noria@hotmail.com


NUESTRO UNIVERSALISMO Capítulo 36 del libro de próxima publicación.

Se rgio Verduzc o EL CIVILISMO En el acenso de la historia por los siglos, en 1776 nació la democracia como conquista de la idea de libertad como civilización consolidada en Estado político real. Fue la conquista histórica del gobierno por los ciudadanos, o pueblo, tras el ascenso desde el renacimiento ante los descubrimientos de la ciencia y los inventos que hoy nos modernizan. Tras más de doscientos años de experiencia democrática notamos que solo en la medida que el pueblo es consciente de si, esto es civilizado, es que participa socialmente. Solo entonces compila afanes comunes y es consistente consigo mismo como conjunto civil. La revolución y la independencia en México, cuando nacen en tanto constitución es algo copiado e impuesto por la élite ideológica y cultural como estado ético civil. En países, que no protagonizan la concepción y desarrollo de las ideas que nos mueven cómo civilizaciones, la democracia es arrebatada por oligarquías y élites. Estas se apoderan de los puestos políticos del pueblo y se los distribuyen entre sí, celebrando elecciones entre candidatos no populares, impuesto por partidos sin amor al ciudadano común, ni propuestas ideológicas honestas. No todos los países están evolucionados socialmente, acoplados étnicamente y maduros culturalmente, ¡compartiendo civilmente costumbres y moral. Pocos pueblos anhelan objetivos éticos comunes, sabedores y anhelantes de practicar la democracia. Esta democracia es una idea con poder, y requiere voluntades instruidas y concientes, que logren captar sus momento histórico y pactar acuerdos con contenidos ideológicos, para compartir una ética social. Para que esto sea factible se requiere que los ciudadanos compartan costumbres morales y tengan líderes conocidos, con sólidos principios y claridad de ideas. Cuando fuimos libres, en 1821, socialmente México es un jovenzuelo con menos de doscientos años de re identificación histórico social., Fundamos una República Democracia parafraseando 39 las constituciones de Francia y los Estados Unidos; pero ¡cuán lejos estábamos de la conciencia y capacidades que generarían la era moderna de los pueblos. No eran nuestros los anhelos civiles, capacidades y características de estadounidenses y franceses. En México el pueblo fue un invitado del nacionalismo, al que ingresó inculto, copiando el avance histórico de las naciones de vanguardia, invitado para ejercer el oficio democrático sin raíces éticas en la utopía constitucional. Si tomamos en cuenta los diversos estratos y pueblos que éramos civilmente nuestra constitución era un sueño liberal de nuestros líderes. Nuestra carta ético social fue armada como visión de un futuro idealizado, por los héroes e intelectuales que nos metieron en este complejo ejercicio político. El pueblo realizó la independencia con anhelos de venganza, liderado por intelectuales, criollos y mestizos. El conglomerado civil fue el eterno ausente en las elecciones; realizadas estas entre facciones, clases, ideologías, héroes y dictadores a los que el pueblo adoró sin comprenderlos. De 1821 a la generación de intelectuales del 1867 avanzamos la identidad como nación en la historia de las costumbres colectivas, iniciando lentamente la evolución moral hacia el nacionalismo. Nos faltaban siglos de cultura y evolución para hacer posible el ejercicio de la democracia por parte del múltiple y abigarrado complejo civil llamado pueblo. Surgieron prohombres que empezaron a captar y entender el universalismo como ideas y prácticas que mueven al mundo. Porfirio Díaz empleó su dictadura para incorporarnos a la edad de las comunicaciones y de las industrias, creando nuestro camino al modernismo de la república. Y entonces entró en escena nuestra amante del siglo veinte: La Revolución. Declarada contra su dictadura. Y resulta que fue contra la dictadura para caer en lo mismo, pero enmascarada en pseudo elecciones populares para elegir a los dictadores. Estos surgieron, primero por conquista militar, y luego por su capacidad de manejar la política. Todos ellos llegaron a ocupar un trono, como


N ue st ra c a rt a é t ic o soc ia l fue a rm a da c om o visión de un fut uro ide a liza do, por los hé roe s e int e le c t ua le s que nos m e t ie ron e n e st e c om ple jo e je rc ic io polít ic o. conquista. Y todos los presidentes sufrieron las consecuencias de estar como cabeza de nuestra nación ante el mundo, como líderes de México, ignorantes de que ellos soportaban la fuerza espiritual que se produce mentalmente en el trono del ejecutivo. El presidente hereda el trono de Quetzalcóatl. Trono que fue ejercido por varios dictadores y luego se transformaría en una gran familia política, creando la dictadura de la oligarquía o gran familia revolucionaria, dueña del partido oficial. Fue en esa dictadura, dentro de la Revolución institucionalizada, que México empieza su ascenso en la inteligencia, alistándose con avances universitario en la cultura y capacidad intelectual y científica, ente otros con Alfonso Reyes, quien adhiere a nuestra raíz el entronque universalista, y con José Vasconcelos, nuestro proyectista espiritual. Decenas de distinguidos intelectuales ensancharon el camino de los mexicanos, buscando ensanchar nuestro espíritu y hacernos participar en el saber occidental. Sus inteligencias indagaron el porqué de las realidades que nos trajeron a ser lo que somos, nacional y universalmente, enredando nuestra identidad social con ideologías copiadas del acontecer europeo. Hoy, el ser civil es un desastre, en el cual la inmoralidad política y el poder de los escuadrones de ilegales, se enfrenta a los millones de mexicanos que luchamos por que los incultos, los inmorales y los desheredados de la economía y la cultura, no se apoderen de nuestra sociedad. Hoy luchamos para que, a los millones del pueblo que nos esforzamos por ser honestos empresarios de nuestra propia capacidad y esfuerzos, se nos permita cumplir con el objetivo histórico de ser pacíficos y crear un estado nacional moderno.

40


A LUIS TENA INCLAN Sometimes it can sound like New Orleans around here, never mind that it’ s been more than a decade since I’ ve been to NOLA. The guy across the street, a professional musician, practices on what must be a saxophone, but for all I know it could be a trombone or a lute. While I’ m infrequently able todifferentiate a violin from a flute, I live in a percussion world, unable to discern a B flat from an F sharp. The neighbor creates bubbles of sound going up and down the scale, sometimes at a 45 degree angle, but seldom sideways, always very muted. I wish he’ dplay more loudly so that I could hear it beyond the street side rooms of my house (Has anyone ever wished the music in this country were louder?), but then the noise just might obliterate those ghostly silhouettes of Stanley Kowalski and Blanche DuBois who show up when he plays. Sometimes you get Tennessee Williams ‘ round here, sometimes you get Faulkner. Keep on playin’ , vecino. J e nnife r J . Rose 41


A veces puede sonar como Nueva Orleans por aquí, no importa que haya pasado más de una década desde que estuve en NOLA (Nueva Orleans, Luisiana, EUA). El vecino del otro lado de la calle, un músico profesional, practica con lo que debe ser un saxofón, pero por lo que sé, podría ser un trombón o un laúd. Si bien algunas veces soy capaz de diferenciar un violín de una flauta, vivo en un mundo de percusión, incapaz de distinguir un si bemol de un fa sostenido. El vecino crea burbujas de sonido que suben y bajan en la escala, a veces en un ángulo de 45 grados, pero rara vez de lado, siempre muy silenciosas. Ojalá tocara más fuerte para poder escucharlo más allá de las habitaciones del lado de la calle de mi casa (¿alguien ha deseado alguna vez que la música en este país se oyera más fuerte?), pero entonces el ruido podría borrar esas siluetas fantasmales de Stanley Kowalski y Blanche DuBois que aparecen cuando toca. A veces tienes a Tennessee Williams por aquí, a veces tienes a Faulkner. Sigue tocando, vecino. Traducción y fotografías: Maya Delgado Lemus. 42


SE BUSCA Jorge Sposa ri 2

43


44


45


46


47


Se busca 1. Picasso decía, yo no busco, encuentro. 2. Dennis Hopper buscó su destino y lo encontró mal pedo, in the movie. 3. Los Buscadores de oro rara vez encuentran lo que buscan y cuando lo encuentran lo gastan en prostitutas, porque lo que buscan, no es el oro, es la búsqueda. 4. Los Buscapleitos son esa clase de gente que busca empecinadamente una trompada sanadora. 5. Los Buscas son buscadores de oportunidades, con múltiples oficios y a la vez con ninguno. 6. El Buscapolo sirve para buscar la tensión de un aparato eléctrico, al que recurrimos casi siempre después de haber recibido un toque de la chingada. 7. El Buscaminas busca inútilmente lavar las conciencias de los que siempre encienden la mecha. 8. Los Buscapiés son cohetones inesperados que buscan entre chispa y chispa incendiarnos el alma. 9. Las Busconas son mujeres fellinescas que van del brazo de los Buscadores de oro. 10. Y hay quienes buscamos pedacitos de nosotros que se extraviaron, quién sabe a donde, quién sabe con quién, quién sabe por qué.

48

Jorge Sposa ri Artista Gráfico. Avellaneda, Argentina, 1952. Desarrolla su trabajo en Argentina y México. Participa en diversas bienales de gráfica en Alemania, Polonia, Japón, Finlandia, Argentina y República Checa. Sus trabajos han publicado en libros de diseño de México, Suiza, Japón, Holanda, Argentina, Venezuela y Cuba entre otros. Participa de colecciones de diseño en Francia e Irlanda. Expuso en diversas muestras individuales y colectivas en México, Argentina y España. Se ha interesado y divulgado expresiones de la gráfica popular y la escenografía callejera de Buenos Aires, Monterrey y Guadalajara. En 1981 publica en México el libro de diseño «Trabajos». Actualmente tiene su estudio en la ciudad de Guadalajara. Algunos de sus trabajos pueden verse en #sposari.ideas en Instagram.


UNA MIRADA HACIA LA RAZÓ N POÉ TICA DE MARÍ A ZAMBRANO X it lali Pe draza ¿Desde cuándo los erizos son elegantes?, ¿desde cuándo sus agudas agujas pueden dotar de gracia?, pues…desde que ese animal nocturno decidió mostrarse al mundo sin estar a la defensiva fue cuando su sabiduría interior lo hizo tan bello y ¿cuándo fue eso? Pues cuando fue capaz de transmutarse con el mar. Doy inicio a este trabajo con un lenguaje poético y ¿por qué menciono esto?, pues bien, se sabe que María Zambrano no sólo escribía de filosofía sino también de poesía, y es que estás dos hermanas son mencionadas en sus obras, pero más que ser mencionadas están en cada pliegue de su pensamiento y se manifiesta en el libro Filosofía y poesía (1939 /1993). Donde nació más que ser creado según María Zambrano, y es, fue y será sin duda una gran pensadora y escritora ante nuestra mirada dado que nos ha de plasmar la exigencia de una razón poética, es por ello que esta razón poética debe de observar más que ver, de sentir más que tocar, de oír más que escuchar y no concentrarse en un sólo pensamiento o sentir, sino más bien en una universalidad. Este cosmos que Zambrano planea en esta obra Filosofía y poesía (1939 /1993) habla sobre la palabra, el Logos, siendo el primer lenguaje que la poesía quiere recuperar. Pues la poesía no es sino la huella de esa forma del lenguaje que es propia de otro tiempo y de otra vida. Con ella no aprendemos de la verdad «pura» por asalto sino más bien es sobre una revelación carismática y gratuita para la razón poética como lo veremos en esta cita: «La palabra, Logos, es lo universal, lo que expresa la comunidad en lo humano. Y el poeta usa la palabra, no en su forma universal, sino para revelar algo que solamente en él ocurre, en el último fondo de lo individual, que incluso para Aristóteles es irracional.» (Zambrano, 1993, p.108). Es por esta razón que quiero hablar de este libro y reforzar la idea con estos pensadores como Chantal Maillard, Rosario Herrera Guido y Octavio Paz, entre otros; a través de la exposición de sus ideas, así como la escritora Chantal Maillard en su libro La creación por la metáfora, introducción a la razón poética (1992/ 1999), nos habla de un sistema constituido de Zambrano en cuanto a la metafísica donde la palabra poética es capaz de desvelar una verdad 49 esencial y oculta del ser, como lo señala esta cita: La Ontología de Zambrano va acompañada de un proyecto ético y de una metafísica que, lejos de partir de conceptos apriorísticos carentes de referente, se construye a partir de fenómenos vivenciales, recuperando, para su ordenación, la terminología simbólica de las tradiciones herméticas. (Maillard, 1999, p.118) Por esta razón para Chantal M. la ontología es el principio de la escritura de María Zambrano porque anida en el pensamiento moderno buscando a través de la filosofía para llegar al fondo cognitivo en el que tan vehementemente se empalma con el pensamiento y la experiencia. Es por ello que esta realidad debe de ser desvelada para alcanzar su verdad y esencia, por lo cual la verdad es algo preexistente y estable, que se cubre con el manto de la palabra, dando así el sugerir con la esencia previa a una razón, de tal forma que concuerdo con esta cita de C. Maillard: La razón poética es apertura para la visión, camino hacia la visibilidad, estado de atención y disponibilidad para el conocimiento de su ser en esta tensión hacia la apertura se realiza. La razón poética es, por tanto, acción ética y estética por cuanto que es acción creadora esencialmente cuando aquello en lo que estamos (el objetivo de nuestra acción, cualquiera que sea) ocupa toda nuestra atención, es decir, cuando en ello va nuestro ser. (1999, p. 125). En atención a lo anterior María Zambrano realizó una explicación muy clara y contundente en su libro Filosofía y poesía (1939 /1993) en el que manifiesta al filósofo y al poeta con sus tintes de unidad. Esa unidad donde no se pueden desprender una de la otra, es decir, el poeta no puede huir o despojarse de la filosofía y viceversa ya que estos dos conceptos son una sola unidad; razón y pasión que no pueden estar separados. En los capítulos de este libro Filosofía y poesía (1939 /1993) existe la inefabilidad que consagra la poesía ya que está asentada desde sus orígenes en lo inafectable, lanzada a decir lo inexpresable como veremos a continuación con esta cita: «Desde el primer instante, se sintió arrastrada a expresar lo inefable en dos sentidos: inefable por cercano, por


carnal; inefable, también, por inaccesible, por encima de toda razón. Es el drama que humildemente ha conllevado a todo poeta; unos entendiéndolo, otros sin entenderlo.» (Zambrano, 1993, p. 109). De ahí mismo se deriva estas características en la filosofía de María Zambrano, por lo que resulta exaltante y con esto me refiero a que la autora sin miedo se refiere a la razón que va enlazada con las pasiones puras. Es por esta razón que su pensamiento tiene personalidad, pues no es algo que sólo reside en el interior del filósofo, sino más bien es buscar ser parte de un mundo universal donde no sólo exista pensamiento sino también emociones. Para María Zambrano su pensamiento es revelador, ya que se manifiesta en el saber distinguir entre saber y pensar, por un lado, el saber se compone con esencias en las diferentes culturas y por otro lado el pensar que forma a la razón poética, es decir, rescata la vida en su plenitud, ya que para la filosofía y la poesía es necesario desentrañar, acceder al Logos y al Ismo empapándolo con lenguaje. María Zambrano concilia dos términos que son razón y poesía en su método filosófico donde capta la realidad plena del ser humano, ya que no se trata de huir de la razón para profundizar a otros ambientes, como dice Zambrano en su obra: La aurora (1984/ 2004) «Así pues, el conocimiento que aquí se evoca, por el que se suspira, este conocimiento postula, pide que la razón se haga poética sin dejar de ser razón, que acoja al «sentir originario» sin coacción, libre casi naturalmente, como una physis devuelta a su original condición». (Zambrano, 2004, p.56). Esta capacidad del ser humano por completo le otorga un lugar muy especial en el canon aunado a su filosofía que levanta las pasiones desde sí, el poeta es soledad o pasión por la sencillez de lo que escribe hasta la grandeza de la misma autora por levantar día a día todo lo que los demás dejaron. Es por esta razón que defiende Zambrano la necesidad de lo poético en toda la indagación filosófica, esto es sin duda el tema que dio origen a un amplio estudio que es titulado como: 50 Razón poética, es decir, buscaba encontrar una nueva razón más allá de la literatura y filosofía; esa que se ocultaba detrás del amor y del sufrimiento, diría Paz: «La poesía, como la filosofía (…) es contemplación (…) es una actividad anfibia (…) que participa en las aguas movientes de la historia y de la limpidez del movimiento filosófico, pero que no es ni historia ni filosofía. La poesía siempre es concreta, es singular, nunca es abstracta, nunca es general». (Paz, 1993, p. 187). Estas reflexiones tiene una larga trayectoria y una audiencia considerable para poder adquirir mucho más fuerza de la que se ha obtenido, ya que son temas de forma sutil donde se pretende transmitir sentimientos con los autores que representan el movimiento del simbolismo mediante sus marcas textuales que son armonizadas con la razón y con una sutil pasión, debido a que junto con su historia profunda logra impactar los sentidos, según Paz, en su capítulo: «El arco y la lira» (1991 /1998), en el que concluyó sus investigaciones con esta cita: «Las audiencias juveniles usan las palabras con fines emocionales (entre las formas de recepción), para relajar cuerpo y alma, para levantar el ánimo, para ver la vida y el conocimiento de una manera subjetiva (bella)…» (Paz, p. 27). Y es que vivimos de la mano con el existencialismo, es decir, desde el momento en que nacemos y nos cultivamos nuestras existencias se fragmentan para volverse un exilio del ser, es por esta razón que nace la imaginación poética, una imaginación poética que puede tener ciertas dulzuras con la utopía ya que en pleno auge es posible que una imaginación poética sea el oráculo de nuestro pasado y nuestro futuro como manifiesta Rosario Herrera Guido con esta cita: «De la falta de fundamento de nuestra existencia brota la imaginación poética, la creación, la producción, la invención, la hipótesis, la interpretación, la creación de nuevas realidades, conocimiento y metáforas del mundo. A este deseo de sentido responde la imaginación poética». (Herrera, 2010, p. 6). Estos tres autores, María Zambrano, Rosario Herrera Guido y Octavio Paz, ven el pasado como un comienzo en la tragedia y comedía de los cantos de los dos poetas Homero y Hesíodo, y un fin provisional en su poesía. Este es


provisional porque altera a medida que transforma el presente otorgándole un nuevo sentido. En cambio, si no hay una relación viva entre el presente y el pasado, si el pasado es insensible a la acción se afirma que hay una ruptura y ese pasado no nos pertenece. Esta obra de María Zambrano es el nacimiento de una nueva protesta hacia el pensamiento platónico, ya que Zambrano defiende a la poesía como un cuerpo vivo que puede moverse, sentir y al mismo tiempo razonar. Por ello la poesía se considera como un poema hermenéutico, la dificultad consiste en querer abarcar todo el lenguaje que se expone. Por ese motivo, es natural que un lector no ignore algunos de sus temas preferidos y no logre afianzar el sentido total del poema como veremos en este fragmento del poema AMOR de Juan Ramón (1986 /1992). […] No has muerto, no. Renaces, con las rosas, en cada primavera. Como la vida, tienes tus hojas secas; Tienes tu nieve, como La vida… Más tu tierra, amor, está sembrada de profundas promesas, que han de cumplirse aun en el mismo olvido. ¡en vano es que no quieres! La brisa dulce torna, un día, el alma; Una noche de estrellas, Bajas, amor, a los sentidos, casto como la vez primera.[…] (Jiménez, 1992, p.107-108). Repito es natural que el lector no logre conectarse con el texto, más no por ello la experiencia de la lectura será menos rica, ya que en el sólo aspecto poético se logra el encuentro con la obra de arte, es decir, una obra como la filosofía y poesía que no contiene únicamente pasiones sino también pensamientos como lo vemos en el libro de los Presocráticos 51 (1981) de Morey. La filosofía no es sólo una actitud y un punto de vista, es también un género expresivo «una forma de escritura que se diferencia claramente de otros géneros, anteriores o contiguos. Dos modalidades expresivas vecinas son singularmente importantes: la poesía lírica y la tragedia. Surgida de la música para ser cantada, la lírica propone una primera ordenación simbólica de la realidad sin recursos a categorías teológicas. La categorización de la realidad que la lírica pretende responder, antes que a un punto de vista objetivados o consista, a un asiento de las intensidades vividas. (Morey, p.21). La cita anterior muestra la razón de que el lenguaje deja de ser instrumental y se relaciona con el arte, con el juego de las palabras, empezando por el movimiento de un hombre que no está completo, pero sin dudase encuentra en la búsqueda. Al leer poesía exponemos sentidos más allá de las pasiones para lo leído según nuestra propia experiencia del mundo. Además, considero que entre el lector y la obra se produce un diálogo que abre a nuevas interpretaciones enriqueciéndolo con posibles sentidos y razones para el texto que ni siquiera el mismo autor imaginó. De esta manera la gran tragedia no es saber cómo evitar la nada, si no saber como se muestra. Para María Zambrano el paso del hombre por el mundo es una imagen y un hábitat poético, es decir, el momento en que Octavio Paz manifiesta «Dios no es Dios sino que Dios es el lenguaje.» (Paz, 1993, p.18) y para Heidegger «La poesía es Dios.» (Heidegger, 2002, p. 43) y por ultimo Baudelaire «El poeta es Dios.» (Baudelaire, 2008, p.78). Por todo ello, María Zambrano presenta la teoría de la razón poética, sin embargo la poesía no puede ser creación poética sino más bien una razón poética, es decir, un acto de unidad donde fucsina al filósofo con el poeta haciéndolo una sola idea, pero con un lenguaje más amplio que envuelve la pasión y la razón, ya que es el lenguaje de la verdad en el que está instalado en la nada y a través de estos estados de la mímesis lo que se pretende es no construir paisajes artificiales sino construir la verdad.


52


Filosofía y poesía (1939 /1993), es una obra que tiene un gran marco de posibilidades en las relaciones que trastoca la historia del poeta y la histeria del filósofo en torno a la unidad que nos habita siendo el otro. Esta conexión con la soledad, el deseo, las pasiones, los silencios, la voz y la razón...son instantes puros donde finalmente terminan siendo poesía, ya que el poeta y el filósofo emiten su mejor juicio que es escribir desde el charco de la memoria universal. Es por ello que podemos hablar sobre la importancia de la poesía que se centra en la capacidad de tener relaciones entre la literatura y la realidad, ya que es una forma de otredad. Sin embargo, la poesía representa una realidad efímera donde al leerla se proponen sentidos para lo leído según nuestra propia experiencia del mundo. Además, considero que la poesía produce un diálogo, pues depende de la visión del otro con sus vivencias, su edad, sus tradiciones y sus intereses, etc. Por esta razón, el texto se abre a nuevas interpretaciones que lo puedan enriquecer con posibles sentidos que ni siquiera el mismo autor imagino. Para un mejor enfoque de lo mencionado cito: «La poesía posee un tono revelador que contribuye a dar una visión dramática de la existencia; parte de la precisión metafórica para desembocar en un verso claro y directo, capaz de revelar y revalorar el mundo que la rodea.» (Paz, 2004, p. 25). La creación de los mundos alternos dentro del plano poético se manifiesta en la realidad misma, ya que considero esta visión que presenta el poema como el receptor ideal quien se percata en demostrar el interés de la existencia del diálogo, sin duda al concebir la filosofía y la poesía como un proceso de diálogo que conforma enunciados donde se genera el sentido. Es por tal motivo que me doy la libertad de exponer este trabajo por el simple hecho de que el conocimiento es pues, no la conquista de contenidos estables si no un proceso destinado a reanudarse continuamente a partir de los niveles de la conciencia, pero ¿qué quiero decir con esto? Los niveles de conciencia son pues, sin dudad de la relación entre filosofía y poesía, ya que es fundamental y necesario porque sin filosofía la poesía no podría consumarse como poesía, es decir, la poesía no puede por ningún motivo ser un cuerpo vegetal, tiene que tener a parte de sentidos, conocimientos, por el simple hecho de que es una palabra y las palabras están vivas como todo ser humano.

BIBLIOGRAFÍA. Albornoz, A. (1992). Juan Ramón Jiménez, NUEVA ANTOLOGÍA. BRCELONA. NEXOS. Boudelaire, C. (2008). Las flores del mal. España: Planeta. Haidegger, M. (2002). Ser y tiempo. Madrid: Trotta. Herrera, R. (2010). LA IMAGINACIÓN POÉTICA. Levadura. Paz, O. - (1993). La casa de la presencia. México: FCE. - (2004). Poesía en movimiento. México: S. XXI. Maillard, C. (1992 /1999). La creación por la metáfora, introducción a la razón poética. Barcelona: Anthropos. Morey, M. (1981). Los presocráticos: de mitos a logos. Barcelona: Montesinos. RAE. (2014). Diccionario de la lengua española. España: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. VOX. (2015). Diccionario bilingüe. Manual Griego clásico- Español. Barcelona: Larousse Zambrano, M: - (1993). Filosofía y poesía. México: FCE. - (2004). La aurora. México: Porrúa.

Xitlali_Pedraza@hotmail.com

53


HECTOR JAIME MADRIGAL

54


55


CRONOFONÍA: El t ie mpo de l sonido, el t ie mpo que enge ndra lo sonoro.

CRONOS, el tiempo.

56

El tiempo, tejido que trenza pasados, futuros y efímeros presentes, tiempo vivencial, reversible y proyectable. Condición básica que, con el espacio, da fundamento a lo existente. Un sonido que devela este tiempo y sus contradicciones, con belleza y labrado cuidadoso. Un tiempo para sonar. CRONOFONÍA: El sonido del tiempo, el sonido que expresa al tiempo. PHONOS, el sonido. El sonido en sus amplias dimensiones, fenómeno físico, tesituras, timbres, duraciones… Maravilla del espíritu humano que conmueve lo más íntimo. Alta expresión de la socialidad universal. Un sonido que vive en el tiempo.


CRONOFONÍA evoca, a través de lo que podríamos llamar una dramaturgia sonora, el devenir de una generación. Entre paisajes sonoros, piezas musicales y textos, nos traslada a momentos de la vida de un personaje que encarna, en su singularidad, lo vivido por esa generación (la juventud de los años 60´s y 70´s del siglo XX) que vivió una época de profundos cambios históricos, cuyas huellas marcan el devenir del mundo actual. La historia personal se entreteje con el acontecer histórico, y el transcurrir sonoro del tiempo rememora a los que en esa generación intentaron rebelarse contra las inercias socialesy aportar a una historia distinta que abriera caminos a un mundo nuevo, a un nuevo amanecer.

57

CRONOFONÍA. Es también el nombre de un proyecto autónomo de producción musical que convoca a músicos de Europa, América Latina y México. Encabezado por el guitarrista, arreglista y compositor Pablo Patricio Ortíz y el compositor, actor y titiritero Joaquín Ortíz. El objetivo central es realizar producciones musicales de calidad artística, estética y técnica, que expresen al mundo de hoy. Se puede adquirir la obra Cronofonía, tanto en la versión física como digital en: https://www.cronofonia.com/


RESEÑAS: LETRAS DEL PASADO Y DEL PRESENTE Miguel Ángel Calderón Solís En la presente sección, abierta para las colaboraciones de nuestros lectores, se presentarán reseñas de libros de antigua y reciente publicación; como una invitación a descubrir y retomar la lectura del pasado sin descuidar los libros recientes.

«LA PESTE» de ALBERT CAMUS. Camus, A. (2017). Obras Selectas. Ciudad de México: Sello Editorial Mirlo. Editores Mexicanos Unidos S.A. Esta novela fue publicada en 1947 por un joven Camus quien había nacido muy cerca del mediterráneo, en el litoral noreste de la Argelia francesa, en 1913. Esta fue su segunda novela, luego de «El extranjero» de 1942. Seguramente, en este año horrible de pandemia, a muchos se les pudo haber ocurrido leer «La Peste» como una referencia literaria -digamos natural- y quizá con el objeto de entender un poco mejor estas circunstancias. Pero, el lector poco avezado o que espere un relato lineal, anecdótico o puramente descriptivo de las crueldades de la epidemia, saldrá decepcionado o -en el mejor de los casos- confundido. Ciertamente la trama central de la novela es un episodio grave de peste bubónica, que es situado en la ciudad de Orán, en la propia costa argelina durante el siglo pasado, y aunque efectivamente ocurrieron allí en Orán epidemias de cólera que azotaron a esa ciudad siglos atrás, la novela no relata ningún hecho histórico. «La Peste» no es el retrato de la peste, o por lo menos no es solamente eso. Camus entra en los pechos y las 58 cabezas de los personajes que sufren los embates de la enfermedad, el encierro y la muerte, y nos descubre, en carne viva, la angustia de no querer morir, pero también la de estar vivo; la solidaridad y hasta cierta santidad laica; la entrega a los demás pero también el egoísmo. Y las visiones, distintas y complejas, de la religiosidad y el ateísmo, de la apología de la razón o de la fatalidad del absurdo. Su novela tampoco creo que sea una analogía o una alegoría para posicionarse filosóficamente o aleccionar sobre ciertas manifestaciones de un discurso sobre el rigor de vivir y de morir. Creo que «La Peste» antes que nada es arte, y Camus antes que nada es un artista, y como tal su palabra escrita se vuelve recurso y afán literario, pero también indagación sobre lo humano, lo terreno y sobre la idea de dios. Y todo ello cae a colación en la aparición, desarrollo y epílogo de una enfermedad terrible que ataca a una ciudad completa, no solo a sus desconcertados habitantes, sino a su misma estructura, su historia y su futuro. De cualquier manera, leer La Peste en estos momentos nos lleva a contrastar nuestra actitud y las respuestas del entorno y de la sociedad ante este nuevo pasmo, con lo que ocurre en lo que nos cuenta el testigo narrador de Camus, y hace además que aquilatemos mejor la profundidad y solidez de la novela a través de la densidad humana que teme, celebra y cuestiona la vida y la muerte en el seno de un contagio, que quizá es el mismo contagio que nos da en la espiral del tiempo humano. Albert Camus tuvo una vida corta, intensa, productiva y también traumática. Murió a los 46 años en un absurdo accidente carretero. Obtuvo el Premio Nobel dos años antes, siendo el segundo más joven de la historia en lograrlo. (Sin que tenga que ver nada con la novela, quiero comentar aquí la nota que Camus, precisamente con motivo del Nobel, escribió a su maestro de primaria, el Sr. Germain, a quien en una docena de líneas sencillas y puras agradece «la mano afectuosa que le tendió al niño pobre» que era el autor). Con pandemia o sin ella hay que ir a descubrir o redescubrir «La Peste».


«LA CONQUISTA DE AMÉRICA CONTADA PARA ESCÉPTICOS» de JUAN ESLAVA GALÁN. Eslava Galán, J. (2020). La conquista de América contada para escépticos. Ciudad de México: Crítica. Ediciones Culturales Paidós, S.A. de C.V. El autor, nacido en Arjona, Jaén, España en 1948, es un destacado y prolífico escritor con casi una centena de obras, donde se amontonan novelas, cuentos, poesía, historia, viajes, biografías, leyendas, sociología, y una serie que se llama precisamente «historia para escépticos», donde en diferentes volúmenes nos ha contado las historias del mundo, de España, de las guerras mundiales, de la guerra civil española, de la revolución rusa, y la historia de la conquista de América que ahora nos ocupa. Ha apilado también varios premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Planeta de novela. Su dedicación de esta serie a los escépticos creo que no solamente se dirige a ese gran sector de descreídos o recelosos de la historia o de cualquier otro asunto, sino a todo el público sediento de lecciones históricas sin interpretaciones estiradas o vaciadas en bronces solemnes. Los textos que nos ofrece Eslava Galán en esta historia peculiar y extraordinaria en todo sentido, son accesibles, lejanos de correcciones políticas pero buscando siempre el rigor de los hechos. Y con un ingrediente generalmente ausente en este tipo de tratados: el humor. El autor es un humorista nato, que encuentra siempre momentos y circunstancias para notar que los hechos dan para conocer, para interpretar y también muchas veces para reírse. Esto no quiere decir que la historia desemboque en parodia o en vulgar chacota, desde luego que no, pero el autor se toma esas libertades (muy gratificantes, por cierto) sin desligarse de la investigación propia y vasta que exige esa labor. En esta historia de la conquista de América, el recorrido nos lleva desde los canales de Venecia, las benditas especias, los vericuetos de Colón, sus viajes, tropelías y contratiempos; los años en las Antillas y las expediciones, la llegada al continente, y la gran epopeya del viaje a Tenochtitlan y su conquista, hasta pasar al sur, con toda la pléyade de conquistadores y porfiados pioneros, y llegar a Pizarro y la conquista del Inca. Terminando con algunas notas sobre los virreinatos y las independencias, sin dejar de poner sus acotaciones sobre el indigenismo versus

59


hispanidad. Son 600 páginas pletóricas de relaciones, noticias y circunstancias, con un sustento que se maneja al final del libro, en quince páginas apretadas de bibliografía recomendada. 60 En fin, una historia que se agradece y se disfruta. Un escrito ameno, prolijo y sorprendentemente bien escrito, donde nos vemos reflejados todo el tiempo y se ven azotadas frecuentemente nuestras creencias o certezas de la historia que nos fue grandilocuentemente contada desde la primaria, llena de héroes impolutos y de pérfidos villanos. Una historia que en los tiempos que corren -especialmente en este México disparatado de un sexenio extraviadoviene muy a cuento, pues ahora la historia patria se nos quiere vender todos los días desde un púlpito tempranero, igualmente con espejos y baratijas. Y he dejado para la despedida justamente un anexo que alcanzó a meter el autor, refiriéndose a la «extemporánea» petición de perdón por la conquista del presidente mexicano, y donde el propio autor acude al texto de un colega suyo que reproduce íntegro y que, entre muchas cosas bien puestas, dice que tal solicitud es escapista e incongruente, pues si no se asume lo malo tampoco se puede reivindicar lo bueno. Y allí se suelta con una serie de peticiones de perdón (de los españoles, se entiende) donde incluye perdones por Sahagún, Vasco de Quiroga, la primera Universidad, las obras cimeras del Barroco; por Carlos Sigüenza y Góngora, por Sor Juana, y un largo etcétera; y por el desarrollo económico y social del virreinato que en 1776 duplicaba en población y superaba en todos los sentidos a las colonias inglesas. Y por tanto –dice- habría que tomar las responsabilidades desde 1821 sin colgar culpas a lejanos conquistadores. Un texto digno de que lo lean y contrargumenten los trasnochados indigenistas que pululan en palacio nacional. Es muy relevante puntualizar que Eslava Galán no elude las barbaries cometidas por conquistador alguno, pero tampoco se va al extremo de idealizar a las civilizaciones precortesianas. Ni endiosa al conquistador, ni endiosa al conquistado. En definitiva, la historia contada por Eslava Galán es una lectura que además de muy aconsejable es muy bienvenida para entender mejor nuestros antecedentes y alejarnos de los dogmas extremistas de cualquier signo.


coppelia cerda farias Dise Ăąa dora

61


62

Coppelia Cerda Farías Diseñadora con experiencia de usuario, especializada en diseño web interactivo y móvil; diseño de marca, investigación de usuarios, wireframes, prototipos, apariencia visual y en sensación y pruebas de usuario, Comunicación abierta, trabajando con grupos multidisciplinarios.


La voz humana, un rasgo fundamental de tu identidad M a ría Dolore s Zava la Esparza Resumen La voz humana es un rasgo de identidad y mucho más que un medio de comunicación. Conocerla, cuidarla y saber utilizarla de la mejor manera posible es una necesidad que se ha dejado de lado por la cotidianeidad de su presencia en el ser humano. Aquí comienza un viaje, donde se visita, se conoce, se explora y se comprende este maravilloso medio de comunicación, instrumento del arte, proceso de trascendencia humana. Palabras clave Voz, canto, resonancia, formante del cantante, arte. Nuestra voz, es un recurso de la comunicación que se percibe de manera tan cotidiana, que rara vez nos detenemos a pensar en su importancia y sus características, no se diga, sobre su cuidado y adecuada utilización o desarrollo. Pero, ¿Cuáles son estos rasgos vocales que distinguen a la humanidad de otras especies en su disfrute?, ¿Qué misterios encierra el milagro de la voz humana, tan cotidiana y a la vez tan llena de interrogantes? La voz nos identifica, permitiéndonos expresar nuestras ideas, sentimientos, aprendizajes y emociones. La voz de cada ser humano es única e irrepetible, es como una huella digital, no existen dos voces idénticas. Para quienes desean conocer el funcionamiento de la voz, herramientas para saber cómo manejarla y sus cualidades, su cuidado y sobre todo la teoría que sustenta la técnica vocal, y el fenómeno acústico de la voz, leer el libro de mi autoría: «La voz como arte y como ciencia, el formante del cantante como fenómeno resonancial» es la respuesta a éstas interrogantes. El texto comienza definiendo qué es el canto y cuáles son los mecanismos para desarrollar una técnica vocal saludable y eficaz. Producto de profundas investigaciones en el campo de la anatomía, fisiología, foniatría, técnica y rehabilitación vocal, donde la ciencia respalda el contenido del libro, el arte del canto se aprecia en una dimensión profunda y 63 creativa. Los aspectos básicos que intervienen de origen en la producción de la voz, como la respiración y sus diversas clasificaciones, el conocimiento del aparato respiratorio y su funcionamiento, el proceso de emisión de la voz y el aparato fonador, así como el comportamiento de los pliegues vocales y de la laringe, son los primeros aspectos descritos. El uso de las cavidades de resonancia, de los órganos de articulación, el aparato auditivo, tan fundamental para desarrollar la afinación y entonación de la voz, así como los mecanismos de coordinación gruesa y fina que está implícita en la aplicación simultánea de los mencionados mecanismos, es un viaje fascinante al interior del cuerpo humano. De igual forma, en el texto se resalta la importancia de la relajación para toda actividad vocal y se describen algunos de los vicios vocales más comunes de la voz que derivan en problemas de salud, en la intención de conocerlos y evitarlos. El segundo capítulo versa sobre el estudio de la resonancia de la voz. Se describe el proceso de fonación que da origen al sonido principal y cuáles son los comportamientos de las ondas sonoras y los sonidos armónicos dentro de las cavidades de resonancia. Así mismo, se ha observado la presencia de la memoria corporal en toda actividad humana misma que en el canto se traduce en aprendizaje sensoriomotor, el cual, mediante la ejercitación de diversos hábitos y mecanismos corporales, dan lugar al desarrollo de la técnica vocal y es a través de la pedagogía vocal contemporánea, que se ha observado un mejor desarrollo y avance técnico vocal. El texto también cuenta con un apartado sobre cognición musical, abordando los alcances cognitivos del aprendizaje del canto, las relaciones que se presentan entre la actividad cerebral y la activación de movimientos sumamente específicos y finos que, a través del sistema nervioso central, dan origen y vida a la voz humana.


El sentido de un método de enseñanza vocal es relevante por la importancia de conocer la voz humana y su funcionamiento, que además de ser un tema por demás fascinante, es la mejor manera de comprenderla y de entrenarla para utilizarla de mejor manera y, sobre todo, en el marco del cuidado y salud vocal. Por ese motivo, el libro aborda diversos puntos de vista y metodologías de enseñanza que se han practicado a lo largo de la historia, mismas que han entregado a la humanidad las grandes voces en la persona de los cantantes más importantes y destacados, quienes, además, han sido pioneros en la organología o evolución técnico-musical de la voz como instrumento. De igual manera, el libro sostiene una metodología de enseñanza, sustentada en las investigaciones descritas y en la experiencia de pedagogos universales, así como de pedagogos especializados en canto. Uno de los principales mecanismos que se visualizan en la actividad del canto es la aplicación de las funciones ejecutivas, como la memoria de trabajo, la planificación y el razonamiento, pues el canto necesita una conciencia, una claridad, un trabajo intelectual complejo y operacional. La flexibilidad, la inhibición, la toma de decisiones, son otras tres funciones ejecutivas que se activan simultáneamente mientras se canta y en el proceso que conduce a la emisión de la voz. La estimulación temporal y la capacidad multitarea, efectivamente son parte de las actividades físicas, fisiológicas, mentales e intelectuales que se realizan en el canto. El libro termina con un glosario de terminología especializada en canto, que permite una mejor comprensión y definición de muchas de las tareas, características e implicaciones del canto como actividad compleja e integral. Además de las relaciones científicas, cognitivas, pedagógicas y metodológicas, técnico científicas de la voz y su resonancia, se desarrolla paralelamente la memoria sensorial, la sensibilidad emotiva, la conciencia estética, el desarrollo del lenguaje, pues, el texto dramático implícito en el canto se declama y se debe pronunciar con suma claridad y precisión, muchas veces en idiomas diversos. La interpretación de una obra musical cantada conlleva un trabajo expresivo que precisa del desarrollo de habilidades actorales, del dominio de la conciencia corporal, de la lateralidad, de la ubicación espacio-temporal y del trabajo propio de la construcción de un personaje, que cobra vida y actitudes a través del uso de la voz. Por lo tanto, una actividad como el canto no solamente es una inagotable fuente de placer personal, porque a todos nos gusta cantar, todos nos hemos sorprendido tarareando melodías de manera consciente o inconsciente y 64 disfrutamos de una bella interpretación musical, sino que, además, es un maravilloso ejercicio mental, físico y cognitivo, que permitirá una buena salud emocional y física. Este libro ha significado para mí, una gran aventura de indagación, de investigación, de aprendizaje y de crecimiento personal y vocal, ha sido uno de los mejores viajes de mi vida, pues no sólo he viajado al mundo, he visto las zonas más profundas e internas del cuerpo humano, física y espiritualmente.


MARÍA DOLORES ZAVALA ESPARZA, realizó sus estudios musicales de Bachillerato en Música Sacra en Aguascalientes. Posteriormente, llevó a cabo estudios de licenciatura en piano en el Conservatorio de las Rosas, donde a la par cursó canto permanentemente con la Mtra. Ma. Guadalupe Góngora. En la misma institución obtuvo el nivel de Técnico en Música en la especialidad de piano, bajo la tutela de la Mtra. Elena Vassilieva. También fue alumna de la Mtra. Olga Chourak y tomó masterclass con Jorge Federico Ozorio, Joaquín Achúcarro e István Nadas. Llevó a cabo la especialidad en canto, formando parte del Taller de Ópera del Conservatorio de las Rosas bajo la tutela del Dr. Hugo Barreiro Lastra. Obtiene el título de Licenciatura en Música por la Universidad de Guadalajara. Realizó la Maestría en Educación con tesis enfocada a la técnica vocal y su correcta terminología. Cuenta además con la Certificación Dalcroze, un método de enseñanza musical que combina el trabajo corporal con la rítmica y el solfeo, avalada por el Instituto Dalcroze de Ginebra, Suiza. Realizó la especialidad en Terapia Vocal con el Fonoaudiólogo Marco Guzmán de la Universidad de Santiago de Chile, así como las certificaciones en Terapia Vocal Ocupacional y Análisis Acústico de la Voz. Como cantante ha formado parte de importantes producciones operísticas, realizando papeles diversos, destacando los protagónicos de Orfeo y Euridice de Gluck, Hensel y Gretel de Humperdink, Carmen de Bizet, así como diversos roles en El Trovador de Verdi, El Barbero de Sevilla, de Rossini, La Favorita de Donizetti, entre 65 otras. Ha realizado cursos de perfeccionamiento con maestros de talla internacional con Francisco Araiza, Ramón Vargas, Pedro Lavirgen, Taemi Kohama, Juan Carlos Navarro, Rogelio Marín, entre otros. De igual manera se mantiene activa como cantante, realizando recitales en diversos foros. Es directora coral, directora de ensambles instrumentales y de la Orquesta Estudiantil del CEDART «Miguel Bernal Jiménez» donde fungió como Secretaria Académica y directora, respectivamente. Es docente de la cátedra de canto en la Facultad Popular de Bellas Artes de la UMSNH de Morelia, Mich. México. Recientemente culminó el Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Contemporánea de las Américas, realizando una tesis de investigación sobre el formante del cantante. Es autora del libro: «La voz como arte y como ciencia, el formante del cantante como fenómeno resonancial», basado en sus investigaciones científicas y musicales sobre el canto lírico. Actualmente cursa su segundo Doctorado en Dirección Musical y participa activamente como cantante de diversas producciones operísticas en México, España e Italia, principalmente. María Dolores Zavala Esparza, e-mail: lolis_3131@hotmail.com Facebook: MezzosopranoMaríaDoloresZavala


66

SolicĂ­talo con cooperaciĂłn voluntaria comunicarse con: alejandrox99@hotmail.com Tel. 4431865827 macaldesnuevo@gmail.com Tel. 4434409969 gusanalamarrana@gmail.com Tel. 4431311920


!BRINDIS POR EL POETA ERNESTO HERNÁNDEZ DOBLAS! Ra fa el Calde rón Este año 2021, que se conmemoran cien y setecientos años de la muerte de Ramón López Velarde y de Dante, respectivamente, mi estimado amigo y poeta Ernesto Hernández Doblas (1971), originario de Morelia, Michoacán, México, autor de varios libros de poesía, llega en este mediodía a los 50 años de vida. Ahora mismo intento recordar cuándo lo conocí, y debo decir que no tengo la fecha exacta, ni recuerdo el día que estreché su mano, pero sé que inicialmente es autor de un cuaderno de poesía, Bitácora clandestina, y que por medio de un amigo, le envié una carta el día que lo presentó, donde le decía que sus poemas estaban llamados a ser parte de una tradición lírica que no pueden pasar inadvertidos por el lector y aquello aconteció antes que terminará el siglo XX. Ahora intentó hacer memoria de aquella osadía, recuerdo que por su parte nunca en realidad recibí respuesta; así pasan a veces las cosas. El amigo que me hizo favor de entregarle esas líneas entre nosotros sigue presente, y ahora Hernández Doblas llega al medio siglo de vida, y nuevamente la celebro y reconozco su lírica y sé que su condición de poeta es parte de nuestro tiempo generacional. Para decirlo con un don diferente, con un postulado, pero ya de estos días, hay que anotar aquí que estamos ya en pleno siglo XXI y de aquel año que presentó la primera colección de poemas, han pasado ya varios, pero me alegra decir que 67 sigo siendo lector del poeta y que sus poemas para fortuna de nuestra tradición son una huella portentosa y definitiva de nuestra tradición literaria. Así que si hay un libro de todos los que ha publicado que he celebrado y llamo a leer, ese no es otro que el que titula Museo de musas y, por ello, hago extensiva esta invitación para descubrir los poemas de Inventar París; sin duda, una obra portentosa, llamada a ser clásica de la poesía entre los de su generación, es Museo de musas que fue publicado por jitanjáfora y, otra obra, igualmente fundamental, es aquella que toma el título de un poema de Orlando Guillén y lo convierte en digno heredero de una suma poética que es ingrata, con futuro, que sufre con su dolor y es un duro encuentro con la vida y el amor, asimismo un recuento de dudas es la que llama Lugar de muertos. Y, si para el primer título de su poesía contribuyen Antonio Mendiola y José Antonio Alvarado; el siguiente, una colección de poemas sin título, es José Luis Rodríguez y el Colectivo Artístico quien le publica; para Museo de musas tiene que ver la voluntad explícita de José Mendoza Lara y esa generosidad de su pasión de editor; y, todavía recuerdo con satisfacción que, los poemas de Inventar París, es parte de un hallazgo de su poética: el resumen de su vida en y desde la literatura o recordar que fue el poemario que en 2009 se alzó con el Premio Estatal de Poesía «Carlos Eduardo Turón» en el Estado de Michoacán; el que no se puede explicar sin la complicidad generacional es Lugar de muertos que fue editado en El Árbol Ediciones, que desde Chile, hoy día impulsa la portentosa editora Carmen Avendaño; y por último, quiero decir que la aventura de la revista PalabraPoesía entre nosotros y con Sergio J. Monreal, fue parte de la más prolongada búsqueda y de una realidad generacional, así sumar un ideario a la tradición lírica entre los autores de nuestro tiempo y con acierto enriquecer la


poesía y decir con el poema de dónde venimos, hacia donde vamos y consolidar una poética propia, y finalmente consolidar esa búsqueda en los cuadernos que fueron corolario de la revista para anotar que Ernesto Hernández Doblas entregó Aeroplanos (2011), para así sumar una realidad llena de solvencia y madurez en la vida y por la poesía. Así que celebro al poeta en este mediodía del 02 de enero del 2021 y, con su poesía, hay que celebrar y por esto le escribo ahora estas líneas y le lanzo este brindis para destacar que lo importante es que está presente por la poesía y por ésta le celebro e invito una vez más y leer sus poemas, recordar que está presente entre nosotros y decir con sus versos que: Hacer poesía es dejar que sangre lo que tiene corazón de ave. Mover embarcaciones sobre mar del viento. Estar dispuesto a perecer en el interior de la primavera. Hacer poesía es andar a ciegas, el ciego camino de la vida y agonizar cantando… Esto sin que sea un punto final sino como encuentro con la bitácora de su escritura y sabiendo que no guarda silencio sino que muestra prudencia. Es un poeta que acometió con la palabra, su poesía, y como lo dice Carmen Avendaño, «la voz de Hernández Doblas nos asalta desde sombríos territorios que desenmascaran la muerte en vida». Así que hay que reconocer que sí, los poemas de Lugar de Muertos, son evocación de la penumbra: «umbral de la extinción 68 humana». Es decir, «epitafios y avenidas se entrecruzan, ahí donde la palabra agónica se vuelve canto». Como resumen hay que precisar que «adquiere forma la interpretación estética del abismo». Además de esto, quiero señalar que Hernández Doblas se ha desempeñado como promotor de la lectura y ha coordinado diversos talleres literarios. Entre ellos destaca su labor con internos del extinto centro penitenciario de Morelia «Fco. J. Mújica», cuyas experiencias dieron como resultado varios guiones teatrales. Tanto sus trabajos poéticos como dramáticos han obtenido premios y reconocimientos. Hace algunos años, participó en el intercambio artístico Morelia / Valparaíso que realizó la Fundación Pablo Neruda, desde aquella ciudad, con esta, la ciudad de Morelia. Ya que, volviendo a Lugar de Muertos es, nada menos que el segundo título de la colección Signos del Umbral, impulsada en México por El Árbol Ediciones y se puede recordar que aquí umbral es disposición para acceder a lo sospechado (y sumar ese postulado de la editorial al poemario de Hernández Doblas). Ya que avala el convite de traspasar nuestra condición pasiva sin contraseñas. Es un umbral que se colapsa en las fronteras donde no hay necesidad de rúbricas. La escritura del umbral puede comprenderse como la compresión de los contrasentidos al relacionarnos entre diferentes. Entendiendo, por contrasentido la tensión irresoluble del pensar en donde se conjuga el desenvolvimiento humano. Una escritura como tal se encarga de señalar los ámbitos escindidos entre literatura y cultura. Entendido, claro está y a cabalidad por un título como Lugar de Muertos para nombrar la tradición poética de estos tiempos y que ya son los años plenos del siglo XXI. Pero, de esto hay que decir una vez más que, no estamos exentos de ir a sus páginas, más bien hay que vivir la lectura de sus versos, descubrir por su atenta lectura el cómo lo dice, el cómo descubre la cura de renglones, pero que no son torcidos sino que incluyen el diálogo fraternal. Así que cierro con un ejemplo de su osadía lírica y poder decir que el verso permite reconocer esa fuerza de vanguardia o sonoridad que práctica nuestro poeta con la escritura:


Estas palabras D e r r a m รก n d o s e desde mis dedos, son en realidad navajas buscando al silencio Morelia. 02 de enero del 2021.

69


Publicidad solidaria gratuita

70


Café Orgánico de Oaxaca. Excelente. Certificado.

71

Café Orgánico. Comercio Justo. Pequeños productores de Oaxaca. Certificado Selección de los más finos granos de café, ecológicamente cultivados y cosechados. Molido y tostado cuidadosamente por pequeños productores organizados de Oaxaca. Excelente aroma y sabor.Empacado de origen. Presentaciones:1 kilo, Medio kilo / Molido /Molido Fino / En grano. Tostado medio / Tostado Mezcla de la casa (70% tostado medio, 30% tostado oscuro). Manejado y entregado con las medidas de higiene necesarias. Te lo podemos acercar o entregar, llámanos (9am a 9pm) y nos ponemos de acuerdo.

Tels.: 443 410 7527 / 443 273 1912


72


73


74


REVISTA SINAPSIS Incitando Conexiones Convocatoriapara publicar en el próximo número: Primavera 2021. SINAPSIS es un proyecto de libertad de expresión, creatividad y debate de alcance digital. Continuamos entonces la creación y producción de este medio como necesidad y aspiración de prolongar y ampliar nuestro conocimiento y toda posible forma de convivir compartiéndolo. A estas alturas ya no nos queremos cuestionar todo sin explorar otras posibilidades, inclusive ficciones e hipótesis. Simplemente hacemos esto porque sabemos, porque queremos y sobre todo porque podemos. Nuevamente convocamos cordial y abiertamente a todos los escritores, creadores de las diferentes artes, periodistas, difusores de opinión y ciudadanos interesados para que puedan integrarse a este nuevo esfuerzo editorial bimestral y digital, que llegará hasta donde seamos capaces. Respetamos y promovemos la libertad de expresión. La coordinación editorial no aceptará para su publicación materiales que contengan acusaciones o imputaciones falsas o sin sustento, contenidos difamatorios o insultos personalizados. Estaremos recibiendo materiales que cumplan además los requisitos de forma que se indican abajo. Sinápsis es un espacio de nuevas uniones: para generar, combinar, asociar y crear nuevas ideas. Sinápsis es un invernadero de ideas. Requisitos 1 Textos y material visual tamaño carta (dentro de un espacio de 21 cm. base x 28 cm. altura. 2 Los textos deben ser inéditos y redactados en formato documento Word, utilizando la fuente Times New Roman a 10 o 12 puntos, sin notas de pié de página (estas deberán incluirse al final del 75 texto). Todo texto debe incluir mínimo una ilustración con relación al tema del escrito, estas deberán ser enviadas de acuerdo al punto 3. La extensión de los textos no deberá exceder 5 cuartillas (excepto casos de especial relevancia). Evitar el uso de líneas, recuadros o signos que indiquen fin de página o caracteres especiales de fuentes de difícil acceso. 3 Material gráfico visual debe estar contenido dentro de las medidas especificadas en el punto 1 y enviado en los formatos TIFF, BMP o JPG de 100 a 300 dpi. 4 La publicación será difundida en nuestro sitio (sinapsisconexiones.com) y en toda plataforma y redes digitales posibles en Internet. Todo colaborador será transmisor compartidor de la revista. 5 Envíanos ya tu colaboración. Se sugiere a los autores que incluyan al final de sus colaboraciones una ficha personal breve. No se publicará material que haya sido anteriormente publicado en otro medio local. 6 Se aceptan donativos (ponerse en contacto en los correos electrónicos abajo anotados). Envíos a: alejandrox99@hotmail.com macaldesnuevo@gmail.com Reciban nuestra invitación y saludo. Miguel Ángel Calderón Solís, José Reyes Rocha, Juan Carlos Ortega Raya, Ma. Eugenia Pérez Coeto, Alejandro Delgado. Agradeceremos colabores difundiendo esta convocatoria y nos informes que has recibido este comunicado.


SI N APSI S e s una revist a m isc e lá ne a grat uit a , sin a fá n de luc ro, sin pat roc inio de ningún pa r t ido polít ic o. SI N APSI S is a fre e , non-profit m isc e lla ne ous m a ga zine , w it hout t he sponsorship of a ny polit ic a l pa r t y.

76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.