Alojamiento Modular Transitorio - Gerencia de Proyectos 2007

Page 1

ALOJAMIENTO MODULARTRANSITORIO PARA LA POBLACIÓN VÍCTIMA DE DESASTRES

YENSI SIRHLEY BOHÓRQUEZ AREVALO JORGE ALBERTODÍAZ HURTADO SERGIO ADRIÁN GARCÉS CORZO DENICE ARAQUESALAZAR

ASESOR: Alberto Luís López Pérez

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANAS Y EMPRESARIALES ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS BOGOTA, D.C. 2007


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO PARA LA POBLACIÓN VÍCTIMA DE DESASTRES

YENSI SIRHLEY BOHÓRQUEZ AREVALO JORGE ALBERTO DÍAZ HURTADO SERGIO ADRIÁN GARCÉS CORZO DENICE ARAQUE SALAZAR

Monografía Asesor: Ing. Alberto Luís López Pérez

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANAS Y EMPRESARIALES ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS BOGOTA, 2007


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

CONTENIDO pág. CONTEXTO

1

1.1 INTRODUCCIÓN

1

1.2 ORGANIZACIÓN

5

1.3 PROBLEMAS

8

1.4 NECESIDAD

10

1.5 ALTERNATIVAS

12

1.6 LA ALTERNATIVA

28

1.7 SÍNTESIS DE ESTUDIOS

36

1.8 EVALUACIÓN FINANCIERA

78

1.9 EVALUACIÓN SOCIAL

81

1.10 MATRIZ MARCO LÓGICO

84

1.11 ESTRUCTURAS DESAGREGADAS

87

1.12 MATRIZ RESPONSABILIDADES

93

1.13 PRESUPUESTO

94

1.14 CRONOGRAMA

100

EL PLAN

103

1.

2.

2.1 GESTIÓN DEL ALCANCE

103

2.2 GESTIÓN DEL TIEMPO

112

2.3 GESTIÓN DE LOS COSTOS

120

2.4 GESTION DE RECURSOS HUMANOS

123

2.5 GESTIÓN DE LA CALIDAD

139

2.6 GESTIÓN COMUNICACIONES

150

2.7 GESTIÓN DE LOS RIESGOS

163

2.8 GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES

171

2.9 GESTIÓN MEDIO AMBIENTE

184


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

2.10 SEGUIMIENTO Y CONTROL

190

2.11 PRINCIPALES HITOS

204

2.12 RIESGOS CLAVES

205

3.

CONCLUSIONES

236

ANEXOS

211

BIBLIOGRAFIA

238


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

LISTA DE FIGURAS pág. Figura 1. Placas tectónicas y sistemas de fallas en Colombia Figura 2. Mapa de zonas inundables en Colombia Figura 3. Zonas susceptibles de Fenómenos de Remoción en Masa. Figura 4. Organigrama Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Figura 5. Organigrama Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres Figura 6. Árbol de problemas del Proyecto. Figura 7. Árbol de objetivos del Proyecto. Figura 8. Axonométrico y ensamble componentes Alojamiento Temporal en Madera. Figura 9. Etapas de desarrollo módulo en Madera. Figura 10. Etapa de desarrollo final módulo progresivo en Madera. Figura12. Vista de MODULO TRANSITORIO implementado en el Municipio de Yumbo (VALLE) Figura 13. Panel en Poliuretano expandido, preparado para aplicación de mortero 3:1 de Confinamiento. Figura 14. Panel con aplicación de mortero 3:1 para Confinamiento. Figura 15. Proceso de fijación a la losa de concreto de cimentación, con Varillas de ½ pulgada corrugada y ampolletas HILTI Figura 16. Proceso de recubrimiento en mortero 3:1 en paredes para dar confinamiento al prefabricado. Figura 17. Especificaciones técnicas losa prefabricada de cimiento. Figura 18. Cortado perfiles metálicos. Figura 19. Ensamble perfiles. Figura 20. Estructura metálica paneles. Figura 21. Colocación instalaciones en panel. Figura 22. Emplacado de paneles. Figura 23. Aplicación cinta tramada en junta de placas. Figura 24. Proceso de masilla de juntas y superficie placas. Figura 25. Detalle componentes de masillado de junta de placas de roca de yeso panel. Figura 26. Detalle de cubierta metálica pre-ensamblada para montaje en el sitio de aplicación del AMT. Figura 27. Prefabricación de la losa en concreto. Figura 29. Instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias en paneles. Figura 30. Emplacado del panel con placas de roca de yeso de 9.5mm de espesor. Figura 31. Cubierta MHI y MSI tipo pre-ensamblada. Figura 32. Organigrama Comité Nacional. Figura 33. Ubicación del FOPAE. Figura 34. Modelo de Gestión del Riesgo en Bogotá. Figura 35. Modelo de Gestión del Riesgo en Bogotá. Figura 36. Organigrama Secretaría de Gobierno de Bogotá. Figura 37. Organigrama Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias.

1 2 3 5 6 9 11 18 19 19 21 21 21 22 22 23 25 25 25 25 25 25 25 25 26 52 54 55 55 68 70 71 71 72 75


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Figura Figura Figura Figura Figura

38. Mapa de procesos de la empresa. 39. Valoración de riesgos negativos. 40. Valoración de riesgos positivos. 41. Procedimiento para la ejecución de la evaluación de impacto. 42. Características del Medio Ambiente y criterios de protección.

149 165 166 187 188


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

LISTA DE TABLAS pág. Tabla Tabla Tabla Tabla

1. 2. 3. 4.

Método de decisión numérico. Valor Relativo para cada alternativa. Criterio numérico de valores para cada alternativa. Porcentaje de Criterios para cada alternativa.

13 13 14 14


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

LISTA DE ANEXOS

pág. ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO

A. INVERSION DEL FONDO NACIONAL DE CALAMIDADES B. PROCESO ANALITICO JERARQUICO C. GUIA DE MANEJO DE IMPACTOS AMBIENTALES D. FLUJOGRAMA DE PROCESOS PARA EL PLAN DE CALIDAD

211 217 228 237


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

GLOSARIO ACCIÓN CORRECTIVA: planeado.

son los cambios realizados para hacer que el desempeño futuro del proyecto se ajuste a lo

ACTIVIDAD CRÍTICA: es cualquier actividad sobre la ruta crítica. Comúnmente se determina usando el método de la ruta crítica. Aun que algunas actividades son "críticas" en el sentido del diccionario sin estar sobre la ruta crítica, este sentido pocas veces se usa en el contexto del proyecto. ACTIVIDAD IMPACTANTE: corresponde a aquella(s) acción(es) relacionada(s) con la exploración sísmica, que origina(n) eventos de cambio o modifica un estado inicial, sea natural o introducido. ACTIVIDAD PREDECESORA: (1) En el método de diagramación con flechas, es la actividad que entra al nodo. (2) En el método de diagramación de precedencias, es la actividad "de". ACTIVIDAD SUCESORA:(1) En el método de diagramación con flechas, la actividad que departe de un nodo. (2) En el método de diagrama de precedencias, la actividad "a". ACTIVIDAD: un elemento de trabajo desarrollado durante el curso de un proyecto. Una actividad normalmente tiene una duración esperada, un costo esperado, y unos requerimientos esperados de recursos. Las actividades generalmente se subdividen en tareas. ADMINISTRACIÓN DE CALIDAD DEL PROYECTO: es un subproceso de la administración de proyectos que incluye los procesos requeridos para asegurar que el proyecto va a satisfacer las necesidades para las cuales fue encomendado, y consiste de planeación de la calidad, aseguramiento de la calidad, y control de calidad. ADMINISTRACIÓN TOTAL DE CALIDAD (TQM): una aproximación común para implementar un programa de mejoramiento de la calidad dentro de una organización. ADMINISTRACIÓN DE COSTOS DEL PROYECTO: es un subproceso de la administración de proyectos que incluye los procesos requeridos para asegurar que el proyecto se termina dentro del presupuesto aprobado. Esta consiste de planeación de recursos, estimación de costos, presupuestación de costos, y control de costos. ADMINISTRACIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO: es un subproceso de la administración de proyectos que incluye los procesos requeridos para asegurar que los elementos varios del proyecto están adecuadamente coordinados, consiste de desarrollo del plan del proyecto, ejecución del plan de proyecto, y control de cambios general. ADMINISTRACIÓN DE LAS COMUNICACIONES DEL PROYECTO: es un subproceso de la administración de proyectos que incluye los procesos requeridos para asegurar la colección y diseminación adecuada de la información del proyecto. Esta consiste de planeación de las comunicaciones, distribución de la información, reportes de desempeño, y cierre administrativo. ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS: es un término que se usa para distinguir el rango amplio del alcance corriente de la administración de proyectos (alcance, costo, tiempo, calidad, riesgo, etc.) de uso más estrecho tradicional que se enfocaba solo en costos y tiempo. ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS: es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas, y técnicas a las actividades del proyecto de manera que se cumplan o excedan las necesidades y expectativas que los interesados en el proyecto. ADMINISTRACIÓN DE RIESGO DEL PROYECTO: es un subproceso de la administración de proyectos que incluye los procesos concernientes a identificar, analizar, y responder al riesgo del proyecto. Y consiste de identificación de riesgo, cuantificación de riesgo, desarrollo de respuesta al riesgo, y control de respuesta al riesgo.


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

ADMINISTRACIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO: es un subproceso de la administración de proyectos que incluye los procesos requeridos para asegurar que el proyecto incluye todo el trabajo requerido, y solo el trabajo requerido, para terminar el proyecto de manera exitosa. Consiste de iniciación, planeación del alcance, definición del alcance, verificación del alcance, y control de cambios al alcance. ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO DEL PROYECTO: es un subproceso de la administración de proyectos que incluye los procesos requeridos para hacer el uso más efectivo de las personas involucradas en el proyecto. Consiste de planeación organizacional, adquisición de recurso humano y desarrollo del equipo. ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO DEL PROYECTO: es un subproceso de la administración de proyectos que incluye los procesos requeridos para una terminación oportuna del proyecto. Consiste de definición de actividades, secuencia de actividades, estimación de duración de actividades, desarrollo de la programación, y control de la programación. ALCANCE: es la suma de productos y servicios que serán proveídos por el proyecto. ALTERNATIVA: se refiere a un amplio rango de opciones estratégicas que logran los objetivos de planes y programas con un menor costo /o el mayor beneficio para el ambiente y la sustentabilidad, o que logra un balance entre objetivos en conflicto. La factibilidad de ellas no solamente se relaciona con los aspectos sociales y económicos sino también legales. Esto significa que una alternativa debe estar dentro del poder de competencia de quien toma la decisión. En general las alternativas a considerar incluyen: No hacer nada y continuar con la tendencia actual; Demandar la reducción; Diferentes opciones de localización; Proporcionar diferentes opciones de desarrollo tecnológico; Medidas fiscales y; Formas de manejo. AMBIENTE: se considera como la suma total de factores abióticos, bióticos, sociales, culturales, económicos y estéticos del área de influencia del proyecto. ANÁLISIS DE PROGRAMACIÓN: vea análisis de red. ANÁLISIS DE RED: es el proceso de identificar las fechas tempranas y tardías de comienzo y terminación para las porciones sin terminar de las actividades de proyecto. Véase también Método de la Ruta Crítica, Técnica de Revisión y Evaluación de Programas, y Técnica de Revisión y Evaluación Gráfica. AREA DE APLICACIÓN: es una categoría de proyectos que tienen elementos en común que no están presentes en todos los proyectos. Las áreas de aplicación están usualmente definidas en términos del producto del proyecto (i.e., por tecnologías similares o sectores de industria) o por el tipo de cliente (ej., interno vs. Externo, gubernamental o privado). Las áreas de aplicación muchas veces se traslapan. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD: (1) Es el proceso de evaluar el desempeño general del proyecto de manera regular para proveer la confianza de que el proyecto va a satisfacer los estándares relevantes de calidad. (2) Es la unidad organizacional a la que se le asigna la responsabilidad por la gestión de la calidad. ASPECTO AMBIENTAL: aquellas acciones de las actividades que involucran la utilización del entorno social y ambiental, ya sea como proveedor de recursos que necesita para su ejecución (ej. tierras, aguas, mano de obra, entre otros), o como receptor, ya sea de capital o de residuos, resultado de los procesos inherentes al proyecto. CAMBIO AL ALCANCE: es cualquier cambio al alcance del proyecto. Un cambio en el alcance casi siempre requiere un ajuste en el costo y programación del proyecto. CAMBIO EN EL ALCANCE: véase cambio del alcance. CALIDAD AMBIENTAL: es el grado de excelencia del medio ambiente. El estado del medio ambiente como se percibe objetivamente en términos de la medición de sus componentes, o subjetivamente, en términos de atributos tales como la belleza y el valor. CICLO DE VIDA DEL PROYECTO: es una colección de fases de proyecto generalmente secuenciales cuyos nombres y números están determinados por las necesidades de control de organización u organizaciones involucradas en el proyecto. CIERRE ADMINISTRATIVO: es generar, recoger, y diseminar la información del proyecto para formalizar la terminación de este. CIERRE DE CONTRATO: es la terminación y negociación del contrato, incluyendo la resolución de todos los ítems sin resolver.


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

COMIENZO-A-COMIENZO: véase relación lógica. COMIENZO-A-FIN: véase relación lógica. COMITÉ DE CONTROL DE CAMBIOS: es un grupo formalmente constituido de los partidos interesados responsables de aprobar o rechazar cambios a las líneas de base del proyecto. COMPRESIÓN DE DURACIÓN: es acortar la programación del proyecto sin reducir el alcance del proyecto. La compresión de duración no siempre es posible y muchas veces requiere un incremento en el costo del proyecto. COMPRESIÓN DE PROGRAMACIÓN: vea compresión de duración. CONTINGENCIAS: véase reserva y planeación de contingencias. CONTRATO: acto por el cual una parte se obliga para con otra a hacer o no hacer, dar o no dar. CONTROL DE CALIDAD: (1) Es el proceso de monitorear resultados específicos del proyecto para determinar si estos cumplen los estándares relevantes de calidad e identificar maneras de eliminar causantes de desempeño no satisfactorios. (2) Es la unidad organizacional a la que se le asigna la responsabilidad por el control de la calidad. CONTROL DE CAMBIO DEL ALCANCE: es controlar los cambios al alcance del proyecto. CONTROL DE CAMBIOS GENERAL: coordina cambios a través de todo el proyecto. CONTROL DE COSTOS: es controlar cambios en el presupuesto del proyecto. CONTROL DE PROGRAMACIÓN: es controlar los cambios en la programación del proyecto. CONTROL DE RESPUESTA AL RIESGO: es responder a cambios en los riesgos sobre la vida del proyecto. CONTROL: es el proceso de comparar el rendimiento real con el planeado, analizar varianzas, evaluar posibles alternativas, y tomar la acción correctiva apropiada en la medida que se necesite. COSTEO DE CICLO DE VIDA: es el concepto de incluir los costos de adquisición, operación, y eliminación cuando se evalúan varias alternativas. COSTO FINAL PRONOSTICADO: véase estimado al completar. COSTO PRESUPUESTADO DEL TRABAJO REALIZADO: es la suma de los estimados presupuestales aprobados (incluyendo cualquier provisión para los costos administrativos) para actividades (o porciones de actividades) programadas para ser ejecutadas durante un periodo dado (usualmente el proyecto-hasta–la fecha). Véase también valor ganado. COSTO REAL DE TRABAJO REALIZADO: son los costos en los que se incurre (directos e indirectos) al realizar trabajos en un periodo dado. Véase también valor ganado. COSTOS DE LA CALIDAD: son los costos en los que se incurre para asegurar la calidad. El costo de la calidad incluye la planeación de la calidad y aseguramiento de la calidad. CRASHING: es tomar acción para disminuir la duración total del proyecto después de analizar un número de alternativas para determinar cómo conseguir la máxima compresión por el mínimo costo. CUANTIFICACIÓN DE RIESGO: es evaluar la probabilidad de la ocurrencia de eventos de riesgo y sus efectos. DECLARACIÓN DE TRABAJO: es una descripción narrativa de los productos o servicios que se proveerán bajo contrato. DEFINICIÓN DE ACTIVIDAD: es identificar las actividades específicas que deben ser ejecutadas en orden para poder producir las entregas del proyecto. DEFINICIÓN DEL ALCANCE: es descomponer las principales entregas del proyecto en componentes más pequeñas y manejables, para poder proveer mejor control.


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

DEPENDENCIA: véase relación lógica. DESARROLLO DE EQUIPO: es desarrollar las habilidades de grupo o individuales para el mejoramiento del desempeño del proyecto. DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN: es analizar la secuencia de actividades, duración de actividades, y los requerimientos de recursos para crear la programación del proyecto. DESARROLLO DE RESPUESTA AL RIESGO: es definir los pasos de mejoramiento para oportunidades y los pasos de mitigación para las amenazas. DESARROLLO DEL PLAN DE PROYECTO: es tomar los resultados de los otros procesos de planeación y colocarlos un solo documento consistente y coherente. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD: es una frase corta o etiqueta que se usa en un diagrama de red de proyecto. La descripción de actividad normalmente describe el alcance del trabajo de la actividad. DIAGRAMA DE GANTT: véase gráfica de barras. DIAGRAMA DE LÓGICA: vea diagrama de lógica del proyecto. DIAGRAMA DE PARETO: es un histograma, ordenado por frecuencia de ocurrencia, que muestra cuantos resultados fueron generados por cada causa identificable. DIAGRAMA DE RED DEL PROYECTO: es cualquier representación esquemática de las relaciones lógicas de las actividades del proyecto. Siempre se dibuja de izquierda a derecha para reflejar de manera correcta la cronología del proyecto. DIAGRAMA DE RED EN ESCALA DE TIEMPO: es un diagrama de red del proyecto dibujado de manera tal que la posición y largo de la actividad representan su duración. Esencialmente, es una gráfica de barras que incluye la lógica de red. DIAGRAMA PERT: es un tipo específico de diagrama de red de proyecto. Véase Técnica de Revisión y Evaluación de Programas. DISTRIBUCIÓN DE LA INFORMACIÓN: es hacer que la información necesitada esté disponible a los partidos interesados de manera oportuna. DURACIÓN: es el número de periodos de trabajo (sin incluir días festivos u otros periodos de no trabajo) que se requieren para completar una actividad u otro elemento del proyecto. Se expresa generalmente días o semanas de trabajo. A veces se equipara de manera incorrecta con el tiempo transcurrido. DURACIÓN REMANENTE: es el tiempo necesario para terminar una actividad. ECOSISTEMA: área de extensión limitada, donde se relacionan el componente biótico compuesto por los seres vivos (flora, fauna y los seres humanos) y el componente abiótico como el agua, suelo, clima etc. EFECTO AMBIENTAL: se entiende como aquella alteración de un elemento del medio o de algunos de sus atributos, resultante de las actividades o acciones impactantes. Ejemplo, la pérdida de biodiversidad del ecosistema páramo, es un efecto ocasionado por diferentes actividades como puede ser el retiro de la cobertura vegetal nativa para instauración de cultivos como la papa. EJECUCIÓN DEL PLAN DE PROYECTO: es llevar a cabo el plan del proyecto al ejecutar las actividades incluidas en el. ENLACE: vea relación lógica. ENTREGA: es cualquier ítem, o resultado verificable, medible y tangible que debe ser producido para completar un proyecto o parte de este. Generalmente se usa de manera más estrecha en referencia a una entrega externa, que es una entrega que está sujeta a aprobación del patrocinador del proyecto o cliente.


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

EQUIPO ADMINISTRATIVO DE PROYECTOS: son los miembros del equipo de proyecto que están directamente involucrados en las actividades de la administración de proyectos. En proyectos más pequeños, el equipo administrativo de proyectos puede virtualmente incluir a todos los miembros del equipo de proyecto. ESFUERZO: es el número de unidades de trabajo requeridas para completar una actividad u otro elemento de proyecto. Usualmente se expresa en horas de staff, días de staff, o semanas de staff. No se debe confundir con duración. ESTIMACIÓN DE COSTOS: es estimar el costo de los recursos que se necesitan para completar las actividades del proyecto. ESTIMACIÓN DE LA DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Es estimar el número de periodos de trabajo que se necesitan para actividades individuales. ESTIMACIÓN PARAMÉTRICA: es una técnica de estimación que usa relaciones estadísticas entre datos históricos y otras variables (ej., metros cuadrados en construcción, líneas de código en desarrollo de software) para calcular un estimado. ESTIMADO DE COSTO: es un estimado del costo de un producto o servicio que se usa para evaluar lo razonable del costo propuesto de un contratista posible ESTIMADO DE ORDEN DE MAGNITUD: vea estimado. ESTIMADO DEFINITIVO: véase estimado. ESTIMADO PARA COMPLETAR: es el costo adicional esperado necesario para completar una actividad, grupo de actividades, o el proyecto. La mayoría de técnicas para pronosticarlo incluye algún ajuste del estimado original estimado basado en el desempeño del proyecto a la fecha. También es llamado "estimación para completar". Véase también valor ganado y estimado al completar. ESTIMADO PRESUPUESTAL. véase estimado. ESTIMADO: es la evaluación del resultado cuantitativo probable. Usualmente se aplica a los costos y duraciones del proyecto y siempre deberá incluir algún indicador de precisión (ej., ± x porcentaje). Usualmente se usa con algún modificador (ej., preliminar, conceptual, factibilidad). Algunas áreas de aplicación tienen modificadores específicos que implican un rango de precisión particular (ej., estimado de orden de magnitud, estimado presupuestal, y estimados definitivos en proyectos de ingeniería y construcción). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: son estudios técnicos que proporcionan antecedentes para la predicción e identificación de los impactos ambientales. Además, describen las medidas para prevenir, controlar, mitigar y compensar las alteraciones ambientales significativas. ESTRUCTURA DE DESGLOSE DE TRABAJO: es una agrupación orientada por entregas de los elementos de proyecto que organiza y define el alcance total del proyecto. Cada categoría descendiente representa un grado mayor de detalle y definición de los componentes del proyecto, Los componentes del proyecto pueden ser productos o servicios. ESTRUCTURA DE DESGLOSE ORGANIZACIONAL: es una representación de la organización del proyecto organizada de manera tal que relaciona los paquetes de trabajo con las unidades organizacionales. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: es el procedimiento administrativo de carácter técnico que tiene por objeto determinar obligatoriamente y en forma previa, la viabilidad ambiental de un proyecto, obra o actividad pública o privada. Tiene dos fases; el estudio de impacto ambiental y la declaratoria de impacto ambiental. Su aplicación abarca desde la fase de prefactibilidad hasta la de abandono o desmantelamiento del proyecto, obra o actividad pasando por las fases intermedias. EVALUACIÓN PRELIMINAR: el propósito de esta valoración es el identificar las alternativas razonables, aspectos y problemas relacionados con la acción propuesta, proporcionar una identificación de áreas que ameritan cuidarse en la evaluación de significancia, visualizar alternativas y medidas de mitigación. Este es un proceso continuo a lo largo del proceso de planeación. Es deseable se incorpore desde las etapas previas de la propuesta de acción, donde participan autoridades, proponente y organizaciones no gubernamentales. EVENTO DE RIESGO: una ocurrencia discreta que puede afectar el proyecto para mejor o peor.


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

EVENTO-SOBRE-NODO: es una técnica de diagramación de redes en la que los eventos se representan por medio de cuadrados (o nodos) conectados por flechas para mostrar la secuencia en la que ocurren los eventos. Fue usada en la Técnica de Revisión y Evaluación de Programas (PERT) original. Fase. Vea fase de proyecto. FASES DEL PROYECTO: es una colección de actividades relacionadas de manera lógica, que usualmente culminan en la terminación de una entrega principal. FAST TRACKING: es comprimir la programación de proyecto al traslapar actividades que normalmente se harían en secuencia, tales como diseño y construcción. FECHA DE COMIENZO CORRIENTE: es la estimación corriente del punto en el tiempo en el cual una actividad comenzara. FECHA DE COMIENZO DE LA LÍNEA DE BASE: véase fecha de comienzo programada. FECHA DE COMIENZO TARDÍA: en el método de la ruta crítica, es el punto en el tiempo más tardío posible en que una actividad puede comenzar sin causar un retraso en un hito específico (usualmente la fecha de terminación del proyecto). FECHA DE COMIENZO TEMPRANA: en el método de la ruta crítica, es el punto en el tiempo más temprano posible en el que las porciones sin terminar de una actividad (o proyecto) pueden comenzar basadas en la lógica de la red y en cualquier restricción de la programación. Las fechas de comienzo tempranas pueden cambiar a medida que el proyecto avanza y se efectúan cambios al plan del proyecto. FECHA DE COMIENZO: es un punto en el tiempo asociado con el comienzo de una actividad, usualmente calificado por uno de los siguientes: real (actual), planeado, estimado, programado, temprano, tardío, meta, línea de base, o corriente. FECHA DE CORTE: véase fecha de datos. FECHA DE DATO: es el punto en el tiempo que separa los datos actuales (históricos) con datos futuros (programados). También es llama fecha de corte. FECHA DE TERMINACIÓN CORRIENTE: es la estimación corriente del punto en el tiempo en el cual una actividad terminara. FECHA DE TERMINACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE: véase fecha de terminación programada. FECHA DE TERMINACIÓN TARDÍA: en el método de la ruta crítica, es el punto en el tiempo más tardío posible en que una actividad puede ser completada sin causar un retraso en un hito específico (usualmente la fecha de terminación del proyecto). FECHA DE TERMINACIÓN TEMPRANA: en el método de la ruta crítica, es el punto en el tiempo más temprano posible en el que las porciones sin terminar de una actividad (o proyecto) se pueden terminar basadas en la lógica de la red y en cualquier restricción de la programación. Las fechas de terminación tempranas pueden cambiar a medida que el proyecto avanza y se efectúan cambios al plan del proyecto. FECHA DE TERMINACIÓN: es un punto en el tiempo asociado con la terminación de una actividad. Generalmente se califica con una de las siguientes: real, planeado, programado, temprano, tardío, línea de base, meta o corriente. FECHA PLANEADA DE COMIENZO: vea fecha programada de comienzo. FECHA PLANEADA DE TERMINACIÓN: vea fecha programada de terminación. FECHA PROGRAMADA DE COMIENZO: es el punto en el tiempo en el que se programó el comienzo del trabajo de una actividad. La fecha programada de comienzo esta normalmente entre el rango de fechas delimitado por la fecha de comienzo temprana y la fecha de comienzo tardía. FECHA PROGRAMADA DE TERMINACIÓN: es el punto en el tiempo en el que se programó la terminación del trabajo de una actividad. La fecha programada de terminación esta normalmente entre el rango de fechas delimitado por la fecha de terminación temprana y la fecha de terminación tardía. FECHA REAL DE COMIENZO: es el punto en el tiempo en el cual el trabajo de una actividad realmente ha comenzado. FECHA REAL DE TERMINACIÓN: es el punto en el tiempo en el cual el trabajo de la actividad realmente termino.


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

FIN -A- COMIENZO (FS): vea relación lógica. FIN-A-FIN (FF): vea relación lógica. FLECHA: es una representación gráfica de una actividad. Véase también método de diagramación de flechas. FRAGMENTO DE RED: véase subred. GRADO: es una categoría o grado usado para distinguir ítems que tienen el mismo uso funcional (ej., "martillo") pero que no comparten los mismos requerimientos de calidad (i.e., distintos martillos pueden necesitar resistir diferentes cantidades de esfuerzo). GRÁFICA DE BARRAS: es una representación gráfica de información relacionada con la programación. En su forma típica, las actividades u otros elementos del proyecto se listan hacia abajo en el lado izquierdo de la gráfica, las fechas se muestran en la parte superior, y las duraciones de las actividades se muestran como barras sujetas al tiempo. También se conoce como gráfica de Gantt. HITOS: es un evento significativo en el proyecto, generalmente la terminación de una entrega principal del proyecto. HOLGURA: es una modificación de una relación lógica que ordena una demora en la tarea sucesora. Por ejemplo, en una dependencia de tipo fin-a-comienzo que una holgura de 10 días, la actividad sucesora no puede comenzar hasta después de 10 días de terminada la predecesora. Véase también lead. IMPACTO: el grado de manifestación cualitativa del efecto (alteración de un factor ambiental) y se mide mediante una escala de ponderación que determina el nivel de importancia del mismo. Esta es una medida en función tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto. IMPACTO AMBIENTAL: es la alteración positiva o negativa del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada. Es toda acción que produce una alteración que puede o no ser favorable sobre el medio ambiente o sus componentes. IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO: son aquellos que se presentan cuando se desarrolla una actividad que mejora la calidad ambiental, como ejemplo podemos mencionar la construcción de un alcantarillado. IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO: es aquel que se presentan cuando se desarrolla una actividad que deteriora la calidad ambiental, como, por ejemplo, arrojar químicos a las fuentes hídricas. IMPACTO AMBIENTAL DIRECTO: es aquel cuyo efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental. árboles en zonas boscosa).

(Tala de

IMPACTO AMBIENTAL INDIRECTO: aquel cuyo efecto supone una incidencia inmediata respecto a la interdependencia o, en general a la relación de un factor ambiental con otro. Un ejemplo común, es la degradación de la vegetación como consecuencia de la lluvia ácida. IMPACTOS DE GRANDE Y PEQUEÑA ESCALA: se dividen en dos: grandes, impactos globales que afectan a nivel mundial e impactos regionales que afectan grandes áreas e Impactos locales. Pequeños, afectan áreas reducidas cercanas a los proyectos. IMPACTOS ACUMULATIVOS: los impactos (positivo y negativo; directo e indirecto; y de largo y corto plazo) que surgen de un rango de actividades en un área o región, donde cada efecto individual puede no ser significativo si se toma en forma aislada. Tales impactos pueden presentarse por el incremento en el volumen de tráfico, efecto combinado de un número de medidas agrícolas que tiene la producción intensiva y el uso de agroquímicos, etc. Los impactos acumulativos incluyen la dimensión temporal, el cálculo del impacto por el uso de los en los recursos del ambiente, resultado de cambios acarreados del pasado, presente y de aquellos previstos a futuro por las acciones. IDENTIFICACIÓN DE RIESGO: es determinar que eventos de riesgo pueden probablemente afectar el proyecto. ÍNDICE DE DESEMPEÑO DE COSTOS (CPI): es la razón de los costos presupuestados a los costos reales (BCWP/ACWP). El CPI se usa generalmente para predecir la magnitud de un posible sobrecosto usando la siguiente fórmula: estimado original de costos/CPI = costo del proyecto al terminar. Véase también valor ganado.


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

ÍNDICE DE DESEMPEÑO DE LA PROGRAMACIÓN (SPI): es la razón de trabajo realizado a trabajo realizado (BCWP/BCWS). Véase valor ganado. INICIACIÓN: es comprometer la organización a comenzar una fase de proyecto. ITEM DE TRABAJO: vea actividad. LÍNEA DE BASE DEL ALCANCE: vea línea de base. LÍNEA DE BASE: el plan original (para un proyecto, para un paquete de trabajo, o una actividad), más o menos los cambios autorizados. Generalmente se usa con un modificador (ej., línea de base de costos, línea de base de programación, línea de base para la medición del desempeño). LÓGICA DE RED: es la colección de dependencias de actividades que conforman un diagrama de red de proyecto. LÓGICA: vea lógica de red. MATRIZ DE ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES: Es una estructura que relaciona la estructura organizativa a la estructura de desglose de trabajo para ayudar a asegurar que cada elemento de trabajo del alcance del proyecto se ha asignado a un individuo responsable. Matriz de impacto: es un entramado multidimensional utilizado para mostrar los efectos de políticas, planes o programas sobre el ambiente. MATRIZ DE RESPONSABILIDAD: véase también matriz de asignación de responsabilidad. MATRIZ DE RESPONSABILIDADES: véase matriz de asignación de responsabilidades. MEDIO AMBIENTE: es la relación existente entre el entorno natural o artificial y el hombre. MÉTODO DE DIAGRAMACIÓN DE representan con flechas. La cola de la flecha no representa la duración (usualmente se representan como actividades. Véase también método

FLECHAS: es una técnica de diagramación de redes en la cual las actividades se la flecha representa el comienzo y la cabeza representa el final de la actividad (el largo de esperada de la actividad). Las actividades están conectadas en puntos llamados nodos pequeños círculos) para ilustrar la secuencia en la que se espera se desarrollen las de diagramación de precedencias.

MÉTODO DE DIAGRAMACIÓN DE PRECEDENCIAS: es una técnica de diagramación de redes en la que las actividades se representan con cajas (o nodos). Las actividades están ligadas por medio de relaciones de precedencia para mostrar la secuencia en las que las actividades deberán ser ejecutadas. MÉTODO DE LA RUTA CRÍTICA: es una técnica de análisis de red usada para predecir la duración del proyecto al analizar que secuencia de actividades (que ruta) tiene la menor cantidad de flexibilidad de programación (la menor cantidad de flotación) Las fechas tempranas se calculan por medio de un pase hacia delante usando una fecha especificada de comienzo. Las fechas tardías se calculan por medio de un pase hacia atrás comenzando desde una fecha especificada de terminación (usualmente la fecha temprana de terminación del proyecto calculado por el pase hacia adelante). MIEMBROS DEL EQUIPO DE PROYECTO: son las personas que reportan de manera directa o indirecta al gerente del proyecto. MIEMBROS DEL EQUIPO: vea miembros del equipo de proyecto. MITIGACIÓN: acción que se toma para prevenir, evitar o minimizar el impacto adverso actual o potencial de una política, plan, programa o proyecto. Puede involucrar el abandono o modificación de la propuesta, relocalización, cambiar el enfoque de un nuevo desarrollo hacia un mejoramiento en el desempeño de servicios existentes. MONITOREO: es una combinación de observación y medición del desempeño de un plan, programa o medida y su cumplimiento con las políticas ambientales y la legislación contra una serie de indicadores predeterminados y criterios objetivos.


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

NIVELACIÓN DE RECURSOS: es cualquier forma de análisis de red en las que las decisiones de programación (fechas de comienzo y terminación) son dirigidas por preocupaciones que se desprenden de la administración de recursos (e.g., disponibilidad limitada de recursos o cambios difíciles de administrar en niveles de recurso). NIVELACIÓN: véase nivelación de recursos. NODO: es uno de los puntos de definición de una red; un punto de cruce conectado a algunas o todas de las otras líneas de dependencia. Véase también método de diagramación de flechas y método de diagramación de precedencias. ORGANIZACIÓN EJECUTORA: es la empresa cuyos empleados están más directamente involucrados en realizar el trabajo de proyecto. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL: es una estructura organizacional en la cual el staff esta agrupado de manera jerárquica por especialidad (ej., producción, mercadeo, ingeniería, y contabilidad en el nivel superior; con la ingeniería, subdividida en mecánica, eléctrica, y otras). ORGANIZACIÓN MATRICIAL: es cualquier estructura organizacional en la que el administrador de proyectos comparte responsabilidad con los administradores funcionales para la asignación de prioridades y por la dirección del trabajo de individuos asignados al proyecto. PAQUETE DE TRABAJO: es una entrega al nivel más bajo de la estructura de desglose de trabajo. Un paquete de trabajo se puede dividir en actividades. PLAN DEL PROYECTO: es un documento formal, aprobado usado para guiar tanto la ejecución como el control del proyecto. Los usos primarios del plan de proyecto son documentar las suposiciones de la planeación y toma de decisiones, de facilitar la comunicación entre los interesados en el proyecto, y de documentar los cambios aprobados a la línea de base del alcance, costos, y programación. Un plan de proyecto puede ser detallado o concatenado. PLANEACIÓN DE LA CALIDAD: es identificar que estándares de calidad son relevantes al proyecto y determinar cómo satisfacerlos. PLANEACIÓN DE LA COMUNICACIONES: es determinar las necesidades de información y comunicación de los interesados en el proyecto. PLANEACIÓN DE RECURSOS: es determinar qué recursos (personas, equipo, materiales) son necesarios y en qué cantidad para ejecutar las actividades del proyecto. PLANEACIÓN DEL ALCANCE: es el desarrollo de una declaración escrita del alcance que incluye la justificación del proyecto, las entregas principales, y los objetivos del proyecto. PLANEACIÓN DEL PROYECTO: es el desarrollo y mantenimiento del plan de proyecto. PLANEACIÓN ORGANIZACIONAL: es identificar, documentar, y asignar roles de proyecto, responsabilidades, y relaciones de reporte. PLANEACIÓN PARA CONTINGENCIAS: es el desarrollo de un plan administrativo que identifica estrategias alternativas para usadas de manera que se asegure el éxito del proyecto si un riesgo especifico llega a ocurrir. PORCENTAJE EJECUTADO O TERMINADO: un estimado, expresado como un porcentaje, de la cantidad de trabajo que ha sido de completado en una o un grupo de actividades. PRESUPUESTACIÓN DE COSTOS: es la asignación de los costos estimados a los componentes individuales del proyecto. PRESUPUESTO AL TERMINAR: es el costo total estimado del proyecto cuando termina. PROGRAMA: es un grupo de proyectos relacionados administrados de una forma coordinada. Los programas usualmente incluyen un elemento de actividad en ejecución. PROGRAMACIÓN DE EVENTOS CLAVES: véase programación maestra.


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

PROGRAMACIÓN DE HITOS: es una programación concatenada que identifica los hitos principales. Véase también programación maestra. PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO: son las fechas planeadas para la ejecución de actividades y las fechas planeadas para el cumplimiento de hitos. PROGRAMACIÓN LIMITADA POR RECURSOS: es una programación de proyecto cuyas fechas de inicio y terminación reflejan la disponibilidad esperada de recursos. La programación final siempre deberá ser limitada por recursos. PROGRAMACIÓN MAESTRA: es una programación concatenada que identifica los principales hitos y actividades. Véase también programación de hitos. PROGRAMACIÓN META: véase línea de base. PROGRAMACIÓN: vea programación de proyecto. PROYECTO: es un esfuerzo temporal emprendido para crear un servicio o producto único. RECURSO NATURAL: es todo aquello que provee la naturaleza, que tiene utilidad para los seres humanos y la sociedad, se divide en dos categorías: RECURSOS NATURALES RENOVABLES: recursos que están disponibles con distintos intervalos de tiempo. El empleo de las fuentes actuales no disminuye la disponibilidad futura siempre que la tasa de consumo no exceda a la generación. Ejemplo la vegetación. RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES: recursos cuya cantidad física no aumenta con el tiempo de forma significativa; así pues, con el uso disminuye la cantidad disponible. Ejemplo el petróleo. RED: vea diagrama de red del proyecto. RELACIÓN DE PRECEDENCIA: es el término usado en método de diagramación de precedencias para una relación lógica. En su uso corriente, sin embargo, relación de precedencia, relación lógica, y dependencia se usan de manera amplia e intercambiable sin importar el método de diagramación que se use. RELACIONES LÓGICAS: es una dependencia entre dos actividades de proyecto, o entre una actividad de proyecto y un hito. Véase también relación de precedencia. Los cuatro tipos posibles de relaciones lógicas son: • Comienzo-a-comienzo - la actividad "de" debe comenzar antes de que la relación "a" pueda comenzar. • Fin-a-comienzo – la actividad "de" debe terminar antes de que la relación "a" pueda comenzar. • Fin-a-fin - la actividad "de" debe terminar antes de que la relación "a" pueda terminar. • Comienzo-a-fin - la actividad "de" debe comenzar antes de que la relación "a" pueda terminar. • REPORTE DE EXCEPCIÓN: es un documento que incluye solo las principales varianzas con respecto a lo planeado (en vez de todas las varianzas). REPORTES DE DESEMPEÑO: es colectar y diseminar información sobre el desempeño del proyecto para ayudar a asegurar el progreso del proyecto. REPORTES INTEGRADOS DE COSTO/PROGRAMACIÓN: véase valor ganado. RESERVA ADMINISTRATIVA: es una cantidad planeada por separado que se usa para situaciones futuras que son imposibles de predecir (a veces llamadas "desconocido conocido"). Las reservas administrativas pueden incluir los costos o la programación. Las reservas administrativas tienen como intención reducir el riesgo de objetivos de costos o de programación faltantes. El uso de las reservas administrativas requiere un cambio a la línea de base de costos del proyecto. RESERVA PARA CONTINGENCIAS: es una cantidad separada planeada usada para abastecimiento de situaciones futuras que puede ser solo parcialmente planeada (llamado a veces "desconocidos conocidos"). Por ejemplo, rehacer el trabajo es seguro, la cantidad que hay que rehacer no lo es. Las reservas de contingencia pueden involucrar costo, programación, o ambas. La intención de las reservas para contingencias es reducir el impacto de objetivos de costo o programación faltantes. Las reservas para contingencias normalmente se incluyen en las líneas de costo y programación del proyecto.


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

RESERVA: es una provisión en el plan de proyecto para mitigar riesgo de costo y/o programación. Muchas veces es usada con un modificador (ej., reserva administrativa, reserva de contingencia) para proveer más detalle sobre qué tipo de riesgo es el que se quiere mitigar. El significado específico del término modificador varía de acuerdo con el área de aplicación. RUTA CRÍTICA: en un diagrama de red de proyecto, son las actividades que determinan la terminación temprana del proyecto. La ruta crítica generalmente cambiara de tiempo en tiempo a medida que las actividades se terminan adelante o detrás de lo programado. Aunque normalmente se calcula para todo el proyecto, la ruta crítica también se puede determinar para un hito, o subproyecto. La ruta crítica se define usualmente como aquellas actividades con flotación menor o igual a un valor especificado, generalmente cero. Véase también método de la ruta crítica. RUTA DE RED: es cualquier serie continua de actividades conectadas en un diagrama de red de proyecto. RUTA O CAMINO: es una serie de actividades secuenciales conectadas un diagrama de red de proyecto. SIGNIFICANCIA DEL IMPACTO: es una valoración que da la ponderación del impacto. Expresa la importancia de la transformación que ha sufrido un componente ambiental en alguna de sus variables. SOLICITACIÓN: es obtener cotizaciones, propuestas, ofertas, o licitaciones como sea apropiado. SOLICITUD DE COTIZACIÓN: generalmente, este término es equivalente a solicitud de propuesta. SOLICITUD DE PROPUESTA: es un tipo de documento de licitación usado para solicitar propuestas de posibles vendedores de productos o servicios. En algunas áreas de aplicación puede tener un significado más estrecho o específico. TABLAS DE CONTROL: las gráficas de control son una muestra gráfica de resultados, a través del tiempo y con respecto a límites de control establecidos, de un proceso. Estas se usan para determinar si el proceso está "bajo control" o está necesitado de un ajuste. TABLA DE CUENTAS: cualquier sistema numérico que se usa para controlar los costos por categoría (e.g., mano de obra, materiales, abastecimientos). El gráfico de cuentas del proyecto generalmente está basado en el gráfico de cuentas corporativo de la entidad ejecutora primaria. Véase también códigos de cuentas. TABLA DE RESPONSABILIDADES: véase matriz de asignación de responsabilidades. TAREA: vea actividad. UNIDAD CALENDARIO: es la más pequeña unidad de tiempo usada al programar el proyecto. Las unidades calendario generalmente son en horas, días, o semanas, pero también se pueden dar en jornales o inclusive en minutos. Se usan generalmente en relación con software de administración de proyectos. VARIANZA DE PROGRAMACIÓN: es cualquier diferencia entre la terminación programada de una actividad y la terminación real de esa actividad. VERIFICACIÓN DEL ALCANCE: es asegurar que todas las entregas identificadas del proyecto han sido terminadas de manera satisfactoria.


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

RESUMEN La presencia de calamidades, siniestros y desastres ocasionados por la acción de la naturaleza, ha sido una constante que contribuye al deterioro del medio ambiente y de la memoria cultural de un lugar, al causar desplazamientos, tragedias, desarraigo de los pobladores, averías y destrucción de las estructuras habitables y de las infraestructuras públicas. Colombia es un País vulnerable porque tiene una configuración morfológica propensa a los desastres y una sociedad susceptible de sufrir los efectos adversos originados por fenómenos naturales y antrópicos, que han ocasionado en las últimas décadas un aumento significativo de víctimas y damnificados. Nuestra propuesta es aportar una alternativa de solución de vivienda de emergencia por medio de un Alojamiento Modular Transitorio que contribuya a la atención de los servicios básicos requeridos por las personas afectadas por desastres y calamidades en Colombia. El documento incluye una metodología teórica para el desarrollo del producto desde la idea inicial, su desarrollo e implementación y todas las gestiones que permitan la entrega del mismo a los beneficiarios directos. Se incluyeron tres (03) etapas claves para el desarrollo del producto que incluye; ETAPA DE DISEÑO: Diseñar los elementos que integran el Alojamiento Modular Transitorio basados en sistemas constructivos industrializados y los parámetros requeridos en el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres – SNAPD.ETAPA DE ENSAMBLE: Desarrollar una metodología aplicada en la producción de los componentes 1 que garantice la facilidad de la manufactura, la magnitud de la estandarización, la simplicidad de las conexiones y la rapidez del montaje con un alto control de calidad. ETAPA DE MONTAJE: Proporcionar a las entidades encargadas de la Prevención y Atención de Emergencias un Alojamiento que permitan minimizar los tiempos de respuesta y satisfacer eficientemente las necesidades súbitas de vivienda, que involucre a la comunidad afectada en esta fase.

Palabras clave: Vivienda de emergencia, Alojamiento modular y Transitoriedad.

1Losas

prefabricadas aligerada en concreto, paneles en Drywall, cubierta metálica, carpinterías en aluminio


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

CONTEXTO


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

1. CONTEXTO 1.1 INTRODUCCIÓN “Hay cuatro preguntas que los gobiernos y los equipos de socorro donantes deberían hacerse antes de enviar cualquier tipo de vivienda o artículo necesario a una zona afectada por una catástrofe. La primera es: ¿Cuánto tiempo tardarán en ocuparse? (Si tardan más de una semana, quizá sea demasiado tarde) La segunda pregunta es: ¿Cuánto tiempo generará su construcción? (esta pregunta ha de hacerse además a los programas de refugios de emergencia). La tercera es: ¿Hasta qué punto son universales? (se rechazarán por motivos culturales como algunos de los donados) Y la cuarta: ¿Cuánto cuestan? (a los gastos de fabricación y transporte hay que añadir el material y el trabajo, y después compararlo con lo que se podría comprar con ese dinero en la zona).

Ian Davis.” Arquitectura de emergencia

1.1.1 Desastres y Calamidades. Colombia se encuentra localizada en la esquina noroccidental de América del Sur, en una zona de muy alta complejidad tectónica, en donde las placas de Nazca, Sudamérica y del Caribe se encuentran, generando una alta actividad sísmica y volcánica que se ha evidenciado por la ocurrencia de sismos destructores, tsunamis y la activación reciente de varios de sus volcanes. Figura 1. Placas tectónicas y sistemas de fallas en Colombia

1


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Su topografía está dominada en el oriente por llanuras y la selva amazónica y en el centro-occidente por el sistema de las tres cordilleras que se originan al sur del territorio como resultado de la ramificación de los Andes formando, entre las mismas, los denominados valles interandinos cuyos extremos en el norte del país convergen para formar extensas planicies con pequeños sistemas montañosos aislados. Figura 2. Mapa de zonas inundables en Colombia

Lo abrupto de sus regiones montañosas y la acción de agentes antrópicos, biológicos y meteóricos tales como las lluvias, los vientos y los cambios de temperatura, característicos de las condiciones climáticas del trópico, han hecho de Colombia un país altamente propenso a la acción de eventos severos de erosión, deslizamiento, aludes e inundaciones. Debido a que la mayoría de la población colombiana se encuentra concentrada en grandes ciudades localizadas en las zonas de mayor amenaza o peligro, el potencial de desastre 2 natural resulta significativamente alto para el país.

Se entiende por desastre el daño o alteración grave de las condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causada por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la especial atención de los organismos del Estado y de otras entidades de carácter humanitario o de servicio social. Los fenómenos de la naturaleza que crean situaciones de riesgo para la población colombiana se pueden agrupar en fenómenos geológicos, tales como terremotos, erupciones volcánicas, y deslizamientos; fenómenos hidrometereológicos, como las inundaciones, sequías, heladas, maremotos o tsunamis, ciclones tropicales y huracanes y los incendios; fenómenos de carácter tecnológico tales como los riesgos industriales y sanitarios; y fenómenos por concentración masiva de personas. (DPAE Alcaldía Mayor de Bogotá) 2

2


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Colombia en su historia ha sufrido diversos eventos de importancia, como la destrucción total de Cúcuta (1875), el terremoto y maremoto de Tumaco (1906), considerado uno de los más fuertes ocurridos en tiempos modernos (9.2 Mw); las erupciones de varios de sus volcanes como el Galeras, el Ruiz y el Doña Juana, cuya actividad ha sido registrada históricamente en varias ocasiones. En los últimos años, eventos tales los terremotos del Antiguo Caldas (1979), de Popayán (1983) y del Atrato Medio (1992), el maremoto que afectó a Tumaco y El Charco (1979), la erupción del Nevado del Ruiz (1985), los deslizamientos de Quebradablanca (1974), del Guavio (1983) y de Villatina en Medellín (1987), las avalanchas de los ríos San Carlos (1990), Turriquitadó, Tapartó y Dabeiba (1993), el Fraile en Florida-Valle (1994), el Huracán Joan (1988) y la Tormenta Bret (1993) que afectaron la Costa Atlántica, las inundaciones que ocurren periódicamente en las zonas bajas del país y la consideración de eventos de pequeña o moderada magnitud 3 cuyo análisis de ocurrencia ha permitido conocer zonas del país que históricamente han presentado mayores niveles de riesgo, confirman la exposición a la cual Colombia está sometida y por qué este país es considerado como uno de los más propensos a ser afectados por desastres de origen natural o antrópico. Figura 3. Zonas susceptibles de Fenómenos de Remoción en Masa.

El Fondo Nacional de Calamidades como Gestor financiero del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, ha atendido en los últimos cinco años (2003 a 2007), un total de 3.717.500 personas correspondientes a 786.993 familias, aportando un valor de $94.099.291.273, entre los cuales se encuentra un gasto de $10.690.061.690 en 721.000 materiales de construcción, con un gasto aproximado de 20 mil millones de pesos anuales. En la base de datos DesInventar (desarrollada por la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina), en el periodo comprendido entre 1971 a 2002, se registraron 19202 eventos cuya magnitud oscila entre menor y moderada, lo que equivale a un promedio de 600.1 eventos por año, 50 cada mes o 1.64 eventos diarios que se presentan a nivel local y que implican un determinado nivel de daños o pérdidas. 3

3


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Igualmente, en los últimos 6 meses, periodo comprendido entre diciembre de 2006 y junio de 2007, el Fondo nacional de Calamidades -FNC, ha aportado un gasto total de $2.413.796.859, de los cuales $ 296.080.552 se usaron para materiales de construcción para atender a 789,876 personas correspondiente a 104.387 familias. Entre los eventos y catástrofes atendidas se cuentan alrededor de treinta y un tipos, (31) entre las cuales están: accidentes, accidentes aéreos, eventos de tipo antrópico – reubicación, avalanchas, colapsos estructurales, contaminación, deslizamientos, inundaciones, epidemia, erosión, eventos volcánicos, explosiones, granizadas, heladas, huracanes, incendios estructurales, incendios forestales, inundaciones, mar de leva, marejadas, plaga, sequía, sismos, tormentas eléctricas, tornados, vendavales, entre otros. 1.1.2 Desplazamiento Forzado. De esta misma manera Colombia suma desde el año de 1.985 hasta el año 2.002 un total de 2’900.000 desplazados, que equivale al 6.6% del total de la población. Según estadísticas recientes, Colombia el año pasado se registró el mayor número de desplazamientos en Colombia en los últimos 18 años: 412.553 personas que representan el 14.23% del total histórico de desplazados. La capital del país y los municipios circunvecinos reciben un gran número de desplazados de todo el territorio nacional (20.44 %) y en tal sentido Cundinamarca sigue siendo una de las principales opciones de seguridad para los desplazados que se concentran en barrios subnormales en condiciones de marginalidad y pobreza. En el departamento de Cundinamarca el número de familias desplazadas es de 10.540, teniendo en cuenta que el promedio de integrantes de un núcleo familiar cundinamarqués es de 8 personas. Entre diciembre de 1995 y diciembre de 1996, alrededor de 36.202 hogares, aproximadamente 181 mil personas, fueron desplazados por violencia en Colombia. Es decir, cada hora, dentro del territorio nacional, se desplazan por causas violentas cuatro hogares y el total de la población desplazada desde 1985 en Colombia se estima en 920 mil personas (lo que indica que hoy uno de cada 40 colombianos se encuentra en situación de desplazamiento). Según los intervalos de confianza (límites inferior y superior) de las muestras nacionales de 1994-95 y la información preliminar del SISDES 96 es posible estimar una población desplazada en Colombia a diciembre de 1996 entre 820.000 y 920.000 personas que componen 165.815 hogares, integrados en su mayoría, por mujeres y menores de 18 años provenientes de zonas rurales y sujetas a un progresivo deterioro de su calidad de vida. Por lo anterior, nuestra propuesta es diseñar un Alojamiento Modular Transitorio que garantice un lugar seguro y digno aproximadamente durante un periodo de un (1) año a damnificados y desplazados, mientras se inicia el proceso de reconstrucción y reubicación definitivo, aportando una solución al problema social que generan las emergencias.

4


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

1.2 ORGANIZACIÓN 1.2.1 Área promotora. • SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES Figura 4. Organigrama Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

Conjunto de entidades públicas, privadas y comunitarias integradas, con el fin de dar solución a los problemas de seguridad de la población que se presenten en su entorno físico por la eventual ocurrencia de fenómenos naturales o antrópicos.

Objetivos 2. Definir responsabilidades y funciones de todos los organismos y entidades públicas, privadas y comunitarias en las fases de prevención, manejo, rehabilitación, reconstrucción y desarrollo a que den lugar las situaciones de desastre o calamidad. 3. Integrar los esfuerzos públicos y privados para la adecuada prevención y atención de las situaciones de desastre o de calamidad. 4. Garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, técnicos, administrativos y económicos que sean indispensables para la prevención y atención de las situaciones de desastre o calamidad.

• DIRECCION GENERAL PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES DGPAD Misión Atención de Desastres tiene como misión Orientar la gestión y coordinar las entidades del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, que permitan la prevención y mitigación de los riesgos y la organización de los preparativos para la atención de emergencias, la rehabilitación y reconstrucción en caso de desastre; incorporando el concepto de prevención en la planificación, educación y cultura del país, que conduzca a la disminución de la vulnerabilidad y los efectos catastróficos de los desastres naturales y antrópicos.

5


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Figura 5. Organigrama Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres

Comité técnico nacional Organismo de carácter asesor y coordinador conformado por representantes de las entidades responsables de la coordinación de emergencias. Comisiones Asesoras (14) Servicios Nacionales (6)

Comité operativo nacional Coordinación general de las acciones para enfrentar las situaciones de desastre.

Comités regionales y locales Orientar y coordinar las actividades de las entidades y organismos públicos y privados en torno a las situaciones de desastre. Efectuar estudios e investigaciones sobre amenazas, vulnerabilidad y situaciones de riesgo con el apoyo de las entidades públicas bajo las orientaciones y coordinación de la DGPAD. Asumir la dirección y coordinación de todas las actividades necesarias para atender situaciones de desastre regional o local declarada. La organización encargada de operar el proyecto es la Corporación para el Fomento de Vivienda, Salud y educación – CORPOVIDA, la cual es una entidad sin ánimo de lucro, que, por acta del 14 de julio de 2003, fue inscrita en la Cámara de Comercio de Bogotá el 15 de agosto de 2003 bajo el número 00063829 del Libro I de las Entidades Sin Ánimo de Lucro.

6


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

1.2.2 Área Operadora. La organización encargada de operar el proyecto es la Corporación para el Fomento de Vivienda, Salud y educación – CORPOVIDA, la cual es una entidad sin ánimo de lucro, que, por acta del 14 de julio de 2003, fue inscrita en la Cámara de Comercio de Bogotá el 15 de agosto de 2003 bajo el número 00063829 del Libro I de las Entidades Sin Ánimo de Lucro. CORPOVIDA tiene como objeto el de promover y apoyar directa e indirectamente, todas aquellas acciones relacionadas con el desarrollo integral de comunidades de escasos recursos, que posean o puedan llegar a poseer un nivel mínimo de organización con sentido de beneficio común. También presta asesoría a otras instituciones o entidades cuyos objetos sean afines a los de la Corporación. En desarrollo de su objeto la Corporación se encarga principalmente de: Promover, acompañar, evaluar y asesorar todo tipo de proyectos de acción que tiendan al mejoramiento integral de las condiciones de vida (educación, salud, nutrición, habitación, producción, mercadeo, desarrollo cultural) de los grupos humanos de más escasos recursos. Contribuir al intercambio y coordinación local, regional y nacional entre los diversos grupos que desarrollan su trabajo con base en la acción solidaria. Estimular investigaciones comprendidas dentro del marco de las ciencias sociales. Promover, recopilar y difundir el intercambio de experiencias metodológicas y tecnológicas apropiadas para un correcto y adecuado desarrollo integral. Impulsar y coordinar encuentros, seminarios, talleres, cursos y demás actividades que contribuyan a crear una mentalidad solidaria. En desarrollo de su objeto la Corporación podrá: Adquirir bienes de toda naturaleza. Enajenar, arrendar, gravar y administrar en general los bienes que componen el patrimonio de la entidad. Promover, tramitar e implementar las investigaciones y proyectos que asuma el cumplimiento de sus objetivos. Celebrar actos, contratos y operaciones civiles o comerciales por servicios que sean necesarios o convenientes para cumplir o facilitar los actos y operaciones previstos en los estatutos. Afiliarse a instituciones cuyos objetivos sean afines a la corporación y/o realizar convenio o negociaciones con organizaciones internacionales.

7


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

1.3. PROBLEMAS 1.3.1 Presentación del Problema. La presencia de calamidades, siniestros y desastres ocasionados por la acción de la naturaleza, ha sido una constante que contribuye al deterioro del medio ambiente y de la memoria cultural de un lugar, al causar desplazamientos, tragedias, desarraigo de los pobladores, averías y destrucción de las estructuras habitables y de las infraestructuras públicas. Colombia es un País vulnerable porque tiene una configuración morfológica propensa a los desastres y una sociedad susceptible de sufrir los efectos adversos originados por fenómenos naturales y antrópicos, que han ocasionado en las últimas décadas un aumento significativo de víctimas y damnificados. •

Factor 1. Asentamientos informales

Esta situación compleja se reafirma con factores adicionales: en la ciudad se concentra la mayor parte de la población, mucha de ella en asentamientos informales localizados en áreas inestables, de alto riesgo, cuyas edificaciones carecen de técnicas adecuadas y no cumplen en general, con especificaciones mínimas de sismo-resistencia Para agravar el panorama, en gran parte del territorio nacional no hay seguridad, ni protección social suficiente y aunque la planificación urbana equilibrada apenas está comenzando a tomar fuerza a partir de Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial, las personas, gremios o instituciones, no están eficientemente preparados para enfrentar situaciones de emergencia. •

Factor 2. Estado no controla asentamientos de zonas de alto riesgo

La experiencia en casos de desastres naturales ha señalado que el sistema más práctico de refugio temporal para las personas afectadas, puede ser el alojamiento en vivienda de parientes, amigos o personas solidarias, de manera que se puedan mantener juntos los grupos familiares, para sobrellevar la incertidumbre que acarrea la emergencia. De igual forma, la posibilidad de usar alojamientos temporales por largos periodos de tiempo, se debe dar únicamente cuando las personas afectadas no encuentran otra alternativa o tengan escasos recursos económicos, y que la opción tradicional de los albergues colectivos en edificaciones institucionales –escuelas, gimnasios, iglesias, etc.no deja de ser problemática y solamente se debe utilizar bajo estricta necesidad.

8


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Factor 3. Alojamientos improvisados

Entre otros factores, la mayoría de estos alojamientos temporales presentan condiciones técnicas deficientes y como consecuencia una serie de problemas derivados como: desorden social, espacios habitables reducidos, incumplimiento de normativas, carencia de servicios públicos y localizados en lugares no aptos para su construcción. •

Árbol de problemas Figura 6. Árbol de problemas del Proyecto.

ASENTAMIENTOS INFORMALES

Factor riesgo frente amenaza natural

Desastres Naturales

Estado no controla asentamientos zonas alto riesgo

Destrucción o Pérdida de Vivienda

Fragilidad institucional para afrontar desastres

ALOJAMIENTOS

Sistema de atención de emergencia deficiente en las primeras semanas

IMPROVISADO S

Soluciones temporales se vuelven permanentes

Damnificados y victimas Alteración de la producción y comercio

Interrupción de sistema de transporte y telecomunicaciones

1. Desorden Social

Pérdida de privacidad

Inseguridad

Pánico y duelo

2. Espacios habitacionales reducidos

Condiciones técnicas deficientes 3. Incumplimiento de especificaciones mínimas de sismo resistencia

Ausencia de recursos asignados Coordinación interinstitucional débil

4. Carencia de servicios públicos

5. Localizados en zonas no aptas

Hacinamiento Baja Calidad Maltrato intrafamiliar y violencia Aumento de morbilidad Desestabilización familiar y desprotección

Materiales no aptos

Personal No Calificado

9

Condiciones de salubridad e higiene inadecuadas

Incremento de presencia de vectores

Alejados de infraestructura de servicios

Suelos inestables


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

1.4. NECESIDAD 1.4.1 Necesidades del Negocio. • •

• •

Contribuir a la planeación y planificación del Sistema Nacional para la Atención y Prevención de Desastres, con un alojamiento modular funcional en la fase de atención en las situaciones de desastres y calamidad en Colombia. Diseñar y plantear una solución de alojamiento de emergencia que apunte a la satisfacción de las necesidades básicas de quienes van a habitarlas, superando así las expectativas de nuestros clientes por medio del total cumplimiento de nuestros objetivos. Desarrollar una propuesta de alojamiento de carácter temporal, adaptable a las condiciones climáticas, fácil de almacenar y transportar, con una estética agradable y bajos costos de fabricación Potenciar y utilizar el alojamiento modular para otros usos funcionales en otras áreas de producción o servicios.

1.4.2 Requisitos del Producto •

• • • • • •

El producto es un Alojamiento Modular Transitorio, destinado a satisfacer las necesidades básicas de las víctimas de un desastre o calamidad basado en un sistema de módulos funcionales que faciliten la prestación de servicios sanitarios, alimentación, alojamiento, atención médica y administración. El producto debe encontrarse listo para su utilización, es decir totalmente prefabricado y almacenado disponible para ser transportado en el lugar de emergencia. El producto está diseñado para que sea armado por las mismas personas que lo usarán, contando con un manual de instalación y el acompañamiento técnico de un asesor. Se tendrá en cuenta que el tiempo de uso del producto sea máximo de un (1) año, tiempo que facilita a los profesionales idóneos para la dar una solución de vivienda definitiva. El producto genere condiciones de espacios que contribuyan a mantener la privacidad y la unidad familiar. El producto cumpla con los requisitos y especificaciones técnicos exigidas por la norma. El producto no tenga restricciones en lo posible a ninguna condición climática, al tamaño de la población afectada.

10


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Árbol de objetivos Figura 7. Árbol de objetivos del Proyecto.

Alojamiento Modular Transitorio Condiciones técnicas adecuadas Calidad de Vida 1. Reconstrucción del tejido social de la comunidad

2. Espacios habitacionales dignos*

Respeto a la intimidad

Espacios amplios y cómodos

3. Cumplimiento de especificaciones mínimas de sismo resistencia Alta calidad en materiales

Seguridad Salubridad

Calma y resiliencia

Accesibilidad

Sostenibilidad

Resolución pacífica de conflictos

Materiales apropiados al contexto

4. Dotación de servicios públicos Adecuadas Condiciones de salubridad e higiene

5. Localizados en zonas optimas

Fácil acceso a la infraestructura de servicios

Estudios de suelos previos

Control de vectores Armonía familiar

Personal Calificado

1.4.3 Objetivo General. Aportar una alternativa de solución de vivienda de emergencia por medio de Alojamiento Modular Transitorio que contribuya a la atención de los servicios básicos requeridos4por las personas afectadas por desastres y calamidades en Colombia.

1.4.4 Objetivos Específicos 1. DISEÑO: Diseñar los elementos que integran el Alojamiento Modular Transitorio basados en sistemas constructivos industrializados y los parámetros requeridos en el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres – SNAPD. 2. ENSAMBLE: Desarrollar una metodología aplicada en la producción de los componentes5que garantice la facilidad de la manufactura, la magnitud de la estandarización, la simplicidad de las conexiones y la rapidez del montaje con un alto control de calidad. 3. MONTAJE: Proporcionar a las entidades encargadas de la Prevención y Atención de Emergencias un Alojamiento que permitan minimizar los tiempos de respuesta y satisfacer eficientemente las necesidades súbitas de vivienda, que involucre a la comunidad afectada en esta fase.

4La

experiencia ha demostrado que para los Sistemas de Albergue Temporal es más eficiente la utilización de módulos funcionales que faciliten la prestación de servicios sanitarios, alimentación, alojamiento, atención médica y administración. (DPAE, Alcaldía Mayor de Bogotá) 5Losas

prefabricadas aligerada en concreto, paneles en Drywall, cubierta metálica, carpinterías en aluminio

11


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

1.5. ALTERNATIVAS 1.5.1 Estudio Técnico. “…… no es solamente un pedazo de plástico colgado de unos cuantos palos; es un hogar, un refugio contra la violencia, un lugar privado, un lugar donde protegerse del clima”.

Christopher Black. Por lo general antes de una emergencia las personas damnificadas habitaban en viviendas con especificaciones técnicas no reglamentarias y en terrenos no aptos para la construcción de las mismas, lo que representa una condición tecnológica vulnerable de esta población. En cuanto a los desplazados podemos decir que su modo de vida estaba dado por condiciones cotidianas de autoabastecimiento propio de las zonas rurales de donde provienen, además están acostumbrados a unas condiciones mínimas de habitabilidad. Actualmente la carpa constituye el primer medio de albergue temporal para damnificados y desplazados, la cual representa el producto donante de baja tecnología más típico; durante miles de años ha constituido la forma básica de refugio de emergencia. Las carpas son prototipos de refugios en serie que se pueden almacenar. Los problemas que se presentan en las carpas son los vientos fuertes, temperaturas extremas de frío y calor, restos de muebles que pueden perforar la tela fácilmente y las lluvias. La única ventaja de las carpas es que pueden montarse en unas horas, su relativa ligereza y la compacidad para el transporte de grandes cantidades. Otras alternativas con las que cuenta Colombia en albergues temporales, según la Defensa Civil, son: Auto albergues provisionales: por familias o amistades en áreas fuera de riesgo. Albergues sustitutos: traslado a otra vivienda. Albergues comunitarios: alojamiento transitorio en colegios, escuelas, iglesias, otros. Para nuestro proyecto estamos proponiendo una VIVIENDA TEMPORAL de mayor duración con un tiempo estimado inicial de uno (01) año calendario.

12


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

1.5.2 Selección de Alternativas. Se analizaron tres alternativas de acuerdo al METODO DE DECISION NUMERICO de acuerdo a los siguientes criterios: costo de implementación del producto, tiempo de permanencia de los usuarios, riesgo en la sostenibilidad del proyecto, concentración de implicados en el lugar del proyecto, impactos social y ambiental, viabilidad en la ejecución y aprovechamiento de los recursos locales. (Ver Anexo A) Tabla 1. Método de decisión numérico.

CRITERIOS

Vivienda Transitoria en Madera

Vivienda Transitorio en Polymuro

Vivienda Transitoria en DryWall

Costo de Implementación Tiempo de Permanencia Riesgo Concentración de Implicados Impacto Social Impacto Ambiental Viabilidad Aprov. de Recursos Locales TOTAL

2 2 4 2 5 5 1 1 22

1 1 5 4 4 4 3 1 23

3 3 2 3 2 3 5 4 25

Se usó la siguiente escala de valores para contrastar las alternativas con los criterios: Escala de valores

1 2 3 4 5

Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto

Se analiza el valor relativo de las tres alternativas, resultando que la Vivienda Transitoria posee el mayor valor con un peso relativo de 41,7 % Tabla 2. Valor Relativo para cada alternativa.

Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Transitoria

Valor Relativo Peso relativo 4 33,3% 3 3 25,0% 5 41,7% Total 12 100,0%

13

Valor 22 23 25

Total 7,333 5,750 10,417 23,500


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Finalmente se cruza la información de alternativas y criterios resultando la Vivienda Transitoria la más importante: Tabla 3. Criterio numérico de valores para cada alternativa.

Costo de Implementación

Tiempo de Permanencia

Riesgo

Concentración de Implicados

Impacto Social

Impacto Ambiental

Viabilidad

Aprov. de Recursos Locales

Priorizacion

2

2

4

|2

5

5

1

1

0,333

1

1

5

4

4

4

3

1

0,250

3

3

2

3

2

3

5

4

0,417

Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Transitoria

Priorización de criterios 0,20 0,19 0,14 0,15 0,06 0,03 0,17 0,07

Costo de Implementación Tiempo de Permanencia Riesgo Concentración de Implicados Impacto Social Impacto Ambiental Viabilidad Aprovechamiento de Recursos Locales

Tabla 4. Porcentaje de Criterios para cada alternativa.

Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal

Costo de Implementación

Tiempo de Permanencia

Riesgo

Concentración de Implicados

Impacto Social

Impacto Ambiental

Viabilidad

Aprov. de Recursos Locales

0,10

0,19

0,44

0,06

0,64

0,44

0,08

0,08

0,26

0,08

0,16

0,44

0,26

0,18

0,19

0,08

0,64

0,73

0,06

0,16

0,10

0,07

0,73

0,41

FINALMENTE, AL REALIZAR ESTE METODO DE ANALISIS FINAL, CONCLUIMOS QUE PARA LOS 8 CRITERIOS PROPUESTOS LA ALTERNATIVA MÁS PRIORITARIA PARA REALIZAR ES:

LA VIVIENDA TEMPORAL CON UN MENOR COSTO DE IMPLEMENTACION PARA UNA PERMANENCIA CORTA.

Tienda de Campaña

PRIORIZACION 0,193

Alojamientos Improvisados

0,210

Vivienda Temporal

0,459

14


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

1.5.3 Especificaciones Técnicas *PRODUCTO: “Alojamiento Modular Transitorio en POLYMURO” “Alojamiento Modular Transitorio en DRYWALL” y “Alojamiento Modular Transitorio en MADERA”6 *ÁREA:18.5 M2 *PISOS: 1 *CAPACIDAD:6 a 8 Personas

• PROCESO CONSTRUCTIVO Características Generales: El Alojamiento Modular Transitorio está construido en un sistema industrializado de paneles autoportantes prefabricados en DRYWALL, POLYMURO y MADERA que busca la reducción del tiempo de armado de la vivienda, mejora de acabados y garantía de calidad del producto; gran parte de los elementos que constituyen la construcción, se prefabrican en el taller de montaje. Esta tendencia a la industrialización se acentúa en la medida que aumenta la mecanización del proceso constructivo.

Criterios de diseño: El diseño debe prever componentes de flexibilidad para que los ocupantes puedan adecuar los espacios de la vivienda a sus necesidades específicas y generar posibilidades de desarrollo progresivo. Su concepción incluye los aspectos de iluminación y ventilación natural cuidadosos para que sean correspondientes a la orientación solar y la dirección de los vientos del lugar de emplazamiento, las condiciones mínimas óptimas de habitabilidad, y la adaptación a los factores sociales, culturales y económicos del lugar. Las áreas de los espacios arquitectónicos de acuerdo con los estándares nacionales e internacionales (Proyecto Sphere 2000:171; UNHCR, s.f.:13,14; RSS 2001;3), deben ser: o

o o o o o o

Para viviendas familiares, entre 3.5 y 5m2 por persona, sin contar con áreas de servicios sanitarios, lavaderos y cocina, los cuales deben proveerse como servicios comunitarios. Para alojamientos comunitarios, 3m2 por persona. Las instalaciones sanitarias deben prever 20 personas por retrete o letrina y 50 por ducha. Zonas de cocina: 100 m2 por cada 500 personas. Comedores: 1.3m2 por persona. Lavaderos: 20 puestos por cada 100 personas. Almacenamiento: 150 m2 por cada 1000 personas.

Los tamaños varían de acuerdo con la ubicación geográfica de la vivienda y con los pisos térmicos en los que se encuentra, teniendo como parámetro el hecho de que las personas,

Tomado de GORDILLO, Bedoya, Fernando, Hábitat Transitorio y Vivienda para Emergencias por Desastres Naturales ee Colombia, Editorial Punto Aparte, Universidad Nacional de Colombia, 2006. 6

15


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

especialmente los ancianos, párvulos o discapacitados permanecen más tiempo en el interior de la vivienda en los climas fríos y por eso deben tener mayor área. De manera análoga los alojamientos construidos en climas cálidos deberán tener mayor volumen de aire. En la zona húmeda tropical de nuestro país, las cubiertas de las viviendas deben tener aleros protectores y pendientes adecuadas para una fácil y rápida circulación de las aguas lluvias que, a su vez, deberían ser recolectadas para su reutilización. La estructura debe ser liviana y muy aireada, en lo posible ubicada cerca de la sombra de los árboles y con el piso separado del terreno. Las viviendas para climas fríos deben tener sólidamente protegidos todos los cerramientos para evitar pérdidas de calor y entradas de aire frío. El piso, así mismo, debe estar separado del terreno.

Descripción: La propuesta desplegada en este trabajo es ante todo un esbozo que sirve de punto de partida o guía para la elaboración futura de diseños específicos de vivienda para emergencias y sistemas de alojamiento transitorios, los cuales tendrán que ser desarrollados por grupos interdisciplinarios que interactuarán de forma armónica con la comunidad afectada. El punto de partida consiste en definir un módulo básico o semilla, que tiene la característica de poderse expandir de manera progresiva según las necesidades del grupo familiar que la habita de acuerdo con los patrones de tamaño previamente establecidos, según las estadísticas y necesidades de la emergencia. Las dimensiones son un parámetro, pero no una determinante fija, porque son los elementos, componentes y materiales los que definen el tamaño y, por consiguiente, el principio de coordinación modular requerido. Esta semilla debe ser desarrollada y entregada cumpliendo las funciones mínimas óptimas de habitabilidad y por lo tanto sus elementos envolventes (pisos, muros, techos) son partes integrales del módulo. Con esto se quiere especificar que en ningún momento es deseable que se despliegue o se entregue como una simple estructura de soporte. Se desarrolla en una plataforma rectangular de 2.60 m por 6.20m, la cual sirve como cimentación de la unidad al ser una losa de concreto maciza reforzada de 15 cms. de espesor, medidas basadas en el dimensionamiento de los paneles previamente prefabricados y preensamblados, con el fin de prevenir problemas de humedad y vectores bacterianos, para evitar la molestia de animales y para una fácil adaptación a las condiciones topográficas del sitio de emplazamiento. Los elementos estructurales se configuran a partir de unos marcos definidos por los paneles en DRYWALL, POLYMURO y MADERA que pueden ser unidos mediante pernos en el caso del primero o ensamblajes en el segundo.

16


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

En la propuesta arquitectónica vemos la configuración de la semilla con las posibilidades de expansión. Se debe advertir que es deseable que se prevea el uso de camas-litera que posiblemente serán construidas in situ por los moradores. La altura del módulo es mínima de 2.30 m y está rematado por una cubierta metálica abovedada apoyada a los paneles muros previamente hincados cuya pendiente mínima debe ser del 15% para agilizar la evacuación del agua lluvia y permitir una ventilación perimetral a través de un angeo o sistema similar. Es importante si los recursos económicos y materiales son suficientes, establecer un sistema de recolección de aguas lluvias para su reciclaje. La expansión de esta semilla puede ser lateral en ambos sentidos, dependiendo de las necesidades y del sistema de agrupación que sea adoptado para cada caso. Este proceso permite que existan viviendas con áreas de 7.8 m2 a 32.1 m2 con capacidad de 6 a 12 personas por módulo; el proceso completo de desarrollo se presenta en la propuesta, planta de cubierta y fachada arquitectónica. No se consideró la expansión en altura porque la intención de temporalidad de estos módulos está basada en una habitabilidad no mayor a 1 año desde su ocupación, dependiendo de las actividades de reconstrucción y retorno a los hogares originales de sustitución de vivienda nueva. Desde el punto de vista modular, la preelaboración de paneles se vislumbra como una excelente posibilidad de producción estandarizada –no industrializada- que se pueden ensamblar según los criterios de los diseñadores. Estas deben ser soluciones adecuadas tanto constructiva como espacialmente. Para que esta semilla tenga sentido, debe combinar calidad y cantidad en una solución de tamaño mínimo óptimo que será concluida con el esfuerzo de los usuarios y con la reciprocidad de un diseño flexible, dinámico y modular. Las viviendas así mismo responderán a los diferentes grupos familiares que componen la demanda y se presentarán las siguientes ventajas: o o o o o o

Pequeñas áreas privadas de uso exclusivo al interior, grandes áreas de uso común al exterior (SATS). Facilidad de encontrar terrenos adecuados para lograr materializar el proyecto. La unidad básica se orienta hacia la industrialización. Fomenta el desarrollo de un sistema de coordinación modular. Demanda de trabajo de la comunidad para reemplazar arquetipos. Obliga a educar para la vida en comunidad.

• ESTRUCTURALES ALOJAMIENTO TRANSITORIO MODULO EN MADERA o Cimentación y piso: Cimientos con pilotines o pedestales en concreto de 3000 p.s.i. Si las condiciones lo permiten, se podría implementar un sistema de apoyos en cajas de gaseosa rellenas de arena o material de demolición, similar a los utilizados en el terremoto de Kobe por el

17


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

arquitecto ShigeruBan. Los apoyos verticales se componen de un sistema de marcos (columnas y vigas) que se rigidizan con el material de cerramiento. La estructura de la cubierta también requiere de otro marco que se colocará según la pendiente del techo adoptada. Los ensamblajes, uniones o amarres dependerán de los materiales utilizados.

• ELEMENTOS VERTICALES. Son los cerramientos perimetrales, pueden ser rollos de polietileno, tejas de zinc o de acero galvanizado, esterillas o cartón; la puerta de ingreso podrá ser un marco desmontable y las ventanas se colocarán solamente según la disposición de los ocupantes, aunque en el remate contra la cubierta se colocará anjeo plástico parala ventilación y el control de insectos; el almacenamiento de elementos pequeños y ropa puede hacerse debajo de las camas y literas.

• ELEMENTOS HORIZONTALES. o o

Pisos: Los pisos serán en tablas de madera o tableros aglomerados montados sobre marcos. Cubierta: La cubierta será en teja de zinc, galvanizada o plástica o cartón asfaltado, apoyada en un marco.

Detalle COMPONENTES Estructurales ALOJAMIENTO TEMPORAL EN MADERA.

Figura 8. Axonométrico y ensamble componentes Alojamiento Temporal en Madera.

18


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

• ETAPAS DE DESARROLLO. Fase I: Módulo Semilla.

Fase II: Módulo desarrollo Progresivo. Figura 9. Etapas de desarrollo módulo en Madera.

Fase III: Módulo Progresivo, ETAPA FINAL.

Desarrollo

Figura 10. Etapa de desarrollo final módulo progresivo en Madera.

19


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

• ESTRUCTURALES MODULO EN POLYMURO. o Cimentación y piso: La cimentación consta de una losa maciza de 10 centímetros de espesor en concreto de 3000 PSI, armado con una malla electro soldada con hierro de 4 milímetros de espesor y cuadricula de 10 cms x 10 cms. Se instalan bastones de ½ “corrugada cada 30 centímetros para recibir el panel de POLYMURO.

• ELEMENTOS VERTICALES El sistema estructural está constituido por paneles autoportantes con un alma de icopor de 8 centímetros de espesor, confinadas por dos mallas electro soldadas de hierro de 4 milímetros en una cuadrícula de 10 x 10 centímetros. Estos paneles por ser autoportantes tienen una dimensión de 2.30m x 1.20m, incluye: aislamiento térmico, ventanas y puertas, quedando por realizar en obra únicamente algunos recubrimientos y la solución de la junta de encuentro entre paneles por medio de unas columnas de confinamiento en concreto. Este sistema no sólo utiliza placas para los paramentos verticales, sino también para el armado de pisos, techos y/o entrepisos. Por lo tanto, se ha creado un panel universal que se emplea en toda la vivienda. (Se aplica para el DRYWALL y/o POLYMURO). •

ELEMENTOS HORIZONTALES

o Cubierta:

20


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

La cubierta diseñada a un agua con pendiente dirigida a la fachada principal a través de un abovedado con el 15% de pendiente, está elaborada utilizando el panel de POLYMURO en sentido horizontal, apoyada en la culata perimetral de los muros y en correas constituidas por tres cerchas en hierro corrugado y anclajes soportados por los muros perimetrales. Fase I-II-III: Módulo BASE. El desarrollo arquitectónico que se aplicó con este sistema constructivo es el mismo implementado al MODULO TRANSITORIO en MADERA. Figura12. Vista de MODULO TRANSITORIO implementado en el Municipio de Yumbo (VALLE)

Figura 13. Panel en Poliuretano expandido, preparado para aplicación de mortero 3:1 de Confinamiento.

Figura 14. Panel con aplicación de mortero 3:1 para Confinamiento.

Estos paneles por ser autoportantes tienen una dimensión de 2.30m x 1.20m, incluye: aislamiento térmico, ventanas y puertas, quedando por realizar en obra únicamente algunos recubrimientos y la solución de la junta de encuentro entre paneles por medio de unas columnas de confinamiento en concreto. Este sistema no sólo utiliza placas para los paramentos verticales, sino también para el armado de pisos, techos y/o entrepisos. Por lo tanto, se ha creado un panel universal que se emplea en toda la vivienda. (Se aplica para el DRYWALL y/o POLYMURO). •

PROCESO DE CONFINAMIENTO ALOJAMIENTO MODULAR EN POLYMURO.

Fase I: Cimentación en losa de concreto. Fase II: Fijación de paneles de POLYMURO a losa prefabricada. FASE III: Confinamiento de columnas en concreto y paneles de poliuretano

21


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

expandido. FASE IV: Colocación elementos horizontales (Ver Imagen 1) Cubierta, instalaciones eléctricas, sanitarias e hidráulicas. FASE IV: Recubrimiento con mortero 3:1 para confinamiento y acabado.

Figura 15. Proceso de fijación a la losa de concreto de cimentación, con Varillas de ½ pulgada corrugada y ampolletas HILTI

Figura 16. Proceso de recubrimiento en mortero 3:1 en paredes para dar confinamiento al prefabricado.

• ESTRUCTURALES MODULO EN DRYWALL o Cimentación y piso: La cimentación consta de una losa maciza de 10 centímetros de espesor en concreto de 3000 PSI, armado con una malla electro soldada con hierro de 4 milímetros de espesor y cuadricula de 10 cms x 10 cms. Se instalan anclajes de 2 ½ pulgadas en lámina, debidamente pernado a la losa con anclajes de expansión para que reciba la estructura metálica de columnas y confinamiento de muros.

• ELEMENTOS VERTICALES El sistema estructural está constituido por paneles auto portantes por estructura metálica galvanizada calibre 26 rolada, cada 60 centímetros y espesor de 5 centímetros y por revestimientos laterales en placa de roca de yeso de 9.5 milímetros que le proporcionan rigidez y aseguran el arrostramiento del conjunto. Estos paneles por ser autoportantes tienen una dimensión de 2.30m x 1.20m, incluye: aislamiento térmico, ventanas y puertas, quedando por realizar en obra únicamente algunos recubrimientos y la solución de la junta de encuentro entre paneles. Este sistema no sólo utiliza placas para los paramentos verticales, sino también para el armado de pisos, techos y/o entrepisos. Por lo tanto, se ha creado un panel universal que se emplea en toda la vivienda. (Se aplica para el DRYWALL, POLYMURO y MADERA). Antes del proceso de ensamblado se hace el montaje de instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias y complementarias para que cada pared quede completamente terminada antes de la ubicación en sitio.

22


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

El sistema de anclaje y unión entre paneles, está planteado con pernos y tornillos metálicos galvanizados para que den unidad y resistencia al conjunto. Se deben dejar accesibles los sistemas de unión para permitir desmontar con facilidad la vivienda, lo que supone una de las características de este sistema constructivo con base en paneles auto portantes y por lo tanto una de las ventajas frente a otros sistemas. Si se logra que el sistema constructivo aplicado permita un arme y desarme rápido y fácil, se estaría cumpliendo con los requerimientos de toda vivienda transitoria.

• ELEMENTOS HORIZONTALES o Cubierta: La cubierta diseñada a un agua con pendiente dirigida a la fachada principal, está elaborada en teja metálica en lámina AUTOPORTANTE, apoyada en la culata perimetral de los muros y en correas constituidas por tres cerchas en hierro corrugado y anclajes soportados por los muros perimetrales.

o Cimentación y piso: La cimentación consta de una losa maciza de 10 3000 PSI, armado con una malla electro soldada cuadricula de 10 cms x 10 cms. Se instalan debidamente pernado a la losa con anclajes de metálica de columnas y confinamiento de muros.

centímetros de espesor en concreto de con hierro de 4 milímetros de espesor y anclajes de 2 ½ pulgadas en lámina, expansión para que reciba la estructura

Figura 17. Especificaciones técnicas losa prefabricada de cimiento.

• ELEMENTOS VERTICALES El sistema estructural está constituido por paneles autoportantes por estructura metálica galvanizada calibre 26 rolada, cada 60 centímetros y espesor de 5 centímetros y por revestimientos laterales en placa de roca de yeso de 9.5 milímetros que le proporcionan

23


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

rigidez y aseguran el arrostramiento del conjunto. Estos paneles por ser autoportantes tienen una dimensión de 2.30m x 1.20m, incluye: aislamiento térmico, ventanas y puertas, quedando por realizar en obra únicamente algunos recubrimientos y la solución de la junta de encuentro entre paneles. Este sistema no sólo utiliza placas para los paramentos verticales, sino también para el armado de pisos, techos y/o entrepisos. Por lo tanto, se ha creado un panel universal que se emplea en toda la vivienda. (Se aplica para el DRYWALL, POLYMURO y MADERA). Antes del proceso de ensamblado se hace el montaje de instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias y complementarias para que cada pared quede completamente terminada antes de la ubicación en sitio. El sistema de anclaje y unión entre paneles, está planteado con pernos y tornillos metálicos galvanizados para que den unidad y resistencia al conjunto. Se deben dejar accesibles los sistemas de unión para permitir desmontar con facilidad la vivienda, lo que supone una de las características de este sistema constructivo con base en paneles autoportantes y por lo tanto una de las ventajas frente a otros sistemas. Si se logra que el sistema constructivo aplicado permita un arme y desarme rápido y fácil, se estaría cumpliendo con los requerimientos de toda vivienda transitoria.

• PROCESO DE CONFINAMIENTO ALOJAMIENTO MODULAR EN DRYWALL. Fases de ensamblado y montaje del sistema. FASE I: Se procede a la colocación de la losa prefabricada y estructura metálica de confinamiento en el sitio de la implementación del AMT.

FASE II: Simultáneamente se preensamblan los paneles de paredes en planta para confinar la estructura metálica de los mismos.

24


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Figura 18. Cortado perfiles metálicos.

Figura 19. Ensamble perfiles.

Figura 20. paneles.

Estructura metálica

FASE IV: Preensamble y colocación de instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias en paneles. Posterior a esto se procede al emplacado de los mismos. Figura 21. Colocación instalaciones en panel.

Figura 22. Emplacado de paneles.

Figura 23. Aplicación cinta tramada en junta de placas.

Figura 24. Proceso de masilla de juntas y superficie placas.

Figura 25. Detalle componentes de masillado de junta de placas de roca de yeso panel.

25


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

• ELEMENTOS HORIZONTALES o Cubierta: La cubierta diseñada a un agua (AMT para 16 personas a dos aguas, ver imagen 9) con pendiente dirigida a la fachada principal, está elaborada en teja metálica en lamina AUTOPORTANTE, apoyada en la culata perimetral de los muros y en correas constituidas por tres cerchas en hierro corrugado y anclajes soportados por los muros perimetrales Figura 26. Detalle de cubierta metálica preensamblada para montaje en el sitio de aplicación del AMT.

1.5.4 Ventajas Comparativas Las carpas: El producto donante de baja tecnología más típico es la carpa; durante miles de años ha constituido la forma básica de refugio de emergencia. Las carpas son prototipos de refugios en serie que se pueden almacenar. Los problemas que se presentan en las carpas son los vientos fuertes, temperaturas extremas de frío y calor, restos de muebles que pueden perforar la tela fácilmente, las lluvias. La única ventaja de las carpas es que pueden montarse en unas horas, su relativa ligereza y la compacidad para el transporte de grandes cantidades. Otras alternativas en albergues temporales con las que cuenta Civil, son: autoalbergues provisionales (casas de familiares o riesgo); albergues sustitutos (traslado a otra vivienda); (alojamiento transitorio en colegios, escuelas, coliseos, iglesias

Colombia según la Defensa amigos en áreas fuera de y albergues comunitarios etc.)

Alojamiento Modular Transitorio: Con nuestro producto pretendemos ofrecer un refugio temporal que supere las desventajas que presentan las carpas, brindando mediante un módulo básico espacios adecuados y estructura firme que brinde protección a los afectados durante aproximadamente un año.

1.5.5 Principales Normas que aplican al producto

26


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

o o o o o

Código de la Construcción. Norma NSR - 98, Título E. Ley 99 del 93 Ministerio del Medio Ambiente. Norma Técnica Colombiana. Ley 80 de 1.993 de Contratación Estatal.

Existen, además, otras referencias normativas aplicables al presente tema: o Ley 46 de 1988 "Por la cual se crea el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres". o Decreto Ley 919 de 1989 "Por el cual se reglamenta el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres". o Decreto Nacional 93 de 1998 "Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres". La verdad legal de este tipo de construcciones es que, aunque se han realizado investigaciones acerca del tema en universidades privadas y públicas y se han realizado concursos de vivienda de emergencia, no se han patentado los productos finales. ALTERNATIVA

27


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

1.6. LA ALTERNATIVA 1.6.1 Albergue Modular Transitorio (AH 1-4)

• AMT en sistema DRYWALL AH 1/4PNAS. MODULO BASE CAPACIDAD 4 PERSONAS. Lo más importante de esta unidad inicial es proporcionar un techo seguro para la población afectada por un desastre. El área inicial del módulo base es de 24.60 m2. Consta de un habitáculo de descanso, batería de baño y cocineta, área de estar y depósito para pertenencias personales.

28


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

1.6.2 Albergue Modular Transitorio (AH 1-8)

• AMT en sistema DRYWALL AH 1/8PNAS. MODULO de DESARROLLO PROGRESIVO CAPACIDAD 8 PERSONAS. El área del módulo progresivo FASE II es de 44.10 m2. A diferencia del módulo base, se le adiciona un segundo habitáculo de descanso con capacidad para OCHO (08) personas. Consta de DOS (02) habitáculos de descanso, batería de baño y cocineta, área de estar y depósito para pertenencias personales.

29


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

1.6.3 Albergue Modular Transitorio (AH 1-12)

• AMT en sistema DRYWALL AH1/12PNAS. MODULO de DESARROLLO PROGRESIVO CAPACIDAD 12 PERSONAS. El área inicial del módulo progresivo FASE III es de 68.70 m2. A diferencia del módulo base, se le adiciona un segundo habitáculo de descanso con capacidad para DOCE (12) personas. Consta de TRES (03) habitáculos de descanso, DOS (02) baterías de baño y cocinetas, DOS (02) áreas de estar y depósito para pertenencias personales.

30


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

1.6.4 Albergue Modular Transitorio (MH 1-16)

• AMT en sistema DRYWALL MH1/16 PNAS. MODULO de DESARROLLO PROGRESIVO CAPACIDAD 16 PERSONAS. El área del módulo progresivo FASE IV es de 88.20 m2. A diferencia del módulo base, se le adiciona un cuarto habitáculo de descanso con capacidad para DIEZ Y SEIIS (16) personas. Consta de CUATRO (04) habitáculos de descanso, DOS (02) baterías de baño y cocinetas, DOS (02) áreas de estar y depósito para pertenencias personales.

31


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

1.6.5 Módulo de Desarrollo Progresivo

• AMT en sistema DRYWALL. MODULO de DESARROLLO PROGRESIVO CAPACIDAD 16 PERSONAS.

32


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

1.6.6 Alojamiento Modular Transitorio (MS 1-22)

• AMT en sistema DRYWALL MS1/16-22PNAS. MODULO de SERVICIOCAPACIDAD 16 - 22 PERSONAS.

33


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

1.6.7 Modulo Habitacional y de Servicio

• AMT en sistema DRYWALL MH1- MS1/16 PNAS. MODULO HABITACIONAL Y SERVICIO. DESARROLLO PROGRESIVOCAPACIDAD 16 - 22 PERSONAS. PLANTA DE CUBIERTA ARQUITECTONICA (MH1 – MS1/16 PERSONAS)

34


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

1.6.8 Modulo Implementación Urbana Tipo

• AMT en sistema DRYWALL MH1- MS1/16 PNAS.

MODULO HABITACIONAL Y SERVICIO. IMPLEMENTACION URBANA TIPO

35

(Ejemplo ilustrativo).


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

1.7. SÍNTESIS DE ESTUDIOS 1.7.1 Mercado • IDENTIFICACION DEL BIEN Usos El Alojamiento Modular Transitorio es un instrumento de atención de emergencia para la población afectada por algún desastre; en este se asiste y favorece transitoriamente aspectos relacionados con el alojamiento para familias o grupos vulnerables, y son una respuesta provisional ante el desastre (máximo un año). Que el producto haga referencia al tamaño actual de la población afectada, a su tasa de crecimiento, los procesos de movilidad, su estructura (edad, sexo, costumbres, etc.). Usuarios El Alojamiento Modular Transitorio es un producto, destinado a las personas, familias o grupos víctimas de desastres. Presentación: El producto debe contar con un sistema industrializado de paneles prefabricados autoportantes livianos, modulares, sismorresistente, durables y almacenables, que sean montables y desmontables. Composición: El sistema cuenta con panales modulares con instalaciones de servicios domiciliarios complementarios previamente instalados, incluyendo muros, entrepisos y cubiertas, sistema de ensamble y el manual de instalación. Producto: El producto es un Alojamiento Modular Transitorio, es decir, una edificación destinada para la habitación humana por tiempo limitado; se usa en caso de una emergencia natural (sismo, inundación, deslizamientos) y de desplazamiento forzado (conflicto social), mientras se da una solución definitiva en cuanto a reubicación de las personas afectadas; con una durabilidad aproximada de un año, que se adapte al clima variable de Colombia, que cuente con los servicios básicos, mediante un sistema industrializado de paneles prefabricados autoportantes y almacenables, que sean montables y desmontables.

36


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Especificaciones técnicas: • • • • • •

PRODUCTO “Alojamiento Modular Transitorio” ÁREA: 18.5 M2 PISOS: 1 CAPACIDAD: 6 a 8 Personas ESPACIOS: Módulo básico de habitación. MATERIALES: Paneles de Drywall prefabricados

• PROCESO CONSTRUCTIVO Características Generales: El Alojamiento Modular Transitorio está construido en un sistema industrializado de paneles autoportantes prefabricados en DRYWALL O POLYMURO que busca la reducción del tiempo de armado de la vivienda, mejora de acabados y garantía de calidad del producto; gran parte de los elementos que constituyen la construcción, se prefabrican en el taller de montaje. Esta tendencia a la industrialización se acentúa en la medida que aumenta la mecanización del proceso constructivo. Cimentación y piso: La cimentación consta de una losa maciza de 10 3000 PSI, armado con una malla electro soldada cuadricula de 10 cms x 10 cms. Se instalan debidamente pernado a la losa con anclajes de metálica de columnas y confinamiento de muros.

centímetros de espesor en concreto de con hierro de 4 milímetros de espesor y anclajes de 2 ½ pulgadas en lámina, expansión para que reciba la estructura

Estructura: El sistema estructural está constituido por paneles autoportantes por estructura metálica galvanizado calibre 26 rolada, cada 60 centímetros y espesor de 5 centímetros y por revestimientos laterales en placa de roca de yeso de 9.5 milímetros que le proporcionan rigidez y aseguran el arrostramiento del conjunto. Estos paneles por ser autoportantes tienen una dimensión de 2.30m x 1.20m, incluye: aislamiento térmico, ventanas y puertas, quedando por realizar en obra únicamente algunos recubrimientos y la solución de la junta de encuentro entre paneles. Este sistema no sólo utiliza placas para los paramentos verticales, sino también para el armado de pisos, techos y/o entrepisos. Por lo tanto, se ha creado un panel universal que se emplea en toda la vivienda. (Se aplica para el DRYWALL y/o POLYMURO) El sistema de anclaje y unión entre paneles, está planteado con pernos y tornillos metálicos galvanizados para que den unidad y resistencia al conjunto. Se deben dejar accesibles los sistemas de unión para permitir desmontar con facilidad la vivienda, lo que supone una de las características de este sistema constructivo con base en paneles autoportantes y por lo tanto una de las ventajas frente a otros sistemas. Si se logra que el sistema constructivo aplicado permita un arme y desarme rápido y fácil, se estaría cumpliendo con los requerimientos de toda vivienda transitoria.

37


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Cubierta: La cubierta diseñada a un agua con pendiente dirigida a la fachada principal, está elaborada en teja metálica en lamina AUTOPORTANTE, apoyada en la culata perimetral de los muros y en correas constituidas por tres cerchas en hierro corrugado y anclajes soportados por los muros perimetrales.

• SUSTITUTOS Las carpas: El producto donante de baja tecnología más típico es la carpa; durante miles de años ha constituido la forma básica de refugio. Las carpas son prototipos de refugios en serie que se pueden almacenar. Los problemas que se presentan en las carpas son los vientos fuertes, temperaturas extremas de frío y calor, restos de muebles que pueden perforar la tela fácilmente, las lluvias. La única ventaja de las carpas es que pueden montarse en unas horas, su relativa ligereza y la compacidad para el transporte de grandes cantidades.

Otras alternativas: Son los albergues temporales con las que cuenta Colombia según la Defensa Civil, son: autoalbergues provisionales (casas de familiares o amigos en áreas fuera de riesgo); albergues sustitutos (traslado a otra vivienda); y albergues comunitarios (alojamiento transitorio en colegios, escuelas, coliseos, iglesias etc.)

Alojamiento Modular Transitorio: Con este producto se pretende ofrecer un refugio temporal que supere las desventajas que presentan las carpas, brindando mediante un módulo básico espacios adecuados y estructura firme que brinde protección a los afectados durante aproximadamente un año.

38


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

SISTEMA DE DISTRIBUCION

39


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

• DEMANDA Objetivo El proyecto pertenece al sector económico de la construcción, al subsector de construcción de vivienda, a la rama de actividad de construcción de viviendas de emergencia, donde éste producto “Alojamiento Modular Transitorio”, competirá directamente con los productores de carpas, y otros tipos de albergues temporales, que hasta ahora se están implementando como un requisito del Plan de Ordenamiento Territorial fomentado por las Alcaldías Municipales y los Comités Locales de Emergencia, los cuales suscribieron un Convenio de Cooperación e Intercambio técnico y científico en el tema de gestión de riesgo, prevención y atención de emergencias y desastres, con el propósito de lograr un manejo más efectivo del tema; este Plan tiene como objetivo proteger la vida y los bienes materiales de los ciudadanos de Bogotá y los municipios aledaños en los desastres de origen natural y humano no voluntario.

• ÁREA DEL MERCADO Tipos de desastres naturales Como referencia de Mercado nos situaremos en la capital de Colombia, Bogotá, donde se presentan un sinnúmero de fenómenos asociadas a emergencias y desastres como: Fenómenos de remoción en masa

En general son los deslizamientos de tierra y las caídas de bloques de roca que se presentan a lo largo de los cerros orientales, del sur, de Suba, y sus respectivas franjas de piedemonte. (Localidades de Usaquén, Chapinero, Santa fe, San Cristóbal, Rafael Uribe, Usme, Ciudad Bolívar y Suba). En principio estos fenómenos tienen una causa natural, ya que muchas de las laderas que conforman los cerros de Bogotá tienen una predisposición a la generación de deslizamientos; a esto se sumó la intervención de los cerros por medio de explotación de canteras y la adecuación de terrenos para la construcción de vivienda (legal e ilegal), sin el cumplimiento de los mínimos requisitos técnicos. En Bogotá se tienen diversos sectores sometidos a fenómenos de remoción en masa. Estos fenómenos se presentan diferentes grados de actividad: desde los que han destruido viviendas e infraestructura de servicios públicos hasta aquellos en los que la amenaza potencial ha sido identificada por medio de estudios.

40


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Inundaciones Corresponden a la presencia de niveles de agua de manera instantánea o con alguna duración dentro de las viviendas y en el espacio público. Se presentan principalmente en el noroccidente y suroccidente de la ciudad (localidades de Suba, Kennedy, Tunjuelito y Bosa).

Se distinguen dos causas: la más común es la deficiencia de drenaje y la menos común y de la cual se tienen registros históricos, es el desbordamiento de cauces. Las inundaciones por deficiencia de drenaje se presentan principalmente en los barrios del occidente de las localidades de Suba y Bosa, los cuales fueron construidos sin los servicios adecuados de alcantarillado. Una inundación por desbordamiento tiene mayor posibilidad en sectores completamente aledaños al río Bogotá como el caso de algunos barrios de las localidades de Suba y Bosa. Fenómenos de orden Tecnológico Los eventos Tecnológicos de Mayor Magnitud están asociados a la actividad industrial. Esta situación se presenta principalmente en localidades como Puente Aranda, Fontibón, Kennedy y Usaquén. La concentración de actividades industriales, la combinación estrecha entre áreas industriales y residenciales o infraestructura social, el transporte urbano de combustibles y sustancias peligrosas y la existencia ilegal de industrias o almacenamientos de gas licuado, combustibles, insumos tóxicos, etc. constituyen amenazas sobre la población, las que en algunos caos han sido la causa de grandes desastres materializados a través de incendios, explosiones y derrames.

41


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Fenómenos originados en la conglomeración masiva de personas Como un fenómeno social característico de la gran ciudad se encuentran los eventos multitudinarios o de afluencia masiva de personas, los cuales constituyen una situación de riesgo especial. Semanalmente en la ciudad se realizan conglomeraciones que en muchos casos superan los 100.000 asistentes por evento. Sobresalen los conciertos, las marchas, los actos religiosos, los eventos deportivos, etc.

Incendios estructurales Están asociados a las diferentes actividades de los habitantes: comerciales, industriales, domésticas, etc. Los incendios estructurales de gran magnitud se registran en las industrias; no obstante, el mayor problema relacionado con estos eventos se presenta debido a conflictos de uso del suelo debido a que se mezclan de manera ilegal y/o clandestina actividades residenciales e industriales. Incendios forestales El efecto de los incendios forestales está principalmente asociado a la pérdida del patrimonio ecológico que tiene la ciudad en los cerros orientales y los cerros de Suba. Los sectores de alto riesgo corresponden principalmente a los aledaños a las vías y los caminos de penetración.

Terremotos De acuerdo con la amenaza sísmica de Colombia, la ciudad se encuentra en una zona de amenaza sísmica intermedia. Localmente, este nivel de amenaza se incrementa para la mayoría de los sectores de la ciudad, debidos a los efectos de amplificación de las ondas sísmicas que producen los materiales constituyentes del subsuelo y, en algunos casos, la topografía del terreno. El panorama de riesgo sísmico se completa aproximándonos a la vulnerabilidad de las edificaciones, lo cual depende de la época en que fueron construidos (calidad de los materiales y métodos constructivos), el tipo de estructura, el uso, el estrato socioeconómico y el mantenimiento, entre otros.

42


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

En la actualidad, aproximadamente la mitad de las manzanas construidas en la ciudad corresponden a estratos socioeconómicos 1 y 2, de donde se infiere una alta vulnerabilidad estructural. Esta situación, aunada a los otros factores de vulnerabilidad expuestos, hace que, pese que a la amenaza sísmica en la ciudad no es extrema, el riesgo si lo es para muchos sectores, debido a la vulnerabilidad estructural de las edificaciones. De acuerdo con el Estudio de Microzonificación Sísmica de Bogotá, de ocurrir un evento sísmico de gran intensidad en la ciudad, el escenario de daños estimado para la condición más crítica sería: Daños estimados en caso de un terremoto en Bogotá: MUERTOS HERIDOS ÁREA DESTRUIDA HABITANTES SIN VIVIENDA

DÍA 3.500 - NOCHE 4.500 DÍA 20.000 - NOCHE 26.000 3.380 HECTÁREAS 74.000

Tamaño de mercado La ciudad de Bogotá tiene aproximadamente 7’000.000 de habitantes, que representan el 100% de la población; en caso de emergencia la población en riesgo es de 74.000 personas que equivalen al 1.06% del total de habitantes. En promedio una familia Bogotana posee 6 integrantes, es decir que las familias en riesgo son igual a 74.000 hab. / 6 int. = 12.334 Familias. El porcentaje de participación en el mercado de la construcción de viviendas de emergencia está estimado en un 9% del total de familias en riesgo, que es 1.110 unidades de viviendas.

• REFERENCIAS INTERNACIONALES Puesto que el producto Alojamiento Modular Transitorio es nuevo en el mercado colombiano, y su única referencia es la carpa, como refugio de emergencia por excelencia, se optó por tomar ejemplos internacionales de albergues temporales apropiados para emergencias de otros países:

43


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

ESTADOS UNIDOS Y GRAN BRETAÑA Viviendas de madera para programas de emergencia La segunda guerra mundial produjo un agudo problema de vivienda, que llevó a tomar soluciones de emergencia. Una de ellas fue el establecimiento de un programa BRITÁNICO & NORTEAMERICANO de casas temporales, que permitió la construcción de 150.000 viviendas temporales, a las que se les otorgaba una vida útil de 10 a 15 años (1.949 - 1.964), pero algunos de estos alojamientos siguen dando servicio y han perdido su temporalidad, tratándose en las estadísticas sobre vivienda como edificios permanentes. La durabilidad de las viviendas transitorias puede variar y la que se pretende ofrecer quiere permanecer un año, sin modificaciones. Es una nueva arquitectura-que-no-tiene-nada y utiliza elementos estándar, conjugándolos con una economía de medios al servicio de un diseño preciso y sin retórica. Creo que se debe cambiar este concepto de las construcciones de este tipo, con mejores diseños a costos razonables. Las construcciones que se promovieron en los años ‘40 en EE.UU., fueron proyectos que solucionasen la gran escasez de viviendas para trabajadores de la industria militar (sección de viviendas para la defensa). Se construyeron varios cientos de alojamientos desmontables, la mitad realizados con tableros de madera y la otra con “homasote”, un nuevo tablero de pulpa de madera y base de periódicos con una resina como ligante. Estos ejemplos de países desarrollados nos dan un punto de partida para implantar estos sistemas en nuestro país. Se emplearon tres sistemas constructivos: Viviendas con armazón de madera - Viviendas a base de pórticos de madera - Viviendas de muros de fábrica Las que sí constituyeron un verdadero ejercicio de precisión constructiva fueron las 977 unidades HOMASOTE, pues en la secuencia de montaje se aprecia la alta sistematización que alcanzaron los trabajos y la coordinación de todas las etapas. Algo así es lo que nos gustaría implantar: precisión constructiva, secuencia de montaje, sistematización en los trabajos y coordinación de las etapas. En un único camión con remolque cabían hasta tres casas completas. La apariencia final se apartaba de la imagen de barracón del ejército; y a pesar de las dificultades topográficas, se consiguió crear un ambiente comunitario, que favoreciera el desarrollo social de los trabajadores allí alojados. Por esto queremos producir vivienda digna, sin restarle lo temporal, que sea almacenable y de rendimiento en el transporte. Estas viviendas desmontables dieron respuesta a una necesidad urgente, y por ello no fueron criticadas desde el punto de vista estético. Supusieron un verdadero experimento en cuanto a métodos de producción, que tuvo en cuenta la sistematización de funciones llevada a cabo en las empresas para la defensa. No cabe duda que carece de estilo y su homogeneidad se obtiene de su repetición en una serie. Son el resultado directo del proceso de producción. En cierto modo, su forma es la del producto industrial, pero encajarían perfectamente en los indefinidos espacios urbanos de las ciudades contemporáneas. Estos territorios con funciones entremezcladas, sin carácter urbano y sin las referencias del campo, acogerían sin estridencias este tipo de proyectos que se regodea en su ordinariez y que se aparta de la línea oficial de la arquitectura. La opinión de los usuarios las asocia más a los sustantivos de: contenedor, caseta, cabina, pabellón o almacén, que a los de edificio o vivienda. Finalmente quisiera que la imagen de las viviendas transitorias para damnificados y desplazados sea la mejor, y rompa con los paradigmas anteriormente descritos. * Fuente: SALAS SERRANO, Julián. Contra el hambre de vivienda (Capítulo V: Industrialización de los materiales básicos).

44


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

BOLIVIA Prevén dotar de vivienda a damnificados en 10 días. Un grupo de casas construidas por el FONVIS acogerá a los damnificados por el desastre del martes 19. El primer grupo beneficiado saldrá del Coliseo Cerrado. La Alcaldía de La Paz (BOLIVIA) tiene previsto reubicar, en un lapso no mayor a 10 días, al primer grupo de los damnificados por el desastre del martes 19 en algunas viviendas construidas por el Fondo de Vivienda (FONVIS) que se hallan deshabitadas. El alcalde de La Paz, Juan del Granado, sostuvo que estas construcciones fueron detectadas en coordinación con el Ministerio de Vivienda, entidad con la que llevan adelante un programa de emergencia para la construcción de casas con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El monto del programa, que asciende a 6,8 millones de dólares, fue comprometido inicialmente por la entidad financiera para el mejoramiento de los barrios paceños. Sin embargo, a raíz de los daños que provocó el granizo, ahora el dinero fue destinado a la edificación de casas. Un equipo técnico recoge datos sobre las zonas en riesgo de deslizamiento para desalojar a sus habitantes. Paralelamente, el gobierno central y la Alcaldía de La Paz convinieron la creación de un Fondo de Solidaridad para la reparación material de los daños. Desde la Alcaldía se informó que la comuna ya tramita con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la concesión de 500.000 dólares para las reparaciones de urgencia que requieren estas unidades educativas y otras que precisan refacciones menores. Este monto está fuera del presupuesto del Programa de Mejoramiento de Infraestructura Escolar convenido con el Ministerio de Educación con motivo de la Reforma Educativa y de los 6.000.000 de dólares que la Alcaldía tiene previsto invertir en la presente gestión. La ONU evalúa los daños en Río Abajo para ayudar INSPECCIÓN • Un equipo técnico estuvo en la zona y elevó un informe a su oficina central. Expertos en evaluación de desastres del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) realizaron ayer una inspección en Río Abajo para medir el impacto de la granizada del martes pasado y determinar el tipo de ayuda que puede hacer llegar. “Se hizo una evaluación con el PNUD y en las próximas horas ellos emitirán un informe para ver qué recursos se pueden captar para prevenir que el río se coma más tierra cultivable”, manifestó el prefecto Germán Velasco, quien acompañó a la comisión. El Gobierno Departamental calcula que la pérdida de al menos 150 hectáreas de cultivo alcanza los 450.000 dólares. Por otra parte, la Prefectura también gestiona ante CARE-USAID y la FAO la dotación de semillas y alimentos gratis para los campesinos, hasta que la tierra se recupere.

45


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

• OFERTA Posición del proyecto dentro del mercado Al ser un proyecto con un producto novedoso (Alojamiento Modular Transitorio) entraría a ocupar una posición no existente hasta el momento en el mercado, muy seguramente un vacío de vivienda para las personas menos favorecidas. Aunque parezca polémico, nuestro producto estaría en un punto intermedio entre la carpa y la vivienda prefabricada ya que, aunque hay mucho trecho entre una y otra, no hay otros puntos de comparación y partida para analizar el mercado de las casas de emergencia. Perfil del cliente Clientes finales:

RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL LOCALIDADES DE BOGOTÁ, DEFENSA CIVIL, CRUZ ROJA, ONG’S. Ellas toman la decisión de compra y adquieren el producto (Vivienda Transitoria). Clientes Intermedios: CAJA DE VIVIENDA POPULAR. Canal de distribución del producto (Vivienda Transitoria). Usuarios: DAMNIFICADOS Y DESPLAZADOS. Estos no toman la decisión de compra, solo consumen o utilizan el bien (Vivienda Transitoria). Prescriptores:

DPAE - Departamento de Prevención y Atención de Emergencias. Esta entidad recomienda o autoriza la compra del bien (Vivienda Transitoria).

Canales de distribución Los intermediarios: PRODUCTOR - MAYORISTA - DETALLISTA - CONSUMIDOR PRODUCTOR: La empresa que va a estar encargada de la fabricación del producto, “Alojamiento Modular Transitorio”, en su totalidad, luego es también la que se va a encargar de su comercialización y venta. MAYORISTA: CAJA DE VIVIENDA POPULAR: Esta entidad es la autorizada en Bogotá para adquirir el producto “Alojamiento Modular Transitorio”, después las reparte según la necesidad de cada zona de la ciudad. DETALLISTA: Entidades Territoriales en Colombia. Ya ubicado el producto “Alojamiento Modular Transitorio” en los municipios, éstos se encargan de distribuirlo en las personas afectadas, en caso de emergencia y desplazamiento forzado. CONSUMIDOR: DAMNIFICADO Y/O DESPLAZADO: Ellos son los beneficiarios de los “Alojamientos Modulares Transitorios”, y son los usuarios últimos del producto, quienes lo consumen y son los encargados de su mantenimiento y devolución.

46


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

• ANALISIS DE LA OFERTA La competencia: Partiendo del punto de que el producto “Alojamiento Modular Transitorio” para casos de emergencia y desplazamiento forzado, es nuevo en Colombia, es decir que no se encuentran empresas dedicadas al negocio, aunque sí se han realizado diferentes estudios acerca del tema por parte de universidades públicas y privadas, no se ha patentado el producto ni se ha creado la empresa que permita analizar directamente la competencia. Por esta razón es que se tomó como referencia posibles empresas competidoras que ofrecen productos similares con otras características técnicas y que satisfacen las mismas necesidades, como albergues temporales, que en algunos casos no suelen ser muy seguros para su permanencia por un tiempo prolongado, ya que no garantizan las condiciones mínimas de seguridad, higiene y salubridad. En conclusión, se decidió hacer la investigación de mercado con los posibles competidores, entre los cuales están: Alquiler de carpas: 20 Empresas en el mercado bogotano, las más importantes son: •

ALQUICARPAS Dirección: Cr. 95B # 139- 98 Teléfono: 6.858794 ALQUILAMOS CARPASOL Dirección: Cr. 26A # 12 - 18 Teléfono: 2.017450 INDUSTRIAS ALVANG Dirección: Cr. 67 # 48A - 20 Teléfono: 2.632461

Venta de carpas: 70 Empresas en el mercado, las más destacadas en la ciudad son: •

INCARPAS Dirección: Avenida Boyacá # 37B- 76 Sur Teléfono: 2.049781 CARPAS IKL Dirección: Carrera 32 # 10A - 89 Teléfono: 3.601934 MEMBRANAS ARQUITECTÓNICAS CASTRO ROJAS Dirección: Calle 114 # 42 - 26 Int. 102 Teléfono: 5.337524

Casas prefabricadas: existen 32 Empresas en Bogotá, de las cuales 3 son las mejores: •

PRECOL - PREFABRICADOS DE COLOMBIA Dirección: Cr. 13 # 66 - 32 Teléfono: 3.490433 SERVIVIVENDA Dirección: Av. Caracas # 46 - 47 Teléfono: 2.887498 VIPRE - VIVIVENDA PREFABRICADA LTDA. Dirección: Av. 30 (Ciudad de Quito) # 63D - 43 Teléfono: 3.365122

47


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Aspectos Ambiéntales de la competencia: Estas empresas tienen sus puntos principales de ventas concentrados en las principales ciudades del País con canales de distribución en los distintos municipios del Territorio Nacional, abarcando un mercado de alta competitividad debido al número de empresas dedicadas al diseño, producción y comercialización de carpas y viviendas prefabricadas. Volumen del Negocio: Aunque sus ventas se basan en otros productos que poseen en el mercado ya que la comercialización de carpas para casos de emergencias no es muy frecuente puesto que solo venden cuando ocurre una catástrofe. Por otra parte, se encuentra que las casas prefabricadas son utilizadas como viviendas permanentes en sitios rurales y barrios periféricos en la ciudad por costo, y ha tenido gran auge en los últimos años. Imagen que tienen en el mercado: La percepción de las carpas como producto donante por parte de las personas, además son utilizadas en otros tipos de actividades y no como albergues temporales, simultáneamente las casas prefabricadas se han tomado como un medio básico para suplir la necesidad de vivienda de las personas de escasos recursos, aunque esta imagen es relativa ya que este tipo de casas oscila entre precios bajos y altos. Características diferenciales de los productos que ofertan: Aunque su mercado meta no es precisamente la venta de carpas para albergues temporales, si no la variedad de la utilización de campamentos para otras actividades como eventos, camping, kioscos, industria agrícola, minera y petrolera o la de recubrimiento de grandes espacios con membranas arquitectónicas como las tenso cubiertas. Ventajas: • Fácil transporte y manejo. • Livianas y ocupan poco espacio. • Rápido montaje en pocas horas. • Costo moderado. Desventajas: • Corta durabilidad. • Temperaturas extremas de frío y calor. • Por estar compuesto de una tela sintética se puede perforar con facilidad. • Carencia de servicios básicos y espacios mínimos. Por otro lado, se encuentran las casas prefabricadas, aclarando que estas son permanentes y de un costo más elevado, aunque posee similitud por su fácil montaje en obra y por ser un sistema industrializado se pueden utilizar como campamentos temporales. Barreras para el acceso al mercado Los factores que dificultan la incorporación al mercado consisten en generar conciencia a nuestros futuros clientes de la necesidad de adquirir los “Alojamientos Modulares

48


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Transitorios” para casos de emergencia y reubicación de las personas afectadas por el fenómeno social del desplazamiento forzado, por ser un producto nuevo no posee patentes, lo cual es un proceso dispendioso y representa una barrera legal para incorporarlo al mercado.

• PRECIOS Precios fijados por el mercado El precio de las carpas, depende de la cantidad de personas que albergue y su uso, oscila entre $700.000 y $1.300.000. Las casas prefabricadas poseen una gama de precios según su área y el tipo de material se encuentran en un rango de $4.000.000 y $16.000.000. o o o

Servicios complementarios que ofrecen a sus clientes. Distribución nacional y garantías Asesoría para el montaje y recomendaciones técnicas.

Comercialización Plan Comercial Plan de ventas del producto “Alojamiento Modular Transitorio”: El plan de Ventas para el producto, se debe proyectar a un tiempo considerable (2 años), teniendo en cuenta que para la producción se requiere una cantidad suficiente de materia prima, para su posterior procesamiento. La recolección de este material está condicionada por las especificaciones técnicas para su recepción, teniendo conocimiento que no todo el material es apto de un proceso de industrialización o prefabricación. Según el planteamiento anterior nuestro plan de ventas tendrá los siguientes objetivos: o Ofrecer una alternativa a los afectados - damnificados y desplazados - de elementos apropiados para adquirir su “Alojamiento Modular Transitorio” a un menor costo y en un menor tiempo. o Promover la participación de estas personas en el proceso de montaje de sus propias viviendas, para fomentar el sentido de pertenencia hacia las mismas. o Contribuir por medio de la venta de este producto a su reutilización y a su aprovechamiento óptimo, para la preservación del medio ambiente. o Recibir una remuneración tanto en la venta como en el montaje del producto ya terminado. Actividad de ventas y Fuerza de ventas (mensual) El porcentaje de participación en el mercado de la construcción de viviendas de emergencia en Bogotá para el proyecto está estimado en un 9% del total de familias en riesgo, que es 1.110 unidades de viviendas. El 9% es el porcentaje de participación en el mercado de viviendas de emergencia en Cundinamarca para el proyecto, esto es 949 unidades de vivienda.

49


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

EMERGENCIAS: 1.110 DESPLAZAMIENTOS 949 TOTAL DE VENTAS 2.059

UND. UND.

VIVIENDA TRANSITORIA VIVIENDA TRANSITORIA

• 2.059 unidades de Vivienda = 686 Viviendas por Año 3 años • 686 viviendas por Año = 58 Viviendas por Mes 12 meses Plan De Marketing Estrategias para dar a Conocer el producto “Alojamiento Modular Transitorio”: Para dar a conocer el producto “Alojamiento Modular Transitorio” y despertar el interés de compra en el cliente potencial, las estrategias que utilizaremos serán: Estrategia de Investigación y Desarrollo La implementación de esta estrategia nos permite demostrar la factibilidad para desarrollar un nuevo producto por medio de la investigación previa, lo cual aporta la evidencia de mejoramiento continuo y comprueba la necesidad de la “Alojamiento Modular Transitorio”. Estrategia de Capacitación Constante y Asesoría Permanente Para despertar el interés de compra en el cliente potencial (Distribuidores de “Alojamiento Modular Transitorio”, se desarrollará esta estrategia que permite la actualización empresarial y retroalimentación del producto por medio de la cual se generarán ventas y se cumplirán los objetivos de estas.

50


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

1.7.2 Técnico • EL SISTEMA

AMT en sistema DRYWALL. MODULO de DESARROLLO PROGRESIVO CAPACIDAD 16 PERSONAS. PROCESO DE MONTAJE E IMPLEMENTACION (AH1/8 PERSONAS y MH1/16 PERSONAS)

51


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

CIMENTACION. Esta se elabora en planta y se prefabrica antes de la instalación en sitio. Esta está compuesta por malla electro soldada de 4mm en hierro corrugado reforzada con perfiles metálicos en C (canaleta metálica) según diseño estructural, concreto 3000 PSI aligerado con partículas de poliuretano expandido apoyados a la terraza preparada a través de un polín de apoyo de nivelación. Figura 27. Prefabricación de la losa en concreto.

ESTRUCTURA METÁLICA DE CONFINAMIENTO. Está compuesto por columnas metálicas en perfiles C soldados y pernadas a la losa de cimentación a través de pernos de expansión fijados a las canaletas metálicas de refuerzo. A su vez estos elementos van ensamblados con los elementos en I horizontales por medio de ángulos de 1 ½ pulgada y perno de 5/8¨con puntos de soldadura de confinamiento. (Ver anexo ILUSTRATIVO del sistema)

52


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

PANELES DE DRYWALL. Este se preensambla por medio de los siguientes pasos. o

Armado de estructura. REPLANTEO. Se marca la posición exacta donde se fijarán las soleras basadas en los planos escala 1:1 de pe ensamble de paneles de DRYWALL con el fin de confinar la estructura. COLOCACION DE SOLERAS. Las soleras en perfiles metálicos en lámina rolada de calibre 24 se ubican en la posición previamente marcada para construir un tabique. Se fijan con tornillos NQ 8 y tarugos Fisher o clavos de acero para disparos. COLOCACION DE MONTANTES. Los montantes en perfiles metálicos en lámina rolada de calibre 24, se ensamblan en las soleras cada 40 o 48 cms y se fijan entre si con tornillos T1 o remache POP. Si necesitamos cubrir espacios mayores a d.60 metros los montantes se empalman superponiéndose 20 cms girando 180 grados uno con respecto al otro.

o

Instalaciones hidráulicas, eléctricas y sanitarias. Teniendo pre ensamblada la estructura metálica, se procede a la colocación de las instalaciones necesarias para su uso en las actividades rutinarias. Figura 28. Ensamble de estructura metálica para paneles.

53


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Figura 29. Instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias en paneles.

o Emplacado. Las placas se deben cortar de manera tal, que entren fácilmente sin forzar en el lugar asignado. Si bien el corte puede hacerse con medios mecánicos, lo usual es hacerlo con trincheta. Se apoya la placa sobre una superficie y con la ayuda de una escuadra o regla metálica se corta el papel de la cara que quedará a la vista (cara con rebaje) Apoyando la línea de corte sobre el canto de una mesa de trabajo o algo similar como los arrumes de placa, se presiona ligeramente produciendo la fractura de la misma. Dando vuelta a la placa, cortamos el papel de la cara posterior, por la línea de quiebre. Si fuera necesario, se repasa el canto con la misma trincheta o una lija gruesa. Las placas se colocan generalmente en sentido horizontal trabándolas entre sí. Nunca se debe ubicar un borde de canto rebajado contra de canto vivo. Cuando fijamos dos placas sobre el mismo parante, los extremos verticales de las placas deben coincidir con ejes de los montantes. No se debe hacer coincidir el corte de las placas con las jambas y dinteles de las aberturas. En el encuentro con el piso debe preverse en una separación de 10 a15 milímetros para evitar la penetración del agua por capilaridad. La colocación del zócalo asegura una correcta terminación. La placa se fija a la estructura con tornillos T2 o clavos copa cada 25 milímetros aproximadamente. El tornillo debe quedar rehundido, sin torcerse ni romper el papel. De ser así se lo debe retirar y colocar otro a pocos centímetros de este, nunca en el mismo orificio. o Terminaciones: TOMADO DE JUNTA y MASILLADO. Se cubren las juntas y las improntas de los tornillos o clavos con una capa fina de masilla plástica aplicada con espátula. No dejar rebabas o grumos. Se carga la junta con la misma masilla, sobre la cual se pega la cinta de papel. El exceso de esta se quita con espátula, procediendo del centro hacia los bordes. Dejar secar. Luego se cubre la cinta con la masilla plástica, cubriendo una superficie mayor, usando una llana. Dejar secar. En la unión de bordes rectos de la placa, debe realizarse un masillado final más ancho. Finalizado este proceso se procede a la instalación de carpinterías metálicas en aluminio sobre cantos de vanos de ventanas.

54


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Figura 30. Emplacado del panel con placas de roca de yeso de 9.5mm de espesor.

• ESTRUCTURA METÁLICA y CUBIERTA PRE – ENSAMBLADA. La cubierta como los demás elementos del AMT se pre ensamblan en planta de fabricación y se instalan en sitio por medio de pluma grúa. La cubierta tiene tres componentes:

o CERCHAS PRINCIPALES. Estas son en perfiles metálicos tipo T de 1 ½¨de espesor, previamente ensamblados con tornillería y soldadura corrida según diseño estructural. o CORREAS DE FIJACION TEJAS. Estas son en perfiles tipo C de 1 ½¨de sección en lámina doblada en hierro. Se pre ensamblan atornilladas y soldadas en ambos sentidos ajustándose al tamaño de la teja tipo CINDU. o TEJA ONDULADA. Se utiliza la teja tipo CINDU ondulada color rojo. Se fija cada 60 centímetros a las correas preensambladas tipo C con tornillos de fijación para lámina. Figura31. Cubierta MHI y MSI tipo preensamblada.

55


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

1.7.3 Financiero • FONDOS REQUERIDOS PRIMER MES DE FUNCIONAMIENTO FIJAS MAQUINARIA ANALISIS

UM

HERRAMIENTA MENOR

VR UNITARIO

CANTIDAD

VALOR

1.00

8,700,000.00

714,285.71

3.00

5,000,000.00

257,142.86

10.00

1,800,000.00

1.00

1,800,000.00

gl

8,700,000.00

COMPUTADORES

un

EQUIPOS DE COMUNICACION

un

EQUIPOS

OFICINA mes

ARRIENDO Y SERVICIOS

1,800,000.00

Subtotal

DIFERIDAS ANALISIS

UM

VR UNITARIO

un gl gl

ESTUDIOS Y DISEÑOS PERMISO DE MOVILIDAD PATENTES

17,300,000.00 CANTIDAD

VALOR

425,000.00

4.00

1,700,000.00

300,500.00

1.00

300,500.00

500,000.00

1.00

500,000.00 2,500,500.00

Subtotal

CAPITAL TRABAJO ANALISIS

UM

VR UNITARIO

CANTIDAD

VALOR

MATERIA PRIMA MANO DE OBRA

un mes

5,700,000.00

1.00

5,700,000.00

8,000,000.00

1.00

8,000,000.00

TECNICO OBRA

mes

700,000.00

1.00

700,000.00

TECNICO SOPORTE PERSONAL ADMINISTRATIVO

mes mes

700,000.00 8,000,000.00

1.00 1.00

Subtotal

TOTAL INVERSION INICIAL

700,000.00 8,000,000.00 23100000 42,900,500

• FUENTES DE FINANCIACION LAS PRINICIPALES FUENTES DE FINANCIACION: Crédito de fomento BANCOLOMBIA • INFORMACION FINANCIERA Este compuesto por la Nómina General de CORPOVIDA, el Balance general y el Punto de equilibrio de las ventas de los componentes de los Alojamientos Modulares Transitorios.

Nómina Principal CORPOVIDA

56


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

CANT.

CARGO

1

Gerente General

1

BÀSICO

PARCIAL

$ 1.328.000

$ 1.328.000

Director Comercial

$ 996.000

$ 996.000

1

Director Operativo

$ 996.000

$ 996.000

1

Director Creativo

$ 996.000

$ 996.000

1

Secretaria General

$ 664.000

$ 664.000

1

Almacenista

$ 581.000

$ 581.000

2

Cortador

$ 498.000

$ 996.000

6

Operario

$ 398.400

$ 2.390.400

2

Representante de Ventas

$ 747.000

$ 1.494.000

1

Dibujante

$ 747.000

$ 747.000

1

Mensajero

$ 415.000

$ 415.000

2

Servicios Generales

$ 332.000

$ 664.000

20

TOTAL

$ 12.267.400

Balance General ACTIVO Activo corriente

Disponible

$ 32.729.397

Cuentas por Cobrar

$ 22.000.000

Inventarios Pagos Anticipados y otros

$ 151.156.700

$ 3.611.111

Total Corriente

$ 209.497.208

Activo Fijo Cuentas por cobrar LP

$ 22.000.000

Propiedad, planta y equipo

$ 24.341.708

Depreciación

-$ 676.159

Total propiedad ,

$

57


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Punto de equilibrio ventas

58


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

1.7.4 Legal • RESTRICCIONES En relación a las restricciones legales del Proyecto se presenta dos aspectos a evaluar: Licencias Ambientales Según el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial , ente oficial que reglamenta la expedición de licencias ambientales mediante el Decreto número 1220 de abril 21 de 2005, decreta en su artículo 1: “Un proyecto, obra o actividad incluye la

planeación, emplazamiento, instalación, construcción, montaje, operación, mantenimiento, desmantelamiento, abandono y/o terminación de todas las acciones, usos del espacio, actividades e infraestructura relacionados y asociados con su desarrollo”. La licencia ambiental, es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje; la cual sujeta al beneficiario de esta, al cumplimiento de los requisitos, términos, condiciones y obligaciones que la misma establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada. La licencia ambiental llevará implícitos todos los permisos, autorizaciones y/o concesiones para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables, que sean necesarios para el desarrollo y operación del proyecto, obra o actividad. La licencia ambiental deberá obtenerse previamente a la iniciación del proyecto, obra o actividad. Ningún proyecto, obra o actividad requerirá más de una licencia ambiental. La licencia ambiental se otorgará por la vida útil del proyecto, obra o actividad y cobijará las fases de construcción, montaje, operación, mantenimiento, desmantelamiento, abandono y/o terminación. Patentes del producto El Régimen Común sobre Propiedad Industrial es la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina, la cual rige a partir del 1 de diciembre de 2000 en los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En Colombia esta disposición se encuentra reglamentada por el decreto 2591 del 13 de diciembre de 2000 y la resolución reglamentaria 210 del 15 de enero de 2001. Se puede entender como invención la creación de algo nuevo para solucionar un problema técnico existente. La patente de Invención o de Modelo de Utilidad es un certificado que otorga el Gobierno, donde se reconoce que se ha realizado una invención y que pertenece a una persona en exclusiva: El titular de la Patente; dándole por un tiempo limitado el derecho exclusivo de impedir que sin su consentimiento terceras personas utilicen o exploten su invención.

59


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Pueden ser objeto de Patente de Invención los productos (sustancias, composiciones, compuestos, aparatos, dispositivos, instrumentos) y los procedimientos en todos los campos de la tecnología, siempre que sean nuevos, tengan nivel inventivo y sean susceptibles de aplicación industrial. (Artículo 14 Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina). Como patente de Modelo de Utilidad puede ser objeto toda nueva forma o configuración o disposición de elementos de algún artefacto, herramienta, mecanismo, aparato, o alguna parte de los mismos, que permita un mejor o diferente funcionamiento, utilización o fabricación del objeto que le incorpore o que le proporcione alguna utilidad, ventaja o efecto técnico que antes no tenía. (Artículo 81 Decisión 486 de la Comunidad Andina). La patente de Invención tiene un plazo de duración de 20 años contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud en el respectivo País Miembro. (Artículo 50 Decisión 486 de la Comunidad Andina) La patente de modelo de utilidad tiene un plazo de duración de 10 años contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud en el respectivo País Miembro. (Artículo 84, Decisión 486 de la Comunidad Andina) Requisitos de patentabilidad Para que una invención pueda ser objeto de patente debe reunir los requisitos de:

Novedad Una invención se considerará nueva cuando no está comprendida en el estado de la técnica. El estado de la técnica comprenderá todo lo que haya sido accesible al público por una descripción escrita u oral, utilización, comercialización o cualquier otro medio antes de la fecha de presentación de la solicitud de patente o, en su caso, de la prioridad reconocida. Sólo para el efecto de la determinación de la novedad, también se considerará dentro del estado de la técnica, el contenido de una solicitud de patente en trámite ante la oficina nacional competente, cuya fecha de presentación o de prioridad fuese anterior a la fecha de presentación o de prioridad de la solicitud de patente que se estuviese examinando, siempre que dicho contenido esté incluido en la solicitud de fecha anterior cuando ella se publique o hubiese transcurrido el plazo previsto en el artículo 40 de la Decisión 486 de la Decisión Andina. (Artículo16 de la Decisión 486 de la Comunidad Andina).

Nivel Inventivo Se considerará que una invención tiene nivel inventivo, si para una persona del oficio normalmente versada en la materia técnica correspondiente, esa invención no hubiese resultado obvia ni se hubiese derivado de manera evidente del estado de la técnica. (Artículo 18, Decisión 486 de la Comunidad Andina).

Aplicación Industrial 60


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Se considerará que una invención es susceptible de aplicación industrial, cuando su objeto pueda ser producido o utilizado en cualquier tipo de industria, entendiéndose por industria la referida a cualquier actividad productiva, incluidos los servicios. (Artículo 19, Decisión 486 de la Comunidad Andina)

No se consideran invenciones De acuerdo al Artículo 15 de la Decisión 486 de la Comunidad Andina no se considerarán invenciones: a) los descubrimientos, las teorías científicas y los métodos matemáticos; b) el todo o parte de seres vivos tal como se encuentran en la naturaleza, los procesos biológicos naturales, el material biológico existente en la naturaleza o aquel que pueda ser aislado, inclusive genoma o germoplasma de cualquier ser vivo natural; c) las obras literarias y artísticas o cualquier otra protegida por el derecho de autor; d) los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, juegos o actividades económico-comerciales; e) los programas de ordenadores o el soporte lógico, como tales; y, f) las formas de presentar información

Invenciones no patentables De acuerdo con lo señalado en el artículo 20 de la Decisión 486 de la Comunidad Andina, se considera que no son patentables: a) las invenciones cuya explotación comercial en el territorio del País Miembro respectivo deba impedirse necesariamente para proteger el orden público o la moral. A estos efectos la explotación comercial de una invención no se considerará contraria al orden público o a la moral solo debido a la existencia de una disposición legal o administrativa que prohíba o que regule dicha explotación; b) las invenciones cuya explotación comercial en el País Miembro respectivo deba impedirse necesariamente para proteger la salud o la vida de las personas o de los animales, o para preservar los vegetales o el medio ambiente. A estos efectos la explotación comercial de una invención no se considerará contraria a la salud o la vida de las personas, de los animales, o para la preservación de los vegetales o del medio ambiente sólo por razón de existir una disposición legal o administrativa que prohíba o que regule dicha explotación; c) las plantas, los animales y los procedimientos esencialmente biológicos para la producción de plantas o animales que no sean procedimientos no biológicos o microbiológicos; d) los métodos terapéuticos o quirúrgicos para el tratamiento humano o animal, así como los métodos de diagnóstico aplicados a los seres humanos o a animales.

• NORMATIVIDAD Declaratoria de situación de desastre (art. 19) DECRETO 919.El Presidente de la República declarará mediante decreto y previo concepto del Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, la existencia de

61


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

una situación de desastre, y en el mismo acto la clasificará según su magnitud y efectos, como de carácter nacional, intendencial, comisarial, distrital o municipal. La declaratoria de una situación de desastre podrá producirse hasta tres (3) meses después de haber ocurrido los hechos que la constituyen. De igual manera, mientras no se haya declarado que la situación ha vuelto a la normalidad, el Presidente de la República podrá modificar la calificación que le haya dado a la situación de desastre y las disposiciones del régimen especial que pueden ser aplicadas. Producida la declaratoria de situación de desastre se aplicarán las normas pertinentes propias del régimen especial para situaciones de desastre, que el decreto ordene y específicamente determine. Las autoridades administrativas, según el caso, ejercerán las competencias que legalmente les corresponden y, en particular, las previstas en las normas del régimen especial que se determinen, hasta tanto se disponga que ha retornado la normalidad. Plan de acción específico para la atención de desastres (art. 20) Declarada una situación de desastre de carácter nacional, la Oficina Nacional para la Atención y Desastres procederá a elaborar, con base en el plan nacional, un plan de acción específico para el manejo de la situación de desastre declarada, que será de obligatorio cumplimiento por todas las entidades públicas o privadas que deben contribuir a su ejecución, en los términos señalados en el decreto de declaratoria, o en los que lo modifiquen. Cuando se trate de situaciones calificadas como departamentales, intendenciales, comisariales, distritales o municipales, el plan de acción específico será elaborado y coordinado en su ejecución por el Comité Regional o Local respectivo, de acuerdo con las orientaciones establecidas en el decreto de declaratoria o en los que lo modifiquen, y con las instrucciones que impartan el Comité Nacional, los Comités Técnico y Operativo nacionales y la Oficina Nacional para la Atención de Desastres. Dirección, coordinación y control (art. 21) La dirección, coordinación y control de todas las actividades administrativa y operativas que sean indispensables para atender la situación de desastre, corresponderán a la Oficina Nacional para la Atención de Desastres, de acuerdo con las orientaciones que señale el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, si la situación ha sido calificada como nacional, o al Gobernador, Intendente, Comisario, Alcalde del Distrito Especial de Bogotá o Alcalde Municipal, con la asesoría y orientación del respectivo Comité Regional o Local para la Prevención y Atención de Desastres, según la calificación hecha, y contando con el apoyo del Comité Nacional y la Oficina Nacional para la Atención de Desastres.

Parágrafo. Cuando una situación de desastre sea calificada como regional, las actividades y operaciones de los Comités Locales y de las autoridades municipales, se subordinarán a la dirección, coordinación y control del Gobernador, Intendente o Comisario, en desarrollo de las directrices trazadas por el respectivo Comité Regional.

62


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Participación de entidades públicas y privadas en la situación de desastre (art. 22) En el mismo decreto que declare la situación de desastre, se señalarán según su naturaleza, las entidades y organismos que estarán obligados a participar en la ejecución del plan específico, las labores que deberán desarrollar y la forma como se someterán a la dirección, coordinación y control por parte de la entidad o funcionario competente. Igualmente se determinará la forma y modalidades de participación de las entidades y personas privadas y los mecanismos para que se sometan a la dirección, coordinación y control por parte de la entidad o funcionario competente. Declaratoria de retorno a la normalidad (art. 23) El Presidente de la República, oído el concepto del Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, decretará que ha cesado la situación de desastre y que ha retornado la normalidad. Sin embargo, podrá disponer en el mismo decreto que continuarán aplicándose, total o parcialmente, las mismas normas especiales de que trata el artículo 19, durante la ejecución de las tareas de rehabilitación, reconstrucción y desarrollo. Durante las fases de rehabilitación, reconstrucción y desarrollo podrán variarse, mediante decreto del Gobierno Nacional, las normas especiales que sean aplicables. Régimen normativo especial para situaciones de desastre (art. 24) Declarada una situación de desastre conforme a lo dispuesto en el artículo 19 de este estatuto, en el mismo decreto se determinará, de acuerdo con su carácter, magnitud y efectos, las normas legales aplicables en materia de contratos, control fiscal de recursos, adquisición y expropiación, ocupación y demolición, imposición de servidumbres, solución de conflictos, moratoria o refinanciación de deudas, incentivos de diverso orden para la rehabilitación, la reconstrucción y el desarrollo, administración y destinación de donaciones, y autorización, control, vigilancia e inversión de los bienes donados, que específicamente se elijan y precisen. Los órganos competentes de las entidades territoriales dictarán, igualmente, las disposiciones especiales que deban regir en caso de que sea declarada una situación de desastre nacional, regional o local. Parágrafo. Mediante la declaratoria de retorno a la normalidad de que trata el artículo 23 de este estatuto, se podrá disponer que continúen aplicándose las mismas normas, o algunas de ellas, de que trata el presente artículo y que se hayan determinado en el decreto de declaratoria o en los que lo hayan modificado, durante cierto tiempo en las fases posteriores de rehabilitación, reconstrucción y desarrollo. Existen, además, otras referencias normativas aplicables al presente tema: 1 2 3

Ley 46 de 1988 "Por la cual se crea el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres". Decreto Ley 919 de 1989 "Por el cual se reglamenta el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres". Decreto Nacional 93 de 1998 "Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres".

63


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Planes de Contingencia Planes Empresariales de Emergencia. Plan Nacional para la Prevención y Contingencia para el Manejo de los Efectos del Evento del Pacífico. Guía para la preparación de planes territoriales. Plan Local Emergencia y Contingencia. Diseño de la Estrategia de implementación del Plan Local de Emergencias y Contingencias Material de Referencia complementario para el Curso Taller sobre Plan Local de Emergencia y Contingencia. Guía para el Instructor Plan Local de Emergencias y Contingencias. Manual de apuntes para el participante Plan Local de Emergencias y Contingencias. Protocolos de Actuación Generalidades sobre la Guía de Actuación en caso de un Desastre Súbito de Cobertura Nacional. Guía General para la elaboración de Planes Sectoriales de Emergencia. Protocolo 1 - Presidente de la República. Guía para la Actuación en caso de un Desastre Súbito de Cobertura Nacional. Protocolo 2 - Ministro del Interior. Guía para la Actuación en caso de un Desastre Súbito de Cobertura Nacional. Protocolo 3 - Director General para la Prevención y Atención de Desastres. Guía para la Actuación en caso de un Desastre Súbito de Cobertura Nacional. Protocolo 4 - Ministros de Despacho. Guía para la Actuación en caso de un Desastre Súbito de Cobertura Nacional. Protocolo 5 - Comandante Fuerzas Militares. Director Policía Nacional. Guía para la Actuación en caso de un Desastre Súbito de Cobertura Nacional. Protocolo 6 - Procurador General de la Nación. Fiscal General de la Nación. Guía para la Actuación en caso de un Desastre Súbito de Cobertura Nacional. Protocolo 7 - Medios Masivos de Información Pública. Guía para la Actuación en caso de un Desastre Súbito de Cobertura Nacional Protocolo 8 - Relación Niveles Territoriales. Guía para la Actuación en caso de un Desastre Súbito de Cobertura Nacional. Protocolos Operativos Nacionales de Búsqueda y Rescate Protocolo de Atención Psicosocial y Emocional en Desastres

Presentaciones sobre Planes Sectoriales Plan Sectorial Accesibilidad y Transporte. Plan Sectorial Alojamiento y Alimentación.

64


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Plan Plan Plan Plan Plan Plan Plan

Sectorial Sectorial Sectorial Sectorial Sectorial Sectorial Sectorial

Búsqueda y Rescate. Evaluación de Daños. Manejo de Ayudas. Orden Público. Salud. Servicios Públicos. Transporte – Aeropuerto.

Documento Conpes 3146 Documento Conpes 3146 - Estrategia para la consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres-PNPAD- en el corto y mediano plazo

• LEGISLACION DISTRITAL Mediante la expedición del decreto 723, del 15 de octubre de 1999, se organizó, el Sistema Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias, SDPAE. Este se constituye en la herramienta fundamental de integración y coordinación, tanto de la inversión como de la gestión, de las entidades que forman parte del mismo, con el propósito de hacer más segura a Bogotá. El SDPAE es el conjunto de entidades públicas y privadas, así como de políticas, normas, recursos, procedimientos y metodologías, organizados con el fin de contribuir a minimizar los daños o alteraciones en las condiciones de vida de los bogotanos causados por emergencias ocurridas en la ciudad. Las entidades que conforman el Sistema se organizan a nivel distrital en tres comités interinstitucionales: el Operativo, el Técnico y el Educativo; y a nivel local en los Comités Locales de Emergencias, CLE. La Dirección de Prevención y Atención de Emergencias, como entidad especializada en el tema, tiene a su cargo la asesoría y coordinación de dicho Sistema la cual es una dependencia de la Secretaria de Gobierno, cuya misión es promover la reducción de riesgos de origen natural y humano no intencional y garantizar el manejo efectivo de las situaciones de emergencia minimizando los efectos negativos sobre la población de Bogotá, a través del Sistema Distrital y del Fondo de Prevención y Atención de Emergencias. En cumplimiento del artículo 60 del Decreto 919 de 1989, y teniendo en cuenta el régimen especial del Distrito Capital, el Comité Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias quedará integrado de la siguiente manera: • • • •

El El El El

Alcalde Mayor de Santa Fe de Bogotá, quien lo presidirá; Secretario de Gobierno del Distrito Capital; Secretario de Salud del Distrito Capital; Director del Departamento Administrativo de Planeación Distrital;

65


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

• • • • • • • • • •

El Secretario de Hacienda del Distrito Capital; El Director del Departamento Administrativo del Medio Ambiente DAMA; El Director de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de la Secretaría de Gobierno; El Comandante del Cuerpo Oficial de Bomberos de Santa Fe de Bogotá; El Director de la Defensa Civil, Seccional Santa Fe de Bogotá; El Presidente de la Cruz Roja, Seccional Cundinamarca y Bogotá; El Comandante de la Policía Metropolitana; El Comandante de la Unidad Militar existente en el Distrito Capital; Los Alcaldes Locales de las localidades afectadas; Los Gerentes de las empresas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios que prestan sus servicios en el Distrito.

El Director del Departamento Administrativo de Planeación Distrital actuará como Secretario del Comité Distrital. Actuará como coordinador operativo, para la debida ejecución de las decisiones del Comité, el director de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de la Secretaría de Gobierno.

ACUERDOS Norma

Funciones

Acuerdo Por el cual se crea el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias 11/87 en el Distrito Especial de Bogotá y se dictan otras disposiciones. DECRETOS Decreto 423/06 Decreto 043/06 Decreto 193/06

Por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias para Bogotá D.C. Por el cual se dictan disposiciones para prevenir riesgos en los lugares donde se presenten aglomeraciones de público Por el cual se complementa y modifica el Código de Construcción de Bogotá D. C., se adoptan los espectros de diseño y las determinantes del estudio de Microzonificación Sísmica.

Decreto Por la cual se reglamenta el procedimiento y demás requisitos para la legalización de los desarrollos humanos realizados clandestinamente, 367/05 de conformidad con el artículo 458 del Decreto Distrital 190 de 2004.

Decreto Por el cual se reglamentan las disposiciones sobre licencias 1600/05 urbanísticas, reconocimiento de edificaciones y legalización de asentamientos humanos.

66


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Por el cual se organiza el Régimen y el Sistema para la Prevención y

Decreto Atención de Emergencias en Bogotá Distrito Capital y se dictan otras 332/04 Decreto 367/01 Decreto 074/01 Decreto 619/00 Decreto 723/99

disposiciones. Por el cual se modifica la estructura organizacional y las funciones para algunas dependencias, en la Secretaría de Gobierno de Bogotá D.C. Por el cual se complementa y modifica el código de construcción de Bogotá Distrito Capital y se identifican los limites de la Microzonificación Sísmica y se adoptan los espectros de diseño. Por la cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá D.C Por el cual se organiza el Sistema Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias de Santa Fé de Bogotá, D.C, y se dictan otras disposiciones.

Decreto Por la cual se prohíbe la prestación de servicios públicos domiciliarios 657/94 y la construcción de inmuebles en zonas de alto riesgo del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá.

Por la cual se reestructura la Alcaldía Mayor - Secretaria General del

Decreto Distrito capital y se establecen Dependencias las funciones de sus 951/94 Dependencias. Decreto Por la cual se reglamenta el Fondo de Prevención y Atención de 652/90 Emergencias de Bogotá D.E RESOLUCIONES Resolución Por la cual se adiciona la Resolución No. 227 del 13 de Julio del 394/06 2006. Por la cual se adoptan los términos de referencia para la ejecución de

Resolución estudios detallados de amenaza y riesgo por fenómenos de remoción 227/06 en masa para proyectos urbanísticos y de construcción de edificaciones en Bogotá D.C.

67


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

1.7.5 Institucional • ESQUEMA ORGANIZACIONAL Figura32. Organigrama Comité Nacional.

68


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

• COMITÉ NACIONAL Señala pautas y orienta en la definición de los principales mecanismos para la ejecución y evaluación del PNPAD. Brinda al Gobierno Nacional toda la información, recomendaciones y apoyo indispensable para los fines de la declaratoria de desastre y la determinación de su clasificación y carácter.

o FONDO NACIONAL DE CALAMIDADES Cuenta especial de la Nación para: • Prestar el apoyo económico requerido para atención de desastres. • Mantener el saneamiento ambiental de la comunidad afectada. • Financiar la instalación y operación de equipos y sistemas de información

o DIRECCION GENERAL PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES DGPAD Misión Atención de Desastres tiene como misión Orientar la gestión y coordinar las entidades del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, que permitan la prevención y mitigación de los riesgos y la organización de los preparativos para la atención de emergencias, la rehabilitación y reconstrucción en caso de desastre; incorporando el concepto de prevención en la planificación, educación y cultura del país, que conduzca a la disminución de la vulnerabilidad y los efectos catastróficos de los desastres naturales y antrópicos.

Comité técnico nacional Organismo de carácter asesor y coordinador conformado por representantes de las entidades responsables de la coordinación de emergencias. • Comisiones Asesoras (14) • Servicios Nacionales (6)

Comité operativo nacional Coordinación general de las acciones para enfrentar las situaciones de desastre.

Comités regionales y locales Orientar y coordinar las actividades de las entidades y organismos públicos y privados en torno a las situaciones de desastre. Efectuar estudios e investigaciones sobre amenazas, vulnerabilidad y situaciones de riesgo con el apoyo de las entidades públicas bajo las orientaciones y coordinación de la DGPAD. Asumir la dirección y coordinación de todas las actividades necesarias para atender situaciones de desastre regional o local declarada.

69


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

• COMITE A NIVEL DISTRITAL Bogotá cuenta con un plan de prevención y atención de emergencias, y además de la atribución del Alcalde Mayor contenida en el numeral 18 del artículo 38 del Decreto Ley 1421 de 1993, conforme al cual le corresponde: "Dictar los actos y tomar las medidas que autoricen la ley y los acuerdos municipales en los casos de emergencia e informar al concejo sobre su contenido y alcances", ésta directriz se fundamenta igualmente en lo dispuesto por el artículo 2º. Del Acuerdo Número 30 de 2001. En efecto, se dispone a través del citado Acuerdo "Por el cual se establece la implementación y ejecución del día de la prevención de desastres y emergencias en el Distrito Capital" que el Alcalde Mayor a través de las entidades correspondientes, coordinará la realización y posterior evaluación de este ejercicio que busca no solo poner a prueba y mejorar la capacidad de respuesta de la ciudad frente a un desastre de grandes magnitudes, sino también sensibilizar a la ciudadanía en general con relación al mencionado tema. Figura33. Ubicación del FOPAE.

En Bogotá, las acciones orientadas a la reducción de riesgos son lideradas por el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias -FOPAE- adscrito a la Alcaldía Mayor y por la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias -DPAE- de la Secretaría de Gobierno. La Dirección, además de administrar el FOPAE, tiene a cargo la coordinación del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias.

Fondo de Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá

70


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

El Fondo de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá -FOPAE- es un establecimiento público adscrito a la Alcaldía Mayor, con personería jurídica, patrimonio independiente y autonomía administrativa creado por el Acuerdo 11 de 1987 y reglamentado por el Decreto Distrital 652 de 1990. La administración del FOPAE está a cargo de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de la Secretaría de Gobierno. Figura34. Modelo de Gestión del Riesgo en Bogotá.

El FOPAE tiene dentro de sus objetivos: Prestar el apoyo económico que sea requerido para la prevención y atención de emergencias y calamidades. Financiar un programa de prevención de desastres para el Distrito, con base en estudios e inventarios de riesgos, con énfasis en campañas de educación preventiva orientadas a la población más vulnerable, editando el material didáctico que se requiera. Financiar la elaboración de un mapa de amenazas y riesgos para el Distrito. Financiar la instalación y operación de sistemas y equipos de información para la prevención, diagnóstico y atención de desastres. Adquirir los equipos y elementos necesarios para la prevención y atención de emergencias y atender las necesidades básicas de los damnificados. En general, adoptar las medidas necesarias para prevenir desastres o atenuar sus efectos El FOPAE, para el cumplimiento de sus objetivos, desarrolló un modelo de gestión de riesgos, basado en la organización, la capacitación y la mitigación y preparativos para emergencias, fortalecido en una estrategia amplia de divulgación y soportado en el análisis de riesgos. La inversión del FOPAE se distribuyó en tres prioridades del Plan de Desarrollo "Por la Bogotá que Queremos": Desmarginalización, Seguridad y Convivencia y Eficiencia Institucional, de la siguiente manera entre 1998-2000. Figura35. Modelo de Gestión del Riesgo en Bogotá.

71


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Figura36. Organigrama Secretaría de Gobierno de Bogotá.

En el mes de enero de 1999, con el Decreto 069 se reestructuró la Secretaría de Gobierno, consecuencia de lo cual la UPES pasó a ser Dirección de Prevención y Atención de Emergencias, dependencia encargada de coordinar las acciones de reducción del riesgo en la ciudad, liderar la preparación para emergencias y administrar el FOPAE. La misión de la Dirección es promover las acciones requeridas para la reducción de riesgos de origen natural y humano no voluntario y garantizar el manejo eficaz de situaciones de emergencia para minimizar los efectos negativos de tales situaciones sobre la población de Bogotá, a través de la organización y coordinación del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias. Contribuyendo al cumplimiento de la visión de la Secretaría de Gobierno, la misión de la DPAE, está orientada hacia la conformación de un equipo humano que promueve un sistema de gobierno responsable, legítimo, democrático, participativo y descentralizado, para contribuir a que los habitantes de Bogotá convivamos pacíficamente y disfrutemos de la ciudad. La ubicación de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias en la estructura de la Secretaría de Gobierno se muestra en el organigrama adoptado en el Decreto 069 de 1999. Son funciones de la DPAE según el Acuerdo 11 de 1987 de creación: •

Coordinar todas las acciones de prevención y atención de emergencias en desarrollo de los objetivos del FOPAE.

72


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

• • • •

• •

Promover la creación y coordinar la actuación de Comités Locales de emergencia en cada Localidad. Adelantar los estudios y diseños para la atención de emergencias usando nuevas tecnologías y las experiencias en prevención de riesgos. Coordinar campañas de prevención de emergencias en las escuelas y colegios del Distrito con la Secretaría de Educación y con la comunidad en general. Promover la participación de las organizaciones comunitarias en las tareas de Prevención y Atención de emergencias a través del Departamento Administrativo de Acción comunal y del Departamento Administrativo de Bienestar Social. Diseñar y establecer un plan de comunicaciones de emergencia con las entidades respectivas. Motivar y convocar al sector privado a que se vincule a los programas de prevención y atención de emergencias.

También son funciones de la DPAE, según el Decreto Distrital 657 de 1994: •

Emitir, a solicitud de entidades distritales, concepto técnico sobre los riesgos de tipo geológico, hidráulico o eléctrico existentes en las diferentes zonas de la ciudad. Informar sobre las zonas en alto riesgo a los alcaldes locales, para que no se permita la urbanización o se tomen las medidas policivas del caso. También les enviará copia de los conceptos técnico que emita. Este mismo decreto consagra la prohibición de construcción de inmuebles y la prestación de servicios públicos domiciliarios en predios ubicados en zonas definidas por la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias como de alto riesgo no mitigable.

La Dirección, como entidad coordinadora y asesora del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias cumple las siguientes funciones de conformidad con el Decreto Distrital 723 de 1999: •

• •

Promover la adopción y cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto Ley 919 de 1989, en lo aplicable al Distrito, a través de los Comités que conforman el Sistema Distrital. Preparar el componente de prevención y atención de emergencias de los Planes de Desarrollo distritales y del plan de ordenamiento territorial, en coordinación con el Departamento Administrativo de Planeación Distrital, de acuerdo con lo establecido en el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Coordinar la formulación de los planes de acción para el manejo y atención efectiva de las situaciones de calamidad pública y desastre de carácter distrital; Diseñar y poner en marcha los procedimientos y sistemas de detección y alerta para vigilancia y aviso oportuno a la población y asesorar al Gobierno Distrital en la determinación de los estados de alerta y en las medidas que se requieran adoptar en cada caso. Garantizar la coordinación de las decisiones adoptadas por los Comités Interinstitucionales Distritales con las de los Comités Locales de Emergencia.

73


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

En general, son funciones de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de la Secretaría de Gobierno las que señala el Decreto 069 de febrero de 1999.

Estructura funcional de la actividad integradora FOPAE - DPAE A pesar de tener naturaleza jurídica diferente, el Fondo y la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias ha funcionado desde su creación como una sola organización, aunando así sus respectivas competencias y supliendo sus limitaciones para una gestión más acorde a las necesidades del Distrito en esta materia. La integración FOPAE - DPAE ha permitido implementar un modelo organizacional orientado tanto a cumplir los requerimientos de inversión como el sostenimiento de actividades continuas para orientar la dinámica interinstitucional requerida para el logro de las diferentes metas propuestas en el Plan de Desarrollo "Por la Bogotá que Queremos". El Representante Legal del Fondo es el Director de Prevención y Atención de Emergencias, relación esta que ha contribuido a conformar la siguiente estructura funcional:

Sistema distrital para la prevención y atención de desastres Dentro de la prioridad de Seguridad y Convivencia del Plan de Desarrollo 1998-2000, quedó incorporada, en el programa de Prevención y Atención de Emergencias, una acción estratégica para organizar las diferentes entidades distritales y convocar las entidades del orden nacional, tanto públicas como privadas, que desarrollen actividades aprovechables dentro de las acciones de reducción de riesgos, prevención y atención de emergencias. El SISTEMA DISTRITAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCION DE EMERGENCIAS - SDPAE es el conjunto de entidades públicas y privadas, que generan políticas, normas, recursos, procedimientos y metodologías, organizadas con el fin de contribuir a la reducción de pérdidas humanas, económicas y sociales ocasionadas por fenómenos de origen natural o humano en el Distrito. Esta acción se concretó en el Decreto 723 de 15 de octubre de 1999, por el cual se organiza el Sistema Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá D.C. conformado por un conjunto de entidades públicas y privadas, políticas, normas, recursos, procedimientos y metodologías, organizados con el fin de contribuir a la reducción de pérdidas humanas, económicas y sociales por fenómenos de origen natural o humano no intencional. El SDPAE cuenta con un Comité Distrital que es el órgano asesor del Gobierno para el manejo y atención de las situaciones de desastre o de calamidad pública que se presenten en Bogotá. A nivel distrital, el Sistema se organiza en tres comités interinstitucionales: operativo, técnico y educativo. En cada localidad, el Sistema se organiza en Comités Locales de Emergencia.

74


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Figura37. Organigrama Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias.

La Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de la Secretaría de Gobierno, como oficina coordinadora y asesora del SDPAE, ha convocado a las entidades integrantes de los diferentes Comités Distritales (Técnico, Operativo y Educativo) a establecer los parámetros para sus planes de acción respectivos. Así mismo, y con el propósito de fortalecer los comités se logró reactivar varias comisiones distritales como la Comisión Distrital de Incendios Forestales, consiguiendo avances significativos en la orientación y actuación de las mismas. En cada localidad se fortalecieron los Comités Locales de Emergencia -CLE- orientándolos a una acción coordinada con todas las entidades distritales y locales en lo que les corresponde. Además de la asesoría permanente a los CLE, la DPAE organizó el Primer encuentro Distrital de Comités Locales de Emergencia con el propósito de que este sea institucionalizado como forma de integración y de retroalimentación entre las entidades y organizaciones de ámbito distrital y las locales.

Visión del SDPE Como elemento fundamental de toda política pública, la visión expresa: Cómo se percibe el objeto de la gestión; en este caso, el riesgo. Cómo se conciben las relaciones de la sociedad con el objeto. Cómo se plantean las relaciones entre los actores sociales, en función del objeto y su manejo. Lo anterior se expresa en términos de significado, situación futura deseada y camino a seguir.

75


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Visión del riesgo El riesgo es un factor siempre presente en el desarrollo del territorio, resultante de la interacción de la transformación física, la transformación social y la transformación económica, el cual refleja la armonía o los desajustes entre las tres dinámicas, en escenarios concretos definidos sobre territorios o por sectores económicos. El riesgo es un factor principal de la habitabilidad, la inclusividad y la sostenibilidad del desarrollo, en la medida en que los desastres afectan la calidad de vida, la equidad y el ambiente. Bogotá se propone manejar los riesgos resultantes de su desarrollo en modo tal que contribuya a aprovechar las ventajas comparativas de su particular ambiente físico, social y económico y a optimizar los beneficios y la armonía de la transformación del territorio en los tres ámbitos. Ello implica dar a cada riesgo la forma y la magnitud adecuadas para este desarrollo armónico y convertir cada evento en una oportunidad de mejorar la armonía y la eficacia del desarrollo. Visión de la relación de la sociedad con el riesgo Dentro de ciertos márgenes, la sociedad bogotana puede reducir el riesgo, puede modificar su distribución espacial y temporal y manejar la magnitud y la distribución social de sus impactos. Con esto se aspira a reducir el sufrimiento y los costos generados y proteger el desarrollo del Distrito Capital, la región y el país frente a eventuales desastres. Bogotá apunta a convertirse, en conjunto con la región, en un territorio dentro del cual la sociedad hace un aprovechamiento seguro y sostenible de los procesos naturales y tecnológicos para el desarrollo integral del ser humano, previniendo o mitigando las 27 amenazas, atendiendo las emergencias y orientando la rehabilitación del modo más eficiente para reducir los daños y mejorar las oportunidades para la vida, la salud y la tranquilidad de las personas, al ambiente y a la economía. Visión de las relaciones sociales en función del riesgo Es el conjunto de la sociedad quien construye y sufre el riesgo. La región, la Administración Distrital, el sector privado y la ciudadanía comparten la responsabilidad de la gestión integral del riesgo en cada escenario, bajo un criterio de justicia social entre generadores y afectados y con especial atención a los grupos humanos más vulnerables. Bogotá orienta su comunicación y su acción para hacer visibles y comprensibles para todos las causas y procesos que generan el riesgo, sus efectos reales y potenciales y la distribución de roles, costos y beneficios en la sociedad. Bogotá orienta su comunicación y su acción para construir corresponsabilidad y capacidad de cooperación en la gestión integral del riesgo en cada escenario territorial o sectorial.

76


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

1.7.6 Ambiental • PRINICIPALES IMPACTOS Ver ANEXO C – Guía de manejo de impactos ambientales

77


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

1.8. EVALUACIÓN FINANCIERA 1.8.1 Fondos requeridos primer mes de funcionamiento FIJAS MAQUINARIA ANALISIS

UM

VR UNITARIO

CANTIDAD

VALOR

gl

8,700,000.00

1.00

8,700,000.00

COMPUTADORES

un

714,285.71

3.00

5,000,000.00

EQUIPOS DE COMUNICACION

un

257,142.86

10.00

1,800,000.00

1.00

1,800,000.00

HERRAMIENTA MENOR

EQUIPOS

OFICINA mes

ARRIENDO Y SERVICIOS

1,800,000.00

Subtotal

DIFERIDAS ANALISIS

UM

VR UNITARIO

un gl gl

ESTUDIOS Y DISEÑOS PERMISO DE MOVILIDAD PATENTES

17,300,000.00 CANTIDAD

VALOR

425,000.00

4.00

1,700,000.00

300,500.00

1.00

300,500.00

500,000.00

1.00

500,000.00 2,500,500.00

Subtotal

CAPITAL TRABAJO ANALISIS

UM

VR UNITARIO

CANTIDAD

VALOR

MATERIA PRIMA MANO DE OBRA

un mes

5,700,000.00

1.00

5,700,000.00

8,000,000.00

1.00

8,000,000.00

TECNICO OBRA

mes

700,000.00

1.00

700,000.00

TECNICO SOPORTE PERSONAL ADMINISTRATIVO

mes mes

700,000.00 8,000,000.00

1.00 1.00

Subtotal

TOTAL INVERSION INICIAL

1.8.2 Fuentes de Financiación LAS PRINCIPALES FUENTES DE FINANCIACION: Crédito de fomento BANCOLOMBIA

78

700,000.00 8,000,000.00 23100000 42,900,500


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

1.8.3 Información Financiera. Está compuesto por la Nomina General de CORPOVIDA, el Balance general y el Punto de equilibrio de las ventas de los componentes de los Alojamientos Modulares Transitorios.

Nomina Principal CORPOVIDA CANT.

CARGO

1

Gerente General

1

BÀSICO

PARCIAL

$ 1.328.000

$ 1.328.000

Director Comercial

$ 996.000

$ 996.000

1

Director Operativo

$ 996.000

$ 996.000

1

Director Creativo

$ 996.000

$ 996.000

1

Secretaria General

$ 664.000

$ 664.000

1

Almacenista

$ 581.000

$ 581.000

2

Cortador

$ 498.000

$ 996.000

6

Operario

$ 398.400

$ 2.390.400

2

Representante de Ventas

$ 747.000

$ 1.494.000

1

Dibujante

$ 747.000

$ 747.000

1

Mensajero

$ 415.000

$ 415.000

2

Servicios Generales

$ 332.000

$ 664.000

20

TOTAL

$ 12.267.400

Balance General ACTIVO Activo corriente

Disponible

$ 32.729.397

Cuentas por Cobrar

$ 22.000.000

Inventarios Pagos Anticipados y otros

$ 151.156.700

$ 3.611.111

Total Corriente

$ 209.497.208

Activo Fijo Cuentas por cobrar LP

$ 22.000.000

Propiedad, planta y equipo

$ 24.341.708

Depreciación

-$ 676.159

Total propiedad ,

$

79


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Punto de equilibrio ventas

80


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

1.9. EVALUACIÓN SOCIAL 1.9.1 Contexto Social. Colombia ha sido un país continuamente afectado por los fenómenos naturales que, unidos a la acción antrópica y a factores de vulnerabilidad de su población, han desencadenado desastres con pérdidas humanas y afectado de manera significativa la organización económica, social y cultural de diferentes regiones del país. Según el Informe Mundial “La Reducción del Riesgo de Desastres: Un desafío para el Desarrollo” (PNUD, 2004), Colombia es un país altamente afectado por fenómenos naturales, con más de 11 millones de habitantes expuestos cada año a sequías, terremotos, inundaciones, y ciclones tropicales. En un país con más de 40 años de conflicto armado, la gestión de riesgo suele ser una temática complicada. La relación entre la incidencia de desastres naturales y la presencia del conflicto armado es compleja y hay distintas razones por las que éste último puede convertirse en factor de riesgo ambiental. Los cultivos ilícitos, asociados normalmente a zonas de conflicto, están modificando el medio ambiente y agravando la amenaza de inundaciones, sequías, deslizamientos e incendios forestales. Poblaciones vulnerables, como los desplazados por el conflicto, suelen ubicarse en zonas de alto riesgo. Además, en las zonas de conflicto, las estructuras del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD), específicamente los Comités Locales y Regionales de Prevención y Atención de Desastres, (CLOPADs) son débiles o inexistentes, por lo que situaciones que debería poder manejar el municipio, deben ser conducidas por las instancias regionales e incluso nacionales. Las familias que generalmente se ven afectadas por los desastres, se ubican en zonas de origen clandestino donde construyen su vivienda autónomamente, ya que a falta de alternativas desde el mercado formal de la vivienda acuden a refugiarse en los sitios más desarticulados del resto de las ciudades. Es precisamente en estos asentamientos donde se concentra un altísimo porcentaje de la pobreza urbana en condiciones habitacionales bastante precarias que se reflejan, entre otras situaciones, en la insuficiente cobertura de los servicios públicos, la carencia de espacios públicos y comunitarios, elevados índices de hacinamiento y problemáticas de saneamiento básico. Muchas familias que teniendo los recursos optan construir por su propia cuenta generan un problema debido a la falta de normas y procedimientos constructivos que después deberá ser atendido con soluciones de mejoramiento continuo y a partir de búsquedas propias de fuentes de financiación.

81


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Los mecanismos de información, capacitación y asistencia técnica para difundir en la población la importancia de construir con conciencia en la aplicación de las normas que puedan minimizar el impacto de los fenómenos naturales, son insuficientes y el control parece ausente. En el caso para Bogotá, donde los fenómenos de remoción de masa se presentan constantemente a lo largo de los cerros orientales, del sur y sus respectivas franjas de piedemonte, se encuentran alrededor de 1378 asentamientos de origen clandestino que ocupan un área de 6376 hectáreas aproximadamente. En esta ciudad, además, se han definido zonas de ladera que por condiciones tanto naturales como antrópicas son susceptibles de presentar problemas de remoción en masa de tipo puntual: Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal, Usme, Rafael Uribe, Suba y Ciudad Bolívar. Igualmente se producen periódicamente inundaciones menores o encharcamientos a causa de la insuficiencia en los sistemas de alcantarillado de los barrios que están cercanos a los ríos Bogotá, Tunjuelito, Fucha y Juan Amarillo en la parte baja de sus cuencas, ya que no pueden drenar cuando el nivel de agua de los mismos supera cierto nivel. Según reporte del Fondo de Prevención y Atención de Emergencias – FOPAE, a partir de estudios de zonificación por fenómenos de remoción de masa, por inundación y estudios detallados de riesgo, se definieron acciones de intervención centradas fundamentalmente en la construcción de obras para la reducción de riesgos y en la adquisición de predios a las familias en alto riesgo y en alto riesgo no mitigable, así como su reubicación. En Bogotá, por ejemplo, con una inversión en desmarginalización cercana a los 20.000 millones de pesos, el FOPAE consiguió la reubicación de 1188 familias y la construcción de 79 obras para la reducción del riesgo que permitieron proteger la vida y bienes de más de 3400 familias de estratos 1, 2 y 3 y, así mismo generar más de 1400 empleos.

1.9.2 Buscando la prevención Desde el año pasado la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (DPAE), como parte del Plan de Respuesta por Terremoto, que busca fortalecer la capacidad de respuesta de la ciudad ante un evento sísmico, viene adelantando una campaña de información y sensibilización para que los residentes en Bogotá desarrollen hábitos y actitudes de autoprotección y autocuidado frente a la probabilidad de que ocurra un terremoto en la ciudad. La campaña 'Bogotá con los pies en la tierra' no busca de ninguna manera alarmar o generar pánico en la ciudadanía ante la ocurrencia de un sismo de gran magnitud, sino fundamentalmente informar y llamar la atención sobre la preparación que deben desarrollar los bogotanos. Por esta razón, en convenio con la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá, la DPAE conformó un equipo de promotores en el tema para ofrecer a las distintas comunidades de las 20 localidades de la ciudad charlas informativas sobre la preparación

82


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

frente al terremoto y el objetivo de la DPAE radica en convocar cada vez a más ciudadanos y grupos organizados a esta iniciativa, y de esta manera fortalecer la cultura de prevención de riesgos en Bogotá.

1.9.3 Cuando prevenir no es tan fácil El volcán Galeras en Nariño, es uno de los más activos en Colombia. Desde junio de 2004 el Galeras ha registrado cuatro erupciones leves (La última el 12 de junio de 2006). Cerca al volcán se encuentran siete ciudades incluyendo Pasto, Nariño y la Florida, que deben ser evacuadas de manera preventiva cada vez que el volcán da señales de una erupción inminente y debido a la continua actividad del volcán en noviembre de 2005 el gobierno colombiano decretó la región como área de desastres. Las autoridades nacionales y locales tomaron medidas preventivas para trasladar a las familias afectadas a alojamientos temporales, por el temor que ocurriera una erupción de gran magnitud pero como resultado de esta larga actividad están teniendo dificultades para mantener a la población alerta al peligro porque de acuerdo a la tradición el Galeras es un “amigo” incapaz de causar daño a los vecinos, imaginario que es aceptado por la mayoría de la población y las alertas anunciadas con frecuencia son ignoradas. Las poblaciones cercanas al volcán aparentemente están confundidas por las frecuentes llamadas del gobierno para evacuar la zona y muchos ciudadanos consideran que una evacuación prolongada no es necesaria, muchos rehúsan abandonar sus granjas y ganado por la incertidumbre en los alojamientos temporales y otras familias que duermen en los alojamientos temporales regresan a sus propiedades durante el día para trabajar. Esta situación tiene a las autoridades en una encrucijada debido a que si el Galeras erupcionara durante las horas del día en que los pobladores están trabajando cerca del volcán, todas las medidas económicas, técnicas y logísticas que se han tomado serían en vano y se perderían las vidas que se están tratando de proteger

83


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

1.10. MATRIZ MARCO LÓGICO 1.10.1 Matriz del Marco Lógico del Proyecto.

A continuación, se presenta La Matriz del Marco Lógico desarrollada durante la planeación del proyecto y que busca explicar las relaciones “medio – fines” del proyecto. En la lógica vertical se identifica lo que el proyecto se propone hacer, aclara las relaciones causales y especifica los supuestos importantes que están fuera del control de los ejecutores del proyecto. En la lógica horizontal se define como se medirán los objetivos especificados en la descripción del proyecto y los medios que se utilizarán para verificarlos facilitando así un marco para el monitoreo y la evaluación. En la matriz se presentan cinco (5) momentos diferentes en la vida del proyecto: 1. Fin alcanzado luego de que el proyecto esté en funcionamiento. 2. Propósito logrado con la operación del sistema. 3. Sistema entregado a la terminación del proyecto. 4. Componentes entregados en le transcurso de la ejecución del proyecto. 5. Actividades requeridas para completar los componentes a ser entregados.

RESUMEN NARRATIVO

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS SOSTENIBILIDAD

FIN Contribuir al mejoramiento • Satisfacción de una de de la calidad de vida de la las necesidades población víctima de los básicas NBI.7 desastres y calamidades en Colombia.

• Informe de Gestión del Comité Nacional del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD)

• Que las políticas de Atención de Emergencias para desastres se mantengan vigentes. • Coordinación interinstitucional se da y se mantenga estable durante el Proyecto

Necesidades Básicas Insatisfechas: la metodología de NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres. Los indicadores simples seleccionados, son: Viviendas inadecuadas, Viviendas con hacinamiento crítico, Viviendas con servicios inadecuados, Viviendas con alta dependencia económica, Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela. 7

84


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

PROPÓSITO Aportar una alternativa de • Entrega y sustentación de una propuesta de solución de vivienda de alojamiento para emergencias por medio de emergencias para julio un Alojamiento Modular de 2007. Transitorio que contribuya a la atención de los servicios • Reducción de un 10% básicos requeridos8 por las de los costos vigentes personas afectadas por de vivienda transitoria. desastres y calamidades en Colombia. • Entrega de 2700 componentes ensamblados para 100 Alojamientos Habitacionales con capacidad para alojar 800 personas SISTEMA aproximadamente y 84 componentes para 4 Alojamientos de Alojamiento Modular prestación de Transitorio con paneles servicios. prefabricados en DRYWALL. • Montaje de un sistema compuesto por 6 Alojamientos habitacionales y 2 Alojamientos de prestación de servicios. • Entrega de un estudio de viabilidad técnica y COMPONENTES financiera al mes de iniciado la ejecución • Estudio de viabilidad del Proyecto. técnica y financiera • Entrega de ocho (8) aprobados. planos de diseño dos • Diseños arquitectónicos, semanas después de estructurales, iniciado el proyecto. hidrosanitarios y • Entrega de un eléctricos terminados. documento que • Ensamble de los paneles contiene las memorias prefabricados en Drywall. de cálculo, las • Condiciones de especificaciones almacenaje y distribución técnicas, las de los paneles definidas cantidades y las • Montaje en situ de los formas de pago un alojamientos modulares mes después de transitorios. iniciada la ejecución del proyecto.

PROPÓSITO A FIN • Documento que contiene el Plan del Proyecto.

• Permanencia de los parámetros técnicos establecidos por el SNPAD para los proyectos de atención a población afectada por desastres.

DE SISTEMA PROPÓSITO

A

• Informe de recibido a receptividad del satisfacción por la Entidad • Buena producto por parte de las Territorial encargadas del familias usuarias de los seguimiento. alojamientos modulares. • Documento que certifique la • Garantía del transporte calidad del montaje del oportunamente para el alojamiento modular traslado de los componentes del alojamiento modular

COMPONENTES A PROPÓSITO

• Acta de recibido de los estudios y diseños avalada por el Contratante, el contratista y CORPOVIDA. • Contrato debidamente legalizado.

8La

• Asignación del terreno necesario para el montaje, por parte de las Entidades responsables de atender las situaciones de emergencias. • Terrenos con disponibilidad de servicios públicos o en su defecto instalaciones provisionales sanitarias, sin afectación en zonas de alto riesgo e inscrito en el Plan de Ordenamiento Territorial para el uso requerido. • Condiciones de accesibilidad al lugar designado para el montaje de los alojamientos

experiencia ha demostrado que para los Sistemas de Albergue Temporal es más eficiente la utilización de módulos funcionales que faciliten la prestación de servicios sanitarios, alimentación, alojamiento, atención médica y administración. (DPAE, Alcaldía Mayor de Bogotá)

85


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

• Un

documento que contiene la manifestación expresa por parte del Contratante de garantizar las condiciones de almacenaje y distribución de los paneles anexo a la firma del contrato.

transitorios.

ACTIVIDADES A COMPONENTES

ACTIVIDADES 1. Financiación del proyecto. 2. Legalización del contrato para la ejecución del proyecto. 3. Contratación de servicios y suministros. 4. Estudios y diseños. 5. Ensamblaje de los paneles prefabricados. 6. Almacenaje. 7. Distribución. 8. Montaje del alojamiento modular. 9. Comercialización y mercadeo del producto.

• Informes contables de CORPOVIDA • Informe presupuesto de inversiones • Informe presupuesto de gastos • Informe presupuesto de ingresos • Libro Mayor y Balance

86

• La entrega de los insumos necesarios para el ensamble del módulo no sufra demoras. • No existe sobrecostos en los equipos, materiales e insumos necesarios para el ensamble y montaje de los alojamientos modulares. • Factores climáticos, de seguridad y de acceso no afectan el proceso de distribución y montaje de los alojamientos modulares. • Hay interés de las personas beneficiarias por participar en el proceso de montaje de los alojamientos modulares.


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

1.11. ESTRUCTURAS DESAGREGADAS

1.11.1 Estructura Desagregada del Trabajo. La siguiente estructura presenta la descomposición desagregada del trabajo en todos sus elementos que se van a tener en cuenta durante el ciclo de vida del proyecto, facilitando así las acciones de planeación y control que deberá ejercer la Gerencia. 01

NIVEL 2

NIVEL 3

NIVEL 4

ALOJAMIENTO TEMPORAL TRANSITORIO - AMT

Proceso de contratación de Servicios y suministros 1.LEGALIZACION

Grupo de Contratación

ENTREGABLES Manual de Contratación

Análisis y estudio de la Normatividad Estudio legal y normativo Gestión de permisos, registros y licencias

Grupo de Investigación

Estudio de viabilidad técnica

Manual de implementación del proyecto

Diseño Arquitectónico

Planta de Localización Planta Tipo Planta de Cubierta Cortes Fachadas

Diseño Estructural

Memorias de Calculo Detalle Constructivos Cartilla de Hierros Cantidades de Concreto

Diseño Hidrosanitario

Diseño de Redes Sanitarias Manejo de Aguas Lluvias Manejo y Control de desechos contaminantes Diseño de Trampas de Grasas Desalinizadoras

Diseño Eléctrico

Diseño de redes primarias y baja tensión Diseño de líneas reguladas, comunicaciones y data Cantidades de Insumo

Prefabricación losa concreto

Amarre malla electro soldada y anclajes 4mm Vaciado y fraguado concreto aligerado 3000 PSI

Armado de la estructura metálica de confinamiento

Ensamble correas soporte teja metálica Colocación teja ondulada metálica

Grupo de Diseño 2.PRODUCCIÓN

Equipo de Ensamblaje

87


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

calibre 24

Armado de la estructura metálica de cubierta

Ensamble correassoporteteja metálica. Colocación teja ondulada metálica calibre 24

Ensamblaje de paneles Drywall

Armado estructura metálica calibre 24 rolado. Armado instalaciones eléctricas Armado instalaciones hidro – sanitarias Armado instalaciones eléctricas Emplacado roca de yeso 9.5 mm Colocación de elementos de confinación y decorativos Encintado y masillado de juntas (Incluye lijado y pintura)

Colocación de Carpintería de aluminio

Ensamble de ventanas y puertas (Incluye colocación acrílicos) Fijación a paneles de Drywall.

Preparación de terreno Realización de obras urbanísticas temporales. Instalación redes hidrosanitarias, eléctricas urbanísticas

Equipo de Montaje

Colocación losa cimentación prefabricada AMT

Alojamiento Modular Transitorio

Colocación estructura metálica de confinamiento Colocación de cubierta Colocación de paneles Drywall Colocación aparatos sanitarios Colocación de acabados de pisos y paredes Almacenaje losas prefabricadas en concreto. Almacenaje paneles de Drywall preensamblados.

Grupo de Almacenaje

Almacenaje estructura metálica de confinamiento.

Instructivo de almacenaje

Almacenaje cubierto metálica preensamblada Control de inventario.

Grupo de Distribución

Elaboración de órdenes de salida

88

Manual de distribución


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Cargue de componentes AMT Transporte al sitio de montaje Descargue componentes AMT Seguimiento de la satisfacción del cliente Realización de la auditoría Interna

Grupo Control de calidad

Control del producto no conforme

Manual y Planes de Calidad

Mejoramiento Continuo Administración de Comunicaciones Estimación de Costos del proyecto Evaluación financiera 3.FINANCIACION

Grupo financiero

Control Contable Presupuestación del proyecto Identificación y estudio de Proveedores

Presupuesto del proyecto Estudio Financiero Libro diario Libro de Inventarios Libro Mayor y balance (Estado de pérdidas y ganancias)

Compras Estudio de Mercado 4.COMERCIALIZA CION

Grupo comercial

Investigación y desarrollo Publicidad

Estudio de Mercado

Búsqueda de Inversionistas

Equipo de Vinculación de Personal

Diseño de perfiles Proceso de Selección

Hojas de vida

Programa de inducción Salud ocupacional Procesos de formación

5.CONTRATACIÓN

Equipo de bienestar

Procesos de capacitación Seguimiento de desempeño Reconocimientos y recompensas

89

Registro procesos de formación y capacitación Manual de Seguridad industrial Registro de desempeño


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

1.11.2 Estructura Desagregada de la Organización.

La siguiente estructura muestra la desagregación organizacional de CORPOVIDA - Corporación para el Fomento de la Vivienda, la Salud y la Educación:

UNIDAD ORGANIZACIONAL

ACTIVIDADES Proceso de contratación de Servicios y suministros

AREA LEGAL

Grupo de Contratación

GERENCIA DEL PROYECTO

Estudio legal y normativo

Estudio de viabilidad técnica

Manual de implementación del proyecto

Diseño Arquitectónico

Planta de Localización Planta Tipo Planta de Cubierta Cortes Fachadas

Diseño Estructural

Memorias de Calculo Detalle Constructivos Cartilla de Hierros Cantidades de Concreto

Diseño Hidrosanitario

Diseño de Redes Sanitarias Manejo de Aguas Lluvias Manejo y Control de desechos contaminantes Diseño de Trampas de Grasas Desalinizadoras

Diseño Eléctrico

Diseño de redes primarias y baja tensión Diseño de líneas reguladas, comunicaciones y data Cantidades de Insumo

Prefabricación losa concreto

Amarre malla electro soldada y anclajes 4mm Vaciado y fraguado concreto aligerado 3000 PSI

Armado de la estructura metálica de confinamiento

Ensamble correas soporte teja metálica Colocación teja ondulada metálica calibre 24

Armado de la estructura metálica de cubierta

Ensamble correas soporte teja metálica. Colocación teja ondulada metálica calibre 24

Grupo de Diseño

AREA TECNICA Y OPERATIVA

Equipo de Ensamblaje

Manual de Contratación

Análisis y estudio de la Normatividad Gestión de permisos, registros y licencias

Grupo de Investigación

ENTREGABLES

90


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Ensamblaje de paneles Drywall

Armado estructura metálica calibre 24 rolado. Armado instalaciones eléctricas Armado instalaciones hidro – sanitarias Armado instalaciones eléctricas Emplacado roca de yeso 9.5 mm Colocación de elementos de confinación y decorativos Encintado y masillado de juntas (Incluye lijado y pintura)

Colocación de Carpintería de aluminio

Ensamble de ventanas y puertas (Incluye colocación acrílicos) Fijación a paneles de Drywall.

Preparación de terreno Realización de obras urbanísticas temporales. Instalación redes hidrosanitarias, eléctricas urbanísticas Colocación losa cimentación prefabricada AMT

Equipo de Montaje

Colocación estructura metálica de confinamiento

Alojamiento Modular Transitorio

Colocación de cubierta Colocación de paneles Drywall Colocación aparatos sanitarios Colocación de acabados de pisos y paredes Almacenaje losas prefabricadas en concreto. Almacenaje paneles de Drywall preensamblados.

Grupo de Almacenaje

Almacenaje estructura metálica de confinamiento.

Instructivo de almacenaje

Almacenaje cubierta metálica preensamblada Control de inventario. Elaboración de órdenes de salida

Grupo de Distribución

Cargue de componentes AMT

Manual de distribución

Transporte al sitio de montaje Descargue componentes AMT

Grupo Control de calidad

Seguimiento de la satisfacción del cliente

91

Manual y Planes de Calidad


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Realización de la auditoría Interna Control del producto no conforme Mejoramiento Continuo Administración de Comunicaciones Estimación de Costos del proyecto Evaluación financiera

Grupo financiero

Control Contable Presupuestación del proyecto

AREA FINANCIERA Y COMERCIAL

Presupuesto del proyecto Estudio Financiero Libro diario Libro de Inventarios Libro Mayor y balance (Estado de pérdidas y ganancias)

Identificación y estudio de Proveedores Compras Estudio de Mercado

Grupo comercial

Investigación y desarrollo Publicidad

Estudio de Mercado

Búsqueda de Inversionistas

Equipo de Vinculación de Personal

AREA DE RECURSOS HUMANOS

Diseño de perfiles Proceso de Selección

Hojas de vida

Programa de inducción Salud ocupacional Procesos de formación

Equipo de bienestar

Procesos de capacitación Seguimiento de desempeño Reconocimientos y recompensas

92

Registro procesos de formación y capacitación Manual de Seguridad industrial Registro de desempeño


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

1.12. MATRIZ RESPONSABILIDADES 1.12.1 Estructura Síntesis de Responsables CUADRO RSCI ACTIVIDAD

INVOLUCRADOS DEL PROYECTO ALTA GERENCIA CORPOVIDA

GERENCIA DE PROYECTOS

EQUIPO DEL PROYECTO

PROVEEDORES

NO APLICA

NO APLICA

RESPONSABLE DEFINIR

Iniciar el proyecto, identificar o ayudar a identificar los procesos y necesidades a atender la justificación del proyecto y el producto a crear. Asignar rápidamente un adecuado Gerente de Proyecto.

RESPONSABLE Liderar y dirigir la planificación del proyecto.

SUBORDINADO RESPONSABLE DISEÑAR

Colaborar con la identificación de riesgos, Fijar prioridades entre proyectos

RESPONSABLE Integrar los componentes del proyecto en un todo que satisfaga las necesidades del cliente.

Identificar interesados, restricciones, supuestos y riesgos, colaborar con la estimación y planificación y específicamente crear el EDT, identificar dependencias y crear el sistema de control de cambios,

NO APLICA

RESPONSABLE RESPONSABLE Ponerse a cargo del proyecto, ser proactivo y tener la responsabilidad necesaria para lograr llevar a cabo el proyecto, ser capaz de lidiar con un alcance, cronograma y presupuesto no realistas y con riesgos y conflictos, asistir al equipo durante la ejecución de proyecto.

SUBORDINADO INFORMAR Ejecutar las tareas específicas del proyecto, ejecutar las tareas planificadas y específicamente manejar los stakeholders con los que se relaciona, asistir a las reuniones del equipo del proyecto.

Obtener mercancías que sean entregadas en la fecha acordada, en el lugar preciso donde se las necesita, en la cantidad requerida y a precios justos. Conseguir los mejores proveedores globales con excelente calidad de servicio, resolver, requerimientos altamente especializados del cliente.

DESARROLLAR

NO APLICA

PROBAR

NO APLICA

RESPONSABLE

RESPONSABLE

Controlar y evaluar el proyecto y tomar acciones correctivas,

Pruebas de Calidad de materiales

R= RESPONSABLE

S= SUBORDINADO

93

C= CONSULTOR

I= INFORMAR


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

1.13. PRESUPUESTO 1.13.1 Flujo de Fondos.Es la prestación sistemática de pagos reales de un proyecto durante el Ciclo financiero del mismo y se comprende de lo siguiente:

FASE 1 INVERSION

FASE 3 OPERACIÓN Y PRODUCCION

FASE 2 EJECUCION

FASE 4 LIQUIDACION

FASE 1 Y II. INVERSION Y EJECUCION INICIAL INVERSIONES FIJAS MAQUINARIA ANALISIS

UM

HERRAMIENTA MENOR

VR UNITARIO

CANTIDAD

VALOR

1.00

8,700,000.00

714,285.71

3.00

5,000,000.00

257,142.86

10.00

1,800,000.00

1.00

1,800,000.00

gl

8,700,000.00

COMPUTADORES

un

EQUIPOS DE COMUNICACION

un

EQUIPOS

OFICINA mes

ARRIENDO Y SERVICIOS

1,800,000.00

Subtotal

DIFERIDAS ANALISIS

UM

VR UNITARIO

un gl gl

ESTUDIOS Y DISEÑOS PERMISO DE MOVILIDAD PATENTES

17,300,000.00 CANTIDAD

VALOR

425,000.00

4.00

1,700,000.00

300,500.00

1.00

300,500.00

500,000.00

1.00

500,000.00 2,500,500.00

Subtotal

CAPITAL TRABAJO

CANTIDAD

VALOR

MATERIA PRIMA MANO DE OBRA

ANALISIS

UM

un mes

5,700,000.00

VR UNITARIO

1.00

5,700,000.00

8,000,000.00

1.00

8,000,000.00

TECNICO OBRA

mes

700,000.00

1.00

700,000.00

TECNICO SOPORTE PERSONAL ADMINISTRATIVO

mes mes

700,000.00 8,000,000.00

1.00 1.00

Subtotal

TOTAL INVERSION INICIAL

700,000.00 8,000,000.00 23100000 42,900,500

FASE III. OPERACIÓN Y PRODUCCION

A. OPERACIÓN:

Montaje de un sistema compuesto por 6 Alojamientos Habitacionales y 2 Alojamientos de prestación

B. PRODUCCION: Alojamientos

Entrega de 2700 componentes ensamblados para 100 Habitacionales con capacidad para alojar 800 personas

94


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

aproximadamente y 84 componentes para 4 Alojamientos de prestación de servicios.

A. OPERACIÓN: GASTOS DE MONTAJE ALOJAMIENTOS DE SERVICIOS Y HABITACIONAL MONTAJE ALOJAMIENTO SERVICIOS AS1

MONTAJE MODULO DE SERVICIOS MS1

ACTIVIDADES PRELIMINARES URBANISMO CONFIRMA

ANÁLISIS

UM

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

COMISIÓN DE TOPOGRAFÍA REPLANTEO GENERAL

h m²

26,022 343

2 44.1

52,044 15,111

Subtotal

67,155

ANÁLISIS

UM

LOSETA PREFABRICADA A-40

VR UNITARIO

CANT.

34,179

44.1

Subtotal

TOTAL

1,507,312

UM

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

DUCHA ECONOMICA

un

19,650

1

19,650

LAVAMANOS ACUARIO 701

un

69,500

1

69,500

un

121,300

1

Subtotal VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

un

96,315

2

192,629

HOJA PUERTA TRIPLEX 1.01

un

62,831

2

125,661

ANÁLISIS

UM

VENTANA ALUMINIO ECONOMICA

UM

ANÁLISIS

ACOMETIDA PVC 1/2 5 M BAJANTE AGUAS LLUVIAS PVC 3 INSTALACIÓN APARATO SANITARIO PUNTO AGUA FRIA PVC REGISTRO 1/2

CANT.

90,000

12.1

CONFIRMA

VR UNITARIO

CANT.

34,179

88.2

TOTAL

3,014,623 3,014,623

ANÁLISIS

UM

VR UNITARIO

CANT.

DUCHA ECONOMICA

un

19,650

2

39,300

LAVAMANOS ACUARIO 701

un

69,500

2

139,000

SANITARIO FLUXOMETRO

un

121,300

2

TOTAL

242,600 420,900

ANÁLISIS

UM

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

HOJA PUERTA FORTEC 0.70

un

96,315

4

385,259

un

62,831

4

251,323 636,582

CARPINTERIA METALICA CONFIRMA

1,089,000 1,089,000

ANÁLISIS

UM

VENTANA ALUMINIO ECONOMICA

VR UNITARIO

CANT.

90,000

24.2

Subtotal

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

3,634

72.16

262,227

un m un un un

INTERRUPTOR SENCILLO AVE 601

UM

ANÁLISIS

CUBIERTA ARQUITECTÓNICA CORPACERO

TOTAL

2,178,000 2,178,000

CANT.

TOTAL

178,780

1

178,780

12,398 22,344

4.2

54,224 29,998

3

2 1

CONFIRMA

UM

ANÁLISIS

ACOMETIDA PVC 1/2 5 M

52,070 44,688

BAJANTE AGUAS LLUVIAS PVC 3 INSTALACIÓN APARATO SANITARIO

162,671 29,998

PUNTO AGUA FRIA PVC REGISTRO 1/2

un m un un un

468,207

un

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

8,830

4

35,320

Subtotal

CONFIRMA

un

35,320

UM

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

MURO DRY-WALL DOBLE CARA E/10 CM

32,520 Subtotal

82

2,666,601 2,666,601

CONFIRMA

TOTAL

144.33

524,491 524,491

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

178,780

2

357,559

12,398 22,344

8.4

104,141 89,375

54,224 29,998

6

4 2

ANÁLISIS

UM

MURO DRY-WALL DOBLE CARA E/10 CM

936,413 CANT.

TOTAL

8,830

8

70,640 70,640

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

32,520

164

5,333,201 5,333,201

Subtotal

PINTURA

325,342 59,997

VR UNITARIO

Subtotal

MAMPOSTERIA

ANÁLISIS

CANT.

3,634

Subtotal UM

ANÁLISIS

INTERRUPTOR SENCILLO AVE 601

MAMPOSTERIA

VR UNITARIO

Subtotal

INST.SANITARIA/LATONERIA VR UNITARIO

INTERRUPTORES ALUMBRADO UM

ANÁLISIS

CONFIRMA

262,227

Subtotal

PINTURA UM

ANÁLISIS

VINILO SOBRE PAÑETE 2 MANOS

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

3,454

178.4

616,117

Subtotal

CONFIRMA

UM

ANÁLISIS

VINILO SOBRE PAÑETE 2 MANOS

616,117

PISOS - ACABADOS UM

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

POLISEC

1,808 Subtotal

44.1

79,711 79,711

CONFIRMA

ANÁLISIS

UM

POLISEC

UM

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

SALIDA LAMPARA + ROSETA PVC

un

42,373 Subtotal

7

296,613 296,613

SALIDAS TOMAS ELECTRICAS

CONFIRMA

ANÁLISIS

UM

SALIDA LAMPARA + ROSETA PVC

un

UM

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

SALIDA PVC+TOMA DBL. AVE

un

38,758

4

155,032

Subtotal

CONFIRMA

ANÁLISIS

UM

SALIDA PVC+TOMA DBL. AVE

un

616,117 616,117

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

1,808

88.2

159,422 159,422

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

42,373

14

593,226 593,226

VR UNITARIO

CANT.

38,758

8

Subtotal

155,032

COSTOS DIRECTOS ALOJAMIENTO SERVICIOS AS1

TOTAL

178.4

Subtotal

SALIDAS TOMAS ELECTRICAS

ANÁLISIS

CANT.

3,454

Subtotal

SALIDAS ALUMBRADO

ANÁLISIS

VR UNITARIO

Subtotal

PISOS - ACABADOS

ANÁLISIS

SALIDAS ALUMBRADO

TOTAL

310,064 310,064

COSTOS DIRECTOS MODULO SERVICIOS MS1

7,772,035

COSTOS INDIRECTOS CONFIRMA

Subtotal

TOTAL

INTERRUPTORES ALUMBRADO

CONFIRMA

UM

LOSETA PREFABRICADA A-40

HOJA PUERTA TRIPLEX 1.01

INST.SANITARIA/LATONERIA

CONFIRMA

CONFIRMA

318,291

VR UNITARIO

Subtotal

CONFIRMA

ANÁLISIS

CUBIERTAS UM

ANÁLISIS

CUBIERTA ARQUITECTÓNICA CORPACERO

CONFIRMA

134,311

CARPINTERIA MADERA UM

CUBIERTAS

CONFIRMA

104,088 30,223

Subtotal

HOJA PUERTA FORTEC 0.70

Subtotal

CONFIRMA

CONFIRMA

121,300

ANÁLISIS

Subtotal

CONFIRMA

TOTAL

4 88.2

ANDENES Y SARDINELES

210,450

CARPINTERIA METALICA

CONFIRMA

CANT.

26,022 343

APARATOS SANITARIOS

ANÁLISIS

SANITARIO FLUXOMETRO

CONFIRMA

VR UNITARIO

h m²

Subtotal

CARPINTERIA MADERA CONFIRMA

UM

COMISIÓN DE TOPOGRAFÍA REPLANTEO GENERAL

1,507,312

APARATOS SANITARIOS CONFIRMA

ANÁLISIS

Subtotal

ANDENES Y SARDINELES CONFIRMA

ACTIVIDADES PRELIMINARES URBANISMO CONFIRMA

14,927,989

COSTOS INDIRECTOS UM

ANÁLISIS

UTILIDAD ESTIMADA (5 %)

mes

RENTABILIDAD (7 %)

mes

IMPUESTOS (40 % utilidad)

gl

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

CONFIRMA

UM

ANÁLISIS

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

64,767

6

388,602

UTILIDAD ESTIMADA (5 %)

mes

124,400

6

746,399

90,674

6

544,042

RENTABILIDAD (7 %)

mes

174,160

6

1,044,959

155,441

1

gl

298,560

1

Subtotal

COSTOS INDIRECTOS ALOJAMIENTO SERVICIOS AS1 TOTAL ALOJAMIENTO SERVICIOS AS1

155,441 1,088,085

IMPUESTOS (40 % utilidad)

Subtotal

COSTOS INDIRECTOS MODULO SERVICIOS MS1

1,088,085

TOTAL MODULO SERVICIOS MS1

8,860,120

95

298,560 2,089,918

2,089,918

17,017,907


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

MONTAJE ALOJAMIENTO HABITACIONAL AH 8

MONTAJE ALOJAMIENTO HABITACIONAL AH 4 (4 PERSONAS)

ACTIVIDADES PRELIMINARES URBANISMO

ACTIVIDADES PRELIMINARES URBANISMO CONFIRMA

ANÁLISIS

UM

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

COMISIÓN DE TOPOGRAFÍA REPLANTEO GENERAL

h m²

26,022 343

2 24.6

52,044 8,429

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

34,179

24.6

840,813

Subtotal UM

LOSETA PREFABRICADA A-40

34,179

44.1

Subtotal

TOTAL

1,507,312 1,507,312

APARATOS SANITARIOS TOTAL

ANÁLISIS

UM

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

DUCHA ECONOMICA

un

19,650

1

19,650

LAVAMANOS ACUARIO 701

un

69,500

1

69,500

LAVAMANOS ACUARIO 701

un

69,500

1

69,500

SANITARIO FLUXOMETRO

un

121,300

1

121,300

SANITARIO FLUXOMETRO

un

121,300

1

CONFIRMA

Subtotal

210,450

121,300 210,450

CARPINTERIA MADERA

ANÁLISIS

UM

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

ANÁLISIS

UM

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

HOJA PUERTA FORTEC 0.70

un

96,315

2

192,629

HOJA PUERTA FORTEC 0.70

un

96,315

2

192,629

HOJA PUERTA TRIPLEX 1.01

un

62,831

1

62,831

HOJA PUERTA TRIPLEX 1.01

un

62,831

1

62,831

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

90,000

8.24

741,600

CONFIRMA

Subtotal

255,460

255,460

CARPINTERIA METALICA

ANÁLISIS

UM

VENTANA ALUMINIO ECONOMICA

CONFIRMA

ANÁLISIS

UM

VENTANA ALUMINIO ECONOMICA

VR UNITARIO

CANT.

90,000

12.2

Subtotal

741,600

TOTAL

1,098,000 1,098,000

CUBIERTAS

ANÁLISIS

UM

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

CUBIERTA ARQUITECTÓNICA CORPACERO

3,634

48.75

177,156

CANT.

TOTAL

CONFIRMA

UM

ANÁLISIS

CUBIERTA ARQUITECTÓNICA CORPACERO

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

3,634

72.18

262,300

Subtotal

177,156

262,300

INST.SANITARIA/LATONERIA

ANÁLISIS

UM

VR UNITARIO

ACOMETIDA PVC 1/2 5 M

un

178,780

1

178,780

BAJANTE AGUAS LLUVIAS PVC 3 INSTALACIÓN APARATO SANITARIO

m un

12,398 22,344

4.2

52,070 44,688

PUNTO AGUA FRIA PVC REGISTRO 1/2

un un

54,224 29,998

3

2 1

Subtotal

CONFIRMA

UM

ANÁLISIS

ACOMETIDA PVC 1/2 5 M

un

BAJANTE AGUAS LLUVIAS PVC 3 INSTALACIÓN APARATO SANITARIO

m un un

PUNTO AGUA FRIA PVC REGISTRO 1/2

162,671 29,998

un

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

178,780

1

178,780

12,398 22,344

4.2

52,070 44,688

54,224 29,998

3

2 1

Subtotal

468,207

162,671 29,998 468,207

INTERRUPTORES ALUMBRADO

ANÁLISIS

UM

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

INTERRUPTOR SENCILLO AVE 601

un

8,830

4

35,320

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

32,520

64

2,081,249 2,081,249

Subtotal

CONFIRMA

UM

ANÁLISIS

INTERRUPTOR SENCILLO AVE 601

un

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

8,830

6

52,980

Subtotal

35,320

52,980

MAMPOSTERIA

MAMPOSTERIA ANÁLISIS

UM

MURO DRY-WALL DOBLE CARA E/10 CM

m² Subtotal

CONFIRMA

ANÁLISIS

UM

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

MURO DRY-WALL DOBLE CARA E/10 CM

32,520 Subtotal

89.2

2,900,741 2,900,741

ANÁLISIS

UM

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

3,454

178.4

616,117

PINTURA

PINTURA ANÁLISIS

UM

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

VINILO SOBRE PAÑETE 2 MANOS

3,454

128

442,057

Subtotal

CONFIRMA

VINILO SOBRE PAÑETE 2 MANOS

Subtotal

442,057

616,117

PISOS - ACABADOS

PISOS - ACABADOS ANÁLISIS

UM

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

POLISEC

1,808

24.6

44,465 44,465

Subtotal ANÁLISIS

UM

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

SALIDA LAMPARA + ROSETA PVC

un

42,373

7

296,613 296,613

Subtotal ANÁLISIS

UM

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

SALIDA PVC+TOMA DBL. AVE

un

38,758

4

155,032

Subtotal

UM

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

POLISEC

1,808 Subtotal

44.1

79,711 79,711

CONFIRMA

ANÁLISIS

UM

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

SALIDA LAMPARA + ROSETA PVC

un

42,373 Subtotal

7

296,613 296,613

CONFIRMA

VR UNITARIO

CANT.

38,758

4

ANÁLISIS

UM

SALIDA PVC+TOMA DBL. AVE

un

Subtotal

155,032

COSTOS DIRECTOSALOJAMIENTO HABITACIONAL AH4

TOTAL

155,032 155,032

COSTOS DIRECTOS ALOJAMIENTO HABITACIONAL AH8

5,808,895

7,970,077

COSTOS INDIRECTOS

COSTOS INDIRECTOS UM

UTILIDAD ESTIMADA (5 %)

mes

RENTABILIDAD (7 %)

mes

IMPUESTOS (40 % utilidad)

ANÁLISIS

SALIDAS TOMAS ELECTRICAS

SALIDAS TOMAS ELECTRICAS

ANÁLISIS

CONFIRMA

SALIDAS ALUMBRADO

SALIDAS ALUMBRADO

CONFIRMA

19,650

INTERRUPTORES ALUMBRADO

CONFIRMA

LOSETA PREFABRICADA A-40

CANT.

1

Subtotal

CONFIRMA

67,155

VR UNITARIO

CANT.

INST.SANITARIA/LATONERIA

CONFIRMA

UM

19,650

CUBIERTAS

CONFIRMA

ANÁLISIS

VR UNITARIO

Subtotal

CONFIRMA

Subtotal CONFIRMA

un

Subtotal

CONFIRMA

52,044 15,111

UM

CARPINTERIA METALICA

CONFIRMA

TOTAL

2 44.1

DUCHA ECONOMICA

Subtotal

CONFIRMA

CANT.

26,022 343

ANÁLISIS

CARPINTERIA MADERA

CONFIRMA

VR UNITARIO

h m²

840,813

APARATOS SANITARIOS

CONFIRMA

UM

COMISIÓN DE TOPOGRAFÍA REPLANTEO GENERAL

ANDENES Y SARDINELES

ANÁLISIS

Subtotal CONFIRMA

ANÁLISIS

60,473

ANDENES Y SARDINELES CONFIRMA

CONFIRMA

gl

VR UNITARIO

CANT.

48,407

6

67,770

6

116,178

1

Subtotal

COSTOS INDIRECTOS MODULO SERVICIOS AH4 TOTAL MODULO SERVICIOS AH4

TOTAL

CONFIRMA

UM

ANÁLISIS

290,445

UTILIDAD ESTIMADA (5 %)

mes

406,623

RENTABILIDAD (7 %)

mes

116,178 813,245

IMPUESTOS (40 % utilidad)

gl

VR UNITARIO

6

92,984

6

159,402

1

Subtotal

COSTOS INDIRECTOS MODULO SERVICIOS AH8

813,245

TOTAL MODULO SERVICIOS AH8

6,622,140

96

CANT.

66,417

TOTAL

398,504 557,905 159,402 1,115,811

1,115,811

9,085,888


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

MONTAJE MODULO HABITACIONAL MH 1 (16 PERSONAS) ACTIVIDADES PRELIMINARES URBANISMO CONFIRMA

ANÁLISIS

UM

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

COMISIÓN DE TOPOGRAFÍA REPLANTEO GENERAL

h m²

26,022 343

4

104,088 30,223

88.2

Subtotal

134,311

ANDENES Y SARDINELES CONFIRMA

ANÁLISIS

UM

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

LOSETA PREFABRICADA A-40

34,179

88.2

3,014,623

Subtotal

3,014,623

APARATOS SANITARIOS CONFIRMA

ANÁLISIS

UM

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

DUCHA ECONOMICA

un

19,650

2

39,300

LAVAMANOS ACUARIO 701

un

69,500

2

139,000

SANITARIO FLUXOMETRO

un

121,300

2

Subtotal

242,600 420,900

CARPINTERIA MADERA CONFIRMA

ANÁLISIS

UM

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

HOJA PUERTA FORTEC 0.70

un

96,315

4

385,259

HOJA PUERTA TRIPLEX 1.01

un

62,831

2

Subtotal

CARPINTERIA METALICA

CONFIRMA

125,661 510,920

ANÁLISIS

UM

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

VENTANA ALUMINIO ECONOMICA

90,000

24.2

2,178,000

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

3,634

144.33

524,491

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

178,780

2

357,559

12,398 22,344

8.4

104,141 89,375

54,224 29,998

6

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

8,830

12

105,960

Subtotal

2,178,000

CUBIERTAS CONFIRMA

UM

ANÁLISIS

CUBIERTA ARQUITECTÓNICA CORPACERO

m² Subtotal

524,491

INST.SANITARIA/LATONERIA CONFIRMA

ANÁLISIS

UM

ACOMETIDA PVC 1/2 5 M

un

BAJANTE AGUAS LLUVIAS PVC 3 INSTALACIÓN APARATO SANITARIO

m un un

PUNTO AGUA FRIA PVC REGISTRO 1/2

un

4

2

Subtotal

325,342 59,997 936,413

INTERRUPTORES ALUMBRADO CONFIRMA

ANÁLISIS

UM

INTERRUPTOR SENCILLO AVE 601

un Subtotal

MAMPOSTERIA CONFIRMA

105,960

ANÁLISIS

UM

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

MURO DRY-WALL DOBLE CARA E/10 CM

32,520

178.4

5,801,482 5,801,482

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

3,454

178.4

616,117

Subtotal

PINTURA CONFIRMA

ANÁLISIS

UM

VINILO SOBRE PAÑETE 2 MANOS

m² Subtotal

616,117

PISOS - ACABADOS CONFIRMA

ANÁLISIS

UM

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

POLISEC

1,808

88.2

159,422 159,422

Subtotal

SALIDAS ALUMBRADO CONFIRMA

ANÁLISIS

UM

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

SALIDA LAMPARA + ROSETA PVC

un

42,373

14

593,226 593,226

Subtotal

SALIDAS TOMAS ELECTRICAS CONFIRMA

ANÁLISIS

UM

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

SALIDA PVC+TOMA DBL. AVE

un

38,758

8

310,064

Subtotal

310,064

COSTOS DIRECTOS MODULO HABITACIONAL MH1

15,305,929

COSTOS INDIRECTOS CONFIRMA

UM

ANÁLISIS

VR UNITARIO

me s me s gl

UTILIDAD ESTIMADA (5 %) RENTABILIDAD (7 %) IMPUESTOS (40 % utilidad)

TOTAL

6

765,296

178,569

6

1,071,415

306,118

1

Subtotal

COSTOS INDIRECTOS MODULO HABITACIONAL MH1 TOTAL MODULO HABITACIONAL MH1

97

CANT.

127,549

306,118 2,142,830

2,142,830

17,448,759


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

B. PRODUCCION: GASTOS DE PRODUCCION DE 2700 COMPONENTES ENSAMBLADOS PARA 50 MODULOS HABITACIONALES (MH1) Y 2 MODULOS DE SERVICIOS (MH1) ENSAMBLE DE 52 MODULOS ENSAMBLE DE LOSETA PREFABRICADA A-40 CONFIRMA

ANÁLISIS

UM

VR UNITARIO

LOSETA PREFABRICADA A-40 UN

CANT.

1,507,293 Subtotal

52

TOTAL

78,379,236 78,379,236

ENSAMBLE DE PANELES DE DRYWALL CONFIRMA

ANÁLISIS

UM

PANEL EN DRYWALL

VR UNITARIO

CANT.

32,520 Subtotal

8,920

TOTAL

290,078,400 290,078,400

CARPINTERIA METALICA CONFIRMA

ANÁLISIS

UM

VENTANA ALUMINIO ECONOMICA

VR UNITARIO

CANT.

90,000

1,220

Subtotal

TOTAL

109,800,000 109,800,000

CUBIERTAS CONFIRMA

ANÁLISIS

UM

CUBIERTA ARQUITECTÓNICA CORPACERO

VR UNITARIO

CANT.

3,634

7,216

Subtotal

TOTAL

26,222,944 26,222,944

INST.SANITARIA/LATONERIA CONFIRMA

ANÁLISIS

UM

ACOMETIDA PVC 1/2 5 M

un

175,750

100

17,575,000

m

12,398

420

5,207,160

un un un

22,344

200

4,468,800

54,224 29,998

300

16,267,200 2,999,800

BAJANTE AGUAS LLUVIAS PVC 3 INSTALACIÓN APARATO SANITARIO PUNTO AGUA FRIA PVC REGISTRO 1/2

VR UNITARIO

CANT.

100

Subtotal

TOTAL

46,517,960

INTERRUPTORES ALUMBRADO CONFIRMA

ANÁLISIS

UM

INTERRUPTOR SENCILLO AVE 601

VR UNITARIO

un

CANT.

8,830

600

Subtotal

TOTAL

5,298,000 5,298,000

PINTURA CONFIRMA

ANÁLISIS

UM

VINILO SOBRE PAÑETE 2 MANOS

VR UNITARIO

CANT.

3,454

8,920

Subtotal

TOTAL

30,809,680 30,809,680

SALIDAS ALUMBRADO CONFIRMA

ANÁLISIS

UM

SALIDA LAMPARA + ROSETA PVC

un

VR UNITARIO

CANT.

42,373

700

Subtotal

TOTAL

29,661,100 29,661,100

SALIDAS TOMAS ELECTRICAS CONFIRMA

ANÁLISIS

SALIDA PVC+TOMA DBL. AVE

UM

VR UNITARIO

un

CANT.

35,758

400

Subtotal

TOTAL

14,303,200 14,303,200

COSTOS DIRECTOS ENSAMBLE

631,070,520

COSTOS INDIRECTOS CONFIRMA

UM

VR UNITARIO

UTILIDAD ESTIMADA (5 %)

mes

31,553,526

6

189,321,156

RENTABILIDAD (7 %) IMPUESTOS (40 % utilidad)

mes gl

44,174,936 75,728,462

6

265,049,618 75,728,462 530,099,237

ANÁLISIS

Subtotal

COSTOS INDIRECTOS MODULO SERVICIOS TOTAL ENSAMBLE DE 100 MODULOS

98

CANT.

1

TOTAL

530,099,237

1,161,169,757


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

FASE IV. LIQUIDACIÓN

COSTO DE LIQUIDACION DEL PROYECTO CONFIRMA

ANÁLISIS

UM

VR UNITARIO

CANT.

COSTO DIRECTO MONTAJE

GL

15,305,929

1

COSTO DIRECTO ENSAMBLE

GL

631,070,520 Subtotal

1

COSTO TOTAL LIQUIDACION (1%)

TOTAL

15,305,929 631,070,520 646,376,449 6,463,764

• PRESUPUESTO GENERAL

PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO TOTAL GASTOS CONFIRMA

ANÁLISIS

UM

VR UNITARIO

CANT.

TOTAL

INVERSION INICIAL GASTOS DE OPERACIÓN

GL GL

42,900,500 17,448,759

1 1

42,900,500 17,448,759

GASTOS DE PRODUCCION

GL

1,161,169,757

1

1,161,169,757

GASTO DE LIQUIDACION

GL

6,463,764

1

6,463,764

COSTO TOTAL DEL PROYECTO

99

1,227,982,780


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

1.14. CRONOGRAMA 1.14.1 Cronograma General

FASE I.ESTUDIOS

COMPONENTE A.

ANTEPROYECTO

A.

FINANCIACIÓN

B.

COMERCIALIZACIÓN

C.

LEGALIZACIÓN

A.

CONTRATACIÓN

B.

RECURSOS HUMANOS

C.

TECNICA OPERATIVA

A.

LIQUIDACIÓN FINAL

II.EJECUCIÓN

III.PRODUCCIÓN

IV.LIQUIDACIÓN

a. b. a. b. c. d. e. a. b. c. d. e. a. b. c. a. b. c. a. b. c. d. e. f. a. b. c. d. e. f. g. a. b. c.

ACTIVIDAD Inicio de anteproyecto Validación del anteproyecto Estimación de costos del proyecto Evaluación financiera Control contable Presupuestación del proyecto Identificación y estudio de proveedores Compras Estudio de mercado Investigación y desarrollo Publicidad Búsqueda de inversionistas Proceso de contratación de servicios y suministros Análisis y estudio de la normatividad Gestión de permisos, registros y licencias Diseño de perfiles Proceso de selección Contratación del personal Programa de inducción Salud ocupacional Procesos de formación Procesos de capacitación Seguimiento al desempeño Reconocimientos y recompensas Investigación de viabilidad técnica Diseños Ensamblaje Almacenaje Distribución Montaje Control de calidad Auditoria final de cierre de contrato Liquidación del contrato Evaluación del proyecto

100

DURACIÓN 2 días 1 día 1 día 1 día 2 días 2 días 9 días 8 días 1 día 7 días 11 días 6 días 8 días 4 días 6 días 6 días 31 días 6 días 3 días 15 días 10 días 2 días 30 días 1 día 8 días 27 días 80 días 48 días 4 días 14 días 85 días 5 días 2 días 6 días


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

EL PROYECTO

101


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

EL PLAN

102


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

2. EL PLAN 2.1 GESTIÓN DEL ALCANCE Plan del Alcance.

El plan de gestión del alcance del proyecto proporciona orientación sobre cómo se definirá, documentará, verificará, gestionará y controlará el alcance del proyecto.

2.1.1

PROCESO

PREPARACIÓN DEL ENUNCIADO DEL ALCANCE DEL PROYECTO

CREACION DE LA EDT

VERIFICACION Y ACEPTACION DE LOS PRODUCTOS ENTREGABLES

REPONSABLE

Alta dirección de CORPOVIDA

METODOLOGIA Basado en el juicio de expertos y la formulación de la Matriz del Marco Lógico, se analiza y definen los siguientes aspectos: el objetivo general y los específicos, la descripción del alcance del producto, los requisitos del proyecto, los límites del proyecto, los productos entregables del proyecto, los criterios de aceptación del producto, las restricciones del proyecto, las asunciones del proyecto, la organización inicial del proyecto, los hitos del cronograma, la limitación de fondos, la estimación de costos, los requisitos de gestión para la configuración del proyecto, las especificaciones del proyecto y los requisitos de aprobación.

Comité directivo del Proyecto compuesto por el Gerente del proyecto y los Coordinadores de las áreas Legal, Técnica y Operativa, Financiera y de Recursos Humanos de CORPOVIDA

La metodología de la creación de le EDT implica las siguientes actividades: identificación de los productos entregables y el trabajo relacionado, estructuración y organización de la EDT, descomposición de los niveles superiores de la EDT en componentes detallados de nivel inferior, desarrollo e identificación de códigos de identificación de los componentes de la EDT, verificación de que el grado de descomposición del trabajo es suficiente y necesario.

Alta dirección de CORPOVIDA previo concepto favorable o desfavorable del

La verificación y aceptación de los principales productos entregables exigen analizar el enunciado del alcance del proyecto detallado, el cual exige un grado

103


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Gerente del Proyecto

PROCESAMIENTO DE LAS SOLICITUDES DE CAMBIO AL ALCANCE

Alta dirección de CORPOVIDA previo concepto favorable o desfavorable del Gerente del Proyecto

104

de juicio experto para identificar todo el trabajo, incluidos los productos entregables propios de la dirección del proyecto y aquellos productos entregables exigidos por contrato.

Los cambios solicitados se procesan para su revisión y disposición mediante el Proceso control integrado de cambios. Las solicitudes de cambio aprobadas son los cambios documentados y autorizados para ampliar o reducir el alcance del proyecto. Las solicitudes de cambio aprobadas también pueden modificar políticas, planes de gestión del proyecto, procedimientos, costos o presupuestos, o revisar cronogramas. Las solicitudes de cambio aprobadas están programadas para su implementación por el equipo del proyecto. Coordinar los cambios a lo largo de la implementación del proyecto sirve para identificar y controlar los factores generadores de cambios y garantizar que dichos cambios no son perjudiciales, determinar cuándo ha ocurrido un cambio y gestionar cuándo y cómo han ocurrido los cambios.


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

2.1.2 Definición del Alcance.

El alcance del proyecto está definido en lo siguiente:

ITEMS OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

DESCRIPCION DEL ALCANCE DEL PRODUCTO

REQUISITOS DEL PROYECTO

DESCRIPCION Aportar una alternativa de solución para un Alojamiento Modular Transitorio que contribuya a la atención de los servicios básicos requeridos por las personas afectadas por desastres y calamidades en Colombia. • Diseñar los elementos que integran el Alojamiento Modular Transitorio basados en sistemas constructivos industrializados y los parámetros requeridos en el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres – SNAPD. • Desarrollar una metodología aplicada en la producción de los componentes que garantice la facilidad de la manufactura, la magnitud de la estandarización, la simplicidad de las conexiones y la rapidez del montaje con un alto control de calidad. • Proporcionar a las entidades encargadas de la Prevención y Atención de Emergencias un Alojamiento que permitan minimizar los tiempos de respuesta y satisfacer eficientemente las necesidades súbitas de vivienda, que involucre a la comunidad afectada en esta fase. El producto es un Alojamiento Modular Transitorio, destinado a satisfacer las necesidades básicas de las víctimas de un desastre o calamidad en Colombia, sin restricciones a ninguna condición climática y al tamaño de la población afectada. Consiste en un sistema de módulos prefabricados en paneles de Drywall portables, livianos, almacenados y disponible para ser transportado en el lugar de emergencia, que incluyen las instalaciones y elementos estructurales, con un sistema de ensamblaje sencillo que facilite el armado por las mismas personas que lo usarán, buscando generar condiciones de espacios habitables que contribuyan a mantener la privacidad y la unidad familiar. Este proyecto considera la entrega de 2700 componentes ensamblados para 100 Alojamientos Habitacionales con capacidad para alojar 800 personas aproximadamente y 84 componentes para 4 Alojamientos de prestación de servicios. Se pretende el montaje de un Sistema Prototipo compuesto por 6 Alojamientos Habitacionales y 2 Alojamientos de prestación de servicios. El Alojamiento Modular Transitorio deberá contribuir a disminuir los tiempos de atención al facilitar una solución temporal de vivienda que apoye los procesos de respuesta de las entidades que conforman el Sistema Nacional para la Atención y Prevención de Desastres. Igualmente, debe cumplir con los lineamientos, condiciones y requisitos establecidos en la Política de Prevención y Atención de Desastres en el País. El proyecto debe propiciar la implementación de un sistema que facilite la prestación de servicios sanitarios, alimentación, alojamiento, atención médica y administración. El Alojamiento Modular Transitorio debe ser un proyecto atractivo a las entidades al cumplir condiciones óptimas de calidad, cumplimiento de la normatividad establecida y que apoye la satisfacción de las necesidades básicas de quienes van a habitarlas.

106


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

LIMITES DEL PROYECTO

PRODUCTOS ENTREGABLES DEL PROYECTO

CRITERIOS DE ACEPTACION DEL PRODUCTO

RESTRICCIONES DEL PROYECTO

ASUNCIONES DEL PROYECTO

ORGANIZACIÓN INICIAL DEL PROYECTO

El Proyecto ofrecerá un producto y no dependerá de otros servicios de asistencia requeridos paras este tipo de poblaciones, tales como: servicios de salud, alimentación, educación, acceso a la justicia, protección, generación de empleo. El Alojamiento no se constituye en una solución definitiva a la necesidad de vivienda de la población afectada, debido a que el tiempo de acceso a una vivienda permanente no debe superar un (1) año. Producto principal: Un paquete que contiene los paneles prefabricados que una vez ensamblados se constituyen en el Alojamiento Modular Transitorio y un Manual de instalación y montaje. Productos secundarios: Manual de implementación, instructivo de almacenaje, manual de distribución y Plan de Calidad. Comprobación mediante una inspección técnica de cada una de las variables técnicas, funcionales, estéticas en las etapas de ensamble y montaje: estructura metálica de ensamble, losa prefabricada de concreto, estructura metálica de cubierta, paneles en Drywall, instalaciones hidráulicas, eléctricas, sanitarias, carpintería en aluminio. Incumplimiento en los tiempos de entrega por parte de los proveedores de insumos que se requieran para el ensamble de los paneles modulares. Sobrecosto en los precios de los equipos, materiales e insumos necesarios para el ensamble y montaje. No contar con el personal calificado (conocimientos y experiencia) requerido para el montaje, que perjudiquen la entrega de proyecto en los plazos establecidos. Factores climáticos, de seguridad y de acceso que afecten el proceso de distribución y montaje de los alojamientos modulares. Desinterés de las personas beneficiarias para participar en el proceso de montaje de los alojamientos modulares. La política de Atención y Prevención de Desastres se mantiene vigente al igual que las responsabilidades designadas al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres. La coordinación interinstitucional se mantiene durante todo el ciclo de vida del Proyecto. Existen inversionistas con interés y compromiso por financiar el proyecto. Buena receptividad del producto por parte de las familias usuarias de los alojamientos modulares. Garantía del transporte oportuno y con las condiciones necesarias para el traslado de los componentes del alojamiento modular. La empresa Corporación para el fomento de la Vivienda, Salud y la Educación – CORPOVIDA, quien es la encargada de ejecutar el Proyecto, se ha organizado para este fin en cuatro (4) áreas compuestas por doce (12) grupos: • Área Legal: Grupo de Contratación • Área Técnica y Operativa: Grupo de Investigación, Grupo de Diseño, Equipo de Ensamblaje, Equipo de Montaje, Grupo de Almacenaje, Grupo de Distribución y Grupo Control de Calidad • Área Financiera y Comercial: Grupo financiero y Grupo Comercial

107


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

HITOS DEL CRONOGRAMA LIMITACION DE FONDOS ESTIMACION DEL COSTO REQUISITOS DE GESTIÓN PARA LA CONFIGURACIÓN DEL PROYECTO.

Área de Recursos Humanos: Equipo de Vinculación de Personal y Equipo de bienestar La Organización promotora del proyecto podrá ser Organizaciones Gubernamentales, No Gubernamentales y de Cooperación Internacional, definidas así: • Organizaciones Gubernamentales: Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres – DGPAD y sus Comités Regionales para la Prevención y Atención de Desastres. • Organizaciones No Gubernamentales • Cooperación Internacional: Cruz Roja Internacional, Sistema de Naciones Unidas, entre otras. Ver Cronograma de Hitos El proyecto requiere la financiación durante todo el ciclo de vida de proyecto. VER PRESUPUESTO GENERAL El responsable de la aprobación de los cambios es la Alta Dirección de CORPOVIDA previo concepto favorable o desfavorable del Gerente del Proyecto, tal como se encuentra establecido en el Plan de Calidad: “ La

Alta Dirección implementará cada uno de los procedimientos que genere el plan de calidad, para mitigar y prever cambios que afecten la integridad del proyecto de manera eficaz y en los tiempos establecidos”. Los documentos con especificaciones con los cuales debe cumplir el proyecto son:

ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO

REQUISITOS DE APROBACIÓN

• Entrega de un estudio de viabilidad técnica y financiera al mes de iniciado la ejecución del Proyecto. • Entrega de ocho (8) planos de diseño dos semanas después de iniciado el proyecto. • Entrega de un documento que contiene las memorias de cálculo, las especificaciones técnicas, las cantidades y las formas de pago un mes después de iniciada la ejecución del proyecto. • Un documento que contiene la manifestación expresa por parte del SNPAD de garantizar las condiciones de almacenaje y distribución de los paneles anexo a la firma del contrato.

Los requisitos de aprobación que pueden aplicarse al proyecto son: • Informe de recibido a satisfacción por la Entidad Territorial encargadas del seguimiento. • Documento que certifique la calidad del montaje del alojamiento modular • Acta de recibido de los estudios y diseños avalada por el Contratante, el contratista y CORPOVIDA. Contrato debidamente legalizado.

108


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

2.1.3 Creación de la EDT.

La EDT representa el trabajo especificado en el actual enunciado del alcance aprobado del proyecto.

ITEMS ENUNCIADO DEL ALCANCE DEL PROYECTO (Actualizaciones)

ESTRUCTURA DEL DESGLOSE DEL TRABAJO

LINEA BASE DEL ALCANCE PLAN DE GESTIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO CAMBIOS SOLICITADOS

DESCRIPCION Sin actualizaciones en el enunciado del alcance como resultado del proceso de crear la EDT. El proceso de descomponer todo el trabajo involucrado en el proyecto implicó la realización de las siguientes actividades: • Identificación de los productos entregables y el trabajo relacionado. • Estructuración y organización de la EDT. • Descomposición de los niveles superiores de la EDT en componentes detallados de nivel inferior. • Desarrollo y asignación de códigos de identificación a los componentes de la EDT. • Verificación de que el grado de descomposición del trabajo es necesario y suficiente. Ver Anexo EDT Constituyen la línea de base del alcance del proyecto: el enunciado del alcance del proyecto y la EDT. Sin actualizaciones en el plan de gestión del alcance del proyecto como resultado del proceso de creación de la EDT Sin solicitud de cambios al enunciado del alcance del proyecto como resultado de proceso de creación de la EDT.

2.1.4 Verificación del Alcance.La verificación del alcance consiste en el proceso mediante el cual se obtiene la aceptación formal, por parte de los interesados, del alcance del proyecto y de los productos entregables relacionados e incluye revisar los siguientes aspectos:

ITEMS

PRODUCTOS ENTREGABLES ACEPTADOS

CAMBIOS SOLICITADOS ACCIONES CORRECTIVAS RECOMENDADAS

DESCRIPCION La verificación del alcance incluirá la documentación de respaldo recibida de parte del Contratante y el reconocimiento de la aceptación del interesado y del responsable de los entregables del proyecto. El proceso de verificación del alcance documentará y registrará los productos entregables que se han completado y han sido aceptados a satisfacción expresada por escrito por los Contratantes. De darse el caso de productos entregables completados pero que no han sido aceptados por el Contratista, se documentaran anexando los motivos de no aceptación. Los cambios solicitados podrán generarse a partir del proceso de verificación del alcance y se procesarán para su revisión y disposición a través del proceso Control Integrado de Cambios. Las acciones correctivas las constituyen las posibles recomendaciones documentadas necesarias para hacer que el rendimiento futuro esperado por el proyecto cumpla con el plan de gestión del mismo.

109


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

• Control Integrado de los Cambios - CIC Este proceso se realizará desde el inicio del proyecto hasta su conclusión y se hace necesario porque los proyectos casi nunca se desarrollan exactamente acordes con el plan de gestión del proyecto. El plan de gestión del proyecto, el enunciado del alcance del proyecto, el cronograma y los productos entregables deberán mantenerse actualizados mediante la gestión continua de los cambios, ya sea rechazándolos o aprobándolos, de tal manera que los cambios aprobados se incorporen a una línea de base revisada. El CIC deberá incluir la identificación de que un cambio debe producirse, influir sobre los factores eludir el CIC, revisar y aprobar los cambios solicitados, gestionar los cambios aprobados, mantener la integridad de la línea de base manteniendo actualizada la documentación, revisar y aprobar todas las acciones correctivas y preventivas recomendadas, controlar y actualizar los requisitos del alcance, el costo, presupuesto, cronograma y calidad basándose en los cambios y, documentar el impacto total de los cambios solicitados. La mayoría de los sistemas de CIC incluyen un comité de control de cambios (CCC) responsable de aprobar o rechazar las propuestas de cambio, cuyos poderes y responsabilidades deberán ser bien definidos y acordados por los interesados en el proyecto. El sistema de CIC deberá incluir los procedimientos para manejar los cambios que podrán ser aprobados sin revisión previa (en caso de una emergencia, por ejemplo), por lo tanto, el sistema de CIC deberá establecer, permitir y predefinir las aprobaciones “automáticas”, cambios que obviamente deberán ser documentados y capturados de tal manera que no causen problemas luego durante la misma ejecución del proyecto.

2.1.5 Control del Alcance.El control del alcance del proyecto se va a encargar de influir sobre los factores que crean cambios en el alcance del proyecto, del control del impacto de dichos cambios y de la gestión de los cambios reales cuando se producen. ITEMS ENUNCIADO DEL ALCANCE DEL PROYECTO (Actualizaciones)

DESCRIPCION Si las solicitudes de cambio aprobadas llegan a tener un efecto sobre el alcance del proyecto, el enunciado del alcance será revisado y se ajustará para que refleje los cambios aprobados, convirtiéndose así en parte de la nueva línea de base del alcance del proyecto para cambios futuros.

ESTRUCTURA DEL DESGLOSE DEL TRABAJO (Actualizaciones)

Si las solicitudes de cambio aprobadas tienen efecto sobre el alcance del proyecto, la EDT será revisada y se ajustará para que contenga los cambios aprobados.

DICCIONARIO DE LA EDT (Actualizaciones)

Si las solicitudes de cambio aprobadas tienen efecto sobre el alcance del proyecto, el diccionario de la EDT se revisará y ajustará para que contenga los cambios aprobados.

110


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

LINEA BASE DEL ALCANCE (Actualizaciones) CAMBIOS SOLICITADOS ACCIONES CORRECTIVAS RECOMENDADAS ACTIVOS DE LOS PROCESOS DE LA ORGANIZACIÓN (Actualizaciones) PLAN DE GESTIÓN DEL PROYECTO (Actualizaciones)

Constituyen la línea de base del alcance del proyecto: el enunciado del alcance del proyecto actualizado y la EDT actualizada. Los resultados de las acciones desarrolladas para el control del alcance del proyecto pueden generar la solicitud de cambios los cuales serán revisados, aprobados o rechazados de acuerdo con el proceso de control integrado de los cambios establecidos para el proyecto. Se considerarán las acciones correctivas recomendadas cuyo propósito sea el de apoyar al rendimiento del proyecto futuro esperado con el plan de gestión del proyecto y el alcance determinado para el proyecto. Las causas de las variaciones, la sustentación de cada una de las acciones correctivas elegidas y todo tipo de aprendizajes adquiridos durante el proceso de control de los cambios en el alcance del proyecto será estrictamente necesario documentarlas y mantenerlas actualizadas en la base de datos histórica de los activos de los procesos llevados a cabo por Corpovida. Si las solicitudes de cambios aprobadas tienen efectos sobre el alcance del proyecto, los documentos que componen la línea de base, el presupuesto y el cronograma serán revisados y actualizados para que contengan los cambios aprobados.

111


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

2.2 GESTIÓN DEL TIEMPO

Incluye los procesos necesarios para lograr la conclusión del proyecto a tiempo.

2.2.1 Definición de las Actividades.

Identifica las actividades específicas del cronograma que se deberán realizar para alcanzar el producto entregable del proyecto. FASE

I.ESTUDIOS

COMPONENTE

A.

ANTEPROYECTO

ACTIVIDAD

a. Inicio anteproyecto

de

b. Validación del anteproyecto

d. Presupuestación del proyecto e. Identificación y estudio de proveedores

Aplicación de los criterios de selección y evaluación para seleccionar un proveedor.

b. Evaluación financiera FINANCIACIÓN

II.EJECUCIÓN

c. Control contable

a. Compras B.

Presentación y aprobación del anteproyecto Desarrollo de una aproximación de los costos de los recursos necesarios e incluye la identificación y consideración de diversas alternativas. Análisis de factibilidad financiera Definición del sistema contable y del seguimiento al mismo Calculo anticipado de los costos del proyecto.

a. Estimación de costos del proyecto

A.

DESCRIPCIÓN Identificación del proyecto, propósito del proyecto, necesidad del negocio, solución propuesta, objetivos del proyecto, alcance del proyecto, autoridad del proyecto, roles y responsabilidades, cronograma de hitos, supuestos de la organización y ambientales

COMERCIALIZACIÓN

b. Estudio de mercado

112

Adquisición de los equipos e insumos necesarios para el proyecto. Determinación del uso, características, forma de producción, la puesta en el mercado y posibles usuarios y


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

c. Investigación y desarrollo d. Publicidad e. Búsqueda de inversionistas

a. Proceso de contratación de servicios y suministros

C. LEGALIZACIÓN

b. Análisis y estudio de la normatividad

compradores. Forma de entrada en el mercado, análisis del mercado al cual se destina y conocimiento previo del producto en el mercado. Estrategias de comercialización (técnicas y canales, medios) Determinación de fuentes crédito y financiación.

de

Proceso de revisión y aprobación de manera que se asegure que el lenguaje del contrato describe un producto o servicio para satisfacer la necesidad identificada. La administración del contrato es el proceso de asegurar que en el desempeño se cumple con los requerimientos contractuales. Imperativo que requiere que el equipo del proyecto esté atento de las implicaciones legales de las acciones que se toman cuando se administre el proyecto, y de las repercusiones que sobre el proyecto puedan tener el cambio de disposiciones legales externas.

c. Gestión de permisos, registros y licencias a. Diseño de perfiles

A. CONTRATACIÓN

b. Proceso de selección

III.PRODUCCIÓN

c. Contratación del personal

B. RECURSOS HUMANOS

a. Programa de inducción

113

Descripciones escritas por categoría de trabajo de las capacidades, habilidades, conocimientos, responsabilidades, autoridad. Delineamientos o procedimientos aplicados por la organización para realizar la elección de los recursos humanos necesarios para asignar al trabajo de las diferentes actividades del proyecto. Clarificación y mutuo acuerdo sobre la estructura y requerimientos del contrato previamente a la firma de éste. Firma del contrato. Entrenamiento para que los nuevos empleados conozcan exactamente lo que espera de ellos para que puedan asumir todas sus responsabilidades y funciones.


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

b. Salud ocupacional

c. Procesos de formación

d. Procesos de capacitación

e. Seguimiento al desempeño

f.

Reconocimientos y recompensas

a. Investigación de viabilidad técnica b. Diseños C. TECNICA OPERATIVA c. Ensamblaje

114

Estudio y control de las condiciones que dentro del medio de trabajo pueden afectar la salud de los trabajadores con el fin de incrementar el bienestar y la productividad mediante el mejoramiento de las condiciones laborales. Acciones de adiestramiento e instrucción con los cuales se espera que el talento humano tenga las habilidades necesarias para la ejecución de las actividades propias del proyecto. Acciones de adquisición de conocimientos que garantizaran que el talento humano sea el apto para el desarrollo de las actividades propias del proyecto. Monitoreo sobre el costo, programación y desempeño técnico del contratista. Los reportes de desempeño proveen retroalimentación al equipo del proyecto sobre su desempeño con respecto al plan del proyecto. El equipo del proyecto deberá, además, periódicamente medirse contra las expectativas de desempeño de los interesados que están fuera del proyecto. Acciones formales administrativas que promueven o refuerzan comportamientos y desempeños deseados. Para que sean efectivas deben hacer enlace entre el desempeño y una recompensa clara, explícita y que se pueda lograr. Realización del estudio de viabilidad técnica Realización de los diseños: arquitectónico, estructural, hidrosanitario, eléctrico. Prefabricación en concreto, armado de la estructura metálica de confinamiento, armado de la estructura metálica cubierta, ensamblaje de paneles Drywall,


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

d. Almacenaje

e. Distribución

f.

Montaje

g. Control de calidad

a. Auditoria final de cierre de contrato

IV.LIQUIDACI ÓN

b. Liquidación contrato

del

c. Evaluación proyecto

del

LIQUIDACIÓN FINAL

115

colocación de carpintería de aluminio Almacenaje de losas prefabricadas en concreto, almacenaje de paneles de Drywall preensamblados, almacenaje estructura metálica de confinamiento, almacenaje cubierta metálica preensamblada, control de inventario Elaboración de órdenes de salida, cargue de componentes AMT, transporte al sitio de montaje, descargue componentes AMT. Preparación de terreno, realización de obras urbanísticas temporales, instalación redes hidro-sanitarias, eléctricas urbanísticas, colocación losa cimentación prefabricada AMT, colocación estructura metálica de confinamiento, colocación de cubierta, colocación de paneles Drywall, colocación aparatos sanitarios, colocación de acabados de pisos y paredes, entrega AMT. Seguimiento de la satisfacción del cliente, realización de la auditoría Interna, control del producto no conforme, mejoramiento continuo, administración de comunicaciones. Aceptación formal y entrega del producto e incluye la elaboración y recepción de una declaración formal en la que se establece que se ha cumplido con los términos del contrato. Realización de las acciones legales establecidas para cumplir con los requisitos de conclusión del proyecto Confirmación de que el proyecto ha cumplido con todos los requisitos establecidos, verificar que se han suministrado y aceptado todos los productos entregables y validar que se ha cumplido con los criterios de conclusión y salida.


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

2.2.2 Secuencia de las Actividades.

El establecimiento de la secuencia de las actividades implica identificar y documentar las relaciones lógicas entre las actividades del cronograma.

2.2.3 Estimación de los Recursos de las Actividades.La estimación de recursos de las actividades del cronograma involucra determinar cuáles son los recursos (personas, equipos o material) y qué cantidad de cada recurso se utilizará, para efectos de este documento, la estimación de los recursos de las actividades se encuentra articulada a la estimación de los costos. VER PRESUPUESTO GENERAL

2.2.4 Estimación de la Duración de las Actividades FASE I.ESTUDIOS

COMPONENTE B. ANTEPROYECTO

D. FINANCIACIÓN

II.EJECUCIÓN E. COMERCIALIZACIÓN

F. LEGALIZACIÓN

D. CONTRATACIÓN

E. RECURSOS HUMANOS III.PRODUCCIÓN

F. TECNICA OPERATIVA

IV.LIQUIDACIÓN

B. LIQUIDACIÓN FINAL

c. d. f. g. h. i. j. f. g. h. i. j. d. e. f. d. e. f. g. h. i. j. k. l. h. i. j. k. l. m. n. d. e. f.

ACTIVIDAD Inicio de anteproyecto Validación del anteproyecto Estimación de costos del proyecto Evaluación financiera Control contable Presupuestación del proyecto Identificación y estudio de proveedores Compras Estudio de mercado Investigación y desarrollo Publicidad Búsqueda de inversionistas Proceso de contratación de servicios y suministros Análisis y estudio de la normatividad Gestión de permisos, registros y licencias Diseño de perfiles Proceso de selección Contratación del personal Programa de inducción Salud ocupacional Procesos de formación Procesos de capacitación Seguimiento al desempeño Reconocimientos y recompensas Investigación de viabilidad técnica Diseños Ensamblaje Almacenaje Distribución Montaje Control de calidad Auditoria final de cierre de contrato Liquidación del contrato Evaluación del proyecto

116

DURACIÓN

2 días 1 día 1 día 1 día 2 días 2 días 9 días 8 días 1 día 7 días 11 días 6 días 8 días 4 días 6 días 6 días 31 días 6 días 3 días 15 días 10 días 2 días 30 días 1 día 8 días 27 días 80 días 48 días 4 días 14 días 85 días 5 días 2 días 6 días


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

2.2.5 Desarrollo del Cronograma.

Con el desarrollo del cronograma se determina las fechas de inicio y finalización planificadas para las actividades del proyecto, sirviendo además como línea de base con respecto a la cual poder medir el avance del mismo.

117


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Cronograma de hitos

118


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

2.2.6 Control del Cronograma.

El control del cronograma implicará determinar el estado actual del cronograma del proyecto, influir sobre los factores que crean cambios en el cronograma, determinar si el cronograma ha cambiado y gestionar los cambios reales a medida que suceden.

Para efectos de este proyecto el control del cronograma generará las siguientes salidas: actualizaciones del cronograma y actualizaciones a la línea de base del cronograma, previa aprobación por la gerencia del proyecto.

119


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

2.3 GESTIÓN DE LOS COSTOS

2.3.1 Estimación de Costos.

La estimación de costos de las macro actividades es la evolución cuantitativa de los recursos necesarios para completar todas las actividades del cronograma; incluyen los siguientes: FASE 1.ESTUDIOS

MACROACTIVIDAD ANTEPROYECTO FINANCIACION

II. EJECUCION

COMERCIALIZACION

LEGALIZACION CONTRATACION. III. PRODUCCION

IV. LIQUIDACION

RR.HH. TECNICA OPERATIVA LIQUIDACION FINAL

Alcance del trabajo Validación del anteproyecto Evaluación financiera Estudio de mercado Marco legal Plan de contratación Programa de Recursos Humanos Entrega Alojamiento Evaluación Proyecto

Rango de estimación

Cambio

Actualiza

4,800,000

No

No

7% (-7%/+10%)

11,200,000

Si

Si

5% (-5%/+15%)

8,000,000

Si

Si

5%

8,000,000

No

Si

10%

16,000,000

No

No

15%

24,000,000

No

Si

50% (-50%/40%)

80,000,000

Si

Si

8,000,000

No

No

3%

5%

COSTO

Aquí se han estimado gastos de materiales, mano de obra, equipos, servicios, instalaciones y tecnología de información, para cada uno de los HITOS descritos en el alcance del trabajo. A continuación, se relaciona un diagrama con la duración y entrega de estos hitos:

120


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

COMIENZO

FIN

LIMITE COMIENZO

FASE I. ESTUDIOS

30/07/2007 09:00

01/08/2007 19:00

30/07/2007 09:00

02/08/2007 09:00

ANTEPROYECTO VALIDACION ANTEPROYECTO INICIO DE ANTEPROYECTO VALIDACIÓN ANTEPROYECTO

30/07/2007 09:00

01/08/2007 19:00

30/07/2007 09:00

02/08/2007 09:00

30/07/2007 09:00

30/07/2007 09:00

02/08/2007 09:00

02/08/2007 09:00

30/07/2007 09:00

31/07/2007 19:00

30/07/2007 09:00

01/08/2007 19:00

01/08/2007 09:00

01/08/2007 19:00

01/08/2007 09:00

01/08/2007 19:00

FASE II. EJECUCION

01/08/2007 19:00

24/08/2007 19:00

02/08/2007 09:00

27/08/2007 09:00

EVALUACION FINANCIERA FINANCIACION ESTUDIO DE MERCADO COMERCIALIZACION MARCO LEGAL LEGALIZACION

01/08/2007 19:00

01/08/2007 19:00

27/08/2007 09:00

27/08/2007 09:00

02/08/2007 09:00

14/08/2007 19:00

02/08/2007 09:00

24/08/2007 19:00

01/08/2007 19:00

01/08/2007 19:00

27/08/2007 09:00

27/08/2007 09:00

02/08/2007 09:00

17/08/2007 19:00

10/08/2007 09:00

24/08/2007 19:00

01/08/2007 19:00

01/08/2007 19:00

27/08/2007 09:00

27/08/2007 09:00

15/08/2007 09:00

24/08/2007 19:00

15/08/2007 09:00

24/08/2007 19:00

FASE III.PRODUCCION.

24/08/2007 19:00

25/04/2008 19:00

27/08/2007 09:00

28/04/2008 09:00

PLAN DE CONTRATACION CONTRATACION. PROGRAMA DE RR. HH RR.HH. ENTREGA ALOJAMIENTO TECNICA OPERATIVA

24/08/2007 19:00

24/08/2007 19:00

28/04/2008 09:00

28/04/2008 09:00

27/08/2007 09:00

28/11/2007 19:00

27/08/2007 09:00

28/11/2007 19:00

28/11/2007 19:00

28/11/2007 19:00

07/04/2008 09:00

07/04/2008 09:00

21/11/2007 09:00

10/01/2008 19:00

27/11/2007 09:00

25/04/2008 19:00

24/08/2007 19:00

24/08/2007 19:00

28/04/2008 09:00

28/04/2008 09:00

27/08/2007 09:00

25/04/2008 19:00

19/11/2007 09:00

25/04/2008 19:00

FASE IV. LIQUIDACION.

25/04/2008 19:00

12/05/2008 19:00

28/04/2008 09:00

12/05/2008 19:00

EVALUACION PROYECTO LIQUIDACION FINAL

25/04/2008 19:00

25/04/2008 19:00

12/05/2008 19:00

12/05/2008 19:00

28/04/2008 09:00

12/05/2008 19:00

28/04/2008 09:00

12/05/2008 19:00

NOMBRE DE TAREA

121

LIMITE DE DURACIÓN FINALIZACION

3 días 3 días 0 días 2 días 1 día 17 días 0 días 9 días 0 días 12 días 0 días 8 días 175 días 0 días 68 días 0 días 37 días 0 días 175 días 11 días 0 días 11 días


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Tareas Críticas

2.3.2 Preparación del Presupuesto.

Se determina en el presupuesto definitivo distribuido en el tiempo, el cual consta de la línea base de costo, los requisitos de financiación y la estimación de costos.

Línea Base de Costo GRAFICO FLUJO DE CAJA 90,000,000 80,000,000

175

70,000,000

GAS T OS

60,000,000 50,000,000 40,000,000 30,000,000 37

20,000,000

68

10,000,000 3

0 0

9 811 12

50

100 DIAS

122

150

200


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

2.4 GESTION DE RECURSOS HUMANOS 2.4.1 Planificación de los Recursos Humanos.

La Gestión de los recursos humanos del proyecto incluye los procesos que organizan y dirigen el equipo de trabajo. Implica una visión corporativa, definiéndose como un enfoque integral de la gerencia estratégica de un recurso clave, el cual tiene que ser responsabilidad de la directiva. Los procesos de Gestión de los Recursos humanos incluyen lo siguiente: ITEMS

ROLES Y REPONSABILIDADES

DESCRIPCION DE LOS RECURSOS HUMANOS La Corporación en su Área de Recursos Humanos cuenta con el grupo de vinculación del personal quien es el encargado de definir los perfiles de las personas se requieren para conseguir los objetivos, dentro de los cuales ya se han predeterminado los roles y responsabilidades (identificación que se asigna a quien es responsable de una parte del proyecto) a continuación se hace una identificación de los mismos: Alta Gerencia: Iniciar el proyecto, identificar o ayudar a identificar los procesos y necesidades a atender, la justificación del proyecto y el producto a crear. Fijar prioridades entre proyectos, Colaborar con la identificación de riesgos, Asignar rápidamente un adecuado Gerente de Proyecto. Gerente del Proyecto: Integrar los componentes del proyecto en un todo que satisfaga las necesidades del cliente, ponerse a cargo del proyecto, ser proactivo y tener la responsabilidad necesaria para lograr llevar a cabo el proyecto, liderar y dirigir la planificación del proyecto, ser capaz de lidiar con un alcance, cronograma y presupuesto no realistas y con riesgos y conflictos, asistir al equipo durante la ejecución de proyecto, controlar y evaluar el proyecto y tomar acciones correctivas, entender su responsabilidad profesional. Equipo del Proyecto: Este no tiene un papel pasivo, sino que debe compartir algunas responsabilidades con el Gerente del proyecto y desarrollar sus tareas pro activamente. Estas son las principales responsabilidades del equipo del proyecto: Ejecutar las tareas específicas del proyecto, identificar interesados, restricciones, supuestos y riesgos, colaborar con la estimación y planificación y específicamente crear el EDT, identificar dependencias y crear el sistema de control de cambios, ejecutar las tareas planificadas y específicamente manejar los stakeholders con los que se relaciona, asistir a las reuniones del equipo del proyecto. El equipo del proyecto tiene un integrante fundamental que es el Gerente de Proyecto. Con esta idea fomentamos más el trabajo en equipo y no se visualiza la siempre tan marcada línea jerárquica que impera en muchos proyectos. Consensuar, escuchar, dejar participar, delegar, hacer coaching y mentoring son actividades que el Gerente de Proyecto debe hacer durante el proyecto para crear el verdadero team building. Si el jefe está lejos del equipo, no pertenece a él. Esto está muy ligado al tema de tener a todo el equipo de trabajo junto. Un equipo debe tener un guía, un líder y ese es el Gerente de Proyecto.

123


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

ORGANIGRAMAS DEL PROYECTO

VER EDT Y EDO El Área de Gestión humana y organizacional de la empresa, es un equipo asesor y facilitador, comprometido con un servicio oportuno y confiable, que busca atraer, conservar y desarrollar el mejor talento humano, promoviendo la eficiencia organizacional, para contribuir al logro de los objetivos del proyecto. Adquisición del personal: CORPOVIDA, vincula a sus empleados previo proceso de selección y teniendo en cuenta los parámetros definidos para cada uno de los cargos existentes. El área de Recursos Humanos apoya a las distintas áreas en la realización de los procesos de selección y vinculación del personal. El proceso de selección de los empleados se inicia con la definición de las necesidades y planes de personal de las Áreas a corto y largo plazo y la disponibilidad de recursos de acuerdo con los lineamientos de la empresa. El proceso incluye las etapas de análisis de requisición de personal, reclutamiento, preentrevista, aplicación de pruebas psicotécnicas, entrevista psicológica y presentación de candidatos al Área específica para que previa evaluación, el jefe inmediato seleccione a quien cumpla con las condiciones requeridas. El equipo de trabajo se establecerá en las instalaciones de la empresa, exceptuando aquellas labores que se deban realizar en terreno, realizadas por los ingenieros, arquitectos, operarios de campo y demás personal requerido para estas actividades. Horarios: CORPOVIDA se acogerá a lo contemplado en la ley laboral colombiana que regula las relaciones entre el empleador y sus trabajadores, a continuación, se presentan los parámetros a seguir:

PLAN DE GESTION DEL PERSONAL

1. CONTRATO DE TRABAJO El contrato de trabajo puede ser verbal o escrito, sin que se requiera una forma especial, y por su duración se clasifica en contrato a término fijo, contrato a término indefinido, contrato por la duración de una labor determinada y contrato accidental o transitorio. 2. SALARIO 2.1. Ordinario Remuneración básica pactada por las partes, en dinero o especie, más todo aquello que recibe el empleado como pago por el trabajo en horario nocturno, horas extras, comisiones o viáticos, y remuneración por trabajo en días de descanso obligatorio. El empleador debe pagar además las prestaciones o beneficios reconocidos por la ley, las convenciones colectivas, o aquellos beneficios establecidos unilateralmente por él mismo. 2.2. Mínimo Legal El Gobierno Nacional mediante acuerdo con las principales centrales de trabajadores del país y los gremios empresariales establece anualmente el salario mínimo que las empresas deben pagar a los trabajadores que laboren la jornada legal de 48 horas semanales. No hay categorías salariales ni salarios mínimos por actividad en Colombia. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario, pero respetando siempre el mínimo legal o el fijado en las convenciones colectivas o fallos arbitrales. Para el año 2007, el salario mínimo mensual legal es de

124


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

CO$433.700 (aproximadamente US$178, tomando CO$ 2.432 como tasa de referencia). 2.3. Integral Esta modalidad de pago del salario, además de retribuir el trabajo ordinario, compensa de antemano el valor de prestaciones, recargos y beneficios por trabajo nocturno, extraordinario, dominical y festivo, primas legales y extralegales, cesantías e intereses sobre las cesantías, excepto las vacaciones. Este tipo de salario debe pactarse por escrito entre trabajador y empleador y sólo pueden acceder a él los trabajadores que devenguen como salario básico, una suma igual o superior a 10 SMLM (CO$ 4.337.000 equivalentes a US$ 1,783 tomando CO$ 2.432 como tasa de referencia). 3. JORNADA LABORAL La jornada laboral ordinaria es de 48 horas semanales las cuales pueden ser distribuidas de lunes a viernes o de lunes a sábado. La jornada de trabajo diurna es la que se desarrolla entre las seis de la mañana y las 10 de la noche. Si el trabajador debe trabajar en jornadas comprendidas entre las 10 de la noche y las seis de la mañana su trabajo debe remunerarse con recargo nocturno del 35% adicional al valor de la hora diurna. Las horas trabajadas por fuera de la jornada habitual se remuneran como horas extras. Si el trabajo extra se desarrolla dentro de la jornada diurna, cada hora extra se debe pagar con un recargo del 25%. Si, por el contrario, se desarrollan en la jornada nocturna las horas extras se pagan como nocturnas con recargo del 75%. Los empleadores no están obligados a pagar horas extras a aquellos trabajadores que ostenten cargos de dirección, confianza y manejo. 1. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR OBLIGACIONES A CARGO DEL EMPLEADOR aRiesgos l Profesionales uDependiendo dde la clase 1del riesgo en 2el que esté %clasificada la actividad deconómica de ela empresa l varía del M e 0,5% hasta el n s8,7% del s avalor total de u d l la nómina a e amensual. l e l r O s i b Prima de Servicios* s l 30 días de salario por o año, pagaderos i a g l d a a e c r i o i 125 c n o a e d s d a O b l i g a c i o n e s

P e n s i ó n * 1 5 , 5 %

Horas Extras** Aportes a Las horas Cajas de extras Compensaci desarrolladas ón Familiar dentro de la 9% del valor jornada total de la diurna, se nómina pagan con un mensual recargo del pagada en 25% sobre el su valor integridad ordinario de por el la hora. Si se empleador. desarrollan en la jornada nocturna el recargo será semestralmente.del 75%.


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

O Vacaciones Intereses de Cesantías** b Cesantías** 15 días l 30 días de salario 12% anual sobre cesantía, hábiles de i liquidados a 31 de descanso g por año. diciembre de cada año. a remunerado c b por cada año li Licencia de de servicios. io Paternidad*** n g * ae Dotación** Licencia de Maternidad**** 8 días hábiles s c Una entrega de 12 semanas de descanso i de descanso y calzado remuneradas a partir de la A vestido o remunerado a época de parto. n tres veces al año. partir de la u e época del sa l parto. e A * El montosplde la cotización aumenta dependiendo del salario. Esta información está detallada en este capítulo en la sección de Pensiones. i ** No cse aplica a trabajadores que reciban salario integral. a *** Sólo aplica para trabajadores que devenguen menos de dos salarios mínimos. b **** El pago lo hace la Empresa Prestadora de Salud a la cual esté afiliado el l trabajador con los aportes mensuales a esta entidad. e s

Desvinculación del empleado CORPOVIDA estipulara varios motivos para dar por a finalizado el contrato: • Vencimiento del término establecido en el contrato A l • Renuncia del empleado g • Terminación unilateral por parte de la empresa con justa causa u • Terminación unilateral por parte de la empresa sin justa causa n o • En todos los casos la terminación del contrato se formaliza a través de una scomunicación dirigida por Gestión Humana al empleado indicando el motivo y la fecha de terminación. T • El empleado a la finalización del contrato debe hacer entrega a su jefe r a inmediato del cargo y los activos que se encontraban inventariados a su b nombre para que de esta manera se le expida paz y salvo por parte de la a respectiva Área. j • El empleado debe igualmente tramitar paz y salvo con el Área de Gestión a d Humana una vez haya devuelto el carné que lo identificaba como empleado o de la empresa. r Capacitacióne y Desarrollo: CORPOVIDA con base en el proceso de gestión de desempeño s define un Plan de Capacitación que responde a necesidades de entrenamiento, orientadas al mejoramiento del desempeño de los empleados, de acuerdo con objetivos y planes de las áreas. El desarrollo como proceso continuo y planificado busca la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades para mejorar: -el desempeño individual y -el desempeño grupal e institucional Las necesidades de desarrollo de mediano y largo plazo se fundamentan en el potencial de las personas y las opciones viables de crecimiento dentro de la Empresa. Reconocimiento y Recompensas: CORPOVIDA reconoce el desempeño de

126


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

labores adicionales a las definidas dentro del cargo, por medio de Bonificaciones. La bonificación busca otorgar un estímulo o reconocimiento a la contribución del empleado por los resultados obtenidos. Su otorgamiento requiere planeación y una clara definición de la labor que será objeto de la bonificación, así como los momentos de inicio y finalización de la misma. Requiere también verificación de la disponibilidad presupuestal o de la generación de recursos que permitan su pago. Pueden tener carácter habitual u ocasional y en ambos casos constituyen ingreso gravable para el empleado por lo que son sujetas a retención en la fuente. Contratación Dada la naturaleza de las labores desarrolladas en CORPOVIDA, el esquema de contratación adoptado contempla la vinculación laboral y la vinculación civil. Por las características especiales y particulares de cada una de estas modalidades de vinculación, y para facilitar su manejo, se ha definido la siguiente estructura de contratación: -Planta y -Temporales. Contratación Planta La empresa vinculara a los empleados de planta mediante contrato de trabajo término fijo a un año, con dedicación mínima del 50% (24 horas). Esta contratación debe estar sustentada en un plan de trabajo que se articule con la funcionalidad o las necesidades de desarrollo del Área. La contratación de planta supone la afiliación al Sistema de Seguridad Social y a la Caja de Compensación, el derecho a los Beneficios Flexibles, la asignación de una cuenta de correo electrónico, el derecho de afiliarse al Pacto Colectivo (para personal de apoyo) y la afiliación al Fondo de Empleados para quienes lo deseen. El proceso de contratación se concluye con el programa de inducción de manera general a la Empresa y de manera específica al cargo. Contratación Temporales: CORPOVIDA vinculara personas en calidad de empleados temporales mediante contrato de trabajo a término fijo inferior a un año, para desempeñar labores transitorias (reemplazos, proyectos, entre otras) y su dedicación puede ser inferior al 50% (24 horas), según las necesidades del Área. La contratación de personal temporal supone la afiliación al Sistema de Seguridad Social, a la Caja de Compensación Familiar y a la asignación de una cuenta de correo electrónico. El proceso de contratación concluye con el programa de inducción de manera general a la Empresa y de manera específica al cargo. Contratos Civiles de Prestación de Servicios: CORPOVIDA contratará servicios profesionales mediante "Contrato Civil de Prestación de Servicios con Persona Natural" para trabajos específicos de tipo técnico, con duración determinada y con autonomía técnica y administrativa por parte de quien lo realiza (consultorías, asesoría investigativa y proyectos de investigación, conferencias, etc.); el valor de dichos contratos será acordado por el Área contratante y el contratista. A continuación se presentan las políticas y los procesos dentro de los cuales están los requisitos a tener en cuenta para este tipo de contratación. POLITICAS La Corporación para el fomento de la Vivienda, la Salud y la EducaciónCORPOVIDA contratará servicios profesionales mediante “Contrato Civil de Prestación de Servicios con Persona Natural, para trabajos específicos con

127


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

duración determinada y con autonomía técnica y administrativa por parte de quien lo realiza (conferencias, asesoría o consultorías para proyectos de investigación, etc.) -El valor del contrato será acordado por la unidad contratante y el contratista. -El contrato civil de prestación de servicios es un contrato de resultados, por ello deberá pactarse en forma independiente por cada actividad a realizar. -La Empresa no celebrará contratos civiles con empleados vinculados laboralmente que realizan actividades específicas diferentes a las propias de sus funciones, para ello podrá reconocerse bonificaciones. -La Empresa no celebrará contratos civiles de prestación de servicios con persona natural por la realización de actividades con duración igual a la de un año, estas se realizarán mediante contrato laboral por el periodo correspondiente. -Los contratistas no podrán suscribir con la Empresa en forma simultánea un contrato de naturaleza civil con uno de naturaleza laboral. -Por disposiciones legales (Decreto 1703/02 - Ley 797/03) el contratista deberá estar cubierto por el Sistema de Seguridad Social en Salud y Pensiones. -Cuando los contratos sean superiores a tres meses, el Contratista antes de firmar el contrato debe presentar a la Empresa (Área contratante), fotocopia de su afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud como Independiente y copia de la autoliquidación correspondiente al mes de inicio del contrato y así mismo, en los siguientes meses de vigencia del contrato debe enviar al Área contratante, en los seis primeros días del mes copia de la autoliquidación mensual en Salud. -El contratista iniciará labores sólo hasta cuando haya suscrito el contrato y cumplido con la entrega de la documentación requerida para su contratación. -No se celebrarán contratos retroactivos. -Si el contratista pertenece al Régimen Común, para que se le efectúe el pago, mensualmente debe entregar una factura que debe cumplir con las siguientes condiciones: a. Estar denominada expresamente como Factura de Venta b. Apellidos, nombres o razón social y NIT de quien presta el servicio c. Apellidos, nombres o razón social del adquiriente del servicio d. Llevar un número que corresponda a un sistema de numeración consecutiva de facturas de venta e. Fecha de expedición f. Descripción específica o genérica de los servicios prestados g. Valor total de la operación h. Nombre o razón social y NIT del impresor Al momento de la expedición de la factura los requisitos de los literales a., b. d. y h. deberán estar previamente impresos a través de medios litográficos, tipográficos o de técnicas industriales de carácter similar. PROCESOS -Definir el Contratista, Objeto de Contrato, Valor de los Honorarios y duración del servicio y solicitar al contratista los documentos requeridos. -Generar el Contrato Civil. -Hacer firmar el contrato por el Contratista, la Alta Dirección y Jefe de Área y enviarlo a Gestión Humana con los documentos requeridos para el pago respectivo. Seguridad Social Los empleados de la Empresa, al suscribir el contrato de

128


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

trabajo, están amparados por el sistema de seguridad social en salud, pensiones y riesgos profesionales. Así mismo están afiliados a una Caja de Compensación Familiar. Salud El sistema general de seguridad social en salud tiene como objetivos regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso de toda la población al servicio en todos los niveles de atención. El sistema debe proveer gradualmente servicios de salud de igual calidad a todos los habitantes en Colombia, independientemente de su capacidad de pago. La afiliación es obligatoria para todos los habitantes en Colombia, en consecuencia, es obligación de todo empleador afiliar a sus trabajadores al sistema. Las personas que presten directamente servicios al Estado o a las entidades o empresas del sector privado, bajo la modalidad de contratos de prestación de servicios, o cualquier otra modalidad de servicios que adopten, están obligados a afiliarse y a realizar aportes, sobre la totalidad de los ingresos percibidos. El sistema brinda atención en salud integral a nivel de educación, información y fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Sistema General de Pensiones. El Sistema de Seguridad Social en Pensiones tiene por objeto garantizar a la población el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, invalidez y muerte del trabajador mediante el reconocimiento de las pensiones. Cada trabajador dependiente está obligado a realizar aportes y tiene derecho a seleccionar entre el Régimen de Prima Media con Prestación Definida o el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad.

Las personas que presten directamente servicios al Estado o a las entidades o empresas del sector privado, bajo la modalidad de contratos de prestación de servicios, o cualquier otra modalidad de servicios que adopten, están obligados a afiliarse y a realizar aportes, sobre la totalidad de los ingresos percibidos. Sistema General de Riesgos Profesionales: El Sistema General de Riesgos Profesionales es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que pueden ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan. El Sistema General de Riesgos Profesionales tiene los siguientes objetivos: Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del trabajo que pueden afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, de saneamiento y de seguridad. Fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las prestaciones económicas por la incapacidad temporal o que haya lugar frente a las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional. Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por incapacidad permanente parcial o invalidez, que se deriven de las contingencias de accidente de trabajo o enfermedad profesional y muerte de origen profesional. Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales y el control de los agentes de riesgos ocupacionales. La selección de las entidades que administran el sistema es libre y voluntaria por parte del empleador.

129


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Las personas independientes NO están obligadas a cotizar a este Sistema. Los empleados de la Empresa se encuentran afiliados a la ADMINISTRADORA DE RIESGOS PROFESIONALES – SURATEP. Caja de Compensación Familiar: Las Cajas de Compensación Familiar tienen como

fin promover el mejoramiento del nivel de vida de los trabajadores, sus familias y la comunidad, para lo cual proporcionan bienes y servicios, de acuerdo con el dinero recaudado de los empleadores. Aunque su objetivo principal va encaminado a liberar la carga económica de los trabajadores de medianos recursos, otorgándoles el auxilio de subsidio familiar, créditos, entre otros, hoy han ampliado la cobertura a todos los trabajadores a través de programas sociales como salud, recreación, cultura, turismo y capacitación.

2.4.2 Adquirir el Equipo del Proyecto ITEMS

ASIGNACIONES DEL PERSONAL DEL PROYECTO

DESCRIPCION DE LOS RECURSOS HUMANOS CORPOVIDA, en su proceso de selección de personal, definirá los siguientes cuatro pasos: 1.Filtración 2.Entrevista 3.Prueba 4. Obtención de referencias. Filtración: Teniéndose en cuenta que las entrevistas son un proceso que demanda tiempo, el Área de Recursos Humanos ha diseñado seis preguntas que deben tenerse en cuenta en el momento de revisar las hojas de Vida: 1. ¿El aspirante satisface los criterios mínimos establecidos en las especificaciones de calificación, experiencia y edad? 2. ¿Hasta qué punto la trayectoria educativa y laboral del aspirante indican logros y progreso? 3. ¿Hay en la carrera del aspirante indicios tales como inestabilidad en los empleos o vacíos que despierten sospechas? 4. ¿Ante ellos, tales indicios son razones para abandonar el empleo? 5. Si el aspirante está desempleado, (cuanto hace que lo está y que sucedió con su último trabajo) 6. ¿Tiene una hoja de vida un carácter empresarial, claro y legible? Mientras más importante sea el cargo, mayor peso debe dársele a esta información. Después de recibir las hojas de vida, se deberán clasificar, en una primera eliminatoria en tres categorías: posibles, dudosas y definitivamente rechazadas. Después se realiza otra segunda eliminatoria de posibles y dudosas, esta vez se clasifican en: probables (aquellos a quienes se quiere entrevistar), posibles (los que quiere dejar pendientes mientras ve el resultado de las primeras entrevistas) y rechazados. Entrevista: Se debe procurar que dos personas del Área de Recursos Humanos, entrevista a una persona a la vez. La decisión final deberá hacerla, el que vaya a ser el jefe inmediato. El jefe puede contar con la asistencia de una especialista en personal. Se debe evaluar a los candidatos siguiendo los encabezamientos de las siguientes especificaciones: 1. Conocimiento

130


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

2. Capacidad 3. Calificación 4. Entrenamiento 5. Experiencia (trabajos similares o relacionados bien o mal) 6. Atributos personales 7. Disponibilidad Con estos atributos se elabora un formato sencillo, y en cada uno puede calificarse al candidato así: A = Excede los requisitos B = Cumple los requisitos C = No cumple los requisitos Cualquiera que tenga una C en una o más áreas queda eliminado, a menos que se trate de un caso sorprendente que merezca una excepción, dada una fortaleza particularmente apreciable en otra área importante. Se deberá tener en cuenta que algún candidato puede no tener la calificación estipulada en los requisitos pero es muy superior en experiencia. El cargo no necesariamente quedara en manos del candidato que tenga mayores o los mejores puntajes en las pruebas, porque puede existir una sobre calificación, lo cual puede conducir a la ineficacia de la entrevista. Prueba: CORPOVIDA definió la realización de pruebas, porque en una sola entrevista no se obtiene una información parcial sobre el candidato, y que además es dada por el mismo, aunque las pruebas no pueden reemplazar una entrevista, si constituyen una evidencia adicional e imparcial. Los principales tipos de prueba que utilizara la empresa son: 1. Pruebas de inteligencia: son pruebas que miden la capacidad de raciocinio. 2. Pruebas de rendimiento: son pruebas que miden habilidades o destrezas. 3. Pruebas de aptitud: estas pruebas están diseñadas para predecir el potencial del candidato para desempeñar un cargo o realizar tareas específicas. 4. Pruebas de personalidad: el propósito de estas pruebas es evaluar el tipo de personalidad que tiene el candidato. Referencias: CORPOVIDA define que las referencias de los méritos de un candidato las obtendrá por su propia opinión el entrevistador, porque no pueden ser confiables los conceptos subjetivos de un tercero. No obstante, se verificara telefónicamente con el actual jefe y también con el anterior, que la información dada por el candidato sea correcta: cargo, tiempo de servicio, nivel de remuneración o salario y razones de su retiro, si es el caso también le puede preguntar si lo volvería a emplear. Finalmente, se realizará la Contratación: lo primero que deberá concretarse es el pago, si es una asignación fija para el cargo, no tiene problema; pero si existe flexibilidad, sobre todo para cargos altos, tendrá que negociar la cifra. Dentro del contrato de empleo tiene que tratar los siguientes puntos: 1. Nombre del cargo 2. Fecha de ingreso 3.Remuneración y subsidios y métodos de periodicidad del pago 4. Horas de trabajo 5. Programa de Vacaciones 6. Subsidio de enfermedad 7. Programa de Pensión 8. Periodo de prueba Disposiciones para empezar: Los nuevos empleados deberán recibir toda la información que necesitan sobre la empresa, las instalaciones, y los servicios que

131


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

están a su disposición (cafetería, recreación, médicos, etc.) y los métodos de pago. Se les deberá mostrar su departamento y dedicarles un tiempo para explicarles la ubicación de su cargo dentro de la empresa. Debe prepararse un entrenamiento de inducción, para asegurar que el nuevo empleado sepa exactamente lo que se espera de él y rápidamente pueda asumir todas sus funciones. A los nuevos empleados se les deberá hacer un seguimiento antes de que pase mucho tiempo, para asegurar que se estén afianzando en su puesto y que hayan recibido el entrenamiento adecuado. Pasado unos meses deberá hacerse una revisión formal. En ese momento, si el empleado no se está desempeñando satisfactoriamente, pueden tomarse medidas oportunas para hacerle ver que hay problemas. Entones debe dársele una guía sobre lo que necesita hacer para superarlos. Esta revisión formal permitirá también verificar la efectividad del procedimiento de selección. CORPOVIDA deberá crear un sistema de información del recurso humano, que se utilizara para preparar estadísticas y analizar la rotación o el desgaste de personal, de tal manera que puedan hacerse proyecciones de la oferta y la demanda y comparaciones entre lo presupuestado y las cifras reales, el primer paso es establecer la base de datos. Base de datos: se desarrollará a partir de los registros personales y del sistema de nómina los principales son: 1. Información personal: nombre, dirección, fecha de nacimiento, estado civil, parientes cercanos, hijos calificaciones y capacidades especiales, entrenamiento recibido. 2. Información sobre posición: cargo actual y trayectoria ocupacional, sitio de trabajo, fechas de iniciación con la compañía y en cada cargo ocupado dentro de la compañía. 3. Información financiera: remuneración actual, historia salarial, pagos por méritos, incrementales, de bonificaciones, de comisiones, por traslados y por horas extras, código tributario, información sobre seguros nacionales, detalles sobre pensión, detalles bancarios. El análisis de estos datos individuales promocionara la siguiente información, como ayuda de la planeación y presupuestación de los recursos humanos: -Lista de empleados analizados por ocupación, localidad, departamento, edad, servicio, capacidades o títulos. -Cifras de vinculaciones y de retiros de la compañía (las pérdidas del personal podrán analizarse por razones de retiro). -Índices de desgaste (rotación personal) -Índices de enfermedad y ausentismo -Comparación de la cantidad real de empleados con la presupuestada -Cuenta de salarios y jornales real y comparada con el presupuesto -Monto de horas extras (horas y costo) real y comprado con el presupuesto. Bajo estos parámetros me medirá la proyección de la oferta. Las proyecciones estarán basadas en: 1. Un análisis de los recursos existentes por ocupación, nivel de capacidad, posición y tiempo de servicios. 2. Un análisis del desgaste. 3. Una evaluación de los cambios en las condiciones de trabajo y del ausentismo. 4. Proyección del rendimiento de los programas de entrenamiento.

132


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Se deberá tener en cuenta en esta etapa los siguientes puntos:

PLAN DE GESTION DEL PERSONAL (ACTUALIZACIONES)

1) El plan de reclutamiento, el cual establecerá: - Las cantidades y los tipos de personas requeridos y cuando se van a necesitar. - Todo problema especial de oferta y la forma en que ha de manejarse. - El programa de reclutamiento. 2) El plan de desarrollo de recursos humanos, el cual mostrará: - La cantidad de entrenadores o de aprendices requeridos y el programa para reclutarlos o entrenarlos. - La cantidad de empleados que necesitan entrenamiento o reentrenamiento y el programa de entrenamiento. -Los nuevos cursos que se van a desarrollar o los cambios que se van a introducir en los existentes. 3) El plan de retención el cual describirá las acciones requeridas para reducir la pérdida evitable de personal, en los siguientes frentes: - Problemas salariales: Incremento de los niveles salariales de igual forma y mejoramiento de las estructuras salariales para eliminar las desigualdades. - Empleados que se retiran para avanzar en su carrera - Oferta de mejores oportunidades de carrera, extensión de las oportunidades. - Escases de fuerza laboral: Introducir mejores métodos de planeación y programación del trabajo para suavizar los cargos. - Cambios en los requerimientos laborales. - Realizar una selección de personal muy estricta con el fin de evitar la ubicación del personal en sitios de trabajo. 4) El plan de desarrollo el cual establecerá los programas de transferencia o reentrenamiento.

2.4.3 Desarrollar el Equipo del Proyecto ITEMS

EVALUACION DEL RENDIMIENTO DEL EQUIPO

DESCRIPCION DE LOS RECURSOS HUMANOS CORPOVIDA deberá crear el proceso de evaluación del rendimiento y desempeño del equipo basándose en la necesidad de mejorar el rendimiento y productividad de los empleados. La evaluación tendrá tres propósitos: 1. Contribuir al mejoramiento del desempeño mediante la identificación de fortalezas y debilidades y logrando que se hagan cosas útiles para desarrollar las primeras y superar las segundas. 2. Identificar quienes tengan potencial para asumir mayores responsabilidades, ahora o en el futuro, y brindar una guía sobre lo que debe hacerse para asegurar que ese potencial se realice. 3. Ayudar a decidir sobre incrementos salariales que relaciones de manera justa el nivel de remuneración con el nivel de desempeño. Procedimiento para la evaluación: estará basado en los resultados con el concepto de una Gerencia responsable. Este procedimiento implicara que el gerente y el empleado discutan conjuntamente con miras de llegar a un acuerdo en cada etapa: 1. El propósito general del cargo. 2. Las tareas fundamentales que deben realizarse para cumplir ese

133


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

propósito. Estas tareas se llamarán áreas de resultados claves o principales responsabilidades y, en lo posible deberán limitarse a ocho. 3. Por cada tarea, los objetivos por alcanzar durante un periodo, definidos como: - metas: resultados que podrán cuantificarse en términos tales como utilidades, rotación de ventas, producto terminado o costo por unidad de producto terminado. - estándares: estar basados en enunciados cualitativos, en áreas donde no pueden establecerse metas cuantitativas, sobre lo que deberá lograrse continuamente para que la tarea se realice bien. - tareas o proyecto especiales: cosas específicas que tienen que llevarse a cabo observando un estándar definido y en un tiempo determinado. 4. Los resultados que se logren; comparación de estos con las metas, los estándares o las tareas especiales previamente acordados, identificación de las razones del éxito o fracaso y acuerdo sobre los pasos que deben darse para mejorar el desempeño. 5. Los objetivos revisados para el siguiente periodo de evaluación. El procedimiento de evaluación descrito deberá hacerse de la manera más informal posible, y con el mínimo de papeleos y para ello se diseñarán formatos que nos permitan establecer la planeación de la gestión del cargo teniendo como base los objetivos que se deberán alcanzar durante el periodo de tiempo. Se diseñarán formatos para facilitar el sistema de evaluación: -Formato Plan de Gestión: estará organizado por siete columnas de la siguiente manera: a) Objetivos: descripción de los fines que se espera alcanzar en un proyecto o programa específico del área, teniendo como referencia la planeación establecida para el periodo a evaluar. Esta información deberá ser determinada por el jefe. b) Indicador: definición de las variables que permitirán una medición cuantitativa de lo que se espera alcanzar con el objetivo planteado. Esta información deberá ser determinada por el jefe. c) Actividades: plan de acción compuesto por las tareas necesarias para alcanzar el objetivo propuesto. Esta información deberá ser determinada por el empleado con la aprobación del jefe. d) Fecha de iniciación: se define la fecha en que se dará inicio a la actividad. Esta información deberá ser determinada por el empleado con la aprobación del jefe. e) Fecha fin: se proyectará la fecha en que finalizará la actividad planteada. Esta información deberá ser determinada por el empleado con la aprobación del jefe. f) Avance: fecha en que el jefe realiza el seguimiento de las actividades planeadas, seguidas de una retroalimentación al empleado. g) Porcentaje de logro: se asignará por parte del jefe del valor alcanzado con relación al grado de ejecución realizada, teniendo en cuenta el indicador definido. -Formato de evaluación de logros: Este formato se utilizará para cargos administrativos, directivos o no directivos. Estará compuesto por una matriz de doble entrada que considera las variables a evaluar y sistema de evaluación, así: a) Cumplimiento de Objetivos: nivel de logro alcanzado en el cumplimiento

134


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

de las metas establecidas para el cargo evaluado. b) Evaluación de habilidades compuesto por: *Habilidades funcionales: efectividad en el cargo, compuesta por los factores: - Oportunidad: capacidad de dar respuesta en el tiempo acordado. - Optimización en el uso de los recursos: manejo racional de los insumos asignados. - Servicio al usuario interno: orientación al logro de la satisfacción de las necesidades de los compañeros de área. - Servicio al usuario externo: orientación al logro de la satisfacción de las necesidades de los clientes y proveedores. - Precisión: desempeño con excelencia (minimización de errores) - Cumplimiento de horarios. Puntualidad con los horarios establecidos y acordados. - Seguimiento: monitoreo permanente de los procesos a su cargo. * Habilidades de convivencia: relaciones interpersonales de trabajo, compuesta por los factores: - Relaciones con compañeros: habilidad para interactuar con cordialidad y respeto con sus pares. - Relaciones con colaboradores: habilidad para interactuar con cordialidad y respeto con su personal a cargo. - Concertación: capacidad para escuchar y tener en cuenta los argumentos de otros. - Disposición al cambio: capacidad para asumir nuevas situaciones del entorno. - Discreción: reserva y prudencia para obrar y hablar. - Trabajo en equipo: participación proactiva en el logro de metas comunes. * Habilidades personales: búsqueda constante de la excelencia personal y profesional, compuesta por los factores: - Conocimiento de su cargo dominio teórico - práctico de la labor asignada. - Trabajo bajo presión: capacidad para desarrollar su labor en condiciones de alta exigencia. - Manejo de herramientas propias del cargo: dominio teórico de herramientas necesarias para el desempeño de su labor. - Expresión oral: capacidad para transmitir verbalmente ideas claras y concisas. - Expresión escrita: transmisión lógica de conceptos mediante textos y gráficos. - Recursividad: habilidad para generar alternativas que optimicen su labor. - Organización: capacidad para desarrollar con orden y método su labor. - Desarrollo Integral: interés por fortalecer su formación personal y profesional. - Liderazgo: habilidad para influir positivamente en la actuación de su equipo de trabajo. * Habilidades de dirección: compuesta por: -Toma de decisiones y soluciones de problemas: habilidad para identificar oportunidades y resolver problemas con validez para el cargo. - Planeación: capacidad de estructurar planes y proyectos para el cumplimiento de objetivos. - Gestión Estratégica: habilidad para integrar los objetivos de la empresa, con los propios del área y los intereses de las personas a su cargo.

135


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

- Gestión de Talento Humano: capacidad para motivar, dirigir, organizar y controlar el trabajo de su equipo. Sistema de Evaluación: estará compuesto por un formato de cuatro columnas denominadas: a) Ponderación: porcentaje asignado a cada variable de acuerdo con el nivel de importancia dentro de la evaluación. A cada factor igualmente se le asigna una ponderación: - Cumplimiento de objetivos: 60% (requiere la ponderación determinada por el jefe, distribuida entre los objetivos que se evaluaran, sin exceder el 60% asignado para esta variable). - Habilidades: 40% distribuidas as : ( ponderación predeterminada por el sistema) Funcionales Convivencia Personales Dirección b) Aplica o no aplica: se identifica la condición correspondiente al cargo evaluado. Si eventualmente el jefe considera que un factor no aplica al cargo se escribirá el número cero (0); si considera que aplica, se escribirá el numero uno (1). c) Auto evaluación: columna para que el empleado de una manera objetiva, sustentada con hechos y datos, se evalué en los factores definidos, teniendo en cuenta su percepción personal. d) Evaluación del jefe: en esta columna, el jefe realiza la evaluación del empleado a partir de una entrevista de retroalimentación donde contempla la auto evaluación del empleado y los hechos y datos que sustente la calificación asignada. La calificación para los ítems c) y d) estará dada de 0 a 100%, donde: ▪ de 0 a 70%: no cumple. ▪ De 71% a 90%: cumple parcialmente. ▪ De 91% a 100%: cumple Estos formatos serán de uso exclusivo del gerente y el empleado. Sin embargo, se deberá extractar información de la hoja de revisión, para uso de la compañía, que indique cualquier necesidad de entrenamiento general que proporcione la lista de quienes tengan potencial para ser promovidos.

136


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

2.4.4 Gestionar el Equipo del Proyecto ITEMS

CAMBIOS SOLICITADOS

ACCIONES CORRECTIVAS RECOMENDADAS

ACCIONES PREVENTIVAS RECOMENDADAS

DESCRIPCION DE LOS RECURSOS HUMANOS CORPOVIDA, deberá identificar los problemas presentados con los cambios de personal, puesto que no se pueden gestionar bien los cambios en las organizaciones, si no se realiza al mismo tiempo, una buena gestión de la propia transformación del personal. Se deberá plantear una estrategia organizacional para el manejo del cambio, porque es bien sabido que existe una resistencia al mismo que afectara al proyecto como al mismo personal. Se deberán tener en cuenta las siguientes premisas: - Al hábito: una vez que se ha creado el hábito, este produce comodidad y satisfacción. - Al conformismo: a la gente le gusta conformarse con las formas de comportamiento acostumbradas y esperadas. - A la amenaza: dentro de la empresa el cambio puede representar una amenaza. Las personas tienden a preocuparse porque consideran que el cambio más daño que bien, porque perciben una posible pérdida de dinero, seguridad o posición. - Al mal entendimiento: a menuda la gente entiende mal las implicaciones del cambio y cree que es más lo que le va a costar que lo que va a ganar con este. - A la diferencia de percepciones: la gente suele evaluar la situación de una manera diferente a la gerencia y concentrarse más en los costos que en los beneficios. El mejoramiento de métodos debe cubrir todos los aspectos primordiales tales como: Simplificación del trabajo: Eliminar operaciones, movimientos y papeleo innecesario. Mecanización: se deberá introducir nuevas herramientas o equipos para acelerar el proceso. Automatización: Remplazar trabajo humano por maquinas o equipos electrónicos. Facilidades de mejoramiento: Proveer servicios más eficientes, mejora la disponibilidad de los materiales. Las acciones preventivas recomendadas son: 1. Motivación: introducir programas para mejorar la motivación. 2. Liderazgo: ejercer un liderazgo efectivo. 3. Identificación: desarrollar la identificación con la empresa y sus valores por medio de: - Comunicaciones: introducir programas continuos de comunicación dirigidos desde la cima y que involucren a todos los gerentes claves que tengan un contacto regular con empleados y grupos. - Participación: hacer participar a los empleados en la toma de decisiones sobre asuntos que los afecten, de manera que puedan acercarse más a los interese de la empresa. -Ideas de los empleados: de a los empleados la oportunidad de contribuir y, consecuentemente, de ser los dueños de ideas sobre la forma en que

137


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

ACTIVOS DE LOS PROCESOS DE LA ORGANIZACIÓN (ACTUALIZACIONES)

PLAN DE GESTION DEL PROYECTO (ACTUALIZACIONES)

puede mejorarse la productividad, la calidad y cualquier otra área de actividad de la empresa. - entrenamiento: utilizar programas de entrenamiento para presentar los valores de la empresa a fin de que la empresa participe en grupos para promover la comprensión de la empresa y de los empleados entre sí. - Participación de las utilidades: dar a los empleados una participación financiera en la compañía y relacionar su remuneración con las mejoras en el desempeño de la empresa. Se deberá tener en cuenta una base de datos tales como, alta gerencia, gerente del proyecto y equipo del proyecto. Documento en medio impreso y magnético que recoja la caracterización de las prácticas y de gestión de las instituciones participantes. Documento impreso y en medio magnético con la experiencia ejecutada sistematizada, estrategias impulsadas y promovidas para la participación democrática, la convivencia, la solidaridad. Documento memoria que sistematice los logros alcanzados en todo el proceso de cada fase. Documento impreso en medio magnético con los planes de mantenimiento a los proyectos actualizados de todas las empresas involucradas en el proyecto y herramientas para el seguimiento y evaluación Se deberá crear y gerenciar una estructura de pagos que atraiga, motive y retenga a sus empleados. Para llevarlo a cabo se deberá tener en cuenta los siguientes puntos: 1) Externamente competitivo: Debe estar de acuerdo a las tasas del mercado. 2) Internamente equitativo: el sistema de remuneración no solo debe ser justo sino también tiene que sentirse justo. 3) Capaz de dar retribuciones conmensurables con el desempeño, el dinero es el motivador más efectivo. De igual forma se tendrá muy en cuenta los beneficios que se obtienen del entrenamiento y el desarrollo sistemático del personal teles como: - Brinda a la organización las capacidades y habilidad que esta necesita para lograr sus objetivos estratégicos. - Acortar el tiempo de aprendizaje de tal forma que los nuevos empleados alcancen el nivel de desempeño del trabajador experimentado y eficiente tan rápida y económicamente como sea posible. - Mejorar la eficiencia y la efectividad de los empleados ya existentes. - Ayudar a la gente a desarrollar sus habilidades de tal forma que la compañía pueda satisfacer sus requerimientos futuros en términos de calidad y cantidad.

138


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

2.5 GESTIÓN DE LA CALIDAD 2.5.1 Plan de Calidad – AMT (Numeral 4) • OBJETO El siguiente Plan de Calidad pretende discriminar las pautas a considerar en el desarrollo del proyecto y las responsabilidades de los participantes en el mismo, es decir los procesos, procedimientos y programas de control con el propósito de cumplir con los requerimientos del cliente teniendo como parámetro la norma NTC – ISO 9000: 2000 Sistemas de Gestión de Calidad.

• ALCANCE Definido para establecer los procedimientos, recursos y actividades que se deben implementar para cumplir con los parámetros de la Norma Técnica ISO 9000: 2000 durante el desarrollo del proyecto: “Alojamiento Modular Transitorio para población víctima de desastres en el territorio colombiano”.

FASE 1 PLANIFICACION DE LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO •

COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN (Numeral 5.1)

La alta dirección debe establecer su compromiso con la implementación y mejora continua del plan de calidad. Para ofrecer una evidencia, la alta dirección no solo debe garantizar que su compromiso es bien conocido en toda la organización, sino que además es capaz de demostrar que tiene el compromiso de cumplirlos. Responsable: Alta Dirección Asegurando la disponibilidad de recursos, dando a conocer la importancia de dar respuesta tanto a los requerimientos de nuestros clientes como de los requisitos legales, reglamentarios y llevando a cabo las revisiones periódicas establecidas. Control: los registros y reportes de las reuniones de la alta dirección constituyen un método que pueden emplearse para proporcionar la evidencia. Documento generado: PLAN DE CALIDAD

ENFOQUE AL CLIENTE (Numeral 5.2)

La Alta Dirección debe asegurar que los requisitos del cliente se determinen y se cumplan. Para crear un vínculo de confianza con el cliente en búsqueda del éxito del proyecto Responsable: Alta Dirección

139


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

A través de Estudio de Mercado y clientes, accediendo a reportes de la industria e identificando las oportunidades del nicho de mercado Documento generado: PLAN DE CALIDAD

• POLITICA DE LA CALIDAD (Numeral 5.3) Lograr la competitividad del mercado y el reconocimiento externo de nuestro sistema de Alojamiento Modular Transitorio, para satisfacer totalmente las expectativas de nuestros clientes, ofreciéndolo con características de bajo costo y altos estándares de calidad Responsable: Alta Dirección

• •

PLANIFICACIÓN (Numeral 5.4)

OBJETIVOS DE LA CALIDAD (Numeral 5.4.1)

Ofrecer un producto con altos estándares de calidad, para atender a la población afectada por los desastres naturales, ajustándolo a las necesidades de respuesta de nuestros clientes. Responsable: Alta Dirección Planificar el proyecto identificando en cada fase, las actividades de control y seguimiento en la ejecución de las mismas, satisfaciendo las expectativas de nuestros clientes Responsable: Alta Dirección Implementar cada uno de los procedimientos que genere el plan de calidad, para mitigar y prever cambios que afecten la integridad del proyecto de manera eficaz y en los tiempos establecidos Responsable: Alta Dirección

PLANIFICACION DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD (Numeral 5.4.2)

La Alta Dirección debe asegurarse de que se realice la planificación del Sistema de Gestión de Calidad. Con el fin de identificar los procesos, su secuencia e interacción, determinar criterios para su control, operación, seguimiento medición y análisis, aseguramiento de la mejora continua de estos procesos. Responsable: Alta Dirección A través de diagramas de flujo, el cual nos permite verificar cada uno de los procesos de la planificación del sistema y ejercer control sobre cualquier cambio para garantizar que siga siendo eficiente durante y después de los cambios Documento generado: MANUAL DE CALIDAD

140


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

RESPONSABILIDAD, AUTORIDAD Y COMUNICACIÓN (Numeral 5.5) • RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD (Numeral 5.5.1)

El representante de la Alta Dirección debe tener la responsabilidad y autoridad suficiente para comunicar las responsabilidades dentro de la empresa.

REPRESENTANTE DE LA DIRECCION (Numeral 5.5.2)

Para asegurar el funcionamiento adecuado del Sistema de Gestión de calidad, con el fin de promover la toma de consciencia de los requisitos del cliente en todos los niveles de la organización. Asegurándose de que se establezcan, se implementen y mantengan los procesos necesarios para el plan de calidad. Haciendo un seguimiento del desempeño del Plan de Gestión de calidad y cualquier mejora que este necesite El representante de la gerencia de proyecto será designado de acuerdo con el proyecto para lo cual tendrá autoridad y las siguientes responsabilidades: • • •

Asegurar que se establezcan los procesos necesarios para dar cumplimiento con el Plan de Gestión de Calidad. Informar a la gerencia del proyecto sobre el comportamiento del plan de calidad y cualquier necesidad de mejora. Asegurar que se promueva la toma de conciencia de los requisitos del cliente en todos los niveles de la organización.

COMUNICACIÓN INTERNA (Numeral 5.5.3)

La Alta Dirección debe asegurarse de que se establecen los procesos de comunicación apropiados dentro de la organización y de que la comunicación se efectúa considerando la eficacia del Sistema de Gestión de calidad Para evitar entrar en el síndrome de las malas noticias y exista una buena comunicación esencial a todos los niveles de la organización. Haciendo uso de documentos que proporcionan información coherente interna y externamente (manuales de la calidad), documentos que describen como se aplica el Sistema de Gestión de Calidad (planes de calidad), documentos que establezcan requisitos (especificaciones), documentos que establezcan recomendaciones o sugerencias (guías), documentos que proporcionan información sobre como efectuar las actividades y procesos de manera coherente, incluyendo procedimientos documentados, instrucciones de trabajo y planos, documentos que proporcionan evidencia objetiva de las actividades realizadas o resultados obtenidos (registros). Los principales medios de comunicación son: • Manual y curso de inducción. • Boletín del Plan de Calidad. • Manual de procedimientos. • Comunicaciones vía intranet.

141


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Boletín informativo mensual el cual se debe entregar personalizado llevando un control de constancia de recepción.

REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN (Numeral 5.6) • GENERALIDADES (Numeral 5.6.1)

La Alta Dirección debe a intervalos planificados revisar el Sistema de Gestión de la calidad de la organización, para asegurarse de su conveniencia, adecuación y eficacia continuas.

INFORMACION PARA LA REVISION (Numeral 5.6.1)

Realizando evaluaciones de las oportunidades de mejora y efectuando cambios en el Sistema de Gestión de calidad, incluyendo la política de calidad y los objetivos de esta. Esta información debe suministrarse cada dos meses para llevar un control efectivo en el proyecto. Este se ejerce suministrando la información de los resultados de las auditorias, retroalimentación del cliente, desempeño de los procesos y conformidad del producto, estado de las acciones correctivas y preventivas, acciones de seguimiento de revisiones por la dirección previas y cambios que podrían afectar al Sistema de Gestión de calidad y recomendaciones para la mejora. El representante de la gerencia de proyecto, debe aportar información de entrada para su revisión por parte de esta gerencia, por lo menos cada dos (02) meses para garantizar el control efectivo, incluyendo: • • • • • •

Resultado de auditorías. Retroalimentación del cliente. Desempeño de los procesos y conformidad del producto. Estado de las acciones correctivas y preventivas. Acciones de seguimiento de revisiones por la gerencia del proyecto previas. Cambios que podrían afectar el Plan de Calidad y recomendaciones para su mejora.

RESULTADOS DE LA REVISION (Numeral 5.6.3)

Los resultados de la revisión por la gerencia del proyecto deben incluir las decisiones y acciones relacionadas con: • La mejora del Plan de Calidad y sus procesos. • La mejora del producto en relación con los requisitos del cliente. • Las necesidades de recursos.

142


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

FASE 2 GESTIÓN DE RECURSOS •

PROVISÓN DE RECURSOS (Numeral 6.1) • RECURSOS HUMANOS (Numeral 6.2)

La Empresa encargada del manejo del proyecto tiene establecidos perfiles y los procedimientos de selección, inducción, capacitación, seguimiento y evaluación del personal que se requiere para realizar las actividades en las diferentes áreas, procesos y subprocesos. La vinculación del personal se hará soportada en la normatividad legal vigente. De igual forma programas para el desarrollo del talento humano tales como, actividades deportivas y de recreación, actualización permanente, evaluación de la efectividad que ayudaran a mantener la competencia. Se mantienen los registros actualizados de la formación, educación, habilidades y experiencia del personal que afecta directamente la Calidad del producto

INFRAESTRUCTURA y AMBIENTES DE TRABAJO (Numeral 6.3)

La Empresa tiene su sede en Bogotá, la cual cuenta con: • • • •

La infraestructura adecuada y organizada (espacio de trabajo suficientes y delimitados con condiciones ergonómicas, iluminación, ventilaciones adecuadas y servicios asociados), requeridos para la planeación de las diferentes actividades. Equipos (tanto hardware como software) y maquinaria en excelentes condiciones de operatividad. Servicios de apoyo tales como transporte y comunicaciones. Las condiciones del ambiente de trabajo se garantizan con programas como el de salud ocupacional, coordinado y ejecutado por el servicio prestado por la Administradora de Riesgos Profesionales ARP.

FASE 3 EJECUCIÓN DEL PROYECTO •

DISEÑO Y DESARROLLO (Numeral 7.3)

El representante de la Alta Dirección debe prever componentes de flexibilidad en el diseño para que los ocupantes puedan adecuar los espacios de la vivienda a sus necesidades específicas y generar posibilidades de desarrollo. Para que los ocupantes puedan adecuar los espacios de la vivienda a sus necesidades específicas y generar posibilidades de desarrollo Responsable: DIRECTOR DE DISEÑO E INGENIEROS CONSULTORES.

143


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Aplicando conceptos de diseño que incluyan aspectos de iluminación y ventilación natural cuidadoso para que sean correspondientes a la orientación solar y la dirección de los vientos del lugar de emplazamiento, las condiciones mínimas optimas de habitabilidad y la adaptación a los factores sociales, culturales y económicos del lugar. Control: Implementando el desarrollo de planos de taller, anteproyectos, reuniones interdisciplinarias para coordinar proyectos técnicos, actas, formatos de revisión. Cuando se requiera la implementación del diseño del Alojamiento Modular Transitorio en nuevas áreas de desastres. Documento generado: •

ESTUDIO DE SUELOS. Es una actividad previa a las actividades de obra. Es un estudio necesario para la verificación de las características portantes del terreno, identificación de la estratificación del mismo con el propósito de dimensionar el diseño estructural del proyecto arquitectónico DISEÑO ARQUITECTONICO. El Proyecto arquitectónico incluye: Planos de localización, plantas, cortes, elevaciones, cubiertas, etc. a escalas adecuadas. Planos detallados de carpintería, obras metálicas, decorados fijos, escaleras, baños, prefabricados, cortes de fachadas, enchapados, cielos rasos, pisos, etc., sin incluir la elaboración de planos de taller, pero si su oportuna revisión, aprobación y coordinación. Se entiende como planos de taller aquellos que elabora el fabricante para la manufactura del objeto de su contrato. Esquemas de desagües, iluminación, instalaciones técnicas, que requieren la solución arquitectónica, sin incluir calculas y planos de ingeniería de las mismas. Especificaciones detalladas que complementan los planos arquitectónicos descritos e indiquen los materiales que deben usarse y su forma de aplicación. Coordinación de planos técnicos entre sí, y de estos con los arquitectónicos, para lograr una total correspondencia de todos los estudios. La labor del arquitecto en este campo es solamente de coordinación. DISEÑO ESTRUCTURAL. Corresponde a los diseños técnicos de soporte al proyecto arquitectónico. Se incluyen memorias de cálculo, detalles constructivos en ferro - concreto en donde sea necesario, diseño de pavimentos, etc. Incluyen plantas, cortes, despieces de hierro, cantidades de concreto, DISEÑO HIDRO-SANITARIO. Es un proyecto técnico complementario para el diseño de redes de canalización de aguas servidas y aguas lluvias, Incluye el diseño de redes sanitarias, aguas lluvias, manejo y control de desechos contaminantes sólidos, líquidos, diseños de trampas de grasas, desalinizadoras, etc. PROYECTO ELECTRICO. Hace parte de los proyectos técnicos complementarios. Se requieren para establecer cargas, consumos, diagramas de cargas, memorias de cálculo. Incluye diseño de líneas reguladas, comunicaciones y data. Se elaborarán planos de detalles y diagramas en plantas y alzados en las escalas necesarias. Se establecerá cantidades de insumos, diseño de redes primarias y de baja tensión.

Recursos requeridos:

144


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Equipo de Penetración dinámica (cono dinámico) para la determinación de la (CBR) Relación de Soporte California de subrasantes, Tamiz 200 para control y clasificación de materiales finos menores que 0,074mm, Horno con control de temperaturas, Equipo Casuela Casagrande para determinación de los índices de Plasticidad (Límite líquido y plástico). Operarios de Campo, INGENIERO CIVIL. Software de diseño, HARDWARE, Arquitecto especialista DISEÑO VIVIENDA. Software de diseño, HARDWARE, Ingeniero CIVIL especialista ESTRUCTURA FERROCONCRETO y METALICAS.

• COMPRAS (Numeral 7.4) REQUISICIÓN Y ORDEN DE PEDIDO (Numeral 7.4.1)

El gerente de proyecto debe asegurarse de que el producto adquirido cumple con los requisitos especificados. El tipo y alcance del control aplicado al proveedor y producto adquirido debe depender del impacto en la posterior realización del producto o sobre el producto final. Por medio de procedimientos de compra, procesos, requisitos para la calificación del personal y requisitos del Sistema de Gestión de calidad. Control: Se debe implementar un método de revisión documentado y formal, manteniendo los registros de evaluación de los proveedores y un listado formal de aquellos que satisfacen este proceso documentado. La evaluación deberá especificar la calidad de los materiales que se reciben. Recursos requeridos: Software de COMPRA, MANEJO DE INVENTARIOS, HARDWARE.

VERIFICACIÓN DE PRODUCTOS COMPRADOS (Numeral 7.4.3)

El gerente de proyecto debe asegurarse de que los productos comprados cumplen con los requisitos solicitados. Por medio de actividades de inspección que sean apropiadas. Estas actividades deberán ser más rigurosas cuanta mayor repercusión tenga el producto comprado para la calidad y depender también de la competencia demostrada por el proveedor. Inspecciones administrativas, esto se hace comprobando que la organización ha realizado la compra que se dispone a recepcionar, verificando que la documentación que porta la carga es conforme, que dicen que nos han traído lo que hemos pedido y que nos han traído lo que dicen que nos traen. Inspección técnica, en esta etapa se comprueban las variables técnicas, funcionales, de aspecto u otras del producto a través de verificaciones dimensionales, tomar muestras para analizar, efectuar verificación visual de aspecto. Responsable: ADMINISTRADOR Control: A través de actividades de evaluación continua (evaluación inicial y reevaluaciones) con los proveedores. Documento generado: Registros de entrada de material (remisiones) donde se apunta la información básica para conocer qué productos han llegado y si ha habido algún problema,

145


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

formato de pauta de inspección en donde se especifican los controles de calidad a realizar sobre los productos procedente de los proveedores. Recursos requeridos: Software de compra, manejo de inventarios, Hardware.

PRODUCCIÓN DEL SERVICIO (Numeral 7.5) •

ENSAMBLE (Numeral 7.5.2)

El gerente de proyecto debe validar aquellos procesos de producción donde el producto resultante no pueda verificarse mediante actividades de seguimiento o medición posteriores. Para demostrar la capacidad de estos procesos para alcanzar los resultados planificados. Responsable: GERENTE DE PRODUCCION, SUPERVISORES DE LINEA DE PRODUCCION. Estableciendo las disposiciones para estos procesos incluyendo: criterios definidos para la revisión y aprobación de estos procesos, aprobación de equipos y calificación de personal, uso de métodos y procedimientos específicos, establecer y mantener los registros para proporcionar evidencia de la conformidad de los requisitos de la operación del sistema de calidad. Estos deben permanecer legibles, fácilmente identificables y recuperables. Control: En cada una de las etapas del ensamble (estructura metálica de ensamble, losa prefabricada de concreto, estructura metálica de cubierta, panel de drywall, instalaciones hidráulicas, eléctricas, sanitarias, carpintería en aluminio, almacenaje y distribución). Inspecciones técnicas en donde se comprueban las variables técnicas, funcionales de aspecto u otras del producto en cada una de las etapas del ensamble (estructura metálica de ensamble, losa prefabricada de concreto, estructura metálica de cubierta, panel de drywall, instalaciones hidráulicas, eléctricas, sanitarias, carpintería en aluminio, almacenaje y distribución). Documento generado: Planos de ensamble, manuales y fichas técnicas, formatos de verificación de pruebas. Recursos requeridos: Planos de ensamble, manuales y fichas técnicas, formatos de verificación de pruebas.

ALMACENAJE (Numeral 7.5.5)

Preservar la conformidad del producto durante el proceso interno y la entrega al destino previsto. Para asegurar la calidad del producto de acuerdo a las características técnicas y los requerimientos de los clientes. Responsable: ALMACENISTA Por medio de la identificación, manipulación, embalaje, almacenamiento y protección. La preservación debe aplicarse a las partes constitutivas del producto. Control: Previo al proceso de distribución a las áreas de desastre Se determina los dispositivos de control por medio del manual de disposición, ubicación, almacenaje, en donde se indica la posición de bodegaje de los paneles, y componentes del

146


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

AMT, cantidad máxima en posición horizontal y vertical, procedimientos de empaque, marcado, conservación y separación del producto. Documento generado: Kardex, control de inventario, remisiones. Recursos requeridos: Software de compra, manejo de inventarios, Hardware.

DISTRIBUCIÓN (Numeral 7.5.5)

Disponer de zonas y locales adecuados, así como de métodos apropiados de admisión y salida de productos con una evaluación periódica. Para proteger la calidad y protección del producto hasta la entrega en destino. Responsable: DEPARTAMENTO DE LOGISTICA Y TRANSPORTE. Haciendo uso de camiones tipo camas bajas, grúas telescópicas y monta cargas. Control: En el momento de responder a una situación de desastre, por medio de planillas de viaje. Documento generado: Kardex, control de inventario, remisiones. Recursos requeridos: Software de manejo de inventarios, Hardware, camiones, monta cargas, grúas telescópicas.

MONTAJE (Numeral 7.5.5)

Organizar y realizar con medios específicos para cada proceso, los trabajos de montaje en condiciones de seguridad y calidad establecidas por las necesidades del cliente. Para ofrecer una solución de vivienda con calidad de vida a la población afectada por desastres. Responsable: ARQUITECTO LOGISTICO. Desarrollando un Alojamiento Modular Transitorio con elementos prefabricados y pre ensamblados. Control: En el momento de responder a una situación de desastre. Inspecciones técnicas en donde se comprueban las variables técnicas, funcionales de aspecto u otras del producto en cada una de las etapas del ensamble (estructura metálica de ensamble, losa prefabricada de concreto, estructura metálica de cubierta, panel de drywall, instalaciones hidráulicas, eléctricas, sanitarias, carpintería en aluminio, almacenaje y distribución). Documento generado: Planos de ensamble, manuales y fichas técnicas, formatos de verificación de pruebas. Recursos requeridos: Software de diseño, Hardware, camiones, monta cargas, grúas telescópicas, vibro compactadores, herramienta menor.

147


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

FASE 4 DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO •

REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION (Numeral 4.1)

Asegurar que los documentos y registros del proyecto, sean los correctos, aprobados y aplicables para el proceso que se está realizando. De tal forma que el personal cuente con la información para la actividad de la cual es responsable. Responsable: OFICINA DE ARCHIVO Cada procedimiento debe indicar: ¿Quién hace que, donde, cuando, por qué y cómo? Debe ser claro y reflejar con precisión lo que realmente sucede. Adicionalmente a esto debe establecerse el procedimiento documentado necesario para la identificación, almacenamiento, protección, recuperación, tiempo de retención y la disposición de los registros. Control: Desde el inicio del proyecto hasta su cierre. Los documentos y registros son administrados por la oficina de archivo la cual mantiene actualizados el listado maestro de registros y documentos de la central de archivo. Documentos generados: 1. Archivo de diseño, cálculos. 2. Órdenes de compra del cliente, revisiones de contrato. 3. Notas de reuniones. 4. Reportes de auditoría interna. 5. Registros de no conformidad. 6. Registros de acciones correctivas. 7. Registros de proveedores. 8. Registros de control de procesos. 9. Reportes de inspección y ensayo. 10. Registros de formación. 11. Registros de bienes recibidos y entregados. Recursos requeridos: Profesionales idóneos para realizar cada proceso, equipos, software, espacio de trabajo y servicios de apoyo (como suministro y comunicaciones)

FASE 5 MEDICION, ANÁLISIS Y MEJORA DEL PROYECTO •

GENERALIDADES (Numeral 8.1)

Planificar e implementar periódicamente los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora necesarios. Demostrar la conformidad el producto, asegurarse de la conformidad del Sistema de la Gestión de la calidad, y mejorar continuamente su eficacia

148


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

GERENTE DEL PROYECTO - COORDINADORES COORDINADOR DE CALIDADOFICINA DE ARCHIVO Responsables:

DE

AREA

-

A partir del seguimiento y/o medición a las siguientes actividades: satisfacción del cliente, desempeño del sistema, conformidad del proceso y conformidad del producto. Control: La auditoría se realiza cada tres meses. La estrategia es realizar llamadas telefónicas periódicamente, cuestionarios y encuestas, contratar una empresa de investigación y mercado y organizar grupos de enfoque de clientes. Adicionalmente a esto se realizarán auditorias con el fin de confirmar que las cosas se están llevando a cabo adecuadamente. Documentos generados: 1. Informes de auditorías internas. 2. Actas de compromiso. 3. Indicadores del Sistema de Gestión de Calidad. 4. Investigaciones de mercados. 5. Registro de satisfacción del cliente y registro de no conformidades de los clientes. 6. Estados de las acciones y oportunidades de mejoramiento (acciones correctivas y preventivas) Recursos requeridos: Profesionales idóneos para realizar la actividad, equipos, software, espacio de trabajo y servicios de apoyo (como suministro, transporte y comunicaciones)

2.5.2 Mapa de Procesos en la Empresa. Figura38. Mapa de procesos de la empresa.

149


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

2.6 GESTIÓN COMUNICACIONES La gestión de las comunicaciones incluye los siguientes procesos

2.6.1 Planificación de las Comunicaciones.

Se busca determinar las necesidades de información y comunicaciones de los interesados en el proyecto.

Plan de gestión de las comunicaciones Una organización es producto de la confluencia de varias dimensiones: sus objetivos, los mecanismos organizativos y lo económico. La Comunicación atraviesa transversalmente a CORPOVIDA en todas sus dimensiones. A raíz de ello, podemos reconocer diversos ámbitos de la comunicación en las organizaciones:

Ámbito de la información: se compone de normas y datos que permiten que la organización funciones de acuerdo al objetivo definido. Ámbito de divulgación: son las novedades y elementos que buscan captar a las personas, convencerlos, persuadirlos y sumar su voluntad a los fines de la organización. Los boletines, las publicaciones, son algunos de los elementos que se pueden implementar.

Ámbito de formación y socialización: tiene por meta reforzar en forma explícita la cultura institucional. En este marco se insertan las actividades de capacitación, las actividades recreativas y las celebraciones.

Ámbito de participación: es la participación destinada a que cada uno se exprese, darle la palabra y ofrecerle el reconocimiento. Puede incluirse el trabajo en equipo, el reconocimiento a las iniciativas, las sugerencias y las propuestas. Un Plan incluye en sí mismo para comunicar la visión, los objetivos, los valores de CORPOVIDA. Para su desarrollo y ejecución previamente se necesita contar con la decisión política de la máxima autoridad sino quedará en un cajón y el esfuerzo habrá sido en vano.

Decálogo de atributos para una Gestión en Comunicación, según Norberto Chávez: Pertinencia: ajuste a la identidad y los objetivos de la organización. Sinergia: apoyo recíproco entre mensajes. Uno corrobora al otro. Una sinergia clásica se da entre la publicidad y la prensa de una empresa. Síntesis: concentración y especificidad. La comunicación eficaz tiene alto grado de concentración y especificidad. Concentración en contenido y especificidad en contenido y en oportunidades. El contexto del mensaje define al mensaje, aporta significación.

150


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Dinamicidad: Evolución adaptativa permanente. La comunicación debe estar adaptándose permanentemente sin perder el estilo. El plan de gestión de las comunicaciones va a proporcionar los requisitos de comunicaciones de los interesados, información que debe ser comunicada, responsable de comunicar la información, personas o grupos que recibirán la información, métodos o tecnologías usadas para trasmitir la información, frecuencia de la comunicación, método de retroalimentación y la periodicidad. 9 Emisor ¿Quién comunica?

Medio ¿Cómo se comunica?

Frecuencia ¿Cuándo se comunica?

Receptor ¿A quién se comunica?

Respuesta ¿Cómo se retroalimenta?

Periodicidad

Alta Dirección de Corpovida

Reunión con el responsable de calidad y el gerente del proyecto. Se publica en intranet

Durante la estructuración del Plan del Proyecto

Contratante Responsables de los procesos

Verificación de la implementación del plan de calidad

Durante la planeación

Alta Dirección de Corpovida y el gerente del proyecto

Reunión de seguimiento semanal al proyecto Y comunicación a través de Intranet, cartelera

Cada semana

Contratante, Todo el personal involucrado en la ejecución del proyecto.

Consultores especializados

Reunión ejecutiva, documentos

Planeación

Plan detallado de trabajo

Gerente del proyecto y coordinadores de área

Reunión ejecutiva. Entrega del documento del plan Socialización por áreas. intranet

Al término del plan detallado

Todo el proyecto

Modificación a los documentos de línea de base, manuales e instructivos

Alta Dirección de Corpovida, Gerente del proyecto

Reunión de seguimiento semanal, socialización por áreas, intranet

Al crearse o modificarse un documento

Capacitación

Convocatoria y selección del grupo

Coordinadores de área, oficina de recursos humanos

Correo electrónico

Una semana antes de iniciar cada capacitación

ACTIVIDAD

Mensaje ¿Qué se comunica?

Planeación

Política y objetivos de calidad

Todo el proyecto

Informes de avance y rendimiento del proyecto (Acuerdos, Normas, reglamentos)

Realización de estudios

Informes de resultados de los estudios

Al finalizar los estudios

9COMUNICACIÓN

Alta Dirección de Corpovida y el gerente del proyecto Alta Dirección de Corpovida, Todo el personal involucrado en la ejecución del proyecto.

Buzón de sugerencias

Observaciones a los estudios

Al mes de iniciada la ejecución del proyecto.

Ajustes al plan detallado

Al terminar el plan y cada vez que se realicen ajustes

Todo el personal involucrado en la ejecución del proyecto.

Revisión y aprobación de los documentos

Permanentem ente

Todo el personal de la ejecución del proyecto.

Encuesta de evaluación de la capacitación

Permanentem ente

INTERNA Y EXTERNA PorLos Recursos Humanos. Portal de RR.HH.Autor: Carla Cirigliano http://www.gestiopolis.com/canales8/rrhh/losrecursoshumanos/comunicacion-interna-y-externa.htm

151

En el desarrollo de la implementaci ón el primer día hábil de cada semana


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Evaluación Interna

Resultados de la auditoria, (cronograma e Informes)

Grupo auditor

Documentación

Documentos claves para la ejecución del proyecto

Responsable del sistema de gestión de calidad

Reunión con la Alta Dirección de Corpovida, gerente del proyecto y responsable s de área.

Registro actualizado

Plan de trabajo de auditoría

Alta dirección, gerente del proyecto y responsables de los procesos

Elaboración de planes de acciones correctivas y preventiva

Al término de la auditoría

Todo el personal involucrado en la ejecución del proyecto.

Buzón de sugerencias y revisión de los documentos

Permanentem ente

2.6.2 Comunicaciones Internas y Externas.Se estudian aquí los procesos requeridos para asegurar, de forma apropiada y puntual, la generación, recepción, distribución, almacenamiento y disposición última de la información del proyecto. Antes de tocar estos procesos, vale la pena mencionar algunas de las reglas de oro de las comunicaciones internas y externas: 1. En la toma de decisiones organizacionales no existe certidumbre y es importante que todos en la misma se den cuenta de ello. 2. Si una junta no puede o no está dispuesta a explicar su estrategia empresarial, evidentemente los miembros de la organización están en el derecho que no tienen una. 3. Se debe asumir que en un vacío la gente creerá lo peor. 4. Nunca de por hecho que la gente sabe de qué se esta hablando. 5. Tenga siempre por seguro que la gente que hace un determinado trabajo sabe más que usted acerca del mismo. 6. Decirle a la gente algo una sola vez no es mucho mejor que no decírselo en absoluto. 7. Jamás asuma que la gente va a decir a usted algo que vaya a perjudicarla. 8. Recuerde que los miembros de las organizaciones leen periódicos, revistas, libros, escuchan la radio y ven televisión. 9. No tema admitir que se haya equivocado; eso le da a la gente la confianza de que usted sabe lo que está haciendo. 10. Comunicar buenas noticias es fácil, pero a menudo ni siquiera eso hace la dirección; las malas noticias suelen abandonarse a los rumores, se dejan circular secretamente. 11. Pedir ayuda, buscar consejo, consultar y escuchar a los demás son signos de gran fortaleza. 12. El cambio de actitudes para cambiar la conducta lleva años; el cambio de conducta cambia las actitudes en semanas.

2.6.3 Procesos Requeridos.

Para asegurar, de forma apropiada y puntual, la generación, recepción, distribución, almacenamiento y disposición última de la información del proyecto.

152


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

2.6.4 Distribución de la Información.

Consiste en poner la información necesaria a disposición de los interesados en el proyecto de manera oportuna y requiere implementar el plan de gestión de las comunicaciones, así como responder a las solicitudes inesperadas de información. Los nueve canales más importantes que pueden ayudar a lograr que la comunicación llegue a todos son: 1. Contacto persona a persona. 2. Instrucción de equipos. 3. Video. 4. Revistas. 5. Boletines de noticias. 6. Comunicados. 7. Carteleras. 8. Comités de concertación. 9. Círculos de calidad. 1. Persona a persona: Este es el mejor de todos los canales de comunicación. Proporciona retroalimentación directa e inmediata y lo coloca a uno en la posición ideal para adaptarse al mundo receptor. Usted puede modificar su enfoque y darles diferente énfasis a sus mensajes de acuerdo con la reacción de su escucha. Esto significa reunirse con la gente en su propio terreno, en sus oficinas, en la planta, etc. 2. Instrucción de equipos: Si bien el contacto persona a persona es lo ideal, la dirección de la organización no puede estar en todas partes a la vez. A menudo tiene que fiarse de otras personas para que lleven su mensaje a todos. La mejor manera de lograrlo es empleando la instrucción de equipos. Se trata de un método de comunicación desarrollado por la Industrial Society, la cual define como: “Un sistema de comunicación operado por la gerencia de línea”. Su objetivo es asegurar que todos los empleados sepan y entiendan lo que ellos y las demás personas dentro de la organización están haciendo y por qué. Es un sistema de información de gerencia. Se basa en la reunión en grupo de líder y su equipo por espacio de media hora en forma regular, para hablar de cosas que sea relevantes para su trabajo ¨. La instrucción de equipo sopera en el sistema de cascada, es decir: las comunicaciones o instrucciones parten de la cima y descienden sostenidamente, equipo por equipo, a todos los niveles de la organización. Sin embargo, la instrucción de equipos puede hacerse adicionalmente dentro de los departamentos para tratar asuntos que solo afectan a sus miembros. Las principales características del proceso son: • Organización. Cobertura de todos los niveles de la organización. Menor número posible de escalas entre la cima y la base. Entre 4 y 18 personas en cada grupo.

153


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

En cada nivel dirige el líder inmediato de cada grupo (quien tiene que estar debidamente entrenado e instruido sobre su tarea). • Temas: Políticas: explicación de políticas nuevas o cambiadas. Planes: en la medida en que afecten a la organización como todo y al grupo inmediato. Progreso: en que forma están avanzando la organización y el grupo; que necesita hacer este último para mejorar. La gente: nuevos nombramientos, asuntos relacionados con el personal (remuneración, seguridad, procedimientos) • Oportunidad y duración. Lo ideal es hacerlo mínimo una vez al mes para quienes están a cargo de otros y una vez cada dos meses para todos los miembros de la organización: sin embargo, las reuniones solo se llevan a cabo si hay algo que decir. La duración no debe ser más de 20 a 30 minutos. El mérito de la instrucción de equipos es que hace posible planear las comunicaciones cara a cara y en una medida razonable, formalizándolas. No obstante, es fácil que la practica comience con una ola de entusiasmo y luego se desvanezca por la falta de fuerza y el entusiasmo suficientes de la cima hacia abajo, por gerentes y supervisores no bien entrenados y motivados, por renuencia de la gerencia a permitir que a través de todo el sistema se debatan temas de real importancia y por insuficiente retroalimentación de cada nivel en sentido ascendente. El sistema de instrucción de equipos tiene que ser dirigido y controlado efectivamente desde la cima, pero requiere que un gerente de alto nivel tenga la responsabilidad especifica de aconsejar sobre el temario y la preparación de instrucciones (es importante tener material bien preparado para asegurar que la instrucción se lleve a cabo de forma consistente y completa a cada nivel), de entrenar a los gerentes y supervisores y de hacerle el seguimiento al sistema, chequeando la efectividad y frecuencia de las reuniones. 1. Video: Si uno no puede ver a toda su gente y no desea fiarse de otras personas, pero si quiere ser visto y escuchado, la respuesta puede ser el video. Por ser un medio visual y vivido puede tener mucho mayor impacto que la palabra escrita. Puede llevar sus mensajes personales a todos y si está debidamente preparado, puede presentar información bastante complicada, por ejemplo, sobre actividades y resultados de la compañía en forma clara y amena. 2. Revistas: Las revistas o periódicos internos sustanciosos son un medio obvio para mantener a los empleados informados sobre la organización y a menudo se emplean también para efectos de relaciones públicas. Tales medios pueden exaltar y explicar los logros de la organización y así ayudar a aumentar el nivel de identificación e incluso de lealtad. Si los empleados se sienten estimulados a contribuir (aunque es difícil lograrlo), la revista puede ser más humana. El mayor peligro de esta clase de medio es que se convierta en un tipo de ejercicio de relaciones públicas, cosa que los empleados consideran de poca relevancia para sus asuntos cotidianos. 3. Boletines de noticias: Tienden a aparecer más frecuentemente y a enfocar su contenido más hacia los intereses inmediatos de los empleados, que a las

154


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

formas más refinadas utilizadas por las revistas internas. Para que sean efectivos, deben incluir artículos específicamente destinados a explicar lo que la gerencia está planeando hacer y la forma en que ello afecta a la organización. Para captar la atención de los lectores, también pueden incluir material más informal, de interés humano, sobre lo que hacen los empleados. Columnas destinadas a correspondencia puede constituir un canal de expresión de los empleados y de las respuestas de la gerencia, pero no debe hacerse ningún intento de someter las cartas a censura (excepto en cado de que sean francamente abusivas), ni de echar puyas en respuesta. Las cartas anónimas deben publicarse siempre que el autor dé su nombre al editor. El factor clave del éxito de un boletín de noticias o de cualquier forma de publicación interna es el editor. Debe ser alguien que conozca la organización y a sus miembros y que merezca la confianza de todos por ser franco y justo. Obviamente es deseable que tenga experiencia profesional, pero no es imprescindible, siempre que el individuo pueda escribir razonablemente bien y tenga asesoría de expertos para armar el documento. Las organizaciones suelen publicar un boletín de noticias además de una revista. Esta última la tratan fundamentalmente como un medio de comunicaciones con los empleados. 4. Comunicados: Pueden utilizarse para dar a los empleados información inmediata que no pueda esperar a la siguiente edición del boletín, o pueden servir como sustituto de una publicación formal, si la compañía siente que no se justifica el gasto. Son útiles sólo si pueden distribuirse rápidamente y llegar a todos los interesados del proyecto. Se pueden ponerlos simplemente en carteleras, o lo que es más efectivo, darlos a los miembros de la organización de manera individual y usarlos como punto de partida para una sesión de instrucción, siempre que contengan información de suficiente interés que merezca el comentario cara a cara. 5. Carteleras: Las carteleras son un medio de comunicación obvio que frecuentemente mal empleado. El mayor peligro está en dejar que se atiborren de material carente de interés o desactualizado. Es esencial controlar lo que se pone en las carteleras y designar responsables para que las atiendan, quitando las notas desactualizadas o no autorizadas. Una forma más impactante de presentar noticias y otros materiales es establecer un centro de información en la cafetería o algún lugar propicio, donde la información pueda exponerse de manera más atractiva y con mayor fuerza que en las carteleras típicas. 6. Comités de concertación: El propósito de estos es ofrecer un canal de comunicación de doble vía. No obstante, a veces son muy efectivos ya sea porque su impacto haya sido usurpado por comités sindicales de negociación o porque sus procedimientos sean demasiado formalizados y restrictivos. Es esencial difundir en las oficinas y en los talleres la información revelada en los comités, pero es imposible contar con los miembros de los mismos para hacerlo. En las carteleras pueden ponerse las actas, pero la gente raras veces las lee, generalmente porque contienen demasiado material redundante.

155


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Adicionalmente a esto podemos decir qué es importante la generación de distintos Soportes de Comunicación Interna para que sea más rica la comunicación. Los mismos pueden ser orales, escritos, audiovisuales, digitales etc. Las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC) abren el abanico de posibilidades e integran distintas modalidades generando soportes Multimedia e Hipermedia. El desarrollo de este último tema merece capítulo aparte.

Carta al Personal: Las cartas deben ser breves y legibles. Se utilizan para difundir información importante tales como resultados, cambios en la organización, etc. Su ventaja radica en la rapidez de su llegada y el impacto que provoca el remitente. Por ello, se aconseja no realizarlas en forma múltiple con un destinatario común sino personalizado. Cuadernillo de Bienvenida: Cualquier persona que ingresa a una Institución nueva necesita saber a dónde se ha incorporado. Para ello algunas organizaciones diseñan este material que tentativamente puede incluir: una síntesis histórica, las normas internas, su organigrama, sus integrantes, etc.

Manuales de estilo: Son guías sistematizadas de procedimientos institucionales que reúnen la información técnica, organizativa, histórica, etc. Ayudan a organizar y coordinar las actividades. Además, como la dimensión de la comunicación es amplia colabora indirectamente en la imagen creando una sinergia de discursos no necesariamente verbales; evitando contradicciones.

Folletos: Sobre temas particulares como las coberturas de las ART o ¿Qué hacer frente a un accidente laboral? se pueden diseñar sencillos y prácticos trípticos para el personal en el contexto de campañas de concientización interna.

Publicación Institucional: Una revista interna informa, motiva y cohesiona al personal. Su importancia es que en ella confluyen informaciones de diferentes áreas. Así, se produce una comunicación ascendente, descendente y lateral. Además, la identificación de los integrantes con su contenido conlleva, por lado, la valoración como persona y, por otro, un sentimiento de pertenencia. Estas publicaciones se adecuan a los hábitos de lectura de cada cual y crea una cita periódica entre la redacción y el personal.

Reuniones: Las reuniones son un espacio de comunicación para: informar, capacitar, reflexionar, tomar decisiones, etc. Lo importante es contar con espacio acorde y convocar a los participantes con la debida antelación.

Línea abierta o Línea directa: Es una línea telefónica donde todos pueden llamar y dejar sus preguntas, sugerencias, temores, etc. en un contestador. Pueden utilizarlo todos los integrantes de la organización y es obligatorio que, junto al mensaje, dejen su nombre y sector. Los mensajes serán revisados por el responsable y a los pocos días se deben contestar los mensajes.

Buzón de Comunicaciones: Permiten que todos los integrantes de la organización se expresen con libertad y puedan hacer conocer a los niveles superiores de la organización su planteo. No deben tenerse en cuenta los mensajes anónimos.

156


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Medios electrónicos: Las relaciones hombre-espacio/ hombre-hombre, en el contexto de la Revolución Científico Tecnológico, cada vez se producen menos frente a frente. Un número creciente de redes se intercalan y organizan la interacción. A partir de ello resulta necesario suscitar nuevas relaciones de intercambio, no sólo de individuo a individuo, sino también de los individuos con la organización como espacio de pertenencia. Entre las posibilidades que puede poner en marcha una empresa se puede citar:

E-mail: sus ventajas son: rapidez, interactividad, multidifusión, facilidad de fijación del destinatario. Intranet: es una red interna. Presenta la ventaja de ser un medio rápido e instantáneo. Sólo se necesita colocar las computadoras en red. Listas de distribución y foros de discusión por Internet: puede servir para motivar a los integrantes en el uso de estas herramientas y estimular su pertenencia. Los temas pertinentes serían institucionales. En la página web institucional se puede prever un área restringida sólo para los integrantes de la institución e implementar los foros.

2.6.5 Gestionar a los Interesados.

Gestionar las comunicaciones a fin de satisfacer los requisitos de los interesados en el proyecto y resolver controversias con ellos, debe ser un direccionamiento primordial dentro de CORPOVIDA. Es importante tener en cuenta: AREA DE COMUNICACIÓN. Debe practicarse una comunicación descendente y horizontal de objetivos, las políticas, los planes y los presupuestos corporativos o funcionales a quienes tienen que llevarlos a efecto… Promover una comunicación descendente de instrucciones directas de un gerente a un subordinado sobre lo que este último tiene que hacer, la cual debe apuntar a… Implementar una comunicación ascendente y horizontal de propuestas, las sugerencias y los comentarios sobre objetivos, políticas y presupuestos corporativos o funcionales, provenientes de quienes tienen que llevarlos a efecto… La comunicación ascendente y horizontal de información para la gerencia o desempeño de la organización… La comunicación descendente de información sobre planes, políticas o desempeño de la organización…

OBJETIVO. ...con el fin de asegurar que los gerentes y supervisores reciban información clara, precisa y rápida sobre lo que se espera que logren para llevar adelante los objetivos de la organización y el proyecto específico. ...asegurar que las instrucciones sean claras y precisas y que conlleven la motivación necesaria para que la gente se ponga en acción. ...y así asegurar que los gerentes y supervisores tengan el campo de acción adecuado para influir sobre las decisiones corporativas y funcionales en asuntos en los que tienen experiencia y conocimientos específicos. ...debe habilitar a la gerencia para chequear y controlar el desempeño de tal manera que, según sea necesario puedan explotarse las oportunidades o acometer una acción correctiva rápida. ...pretende asegurar que: 1) los miembros de esta se mantengan informados de los asuntos que los afectan, especialmente cambios en las condiciones de trabajo y factores que influyen

157


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

La comunicación ascendente de los comentarios y reacciones de los miembros de la organización o involucrados del proyecto, a lo que se propone hacer o a lo que efectivamente se está realizando en asuntos que los afecten… La recepción y el análisis de información proveniente de afuera que afecte los intereses de la organización… La presentación de información relativa a la organización y sus productos, al gobierno, los clientes y el público en general…

en su prosperidad y seguridad; 2) los miembros de la organización o involucrados del proyecto se sientan estimulados a identificarse más completamente con la misma o con el proyecto en sí. ...debe ajustarse a la directriz de asegurar ..que estos tengan la oportunidad de expresar sus sugerencias y temores y que la organización este en posición de enmendar sus planes a la luz de esos comentarios ...debe asegurar que ésta (la organización) este absolutamente al día en su información sobre legislación y asuntos de mercadeo, comerciales y tecnológicos que afecten a estos. ...deberá ejercer influencia en los intereses de la misma, presentar una buena imagen de ésta y persuadir a los clientes para que compren sus productos o servicios.

2.6.6 Información del Progreso y el Rendimiento. Esta permite recopilar y distribuir la información sobre el rendimiento del proyecto, proceso que va a requerir de informes de estado, medición del avance y la evolución previsible del proyecto y proyecciones. La evaluación del proceso periódica es necesaria para analizar la posibilidad de realizar ajustes en el rumbo si lo fuera necesario. Los datos obtenidos darán lugar a acciones futuras. Si no se toman en cuenta estos datos o no investigan será difícil mantener una estructura de comunicación interna. Los métodos más difundidos son las encuestas y sondeos de opinión interno. También hay que considerar las evaluaciones previas a iniciar un proyecto o un plan, durante su ejecución y, posteriormente, su impacto. Es decir, si se cumplieron los objetivos fijados, las metas y los resultados esperados.

2.6.7 Visión del Progreso del Proyecto.Esta nos permite verificar el cumplimiento de las políticas, planes, objetivos e indicadores, resultado de los procesos, relación entre los costos y los resultados de la programación.

2.6.8 Cierre Administrativo del Proyecto. Este proceso se refiere a la preparación, recopilación y diseminación de la información que formaliza la finalización de una fase o todo el proyecto. Este se desarrolla en el grupo de procesos de Monitoreo y Control en el ciclo de vida del mismo y es indispensable para obtener la aceptación formal del alcance y entregables por parte de los involucrados del proyecto y los clientes finales.

CIERRE DE CONTRATO

PROCESOS DE CIERRE → CIERRE ADMINISTRATIVO

158


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Cierre del Contrato:

completar y negociar un contrato, incluyendo la resolución de

cualquier ítem abierto.

Entradas al Cierre de Contratos •

Documentación contractual. La documentación contractual incluye, pero no está limitada a, el contrato en si con todos sus cronogramas de soporte, los cambios aprobados y propuestos de contrato, cualquier documentación técnica desarrolladas por proveedor, los reportes del desempeño del proveedor, documentos financieros tales como facturas o registros de pagos, y los resultados de cualquier inspección relacionada con el contrato.

Herramientas y Técnicas para el Cierre de Contratos •

Auditorias de procuración. Una auditoría de procuración es una revisión estructurada de los procesos de procuración desde la planeación de la procuración hasta la administración del contrato. El objetivo de una auditoría de procuración es identificar los logros y fracasos que obligan a la transferencia a otros ítems de procuración en este proyecto o a otros proyectos dentro de la organización ejecutora.

Salidas del Cierre de Contratos • •

Archivos de contrato. Un juego completo indexado de archivos deberá ser preparado para su inclusión con los archivos finales del proyecto. Aceptación formal y cierre. La persona u organización responsable por la administración del contrato deberá proveer la notificación escrita de que el contrato ha sido completado. Los requerimientos para la aceptación formal y cierre están usualmente definidos en el contrato. ¿Cómo se consigue la aceptación formal? El equipo del proyecto debe guiar al cliente en la inspección y verificación de entregables: si se trata de un producto tangible, el cliente debe examinarlo, si se trata de un sistema, el cliente debe ver una demo o paseo ("walkthrough") del sistema, etc. ¿Cuál es el principal problema con esta aceptación formal? Solicitar una aceptación formal de los entregables, y solicitar esto por escrito, con una firma del cliente al pie, no es parte de nuestra cultura latinoamericana (el cliente puede ser el cliente interno en una organización). En muchos proyectos esta aceptación es oral y nunca se firma. Se debe implementar con carácter de obligatoriedad.

Cierre Administrativo: generar, recoger, y diseminar información para formalizar el cierre de una fase o de terminación de un proyecto. Estos procesos interactúan entre ellos y con otros procesos de otras áreas de conocimiento también. Cada proceso puede involucrar esfuerzo de uno o más individuos o grupos de individuos basado en las necesidades del proyecto. Cada proceso ocurre por los menos una vez en cada fase del proyecto.

159


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Aunque los procesos aquí se presentan como elementos discretos con interfases claramente definidas, en la práctica estas se pueden traslapar e interactuar de maneras que no se detallan aquí.

Administración del Contrato La administración del contrato es el proceso de asegurar que el desempeño del vendedor cumplirá con los requerimientos contractuales. En los grandes proyectos con múltiples proveedores de productos o servicios, el aspecto clave de la administración del contrato es manejar las interfaces entre los varios proveedores. La naturaleza legal de las relaciones contractuales hace que sea imperativo que el equipo del proyecto esté atento de las implicaciones legales de las acciones que se toman cuando se administre el contrato. La administración del contrato incluye la aplicación de los procesos administrativos de proyecto adecuados a la relación (es) contractuales y a la integración de las salidas de esos procesos en la administración general del proyecto. Esta integración y coordinación ocurrirá muchas veces en múltiples niveles en los que hay múltiples proveedores y múltiples productos involucrados. Los procesos administrativos de proyectos que deben ser aplicados incluyen: • Ejecución del plan de proyecto, para autorizar el trabajo del contratista en el momento adecuado. • Reportes de desempeño para monitorear el costo, programación, y desempeño técnico del contratista. • Control de calidad, para inspeccionar y verificar lo adecuado del producto del contratista. • Control de cambios, para asegurar que los cambios son aprobados de manera adecuada, y que aquellas personas con necesidad de conocer dichos cambios se enteran de estos de manera oportuna. La administración de contratos también tiene una componente administrativa financiera. Los términos de pago deben ser identificados dentro del contrato y deben proveer una relación específica entre el progreso alcanzado y su pago de compensación.

Entradas a la Administración de Contratos 1. Contrato. Los tipos de contrato están descritos en la Gestión Legal. 2. Resultados de trabajo. Los resultados del trabajo del vendedor de bienes o servicios – que entregas han sido completadas y cuáles no, hasta qué punto los estándar de calidad se han cumplido, en que costos se ha incurrido o se ha comprometido, etc.) son recolectados como parte de la ejecución del plan del proyecto. 3. Requisiciones de cambio. Las requisiciones de cambio pueden incluir modificaciones a los términos del contrato o a la descripción de los productos o servicios que serán proveídos. Si el trabajo del vendedor no resulta satisfactorio, una decisión de terminación de contrato también seria manejada como una requisición de cambio. Los cambios contestados, aquellos donde el vendedor y el equipo administrativos de proyecto no se pueden poner de acuerdo sobre la

160


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

compensación para el cambio, son llamadas de varias maneras: reclamos, disputas, o apelaciones. 4. Facturas del vendedor. El vendedor debe elaborar facturas de tiempo en tiempo solicitando pago por el trabajo ejecutado. Los requerimientos de facturación, incluyendo la documentación de soporte necesaria, están usualmente definidas en el contrato.

Herramientas y Técnicas para la Administración de Contratos 1. Sistema de control de cambios al contrato. Un sistema de control de cambios al contrato define los procesos por los cuales el contrato puede ser modificado. Este incluye el papeleo, sistemas de seguimiento, procedimientos de resolución de disputas, y niveles de aprobación necesarios para la autorización de cambios. El sistema de control de cambios al contrato deberá estar integrado con el sistema general de control de cambios (la Sección 4.3 describe el sistema general de control de cambios) 2. Reportes de desempeño. Los reportes de desempeño proveen a la administración con información sobre qué tan efectivamente el vendedor está logrando los objetivos contractuales. Los reportes de desempeño del contrato deberán estar integrados con los reportes generales de desempeño del proyecto, tal como se describe en la Sección 10.3. 3. Sistemas de pago. Los pagos al vendedor son generalmente manejados por el sistema de cuantas a pagar de la organización ejecutora. En proyectos más grandes con muchos o muy complejos requerimientos de procuración, el proyecto puede desarrollar su propio sistema. En cualquier caso, el sistema debe incluir las revisiones y aprobaciones del equipo administrativo del proyecto.

Salidas de la Administración de Contratos 1. Correspondencia. Las condiciones y términos de contrato muchas veces requieren de documentación escrita de ciertos aspectos de la comunicación comprador/vendedor, tales como advertencias de ejecuciones insatisfactorias y de cambios o clarificaciones en el contrato. 2. Cambios al contrato. Los cambios (aprobados o no) son retroalimentados a través de los procesos apropiados de planeación y procuración de proyecto, y del plan del proyecto y otros documentos relevantes a medida que estos son actualizados como sea necesario. 3. Requisiciones de pago. Esto asume que el proyecto está usando un sistema externo de pago. Si el proyecto tiene su sistema interno, la salida aquí seria simplemente "pagos".

Cierre administrativo de las comunicaciones y parte de un Contrato El cierre del contrato en que involucra tanto la verificación del producto (¿Fue todo el trabajo terminado de manera correcta y satisfactoria?) y el cierre administrativo (la actualización de archivos para reflejar los resultados finales y el archivo de tal información para uso futuro). Los términos y condiciones del contrato pueden prescribir

161


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

procedimientos específicos para el cierre del contrato. La terminación temprana de un contrato es un caso especial del cierre de un contrato.

Entradas al Cierre de Contratos 1. Documentación contractual. La documentación contractual incluye, pero no está limitada a, el contrato en si con todos sus cronogramas de soporte, los cambios aprobados y propuestos de contrato, cualquier documentación técnica desarrolladas por proveedor, los reportes del desempeño del proveedor, documentos financieros tales como facturas o registros de pagos, y los resultados de cualquier inspección relacionada con el contrato.

Herramientas y Técnicas para el Cierre de Contratos 1. Auditorías de procuración. Una auditoría de procuración es una revisión estructurada de los procesos de procuración desde la planeación de la procuración hasta la administración del contrato. El objetivo de una auditoría de procuración es identificar los logros y fracasos que obligan a la transferencia a otros ítems de procuración en este proyecto o a otros proyectos dentro de la organización ejecutora.

Salidas del Cierre de Contratos 1. Archivos de contrato. Un juego completo indexado de archivos deberá ser preparado para su inclusión con los archivos finales del proyecto (véase la Sección 10.4.3.1 para una discusión más detallada del cierre administrativo). 2. Aceptación formal y cierre. La persona o organización responsable por la administración del contrato deberá proveer al vendedor con la notificación escrita de que el contrato ha sido completado. Los requerimientos para la aceptación formal y cierre están usualmente definidos en el contrato.

162


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

2.7 GESTIÓN DE LOS RIESGOS 2.7.1 Identificación de los Riesgos. ANÁLISIS CUALITATIVO nivel 0

nivel 1

RIESGOS NEGATIVOS DEL PROYECTO

EXTERNOS

nivel 2

No.

NORMATIVA MEDIO AMBIENTE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

ECONÓMICO CULTURALES MERCADO

INDUSTRIA

TECNOLOGIA DESARROLLO IMPLICADOS

COMERCIAL MARKETING ESTRATEGIA GERENCIA

ORGANIZACIÓN RECURSOS Y COMUNICACIÓN IMPLEMENTACIÓN

PROYECTO

nivel 0

nivel 1

RIESGOS POSITIVOS

CONSTRUCCIÓN

EXTERNOS INDUSTRIA COMERCIAL

nivel 2

No.

ECONÓMICO CULTURAL MERCADO MARKETING

1 2 3 4

163

nivel 3 Cambio de normatividad Restricciones ecológicas Inflación Legislación Comercial Inconformidad del usuario frente al diseño Orden Público Incremento en los costos de insumos Cambio De material Incremento costos almacenaje y ensamblaje Calidad en la Materia Prima No poseer capacidad de almacenaje No contar con inversionistas Tener solamente un cliente No suplir satisfactoriamente a usuarios finales No contar con el recurso para la publicidad No poseer el apoyo institucional Planeación débil en la ejecución del Proyecto No poseer experticia necesaria No contar con capacidad financiera Contratar con personal No calificado Falta de comunicación con el equipo Tiempo de implementación en el Alojamiento Tiempo de permanencia en el Alojamiento Ubicación inadecuada del proyecto Accidentalidad en el montaje del Alojamiento nivel 3 Cambio de normatividad Restricciones ecológicas Inflación Legislación Comercial


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

ANÁLISIS CUANTITATIVO •

No.

Valoración riesgos negativos.

RIESGOS NEGATIVOS

IMPACTO 2.1 2.6 2.0 2.6 2.4 1.9 2.2 1.4

PROBABILIDAD 0.3 0.6 0.3 0.7 0.3 0.4 0.4 0.4

TIPO II IV II IV II II II I

1

Cambio de normatividad

2

Restricciones ecológicas

3

Inflación

4

Legislación Comercial

5

Inconformidad del usuario frente al diseño

6

Orden Público

7

Incremento en los costos de insumos

8

Cambio de material

9

Incremento costos almacenaje y ensamblaje

2.4

0.4

II

10

Calidad en la Materia Prima

11

No poseer capacidad de almacenaje

12

No contar con inversionistas

13

Tener solamente un cliente

2.4 2.8 2.8 1.7

0.3 0.4 0.7 0.6

II IV IV IV

No suplir satisfactoriamente a usuarios finales No contar con el recurso para la publicidad

1.6

0.3

II

1.7

0.4

II

16

No poseer el apoyo institucional

2.8

0.7

IV

17

Planeación débil en la ejecución del Proyecto

3.0

0.3

II

18

No poseer experticia necesaria

19

No contar con capacidad financiera

20

Contratar con personal No calificado

21

Falta de comunicación con el equipo

2.8 1.8 2.8 3.0

0.3 0.6 0.3 0.3

II IV II II

22

Tiempo de implementación en el Alojamiento

1.8

0.7

IV

23

Tiempo de permanencia en el Alojamiento

24

Ubicación inadecuada del proyecto

2.8 2.9

0.7 0.3

IV II

25

Accidentalidad en el montaje del Alojamiento

2.4

0.6

IV

14 15

164


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

I

RIESGO BAJO

II

RIESGO INTERMEDIO

III

RIESGO ALTO

IV

RIESGO MUY ALTO

Valoración riesgos positivos.

No.

RIESGOS POSITIVOS

1

Implementación del TLC

2

Identificación y satisfacción del cliente

3

Revaluación del Peso

4

Ser los únicos oferentes

IMPACTO 1.4 2.3 1.0 1.6

I

RIESGO BAJO

II

RIESGO INTERMEDIO

III

RIESGO ALTO

IV

RIESGO MUY ALTO

PROBABILIDAD 0.7 0.7 0.3 0.6

2.7.2 Gráfico de Valoración de los Riesgos. Figura 39. Valoración de riesgos negativos.

R IE S G OS NE G A T IVOS 0.8 0.7

P R OB AB IL IDAD

0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0 0.0

0.5

1.0

R IE S G O S NE G A TIV O S

1.5 IMP AC T O

165

2.0

2.5

3.0

TIPO III IV I IV


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

RIESGOS GRUPO IV No.

RIESGOS ALTAMENTE PRIORITARIOS

2 4 11 12 13 16 19 22 23 25

Restricciones ecológicas Legislación Comercial No poseer capacidad de almacenaje No contar con inversionistas Tener solamente un cliente No poseer el apoyo institucional No contar con capacidad financiera Tiempo de implementación en el alojamiento Tiempo de permanencia en el Alojamiento Accidentalidad en el montaje del Alojamiento

RIESGOS GRUPO II No. RIESGOS INTERMEDIOS 1 3 5 6 7 9 10 14 15 17 18 20 21 24

Cambio de Normatividad Inflación Inconformidad del usuario frente al diseño Orden Público Incremento en los costos de insumos Incremento costos almacenaje y ensamblaje Calidad en la Materia Prima No suplir satisfactoriamente a usuarios finales No contar con el recurso para la publicidad Planeación débil en la ejecución del Proyecto No poseer experticia necesaria Contratar con personal No calificado Falta de comunicación con el equipo Ubicación inadecuada del proyecto

RIESGOS GRUPO I No.

RIESGOS BAJOS

8

Cambio de material Figura40. Valoración de riesgos positivos.

166


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

R IE S G OS P OS IT IVOS 0.8

P R OB AB IL IDAD

0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0 0.0

0.5

1.0

R IE S G O S P O S ITIV O S

1.5

2.0

2.5

3.0

IMP AC T O

RIESGOS GRUPO IV No. 2 4

RIESGOS ALTAMENTE PRIORITARIOS Identificación y satisfacción del cliente Ser los únicos oferentes

RIESGOS GRUPO III No. RIESGOS ALTOS 1

Implementación del TLC

RIESGOS GRUPO I No. RIESGOS BAJOS 3

Revaluación del peso

167


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

2.7.3 Plan de Contingencia.

RIESGOS NEGATIVOS RIESGOS GRUPO IV RIESGOS ALTAMENTE PRIORITARIOS.

2. RESTRICCIONES ECOLOGICAS. 4. LEGISLACION COMERCIAL. 11. NO POSEER CAPACIDAD DE ALMACENAJE. 12. NO CONTAR CON INVERSIONISTAS LOCALES. 13. TENER SOLAMENTE UN CLIENTE. 16. NO POSEER EL APOYO INSTITUCIONAL. 19. NO CONTAR CON CAPACIDAD FINANCIERA. 22. TIEMPO DE IMPLEMENTACION DE EL ALOJAMIENTO. 23. TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL ALOJAMIENTO. 25. ACCIDENTALIDAD EN EL MONTAJE DEL ALOJAMIENTO.

• Transferir a través de la normatividad del Decreto Ley 919 del 89 que reglamenta la acción o declaración de una situación de desastre. Se debe involucrar a los entres municipales, Comités locales de emergencia. • Exigir la expedición de licencia ambiental por parte de las autoridades municipales para dar cumplimiento a la normatividad. • Propiciar con proveedores locales un stock que asegure el suministro de la materia prima para el desarrollo de ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO • Excepción de aranceles para la importación de la placa de roca de yeso desde los países productores de la región (Chile, México, Perú, Argentina, USA). • Hacer convenios con los Centros de Acopio de las entidades encargadas del manejo logístico de la Atención de Desastres Naturales. • Alquilar bodegas cercanas a las zonas identificadas como zonas de alto riesgo. • Buscar la financiación internacional o nacional a través de ONG´S, ONU, CRUZ ROJA INTERNACIONAL. • Asegurar dos inversionistas como mínimo (entes estatales o empresas privadas). • Publicitar el proyecto. Darlo a conocer a través de los limites locales de prevención de desastres suministrando cartillas didácticas e informativas. • Organizar reuniones informativas en las zonas de alto riesgo. •

Gestionar ayudas con ONG y fundaciones internacionales.

• Conseguir financiamiento por medio de patrocinadores en el sector industrial, fundaciones y entidades financieras. • Previamente al desastre, capacitar a las personas ubicadas en zonas de alto riesgo en el ensamble del alojamiento modular transitorio. • Ubicar el almacenaje del alojamiento modular transitorio cerca de las zonas de riesgo. • Contar con el transporte del alojamiento modular transitorio en el momento indicado. • Dentro de la capacitación a las personas informar que el tiempo de permanencia del alojamiento modular transitorio es máximo por un año. • Contar con el apoyo del gobierno y de las entidades locales para la ubicación definitiva de las personas víctimas de desastres. • Implementación de normas de seguridad industrial. • Capacitación previa al desastre del proceso de ensamble del alojamiento modular transitorio.

RIESGOS NEGATIVOS RIESGOS GRUPO II RIESGOS INTERMEDIOS.

1. CAMBIO DE NORMATIVIDAD. 3. INFLACION.

• Efectuar seguimiento permanente de la pronunciación de nuevas normas e implementación de las mismas. • Desarrollar una base de datos para consultar la norma vigente y sus modificaciones. • Prever una cantidad mínima de paneles e insumos a través de un proveedor local para asegurar el suministro de material necesario para la construcción del

168


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

alojamiento modular transitorio.

5. INCONFORMIDAD DEL USUARIO FRENTE AL DISEÑO. 6. ORDEN PÚBLICO. 7. INCREMENTO COSTOS DE ALMACENAJE Y ENSAMBLAJE. 10. CALIDAD EN LA MATERIA PRIMA. 14. NO SUPLIR SATISFACTORIAMENTE A USUARIOS FINALES. 15. NO CONTAR CON EL RECURSO ECONOMICO PARA LA PUBLICIDAD. 17. PLANEACION DEBIL EN LA EJECUCION DEL PROYECTO. 18. NO POSEER EXPERTICIA NECESARIA. 20. CONTRATAR CON PERSONAL NO CALIFICADO. 21. FALTA DE COMUNICACIÓN CON EL EQUIPO. 24. UBICACIÓN INADECUADA DEL PROYECTO.

• Ofrecer varias alternativas de desarrollo del alojamiento a través de la gestión social para llegar al módulo optimo previo a un desastre natural. •

Plan de contingencia y gestión social.

• Prever una cantidad mínima de paneles e insumos a través de un proveedor local para asegurar el suministro de material necesario para la construcción del alojamiento modular transitorio. • Implementar materiales alternativos que garanticen la estabilidad estructural y confort del alojamiento modular transitorio. • Verificar la certificación de calidad de los proveedores locales que suministren los insumos para la construcción del alojamiento modular transitorio. • Implementar varias líneas de producción que abastezcan la demanda del alojamiento modular transitorio en caso de un evento a gran escala. • Recopilar información de eventos anteriores con el fin de dar un parámetro mínimo de cantidades necesarias para satisfacer la necesidad en caso de un nuevo desastre natural a gran escala. • Organizar reuniones informativas de divulgación del producto, para conseguir el apoyo económico de las entidades estatales, distritales y privadas. • Implementar manuales de construcción para asegurar el buen desarrollo constructivo de los alojamientos. • Contar con expertos y experiencias de proyectos anteriores para aplicarlas a los nuevos desarrollos. • Incluir dentro de los planes de desarrollo profesionales que hayan manejado proyectos de este tipo. • Capacitar al personal técnico para adelantar la construcción de los alojamientos. • Entrenamiento previo a la comunidad por parte de los expertos en el manejo del sistema constructivo de los alojamientos modulares temporales. • Verificar la idoneidad de los expertos para delegar la dirección de los trabajos mediante test, entrevistas, pruebas, etc. • Comités informativos y de seguimiento semanal para las partes involucradas en el desarrollo del proyecto. • Implementación de formatos de control a los operativos del proyecto. • Evaluar los sitios menos riesgosos antes de la presentación de un evento, obteniendo la información de los lugares óptimos para establecer posibles sitios de ubicación en la DPAE, y en el POT. Verificar los planes de acción para la mitigación contenida dentro de la licencia ambiental.

RIESGOS NEGATIVOS RIESGOS GRUPO I RIESGOS BAJOS.

8. CAMBIO DE MATERIAL.

• Implementar materiales alternativos que garanticen la estabilidad estructural y confort del alojamiento modular transitorio. • Implementar soluciones técnicas acordes a los nuevos materiales utilizados, con el fin de solucionar posibles problemas de estabilidad de obra, resultado de cambios drásticos climáticos durante la duración del evento.

RIESGOS POSITIVOS RIESGOS GRUPO IV

169


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

RIESGOS ALTAMENTE PRIORITARIOS.

2. IDENTIFICACION Y SATISFACCION DEL CLIENTE. 4. SER LOS UNICOS OFERENTES.

• Implementar materiales alternativos que garanticen la estabilidad estructural y confort del alojamiento modular transitorio. • Implementar soluciones técnicas acordes a los nuevos materiales utilizados, con el fin de solucionar posibles problemas de estabilidad de obra, resultado de cambios drásticos climáticos durante la duración del evento. • Fusionar empresas del sector con experiencia en el montaje de productos prefabricados, con el propósito de aumentar la capacidad de repuesta en caso de presentarse un desastre natural a gran escala y cubrir la demanda. • Implementar varias líneas de producción que abastezcan la demanda y asegurar la rentabilidad del negocio.

RIESGOS POSITIVOS RIESGOS GRUPO III RIESGOS ALTOS.

1. IMPLEMENTACION DEL TLC.

• Convenio con los proveedores locales para aumentar el stock de los insumos, al tener una mayor capacidad de compra al mejorar los costos de los mismos en el mercado nacional. • Implementar mecanismos de importación para facilitar el ingreso de insumos producidos en países de la región, permitiendo una masificación de los mismos para abastecer la demanda generada por un evento natural.

RIESGOS POSITIVOS RIESGOS GRUPO III RIESGOS BAJOS.

3. REVALUACION DEL PESO.

• Convenio con los proveedores locales para aumentar el stock de los insumos, al tener una mayor capacidad de compra al mejorar los costos de los mismos en el mercado nacional. • Implementar mecanismos de importación para facilitar el ingreso de insumos producidos en países de la región, permitiendo una masificación de los mismos, con el propósito de abastecer la demanda generada por un evento natural.

170


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

2.8 GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES 2.8.1 Planificar las Compras y Adquisiciones.

Esta área incluye los procesos requeridos para adquirir bienes y servicios, necesarios para lograr el alcance del proyecto, provenientes de afuera de la organización. Los procesos de la Gestión de la Adquisiciones del proyecto incluyen lo siguiente: ITEMS

PLAN DE GESTION DE LAS ADQUISICIONES

DESCRIPCION DE LAS ADQUISICIONES CORPOVIDA deberá gestionar los procesos de adquisición, generando criterios y desarrollando habilidades para el diseño de estrategias eficaces en la gestión de compras. CORPOVIDA fijará el plan de operaciones que definirá el cuanto (cantidad), el cómo (método y sistema) y el cuándo (tiempo) vamos a producir y prestar el servicio correspondiente. Dentro del plan de CORPOVIDA se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos: a) Plan de Operación: incluyendo en cada operación: - Definición. - Tiempo - Personas - Materiales - Equipo - Recambios - Cuantificación de resultados - Control b) Recursos Humanos - Número de personas necesarias para cada actividad. - Número de horas necesarias para cada actividad - Costo del personal. c) Materias Primas y Productos Auxiliares: - Provisión de cantidades de cada material por unidad de producto terminado. - Stock mínimo de seguridad y política de almacenamiento. - Costo de la materia prima. - Proveedores con los que se piensa operar y tipo de acuerdo a plantearse. d) El local: - Cálculo de necesidades de espacio físico. - Compra, alquiler o leasing. - Calculo de costos. - Criterios para la localización geográfica. - La distribución en planta. - Sistema de amortización.

171


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

DECISION DE FABRICACION PROPIA O COMPRA

CAMBIOS SOLICITADOS

e) La maquinaria y el equipo: - Calculo de maquinaria y equipo necesario. - Compra alquiler o leasing. - Nuevas o usadas. - Calculo de costos. - Fijación del sistema de amortización. - Previsión del grado de utilización de la maquinaria y equipo instalado (primeros años). f) Los suministros exteriores (agua, gas, electricidad, teléfono): - Cuadro de consumos de máquinas e instalaciones previstas para los primeros años. - Calculo de los costos de tales consumos (fijos y variables). g) El transporte: - Previsión de necesidades. - Transporte propio, alquilado o contratado. - Calculo de costos de transporte por unidad de producto. h) Gestión de las existencias: - Calculo del stock mínimo de seguridad. - Costo de almacenamiento promedio. - Sistema de valoración de las existencias. CORPOVIDA, definirá una vez fijadas las necesidades de instalación y equipos, si es oportuno plantearse si es preferible comprar o alquilar el suelo, el edificio y las maquinas. Si es o no oportuno acogerse a algún sistema de leasing. Por otra parte, será interesante estudiar, si es preferible comprar maquinaria nueva o usada, teniendo en cuenta las oportunidades del mercado de ocasión y, sobre todo, del tipo de producto o servicio que la empresa prestara. De igual forma deberá tenerse en cuenta el servicio de mantenimiento y reparación de las instalaciones y maquinaria, así como la capacidad de las personas que van a trabajar en la empresa para utilizarlas eficazmente. La fuente de bienes y servicios podrá ser directa de un proveedor por medio de una red electrónica de compras o a través de un distribuidor habilitado en Internet, entre otros posibles modelos. Esta solución podrá resultar ideal para realizar compras de bienes y servicios no productivos, principalmente lo relacionado con los gastos indirectos (equipos de computación, papelería, muebles, Mantenimiento / Reparación / Operaciones). La empresa generara un gasto importante en bienes y servicios indirectos, aproximadamente de un 30% a un 45% del gasto total. En la prestación de servicios, ese gasto puede llegar al 60%. Normalmente, más de la mitad de estos gastos están asociados con Mantenimiento / Reparación / Operaciones. Estos son gastos en materiales o servicios adquiridos para soportar la actividad asociada a la operación, reparación o mantenimiento de una oficina, un equipo o un activo específico. Otro factor a tener en cuenta, es el comportamiento de compras. Aproximadamente un 70% de las compras que se realizan, son compras aprobadas y canalizados por los circuitos normales dentro de una organización. No obstante, el porcentaje restante responde a compras

172


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

directas que realizan miembros de la organización, ya sea en con una tarjeta de crédito en forma telefónica o en locales al público. Estas compras fuera de los circuitos de compra, resultan en un costo importante para la organización, la cual no puede tener la ventaja de precios pre-acordados con proveedores conocidos. El costo adicional de las compras no programadas o no supervisadas se encuentra entre un 15% y un 30% con respecto a las compras estándares. Esta solución, además de proponer un cambio en las vías/métodos utilizados para colocar órdenes de compra, propone un cambio de foco en las actividades de compra hacia un modelo de mayor valor agregado y un rol diferentes para los Gerentes de Compras. En los modelos de compra tradicional, el foco se encuentra puesto en la ejecución de órdenes de compra (aproximadamente el 70%), y el tiempo restante, en la administración de proveedores. En el nuevo modelo de adquisiciones electrónicas, la ejecución de órdenes es un proceso automático, permitiendo que el foco este puesto en tareas de mayor valor agregado como la administración de contratos, negociación con proveedores, etc.

2.8.2 Planificar la Contratación ITEMS DOCUMENTO DE LA ADQUISICION

DESCRIPCION DE LAS ADQUISICIONES La documentación para el proceso de adquisición deberá tener en cuenta los siguiente: - Fecha y hora de apertura y cierre del proceso de cotización. - Especificaciones técnicas mínimas de los materiales. - Formato propuesta del proveedor. Los criterios de evaluación estarán soportados en: -

CRITERIOS DE EVALUACION

Criterio Criterio Criterio Criterio

de situación de la empresa. de desempeño del producto. del desempeño del servicio. de costo.

El propósito será buscar el suministro de insumos y servicios apropiados, en forma oportuna, buscando la calidad en las compras. El procedimiento será: - Programa de Evaluación. - Evaluadores. - Recopilación y análisis de información. - Resultados de la evaluación. - Informe semestral del comportamiento de proveedores. CORPOVIDA deberá tener en cuenta los procesos para escoger a los proveedores y que peso tienen dentro del mercado, se deberá crear un formato de referencia de los principales proveedores que deberá contener: - Nombre del proveedor. - Porcentaje del mercado que controla - Productos que ofrece. - Precios

173


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

-

Calidades. Condiciones de pago. Plazos de entrega. Garantías.

Para diseñar este formato se deberá realizar una visita a algunos proveedores: visitar sus fábricas, talleres, almacenes, servicios técnicos y de calidad, en caso de realizar l visitas, se deberá conocer: - La capacidad teórica y real de producción. - El valor y edad de la maquinaria. - El valor de los métodos y gamas de fabricación. - La eficacia de los métodos de control durante la fabricación. - El potencial técnico y humano. - La organización y la estructura de la empresa. - La situación financiera. - La posibilidad de evolución de la empresa dentro de una perspectiva favorable a la nuestra. Finalmente se calificarán a los proveedores en tres aspectos: - Oportunidad en la entrega - Calidad del material. - Atención recibida. Cada uno de estos tres aspectos será calificado bueno (5), regular (3), malo (1), el encargado del área de compras tabulara y promediara los resultados y los enviará a los respectivos proveedores para su conocimiento, y las respectivas mejoras.

2.8.3 Solicitar Respuestas de Vendedores ITEMS

LISTA DE VENDEDORES CALIFICADOS

DESCRIPCION DE LAS ADQUISICIONES El objetivo principal será conformar la base de datos de proveedores, previa evaluación, actualización, determinación de información de los proveedores que cumplen con los criterios mínimos establecidos. Comenzará con la información e identificación completa de proveedores, por actividades y servicios requeridos, continua con la organización, clasificación y requerimientos, finaliza con una base de datos organizada y actualizada que permite la ubicación de proveedores por insumo o servicio. Se deberá contar con proveedores de calidad que permitan a la empresa desarrollar su objeto social de forma eficiente y eficaz. Aspectos que se deberán tener en cuenta: - Solicitar el registro del proveedor. - Clasificar tipo de proveedor. - Evaluar todos los aspectos de la propuesta. - Diligenciar el formato único de crearon de proveedores. - Verificar los documentos de contratación.

174


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

- Analizar las condiciones comerciales y financieras del proveedor. - Inscribir al proveedor en la base de datos de la empresa. - Actualizar periódicamente la información del proveedor.

PAQUETES DE DOCUMENTOS DE LA ADQUISICION

PROPUESTAS

El departamento encargado de compras para el proceso de cotización los siguientes parámetros: - Lista de materiales y suministros a cotizar - Solicitud de precios unitarios y por paquete. - Discriminar el IVA total. - Discriminar las cantidades, unidades y especificaciones de cada insumo - Solicitud de garantías. - Plazo de entregas. - Formas de pago. Para la presentación de las cotizaciones los proveedores deberán tener en cuenta lo siguiente: - Incluir el valor unitario de cada insumo y el valor del IVA del insumo. - Para el caso de los paquetes, se deberá totalizar el valor de cada uno de ellos y este será el valor de referencia para la cotización. - Al final de la cotización se debe discriminar el IVA total. - Las cantidades, unidades y especificaciones de cada insumo deben ser de estricto cumplimiento y la modificación de alguna de ellas implicara que la cotización de este artículo sea rechazada. En caso de que la modificación se presente en un artículo perteneciente a un paquete se rechazara la totalidad del mismo. - Todos los insumos deberán ajustarse a los estándares mínimos de calidad, para lo cual deberán cumplir todas las especificaciones técnicas requeridas. - Precios. - Garantizar los plazos y formas de entregas. - Calidad de los materiales. - Capacidad de producción. - Plazos de entregas. - Garantías.

2.8.4 Selección de Vendedores ITEMS

VENDEDORES SELECCIONADOS

DESCRIPCION DE LAS ADQUISICIONES Los proveedores seleccionados deberán cumplir con los siguientes requisitos: - Certificación de existencia y representación legal. - Registro Único Tributario RUT. - Resolución de la DIAN, por medio del cual se les autoriza el consecutivo de la facturación (si pertenece a régimen común). - Resolución de la DIAN que los acredita como grandes contribuyentes (si aplica). - Certificación de inscripción clasificación y calificación en el Registro Único de proponentes de la Cámara de Comercio, donde se indique que este inscrito como proveedor clasificado son una especialidad y grupos acordes con los materiales que pretende ofertar. La capacidad de contratación en la

175


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Cámara de Comercio debe ser por lo menos cinco veces superior al total de las ofertas presentadas. - Compromiso de transparencia. - Certificar una facturación de por lo menos cinco veces el valor de la cotización en materiales similares a los ofertados en el último año. CORPOVIDA deberá contratar bajo los parámetros legales de contratos civiles. Teniendo en cuenta que un contrato es un negocio jurídico que crea derechos y obligaciones en el patrimonio de un sujeto, consiste en un pacto o convenio entre una parte que se obliga y otra a la que se genera un derecho sobre materia o cosa determinada. Un contrato puede hacerse por escritura pública o documento privado (No necesita autenticación ante notario). Los elementos que deberán estar dentro del contrato son:

CONTRATO

PLAN DE GESTION DEL CONTRATO

Capacidad: Para hacer un contrato, se requiere capacidad de ejercicio de los sujetos, o sea, que las personas puedan contratar. Esta aptitud la tienen todos exceptuando los menores de 18 años y los interdictos (declarados judicialmente). Consentimiento: es necesario el consentimiento de los sujetos expresado libremente sin vicios. Objeto lícito: Es necesario que la cosa de la que trata el contrato deba estar permitida por la ley. Causa lícita: El motivo personal que impulsa a las personas a realizar el contrato no debe ser prohibido por la ley. Cumplimiento de formalidades: en algunos contratos como en el caso de la venta de un inmueble, se hace necesario que se haga a través de una escritura pública. El perfeccionamiento de los contratos será a través del título y el modo: Título: Contrato, documento que crea la obligación de dar, hacer o no hacer. Ejemplo: - En la compraventa de inmuebles, el título es la escritura pública que crea la obligación de transferir el dominio. La persona que compra aún no es el dueño - En el arrendamiento, el título es el contrato, en este caso, un documento privado que crea la obligación de entregar, conservar y garantizar el uso del bien. Modo: Es la forma de cumplir la obligación de dar, hacer o no hacer creada en el título. Ejemplo: - En la compraventa de inmuebles, el modo es el registro que cumple la obligación de transferir el dominio; una vez la escritura pública de compraventa es registrada por el comprador ya se convierte en dueño del inmueble. - En el arrendamiento, el modo es la entrega material del bien por parte del arrendador al arrendatario. El objetivo deberá ser obtener insumos os servicios de acuerdo con los requerimientos de la empresa. Para el procedimiento se deberán tener en cuenta: - Verificación de la existencia de los elementos en el sistema. - Analizar el movimiento de compra de los elementos.

176


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

- Seleccionar proveedores que estén inscritos en el registro de proveedores. - Solicitar cotización de insumos. - Evaluar las diferentes ofertas de los proveedores. - Obtener certificación técnica. - Obtener certificación de disponibilidad presupuestal. - Verificar cumplimiento de requisitos, según monto de la oferta. - Elaborar aceptación de la oferta.

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

PLAN DE GESTION DE LAS ADQUISICIONES (ACTUALIZACIONES)

Se deberá contar con una base de datos confiable, evitando duplicidad de descripciones y de códigos, el procedimiento a seguir será: - Recibir la solicitud de creación de códigos. - Revisar la base de datos del sistema. - Evaluar las variables necesarias que determinen la creación de códigos. - Asignar el código del elemento. - Asignar tarifa de venta. - Ingresar información a la base de datos. El producto deberá estar protegido durante todas las etapas de elaboración y entrega. La preservación incluye: - Identificación - Manipulación - Embalaje - Almacenamiento - Protección. La preservación se realizará a partes constitutivas del producto Medir la recopilación de datos e informes en gastos indirectos, mantenimientos, reparaciones y operaciones. Ajustar los controles sobre compras sin supervisión. Mejorar las negociaciones para reducir gastos de materiales y servicios incrementando el uso de proveedores preferidos. Reducir los costos administrativos en las compras. Reducir el ciclo administrativo de las compras. Reasignar los profesionales del área de compras a tareas más estratégicas como la administración de la cadena de compras. Controles generales a tener en cuenta en la compra: • Debe existir un único departamento con la función exclusiva de ordenar las compras. • Cuando existen varios almacenes con potestad de comprar, deben cerciorarse antes de la adquisición, de que en el almacén central no existe o que su traslado no garantiza el tiempo de respuesta necesario. • Debe tenerse un buen conocimiento del proveedor. • La empresa debe tener un directorio de proveedores inscritos donde se conozca: o Productos ofrecidos o Calidades o Precios o Descuentos o Oportunidad en la entrega o Políticas de crédito

177


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

• No deben aceptarse productos que no se hayan solicitado o que no cumplan las especificaciones • El recepcionista debe conocer los productos solicitados. • Debe cumplirse con la normatividad en compras. • Debe garantizarse oportunamente el ingreso de los productos a la aplicación de inventarios (Kárdex). • Una buena política de inventarios debe asegurar que no se compra de afán. • Frente a los proveedores y a la compra misma se debe responder: o Se mantienen buenas relaciones? o Se cancelan las facturas puntualmente? o Se logran los descuentos financieros? o Se cumplen los pactos? CORPOVIDA deberá hacer frente a cambios de la demanda, dentro del plan de operaciones se podrán manejar diversas variables: -El ritmo de producción. - El nivel de existencias. - El volumen de la fuerza de trabajo. - Las horas extras. - Los turnos de trabajo extraordinarios. - La diversidad de productos. - La subcontratación. En función de que se actué sobre estas variables, se deberá tener en cuenta las siguientes estrategias: -Variar el número de trabajadores: contratar o despedir. - Aumentar el volumen de las existencias almacenadas. - Recurrir a las horas extras con los trabajadores de planta. - Añadir turnos de trabajo extraordinarios a los ya existente. - Subcontratar trabajo a otras empresas. - Variar el marketing de la empresa. CAMBIOS SOLICITADOS

CORPOVIDA deberá tener en cuenta el almacenamiento de la materia prima para esto se deben establecer los siguientes controles: - Todos los bienes deben estar debidamente separados. - Todos los bienes de una misma especie deben estar en un mismo sitio. - Cuando se tienen varios almacenes, la información sobre inventarios debe ser muy oportuna para garantizar cualquier consulta. - Los bienes deben almacenarse adecuadamente para evitar desastres. El ambiente de almacenamiento debe prevenir el deterioro. - Deben separarse los bienes que no son propiedad de la empresa. - El inmueble que se utiliza como almacenamiento debe garantizar seguridad física. - Debe diseñarse una buena utilización del espacio - Los bienes deben estar bien asegurados. - No deben entrarse al almacén, bienes que sean difíciles de mover. - Cuando se usan estanterías, los bienes más pesados deben ocupar las posiciones más bajas. - Los bienes de más consumo deben ubicarse cerca del área de despacho. - Cuando se utilizan estanterías los bienes deben referenciarse con códigos nemotécnicos.

178


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

2.8.5 Administración del Contrato ITEMS

DOCUMENTACION DEL CONTRATO

DESCRIPCION DE LAS ADQUISICIONES -CORPOVIDA, se regirá, para efectos de compras de bienes o servicios, por lo establecido en la ley 80 de 1993, norma reguladora de aspectos legales como. Definiciones, fines de la contratación. Derechos y deberes tanto de la administración como de los contratistas, principio de la contratación, responsabilidad contractual, control de la gestión contractual y solución de controversias. - Las compras requeridas que sean inferiores al valor equivalente a 250 SMMLV, se podrán realizar a través de contratación directa. - Las compras superiores s los 250 SMMLV, se realizarán a través de licitación pública, siguiendo los lineamientos establecidos para ello, en la ley 80 de 1993. - Siempre que se inicie un proceso de compra o contratación, se debe contar previamente con el certificado de disponibilidad presupuestal, que garantice el cubrimiento de las obligaciones, así como ser concordante con las políticas de desarrollo y planes de la empresa. - Igualmente al firmar los contratos respectivos, se debe exigir el correspondiente registro presupuestal. - Se requerirán mínimo 2 ofertas y en todo caso deben ser presentadas por escrito. - Como regla general debe pactarse la garantía única en todos los contratos estatales, por cuanto permite avalar las distintas obligaciones y riesgos surgidos en el contrato, esta garantía debe cubrir cualquier hecho constitutivo de incumplimiento de las obligaciones a cargo del contratista. - Las aceptaciones de Oferta o Contratos que se remitan para la firma del Gerente, deberán contar con el visto bueno de los Directores de Área, quienes deben justificar la compra o el servicio requerido. - Es de obligatorio cumplimiento por parte de los contratistas, pagar los derechos de publicación de los contratos que sean iguales o mayores a 50 SMMMLV, y a su vez es obligación de la empresa, exigir el original del recibo de pago de estos derechos para la legalización del contrato. - Para los contratos cuya cuantía sea superior a ($53.000.000 M/CTE), se causará el impuesto de timbre, el cual equivale al 1.5% sobre el valor del contrato, siendo esto una obligación de pago por parte del contratista y de la empresa de retenerlo de la primera factura presentada por parte del contratista. Se deberá tener en cuenta: Estimación de los costos, planificación del proyecto y plan de contratación. Preparación de la información para la solicitud de ofertas. Precalificación de los contratistas. Recepción y apertura de las ofertas. Análisis de las ofertas y recomendación para el otorgamiento de la buena-pro. Elaboración y firma del contrato. Supervisión de la construcción. Control y aseguramiento de la calidad. Pagos al contratista de acuerdo a su avance. Evaluación del desempeño logrado por el contratista: control integrado de los avances físico y financiero del proyecto. Técnica del Valor Ganado para evaluar el

179


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

CAMBIOS SOLICITADOS

ACCIONES CORRECTIVAS RECOMENDADAS

desempeño y avance de la construcción. Estimaciones para la terminación del contrato. Ajustes de precios por escalación inflacionaria. Para los cambios solicitados se deberán tener en cuenta: Preparación de órdenes de cambio. Administración de los cambios en la construcción. Reclamos del Propietario o del Contratista. Disputas y demandas debidos a reclamos no resueltos. Suspensiones y exclusiones. La integridad de los archivos debe protegerse con técnicas tales como: - Especificar que los cambios deben aprobarse por escrito por ejecutivos o empleados supervisores especificados. - Formas prenumeradas estándar con campos de claves precodificadas para documentar los cambios, controles físicos sobre el acceso a las formas y conciliación de las usadas con una tabulación de los cambios realmente efectuados - Revisión y aprobación de informes de cambios y después de cada actualización a las bases de datos por cambios de nombre y dirección. - Balanceo y conciliación periódicos del número de nombres, en los archivos por una persona que no tenga responsabilidades de iniciar o procesar cambios o por un grupo de control de datos. - Pruebas periódicas de auditoría interna de los archivos. - Revisión periódica de las gráficas de la actividad del acceso en línea como ayuda para determinar la corrección de los cambios a los archivos maestros. - Conciliación de los controles de totales de comprobación sobre los números de los proveedores en archivo maestro. - Limitación del acceso a la base de datos mediante el sistema de administración de base de datos, contraseñas o controles físicos sobre terminales. - Dígitos de verificación sobre los números de proveedores para el mantenimiento del archivo maestro. La empresa deberá diseñar un proceso para el desarrollo aseguramiento de proveedores. Mediante ésta se efectuará un diagnóstico al sistema de trabajo o gestión del proveedor a partir del cual éste debe presentar un plan de acción para mostrar mejoramiento. La evaluación es un proceso que debe aplicarse sólo a proveedores críticos, debido al tiempo y al costo que representa el proceso y a la importancia que se le debe dar al aspecto que un proveedor tenga un sistema de gestión de calidad montado que esté alineado con los de sus empresas clientes. Este proceso debe ser una herramienta para desarrollo de proveedores, es decir, que es un proceso en el cual la empresa invierte tiempo y dinero para evaluar el estado del sistema de gestión de calidad del proveedor para solicitar luego planes de acción de acuerdo con el resultado encontrado. Es entonces fundamental que se establezcan acuerdos claros frente a las negociaciones con los proveedores antes de iniciar este proceso, pues no tendría sentido desarrollar todo este trabajo para estar cambiando los proveedores en el corto plazo. Sin embargo, debe aclararse que el sistema no se ha diseñado para que se convierta en una barrera que impida el ingreso de nuevos proveedores, pero sí es claro, a la luz de los sistemas de gestión de la calidad, que deben construirse relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores y ésta sería una manera de lograrlo. La empresa deberá hacer un acompañamiento al proveedor y exigirle

180


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

resultados en un periodo, como condición para continuar con los contratos; esto obliga al proveedor a mejorar si quiere continuar en el negocio, y esto implica desarrollo. La clasificación propuesta es la siguiente: • Proveedores Clase A: Son proveedores confiables que tienen un sistema de calidad reconocido, que pueden desarrollar productos o servicios u ofrecer otra clase de servicios sin ninguna restricción. •Proveedores Clase B: Es un proveedor apto, pero con un plan de mejoramiento a verificar en un periodo determinado (máximo un año). • Proveedores Clase C: Es un proveedor con un sistema de calidad en proceso de desarrollo, donde el plan de mejoramiento debe cumplirse en un corto plazo (máximo seis meses). • Proveedores Clase D: Es un proveedor en situación crítica, donde su plan de mejoramiento es URGENTE, con necesidad de ayuda y apoyo fuerte. La etapa siguiente del modelo propuesto consiste en los seguimientos a los planes de acción, derivados de las evaluaciones de desempeño y del sistema de gestión de calidad. Seguimiento a planes de acción En el caso de la evaluación del sistema de gestión, el proveedor deberá presentar un plan de acción basado en las no conformidades encontradas en la auditoría hecha por la empresa cliente; este plan de acción debe contener la acción a implementar por cada no conformidad encontrada, la fecha de implementación de la acción y el responsable. La empresa cliente debe hacer seguimiento al cumplimiento de las acciones en las fechas estipuladas al proveedor y al final de la ejecución del plan de acción hacer una nueva auditoría para clasificar al proveedor. Para la evaluación de desempeño la idea, como ya se explicó antes, es que los proveedores cuyo desempeño sea riesgoso o crítico presenten un plan de acción enfocado a mejorar la calificación baja de los criterios cuya contribución a la calificación final es alta; el seguimiento a la implementación del mismo se haría observando la mejoría en los mismos, en el siguiente periodo de evaluación. Esta información de seguimiento a los planes de acción debe ingresarse a la base de datos de proveedores, los cuales deben consultarse periódicamente para hacer revisión al cumplimiento de las acciones propuestas; los resultados de las revisiones también deben ingresarse en la base de datos. Llegando a esta etapa, toda la información arrojada por el programa estaría incluida en una base de datos. Después que el proveedor ha comenzado a hacer parte del programa y se ha evaluado por un periodo, se hace necesario tomar decisiones a partir de los resultados. En el siguiente punto se propone el tipo de acciones a tomar según los resultados obtenidos de las evaluaciones. Para la prevención, manejo y divulgación de conflicto de intereses entre proveedores y clientes se deberá tener en cuenta los siguiente: Toda persona o entidad que esté sujeta a este Código, debe abstenerse de participar, por sí o por interpuesta persona, en interés personal o de terceros, en actividades que impliquen competencia con la sociedad o en actos respecto de los cuales exista conflicto de intereses, salvo autorización expresa de la Corporación.

181


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Las gerencias de Auditoría y de Gestión Humana deben velar por el fiel cumplimiento de los valores corporativos y los principios éticos. Para garantizar una administración transparente y cumplir con el enunciado anterior, la empresa fundamenta las actividades y actuaciones de sus funcionarios, en la normatividad vigente y en los principios éticos que se describen.

ACTIVOS DE LOS PROCESOS DE LA ORGANIZACION

. Código del Presupuesto: Estimación original de la obra dividida en las diferentes cuentas que se controlan para ser comparadas con los gastos reales, mano de obra, materiales y sub contratos. Nos permite saber en todo momento como marcha la obra comparada con nuestra estimación original. · Contratos: Nos permite manejar la información referente a cada uno de los contratos que se realice para la ejecución del proyecto: monto, plazo de entrega, especificaciones, etc. · Facturas de Contratos: Permite archivar cada una de las facturas que los diferentes sub contratistas nos tramiten como parte de pago de su contrato. · Facturas Generales: Permite archivar cada una de las facturas de gasto en que se incurre en el proyecto. · Órdenes de Cambio Potenciales: Permite tener control de los cambios del proyecto desde el momento en que aparecen. · Órdenes de Cambio del Contrato Principal: Permite controlar como un cambio en el proyecto afecta el contrato principal (contrato con el Propietario). · Órdenes de Cambio de los Subcontratos: Nos permite controlar como un cambio en el proyecto afecta determinado contrato con un sub contratista de la obra. · Órdenes de Compra: Nos permite tener control de las compras del proyecto. · Listas de actividades por hacer: Permite responsabilizar, fechar y controlar las actividades más importantes por realizar en determinado momento del proyecto. · Minutas de Reunión: Archivamos la información generada de las reuniones con el propietario o con el equipo de inspección. · Solicitudes de información a consultores: Archivamos la información requerida de los consultores. · Grupos de decisión: Archivamos las decisiones sobre muestras o materiales que se deben tomar en el transcurso del desarrollo del proyecto. · Trabajo Diario: Describimos el ambiente de trabajo diario, temperatura, lluvia, etc., para poder relacionarlo con los rendimientos de la mano de obra. · Mano de obra/Equipo/Trabajo Diario: Bajo este rubro llevamos el control de las horas trabajadas en cada actividad del proceso en ejecución. El programa nos permite asociar estas horas contra el presupuesto original. · Eventos: Archivamos el detalle de eventos específicos ocurridos durante el proceso constructivo. · Directrices de campo: Nos permite dar seguimiento a órdenes dadas en el campo para la ejecución específica de cualquier actividad.

182


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

· Quejas: Damos seguimiento a las anomalías en los subcontratos por medio de esta sección. · Listas finales: Una vez entregada la obra, realizamos un recorrido con el Propietario para que nos indique qué aspectos de su proyecto debemos mejorar. Esta lista nos permite asignar el área de la construcción donde se generó ese detalle, el responsable de su ejecución y la asignación del día para el cual debe estar listo el detalle. · Seguridad: Nos permite documentar las faltas a nuestro programa de seguridad de obra y cuál fue el motivo de esa falta.

PLAN DE GESTION DEL PROYECTO (ACTUALIZACIONES)

Requisición: este documento es enviado por la dependencia que solicita el material al almacén general, especificando el código del material y la cantidad solicitada. Orden de Compra: Cuando el Almacén General no cuenta con existencia del material o se ha llegado al nivel de inventario en el cual debe generarse un nuevo pedido se procede a realizar una orden de compra, la cual se entrega al proveedor elegido especificando los plazos de entrega, las condiciones de pago y las características del material solicitado: Informe de Recepción: Cuando el Proveedor entrega la mercancía se genera un Informe de Recepción, por parte de la dependencia encargada de recibir el material, en este informe se especifica la cantidad de material recibido, sus características, el valor unitario, y las condiciones de pago, para que coincidan con lo acordado en la orden de compra.

2.8.6 Cierre del Contrato ITEMS CONTRATOS CERRADOS

ACTIVOS DE LOS PROCESOS DE LA ORGANIZACION

DESCRIPCION DE LAS ADQUISICIONES Las actividades de cierre contendrán: Terminación sustancial de la construcción, recepción provisional y garantías. Pago final del contrato o cierre administrativo. Recepción definitiva de la construcción y liberación de fianzas o retenciones. Cierre contractual. Evaluación del Contratista - Informe de resultados de evaluaciones. - Registro actualizado de la base de datos de proveedores. - Estandarización de contenidos. - Aceptación de ofertas. - Contratos. - Manual de Políticas y/o Procedimientos de Compras con normas claramente definidas. Ej.: Sólo se aprobarán los proveedores que ofrezcan descuentos por volumen Bases de datos. Lista de proveedores aprobados o archivo maestro de proveedores. Procedimientos establecidos para añadir, cambiar o eliminar de las bases de datos. Estos procedimientos deben incluir: Una descripción de los documentos que han de obtenerse o de crearse con respecto a, un proveedor potencial, y Las pruebas o verificaciones que han de hacerse de los documentos e información

183


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

2.9 GESTIÓN MEDIO AMBIENTE 2.9.1 Política Ambiental CORPOVIDA. • • • •

Mejoramiento continuo de nuestros procesos con responsabilidad social y ambiental. Desarrollo de un albergue transitorio modular, económico, reutilizable que busque la protección eficiente del medio ambiente. Reducción del impacto ambiental negativo en la implementación del albergue transitorio modular. Promover la aplicación de las normas de protección ambiental vigente.

MISION AMBIENTAL DE CORPOVIDA Somos una organización que gestiona proyectos de infraestructura para el mejoramiento de la calidad de vida, dirigidos a la población en situación de vulnerabilidad. VISION AMBIENTAL DE CORPOVIDA Ser reconocidos a nivel nacional, como una organización que desarrolla proyectos sostenibles, innovadores y rentables para la población vulnerable con altos estándares de calidad. PRINCIPIOS o o o

Honestidad Responsabilidad social Equidad

2.9.2 EVALUACIÓN IMPACTOS AMBIENTALES La evaluación de impactos tiene como objeto la identificación, interpretación y calificación de las interacciones de las actividades de un proyecto con el medio ambiente existente antes de la ejecución del mismo, siendo ésta la forma de obtener una predicción real de las consecuencias ambientales que puedan ser ocasionadas al medio, por la ejecución del proyecto sin considerar las medidas de manejo; constituyéndose la evaluación de impactos en la principal herramienta para

184


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

establecer las medidas que se deben implementar en el Plan de Manejo Ambiental que permita mitigar, prevenir o compensar los impactos generados sobre un proyecto. La determinación de estas actividades, tienen como base la evaluación y categorización de potenciales efectos e impactos de tipo ambiental que pueda acarrear un proyecto en la zona y se lleva a cabo mediante la confrontación entre la oferta ambiental del área, la cual resulta del diagnóstico del medio ambiente (Línea Base), y la demanda generada por las actividades del proyecto. La definición de estos parámetros surge de la posibilidad "real" que tiene un proyecto u obra de afectar el medio y/o sus elementos, entendiendo estos efectos en términos de vulnerabilidad de cada componente del medio ante la incidencia, persistencia y magnitud de los procesos para materializar el proyecto. Esta Evaluación de Impacto Ambiental estima los posibles efectos a ocasionar sobre la vida humana, la fauna, la flora, el suelo, el agua, el aire, el clima, el paisaje y la estructura, en función de los ecosistemas presentes en el área de desarrollo del proyecto. De igual forma comprende las condiciones socioeconómicas del proyecto. Antes de iniciar el desarrollo de esta temática, es importante contar con una fundamentación técnica que se basa en las siguientes definiciones. Ambiente se considera como la suma total de factoresabióticos, bióticos, sociales, culturales, económicos y estéticos del área de influencia del proyecto. Medio Ambiente: Es la relación existente entre el entorno natural o artificial y el hombre. Ecosistema: Área de extensión limitada, donde se relacionan el componente biótico compuesto por los seres vivos (flora, fauna y los seres humanos) y el componente abiótico como el agua, suelo, clima etc.

Componentes Ambientales: Los componentes ambientales son las partes que conforman el medio ambiente, se pueden clasificar de la siguiente manera:

MEDIO

BIÓTICOS FAUNA

AIRE BIOFÍSICO ABIÓTICOS

Calidad Ambiental: Es el grado de excelencia del medio ambiente. El estado del medio ambiente como se percibe objetivamente en términos de la medición de sus componentes, o subjetivamente, en términos de atributos tales como la belleza y el valor. Impacto Ambiental Directo: Es aquel cuyo efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental. (Tala de árboles en zonas boscosa). Impacto Ambiental indirecto: Aquel cuyo efecto supone una incidencia inmediata respecto a la interdependencia o, en general a la relación de un factor ambiental con otro. Un ejemplo común, es la degradación de la vegetación como consecuencia de la lluvia ácida. Actividad impactante: corresponde a aquella(s) acción(es) relacionada(s) con la exploración sísmica, que origina(n) eventos de cambio o modifica un estado inicial, sea natural o introducido. Aspecto ambiental: aquellas acciones de las actividades que involucran la utilización del entorno social y ambiental, ya sea como proveedor de recursos que necesita para su ejecución (p.e. tierras, aguas, mano de obra, entre otros), o como receptor, ya sea de capital o de residuos, resultado de los procesos inherentes al proyecto.

185

ELEMENTO

VEGETACIÓN

Recurso Natural: Es todo aquello que provee la naturaleza, que tiene utilidad para los seres humanos y la sociedad, se divide en dos categorías: Recursos Naturales Renovables: Recursos que están disponibles con distintos intervalos de tiempo. El empleo de las fuentes actuales no disminuye la disponibilidad futura siempre que la tasa de consumo no exceda a la generación. Ejemplo la vegetación. Recursos Naturales no Renovables: Recursos cuya cantidad física no aumenta con el tiempo de forma significativa; así pues, con el uso disminuye la cantidad disponible. Ejemplo el petróleo.

COMPONENTE

SUELO

AGUA

PAISAJE SOCIAL Y ECONÓMICO

SOCIAL

POBLACIÓN

Impacto Ambiental: Es toda acción que produce una alteración que puede o no ser favorable sobre el medio ambiente o sus componentes. Impacto Ambiental Positivo: Son aquellos que se presentan cuando se desarrolla una actividad que mejora la calidad ambiental, como ejemplo podemos mencionar la construcción de un alcantarillado.


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

2.9.3 Metodología de Evaluación ambiental en CORPOVIDA En términos generales, un procedimiento de evaluación comprende: • Análisis del estado del ambiente previo al proyecto: consiste en la realización de un resumen de las condiciones ambientales de la zona, identificando las actividades del hombre que más han ocasionado cambios en el entorno ambiental y socioeconómico de la zona de estudio. •

Análisis del Proyecto en sus aspectos técnicos, identificando las actividades potencialmente impactantes, destacando los aspectos ambientalmente más relevantes.

Identificación de los efectos potenciales que ocasionaría la realización de las diferentes actividades del proyecto, los cuales se consignan de manera ordenada en una matriz sencilla de doble entrada (elementos y factores ambientales versus actividades del proyecto). En este paso se hace una primera interpretación de los elementos del ambiente que parecen ser más afectados y de las actividades impactantes.

Evaluación y caracterización de efectos mediante la utilización y ampliación de la matriz antes elaborada. En esta matriz, cada efecto es evaluado según la actividad generadora mediante los criterios de evaluación, a los cuales se les ha asignado un valor, según una escala de ponderación definida.

Uno de los métodos más utilizados y efectivos para la Evaluación Ambiental de un proyecto, es el método por matrices, en el cual se identifica, valora y evalúan las interacciones (efectos y/o impactos) que pueden ocasionar las distintas actividades del proyecto sobre los sistemas ambientales y sociales. En este módulo, se utilizará una metodología combinada de identificación y evaluación cualitativa, donde se relacionan las condiciones iniciales del ambiente y el estado de los recursos naturales con posibles acciones sobre el medio. Esta se interrelaciona con el empleo de una fase con el fin de cuantificar de manera objetiva y cualitativa los posibles impactos que sucederán.

186


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

2.9.4 Procedimiento para la Ejecución de la Evaluación de Impactos

Figura41. Procedimiento para la ejecución de la evaluación de impacto.

A continuación, se presenta una breve descripción del procedimiento a emplear en una evaluación de impactos ambientales. • • • • • •

Identificar los factores de deterioro (actividades del proyecto) que puedan afectar algún elemento del ambiente, tomando como base la información recopilada en la visita de campo y la suministrada por la descripción del proyecto. Establecer los elementos ambientales real y potencialmente impactados, durante cada actividad del proyecto. Determinar el indicador de alteración de cada elemento ambiental, con el fin de facilitar el seguimiento de su comportamiento a través del tiempo. Definir los parámetros de evaluación a utilizar, con sus respectivos rangos de calificación. Generar la matriz de evaluación a utilizar, con sus respectivos rangos de calificación. Analizar los resultados obtenidos en la evaluación de impactos, con el fin de identificar las áreas potenciales de afectación y dirigir hacia ellas las acciones del Plan de Manejo Ambiental.

187


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Figura 42. Características del Medio Ambiente y criterios de protección.

VER ANEXO GUIA DE MANEJO PARA LOS IMPACTOS AMBIENTALES

188


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

2.9.5 Evaluación de Impactos

189


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

2.10

SEGUIMIENTO Y CONTROL

2.10.1 Proceso de Seguimiento y Control.

El seguimiento y control del desarrollo del proyecto es responsabilidad del Comité de Seguimiento, que se encargará de resolver cualquier contingencia que pueda presentarse durante la ejecución del mismo y asegurará la disponibilidad de recursos humanos con los perfiles y su participación en las actividades en donde es necesaria su colaboración. Se establecerá los siguientes procedimientos para dar aplicación al seguimiento y control del proyecto, Así:

Proceso de Seguimiento y Control: El proceso de Seguimiento y Control es sistemático y periódico durante la realización del proyecto.

Objetivos generales del Seguimiento y Control · Contribuir a que los proyectos sean exitosos*, maximizando sus impactos científicotecnológicos y económico-sociales.

Objetivos específicos de Seguimiento: · Obtener información relevante de los proyectos en sus distintas etapas o fases. · Producir información elaborada valiosa, basada en el análisis crítico y sistemático de la información recopilada, su evaluación rigurosa y un diagnóstico preventivo y pro activo que incorpore las capacidades en el área de gestión en que se requiera. · Identificar nuevas acciones que colaboren al éxito* del proyecto. · Entregar la información necesaria para los cambios contractuales necesarios para asegurar el éxito de los proyectos. · Entregar información a los diversos usuarios en forma oportuna y veraz.

Objetivos específicos de Control · Controlar el logro de los resultados comprometidos en el proyecto, usando eficientemente los recursos asignados, en los plazos establecidos. · Controlar que la ejecución del proyecto permita el logro de los objetivos planteados en los ámbitos: Científico-Tecnológico, Económico-social e Institucional. * En relación a los objetivos del proyecto "apoyar el aumento de la competitividad de los sectores económico-sociales del país, así como mejorar la calidad de vida de su población, a través del desarrollo y fortalecimiento del sistema nacional de innovación científica y tecnológica." El éxito del proyecto, se materializa en la efectiva aplicación de sus resultados a la producción y a los mercados.

190


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

¿QUE ES EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTO? El entorno relevante al proyecto es fundamentalmente dinámico. El ámbito científicotecnológico como también el económico social cambian permanentemente. El concepto de proyecto exitoso por tanto no puede asimilarse a una imagen estática que se asegura sólo mediante una evaluación inicial. El proyecto tiene por supuesto las características necesarias para convertirse en un proyecto exitoso, pero bajo las condiciones y supuestos en que fue evaluado. Durante su desarrollo el proyecto recibirá la influencia de una realidad que puede ser muy distinta al escenario en que se evaluó. Su éxito en ese momento dependerá de la capacidad del proyecto de modificar sus planes y responder adecuadamente a las oportunidades y amenazas que enfrente. Desde el punto de vista cuantitativo el éxito del proyecto se expresa en el impacto que se espera de él y refleja la rentabilidad de la inversión. El éxito por tanto también dependerá de la forma como se relacione el monto de inversión con el impacto en un determinado momento, relación que también varía durante el desarrollo del proyecto no tan sólo por el entorno, sino porque parte de la inversión ya se ha realizado, lo que la hace irrelevante para decisiones futuras. En este contexto, el seguimiento y control puede entenderse como el mecanismo o proceso que permite que las Instituciones y particularmente la dirección del proyecto dispongan de la flexibilidad necesaria para responder a los cambios del medio, dando garantías del uso eficiente de los recursos del estado. Entendido así, este mecanismo actúa y responde en forma particular a cada proyecto, a su realidad específica y a los cambios de su entorno. Esto evidentemente conlleva a un mecanismo con algún grado de complejidad en lo referente a su operación, pero pertinente, ágil y rápido en su respuesta. Para que ello ocurra este mecanismo privilegia el flujo de información y concentra la toma de decisiones en un número muy reducido de instancias. Es así como gran parte de ellas podrán ser tomadas por el (la) Director (a) de Proyecto y por el (la) Ejecutivo(a) de proyecto y el Comité de Área. Sólo aquellas decisiones que necesariamente impliquen cambios en la relación contractual serán de ocupación de las autoridades o sus representantes. La experiencia muestra que gran parte de las decisiones relativas a la operación para el buen desarrollo del proyecto se darán dentro del marco de la relación de la Dirección del proyecto, su ejecutivo(a) y el comité de área que sea pertinente al proyecto.

191


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

2.10.2 El Flujo de Información en el Seguimiento y Control. Medición, Observación: Adquisición y registro de información a partir de documentos y/o documentos electrónicos entregados por los propios proyectos. Se privilegia la automatización y el funcionamiento en línea. Para ello se utilizan las siguientes herramientas: 1.- Reunión(es) de inicio de proyecto. Acuerdo de proyecto a contratar Descripción: Reunión entre la Dirección del proyecto y las entidades estatales de atención de desastres, pudiendo participar otro personal del proyecto que se estime relevante, como también el ejecutivo u otro personal de CORPOVIDA. La reunión se realizará en fecha posterior a que le hayan sido comunicadas a la dirección del proyecto las condiciones de adjudicación. Como resultado de esta reunión, se deberá generar el documento "Proyecto Reformulado", firmado por la autoridad Institucional y que hará parte del contrato entre CORPOVIDA y la Institución.

Declaración de Información de avance. Descripción: Corresponde a información actualizada por el(la) Director (a) de Proyecto(a) al menos una vez al mes en un documento electrónico vía INTERNET. Dicha planilla contiene fundamentalmente: descripción de resultados obtenidos, resultados no obtenidos, reprogramaciones, etc. y una declaración de los gastos realizados. Objetivo específico: Recopilar información relevante en forma sintética que permita a CORPOVIDA tomar decisiones para determinar la pertinencia y el monto de giro requerido para el adecuado desarrollo del proyecto y verificar que el proyecto se encuentra dentro de los límites de control.

Visitas a terreno. Descripción: Visitas realizadas por el(la) ejecutivo(a) de proyecto y eventualmente un miembro (o el pleno) del comité técnico de área de CORPOVIDA y/o experto externo a cargo del seguimiento del proyecto si la situación lo requiere tales como Directores o la Dirección Ejecutiva. Deben participar todas las personas relevantes para el éxito del proyecto y por tanto es indispensable al menos la presencia del (de la) Director (a) del proyecto, todo el equipo de trabajo y los representantes de las empresas u otras contrapartes. El(la) Director (a) de Proyecto debe informar sobre el avance del proyecto, particularmente en lo que se refiere a la obtención de resultados. Hacer un análisis crítico, evaluación de resultados, situación y proyecciones. Deberá además mostrar las instalaciones en que se desarrolla el proyecto. Estas visitas serán programadas y ejecutadas una vez cada quince días al menos, no obstante, esto puede modificarse de acuerdo a necesidades específicas del proyecto.

192


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Objetivos específicos: Producir una evaluación y valorización del proyecto, su metodología y su gente. Verificar la calidad de la información obtenida por los otros instrumentos. Provocar un diálogo profundo y pro activo entre los actores participantes en pro del éxito del proyecto. Alcance: Dada la importancia de esta herramienta, el(la) ejecutivo(a) de proyecto debe tener especial preocupación para que en su realización estén dadas todas las condiciones relevantes, como por ejemplo los participantes dispongan de toda la información que requieran para actuar, participen todas las personas importantes para el desarrollo exitoso del proyecto, entre otras. El comité de seguimiento y control de CORPOVIDA podrá revisar o modificar los contenidos y procedimientos de estas actividades en casos especiales. Para mayor detalle ver Situación del Proyecto.

Indicaciones para la ejecución: La fecha y programa deberán ser acordados con la semana de antelación entre el(la) ejecutivo(a) de proyecto de CORPOVIDA y el (la) Director (a), coordinando las otras acciones de seguimiento (revisión de informes, exposiciones ante comité). El(la) Director (a) es responsable de cursar las invitaciones a todos los actores relevantes, la confirmación de asistencia, el desarrollo de la visita, elaborar y enviar a CORPOVIDA un documento de trabajo con una semana de anticipación a la visita y elaborar y enviar a CORPOVIDA un acta de los acuerdos obtenidos durante la visita. El(la) ejecutivo(a) de CORPOVIDA por su parte será responsable de la asistencia de las personas necesarias en representación de CORPOVIDA.

Contenidos mínimos de la visita: • • •

Visita a las instalaciones. Exposición del (de la) director(a) del proyecto de los principales resultados obtenidos a la fecha, dificultades y oportunidades. Foro, conversación, otro, tendiente a agregar valor al proyecto.

El(la) ejecutivo(a) de proyecto de CORPOVIDA deberá confeccionar un acta de conclusiones, acuerdos, acciones pendientes y plazos, que en lo posible será acordada al final de la visita la que se realizará mediante el llenado de formulario de evaluación o pauta de chequeo. Este documento será firmado por las partes en los 2 días siguientes a la visita. El(la) ejecutivo(a) de proyecto deberá suministrar la información relevante de la visita, en particular si se han generado nuevas solicitudes de información o se programan nuevas acciones. Las que se consideran como otras acciones de seguimiento y control.

Exposiciones ante Comités de Área Descripción: presentaciones del avance del proyecto que realiza el(la) director(a) de proyecto y parte de su equipo, ante el comité de área en pleno, el(la) ejecutivo(a) de proyecto y ejecutivos de las instituciones encargadas de atender los desastres.

193


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Objetivo específico: Validar el avance del proyecto especialmente respecto de los resultados obtenidos, metodología utilizada y vigencia. Ratificar la factibilidad de obtener los resultados planificados en los plazos y con los recursos disponibles o promover los cambios para que ello ocurra. Promover la transferencia tecnológica. Alcance: El comité de seguimiento y control podrá revisar o modificar los contenidos y procedimientos de estas actividades en caso especiales. Para mayor detalle ver Situación del Proyecto Indicaciones para la ejecución: La fecha y programa deberán ser acordados con, al menos, 1 mes de antelación entre el(la) ejecutivo(a) de CORPOVIDA y el(la) director(a) de proyecto, coordinando las otras acciones de seguimiento (revisión de informe, visita a terreno en el sitio. El(la) director(a) es responsable de cursar las invitaciones a todos los actores relevantes, la confirmación de asistencia y participación en la reunión, especialmente de representantes de las empresas y otras contrapartes del proyecto. El(la) ejecutivo(a) de CORPOVIDA por su parte será responsable de la asistencia de las personas necesarias en representación de la organización.

Exposiciones ante Comités de Área Descripción: presentaciones del avance del proyecto que realiza el(la) director(a) de proyecto y parte de su equipo, ante el comité de área en pleno, el(la) ejecutivo(a) de proyecto y ejecutivos de las instituciones contratantes. Objetivo específico: Validar el avance del proyecto especialmente respecto de los resultados obtenidos, metodología utilizada. Ratificar la factibilidad de obtener los resultados planificados en los plazos y con los recursos disponibles o promover los cambios para que ello ocurra. Promover la transferencia tecnológica. Alcance: El comité de seguimiento y control podrá revisar o modificar los contenidos y procedimientos de estas actividades en caso especiales. Para mayor detalle ver Situación del Proyecto

Indicaciones para la ejecución: La fecha y programa deberán ser acordados con, al menos, al mes de antelación entre el(la) ejecutivo(a) de FONDEF y el(la) directora de proyecto, coordinando las otras acciones de seguimiento (revisión de informe, visita a terreno). El(la) director(a) es responsable de cursar las invitaciones a todos los actores relevantes, la confirmación de asistencia y participación en la reunión, especialmente de representantes de las empresas y otras contrapartes del proyecto. El(la) ejecutivo(a) de CORPOVIDA por su parte será responsable de la asistencia de las personas necesarias en representación de la organización.

Paneles de expertos Descripción: El panel de expertos estará constituido por los miembros del comité de área y expertos del área académica y empresarial, vinculados con el tema, del (de los) proyecto(s) para el (los) cual(es) se ha preparado el panel.

194


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Objetivos específicos: Reflexionar, desde una perspectiva autoevaluativa, sobre los procesos avanzados hasta la fecha por el (los) proyecto(s) en desarrollo presentados. Realizar un diálogo, especialmente con fines de retroalimentación, entre los equipos de los proyectos, los miembros del comité de área de CORPOVIDA y expertos del área académica y empresarial vinculados con el tema. Establecer un espacio conjunto de diálogo y consulta para acompañar el desarrollo técnico de los proyectos, discutiendo las líneas de acción y eventuales modificaciones. Alcance: Esta herramienta será usada en forma selectiva en el seguimiento y será el comité de seguimiento y control de CORPOVIDA quien decidirá en qué proyectos se utiliza. No obstante, lo anterior, tanto el(la) director(a) de proyecto podrá solicitar la realización de un panel para su proyecto. Indicaciones para la ejecución: Los objetivos y contenidos de cada uno de los proyectos en análisis serán entregados a los participantes por el (los) director(es) de proyecto(s), en una síntesis escrita, de modo que las exposiciones orales se centren en analizar, desde el punto de vista de la transferencia: Fortalezas y debilidades. - Riesgos de obsolescencia, surgidos en el desarrollo del proyecto. - Efectos inesperados. - Cumplimiento del cronograma. - Posibilidades de nuevas asociaciones. - Posibilidades de aceleramiento de los procesos. - Nuevas alternativas de soluciones tecnológicas. - Redes y ampliaciones de las redes de vinculación nacional e internacional. La retroalimentación se orientará a puntos clave tales como mejorar áreas deficitarias, fortalecer los logros alcanzados y eventualmente ampliar los horizontes del proyecto. A los comités de área y ejecutivos de proyecto les corresponderá: - Identificar, seleccionar y proponer a expertos a invitar al panel. - Identificar a los proyectos a ser considerados en el panel y a los investigadores de estos proyectos que participarán en el panel. - Reunir y proveer en forma sistemática y oportuna la información relevante para el desarrollo del panel. Un equipo de dos relatores(as), seleccionado y acordado previo a la ejecución, estará a cargo de redactar las conclusiones y someterlas a la aprobación al final el evento. Los acuerdos tomados se incorporarán como nuevos compromisos del proyecto y dependiendo de las características serán incorporados al seguimiento como corresponda. Presentaciones Oficiales Descripción: Encuentros en que participan personeros relevantes al ámbito en que se desarrolla el proyecto, autoridades de las instituciones participantes y medios de

195


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

comunicación. Debe realizarse como lanzamiento oficial del proyecto obligatoriamente y también como evento de cierre, al término de éste. Objetivos específicos: Promover y difundir los proyectos y sus resultados en el sector empresarial y público en general. Indicaciones para la ejecución: Cada institución puede desarrollar la actividad de acuerdo con sus directrices y capacidades comunicacionales. Alcance: Para todos los proyectos de CORPOVIDA.

OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS POR EL SEGUIMIENTO Y CONTROL. Proyecto contratado vigente (proyecto reformulado). Descripción: Corresponde al documento de proyecto incluido en el contrato y todas las modificaciones posteriores autorizadas y vigentes. Es fundamental la calidad de la descripción de los compromisos en este documento, ya que ello facilita y mejora la comparación y por ende la exigencia de los compromisos. Objetivo específico: Identificar en detalle los compromisos institucionales respecto del desarrollo del proyecto. Este documento entrega los parámetros de control sobre los cuales el sistema contrastará el estado del proyecto en un momento determinado con relación a la factibilidad de obtener lo comprometido en los plazos y con los recursos disponibles. Constituye además las exigencias mínimas para la finalización del proyecto. Fuentes públicas de información. Todo documento o conocimiento disponible que entregue información relevante al proyecto en seguimiento será utilizado como fuente de la evaluación realizada por CORPOVIDA. Entre las más frecuentemente utilizadas se encuentran: Bases de datos de patentes nacionales e internacionales, revistas científicas y técnicas, opiniones de expertos, entre otras.

HACIA LA TOMA DE DECISIONES · ·

Análisis, Evaluación, Diagnóstico: Interpretación de información para determinar qué hacer y cómo hacerlo Acción: Aplicación de las medidas o toma de decisiones para provocar cambios.

Retroalimentación positiva Toda la información relativa al seguimiento y control del proyecto estará siempre disponible para el proyecto. Esta información tendrá por objetivo fundamental: · · · · · ·

Agregar valor a los resultados. Mejorar la gestión del proyecto. Promover ahorros en el proyecto. Reducir plazos de obtención de resultados. Perfeccionar el plan de transferencia tecnológica. Mejorar los impactos esperados del proyecto.

196


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

· ·

Superar conflictos de programación y volver el proyecto a estar dentro de los parámetros de control. Identificar los nuevos parámetros y solicitar su formalización por parte de la institución.

La evaluación que realiza CORPOVIDA, permite clasificar la situación de los proyectos en al menos tres estados: NORMAL, EN ALERTA Y SUSPENDIDO. Dentro de esta clasificación general se distinguen tipos de situaciones que las causan y diversos cursos de acción que tanto la institución como CORPOVIDA pueden tomar. Se considera un estado excepcional de TERMINO ANTICIPADO, que se refiere a una paralización definitiva del proyecto. Proyectos en estado normal: Es el estado natural con el cual comienza el proyecto. Este estado podría ser permanente durante la ejecución, de no presentarse problemas. Corresponde también al caso en que las reprogramaciones habituales consideradas por CORPOVIDA como parte del desarrollo del proyecto mantienen vigente la posibilidad de obtención de los resultados y su impacto potencial, como también el aprovechamiento de las oportunidades que se descubran o generen producto de cambios en los entornos del proyecto. Tanto el proyecto como CORPOVIDA mantienen sus acciones de vigilancia tecnológica habituales. Proyectos en estado de alerta: La alerta puede deberse a situaciones de tipo administrativa, técnica o contractual. Las alertas administrativas se producen cuando no se actualiza en el sistema de seguimiento y control en Internet la información de logro de resultados o hitos, estando estos cumplidos. También se refiere a la falta de actualización de acciones, estando estas cumplidas, al retraso en el envío de informes de avance o de actas de reuniones de directorio vía el sistema de seguimiento y control en Internet. Las alertas técnicas se producen cuando la información de logro de resultados o hitos programados no se ha puesto al día en el sistema de seguimiento y control en Internet, debido a que no se han cumplido, lo mismo aplica a acciones. También puede ocurrir cuando el(la) ejecutivo(a) de proyecto o el comité de área detecta problemas técnicos o estos son informados por el(la) director(a) de proyecto. Adicionalmente, pasan a estado de alerta los proyectos respecto de los cuales se dispone de antecedentes (aún no comprobados por una evaluación específica) que amenacen la vigencia del contrato o en los cuales no se están aprovechando oportunidades ya detectadas. Finalmente están las alertas contractuales, las que se producen por el retraso en el envío de convenios firmados entre la institución y empresas u otras contrapartes en las fechas establecidas por CORPOVIDA, detección del no cumplimiento de alguna de las cláusulas del contrato o demora en el cumplimiento de la entrega de aportes comprometidos al proyecto por parte de las empresas y otras contrapartes.

197


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Análisis, evaluación y diagnóstico que realiza la entidad de atención de desastres: · Evaluación específica de los antecedentes existentes. Toma de decisiones de acciones de cambio del proyecto para mantener vigente las posibilidades de éxito. · Presentación de la evaluación realizada y una propuesta escrita de reformulación del proyecto que entregue una solución a la problemática existente, si la evaluación ratifica la existencia de alguna amenaza. · Aceptación o rechazo de los cursos de acción que determine CORPOVIDA. Esta decisión puede llevar al proceso de finiquito del contrato o a un nuevo proceso de evaluación sobre la base de nuevas propuestas presentadas por la Institución. Análisis, evaluación y diagnóstico que realiza CORPOVIDA · Fija plazos para la presentación institucional. · El comité de área evalúa la propuesta Institucional. · La Dirección Ejecutiva, de acuerdo a lo propuesto por el comité de área informa al(a la) director(a) de proyecto, con copia al (a la) representante institucional sus conclusiones y posición respecto de la propuesta institucional. · La no-presentación de los antecedentes por parte de la institución implicará automáticamente el cambio de situación de proyecto a CRITICO. Medidas que debiera tomar la entidad de atención de desastres: · Restringir los gastos del proyecto sólo a los compromisos establecidos previamente (ej.: personal contratado, pago de órdenes de compra, etc.) hasta tener un acuerdo con CORPOVIDA respecto de la situación del proyecto. Medidas que toma CORPOVIDA · Suspensión de remesas de acuerdo al plan vigente hasta acuerdo de reformulación de proyecto o de ratificación del plan vigente. Ello implica que el proyecto vuelve a estado NORMAL. · CORPOVIDA girará fondos durante el proceso de análisis, evaluación y diagnóstico, sobre la base de propuestas específicas y acotadas a gastos que la institución declare haber comprometido previamente a la clasificación EN ALERTA. Proyectos en suspensión. Se considerará que un proyecto se encuentra en estado suspendido cuando la evaluación realizada por CORPOVIDA indica que en las condiciones que se desarrolla no hay seguridad para la obtención de un proyecto exitoso o que el proyecto no está aprovechando adecuadamente oportunidades que generan las nuevas condiciones. Dicha evaluación puede

198


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

haber surgido en la evaluación de proyectos EN ALERTA o desde cualquier acción de Seguimiento y control tales como: informes técnicos, visitas a terreno, exposiciones ante Comités de área y paneles. Con base en los antecedentes recopilados por el(la) ejecutivo(a) de proyecto y el comité de área, el comité de seguimiento y control decidirá si el proyecto se encuentra en tal estado, para ello el Subdirector de Seguimiento y Control realizará una presentación en la reunión semanal del proyecto siempre y cuando se encuentre en alguna de las siguientes situaciones: · Oportunidades por cambios positivos de los supuestos de evaluación de impacto. · Que no están siendo aprovechadas en el marco del plan vigente. · Pérdida de vigencia de los (algunos) resultados del proyecto debido a la variación desfavorable de algún supuesto de evaluación de impacto. · Pérdida de vigencia de los resultados del proyecto por disponibilidad del conocimiento por otras fuentes o imposibilidad técnica de obtención de resultados. · Otras que el Comité de seguimiento y control defina. Con base en dicha presentación el comité de seguimiento y control podrá modificar la clasificación de estado de situación del proyecto. El Subdirector de Seguimiento y Control, informará al proyecto el tipo de análisis, plazos y la información específica que se solicitará requiere por parte de CORPOVIDA. Toda vez que el comité determine que un proyecto se encuentre en estado suspendido, se procederá como sigue: Análisis, evaluación y diagnóstico que realiza la entidad de atención de desastres: · La institución por medio del (de la) director(a) de proyecto presentará a CORPOVIDA una propuesta de acciones correctivas. Sobre la base de los análisis y antecedentes requeridos por el Comité de Seguimiento y control. · Aceptación o rechazo de los cursos de acción que determine CORPOVIDA. Esta decisión puede llevar al proceso de finiquito del contrato (término anticipado del proyecto) o a un nuevo proceso de evaluación sobre la base de nuevas propuestas presentadas por la institución. Medidas que debiera tomar la entidad de atención de desastres: · El proyecto que permanezca en este estado no podrá solicitar giros ni realizar gastos hasta que el proyecto cambie de estado o hasta tener un acuerdo con CORPOVIDA respecto de la situación del proyecto. · Evaluar la necesidad de incorporar asesores expertos en el área en evaluación. Análisis, evaluación y diagnóstico que realiza CORPOVIDA · El(la) ejecutivo(a) de proyecto analizará la propuesta del proyecto, con consulta al comité de área. · Una vez evaluada la propuesta, lo que supone consultas a la dirección del proyecto. El(la) ejecutivo(a) de proyecto deberá presentar su propuesta al comité de seguimiento y control, la que deberá ser informada al (a la) director(a) de proyecto.

199


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

· El Comité de seguimiento y control deberá analizar y resolver la conveniencia de continuar con el financiamiento de las acciones contratadas y/o analizar las bondades de las alternativas propuestas por la institución relativa a acciones futuras en el marco del desarrollo del proyecto. · La Dirección Ejecutiva informará la resolución al representante institucional y a la dirección del proyecto. Medidas que toma CORPOVIDA · Suspensión de remesas de acuerdo al plan vigente hasta lograr un acuerdo de reformulación del proyecto o de ratificación del plan vigente. Ello implica que el proyecto vuelve a estado NORMAL. · CORPOVIDA podrá girar fondos durante el proceso de análisis, evaluación y diagnóstico, sobre la base de propuestas específicas y acotadas a gastos que la Institución declare haber comprometido previamente a que el proyecto fuera clasificado como SUSPENDIDO. · Poner a disposición del proyecto todas las capacidades de CORPOVIDA para lograr buscar las alternativas más convenientes para el éxito del proyecto, particularmente en lo que se refiere a transferencia tecnológica. · CORPOVIDA podrá suspender temporalmente el desarrollo del proyecto. Esta suspensión implica que CORPOVIDA no reconocerá gastos realizados durante dicho período. Supone además que la reformulación que el proyecto requerirá será profunda. Proyectos con término anticipado. Los proyectos que pasan a este estado son terminados por el comité directivo de CORPOVIDA. El proyecto que pase a este estado deberá realizar todas las actividades relacionadas con el término del proyecto, para poder cerrar contractualmente el vínculo con CORPOVIDA.

2.10.3 Reprogramación.

Los procesos anteriores entregan un nuevo acuerdo entre la institución involucrada con el proyecto y CORPOVIDA el que se formalizará en un nuevo plan de trabajo del mismo, en particular se identificarán los nuevos compromisos con relación a los resultados a obtener, recursos y plazos necesarios para su obtención. Se produce así un nuevo marco contractual para el desarrollo del proyecto. Marco contractual Una vez que el proyecto ha sido seleccionado para su financiamiento iniciará la etapa de contratación. En ella se elabora un contrato que refleja el acuerdo logrado entre las partes para el desarrollo del proyecto y que se basa en las condiciones establecidas en la adjudicación.

200


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Este contrato genera un marco contractual por el cual deberá necesariamente ceñirse el desarrollo del proyecto. Para más detalles ver sección CONTRATACION. Flexibilidad Dicho convenio inicial, permite no obstante incorporar las modificaciones necesarias para que el proyecto sea exitoso la sola condición es que se respete el marco contractual global, esto es las bases del concurso, la manutención de los objetivos generales del proyecto y las prácticas de funcionamiento de fondos del Estado. El escenario descrito permite con una adecuada gestión de proyectos por parte de las instituciones, que las acciones correctivas necesarias para garantizar el éxito del proyecto, acordadas entre las partes, puedan ser incorporadas al contrato, permitiendo así continuar su desarrollo. Durante el desarrollo del proyecto, por tanto, todo proyecto debe disponer de un contrato vigente, esto es el convenio inicial más las modificaciones posteriores acordadas. Control CORPOVIDA ha centrado sus controles a un número reducido de parámetros: los límites presupuestarios de financiamiento tanto de los aportes de CORPOVIDA como los de contrapartes, los plazos de ejecución, la Dirección del proyecto, los resultados comprometidos y la pertinencia de los gastos con relación a los resultados obtenidos.

2.10.4 Financiamiento Ajustado a Requerimientos.

El adecuado desarrollo del proyecto requiere un flujo de recursos de acuerdo a presupuesto, esto es en los montos estipulados en la fecha correspondiente. CORPOVIDA remesará en términos generales fondos en períodos mensuales, no obstante, el seguimiento determinará para cada proyecto la conveniencia de utilizar otros periodos. CORPOVIDA proveerá de financiamiento fundamentalmente sobre la base de la obtención de los resultados y la pertinencia de los gastos declarados para su obtención. Manteniendo el control del presupuesto total de gastos limitado por el marco contractual. Una vez contratada la ejecución del proyecto, CORPOVIDA girará al proyecto para cada institución beneficiaria (si hubiera más de una) el monto correspondiente al presupuesto del proyecto para el primer mes declarado en el documento de proyecto contratado. Transcurrido ese período el(la) director(a) de proyecto deberá realizar la primera actualización de información en el sitio, la revisión de dicha información y toda vez que el proyecto permanezca en estado NORMAL de funcionamiento permitirá las remesas necesarias para el nuevo período establecido y por defecto para el cuatrimestre siguiente.

201


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Conceptos utilizados Parámetros de Control Valores máximos o mínimos que pueden tomar algunas de las variables relevantes para la ejecución del proyecto. Para los proyectos CORPOVIDA se ha seleccionado un número limitado de parámetros que se consideran relevantes. Parámetros considerados: costo total máximo del proyecto, costo máximo CORPOVIDA, tiempo máximo de duración, resultados comprometidos, a los que se incorpora atributos y valores (o rangos de valores) y parámetros económicos. Otros parámetros que se controlan son: Porcentajes o montos máximos de costos de los ítems incentivos, gastos generales y overhead, mínimos en el ítem propiedad intelectual y montos exactos en el ítem gastos comunes. Oportunidad de control Período que determina cuando la información externa e interna del proyecto será obtenida para propósitos de control. Puede ser variable y diferente para distintas variables del proyecto. Períodos breves: mayor costo de control. Períodos largos: Riesgo que el proyecto no esté bajo control. La programación de recepción de información para el control estará fundamentalmente delimitada por la ocurrencia de eventos (hitos o resultados), la que en ningún caso excederá a un año. Proyecto Bajo Control Proyecto en seguimiento y control cuyas variables relevantes toman valores dentro de los parámetros de control. Si el proyecto no está bajo control, entonces se debe reprogramar. Reprogramación Proceso de análisis y toma de decisiones para el control: generación, evaluación y selección de cursos de acción que hacen que el proyecto vuelva a estar bajo control. Esto implicará cambios de los parámetros originales de control. Con el acuerdo de las partes participantes en el contrato se podrá por lo tanto incorporar nuevos parámetros de control para desarrollo futuro del proyecto.

En síntesis, la gestión de control y monitoreo pretende garantizar la seguridad del producto, aspecto básico para brindar un producto de calidad a través de: Identificación de peligros potenciales de evaluación de riesgos: se evalúan lo peligros asociados con las materias primas del proceso de almacenamiento, distribución y ensamble. La evaluación incluye los peligros de tipo físico, químico, biológico, técnico que pueden ocurrir durante todas las etapas del proceso de manufactura, desde las materias primas hasta su ensamble. Determinación de los puntos críticos de control: Se establecen los puntos de procedimientos donde el control se puede aplicar y donde la ausencia de este puede representar un riesgo. Este control permite prevenir o eliminar el riesgo o lo que se puede reducir a un nivel aceptable.

202


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Establecimiento de límites para el control: un límite de control se define como los valores máximos y/o mínimo de un parámetro que ha sido seleccionado como punto crítico de control, lo cual garantiza que el control es efectivo. Establecimiento del sistema para el control y el monitoreo: una vez determinados los límites se establecen el procedimiento para el control y monitoreo, se lleva a cabo la secuencia ordenada y planificada de observaciones y medidas de los valores de los puntos críticos de control. Los resultados del monitoreo se deben registrar. Establecimiento de las acciones correctivas: Con base en el control y monitoreo se toman las acciones necesarias para eliminar el peligro real o potencial que pueden generar las desviaciones a los límites del control. Procedimientos de verificación y operación: estos procedimientos se desarrollan para mantener el sistema y asegurar su aplicación efectiva. Documentación y registro: Cubre procedimientos, métodos y ensayos para verificar que el sistema se está llevando a cabo según el plan establecido. Adicionalmente los registros brindan evidencia de que el sistema está trabajando y que se toman las acciones correctivas del caso, lo cual garantiza que el proyecto será exitoso.

203


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

2.11

PRINCIPALES HITOS

2.11.1 Principales Hitos del Proyecto

204


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

2.12

RIESGOS CLAVES

2.12.1 Identificación de Riesgos Prioritarios Negativos RIESGOS NEGATIVOS No.

RIESGOS ALTAMENTE PRIORITARIOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Restricciones ecológicas Legislación Comercial No poseer capacidad de almacenaje No contar con inversionistas Tener solamente un cliente No poseer el apoyo institucional No contar con capacidad financiera Tiempo de implementación en el alojamiento Tiempo de permanencia en el Alojamiento Accidentalidad en el montaje del Alojamiento

2.12.2 Control y Seguimiento Riesgos Negativos 1. 2. FORMATO DE CONTROL

RESTRICCIONES ECOLOGICAS

TIPO

IV - MUY ALTO - NEGATIVO

RIESGO

LEGISLACIÒN COMERCIAL

CODIGO: LC001-2007

REVISIÒN: GERENTE PROYECTO FECHA DE ELABORACIÒN: 02 DE JUNIO de 2007 10:00 AM

TIPO

IV - MUY ALTO NEGATIVO

RESPONSABLE

Coordinador de Mercadeo

REVISIÒN: GERENTE PROYECTO FECHA DE ELABORACIÒN: 02 DE JUNIO de 2007 10:00 AM

OBJETIVO:

Capacitar el personal adecuado para el seguimiento requerido de los trámites comerciales en cuanto a la importación de los insumos del proyecto.

Director Jurídico

OBJETIVO:

Seleccionar, verificar y tramitar la normatividad adecuada para la ubicación del proyecto en los lugares designados para esto, coordinando a las diferentes entidades responsables de la emergencia.

Elaborado por: COORDINACION TECNICA

GOBIERNO NACIONAL NOMBRE DEL REGISTRO Código: RE1 2007

ACTIVIDADES • Transferir a través de la normatividad del Decreto Ley 919 del 89 que reglamenta la acción o declaración de una situación de desastre. Se debe involucrar a los entres municipales, Comités locales de emergencia. • Exigir la expedición de licencia ambiental por parte de las autoridades municipales para dar cumplimiento a la normatividad.

Pág. 1 de ___

Salas de reuniones Papelería Personal capacitado Computador Jefatura de dependencia involucrada

Elaborado por: GERENTE DE COMPRAS PROVEEDOR

TIEMPO DE IMPLEMENTACION

UN MES

PROVEEDORES DE MATERIA PRIMA

NOMBRE DEL REGISTRO Código: LC1 2007 SUMINISTRO DE MATERIA PRIMA

RECURSOS INDICADORES Cumplimiento de requisitos para la expedición de la licencia ambiental. cargo

_______________________. RESPONSABLE

REQUISITOS

Normativa ambiental Disponibilidad de las entidades

_______________________. REVISO

Pág. 1 de ___

ACTIVIDADES

CLIENTE

CLIENTE OFICINA JURIDICA

TRAMITE DE NORMATIVIDAD

RECURSOS

ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

CODIGO: RE001-2007

RESPONSABLE

PROVEEDOR

FORMATO DE CONTROL

ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

RIESGO

• Propiciar con proveedores locales un stock que asegure el suministro de la materia prima para el desarrollo de ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Excepción de aranceles para la importación de la placa de roca de yeso desde los países productores de la región (Chile, México, Perú, Argentina, USA).

INDICADORES

REQUISITOS

DOCUMENTOS Normatividad Formatos de control y seguimiento Manual de funciones Documentos para la expedición de la respectiva licencia.

Transporte Personal capacitado Computador Jefatura de dependencia involucrada

_______________________. ELABORO

Eficiencia en el proceso de transporte Evaluación comercial de cada proveedor.

_______________________. RESPONSABLE

205

Proveedores certificados. Materia prima disponible. Objetivos de calidad

_______________________. REVISO

DEPARTAMENTO DE MERCADEO

TIEMPO DE IMPLEMENTACION UNA SEMANA

DOCUMENTOS Hojas de Vida de los proveedores Pruebas especificas en la calidad del material Formatos de evaluación Manual de funciones Documentos para la contratación de proveedores

_______________________. ELABORO


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

3.

4. FORMATO DE CONTROL

RIESGO

NO POSEER CAPACIDAD DE ALMACENAJE

TIPO

IV - MUY ALTO - NEGATIVO

RIESGO

NO CONTAR CON INVERSIONISTAS

REVISIÒN: GERENTE PROYECTO FECHA DE ELABORACIÒN: 02 DE JUNIO de 2007 10:00 AM

TIPO

IV - MUY ALTO - NEGATIVO

RESPONSABLE

Gerente Financiero

OBJETIVO:

Implementar un plan de manejo para la selección y ubicación de futuros inversionistas que desarrollen metas similares para manejo de emergencias.

Coordinador Logístico

OBJETIVO:

Seleccionar y administrar el tipo de almacenaje de los diferentes insumos requeridos para los eventos de emergencia que se presenten.

Elaborado por: COORDINACION TECNICA

NOMBRE DEL REGISTRO Código: CE1 2007

Alquilar bodegas cercanas a la zonas identificadas como zonas de alto riesgo.

ALMACENAMIENTO DE INSUMOS

RECURSOS Bodegas de almacenaje Papelería Personal capacitado Computador Jefatura de dependencia involucrada

INDICADORES

REQUISITOS

Capacidad de almacenaje de cada bodega Seguridad de centros de acopio. Eficiencia en el proceso

_______________________. RESPONSABLE

PROVEEDOR

CLIENTE

• Hacer convenios con los Centros de Acopio de las entidades encargadas del manejo logístico de la Atención de Desastres Naturales.

Fácil accesibilidad. Ubicación cercana a zonas de alto riesgo. Seguridad

_______________________. REVISO

REVISIÒN: GERENTE PROYECTO FECHA DE ELABORACIÒN: 02 DE JUNIO de 2007 10:00 AM

Pág. 1 de ___

ACTIVIDADES

CLIENTE

ENTIDADES INTERNACIONALES

COORDINACION LOGISTICA

DEPARTAMENTO FINANCIERO • Buscar la financiación internacional o nacional a través de ONG´S, ONU, CRUZ ROJA INTERNACIONAL.

NOMBRE DEL REGISTRO

TIEMPO DE IMPLEMENTACION

Código: NI1 2007

TRES MESES

RECURSOS

INDICADORES

Bases de datos Salas de reuniones Papelería Personal capacitado Computador Jefatura de dependencia involucrada

Experiencia en proyectos similares en atención de desastres Cumplimiento de requisitos para la financiación y la normatividad.. Eficacia en la prueba de conocimiento. Eficiencia en el proceso

DOCUMENTOS Hojas de Vida de empresas prestadora del servicio. Formatos de evaluación Manual de funciones Documentos para la contratación

_______________________. ELABORO

TIEMPO DE IMPLEMENTACION

Asegurar dos inversionistas como mínimo (entes estatales o empresas privadas).

SELECCIÓN DE INVERSIONISTA

UNA SEMANA

5.

CODIGO: NI001-2007

Elaborado por: GERENCIA FINANCIERA

Pág. 1 de ___

ACTIVIDADES

CENTROS DE ACOPIO

ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

CODIGO: CE001-2007

RESPONSABLE

PROVEEDOR

FORMATO DE CONTROL

ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

_______________________. RESPONSABLE

REQUISITOS Entidades especializadas en apoyar comunidades y proyectos sociales. Política de calidad Objetivos de calidad

_______________________. REVISO

DOCUMENTOS Certificados de existencia y k de contratación Pruebas especificas Formatos de evaluación Manual de funciones Documentos para la contratación

_______________________. ELABORO

6. FORMATO DE CONTROL

RIESGO

TENER SOLO UN CLIENTE

TIPO

IV - MUY ALTO - NEGATIVO

CODIGO: UC001-2007 REVISIÒN: GERENTE PROYECTO FECHA DE ELABORACIÒN: 02 DE JUNIO de 2007 10:00 AM

RESPONSABLE

Gerente Financiero

OBJETIVO:

Contar con otras alternativas de publicidad para dar a conocer el proyecto a la población en alto riesgo.

Elaborado por: GERENCIA FINANCIERA PROVEEDOR

• Publicitar el proyecto. Darlo a conocer a través de los comités locales de prevención de desastres suministrando cartillas didácticas e informativas.

NOMBRE DEL REGISTRO Código: UC1 2007

Pág. 1 de ___

ACTIVIDADES

CORPOVIDA ONG

Organizar reuniones informativas en las zonas de alto riesgo.

PUBLICIDAD DEL PROYECTO

RECURSOS Cartillas didácticas Salas de reuniones Papelería Personal capacitado Computador Jefatura de dependencia involucrada

INDICADORES Actas de verificación en reuniones de socialización cargo Eficacia en la elaboración y distribución de cartillas

_______________________. RESPONSABLE

FORMATO DE CONTROL

ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

REQUISITOS Reuniones con las partes involucradas. Información técnica requerida para la implementación. Política de calidad Objetivos de calidad

_______________________. REVISO

TIPO

OBJETIVO:

Promover y garantizar el valor agregado del proyecto en relación a su rentabilidad y beneficio social.

Elaborado por: COORDINADOR APOYO INSTITUCIONAL PROVEEDOR

ACTIVIDADES

NOMBRE DEL REGISTRO

Pág. 1 de ___ CLIENTE COORDINACION APOYO INSTITUCIONAL

FUNDACIONES Y ONGS

Gestionar ayudas con ong’s y fundaciones internacionales.

TIEMPO DE IMPLEMENTACION

Código: AI1 2007 UN MES

APOYO INSITUCIONAL RECURSOS

INDICADORES

Base de datos Salas de reuniones Papelería Personal capacitado Computador Jefatura de dependencia involucrada

Experiencia en proyectos similares en atención de desastres Cumplimiento de requisitos para la financiación y la normatividad.. Eficacia en la prueba de conocimiento. Eficiencia en el proceso

DOCUMENTOS

Cartillas Manual técnicos Actas de reunión Formatos de evaluación y estadística

REVISIÒN: GERENTE PROYECTO FECHA DE ELABORACIÒN: 02 DE JUNIO de 2007 10:00 AM

Gerente de Mercadeo

CLIENTE

DOS MESES

CODIGO: AI001-2007

RESPONSABLE

COMITES LOCAL DE EMERGENCIAD

TIEMPO DE IMPLEMENTACION

ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

NO CONTAR CON APOYO INSTITUCIONAL IV - MUY ALTO NEGATIVO

RIESGO

_______________________. ELABORO

_______________________. RESPONSABLE

206

REQUISITOS Entidades especializadas en apoyar comunidades y proyectos sociales. Política de calidad Objetivos de calidad

_______________________. REVISO

DOCUMENTOS Certificados de existencia y k de contratación Pruebas especificas Formatos de evaluación Manual de funciones Documentos para la contratación

_______________________. ELABORO


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

7.

8. FORMATO DE CONTROL

RIESGO TIPO

IV - MUY ALTO - NEGATIVO

RESPONSABLE

Gerente Financiero

OBJETIVO:

Buscar y seleccionar entidades de orden internacional y privada que inviertan en el desarrollo del proyecto.

CODIGO: CF001-2007 REVISIÒN: GERENTE PROYECTO FECHA DE ELABORACIÒN: 02 DE JUNIO de 2007 10:00 AM

Elaborado por: GERENCIA FINANCIERA PROVEEDOR

Pág. 1 de ___

ACTIVIDADES

ENTIDADES FINANCIERAS

NOMBRE DEL REGISTRO

FORMATO DE CONTROL

ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

NO TENER CAPACIDAD FINANCIERA

Conseguir financiamiento por medio de patrocinadores en el sector industrial, fundaciones y entidades financieras.

RIESGO TIPO

IV - MUY ALTO - NEGATIVO

RESPONSABLE

Jefe de Logística

OBJETIVO:

Contar con el apoyo logístico de entidades para la atención de desastres y ubicar las líneas de distribución en ciudades de alto riesgo.

PROVEEDOR

GERENCIA FINANCIERA

COMPAÑIAS ESPECIALIZADAS

TIEMPO DE IMPLEMENTACION

NOMBRE DEL REGISTRO

UN MES

RECURSOS

INDICADORES

REQUISITOS

Verificación de los recursos a financiar. Cumplimiento de requisitos legales de las entidades. Eficiencia en el proceso

Salas de reuniones Papelería Personal capacitado Computador Jefatura de dependencia involucrada

_______________________. RESPONSABLE

Desembolso eficiente de los recursos Política de calidad Objetivos de calidad Intereses bajos

_______________________. REVISO

CAPACITACION DE LA COMUNIDAD

DOCUMENTOS

Certificado de existencia Formatos de evaluación y análisis

Pág. 1 de ___ CLIENTE

• Previamente al desastre, capacitar a las personas ubicadas en zonas de alto riesgo en el ensamble del alojamiento modular transitorio. • Ubicar el almacenaje del alojamiento modular transitorio cerca de las zonas de riesgo.

RECURSOS Salas de reuniones Papelería Transporte Personal capacitado Computador Jefatura de dependencia involucrada

_______________________. ELABORO

9.

REVISIÒN: GERENTE PROYECTO FECHA DE ELABORACIÒN: 02 DE JUNIO de 2007 10:00 AM

ACTIVIDADES

Código: TI1 2007

FINANCIAMIENTO

CODIGO: TI001-2007

Elaborado por: GERENTE TECNICO

CLIENTE

Código: CF1 2007

ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

TIEMPO IMPLEMENTACION EN EL ALOJAMIENTO

Contar con el transporte del alojamiento modular transitorio en el momento indicado.

INDICADORES Requisitos profesionales para la capacitación Verificación mediante actas de evaluación Eficacia en la prueba de conocimiento. Eficiencia en el proceso

_______________________. RESPONSABLE

REQUISITOS Contar idóneo para las capacitaciones Política de calidad Objetivos de calidad

_______________________. REVISO

GERENCIA TECNICA

TIEMPO DE IMPLEMENTACION

CADA DOS MESES

DOCUMENTOS Hojas de Vida Pruebas especificas Formatos de evaluación Manual de funciones Documentos para la contratación Código sustantivo del trabajo

_______________________. ELABORO

10. FORMATO DE CONTROL

RIESGO

CODIGO: TP001-2007 REVISIÒN: GERENTE PROYECTO FECHA DE ELABORACIÒN: 02 DE JUNIO de 2007 10:00 AM

TIPO

IV - MUY ALTO - NEGATIVO

RESPONSABLE

Coordinador Comité local Emergencia

OBJETIVO:

Contar con un plan de apoyo institucional para la correcta reubicación de los familias afectadas por desastres naturales.

Elaborado por: Coordinador Logístico PROVEEDOR

• Dentro de la capacitación a las personas informar que el tiempo de permanencia del alojamiento modular transitorio es máximo por un año.

NOMBRE DEL REGISTRO Código: TP1 2007 APOYO DE ENTIDADES ESTATALES

ACCIDENTALIDAD EN EL MONTAJE

TIPO

IV - MUY ALTO - NEGATIVO

RESPONSABLE

Coordinador Logístico

OBJETIVO:

Implementar normas de seguridad industrial en el montaje del proyecto por medio de capacitación a la comunidad.

Contar con el apoyo del gobierno y de las entidades locales para la ubicación definitiva de las personas victimas de desastres.

PROVEEDOR

CLIENTE

PERIODICA

Salas de reuniones Papelería Personal capacitado Computador Jefatura de dependencia involucrada

INDICADORES Índice de Familias reubicadas. Verificación de proyectos VIS Eficacia en la prueba de conocimiento. Eficiencia en el proceso

_______________________. RESPONSABLE

REQUISITOS Reubicación definitiva en un periodo inferior a un año. Apoyo efectivo de las entidades estatales. Cumplimiento de la normativa

_______________________. REVISO

REVISIÒN: GERENTE PROYECTO FECHA DE ELABORACIÒN: 02 DE JUNIO de 2007 10:00 AM

Pág. 1 de ___

ACTIVIDADES

CLIENTE

EMPRESAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL NOMBRE DEL REGISTRO Código: AM1 2007 IMPLEMENTACION DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

RECURSOS

RECURSOS

CODIGO: AM001-2007

Elaborado por: COORDINACION TECNICA

COMUNIDAD AFECTADA

TIEMPO DE IMPLEMENTACION

ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

RIESGO

Pág. 1 de ___

ACTIVIDADES

ENTIDADES ESTATALES

FORMATO DE CONTROL

ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL ALOJAMIENTO

COMUNIDAD AFECTADA • Implementación industrial.

de

normas

de

seguridad

UNA SEMANA

INDICADORES

REQUISITOS

DOCUMENTOS

Formatos de evaluación Manual de funciones Documentos para la contratación

Salas de reuniones Papelería Personal capacitado Computador Jefatura de dependencia involucrada

_______________________. ELABORO

Cumplimiento de requisitos para el cargo Eficacia en la selección de la empresa Eficiencia en el proceso

_______________________. RESPONSABLE

207

TIEMPO DE IMPLEMENTACION

Capacitación previo al desastre del proceso de ensamble del alojamiento modular transitorio.

Experticia en el tema Política de calidad Objetivos de calidad

_______________________. REVISO

DOCUMENTOS Referencia de proyectos representativos Hojas de Vida Pruebas especificas Formatos de evaluación Manual de funciones Documentos para la contratación Código sustantivo del trabajo

_______________________. ELABORO


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

2.12.3 Identificación de Riesgos Prioritarios Positivos No. 1 2

RIESGOS ALTAMENTE PRIORITARIOS Identificación y satisfacción del cliente Ser los únicos oferentes

2.12.4 Control y Seguimiento Riesgos Positivos 1.

2 FORMATO DE CONTROL

ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

RIESGO

IDENTIFICACION Y SATISFACCION DEL CLIENTE

TIPO

IV - MUY ALTO - POSITIVO

CODIGO: IS001-2007 REVISIÒN: GERENTE PROYECTO FECHA DE ELABORACIÒN: 02 DE JUNIO de 2007 10:00 AM

RESPONSABLE

Gerente de Mercadeo

OBJETIVO:

Implementar soluciones técnicas acordes y materiales alternativos para garantizar la estabilidad de obra.

Elaborado por: GRUPO DE APOYO SOCIAL PROVEEDOR MULTIOBRAS LTDA NOMBRE DEL REGISTRO Código: IS1 2007

IMPLEMENTACION DE NUEVAS SOLUCIONES TECNICAS RECURSOS

Salas de reuniones Papelería Personal capacitado Computador Jefatura de dependencia involucrada

ACTIVIDADES

Pág. 1 de ___ CLIENTE GERENCIA TECNICA

• Implementar materiales alternativos que garanticen la estabilidad estructural y confort del alojamiento modular transitorio.

Implementar soluciones técnicas acordes a los nuevos materiales utilizados, con el fin de solucionar posibles problemas de estabilidad de obra, resultado de cambios drásticos climáticos durante la duración del evento.

TIEMPO DE IMPLEMENTACION

UNA SEMANA

FORMATO DE CONTROL

SER LOS UNICOS OFERENTES

TIPO

IV - MUY ALTO - POSITIVO

RESPONSABLE

Gerencia de Mercadeo

OBJETIVO:

Optimizar las líneas de producción para abastecer la demanda y asegurar la rentabilidad del negocio.

INDICADORES

_______________________. RESPONSABLE

REQUISITOS

Pruebas de laboratorio. Política de calidad Objetivos de calidad

_______________________. REVISO

DOCUMENTOS

Certificados técnicos Pruebas especificas Formatos de evaluación Manual de funciones

CODIGO: UO001-2007 REVISIÒN: GERENTE PROYECTO FECHA DE ELABORACIÒN: 02 DE JUNIO de 2007 10:00 AM

Elaborado por: GERENCIA DE MERCADEO PROVEEDOR

• Fusionar empresas del sector con experiencia en el montaje de productos prefabricados, con el propósito de aumentar la capacidad de repuesta en caso de presentarse un desastre natural a gran escala y cubrir la demanda.

NOMBRE DEL REGISTRO Código: UO1 2007

RECURSOS Base de datos Salas de reuniones Papelería Computador Jefatura de dependencia involucrada

Implementar varias líneas de producción que abastezcan la demanda y asegurar la rentabilidad del negocio.

INDICADORES Cumplimiento de requisitos para las empresas Eficacia en la selección Eficiencia en el proceso

_______________________. RESPONSABLE

_______________________. ELABORO

208

Pág. 1 de ___

ACTIVIDADES

EMPRESAS CON EL MISMO OBJETO SOCIAL

NUEVAS LINEAS DE PRODUCCION

Materiales con norma de calidad. Cumplimiento de requisitos técnicos Eficacia en la implementación y en las pruebas de comportamiento estructural. Eficiencia en el proceso

ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

RIESGO

REQUISITOS

Política de calidad Objetivos de calidad

_______________________. REVISO

CLIENTE GERENCIA DE MERCADEO

TIEMPO DE IMPLEMENTACION

UN MES

DOCUMENTOS Hojas de Vida Pruebas especificas Formatos de evaluación Manual de funciones Documentos para la contratación Código sustantivo del trabajo

_______________________. ELABORO


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

CONCLUSIONES Mucho se ha dicho acerca de la utilización de la tecnología y de los sistemas de atención de emergencias en el ejercicio del gobierno. Esta investigación pretende echar luz sobre el modo en que el Estado puede utilizar la tecnología para mejorar y ampliar los procesos de atención de emergencias, permitiendo acciones inmediatas en las entidades encargadas de su manejo a nivel local, regional y nacional. El desarrollo o cuerpo del presente trabajo fue en esencia la fundamentación lógica, minuciosa y gradual de la investigación, cuya finalidad fue exponer hechos, analizarlos, valorarlos y, algunas veces, tratar de demostrar determinadas hipótesis en relación con dichos planteamientos. En este último caso, formulada la hipótesis de trabajo y expuestos los hechos que integran el meollo de los diversos aspectos del problema, se desarrollan los argumentos cuya justificación lógica se propone. Cada una de las secciones o capítulos, al abordar una frase o aspecto específico del problema estudiado, contribuye a esclarecer el panorama total del mismo. El Alojamiento Modular Transitorio, es un producto que permite la atención inmediata a la población afectada por calamidades naturales en Colombia, ofreciendo una rápida implementación, reutilización y durabilidad mientras se procede a la reconstrucción de las áreas afectadas por dichos fenómenos.

209


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

ANEXOS

210


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

ANEXOS ANEXO A. INVERSION DEL FONDO NACIONAL DE CALAMIDADES GASTOS Y AFECTACION EN COLOMBIA. AÑOS 2003 - 2007 EVENTO DESASTRES CATASTRES

TOTAL

2003

2004

2005

2006

2007

Dic 06 - Jun 07

AFECTACION

AFECTACION

AFECTACION

AFECTACION

AFECTACION

TOTAL

PERSONAS

FAMILIAS

PERSONAS

FAMILIAS

PERSONAS

FAMILIAS

PERSONAS

FAMILIAS

PERSONAS

FAMILIAS

PERSONAS FAMILIAS

436,875

87,586

853,307

171,494

1,105,622

223,768

712,965

151,853

608,731

122,292

3,717,500 756,993

2003

2004

2005

2006

2007

2003 - 2007

APOYO FNC

APOYO FNC

APOYO FNC

APOYO FNC

APOYO FNC

TOTAL GASTOS FNC

$ 5,569,627,528

$ 10,395,410,718

$ 28,249,168,449

$ 34,238,176,538

$ 15,646,908,040

$ 94,099,291,273

TOTAL 2003 - 2007 PLASTICO NEGRO CANTIDAD

VALOR

TOLDILLOS CANTIDAD

TOTAL MATERIALES CONSTRUCCION

TEJAS

VALOR

CANTIDAD

VALOR

20,733 $ 170,597,047 67,271 $ 1,149,412,200 632,998 $ 9,370,052,443

211

CANTIDAD

VALOR

721,002

10,690,061,690


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

GASTOS Y AFECTACION EN COLOMBIA. AÑOS 2003 – 2007

TOTAL 2003 - 2007

DESASTRES NO.

EVENTO

PERSONAS

45 1 ACCIDENTE ACCIDENTE 20 2 AEREO ANTROPICO 500 3 REUBICACION 54,241 4 AVALANCHAS COLAPSO 6,209 5 ESTRUCTURAL 3,560 6 CONTAMINACION 160,645 7 DESLIZAMIENTO DESLIZAMIENTO 2,980 8 INUNDACIÓN 220 9 EPIDEMIA 1 12,114 EROSION 0 1 5,435 ERUPCION 1 1 EVENTO 0 2 VOLCÁNICO 1 988 EXPLOSION 3 1 2,420 GRANIZADA 4 1 11,000 HELADA 5 1 3,074 HURACÀN 6 1 INCENDIO 16,039 7 ESTRUCTURAL 1 INCENDIO 1,213 8 FORESTAL 1 2,890,485 INUNDACION 9 2 INUNDACIÓN Y 621 0 VENDAVAL 2 0 MAR DE LEVA 1 2 9,615 MAREJADAS 2 2 6,000 PLAGA 3 2 109,284 SEQUIA 4 16,015 2 SISMO

MATERIALES CONSTRUCCION

FAMILIAS

TOTAL GASTOS FNC

0

$0

$0

0

$0

$0

$ 11,158,800

$ 11,158,800

$ 117,793,114

$ 1,317,717,126

$0

$ 120,644,400

100 10,026 1,200 646

$0

$ 33,560,000

$ 831,961,257

$ 8,108,664,957

637

$0

$ 141,541,200

30

$0

$ 13,020,000

2,432

$0

$ 174,029,329

1,063

$ 56,503,600

$ 1,117,401,961

0

$ 98,267,498

$ 11,920,828,832

196

$ 2,749,200

$ 9,749,200

534

$ 17,097,460

$ 23,488,460

$0

$0

913

$ 458,337,328

$ 1,409,309,218

3,073

$ 185,478,460

$ 753,846,632

$ 25,075,378

$ 532,060,378

$ 3,757,929,727

$ 56,135,080,044

$0

$0

$ 5,583,312

$ 10,862,216

1,928

$ 71,766,000

$ 225,266,000

2,000

$0

$0

21,753

$0

$ 887,512,150

$ 382,978,524

$ 1,178,520,277

32,704

3,000

225 593,868 137 0

3,205

212


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

GASTOS Y AFECTACION EN COLOMBIA. I SEMESTRE 2007 MESES (DIC 06 – JUN 07)

EVENT O TOTAL

Dic-06

Ene-07

Feb-07

Mar-07

Abr-07

May-07

Jun-07

Dic 06 – Jun 07

AFECTACION

AFECTACION

AFECTACION

AFECTACION

AFECTACION

AFECTACION

AFECTACION

TOTAL

PERSONAS

FAMILIA S

PERSONAS

FAMILIA S

PERSONAS

FAMILIA S

PERSONAS

FAMILIA S

PERSONAS

FAMILIA S

PERSONAS

FAMILIAS

PERSONAS

FAMILIAS

PERSONAS

FAMILIAS

46,097

1,411

43,133

875

39,144

0

71,242

5,981

86,413

9,354

319,324

57,42 5

184,523

29,34 1

789,876

104,38 7

Dic-06 APOYO FNC

Ene-07 Feb-07 APOYO FNC

APOYO FNC

Mar-07

Abr-07

May-07

Jun-07

APOYO FNC

APOYO FNC

APOYO FNC

APOYO FNC

MATERIALES COSNTRUCC

VALOR TOTAL

MATERIALES COSNTRUCC

VALOR TOTAL

MATERIALES COSNTRUCC

VALOR TOTAL

MATERIALES COSNTRUCC

VALOR TOTAL

MATERIALES COSNTRUCC

VALOR TOTAL

MATERIALES COSNTRUCC

VALOR TOTAL

MATERIALES COSNTRUCC

VALOR TOTAL

78,678,384

395,387,132

39,083

0

39,114

0

56,864,201

261,459,380

71,316,533

814,711,186

89,104,003

718,881,611

39,234

223,357,5 50

TOTAL MESES Dic 06 - Jun 07 TOTAL GASTOS FNC MATERIALES COSNTRUCCION

VALOR TOTAL

$ 296,080,552

$ 2,413,796,859

213


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

GASTOS Y AFECTACION EN COLOMBIA. (DIC 06 – JUN 07)

TOTAL 2003 - 2007

DESASTRES NO.

EVENTO

PERSONAS

FAMILIAS

1 2

ACCIDENTE ACCIDENTE AEREO ANTROPICO REUBICACION AVALANCHAS COLAPSO ESTRUCTURAL CONTAMINACION DESLIZAMIENTO DESLIZAMIENTO INUNDACIÓN EPIDEMIA EROSION ERUPCION EVENTO VOLCÁNICO EXPLOSION GRANIZADA HELADA HURACÀN INCENDIO ESTRUCTURAL INCENDIO FORESTAL INUNDACION INUNDACIÓN Y VENDAVAL MAR DE LEVA MAREJADAS PLAGA SEQUIA SISMO TORMENTA ELÉCTRICA TORNADO VARIOS APOYO ECONOMICO VENDAVAL VENDAVAL INUNDACIÒN VENDAVAL - INCENDIO ESTRUCTURAL

45 20

0 0

500

100

54,241

10,026

6,209

1,200

3,560 160,645

646 32,704

2,980

637

220 12,114 5,435 0 988 2,420 11,000 3,074

30 2,432 1,063 0 196 534 3,000 913

16,039

3,073

1,213 2,890,485

225 593,868

621

137

0 9,615 6,000 109,284 16,015 76 10,800

0 1,928 2,000 21,753 3,205 0 2,160

0

0

383,376

75,063

500

100

0

0

3,707,475

756,993

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

TOTAL

MATERIALES CONSTRUCCION

TOTAL GASTOS FNC $0 $0

$0 $0

$ 11,158,800

$ 11,158,800

$ 117,793,114

$ 1,317,717,126

$0

$ 120,644,400

$0 $ 831,961,257

$ 33,560,000 $ 8,108,664,957

$0

$ 141,541,200

$0 $0 $ 56,503,600 $ 98,267,498 $ 2,749,200 $ 17,097,460 $0 $ 458,337,328

$ 13,020,000 $ 174,029,329 $ 1,117,401,961 $ 11,920,828,832 $ 9,749,200 $ 23,488,460 $0 $ 1,409,309,218

$ 185,478,460

$ 753,846,632

$ 25,075,378 $ 3,757,929,727

$ 532,060,378 $ 56,135,080,044

$0

$0

$ 5,583,312 $ 71,766,000 $0 $0 $ 382,978,524 $0 $ 1,058,436,229

$ 10,862,216 $ 225,266,000 $0 $ 887,512,150 $ 1,178,520,277 $0 $ 1,158,436,229

$ 64,527,500

$ 1,096,466,000

$ 3,531,440,919

$ 7,685,713,455

$0

$ 5,000,000

$ 12,977,384

$ 29,404,384

$ 10,690,061,690

$ 94,099,291,273

214


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

GASTOS Y AFECTACION EN COLOMBIA. I SEMESTRE 2007 MESES (DIC 06 – JUN 07)

EVENTO

TOTAL

Dic-06

Ene-07

Feb-07

Mar-07

Abr-07

May-07

Jun-07

Dic 06 – Jun 07

AFECTACION

AFECTACION

AFECTACION

AFECTACION

AFECTACION

AFECTACION

AFECTACION

TOTAL

PERSONAS

FAMILIAS

PERSONAS

FAMILIAS

PERSONAS

FAMILIAS

PERSONAS

FAMILIAS

PERSONAS

FAMILIAS

PERSONAS

FAMILIAS

PERSONAS

FAMILIAS

PERSONAS

FAMILIAS

46,097

1,411

43,133

875

39,144

0

71,242

5,981

86,413

9,354

319,324

57,425

184,523

29,341

789,876

104,387

Dic-06

Ene-07 Feb-07

Mar-07

Abr-07

May-07

Jun-07

APOYO FNC

APOYO FNC APOYO FNC

APOYO FNC

APOYO FNC

APOYO FNC

APOYO FNC

MATERIALES COSNTRUCC

VALOR TOTAL

MATERIALES COSNTRUCC

VALOR TOTAL

MATERIALES COSNTRUCC

VALOR TOTAL

MATERIALES COSNTRUCC

VALOR TOTAL

MATERIALES COSNTRUCC

VALOR TOTAL

MATERIALES COSNTRUCC

VALOR TOTAL

MATERIALES COSNTRUCC

VALOR TOTAL

78,678,384

395,387,132

39,083

0

39,114

0

56,864,201

261,459,380

71,316,533

814,711,186

89,104,003

718,881,611

39,234

223,357,550

TOTAL MESES Dic 06 - Jun 07 TOTAL GASTOS FNC MATERIALES COSNTRUCCION

VALOR TOTAL

$ 296,080,552

$ 2,413,796,859

215


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

GASTOS Y AFECTACION EN COLOMBIA. (DIC 06 – JUN 07)

DESASTRES NO.

EVENTO

1 2

ACCIDENTE ACCIDENTE AEREO ANTROPICO REUBICACION AVALANCHAS COLAPSO ESTRUCTURAL CONTAMINACION DESLIZAMIENTO DESLIZAMIENTO INUNDACIÓN EPIDEMIA EROSION ERUPCION EVENTO VOLCÁNICO EXPLOSION GRANIZADA HELADA HURACÀN INCENDIO ESTRUCTURAL INCENDIO FORESTAL INUNDACION INUNDACIÓN Y VENDAVAL MAR DE LEVA MAREJADAS PLAGA SEQUIA SISMO TORMENTA ELÉCTRICA TORNADO VARIOS APOYO ECONOMICO VENDAVAL VENDAVAL INUNDACIÒN VENDAVAL - INCENDIO ESTRUCTURAL

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

TOTAL

TOTAL MESES Dic 06 - Jun 07 PERSONAS

FAMILIAS

MATERIALES CONSTRUCCION

TOTAL GASTOS FNC

50 0

0 0

$0 $0

$0 $0

0 2

0 0

$0

$0

$0

$0

1 0 7,410

0 0 1,544

$0

$0

$0 $0

$ 14,310,000 $ 136,957,650

2,980 0 0 4,865 0 37 0 0 0

617 0 0 973 0 0 0 0 0

$0

$0

$0 $0 $ 37,897,200 $ 28,707,332 $0 $0 $0 $0

$0 $ 39,764,597 $ 675,863,561 $ 28,707,332 $0 $0 $0 $0

2,070 0 462,511

415 0 94,187

$0

$ 26,715,000

$0 $ 99,576,332

$ 12,450,000 $ 915,861,632

0 0 0 0 18,000 460 7 0

0 0 0 0 3,000 92 0 0

$0

$0

0 0 0 0 0 0 0

$0 $0 $0 $ 19,250,000 $0 $0 $0

0 17,482

0 3,559

$0

$ 160,000,000

$ 129,625,687

$ 383,917,087

0

0

$0

$0

0

0

$0

$0

$ 296,080,552

$ 2,413,796,859

789,876

104,387

216

$ $ $ $ $ $ $


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

ANEXO B. PROCESO ANALITICO JERARQUICO Proceso en el cual se cruzan las alternativas para darle una categoría jerárquica con cada uno de los criterios a analizar así:

COSTO Costo Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal

Tienda de Campaña 1 3 5

Alojamientos Vivienda Improvisados Temporal 0,333333333 0,2 1 0,333333333 3 1

Tienda de Alojamientos Vivienda Campaña Improvisados Temporal Tienda de Campaña 3 1,266666667 0,511111111 Alojamientos Improvisados 7,666666667 3 1,266666667 Vivienda Temporal 19 7,666666667 3 Costo A2

Tienda de Alojamientos Vivienda Campaña Improvisados Temporal Tienda de Campaña 28,42222222 11,51851852 4,671111111 Alojamientos Improvisados 70,06666667 28,42222222 11,51851852 Vivienda Temporal 172,7777778 70,06666667 28,42222222 Costo A4

Tienda de Alojamientos Vivienda Campaña Improvisados Temporal Tienda de Campaña 2421,951111 982,0529712 398,2029849 Alojamientos Improvisados 5973,044774 2421,951111 982,0529712 Vivienda Temporal 14730,79457 5973,044774 2421,951111 Costo A8

Tienda de Campaña Tienda de Campaña 17597539,92 Alojamientos Improvisados 43399265,43 Vivienda Temporal 107031792,4 Totales 168028597,8 Costo A16

Alojamientos Improvisados 7135452,827 17597539,92 43399265,43 68132258,17

Vivienda Totales Temporal 2893284,362 27626277,1 7135452,827 68132258,17 17597539,92 168028597,76 27626277,11 263787133

Costo

Priorización

Lamda W

Lamda

Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal

0,10 0,26 0,64

0,318221546 0,78480182 1,935487724 Total Promedio

3,038511091 3,038511091 3,038511091 3,038511091

Índice de Consistencia 0,019255545

MENOS COSTOSO ES LA TIENDA DE CAMPAÑA Y EL MAS COSTOSO ES LA VIVIENDA TEMPORAL

217

Tasa de Consistencia 0,033199216


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

TIEMPO DE PERMANENCIA Tiempo de Permanencia Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal Tiempo de Permanencia A2 Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal tiempo de Permanencia A4 Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal

Tienda de Campaña 1 0,333333333 5

Alojamientos Improvisados 3 1 7

Vivienda Temporal 0,2 0,142857143 1

Tienda de Campaña 3 1,380952381 12,33333333

Alojamientos Improvisados 7,4 3 29

Vivienda Temporal 0,828571429 0,352380952 3

Tienda de Alojamientos Vivienda Campaña Improvisados Temporal 29,43809524 68,42857143 7,579047619 12,63174603 29,43809524 3,258503401 114,047619 265,2666667 29,43809524

Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal

Tienda de Alojamientos Vivienda Campaña Improvisados Temporal 2595,346122 6039,282304 669,200184 1115,33364 2595,346122 287,5848716 10065,47051 23422,00644 2595,346122

Tiempo de Permanencia A16 Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal

Tienda de Alojamientos Vivienda Totales Campaña Improvisados Temporal 20207450,93 47022066,84 5210418,431 72439936,2 8684030,719 20207450,93 2239146,04 31130627,68 78370111,4 182364645,1 20207450,93 280942207,42

Tiempo de Permanencia A8

Totales

Tiempo de Permanencia Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal

107261593

249594162,9

27657015,4

Priorización

Lamda W

Lamda

0,19 0,08 0,73

0,577406727 0,248137074 2,239343779 Total Promedio

3,06488758 3,06488758 3,06488758 3,06488758

384512771,3 384512771,3 Índice de Consistencia 0,03244379

MENOS TIEMPO DE PERMANENCIA ES EL ALOJAMIENTO TEMPORAL MAS TIEMPO DE PERMANENCIA VIVIENDA TEMPORAL

218

Tasa de Consistencia 0,05593757


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

RIESGO Riesgo Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal Riesgo A2 Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal Riesgo A4 Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal Riesgo A8 Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal Riesgo A16 Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal

Tienda de Alojamientos Campaña Improvisados 1 3 0,333333333 1 0,142857143 0,333333333

Tienda de Alojamientos Vivienda Campaña Improvisados Temporal 3 8,333333333 23 1,095238095 3 8,333333333 0,396825397 1,095238095 3 Tienda de Alojamientos Vivienda Campaña Improvisados Temporal 27,25396825 75,19047619 207,4444444 9,878306878 27,25396825 75,19047619 3,580498866 9,878306878 27,25396825 Tienda de Alojamientos Vivienda Campaña Improvisados Temporal 2228,287982 6147,677585 16960,97632 807,6655389 2228,287982 6147,677585 292,7465516 807,6655389 2228,287982 Tienda de Alojamientos Vivienda Totales Campaña Improvisados Temporal 14895801,99 41096388,23 113381819,1 169374009,3 5399134,241 14895801,99 41096388,23 61391324,5 1956970,868 5399134,241 14895801,99 22251907,10 22251907,1

Riesgo Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal

Vivienda Temporal 7 3 1

61391324,46 169374009,3

Priorización

Lamda W

Lamda

0,44 0,16 0,06

1,32456285 0,480101215 0,174017546 Total Promedio

3,007021765 3,007021765 3,007021765 3,007021765

MENOS RIESGO TIENE ES LA VIVIENDA TEMPORAL MAS RIESGO ES LA TIENDA DE CAMPAÑA

219

253017241 253017240,8 Índice de Consistencia 0,00351088

Tasa de Consistencia 0,00605325


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

CONCENTRACIÓN DE IMPLICADOS Concentración de Implicados Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal

Tienda de Campaña 1 7 3

Alojamientos Vivienda Improvisados Temporal 0,142857143 0,333333333 1 3 0,333333333 1

Concentración de Implicados A2 Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal

Tienda de Alojamientos Vivienda Campaña Improvisados Temporal 3 0,396825397 1,095238095 23 3 8,333333333 8,333333333 1,095238095 3

Concentrción de Implicados A4 Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal

Tienda de Alojamientos Vivienda Campaña Improvisados Temporal 27,25396825 3,580498866 9,878306878 207,4444444 27,25396825 75,19047619 75,19047619 9,878306878 27,25396825

Concentración de Implicados A8 Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal

Tienda de Alojamientos Vivienda Campaña Improvisados Temporal 2228,287982 292,7465516 807,6655389 16960,97632 2228,287982 6147,677585 6147,677585 807,6655389 2228,287982

Concentración de Implicados A16 Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal

Tienda de Alojamientos Vivienda Totales Campaña Improvisados Temporal 14895801,99 1956970,868 5399134,241 22251907,1 113381819,1 14895801,99 41096388,23 169374009,3 41096388,23 5399134,241 14895801,99 61391324,46 169374009,3

Concentración de Implicados Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal

Priorización 0,06 0,44 0,16

22251907,1

61391324,46 253017240,8 253017240,8

Índice de Tasa de Consistencia Consistencia 0,174017546 3,007021765 0,003510883 0,006053246 1,32456285 3,007021765 0,480101215 3,007021765 Total Promedio 3,007021765 Lamda W

Lamda

MENOS DE CONCENTRACION DE IMPLICADOS TIENDA DE CAMPAÑA MAS CONCENTRACION DE IMPLICADOS ES EL ALOJAMIENTO

220


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

IMPROVISADO IMPACTO SOCIAL Impacto Social Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal Impacto Social A2 Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal Impacto Social A4 Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal Imapacto Social A8 Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal

Tienda de Alojamientos Campaña Improvisados 1 3 0,333333333 1 0,2 0,333333333

Vivienda Temporal 5 3 1

Tienda de Alojamientos Vivienda Campaña Improvisados Temporal 3 7,666666667 19 1,266666667 3 7,666666667 0,511111111 1,266666667 3 Tienda de Alojamientos Vivienda Campaña Improvisados Temporal 28,42222222 70,06666667 172,7777778 11,51851852 28,42222222 70,06666667 4,671111111 11,51851852 28,42222222 Tienda de Alojamientos Vivienda Campaña Improvisados Temporal 2421,951111 5973,044774 14730,79457 982,0529712 2421,951111 5973,044774 398,2029849 982,0529712 2421,951111

Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal

Tienda de Alojamientos Vivienda Totales Campaña Improvisados Temporal 17597539,92 43399265,43 107031792,4 168028597,8 7135452,827 17597539,92 43399265,43 68132258,17 2893284,362 7135452,827 17597539,92 27626277,11

Totales

27626277,11 68132258,17 168028597,8

Impacto Social A16

Impacto Social Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal

Priorización 0,64 0,26 0,10

263787133 263787133,0

Índice de Tasa de Consistencia Consistencia 1,935487724 3,038511091 0,019255545 0,033199216 0,78480182 3,038511091 0,318221546 3,038511091 Total Promedio 3,038511091 Lamda W

Lamda

MENOR IMPACTO SOCIAL LA VIVIENDA TRANSITORIA MAYOR IMPACTO SOCIAL ES LA TIENDA DE CAMPAÑA

221


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

IMPACTO AMBIENTAL Impacto Ambiental Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal Impacto Ambiental A2 Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal Impacto Ambiental A4 Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal Impacto Ambiental A8 Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal

Tienda de Alojamientos Campaña Improvisados 1 3 0,333333333 1 0,2 0,333333333

Vivienda Temporal 5 3 1

Tienda de Alojamientos Vivienda Campaña Improvisados Temporal 3 7,666666667 19 1,266666667 3 7,666666667 0,511111111 1,266666667 3 Tienda de Alojamientos Vivienda Campaña Improvisados Temporal 28,42222222 70,06666667 172,7777778 11,51851852 28,42222222 70,06666667 4,671111111 11,51851852 28,42222222 Tienda de Alojamientos Vivienda Campaña Improvisados Temporal 2421,951111 5973,044774 14730,79457 982,0529712 2421,951111 5973,044774 398,2029849 982,0529712 2421,951111

Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal

Tienda de Alojamientos Vivienda Totales Campaña Improvisados Temporal 17597539,92 43399265,43 107031792,4 168028597,8 7135452,827 17597539,92 43399265,43 68132258,17 2893284,362 7135452,827 17597539,92 27626277,11

Totales

27626277,11 68132258,17 168028597,8

Impacto Ambiental A16

Impacto Ambiental Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal

Priorización 0,44 0,18 0,07

263787133 263787133,0

Índice de Tasa de Consistencia Consistencia 1,327801821 3,038511091 0,019255545 0,03319922 0,538397259 3,038511091 0,218309392 3,038511091 Total Promedio 3,038511091 Lamda W

Lamda

MENOR IMPACTO AMBIENTAL LA VIVIENDA TRANSITORIA MAYOR IMPACTO AMBIENTAL ES LA TIENDA DE CAMPAÑA

222


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

VIABILIDAD Tienda de Campaña 1 3 7

Alojamientos Improvisados 0,333333333 1 5

Vivienda Temporal 0,142857143 0,2 1

Tienda de Campaña 3 7,4 29

Alojamientos Improvisados 1,380952381 3 12,33333333

Vivienda Temporal 0,352380952 0,828571429 3

Tienda de Campaña 29,43809524 68,42857143 265,2666667

Alojamientos Improvisados 12,63174603 29,43809524 114,047619

Vivienda Temporal 3,258503401 7,579047619 29,43809524

Tienda de Campaña 2595,346122 6039,282304 23422,00644

Alojamientos Improvisados 1115,33364 2595,346122 10065,47051

Vivienda Temporal 287,5848716 669,200184 2595,346122

Tienda de Campaña 20207450,93 47022066,84 182364645,1

Alojamientos Improvisados 8684030,719 20207450,93 78370111,4

Vivienda Totales Temporal 2239146,04 31130627,7 5210418,431 72439936,2 20207450,93 280942207,42

249594162,9

107261593

27657015,4

Viabilidad

Priorización

Lamda W

Lamda

Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal

0,08 0,19 0,73

0,248137074 0,577406727 2,239343779 Total Promedio

3,06488758 3,06488758 3,06488758 3,06488758

Viabilidad Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal Viabilidad A2 Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal Viabilidad A4 Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal Viabilidad A8 Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal Viabilidad A16 Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal

MENOS VIABLE ES LA TIENDA DE CAMPAÑA MAS VIABLE ES LA VIVIENDA TEMPORAL

223

384512771 384512771,3 Índice de Consistencia 0,03244379

Tasa de Consistencia 0,05593757


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

RECURSOS LOCALES Recursos Locales Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal Concentración de Implicados A2 Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal Concentrción de Implicados A4 Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal Concentración de Implicados A8 Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal Concentración de Implicados A16 Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal

Concentración de Implicados Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal

Tienda de Campaña 1 1 5

Alojamientos Improvisados 1 1 5

Vivienda Temporal 0,2 0,2 1

Tienda de Campaña 3 3 15

Alojamientos Improvisados 3 3 15

Vivienda Temporal 0,6 0,6 3

Tienda de Campaña 27 27 135

Alojamientos Improvisados 27 27 135

Vivienda Temporal 5,4 5,4 27

Tienda de Campaña 2187 2187 10935

Alojamientos Improvisados 2187 2187 10935

Vivienda Temporal 437,4 437,4 2187

Tienda de Campaña 14348907 14348907 71744535

Alojamientos Improvisados 14348907 14348907 71744535

Vivienda Temporal 2869781,4 2869781,4 14348907

100442349

100442349

20088469,8

Priorización

Lamda W

Lamda

0,08 0,08 0,41

0,246292954 0,246292954 1,231464769 Total Promedio

3 3 3 3

Totales 31567595,4 31567595,4 157837977,00 220973167,8 220973167,8 Índice de Consistencia 0

Tasa de Consistencia 0

MENOR APROVECHAMIENTO DE RECURSOS LOCALES SON LAS TIENDAS DE CAMPAÑA Y ALOJAMIENTOS IMPROVISADOS MAYOR APROVECHAMIENTO DE RECURSOS LOCALES SON LAS VIVIENDAS

224


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

TEMPORALES PESO RELATIVO DE CRITERIOS Proceso en el cual se da un peso prioritario a los criterios cruzándoles de la siguiente manera:

CRITERIOS Costo de Implementación

Costo de Implementación

Tiempo de Permanencia

Riesgo

Concentración de Implicados

Impacto Social

Impacto Ambiental

Viabilidad

Aprov. de Recursos Locales

1

3

3

3

3

3

0,3333333

3

Tiempo de Permanencia

0,333333333

1

3

3

3

3

3

3

Riesgo

0,333333333

0,333333333

1

5

5

5

0,3333333

0,333333333

Concentración de Implicados

0,333333333

0,333333333

0,2

1

5

5

3

5

Impacto Social

0,333333333

0,333333333

0,2

0,2

1

3

0,3333333

3

Impacto Ambiental

0,333333333

0,333333333

0,2

0,2

0,3333333

1

0,2

0,333333333

3

0,333333333

3

0,333333333

3

5

1

3

Aprov. de Recursos Locales

0,333333333

0,333333333

3

0,2

0,3333333

3

0,3333333

1

A2

Costo de Implementación

Tiempo de Permanencia

Riesgo

Concentración de Implicados

Impacto Social

Impacto Ambiental

Viabilidad

Aprov. de Recursos Locales 42

Viabilidad *

Costo de Implementación

8

11,1111111

26,8

31,91111111

48

64,66666

22,266666

Tiempo de Permanencia

14,66666667

8

26,8

24,8

48

70

18,711111

42

Riesgo

6,888888889

6,88888888

8

14,17777778

39,77777

54,66666

19,555555

45,33333333

Concentración de Implicados

14,84444444

7,73333333

28,4

8

25,33333

58

11,511111

37,73333333

Impacto Social

3,911111111

3,91111111

13,04

4,711111111

8

20,66666

4,044444

11,06666667

Impacto Ambiental

1,733333333

2,08888888

4,1066

3,6

5,377777

8

2,4

5,333333333

Viabilidad

10,88888889

14,4444444

26,666

27,86666667

35,33333

54,66666

8

29,33333333

Aprov. de Recursos Locales

3,955555556

3,95555555

9,7066

18,17777778

20,66666

26,66666

4,0888888

8

A4

Costo de Implementación

Tiempo de Permanencia

Riesgo

Concentración de Implicados

Impacto Social

Impacto Ambiental

Viabilidad

Aprov. de Recursos Locales

Costo de Implementación

1593,702716

1419,75703

3525,7

3008,995556

5178,311

8457,600

1976,6558

5086,957037

Tiempo de Permanencia

1466,374321

1373,73234

3346,2

3007,810370

5071,881

8106,785

1969,3866

4892,112593

Riesgo

1064,308148

1027,96246

2540,6

2370,725926

3578,785

5724,681

1235,8241

3144,367407

Concentracion de Implicados

1020,792099

1020,08098

2301,2

2466,970864

4117,214

6140,859

1610,7377

3766,814815

Impacto Social

403,342222

377,663210

852,21

870,332049

1560,272

2359,668

629,06469

1503,371852

Impacto Ambiental

208,363457

185,607901

456,27

412,103901

719,0874

1140,171

281,38666

697,789630

1332,420741

1119,71950

2866,9

2426,113580

4448,237

7176,414

1813,0330

4476,302222

Aprov. de Recursos Locales

629,586173

510,277531

1371,6

960,094025

1844,894

3194,927

774,16296

2013,084444

A8

Costo de Implementación

Tiempo de Permanencia

Riesgo

Concentración de Implicados

Impacto Social

Impacto Ambiental

Viabilidad

Aprov. de Recursos Locales

Costo de Implementación

21133176,72

19241356,3

471684

42519412,25

72799138

1159504

28309443

70248569,77

Tiempo de Permanencia

20422044,72

18598672,9

455676

41127285,1

70448677

1121392

27413594

67976994,76

Riesgo

14590156,79

13355586,9

326205

29657050,57

50576802

8032412

19623571

48598363,95

Viabilidad

225


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Concentración de Implicados

15548050,73

14153107,2

346314

31319682,24

53806534

8553716

20998666

51979458,92

Impacto Social

5897723,563

5354053,33

131257

11816989,55

20340381

3238593

7945959

19691930,74

Impacto Ambiental

2852384,752

2594554,66

636018

5731928,659

9830869

1565518

3828614

9495910,432

Viabilidad

17816730,61

16178075,3

397146

35684310,17

61251973

9764866

23859874

59231181,56

Aprov. de Recursos Locales

7900259,292

7168016,16

176321

15782757,59

27043448

4319283

10512550

26149216,78

A16

Costo de Implementación

Tiempo de Permanencia

Riesgo

Concentración de Implicados

Impacto Social

Impacto Ambiental

Viabilidad

Aprov. de Recursos Locales

Costo de Implementación

4008295783

3648383888

894071

806429123687

13821884

22005372

53805469

133433467479

Tiempo de Permanencia

3876501721

3528417045

864673

779910740033

133673

21281807

52036284

129046088187

Riesgo

2779103573

2529558024

619891

559126948307

95832766

15257198

37305736

925151411484

Concentración de Implicados

2955953265

2690510388

659339

594698857060

10192968

16227967

39679042

984013214659

Impacto Social

1118697781

1018240729

249531

225067591519

38575815

61415623

15016694

372404243785

Impacto Ambiental

5410504332

4924673598

120684

108853412669

18657073

29703372

72627781

180111628843

Viabilidad

3374003170

3071043009

752589

678814116071

11634594

18523091

45290760

112317845014

Aprov. de Recursos Locales

1492572349

135855918

332927

300293427943

5146879

81941686

20035536

496866041526

Totales

2014617807

1833717962

449370

405319421729

69470282

11060150

27043230

670652054711

CRITERIOS

Índice de Tasa de Consistencia Consistencia 10,83366244 0,404808819 0,449787576

Priorización

Lamda W

Lamda

Costo de Implementación

0,20

2,15547562

Tiempo de Permanencia

0,19

2,084599914

Riesgo

0,14

1,494475654 10,83365274

Concentración de Implicados

0,15

1,589563132 10,83365683

Impacto Social

0,06

0,601579075 10,83366205

Impacto Ambiental

0,03

0,290951072 10,83366209

Viabilidad

0,17

1,814378353 10,83366572

Aprov. de Recursos Locales

0,07

0,802638284 10,83367138

10,8336606

Total Promedio 10,83366173

En Conclusión, y luego de hacer una multiplicación de matrices, se obtuvo que el criterio más prioritario es el Costo de Implementación con un peso de 20%, seguido del Tiempo de permanencia con un 19 % y de la Viabilidad con un 17 %.

CONSOLIDADO FINAL Se realiza el ultimo cruce de matrices finales, multiplicando la priorización de criterios, con los resultados del proceso analítico jerárquico de cada uno de los criterios:

226


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Priorización de criterios 0,20 0,19 0,14 0,15 0,06 0,03 0,17 0,07

Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados Vivienda Temporal

Costo de Implementación Tiempo de Permanencia Riesgo Concentración de Implicados Impacto Social Impacto Ambiental Viabilidad Aprov. de Recursos Locales

Costo de Implementación

Tiempo de Permanencia

Riesgo

Concentración de Implicados

Impacto Social

Impacto Ambiental

Viabilidad

Aprov. de Recursos Locales

0,10

0,19

0,44

0,06

0,64

0,44

0,08

0,08

0,26

0,08

0,16

0,44

0,26

0,18

0,19

0,08

0,64

0,73

0,06

0,16

0,10

0,07

0,73

0,41

FINALMENTE, AL REALIZAR ESTE METODO DE ANALISIS FINAL, CONCLUIMOS QUE PARA LOS 8 CRITERIOS PROPUESTOS LA ALTERNATIVAMAS PRIORITARIA PARA REALIZAR ES: LA VIVIENDA TEMPORAL CON UN MENOR COSTO DE IMPLEMENTACION PARA UNA PERMANENCIA CORTA.

Tienda de Campaña Alojamientos Improvisados

PRIORIZACION 0,193 0,210 0,459

Vivienda Temporal

227


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

ANEXO C. GUIA DE MANEJO DE IMPACTOS AMBIENTALES FICHA DE MANEJO PARA UN IMPACTO AMBIENTAL ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO PARA POBLACION VICTIMA DE DESATRES

1. PERDIDA DE CAPA ORGANICA. Este impacto consiste en la perdida de la vegetaciòn existente en la zona donde se removerá para llevar a cabo construccion. Estos movimientos de tierra pueden implicar asi mismo cierto grado de alteraciòn del suelo asociado a esta perdida de la cobertura vegetal, lo cual aumenta los riesgos de erosion. Actividades como la nivelacion del terreno, hormigonado ycompactacion tambien son causa de impacto sobre el suelo, fundamentalmente debido a la alteracion de sus propiedades fisicas. Medidas de Prevención -Prohibir el cargue, descargue o el almacenamiento temporal o permanente de los materiales para la realización de obras sobre zonas verdes, áreas arborizadas, reservas naturales o forestales y similares, áreas de recreación y parques, ríos, quebradas, canales, caños, humedales y en general cualquier cuerpo de agua. -Se deberá localizar de botadero autorizado. -Se localizara un sitio de disposición temporal de la materia a reutilizar. -Se deberá remover la cobertura vegetal con maquinaria o manualmente. -Evitar mezcla de capa orgánica con material estéril. -Reservar el horizonte orgánico para relleno y empradizaciones posteriores a la terminación de la obra. -Evitar adelantar esta operación bajo condiciones de lluvia. -Empradización inmediata a la colocación del material orgánico o capa vegetal. -Las áreas verdes aledañas a la obra deben quedar finalmente mínimo en condiciones iguales a las encontradas. -Aislar y proteger la vegetación interna. Medidas de mitigacion No se formulan Medidas de correccion No se formulan Medidas de compensacion No se formulan Contraparte positiva El material retirado lo trasladado inmediatamente al sitio de disposición final de desechos vegetales aprobado y en lo posible para uso como abono, insumo para siembra, arborización o entregado a una Entidad sin ánimo de lucro para procesamiento industrial. En lo posible la obra debe contribuir a mejorar el entorno ambiental y en ningún caso a desmejorarlas.

Responsabilidad El contratista sera el encargado de vigilar la calidad de la mano de obra de los trabajadores, en cuanto al tratamiento y cuidado de la cobertura vegetal. El contratista deberá proteger y usar eficientemente y adecuadamente los recursos naturales, de igual forma conocer plenamente y desarrollar las herramientas para su implementación y cumplimiento, de tal manera que se optimice la utilización del entorno ambiental y se defiendan las condiciones naturales. Con cada proyecto no solo se busca conservar el entorno ambiental sino mejorarlo. En segundo lugar recae sobre el interventor que es el encargado de vigilar su aplicación y cumplimiento. Por último es el supervisor del contrato de Interventoría, quien verifique que las normas sean aplicadas en la mejor forma posible Objetivo Operativo -Localizar un botadero autorizado y del sitio de disposicion temporal de la materia a reutilizar. -Recuperación de prados afectados. -Empradizamiento de zonas blandas de espacio público. -Poda mensual del césped en el área de la plantación. -En ningún caso se producirá alteración del paisaje. -Todas las acciones a seguir deberán estar controladas y vigiladas de acuerdo a las normas técnicas vigentes. -Realizar en forma independiente el descapote y la excavación. -Proteger los arbustos y zonas verdes -Recuperación de la cobertura inicial -Regar con agua los prados y mantenerlos limpios permanentemente Contingencia -El material retirado deberá ser trasladado inmediatamente al sitio de disposición final de desechos vegetales aprobado y en lo posible para rellenos y readecuación del entorno una vez terminada la obra.

FICHA DE MANEJO PARA UN IMPACTO AMBIENTAL ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO PARA POBLACION VICTIMA DE DESATRES

2. RIESGO DE CONTAMINACION DE SUELOS Este impacto afecta de forma directa la composiciòn fisica y quimica del suelo, ya que son sustancias no asimilables, las cuales terminara afectando el sector, por efecto de escorrentia. Medidas de Prevenciòn -Se debe velar por el buen funcionamiento de todos los vehiculos, maquinaria y equipos, con el proposito de evitar escapes de lubricantes o combustibles que puedan afectar los suelos. -Los combustibles seran manejados de acuerdo a las disposiciones legales vigentes en la materia. -Se prohine el abandono en campo, de cualquier tipo de materiales ( desechos de construccion, chatarra, residuos industriales, bolsas cartones, pedazos de fomaleteria en madera, etc). -En ningùn momento se permitira la emplementaciòn de cualquier tipo de relleno sanitario ni de incineradores, en el area de influencia del proyecto. -Las labores de mantenimiento de la maquinaria solo deberan realizarse en los talleres o sitios adecuados para ello. -El suelo utilizado por el campamento debe restablecerse completamente una vez retirado. -No adelantar labores de reparación y mantenimiento en las áreas de las obras. En caso de varadas, cubrir el piso con polietileno. -No efectuar quemas en los sitios de obra Medidas de mitigacion No se formulan. Medidas de correccion No se formulan. Medidas de compensacion No se formulan. Contraparte positiva Se mantiene la fertilidad del suelo, lo cual estabiliza los terrenos y se evita la erosion de los mismos. Responsabilidad El contratista debera establecer controles que permitan la verificaciòn del buen estado de sus vehiculos, maquinaria y equipos, por otra parte de la interventoria del proyecto. Tambien sera el encargado del terreno (bajo la constatnte supervision del contratante) de la adecuada disposiciòn y ubicaciòn de los recipientes y materiales que puedan afectar las propiedades quimicas del suelo. El contratista deberá Usar eficientemente el espacio público. En segundo lugar recae sobre el interventor que es el encargado de vigilar su aplicación y cumplimiento. Por último es el supervisor del contrato de Interventoría, quien verifique que las normas sean aplicadas en la mejor forma posible Objetivo Operativo -Adecuar conforme aquí se ha expresado y previa iniciacion de las labores constructivas, el area de talleres y las obras necesariaspra el almacenaje de combustibles. -Ubicar en los frentes de trabajo y talleres, una vez comiencen las labores, recipientes para la disposiciòn de desechos, de acuerdo a su tipo ( solidos y peligrosos), y localizados a una distancia no superior a 200 mts entre uno y otro. -Limpiar y recoger diariamente ( por medio de una cuadrilla de obreros) todos los desechos y residuos generados en cada frente de trabajo, para luego ubicarlos en un sitio predeterminado, donde podran ser recogidos por el encargado de su disposiciòn final. -No utilizar zonas verdes para almacenamiento. -Implementar sistema de lavado y limpieza de las llantas de los vehículos que entran y salen de la obra Contingencia En caso de presentanrse derrames accidentales de concreto, lubricante, combustibles, pinturas, residuos de construcciòn u otros, el contratista procedera inmediatamente a su recolecciòn y adecuada disposiciòn final conforme lo establezca la interventoria.

228


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

FICHA DE MANEJO PARA UN IMPACTO AMBIENTAL ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO PARA POBLACION VICTIMA DE DESATRES

3. DISPOSICION DE RESIDUOS Materia o sustancia resultante de la actividad humana o de la naturaleza, que ya no tiene màs funciòn para la actividad que lo generò. Puede clasificarse de acuerdo a su origen (domiciliar, industrial, comercial, institucional, pùblico ), a su composiciòn (materia organica, vidrio, metal, papel, plàstico, cenizas, polvos, inerte) o de acuerdo a su peligrosidad ( tòxico, reactivos, corrosivos, radioactivos, inflamables, infecciosos ). Medidas de Prevenciòn -Aislar completamente las áreas de excavación y fijar avisos preventivos e informativos. -Los materiales en obra no deben interferir el tránsito peatonal o vehicular. Deben estar encerrados y debidamente demarcados y deben estar debidamente demarcados y protegidos para evitar la contaminación del área por efectos erosivos del agua y el viento. -No se permitira el uso de botaderos a cielo abierto, puesto que el viento transporta polvo el cual lleva sustancia patogenas y materiales peligrosos. -Todos los trabajadores que se encuentren dentro del area de influencia, deberan portar los elementos necesarios para la manipulaciòn de los residuos solidos. -Entre las medidas de proteccion de las salud de los trabajadores se debe incluir la vacunaciòn de las personas en contacto con los residuos, y al mismo tiempo implementarlo con programas de educaciòn sanitaria y seguridad ocupacinal. -Se implementara un sistema de clasificaciòn y segregacion y disposicion final de los residuos. -En épocas de sequía aplicar humedad para evitar el levantamiento de polvo. -Minimizar la emisión de partículas durante el barrido, la limpieza o la utilización de cepillos y compresores. Medidas de mitigacion No se formulan Medidas de correccion No se formulan Medidas de compensacion No se formulan Contraparte positiva Con la implementaciòn del alojamiento modular, se garantiza que tanto el transporte de materiles, como la instalaciòn de la misma se ceñira a las disposiciones legales previstas para este tipo de proyectos. Responsabilidad El Contratista, mediante los programas de educaciòn a los trabajadores y a la comunidad, vigilara y controlara que las personas cumplan con el manejo tècnico de los residuos solidos. El Contratista deberá generar, mantener y mejorar las condiciones ambientales de seguridad para la vida y bienes de la ciudadanía. Usar eficientemente y manejar adecuadamente los materiales y escombros provenientes de las construcciones. En segundo lugar recae sobre el interventor que es el encargado de vigilar su aplicación y cumplimiento. Por último es el supervisor del contrato de Interventoría, quien verifique que las normas sean aplicadas en la mejor forma posible Objetivo Operativo -Implementar programas de educacion y concientizacion de la comunidad. -Establecer un plan de accion de control de vectores. -Establecer medidas de contingencia de seguridad ocupacional. -Separar y clasificar materiales para reutilización y retiro -Adecuar sitios de almacenamiento -Proteger materiales con plásticos -No interferir tráficos peatonal y vehicular -No depositar escombros en las rondas hidráulicas. Ubicar depósitos a distancias superiores a los 30 metros -Contar con brigada de limpieza y vigilancia del cumplimiento de las normas -Contar con autorización para los botaderos de escombros y material de excavación -Realizar limpieza diaria. -Tomar medidas para evitar la contaminación atmosférica durante el transporte de materiales y sobrantes. -Dejar en completo aseo y libre de escombros y chatarras, el área de la obra. Contingencia En caso de presentarse una eventualidad por residuos solidos, residuos de construcciòn u otros, el contratista procedera inmediatamente al acordonamiento del area y posterior recolecciòn y adecuada disposiciòn final conforme lo establezca la interventoria.

FICHA DE MANEJO PARA UN IMPACTO AMBIENTAL ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO PARA POBLACION VICTIMA DE DESATRES

4. EMISION DE RUIDOS El ruido, o sonido no deseable, se ha definido como “conjunto de sonidos que producen en el hombre un efecto desagradable en razón a su molestia evidente, del cansancio, de la perturbación y, en algunos casos, del dolor producido”. Su consideración para el derecho ambiental nace como una simple perturbación para transformarse después en una auténtica contaminación por formas de energía: la contaminación acústica. Medidas de Prevenciòn -Se deberá prever el manejo y disposición de escombros para no generar emisiones atmosféricas y ruido. -En ningún caso se perturbara la tranquilidad de la población por la generación de ruido. -No se permitirá el uso sirenas, cornetas, ni dispositivos que produzcan contaminación auditiva. -No se permitirá la perturbación de viviendas e instituciones por vibraciones al paso de la maquinaria pesada. -No utilizar equipos que produzcan ruido por fuera de los niveles permitidos durante la ejecución de trabajos nocturnos. -Garantizar los aislamientos de equipos, cortadoras y pulidoras para mitigar emisión de ruidos y partículas. Medidas de mitigacion No se formulan Medidas de correccion No se formulan Medidas de compensacion No se formulan Contraparte positiva Se dispondran de horarios para trabajos que produzcan ruidos que puedan llegar a ocasionar molestias a la poblaciòn. No sobrepasar la capacidad de transporte de los vehículos y transitar por vías y horarios permitidos. Se Exigirá la certificación de emisión de gases para evitar la contaminación atmosférica y por ruido. Responsabilidad El contratista velara por el cumplimiento de la normatividad ambiental, la cual esta incluida en la Guía de Manejo Ambiental. En segundo lugar recae sobre el interventor que es el encargado de vigilar su aplicación y cumplimiento. Por último es el supervisor del contrato de Interventoría, quien verifique que las normas sean aplicadas en la mejor forma posible. Objetivo Operativo -Manejo y disposición de escombros Generación de emisiones atmosféricas y ruido. -La producción de ruido inevitable se producirá en ciclos de 2 horas de ruido por 2 horas de descanso y notificar a las instituciones vecinas. -Contar con los permisos del DAMA, la Alcaldía Local o la autoridad competente para la realización de trabajos nocturnos. Contingencia En todo momento se deberá controlar las emisiones atmosféricas para así evitar molestias a la comunidad y los trabajadores, por la presencia de polvo, gases y ruidos.

229


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

FICHA DE MANEJO PARA UN IMPACTO AMBIENTAL ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO PARA POBLACION VICTIMA DE DESATRES

5. EMISIÓN DE MATERIAL PARTICULADO Este impacto consiste en la afectación que sobre el aire puede darse debido a las emisiones de gases provenientes de las maquinarias y vehículos requeridos para efectuar los procesos necesarios para adecuar el terreno en donde se establecerá el sistema de alojamiento modular transitorio. Medidas de Prevenciòn -

Se debe contar con un plan de revisión preventivo para todos los equipos, maquinaria y vehículos utilizados durante la permanencia del proyecto. Se tener el registro actualizado de las revisiones técnicas y mecánicas realizadas a los equipos, maquinaria y vehículos que van a ser utilizados durante la instalación como durante la permanencia del sistema de alojamiento modular transitorio. Todos los vehículos deberán contar con el certificado de emisión de gases vigente. Los combustibles serán manejados de acuerdo a las disposiciones legales vigentes en la materia. No se permitirá la implementación de incineraciones en el área de influencia del proyecto. Se desarrollará con las familias del área de influencia del proyecto un programa de capacitación en prevención de la infección respiratoria aguda (IRA) Medidas de mitigacion

No se formulan Medidas de correccion No se formulan Medidas de compensacion No se formulan Contraparte positiva Favorecimiento de la salud de la comunidad con el desarrollo del programa de prevención primaria en salud alrededor de la infección respiratoria aguda Responsabilidad El Contratista deberá establecer los controles que permitan la verificación del buen estado de los vehículos, mjaquinaria y equipos. Objetivo Operativo -Manejo y disposición de emisiones atmosféricas producidas por equipos, maquinaria y vehículos. -Contar con los permisos del DAMA, la Alcaldía Local o la autoridad competente para la realización de trabajos nocturnos. Contingencia Dar repuesta inmediata a los requerimientos de mantenimiento realizados por los operarios de los equipos, la maquinaria y los vehículos. Realizar seguimiento a los registros de las revisiones técnico-mecánicas.

FICHA DE MANEJO PARA UN IMPACTO AMBIENTAL ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO PARA POBLACION VICTIMA DE DESATRES

6. CAPTACIÓN DE AGUA Este impacto consiste en la afectación que sobre la fuente de agua se va a dar debido a los requerimientos de este líquido para ser utilizados por la comunidad beneficiaria y por las actividades propias del desarrollo del proyecto. El agua utilizada por el proyecto será surtida por el servicio de acueducto propio de la ciudad donde se instaure el proyecto y en la cantidad requerida por el número de individuos beneficiarios del mismo. Si la situación del desasatre impidiera este acceso se recurrirá a otras alternativas como fuentes naturales (rios, quebradas, lagunas, etc.) y si la anterior no es posible se procederá a la perforación de pozos. Medidas de Prevenciòn - Durante la situación de desastre se debe preparar a la comunidad para la toma de conciencia en el uso adecuado del agua, y de ser necesario se deberá restringir su uso a actividades de consumo humano y acciones básicas de higiene. - Mantener constantemente, durante el desarrollo del proyecto, acciones de capacitación dirigidas a la autoregulación del consumo como condición de convivencia y respeto por la naturaleza. - Se debe contar con mantenimiento preventivo y regular de todas las redes de suministro y domiciliarias utilizadas para proveer y suministrar el agua a los beneficiarios del proyecto. - Se debe prevenir la contaminación de las fuentes naturales de agua realizando un manejo técnicamente adecuado y desarrollado por personal calificado. Si se tomara el agua de fuentes naturales directamente se realizaran acciones de protección, conservación y preservación de la flora y la fauna propia de éstos ecosistemas - No se permitirá la contaminación de las fuentes de agua ubicadas dentro del área de infuencia del proyecto (se beneficie o no el proyecto por las mismas) por basuras, desechos de construcción, aguas residuales. Medidas de mitigacion Si el proyecto requiere directamente utilizar fuentes de agua naturales se debe contar con un programa de protección y conservación del ecosistema. Se debe desarrollar un control permanente que evite la contaminación de los recursos hídricos ubicados en el área de influencia del proyecto Medidas de correccion No se formulan Medidas de compensacion No se formulan Contraparte positiva Favorecimiento del ecosistema con el desarrollo de acciones de educación dirigidas a los beneficiarios del proyecto sobre el uso adecuado del agua. Responsabilidad El Contratista en colaboración con la Corporación Auntónoma Regional deberán establecer los controles que permitan prevenir la contaminación de las fuentes de agua. Objetivo Operativo Contar con personal calificado para realizar el mantenimiento preventivo y correctivo necesario para el proceso de captación y suministro del agua. Contingencia De presentarse el colapso de las redes de suministro de agua potable posterior al desastre, se deberá tomar el agua de fuentes cercanas así Elaboración, instalacion y mantención de un letrero que advierta la prohibición de tomar y contaminar el agua Desarrollo de una campaña de educación pública en torno a la protección, conservación y el ecosistema del cual se esta beneficiando el proyecto

230


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

FICHA DE MANEJO PARA UN IMPACTO AMBIENTAL ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO PARA POBLACION VICTIMA DE DESATRES

7. GENERACION DE AGUAS RESIDUALES Aguas residuales son aquellas cuyas propiedades se encuentran alteradas por el uso doméstico, industrial, agrícola u otros, así como las aguas que se evacuan junto a éstas en tiempo seco (aguas sucias) y las aguas pluviales que fluyen y se recogen de áreas edificadas y superficies urbanizadas (aguas pluviales). Como aguas sucias se consideran también aquellos líquidos que fluyen y son recogidos de plantas para el tratamiento, almacenamiento y deposición de residuos. Las aguas residuales, son sin duda el principal aspecto medioambiental en el proceso de transformación de materia órganica biodegradable. Sus principales características son: elevado caudal, carga orgánica elevada, concentración elevada de solidos en suspensión y PH variable. En función de su origen se distinguen tres tipos : Aguas de proceso, que pueden definirse como aguas que intervienen en el proceso de fabricación y suelen estar en contacto con la materia prima, el producto o los productos intermedios (lavado, transporte, fraguado, compactación de granulados, etc) Generalmente son vertidos de elevado caudal y con carga orgánica elevada procedente de la materia procesada. Aguas de limpieza de equipos e instalaciones provisionales, arrastran restos de materia prima y productos intermedios por lo que pueden presentar cargas orgánicas y de sólidos elevadas. Aguas de servicio, son aguas residuales cuyo principal problemas suele ser la salinidad, la presencia de trazas de aditivos quimicos. En muchos casos presentan una calidad adecuada para su reutilización en otras etapas del proceso. Se incluyen dentro de este tipo, las aguas servidas utilizadas por la población ubicada en los alojamientos modulares transitorios, las cuales tiene altos indices de sales y sólidos en suspensión. Medidas de Prevención -

Se deben aplicar acciones de recolección, evacuación, tratamiento y eliminación de aguas residuales. Conservar - y en caso de deterioro - restablecer el equilibrio ecológico de las aguas Garantizar, en cantidad y calidad, el seguro suministro de agua a la población, teniendo en cuenta específicamente la conservación y preservación permanente de los recursos. Posibilitar de forma permanente todos los demás usos del agua que sirvan al bienestar general y al uso justificado por parte de toda la población involucrada en el proyecto. Medidas de mitigacion

No se formulan Medidas de correccion No se formulan Medidas de compensacion No se formulan Contraparte positiva Evitar el deterioro del equilibrio ecológico, formulando acciones de recolección, evacuación, tratamiento y eliminación de aguas residuales. Responsabilidad El contratista deberá cumplir con la normatividad ambiental, la cual esta incluida en la Guía de Manejo Ambiental. Objetivo Operativo Las etapas de disposición pueden referirse tanto a aguas sucias (domésticas) como a aguas pluviales. En este contexto no hay que olvidar las aguas extrañas que comprenden, por ejemplo, aguas subterráneas que penetran en los canales de evacuación a causa de fugas, o las aguas de drenaje procedentes del descenso del agua subterránea o evacuadas a través de la red de desagüe. En las distintas etapas de disposición se desarrollaran los siguientes procesos: - Recolección de aguas residuales: Captación de las aguas residuales en las fincas con ayuda de conducciones conectadas, bajantes y de subsuelo, así como fosas sépticas y plantas depuradoras, letrinas, etc. - Evacuación de aguas residuales: Transporte de las aguas residuales a través de canalizaciones (en caso de aguas pluviales también mediante cauces abiertos) que trabajan por procesos de separación, mezcla o suciedad (esto último sin evacuación centralizada de aguas pluviales). - Tratamiento de aguas residuales: Aplicación de procesos físicos, biológicos (aeróbicos o anaeróbicos) y químicos, a fin de reducir en la medida necesaria las sustancias de riesgo para el medio ambiente, especialmente para el agua, o al menos sus efectos nocivos. - Eliminación de aguas residuales: Reconducción de las aguas residuales (generalmente después de un tratamiento) al circuito natural del agua, con ayuda de rebosamientos de plantas depuradoras en caso de pilas de rebosamiento recíproco en sistemas mixtos, de desagües pluviales en sistemas de separación o en canalizaciones de desagüe en plantas depuradoras). - Tratamiento de lodos: Reciclaje del lodo para su explotación o elimina Contingencia Los posibles impactos negativos se minimizaran mediante las oportunas medidas de organización, construcción, operación y eventualmente recurriendo a medidas de emergencia. Por lo demás, las medidas de disposición de aguas residuales deben planificarse teniendo en cuenta las condiciones locales, de manera que cumplan las reglas técnicas aceptadas en tecnología de aguas residuales y/o los conocimientos técnicos actuales (en caso preciso, obtenidas después de un cuidadoso proceso de valoración).

FICHA DE MANEJO PARA UN IMPACTO AMBIENTAL ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO PARA POBLACION VICTIMA DE DESATRES

8. MODIFICACION DE RELIEVE Y GENERACION DE VIBRACIONES La preparación de las terrazas o terraplenes para la implantación de las obras urbanísticas y bases de los alojamientos modulares, generará vibraciones dentro del área del proyecto como consecuencia de los equipos vibro – compactadores utilizados para compactar el material rocoso granular. Los efectos de las vibraciones sobre las localidades vecinas serán imperceptibles ya que solo existirán estructuras ligeras de un piso, por lo que se puede descartar efectos de resonancia que incrementen la velocidad y magnitud de vibraciones. Medidas de Prevenciòn En el pie de monte, como medida de prevención se propone el diseño adecuado del minado, usando mallas adecuadas, empleo de cargas explosivas controladas y cumplimiento de los parámetros de ángulos del talud del trabajo y del talud final de acuerdo a los estudios geológicos. Medidas de mitigacion No se formulan Medidas de correccion No se formulan Medidas de compensacion No se formulan Contraparte positiva El material retirado lo trasladado inmediatamente al sitio de disposición final aprobado. Buscando que la obra contribuya a mejorar el entorno ambiental y en ningún caso a desmejorar el relieve. Responsabilidad El Contratista deberá generar, mantener y mejorar los efectos de las vibraciones sobre las localidades. Usar eficientemente y manejar adecuadamente los materiales y escombros retirados provenientes de las excavaciones del proyecto. En segundo lugar recae sobre el interventor que es el encargado de vigilar su aplicación y cumplimiento. Por último es el supervisor del contrato de Interventoría, quien verifique que las normas sean aplicadas en la mejor forma posible Objetivo Operativo Tomar medidas para controlar las vibraciones dentro del área del proyecto y para el traslado y la disposición del material de escombros retirado en las excavaciones. Contingencia -Adecuar sitios para el traslado y disposición del del material de escombros retirado en las excavaciones. -No interferir tráficos peatonal y vehicular -No depositar escombros en las rondas hidráulicas. Ubicar depósitos a distancias superiores a los 30 metros -Contar con brigada de limpieza y vigilancia del cumplimiento de las normas -Contar con autorización para los botaderos de escombros y material de excavación

231


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

FICHA DE MANEJO PARA UN IMPACTO AMBIENTAL ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO PARA POBLACION VICTIMA DE DESATRES

9. ALTERACION DE LA CALIDAD DEL PAISAJE La calidad del paisaje del lugar durante la etapa de implementación del albergue modular transitorio, podría verse afectada por la acumulación de material para el ensamblaje de los módulos, por la por la presencia del campamento y almacenaje de equipos y disposición de material, principalmente. Considerando que el lote escogido ya forma parte del paisaje de la zona, se estima que la alteración del paisaje por las actividades mencionadas será de magnitud leve y moderada en el caso del montaje de los albergues, campamento, depósitos de material y equipos. La calidad del paisaje del lugar durante la etapa de la implementación urbana del proyecto podría verse afectada por la construcción de pozos sépticos por las acciones de movimientos de tierra en la zona. Considerando que estas operaciones no significarán volúmenes considerables de material, se estima que la alteración del paisaje sea solo de magnitud leve. Medidas de Prevención - Se debe velar por el buen funcionamiento de todos los vehiculos, maquinaria y equipos, con el proposito de evitar escapes de lubricantes o combustibles que puedan afectar los suelos. - Se evitará que la vegetación removida sea incinerada para su eliminación, de esta forma se evitaran riesgos innecesarios de incendios y contaminación atmosférica. - Las áreas a ser niveladas deberán ser determinadas durante el levantamiento topográfico, de esta manera se evitará cambios morfológicos en el paisaje global de la zona. - Evitar la intrusión en áreas con valor ecologico mayor. Medidas de mitigación - Se de be realizar el desbroce de la vegetación presente, apilarla a un costado dejando un espacio apróximado de 2 metros con el fin de emplearla como abono orgánico durante la etapa de restauración. Medidas de corrección No se formulan Medidas de compensación No se formulan Contraparte positiva Con la ejecución de las obras se logrará mejorar la infraestructura urbana, adecuación de la malla víal posterior a un evento natural permitiendo disminuir el tiempo y seguridad en el transporte favoreciendo los movimientos de las personas para instalarse en la infraestructura que se construya y recupere para dar respuesta a las necesidades generadas por la calamidad natural. Cambio en el valor de la tierra, al rehabilitarse las áreas habitacionales, permiten una condición favorable para la dinamización de la economia local, situación que generará mayor presion en el uso de las tierras, lo que a su vez se traducirá en un incremento en el valor de las mismas, beneficiando a sus propietarios. La modificación del escurriemiento superficial mejorará con la rehabilitación y mantenimiento de los sistemas de drenaje, principalmente las alcantarillas que mejorarán el drenaje superficial y subterranéo de las aguas de escorrentía en el sector en donde se intervenga durante y despúes del evento natural. Esta situación permitirá reducir la posibilidad de ocurrencia de impactos negativos por los desbordes de éstas aguas, asociados al efecto barrera por la presencia de nuevas vías. Existe una disminución en los riesgos de erosión al rehabilitarse las obras de protección y de arte (alcantarillas) facilitará la escorrentia superficial, reduciendo la posibilidad de ocurrencia de este fénomeno, principalmente si coincide el desastre con una época de mayores precipitaciones pluviales, con lo que se conservará la malla vial, andenes, terrasas en donde se instalarán los alojamientos transitorios y se mejorará la transitabilidad del sector. Responsabilidad El Contratista deberá mantener y preservar la calidad del paisaje en el entorno afectado por el desarrollo del proyecto Objetivo Operativo Implementar acciones para mantener la calidad del paisaje del lugar durante la etapa de implementación Contingencia En caso de presentarse una eventualidad por residuos sólidos, residuos de construcción u otros, el contratista procedera inmediatamente al acordonamiento del area y posterior recolección y adecuada disposición final conforme lo establezca la interventoria, esto con el fin de permitir la repoblación de de la flora y fauna local.

FICHA DE MANEJO PARA UN IMPACTO AMBIENTAL ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO PARA POBLACION VICTIMA DE DESATRES

10. ELIMINACION DE LA COBERTURA VEGETAL Debido a que el proyecto considera la construcción de vías de acceso y la adecuación de las bases de los albergues en el proyecto en la etapa de implementación y preparación del lote, según las características de cada emergencia, se espera que la vegetación de la zona sufra un cierto nivel de afectación. La cobertura arbórea también se podría verse afectada sólo en aquellos lugares donde se desarrolle los albergues temporales, donde el impacto sería de magnitud moderada. También se espera que se produzca alteración de la vegetación en las áreas asignadas para campamento, depósitos de material y equipos y en las áreas asignadas como dotación de infraestructura de emergencia; las cuales, sin embargo, han sido seleccionadas tratando que se produzca la menor afectación posible. En la etapa de montaje de los albergues, la afectación de la vegetación será de magnitud leve, y, en algunas áreas, moderada. Este impacto indirecto está referido a la afectación de la cubierta vegetal por las emisiones de material particulado y gases debido al incremento del tránsito vehicular durante esta fase del proyecto. Considerando que las emisiones serán por lo general pequeñas, se estima que este impacto sea de magnitud leve. Medidas de Prevención - Se debe favorecer, en la medida de lo posible, la recuperación natural de la vegetación además de minimizar el corte y remoción a lo estrictamente necesario. Recuperar y conservar la vegetación como medida de solución a los impactos causados por el proyecto. - Motivar a la comunidad a conservar y enriquecer los matorrales de especies nativas del lugar no afectados con la intervención del proyecto. - Fomentar el uso de especies nativas en trabajos de conservación de suelos y recuperación de áreas intervenidas para la implementación del proyecto. - Restauración y conservación de vegetación en sitios de protección y en lugares degradados por la intervención. - Rescate de las principales especies endémicas vegetales, mediante resiembra y/o propagación en lugares no afectados por el desastre natural y el área de afecctación de las medidas tomadas para la implementación del proyecto. - Estabilización y conservación del suelo en taludes. Medidas de mitigación No se formulan Medidas de corrección No se formulan Medidas de compensación No se formulan Contraparte positiva El material retirado lo trasladado inmediatamente al sitio de disposición final de desechos vegetales aprobado y en lo posible para uso como abono, insumo para siembra, arborización o entregado a una Entidad sin ánimo de lucro para procesamiento industrial. En lo posible la obra debe contribuir a mejorar el entorno ambiental y en ningún caso a desmejorarlas. Responsabilidad El contratista estará encargado de la restauración y conservación de la vegetación en sitios degradados por la intervención del proyecto. Objetivo Operativo Fomentar el uso de especies nativas en trabajos de conservación de suelos y recuperación de áreas intervenidas para la implementación del proyecto. Contingencia Se debe favorecer, en la medida de lo posible, la recuperación natural de la vegetación además de minimizar el corte y remoción a lo estrictamente necesario.

232


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

FICHA DE MANEJO PARA UN IMPACTO AMBIENTAL ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO PARA POBLACION VICTIMA DE DESATRES

11. ALTERACION DEL HABITAT DE ESPECIES El movimiento de tierra durante las actividades preliminares y la presencia humana, generarán la perdida de hábitat y el alejamiento de la fauna asociada. Este efecto unido al incremento de ruido durante las hors del día, influirá sobre la avifaunas, los pequeños mamíferos (roedores), mamíferos mayores y reptiles, que migrarán a habitats similares en los alrededores de la zona del proyecto, capaces de proveer de refugio y recursos a la población desplazada. Debido a que el proyecto no considera la intervención de nuevas áreas, pues se respetará las zonas establecidas por los entes territoriales para la atención de emergencia, se estima que el desarrollo de las obras propiamente dichas, no ocasionarán impactos negativos en el hábitat de la zona que sean de consideración. Se espera solo afectaciones leves producidas principalmente en las áreas de corte del terreno para la preparación de la base, el tránsito vehicular o peatonal para mejorar el acceso y la transitabilidad hacia el proyecto, constituirá a su vez, un incremento del riesgo de afectación de la fauna por atropellamientos de especies faunísticas. Este impacto no es muy frecuente, por lo que este impacto ha sido calificado como de magnitud leve. Medidas de Prevención - Se debe velar por el buen funcionamiento de todos los vehiculos, maquinaria y equipos, con el proposito de evitar escapes de lubricantes o combustibles que puedan afectar los suelos. - Evitar la caza y pesca recreacional de parte de los trabajadores de construcción. - Prevenir y controlar los incendios accidentales. - Evitar la fragmentación de hábitat y poblaciones de especies locales. - Disminuir la mortalidad de los individuos en el momento de efectuarse los trabajos de rehabilitación y readecuación de zonas afectadas por los eventos naturales. Medidas de mitigación No se formulan Medidas de corrección No se formulan Medidas de compensación No se formulan Contraparte positiva Responsabilidad El Contratista en articulación con la Corporación Auntónoma Regional y el Ministerio de Ambiente, deberán establecer los controles que permitan reducir el impacto en la alteración del hábitat de las especies nativas Objetivo Operativo Contar con personal calificado para realizar una identificación y caracterización de las especies a afectarse por el desarrollo del proyecto. Contingencia -

Desarrollo de una campaña de educación pública en torno a la protección de las especies afectadas por el desarrollo del proyecto. Debe limitarse al minimo posible el area afectada por las actividades de preparación de las terrazas o terraplenes para la implantación de las obras urbanísticas y bases de los alojamientos modulares.

FICHA DE MANEJO PARA UN IMPACTO AMBIENTAL ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO PARA POBLACION VICTIMA DE DESATRES

12. DINAMIZACION DE ECONOMIAS LOCALES El incremento en la demanda de bienes y servicios, asociado a las necesidades de abastecimiento durante el proceso constructivo de los alojamientos modulares, ocasionará un aumento en la dinámica comercial de las localidades y población cercana al proyecto. Aunque este efecto será solo temporal, ha sido calificado como de moderada magnitud. El desarrollo de las actividades de montaje y construcción, así mismo, generará empleo y una serie de pagos de tributos, como por ejemplo por el alquiler de maquinarias, volquetes, camionetas, compra de insumos, pago de salarios, alquiler de bodegas para almacenaje de los paneles modulares y depósitos de material de obra. Todos estos ingresos que serán captados por las instituciones locales y la población del sector, podrán ser utilizados para implementar o mejorar los servicios existentes. Por ello, este impacto ha sido calificado como de moderada magnitud. Medidas de Prevención No se formulan Medidas de mitigación No se formulan Medidas de corrección No se formulan Medidas de compensación No se formulan Contraparte positiva Cambio en el valor de la tierra, al rehabilitarse las áreas habitacionales, permiten una condición favorable para la dinamización de la economia local, situación que generará mayor presion en el uso de las tierras, lo que a su vez se traducirá en un incremento en el valor de las mismas, beneficiando a sus propietarios. Responsabilidad - El contratista deberá hacer uso de mano de obra local, es uno de los beneficios directos que la comunidad local puede recibir del proyecto. Por ello este pondrá especial atención en informar apropiadamente a la población (sindicatos y alcaldías), haciendo énfasis en la temporalidad y cantidad de plazas ofrecidas en cada una de las etapas del construcción del proyecto. Objetivo Operativo Informar de la demanda de bienes y servicios, asociado a las necesidades de abastecimiento durante el proceso constructivo de los alojamientos modulares. Contingencia Colaborar con las instituciones locales y la población del sector en el manejo de la información del incremento de bienes y servicios.

233


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

FICHA DE MANEJO PARA UN IMPACTO AMBIENTAL ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO PARA POBLACION VICTIMA DE DESATRES

13. INCREMENTO TRAFICO VEHICULAR Esta se define como el impacto en el flujo vehicular, en cuanto a las actividades operativas de transporte y de tránsito vial que durante la implementación del proyecto se lleven tanto para el personal que opera los vehículos de carga, camiones y automóviles de las entidades gubernamentales y de los Contratistas, así como de los peatones y usuarios afectados en el proceso de construcción. Debido a que el proyecto necesita de vías de acceso y flujo constante de personal, se presenta un impacto moderado en todo el proceso, afectando la transitabilidad del personal y de la comunidad. Medidas de Prevención No se formulan Medidas de mitigación - Con el fín de evitar restricciones de movimiento de equipos, personal y materiales durante la fase de construcción, se debe coordinar con las autoridades locales (alcaldías y sindicatos) para facilitar el flujo vehícular en las zonas de alto tráfico. - Se deben definir procedimientos para que las operaciones de transporte y de tránsito víal durante la contrucción de la infraestructura temporal urbanística y de los alojamientos temporales con las adecuadas medidas de seguridad tanto para el personal que opera los vehículos de las empresas contratístas así como de los peatones y usuarios de las vías a ser utilizadas durante el proceso constructivo. Medidas de corrección No se formulan Medidas de compensación No se formulan Contraparte positiva La comunidad se ve benificada con acciones de educación para favorecer el respeto de la señales de transito. Responsabilidad El Contratista en coordinación con el Ministerio de Transporte regulará el transito vehicular y peatonal. Deberá ser considerado ya que con eventos de desastre hay una gran mayoria de población que se desplaza a pie y en bicicletas, en tal sentido los vehículos deberán ser desviados y en caso de requerirse su tráfico deben desplazarse con sumo cuidado. Objetivo Operativo Gestionar la señalización adecuada para el transito vehicular y peatonal en las vías de acceso y circulación en toda la etapa de ejecución del proyecto. Contingencia - Colocación de señalización de seguridad vial. - Procedimientos para el transporte y movilización del personal de la obra. - Procedimientos para el transporte de materiales peligrosos.

FICHA DE MANEJO PARA UN IMPACTO AMBIENTAL ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO PARA POBLACION VICTIMA DE DESATRES

14. PERTURBACION ACTIVIDAD DE VIVIENDA Y RECREACIONAL El incremento en la demanda de bienes en la etapa de emergencia, asociado a las necesidades de abastecimiento según el tipo de emergencia, la presencia de personas foráneas con costumbres diferentes, en su mayoría personal obrero y técnico, cuya afluencia a la zona será motivada por las operaciones de montaje del proyecto generará algunas modificaciones o cambios en los patrones tradicionales de vida de la población local, que pueden traducirse en situaciones adversas. Igualmente, la implantación de los albergues ocasionará afectaciones sobre las actividades recreacionales y de vivienda de la población circunvecina. Este impacto ha sido calificado como de moderada magnitud. Medidas de Prevención Implementación de acciones de Convivencia ciudadana y resolución pacífica de conflictos. Medidas de mitigación No se formulan Medidas de corrección No se formulan Medidas de compensación No se formulan Contraparte positiva Comunidad beneficiaria de los programas de recreación de seguridad ciudadana, acceso a la Justicia, conviviencia y de cultura, recreación y deporte ofrecidos por los Ministerios del Interior y de Cultura. Presencia de entidades oficiales encagas de su seguirdad. Responsabilidad El contratista infromará a los beneficiarios de los programas de seguridad ciudadana, acceso a la Justicia, conviviencia y de cultura, recreación y deporte ofrecidos por los Ministerios del Interior y de Cultura. Objetivo Operativo Gestionar ante el Ministerio del Interior y de Justicia el acceso de los beneficiarios del proyecto a la Casas de Justicia Contingencia No se formulan.

234


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

FICHA DE MANEJO PARA UN IMPACTO AMBIENTAL ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO PARA POBLACION VICTIMA DE DESATRES

15. RIESGO DE LA AFECTACION DE LA SALUD El Poner en riesgo no significa que la gente se esté muriendo o esté con síntomas de enfermedad es crear una condición previa, que de persistir, se van a presentar síntomas y afectación en la salud. Los impactos en salud por las condiciones de la vivienda pueden ser descritos en términos de las afecciones relacionadas al saneamiento básico, en primer lugar las enfermedades de origen hídrico como diarreas, vómitos, gastroenteritis, cólera, tifus, también afecciones de la piel y oculares, lo que resulta consecuencia de bacterias patógenas, virus entéricos, protozoarios y helmintos parásitos en las aguas de consumo. Los alimentos no adecuadamente manipulados pueden transmitir bacterias. La contaminación del aire interior, particularmente humo de cocinas mal ventiladas y cigarros, contribuye a la severidad de las infecciones respiratorias como bronquitis y neumonía, particularmente en población infantil, incrementando el riesgo de cáncer. Las zoonosis de los animales domésticos y enfermedades transmitidas por vectores, insectos y roedores, causan el paludismo, el dengue, la filariosis, el Mal de Chagas. La dispersión aérea de enfermedades virales se facilita por el hacinamiento o por la acción deficiente de la ventilación. También se cuentan las enfermedades ligadas a los bioaerosoles, como incentivación de las crisis asmáticas y la dermatitis causada por efectos alergénicos, tóxicos o irritantes. La humedad es el principal factor que promociona o limita el crecimiento microbiano de la vivienda en sistemas o superficies. Las operaciones de maquinaria y la emisión de material particulado durante las actividades de roce y limpieza, cortes de material para la ampliación de la plataforma, la conformación del pavimento, la explotación de las canteras, el transporte de material, la disposición de material excedente y el patio de máquinas, constituirán riesgo de accidentes y afecciones en la salud, tanto para el personal de obra como para la población local. Por la naturaleza de las operaciones constructivas y la importancia de los elementos ambientales potencialmente afectables, este impacto ha sido calificado como de moderada magnitud. Medidas de Prevención Estas medidas se orientan a implementar acciones de atención medica in situ y de acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, complementadas con medidas de educación para mejorar las condiciones sanitarias de la población y de saneamiento ambiental, que en conjunto persiguen disminuir los riesgos de afectación a la salud de las poblaciones y personal de empleados de las empresas contratistas del proyecto. Prevención de infecciones de transmisión sexual. Prevención del alcoholísmo, tabaquismo y consumo de estupefacientes. Prevención de la morbi-mortalidad por accidentes laborales y de tránsito Vigilancia epidemiológica de enfermedades de transmición aerobicas. Medidas de mitigación No se formulan Medidas de corrección No se formulan Medidas de compensación No se formulan Contraparte positiva Una comunidad beneficiaria de programas de promoción de las salud y prevención de la enfermedad, teniendo como consecuencia bajos indices de morbi-mortalidad. Responsabilidad -

El Contratista en coordinación con el Ministerio de la Protección Social informará a la comunidad para el logro del aseguramiento en salud a través del Sistema General de Seguridad Social en régimen subsidiado. Estandarizar un diseño para la instalación de centros de salud temporales direccionados y administrados por los entes territoriales responsables de la salud para que se tomen las medidas que velen por la minimización de afectaciones a la salud de la población. Objetivo Operativo

Desarrollo de programas en: Promoción de la salud. Prevención de la enfermedad. Educación en salud. Contingencia No se formulan

FICHA DE MANEJO PARA UN IMPACTO AMBIENTAL ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO PARA POBLACION VICTIMA DE DESATRES

16. MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE VIDA La presencia de personas foráneas con costumbres diferentes, en su mayoría personal obrero y técnico, cuya afluencia a la zona será motivada por las operaciones constructivas de la infraestructura urbanística y del alojamiento modular transitorio para población victima de desastres, generará algunas modificaciones o cambios en los patrones tradicionales de vida de la población local, que pueden traducirse en situaciones adversas. Este impacto ha sido calificado como de baja magnitud. Medidas de Prevención No se formulan Medidas de mitigación No se formulan Medidas de corrección No se formulan Medidas de compensación No se formulan Contraparte positiva Responsabilidad - El contratista deberá hacer uso de mano de obra local, es uno de los beneficios directos que la comunidad local puede recibir del proyecto. Por ello este pondrá especial atención en informar apropiadamente a la población (sindicatos y Subalcaldías), haciendo énfasis en la temporalidad y cantidad de plazas ofrecidas en cada una de las etapas del construcción del proyecto. Objetivo Operativo - Establecer un programa de mejoramiento de las condiciones de vida de los afectados. Contingencia No se formulan

- La generación directa de empleo, es decir, todos los puestos de trabajo que demandará el Proyecto, esta conformada desde la categoría especializada hasta las categorías inferiores y no especializadas de la escala laboral, vale decir, peones y ayudantes de obra. - Considerando que se dará preferencia a la mano de obra local, este impacto se producirá en las localidades menores ubicadas en el ámbito de influencia del proyecto. - En términos generales, este impacto ha sido calificado como de moderada magnitud y constituye una importante fuente de generación de ingresos para la población local, mejorando su capacidad de acceso a los bienes y servicios locales, reflejándose en la mejora del nivel de vida.

235


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

FICHA DE MANEJO PARA UN IMPACTO AMBIENTAL ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO PARA POBLACION VICTIMA DE DESATRES

17. POTENCIACION DE FACTORES GENERADORES DE CONFLICTO El promover y poner en marcha modelos participativos genuinos, significa en definitiva gerenciar con excelencia. La participación da resultados muy superiores en el campo social a otros modelos organizacionales de corte tradicional como los burocráticos y paternalistas. La participación de la comunidad cambia radicalmente los grados de logro de metas del proyecto. Esto implica la extensión del porcentaje de población alcanzada, mayores beneficios económicos, la adquisición de los miembros de la comunidad de nuevas habilidades organizacionales, de destrezas relacionadas con el desarrollo del proyecto y fortalecimiento de la organización comunitaria. La participación no debe limitarse a algunas etapas del proyecto. La efectividad aumenta cuando esta presente en todo el ciclo del mismo. Este impacto ha sido calificado como de alta magnitud. Medidas de Prevención - Notificar a los propietarios del terreno, ocupantes y representantes autorizados del gobierno antes de la construcción, documentar y tener en consideración las inquietudes de estas personas para crear un clima favorable al proyecto y la compañía operadora. - Identificar los limites y localizaciones de las servidumbres de vía, en donde se requiera de una adicional, nivelación extra y áreas de almacenamiento de escombros o espacios temporales para malezas y escombros. - Se deberá poner énfasis en el plan de contingencias para prevenr accidentes corporales, maquinaria y equipos. Medidas de mitigación No se formulan Medidas de corrección No se formulan Medidas de compensación No se formulan Contraparte positiva Generación de empleo dirigido a la comunidad local, por tanto se mejora las condiciones de vida de los beneficiarios del proyecto. Responsabilidad El contratista estará encargado de la Contratación de mano de obra de la comunidad afectada por el desastre. Objetivo Operativo -

Establecer un programa de mejoramiento de las condiciones de vida de los afectados. Contingencia

-

Posibilitar que los afectados tengan indemnizaciones justas según los daños ocasionados por la construcción de terrazas para la reubicación de la población afectada por el evento natural. Establecer el grupo de afectados que requieren de compensaciones y a través de estas determinar la relocalización de los mismos. Identificar posibles reasentamientos humanos debido a la afección de muchas familias que viven en una misma comunidad.

FICHA DE MANEJO PARA UN IMPACTO AMBIENTAL ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO PARA POBLACION VICTIMA DE DESATRES

18. INCREMENTO EN LA DEMANDA DE SERVICIOS SOCIALES Los servicios sociales existen y cobran vida cuando el usuario finalmente los recibe, es decir en el momento de la entrega misma del servicio o proyecto. Para que ello ocurra han mediado implícita o explícitamente decisiones relacionadas con la forma de financiamiento y su organización. Las modalidades adoptadas en esos ámbitos pueden ser el resultado del modelo que orienta la política social del país, siempre que aquel sea lo suficiente explicito en precisar los cambios deseados en la entrega de los servicios sociales. Sin embargo, eso rara vez sucede, porque básicamente dichos modelos, cuando existen, se centran en los objetivos que se persiguen y no en cómo obtenerlos. También porque responden a cambios institucionales y económicos o a intereses particulares, los cuales no necesariamente están en sintonía con los objetivos generales de la política social del país. En consecuencia el financiamiento y la organización terminan teniendo su propia dinámica, generalmente no explicita, en que la modalidad adoptada responde a una tradición o a los intereses de los involucrados con mayor poder de decisión o a cambios contextuales. Por lo tanto, no siempre se conduce a que la modalidad adoptada sea la más adecuada para la entrega del servicio. Para compensar esta dinámica es necesario conocer y hacer explícitos los impactos de cada una de las modalidades a la luz de criterios tales como LA EQUIDAD o LA EFICIENCIA en la prestación de los servicios. Este hecho, así como el reconocimiento de los condicionantes políticos e institucionales detrás de cada proyecto, son, entonces, los elementos centrales en la discusión de la entrega de servicios sociales. La practica actual en la entrega de los servicios sociales se debe estudiar desde las siguientes dimensiones: fuentes de los recursos financieros, asignación de los recursos, articulación de los oferentes, descentralización, regulación, participación ciudadana y evaluación. Medidas de Prevención No se formulan Medidas de mitigación No se formulan Medidas de corrección No se formulan Medidas de compensación Los eventos naturales provocan la perdida de infraestructura urbana (electrica, comunicacion como vías, puentes, etc) Asi resulta indispensable medidas de reposición por esta pérdida y restituir la infraestructura afectada por la implantación del proyecto de reconstrucción. Coordinación con empresas electricas para la reposición de las redes y habilitación de redes temporales para la reubicación de las obras que albergarán la población afectada. Coordinación con las alcaldia locales y estamentos respectivos para activar convenios para llevar a cabo estos trabajos. Contraparte positiva La comunidad afectada sera beneficiada por el desarrollo de Programas en Salud, Educación, Vivienda y Empleo direccionados por los Ministerios responsables de cada área. Responsabilidad El contratista gestionará la presencia de los programas de responsabilidad de los Ministerios de la Protección Social, Educación, Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Objetivo Operativo La búsqueda de un ciudad homogénea y equilibrada motiva el desarrollo del Plan de Barrio rehabilitado y consolidado que pretende la construcción de un espacio público cohesionado territorial y socialmente, de manera que las actuaciones en cada barrio se desarrollen de forma equilibrada respondiendo a las necesidades y demandas de los ciudadanos y agentes de la zona. De esta forma, se dignifica la vida en los barrios, se mejora la calidad de vida y se les dota de espacios de encuentro. El grupo de profesionales que esta realizando la intervención establece un sistema integrado de prestación de servicios a través de los denominados Centros de Dotaciones Integradas, estos centros se situarán en cada uno de los nuevos Distritos o centralidades de manera que los ciudadanos disfruten en el mismo espacio de servicios y actividades culturales, educativas, deportivas, sociales, de atención al ciudadano y de participación ciudadana. Al mismo tiempo, el escenario en el que desarrolla la convivencia urbana es esencial para el trabajo de los servicios sociales, esta estrecha relación entre el espacio urbano como ATM (alojamiento transitorio modular) y los servicios sociales hace cada vez más necesaria la coordinación y el diálogo entre Urbanismo y Servicios Sociales, para favorecer desarrollos urbanos que promuevan la convivencia en lugar de modelos que generadores de marginación o exclusión. Justamente el modelo de organización territorial a través de múltiples centralidades, junto el incremento de las competencias municipales, favorece el localismo, opción estratégica de primer orden de los servicios sociales. Contingencia No se formulan

236


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

ANEXO D. FLUJOGRAMA DE PROCESOS PARA EL PLAN DE CALIDAD ENSAMBLE

Estructura Metálica De ensamble

Losa Prefabricada En concreto

Estructura Metálica De cubierta

Paneles de DRYWALL

Carpintería en Aluminio

Instalaciones hidráulicas Instalaciones eléctricas Instalaciones Sanitarias

ALMACENAJE

DISTRIBUCION COMPRAS

REUTILIZACION Adquisición u Orden de compra DESARME

Diseño AMT Según desastre natural

MONTAJE

AMT Preparación Del Terreno

Obras Urbanísticas

Proceso de MONTAJE

Redes Sanitarias, eléctricas, Hidráulicas Temporales urbanísticas.

Losa Estructura metálica Cubierta Paneles Carpinterías Aparatos acabados

DIA 3………………..Dia 4……………………………………….…DIA11………………..…..DIA 18…………………..…………DIA 20 ………..1 AÑO

EMPALME GESTION ESTATAL VS. ORGANIZACIÓN ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

Diseño según desastre: obedece al tratamiento del AMT ajustado al número de los miembros del núcleo familiar, número de familias afectadas y adaptación al entorno natural

237


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

BIBLIOGRAFIA ACOSTA PERRONA, Jesús. ORTIZ TORRES, Juan. y otros (2003) Transvivienda Ltda., Vivienda transitoria. Trabajo de tesis presentado por el Programa Administración y construcción arquitectónica. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Alientan el uso de la madera en casas. El Universal – México. Artículo. Disponible en Internet:http:///www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=43517&tabla=finanzas Arquitectura Primaria: Modulo para la Emergencia, realizado por estudiantes de primer año del Taller de Iniciación de la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes de la Universidad Central de Chile. Sala Línea Arquitectura MAC, Disponible en Internet: http://www.mac.uchile.cl/actividades/temporal/abril2002/brugnoli.html ARMSTRONG, Michael. (1991) Gerencia de recursos humanos – Integrando el personal y la empresa. LEGIS: Bogotá. BAQUERO NARIÑO, Alejandro. (1995) Planeamiento de vivienda. Universidad Santo Tomás: Bogotá. BEDOYA PRADO, Alexandra. (2006) Compiladora. Segunda Jornada de experiencias ciudadanas en gestión del riesgo: Territorio y prevención. Una opción desde la formación y la participación. Dirección de Prevención y Atención de Emergencias – DPAE, Bogotá. Decreto 190 de 2004 Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003. Alcaldía Mayor de Bogotá. DERVAUX, Bernard. y CROCE, Charlecia. Las diez funciones clave del director de empresa. Deusto: Bilbao – España. DESASTRES. REVISTA INVI Publicación del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Disponible en Internet: http://www.invi.uchile.cl/revista/sumarios/47.htm#sum#sum Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres en Colombia. Disponible en Internet: http://www.dgpad.gov.co/ Edificios verdes – vivienda económica. Red de Comunicaciones Inteligentes. Disponible en Internet: http://www.smartcommunities.ncat.org/index.shtml GORDILLO BEDOYA, Fernando. (2006Hábitatat transitorio y vivienda para emergencias por desastres naturales en Colombia. Editorial Punto Aparte. Universidad Nacional de Colombia. HARRINGTON, H. James (1993) Mejoramiento en los procesos de la empresa. McGraw-Hill. Bogotá. INTITUTO LATINOAMERICANO DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. (2006) Guía para la presentación de proyectos. Siglo XXI Editores: México. JANY CASTRO, José (2005) Investigación integral de mercados, decisiones sin incertidumbre. McGraw-Hill. Bogotá: Tercera Edición.

238


ALOJAMIENTO MODULAR TRANSITORIO

La vulnerabilidad global, por Gustavo Wilches – Chaux.LA RED – Red de estudios sociales en prevención de desastres para América Latina. Disponible en Internet: http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap2.htm LEYVA, M. y MÉNDEZ, P. (1999) Evaluación de impactos y plan de manejo ambiental. Series Recursos Naturales No. 8 – Universidad Santo Tomás LUDEVID, Manuel. y OLLÉ, Monserrat. (1993) Cómo crear su propia empresa, factores claves de gestión. Alfaomega y Marcombo: México D. F. Manuales DRYWALL, DURLOCK Argentina. Disponible en Internet: http://www.durlock.com MIRANDA MIRANDA, Juan. (1996) Proyectos factibles. Nueva Colombia Industrial. Tercera Edición. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (2000) Los desastres naturales y la protección de la salud. Publicación científica 575: Washington. ROJAS, R. (1998) Evaluación ambiental urbana. Ciudades No. 38. Puebla: México. Sistema POLYMURO, muros sismo resistentes y componentes prefabricados TECNOPOR CALI. Disponible en Internet: http://www.tecnoporcali.com Vivienda emergente. Revista Transferencia 47 – México. Disponible en Internet: http://www.sic.gov.co/propiedad/Nuevas_Creaciones/Patentes/Que_es/Patente.php Viviendas temporales para damnificados. Ciencia al día, AUPEC – Universidad del Valle. Disponible en Internet:http://aupec.univalle.edu.co/informes/marzo99/guadua.html

239


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.