BIHOTZEZ Nº59

Page 1

negua 2014 invierno nº 59 zbk.

UNA SOCIEDAD QUE APUESTA POR EL

BIEN

GUZTIEN ONGIAREN ALDE LAN EGITEN DUEN GIZARTE BAT Informe Foessa 2014 Euskadi. Una experiencia del Dios de la vida Etxe gabeko pertsonak. ‘Argi ibili’ sale a la calle. Bizi Bete proiektua


Agenda Aurkibidea | Sumario Begirada/ La Mirada

3

Informe FOESSA Euskadi El 45 % de la ciudadanía vasca, en situación de vulnerabilidad social

4

Barriak / Noticias 8 Topaki 2014: Una realidad desafiante Proyecto Bizi bete, primer premio “implicados y solidarios” de Bankinter Cáritas: ni un paso atrás en el sistema vasco de protección y promoción de personas La experiencia Bideratzaileak Flasmob de Bestebi y fútbol sala interproyectos Programas Incorpora y Gizalan Gizarte oinarria / Base social A vueltas con la crisis

18

Kutsua / La Huella 20 Una experiencia del Dios de la vida Reflexión sobre cobertura de necesidades básicas Retos para mejorar la atención del voluntariado Sakonki / En profundidad Proyecto de emancipación: Acompañando a hacerse adultos

URTARRILA-ENERO Lunes 5, en la Plaza Nueva, a las 12 h. Roscón solidario.

25

Gure barriak / Nuestras noticias 29 El Foro para la Igualdad: un espacio de compromiso visible Tricotada solidaria en el centro Elurra Caixa Proinfancia Nagusi 2014: Edadetuei buruzko irudi onaren bila Mayores de Cáritas y proyectos con la Confederación Bizi Bete, proyecto en expansión Gure inguruan / A nuestro alrededor Inaugurado Koopera Social Training Fiare, entidad financiera española nª 1550

36

Lurraldeak / Territorios

39

Munduari begira / Una mirada al mundo Kidenda, en la XII Semana de Comercio Justo de Bilbao Argi ibili en la calle, contra los rumores y estereotipos

44

Elizbarrutiko barriak/Noticias diocesanas 46 Abian / En marcha Sonia Olea: Derechos humanos: ¿derechos “menguantes”?

47

EXPOSICIÓN DE CÁRITAS INFANCIA “PEQUEÑAS MIRADAS GRANDES” - 15 diciembre al 16 enero. Casa de Cultura Pozokoetxe. Basauri. - 19 enero al 8 febrero. Casa de Cultura Josu Murueta. Astrabudua. Erandio. - 16 al 27 febrero. Casa de Cultura Santa Clara. Portugalete.

Aldizkari hau Bilboko Elizbarrutiko Cáritasek editatzen du. Revista editada por Cáritas Diocesana de Bilbao. Egilea: Bizkaiko Caritasen Komunikazio Saila. Realiza: Dpto.Comunicación Cáritas Bizkaia. Argazkiak/Fotografías: Javier Atxa Arrizabalaga, Mikel Uriguen y Cáritas Bizkaia. Koordinazioa eta diseinua/ Coordinación y diseño: ST3 elkartea Inprimaketa/Impresión: Ingugom

- 23 al 29 marzo. Casa de Cultura Lobiano. Ermua.

Lege Gordailua • Depósito legal: BI-668-98

EKAINA-JUNIO

APIRILA-ABRIL Viernes 17, Elizbarrutiko Elkartasun Zeinua-Gesto Diocesano de Solidaridad. Domingo 19, (3er domingo de Pascua). Campaña de Cáritas Bizkaia.

Sábado 6. Día de la Caridad-Karitate Eguna 2015. BALMASEDA (Encartaciones, Vicaría II), por la mañana. Domingo 7, (Corpus Christi). Campaña de Cáritas Bizkaia. www.caritasbi.org

Síguenos en 2014ko negua • Bihotzez


Begirada | La mirada

Gure itxaropena aktiboa da, gure itxaronaldia alaia Partekatu dezagun itxaropen hori kristau komunitate gisa, pertsona ahulenen alde egin dugun apustua irmoa dela erakutsiz. Desberdintasuna eta bidegabekeria ikusarazteko asmo irmoa daukagu, “ez dago eskubiderik!” aldarrikatuz … ez baita bidezkoa hainbeste jende prekarietatean bizitzea. Irmotasuna erakutsi nahi dugu ekintza kristau zehatzetan, Jainkoaren Erreinua urratsez urrats eraikiz. Francisco Aita Santuak “otzanak eta adeitsuak izatera animatu nahi gaitu, pobrearen deiari entzun eta bere ondora joateko” (EG 187).

Cáritasen izenean gure usteak mantendu eta adierazteko gonbidapena egin digute. “Elkartasuna eskubideak guztion eskura” kanpainak duela hilabete batzuk duintasunaren gaia nabarmendu nahi izan zuen kanpainari jarraipena ematen dio. Honetaz konturatzeko eskatzen digu: elkartasuna praktikatzeak besteen bizitzaz kezkatzea dakarrela, eurengana joatea, garena eta daukaguna partekatuz, honetaz ziur egonda: “gizaki guztiok gara berdinak duintasun eta eskubideei dagokienez”. Jesus beraren begietan geure burua ikusteko moduak gozota-

suna ematen digu, esaten digunean: “Benetan diotsuet: Nire seniderik txikien hauetako edozeini egin zeniotena, neuri egin zenidaten.” (Mt 25, 40). Gabonetan Jainkoa haur gisa jaiotzen da inguru xume batean, eta horrek ahula dena maitasunez hartzera animatzen gaitu, babesa behar duenari babesa ematera, ekintzei zentzua emanez eta zentzu hori berrituz, Cáritasen bidez Bizkaiko eliza gisa egiten dugun lanari zentzua emanez, alegia. Saia gaitezen kristau komunitateak gure gizarte zaurituari ematen dion laztan gozoa izaten. Animo! Carlos Bargos Caritas Bizkaia-ko Zuzendaria

Nuestra esperanza es activa, nuestra espera alegre Compartamos esta esperanza como comunidad cristiana, demostrando que nuestra apuesta por las personas más débiles tiene además una propuesta firme. Firmeza en la visibilización permanente de la desigualdad y la injusticia, clamando “¡no hay derecho!” a que haya tantos seres humanos que viven en la precariedad. Firmeza en las acciones solidarias concretas, que van construyendo paso a paso el Reino de Dios. El mismo Papa Francisco nos anima a “ser dóciles y atentos para escuchar el clamor del pobre y socorrerlo” (EG 187).

Desde Cáritas se nos invita a mantener y mostrar la fortaleza de nuestras convicciones. La actual campaña “Solidaridad se escribe con D de derechos”, da continuidad a la que hace unos meses ponía su acento en la dignidad. Nos propone ser conscientes de que ejercer la solidaridad nos hace salir al encuentro de otras personas preocupándonos de sus vidas, compartiendo lo que somos y tenemos, convencidos de que “todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos”. La forma de mirarnos a los ojos del mismo Jesús, está seguro

empapada de esta ternura cuando nos dice: “Os aseguro que todo lo que hicisteis por uno de estos hermanos míos más humildes, por mí mismo lo hicisteis” (Mt 25,40). En Navidad la llegada de Dios como niño en un sencillo pesebre nos anima a acoger con cariño lo frágil, lo que necesita ser protegido; renovando y dando sentido a toda la acción que como Iglesia de Bizkaia, trabajando por la justicia, realizamos a través de Cáritas. Intentemos ser la cálida caricia que aporta la comunidad cristiana a nuestra herida sociedad. ¡Ánimo! Carlos Bargos Director de Cáritas Bizkaia

Bihotzez • invierno 2014


Según el Informe FOESSA presentado por Cáritas Euskadi en noviembre

El 45% de la ciudadanía vasca, en situación de vulnerabilidad social Cáritas Euskadi presentó a la sociedad vasca el informe elaborado por la Fundación FOESSA sobre “Exclusión y desarrollo social en el País Vasco”, elaborado principalmente a partir de los resultados de la Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales en 2013. Entre los principales datos, destacar que la exclusión afecta al 16,6% de nuestra población en la CAV o que la vulnerabilidad (‘integración precaria’) acecha al 45,3%, por lo que Cáritas propone afrontar las consecuencias estructurales de la pobreza desde una sociedad que apueste con firmeza por el bien común.

FOESSA es la fundación para el fomento de los estudios sociales y de sociología aplicada. Este curso cumple 50 años y ha presentado el VII informe sobre exclusión y desarrollo social a nivel estatal. Así mismo y solicitado por Cáritas Euskadi, la Fundacion FOESSA ha elaborado el primer informe segregado y específico para la situación del País Vasco. Se facilita en dicho informe un análisis de la exclusión social a partir de un índice sintético de exclusión social (ISES) construido con una batería de 35 indicadores que cubren las diversas dimensiones tanto del eje económico (como falta de participación en la producción, y en la distribución de producto social), 2014ko negua • Bihotzez


FOESSA Euskadi

como del eje político (como falta de participación política, y de acceso efectivo a los derechos sociales: a la educación, la vivienda y la salud) y del eje de los lazos sociales (que se manifiesta en determinadas formas de relaciones conflictivas, y en aislamiento social). El informe permite aproximarnos al contexto de la exclusión y el desarrollo social en el País Vasco; analizar los niveles de integración y exclusión social; caracterizar e identificar los perfiles de la exclusión social; y –finalmente- detectar cuáles son las principales dificultades de la sociedad vasca.

Euskadin 138.000 familia gora daude (360.000 pertsona inguru) bazterkeria prozesuen mende (herritarren %16,6). Horietatik 46.000 familia (gutxi gora behera 113.000 pertsona) bazterkeria latzean daude.

Cifras reveladoras Según el informe un 83,4% de la población vasca o bien se encuentra en situación de integración plena (el 38,1% no tiene afectado ninguno de los 35 indicadores), o bien se encuentra integrada precariamente (la vulnerabilidad social afecta al 45,3% de la población de Euskadi), mientras que un 16,6% se encuentra en exclusión social (un 11,1 % se encuentra en exclusión moderada y un 5,2% en exclusió n severa). Comparativamente con el resto del Estado, en Euskadi la exclusión severa y moderada afecta a menos población (16,4% frente al 25,1%), y la vulnerabilidad y la inclusión plena están más extendidas (83,4% frente a 74,9%). Sin embargo, en Euskadi más de más de 138.000 hogares (unas 360.000 personas) se ven afectadas por procesos de exclusión (16,6% de la población), de los cuales en torno a 46.000 hogares (unas 113.000 personas aproximadamente) se encuentran en situación de exclusión severa.

La dimensión del conflicto social afecta significativamente a los hogares en situación de exclusión y grave exclusión. Especialmente significativa es la incidencia del aislamiento social en la población en exclusión severa (personas sin ningún tipo de apoyo, o con dificultades en las relaciones). Tipos de hogares en los que inciden en mayor medida la exclusión: · Hogares pobres y con pobreza severa

Los problemas no afectan igual a todos Empleo, vivienda y salud son los factores de exclusión que en mayor medida afectan al conjunto de la población de Euskadi, especialmente a los hogares en situación de exclusión y grave exclusión. Bihotzez • invierno 2014

· Hogares con alguna persona de origen extranjero · Hogares de tipo monoparental · Hogares con alguna persona en situación de desempleo y hogares con baja intensidad laboral. · Hogares con algún miembro con alguna discapacidad.


FOESSA Euskadi

En la página anterior (4) presentación del Informe en la Comercial de la Universidad de Deusto abierta al público. Sobre estas líneas, encuentro con las autoridades y representantes institucionales, en el edificio CRAI de la Universidad de Deusto. En la página siguiente, un momento de la rueda de prensa con los distintos medios de comunicación vascos en la sede de Cáritas Bizkaia; Carlos Bargos, Francisco Lorenzo y Ana Sofi Telletxea. Francisco Lorenzo, coordinador del equipo de estudios sociológicos de la Fundación Foessa y de Cáritas Española fue el encargado de dar a conocer las conclusiones del informe.

Lan-ezegonkortasuna arrisku-faktore argia da herritar guztien gizarte parte-hartzeari dagokionean, are argiagoa arduraduna emakumea den etxeetan. Eskubide unibertsaletan oinarritutako gizartea eraikitzea, eta norbanakoaren pribilegioak alde batera uztea. Zaurgarritasun handiagoko egoeran dauden pertsonei lehentasuna ematea, hala Espainian nola atzerrian. Gizarte gastua «inbertsio sozial» gisa ulertzea, ezberdintasuna zuzentzeko eraginkorragoak diren arloei lehentasuna emanda (osasuna, hezkuntza, pentsioak eta gutxieneko errentak). Laburbilduz: Baztertuenei lehentasuna emango dien politika publikoen agenda berria: Ekitatean oinarritutako erabaki politiko berriak hartzea (diseinua eta planifikazioa, aurrekontuak egokitzea…). Behartsuenen bizi baldintzak hobetuko dituzten neurri politikoei lehentasuna ematea Por su parte, las situaciones más severas de exclusión social en Euskadi se concentran en las zonas urbanas con mayor concentración poblacional. En la sociedad actual, el acceso a la vivienda es un elemento fundamental de emancipación, estabilidad e integración social. En el País Vasco, el gasto en vivienda de los hogares supera el máximo tolerable.

En cuanto a la situación ocupacional y de empleo de la población, aumenta de manera constante la tasa de paro general y la tasa de paro juvenil, mostrando incluso más intensidad en el año 2013. Asimismo, se observa un aumento importante de la tasa de paro de las personas de 55 y más años desde el año 2008. 2014ko negua • Bihotzez


FOESSA Euskadi

Bazterkeria neurri handiagoan jasaten duten familiak: · Pobrezia edo pobrezia latza bizi dutenak. · Atzerritarren bat etxean daukatenak. · Guraso bakarreko etxeak · Langabezia kasuren bat dagoen edo lan-jarduera gutxi daukaten familiak. · Urritasuna duen kideren bat daukaten familiak. El desempleo de larga duración y la nacionalidad diferente a la UE15 multiplica por 2,5 el riesgo de exclusión, mientras que el trabajo irregular duplica la tasa de exclusión social entre la población del País Vasco. Estas mismas características incrementan el riesgo de exclusión entre los hogares en el País Vasco, al mismo tiempo que los hogares con baja intensidad laboral (53%), los hogares monoparentales extendidos (36%), los hogares con alguna persona con discapacidad (28%), y los hogares en barrios degradados o marginales (27%) completan el perfil de familias con mayor riesgo de exclusión social. En el terreno de lo económico, el desempleo y la prolongación de esta situación en el tiempo, así como la falta de alternativas formativas están generando una corriente exclusógena para muchos hogares en el País Vasco. La precariedad laboral constituye un claro factor de riesgo para la plena participación social de la población, incluso más intensa en hogares en los que la persona de referencia es una mujer. El nivel de estudios influye en la probabilidad de encontrar un empleo, y en la probabilidad de permanecer o salir del espacio de la integración. Bihotzez • invierno 2014

Ante todo esto, Cáritas propone: - El desarrollo social y de las personas, que no es el del crecimiento económico. Elaborando un diagnóstico riguroso de desarrollo social y apoyando políticas que contribuyan al auténtico desarrollo. - Afrontar las consecuencias estructurales de la pobreza. Alcanzando estándares básicos de protección reforzando el sistema de “garantía de mínimos”. Fortaleciendo los servicios sociales públicos y construyendo un sistema redistributivo ético que nos acerque a la media europea. - Una sociedad que apuesta firmemente por el bien común. Basada en derechos universales y no en privilegios individuales. Priorizando a los que están en situación de mayor vulnerabilidad - En síntesis: una nueva agenda de políticas públicas que prioricen a los más excluidos. Desde decisiones políticas concretas evaluadas en términos de equidad y priorizando aquellas medidas que supongan una mejora en las condiciones de vida de los más pobres.


Barriak | Noticias

Topaki 2014: una realidad desafiante El sábado 8 de noviembre celebramos en el colegio Salesianos de Deusto el encuentro Topaki que nos reúne a agentes de las Cáritas de Álava, Gipuzkoa y Bizkaia. En esta ocasión bajo el lema “Una realidad desafianteErronzak betetako errealitatea” tuvimos la oportunidad de acercarnos, a través de Kiko Lorenzo, a los datos de situación y cambio social obtenidos por la Fundación FOESSA, con especial detenimiento en la realidad de la Comunidad Autónoma Vasca.

Ana Abril, directora de desarrollo Social e Institucional de la Confederación de Cáritas Española, nos invitó a mirar la realidad desde nuestro ser creyente. Realidad desafiante que nos provoca retos que conjuntamente tendremos que ir concretando en acciones. Las pantomimas de Siro López en clave de humor y valores cerraron el acto, finalizando la jornada con una comida tipo lunch que facilitó

Azaroaren 8an, larunbatean, Topaki jardunaldia burutu genuen Deustuko Salestarren ikastetxean Arabako, Gipuzkoako eta Bizkaiko Cáritas-ek. Oraingo honetan, “Una realidad desafianteErronkaz betetako errealitatea” lelopean, FOESSA Fundazioak gizarte egoera eta aldaketari buruz eskuratutako datuen berri eman zigun Kiko Lorenzok, Euskal Autonomia Erkidegoaren errealitatean arreta berezia jarrita.

el encuentro y relación entre las personas participantes de las tres diócesis. La valoración ha sido muy positiva tanto por la alta participación, alrededor de 450 personas, como por los contenidos trabajados, metodología y ambiente generado.

Mavi Laiseca 2014ko negua • Bihotzez


Barriak | Noticias

El proyecto “Bizi-Bete”, primer premio “Implicados y Solidarios” de Bankinter

El proyecto Bizi Bete del Área de Mayores de Cáritas Bizkaia ha resultado ganador de la III Edición de los “Premios Implicados y Solidarios” en la que se donan los fondos conseguidos a través de la Visa Solidaria de Bankinter entre varias ONGs elegidas por empleados y la comunidad de Redes Sociales de Bankinter.

Como aparece en esta misma revista comunicamos que el proyecto Bizi Bete (pág. 35), que pretende aliviar y prevenir la soledad y el aislamiento de las personas mayores de la zona de Irala-Torre Urizar de Bilbao, había sido declarado finalista en la convocatoria 2014 de “Implicados y Solidarios” de Bankinter a nivel estatal. Poco después, y gracias al apoyo recibido en las redes sociales, era uno de los cinco proyectos premiados. Y después compartimos la emoción de haber recibido el primer premio. El miércoles 17 de diciembre nos desplazamos a Madrid para participar en la entrega de premios y la emoción fue creciendo a lo largo de la misma al acercarnos a los primeros puestos. Además de una aportación económica de 12.000 euros, este proceso y su resultado nos dan una buena oportunidad para visualizar la realidad de la soledad de las perBihotzez • invierno 2014

sonas mayores y la labor de las personas voluntarias de Cáritas a favor de ellas. Lo vivimos como un reconocimiento que nos anima más, si cabe, a seguir trabajando. Y lo dedicamos a las personas mayores con las que trabajamos pero también a todas las que hacemos Cáritas Bizkaia (participantes, volun-

A

R O H A M I T L Ú tarias, acompañantes, socios…), porque creemos que otro mundo es posible y nos esforzamos por hacerlo realidad. Os adjuntamos un extracto de la nota que sacó Bankinter así como un breve artículo que aparece en este Bihotzez escrito desde el proyecto antes de conocer que era premiado.

Más de 5.000 votos a través de Facebook (un 130% más que el pasado año) decidieron los 5 finalistas que concurrían a estos premios y los más de 1.000 votos de los propios empleados de Bankinter han sido los que finalmente han decidido el orden en el reparto de los galardones. Los dos accésits, dotados con 5.000 euros cada uno han sido para APHISA, Asociación de Padres con Discapacidad Intelectual de Alcalá de Henares y Down Madrid. La ‘Visa Bronce’, dotada con 8.000 euros fue para Fundación Bobath. La ‘Visa Plata’, de 10.000 euros, fue para la Fundación del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y finalmente la ‘Visa Oro’ fue recogida por Caritas Bizkaia que, por su proyecto de acompañamiento de mayores “Bizi Bete” (‘Vida Plena’) consiguió 12.000 euros.


Barriak | Noticias

Cáritas reclama no dar pasos atrás en el sistema vasco de protección y promoción de las personas Cáritas Euskadi emitió un contundente comunicado en septiembre denominado “En la protección y promoción de las personas ¡NI UN PASO ATRÁS!” presentado por su presidente, Carlos Bargos, tras el cuestionamiento de la Renta de Garantía de Inserción (RGI) por una fuerza política desde Álava afectando a nivel de Comunidad Autónoma.

El comunicado dice, textualmente: “…Tras 25 años de contrastada experiencia, este sistema está siendo un poderoso amortiguador de los efectos negativos de la actual coyuntura económica y una herramienta eficaz de redistribución de la riqueza. Sirve de apoyo para el complemento de pensiones bajas, como suplemento para personas que incluso trabajando no obtienen suficientes medios económicos y para paliar la situación económica básica de personas-familias en situación de vulnerabilidad… Cualquier modificación de la actual legislación debe ser en clave de mayor apuesta y ampliación de la protección. Cualquier reducción, ajuste o disminución de la actual capacidad protectora, además de graves consecuencias para las personas y un aumento en la brecha de desigualdad

ritas Diocesana de Bilbao), aportando nuestra visión creyente de la realidad e insertos en un mundo “necesitado de tener respuestas que alienten, que den esperanza, que den nuevo vigor en el camino” , muestra su “compromiso activo y la absoluta disponibilidad para crecer como sociedad orgullosa de su capacidad de proteger, acompañar y potenciar al máximo las posibilidades de cada persona. Nos falta camino, pero ahí andamos, en defensa de la dignidad de todas ellas.”

También desde nuestra Diócesis

social, va a contar con nuestra desaprobación pública. Sólo nos podemos permitir avanzar como sociedad. ¡Ni un paso atrás!” … Desde aquí, Cáritas Euskadi (Cáritas Diocesana de Vitoria, Cáritas Diocesana de San Sebastián y Cá-

Egungo legeriaren edozein aldaketak babesa indartu eta zabaltzearen aldeko apustua sendotu behar du. Egungo babes-gaitasuna murriztu, egokitu edo txikitzeak, pertsonentzako ondorio larriak ekartzeaz eta gizarte ezberdintasuna areagotzeaz gain, gure gaitzespen publikoa eragingo du. Gizarte gisa aurrera zuzendu besterik ezin dugu egin. Atzera pausurik ez!

Asimismo, en noviembre Cáritas Bizkaia se adhirió y difundió un manifiesto realizado por las entidades sociales de la Iglesia de Bizkaia ante el retomado debate de la RGI, rechazando “la utilización de estereotipos, estigmatizaciones ni alarmismos infundados en debates superficiales sobre las políticas sociales y la RGI. Debates que generan separación, distancia, desconfianza, criminalización y miedo, especialmente hacia las personas, familias y grupos sociales que peor lo están pasando, y que no aportan nada a la construcción de la sociedad por la que trabajamos día a día” y apostando por “un sistema de protección social consolidado y asegurado económicamente, por su mejora técnica y ampliación, reconociendo que en el caso de existir disfunciones en ellos deben ser corregidos en clave de ampliación y mejora, nunca de recorte”. 2014ko negua • Bihotzez


Barriak | Noticias En el Instituto de la Máquina Herramienta de Elgoibar

La experiencia “Bideratzaileak”

Desde 2009 Cáritas Bizkaia viene desarrollando su Plan de Euskera, con el que pretende sistematizar los esfuerzos que ya desde mucho antes se venían realizando para incluir la lengua vasca en sus comunicaciones públicas. Esta decisión se debe a la vocación de Cáritas por responder a la realidad social a la que pertenece: la Iglesia de Bizkaia se ha distinguido históricamente por el apoyo y cuidado de la lengua local y elaboró sus propios criterios sobre su uso; el euskera es una de las dos lenguas oficiales

de nuestro territorio y la de uso común en una parte del mismo; la Ley de Servicios Sociales de 2008 recuerda el derecho de la ciudadanía a ser atendida en cualquiera de las dos lenguas… Pero sobre todo, el uso del euskera en Cáritas nos aporta cercanía, uno de los valores que caracterizan nuestro hacer. Hay muchas personas (acompañadas, voluntarias, socias, trabajadoras…) para las que el euskera es su primera lengua, la que les hace sentirse “más en casa”. Además, cada vez son más las personas que, habiendo llegado desde lejos, entienden que el conocimiento de nuestra lengua les ayuda a inte-

Erabaki honen arrazoia Cáritasen bokazioa izan da, barne hartzen gaituen gizarte-errealitateari erantzuteko duen gogoa. Bizkaiko Eliza bereizgarri izan da historian zehar, bertoko hizkuntza babestu eta zaindu duelako, eta horren gaineko erabilera-irizpide propioak ezarri zituelako. Euskara hizkuntza koofiziala da geure lurraldean, bertako zati handi bateko ohiko hizkuntza. Bihotzez • invierno 2014

Foto de grupo en el Euskararen Eguna en los servicios generales de Cáritas Bizkaia. Abajo, Pili Castro y María Trespaderne (Artez) en el IMH de Elgoibar.

grarse y, de hecho, desean que sus hijos la aprendan. Por todo ello, pensamos que los esfuerzos que hagamos por incluir el euskera en nuestra acción ayudan a que ésta sea aún mejor. Y en la medida en la que tomamos conciencia de este hecho vamos dando pequeños pasos. Se trata de que utilicemos los


Barriak | Noticias

recursos a nuestro alcance para que la cartelería, los documentos de uso habitual, las comunicaciones… vayan siendo bilingües. Se trata, asimismo, de animar a quienes saben, mucho o poco, a que utilicen el euskera también en Cáritas, dando así la oportunidad de usarlo a otras personas. Además, necesitamos el euskera para acceder a contextos a los que queremos sensibilizar como los centros escolares o los medios de comunicación euskaldunes. Y para ello hace falta constancia, respeto y muchas personas implicadas. Y así el Plan de Euskera va dando sus frutos. Uno de los más destacados es el documento “Criterios Lingüísticos de Cáritas” que recoge el lugar que debe tener el euskera en los diferentes elementos de comunicación, un documento aprobado por el Consejo en 2012 y que nos sirve de guía a la hora de priorizar los esfuerzos. Otro de los frutos es la constitución en 2013 de un grupo de “Bideratzaileak” o personas encargadas de ser sensibles y “ponerse las gafas del euskera” en sus grupos de trabajo para facilitar la divulgación y aplicación de los criterios lingüísticos. Esta experiencia de formar “Bideratzaileak” en los diferentes equipos ha resultado ser útil para llegar a los diferentes territorios, centros y proyectos en los que Cáritas desarrolla su acción, y creemos que tiene muchas posibilidades para impulsar el Plan de Euskera. Pero también ha servido para despertar el interés de otras organizaciones y ha sido considerada una buena práctica. De hecho, Cáritas fue invitada a participar en el «Seminario 30+10» Jornadas sobre la gestión lingüística en la empresa”, en el Instituto de la Máquina Herramienta

de Elgoibar el pasado mes de octubre. Allí compartimos nuestra presentación con Artez, cooperativa especialista en asesoría lingüística que nos acompaña desde el inicio de nuestra andadura en 2009. Quienes asistieron a la presentación valoraron positi-

vamente tanto la iniciativa como el hecho de que Cáritas sea una de las entidades del Tercer Sector preocupada por dar un mejor servicio a las personas, atendiendo también a sus derechos lingüísticos. Una labor que consideraron ejemplar y necesaria.

30+10 Mintegia Elgoibarko IMHk, Makina Erremintaren Institutuak, antolatzen duen “Hizkuntza-Kudeaketa enpresan” jardunaldia da. Honetan vhizkuntzen kudeaketaren onurak, enpresen eta erakundeen praktika onak eta kudeaketarako produktu eta zerbitzu berriak aurkezten dira. Aurten 9.edizioa ospatu da Lanbide Heziketa eta Euskara izanik goizeko eztabaidagai nagusia. Mintegiaren bigarren zatian berriz, enpresa, elkarte eta aholkularitzen praktika onak entzuteko aukera izan zen. Bertan, administrazio kontratuetan hizkuntza baldintzak betetzeko gida ezagutu genuen; batzarrak eta bilerak euskaraz egiteko estrategiak plazaratu ziren eta itzulpenak egiteko aplikazio berri bat aurkeztu zen, besteak beste. Caritasek ere bere tartetxoa izan zuen gure euskara plana garatzeko erabiltzen ari garen Bideratzaileen esperientzia aurkezteko. Egiteko modu hau praktika on modura ulertu zuten IMHn eta horrela aurkeztu genuen mintegi honetan ere. Ezaguna dugu denok Caritasen egitura zabala eta berezia dela eta sarritan, zaila egiten zaigula guztionagana iristea. Talde, proiektu, ekipo bakoitzean “euskararen betaurrekoak” jantzita izango dituen pertsona laguntzaile bat izatea ezinbestekoa dugu erakundearen hizkuntza irizpideak zabaldu eta aplikatu ahal izateko. Sortu dugun bideratzaileen sare honi esker, errazagoa zaigu ekipo bakoitzean hizkuntzak kudeatzeko eta irizpideak betetzeko dituzten oztopoak ezagutzea eta hauei erantzuna ematea. Pixkanaka, guztion lanarekin hizkuntza kudeaketa sistematizatzen ari gara eta bide horretatik jarraitzeko asmoa dugu ere. Pili Castro

2014ko negua • Bihotzez


Barriak | Noticias

Reconocimiento a Cáritas por las buenas prácticas en prevención de riesgos psicosociales El pasado 21 de noviembre, el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (Osalan) del Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco nos hizo entrega, dentro de las V Jornadas de Psicosociología Laboral celebradas en el Palacio Euskalduna de Bilbao, del reconocimiento a las buenas prácticas de riesgos laborales, en concreto en la prevención de riesgos psicosociales.

Las motivaciones fundamentales de Cáritas para abordar la prevención parten de la consideración del trabajador o trabajadora no solo como mero factor de producción sino como persona, y de la conciencia de los valores de dignidad humana, y de la vida y la integridad física y psíquica.

El acompañamiento como centro de nuestro hacer, como camino, relación, compromiso e implicación con el otro, pone en juego nuestro ser más profundo, nuestras cualidades y nuestras limitaciones. Emergen así nuestras propias necesidades de cuidado físico, emocional y espiritual para seguir acompañando con autén-

Laneko Psikosoziologiari buruzko V. Jardunaldietan, Eusko Jaurlaritzako Enplegu eta Gizarte Politika Sailaren Laneko Segurtasun eta Osasunerako Euskal Erakundeak (Osalan) laneko arriskuen gaineko praktika onen aitortza egin zigun, bereziki arrisku psikosozialen prebentzio arloan. Bilboko Euskalduna Jauregian burutu ziren jardunaldiok, joan den azaroaren 21ean. Bihotzez • invierno 2014

tica presencia. A esto contribuye la prevención de riesgos psicosociales. Nos permite Identificar riesgos e introducir medidas que favorezcan la salud de las personas y la creación de contextos relacionales saludables para continuar con nuestra labor. El proceso ha contado con la participación de dos Áreas de Cáritas (Hogares de Acogida de Menores y Adicciones), de la Dirección, del Comité de Empresa, y de un experto del Servicio de Prevención. Y estuvo enmarcado dentro de la Campaña Europea de Evaluación de Riesgos Psicosociales 2012. El indicador cuantitativo que obtuvo mejores resultados fue el compromiso de las personas de ambas áreas, es decir, la convicción de lo que hacen, la aceptación de los objetivos y valores de Cáritas, y su fuerte participación y disposición para esforzarse en beneficio de la organización. Sin embargo el proceso puso de manifiesto la necesidad de los equipos de desarrollar habilidades y estrategias que mejoren su manejo emocional, y …“en este reto andamos”. Matxalen Somoza


Barriak | Noticias

Flashmob en el Arenal de la Plataforma BESTEBI el pasado 27 de noviembre

Por el derecho a una vivienda digna

Cientos de personas participaron en los tinglados del Arenal de Bilbao, mientras otras miles lo hacían simultáneamente en otras capitales del estado y europeas, para reivindicar el derecho a una vivienda digna enmarcado en la campaña general para acabar con el Sinhogarismo 2010-2015.

Desde la plataforma Bestebi, de la que forma parte activa Cáritas, también se realizó un acto de homenaje a las siete personas fallecidas en el último año en Bizkaia, que afortunadamente sucedieron en diferentes recursos, sin registrarse ninguna muerte en la calle. Varios jóvenes escenificaron cómo dos personas en una vivienda les negaban el acceso durante el flashmob que grabaron los diversos medios de comunicación. Bestebi hacía así de nuevo una llamada atención a la protección de las personas sin hogar de Bizkaia. A pesar de que en el último año no haya habido muertes en la ca-

‘Bestebi’ etxebizitza eskubidearen eta etxerik gabeko pertsonen aldeko plataformak gogorarazi nahi du, beste behin, etxebizitza eskubidea pertsona ororen eskubidea izan behar dela, eta ez asmoen adierazpen hutsa. lle, desde la plataforma recordaron a los siete fallecidos; Agurtzane, Alussine, Jose, Yolanda, Santiago, Mercedes y Lahcen, para quienes el sinhogarismo fue un elemento crucial en su vida y en su muerte. Bestebi recordó la necesidad de visibilizar a estas personas sin hogar, llamando a las instituciones a que revisen los criterios de sus recursos para facilitar los

procesos de incorporación social, recordando que la situación de estas personas es cada día más precaria, una pérdida de derechos que mina el sistema de bienestar y que se ceba en las que peor están. También criticaron la “aporofobia” antes de reivindicar el derecho a la vivienda “un derecho al que tengamos acceso todas las personas y no una declaración de intenciones”. 2014ko negua • Bihotzez


Barriak | Noticias

Barakaldo ganó la V Edición, celebrada en el polideportivo de El Fango el 21 de octubre

Nuevo éxito del torneo de fútbol sala entre equipos de diversos proyectos

El equipo del Comedor de Barakaldo se impuso en la V edición del Torneo de Personas Sin Hogar en un ambiente envidiable y en el que el fútbol sala sirve de disculpa para pasar una tarde distinta de convivencia, integración, deporte y sobre todo, un excelente ambiente entre todas las personas participantes en los distintos programas de Cáritas que se culminó con una merienda en el Comedor de Apostólicas.

Este año el lugar de la cita fue el bilbaino Polideportivo de El Fango, hasta donde llegaron los distintos participantes desde los centros de Lurberri, Ibaia, Giltza, Apostólicas y Barakaldo.

los de rojo no pudieron frenar, ni con la ayuda de Esti Izaguirre en el campo. Arturo acortó distancias con el 1-2, pero Óscar subió el tercer gol azul al marcador, acabando el choque con un 1-5.

Personas trabajadoras, voluntarias e usuarias formaron en tres equipos; y así, con camiseta roja salieron los miembros de Apostólicas, Giltza y Lurberri. El combinado azul mostraba los mejores valores futbolísticos de Giltza, mientras que las camisetas negras fueron para los integrantes del equipo procedente del Comedor de Barakaldo.

El segundo encuentro midió las camisetas azules de Ibaia (Paulino, Badir, Iñaki, Mikel, Oscar, André, y Osman de portero) con las negras barakaldesas (Benamar, Khalifa, Jamal, Ángel, Papá Luna, Javi y Valentín en la portería) que acabó con un 4-2. El colegiado, el señor William, cobró mayor protagonismo con algunas decisiones protestadas por algunos jugadores mientras la grada se levantaba animando a uno y otro equipo simultáneamente con el mismo público, en el que formaban Nieves, Esti,…

El primer partido enfrentó a rojos y azules. Badir adelantó por dos veces a Ibaia, desequilibrando pronto la balanza y con síntomas de un buen fútbol contenido que Bihotzez • invierno 2014

El tercer y último partido midió al equipo fabril, ya destapado por su calidad futbolera, que endosó un contundente 4-0 al equipo rojo. Tres goles de Badir y uno de Javi marcaron la diferencia ante los Rai, Gocha, Rodolfo, Arturo, Sal, Basilio y Sedigne, todo un porterazo. El cierre al Torneo se produjo en el comedor de Apostólicas, en Indautxu, donde una merienda esperaba a los para esa hora agotados participantes. La entrega de premios, de buenos a mejores equipos, quedó como sigue: Lurberri, Ibaia, Giltza, Apostólicas y Barakaldo. Y en la memoria el buen recuerdo de la intensa y amena tarde deportiva pasada que quedó a la espera del próximo torneo. Seguro que habrá revancha. J.A.


Barriak | Noticias

Imagen de una sesión de trabajo de la Red Incorpora Euskadi.

Cáritas y el programa Incorpora: “El mundo laboral al alcance de todas las personas” Cáritas en apoyo a la inserción laboral El trabajo de Cáritas apoyando la inserción laboral de personas en dificultad se inicia a finales de los años ochenta en un contexto también de grave crisis económica y social. A lo largo de estos más de 25 años, hemos ido trabajando en diferentes servicios que confluían en mejorar la incorporación laboral a través de la orientación, la formación para el empleo, el taller prelaboral y la intermediación con las empresas. A partir del año 2006, el Programa de Inserción Laboral en Cáritas se planteó como objetivo la captación de ofertas de empleo ofreciendo a las empresas el servicio de intermediación laboral que se venía desarrollando en un principio a través de la Bolsa de Trabajo y desde marzo 2013 mediante la Agencia Colocación.

corpora de la Obra Social la Caixa. Este programa ha jugado un papel relevante en los objetivos del área aunando esfuerzos y fortaleciendo el desarrollo de la prospección de empresas, vinculando empresas que pueden ofrecen a las personas atendidas desde Cáritas oportunidades de formación y prácticas no laborales a la vez que de inserción en un puesto de trabajo. El Programa Incorpora ofrece un servicio de intermediación laboral que combina de forma óptima necesidades del tejido social y empresarial, para asegurar el éxito en la integración laboral. Es un programa de la Obra Social de La Caixa que aglutina en Inserción Laboral los tres agentes principales: las personas, las entidades sociales y las empresas.

El programa Incorpora

La Red Incorpora Euskadi

Coincidiendo con este enfoque de trabajo Cáritas comienza a participar en el año 2006 en el Programa In-

Pero el programa no solo supone un soporte a la financiación de esta labor, sino que al configurarse como red de entidades permite también multiplicar y extender los beneficios de su actividad.

Incorpora Programak lan-bitartekaritza zerbitzua eskaintzen du. Zerbitzuak gizarte eta enpresa ehunaren beharrizanak bateratzen ditu, lanmunduan arrakastaz txertatze aldera.

El Grupo Incorpora Euskadi está formado por 14 entidades de los tres territorios Araba, Bizkaia y Gipuzkoa y 29 personas técnicas en inserción laboral desarrollando la labor. El colectivo de personas beneficiarias de Incorpora son: Jóvenes en situación de dificultad, 2014ko negua • Bihotzez


Barriak | Noticias

personas paradas de larga duración, mayores de 45 años, personas con discapacidad, personas con trastorno mental, víctimas de violencia de género y personas privadas de libertad.

El programa Gizalan continua su andadura posibilitando empleo

Cáritas ejerce desde el año 2008 el papel de Entidad Coordinadora del Grupo Incorpora Euskadi cuya labor es dinamizar y coordinar el Programa a nivel territorial y llevar a cabo las relaciones institucionales con la obra social de la Caixa y con agentes sociales y empresariales.

Nuevos retos Como reto para el 2015 destacar que el Grupo Incorpora Euskadi pondrá en marcha 5 Puntos de Formación en los distintos territorios de Euskadi donde se llevarán a cabo 15 acciones formativas con el objetivo de mejorar la empleabilidad de las personas que se encuentran en riesgo de exclusión social que no pueden acceder a otras acciones formativas y que les permita incorporarse o volver al mercado laboral.

Conclusión Cáritas participa y lidera el programa Incorpora de la obra Social de la Caixa en Euskadi como una herramienta útil y eficaz a favor de la integración laboral de personas en vulnerabilidad porque como se define en el programa “la incorporación al mundo laboral de personas con dificultades no se puede entender como un acto puntual, sino como un proceso personalizado que requiere actuaciones previas, simultáneas y posteriores a la contratación”. Marivi Ullate y Narci Jiménez

Cáritasek La Caixa Gizarte Ekintzaren Incorpora Programan parte hartzen du eta horren buru da Euskadin. Programa horren helburua da zaurgarritasun egoeran dauden pertsonak lanmunduan txertatzeko tresna erabilgarri eta eraginkorra izatea. Izan ere, programan azaltzen den legez, “zailtasunak dauzkaten pertsonal lanmunduan txertatzea ezin da ekintza puntual gisa ulertu; prozesu pertsonalizatua izan behar du eta beharrezkoa da kontratazioa gauzatu aurretik, bitartean eta ondoren ekintzak burutzea”. Bihotzez • invierno 2014

El Programa de Empleo GizaLAN, promovido por Cáritas Diocesana de Bilbao y la Fundación Carmen Gandarias, financia puestos de trabajo con una doble finalidad: facilitar el acceso al empleo de personas en situación de dificultad y apoyar a la vez a las entidades sociales que desarrollan proyectos que también beneficien a las personas que están en riesgo de exclusión social. En el año 2014 se están financiando 28 puestos de trabajo en 20 entidades sociales colaboradoras. Del seguimiento de las personas beneficiarias del programa desde el año 2010 al 2013 se pueden sacar conclusiones muy positivas: - El 77% de las personas encuestadas han trabajando en algún momento después de GizaLAN y el 63% están trabajando actualmente. - De las personas que han continuado trabajando (67 personas) casi dos terceras partes lo han hecho en la misma actividad o en el mismo tipo de puesto de trabajo que el financiado por GizaLAN. - También destacar que ha habido una vinculación laboral importante de las personas a la Entidad inicial que llevó a cabo la contratación, en concreto 42 personas ha continuado trabajando en algún momento en la misma entidad. Estos datos confirmar y avalan el planteamiento de GizaLAN de financiar la contratación temporal de empleo como camino propicio para retomar la incorporación laboral a más largo plazo. Continuaremos trabajando en esta línea. Marivi Ullate - Programa GizaLAN


Gizarte oinarria | Base social

A vueltas con la crisis Seguimos en el mismo escenario, solo que como asegura el dicho popular: “mal que no mejora, empeora.”

Nos acercamos a las sextas Navidades en crisis y ¿nos hemos acostumbrado? Acostumbrado a que ya no serán las cosas como eran, a que a quien le ha tocado, “le ha tocado” o a aquello tan terrible de siempre ha habido “ricos y pobres”. En Cáritas nos hemos propuesto hablar de esperanza, de no cansar hablando siempre de cifras, de situaciones de precariedad exclusivamente pero ¡es tan difícil!. ¿Sabéis qué pasa? Que la solidaridad también se cansa, se acostumbra a no ser lo eficaz que hace falta, a descubrir que con repartir comida no resolvemos tanta vida rota, que las supuestas soluciones están en otras partes y en otras mesas, y entonces nos resignamos… Nos resignamos a que sea “lo que Dios quiera”. A fin de cuentas los culpables son otros, no hay más que ver los telediarios… tanta corrupción, entre otras cosas, ¡ha traído tanta miseria! ¿Qué sería de esta sociedad si cada uno y cada una hubiese sido ciudadano o ciudadana cabal?. Entonces todo eso se traduce en desencanto, en cierta parálisis, seis Navidades ya hablando de lo excepcional: empieza a no ser excepcional y bajan las iniciativas, las campañas… Quienes en la Cáritas de Bilbao respondemos a las llamadas de

El jugador del Athletic Ibai presenta la campaña de bacalao solidario. Sobre estas líneas, la mejor hamburguesa de Nueva York en el Mercado de la Ribera. En la página siguiente, supermercados Simply en Durango, firma del convenio con el Museo Marítimo y con Bureau Veritas.

empresas, de profesionales, de asociaciones, queremos apremiar con propuestas que sensibilicen, que hagan de revulsivo para no “bajar la guardia”, para caer en la cuenta que esto de ser solidario es una forma de ser y de estar, para que no decaiga, porque solo desde una humanidad compartida, en la certeza de estar en el mismo barco, seguiremos siendo conscientes de que no tener condiciones de vida dignas para tanta población. Es asunto de DERE-

CHOS HUMANOS ¡también en el rico NORTE! Empezaba el curso, y con él la “cuesta de septiembre”: una importante recogida de material escolar en Durango, para reponer materiales de los proyectos de Apoyo escolar de la IV Vicaría, la iniciativa del Supermercado Simply. En los centros, las paredes, la forja de los balcones, no entienden que los recursos son más escasos, hay que mantenerlos,

Bilboko Cáritasen enpresa, profesional, elkarte eta abarren deiei erantzuten diegunok “arreta ez galtzeko” deia luzatu nahi diegu, sentsibilizazio eta pizgarri iturri izango diren proposamenak helarazi nahi dizkiegu, solidario izatea izateko eta egoteko modua dela konturatu daitezen. 2014ko negua • Bihotzez


Gizarte oinarria | Base social

“lavarlos la cara” y ahí estuvieron Reparalia en Egunon Etxea y EDP en Ekin, con sus respectivos trabajadores/voluntarios, poniendo su saber hacer en pintar, reparar, encalar…en resumen: poner limpio, bonito y digno los espacios de acogida, las aulas y los despachos de centros tan imprescindibles para nuestra acción. ETB organizó su fiesta anual para los txikis a través del club Hiru3, y pensó que sería un buen gesto donar lo recaudado con los pollos que sirvieron de hamaiketako… y allí estuvimos, echando una mano y agradeciendo la iniciativa. ¿Hay algo más bilbaíno que el Athletic y el bacalao? pues juntos Ibai Gómez y Bacalao Egino, han dado como resultado una campaña de donación de bacalao, celebrando los goles de Ibai Gómez y el 75 aniversario de la prestigiosa firma de un pescado tan exquisito; exquisitez que formará parte del menú de los comedores sociales de Barakaldo y Apostólicas durante este invierno. Es importante conocer nuestro entorno, salir de nuestros barrios para vivir Bilbao, para saber qué hay más allá de nuestra rutina diaria. Una buena excusa para la actividad de nuestros centros y el acompañamiento de mayores y no tan mayores, es visitar los museos. El Museo Marítimo Ría de Bilbao y Cáritas firmaron en Octubre un convenio para que las visitas de los grupos acompañados por Cáritas sean gratuitas: un Museo didáctico, ¡diferente y a descubrir! Avanzaba el Otoño… y seguíamos levantando el teléfono a iniciativas generosas y… ¡novedosas!, como los Talleres de Fábrica de Magos que a través de Axa todo corazón han podido disfrutar los niños y niBihotzez • invierno 2014

ñas del proyecto de apoyo escolar de San Antón, y los que quedan.

la vida de tantas personas atrapadas.

¿Conocéis el río Butrón? Pues la chavalería de los Hogares de Gorliz y Bilbao han bajado en canoa desde el Castillo, por el río, hasta Plencia, con hamaiketako incluido, gracias a la compañía y aporte

Gracias a todas las empresas, particulares, asociaciones y profesionales que lo hacéis posible.

económico de Barclays y varios trabajadores de sus agencias en Bilbao. Un desfile de moda, en Balmaseda, ha propiciado un donativo importante de la Asociación de Comerciantes del municipio. … Esto está siendo el Otoño, en iniciativas solidarias, y más que no nos caben en este espacio... Pero que no decaiga, apostamos porque esta sociedad sea capaz, con imaginación y ganas, dar lo mejor por aquellos que demasiadas veces tienen lo peor. Porque ser solidario es más que repartir comida, desde Cáritas queremos ser cauce para mejorar

Ana Isabel de la Torre Base Social


Kutsua | La huella

Retiros espirituales de personas que conviven en diferentes recursos

Una experiencia del Dios de la Vida Con estas palabras el Papa Francisco nos pide que no olvidemos un punto necesario en nuestro acompañamiento a las personas que están en situación de exclusión social: el acompañamiento espiritual y la “propuesta de un camino de crecimiento y de maduración en la fe”. En vidas marcadas por el dolor, la soledad, el deterioro y la miseria, la espiritualidad se convierte en una herramienta para poder integrar esa realidad de dolor en su vida, aceptarla como parte de su mochila vital y descubrir claves para el futuro que hagan aumentar la esperanza y el sentido vital. En este punto, desde las áreas de sin hogar y adicciones hemos puesto en marcha unos retiros espirituales ofrecidos a las personas que conviven en los diferentes recursos, como respuesta a la demanda de varias personas por ser acompañadas también en esta área de su vida. Nuestras expectativas son altas, participamos personas con diferentes realidades y recorridos, con diferentes situaciones de vida, y algunas de ellas muy difíciles. También contamos con ánimo para mejorar nuestras dificultades y con

“Puesto que esta exhortación se dirige a los miembros de la Iglesia católica quiero expresar con dolor que la peor discriminación que sufren los pobres es la falta de atención espiritual. La inmensa mayoría de los pobres tiene una especial apertura a la fe; necesitan a Dios y no podemos dejar de ofrecerles su amistad, su bendición, su Palabra, la celebración de los Sacramentos y la propuesta de un camino de crecimiento y de maduración en la fe. La opción preferencial por los pobres debe traducirse principalmente en una atención religiosa privilegiada y prioritaria”. EG. 200

esperanza para seguir adelante. Conocedores también de que acompañar estos procesos no está en la mano de cualquier persona, estos retiros los ha estado guiando Manu Arrue, jesuita con amplia experiencia en acompañamiento de Ejercicios Espirituales, retiros… y también en acompañamiento a personas en situación de exclusión social.

Hemos tenido 3 retiros en el curso 2013-14. Dos de ellos han sido en Arrupe Etxea y el final lo hicimos en Loiola. El formato ha sido a través de oraciones guiadas, con una explicación previa del texto que ayudaba a entenderlo, a hacer composición del lugar y a prepararse para la contemplación. Después nos reuníamos en grupos pequeños a compartir lo

Gizarte bazterkeria egoeran dauden pertsonen laguntzan beharrezko den puntu bat ahaztu ez dezagun eskatzen digu Frantzisko Aita Santuak: laguntza espirituala, alegia, eta “fedea hazi eta heltzeko bidearen proposamena”. 2014ko negua • Bihotzez


Kutsua | La huella

que nos había surgido y finalmente, plenario para la puesta en común. Después de 2 experiencias en Arrupe Etxea de la mañana entera, decidimos dar un paso más y cerrar el curso con un retiro en Loiola, aprovechando también el paisaje y lo místico que tiene el lugar. Pasear por su huerta, disfrutar de las vistas y conocer la vida de San Ignacio a través de la visita a su casa natal, ver un diorama sobre su vida y reposar en la capilla de la conversión… ayuda sin ningún lugar a dudas. Siete personas usuarias diferentes han participado de alguno o de todos los retiros, junto con educadores de las dos áreas.

que el espacio sea el más idóneo para la persona. Como idea final: Llevamos un tesoro en vasijas de barro. Nuestro gran tesoro es la experiencia del Dios de la Vida que se muestra a todas las personas sin excepción. Hagamos que estas personas que acompañamos también sientan

este regalo en sus vidas y que nosotros y nosotras seamos testigos excepcionales de esta experiencia, que también nos transforma, no lo olvidemos. Un auténtico regalo. Guillermo Ayuso Responsable del Área de Adicciones

Minak, bakardadeak, narriadurak eta miseriak markatutako bizitzetan, espiritualtasuna tresna erabilgarri bilakatzen da min hori bizitzan barne hartzeko, bizi-bagajearen parte gisa onartzeko eta etorkizunerako gakoak deskubritzeko, itxaropena eta bizitzaren zentzua sendotze aldera.

Nuestra evaluación es que las personas han ido entrando cada vez mejor en la experiencia, han entrado con gran apertura y la han evaluado como crecimiento en su vida, que necesitan seguir hablando una vez terminado el retiro, que aunque no hayan venido a todos los retiros, han aprovechado el espacio y ha aumentado las ganas de seguir adelante, de mantener la esperanza. Ha reforzado su confianza y ha mejorado la autoestima. Se han sentido acompañados y queridos. Para el futuro, estamos pensando cómo continuar con la experiencia. Tenemos claro que el modelo de retiro espiritual ayuda, que es positivo para su propia lectura de la vida. Paralelo a esto, vemos que hay personas que necesitarían dar un paso más al esquema de retiros y ver posibilidades de integración en algún ámbito comunitario, grupo o comunidad con la que compartir encuentros, celebraciones, vida… siempre que ellos y ellas vean que es el momento para ello y cuidando Bihotzez • invierno 2014

El foro de Consiliarios de Cáritas Bizkaia trata de sumar esfuerzos en la tarea de dinamización de la comunidad cristiana en su apuesta preferente por las personas en situación o riesgo de exclusión. Con su labor desde los Equipos ministeriales y en la animación de los equipos de voluntariado, complementan la labor de los acompañantes vicariales de Cáritas en los territorios.


Karitate eguna Kutsua | Día de | LaCaridad huella

Reflexión sobre cobertura de necesidades básicas La dinámica de reflexiónacción es una forma de hacer intrínseca al ser de Cáritas Diocesana de Bilbao y así se recoge de manera explícita en su primer objetivo del plan estratégico: “Cáritas debe prestar atención a las nuevas realidades de pobreza y a las situaciones de pobreza oculta, para responder a las que se considere necesario”.

Desde esta actitud de estar alerta, ya en 2009, ante los primeros efectos de la crisis, pusimos en marcha un nuevo modelo de ayudas económicas con nuevos perfiles de atención y nuevos formatos de ayuda, incorporando la clave de ayudas de necesidades básicas, ayudas de proceso e incorporando los vales de compra básica. Durante los últimos años hemos compartido y acompañado los efectos de la crisis en las personas que se acercan a nuestros proyectos, en nuestros barrios y pueblos y en nuestras propias familias. Efectos que tienen que ver con la crisis económica, que se traduce en altas tasas desempleo, pero también en la “crisis de desprotección que asistencializa los derechos y coloca a los asistidos en el foco de la sospecha del gasto social” (Foessa 2014). Desde esta preocupación, el Consejo Diocesano de Cáritas nos propuso, el curso pasado, hacer una reflexión diocesana sobre cómo abordar la cobertura de las necesidades básicas de las personas que atendemos. Abordar esta necesidad sin renunciar a

nuestro Modelo de Acción Social, a nuestra apuesta por atender a las personas de una manera integral (MAI), a poner en el centro a la persona y desde ahí acompañarla en todas sus dimensiones, a hacer todo lo posible por garantizar su dignidad y poner en marcha acciones en clave de promo-

ción que eviten en la medida de lo posible generar dependencias. Para ello hicimos una propuesta de trabajo en clave de revisión de vida con la metodología VER-JUZGAR-ACTUAR, con una valoración más que positiva en cuanto a participación, nivel de reflexión y propuestas recogidas.

Pobrezia (ongizate eza, pobrezia erlatiboa, pobrezia larria, mantenu pobrezia eta gabezia) kontzeptuetan sakontzen jarraitu genuen, datu estatistikoak aztertu genituen eta familien, gizarte erakundeen eta administrazio publikoen (DBE) rolaren garrantzia azpimarratu genuen, bizirauteko behar hori babesteari dagokionez. Hausnarketa horretan oinarrituta, une honetan gure irismen-esparrutik kanpo dauden errealitateak identifikatu genituen eta zenbait erronka ezarri genituen.Guztira, 164 ekintzaproposamen plazaratu ziren. 2014ko negua • Bihotzez


Kutsua | La huella

Juzgar y desde ahí propuestas concretas de acción que trabajamos en grupos para pasarlos por el tamiz de una herramienta que nos ayuda a valorar si las propuestas van de mano del MAS y del proyecto común diocesano. Cuestionándonos sobre su sostenibilidad, su impacto, el papel del voluntariado…

VER En la fase del Ver participaron 337 personas en las 32 sesiones de trabajo que se organizaron en las distintas vicarías. En esta primera fase, nos acercamos a conceptos como Necesidad Básica (relación, participación subsistencia y sentido de la vida) y situamos la reflexión en la necesidad de subsistencia, aún reconociendo la importancia del resto de necesidades básicas de las personas y la necesidad de hacer frente a las mismas. Seguimos profundizando en conceptos de pobreza (ausencia de bienestar, pobreza relativa, pobreza grave, pobreza de mantenimiento y privación) analizamos datos estadísticos, y pusimos en valor el papel de las familias, las entidades sociales y la administración pública (RGI) para dar cobertura a esta necesidad de subsistencia. Con toda esta reflexión, identificamos aquellas realidades a las que no estamos llegando y marcamos algunos retos.

Cáritas Española; Belén Rodero, delegada diocesana de Caridad y Justicia e Imanol Zubero, doctor en Sociología y profesor titular en la UPV, que nos acompañaron a reflexionar desde “las claves de intervención social, doctrina social de la iglesia y perspectiva sociológica”. Una ponencia a la que acudieron más de 70 personas de manera presencial y cuyo vídeo en internet ha tenido más de 2.000 entradas.

JUZGAR La fase del juzgar se desarrolló con distintas metodologías. Por un lado se repartió un material con distintas lecturas que enmarcaban el juzgar a la luz de varios textos, la Exhortación apostólica Evangelii Gaudium “La Alegría del Evangelio” del Papa Francisco (2.013); el Modelo de Acción Social de Cáritas Bizkaia (2.009) y los Criterios de Discernimiento de la Asamblea de Cáritas Española (junio 2.013) que se ha trabajado a nivel individual y/o grupal según las vicarías. Así mismo se organizó una mesa redonda en la que contamos con Paco Cristóbal, coordinador del equipo de Inclusión Social de Bihotzez • invierno2014

ACTUAR En esta fase de la reflexión participamos 300 personas en las 25 sesiones que se organizaron. Para ello tomamos como punto de partida los retos que plantemos en el Ver, los textos de

En total 164 propuestas de acción, que hemos clasificado en distintas categorías relacionadas con la subsistencia, la vivienda, el empleo, la formación, la pobreza oculta, la sensibilización… Algunas de estas propuestas ya han sido puestas en marcha: la modificación de las ayudas económicas, tanto en el aumento de la cuantía de las mismas, como en duración y nuevos perfiles de personas susceptibles de recibir ayudas y la campaña de derechos que trabajaremos durante todo el curso “Dignidad se escribe con ‘D’ de Derechos”. Un esfuerzo de reflexión y participación conjunta que se presentó a modo de relato el pasado Día de la Caridad y que nos ayuda a estar en permanente alerta para dar la mejor respuesta, y que nos ayuda a construir proyecto común diocesano para mejorar en el acompañamiento a las personas. Idoia Pérez de Mendiola Responsable de Acción Social de Base (ASB) Cáritas Bizkaia

Guztiak kategoria ezberdinetan sailkatu ditugu; bizirautea, etxebizitza, enplegua, prestakuntza, pobrezia ezkutua, sentsibilizazioa eta abarrekin lotuta. Aurkeztutako proposamen batzuk martxan jarri dira dagoeneko: diru-laguntzak aldatzea (zenbatekoa, iraupena, hartzaile-profila) eta ikasturte osoan landuko dugun eskubide-kanpaina martxan jartzea: “D de Derechos, Duintasunerako bidea Eskubideak”.


Kutsua | La huella

Resultados de la Encuesta de satisfacción

Retos para mejorar la atención al voluntariado En Cáritas las personas son lo primero, así se recoge por escrito en el modelo de Acción Social y nuestro hacer cotidiano es reflejo y testimonio de esta apuesta. De manera especial y prioritaria las personas que peor lo están pasando, las más vulnerables y excluidas. Esta convicción orienta y dirige nuestra acción. Pero además queremos que el cuidado, respeto, interés... por las personas se haga extensible al conjunto de la organización en la que el voluntariado, las personas voluntarias, son eje fundamental.

En Cáritas queremos hacer cada vez mejor las cosas. En las planificaciones de nuestros proyectos nos planteamos una mirada atenta a las nuevas realidades, para estar donde tenemos que estar y responder a las necesidades detectadas. Estas dos premisas (la persona como centro y la mejora continua) fundamentan la encuesta de satisfacción del voluntariado que con periodicidad bianual realizamos. Los resultados nos ofrecen una foto panorámica del voluntariado y nos permiten acercarnos a cuestiones más concretas. A continuación presentamos los resultados obtenidos en la encuesta de satisfacción del voluntariado realizada a finales del curso pasado. El primer dato a mencionar y valorar de manera muy positiva es

el aumento de participación entre las personas voluntarias. Se ha incrementado el número de encuestas recibidas con respecto a años anteriores: Año 2009

473 encuestas

Año 2012

387 encuestas

Año 2014

687 encuestas

Este incremento es muy importante; cuantas más personas participan más ajustada a la realidad es la imagen obtenida. En relación a las edades de las personas participantes en la encuesta, la franja de edad de la que se ha recibido un mayor número de respuestas es la que comprende entre los 65 y los 79 años (252 encuestas) y la de personas entre 45 y 64 años (208 encuestas).

En cuanto a la satisfacción general, la valoración media se sitúa en el 7,75. De los aspectos evaluados la puntuación más alta se sitúa en el clima del equipo de trabajo con un valor de 8,5, seguido de un alto grado de satisfacción (8,10) con respecto a las tareas realizadas, las posibilidades de comunicación con las personas responsables de la actividad o proyecto en el que se participa (8,04) y el trato recibido en el proceso de incorporación (7,95). Ninguna de las cuestiones por las que se ha preguntado “suspende”: no hay valores en los resultados por debajo de 6,05. Hemos de fijarnos en las cuestiones menos valoradas para incidir en su mejora, y nos parece relevante incrementar la colaboración y coordinación entre los equipos de las Cáritas territoriales, trabajar la vinculación con la identidad de Cáritas, avanzar en los procesos de toma de decisiones, cuidar la espiritualidad y mejorar las condiciones ambientales (temperatura, luz, humedad,...) e instalaciones de algunos lugares. Los resultados de la encuesta nos plantean retos, algunos ya se han concretado en acciones como es la adaptación del itinerario de acogida al nuevo voluntariado, ya puesto en marcha, o la oferta de un curso de contraste sobre nuestra experiencia de voluntariado en Cáritas. Otros se abordarán a corto plazo. Y para finalizar: agradecer el esfuerzo en la realización de las encuestas, todas las aportaciones nos ayudan a avanzar en nuestro hacer y en nuestro ser. Mavi Laiseca 2014ko negua • Bihotzez


Sakonki | En profundidad

Proyecto de Emancipación

Acompañando a hacerse adultos

El “Proyecto de Emancipación”, es un espacio residencial de intervención y acompañamiento con jóvenes en proceso de emancipación. Está orientado al acompañamiento de jóvenes con recorrido en el sistema de protección, una vez cumplida la mayoría de edad en su transición a la vida adulta.

Este dispositivo se abre a finales de septiembre del 2012, con capacidad para albergar a cuatro o cinco residentes.

Visita al piso Surge con el fin de proporcionar periodos de asistencia e intervenciones más largas, flexibles e individualizados. Es un recurso facilitador en la transición a la vida adulta, donde poder completar y adquirir destrezas y habilidades sociales, así como alcanzar el grado suficiente de autonomía mientras realizan y concluyen sus recorridos formativos. Todo esto con el apoyo de un equipo de acompañamiento educativo formado por personal del área de Hogares de Acogida y voluntariado de Cáritas Bizkaia. El proyecto tiene una dimensión social y una vocación integradora; acompañar a los jóvenes en su proceso de autonomía, con atención directa y acompañamiento individualizado, pero respetando los tiempos y “caminos” de los auténticos protagonistas. Bihotzez • invierno 2014

La atención desde la relación educativa posibilita el acceso al conocimiento de derechos y obligaciones, el ejercer asertiva y eficazmente la toma de conciencia y el compromiso y la responsabilidad ciudadana. Estos jóvenes se comprometen responsablemente a continuar con su proceso formativo e inserción laboral, con el objetivo de lograr y mejorar su incorporación a la vida adulta en términos de autonomía personal.

Pasamos una tarde con los cuatro jóvenes que residen en este proyecto, para conocer en directo cómo viven el día a día y sus expectativas; para que nos relaten en primera persona el proyecto. También les acompañan Esti como voluntaria y Ameli y Txexu como técnicos responsables del mismo. Los primeros minutos son poco productivos ante la llegada de un extraño, periodista, que hace preguntas pero poco a poco se van soltando…

“Babes sisteman ibilbidea izan eta adin nagusitasuna gainditu duten gazteei laguntzera bideratuta dago, helduarora bideratzeko. Proiektuaren asmoa da gizarte mailan gizarteratzea sustatzea; gazteei autonomia prozesuan laguntzea; arreta zuzena eta laguntza pertsonalizatua eskainita, baina egiazko protagonisten denborak eta “bideak” errespetatuta.


Sakonki | En profundidad

Arkaitz nos cuenta que “tenemos un objetivo claro, el de estudiar, salir de aquí con una formación y un mínimo que luego te pueda capacitar para trabajar y tener un futuro fuera de esta casa. La vida aquí es bastante convencional. Tenemos unos turnos: comida, cocina, limpieza.., comemos y cenamos en común. Está bastante organizado”. Lander destaca que “estamos aprendiendo otra manera de ser más independientes. Vivimos experiencias de compartir piso con gente de nuestra edad”. Urtzi por otra parte nos dice que “al final tenemos una oportunidad de vivir algo que otras personas de nuestra edad no pueden vivir, ¿qué joven, ac-

ha apostado por un modelo en el que los tiempos no sean limitantes. Ellos han hecho una apuesta por la formación, ellos quieren estudiar y han demostrado esa motivación. Pero además, el proyecto no termina al finalizar los estudios sino que hay otros aspectos y dimensiones de la persona que son importantes y que también se acompañan como la adquisición de competencias, habilidades sociales, etc.., no hay una fecha límite. Se trata de que estén en las mejores condiciones para salir fuera porque todavía no tienen una red normalizada en la que puedan apoyarse”.

Txetxu comenta que “son jóvenes con recorrido en diferentes recursos de protección, y que una vez llegado a la mayoría de edad no cuentan con muchos recursos que les faciliten seguir adelante con su proyecto personal. Ante esta realidad desde Cáritas se

Por último, se incorpora Javi que viene de trabajar en una empresa de inserción social y al que le quedan pocos días para salir del piso, después de dos años, e independizarse. Tiene las ideas muy claras: “He tenido un pasado un poco difícil. Me acogió Diputación y al final cuando no tienes una salida con una familia o alguien cer-

Ameli nos habla de los comienzos del proyecto. El reto era complicado pero ilusionante. Había poco hecho y entre todos fuimos construyendo y materializando el papel en una experiencia real. Era una apuesta importante y los primeros jóvenes residentes vieron en ella una gran oportunidad”. Esti asiente. Ella también está desde el principio en este proyecto. Acude un día a la semana y constata “mucha evolución desde el primer año hasta ahora”. Destaca como voluntaria su papel emocional como persona de confianza y de referencia cuando los jóvenes tienen algún problema. Asegura sonriendo: “ellos me aportan muchísimo”

tualmente, puede vivir “relativamente independiente en su” casa?

permiten consultar a ellos cuando nos pasan cosas; tener ese apoyo nos viene fenomenal”.

Arkaitz reconoce la tarea de las cuatro personas que actualmente participan como voluntarias. “Su figura es muy importante. Nos

cano a ti, pues Cáritas… me dio la oportunidad de este proyecto en el que he podido crecer como persona, llegando a este momento en el que me siento preparado. Gracias a ellos, he podido optar a unas prácticas en una empresa vinculada a Cáritas y ahora tengo trabajo. Lo mejor que tiene el piso es pensar que estás aquí y no en la calle”.

Hezkuntza-harremanetik abiatutako arretak eskubide eta betebeharrak ezagutzea ahalbidetzen du, modu asertibo eta eraginkorrean kontzientzia hartzen laguntzen du, eta konpromisoa eta herritarren erantzukizuna sustatzen ditu. 2014ko negua • Bihotzez


Sakonki | En profundidad

Txetxu recuerda que son necesarios más esfuerzos y recursos destinados a los jóvenes en general. Si las condiciones son complicadas actualmente para el conjunto de ellos, estos jóvenes con experiencias y realidades especialmente difíciles, requieren de más respuestas y sobre todo, respuestas eficaces.

Futuro propio Las perspectivas de futuro planean ahora en la conversación. Javi se ve dentro de unos años “queriendo tener un piso, aunque sea de alquiler, y un trabajo. Las cosas no están muy bien y lo principal es un sueldo, un techo y un trabajo”. Urtzi asiente y toma la palabra: “Poniendo a prueba todo lo que se aprende aquí. Un techo, un sueldo que te intente mantener y un entorno que tú quieras”. Lander va en la misma línea: “Que la situación esté mejor. Encontrar un trabajo y optar a tener un techo. A trabajar si hay suerte y a vivir” y Arkaitz confía en “terminar la carrera; poder trabajar de algo y poder tener tu casa como una familia normal. Tu vida”. Volvemos a hablar de las ventajas, de los apoyos de vivir este proyecto. Javi se muestra más serio, casi confidencial: “Con 18 años sientes que te cortan el paso. ¿Qué haces? Este proyecto es para chavales que necesitan una opción y tienen la motivación para continuar; la opción de tener una oportunidad sin límite de tiempo para estudiar, para buscar Bihotzez • invierno 2014

un trabajo… esa es la idea: dar y demostrar que las personas, si le das la oportunidad, pueden aprovecharlo, que pueden salir adelante con una pequeña ayuda por parte de educadores y de voluntarios”. Lander rememora que cuando coincidió con Javi, este estaba muy perdido; “y ahora es el que mejor controla, y tiene la cabeza más amueblada”, las bromas se instalan entre los cuatro veinteañeros.

Ameli destaca que “asumen responsabilidades muy pronto, que otros jóvenes no las tienen, no les queda más remedio que crecer más rápido que el resto. Necesitan una oportunidad para sacar lo que tienen dentro”. Arkaitz asiente, “Tienes que madurar antes, tienes que ir por delante de la gente”. Y todos concuerdan en que el proyecto se trata de una gran oportunidad que no quieren dejar pasar. Con días mejores y peores, pero cada uno desde sus objetivos para construir un futuro que les permita emanciparse. Y la conversación se vuelve menos seria y más mundana, empujada por chavales de veinte años y sus acompañantes. Un piso de jóvenes que vuelve a su actividad…

Parte hartzen duten gazteek konpromisoa hartzen dute prestakuntza-prozesuarekin jarraitzeko eta lan-munduan txertatzeko, eta, autonomia pertsonal eta ekonomikoari dagokionez, helduarora heldu eta horretara ondo egokitzeko.


Sakonki | En profundidad

Urtzi: “Aquí tienes más que ver con un adulto que con un niño”

¿Se ve el “camino recto” o ves que “hay curvas”? Definir el camino recto se me da muy mal (se ríe); no sé si soy capaz de definir lo que está bien y está mal. Qué no está mal puedo decir, pero igual tampoco lo que está perfectamente bien, igual se podría hacer más… ¿Resulta fácil asumir responsabilidades? No, qué va. ¿Qué momento especial recuerdas con más cariño?

Urtzi es uno de los cuatro jóvenes que vive en el piso del Proyecto de Emancipación. Estudiante de una ingeniería industrial, nos da su visión sobre esta iniciativa y de cómo ve su vida actual y futura.

¿Qué pasos das antes de llegar al Proyecto? Más que pasos a dar, qué pasos no hay que dar; saber cuáles son tus responsabilidades y quehaceres, y no tener ningún problema para afrontar diferentes coyunturas. ¿Qué tal te encuentras en el piso? Bien. Es un recurso que no se le da a mucha gente. Nadie con veinte años tiene las llaves de su casa sin padres. ¿Cómo definirías al proyecto? Haciendo la gracia lo he definido con varios nombres, pero al final diría que, para la gente que se ha encontrado como yo en su momento, es un salvavidas. Que te digan de repente de la noche a la mañana, cuando no sabes qué hacer, que tienes una casa para ir a vivir es una oportunidad.

Estabas sin familia ni apoyos… He tenido hermanos. Con mi madre no tengo mucha relación y con mi padre tampoco, se puede decir que tengo un entorno complicado. ¿Qué te encuentras aquí? La oportunidad de que puedes hacer las cosas y valerte por ti mismo para hacerlas. Es un momento en el que tienes unas responsabilidades, que tienes más que ver con un adulto que con un niño. Ahora ya me gestiono yo la comida, la limpieza, las horas, qué hago en cada momento. Es poner en práctica algo que te pueden enseñar, pero que hasta que no lo ves, tú no te lo encuentras. ¿Sientes que tus compañeros son como tus hermanos? (Se ríe). Nadie escoge la familia que nos toca. Son más compañeros de piso. ¿Cómo definirías la tarea de Cáritas? Que haya personas que ayuden a otras, aunque no les veas la cara en ocasiones, me parece interesante. Que esta gente no espere recibir nada a cambio, me parece genial.

Muchos. Si fuese solo el piso, no sería Cáritas. Si me hubiesen ofrecido otra salida fuera de Cáritas y hubiese accedido, estoy seguro que no sería lo mismo. Estaría también en un piso haciendo las mismas cosas, pero al final son las personas estas que se acaban involucrando. Hay un sinfín de voluntarios que siempre les he dicho que no sé cómo agradecerles lo que hacen. Están ahí cuando tienes un problema… aunque sea llamar para hacer chorradas y distraerte de las cosas y evadirte un poco de la realidad. ¿Qué opinas del voluntariado? No tiene límite, y gracias a Dios la gente es muy generosa en este ámbito. ¿Cuáles son ahora tus objetivos? Alcanzar la autosuficiencia para mantenerme en una sociedad que tiene sus complicaciones. ¿Cómo y dónde te gustaría verte, por ejemplo, a diez años vista? Me la han hecho tantas veces esa pregunta… pueden pasar tantas cosas… puede que acabe la carrera bien y esté trabajando, en una situación que me dé la oportunidad de devolver este favor. J.A. 2014ko negua • Bihotzez


Gure barriak | Nuestras noticias

El Foro para la Igualdad, un espacio de compromiso visible Cuando vieron sus trabajos sobre el buen trato entre chicos y chicas, en la pantalla de aquel espacio tan mágico y les pedimos permiso para poder enseñarlos a otras personas, un chaval dijo: ¿Pero este autobús va a recorrer toda Euskadi…?

Un año más, Cáritas Bizkaia ha acudido a la cita de Emakunde, participando en el Foro para la Igualdad que en su XI edición lleva por título, “La Igualdad nos hace avanzar. Da el paso”. Cáritas junto con Radio Popular ha dado un paso más en la visibilización de su compromiso con la Igualdad y la lucha contra la Violencia, a través del proyecto: “Alde eta kito! / ¡Punto…y aparte!”. Este proyecto ha pretendido también convertirse en un mensaje de aliento a las mujeres, especialmente a quienes sufren cualquier manifestación de violencia por el hecho de ser mujer. Para que encuentren el camino que les ayude a poner un “punto y aparte” a un capítulo de sus vidas teñido de maltrato, humillación, desprecio, sometimiento, miedo. Y adquieran la fuerza para poner un punto y seguimos adelante, a la vida, al acompañamiento, al encuentro, a la esperanza. Para desarrollar dicho proyecto, además de los talleres específicos que se han organizado en diferentes Centros de Cáritas, se realizaron una serie de entrevistas radiofónicas cuyo eje principal es la lucha contra la violencia haBihotzez • invierno 2014

cia las mujeres, abordado desde diferentes planos y perspectivas, que han sido emitidas entre los meses de octubre a noviembre. Con el mismo título, se realizó un documental que recoge una secuencia de los aspectos más destacados planteados por las personas entrevistadas y además

se confeccionó un calendario, que recoge los 12 puntos tratados, de manera que durante el todo el 2015 tengamos presente “el punto y aparte” a la violencia hacia las mujeres. La presentación de estos materiales además de una versión para niñas y niños, con materiales

Proiektu honen bidez adore-mezua igorri nahi diegu emakumeei, batez ere emakume izate hutsaren ondorioz edozein indarkeria mota sufritzen dutenei, tratu txar, umiliazio, mespretxu, menpekotasun eta beldurrez betetako bizitzaren atal horretan “puntu eta bereiz” jartzeko bidea topa dezaten, eta, puntua jarrita, aurrera jarraitzeko indarra topa dezaten; bizitzari, laguntzari, topaketari eta itxaropenari ateak irekita.


Gure barriak | Nuestras noticias

elaborados por ellos mismos en los talleres “punto lila” llevados a cabo en los PASES, se hicieron en el interior de autobús itinerante que Emakunde puso a disposición de las entidades.

A la izquierda, voluntarias de Cáritas en Galdakao en la jornada de concienciación. Sobre estas líneas, un grupo de infancia sube al autobús de Emakunde; Teresa González explica la campaña a un grupo de personas adultas y abajo, mujeres de Galdakao conocen la iniciativa.

El autobús estuvo en Erandio, la tarde del 17 de Noviembre y participaron un grupo de personas adultas y el grupo de niñas y niños de “Txiri-Txiri”. El día 18, el autobús aparcó en Rekalde donde acudieron 3 grupos de Elurra y un grupo de voluntariado de Acompañamiento a Mayores. Por la tarde y en los tinglados del Arenal subieron al autobús niñas y niños de los PASES “Pilpiraka” de Atxuri y “Puxika” de Santutxu y también un grupo de personas adultas. El día 25 de Noviembre, Cáritas cerraba su participación en el foro. Además de actos celebrativos en diferentes Centros de Cáritas; en la tarde el autobús ofrecía el espacio para llevar a cabo un programa de actos en Galdakao organizado por Cáritas y el Área de Igualdad del Ayuntamiento. El balance de la participación en el Foro ha sido muy positivo. La actividad en torno a la Igualdad ha implicado a más de 200 personas de manera presencial, además de

todas aquellas que han podido seguir las entrevistas a través de las ondas y han visto el documental a través de la red. El Foro para la Igualdad es un espacio que Cáritas Bizkaia tiene consolidado como momento del año en el que la Entidad vuelca

una importante muestra de la actividad que desarrolla en su quehacer cotidiano. Se podría decir que hace del Foro la expresión más visible y compartida de su compromiso con la Justicia, cuando ésta lleva nombre de Mujer. Teresa González 2014ko negua • Bihotzez


Gure barriak | Nuestras noticias

Tricotada solidaria en el Centro Elurra

El pasado 13 de junio el Centro Elurra de Cáritas Diocesana de Bilbao quiso sumarse a la celebración del Día Internacional de Tejer en público (World Wide Knit in Public Day), evento que tiene lugar en diferentes países desde 2005.

La propuesta nos llegó a través de Trikoarte, con Mariló Hernández como impulsora de este movimiento que “trata de plasmar en lana las cosas más comunes que nos rodean”. Así fue como 53 personas del centro nos unimos a la iniciativa que desde Madrid le había hecho llegar la Asociación Española del Síndrome de la Hemiplejia Alternante: realizar una Tricotada Solidaria en su favor. Nuestras usuarias y voluntarias se pusieron, pues, manos a la obra y, al finalizar el día, habíamos tejido más de 200 mariposas azules (emulando el logo de la Asociación) que fueron enviadas posteriormente a Madrid. El encuentro estuvo marcado por la satisfacción de estas personas, usuarias y voluntarias del centro, que veían cómo se le podía dar a su labor otro sentido distinto del habitual. Vecinos y curiosos de la Plaza Belategi de Rekalde se acercaron e incluso participaron de esta iniciativa, solidaria a la par que entrañable. Bihotzez • invierno 2014

Zentroko pertsona, erabiltzaile eta boluntarioen asebetetzea izan zen topaketan bereizgarri, euren lanari ezohiko zentzua eman ahal zitzaiola ikusi baitzuten. Inguruko herritarrak jakin-minez hurbildu ziren Errekaldeko Belategi Plazara eta ekimen solidario eta atsegin honetan parte hartzera ere animatu ziren asko.


Gure barriak | Nuestras noticias

Casi 3.000 menores se han beneficiado en Bizkaia del programa Caixa Proinfancia desde julio de 2007 Romper el círculo de la pobreza hereditaria y garantizar el acceso de los menores a oportunidades educativas de calidad. Este es el horizonte fijado por el Programa Caixa Proinfancia (CPI), dirigido a familias con menores de 0 a 16 años en situación de pobreza y riesgo de exclusión social que impulsa acciones en clave de proceso de transformación para promover el desarrollo integral de los y las menores y sus familias. Desarrollado en 11 ciudades y áreas metropolitanas de todo el Estado, y en un contexto socioeconómico de creciente necesidad, Caixa Proinfancia ha ido cobrando cada vez mayor peso y relevancia, también en Bizkaia. Fue en el año 2007 cuando la Obra Social de La Caixa entra en contacto con Cáritas Bizkaia y Gazteleku Elkatea; dos entidades sociales referentes en cuanto a Trabajo Social y Desarrollo Comunitario, y con las que este programa pionero empieza a dar sus primeros pasos en Bilbao y en Sestao.

de Trabajo Individual en el que se establecen objetivos de mejora y se determina qué tipo de ayudas y apoyos necesitaría recibir para lograr tales objetivos. El trabajo se estructura en base a varios subprogramas especializados que darían respuesta a necesidades educativas y de salud. Las ayudas pueden darse en forma de bienes; equipamiento escolar, gafas, audífonos, alimentación, higiene, ropa y calzado. También se cuenta con una cartera de servicios que posibilita recibir refuerzo educativo, logopedia, psicomotricidad, ocio educativo,

colonias urbanas y campamentos, centro materno-infantil o talleres de parentalidad positiva. En Cáritas desarrollamos los siguientes subprogramas: refuerzo escolar, atención psicológica y talleres maternales. Desde los inicios del Programa en el año 2007, CPI ha atendido a 2.826 menores con un presupuesto de 6.180.951 euros, por otro lado, una cifra nada desdeñable teniendo en cuenta los tiempos que corren. Cabe destacar el carácter vivo y el dinamismo de esta iniciativa que no ha dejado de innovar y de readaptarse durante en todo este tiempo. Programas de refuerzo educativo como el de Rekalde o los talleres de parentalidad positiva como “Aprender juntos, crecer en familia” son buen ejemplo de esta apuesta por la innovación y la mejora continua. Esther Mata

CPI en Bizkaia agrupa y coordina esfuerzos de 10 entidades sociales distintas, tratando además de implicar en los planes de trabajo familiares a los distintos agentes públicos y privados implicados, como colegios, servicios sociales o recursos sanitarios de diverso tipo. No se trata solamente de proporcionar recursos a familias situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión social, sino que se trabaja para promover cambios profundos y estables en las situaciones y en las capacidades de las personas para afrontar las dificultades presentes y futuras. Cada familia que participa en el Programa cuenta con un Plan

Cáritas Bilbao coordina la Red Cometa, compuesta por Apnabi, Bidegintza Kooperativa, Euskarri, Asociación Elkarbanatuz, Asociación Hazbide, Fundación Lagungo, Asociación Margotu y Peñascal Kooperativa. En Rekalde, desde una perspectiva más local, trabaja la Asociación de Desarrollo Comunitario Gazteleku. La mayor parte de las familias residen en Bilbao (Deusto, Casco Viejo, Otxarkoaga y Rekalde) y en Sestao.

2014ko negua • Bihotzez


Gure inguruan | A nuestro alrededor

Nagusi 2014: Edadetuei buruzko irudi onaren bila

Muchas de las personas que pasaron por el stand de la Feria Nagusi de este año participaron dejando sus mensajes y se fotografiaron para recordar que el envejecimiento es un proceso que también conlleva aspectos positivos. Así, conjugando el lema de “Somos más…” personas de diferentes generaciones aportaron ideas y frases como las siguientes: “Somos más felices porque relativizamos las cosas” “Somos más pacientes” “Ayudamos a los más jóvenes” “Con la edad ganamos experiencia” “Vivimos con mayor serenidad” “Mis abuelos son muy importantes” “Tenemos más tiempo” “Su amor es infinito”

Duela urte batzuetatik hona, “Nagusi” azokan (BEC-en) egoten gara, Caritaseko Edadetuen Arloak eta Elizbarrutian edadetuekin lan egiten duten beste mugimendu eta erakundeak (Vida Ascendente / Bizian Gora, Osasun Pastoraltza, Familia Pastoraltza eta Hirugarren Adineko Pastoraltza). Bertan stand bat atondu eta dinamizatzen dugu. Aurten, gizarteak edadetuei buruz duen iritzia eta irudia hobetzeko lekua bihurtu nahi izan genuen gure txokoa, nagusiek duten balioa eta gizarteari ematen dioten laguntza azpimarratuz. Horretarako, gure tokitik pasatu zirenei adinarekin zer irabazten dugun galdetzen genien, zahartzeak gauza onak ere ekartzen dizkigula gogorarazteko asmoz. Seiehun lagun inguru hurreratu ziren urriaren 17tik 19ra. Askok eta askok, parte hartu zuten ekimenean, Ebanjelioaren pozaren haritik, argazki dibertigarriak atera eta panelean mezuak idatzita. “Somos más comprensivos, por lo que hemos visto en la vida”

“Las personas mayores escuchamos más”

“Saben relativizar mejor”

“Son expertos en puzzles”

“Son personas a las que hay que tratar bien”

“Podemos contarlo y somos cada vez más” Pili Castro

Bihotzez • invierno 2014


Gure barriak | Nuestras noticias

Área de Mayores de Cáritas Bizkaia:

compartiendo proyectos con la Confederación Las claves para el acompañamiento a las personas mayores fue el tema central de uno de los cursos organizados por la Confederación de Cáritas Española en El Escorial hace unos meses. El curso partió de los aspectos teóricos (proceso de envejecimiento, soledad, relación de ayuda…) para, posteriormente, concretarlos en diversas experiencias de acompañamiento llevadas a cabo por diferentes Cáritas diocesanas.

me acompañara a endulzar mi soledad y resultó ser tan amorosa, discreta y agradable que no me lo podía creer. Al poco tiempo fui invitada a participar en un cursillo en El Escorial, sobre las personas mayores. Las disertaciones las dieron unas personas increíblemente buenas y de gran calidad profesional, y la experiencia fue tan enriquecedora que no la podré olvidar. ¡Qué más puedo decir de tantas cosas buenas, sino dar gracias a Dios que tanto me quiere y dar a los demás un poco de todo lo que recibo! Mercedes Amann

Cáritas Bizkaia participó en esta ocasión como ponente, explicando dos de las actividades de su Área de Mayores: acompañamiento y ‘Bizi Bete’. Pili Castro, responsable del Área, explicó los fundamentos del proyecto de acompañamiento, que se desarrolla en más de veinte municipios de toda Bizkaia. A continuación, Carmen Badiola y María Jesús Lanciano -voluntarias- presentaron la experiencia de Bizi Bete, proyecto nuevo en el que las actividades se llevan a cabo en unos locales para acom-

pañar y prevenir situaciones de aislamiento y que suscitó gran interés. La parte más emotiva la protagonizaron Mercedes Amann y Ana Cuesta, que dieron testimonio de cómo viven el acompañamiento tanto las personas mayores como las voluntarias. Hemos pedido a Mercedes y a Ana Cuesta unas frases sobre su experiencia, que transcribimos literalmente: Hace unos meses tuve una visita muy especial. Cáritas fue para mí como un Ángel de la Guarda. Me presentó una persona para que

En El Escorial me sentí muy cercana a todas las personas participantes. Había un compañerismo y familiaridad muy bonitos y me sentí muy a gusto en todo momento. Ratifico las palabras de Mercedes. Fue una experiencia que nunca imaginé poder disfrutar. Ver a Mercedes sobreponerse a sus dolores y vida sedentaria para acudir a todos los actos y clases me hizo pensar en la capacidad humana a los estímulos. Los cursos y otras actividades en las que he participado en Cáritas me hacen descubrir situaciones a las que yo estaba insensible. Ana Cuesta

2014ko negua • Bihotzez


Gure barriak | Nuestras noticias

Bizi Bete, un proyecto en expansión para las personas mayores de Irala y Torre-Urizar

Irala es el segundo barrio de Bilbao en población de edad avanzada, el primero es Zabala. Las situaciones de aislamiento y soledad son cada vez más abundantes en todos los sectores de la población, pero particularmente en el de las personas mayores. En una sociedad desarrollada es toda la comunidad, representada por las instituciones, la tiene que proveer las necesidades de básicas de sus miembros (derechos fundamentales). Sin embargo, las personas necesitamos algo más que esta cobertura; necesitamos, sobre todo, estar en relación. Y precisamente para esto se creó Bizi Bete, para reunir a personas mayores y generar relaciones de confianza, cercanía, apoyo… y prevenir, así, posibles situaciones de soledad y aislamiento. Bizi Bete nació de la mano de Cáritas en enero de 2013 y tuvo gran aceptación: 24 asistentes y 13 personas voluntarias. La actividad desde entonces ha sido semanal, Bihotzez • invierno 2014

los martes, en locales cedidos por los Franciscanos de Irala. ¿Qué hacemos? Sobre todo, relacionarnos, que no es poco: compartir actividades, divertirnos, charlar... Convivir mejor y hasta hacer amistades, ¡por qué no!

El boca a boca, que es la propaganda más fidedigna y barata, ha hecho aumentar la demanda y hemos ampliado, consecuentemente, la oferta. Así que hemos creado un nuevo grupo en las mismas condiciones, pero los lunes. Ya somos 14 asistentes y 10 voluntarias. Como veis, con ganas y mucha ilusión, es posible disfrutar de esos pequeños grandes placeres que nos proporciona la vida. Mª Jesús Lanciano. Bizi Bete

Gizarte garatu batean erakundeek komunitate osoa ordezkatzen dute, beraz, horiek izan behar dute herritarren oinarrizko beharrak (oinarrizko eskubideak) asetzeko arduradunak. Hala ere, estaldura hori baino zerbait gehiago behar dugu pertsonok; harremanak behar ditugu, batez ere. Eta horixe bera izan da Bizi Bete ekimenaren helburua; adineko pertsonak biltzea eta konfiantzazko eta laguntzarako harreman hurbilak sortzea, eta, horrela, bakardade eta isolamendu egoera posibleak saihestea.


Elkar lanean | Colaborando

Destinado a posibilitar la inserción sociolaboral de personas en situación de riesgo o exclusión social

Inaugurado “Koopera Social Training” Koopera inauguró el pasado lunes 15 de diciembre en el bilbaino barrio de Deusto “Koopera Social Training”, un centro social de formación destinado a la inserción sociolaboral de personas con dificultades mediante actividades de innovación social y de defensa del medioambiente, en una iniciativa avalada por la propia Koopera, grupo de cooperativas de iniciativa social e empresas de inserción, impulsadas por Cáritas.

La cinta inaugural fue cortada por el consejero de Empleo y Políticas Sociales de Gobierno vasco, Juan María Aburto; el director general de Lanbide, Adolfo Alustiza, el Presidente de Koopera, Oskar Perez; y el director del Área de Inclusión Sociolaboral de Koopera, Teo Chávez, en un acto en el que también estuvieron, entre otros, el director de Cáritas Bizkaia, Carlos Bargos; el gerente de Koopera, Javier Mariño, además de numerosas personas responsables de distintas entidades y empresas del Tercer Sector de Bizkaia. Koopera Social Training cuenta como elemento diferenciador lle-

gar a un alumnado que se encuentra en especial dificultad, acercándole al nuevo modelo de formación de Lanbide, basado en certificados de profesionalidad que demandan el mercado laboral.

Así, en el centro se impartirán acciones formativas en Seguridad y Medioambiente, en Servicios Socioculturales y a la Comunidad, y en Comercio y Marketing. Se trata de una formación dirigida a personas con problemática social tal como personas con escasa formación reglada, con experiencia laboral escasa, afectadas por la crisis económica, en situaciones personales de fragilidad, situaciones de exclusión, pertenencia a familias desestructuradas, inmigrantes con situación legal sin resolver y personas con niveles altos de conflictividad.

Kooperak “Koopera Social Training” inauguratu zuen joan den abenduaren 15ean Bilboko Deustu auzoan. Zailtasunak dauzkaten pertsonak gizarteratzera eta lan-munduan txertatzera bideratutako prestakuntza zentroa da“Koopera Social Training”. Helburu hori lortzeko, berrikuntza sozialerako jarduerez eta ingurumenaren defentsaz baliatzen dira, Kooperak berak (Caritasek sustatutako gizarte ekimeneko kooperatiben eta gizarteratze-enpresen taldeak) bermatutako ekimen honetan. 2014ko negua • Bihotzez


Elkar lanean | Colaborando

Hasta 2013 Koopera, en su anterior ubicación, formó a 368 personas en situación o riesgo de exclusión social. De ellas, el 42% (155 personas) han conseguido un empleo con contrato, un dato especialmente relevante teniendo en cuenta el carácter de difícil empleabilidad de estas personas. Las cooperativas y entidades que forman la red Koopera son empresas sin ánimo de lucro que buscan la rentabilidad social y fomentan la Economía del Bien Común. En Koopera trabajan en la actualidad 433 personas, de las que 242 son empleos de inserción. Colaboran asimismo más de 300 personas voluntarias, pertenecientes a Cáritas.

Diferentes momentos de la inauguración: en la página anterior corte de la cinta y sobre estas líneas: autoridades en la entrada; Teo Chávez se dirige a los asistentes y ruta de visita por las aulas del nuevo centro. A la derecha, dos de los cursos que se estaban impartiendo. Bihotzez • invierno 2014

En la inauguración explicaron el valor añadido de este centro nacido en el seno de Koopera, ya que aprovechando su recorrido da a los alumnos y alumnas la posibilidad de hacer prácticas en la entidad, incorpora procesos de acompañamiento a la inserción social y laboral, y desarrolla cursos orientados a actividades con altos índices de contratación.


Elkar lanean | Colaborando

Fiare Banca Ética: entidad financiera número 1550 En julio pasado se logró otro hito importante en el camino hacia la apertura de la sucursal de Fiare Banca Ética en territorio español: el Banco de España otorgó oficialmente la inscripción en el registro de entidades financieras con el número 1550.

Fiare se ubica en la calle Santa María 9, en el Casco Viejo de Bilbao.

La apertura de la sucursal ha sido el resultado de un trabajo de 10 años desarrollado por Fiare, que desde el 2004 ha sido el punto de referencia de un movimiento de miles de personas y organizaciones que trabajan para construir un modelo de banca democrática y transparente. Gracias a las actuales 5.000 personas socias se está materializando el sueño de crear una institución financiera ética y cooperativa con una dimensión europea. Desde la entidad comunican que esta es una etapa fundamental de su proyecto de finanzas éticas con la apertura de la primera sede de Fiare a nivel estatal que se realizó en octubre en Bilbao.

En verano aprovecharon para realizar la formación necesaria al equipo profesional que se encarga de asumir la nueva etapa y la implantación y desarrollo de la infraestructura informática que permitirá dar servicio a las personas socias y clientes en todo el territorio español.

Desde octubre Fiare Banca Ética ofrece nuevos productos y servicios a quienes en los últimos años ya se han convertido en clientes de Banca Ética. Posteriormente, de acuerdo con el espíritu de cooperación, mutualidad y reciprocidad que anima este proyecto, Fiare se pondrá en contacto con los 5.000 miembros de Fiare para ofrecerles los productos bancarios específicos y servicios que han ayudado a lograr con su compromiso. En la primavera de 2015 se inaugurará oficialmente la sucursal en Bilbao y dará, a todas las organizaciones y personas que quieran formar parte de este proyecto como socios y clientes, la oportunidad de apoyar con su ahorro de la economía social y solidaria en territorio español. Durante otoño e invierno se pondrán en contacto con todas las personas socias de FIARE para contarles de primera mano las novedades. Desde la entidad quieren dar las gracias a personas y entidades vinculadas por su compromiso en la construcción de este ilusionante proyecto.

Egungo 5.000 bazkideei esker Europa mailan finantza-erakunde etiko eta kooperatibo bat sortzeko ametsa lortu da. 2015eko udazkenean ofizialki inauguratuko dugu Bilboko sukurtsala. Honekin, bazkide edo bezero moduan gure proiektuan parte hartu nahi duten pertsona guztiei aukera emango diegu bere aurrezkiekin ekonomia sozial eta solidarioa bermatzeko Espainiako lurraldean. 2014ko negua • Bihotzez


Lurraldeak | Territorios

Retiro anual IV y V: Vivir esperanzas para generar esperanzas El sábado día 13 de Diciembre, los voluntarios de la IV y V Vicaria celebraron en Larrea su retiro anual. Nos juntamos 40 personas voluntarias y fuimos acompañadas de Jose Agustín Maíz, vicario de las dos Vicarías, con el tema a tratar “Vivir esperanzadas para generar esperanzas”. Después de una cálida acogida por parte de las monjas Carmelitas con un café y unas pastas, dio comienzo el Retiro con la presentación del mismo por nuestra Consejera de la IV Vicaria, Satur Peña. José Agustín dividió la ponencia en cuatro partes: 1º La esperanza nace de sentirse amada, 2º La esperanza que nos invita a vivir la vida como novedad, 3ª La esperanza que nos invita a estar alegres y alabar, y 4º La esperanza que nos invita a trabajar por un mundo mejor. Después de un rato de silencio para reflexionar sobre los puntos, se trabajó en grupos los retos de la vicaría, presentando entre todos las conclusiones unidas a las esperanzas. Parala parte de la oración, Jose Agustín trabajó una dinámica sobre “Preparad el camino al Señor” don-

de se cantó y se leyó varias veces la lectura del evangelio de San Marcos. Luego se preparó un camino donde todos aportamos nuestras ideas para quitar las piedras del mismo y poner baldosas para que nuestro caminar en Cáritas sea más fácil y esperanzador. Luego compartimos una deliciosa comida y, tras un breve tiempo de sobremesa, dimos por finalizado el retiro con una buena sensación y además nos llevamos un gran recuerdo del día.

Despedida a las consejeras de las vicarías IV y V

Sentsibilizazio astea Galdakaon

Después de una larga trayectoria en Cáritas, nuestras consejeras de la IV y V Vicaría han dado por finalizada su Encomienda como consejeras.

Galdakaoko Cáritaseko boluntario talde batek sentsibilizazio astea sustatu zuen azaro bukaeran. Hala, azaroaren 25ean, “Genero indarkeriaren kontrako Nazioarteko Egunean”, Emakundek beste erakunde batzuekin (Cáritasekin besteak beste) Euskadiko udalerri ezberdinetara gerturatutako autobusari harrera egin zitzaion Galdakaon.

Rosa Prendes de la V Vicaría y Mari Tere Urrutxi de la IV Vicaría han realizado una labor impresionante e intachable dejando un buen sabor de boca, sabiendo trasmitir debidamente la identidad de Cáritas allí donde han estado presentes. En la Mesa Vicarial del 26 de Noviembre se les obsequió con un detalle, pero lo más importante es la huella que han dejado en el corazón de cada una, ya que ambas consejeras han dedicado desinteresadamente muchos años y mucho de su tiempo libre a Cáritas, por lo tanto sólo nos queda deciros: ¡Gracias Rosa y Mari Tere!.

Bihotzez • invierno 2014

Autobusa Agirre Lehendakariaren Plazan geratu zen, eta parean, material ezberdinak aurkezten zituen erakustokia. Bertara hurbildu ziren pertsona guztiei oparitu zitzaizkien egutegiak, txapak, informazio-liburuxkak, lazoak… Autobusean Toti Martinez de Lezearen “Urak dakarrena” liburuaren irakurketa partekatua egin zen eta dokumental bat ikusi zen, zeinetan Cáritaseko pertsonek euren iritzia agertzen zuten eta tratu txarrak jasan dituzten emakumeen testigantzak jasotzen ziren.


Lurraldeak | Territorios

El Comedor de Barakaldo, pregonero de las fiestas 2014 Nuestros compañeros y compañeras del Comedor iniciaron las fiestas patronales de Barakaldo. Recogemos a continuación el pregón, junto a algunas imágenes de estos actos festivos:

Se permite, sin límite, disfrutar de la luz y del juego, de la música y del calor.

Que estas fiestas de Barakaldo sean las fiestas de la integración, de la inclusión y del respeto.

Miremos a las personas a los ojos, estrechemos las manos con fuerza.

PREGÓN BARAKALDO 2014

Abracemos con cariño y demos gracias a la vida.

Fiestas para todas las personas: grandes y ‘txikis’, jóvenes y no tan jóvenes…, en las que lo importante no sea el color de tu piel o dónde has nacido, sino dónde quieres ser feliz.

Queremos hoy proclamar, “pregonar”, una buena noticia: Hoy es día de alegría, día de fiesta. A partir de ahora mismo, tenemos permiso para celebrar, para disfrutar y para sonreír.

Y especialmente fijemos la atención en quienes son más débiles, en las personas más frágiles, en las que están solas... A muchas de ellas es necesario acercarles a la fiesta, hacerles un sitio en la mesa.

Begira diezaiegun pertsonei begietara eta estutu ditzagun eskuak irmotasunez. Besarka gaitezen maitasunez eta eman diezazkiogun eskerrak bizitzari. Eta, bereziki, izan ditzagun kontuan ahulenak, pertsonarik zaurgarrienak, bakarrik daudenak… Jaira hurbilaraztea behar izaten dute askok, mahaiaren inguruan lekutxo bat egitea.

Hoy, aquí, todos y todas queremos ser felices en Barakaldo. Desde Cáritas Bizkaia agradecemos a la comisión de fiestas y a los responsables municipales la oportunidad que nos habéis dado a todas las personas que formamos parte de la entidad (personas acompañadas, voluntarias, trabajadoras, colaboradoras…) de ser pregoneras de tan buenas noticias. Gora Barakaldoko jaiak!!!

2014ko negua • Bihotzez


Lurraldeak | Territorios

Arroces del mundo... convivencia e interculturalidad A falta de dos semanas, Hargindegi se empieza a transformar. Como todos los años participamos en Arroces del Mundo y son, en estos días, donde poco a poco se va dando forma a lo que será el día 14 de junio en la plaza Corazón de María. Desde los talleres se va informando sobre el porqué de la celebración de Arroces, sus inicios y su finalidad; así mismo sobre cuántos arroces presentar, qué grupo va a cocinar, qué recetas y alimentos van a componer las paellas, quiénes se quedan con los peques, al principio, mientras se colocan las mesas y sillas, ¿quiénes hacen colas para recoger las sillas, y los turnos de corte de carretera? En fin, un anagrama de información revolotea por el centro. Así, van transcurriendo los días previos donde las ilusiones y emociones van consiguiendo que toda la gente participe y se implique en lo que será la fiesta de san Francisco, Convivencia e Interculturalidad. Llegó el día y todo fue desarrollándose bien: la espera para recoger las sillas y mesas bien, a algunos peques le pintaron en el Taller Infantil, la Kalejira estupenda. Y cómo Hargindegi forma parte del jurado y hay que votar, casi siempre se comienza a comer más tarde. Pero no importa, la recompensa merece la pena: las paellas. Sus sabores y coloridos, muy muy buenos. No hemos ganado pero las hemos comido toda la gente de Hargindegi con un placer… Cada año, y éste 2014 se han superado, los grupos van creando unas presentaciones de paellas Bihotzez • invierno 2014

Beste urte batzuetan bezalaxe, nekatuta bukatu genuen. Beharbada eguzkiak pixka bat erreta, baina sentsazio atseginez itzultzen gara beti etxera, elkarrekin bizitakoaren gozamenaz eta plazan 4300 pertsona jaten eta barrez egotearen harrotasunez. Kolore ezberdinak darabiltzaten pertsonak, kolore ezberdinetako pertsonak.

Maristas de Zalla El colegio Maristas de Zalla entregó a Cáritas de la Vicaría II diversos productos de higiene donados por su alumnado para su posterior reparto en los hogares de infancia y también para los PASES el pasado 18 de diciembre.

que nada tienen que envidiar a las profesionales. Una muestra de ello: ¡fue Senegal que consiguió el primer premio! Al igual que otros años terminamos cansadas, puede ser que algo quemadas por el sol, pero siempre nos vamos a nuestras casas con la buena sensación del disfrute compartido y de sentir que en la plaza sólo estamos 4300 personas comiendo y riéndonos, con distintos colores y de distintos colores. ¡Hasta el año que viene! Centro Hargindegi


de donde lo percibimos ”.

guió un hilo bien reflee cantamos tu mirada y hí; dame Señas de comtu mirada, .

a

Lurraldeak | Territorios

El programa de Infancia continúa con sus “Pequeñas miradas grandes” y niñas de diferentes centros del programa de infancia de Cáritas Bizkaia, cuyo objetivo es divulgar el trabajo que se realiza desde la institución diocesana a través de la mirada de sus protagonistas.

El programa de Infancia de Cáritas Bizkaia muestra su realidad a través de la exposición “Pequeñas miradas grandes”, una muestra fotográfica coordinada por Voemy y realizada por niños

El miércoles 26 de noviembre, se realizó en la parroquia de Cristo Rey la Asamblea de Cáritas de la Unidad Pastoral Autonomia-Indautxu. En torno al lema: “Busca a tu hermano, sal a su encuentro” participamos de un tiempo y un espacio de reflexión, información y compartir. Iniciamos, a modo de reflexión, con una escenificación y un Power Point alusivos al lema. A continuación Idoia Rodríguez, coordinadora de Cáritas en la UP, motivó la acción de Cáritas como algo que surge del propio ser de la Iglesia “Cáritas es el corazón de la Iglesia”, algo que concierne a todos los fieles y no solamente a un grupo de voluntarios/as. Constatamos cómo el latir (la acción) de este corazón llega a diferentes espacios sociales. Después, informó sobre los diferentes Proyectos de Cáritas en la UPAI.

Tras inaugurarse originariamente en el Museo Marítimo de Bilbao, la exposición ha recalado, entre otros sitios, en Cruces (Barakaldo), Trapagaran, Rekalde, o el Centro Cívico “La Bolsa” del Casco Viejo de Bilbao, o los Centros Cívicos de Begoña y Basurto, ambos del Ayuntamiento de Bilbao. Y ha estado en la Casa de Cultura Torrezabal de GALDAKAO hasta el pasado 5 de diciembre. Ahora mismo, entre el 15 de diciembre y el 16 de enero se po-

Caritas Bizkaiaren haurtzaro programaren zentroetako umeek egin dute argazkierakusketa. drá visitar en la Casa de Cultura Pozokoetxe de Basauri. Del 19 de enero al 8 de febrero estará en la Casa de Cultura Josu Murueta de Astrabudua (Erandio), y del 16 al 27 de febrero visitará la Casa de Cultura Santa Clara de Portugalete. También estará en Ermua, en la Casa de Cultura Lobiano, del 23 al 29 de marzo. ¡Si tienes ocasión, no te pierdas estas pequeñas y preciosas miradas grandes!

Asamblea de voluntariado Autonomía-Indautxu También mostró el premio “Basurto a la convivencia”, que les han otorgado por la labor que hacen en el barrio. Blanca Mena, responsable del área de empleo de la Vicaría III- VII, presentó el Modelo de Acción Social con el que se trabaja y Ana Rosa Ortega la manera con la que queremos (se quiere trabajar) desde la integralidad de los proyectos. Finalizamos con una oración. Hubo un tiempo de compartir en grupos nuestras actuación en los

proyectos: cómo sentimos nuestro propio actuar, desde donde lo hacemos y cómo nos percibimos trabajando “en Iglesia”. Todo el encuentro siguió un hilo conductor que quedó bien reflejado en la canción que cantamos al inicio: “Dame Señor tu mirada y puedo yo ver desde ahí; dame Señor tu mirada y entrañas de compasión, dame Señor tu mirada, grábala en el corazón”. Edurne Chinchurreta

2014ko negua • Bihotzez


Lurraldeak | Territorios

II Encuentro de voluntariado de Cáritas Getxo-Berango

Charla en Ermua

El día 11 de diciembre se celebró, en la parroquia de San Martin de Tours en Algorta, el II Encuentro de Voluntariado de Cáritas Getxo-Berango. Comenzó con la acogida y celebración de la Eucaristía para continuar con la presentación de los miembros de la Mesa de la Unidad Pastoral y el sentido y misión de la misma. A continuación se dedicó un tiempo para intentar descubrir acciones concretas a realizar en nuestro territorio sobre las “necesidades, retos y propuestas” que salieron de la reflexión sobre la cobertura de las necesidades básicas. También se presentaron los retos que la UP se ha propuesto para este curso. Para terminar compartimos una preciosa y animada canción así como un rico ágape servido por la empresa de inserción social Lapiko Catering. Paco Castells. Responsable Cáritas Getxo-Berango

El equipo de voluntarias de Cáritas de Ermua, de los diversos proyectos de infancia Haziak, Fis de cocina, Fis de costura y Fis de trabajos manuales y del proyecto de acogida, junto con la acompañante de la Vicaría IV, dieron una sesión informativa sobre los proyectos de Cáritas Diocesana y los que se imparten en la zona, el pasado 21 de octubre.

Piso de menores en Ugao-Miraballes El pasado 29 de Octubre el equipo de responsables pertenecientes a la mesa de la UP de San Miguel-Orozko, junto al párroco de Arrigorriaga, acudieron a visitar el piso del Área de Menores que se ha abierto en Ugao-Miraballes. El Hogar Udiarraga-Ugao, que así se denomina el proyecto, abrió sus puertas el mes de septiembre y tiene una capacidad para alojar a un máximo de 10 niños de edades comprendidas entre 3 y 18 años. En la actualidad atienden a 9 niños de varias edades y varios de ellos hermanos. Para llevar a cabo esta atención hay seis educadores sociales y dos etxeko-andre, para las actividades extraescolares así como para hacer un refuerzo escolar y de acompañamiento recibirán personas voluntarias de la zona.

Merkatu txikia Zornotzan Seigarren edizioa du aurtengoa Zornotzako merkatu txiki historikoak. Abenduaren 8tik 22ra bitartean zabalik egongo da, ikastetxeek, auzo etxeak eta musika eskolak emandako jostailuak prezio sinbolikoan saltzeko. Ekimenaren berri emateko, kartelak jartzen dira, eukaristietan oharrak jartzen dira eta bertoko egunkarian argitaratzen da ekimenaren informazioa. Jarduera honetan inguruko proiektuetako hamar boluntariok parte hartzen dute (harrera, alfabetatze, adinekoen eta sentsibilizazio arloetakoek), parrokiako katekistekin batera. Merkatu txiki honen helburu nagusia da Zornotzako herritarrak sentsibilizatzea eta herrian Cáritasen presentzia ikustaraztea. Biltzen den dirua Cáritasen proiektuetara bideratuko da aurten. Urteko garai honetan, emozio eta ilusioz bizi dute ekimen hau taldekideek.

Bihotzez • invierno 2014

El piso está ubicado en una zona tranquila y cercana a Bilbao, dando oportunidad a que los niños que estudian en Bilbao puedan desplazarse en tren, y así mantener la normalidad en sus estudios. Los más pequeños se quedarán en las ikastolas de la zona, estos se están integrando muy bien en el pueblo. Ánimo con este bello proyecto.


Munduan | Cáritas en el mundo

Kidenda estuvo presente

Nuevo éxito de participación en la XII Semana de Comercio Justo de Bilbao El pasado mes de noviembre, del 14 al 16, se celebró XII Semana del Comercio Justo de Bilbao. La carpa instalada en el lateral del Teatro Arriaga incluía la participación de entidades que promocionan el Comercio Justo: Ayuda en Acción, Emaús Fundación Social, Equimercado, Oxfam Intermon, Mercadeco, Setem, Educo, Solidaridad Internacional, Vicente Ferrer Fundazioa y Kidenda, junto con el Ayuntamiento de Bilbao. Kidenda estuvo presente en un stand de alimentación y artesanía. Este año el lema de la semana fue “Un buen paso para Bilbao” y se centró en la soberanía alimentaria; el derecho que tienen los pueblos, comunidades y países a decidir sus propias políticas agrícolas, pesqueras, ganaderas, alimentarias y de tierra que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a su contexto y circunstancias. El comercio justo potencia el desarrollo local respetando el derecho de alimentación y a la soberanía alimentaria.

Durante los tres días se desarrollaron diferentes actividades que sirvieron para sensibilizar sobre el comercio justo y el consumo responsable. En la inauguración Fernando Canales del Restaurante Etxanobe y Ruben Castillejo de “Cocina Guerrilla” prepararon, con productos locales y de comercio justo, platos mientras charlaban sobre diferentes temas vinculados a la alimentación. Mientras se realizaban platos como “Piruletas de palmito”, “Bacalao al pil pil de hongos”, “Pisto con quinoa”, “Pantxineta” y “Palomitas de maíz de Comercio Justo”,

Elikadura eta artisautza stand batean parte hartu zuen Kidendak. Aurten, “Urrats on bat Bilborako” lelopean, elikagai subiranotasunean zentratu zen astea.

iban desgranando los conceptos de una gastronomía creativa y un consumo responsable como una herramienta para el desarrollo y la garantía de la soberanía alimentaria individual y colectiva. “Desde la cocina también se pueden cocinar derechos” fue una de las múltiples afirmaciones que se hicieron para llevar a lo cotidiano la lucha por un mundo más justo. El sábado la actividad continuó con una danza Bollywood a cargo del grupo Danza Bollywood Bilbao, para dotar de conocimientos sobre el arte, y la cultura de la India a través de la danza. A la tarde Clan de Bichos, nos regaló la obra de teatro “Justo lo que busco” con numerosas reflexiones por medio de sketches para la búsqueda de un mundo mejor. El domingo, este mismo grupo entretuvo a grandes y pequeños con el teatro matinal de títeres “Qué mosca te ha picado” donde se trata de dar a conocer la situación de muchos niños sin agua potable, sanidad o educación. Durante los tres días, la exposición “Te damos 10 razones para consumir Comercio Justo” estuvo expuesta en la carpa para dar a conocer al público general los principios del Comercio Justo. Además fuera de la carpa hubo una proyección visual mapping de Emaús en torno al comercio justo. Cristina Gonzalo 2014ko negua • Bihotzez


Munduan | Cáritas en el mundo

“ARGI IBILI! - NO TE enCALLES”

En la calle, contra los rumores y estereotipos Por esa razón nos ha parecido que ha llegado el momento de dar un paso adelante y hacer una acción de calle que impacte y provoque una reflexión en la sociedad vasca, y que nos permita construir una sociedad en igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas.

Horrelako jardueren bidez berdintasunean oinarritutako gizarte bat eraiki nahi dugu, pertsona guztiok eskubide eta aukera berdinak izango dituguna. Coincidiendo con el Día Internacional del Migrante (18 de diciembre), en Cáritas Bizkaia lo celebramos saliendo a la calle y realizando una acción pública a través de nuestra estrategia antirrumores “ARGI IBILI! - NO TE enCALLES”. Pretendiendo que esta acción provocase curiosidad, que impactara y sorprendiera y, sobre todo, que nos lleve a la reflexión sobre la sociedad en la que vivimos y la que queremos construir de un modo colectivo.

Así, el martes 16 de diciembre salimos desde al Área de Cooperación y Migraciones en Santurtzi, en la Plaza Gernika, y el día 18 estuvimos en la Gran Vía de Bilbao, junto al Palacio de la Diputación. La estrategia “ARGI IBILI! - NO TE enCALLES” nació hace unos dos años con la intención de desmontar estereotipos y prejuicios sobre la población inmigrante, involucrando a la ciudadanía y construyendo convivencia.

“ARGI IBILI! - NO TE enCALLES” estrategia orain dela bi urte inguru sortu zen, etorkinen inguruko estereotipo eta aurreiritziak bertan behera uzteko helburuarekin, herritarrak inplikatuz eta elkarbizitza eraikiz. Bihotzez • invierno 2014


Elizbarrutiko barriak | Noticias diocesanas

“La labor pastoral de la Iglesia diocesana se sustenta en la propia comunidad cristiana” Monseñor Mario Iceta compareció ante los medios de comunicación el pasado 14 de diciembre, junto a la delegada de Caridad y Justicia, Belén Rodero y el gerente José Mari Ziarrusta para presentar ante la sociedad la actividad pastoral y económica de la Iglesia de Bizkaia. Monseñor se refirió a una Iglesia que sepa dar respuesta a la realidad social contemporánea caminando solidariamente con la sociedad en la que vive. En la presentación que tuvo lugar en el Centro Social de las Apostólicas de Indautxu, el obispo destacó que entre las diversas labores de la Iglesia la socio-caritativa ha cobrado un protagonismo especial en este último año. Cáritas ha superado en presupuesto al conjunto de las 300 parroquias de Bizkaia. “Es alentador que el número de suscriptores y de gente voluntaria en Cáritas siga creciendo”, aseguró. La labor pastoral de la Iglesia diocesana se soporta, sobre todo, por la contribución que realizan los propios miembros de la comunidad cristiana “de manera directa o a través de la X de la declaración de la renta”. El prelado resaltó que el objetivo de la diócesis es lograr la autofinanciación plena que en este momento es de un 90%. El obispo también destacó la relación de la Diócesis con la solidaridad y “precisamente -afirmóeste centro de las Apostólicas gestionado por Cáritas es uno de esos lugares que el papa denomina periferias existenciales”. En estos centros “además de atender las necesidades básicas de muchas personas se

ofrecen alternativas que posibiliten procesos de incorporación a la sociedad”. Otros ámbitos de necesidad en los que atiende la Iglesia a los que Belén Rodero

se refirió como los sitios “donde está el verdadero corazón de la Iglesia local” y que son las prisiones, los hospitales, los mayores o los inmigrantes. 2014ko negua • Bihotzez


Abian | En marcha

Derechos humanos, ¿derechos “menguantes”…? Bajo el título “Giza eskubideen begirada Caritasen bidelaguntzan - La mirada de derechos humanos en el acompañamiento desde Cáritas”, Sonia Olea impartió el pasado 9 de diciembre una sesión de trabajo a más de 50 agentes de Cáritas Bizkaia (personal contratado, voluntariado, consiliarios…) en Barria. Sonia Olea -Abogada y experta en Derechos humanos- alertaba de los datos, ya conocidos desde el Informe Foessa, de lo que está suponiendo para las familias, los servicios sociales y para Cáritas en una realidad que ella llamó “los Derechos Menguantes”. Recordó que la Doctrina social de la iglesia (DSI) nos pide que “no seamos neutrales, que busquemos las consecuencias de lo que hemos visto al mirar con los ojos de Dios. Miramos si hay justicia, si hay amor, si hay paz, si hay libertad. En especial para los más frágiles.” La abogada destacó que los DDHH deben ser protegidos en su conjunto, promocionados de forma integral y con responsabilidad correlativa en su acceso, protección y garantía, especialmente, como alerta el Papa Francisco en la “Evangelii Gaudium”, en las Fragilidades, en la periferias: “Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades” (EG, 49).

- Realizando donativos. En las colectas de Cáritas en la parroquia o bien mediante ingresos en los números de cuenta señalados abajo, en esta misma página. - Actualizando mi cuota. Quizá me sea posible hacer un pequeño esfuerzo más para poner al día mi aportación periódica al proyecto de Cáritas. Ahora más que nunca, con la crisis, es importante tu colaboración. - Invitando a amigos y amigas, familiares y compañeros de trabajo a hacerse socios y socias de Cáritas Bizkaia. - A través de donaciones o cesiones concretas. Hay personas cuyo compromiso personal hace que se acuerden de ceder una parte de sus bienes a Cáritas incluso en su testamento. Es otra forma de ser una persona solidaria y comprometida con Cáritas.

¿Cómo?: a través del Testimonio, el anuncio y la denuncia: la denuncia y el testimonio, sin anuncio, no dan esperanza; la denuncia y el anuncio, sin testimonio, no son creíbles; finalmente, el anuncio y el testimonio, sin denuncia, son cómplices del sistema. Y a través de la COMUNIDAD; crear una nueva mentalidad que piense en términos de comunidad, de prioridad de la vida de todas las personas sobre la apropiación de los bienes por parte de algunos (EG). Olea recordó que somos agentes de transformación, no de paliar necesidades, no de ‘fuegos artificiales’, sino de procesos de cambio en la realidad de las personas.

DOHAINTZAK EGITEN DABEZAN PERTSONEN Datu Pertsonalenbabeserako Datu Pertsonalen Babeserako abenduaren 13ko 15/1999 Lege Organikoan jasotakoaren arabera, BILBOKO ELIZBARRUTIKO CáritasEK zera jakinazoten deutse dohaintzaren bat egin daben pertsonei: eurek emondako datu pertsonalak dohaintzen kudeaketarako erabilten dan bere fitxategian gordeko dirala eta sartze, zuzentze, baliogabetze eta aurkakotasun eskubideak doan gauzatzeko aukerea emoten deutsela, Bilboko (Bizkaia) Erribera 8ko etxabean. Kontrakoa beren beregi adierazo ezik, BILBOKO ELIZBARRUTIKO CáritasEK dohaintza-emoileek euren datuak azaldutako terminoetan erabilteko baimena, datuok bere eskumenak legez gauzatuz erabiliko dituan Bizkaiko Foru Ogasunari emotekoa barru, emoten dabela ulertzen dau.

Bihotzez • invierno 2014

¿Cómo puedo ayudar?

- Con un ‘legado solidario’, para que pueda extender su solidaridad incluso a las próximas generaciones y contribuir así a dejar un futuro mejor. Con tu ayuda, podemos seguir ayudando. Gracias

Si Vd. desea informarse, participar, o colaborar con Cáritas: Teléfono: 94 402 00 99 Fax: 94 402 00 98 E-mail: caritasbi@caritasbi.org Web: www.caritasbi.org

Números de cuenta: BBK-Kutxabank ES85 2095 0119 96 3800121037 Laboral Kutxa ES25 3035 0134 48 1340555555 BBVA ES96 0182 1290 30 0000295556 laCaixa ES93 2100 0732 21 0200220296 Rural Kutxa ES85 3008 0266 51 2515538920 FIARE Banca Ética IT62 O 050 1812 1010 0000 0130 838



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.