profesionales de
material eléctrico
Nº59 Sep/Oct 2021
uadernos
Siempre a mano Impresora de etiquetas portátil con control mediante aplicación Con la impresora de etiquetas portátil THERMOMARK GO y la aplicación MARKING system podrá crear rotulaciones directamente in situ. A través de la aplicación, podrá diseñar etiquetas de forma sencilla en su smartphone o tablet, además de controlar la impresora de transferencia térmica. Realice marcados de forma flexible, en cualquier momento y en cualquier parte.
Más información en phoenixcontact.com/markingsystem
profesionales de
Nº59 Sep/Oct 2021
uadernos
CONTENIDOS
ma ter ial elé ctr ico
En este número...
8
Septiembre/Octubre 2021
16
8 Entrevista
Alfonso González, ABB Electrification España
16 Movilidad eléctrica
Phoenix Contact: propuesta integral
22 Iluminación
Grupo Prilux: proyecto ‘Retasteled’
32 Reportaje
22
32
Industria de los SAI, sector al alza
Además... 5 I Las “pulgas” del sector eléctrico
7 I El valor de la innovación 28 I Actualidad AFME 42 I Efintec 2021: evento
46
54
pluridisciplinar organizado por FEGiCAT
46 I
chréder: Iluminación S arquitectónica al servicio del patrimonio urbano
50 I Eficam 2021: la edición del reencuentro, impulsada por APIEM
54 I Siemens: Oportunidades dentro del mercado de accionamientos eléctricos
La distribución de Cuadernos de Material Eléctrico es discrecional. Si quiere asegurarse la recepción de todos los números, los ordinarios, que aparecen cada dos meses, los especiales, y disfrutar, además, de otros servicios exclusivos, suscríbase llamando al 913 884 777. No se hacen envíos de números sueltos.
58 I De qué se habla en la web de C de Material Eléctrico
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 3
EDITORIAL
Las “pulgas” del sector eléctrico El refranero español puede parecer obsoleto, incluso casposo en ocasiones, pero es el abecé de la sabiduría popular. El conocido dicho “A perro flaco, todo son pulgas” viene a decir que todo lo que va mal es susceptible de empeorar. Esta sentencia se podría aplicar a la situación que está viviendo el sector del material eléctrico. No estamos hablando de una industria que haya padecido especialmente las consecuencias de la pandemia –su consideración de esencial le permitió seguir manteniendo un mínimo de actividad–, pero no cabe duda de que el virus debilitó su salud. El “perro flaco” del refrán.
el
Ahora que el sector está en plena recuperación, +20,82 % respecto a 2020 y -0,59 % en comparación con 2019, según las cifras de AFME, surgen otras dificultades que amenazan con ralentizar esta línea ascendente. Las “pulgas’”, a las que alude el dicho, dispuestas a chupar la rentabilidad de las empresas. Estas se enfrentan a una paradójica situaMateriales como ción: crecen las ventas, pero disminulos beneficios; tienen más pedidos cobre o el aluminio yen que nunca, pero no pueden hacer frenhan alcanzado te en ocasiones a esa demanda.
máximos históricos
Una recuperación demasiado abrupta de la economía mundial, unida a la prematura salida de la pandemia de China, han provocado escasez de ciertas materias y componentes, además de problemas logísticos y de transporte. ¿Sus consecuencias? Problemas de stock, retrasos en las entregas, incremento generalizado de precios… y descenso de la rentabilidad. Materiales como el cobre, el aluminio, el acero y ciertos componentes plásticos, esenciales para el sector eléctrico, han alcanzado máximos históricos en los últimos meses. Algunos de ellos, han llegado, incluso, a duplicar sus precios. La escasez de contenedores y de espacio de carga en los aviones comerciales también ha disparado el precio de los fletes. El petróleo se encarecido alrededor de un 35 %. La última “pulga” en sumarse ha sido la factura eléctrica. El pasado 16 de septiembre alcanzó unos históricos 188,18 euros/MWh. El mismo día de 2020, el precio era de 51,05 euros/MWh. Un 268 % menos. A perro flaco, todo son pulgas. La parte positiva es que el sector todavía tiene un presente y un futuro de energías renovables, movilidad eléctrica, rehabilitación energética y digitalización más que esperanzador. Si ya lo dice el refrán: “Lo que no te mata, te hace más fuerte”
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 5
uadernos
profesionales de
material eléctrico
EDITADA POR Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L C/ López de Hoyos, 327 – 6ª planta 28043 Madrid Teléf.: 913 884 777 www.cdecomunicacion.es info@cdecomunicacion.es DIRECTOR Miguel Ángel Jiménez Móvil: 638 735 560 miguel.jimenez@cdecomunicacion.es REDACCIÓN Pablo García pablo.garcia@cdecomunicacion.es PUBLICIDAD Alberto Cotrina Móvil: 617 002 673 alberto.cotrina@cdecomunicacion.es DISEÑO E IMPRESIÓN DISPUBLIC y COYVE SERVICIOS GENERALES Laura Villar laura.villar@cdecomunicacion.es
PRESIDENTE Juan Manuel Fernández juanma.fernandez@cdecomunicacion.es DIRECTORA GENERAL Marta Jiménez marta.jimenez@cdecomunicacion.es PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Enrique Nogueira enogueira@knr.es © Copyright Grupo C de Comunicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de las informaciones aparecidas en esta publicación, su tratamiento informático o electrónico y la transmisión y difusión por cualquier medio y en cualquier soporte, sin el permiso previo del titular del Copyright. Depósito Legal: M-14540-20103 ISSN: 2340-2350
Portavoz oficial de:
En mi
OPINIÓN
El valor de la innovación En muchas ocasiones, cuando pensamos en innovación, siempre nos remitimos a reputados proyectos científicos, importantes hallazgos de centros universitarios o hitos en la investigación de gran repercusión mediática en determinadas disciplinas como medicina o física. Pero a veces la innovación se puede aplicar “a menor escala” sin tanta proyección, pero con un notable impacto en la actividad de empresas y en la vida de las personas. En el sector de la iluminación, tras varios años del desarrollo de la tecnología led –con los considerables beneficios que supone en términos de ahorro energético, calidad de la luz conectividad o reducción de la contaminación lumínica–, se pueden encontrar algunos ejemplos de cómo determinadas innovaciones y líneas de investigación de algunas firmas afectan de manera directa en algunos ámbitos.
La
Es el caso de dos proyectos que el lector puede repasar en esta edición. Por un lado, Grupo Prilux ha participado en una iniciativa, denominada “Retasteled”, que busca implantar soluciones de iluminación muy específicas para minimizar la fotodegradación del vino, evitando los efectos adversos que la luz causa en vinos de botella clara o transinnovación se puede parente. Se trata de un trabajo de elevado interés en la invitivinícola; Ramón Bilbao lidera el proyecto, en el aplicar “a menor dustria que también toman parte Martín Códax, junto con el Cenescala” con un gran tro Tecnológico del Vino.
impacto
Por otro lado, la firma Schréder ha participado en la iluminación del Tribunal Supremo, emblemático edificio de Madrid, con un diseño luminotécnico que busca revalorizar el patrimonio histórico a través de novedosos sistemas de alumbrado arquitectural, añadiendo valor a la vida nocturna de una ciudad. En estas dos iniciativas tienen una gran relevancia la digitalización y la iluminación pensada en el ser humano (Human Centric Lighting), un alumbrado que va más allá de la eficiencia energética y proporciona valores muy tangibles a una industria y a un urbanismo más sostenible; una iluminación que conecta con la idea de las Smart Cities, ya que la tecnología led permite que las luminarias urbanas se puedan conectar con otros elementos: cámaras de seguridad, semáforos, etc. Hay que ponderar y destacar la labor de empresas y organizaciones del sector, que no salen a la luz pública con la frecuencia que se merecerían, y que llevan a cabo un trabajo de desarrollo e innovación que encuentran aplicaciones muy prácticas y de gran proyección Miguel Ángel Jiménez Director del Área de Material Eléctrico
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 7
ENT R E V IS T A
“Hoy somos más fuertes que hace tres años y estamos mejor preparados para afrontar el futuro” Alfonso González, director general de ABB Electrification España Alfonso González, director general de la división Electrification en España de ABB, desgrana en esta entrevista las líneas estratégicas de la compañía, destacando que la sostenibilidad es un claro vector de negocio. Detalla también los objetivos de este fabricante y su apuesta por el canal de la distribución profesional, “que aporta muchísimo valor y que –en una parte de su actividad– será difícilmente reemplazable por una plataforma online”.
E
l aumento del coste de las materias primas, los problemas de aprovisionamiento a escala global, la evolución del sector de material eléctrico, la relevancia de la distribución profesional o la posición de referente de ABB son, entre otros muchos, los asuntos que Alfonso González, director general del negocio Electrification en España de ABB, nos refiere en esta entrevista. En este diálogo términos como sostenibilidad, digitalización y especialización salen a la palestra. Se van a cumplir cerca de 3 años desde tu nombramiento como director general del negocio de ABB Electrification en España, con una etapa muy complicada a partir de marzo de 2020 a raíz de la pandemia. ¿Qué aprendizaje has tenido como profesional en este año y medio? El principal aprendizaje obtenido es que cuando tienes un equipo sobresaliente, incluso en los momentos más difíciles se
puede avanzar como organización. Hoy somos más fuertes que hace tres años, estamos mejor preparados para afrontar el futuro y hemos desarrollado muchas competencias necesarias para alinearnos con las tendencias del mercado y la sociedad. ¿Qué previsiones de crecimiento mantiene la compañía para el final de este ejercicio en el negocio de Electrification en España y qué objetivos se van a plantear para 2022? Nuestro objetivo todos los años es ganar cuota de mercado y, por tanto, buscamos crecer siempre más que el dato público de la Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico (AFME), que a cierre de agosto es de un 20,82 %. Para 2022 esperamos seguir conquistando cuota de mercado, aumentando nuestra venta en soluciones digitales y en segmentos que contribuyan a la sostenibilidad del planeta, como la eficiencia energética, las renovables o la electro-movilidad.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 8
Alfonso González, director general del negocio de Electrification en España de ABB, subraya que “para 2022 esperamos seguir conquistando cuota de mercado”.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 9
ENT R E V IS T A
Los problemas de aprovisionamiento dificultarán la ejecución de proyectos y la continuidad de las producciones, como ya se está viendo con algunos fabricantes de automoción. Viviremos unos meses con una mayor incertidumbre logística en el sector. La sostenibilidad es hoy un negocio real La electrificación es una gran tendencia mundial al alza, junto con la digitalización. ¿Cómo percibe ABB esta evolución hacia la descarbonización y cómo está posicionada la compañía en los retos que implica (energías renovables, movilidad eléctrica, eficiencia energética en edificios…)? Existe en todo el mundo, en general, y en Europa, en particular, una conciencia mayor con la emisión de gases de efecto invernadero. No solo una conciencia sino también un ánimo inversor. Todos los países de la UE tienen un plan integrado de energía y clima que pivota sobre tres ejes: aumentar la generación renovable, fomentar la electro-movilidad y mejorar la eficiencia energética de infraestructuras y procesos.
Alfonso González recomienda a los profesionales de la instalación “que se formen en nuevas tecnologías y que apuesten por la digitalización”.
¿Cree que el incremento del coste de las materias primas y los problemas de aprovisionamiento, que se han venido registrado desde mediados de año, afectarán de manera clara al desarrollo del mercado eléctrico en Europa y en España? Son dos problemas diferentes, aunque coincidan en el tiempo. El coste de las materias primas reduce el beneficio de los fabricantes ya que se están incrementando mucho los costes variables de producción y, por ende, acabará encareciendo las soluciones eléctricas.
Aquí es donde se va viendo lo enorme de nuestra potencial contribución para este fin. Tenemos soluciones para aportar en los tres ejes. Para la generación renovable tenemos celdas de media tensión para la interconexión con la red y aparellaje para ser integrado en convertidores e inversores. Para la electro-movilidad tenemos soluciones punteras de carga de vehículos en CA y CC y para autobuses eléctricos. En un edificio podemos vender desde el SAI o UPS hasta el enchufe, pasando por el cuadro principal que puede gestionar una microgrid y por el sistema KNX que automatiza la gestión del edificio. En el evento ABB Experience de 2019, antes de la pandemia, subrayaste que “la sostenibilidad es negocio real”. ¿Cómo se plasma esta afirmación en la estrategia de ABB? Cuando lo expliqué en 2019 algunos me dijeron que sonaba más a deseo que a realidad. Hoy hay miles de millones de euros impulsados por la Unión Europea, por ejemplo, para dinamizar las soluciones que ahorren energía, generen en reno-
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 10
EXPERTOS EN VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL ELÉCTRICO. En Rexel trabajamos para ser el aliado que necesitas para darle el mejor servicio a tus clientes.
CERCA DE TI
PRODUCTOS DE LOS MEJORES FABRICANTES FORMACIÓN TÉCNICA EN LAS NOVEDADES DEL MERCADO ASESORAMIENTO EN TODO EL PROYECTO
FINANCIACIÓN A TU MEDIDA
TRANSPORTE A PIE DE OBRA
En Rexel te damos el apoyo que necesitas en todas las fases de tus obras y proyectos gracias a nuestro equipo comercial y de especialistas, que te ofrecen el mejor asesoramiento y soluciones completas con valor añadido. Nuestra oferta de productos está disponible cuando y donde la necesites gracias a nuestra estructura logística, nuestra amplia red de puntos de venta y a Tu Tienda Online. Consulta todo lo que podemos ofrecerte en www.rexel.es y tutiendaonline.rexel.es
rexel.es
ENT R E V IS T A
Pantalla de la gama Welcome de ABB. Esta solución y la serie free@home® son dos de los lanzamientos más importantes de la compañía.
vable y electrifiquen el transporte. De los famosos fondos europeos para la recuperación justa en España, una parte sustancial se destinarán a estos conceptos. El negocio hoy “Viviremos no puede ser más real.
unos meses con una mayor incertidumbre logística en el sector”
Por otra parte, las empresas tenemos unos accionistas que cada, vez más, quieren invertir en aquellas organizaciones que tienen un compromiso con la sostenibilidad. En ABB tenemos un Plan 2030 con el que pretendemos mejorar nuestra situación en ámbitos tan relevantes como el porcentaje de productos eco-amigables que vendemos, la reducción de emisiones de CO2 en nuestras propias fábricas, el mínimo consumo de agua en nuestras operaciones o garantizar que nuestros proveedores respeten los derechos de los trabajadores y produzcan de una manera sostenible. ¿Cuáles van a ser las líneas estratégicas del negocio Electrification para reforzar su posición de liderazgo? Todo comienza con un propósito. Queremos añadir valor, a través de la tecnología,
creando un impacto positivo en la sostenibilidad en nuestra sociedad. ◗ Somos una sociedad con ánimo de lucro
y, por lo tanto, añadir valor es un concepto que debe verse reflejado en unos resultados financieros positivos y un valor de la acción adecuado. Cuando un cliente considera que añades valor, está dispuesto a pagar un poco más por tu solución y de este modo se mejora la marginalidad y el resultado. Primer punto, añadir valor. ◗ A través de la tecnología es una declara-
ción de intenciones de ABB sobre mantener su vocación tecnológica a través de inversiones en productos y soluciones. Va a haber una apuesta clara por lo digital en estos años y, probablemente, sea la porción de nuestro negocio que más cambie de aquí al 2025. ◗ Finalmente, creando un impacto en la so-
ciedad y su sostenibilidad. Como he dicho al principio, somos una sociedad con ánimo de lucro, como la mayoría, y por lo tanto hay un compromiso con los accionistas, pero tenemos la suerte de aportar soluciones que reducen el impacto del CO2 y mejoran la eficiencia energética de edificios.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 12
Equipo de trabajo
C
M
Y
CM
MY
CY
La luminaria KELA compatible con el dispositivo CORA LITE forman el equipo de trabajo perfecto para tu instalación industrial.
CMY
K
Kela nace como la luminaria idónea para espacios industriales. Dispone de sistema de regulación DALI compatible con el dispositivo Cora LITE, que permite tomar el control del flujo luminoso en naves pequeñas o de gran tamaño sectorizadas. El dispositivo dispone tecnología BLUETOOTH 5.0 siendo capaz de controlar hasta 64 drivers a una distancia máxima de 300m. Además dispone de sensores de luminosidad y movimiento para proporcionar una mejor gestión de tu instalación optimizando el consumo energético.
+ Kela
Cora LITE
ENT R E V IS T A
ALFONSO GONZÁLEZ, EN CLAVE PERSONAL Alfonso González se incorporó a ABB en 2002, por lo que, a punto de cumplir 20 años en la compañía, se puede decir que “es un directivo de la casa”. En esta dilatada trayectoria ha desempeñado diversas responsabilidades, como director comercial, jefe de ventas, jefe de área, director de marketing y product manager. En su actual cargo, director general del negocio de Electrification en España, lleva tres años. Con formación de ingeniero, Alfonso es Ingeniero Industrial superior y cuenta con un MBA Executive por la Universidad de Deusto y un Máster de marketing y ventas, ELP Program, en la Wharton School (EEUU). Como aficiones, nos cuenta: “me gusta correr, leer, ir al pueblo con mi familia, jugar al ajedrez, la montaña, los videojuegos y un buen restaurante”. Precisamente, este donostiarra revela que unos de sus pasatiempos favoritos es “tomar cervezas con los amigos mientras se resuelven los males del mundo”.
Este propósito lo conseguiremos con nuestras personas, permanentemente formadas, con nuestros partners, y siendo éticos y responsables. Vectores de crecimiento: hogar conectado y electromovilidad Automatización de viviendas y el llamado hogar conectado es una oportunidad para toda la cadena de valor del sector. ¿Por qué no termina de convertirse en un claro vector de crecimiento? Para nosotros sí es un vector de crecimiento. Desde los lanzamientos de Welcome y free@home® hemos crecido de manera relevante en este segmento de mercado. Lo importante para crecer es tener una solución robusta, que dé confianza tanto a usuarios como profesionales con una empresa potente que respalde el producto. En el pasado han generado dudas sistemas propietarios de empresas que ya
Alfonso González, en un evento celebrado en noviembre de 2019.
han cerrado y que dejaban las instalaciones sin soporte posterior. Esto ha hecho mucho daño a la credibilidad de las soluciones, pero afortunadamente esto está cambiando. ¿Cómo ve, por otra parte, el ámbito de la recarga de vehículos eléctricos?, ¿España verá crecer con fuerza la demanda de estas soluciones? ¿Cómo valora ABB su apoyo a la competición Fórmula E? En 2021 ya está creciendo a ritmo exponencial. Hoy en día existen grandes inversiones en cargadores rápidos y ultrarrápidos que van a cambiar el panorama de carga en poco tiempo. Una vez la red de carga casual esté más extendida, se venderán más coches eléctricos y, poco a poco, irá creciendo la carga lenta en los garajes de las casas. Por otra parte, la alianza de ABB con la Fórmula E tiene una componente de marketing, y otra de desarrollo de producto. Estamos a la vanguardia de las solucio-
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 14
E NT R E V I S T A
nes de carga en el mundo y, por tanto, está siendo una inversión rentable. ABB organizó en junio de este año la iniciativa ABB Connected Days. ¿Qué demandas y necesidades han detectado en sus clientes? En esas jornadas pretendimos formar a nuestros clientes en aspectos relacionados con la digitalización, la medición de energía o el lanzamiento de una nueva envolvente de sub-distribución. La recepción fue buena y nos dio la oportunidad de recibir feedback del mercado. Las industrias se mostraron interesadas en la digitalización como medio para conseguir mejorar la continuidad de la producción, reducir los costes de mantenimiento a través de la predicción o bajar la factura eléctrica. Los profesionales y los canales, en cómo llegar a esas necesidades a través de los productos y soluciones de ABB. Es un trabajo conjunto, ya que en toda digitalización hay una parte de personalización. Especialización y conocimiento Para ABB, la distribución siempre ha sido un partner fundamental en el mercado. ¿En qué áreas se puede mejorar la colaboración con los distribuidores?, ¿cómo está cambiando el rol de la distribución, hacia dónde se dirige? Empezando por la última pregunta, la digitalización ha modificado el rol de múltiples sectores de distribución en los últimos años. Aparecen nuevos jugadores, se reduce la importancia de las fronteras y hay una parte del negocio que encuentra nuevas formas de llegar al mercado. Hay negocios que son susceptibles de verse amenazados por los nuevos canales como puede ser la venta de un commodity, a un precio adecuado en el momento preciso. Por el contrario, existe otra parte donde la distribución aporta muchísimo valor y que será difícilmente reemplazable por una plataforma online. En ABB trabajamos con la distribución porque sabemos que nuestro producto va acompañado por un stock del distribuidor, un conocimiento de su personal que lleva tiempo con nuestra marca, una
vocación de servicio a su cliente integrando en su oferta a otros fabricantes de productos diferentes a los nuestros y que reducen la complejidad de compra del instalador o la industria. Eso sí, considero que para seguir añadiendo valor en el futuro, cada vez será más importante la especialización y el conocimien“Queremos añadir to profundo de las marcas que se distribuyen. valor, a través
de la tecnología,
Respecto a la primera precreando un gunta, una vez definidos impacto positivo los retos a los que conjuntamente nos enfrenen la sostenibilidad tamos, debemos formar de la sociedad” más, mejor y en menor tiempo a los distribuidores e intercambiar información de manera más rápida y fluida. Integrarnos más si cabe transaccionalmente y trabajar de manera conjunta en la cadena de suministro. Por otro lado, ¿qué mensaje lanzaría al colectivo instalador en este complicado periodo, con cambios muy rápidos, y con una creciente necesidad de digitalización? Que se formen en nuevas tecnologías, que apuesten por la digitalización y que, como sector, no dejen que nuevos mercados crecientes como el de electro-movilidad se los lleven otros actores. Van a existir enormes oportunidades de negocio en este campo en los próximos años. Detalle los lanzamientos más destacados de ABB para los próximos meses. ¡Son tantos que ocuparían una página de la revista! Lanzaremos productos y soluciones relacionados con las series de empotrar, con la automatización del hogar, con la digitalización de los cuadros eléctricos, con la movilidad eléctrica, las envolventes de subdistribución, los interruptores de caja moldeada y las celdas de media tensión, entre otros. ABB ha seguido invirtiendo mucho en I+D incluso en la época del COVID, y esperamos sorprender al mercado con nuestros próximos lanzamientos
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 15
Miguel Ángel Jiménez
M OV IL IDAD E L É C T R I C A
“Ofrecemos una solución integral al mercado de la movilidad eléctrica” En este reportaje Adriano Mones Bayo, director de desarrollo de negocio de Phoenix Contact E-mobility para España y Latinoamérica, detalla para Cuadernos de Material Eléctrico la propuesta integral que ofrece la empresa para el ámbito de la electromovilidad, tanto para la electrificación de vehículos como para desarrollar una potente infraestructura de carga. CHARX es la marca de la compañía que aglutina esta oferta.
L
a movilidad eléctrica es uno de los ámbitos en los que la compañía Phoenix Contact está apostando con más fuerza. En este sentido, este fabricante alemán ha englobado, bajo el nombre CHARX, una extensa gama de componentes de tecnología de carga adaptados entre sí, tanto para la electrificación de vehículos como también para crear una potente infraestructura de carga. En este contexto, Adriano Mones Bayo, director de desarrollo de negocio de Phoenix Contact E-mobility para España y Latinoamérica, refiere a este medio que “la marca CHARX posiciona a Phoenix Contact como un fabricante integral de componentes para las infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos”, ofreciendo todo el equipamiento necesario para cualquier tipo de cargador para vehículos eléctricos, ya sea privado, semipúblico o público. Con esta propuesta, a los tradicionales sistemas de conexión y control la compañía ha incorporado módulos de potencia para la alimentación en corriente continua. Gracias a su elevado nivel de eficiencia y escalabili-
dad, esta solución es idónea para desarrollar infraestructuras de carga rápida y ultrarrápida. A ello se unen las nuevas gamas de contactores CC y protecciones contra sobretensiones, sin olvidar otros productos necesarios para las infraestructuras de recarga como las fuentes de alimentación, los contadores de energía, los sistemas de comunicación y gestión de procesos de carga. Asesoramiento y know-how con una empresa especializada “Ofrecemos una solución integral al mercado de la movilidad eléctrica, avalada por una empresa que está a punto de cumplir 100 años fabricando sistemas de conexión industrial”, pone de relieve Adriano Mones. Además, y muy importante, “acompañamos a nuestros clientes en el desarrollo de sus soluciones de recarga con asesoramiento profesional adaptado a cada aplicación”, para lo cual la compañía cuenta con un equipo de tecnólogos que apoyan a sus partners en los procesos de diseño y fabricación. El hecho de que el holding Phoenix Contact cuente con una empresa dedicada única y exclusivamente a desarrollar soluciones
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 16
MOV I L I DAD E L É C T R I C A
Esta imagen ilustra toda la oferta integral de Phoenix Contact en el ámbito de la electromovilidad, reunida bajo la marca CHARX.
para la electromovilidad, Phoenix Contact E-Mobility, “nos permite focalizarnos en las necesidades del cliente para satisfacerlas de forma que nos perciban como un aliado para desarrollar su negocio; y te pongo un ejemplo: varios de nuestros colaboradores iniciaron su andadura en este negocio desarrollando puntos de recarga de carácter residencial y terciario, y ahora se encuentran industrializando soluciones de carga rápida y ultrarrápida de acceso público que comercializan en los mercados internacionales más exigentes. Nos sentimos muy orgullosos de acompañarlos en esa aventura”, subraya el directivo.
Hasta 23.000 puntos de recarga de acceso público en 2022 Respecto a las cifras del mercado, Adriano Mones cita los datos de la asociación AEDIVE, de la que es presidente en la actualidad: las infraestructuras de acceso público actuales en España ascienden a unos 12.000 puntos de recarga, de los que un 85 % corresponden a puntos de carga en alterna (CA) y un 15 % a continua (CC); y han supuesto inversiones ya ejecutadas de unos 75 millones de euros, a los que se suman inversiones ya comprometidas de unos 35 millones de euros en infraestructuras de recarga pendientes de completar
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 17
M OV IL IDAD E L É C T R I C A
Del mismo modo, Mones detalla que, en un escenario de fuerte impulso a la electrificación de la movilidad, con el objetivo de atender 5 millones de turismos 100% eléctricos en 2030, “la cifra objetivo ascendería a 340.000 puntos de recarga de acceso público”. Teniendo en cuenta el nuevo plan MOVES III, dotado inicialmente de 400 millones hasta el año 2024, pero extensible a los 800 millones en caso necesario, si nos ceñimos al corto plazo en lo que a vehículos eléctrico comercializados se refiere, “en el año 2022 deberíamos superar la barrera de las 100.000 matriculaciones, siempre y cuando las comunidades autónomas hagan una gestión eficiente y eficaz de estos fondos”.
Adriano Mones Bayo, director de desarrollo de negocio de Phoenix Contact E-mobility para España y Latinoamérica, expone que, además de acelerar el despliegue de puntos de recarga, “los fabricantes de vehículos eléctricos enchufables deben ofrecer más opciones de compra, con mayor autonomía y a un precio más competitivo para acelerar el despliegue de la electromovilidad”.
los trámites administrativos restantes para su instalación o su operación. “Suponiendo que se eliminen las barreras administrativas, que se cumpla con el número de modelos de vehículos 100% eléctricos y autonomías esperadas, la penetración de los puntos de recarga de uso priva“Acompañamos do, las potencias de carga y los hábitos de uso a nuestros clientes y en un escenario base en el desarrollo de del Plan Nacional Intesus soluciones de grado de Energía y Clima recarga” (PNIEC) con 3,5 millones de turismos 100% eléctricos, se plantean las siguientes horquillas en el desarrollo de la red de carga pública en España: hasta 23.000 puntos de recarga de acceso público en 2022, hasta 70.000 puntos de recarga de acceso público en 2025 y hasta 255.000 puntos de recarga de acceso público en 2030”.
El contexto europeo La penetración del vehículo eléctrico enchufable en Francia y Alemania es superior a la de España, confirma Mones. Según la ACEA (Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles), en Alemania el vehículo eléctrico tiene una cuota de mercado del 13,5 %, la misma que tiene Portugal. En Francia las ventas de vehículos eléctricos suponen un 11,2 % del total y en Bélgica un 10,7%. “Sin embargo, Italia se encuentra en una situación similar a la de nuestro país, pues su cuota de mercado es del 4,3 % y la nuestra es del 4,8 %, muy lejos del 25 % que tiene Holanda o del 32,2 % que tiene Suecia”. En cuanto a las infraestructuras de recarga, Holanda vuelve a ser el país de la Unión Europea con un mayor despliegue, con más de 66.400 puntos de recarga según EAFO (European Alternative Fuels Observatory). Francia se sitúa por encima de los 45.400 e Italia supera los 13.200. Para Adriano Mones, “este es un aspecto crítico para la adopción masiva de la movilidad eléctrica por parte de los usuarios potenciales, pero no el único. Los fabricantes de vehículos eléctricos enchufables deben ofrecer más opciones de compra, con mayor autonomía y a un precio más competitivo para acelerar el despliegue de la electromovilidad”.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 18
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
M OV IL IDAD E L É C T R I C A
POLÍTICA FISCAL MÁS FAVORABLE Y SIMPLICIDAD EN LOS TRÁMITES ra el despliegue de la movilidad eléctrica hay que añadir un aspecto de carácter más higiénico, que no es otro que eliminar las trabas administrativas que sufren los CPOs (Operadores de Recarga) a la hora de desplegar las infraestructuras de recarga”. Para conseguir este objetivo se han propuesto distintas medidas, como son la utilización de la fórmula de la Declaración Responsable en lugar de Licencia de Obra y Licencia de Actividad, la autorización de la actividad de los puntos de recarga en parcelas con actividades existentes, así como su implantación en suelo rústico con los mismos derechos que tienen las estaciones de servicio, enumera Adriano Mones.
¿Es necesaria una política fiscal más racional que complemente las ayudas públicas de los planes MOVES para impulsar el mercado? “Sin duda. Es uno de los talones de Aquiles, pero no el único. Como he mencionado anteriormente, al efecto motivador que podría tener una fiscalidad más favorable pa-
Phoenix Contact amplía la oferta de electromovilidad Bajo la marca CHARX, Phoenix Contact aglutina su oferta de equipos para el ámbito de la movilidad eléctrica, tanto para la electrificación de vehículos como también para crear una potente infraestructura de carga. Todos los productos de la gama CHARX se estructuran de acuerdo con su función en el proceso de carga: ◗ CHARX connect: Programa de conexiona-
do para la infraestructura de carga y para los vehículos eléctricos. Un conexionado fiable fabricado según los estándares de tipo 1, tipo 2 y GB/T.
En su opinión, también sería necesaria la exención del permiso de obras cuando la Estación de Recarga se ubique en un Área de Servicio concesión del MITMA. “Finalmente, abogamos desde AEDIVE por eximir o simplificar el proceso de autorización administrativa de aquellas instalaciones de recarga que no requieran expropiación o sean menores de 1.500 kW”.
◗ CHARX control: Sistemas de control de
carga CA y CC modulares diseñados tanto para aplicaciones en el ámbito privado como para uso público. Equipos con amplias posibilidades de comunicación y una programación flexible. ◗ CHARX manage: Software para una có-
moda gestión de la infraestructura de carga. El software incluye entre otras funcionalidades la gestión de carga tanto dinámica como estática, identificación de usuarios y posibilita una óptima integración con otros sistemas (EMS, almacenamiento de energía, etc.). ◗ CHARX power: Módulos de potencia CA/
CC y CC/CC idóneos para el funciona-
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 20
CHARX control modular, una nueva generación de sistemas de control para la carga de vehículos eléctricos.
miento de puntos de carga rápida CC: muy eficientes, modulares y aptos para conectarse en caliente (hot swap). ◗ CHARX protect: Dispositivos de protec-
ción contra sobretensiones especialmente diseñados para proteger los postes de carga y los vehículos eléctricos frente a daños por el impacto de rayos y operaciones de conmutación. ◗ CHARX contact: Contactores CC de alta
tensión para la conmutación fiable de altas corrientes de carga y para la separación galvánica del cable de carga en puntos de carga rápida. Además de los numerosos productos estándares como contadores de energía, fuentes de alimentación, paneles táctiles y tecnología de comunicación y conexión industrial, surgirá una gama casi completa que logra que la carga en CA y CC de los vehículos eléctricos sea rápida, segura y cómoda.
Por último, uno de los lanzamientos más recientes de Phoenix Contact es CHARX control modular, una nueva generación de sistemas de control para la carga de vehículos eléctricos. La plataforma abierta basada en Linux constituye la base de una infraestructura de recarga inteligente “En el año 2022 y sostenible. deberíamos
superar la barrera
Mediante la arquitectura de las 100.000 modular de los sistemas de matriculaciones de control, el sistema puede escalarse a prácticamenvehículos eléctricos” te cualquier tipo de aplicación, desde el cargador de pared individual hasta el parque de carga interconectado. De este modo, también pueden añadirse ampliaciones a posteriori. Los controladores de carga, que son plug & play, ofrecen amplias funciones e interfaces de comunicación en una envolvente compacta y pueden configurarse de forma intuitiva mediante un servidor web
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 21
‘Retasteled’ o cómo mejorar el aroma y el color del vino mediante la tecnología led
La conocida bodega Ramón Bilbao lidera este proyecto en el que también participa Grupo Prilux. La iniciativa busca desarrollar e implementar soluciones de iluminación muy específicas para minimizar la fotodegradación del vino, una vez que se ha comprobado los efectos adversos que la luz provoca en vinos de botella clara o transparente, principalmente. Hablamos con Jesús García, director Técnico e Innovación de Prilux para conocer más detalles del proyecto.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 22
La fotodegradación o ‘gusto de luz’ se produce cuando los vinos, especialmente los de botella clara y trasparente, se exponen a longitudes de onda de 370 a 440 nanómetros. Es entonces cuando la riboflavina (o vitamina B2), una molécula fotosensible presente en las bebidas alcohólicas, genera ciertas reacciones químicas que afectan al aroma y al color de los vinos. Foto: Cortesía de Prilux.
L
a fotodegradación del vino, también conocida como ‘enfermedad de la luz’ o ‘gusto de luz’, es un problema que preocupa especialmente a los profesionales del sector vitivinícola. Y es que, a día de hoy, ya está plenamente demostrado que la luz tiene efectos negativos en las cualidades
de los vinos, provocando cambios en su aroma y color, especialmente en aquellos caldos de botella clara o transparente. El deterioro de los vinos se produce cuando estos se exponen a la luz natural o artificial, en especial la fluorescente, y concretamente a longitudes de onda de 370
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 23
Las bodegas riojanas Ramón Bilbao lideran ‘Retasteled’, un proyecto en el que también participan Grupo Prilux, las bodegas Martín Códax y el Centro Tecnológico del Vino (Vitec).
a 440 nanómetros. Según los expertos, bastan 2 o 3 días con una exposición incorrecta para que se produzca este deterioro. Pero, ¿qué es lo que realmente ocurre para que el vino pierda sus propiedades? Pues bien, la riboflavina (o vitamina B2) es una molécula presente en las bebidas alcohólicas que se produce durante el proceso de fermentación. Este elemento es fotosensible, es decir, al entrar en contacto con la luz ultravioleta convencional genera ciertas reacciones químicas que son las que realmente provocan cambios de color y aromas desagradables (a col, cebolla, lana mojada y ajo), fundamentalmente, en vinos blancos, rosados y espumosos. Hasta ahora, lo más habitual era iluminar las bodegas con soluciones anaranjadas para evitar el espectro electromagnético que provoca la alteración de la riboflavina. Sin embargo, con el avance tecnológico y el desarrollo de los sistemas led, ya ha comenzado la búsqueda de nuevas soluciones. Estas deben cumplir tres objetivos fundamentales: no afectar a las caracterís-
ticas y a la calidad del vino, ofrecer una iluminación que garantice el bienestar de los trabajadores y mejorar el consumo y la eficiencia de las luminarias. ‘Retasteled’: vino e iluminación En este contexto, las bodegas riojanas Ramón Bilbao lideran un proyecto en el que también participan Grupo Prilux, las bodegas Martín Códax y el Centro Tecnológico del Vino (Vitec). La iniciativa, financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación en el marco de la convocatoria Retos de Colaboración 2017, cuenta con un presupuesto superior a los 750.000 euros. ‘Retasteled’, denominación que surge del juego de palabras entre retaste (volver a probar) y led, nace con el objetivo de desarrollar nuevas tecnologías de iluminación para reemplazar las lámparas de sodio convencionales tanto en bodegas como en canales de distribución por nuevas instalaciones de tipo led. Estas se basan en fuentes de luz que no emiten longitudes de ondas críticas (entre 370 y 440 nanómetros) y, por lo tanto, minimizan la reacción de la riboflavina.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 24
R E P OR T AJ E
“En Prilux recibimos la propuesta para participar en el proyecto en 2017 y nos pareció una buena oportunidad y un buen reto para aplicar y ampliar nuestro know-how y nuestra tecnología. En años anteriores ya habíamos trabajado en proyectos de investigación con espectros especiales para otras aplicaciones como, por ejemplo, la horticultura y nos pareció muy interesante poder continuar con esta línea de investigación e innovación”, nos explica Jesús García, director Técnico e Innovación de Prilux. La iniciativa, que dio sus primeros pasos en 2017, cuenta con un horizonte temporal de tres años. De hecho, las previsiones de los miembros que participan en la investigación apuntan a que a finales del presente año o principios de 2022 se realizará la primera instalación basada en las soluciones desarrolladas durante el proyecto en una de las bodegas participantes.
Para el desarrollo de estas soluciones, desde que se puso en marcha ‘Retasteled’ se han llevado a cabo multitud de análisis en laboratorio a partir de muestras de diferentes vinos seleccionadas por los especialistas. Estas muestras han sido expuestas a distintos tipos de luz para su posterior examen en catas, además de su correspondiente análisis por parte del Centro Tecnológico del Vino. “A través de estas catas, hemos podido confirmar cómo afecta la luz al olor y al sabor del vino. Han sido muchos los espectros ensayados y las pruebas realizadas para llegar al resultado final. Todos los socios hemos hecho un gran esfuerzo y estamos muy comprometidos con obtener el mejor resultado”, destaca Jesús García.
PUB 13001es
El papel de Prilux Dentro de la iniciativa, el proveedor castellano-manchego figura como el socio tecnológico que debe aportar su experiencia como fabricante de sistemas de iluminación y control, además de desarrollar las nuevas tecnologías led destinadas sustituir a las antiguas lámparas en bodegas y lineales de venta.
Corte en carga, Medida y Conversión Almacenamiento energético - Servicios especializados
Aseguramos el rendimiento de las instalaciones eléctricas allí donde es crítico. Cuando la energía eléctrica es crucial, la iluminación es esencial o el proceso es crítico… Allí donde la energía sea imprescindible, nuestros ingenieros, técnicos, equipos de producción y fuerza de ventas trabajan coordinadamente con nuestros clientes para garantizar la seguridad, disponibilidad y rendimiento energético de las instalaciones eléctricas.
www.socomec.es
A finales de 2021 o principios de 2022 se realizará la primera instalación basada en las soluciones de iluminación desarrolladas durante el proyecto. Estas no emiten longitudes de onda críticas y ofrecen una alta reproducción cromática sin alterar las propiedades de los vinos. Foto: Cortesía de Vitec.
Resultados y beneficios Tras más de dos años de investigaciones, pruebas y análisis en el marco de ‘Retasteled’, Grupo Prilux ha desarrollado módulos led y luminarias que consiguen un espectro adecuado “no solo para mantener las cualidades de los vinos, sino, también, para mejorar las condiciones de las personas que trabajan en las bodegas, ya que les permitirá realizar su actividad de una forma adecuada y segura”, explica el director Técnico de Prilux. “La diferencia fundamental -continúa Jesús García- entre la solución led especial para vinos que hemos conseguido y cualquier otra solución led estándar del mercado es que con nuestro espectro podemos ofrecer una alta reproducción cromática sin alterar el vino. Ya existen soluciones en el mercado que no alteran el vino, pero su reproducción cromática es muy baja y, por lo tanto, no cumplen con la norma. También hay soluciones con una reproducción cromática que cumplen con la normativa, pero, sin embargo, merman las características del vino”, recalca. Pero los beneficios de este nuevo sistema de iluminación no terminan aquí: “En la mayoría de las bodegas nos encontramos con luminarias de descarga de altas potencias,
por lo que sustituir estas por la nueva tecnología led permite obtener ahorros muy importantes en consumo y reducción de costes de mantenimiento”, subraya Jesús. Además, Prilux, en sus más de 30 años de historia, ha realizado diversas instalaciones en bodegas. En algunas de ellas, ha combinado la última tecnología disponible del momento con un sistema de control asociado que aumenta la eficiencia energética de sus instalaciones, de tal forma que se optimiza el consumo en función de cada zona y el aporte de luz natural. “Esto puede reducir la factura eléctrica entre el 60 y el 80 %, en función del sistema instalado”, destaca el responsable de Prilux. “Entre finales del 2021 y principios del 2022 realizaremos la primera instalación en una de las bodegas que participan en el proyecto”, nos confirma Jesús García. Ya queda menos, pues, para que la luz se convierta en aliada de bodegas y vinos. Entonces, usted podrá degustar un vino envejecido en barrica de roble y madurado a la luz de los led
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 26
Pablo García
Conozca a sus Nuevos Compañeros de Trabajo Descubra la solución de robótica flexible
Afronte el futuro y aumente la producción con los Cobots TM de OMRON Dando un gran paso hacia la creación de un entorno de fabricación flexible e inteligente donde personas y máquinas trabajen en armonía. Aunque nuestros cobots están pensados para que puedan realizar distintas tareas fácilmente, pueden llevar por ejemplo a cabo la paletización, lo que permite automatizar el embalaje de envíos y productos en el final de sus líneas.
¡Llámenos si desea más información! +34 913 777 902 omron@omron.es industrial.omron.es/cobots
Solicítenos una Prueba de Concepto
No dude en contactarnos, le asesoraremos, prepararemos una prueba de concepto, y podrá además disfrutar de todo un catálogo de servicios que le harán la vida más fácil.
AFME ACTUALIDAD
47
El sector eléctrico crece por encima del 20 % en los primeros ocho meses del año AFME ha revelado los datos de la variación de ventas de los miembros de su Junta Directiva en el mercado nacional para los primeros ocho meses del año en comparación con 2020 y 2019. Según estas cifras, el volumen de ventas creció un 20,82 % entre enero y agosto de 2021 en comparación con el mismo periodo de 2020. Se trata de una cifra muy positiva, pero en la que hay tener en cuenta el impacto que tuvo en el sector el confinamiento más estricto provocado por la pandemia. Por ello, quizá sea más realista comparar los datos de 2021 con los de 2019. En este caso, la va-
riación de ventas para los primeros ocho meses del año es del -0,59 %, una ratio que, si bien sigue siendo negativo, consolida la recuperación de la actividad del sector previa a la pandemia. Un dato más que avala esta buena tendencia es que la Ta-
sa Anual Móvil (TAM), indicador que compara las ventas de septiembre de 2020 a agosto de 2021 con las que se produjeron entre septiembre de 2019 y agosto de 2020, también es positivo, ya que el sector creció un 12,76 %.
Nueva norma europea sobre protección contra sobretensiones temporales La nueva norma europea EN IEC 63052:2021 ha sido aprobada el 20 de agosto de 2021; se trata de la regulación que afecta a los dispositivos de protección contra sobretensiones temporales, también conocidos por su acrónimo en inglés POP.
La norma ha sido elaborada por un Comité Técnico de CENELEC, liderado por Beatriz Novel, adjunta a Dirección del departamento Técnico de AFME, y supone la adopción europea de la primera edición de la norma internacional que se publicó hace dos años.
AFME pone de relieve que esta norma europea, en proceso de citación en el Diario Oficial de la Comisión Europea, convivirá durante un tiempo con la actual EN 50550, ahora en vigor, con el objetivo de facilitar a los fabricantes la adaptación a esta nueva regulación.
La nueva norma mantiene invariables los principios de funcionamiento de estos dispositivos y la curva de disparo respecto a la actual EN 50550 y presenta algunas diferencias. “La principal modificación es que añade una nueva clasificación y los ensayos asociados”, explica Bea-
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 28
triz Novel. A grandes rasgos, ello implica que la nueva norma está basada en la europea, con requisitos y ensayos para los POP, que incluyen un dispositivo de corte diferente a un dispositivo de protección principal (interruptor automático o diferencial).
Webinar sobre el Macroproyecto Tractor del Sector de las Instalaciones en edificios, el 29 de septiembre AFME y otras 23 organizaciones han impulsado un Macroproyecto Tractor (MPT) sobre la rehabilitación de las instalaciones en edificios ante las Administraciones Públicas, vinculado a los fondos Next Generation de la Unión Europea, con el objetivo de que la Administración apueste de manera firme por actuaciones de renovación en las instalaciones técnicas para la transición energética del parque de edificios existente. Por este motivo, el 29 de septiembre se realiza un webinar informativo que, con el título “Macroproyecto Tractor del Sector de las Instalaciones. Impulso a la Recuperación y Reactivación Económica”, servirá para dar a conocer los aspectos más relevantes de este Macro Proyecto. La sesión online contará con la participación de Francisca Rivero, secretaria general del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) y varios representantes de las asociaciones involucradas, entre los que destaca Francesc Acín, presidente de AFME, y Óscar Querol, director técnico de esta Asociación. Miguel Ángel Jiménez, director de Área de C de Comunicación, editora de esta publicación, actuará de moderador del encuentro. Esta jornada digital se estructura con los bloques que se detallan a continuación:
1.- Introducción del Macroproyecto Tractor (MPT): con la participación de los representantes de ADIME, asociación de distribuidores (Eduard Sarto, presidente); AFME (Francesc Acín, presidente) y FENIE, Federación Nacional de empresarios instaladores (Jesús Román, secretario general). 2.- Intervención de Francisca Rivero, secretaria general del IDAE. 3.- El Macro Proyecto Tractor y su relación con los diferentes sectores representados: ◗ Instalaciones eléctricas + Domótica e Inmótica + Iluminación. Mesa redonda con los siguientes participantes: AFME (Óscar Querol, director técnico), ANFALUM (Alfredo Berges, director general) y FACEL (representada por Joan Panella, South Europe Strategic Marketing Manager de Prysmian Group).
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 29
◗ Movilidad Eléctrica + Energías Renovables. Mesa redonda con: AEDIVE, asociación para el desarrollo de la Movilidad Eléctrica (Arturo Pérez de Lucia, director general); AELEC, Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Pedro González, director de Regulación) y CEEC, Clúster de l’Energia Eficient de Catalunya (Esther Izquierdo, presidenta). ◗ Climatización + Ventilación + Telecomunicaciones y Digitalización. Mesa redonda con: AFEC, Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (Pilar Budí, directora general), Clúster IAQ, Calidad del Aire Interior (Pau Pallás, director general) y ADIME (Alberto Martínez, director general Marketing de Sonepar Ibérica). 4.- Turno de preguntas y clausura.
AFME ACTUALIDAD
47
El marcado UKCA para Reino Unido entrará en vigor en 2023 Un nuevo capítulo relacionado con el Brexit que afecta a los fabricantes del sector de material eléctrico que exportan al Reino Unido. El marcado UKCA (UK Conformity Assessed), cuya implantación en este país estaba prevista a partir de 2022, ha aplazado su entrada en vigor hasta el 1 de enero de 2023. Así, las empresas dispondrán de un año más para aplicar este nuevo marcado de seguridad para la mayoría de los productos comercializados en Inglaterra, Escocia y Gales, tal como anunció el gobierno de Boris Johnson el pasado 24 de agosto. Desde la patronal de fabricantes AFME ponen de manifiesto que se trata del plazo final y que no habrá más prórrogas en este proceso. Por tanto, el marcado CE seguirá siendo reconocido en Gran Bretaña hasta la citada fecha.
De todos modos, aclaran en la Asociación, “las empresas con intercambios comerciales con Reino Unido pueden empezar a utilizar de forma voluntaria el marcado UKCA antes de que pase a ser obligatorio”. Además, de manera excepcional, Irlanda del Norte continua-
rá reconociendo el marcado CE como válido más allá de 2023. Esto implica que solamente tendrán que emplear el marcado UKNI (equivalente al UKCA para Irlanda del Norte), si han utilizado una entidad del Reino Unido para testear sus productos.
Nuevo espacio en la web de AFME enfocado al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia La patronal de fabricantes ha habilitado en su página web un espacio específico que recoge toda la información relacionada con las principales oportunidades que ofrece el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para el sector de material eléctrico. AFME ha analizado el PRTR en detalle, identificando 9 de las 30 componentes con un eleva-
do potencial para el sector en su conjunto. Este nuevo apartado complementa al que se habilitó anteriormente dedicado al Macro Proyecto Tractor sobre rehabilitación energética de instalaciones en edificios, promovido por AFME junto a otras 23 entidades, cuyo objetivo es guiar la aplicación de los fondos europeos para cubrir las necesidades del parque edificatorio de nuestro país.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 30
AFME ACTUALIDAD
AFME organiza una Participación Agrupada a Light + Building 2022 La Asociación realizará una Participación Agrupada en la próxima edición de Light + Building, certamen que se celebrará entre los días 13 y 18 de marzo de 2022 en el recinto ferial de Frankfurt, y que contará con el apoyo de ICEX. Light + Building es la cita de referencia del sector eléctrico y de iluminación en Europa y una de las más importantes a escala mundial. La última convocatoria, que tuvo lugar en 2018, recibió a más de 220.000 visitantes y contó con más de 2.700 expositores con un marcado carácter internacional. En estos momentos, la organización del certamen se encuentra en el proceso de repartir los espacios a las compañías que les han hecho llegar la solicitud pa-
ra participar como expositores en la feria. “Por ello, animamos a que aquellas empresas interesadas en exponer nos comuniquen su interés a la mayor brevedad posible, con el objetivo de asegurar un espacio en la feria”, recalcan desde la Asociación.
En fechas próximas, se ofrecerán más detalles sobre la organización de la Participación Agrupada de AFME en cuestiones como la decoración y el transporte a la feria, entre otras. Más información en el e-mail export@afme.es.
La Asociación organiza una Misión Comercial a Uzbekistán AFME celebrará, con el apoyo de ICEX, una Misión Comercial Directa a Uzbekistán, que tendrá lugar entre los días 15 y 17 de noviembre de 2021. El objetivo es conocer de primera mano las oportunidades que ofrece este mercado para el sector y también entrar en contacto con potenciales distribuidores y clientes en el país. Las agendas de las empresas serán elaboradas por la Oficina Económica y Comercial de Moscú. En relación a las restricciones de entrada al país, hay que tener en cuenta que es obligatorio tener una PCR negativa en las últimas 72 horas previas al vuelo en ruso o en inglés, some-
Perspectiva de Tashkent, capital de Uzbekistán.
terse a termometría y realizar una prueba exprés de COVID-19 al llegar a Uzbekistán (los gastos asumidos por el pasajero). En el caso de que el resultado sea positivo, se deberá guardar cuarentena de 14 días en un
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 31
centro de observación o en hotel. Aquellas empresas interesadas en participar en la Misión o que tengan cualquier consulta al respecto, deben dirigirse vía el correo electrónico a export@ afme.es.
47
R E P OR T AJ E
La industria de los SAI, un sector al alza que se ha ganado el reconocimiento general La pandemia, el teletrabajo y la digitalización son tres de los factores que han convertido a los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida en equipos esenciales para multitud de ámbitos cotidianos. Estos equipos, hasta ahora restringidos a sectores muy específicos, están empezando a abrirse paso para aplicaciones más comunes, incluso del ámbito doméstico. Cuadernos de Material Eléctrico ha contactado con siete proveedores de SAI para conocer, entre otros aspectos, la evolución del sector y las previsiones para el presente año, así como las últimas innovaciones que han incorporado estos dispositivos y las que aún están por llegar.
E
n el sector del material eléctrico, hay diversos subsectores que han salido reforzados tras los meses más duros de la pandemia. La automatización y la rehabilitación energética de viviendas y edificios son dos ejemplos, aunque, quizá, el ámbito más ‘beneficiado’ ha sido el de los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (SAI). El avance de la digitalización, el teletrabajo, el crecimiento del comercio electrónico, el desarrollo de herramientas ‘en la nube’, la automatización… Son solo algunos de los ingredientes que han generado un caldo de cultivo inmejorable para el negocio de los SAI, que resultan imprescindibles para garantizar la continuidad de la alimentación eléctrica no solo a nivel residencial e industrial, también en aplicaciones críticas como pueden ser hospitales o centros de datos. Por ello, más allá de una posible mejora de las ventas, la industria de los SAI ha logrado algo que, habitualmente, es más difícil de conseguir: el reconocimiento co-
mo un elemento esencial para nuestro día a día. Este medio ha contactado con más de media docena de fabricantes de estos equipos para conocer la evolución del mercado, las últimas novedades y las que están por venir, la penetración de estos equipos y las previsiones de negocio, teniendo en cuenta el contexto actual de problemas logísticos y subida de los precios de las materias primas. Un sector ¿reforzado? “En un contexto como el actual, en el que las tecnologías digitales sustentadas por infraestructuras físicas requieren de una alimentación eléctrica que no falle, los SAI son más vitales que nunca. Eso propicia que el sector siga una evidente progresión y esté viviendo momentos muy dulces”, afirma Amador Valbuena, CEO de Retelec. “Su papel protagonista -continúa- se ve reforzado porque, actualmente, entre las aplicaciones propias de los SAI se encuentran: los centros de procesamiento de datos o data centers, donde alimentan tanto la carga
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 32
R E P OR T AJ E
Dentro de la industria de los SAI, el área que más crece es la de los rangos de potencia de más de 100 kVA, como consecuencia, fundamentalmente, del desarrollo de centros de datos en nuestro país.
IT como la refrigeración o climatización; el sector hospitalario, son necesarios tanto en quirófanos como en máquinas de aplicación médica; las infraestructuras, las centrales de producción eléctrica y los edificios de oficinas en los que existe una criticidad en la carga”, destaca Valbuena. En un sentido muy similar se expresa Mauro Bano, director comercial de Riello Enerdata: “En la situación actual ha quedado patente cuán importante es nuestra labor para garantizar el suministro eléctrico en cualquier situación crítica en industria, energía, transportes, servicios, banca, telecomunicaciones… hasta, evidentemente el área hospitalaria. Se podría decir que el sector no solo ha salido reforzado, sino que también se ha ganado un merecido reconocimiento”, afirma.
“La imagen pública del sector ha salido reforzada”, agrega, en la misma línea, José Alfonso Gil, Contry Manager de Vertiv para España y Portugal. “La pandemia ha sido la demostración práctica de que nuestras vidas personales y profesionales dependen enormemente de las infraestructuras digitales y de que estas requieren un funcionamiento continuo. En 2021 estamos volviendo a la senda de crecimiento previa a la pandemia”, recalca José Alfonso Gil. “2021 empezó muy fuerte” señala Víctor Gago, Electrical Channels Sales Manager de Schneider Electric. “La demanda ha sido creciente en todos los rangos de potencia. Donde se ha observado mayor nivel de crecimiento ha sido en los rangos de potencia de más de 100 kVA, como consecuencia, en gran parte, de la mayor inver-
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 33
R E P OR T AJ E
Retelec System cuenta con diversas gamas para cubrir distintas necesidades. Entre ellas, la familia GS, un SAI offline para aplicaciones ofimáticas no críticas; la solución online GH de alta frecuencia para sistemas críticos; la gama SKRM, idónea para data centers e infraestructuras de IT; y, por último, la GL33, un SAI online de baja frecuencia para entornos industriales.
sión externa que está recibiendo nuestro país para la construcción de centros de datos”, apunta. “Tras el momento más crítico -añade-, se han reactivado las inversiones privadas, a las que se han sumado otras nuevas, y todo ello sin contar aún con el impacto de los fondos de recuperación, que también supondrán un impulso muy importante. Por todo esto, somos muy optimistas”, afirma Víctor Gago. “Además de los centros de datos, también destacaría las inversiones en edificios (como oficinas) y en infraestructuras críticas del sector público e industrial. En cuanto a los SAI de menor potencia, están creciendo las inversiones en digitalización y en la gestión del dato en Edge (por ejemplo, con Micro Data center en el sector terciario)”, explica el responsable de Schneider Electric. Crisis de las materias primas y previsión de negocio El sector de los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida es una industria en auge y las previsiones son positivas para el cierre del presente ejercicio. En Salicru, por ejemplo, esperan facturar un 14 % más que el pa-
sado año, según nos confirma Miguel Ángel Cortés, responsable de Mercado Eléctrico de la compañía. En Socomec Ibérica, por su parte, Jordi Riera, director Comercial de la división Critical Power, estima que el crecimiento rondará el 7 %. En cualquier caso, se trata de cifras positivas teniendo en cuenta que el sector de los SAI no sufrió tanto como otros sectores las consecuencias de los meses más complicados de la pandemia y, por tanto, sus cifras de negocio se mantuvieron estables en muchos casos y cayeron ligeramente en otros. Sin embargo, y a pesar de estas previsiones optimistas, la crisis de las materias primas amenaza con minimizar el crecimiento de esta industria. “Entre los problemas que han tenido que afrontar muchas empresas, además de la subida de precios, se encuentran los retrasos en las entregas y la recepción de cantidades inferiores a las requeridas u ordenadas. Lógicamente, esto desencadena retrasos en cascada en la entrega de mercancías, con la consecuente situación paradójica de tener abundancia de pedidos de los clientes, pero no poder satisfacerlos en los plazos pac-
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 34
R E P OR T AJ E
Riello UPS ha ‘rediseñado’ el papel de los SAI dentro de las Smart Grids, con el objetivo de crear sistemas eléctricos económicamente viables, seguros y de calidad. Para ello cuenta en su portfolio con gamas como la NextEnergy, la Multi Power, la Master HE, la Sentryum y la Multi Sentry (en la imagen).
tados. Sin embargo, la perspectiva de Riello UPS es positiva”, matiza Mauro Bano. José Alfonso Gil, desde Vertiv, también apunta a los retrasos como una de las principales consecuencias de la crisis de las materias primas: “Algunos plazos de fabricación se están alargando, con el consiguiente impacto en los proyectos. Pero es justamente en los momentos de dificultad cuando se marcan las diferencias y se demuestran las ventajas de trabajar con empresas con cadenas de suministro estables y consolidadas”, recalca. Desde Retelec, Amador Valbuena señala que “prevemos un futuro bastante esperanzador”, aunque no cierra la puerta a la incertidumbre que está causando el contexto actual. “No hay que olvidar que para mover las mercancías dependemos del petróleo, que se ha disparado en torno a un 35 % en los primeros meses del año. También el cobre, el acero inoxidable, el latón parecen no tocar techo en su escalada, llegando a duplicar sus precios, hasta situarse en los más altos de toda su historia”, destaca el director general de Retelec.
Factores que impulsan el negocio de los SAI Ricardo Ambrona, Data Center Leader de Eaton Iberia, apunta hacia tres ejes fundamentales: “La evolución de los hábitos de la sociedad (teletrabajo, comercio electrónico, comunicaciones, plataformas de entretenimiento, telemedicina…); la intensificación de las nuevas tecnologías (IoT, teleasistencia…); y, por último, la eficiencia energética (muy ligada a los costes de la electricidad y las emisiones de CO2)”, explica. Desde Riello Enerdata, también subrayan este último punto: “La gestión de la energía es un factor crucial”, afirma Mauro Bano. “El gran impulsor es la digitalización” opina, por otro lado, José Alfonso Gil desde Vertiv. “A medida que todos los sectores de actividad se hacen más dependientes de las tecnologías digitales, crece la demanda de soluciones que garanticen su continuidad. Como es lógico, esto redunda en un mayor mercado para los SAI de todos los tamaños”, señala. “Todos estos factores están ayudando al impulso de los SAI, pero si tuviera que destacar alguno, este sería el de los centros de procesamiento de datos. Porque, gracias a la
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 35
R E P OR T AJ E
“Otra tendencia importante es el volumen creciente de datos procedente de los SAI, a través de plataformas desarrolladas en la nube. De aquí se deriva la necesidad de poder realizar un mantenimiento predictivo sobre estos sistemas”, añade el responsable de Schneider Electric. Por último, Amador Valbuena añade otros factores que también contribuyen al crecimiento de la industria de los SAI: “Las soluciones modulares, por su alta densidad de energía, por su facilitad de ampliación de potencia en caliente, por su capacidad de proporcionar la redundancia en caso necesario y por su fiabilidad son cada vez más demandadas por el mercado”, afirma.
Hace unos meses, Vertiv lanzó el SAI monolítico Liebert EXM2. Más recientemente, en el contexto de la adquisición de la empresa E&I Engineering, la compañía presento la serie Liebert MBX (familia de blindobarras o carriles de alimentación) y Liebert RXA (panel remoto de alimentación).
demanda del cloud computing y a su importante consumo de datos, tanto a nivel local y descentralizado (edge computing) como a nivel más global (data centers), se requieren unos niveles de protección muy seguros y fiables para estas infraestructuras críticas. Esto genera un fuerte impacto en la evolución tecnológica de los SAI para dar respuesta a estas necesidades”, expli“El sector no solo ha ca Miguel Ángel Cortés salido reforzado, sino desde Salicru.
que también se ha ganado un merecido reconocimiento”
“Efectivamente -añade Víctor Gago, de Schneider Electric-, la construcción de centros de datos es uno de los factores que más está impulsando la industria de los SAI, pero también la importancia de las aplicaciones críticas, como en industrias y en el sector hospitalario. También la ciberseguridad: el mercado es cada vez más consciente de los potenciales riesgos. Esto se traduce en protocolos de seguridad más avanzados y en la capacidad para poder informar al cliente de cualquier vulnerabilidad”.
Sectores más importantes Como ya se ha manifestado a lo largo del artículo, los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida son equipos imprescindibles en nuestro día a día, pero hemos querido conocer de la mano de los profesionales qué sectores en particular están liderando el crecimiento de la industria de los SAI. “Todos los sectores económicos incluyen el SAI dentro de sus proyectos. Obviamente, el sector sanitario es el que más relevancia tiene a la hora de recalcar la necesidad de estos equipos, cuya implementación está regulada”, afirma Jordi Riera, director comercial de la división Critical Power de Socomec Ibérica. “Dicho esto -continúa-, el sector de los data centers es el que demanda más equipos SAI, tanto en el segmento de pequeñas salas de servidores como grandes empresas de collocation. En términos generales, podemos decir que el mayor volumen lo absorben estas pequeñas salas, aunque el segmento con mayor crecimiento hasta 2024 será el de Medianos CPD (1-5 MW) y las soluciones modulares prefabricadas”, explica el responsable de Socomec. Coincide con estas palabras el Country Manager de Vertiv para España y Portugal, José Alfonso Gil: “Por un lado, está sobresaliendo el sector de los grandes centros de datos de collocation, con la llegada de nue-
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 36
La primera protección automático + diferencial en un solo módulo ¿Un interruptor automático y uno diferencial en un solo módulo? El nuevo 5SV1 RCBOs combina por primera vez la protección de sobretensión con la de derivación a tierra en un sólo módulo de anchura. Esto permite mayor protección para instalarlo en armarios de distribución de nueva instalación y en los ya existentes, como una solución de protección y ahorro de espacio al mismo tiempo. Estos interruptores pueden también conectarse a un detector de arco, AFD ofreciendo así protección personal, de línea y preventiva contra incendios en solo dos módulos de ancho.
siemens.com/rccb
R E P OR T AJ E
“Si hay que destacar un sector por encima de otros, destacaría el papel de protección, fiabilidad, ciberseguridad y eficiencia que han desempeñado los SAI en el área sanitaria. Si bien tener el suministro garantizado y sin interrupciones es algo que siempre se ha considerado de vital importancia, a raíz de la pandemia, el evitar las interrupciones de suministro en el sector sanitario ha ganado más importancia si cabe”, subraya Amador Valbuena.
Schneider Electric presentó recientemente su nuevo SAI trifásico Galaxy VL 200-500 kW, que presenta un 99 % de eficiencia en el modo ‘ECOnversion’. Cuenta con un diseño compacto, y con 0,8 metros cuadrados ocupa la mitad de espacio que el promedio de los equipos del sector. Se trata de un dispositivo modular y escalable que permite a los centros de datos escalar la potencia de forma gradual desde los 200 a los 500 kW con módulos de potencia de 50 kW.
vos proyectos al mercado nacional que están consolidando a Madrid como hub digital del sur de Europa. Por otro lado, también están destacando otros sectores enterprise con un alto ritmo de digitalización, como la sanidad y el retail”, matiza. “Tradicionalmente, el sector industrial suele ser el que tiene mayores niveles de implantación de SAI, tanto en equipamientos como en sistemas. Esta circunstancia se está consolidando gracias a la progresiva transformación digital que están acometiendo actualmente muchas empresas”, señala Miguel Ángel Cortés, sector sanitario, responsable de Mercado de los data Eléctrico de Salicru.
El el centers y el industrial son los más importantes para la industria de los SAI
“También me gustaría destacar el sector sanitario y el relanzamiento de la demanda de protección energética para infraestructuras tan críticas como hospitales y servicios sanitarios”, añade Cortés. Y es que el sector sanitario, con más fuerza incluso tras la pandemia, es otro de los grandes impulsores de la industria de los SAI, tal y como destacan desde Retelec.
Últimas novedades y próximas innovaciones El de los SAI es un mercado en constante evolución, y más teniendo en cuenta la transformación digital y el crecimiento del comercio electrónico y los centros de datos que estamos viviendo. Por ello, hemos querido conocer cuáles han sido las últimas innovaciones técnicas que se han incorporado a estos equipos y cuáles serán las próximas que llegarán al mercado. “La consolidación de los SAI modulares, que permiten una mayor escalabilidad y versatilidad, y la introducción de baterías de litio, menos pesadas, más eficientes y con mayor densidad de potencia, son las más recientes aportaciones del sector del SAI al mercado. Por otro lado, el software incorporado para la adaptación a la industria 4.0 con aplicaciones IoT es otra de las tendencias destacadas”, afirma Jordi Riera desde Socomec. También inciden en la incorporación de las baterías de litio Ricardo Ambrona, de Eaton Iberia, y el director comercial de Riello Enerdata, Mauro Bano. “La innovadora tecnología de litio ofrece ventajas indiscutibles sobre las soluciones tradicionales de baterías de plomo, como, por ejemplo, la reducción o incluso eliminación del número de reemplazos durante todo el ciclo de vida del SAI. Además, estos sistemas de litio tienen una mayor tolerancia a las altas temperaturas y se puede reducir el espacio necesario hasta un 75 %”, recalca el responsable de Riello. “Destaca, también, que los tiempos de carga son cuatro veces más rápidos y el número de ciclos de carga/descarga puede aumentar
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 38
R E P OR T AJ E
en más de 10 veces. Además, los acumuladores de litio pueden integrar un sofisticado sistema de monitoreo de baterías (generalmente no incluido en una solución con batería de plomo tradicional) que mejora la supervisión del sistema”, añade Mauro Bano. Desde Salicru, Miguel Ángel Cortés alude a las mejoras en el ámbito de la eficiencia energética de los equipos a través de modos ‘eco’, ‘high-efficiency’ y ‘smart efficiency’. “En el ámbito de la conectividad, destacan las soluciones IoT de monitorización de los equipos y opciones de gestión remota, aviso de incidencias, seguimiento del estado de salud del equipo y acciones preventivas de mantenwimiento”, señala. “Estas soluciones -añade-, se centrarán en funcionalidades relacionadas con la Industria 4.0, el Internet de las Cosas y el proceso de transformación digital. Todas estas tendencias permitirán que los SAI dejen de ser un elemento independiente y se conviertan en nodos de red inteligente”, recalca el responsable de Mercado Eléctrico de Salicru. Desde Schneider Electric, Víctor Gago también apunta a la eficiencia energética y a la mejora de los niveles de respuesta y las prestaciones de los SAI como las principales novedades de estos dispositivos. Además, “la seguridad en la operación de SAI modulares es un elemento muy importante y esto también ha marcado novedades para que el proceso de adición o sustitución de los módulos se pueda hacer de forma segura para el operario”, subraya. “Un avance en este sentido ha sido la introducción de la funcionalidad LiveSwap de Schneider Electric, que ofrece un diseño seguro desde el punto de vista de seguridad eléctrica mientras el SAI está funcionando y en modo online, ofreciendo una mayor continuidad del negocio y sin tiempos de inactividad no programados”, explica el responsable del proveedor galo, que también incide en la supervisión remota y el mantenimiento predictivo. Por su parte, José Alfonso Gil, de Vertiv, señala otro de los grandes hitos de la industria de
Las últimas novedades de Salicru han sido las series SPS ONE para el mercado doméstico y el SLC CUBE4 (en la imagen) para el mercado profesional. La primera es una serie de SAI de formato minitorre con topología line-interactive, que proporciona back-up y protección contra sobrecargas. La segunda dispone de conexión cloud para la monitorización de los equipos y opciones de gestión remota, aviso de incidencias, etcétera.
los SAI en los últimos meses: “La incorporación de tecnologías de control dinámico que permiten al SAI trabajar de la manera más eficiente sin sacrificar disponibilidad y en función del estado de la red, representa una de las novedades más destaca“En los últimos años sí das”, afirma. existe una demanda
creciente de SAI para
En cuanto a las próximas el ámbito doméstico, tendencias, además de pero todavía puede la integración de los SAI en la Industria 4.0 y en considerarse residual” los servicios IoT, ya mencionados, desde Riello apuntan que “una mejora adicional en la tecnología de los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida puede ser el almacenamiento de energía mediante pilas de combustible. Esto podría dar un impulso importante a la aplicación de los SAI con cargas de baja potencia”. “Además -añade Mauro Bano-, tampoco se ha investigado en profundidad una combinación de pilas de combustible con el supercondensador. Conociendo las ventajas del
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 39
R E P OR T AJ E
de estabilizar la tensión de entrada”, explica Amador Valbuena, CEO de Retelec. “En los últimos años, sí que se está produciendo una creciente demanda de SAI para el ámbito doméstico. Y ciertamente, novedades como la implantación del teletrabajo o la proyección de los gamers e influencers de diferentes redes sociales están ayudando a concienciar al usuario residencial. Pero, a pesar de este crecimiento, su uso todavía puede considerarse residual en relación con la implantación existente en el ámbito profesional”, opina Miguel Ángel Cortés desde Salicru.
Las principales novedades de Socomec en el ámbito de los SAI son el equipo Modulys XS y las renovadas gamas Netys RT e Itys.
sistema híbrido, podemos prever en el futuro un sistema SAI más avanzado, con funcionalidades adicionales y mejores prestaciones”, señala el responsable de Riello. Los SAI, ¿más cerca del usuario final? Debido a la pandemia y a nuevas actividades como la de los gamers, youtubers, influencers y demás ‘fauna’ que habita en las redes, ¿habrá derribado barreras el mercado de los SAI para llegar al público en general? ¿O todavía es un mercado residual, restringido al profesional? En esta ocasión nos encontramos diversidad de opiniones. Todo apunta a que los sistemas de alimentación ininterrumpida ya empiezan a ser conocidos por los usuarios finales, aunque es algo que todavía no se ha extendido. “La necesidad de protección ha calado, sin duda alguna, entre la opinión pública, y en algunos sectores en especial, como el de los gamers o el de los desarrolladores de software, que utilizan equipos de gran potencia capaces de ofrecer un gran rendimiento a costa de consumir mucha energía. A ellos hay que plantearles soluciones que destacan por sus funcionalidades, soportando las fuentes a alimentación más exigentes a la vez que son capaces de corregir las fluctuaciones de la red eléctrica y
En la misma línea, Mauro Bano señala que, “aunque se han implementado algunas características técnicas para los SAI de baja potencia, especialmente en campos de software y comunicaciones avanzadas o uso de baterías de litio, las tecnologías más avanzadas en diseño de Sistemas de Alimentación Ininterrumpida siguen siendo mayormente para aplicaciones de media y alta potencia”. Por su parte, José Alfonso Gil, señala que “el interés público está creciendo, aunque todavía se está lejos del impacto social de otro tipo de dispositivos más orientados al gran consumo. A medida que la digitalización de los sectores más asociados al gran público vaya progresando, crecerá la percepción social de nuestro sector”, explica el responsable de Vertiv. Por último, Jordi Riera, desde Socomec Ibérica, reconoce que las aplicaciones SOHO (small office/home office) forman parte ya de su portfolio de productos. “De un tiempo a esta parte, estas soluciones están teniendo una gran implantación y acogida entre profesionales independientes, pequeños despachos y tiendas que no prescinden de estos equipos de protección”. ¿Se popularizarán los SAI en el ámbito doméstico a corto plazo? Pronto lo veremos. Lo que sí parece claro es que se trata de un sector claramente al alza que en los próximos años está obligado a evolucionar constantemente para hacer frente a las crecientes necesidades del mercado
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 40
CONNECT · KNOWLEDGE · EMPOWER
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Integramos energías para un futuro sostenible
16-18 Nov
2021 Recinto Ferial
ifema.es
R E P OR T AJ E
El principal objetivo de Efintec es generar negocio Efintec (Exposición y Fórum de las Empresas Instaladoras y Nuevas Tecnologías) celebra su segunda edición los días 21 y 22 de octubre de 2021, con la finalidad de ser punto de encuentro de la cadena de valor del sector, el espacio donde conocer nuevos productos, tendencias y fortalecer relaciones comerciales. Raúl Rodríguez, director general de FEGiCAT (Federació de Gremis d’Instal·ladors de Catalunya), entidad organizadora, nos detalla los aspectos más relevantes de la segunda edición del certamen.
L
a Exposición y Fórum de las Empresas Instaladoras y Nuevas Tecnologías (Efintec), que tendrá lugar entre los días 21 y 22 de octubre de 2021, es una de las citas relevantes del último trimestre del año. La segunda edición del certamen se celebrará en el pabellón 1 de la Feria de Barcelona, un espacio de 13.000 metros cuadrados que, según las previsiones de FEGiCAT (Federació de Gremis d’Instal·ladors de Catalunya), organizadora del evento, contará con 150 expositores y espera recibir entre 8.000 y 10.000 visitantes. A poco más de 1 mes de su celebración, Raúl Rodríguez, director de la federación catalana, expone que Efintec se ha creado para que sea un verdadero punto de encuentro de todo el sector de la instalación y la energía. “En 2018, en la primera edición, sólo tuvimos la presencia de fabricantes. Notamos que faltaba cerrar el
círculo, y este año también hemos querido dar entrada a la distribución. Los fabricantes tendrán presencia para mostrar su producto, sus novedades, dejar experimentar… Mientras que el distribuidor venderá su valor añadido y, sobre todo, cerrará el acuerdo comercial con el instalador, ya que el principal objetivo de Efintec es que se genere negocio”. En opinión de Rodríguez, se está produciendo cada vez más un acercamiento del sector de las instalaciones eléctricas y del ámbito de climatización, calefacción y fontanería. En este sentido, señala que “el 85 % de los asociados a FEGiCAT son micropymes (entre 3 y 5 empleados) y se caracterizan por ser multiespecialistas. El instalador de Cataluña se ha caracterizado históricamente por ser pluridisciplinar: desde una instalación de fontanería o eléctrica, a soluciones domóticas o fotovoltaicas”.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 42
Raúl Rodríguez, director general de FEGiCAT, comenta que “el instalador de Cataluña se ha caracterizado históricamente por ser pluridisciplinar”.
En esta línea, “aunque toda empresa instaladora tiene un ADN marcado en ciertos ámbitos y especialidades, las empresas son en su mayoría pluridisciplinares o establecen acuerdos con otras empresas para poder ofrecer soluciones globales. Es importante que los representantes y asociaciones sepamos leer esta necesidad y nos adaptemos a ella”. Consolidar Efintec como un evento de referencia “A poco más de 1 mes de su celebración, ya hemos superado el 90 % del espacio expositivo, y esperamos completarlo en las próximas semanas. Tenemos represen-
tantes de todas las especialidades con los principales distribuidores de nuestro territorio, así como fabricantes de referencia en cada una de estas especialidades”. Raúl Rodríguez resalta la fuerte apuesta de la Federación por esta segunda edición. “Nuestro objetivo es consolidar Efintec como el evento de referencia del sector”, y por ello se ha ubicado en el pabellón principal de Fira Barcelona-Montjuic, juntando en un mismo espacio a todos los protagonistas: fabricantes, distribuidores e instaladores, con ponencias de primer nivel, una app para generar interacción y networking entre todos los asistentes, etc.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 43
Proyecto iHouse, una interesante recreación constructiva de la vivienda del futuro que se podrá ver en Efintec 2021.
Los fondos europeos y las ayudas para la recuperación y transformación del sector serán uno de los principales ejes temáticos del programa de conferencias. También la evolución presente y futura del mercado y, además, ponencias de primer nivel sobre las tecnologías más actuales y sus oportunidades de negocio. Como ponente estrella, “Marc Vidal desvelará las oportunidades de la digitalización en nuestro sector”, añade Rodríguez, “sin perder de vista que el eje de Efintec debe ser la interacción entre visitantes y expositores”. Un aspecto destacado que ofrece la feria es la iniciativa iHouse: una recreación constructiva de la vivienda del futuro, dotada de todos aquellos elementos que la hacen energéticamente eficiente. “Gracias al apoyo del ICAEN (Institut Català de l’Energia) y de los fabricantes que expondrán sus productos, podemos llevar a cabo este proyecto que realmente será un punto de atracción, porque, además de la instalación de los elementos en perfecto
funcionamiento, dispondrá de un espacio escuela en el que un experto dará a conocer las características del espacio, detalles, normativa, etc.” Protagonistas de la transformación energética Por último, Raúl Rodríguez quiere subrayas que “la evolución del sector en los últimos meses y las perspectivas de futuro nos abocan al optimismo, pero sin perder de vista los grandes retos que tenemos como colectivo y que debemos afrontar si verdaderamente queremos ser los protagonistas de la transformación energética”. Para el director general de FEGiCAT, los fondos europeos ayudarán a dinamizar el mercado y es fundamental estar preparados para aprovecharlos. “Ahora hay que apostar fuerte por expandir nuestra visión y aprovechar las oportunidades que se abren ante nosotros. No nos podemos permitir dejar escapar esta vector de recuperación”
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 44
CX³
C
M
EMDX³
Y
CM
MY
Mi Hogar
CY
CMY
Toma el control de tu hogar, desde la iluminación hasta los dispositivos que más consumen.
Consumo normal de energía
K
Salón
Dormitorio
En local o a distancia, estés donde estés.
Mi Hogar PROGRAMAS ACCIONES
Mi programación Siguiente evento a las 10:30
TEMPERATURA
Mi horario
Confort hasta las 11:00
ESCENARIOS
Día
Noche
Entrar
Salir
Vacaciones
Fiesta
Relax
Leer
Aplicación Home + Control
CONTROL VÍA SMARTPHONE
CONTROL POR VOZ
ESCENARIOS PLANIFICADOS
GESTIÓN INTELIGENTE DE LA ENERGÍA
I LUM INAC IÓ N
La iluminación arquitectónica, al servicio del patrimonio urbano Tradicionalmente, este tipo de alumbrado se ha topado con limitaciones ligadas al consumo o a la poca flexibilidad de las luminarias instaladas. El avance de la tecnología, la irrupción de las lámparas led y el desarrollo de sistemas de control han abierto un nuevo mundo de posibilidades en este ámbito. Ahora, la iluminación constituye una nueva forma de arte y es el gran aliado para revalorizar el patrimonio de cualquier entorno urbano. En este sentido, el departamento técnico de Schréder analiza en este artículo el nuevo papel de la iluminación arquitectural.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 46
I L UMI NAC I ÓN
Schréder ha iluminado la sede del Tribunal Supremo en Madrid. El principal reto del proyecto, en el que se han instalado 60 puntos de luz, fue lograr un efecto de iluminación natural.
E
l patrimonio es la fuerza vital de las ciudades, el corazón que les insufla vida, tanto a nivel histórico como identitario o turístico. El alumbrado urbano ocupa el lugar central de muchas reflexiones urbanísticas, ya que, por la noche y con una iluminación inadecuada, las sombras pueden engullir muchos edificios. Sin embargo, la ilumina-
ción arquitectónica de Schréder está ahí para ponerlos de relieve. En los últimos años, el nacimiento y desarrollo del concepto de “ciudades inteligentes” no ha hecho más que aumentar esta tendencia. Además de las consideraciones medioambientales y de seguridad asociadas al alumbrado urbano, muchas ciudades
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 47
I LUM INAC IÓ N
En la iluminación del Tribunal Supremo, Schréder empleó proyectores de la serie Enyo y luminarias de las gamas Sculp y Terra. El primero destaca por su formato ultracompacto, el segundo por su versatilidad y el último por sus icónicos puntos de referencia.
se interesan por la revalorización nocturna de su patrimonio histórico, optando por una iluminación led sostenible, dinámica y, por tanto, duradera.
El sistema de control DMX permite preprogramar infinidad de juegos de luz para ‘vestir’ a la arquitectura de las ciudades
Las iglesias, monumentos, fachadas patrimoniales, castillos, jardines o esculturas son algunos de los lugares históricos que conforman la identidad de la ciudad y son motivo de orgullo de sus habitantes. Durante muchos años, la puesta en valor de estos lugares, si se hacía, solía limitarse a la instalación de una iluminación con las restricciones de su elevado consumo de energía y escasa flexibilidad. Hoy, gracias a los avances tecnológicos, estamos en disposición de ofrecer una iluminación arquitectónica sostenible y precisa, que resalta cada detalle de un monumento o edificio histórico.
Esculpir la luz con tecnología led Gracias a la tecnología led, ahora se puede ofrecer una iluminación arquitectónica no sólo económica, sino también extremadamente precisa. ¿Cómo se consigue? Esculpiendo la luz para realzar los más mínimos detalles arquitectónicos y hacer resurgir la esencia, las características y la historia de un patrimonio histórico que recobra su esplendor. Así, participamos también a menudo en el resurgir patrimonial urbano, realzándolo con una iluminación arquitectónica precisa y específica. En muchos sentidos, el alumbrado urbano constituye una forma de arte con muchas ventajas: aumentar la sensación de seguridad, reforzar el sentimiento de pertenencia a la ciudad, realzar el patrimonio histórico y convertirlo en visita obligada para los turistas. La tecnología led también puede aportar un valor añadido importante gracias al sis-
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 48
I L UMI NAC I ÓN
Panorámica de la fachada de la sede del Tribunal Supremo. En su iluminación, Schréder optó por una temperatura de color blanco neutro y un índice de reproducción cromática del 80 %.
tema de control DMX. Este permite preprogramar una infinidad de juegos de luz con el fin de crear, por ejemplo, variaciones de color o de intensidad en función de las estaciones o de los eventos. En este sentido, podemos literalmente añadir valor a la vida nocturna de una ciudad “vistiendo” su patrimonio arquitectónico, sea cual sea este, para deleite de sus habitantes y de quienes la visitan. De esta forma, combinando, por ejemplo, los proyectores Enyo y las luminarias de la gama Sculp y Terra en el suelo y directamente en el edificio, conseguimos destacar uno de los inmuebles más importantes de Madrid: el Tribunal Supremo. El gran reto consistía en resaltar tanto la arquitectura del edificio como sus detalles con un efecto de “iluminación natural”. Para ello, escogimos una temperatura de color blanco neutro (3.000K) y un índice de reproducción cromática del 80 % que, en combinación con una iluminación vertical uniforme que parte del suelo y limitando su altura, logra simular la luz solar al dejar la cara inferior de las cornisas en sombra. Gracias a la instalación de 60 puntos de luz, el Tribunal Supremo se muestra en todo su esplendor nocturno, para el goce de residentes y turistas cada noche.
Iluminación arquitectónica en el corazón de la ciudad Cuando una ciudad desea poner en valor su patrimonio a través de la luz, no se trata simplemente “de iluminar”, sino, sobre todo, de replantearse el objeto patrimonial para integrarlo todavía más en el tejido urbano. De hecho, aparte de que la iluminación arquitectónica se ha convertido hoy en un tipo de iluminación que demanda poca energía gracias a la tecnología led (generando así ahorro de energía para la ciudad), el alumbrado urbano constituye asimismo un medio excelente para embellecer la ciudad y dinamizar su tejido económico. Podemos observar muy a menudo el surgimiento de un auténtico efecto de atracción para turistas y residentes, pero también para los inversores, que suelen encontrar un entorno de vida agradable y un “escaparate” para sus comercios. Las iluminaciones led inteligentes que proponemos permiten que los espacios públicos sean más acogedores y cálidos. Aplicada al patrimonio, una iluminación arquitectónica bien diseñada le devuelve el puesto de “punto de referencia” que le corresponde. Por consiguiente, la iluminación de los proyectos patrimoniales permite, en paralelo con el alumbrado urbano, desarrollar una auténtica red de puntos de interés nocturnos creando ciudades seguras, brillantes y atractivas en las que a la gente le gusta vivir
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 49
F E R IA
Eficam 2021, la edición del reencuentro calienta motores La Exposición y Foro de las Empresas Instaladoras y Distribuidoras de la Comunidad de Madrid se celebrará los días 3 y 4 de noviembre en el Pabellón de Convenciones de la Casa de Campo de la capital madrileña. Conversamos con Ángel Bonet, presidente de APIEM y de Eficam, quien nos avanza algunos detalles del encuentro, además de abordar diferentes aspectos ligados a la actualidad de la asociación de instaladores, que el próximo año celebra su centenario.
T
ras la edición más singular, por aquello de que se celebró en formato virtual a causa de la pandemia, llega la edición más esperada de Eficam: la del reencuentro. La Exposición y Foro de las Empresas Instaladoras y Distribuidoras de la Comunidad de Madrid volverá a abrir sus puertas los días 3 y 4 de noviembre en una nueva ubicación, el Pabellón de Convenciones de la Casa de Campo de Madrid. Volver a la presencialidad, al face to face, tiene un significado muy especial tras todo lo vivido en el último año y medio. Tiene sabor a prepandemia. A normalidad, en definitiva. Precisamente, esto es lo que hace de Eficam 2021 una edición especial. Con la ilusión y las ganas por bandera, promotores y profesionales cuentan los días para poder volver a compartir la actualidad, las novedades y, por qué no, también los chascarrillos del sector sin tener que mirar a través de una pantalla. Ganas, ilusión… y seguridad “Esta edición de Eficam la estamos preparando con mucha ilusión desde dentro, pero también la estamos percibiendo fuera. Los instaladores, en su gran mayoría, tienen ganas de retomar los compromisos
habituales, siempre manteniendo las medidas de seguridad. Y así nos lo han manifestado”, nos cuenta Ángel Bonet, presidente de APIEM y de Eficam. Y es que la seguridad es una de las ‘obsesiones’ de los organizadores de la feria, entre los que se encuentran APIEM y ADIME. Unas medidas de prevención que nos recuerdan que, aunque todos estemos deseando volver a la normalidad, esto todavía no ha terminado. “Desde Eficam hemos diseñado un completo programa de seguridad, con recorridos seguros en los pasillos, entrada diferenciada de la salida, control de aforo, disponibilidad de geles hidroalcohólicos, toma de temperatura a la entrada, etc.”, recalca Ángel Bonet. “Todos estamos deseosos de volver a estar juntos -añade-, pero siempre desde la prudencia. Por eso, además de cambiar a una ubicación donde nos es más fácil el control del aforo, en esta edición no va a ser posible compartir momentos icónicos de la feria, como el de la comida, que será sustituido por la entrega de un pack gourmet a cada visitante. Queremos encontrarnos, pero queremos hacer las cosas bien, con la
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 50
FERIA
Eficam 2021 pondrá el foco en la iluminación, la protección, la aparamenta, el vehículo eléctrico y el autoconsumo, pero también en la seguridad sanitaria de todos los asistentes al evento. La imagen, de archivo, corresponde a la edición de 2019.
esperanza de que en siguientes ediciones todo esto haya pasado por completo”, reflexiona el máximo dirigente de APIEM.
qué hemos mejorado, qué podemos hacer para seguir mejorando como sector”, explica Bonet.
Nueva ubicación, mismos objetivos A fecha de cierre de esta revista, el 80 % de los expositores de ediciones anteriores ya había confirmado su presencia en Eficam 2021, una edición que cambia de ubicación y se traslada a un recinto más acogedor, el Pabellón de Convenciones, que, por primera vez, alberga este evento.
“Quizá sea un objetivo más cualitativo que cuantitativo -apunta-, porque creemos que todas las percepciones que compartamos sumarán para construir un sector mejor. También es un punto de arranque para la dinamización económica regional, porque apostamos por el impulso que este tipo de encuentros tiene en las economías locales, un impulso sin duda necesario después de más de un año de pandemia” subraya el presidente de Eficam.
Se trata de unas instalaciones de 2.750 metros cuadrados de superficie repartidos en dos alturas que cuentan con una capacidad para 2.000 personas, aunque, en esta ocasión, solo podrán estar presentes de forma simultánea 900. “El objetivo principal es el de reencontrarse, volver a compartir momentos juntos, volver a intercambiar impresiones, aprender los unos de los otros sobre cómo han vivido esta situación tan inesperada como fue el confinamiento, qué aprendieron, en
Segmentos de mercado con mayor protagonismo Los organizadores del evento están trabajando para configurar una feria “equilibrada”, en la que estén representados todos los ámbitos más importantes del sector eléctrico de la mano de marcas que trabajan desde una perspectiva multidisciplinar, lo que les permite mostrar sus novedades en diferentes campos temáticos.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 51
F E R IA
APIEM, a las puertas del centenario El pasado 22 de septiembre, la Asociación Profesional de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de Madrid cumplió 99 años, cifra que convierte a esta entidad en historia viva del sector eléctrico. De hecho, es una de las asociaciones profesionales más longevas de nuestro país y es la primera organización de estas características que se creó en el sector. Se trata, sin duda, de una efeméride digna de celebrar. Pero, ¿qué estará preparando APIEM? Responde su presidente, Ángel Bonet: “Estamos trabajando en muchas acciones, pero nos gustaría que sean una sorpresa. Los últimos acontecimientos nos han enseñado que siempre hay motivos para celebrar y que hay que disfrutar de cada momento”, reflexiona.
“El objetivo principal es el de reencontrarse, volver a compartir momentos juntos, volver a intercambiar impresiones, aprender los unos de los otros”. Ángel Bonet, presidente de APIEM y Eficam.
“Hay ámbitos que forman parte del corazón de nuestro negocio desde sus inicios, como la iluminación, la protección o la aparamenta, y otros que son más ‘jóvenes’, como el vehículo eléctrico o el autoconsumo. Todos estarán representados en Eficam 2021”, instaladores afirma Ángel Bonet.
“Los tienen ganas de retomar sus compromisos habituales”
Una edición en la que no faltarán las jornadas técnicas que, previsiblemente, se celebrarán en formato híbrido, es decir, con asistencia presencial y emisión vía streaming para aquellos que no puedan asistir físicamente, aunque no se descarta que sean 100 % presenciales, todo dependerá de la evolución de la pandemia. “En ellas vamos a centrarnos en los temas que generan más interés, como los procesos con las compañías distribuidoras, el autoconsumo, el vehículo eléctrico, la seguridad y la iluminación eficiente, por citar algunos”, señala Bonet.
De momento, APIEM se encuentra inmersa en la renovación de su página web, que “avanza a muy buen paso”. “Queremos que esté lista próximamente, porque celebrar nuestro centenario con una imagen renovada no podría ser más adecuado. Seguimos trabajando intensamente para cumplir plazos. Esperamos que el resultado final sea del agrado de todos y también haga la vida más fácil a nuestros asociados”, resalta Bonet. Por otro lado, y aprovechando la conversación con el presidente, no podíamos dejar de preguntar por la oficina de Transformación Digital que APIEM puso en marcha el pasado mes de julio con el objetivo de impulsar la digitalización del colectivo instalador. “Estamos gratamente sorprendidos con la respuesta de nuestros asociados. Durante el mes de julio, la acogida fue masiva y fueron ocupadas todas las horas de asesoría. Con la vuelta a la rutina después del parón de agosto, también se han ido retomando las consultas. Apreciamos que existe un gran interés de nuestro sector en ponerse al día en estos temas y nos alegramos muchísimo, porque sabemos que el futuro pasa por la digitalización”, concluye Ángel Bonet
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 52
aulapro Primera app de formación para instaladores Conoce las últimas tendencias sobre material eléctrico
Escanea el código QR y accede GRATIS a AulaPro
Completa
re
s. o i m e r p a tos y gan
AUT OM AT IZ A C I Ó N I N D U S T R I A L
Oportunidades de futuro dentro del mercado de accionamientos eléctricos Alberto Vegas, Responsable de General Motion Control para España en Siemens (división Digital Industry) aborda en estas páginas el potencial de equipos como los convertidores de frecuencia en aplicaciones de bombeo, ventilación y compresores, ya que proporciona ahorros en el consumo eléctrico de casi el 60 % en función de los ciclos de trabajo de cada aplicación. Soluciones como SINAMICS G120X y SINAMICS G115D constituyen opciones muy válidas en estos ámbitos.
D
igitalización y eficiencia energética son los conceptos claves dentro de la industria europea para los próximos años y en este artículo se aborda cómo afectan estas tendencias al mercado de los accionamientos y qué tipo de soluciones puede aportar Siemens.
Como hemos podido observar en las noticias que nos ofrecen los medios de comunicación, y no solo en estos sino también a través de consultoras especializadas, los fondos de recuperación que España ha empezado a recibir hace apenas unas semanas, y que se extenderán en los próximos años, estarán enfocados según los
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 54
AUTO MAT I Z AC I ÓN I NDUS T R I AL
economía española. Pero si nos centramos en la industria, los accionamientos eléctricos (convertidores de frecuencia, motores eléctricos, motorreductores y servomotores) tienen un papel muy importante en los dos conceptos mencionados al principio: eficiencia energética y digitalización. Eficiencia energética en la industria En cuanto a eficiencia energética, aproximadamente un 70 % del consumo eléctrico dentro de la industria es debido a accionamientos industriales, y de ese porcentaje del 70 % casi tres cuartas partes (75 %) son aplicaciones de bombeo, ventilación y compresores. En estos entornos, al ser aplicaciones de par cuadrático en donde no siempre es necesario ir al 100 % de la carga, el uso de convertidores de frecuencia se vuelve clave en cuanto a ahorros potenciales, ya que se puede llegar a ahorros de casi el 60 % en función de los ciclos de trabajo de la aplicación; por tanto, la implantación de convertidores de frecuencia para este tipo de proyectos tienen una justificación clara. Pero no solo en este tipo de aplicaciones, también en cintas transportadoras que, en principio, trabajan en par constante, se pueden llegar a lograr ahorros significativos empleando soluciones de motores de reluctancia en combinación con convertidor de frecuencia, llegando a grados de eficiencia superiores a IE4. En este sentido, Siemens ha desarrollado en los últimos años soluciones específicas en el campo de los accionamientos industriales:
SINAMICS Connect junto con un convertidor de frecuencia SINAMICS G120X, subiendo datos a la nube para ser analizados por la app Analyze MyDrives.
últimos datos de la siguiente manera: alrededor de un 37 % en la agenda verde y un 33 % en transformación digital. Dentro de estos fondos de recuperación, se pondrán en marcha proyectos muy diversos, no solo para la industria sino también para todos los sectores que conforman la
Bombeo y ventilación: Para aplicaciones de bombeo y ventilación, el convertidor de frecuencia SINAMICS G120X, diseñado para aplicaciones de bombas, ventiladores y compresores en el sector de agua y HVAC (climatización, calefacción y ventilación), cuenta con una interfaz de fácil puesta en marcha mediante su módulo Wifi, largas longitudes de cable y funciones integradas específicas para cada aplicación. Gracias a su amplio rango de potencias de hasta 630 kW y su compatibilidad con motores síncronos de reluctancia, garantiza una solución de alta eficiencia energética.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 55
Nuevo equipo SINAMICS G115D en sus dos versiones: montaje en pared o sobre motorreductor.
antes de una posible parada. Por último, la operación multibomba permite controlar varias bombas desde un solo convertidor de frecuencia.
Funciones específicas para aplicaciones HVAC: La función de rearranque al vuelo reduce los tiempos de arranque tras breves cortes de corriente en aplicaciones con un alto momento de inercia. SINAMICS G120X también ofrece una función de reinicio automático después de un fallo en el suministro eléctrico. El modo de servicio de emergencia mantiene el funcionamiento del ventilador para sistemas de extracción de humos o sistemas de ventilación de emergencia durante el tiempo que sea necesario en situaciones extremas
Detalle del rotor y estator de un motor síncrono de reluctancia.
El SINAMICS G120X además cuenta con funciones dedicadas para:
Aplicaciones específicas para agua y aguas residuales: el equipo SINAMICS G120X ofrece una función de limpieza para eliminar de forma sostenible los depósitos y la suciedad de los impulsores de la bomba. El modo de llenado de tuberías permite que las tuberías se cubran suavemente, evitando de esta manera los efectos de golpe de ariete. La innovadora función de detección de cavitación protege las bombas y reduce los costes de mantenimiento. El modo de funcionamiento continuo reduce la velocidad
Inhibir ciertas velocidades críticas del motor es otra característica requerida en calefacción, ventilación y aire acondicionado. Esto reduce la vibración y, a su vez, el desgaste prematuro. SINAMICS G120X también dispone de un reloj en tiempo real para un funcionamiento y control autónomo del equipo, así como una marca de tiempo para los fallos y alarmas. Intralogística: Otro sector en expansión es la industria intralogística, que podemos definir como todos aquellos procesos y movimientos in-
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 56
AUTO MAT I Z AC I ÓN I NDUS T R I AL
SINAMICS DriveSim Basic: detalle de la herramienta de virtualización de los convertidores SINAMICS.
ternos de la mercancía desde el almacenaje hasta la expedición (en el caso de la compra de un material almacenado). En este segmento cobra especial sentido la eficiencia energética en los accionamientos pues ellos son uno de los principales consumidores en este sector. Para ello, Siemens ha lanzado al mercado su nueva solución SINAMICS G115D, en conjunto con motorreductores SIMOGEAR, con opción de utilizar motores síncronos de reluctancia. Siempre que empleamos un variador incrementamos la eficiencia pero, en este caso, aún más ya que el SINAMICS G1150D es capaz de trabajar con motores de reluctancia; el motor síncrono de reluctancia (necesita que se controle por variador) aporta las mismas ventajas en cuanto eficiencia, pero con costes más reducidos que un motor síncrono de imanes permanentes y con la capacidad de poder utilizarse por encima del 80 % de la capacidad térmica de motor sin ninguna consecuencia negativa, con lo cual se consigue reducir la talla del motor. Digitalización En digitalización la oferta en el campo de los accionamientos es cada vez más amplia, con soluciones de conectividad como el SINAMICS Connect o el SIMOTICS Connect, que nos permiten volcar de una
manera muy sencilla datos de nuestros accionamientos a la nube, siempre teniendo en cuenta la ciberseguridad. De manera posterior, estos datos son tratados con aplicaciones dedicadas como Analyze my drives en el entorno Mindsphere de Siemens, con las que se pueden realizar mantenimientos predictivos e incluso controlar consumos para hacer nuestra instalación más eficiente. Este es el presente, pero en un futuro cercano veremos soluciones Edge para los accionamientos que permitirán tener una “foto en alta resolución” de lo que está sucediendo en nuestra Cerca de un máquina para llevar el análi70 % del consumo sis a otro nivel.
eléctrico dentro de
Por último, el otro foco de la industria se debe los accionamientos en cuana accionamientos to a digitalización es su virindustriales tualización, que enlaza con la solución de gemelo digital con los consecuentes beneficios en cuanto a disminuir el time-to market, evitar errores en la puesta marcha, ahorrar inversiones en prototipos y emprender soluciones sin miedo a cometer fallos. Así, en esta evolución, Siemens acaba de lanzar al mercado SINAMICS DriveSim Basic, un modelo FMU listo para poder usarse dentro de diversas plataformas de simulación
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 57
De qué se habla en
cdecomunicacion.es @CdeElectrico
Suscríbete
facebook.com/CdeElectrico C de Comunicación
En nuestra página web podrás suscribirte a nuestro newsletter, que, desde enero de 2021, tiene una frecuencia diaria (cinco envíos a la semana), para conocer la información del sector de material eléctrico.
CdeComunicacion +CdecomunicacionEsC
Marcas colaboradoras Aginco (Knipex), Alverlamp, AMBIAFME, Ambilamp, Aúna Distribución, Celo Fixings, Circutor, Chint, Dehn Ibérica, Electrofil, Farnell, Finder, Genera 2021, Hager, Hyundai Electric, LAES – Lámparas Especiales, Lapp España, Ledvance, Miguélez, MMConecta, Muntaner Electro, Nou Grup, Novelec, Omron, Phoenix Contact, Riello Enerdata, Rittal, Saltoki, Siemens, Simon, Sinelec, Sirena, Socomec, Sumcab, Temper, Threeline, Vertiv, VMC Ibérica y Weidmüller.
El blog de Miguel Ángel Jiménez
Minerales necesarios para la transición a tecnologías de bajas emisiones
Lo más leído
El oficio de instalador no atrae a los jóvenes
1
El 1 de septiembre ha entrado en vigor el nuevo etiquetado energético para bombillas y otros productos de iluminación. El cambio más importante es la vuelta a la escala A-G, una vez se había comprobado…
Luxiona plantea un ERE para el cierre de la fábrica de Canovelles
Luxiona presentó un ERE (Expediente de Regulación de Empleo) el pasado 11 de agosto para cerrar la factoría que tiene en la localidad de Canovelles (Barcelona), y que afecta a…
Sonepar Ibérica ha reestructurado su equipo directivo con varios nombramientos y la creación de tres grandes áreas funcionales, Operaciones, Ventas y Marketing, que serán lideradas por…
3
Influencia del olfato en la toma de decisiones
2
Sonepar reestructura su equipo directivo y contará con tres grandes áreas
Entra en vigor el nuevo etiquetado energético para productos de iluminación
El blog de Tomás Simón
El blog de Ignacio Mártil
4
Rexel desvela qué productos componen su stock de proximidad
Rexel continúa avanzando en su apuesta por la proximidad y la cercanía con el cliente. El último paso ha sido el lanzamiento de un catálogo de stock de proximidad que recoge todas…
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 58
5
Crisis de las materias primas: Así está afectando a las ventas y a la rentabilidad
“Crecen las ventas, baja la rentabilidad”. Son solo seis palabras que resumen a la perfección la situación que están viviendo los fabricantes de material eléctrico españoles. El precio del aluminio…
Descubre el modelo que necesitas: SELECTOR.SALICRU.COM
No son más grandes por su tamaño, si no por su potencia.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Soluciones Salicru SAI/UPS Profesionales
On-line doble conversión De 7,5 a 1.500 kVA Monofásicos y/o trifásicos Con conectividad IoT Standalone / paralelos / modulares
GAMA SLC X-PERT
GAMA SLC ADAPT
GAMA SLC CUBE 4
Síguenos en:
¡PROTÉGETE! PALABRA DE EXPERTO. 938 482 400 WWW.SALICRU.COM
— El hogar de la carga Cargador de pared Terra AC
En ABB contamos con 130 años de experiencia en el liderazgo de nuevas tecnologías y una cartera de productos de carga AC líder en el mundo, para una movilidad segura, inteligente y sostenible. Las marcas más importantes confían en nosotros para proporcionar soluciones de movilidad eléctrica tanto en carretera como en casa. www.abb.es/cargavehiculoselectricos