^^cc=mr_=`ä~ëëÉ=PMMblp=OMR=ñ=ONO=ãã=H=P=ããKéÇÑ===N===MVLMOLOMOO===NPWRUWNV
material eléctrico
`
j
v
`j
jv
`v
`jv
h
The Evolution Of Smart. Classe 300EOS with Netatmo es el nuevo videoportero conectado manos libres 2 hilos / WiFi con asistente vocal Amazon Alexa incorporado. A través de la App Home + Security podrás gestionar, además de las llamadas del videoportero, los dispositivos de la oferta de Seguridad de Netatmo, creando de manera rápida y sencilla un sistema de seguridad Smart.
profesionales de
Nº61 Febrero 2022
uadernos
C E L E B R A
30 AÑOS Ansell Lighting cumple 30 años manteniendo los principales pilares que le han llevado a liderar el mercado británico: Un amplio catálogo de producto, disponibilidad de materiales y calidad de producto y servicio. “Es un verdadero logro cumplir 30 años y una gran oportunidad para presentar nuestras credenciales en el mercado ibérico. Queremos compartir nuestro aniversario con todos los clientes y amigos” dice Mark Abbott, director ejecutivo de Ansell Lighting. “Este año viene cargado de eventos, lanzamientos y celebraciones, para conmemorar la ocasión, y ¡queremos contar contigo!”
Showroom de Warrington Más información en www.ansell-lighting.es O envíanos un correo a info@anselles.com
S O L U C I O N E S
P R O Y E C TO S
E N
COMERCIAL
EMERGENCIA
SMART LIGHTING
INDUSTRIAL
STREETLIGHTING
OFICINA
E S PA Ñ A
Capilla SANTA ISABEL
Peluquería EMBOGA
Saneamientos COYSA
Inmobiliaria GLOBAL
Billar CD MIJAS
Logística REDUR
¡ V I S I TA
N U E S T R O
Calle Justiniano 1, 28004 Madrid
S H O W R O O M
E N
M A D R I D !
La forma más rápida de medir la energía Equipos multifuncionales de medición de energía EMpro Los equipos de energía EMpro se pueden configurar e integrar en su red en cuestión de minutos. Reduzca los costes de cableado gracias a la conexión directa de los sensores de corriente de cualquier fabricante y aproveche las numerosas funciones prácticas de los equipos y los servicios web. EMpro es parte de COMPLETE line.
Para más información llame al 985 666 143 o visite www.phoenixcontact.es
RUWNV
MOO===NPW
ãKéÇÑ===N===MVLMOLO
profesionales de
Nº61 Febrero 2022
uadernos
CONTENIDOS
ma ter ial elé ctr ico
=OMR=ñ=ONO=ãã=H=P=ã
^^cc=mr_=`ä~ëëÉ=PMMblp
Febrero 2022
`
j
v
`j
jv
`v
`jv
h
The Evolution
Of Smart.
o conectado es el nuevo videoporter Alexa with Netatmo vocal Amazon Classe 300EOS con asistente gestionar, 2 hilos / WiFi Security podrás manos libres App Home + de la oferta A través de la o, los dispositivos incorporado. y sencilla un llamadas del videoporter de manera rápida además de las de Netatmo, creando de Seguridad Smart. sistema de seguridad
En este número...
8
14
8 Entrevista
Luis Collado, AECIM
14 Reportaje
El sector de videoporteros, hacia la integración de sistemas
20 Distribución
Iñaki Aramburu, Grupo Electro Stocks (GES)
32
20
32 Iluminación El sector se aferra a
la conectividad y a la eficiencia
Además... 5 I
L a instalación eléctrica, la gran olvidada
7 I
aseros distintos en R la morosidad
28 I 42 I
Actualidad AFME
46 I
onzalo Battaner, G gerente del distribuidor Battaner
48 I
1 ª Mesa Redonda Intersectorial. Conclusiones
58 I
e qué se habla en la D web de C de Material Eléctrico
42
48
J oaquim Vidal, CEO de Mapel
La distribución de Cuadernos de Material Eléctrico es discrecional. Si quiere asegurarse la recepción de todos los números, los ordinarios, que aparecen cada dos meses, los especiales, y disfrutar, además, de otros servicios exclusivos, suscríbase llamando al 913 884 777. No se hacen envíos de números sueltos.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 3
EDITORIAL
La instalación eléctrica, la gran olvidada
profesionales de
material eléctrico
EDITADA POR Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L C/ López de Hoyos, 327 – 6ª planta 28043 Madrid Teléf.: 913 884 777 www.cdecomunicacion.es info@cdecomunicacion.es
La expresión ‘si no se ve, no existe’ (en referencia al “si no lo veo, no lo creo”, de Santo Tomás) tiene en el sector eléctrico un ejemplo palmario. Nadie se acuerda de la instalación eléctrica hasta que hay un problema de suministro. Qué decir del arco eléctrico. En este caso, los incidentes trascienden el capítulo de la anécdota para convertirse en sustos o, directamente, en sucesos.
DIRECTOR Miguel Ángel Jiménez Móvil: 638 735 560 miguel.jimenez@cdecomunicacion.es
Recientemente, un incendio en una residencia de Moncada (Valencia), originado en una regleta, acabó con la vida de seis personas; más tarde, las llamas de un cuadro eléctrico obligaron a desalojar un edificio en Sevilla. Son solo dos ejemplos, pero los incidentes en instalaciones y cuadros son mucho más habituales de lo que parece. La cuestión es, ¿por qué?
Javier Espada javier.espada@cdecomunicacion.es
Nuestras necesidades ‘eléctricas’ han variado enormemente en los últimos años. Cada vez son más los dispositivos que conectamos a la red y todo apunta a que esta demanda seguirá creciendo (domótica, autoconsumo, movilidad eléctrica…). Por ello, cada vez es más necesario disponer de una instalación resiliente, que acabe con los riesgos de sistemas deficientes y obsoletos. Pero, para ello, es necesario articular un mecanismo de mantenimiento y control.
La
uadernos
No pasar la ITV, no revisar la instalación del gas o no realizar el mantenimiento del ascensor son motivo de sanción y de ‘escándalo’ social. Las revisiones periódicas se han normalizado en estos ámbitos. Pero la electricidad no huele, ni ‘suena ranorma ya existe, ro’, ni da tirones. Nadie se acuerda de ella. ¿Por qué es obligatoria la revisión periódica de las instalalo que falta es no ciones eléctricas en viviendas, como ya lo es en locavelar por su les de pública concurrencia?
cumplimiento
Diversas asociaciones de instaladores reclaman más contundencia a las autoridades. De hecho, la Federación de Empresarios de Instalaciones de Castilla y León, PECALE, prevé presentar un contrato de mantenimiento obligatorio de las instalaciones eléctricas en las próximas semanas. Pero hay más. Estas organizaciones reclaman un control más exhaustivo. En este sentido, y según una encuesta lanzada por este medio entre los profesionales del sector, la mayoría de los votantes, un 43,6 %, considera que el factor más importante para reducir el riesgo eléctrico es un aumento de las inspecciones. Solo el 7,2 % opta por actualizar la normativa. Es decir, la norma existe (por ejemplo, el REBT o la ITE), lo que falta es velar por su cumplimiento
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 5
REDACCIÓN Pablo García pablo.garcia@cdecomunicacion.es
PUBLICIDAD Alberto Cotrina Móvil: 617 002 673 alberto.cotrina@cdecomunicacion.es DISEÑO E IMPRESIÓN DISPUBLIC y COYVE SERVICIOS GENERALES Laura Villar laura.villar@cdecomunicacion.es
PRESIDENTE Juan Manuel Fernández juanma.fernandez@cdecomunicacion.es DIRECTORA GENERAL Marta Jiménez marta.jimenez@cdecomunicacion.es PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Enrique Nogueira enogueira@knr.es © Copyright Grupo C de Comunicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de las informaciones aparecidas en esta publicación, su tratamiento informático o electrónico y la transmisión y difusión por cualquier medio y en cualquier soporte, sin el permiso previo del titular del Copyright. Depósito Legal: M-14540-20103 ISSN: 2340-2350
Portavoz oficial de:
TAN VERSÁTILES COMO SU APLICACIÓN
Arrancadores SIRIUS 3RW5 Arranque óptimo de motor siemens.es/sirius El arrancador suave ideal debería trabajar con cualquier motor, ofrecer una ingeniería e integración sencillas en el sistema de automatización, ser seguro y fiable, y cumplir con todos los estándares globales. Eso es lo que ofrecen los arrancadores SIRIUS 3RW5 y mucho más: parametrización inteligente automática, integración en TIA Portal, robustez eléctrica y funcionalidades específicas como la limpieza especial para bombas o nuestra versión para soluciones con seguridad integrada. Ahorran tiempo, esfuerzo y ayudan a optimizar los procesos.
En mi
OPINIÓN
Raseros distintos en la morosidad A fecha de cierre de esta edición, se encontraba en tramitación en el Congreso de los Diputados la proposición de ley que regula el régimen sancionador contra la morosidad; una propuesta legislativa que ha registrado casi 50 prórrogas desde hace un año y medio. El día 30 de marzo de 2022 concluye el plazo para la incorporación de enmiendas en el Parlamento a esta normativa. Sorprende, o quizás no tanto, que una legislación que ha concitado grandes unanimidades se venga retrasando por uno u otro motivo. Nadie se opone a cumplir la ley vigente en cuanto a plazos de pago: 60 días para el sector privado; 30 días para las Administraciones Públicas. Pero la realidad cotidiana refleja una imagen distinta; ya lo avisa el refranero popular: entre lo dicho y lo hecho existe un gran trecho. En este contexto, las primeras organizaciones que deberían ejercer un papel de ejemplaridad en cumplir la legislación son las grandes corporaciones y las entidades públicas, tal como afirma en una entrevista en esta edición Luis Collado, presidente de AECIM (Asociación de Empresas del Metal de Madrid) y miembro de la junta directiva de ADIME, la asociación de distribuidores de material eléctrico. Sin embargo, en el ámbito de Las grandes la morosidad en las relaciones comerciales España vive una situación de disfuncionalidad asombrosa.
corporaciones son las que más tardan en cumplir sus obligaciones de pago
En síntesis, las organizaciones que más tardan en cumplir sus obligaciones de pago son las corporaciones de gran tamaño (algunas de ellas, nombres de relumbrón del IBEX 35), sobre todo en el sector de la construcción y las infraestructuras: algunas con un promedio superior a los 200 días; esto evidencia el perjuicio en la tesorería que infligen a sus proveedores. En las Administraciones, destacan como incumplidores numerosos ayuntamientos y entidades locales. Feo ejemplo. Frente a ello, como constata FENIE en un reciente informe, los autónomos y micropymes, así como las pequeñas y medianas empresas del colectivo instalador, son los que mejor cumplen los plazos de pago. Debería causar vergüenza este distinto rasero en el cumplimiento de la ley. ¿Por qué no se alcanza una solución eficaz y a largo plazo, de una vez por todas?, ¿qué impide aprobar una regulación que aumentaría en general la competitividad del país? Es preciso buscar el consenso en este ámbito, pero los que no observan la ley deberían ser penalizados por estos abusos. Hay mucho en juego
Miguel Ángel Jiménez Director del Área de Material Eléctrico
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 7
ENT R E V IS T A
“Hemos perdido más de diez años en el objetivo de atajar la morosidad” Luis Collado, presidente de AECIM (Asociación de Empresas del Metal de Madrid), y miembro de la Junta Directiva de ADIME Esta publicación ha conversado con Luis Collado, presidente de AECIM (Asociación de Empresas del Metal de Madrid), y miembro de la Junta Directiva de ADIME (Asociación Nacional de Distribuidores de Material Eléctrico), sobre los efectos nocivos que está provocando en la salud de las pymes españolas el empeoramiento de los plazos de pago. Collado preside el Observatorio de la Morosidad de CEPYME y explica en esta entrevista los objetivos del Observatorio y las posibilidades de establecer un Régimen Sancionador.
E
l impacto de la morosidad y los comportamientos de pago en la cadena de valor del sector de material eléctrico (como en otros segmentos industriales) está lastrando buena parte de la mejora de la actividad de muchas empresas. Hablamos de ello con Luis Collado, presidente de AECIM (Asociación de Empresas del Metal de Madrid), miembro también de la Junta Directiva de ADIME y director general de la empresa distribuidora Covama Eléctrica. Dentro de AECIM se engloban actividades profesionales como las empresas instaladoras (instalaciones eléctricas, telecomunicaciones, etc.), compañías de montajes y mantenimientos industriales y distribuidores mayoristas de estos sectores. De acuerdo con los últimos datos, el plazo medio para abonar las facturas se situó en
94 días en el ámbito privado y en 79 días en el sector público. Hay que recordar que a finales de septiembre del pasado año se presentó la actualización del Observatorio de la Morosidad impulsado por CEPYME (Confederación Española de la Pequeña y la Mediana Empresa), así como la Comisión de la Morosidad, que preside Luis Collado, con el fin de llevar a cabo un seguimiento más exhaustivo de la evolución del pago tardío y también con el objetivo de intervenir en el desarrollo del Reglamento Sancionador. En calidad de presidente de este Observatorio, ¿qué tareas de control y seguimiento está llevando a cabo el Observatorio, y qué resultados ha obtenido tras estos meses? Dentro de la Comisión de la Morosidad de CEPYME, que existe desde hace varios años, se ha creado este observatorio con el único objetivo de la mejora de cobro de las
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 8
E NT R E V I S T A
Luis Collado incide en que “los medios de pago son una herramienta esencial y no deben ser, desde nuestro punto de vista, generadores de costo para el cobrador”.
pymes españolas. Para ello, contamos con la colaboración de la consultora AFI para los estudios de información y su difusión sobre todas las situaciones perjudiciales para la salud de tesorería de las pequeñas y medianas empresas, y también para la elaboración y desarrollo de las enmiendas al reglamento sancionador.
Asimismo, en esta Comisión colabora el departamento jurídico de CEPYME, representado por Miguel Canales, responsable de Formación y PRL, desarrollando el análisis interno y el seguimiento del Reglamento Sancionador y de cualquier otro asunto que perjudique la solución de la morosidad. Y también, lógicamente, el equipo de co-
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 9
ENT R E V IS T A
ministradores), que pagan antes y cobran más tarde. ¿Cuáles serían las medidas principales que se defiende desde la Comisión de la Morosidad de CEPYME para atajar el problema? Efectivamente, como dices, las pymes estamos pagando a más corto plazo y cobrando a más largo que en 2010, lo que pone de manifiesto que hemos perdido más de diez años en este objetivo. Las medidas más importantes que tenemos como objetivo son la reducción de los plazos de cobro y la garantía de que estos cobros sean totales. Nos perjudican de manera importante las dos realidades, pues no podemos olvidar que 2021 se cerró con más de 5.500 concursos de acreedores, y otras miles de empresas cerraron su actividad con el sistema conocido coloquialmente como “persianazo”; muchos de ambos casos fueron provocados por los impagados.
Luis Collado es miembro de la Junta Directiva de ADIME y director general de la empresa distribuidora Covama Eléctrica, referente en la zona centro.
municación de CEPYME, para que todos los avances que se vayan consiguiendo lleguen en tiempo y forma a las pymes españolas. En cuanto a los avances, además de la formación de la estructura, con los medios mencionados anteriormente, ya tenemos un primer avance de los puntos perjudiciales para las pymes en el citado reglamento, así como la elaboración de un decálogo que marca, de manera clara y rotunda, el camino decidido para la consecución del único objetivo: “la solución de “Primero tienen que los problemas de cobro cumplir la ley las de nuestras pymes”.
grandes empresas y la Administración”
Tras las últimas reformas de la Ley contra la Morosidad, que data de 2010, se podría decir que estamos ahora peor que hace diez años, en especial las empresas de sectores auxiliares de la construcción (instaladores, distribución profesional, su-
Además, en el periodo 2020 -2022 han cesado su actividad más de 53.000 empresas en España, han cerrado 132.000 empresas y se han recuperado 79.000 empresas. Son cifras que asustan y que, lógicamente, reducen la posibilidad de generar empleo a medio plazo. En la actualidad se halla en tramitación en el Congreso la proposición de ley que regula el régimen sancionador contra la morosidad, con más de 40 aplazamientos desde hace un año y medio; el plazo para la incorporación de enmiendas en el Parlamento acaba el 30 de marzo. ¿Qué recomendaciones va a aportar CEPYME para que el régimen sancionador sea eficaz y no sea nocivo para las pymes y autónomos, los grandes perjudicados en la cadena de pago? Como he comentado previamente, ya estamos preparando las alegaciones que consideramos perjudiciales para la salud financiera de las pymes, tales como un calendario de aplicación por dimensión o tamaño de las empresas, y por la Administración Pública, etc.; es decir, primero tienen que cumplir la ley las grandes empresas y la Administración, ya que la simultaneidad del cumplimiento perjudica claramente a las pymes.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 10
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
ENT R E V IS T A
Hay algunos puntos más en el reglamento sancionador que, de aprobarse así como está, nos dañarían. Algunos aspectos, como el citado de la simultaneidad de aplicación, son muy perjudiciales para las pequeñas y medianas empresas. El colectivo de instaladores, el canal de la distribución profesional y los fabricantes deberían caminar con una unión más fuerte en este ámbito. ¿Qué sería necesario, desde su punto de vista, para que el Gobierno escuche al mundo empresarial y sea sensible a estas recomendaciones, y se pueda solventar el problema de los plazos de pago? Al particularizar en los sectores que citas me obligas a comentar lo siguiente: no solo somos fabricantes y distribuidores los que debemos caminar juntos en este ámbito, sino que también deben ir los instaladores pues, posiblemente, son los más afectados en la situación actual. Los fabricantes sufren, en menor medida, este mal hábito de la morosidad, pero confiamos en su apoyo por la salud financiera de podemos toda la cadena de valor.
“No olvidar que 2021 se cerró con más de 5.500 concursos de acreedores”
Este Observatorio, al ser una iniciativa desde CEPYME, trabajamos para el ámbito empresarial de todas las pequeñas y medianas empresas de España, sean del sector y actividad que sean, ya que este problema lo sufren muchos sectores de actividad. Aspectos como un periodo de transición para imponer estas medidas y la necesidad de precisar cuándo empieza a contar el plazo de pago son fundamentales. ¿Cuál es la visión desde CEPYME y AECIM?, ¿cómo frenar determinadas prácticas abusivas en los plazos de pago por parte de grandes compañías? Con diálogo y negociación, debemos encontrar soluciones globales para todos los implicados, no debemos caer en la demagogia de “Robin Hood, perjudicar a los grandes para beneficio de los pequeños”;
esto, además de no ser posible, no es ni correcto ni duradero. Los empresarios tenemos como objetivo prioritario la rentabilidad de nuestras empresas, independientemente de su tamaño; nunca el mal ajeno debe ser alegría en nuestra casa. Se conseguirá a través del diálogo y la negociación de soluciones generales. Las formas o medios de pago (no los plazos) también son un elemento clave, como puede ser el confirming y otras fórmulas. ¿Qué propuesta tiene en este sentido para que este tipo de herramientas no sean una rémora o mermen la rentabilidad de las pymes? Este punto que citas es fundamental, pues necesitamos también garantía de cobro y, para ello, los medios de pago son una herramienta esencial y no deben ser, desde nuestro punto de vista, generadores de costo para el cobrador. Por ello, apostamos por, entre otros cambios, que el coste financiero lo asuma el pagador, que es quien disfruta el crédito. Volvemos a las palabras claves: “diálogo, negociación y creatividad entre las partes implicadas”, otro de los principios de los empresarios. ¿Cómo valora la disposición de la banca en este contexto?, ¿hay alternativas para que se pueda reconducir la persistencia de la morosidad, que sigue siendo un grave problema tras la última reforma (en 2014) de la Ley de Medidas de lucha contra la Morosidad en las operaciones comerciales? Como he dicho en respuestas previas, el objetivo de cualquier empresa es su rentabilidad, por lo que contamos que la predisposición de las entidades financieras será positiva, siempre que busquemos los intereses comunes, lejos de prejuicios históricos, con dialogo y creatividad, además de la lealtad empresarial que debe presidir este tipo de negociaciones. CEPYME pretende mantener contacto con entidades como ANGED (Asociación Nacional Grandes de Empresas de Distribución) y CNC (Confederación Nacional de la Cons-
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 12
E NT R E V I S T A
¿QUÉ SOLUCIONES PROPONE AECIM? Luis Collado comenta que las soluciones que propone AECIM, y que ha ido citando a lo largo de la entrevista, “pasan por dos líneas claras de trabajo: Respecto a las Administraciones Públicas: ◗ Reducción de los plazos de pago. ◗ Compensación de impuestos. ◗ Documentos de pago negociables para su deuda. Respecto a las empresas privadas: ◗ Nuevos productos financieros. ◗ Coste financiero asumido por el pagador. ◗ Reducción de los plazos de pago. ◗ Bonificaciones fiscales por esa reducción. “En resumen, que todo pasa por trabajar con todos los sectores implicados para conseguir el beneficio común y la solución definitiva para las pymes de los problemas de cobro actuales, tanto en plazo como evitar los fallidos”.
trucción), en las que muchos de sus asociados son corporaciones de gran tamaño. ¿Cómo ha visto la actitud de estas asociaciones a la hora de enfrentar este problema?, ¿hay acercamiento de posturas? La predisposición –la doy por conseguida– es muy positiva, pues todas las empresas somos solidarias con el bien común y social. Al estar bajo el paraguas de CEPYME, además, compartimos muchos asuntos en común con estas excelentes patronales, incluso de vecindad física, lo que hace que el horizonte sea mucho más positivo. ¿En qué medida el anteproyecto de la Ley Crea y Crece (en proceso de tramitación en las Cortes) puede afectar negativamente a las pymes en los plazos de pago y en la morosidad?, ¿desde CEPYME van a presentar también alegaciones o recomendaciones a esta iniciativa legislativa? Efectivamente, llueve sobre mojado, hay puntos que no compartimos. No es el momento de frenar la llegada de los fondos eu-
ropeos con sanciones que retrasen ese maná necesario para la recuperación; y, dado que afectan a la situación financiera de las pymes y de la economía española en general, presentaremos las alegaciones oportunas para que este proyecto de ley vea la luz con las medidas que realmente necesitamos las empresas, en general, y las pymes, en particular. ¿Qué implicaciones o efectos en el ámbito de los plazos de pago tiene la última modificación (29 de diciembre de 2011) de la ley que regula la inversión del sujeto pasivo en el IVA? Afecta de manera muy importante a varios sectores, ya que el retraso y la falta de medios de pago que aplica la Administración Pública para las devoluciones del IVA, tanto en exportación como en el REDEME (Régimen de Declaración Mensual del IVA), mantiene sin el 21 % de su facturación a muchas empresas durante un periodo largo, más de 90 días, y fuera de la ley
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 13
R E P OR T AJ E
El sector de los videoporteros avanza hacia la gestión remota y la integración de sistemas La industria de los controles de acceso acusó especialmente el golpe de la pandemia. Paradójicamente, la crisis sanitaria también ha supuesto un nuevo impulso para el sector, gracias a nuevas tendencias como los sistemas contactless y la gestión remota. Representantes de cinco empresas del sector abordan estos y otros temas en este reportaje, que pretende poner sobre la mesa los asuntos de mayor actualidad e interés en la industria.
E
l sector de los videoporteros es un negocio muy ligado a la reforma y la construcción y, como estos, acusó en gran medida el primer golpe de la pandemia. Dos años después, la industria se encuentra en pleno proceso de recuperación de la mano de las reformas y la obra nueva, con cifras de crecimiento similares a las del sector eléctrico. Además, el cambio de hábitos provocado por el virus ha abierto nuevas vías de negocio ligadas a los sistemas sin contacto, la
El videoportero Bticino Classe 300EOS with Netatmo es la última gran novedad de Legrand. Presentado en febrero, este sistema conectado manos libres dos hilos/wifi es el primero que incorpora en España el asistente Alexa de Amazon.
conectividad, la integración de soluciones Smart y la gestión remota de los videoporteros. Pero, antes de abordar las tendencias que marcarán la evolución del sector, toca hacer balance del último ejercicio y presentar las previsiones para 2022. Evolución del negocio y previsión para 2022 “En 2021, el mercado del videoportero ha evolucionado de forma muy positiva, en línea con la mejora del sector residencial de obra nueva, con un crecimiento de en torno al 15 %. Ha sido un año complicado en
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 14
R E P OR T AJ E
inestabilidad provocada por la escasez, los costes del transporte y los plazos amenazan con reducir estas expectativas. En una línea similar se expresa Lourdes Guillén, product manager de Alumbrado de Emergencia y Porteros-Videoporteros del Grupo Legrand: “2021 ha sido un año realmente positivo y la previsión para 2022 también es muy buena, ya que se ha vuelto a reactivar tanto el mercado de obra nueva como el de rehabilitación y reposición”, afirma. También considera que 2021 ha sido un año “realmente bueno” Arsenio Vilallonga, CEO y fundador de Qvadis Innova, tras “unos meses durísimos durante el estado de alarma en los que no se permitía el acceso de instaladores o mantenedores a las comunidades”. “En 2021, por tanto, había mucho trabajo acumulado de reparaciones, en las que normalmente se aprovecha para intentar realizar reposiciones”, añade. “En 2022 supongo que, con la recuperación de actividad en obras y reformas y el boom del build to rent, habrá también oportunidades de venta nueva, al margen del mercado de reposición, que debería ver un repunte si funcionan bien los Fondos Next Generation EU para rehabilitación de edificios”, argumenta Vilallonga.
cuanto a la producción a causa de la falta de componentes, sobre todo semiconductores, que son un elemento esencial de nuestros productos”, afirma Jaime Farrero, director comercial de Golmar.
Por su parte, Francisco Alapont, director de Estrategia de Negocio en Fermax, recalca que hay sectores que han crecido de forma significativa, “como las compras online, el reparto de comida a domicilio o las reformas en viviendas. Esto ha provocado, indirectamente, que el flujo de personas que entran y salen de los hogares y edificios se multiplique, dando mayor protagonismo al videoportero”.
En este contexto, Farrero subraya los “importantes incrementos de costes” a los que se han enfrentado los agentes del sector, de los cuales “solo una pequeña parte” se han repercutido en las tarifas”. Sin embargo, es optimista para el presente ejercicio, pues prevé un crecimiento de entre el 8 y el 10 %. La demanda acompaña, aunque la
Alapont reconoce que en 2021 se recuperó “gran parte” del negocio perdido en 2020 y afronta 2022 “con optimismo, pero también con la prudencia necesaria que exigen, por ejemplo, la crisis de suministro de componentes electrónicos, la subida del coste de las materias primas o las dificultades del transporte internacional”.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 15
R E P OR T AJ E
El sistema de videoportero GalaK de Telectrisa cuenta con una placa de calle que integra una pantalla táctil de 7 pulgadas que sustituye los pulsadores tradicionales por otros ‘dibujados’ en la pantalla y totalmente personalizables. También incorpora opciones sin contacto.
La principal novedad de Golmar es el monitor ART 4 wifi con pantalla de 4,3 pulgadas y tecnología de bajo consumo que permite cambiar el 100 % de los monitores del sistema dos hilos G2+ sin necesidad de alimentación local.
Por último, Daniel del Río, responsable comercial nacional GalaK Security de Telectrisa, señala que 2022 se presenta como un año “crucial”. “Lo que pase en este ejercicio, que en buena medida depende de nosotros, no va a revelar dónde desembocará la corriente de fondo que nos arrastra, pero sí tendencias”, recalca. En cuanto a los sectores que más han contribuido a la recuperación del negocio, los profesionales coinciden en señalar al sector residencial, debido a la rehabilitación de viviendas e iniciativas ligadas al alquiler, ya sea permanente o turístico, y, en menor medida, al mercado terciario. Principales barreras Los agentes consultados coinciden en señalar la sustitución de instalaciones obsoletas como uno de los pilares de su negocio. Sin embargo, no son pocos los proyectos que se encuentran con dificultades a la hora de salir adelante. “La principal barrera para este modelo de negocio es que se necesita el acuerdo de la comunidad de vecinos, pero también la financiación. Por ello, nosotros apostamos por un modelo diferente, basado en las necesidades de cada vivienda o negocio en edificios colectivos”, explica Arsenio Vilallonga desde Qvadis.
Legrand, por su parte, apuesta por un sistema de dos hilos no polarizados “que facilita realizar la instalación con sencillez, utilizando los cables ya existentes. Es un sistema versátil, que nos permite tener la instalación de audio ya preparada para incorporar el vídeo a posteriori”, afirma Lourdes Guillén. Desde Telectrisa, Daniel del Río también apunta como principal obstáculo a la paralización de las reuniones de las comunidades de vecinos, aunque añade otro factor: “Los propietarios no saben cuáles son los requisitos para acceder a las ayudas de accesibilidad que ofrecen tanto las administraciones autonómicas como locales”, señala. Para cerrar este apartado, Francisco Alapont agrega otra barrera que puede dificultar la renovación de instalaciones de porteros y videoporteros: la coordinación entre administraciones. Al mismo tiempo, el responsable de Fermax apela a “la correcta y transparente canalización de las ayudas para que, de verdad, estas lleguen a su destino”. Videoporteros y smartphones La gestión del ‘telefonillo’ desde el móvil ya es una realidad y todo apunta a que es una de las tendencias que marcará el futuro más próximo del sector de los videoporteros. Ahora bien, ¿es una tendencia mayoritaria? ¿El videoportero es la puerta de
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 16
Energía solar fotovoltaica La apuesta inteligente Gran stock de paneles solares fotovoltaicos Equipo dedicado exclusivamente a la elaboración de estudios fotovoltaicos a medida
Proyectos con óptimos plazos de amortización Asesoramiento sobre subvenciones y ayudas a la instalación
Apuesta por el ahorro, la sostenibilidad y la eficacia
www.gruponovelec.com
El concepto de edificio en propiedad para el alquiler de los apartamentos está impulsando el uso de sistemas que puedan integrar funciones de intercomunicación, control de accesos, videovigilancia, domótica… En esta línea, Fermax lanzó en 2021 su iniciativa ‘Works With’ para posicionar su gama de videoporteros IP (conocida como Meet) basados en sistemas Android.
entrada para instalar un sistema de gestión global de la vivienda?
que menos ha evolucionado en los últimos 50 años”, reconoce.
“Desafortunadamente, no es mayoritaria todavía, aunque, afortunadamente, es una tendencia creciente”, afirma el representante de Fermax, que recalca que desde su compañía trabajan para “democratizar y hacer universal” la conectividad a través de sus soluciones, mejorando la experiencia de los viRehabilitaciones deoporteros mediante el e iniciativas ligadas smartphone.
Además, el CEO de Qvadis Innova califica el terminal de la vivienda como “un punto absolutamente estratégico, no solo para controlar el acceso a la vivienda o negocio, también para activar o desactivar la alarma, accionar escenas domóticas, dejar notas o llamar a otras personas que conviven o trabajan en ese lugar y, por qué no, ¿hacer la compra?”, reflexiona.
al alquiler ‘tiran’ de la recuperación del sector
También califica la demanda de este tipo de productos como “creciente” Jaime Farrero, director comercial de Golmar, sobre todo en “viviendas unifamiliares y obra nueva”. A su vez, considera que los videoporteros son el primer paso para ofrecer otros servicios relacionados con la seguridad, el control de acceso y los sistemas domóticos. Por su parte, Arsenio Vilallonga opina que “la mayoría de los usuarios que ya conoce la existencia de opciones para desvío a móvil lo ‘necesita’ y lo demanda”. “¡Era una evolución lógica! -exclama-. El portero automático puede ser el elemento de la casa
Lourdes Guillén, de Legrand, insiste en esta idea: “Hoy en día, el videoportero se convierte en la puerta al hogar conectado, pues llega a hacer de servidor para la gestión y control tanto de productos de seguridad como de todas las funciones Smart del hogar”, explica. Otras tendencias destacadas La pandemia ha modificado nuestros hábitos, algunos de ellos ligados a los porteros. En los últimos meses se ha hablado mucho de los accesos sin contacto o contactless y desde Fermax apuntan en este sentido. Francisco Alapont cree que las tecnologías basadas en bluetooth o 4G y sus diferentes aplicaciones móviles, así como los sistemas de biometría (recono-
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 18
Qvadis One es la gran apuesta de Qvadis Innova. Se trata de un ‘pequeño ordenador’, conectado a Internet, con actualizaciones continuas, compatibilidad creciente y que facilita la integración de distintos ecosistemas, dispositivos y servicios.
cimiento facial, de voz, etc.) marcarán la senda del sector para el presente ejercicio. Coincide con él Daniel del Río, responsable comercial nacional de GalaK Security de Telectrisa, que apunta a un incremento del uso de tarjetas de proximidad y apps en detrimento de sistemas de lectura de huella o marcación de códigos. Por otra parte, el representante de Golmar alude a la integración de sistemas como alarmas, CCTV y soluciones domóticas, al mismo tiempo que subraya que la tecnología IP ha permitido a los profesionales realizar instalaciones de mayor tamaño y facilitar la integración de sistemas. Por último, Arsenio Vilallonga trae a colación otra tendencia que se observa en otros mercados como, por ejemplo, Estados Unidos. Allí, los sistemas de control han ido desplazando su gestión y la información que manejan a la nube. “Tiene todo el sentido del mundo para descentralizar su gestión, para monitorizar y agregar datos de diferentes localizaciones y sobre todo por seguridad”, explica el fundador de Qvadis. Cualificación del instalador A medida que la tecnología evoluciona se introducen nuevos conceptos y sistemas que el instalador debe conocer, pues mu-
chas veces es el principal prescriptor de estas soluciones. Pero, ¿está el instalador formado? ¿Conoce las nuevas propuestas en profundidad? “Desgraciadamente hemos podido comprobar que no tras introducir un producto disruptivo como el Qvadis One. Por eso estamos enfocándonos más en instaladores de sistemas y de domótica, dando tiempo a que el instalador clásico de videoporteros vaya asimilando conceptos como el uso de cámara IP ‘descentrada’ o la configuración de apps y de wifi. Pero llegará”, reflexiona Arsenio Vilallonga. Contrasta con esta opinión la de Lourdes Guillén, que afirma que el instalador es “un profesional capacitado para implantar todos los nuevos sistemas”, aunque, al mismo tiempo, pone el foco en la formación del colectivo. “Nuestro mayor reto es ofrecer formación y soporte a los instaladores para instalar y sobre todo programar estos sistemas, ya que la parte de software es importante. Será, pues, fundamental ofrecer de manera muy cercana el soporte necesario para que el usuario reciba su sistema en perfectas condiciones”, agrega Jaime Farrero desde Golmar para concluir
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 19
Pablo García
ENT R E V IS T A
“Nuestro objetivo es llegar a tener el 5 % en ventas online en 2022” Iñaki Aramburu, director de marketing y desarrollo de negocio de Grupo Electro Stocks - GES Iñaki Aramburu, director de marketing y desarrollo de negocio de Grupo Electro Stocks GES, expone en esta entrevista las líneas maestras de la nueva plataforma de comercio electrónico de la empresa, que cuenta con más de 102.000 referencias de 500 marcas reconocidas del mercado. Integración de sistemas, mejora de experiencia de compra del cliente y omnicanalidad son elementos clave de esta estrategia digital.
G
rupo Electro Stocks (GES) ha acelerado su hoja de ruta de digitalización. La empresa distribuidora, integrada en Würth Electrical Wholesale (Grupo Würth), llevó cabo una renovación completa de su plataforma de e-commerce en septiembre de 2021, que ha permitido aumentar su disponibilidad de producto a más de 102.000 referencias de 500 marcas importantes del mercado y ofrecer un buscador de productos más potente, entre otras novedades. Iñaki Aramburu, director de marketing y desarrollo de negocio de la compañía, detalla a la redacción de la revista las claves de esta estrategia y los objetivos que se ha marcado. En términos cuantitativos, GES ha alcanzado una cifra de 9 millones de euros en ventas online en 2021, lo que implica que en solo tres años (2019-2021) se ha dado un salto exponencial.
“En 2021 las ventas de e-commerce han supuesto un 3,2 % de la facturación y nuestro objetivo en 2022 es llegar a tener el 5 % en ventas online; una meta que se puede conseguir porque estamos poniendo foco en este ámbito”. Renovación de la plataforma de eCommerce En primer lugar, la plataforma de e-commerce de GES cuenta en la actualidad con más de 102.000 referencias, lo que supone que más de 25.000 se han incorporado con la renovación realizada en septiembre del pasado año. Aramburu resume otros beneficios: “se ha mejorado la velocidad del buscador, se ha diseñado un árbol de producto más intuitivo y se han añadido ventajas en la llamada oficina virtual, para hacer informes o pedidos por marca, por producto, por mes, etc.)”. Además, se ha mejorado sustancialmente la “usabilidad” de la plataforma, la llamada experiencia de usuario.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 20
La gran novedad de Grupo Electro Stocks es la modalidad “punch-out”. Con ella, “integramos los sistemas ERP de nuestras grandes cuentas (compañías de alto perfil, constructoras y contratistas) en nuestra plataforma de e-commerce”, detalla Aramburu.
ENT R E V IS T A
Pero la gran novedad es el sistema “punchout”: “La integración de los sistemas ERP de nuestras grandes cuentas (compañías de alto perfil, constructoras y contratistas) en nuestra plataforma de e-commerce”, detalla Aramburu. Con esta fórmula el cliente tiene un acceso privado con una clave –un proceso de autentificación–, “donde puede entrar en nuestra plataforma y seleccionar los productos y soluciones que necesita y luego integrar este pedido en su sistema. Creemos que en 2022 vamos a crecer mucho en este ámbito”. El entrevistado resume que “GES ha desarrollado una plataforma que permite admi-
nistrar los pedidos de productos y servicios, mediante la generación de órdenes de compra para sus proveedores autorizados”, los denominados Core Program. De este modo, “se mejora la experiencia de compra del cliente y también la eficiencia de nuestros procesos”, subraya. Con las herramientas de e-commerce, además, el fabricante controla la trazabilidad de la operación, añade el directivo. Con el sistema desarrollado por GES, los fabricantes y proveedores Core Program obtienen grandes ventajas: “se ponen en contacto con nosotros para tener un calendario trimestral de campañas ex-
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 22
E NT R E V I S T A
de este acuerdo se automatizan directamente a los 77 puntos de venta de la red de la empresa”. Este modus operandi “nos permite desarrollar nuevos negocios, identificar oportunidades en otros segmentos y acceder a nuevos clientes, entre otras ventajas”. Estrategia digital integral En suma, “para GES la transformación digital no se limita al ámbito del comercio electrónico, sino que se trata de disponer de las herramientas adecuadas para ser más eficientes en los procesos y para mejorar la experiencia de compra del cliente, y así ser más rentables”. En este sentido, Iñaki Aramburu añadió que, “honestamente, creo que vamos un paso por delante dentro del sector de la distribución profesional”. Además, no solo supone mejorar la gestión con grandes cuentas. La actualización de la plataforma de comercio electrónico también significa que se ha mejorado la eficiencia de los pedidos que realiza el cliente instalador de pequeño tamaño (pyme o micropyme) que no dispone de un sistema ERP. De este modo, “mejoramos su experiencia de compra con una plataforma que tiene más contenido, que cuenta con configuradores online para diversos tipos de productos y todo lo necesario en “La nueva una oficina virtual (albaranes digitales, pedidos plataforma de electrónicos, etc.)”, aclara e-commerce Iñaki Aramburu.
Uno de los frenos más importantes del comercio electrónico en la distribución profesional, señala Iñaki Aramburu, es el pricing: los diferenciales de precios que existen en función de la zona geográfica o del punto de venta de una empresa; algo que “no es fácil aplicarlo en un sistema de e-commerce”.
clusivas en la plataforma de e-commerce; constituye así un canal adicional importante para las ventas, y los fabricantes son conscientes de ello”. Además, dentro del departamento de Marketing, la compañía ha puesto en marcha un nuevo departamento de Desarrollo de Negocio donde cuentan con 3 gestores de grandes cuentas (Key Account Manager) que llevan la responsabilidad de diferentes mercados verticales de negocio específicos. Esta es una figura importante dentro del organigrama de la compañía que, cuando activa un acuerdo con un gran contratista, “las condiciones
mejora la eficiencia de los pedidos del cliente instalador de pequeño tamaño”
“De lo que se trata con esta estrategia digital es de ir más allá de la transacción comercial, es un proceso integral que involucra a toda la compañía, que hoy en día cuenta con 26.000 clientes. Nuestro objetivo es que el 50 % de nuestra base de clientes utilice la plataforma de e-commerce como una herramienta de compra habitual en su actividad diaria”, resalta finalmente. Por otro lado, la compañía tiene previsto lanzar en el primer tramo de 2022 una app para clientes con el comercio electrónico in-
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 23
La estrategia de GES es “seguir desarrollando herramientas digitales que nos aporten eficiencia y productividad comercial”, pone de relieve Iñaki Aramburu en esta entrevista.
tegrado. Además, destaca que la empresa ha desarrollado una aplicación a medida para los equipos comerciales, incorporada en sus smartphones, “que es muy útil en la toma de decisiones, gracias a que permite la consulta de stocks, la visualización de precios y referencias, y proyectos en marcha, entre otras acciones”.
“Para GES la transformación digital no se limita al ámbito del comercio electrónico”
Potenciar las ventas recurrentes No obstante, el potencial del comercio electrónico en el sector de la distribución profesional sigue encontrándose con frenos en España. Uno de los más importantes, indica Iñaki Aramburu, es el pricing: los diferenciales de precios que existen en función de la zona geográfica o del punto de venta de una empresa. “Esto no es fácil aplicarlo en un sistema de e-commerce”. Asimismo, el director de marketing y desarrollo de negocio de GES pone de relieve que el objetivo del e-commerce en la compañía es potenciar también las ventas recurrentes,
las compras del día a día (que no son cantidades elevadas), que suelen llamar daily sales. “Nos aportan margen y fidelidad, ya que en la plataforma proporcionamos al instalador mucho contenido: herramientas como configuradores de mecanismos, de cuadros eléctricos, generador de estudio luminotécnico, etc.; y también vídeos de aplicaciones de los productos. En este sentido, el vídeo tiene que integrarse en el e-commerce”. Los productos del daily sales, o commodities, que suelen manejarse en las ventas digitales suelen ser principalmente, en material eléctrico, los cables de pequeñas aplicaciones, las luminarias trade (downlights, paneles led, estancas, etc.) y determinadas gama de mecanismos. Mientras que en el sector HVAC, estos productos corresponden a los sanitarios, accesorios de cobre, los productos de aislamiento, gamas de tuberías de plástico, etc. “Si dejamos este tipo de referencias, en los grandes proyectos u obras de mayor dimensión o complejidad entran en juego precios especiales o descuentos específicos”, aclara el directivo.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 24
Soluciones para Iluminación de Piscinas
Par56 Waterproof IP68
Aplique Piscinas Waterproof IP68
- 30W / 18W - Luz fría 5000K / RGB - Mando para RGB servido a parte
- 18W - Luz fría 5000K / RGB - Mando para RGB servido a parte
Nicho para Par56 Waterproof IP68 - Ø290 x 145 mm - Ø278 mm de corte
ANTONIO LÓPEZ GARRIDO, S.A.
algsa.es
R E P OR T AJ E
CLAVES DE LA ESTRATEGIA DIGITAL DE GES - GRUPO ELECTRO STOCKS ◗ Actualización de su plataforma de e-commerce en
septiembre de 2021.
◗ Más de 102.000 referencias disponibles. ◗ Productos de 500 marcas importantes del mercado. ◗ 9 millones de euros en ventas online en 2021 (3,2 % de
la facturación).
◗ Objetivo en 2022: alcanzar el 5 % en ventas online. ◗ Propósito: que el 50 % de la base de clientes utilice su
plataforma de e-commerce como una herramienta de compra habitual.
Omnicanalidad como valor en alza Iñaki Aramburu quiere poner de manifiesto que el canal de distribución profesional aporta, frente a operadores como las grandes superficies de bricolaje y otros marketplace, especialización en grandes proyectos (como hoteles, oficinas, rehabilitación de edificios, etc.), asesoramiento técnico en diferentes categorías de producto, venta de soluciones de valora añadido y formación técnica a los instaladores profesionales “La distribución profesional tiene que buscar la omnicanalidad; que el cliente pueda estar conectado desde cualquier lugar y en cualquier momento con la empresa para realizar sus transacciones”, enfatiza. El reto a conseguir en el futuro es que el instalador pueda interactuar con una persona de la empresa distribuidora en tiempo real: desde obtener el precio de compra hasta el asesoramiento técnico, “algo fundamental”. Esto es, cerrar el círculo desde el inicio, con la consulta, hasta el proceso de compra y la entrega del pedido. En Grupo Electro Stocks cuentan con equipos de comerciales y técnicos de back office para dar asesoramiento a los clientes y que los tiempos de espera se reduzcan mientras realizan una operación.
de venta entre Península, Baleares y Canarias, tiene un modelo de negocio regional y se adapta a las diferentes necesidades en cada una de las zonas, aclara el entrevistado. “Esto es clave para seguir siendo el referente en el sector en España. Para poder seguir con esta estrategia, debemos seguir desarrollando herramientas digitales que nos aporten eficiencia y productividad comercial”, añade. En un contexto europeo, la distribución profesional en España se encuentra en el nivel de madurez de Italia, lejos todavía de los países de Europa Central y Escandinavia. “Se trata de un factor cultural, de madurez digital”, precisa Aramburu, “pero estamos avanzando en esta integración digital y en mejorar los contenidos, sea a través de un app o bien a través de una plataforma de e-commerce”. En este escenario, Iñaki Aramburu opina que un porcentaje del 10-12 % de la facturación del sector de la distribución profesional procederá de las ventas digitales en un plazo de dos años. “Es un auténtico reto porque ahora el promedio del sector se sitúa en un 4 % de ventas online respecto a la facturación”
La ventaja competitiva de GES es que, a pesar de ser una multinacional con 77 puntos
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 26
Miguel Ángel Jiménez
SPIDER+
La elección sensata SPIDER+ 20 37 W PUSH
51 W
SPIDER+ 30 74 W PUSH
101 W
Photo Renato Begnoni
SPIDER+ SPIDER+ innovadores proyectores de PERFORMANCE iN LIGHTING en luz de proyección configurables en dos niveles. Con un sistema tecnológico único en el sector que permite ajustar la potencia en el sitio con un solo “clic“ (20 / 30) sin abrir la luminaria. SPIDER+ 20 / 30 son IP67, precableados y con conector rápido hermético IP68.
SPIDER+ 10
SPIDER+ 20
SPIDER+ 30
SPIDER+ 10 proyector extremadamente compacto que responde a las necesidades diarias de iluminación general exterior y mejora los escenarios del paisaje.
PERFORMANCE iN LIGHTING ESPAÑA, S.A. Pol. Ind. La Llana, c/Pont de Can Claverí, 58 - 08191 - RUBÍ (Barcelona) T. +34 93 699 55 54 marketing.es@pil.lighting | info.es@pil.lighting www.performanceinlighting.com
AFME ACTUALIDAD
49
El sector eléctrico recupera el terreno perdido: crece un 13,47 % en 2021 Las ventas del mercado nacional de material eléctrico crecieron un 13,47 % en 2021, según los datos difundidos por AFME. De este modo, y tras la caída del 12,44 % en 2020 a causa de la pandemia, el sector vuelve a la senda de la recuperación, rozando las cifras de negocio de 2019, aunque todavía lejos del mejor año histórico, 2007. En ese ejercicio, periodo de máximo apogeo del sector de la construcción que doce meses después dio lugar a la explosión de la burbuja inmobiliaria, el sector eléctrico alcanzó su mejor cifra de ventas del mercado nacional. En comparación con 2007, es decir, sobre una valoración de 100, las ventas de material eléctrico en 2021 se han quedado en 53,7 puntos, por los 47,3 y 54,1 de 2020 y 2019, respectivamente.
La Junta Directiva de AFME “confía” en que 2022 “sea un buen año para nuestro sector”, señala la asociación, “si bien estará condicionado por aspectos como la evolución de la pandemia, el ritmo de implementación de los programas de ayudas relacionados con los Fondos Next Generation UE o la disponibilidad de semiconductores y otros componentes”.
En este contexto, la Asociación prevé un crecimiento de entre el 5 y el 10 % para este ejercicio. “A diferencia de la anterior crisis, nuestro sector tiene buenas perspectivas por delante gracias a la importancia creciente de la movilidad eléctrica, el impulso a las energías renovables o la eficiencia energética y la rehabilitación, entre otros factores”, han explicado desde AFME.
ETIM 9.0 estará disponible en noviembre de 2022 ETIM International ha anunciado que el día 1 de noviembre de 2022 se publicará la nueva versión oficial del estándar, ETIM 9.0. Con ello se establece una nueva periodicidad en la publicación de versiones oficiales de este modelo de clasificación de productos, pasando de tres a dos años; el objetivo es dotarlo de mayor flexibilidad, al tiem-
po que conserva su robustez y estabilidad. AFME resalta que ETIM está en permanente evolución y, para adaptarse a los cambios, cada vez más rápidos, que exigen las novedades tecnológicas y de materiales que requiere el mercado, “se ha decidido reducir el periodo clásico de publicación del modelo oficial, pasando de tres a dos años”.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 28
Se mantiene al mismo tiempo la versión ETIM Dynamic, que refleja los cambios que experimenta el modelo día a día. Esta decisión ha sido debatida y votada en el seno del Consejo y el Comité de Estandarización de ETIM International, con la participación de las delegaciones de todos los países miembros, entre ellos ETIM España.
Electronet cierra 2021 con un considerable crecimiento de pedidos y transacciones Los pedidos realizados entre fabricantes y distribuidores de material eléctrico a través de la Plataforma Electronet crecieron en 2021 un 8,1 % en comparación con 2020 y un 2,6 % en relación con 2019. Este dato es un buen termómetro para medir la recuperación del sector y el auge del comercio electrónico en el ámbito del material eléctrico. Además, las transacciones realizadas a través de Electronet (este apartado abarca pedidos, albaranes, facturas y otros documentos electrónicos) aumentaron un 37,2 % respecto a 2020.
Cabe destacar que la actividad de la Plataforma en 2020 no se vio excesivamente afectada por la pandemia y las transacciones solo cayeron un -1,9 %. Por ello, este crecimiento no está motivado por una comparación con un mal dato del año anterior. AFME achaca este diferencial entre el crecimiento del número de pedidos y el de transacciones a que el pedido es el primer documento que integran los usuarios de Electronet en sus sistemas, por lo que es la operación más consolidada, añadiendo poste-
riormente otros servicios (por ejemplo, la factura electrónica). Por último, la Asociación de Fabricantes, entidad que, junto con ADIME, gestiona Electronet, informa que los datos mencionados solo se refieren al número de pedidos tramitados, no a su facturación.
AFME abre la convocatoria para participar en la Feria Elektro Moscú 2022 La Asociación ha abierto la convocatoria para las empresas del sector que quieran asistir a Elektro Moscú 2022 a través de una participación agrupada. Esta feria se celebrará del 6 al 9 de junio y, en esta ocasión, potenciará las conferencias impartidas por los propios expositores. El incremento del proteccionismo por parte de las autoridades rusas provocó que creciera la oferta de productos eléctricos fabricados en Rusia y una caída de las exportaciones. Sin embargo, en 2020, y a pesar de la pandemia, las ventas de los fa-
bricantes españoles en el mercado ruso crecieron de manera significativa, recuperando prácticamente el nivel de 2015. “Por su tamaño y potencial de crecimiento, este mercado sigue siendo un destino atractivo para nuestras empresas”, afirman fuentes de AFME, entidad que lleva desde el año 2000 organizando participaciones agrupadas para asistir a la feria moscovita. Además, desde la asociación recalcan que la feria se celebró en 2021 con una “razonable normalidad”.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 29
Aquellas firmas que quieran potenciar su presencia en el mercado ruso pueden solicitar más información a la Asociación a través de la dirección de correo electrónico export@afme.es. Recinto en el que se celebra la feria Elektro Moscú.
AFME ACTUALIDAD
49
Se publican las bases reguladoras de ayudas del programa “Kit Digital” El Boletín Oficial del Estado publicó recientemente la Orden ETD/1498/2021, que establece las bases que regulan la concesión de ayudas del programa ‘Kit Digital’, dirigido a impulsar la digitalización de pymes y autónomos. En función del número de empleados, las empresas podrán acceder a un ‘bono digital’ de entre 2.000 y 12.000 euros, informan desde AFME. El programa cuenta con un presupuesto de 3.067 millones de euros para el periodo 2021-2023 y está financiado por el Plan de Recuperación. Está previsto que la primera convocatoria de las ayudas se publique a principios de este mismo año; esta línea se destinará a pymes de entre 10 y 49 empleados y contará con una partida presupuestaria de 500 millones de euros. La Orden establece tres segmentos de empresas beneficiarias según su número de empleados: ◗ Segmento I: Empresas de entre 10 y 49 trabajadores. ◗ Segmento II: Empresas de entre 3 y 9 empleados.
◗ Segmento III: Microempresas de 0 a 2 trabajadores. Las personas en situación de autoempleo se considerarán incluidas en cada uno de estos segmentos, en función del número de trabajadores que tenga contratados. Por otra parte, el importe de las ayudas será de 12.000 euros para las empresas del segmento I, 6.000 euros para las incluidas en el segundo grupo y de 2.000 euros para las encuadradas en el tercer segmento. Dicho bono digital será cedido al correspondiente agente digitalizador en pago por los servicios prestados. Además, las ayudas podrán
destinarse a soluciones ya adoptadas por el beneficiario, siempre que supongan una mejora funcional. Las empresas interesadas en solicitar el bono digital tendrán al menos tres meses desde la publicación de la correspondiente convocatoria, o hasta que se agote el crédito. Por último, las pymes y los autónomos interesados en solicitar las ayudas deberán disponer de una evaluación de ‘madurez digital’; podrán obtenerla a través de un test autodiagnóstico en la web acelerapyme.es, donde también podrán consultar su oficina Acelera Pyme más cercana.
AFME incorpora a Circontrol y Delta Dore como nuevos socios A finales del año pasado, AFME sumó dos nuevas altas. Circontrol, fabricante de soluciones de recarga para vehículos eléctricos y soluciones para el parking eficiente, y Delta Dore, firma especialista en confort térmico, seguridad, control de automa-
tismos y domótica, se han incorporado como miembros de
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 30
la Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico.
AFME ACTUALIDAD
Light + Building retrasa la edición de este año al mes de octubre La escalada de casos COVID que ha provocado la variante ómicron en todos los países de la Unión Europea, y que está afectando de forma significativa a Alemania desde el pasado mes de diciembre, ha obligado a los organizadores de Light + Building a retrasar la celebración de la feria a octubre. En concreto, como ya ha anunciado Messe Frankfurt, Light + Building se celebrará del 2 al 6 de octubre de 2022 en el recinto ferial de la citada localidad alemana. Según explican los organizadores en un comunicado, esta edición mantendrá el formato híbrido, ya que el encuentro internacional presencial se complementará con la posibilidad de participar a
través de la plataforma Light + Building Digital Extension. La última edición de la feria se celebró en marzo de 2018; por ello, la organización recalca la “necesidad” de que este evento se celebre este mismo año. Después de este largo periodo, “el sector necesita un nuevo
comienzo para poder presentar las numerosas innovaciones en el mercado de la construcción sostenible. Las nuevas fechas ofrecen a los participantes tiempo suficiente de planificación”, exponen desde la asociación ZVEI (German Electro and Digital Industry Association).
AFME apoyará la presencia de empresas españolas en Expo Eléctrica México 2022 Expo Eléctrica Internacional, certamen que tendrá lugar en Ciudad de México entre los días 7 y 9 de junio de 2022, contará una vez más con el apoyo de AFME. La edición de 2021 registró una afluencia de 13.111 visitantes y alcanzó los 257 expositores. “La feria es la mejor plataforma de negocios en los sectores de iluminación, automatización, control, material, equipo eléctrico y energía sostenible para el mercado mexicano”, explican desde la Asociación. AFME apoyará a las empresas españolas que participen en la feria, ofreciendo las siguientes ventajas: descuento del 10 % en
el alquiler del espacio; y asesoramiento y apoyo en la reserva de espacio, decoración y transporte a la feria. Para ampliar información se puede visitar la página web de
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 31
la feria. Aquellas empresas que deseen participar o tener más información al respecto, deben contactar con el departamento de Comercio Exterior en el correo export@afme.es
49
I LUM INAC IÓ N
La iluminación se aferra a la conectividad y a la eficiencia para superar la pandemia Según los datos de Anfalum, la industria se situó en 2021 a mitad de camino de recuperar las cifras de negocio previas a la pandemia. Una docena de representantes de las principales empresas del sector exponen en este artículo cómo evolucionaron sus ventas durante el pasado año y analizan diversos temas, entre ellos, por qué la recuperación está siendo más lenta que en otros sectores, el impacto de la crisis de las materias primas y las principales tendencias.
L
a industria de la iluminación creció en 2021 un 5,4 % respecto al año anterior, hasta los 1.256 millones de euros, según la previsión de cierre de Anfalum. Se trata de un crecimiento moderado que, sin embargo, no compensa la caída registrada en 2020 (-10,7 % respecto a 2019). “Parte de esta recuperación procede de las operaciones que no se pudieron realizar en el año 2020. Con todo, estamos a mitad de camino de volver a las cifras prepandemia. La recuperación ha sido importante, pero no suficiente. Estimamos que en 2022 tampoco se llegará a los datos de 2019”, afirmó Alfredo Berges, director general de Anfalum, durante la última Asamblea General de la organización. Además, en 2021 las exportaciones de la industria de la iluminación alcanzaron los 460 millones de euros, un 11,3 % más que en 2020. Evolución del negocio Los agentes consultados por este medio coinciden en calificar a 2021 como un año
de crecimiento, aunque las cifras de negocio varían significativamente en función de las características de las empresas, pero también por la mayor o menor caída de sus ventas durante el año 2020. Ligeramente por debajo de las previsiones de Anfalum se sitúa Prilux. Sus ventas crecieron un 4 % en 2021, hasta alcanzar los 28,3 millones de euros. “El negocio internacional se comportó mejor que el nacional. Fuera de España hemos crecido un 10 %; dentro, un 2,5 %”, explica Carlos Alberto Pretel, CEO de la compañía manchega. Por encima de las estimaciones de la patronal se sitúan V-TAC y Normagrup. “A pesar de las dificultades de implementación de las nuevas normativas de Ecodiseño y Etiquetado Energético, que nos obligaron a renovar toda la línea de productos, V-TAC ha logrado un crecimiento del 7 %”, afirma Steriyan Folev, Operations Manager del fabricante. Desde Normagrup, su director de Marketing, Juan Ramón Santos, señala que “2021 podría considerarse como un año muy bueno para nuestra división de iluminación,
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 32
Ansell Lighting inauguró su showroom de Madrid el pasado mes de noviembre. Desde la compañía señalan que estas instalaciones “están dando muy buen resultado” y subrayan que “marcan la diferencia” a la hora de mostrar sus productos y posibilidades a los clientes.
Normalit. Nuestro crecimiento ha estado por encima de las cifras del sector y también ha superado las previsiones del Plan Estratégico de la compañía”, recalca. Por su parte, Alfonso Canorea, director comercial de Ledvance España, reconoce que su compañía registró un crecimiento de dos dígitos que le llevó “prácticamente a recuperar las cifras de facturación previas a la pandemia, lo que nos ha permitido cerrar 2021 con optimismo, aunque el contexto continúa siendo complicado por la variante ómicron, los problemas de suministro y el encarecimiento de los precios de la energía y de las materias primas”, matiza.
Desde Trilux, su director de Marketing y Ventas, Ignacio Reviriego, señala que su compañía creció un 15 % en 2021, mientras que Laes aumentó su facturación un 22 % respecto a 2020 y un 12 % en relación con sus cifras prepandemia, expone Ricard Termens, director comercial del proveedor. El negocio de ALGSA, por su parte, creció un 16 % respecto a 2020 y un 2 % en comparación con 2019. 2021 también fue un año positivo para el Grupo Performance In Lighting España y Delta Light España, que facturaron 15 millones de euros el pasado año, lo que supone un incremento del 28 % respecto a 2020 y del 20 % si se compara con 2019, tal y como
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 33
I LUM INAC IÓ N
explica a este medio Eduardo Cunillera, director general de ambas compañías.
ALG ha ampliado su gama industrial con nuevas campanas UFO de 100, 150 y 200 W, que, además, se enmarcan en la clase más eficiente (B) del nuevo etiquetado energético. La compañía prevé ampliar este año su serie Logaled con la nueva generación de Leds Citizen.
Las luminarias de la familia TYK + de Performance in Lighting están diseñadas para iluminar la arquitectura de manera profesional. Cada grupo óptico, diseñado a medida, garantiza efectos específicos para asegurar un haz luminoso nítido, homogéneo y confortable.
La familia de proyectores led de alta potencia Stadium Pro y la serie Spatium Pro, para la iluminación deportiva y de amplios espacios, respectivamente, son las principales novedades que ha puesto en el mercado Gewiss.
LAES ha lanzado al mercado nuevas gamas de proyectores de carril, como el Polaris-Short de 40 W (en la imagen) o el Saturn con óptica regulable. También ha renovado completamente su proyector Juno y ha ampliado su gama de perfilería.
Cierran este apartado dos proveedores que están aumentando su presencia en España y cuyas cifras crecieron de forma significativa el pasado año, Ansell Lighting y Luz Jardin. En el caso de este último, las ventas de su marca LightPro crecieron un 70 %, según expone Olga Khitrova, CEO de la compañía. Por su parte, Pedro Gogorza, country manager Iberia de Ansell Lighting, explica que “2021 ha sido el primer año completo del nuevo equipo en la Península Ibérica y, por lo tanto, nuestros datos de crecimiento no aportan apenas información. En 2020 se facturaron menos de 100.000 euros y en 2021 hemos podido multiplicar por diez la cifra anterior”, recalca. Una recuperación más lenta Ateniéndonos a los datos de Anfalum, la industria de la iluminación todavía no ha recuperado las cifras de negocio previas a la pandemia, como sí ha ocurrido en otras actividades productivas. Tampoco se espera que la recuperación total llegue en 2022. La cuestión es, ¿por qué? “Estamos encadenando unas crisis con otras: la pandemia, la situación política, que no se puede decir que sea estable, el precio de la energía, la crisis de las materias primas… Inestabilidad e inversión son conceptos que se llevan muy mal y la situación actual no trasmite confianza”, afirma Jesús Rodrigo, responsable de Marketing y Comunicación de Gewiss. En la misma línea, su homólogo de Normagrup, Juan Ramón Santos, señala que en la iluminación “el peso de las empresas que traen el material de fuera de nuestras fronteras es muy alto; la crisis de la cadena de suministros les ha afectado seriamente, con incrementos de costes como nunca se habían visto, extensión de los plazos de entrega y problemas de fiabilidad de la logística internacional”. “Son muchos los factores y componentes que intervienen en el proceso de fabri-
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 34
ABRAZADERAS METÁLICAS SISTEMAS PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS SOPORTES DE CANALÓN ABRAZADERAS PLÁSTICAS PERFILERÍA Y SOPORTACIÓN SISTEMAS DE INSTALACIÓN Y FIJACIONES PARA PANELES FOTOVOLTAICOS SISTEMAS DE FIJACIÓN RÁPIDA EN VIGA FIJACIÓN SANITARIOS Y CLIMATIZACIÓN VARILLAS ROSCADAS Y ACCESORIOS DE FIJACIÓN FIJACIONES PLÁSTICAS FIJACIONES QUÍMICAS FIJACIONES METÁLICAS FIJACIÓN DIRECTA TORNILLERÍA SISTEMAS DE FIJACIÓN INOXIDABLE
UNA FIJACIÓN PERFECTA PARA TU NEGOCIO
I LUM INAC IÓ N
Luz Jardín se define como especialista en el suministro de iluminación exterior profesional de 12 voltios en todo el mundo. Se trata de una firma en plena expansión, de hecho, las ventas de su gama LightPro crecieron el pasado año un 70 %.
cación de las luminarias -añade Francisco Pardeiro, director general de Schréder España- y cualquier condicionante puede tener un ‘efecto dominó’ en la cadena de valor del sector eléctrico”, afirma. “Este contexto está provocando que se hayan paralizado un buen número de proyectos”, agrega Pedro Gogorza, máximo responsable de Ansell Lighting en la Península Ibérica. Desde Prilux, Carlos Alberto Pretel, añade un nuevo factor que puede haber ralentizado la recuperación: “La nueva normativa ErP (Energy Related Product) ha supuesto un obstáculo muy grande que ha impedido que las ventas mostrasen un mayor dinamismo”, subraya. El director comercial de Ledvance España, Alfonso Canorea, va más allá y apunta a un problema estructural: “La competencia desleal o la caída continuada de precios no favorecen la recuperación total. Pese a todas las denuncias, continúan entrando al mercado productos de muy dudosa calidad a unos precios irrisorios. Tenemos una legislación muy laxa en términos de calidad y certificación que no ayuda al despegue definitivo del sector”, argumenta.
Por último, Ricard Termens, de LAES, señala que, “en el sector de la iluminación, las grandes obras y subvenciones de los gobiernos aún no han llegado. Se espera que, en este 2022, sea uno de los factores de crecimiento”, concluye. Por su parte, Ignacio Reviriego, desde Trilux, apunta a la “inercia del sector. Tardamos más en caer, pero también en recuperarnos”, afirma. Crisis de las materias primas El pasado mes de diciembre, Anfalum emitió una nota en la que señalaba que los fabricantes de iluminación no eran ajenos “al momento crítico” que está viviendo el mercado debido a la crisis de los semiconductores y las materias primas. En este apartado hemos querido conocer cómo les está afectando y qué decisiones han tomado al respecto. “Lo que más ha afectado es la escasez de productos. Por nuestra parte, hemos hecho un gran esfuerzo para optimizar procesos y hemos modificado nuestros sistemas de información para planificar a más largo plazo”, explica Jesús Rodrigo, de Gewiss. Coincide con él Carlos Alberto Pretel, que además explica que se han visto obligados a “buscar proveedores alternativos para casi todos los com-
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 36
I L UMI NAC I ÓN
Ledvance ha ampliado su oferta para alumbrado exterior y vial con las luminarias Streetlight Flex y Floodlight Max. Además, la compañía continúa trabajando con Vivares, su sistema de gestión de iluminación inteligente.
ponentes y materiales”, afirma el CEO de Prilux.
ducir el efecto de la crisis, apuesta por la economía circular.
En la misma línea de opinión, Eduardo Cunillera apunta que la crisis ha provocado incrementos de dos cifras en las tarifas.
Pedro Gogorza, de Ansell, pone el foco en la disponibilidad de materiales. “Somos una de las escasas marcas que no ha modificado la tarifa durante todo el año 2021. Disponemos de un stock en Europa superior a 25 millones de libras que representa el 99 % de los productos en catálogo; en España poseemos un almacén con Reducción stock para todos los prode márgenes, ductos de más rotación”, subida de tarifas y aclara.
El director comercial de LAES, Ricard Termens, señala al incremento de los costes del transporte, “lo que nos ha obligado, por primera vez en 62 años de historia, a realizar un aumento de precios en la tarifa a mitad de año. Para minimizar el problema, hemos aumentado stocks, bajado márgenes, buscado alternativas y proveedores más eficientes y hemos recurrido a la reingeniería de ciertos productos”, expone.
planificación a largo plazo, principales medidas para minimizar la crisis
Por su parte, Juan Ramón Santos explica que el departamento de I+D de su compañía “ha podido diseñar alternativas en tiempo récord con el fin de asegurar la continuidad de la línea de producción y, de este modo, el suministro a los clientes”. Además, subraya la importancia de “no depender de fábricas en países externos”.
Por último, fuentes de ALG señalan que la crisis de las materias primas ha repercutido, principalmente, “en la reducción de los márgenes, puesto que, aunque también se tuvo que repercutir en las tarifas de nuestros clientes, el incremento ha sido mínimo si se compara con lo que han subido los costes”.
Desde Schréder España, Francisco Pardeiro apunta que “muchas compañías nos hemos visto obligadas a aumentar los plazos de entrega. En algunas situaciones hemos tenido que posponer ciertas fases por falta de piezas o porque había problemas con el transporte”, asegura. Para re-
¿Cuándo se estabilizará la crisis? En este apartado, aunque con matices, existe cierta unanimidad entre los agentes consultados. Buena parte de los mismos apunta al presente año, aunque algunos consideran que el contexto actual se alargará más allá de 2022.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 37
I LUM INAC IÓ N
El sistema de telegestión Schréder Exedra permite controlar, supervisar y analizar la red de alumbrado público desde cualquier lugar. Además, la compañía está estudiando introducir en el mercado luminarias solares.
“Lo que sin duda ha puesto sobre la mesa esta crisis es el debate de la creciente dependencia económica que tiene Europa. Espero que con los fondos europeos se vaya estabilizando la situación, que ojalá comience a remitir en el segundo semestre de este año y esté totalmente normalizada en 2023”, El sector de la manifiesta Alfonso Canoiluminación creció rea, director comercial de Ledvance España. un 5,4 % en 2021;
recuperó la mitad de lo que perdió en 2020
“Este año se regularizará la crisis, pues, aunque lentamente, ya se empiezan a ver pequeños síntomas de mejora”, afirma Eduardo Cunillera. “En el segundo semestre del año la situación será más estable, incluso algún precio bajará, pero, en mi opinión, nunca volverán los niveles prepandemia”, predice Ricard Termens. Menos optimistas son en Luz Jardín, que fijan la estabilización de la crisis para el próximo año, y en Prilux, que consideran que 2022 mostrará alguna mejora, pero no creen que la crisis esté “completamente resuelta” hasta 2023 o 2024.
Tendencias para 2022 “Creemos que la iluminación inteligente sigue siendo la rama que más novedades
El departamento de I+D de Normagrup, compuesto por más de 20 ingenieros, trabaja en sus instalaciones de Asturias para desarrollar nuevas líneas de producto ligadas a la iluminación saludable, el control de las luminarias y la economía circular.
puede traernos”, afirma Mari Carmen Tomillo, directora general de ALG, compañía que tiene previsto ampliar este año su gama Smart con la incorporación de nuevos productos wifi que permiten controlar la iluminación desde diversos dispositivos. Los representantes de Ledvance y LAES coinciden con su compañera de sector, al mismo tiempo que apuntan hacia el control de las soluciones inteligentes mediante la voz y a través de los altavoces inteligentes. Además, Alfonso Canorea señala que la sostenibilidad y la eficiencia marcan el camino de la industria, mientras que Ricard Termens añade que el sector avanza hacia productos “más minimalistas y, especialmente, hacia soluciones más completas”. Jesús Rodrigo, por su parte, subraya la capacidad de integración en instalaciones más complejas, mientras que Juan Ramón Santos, su homólogo de Normagrup, añade otras dos tendencias para este 2022: el rediseño de productos y procesos de fabricación y la iluminación centrada en las personas. Para el CEO de Prilux, Carlos Alberto Pretel, los aspectos que marcarán la diferencia este año son “la capacidad de personalizar el producto, la digitalización y la senso-
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 38
I L UMI NAC I ÓN
V-TAC ha lanzado al mercado focos led de nuevo diseño con sensor multifuncional integrado, además de tiras led con una eficacia de 200 lúmenes/vatio y las tiras led COB.
Trilux ha adquirido Monolicht, una empresa de carácter familiar centrada en el desarrollo de luminarias especiales y soluciones para proyectos de alta calidad. La luminaria Boya (en la imagen) es la referencia más destacada del portfolio de Monolicht.
rización. Es cierto, no es nada nuevo, pero veremos que todo esto ganará cuota de mercado”, matiza.
afirma que es “uno de los problemas más graves que tiene el sector”. “Hoy en día, todavía no tenemos unas normas reguladoras que puedan intervenir en el sistema de venta online”, lamenta, por otra parte, Eduardo Cunillera, de Delta Light.
Para finalizar este apartado, Steriyan Folev, manager de V-TAC Europa, apunta que el control de la conformidad de los productos que entran en el mercado será el asunto más importante dentro de la industria de la iluminación, seguido por el incremento de la eficiencia de las soluciones lumínicas. Venta online y productos no conformes Según un informe de la patronal europea de la iluminación, Lighting Europe, publicado el pasado mes de noviembre, nueve de cada diez productos online analizados por la entidad incumplían los requisitos establecidos por la Unión Europea. Además, solo dos de los primeros 20 productos que mostraba el algoritmo de búsqueda de la plataforma de e-commerce cumplían con los requisitos de información establecidos por las autoridades comunitarias. En este contexto, Alfonso Canorea, de Ledvance, califica como “competencia desleal” la entrada de productos que no cumplen y
“No hay un control lo suficientemente exhaustivo” agrega la directora general de ALG. “Muchas plataformas aún anuncian sus lámparas con la clase energética de la anterior normativa; con el packaging de los productos y la información del catálogo ocurre lo mismo”, razona Mari Carmen Tomillo. Por su parte, el country manager de Ansell apela a la responsabilidad individual: “Yo no creo que el canal de venta haga aumentar la baja calidad de los productos; personalmente, he comprado online muchos equipos de alta calidad y he visto en tiendas físicas productos que no cumplen. La responsabilidad es de todos y, nosotros, como profesionales del sector, debemos ser el altavoz que eduque a los clientes para que elijan responsablemente”, afirma Pedro Gogorza.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 39
I LUM INAC IÓ N
mucho el trabajo de las autoridades de vigilancia del mercado”, subraya el Operations Manager de V-TAC Europa. Fondos europeos Los profesionales del sector se muestran expectantes y cautos ante la llegada de los fondos europeos, aunque la gran mayoría está de acuerdo en que podrían ser el impulso decisivo para que la industria de la iluminación recupere los datos prepandemia.
Prilux está presentando sus propios nodos IoT para alumbrado público, diseñados, desarrollados y fabricados en Toledo. Destaca, también, la gama de alumbrado deportivo Nantes y la oferta de iluminación RGBW. En la imagen, la fachada de la Diputación de Granada.
Un punto de vista similar tiene Ricard Termens, que apunta a la cualificación del profesional para distinguir unos productos de otros. “Hoy en día se valora más la solución que el producto, la repuesta posventa, etc., que un precio excesivamente atractivo”, La industria pide remarca el director comercial de LAES. un control más
exhaustivo para minimizar la entrada de productos que no cumplen en el mercado nacional
Precisamente, para frenar la entrada de productos irregulares ya se han dado algunos pasos, tal y como indica Francisco Pardeiro: “La Comisión Europea publicó el pasado mes de enero la Digital Services Act (DSA), una directiva que pretende regular, entre otras cuestiones, las ventas online. No solo se pretende eliminar productos fraudulentos, también proteger los derechos del ciudadano y la creación de mercados digitales más justos y abiertos”, explica. Steriyan Folev, añade una nueva herramienta, el EPREL, la nueva base de datos que exige que se suban todos los productos del mercado junto con todos sus parámetros técnicos. “Esperamos que facilite
“Todas las inyecciones económicas, de manera directa o indirecta, son recibidas con agrado, pues son innumerables los edificios que necesitan una rehabilitación. Deseo que estos fondos ayuden a aumentar las cifras de negocio, pero no son el único motor que debe mover el sector”, afirma Pedro Gogorza, máximo responsable de Ansell en Iberia. “Primero habrá que ver cuándo llegan y cómo se reparten. Lo más apropiado sería que llegasen a los sectores más golpeados por la pandemia”, afirma Jesús Rodrigo desde Gewiss. “Confío más en la recuperación del sector privado, pero está claro que los fondos ayudan”, agrega Ignacio Reviriego, director de Marketing y Ventas de Trilux. “Creo que estas ayudas son la esperanza de muchas empresas para poder recuperar los niveles de negocio habituales. Falta inversión y sobre todo seguridad en el mercado”, afirma, por su parte, el director comercial de LAES, Ricard Termens. “Creemos que los importadores más pequeños tendrán dificultades, ya que los elevados precios del transporte y de los materiales harán que sus productos no sean muy competitivos”, apostilla Steriyan Folev, de V-TAC. Desde Ledvance, Alfonso Canorea subraya que “nuestro papel ahora consiste en ayudar a los profesionales a dar ese impulso necesario a sus negocios a través de las ayudas”. Para finalizar, Juan Ramón Santos señala que los fondos europeos deben emplearse para “modernizar la estructura industrial del país, y no solamente para gasto corriente o potenciar el consumo” y menciona aspectos como la digitalización, la investigación y el desarrollo tecnológico
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 40
BAJO CONSUMO
FLUORESCENTES
LEDS RETROFIT
LUMINARIAS
R E P OR T AJ E
DISTRIBUCIÓN
“Creemos que las áreas con crecimiento serán iluminación técnica y sector industrial” Joaquim Vidal, CEO de Mapel, S. L.
Joaquim Vidal, CEO de Mapel, distribuidor de material eléctrico de Girona, señala a esta publicación que el crecimiento de la empresa en 2021 se ha situado en el ratio de dos dígitos, con una facturación de más de 6 millones de euros.
Hablamos con Joaquim Vidal, CEO de esta empresa distribuidora (socio de Grupo Unase), quien detalla a esta publicación los retos de una empresa con una fuerte implantación local que cuenta con potentes equipos internos de ingeniería especializados en ámbitos como iluminación, automatización, robótica y gestión de energía.
R
etomamos la sección orientada a distribuidores de material eléctrico de tamaño mediano y pequeño y ponemos el foco en Mapel, distribuidor de material eléctrico de Girona, y conversamos con Joaquim Vidal, CEO de esta empresa fundada en 1995, con sede en la localidad de Mata – Porqueres (Girona), que tiene una fuerte implantación en esta provincia, aunque también tiene clientes en Barcelona y Madrid. Mapel, que cuenta con unas instalaciones de 1.600 metros cuadrados, opera en los ámbitos industrial, terciario y residencial, y trabaja con más de 400 marcas; su tipología de clientes se compone de “profesionales, especialistas en diferentes sectores:
industria, fabricantes maquinaria, cuadristas, ingeniería, instaladoras grandes y medianas, y también mantenimiento de industrias”, precisa Vidal. Este distribuidor, con una plantilla formada por 23 personas, comercializa material eléctrico para estos segmentos, “y más específicamente aquellos productos que requieren un soporte técnico, o bien formación para su instalación”, detalla a la revista Joaquim Vidal. “Para ello contamos con potentes equipos internos de ingeniería, especializados en trabajar el binomio producto/cliente, en distintas áreas como iluminación, automatización, robótica, gestión de energía y protección eléctrica”.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 42
DI SRTERPI BOR UCT AJ I ÓNE
Mapel cuenta con equipos internos de ingeniería, especializados en distintas áreas como iluminación, automatización, robótica, gestión de energía y protección eléctrica.
El CEO de Mapel, empresa asociada a Grupo Unase, pone de relieve que “nuestro sector evoluciona con rapidez y la industria necesita eficiencia en diferentes campos, productividad, ahorro energético y a costes razonables. Es en estos ámbitos donde nos movemos bien y somos útiles”. Cree, además, que “las áreas con previsión de crecimiento son iluminación técnica, en busca de la eficiencia, y la industria, demandando innovación y eficacia de procesos”. Consolidación del crecimiento en 2022 La pandemia ha tenido un enorme impacto en la economía nacional en los dos últimos años. En este contexto, para Joaquim Vidal, el sector eléctrico a nivel global ha soportado bastante bien el impacto del Covid19; “aunque el mercado cerró en 2020 con tendencias bajistas, en 2021 el crecimiento ha sido en líneas generales de dos dígitos, y nuestra empresa se ha situado en esa línea, con una facturación de más de
6 millones de euros; la previsión para este 2022 es de consolidación de cifra y crecimiento de un dígito”. En su opinión, “los clientes demandan empresas colaboradoras en las que apoyarse para evolucionar de manera eficiente, así como proximidad y conocimiento”. Por otro lado, los costes de las materias primas y el encarecimiento del transporte se han erigido en dos factores con un gran efecto en 2021. Vidal señala en este sentido que en 2022, tras varias subidas de precio el pasado año, se estima que este indicador se contenga, “aunque el ritmo de demanda se prevé que seguirá moderado, en el precio de materiales primarios se espera cierta normalización”. Aun así, esta tendencia seguirá evolucionando de modo complicado en algunos productos en la primera mitad del año, “con lo cual los plazos de entrega continuarán siendo algo dilatados”.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 43
R E PTOR DIS R IB T AJ UCEI Ó N
La empresa distribuidora dispone de unas instalaciones de 1.600 metros cuadrados, ubicadas en la localidad de Mata – Porqueres (Girona), y trabaja con más de 400 marcas.
Producto, proximidad y adaptabilidad al cliente La diferenciación es un factor fundamental en la distribución profesional. “En un mercado tan amplio como el sector eléctrico, de más de 200.000 referencias de producto, nuestra empresa escoge las más eficientes y tecnológicas para la evolución del mercado, las que requieren un servicio de atención y conocimiento para su implantación”, expone Joaquim Vidal. “Somos especialistas en ayudar a nuestro cliente, con conocimiento y producto”. En el escenario actual Joaquim Vidal percibe las oportunidades de crecimiento en la necesidad de las empresas en avanzar tecnológicamente, que requiere especializaciones en distintas soluciones. “En nuestra empresa apostamos por la innovación, el conocimiento y la tecnología, sin olvidar tres claves: el producto, la proximidad y la adaptabilidad a nuestros clientes”. Digitalización Transformación digital es otra de las tendencias en ascenso en el canal de la distribución profesional. Para el CEO de Mapel, “la digitalización forma parte de la evolución de las empresas, y en la nuestra intentamos ser un ejemplo en esta trans-
formación que empezó hace unos años. Aun así, herramientas actuales simplifican cada día más algunos procesos, que aprovechamos para implantar”. Matiza también que “sobre todo, en comunicación digital nos queda camino por recorrer”. En esta línea, la empresa está trabajando en una renovación de la web (www. mapelsl.com), en la que, una vez completada, “los clientes podrán interactuar con nosotros a nivel de ofertas, documentación, manuales de uso de productos, o simplemente cursar un pedido”, revela Vidal. Asimismo, se ha modernizado la imagen corporativa de la empresa y se ha creado el canal MapelNews, reforzando también la presencia en redes sociales, como Linkedin. Por último, Joaquim Vidal pondera el que la empresa forma parte de Grupo Unase desde hace años. “Hoy en día, con la gran diversidad de marcas y productos, sería muy difícil establecer negociaciones fructíferas con una gran mayoría de fabricantes; pertenecer a Grupo Unase facilita esta relación mutua con beneficios para el fabricante y almacén distribuidor. Nos ahorra costes, y compartimos experiencias y también casos de éxito entre los socios”
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 44
Nunca fue tan fácil iluminar un jardín
El sistema PLUG@PLAY professional de 12 voltios luzjardin.com
DISTRIBUCIÓN
Battaner ‘se regala’ un crecimiento del 26 % por su 135 aniversario Gonzalo Battaner, gerente El distribuidor alcanzó los 3,5 millones de euros de facturación el pasado año y prevé crecer en torno al 15 % este ejercicio. Junto a Gonzalo Battaner, su gerente, repasamos los principales objetivos de la compañía para 2022, que pasan por un “ambicioso” plan de desarrollo del autoconsumo, la atracción de talento joven y la consolidación de su proceso de digitalización.
B
attaner celebró en 2021 su 135 aniversario y, a pesar de su longevidad, sus constantes apuntan a que goza de buena salud. La cifra de negocio del distribuidor, socio de Fegime, creció el pasado año un 26 % respecto a 2020, hasta alcanzar los 3,5 millones de euros, una cifra nada desdeñable teniendo en cuenta que se trata de una compañía con dos puntos de venta y 13 trabajadores. Además, su volumen de compras se incrementó un 35 % el pasado año y su stock un 20 %. “Esto se debe a que recalculamos nuestras necesidades por la situación de escasez provocada por la crisis de las materias primas y decidimos dotar al almacén de mucho más material. La otra parte del crecimiento de las compras corresponde a la subida de las ventas que hemos registrado”, explica Gonzalo Battaner, gerente del distribuidor.
“La incorporación de los variadores de frecuencia de ABB a nuestra oferta ha sido clave, pero también hemos tenido un incremento muy significativo en movilidad eléctrica. El tercer factor es el crecimiento orgánico, básicamente hemos vendido más de lo que vendíamos”, expone Gonzalo para explicar qué segmentos son los que más ‘tiraron del carro’ en 2021. Objetivos para 2022 Battaner se ha marcado como objetivo crecer un 15 % a finales del presente ejercicio. Para ello, el distribuidor ha definido varias metas que incluyen potenciar nuevas líneas de negocio, completar su proceso de digitalización y la incorporación de talento joven, entre otros aspectos. “En primer lugar, queremos fomentar y consolidar estas dos áreas de negocio (variadores y movilidad eléctrica) y poner
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 46
DI S T R I B UC I ÓN
El volumen de compras de Battaner se incrementó un 35 % el pasado año y su stock un 20 %. Para 2022, el distribuidor prevé aumentar sus existencias en un 10 %.
el foco en el autoconsumo. El año pasado hicimos algunas cosas en este sentido, pero creemos que todavía tenemos una capacidad de desarrollo importante”. En esta línea, el gerente de Battaner remarca que el distribuidor pondrá en marcha este año un “ambicioso” plan de desarrollo para impulsar el negocio del autoconsumo. Ligado con este apartado se encuentra otro de sus objetivos, la atracción de talento joven. La empresa incorporó a mediados de febrero a un nuevo empleado y tiene previsto sumar otra incorporación próximamente, fundamentalmente, para potenciar el negocio del autoconsumo. Además, y tal y como viene haciendo durante los dos últimos años, mantendrá su colaboración con diversos centros formativos. Por otra parte, Battaner espera completar su proceso de digitalización este año. El distribuidor, de la mano de Fegime, implantó en 2021 la plataforma de comercio electrónico y la app, convirtiéndose en la primera empresa del grupo en poner en marcha estos servicios. “Estamos muy contentos”, afirma Gonzalo. “El objetivo es que el e-commerce sea un punto de referencia para nuestros insta-
ladores, que sea una herramienta que les ayude en la ejecución de sus proyectos, más que un punto de atracción de ventas, que estamos seguros que también lo será”, añade. Además, actualmente el distribuidor está en pleno proceso de integración de EDI, el sistema de digitalización de transacciones para clientes y proveedores de Fegime. Para cerrar este capítulo, Battaner también ha decidido aumentar en un 10 % su stock, para hacer frente al previsible incremento del negocio. Asimismo, en 2022 espera mantener las acciones conjuntas con proveedores y puntos de venta, que el pasado año crecieron un 20 % con motivo de su aniversario. Battaner, ADN castellano El distribuidor, de origen vallisoletano, cuenta con dos puntos de venta, uno en Burgos y otro en Palencia, aunque su intención es ampliar su red con un tercer establecimiento en un plazo de dos años. El centro burgalés, considerado como su sede central, cuenta con unas instalaciones de 1.000 metros cuadrados, mientras que el palentino dispone de 700 metros cuadrados
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 47
M E S A R E DO N D A
Digitalización más rápida y cambios en el modelo empresarial, efectos de la pandemia C de Comunicación organizó el pasado 15 de diciembre la I Mesa Redonda Intersectorial con ocho directivos de primer nivel de empresas proveedoras procedentes de cuatro de los sectores en los que opera (material eléctrico, climatización, logística, ferretería y suministro industrial). En este encuentro, celebrado en el hotel Eurostars Madrid Tower, se puso de relieve la volatilidad en la coyuntura actual, que hace muy difícil cualquier predicción sobre el final de la crisis de materias primas, el encarecimiento del transporte y los problemas de suministro.
L
a I Mesa Redonda Intersectorial impulsada por C de Comunicación se celebró el pasado 15 de diciembre, en el hotel Eurostars Madrid Tower, con la presencia de ocho directivos procedentes de cuatro de los sectores en los que opera la compañía: material eléctrico, climatización, logística, ferretería y suministro industrial. Los aprendizajes y transformaciones que se han producido con la pandemia, como la digitalización, las posibilidades de reindustrialización del país y la crisis de las materias primas y de suministros centraron una gran parte del debate, en una reunión que sirvió para intercambiar impresiones sobre los retos y problemas comunes a los que se enfrentan estas industrias. El encuentro congregó a representantes de las firmas Bosch Termotecnia y Panasonic, del mercado de HVAC; ATOX Sistemas de
Almacenaje y Linde Material Handling Ibérica, del sector logístico; Germans Boada (Rubi) y Panter, del ámbito de ferretería y suministro industrial; y finalmente ABB y Siemens, del sector de material eléctrico. En el inicio de la sesión, Josep Munné, director general de Germans Boada – Rubi, fabricante de herramientas y maquinaria para la construcción, declaró que “la pandemia nos ha enseñado a acercar la producción a los consumidores”, ya que esta empresa, que tiene 13 filiales fuera de España, ha sabido desarrollar la capacidad productiva para servir desde Tarragona a clientes de diferentes países. “Se valora con más fuerza el producto fabricado cerca”. Jaime Gener, director general de Linde Material Handling Ibérica, compañía de soluciones logísticas, añadió que en estos dos últimos años “se ha cambiado el modelo
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 48
Los directivos participantes en este foro intersectorial, junto a la dirección de Grupo C de Comunicación.
empresarial con el impulso del teletrabajo, que ha permitido ganar en productividad y eficiencia”. Se ha ganado mucha eficiencia en la parte comercial y se ha conseguido aportar valor añadido con talento multidisciplinar, en su opinión. Por su parte, Rocío Pajares, directora general de Panter, señaló que “el periodo de pandemia nos ha obligado a digitalizar muchos procesos y también a especializar mucho la venta”. Esta firma española, fabricante de calzado de seguridad, ha avanzado en procesos de robotización, que anteriormente se aplazaban; si bien Pajares se declaró “defensora de humanizar las empresas” tras la sobreabundancia de pantallas, reuniones digitales y de videoconferencias. Luis Arcos, director del Canal Partners de Siemens para España y Portugal, y director de desarrollo de negocio de Digital Industry en Siemens, manifestó que “la pandemia ahora ha cambiado la relación de confianza entre la empresa y los trabajadores”. El teletrabajo ha provocado que
“seamos más eficientes” y, al mismo tiempo, ha transformado por razones de seguridad sanitaria los centros de trabajo, ahora más abiertos y amplios, “que se han convertido en un espacio de colaboración con clientes y compañeros”, como ha ocurrido en su compañía. Por otro lado, Vicente Gallardo, country manager de Bosch Termotecnia, habló de tres grandes cambios producidos a raíz de la pandemia. Primero, en los procesos, “por el avance en la digitalización” que ayuda a ahorrar costes y a ser más flexibles. En segundo lugar, en el modelo de liderazgo, “basado en objetivos”, con un sistema híbrido que combina teletrabajo y presencialidad. Y, por último, en los equipos humanos, por la facilidad de interactuar a distancia con clientes y empleados. En esta línea, Alfonso González, director general de la división Electrification de ABB en España, señaló que, gracias a una buena gestión, “este periodo difícil ha permitido aumentar el orgullo de los empleados de
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 49
Instantánea del debate celebrado el pasado 15 de diciembre.
trabajar en una empresa como ABB”. En su opinión, “se han roto algunos paradigmas en nuestro país, con una menor incidencia del presentismo y trabajando de manera más eficiente” gracias al auge del teletrabajo. No obstante, González matizó que la comunicación informal –la conversación de la máquina del café o la “charla del pasillo”– “siempre es positiva”, ya que se pierde algo de creatividad y humor con tanta pantalla. Marc Díaz, Specification and Key account Sales manager de Panasonic Heating & Cooling Iberia, también incidió en el auge del teletrabajo y en la transformación de las oficinas, y subrayó que “la digitalización es el gran avance que nos ha traído la pandemia en nuestra empresa, aunque ya veníamos abordando este reto desde hace tiempo”. Reindustrialización, dilema de difícil resolución Por otra lado, Josep Munné, de Germans Boada – Rubi, constató que en España existen sectores económicos donde la industria no existe prácticamente, y refirió que en países como EE. UU. y otras zonas
se está percibiendo un nacionalismo muy marcado; se empieza a valorar el producto nacional. En este contexto, cobra fuerza la apuesta por la reindustrialización. Alfonso González, de ABB, amplió el foco de análisis y detalló que “más del 90 % de los productos vendidos en España se fabrican en Europa”. Hay que analizar cuáles serían las fuerzas motoras de esa reindustrialización, ya que al final “se produce y fabrica donde hay una ventaja competitiva”, expuso González; es decir, el continente recuperará industrias si ofrece ventajas competitivas en transporte, costes de suministros y precios, además de ayudas públicas, entre otros factores. “El dilema no es tan fácil”. Por su parte, Luis Arcos, de Siemens, opinó también que “este debate tiene difícil resolución” y que el problema no es tanto la fabricación sino los componentes que llegan a las fábricas, como los microprocesadores, esenciales en numerosas industrias. Además, “en la mayor parte de equipos y productos el elemento clave es el software”.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 50
M E S A R E DO N D A
“Existe cierto efecto pánico y se concentran pedidos porque se cree que la situación puede ir a peor”
“El campo de juego es Europa; no se trata de reindustrializar sino de ser más resilientes”
Luis Arcos, director del Canal Partners de Siemens para España y Portugal, y director de desarrollo de negocio de Digital Industry en Siemens.
Asimismo, Rocío Pajares, de Panter, declaró que “reindustrializar un país no es tan sencillo”. Citó el caso de la casi desaparición del sector textil en Cataluña y su deslocalización a otros países, hecho que ahora es tremendamente complicado revertir. José Blásquiz, presidente de ATOX Sistemas de Almacenaje, fabricante de estanterías y sistemas de almacenaje, defendió el papel del tejido empresarial en esta posible reindustrialización: “esto va a depender más de nosotros como empresarios que de las ayudas públicas y los políticos”. En esta coyuntura, varios de los participantes indicaron que los problemas en los suministros y en los flujos de transporte a escala internacional van a seguir existiendo. Jaime Gener, de Linde Material Handling Ibérica, comentó que esta situación se va a estabilizar, por lo que “no hay que perder las ventajas de la globalización”. Gener indicó que ello nos debe llevar a “explorar soluciones y diversificar los proveedores de materiales para que sean más accesibles, y buscar alianzas entre regiones”. La conclusión es que es oportuno volver a fabricar en España, un país donde el 70 % de la economía procede del sector servicios; pero hay que apostar por segmentos o nuevos nichos donde no se ha alcanzado la madurez, como baterías de litio, energías renovables, entre otros. Dentro de la unanimidad de las voces presentes en la mesa, Vicente Gallardo, de Bosch Termotecnia, introdujo otro concep-
Vicente Gallardo, country manager de Bosch Termotecnia.
to en el debate. Estando de acuerdo con gran parte de lo expuesto, lo importante es “cómo aportar valor añadido al producto aquí en España”, y en esa estrategia de valor añadido denominada “local for local”, resaltó que “el campo de juego es Europa; no se trata de reindustrializar sino de ser más resilientes; no es tener industrias sino trabajar en la cadena de suministro para aguantar mejor el golpe” cuando llegan situaciones como la actual. Hay que pensar en el largo plazo, no en el corto. Rocío Pajares, de Panter, añadió que, en este escenario actual, “el país será lo que todos y cada uno de nosotros queramos que sea”. Marc Díaz, de Panasonic Heating & Cooling Iberia, compañía que tiene la mayoría de sus fábricas en Asia, constató que se han producido en los últimos meses “problemas logísticos enormes”, en los que se han dilatado los plazos de entrega. “Entendemos que es un problema coyuntural, que seguramente se estabilizará a lo largo de 2022”. En cuanto a la posibilidad de reindustrialización, manifestó que hay que potenciar a empresas nacionales para que se asienten como industria; “la llegada de multinacionales no es la solución”. En esta misma línea, José Blásquiz, de ATOX Sistemas de Almacenaje, insistió en que recuperar industria es “un camino a muy largo plazo, donde nos tenemos que reinventar”. No hay que olvidar que el 90 % del tejido empresarial son micropymes con menos de diez empleados, “y esto es una gran dificul-
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 52
ME S A R E DONDA
“La sostenibilidad es un concepto poderoso que se erige como un factor esencial; hoy es un negocio”
“Los fondos europeos supondrán un impulso al sector, pero el riesgo reside en cómo se van a gestionar”
Alfonso González, director general de la división Electrification de ABB en España.
Marc Díaz, , Specification and Key account Sales manager de Panasonic Heating & Cooling.
tad”. Destacó la necesidad de defender la calidad del producto frente a mercancías de baja calidad procedentes de otros países, especialmente de Asia. El ‘Just in time’ tiene los días contados Todos los directivos en esta I Mesa Redonda Intersectorial señalaron que existe un gran desconocimiento sobre cuándo se normalizará el problema de la falta de suministros y la escasez de materiales, junto con el encarecimiento de los costes del transporte (sobre todo marítimo), aspectos que tienen además un alto componente de disputa geopolítica entre China y EE.UU. que lo contamina todo. Además, las dificultades en los fletes y el trasporte marítimo residen en parte en que están en mano de muy pocas navieras, que son las que manejan este sector. Así, Luis Arcos apuntó que “existe cierto efecto pánico y se concentran pedidos porque se cree que la situación puede ir a peor”. Los problemas que se han generado en los plazos de entrega no se van a acabar en 2022. Esto nos llevará a “un cambio brutal en la forma de pensar y a una mejor planificación de los pedidos”. Esta coyuntura tan volátil y el desorbitado incremento de precios en los fletes hacen que “cualquier predicción no valga nada al poco tiempo”, puso de relieve Vicente Gallardo, que añadió que, por ello, “tenemos que fortalecer la cadena de suministro”. En este sentido, Gallardo y Josep Munné coincidieron en que “seguramente el concepto ‘Just in time’ tiene los días con-
tados”. El country manager de Bosch Termotecnia sintonizó con Luis Arcos en que “la demanda ahora no es natural, se está produciendo una sobredemanda por parte de los clientes en previsión de que lo que pueda venir”. Con todo ello se está generando “una espiral de precios de difícil control”, que crea a su vez una situación inflacionista. Teletrabajo y apuesta por la sostenibilidad Varios de los presentes describieron que la parte administrativa y comercial de las organizaciones son las que han podido llevar a cabo teletrabajo, pero el personal de producción y atención directa al cliente ha tenido que mantener la presencialidad para dar servicio. Un aspecto clave es la conciliación: como apuntó José Blásquiz, tras el confinamiento, “muchas mujeres solicitaron volver a la oficina por las dificultades de trabajar con niños en el hogar”. Con la pandemia han surgido nuevos problemas y retos cuando una gran parte de la plantilla trabaja desde sus viviendas: negociación con los representantes sindicales para ver cuánto aporta la empresa en el sistema de teletrabajo, transformación de oficinas (o su abandono) porque se ha reducido el número de empleados que la ocupan, las diferencias de trabajar en distintas regiones e incluso países en la misma empresa, etc., etc. Por otro lado, uno de los ejes temáticos que se puso sobre la mesa en el debate fue la
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 53
M E S A R E DO N D A
“La pandemia nos ha enseñado a acercar la producción a los consumidores”
“Con el teletrabajo se ha cambiado el modelo empresarial y ha permitido ganar en productividad y eficiencia”
Josep Munné, director general de Germans Boada – Rubi.
Jaime Gener, director general de Linde Material Handling Ibérica.
sostenibilidad. “Es un concepto poderoso que se erige cada vez más como un factor esencial en la actividad de las empresas de cualquier sector”, en su relación con empleados, clientes y proveedores, y también ahora con los accionistas, como resaltó Alfonso González. Hay una corriente internacional en el ámbito financiero de invertir en empresas sostenibles; “hoy la sostenibilidad es un negocio”, añadió. “No solo por las inversiones, el usuario final también valora la sostenibilidad”, enfatizó Marc Díaz. El impacto de la actividad de la empresa en el medioambiente, la neutralidad en las emisiones de CO2 o el objetivo en 2050 de generar más energía limpia que la que consume la compañía son aspectos fundamentales en la estrategia de una firma como Panasonic. Así, el impacto o la huella en el medioambiente de un fabricante entra en juego, aunque quizás no sea un valor apreciado por todos los clientes. Además, el abandono de los catálogos en papel, la instalación de sistemas fotovoltaicos de autoconsumo, el reciclaje de materiales o la colaboración con organizaciones sociales o humanitarias son otros elementos de estas políticas que están desarrollando las empresas que participaron en esta mesa redonda. Vicente Gallardo recalcó que el impacto de la actividad en los clientes y en la sociedad es un compromiso histórico de Bosch. En su opinión, “la sostenibilidad influye en el modelo de liderazgo ante los empleados”, que sienten como propios los propósitos de la
compañía, contribuyendo a la mejora de la sociedad, lo que refuerza la responsabilidad social corporativa. “A la hora de retener talento es muy importante”. En Siemens, por ejemplo, cuentan con un comité de sostenibilidad que se encarga del seguimiento y evaluación de todos los proyectos para velar por su impacto medioambiental y valorar su viabilidad, explicó Luis Arcos. Rocío Pajares habló también, en este campo, de la creciente importancia de los materiales reciclados, desarrollados en colaboración con los proveedores, y de la gestión de residuos, si bien es preciso “concienciar más sobre este tema”. Finalmente, la sostenibilidad es también un elemento que impacta en el negocio y abre oportunidades, ya que los fabricantes desarrollan y fomentan tecnologías con energías renovables que les permitan abrir nuevos nichos de negocio y generar ventajas competitivas, como ocurre en sectores altamente tecnológicos como material eléctrico y climatización y refrigeración. Ecosistema o colaboración entre empresas ¿Es posible el concepto de “coo-petición” o “coo-petencia” como fórmula de crecimiento? Los representantes de las compañías en este debate señalaron que esta vía de “competencia + cooperación” es una alternativa a tener en cuenta, y algunas de las firmas presentes han desarrollado algunas experiencias en este sentido.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 54
ME S A R E DONDA
“Recuperar industria es un camino a muy largo plazo, donde nos tenemos que reinventar”
“El periodo de pandemia nos ha obligado a digitalizar muchos procesos y a especializar mucho la venta”
José Blásquiz, presidente de ATOX Sistemas de Almacenaje.
Rocío Pajares, directora general de Panter.
“Lo más importante es generar un ecosistema de partners o socios”, que permitan explorar nuevos proyectos o entrar en nuevos nichos de negocio, sugirieron Vicente Gallardo y Luis Arcos. Este último subrayó –por otro lado– que “la competencia nos hace ser mejores”. También se mencionó que esta “cooperación entre competidores” (del inglés coo-petition) puede encontrar vías muy positivas trabajando en ámbitos que beneficien a todos los actores del mercado, como por ejemplo negociando con la Administración Pública para mejorar los estándares de seguridad o de calidad en instalaciones o industrias, señaló en este sentido Alfonso González. 2022: Previsiones optimistas en un escenario de gran volatilidad “Somos optimistas respecto a la evolución del próximo año”. Así se podría resumir el sentir general de las opiniones expuestas en esta I Mesa Redonda Intersectorial. Marc Díaz recalcó que, en este contexto, “el anuncio de los fondos europeos supondrán un impulso al sector”, si bien el riesgo reside en “cómo se van a gestionar estas inversiones millonarias” para que sean aprovechadas también por las pymes. No obstante, se mencionaron en el debate algunas amenazas que podrían afectar a estas óptimas previsiones, entre las que se destacó el comportamiento de la inflación (con una ratio histórica del 6,7 % al acabar el año), que podría mermar esas
expectativas al impactar en los precios de los productos, junto con el coste de combustibles y energía, y perjudicar a las empresas en su competitividad, como señaló Jaime Gener. En el lado positivo, Alfonso González indicó el crecimiento del PIB y el incremento del mercado de material eléctrico, que obedece también al avance de la electrificación (eficiencia energética en edificios e industrias, recarga de vehículo eléctrico, generación renovable). Luis Arcos señaló también las oportunidades en la digitalización de la industria y en la automatización de diversos ámbitos. Vicente Gallardo añadió que la renovación de equipos ya envejecidos y su reposición por soluciones eficientes contribuirán también a impulsar el mercado. Tanto Rocío Pajares como Luis Arcos subrayaron el entorno volátil que estamos viviendo, con un gran nivel de incertidumbre. Los precios de las materias primas, la escasez de semiconductores y chips, y los problemas en los suministros persistirán en los próximos meses y “harán que 2022 no sea un año fácil”, como apuntó José Blásquiz. A estos factores se añade un visitante inesperado: la evolución imprevisible de la pandemia, ahora con la variante Ómicron, que está poniendo en riesgo el crecimiento macroeconómico. Por último, Josep Munné puso el acento en la importancia que está adquiriendo las actividades de rehabilitación, que han ejercido también de palanca a estos sectores.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 55
M E S A R E DO N D A
LA I MESA INTERSECTORIAL EN DIEZ CLAVES ◗ La pandemia nos ha enseñado a valorar con más fuerza el producto fabricado cerca. ◗ El auge del teletrabajo ha permitido ganar en productividad y eficiencia, si bien la comu-
nicación informal también es necesaria.
◗ Los avances en digitalización han cambiado el modelo empresarial. ◗ Se desconoce cuándo se normalizará el problema de la falta de suministros y la escasez
de materiales.
◗ La reindustrialización es una aspiración complicada y de difícil resolución. ◗ El campo de juego es Europa; no es tanto disponer de industrias como de mejorar la ca-
dena de suministro.
◗ La sostenibilidad es también un elemento que impacta en el negocio y abre oportunida-
des.
◗ Escenario con previsiones positivas para 2022, si bien la coyuntura es volátil y predomi-
na la incertidumbre.
◗ Factores exógenos que persistirán a lo largo del año: coste de las materias primas, esca-
sez de microchips, problemas en los suministros y encarecimiento del transporte.
◗ Evolución impredecible de la pandemia, que puede poner en riesgo el crecimiento ma-
croeconómico
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 56
¿Qué tal 6.500 € de ayuda en tus acciones de marketing digital?
Ahora puedes Primera convocatoria (febrero 2022) dirigida a Pymes (10 y 49 empleados) Hacer un test de diagnóstico digital para evaluar la madurez digital de la empresa. Se podrá escoger entre una o varias soluciones de digitalización disponibles en el catálogo. Hacemos Cosas, como agente digitalizador, podrá proponerte proyectos a medida
Página web Redes sociales Ecommerce
INFORMACIÓN www.kitdigitalproyectos.es digital@hacemoscosas.es
AGENTE DIGITALIZADOR CERTIFICADO
De qué se habla en
cdecomunicacion.es @CdeElectrico
Suscríbete
facebook.com/CdeElectrico C de Comunicación
En nuestra página web podrás suscribirte a nuestro newsletter, que, desde enero de 2021, tiene una frecuencia diaria (cinco envíos a la semana), para conocer la información del sector de material eléctrico.
CdeComunicacion +CdecomunicacionEsC
Marcas colaboradoras ABB, Alverlamp, Ansell Lighting, Circutor, Efapel, Farnell, Fegime, Fenoplástica (FNP Group), Finder, Grupo Prilux, Harting, Igus, Index, Ledvance, Megaman Eléctrica, Miguélez, MMConecta, Muntaner Electro, Novelec, nVent Hoffman, OBO Bettermann, Openetics, Performance iN Lighting España, Phoenix Contact, Riello Enerdata, Saltoki, Schréder España, Sinelec, Solera, Spit (ITW), Teknomega y V-TAC.
El blog de Miguel Ángel Jiménez
Lo más leído
Incendios, instalaciones eléctricas y dejadez
1
Los minerales críticos, ¿el petróleo del siglo XXI?
2
Estas son las empresas del sector eléctrico que más crecieron en 2021
CEPYME ha reconocido a las 500 compañías líderes en crecimiento en España, entre ellas, más de media docena ligadas al sector del material eléctrico: distribuidores, instaladoras…
3
Un instalador de Marbella crea su escuela de electricidad para encontrar empleados cualificados
A Joaquín Santiago, un instalador eléctrico de Marbella que regenta una pequeña empresa con siete trabajadores, no le quedó otra opción. Las grandes dificultades a la hora de encontrar…
El blog de Juanjo Catalán
El blog de Ignacio Mártil
4
2022: Año clave para la digitalización de las pymes
Muchas incertidumbres sobre la continuidad de la fábrica de Schneider Electric en Griñón
La preocupación aumenta en la plantilla de la fábrica de Schneider Electric en Griñón (Madrid). La multinacional ya les comunicó en 2021 la deslocalización de la línea de producción…
Ansell Lighting incorpora a Laura Gámez para reforzar su presencia en la Península Ibérica
El proveedor británico, que en noviembre inauguró su nuevo showroom en Madrid, ha incorporado a Laura Gámez como nueva responsable de Prescripción para España y Portugal.…
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 58
5
Electromercantil crea la Fundación CEEREM para impulsar la formación en renovables
El distribuidor, socio de Aúna Distribución, ha adquirido una nave que ha acondicionado en dos aulas y un taller en las que se impartirán cursos de especialización en autoconsumo…
L ÁMPARAS ESPECIALES
PROYECTOS DE ILUMINACIÓN Enjoy the light C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
www.laes.com
TODOS TENEMOS ALGO EN COMÚN
Pasión por la Distribución
25 Aniversario grupounase.com