Cuadernos de Material Eléctrico nº 64 julio/agosto 2022

Page 1

profesionales de

material eléctrico

Descubre nuevos horizontes – Sky Niessen Duna

Duna, Taupé y Comodoro. Tres nuevos acabados para Sky Niessen que, diseñados según los principios del ecodiseño, toman su inspiración de los colores de la naturaleza. De las cálidas y suaves arenas de los rincones más paradisíacos nace Duna, el complemento ideal para espacios claros, clásicos y diáfanos. Con los marrones, ocres y castaños de la tierra, creamos Taupé, dando también lugar a la creación de un atrevido Comodoro que une el verde de los bosques y el turquesa del agua. Una nueva inspiración para tu hogar que te ayudará a mirar el futuro con un estilo más personal. Para que todos tus nuevos proyectos brillen con luz propia y aún más natural. skyniessen.es

Taupé

Comodoro

Nº64 Jul/Ago 2022

uadernos


Interruptores automáticos SENTRON con funciones de medición y comunicación

Una elección segura. Ahora más inteligentes Los innovadores dispositivos de protección de circuitos SENTRON no solo protegen contra cortocircuitos, sobrecargas y fallos de arco, sino que también ofrecen funciones de comunicación y medición, y no requieren espacio adicional. Con su diseño compacto, estos dispositivos aportan transparencia al circuito derivado. Los riesgos potenciales se pueden detectar con anticipación, los fallos se pueden localizar rápidamente y el mantenimiento del dispositivo se puede planificar de forma preventiva. Eso le permite tomar medidas preventivas y disfrutar de una mayor eficiencia, fiabilidad y disponibilidad de la planta. siemens.com/circuit-protection


aica te

profesionales de

Nº64 Jul/Ago 2022

uadernos

CONTENIDOS

ma ter ial elé ctr ico

óptimos rtización

Julio/Agosto 2022

o

ciones

cia

Descubre nuevos horizontes – Sky Niessen

Duna

Taupé

Comodoro

que, para Sky Niessen los de nuevos acabados Comodoro. Tres toman su inspiración Duna, Taupé y los principios del ecodiseño, de los rincones y suaves arenas para espacios diseñados según . De las cálidas ideal de la el complemento colores de la naturaleza ocres y castaños os nace Duna, más paradisíac diáfanos. Con los marrones, creación de un atrevido y a la claros, clásicos agua. Una también lugar Taupé, dando el turquesa del con un los bosques y tierra, creamos a mirar el futuro une el verde de Comodoro que para tu hogar que te ayudará brillen con luz proyectos nuevos inspiración tus nueva Para que todos n.es estilo más personal. natural. skyniesse propia y aún más

En este número...

8

14

8 Entrevista

Jordi Ortiz, CEO de Openetics

14 Reportaje

Sector de automatización de viviendas y edificios

20 Iluminación

Sistema HCL en pro del bienestar, a cargo de Saltoki

20

34

34 Fabricante

Cables RCT: El factor humano detrás de la tecnología

Además... 5 I

L os números no engañan... ¿o sí?

7 I

I ntegrar más tecnología en el hogar

28 I 40 I

Actualidad AFME

46 I

E va Sequeira, de la Fundación CEEREM (proyecto de Electromercantil)

52 I

I luminación y control inteligente en el entorno laboral, de la mano de Simon

56 I

40

46

iemens: Siete S sencillas ideas de automatización para cualquier negocio

La distribución de Cuadernos de Material Eléctrico es discrecional. Si quiere asegurarse la recepción de todos los números, los ordinarios, que aparecen cada dos meses, los especiales, y disfrutar, además, de otros servicios exclusivos, suscríbase llamando al 913 884 777. No se hacen envíos de números sueltos.

eet, el sistema 100 % M IP de Fermax

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 3


30 años recorriendo la senda del éxito

En Grudilec cumplimos 30 años al servicio del sector eléctrico. Treinta años de aprendizaje, innovación y evolución. Sabemos que el futuro está en manos de todos, y por ello, queremos seguir construyéndolo con�go.

Calle de Alcalá 96, 5º Centro 28009 - Madrid info@grudilec.com


EDITORIAL

Los números no engañan... ¿o sí? Se suele decir que la mejor forma de abordar una realidad de forma objetiva es hacerlo a través de las cifras. Los números no engañan. ¿Cuántas veces han escuchado esta frase? Quizá sería más correcto decir que los números no mienten; porque sí pueden engañar, contar ‘medias verdades’ o, directamente, entrar en el ámbito de la ‘posverdad’, muy de moda en estos tiempos. Para aquellos que no conozcan este término, la RAE lo define como “una distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en las actitudes sociales”. Los números no engañan… ¡Ja! Piensen, por ejemplo, en los resultados de unas elecciones. Todos ganan. Piensen, también, en el Estudio General de Medios (EGM), que mide las audiencias. Todos presumen de sus excelentes resultados. El truco está en la perspectiva desde la que se abordan las cifras. Puedes ser el que más creces, sí, pero también el menos votado. Puedes ser la radio líder, sí, y perder oyentes. Algo similar ocurre en el sector eléctrico, aunque, en este caso, la distorsión no es deliberada. Los datos de crecimiento conocidos, +10,98 % hasta junio en el caso de AFME y más 22 % según la estimación de ADIME hasta abril, son más En casos que positivos. Ahora bien, ¿cuánto de este del negocio corresponde a la inexcepcionales como crecimiento flación, al aumento de los costes y al increel actual, hablar mento de los stocks?

solo de facturación desvirtúa la realidad

Varios datos a tener en cuenta: en junio, la inflación alcanzó en España el 10,2 %; el precio de materias primas como el aluminio, el cobre o el petróleo se ha encarecido un 125 %, un 80 % y un 100 % respecto al periodo prepandemia; según Telematel, en el primer trimestre de 2022, se actualizaron una media de 30 tarifas por semana, las mayores variaciones, en electricidad y climatización. En este contexto, y restando los efectos de la inflación y las renovables, los agentes de la distribución sitúan el crecimiento real en torno al 7 %. Es decir, en casos excepcionales como el actual, hablar de crecimientos de negocio atendiendo solo a las cifras de facturación hace que estos datos pierdan veracidad. Para obtener una imagen más realista, sería conveniente acompañar estas cifras, por ejemplo, del número de pedidos o, en el caso del cable, de las toneladas de producto vendidas. Porque, sí, los números sí engañan

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 5

uadernos

profesionales de

material eléctrico

EDITADA POR Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L C/ Bueso Pineda, 12 28043 Madrid Teléf.: 913 884 777 www.cdecomunicacion.es info@cdecomunicacion.es DIRECTOR Miguel Ángel Jiménez Móvil: 638 735 560 miguel.jimenez@cdecomunicacion.es REDACCIÓN Pablo García pablo.garcia@cdecomunicacion.es Javier Espada javier.espada@cdecomunicacion.es PUBLICIDAD Alberto Cotrina Móvil: 617 002 673 alberto.cotrina@cdecomunicacion.es DISEÑO E IMPRESIÓN DISPUBLIC y COYVE SERVICIOS GENERALES Raquel Guerra raquel.guerra@cdecomunicacion.es

PRESIDENTE Juan Manuel Fernández juanma.fernandez@cdecomunicacion.es DIRECTORA GENERAL Marta Jiménez marta.jimenez@cdecomunicacion.es RESP. DESARROLLO DE NEGOCIO Borja Fernández borja@hacemoscosas.es PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Enrique Nogueira enogueira@knr.es © Copyright Grupo C de Comunicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de las informaciones aparecidas en esta publicación, su tratamiento informático o electrónico y la transmisión y difusión por cualquier medio y en cualquier soporte, sin el permiso previo del titular del Copyright. Depósito Legal: M-14540-20103 ISSN: 2340-2350

Portavoz oficial de:


l

we ove ive forlight Amamos la luz en toda su diversidad. Las innovadoras soluciones de iluminación y las modernas aplicaciones técnicas hacen que nuestro pulso lata más rápido, porque para nosotros siempre es una combinación perfecta de tecnología y diseño, por un lado, y estado de ánimo e impresión por el otro. Nuestras soluciones y aportes de planificación significan notablemente más comodidad, ambiente y estilo para cada estancia. Desarrollamos la iluminación individualmente adaptada a sus necesidades y deseos. Arquitectura Corporativa · Oficina · Industria Hotelera · Gastronomía · Consultorio Médico · Vivienda Privada

DARK NIGHT the perfect variety

DARK NIGHT // La versátil familia de productos se compone de un downlight fijo y orientable, una luminaria colgante con dosel o adaptador Volare y un downlight de superficie. El producto destacado DARK NIGHT LGP abre todo un nuevo mundo de posibilidades para ambientar una estancia, a través del control separado con su luz difusa y direccional. Esta serie también es ideal para su uso en hoteles y restaurantes.

Hall 3.0, Stand A11

PERFORMANCE IN LIGHTING ESPANA, S.A. Pol. Ind. La Llana, c/Pont de Can Claverí 58 - 08191 - RUBI (Barcelona) T. +34 93 699 55 54


En mi

OPINIÓN

Integrar más tecnología en el hogar Uno de los efectos colaterales de la pandemia ha sido un mayor interés por los sistemas de automatización de la vivienda. Pasar más tiempo en casa ha provocado que los ciudadanos sean más conscientes de los déficits de sus hogares y de las posibilidades de mejora para ganar especialmente en tres aspectos: eficiencia energética, seguridad y confort. Pero aunque los usuarios prestan una mayor atención por este tipo de soluciones no parece que eso se traslade de manera inmediata en la instalación de estos equipos, la decisión de compra se alarga (véase reportaje en el interior). Nos cuesta mucho más incorporar tecnología a las viviendas que en otros ámbitos; los coches son un claro ejemplo, ya que están dotados desde hace tiempo con numerosas innovaciones para hacer la conducción más segura y cómoda. Hay todavía un segmento de la población que percibe las tecnologías de Smart Home como algo elitista y caro, cuando esto ya no es así; en el mercado se pueden encontrar sistemas escalables de calidad, y se puede empezar por implantar soluciones sencillas y asequibles, para ir luego creciendo a la medida de las necesidades de los usuarios.

Los asistentes de voz pueden actuar como puerta de entrada para el hogar digital

En este sentido, el auge de los asistentes de voz está actuando en algunos casos como puerta de entrada para las tecnologías del hogar digital o conectado. Es una manera de incorporar sistemas sencillos de automatización para controlar y gestionar la climatización y la iluminación, los accesos, las persianas e incluso monitorizar los consumos eléctricos; esto último ahora mismo se revela muy útil dada la notable subida del precio de la electricidad desde el pasado año. Más tarde, se pueden ir integrando más dispositivos. Además, las previsiones de algunos estudios muestran que en 2025 se podría alcanzar un volumen cercano a los 3,8 millones de hogares conectados o con sistemas domóticas (cerca de un 20 % de los domicilios del país). Esto supone un notable potencial de negocio para toda la cadena de valor: fabricantes, distribución profesional e instaladores. Y hay un aspecto que contribuye a que las perspectivas puedan ser mejores: el envejecimiento progresivo de la población hace prever que las soluciones domóticas puedan ser una opción idónea para que muchas personas, con dificultades de movilidad o de otro tipo, puedan llevar una vida más cómoda y con mayor calidad gracias a la tecnología. En este campo, como en otros, se precisa formación, especialización y actitud proactiva Miguel Ángel Jiménez Director del Área de Material Eléctrico

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 7


ENT R E V IS T A

“Con el configurador myNET seremos el referente para las redes empresariales de voz y datos” Jordi Ortiz, CEO y cofundador de Openetics Jordi Ortiz lidera las operaciones del fabricante español, especialista en soluciones de cableado estructurado para redes empresariales de voz y datos. Su estrategia pasa por una colaboración estrecha con todos los actores de la cadena de valor, con especial atención a la distribución, los instaladores y las ingenierías.

O

penetics es una de las empresas de referencia en el sector de la conectividad y el cableado estructurado de voz y datos. A pesar de la situación excepcional provocada por la pandemia, la compañía ha mantenido la senda de crecimiento. En este contexto, para conocer de primera mano la evolución del proveedor y sus próximas novedades, entre otros aspectos, conversamos con Jordi Ortiz, CEO y cofundador de la compañía.

En esta situación excepcional que vivimos, ¿cómo ha evolucionado el negocio de Openetics? ¿Qué previsión tienen para el cierre del presente ejercicio? Hemos sido capaces de mantener nuestra capacidad de producción con un stock permanente que nos ha permitido crecer en el 2021 un 20 % respecto al 2020; para este ejercicio la previsión de crecimiento está entre el 15-20 % respecto al 2021.

Precisamente, ante esta inestabilidad global, ¿dónde pone el foco la compañía? En una situación tan complicada como la que hemos vivido con la pandemia del COVID-19 (básicamente en logística) y actualmente con la guerra en Ucrania (incremento del precio de las materias primas), ponemos al cliente en el centro de nuestra estrategia, aportándole soluciones innovadoras e integrales. Cuando los distribuidores y los instaladores nos conocen se dan cuenta de la verdadera dimensión de la empresa y de lo que hay detrás de nuestros productos. Como fabricante especializado en sistemas de cableado estructurado de cobre y fibra óptica ¿qué tendencias observan? ¿Qué demandan los clientes tanto a día de hoy como para el futuro más próximo? Cuanto mayor sea el ancho de banda, mejor. Aparentemente, una red de 10 Gigabit Ethernet ya no puede satisfacer la gran demanda de aplicaciones de red, por lo que

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 8


E NT R E V I S T A

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 9

La mayor parte de las redes empresariales ha optado por el 40G Ethernet con cableado de fibra como solución de actualización para sus redes de 10G antiguas, explica Jordi Ortiz.


ENT R E V IS T A

myNET Campus permitirá ahorrar hasta un 90 % de tiempo a los profesionales, según los cálculos de Openetics.

40G Ethernet y 100G Ethernet se impondrán como los nuevos estándares de la industria. Dado que el mercado de los 100G es aún muy incierto, la mayor parte de las redes empresariales han optado por el 40G Ethernet con cableado de fibra como solución de actualización para sus redes de 10G antiguas. En cuanto al cableado estructurado de cobre, tras más de cien años desde su descubrimiento, aún tiene gran presencia dentro de la industria, ya que sigue dando “Hasta ahora, buen soporte a las nuevas la digitalización tecnologías siendo las cateera un factor gorías 7 y 8 las que están a la competitivo; pero vanguardia.

ya es un factor de supervivencia”

El despliegue más amplio de FTTH (fibra hasta el hogar) y la llegada del 5G son dos ejes muy importantes en el crecimiento de este mercado. ¿Cómo evolucionarán estos dos vectores? He de ser categórico: el 5G no existe sin la fibra óptica. Las antenas de 5G dependen

de una red de fibra para funcionar y, por lo tanto, si un área tiene acceso a la red de 5G también será posible ofrecer FTTH porque los cables de fibra ya se han desplegado y solo se requiere enlazar la línea principal con las viviendas. Lo que es importante entender es que la combinación de la fibra y el 5G ha de proporcionar a los usuarios finales la mejor conexión de Internet, tanto dentro como fuera de la vivienda. Openetics, desde hace años, está apostando por la transformación digital. De hecho, recientemente se ha sumado a la Plataforma Electronet. ¿Cree que el sector de la distribución eléctrica en su conjunto está avanzando realmente en la digitalización de sus procesos? El papel cada vez más importante de la digitalización obliga al sector a reinventarse. Hasta ahora era un factor competitivo, ahora es un factor de supervivencia. Si no digitalizamos va a resultar difícil competir con otros actores (Amazon industrial, por ejemplo).

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 10


E NT R E V I S T A

O PENETICS, EN CIFRAS ◗ Se trata de una empresa fundada en 1995. ◗ Su sede central y factoría están ubicadas en

Terrassa, Barcelona.

◗ Dispone de 6.000 metros cuadrados en plan-

ta destinados a líneas de producción y logística.

◗ Las oficinas, el área de I+D y otras instalacio-

nes ocupan otros 2.000 metros cuadrados.

◗ Actualmente cuenta con una plantilla de 25

personas.

◗ Su catálogo incluye 1.250 referencias.

Si se aborda correctamente, la transformación digital aumenta la eficiencia, reduce los costos y aporta la ventaja competitiva que las empresas necesitan. El reto del canal eléctrico es la transformación digital y Openetics es un socio con el que crecer. La empresa ha participado en certámenes como Eficam, dirigidos a un instalador

eléctrico que cada vez instala más cableado estructurado de voz y datos. ¿Qué acciones lleva a cabo Openetics para formar al instalador? Las redes de voz y datos han evolucionado mucho en los últimos años y Openetics, con su Programa Partner, ayuda a los instaladores a estar al día: les ofrecemos el asesoramiento y la formación para me-

Protección contra el rayo y las sobretensiones SOLUCIONES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD Conoce las soluciones en www.cirprotec.es


ENT R E V IS T A

E L LADO MÁS PERSONAL DE JORDI ORTIZ El CEO y cofundador de Openetics es ingeniero industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya y ha realizado estudios de alta dirección en las Escuelas de Negocio IESE y ESADE. Su trayectoria laboral comenzó en Schneider Electric, donde ocupó diferentes posiciones directivas a lo largo de 9 años. En 1995, Ortiz decidió dar un vuelco a su carrera profesional al convertirse en el cofundador de Openetics, fabricante de soluciones de voz y datos A nivel personal, su círculo cercano lo describe como un esforzado golfista y un defensor del crecimiento inclusivo y de la igualdad de oportunidades.

jorar sus negocios y ofrecer a sus clientes las mejores soluciones convirtiéndoles en verdaderos expertos en la instalación de redes de cableado estructurado de cobre y fibra óptica. Nuestra experiencia de más de 30 años nos avala. Para nosotros es un ejercicio de responsabilidad compartir estos conocimientos. Con este espíritu nació hace 5 años el Programa myAcademy, que se ha convertido en un verdadero referente de contenidos audiovisuales técnicos myNET será el primer del sector: contamos con software online que 65.000 visualizaciones.

integrará el diseño y cálculo de sistemas de cableado estructurado para redes LAN y Campus

Openetics lanzará en octubre una de sus novedades más relevantes, el configurador digital de voz y datos myNET para redes LAN y Campus. ¿Cuáles son las ventajas que más valoran los ingenieros y proyectistas de redes? El configurador myNET Campus es el primer software online en el mundo que integra el diseño y el cálculo de sistemas de cableado estructurado de cobre y fibra óptica para redes LAN y Campus.

Los ingenieros industriales y de telecomunicaciones son una parte fundamental de la cadena de valor, ya que están próximos al usuario final; por este motivo, en Openetics llevamos varios años analizando cómo podemos facilitar su trabajo en la realización de proyectos de voz y datos. La tecnología nos ha proporcionado la mejor manera de hacerlo. myNET Campus permitirá a las ingenierías y a los integradores de telecomunicaciones realizar proyectos integrales y al detalle de cableado estructurado para el sector terciario, hospitales, universidades, etc., a nivel campus, con enlaces troncales y editor dinámico para los armarios de telecomunicaciones. Todo ello bajo el estándar BC3 y PRESTO, lo que representa un ahorro considerable de tiempo. Calculamos que lo que antes se hacía en 80 horas ahora puede hacerse en 8, es decir un ahorro del 90 % del tiempo. La documentación y las fichas técnicas están a disposición del cliente, para que pueda diseñar su propia oferta online y, finalmente, presentar de manera directa el proyecto al cliente final. Con el configurador myNET seremos el referente para las redes empresariales de voz y datos

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 12


Cables para todos los días, cables para toda la vida_ Fabricamos cables eléctricos para baja tensión, cables para todos los días, cables con un compromiso a largo plazo, contigo y con el planeta.


La inflación y el precio de la energía mantienen vivo el interés por la automatización El ahorro energético, el incremento de la eficiencia y la mejora del confort son las principales razones que llevan a los usuarios a apostar por sistemas de automatización de viviendas y edificios. Las soluciones de gestión de la climatización, de la iluminación y de los controles de acceso son las más demandadas en un sector en constante evolución y en el que la formación es clave para el instalador. Representantes de ABB, Delta Dore, Fermax y Schneider Electric analizan estos y otros temas en las siguientes páginas.

El contexto de incertidumbre económica ha aumentado el interés de los usuarios por las soluciones de automatización, aunque la toma de decisiones se prolonga más en el tiempo.

H

ace un año por estas fechas, los agentes del sector de la automatización de viviendas y edificios reconocían un incremento del interés por este segmento a ‘rebufo’ de la pandemia, aunque también apuntaban la fuerte dependencia del sector de la situación macroeconómica. En un contexto como el actual, ¿mantendrá esta

industria una evolución favorable? ¿Cuáles son los sistemas domóticos más demandados? ¿Está preparado el instalador? Representantes de ABB, Delta Dore, Fermax y Schneider Electric responden a estas y otras cuestiones de interés en este reportaje en el que la automatización de viviendas y edificios es la protagonista.

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 14


R E P OR T AJ E

ro sí puede repercutir en mayor medida en la dilatación de los tiempos”, explica Óscar Losa, Marketing manager de Delta Dore España. “Es decir -añade-, creemos que puede aumentar el tiempo desde que el usuario inicia la búsqueda de soluciones hasta que se realiza la instalación. Esta tendencia también se dará entre los profesionales, ya que el interés de los prescriptores seguirá creciendo, pero la decisión final se dilatará un poco más en el tiempo”, afirma. Por su parte, Óscar Fernández, Digital Buildings Sales & Marketing manager Iberia de Schneider Electric pone de manifiesto que, en los próximos años, se prevé que el número de dispositivos IoT en los edificios se multiplicará por tres. Además, según una encuesta de la propia compañía, el 85 % de las personas cree que la eficiencia energética es el aspecto más importante para mejorar sus viviendas y, por este motivo, exige soluciones que aumenten su control sobre la energía”. “La tendencia al alza apuntada el año pasado -continúa- ha seguido en la misma línea. El uso de la tecnología se aceleró durante la pandemia, pero algunos hábitos vinieron para quedarse. Por ejemplo, la necesidad de controlar la ocupación de los espacios ha derivado en que, actualmente, la climatización y la ventilación se pueden adaptar a la cantidad de personas de una sala”, argumenta Fernández. En la misma línea, Francisco Alapont, director de Estrategia de Fermax, considera que “el interés y la demanda mantienen un crecimiento moderado de acuerdo con la situación macroeconómica que estamos atravesando”. Crece el interés por la automatización “Las peticiones de información sobre la casa conectada que recibimos a través de nuestra web están creciendo cada mes, aunque estos inputs contrastan con la evolución de las ventas en estos primeros seis meses del año. Pensamos que la incertidumbre económica tendrá un efecto limitado en el interés de los usuarios, pe-

También es optimista Javier Hijona, Product manager de soluciones Smart Home y Smart Building de ABB en España, quien expone que “este año el interés sigue presente, entre otras cosas, por el aumento del coste de la energía, lo que provoca la necesidad de aumentar la eficiencia”.

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 15


R E P OR T AJ E

ción de viviendas y edificios sea todavía más necesaria”. “Más que una reducción, estamos viendo una estabilización a la espera de clarificar qué impacto tendrá la situación macroeconómica”, añade Óscar Losa desde Delta Dore, al mismo tiempo que recalca que la concienciación de la sociedad sobre la reducción del consumo que supone la automatización es cada vez mayor.

ABB ha lanzado recientemente unas pantallas de cinco pulgadas cuyas funciones de control han sido rediseñadas. También ha rediseñado su aplicación free@home.

El impacto de la inflación Con un incremento de los precios (IPC) del 10,8 % al cierre de julio, lo lógico sería pensar que esta situación supondría una reducción de la inversión en automatización de viviendas y edificios. Sin embargo, los profesionales consideran que este contexto podría tener un impacto ‘positivo’ para el sector. “Esta situación está provocando y justificando aún más la necesidad de este tipo de instalaciones, ya que, al automatizar el edificio, por un lado, reduces el consumo, pues se adapta a las necesidades y factores externos, y, por otro, tienes la posibilidad de conocer cuándo y dónde se consume más. Esto permite hacer un estudio y mejorar la situación”, afirma Javier HijoEl 54 % de los na desde ABB, en línea con usuarios pagaría la opinión de Óscar Fernánentre un 5 y un dez, de Schneider Electric.

10 % más por una vivienda eficiente

Tampoco cree que se esté reduciendo la inversión en este segmento Francisco Alapont, director de Estrategia de Fermax, que señala que, “aunque es cierto que la situación de precios e inflación es un freno, también es cierto que el coste tan elevado de la energía hace que la automatiza-

Sistemas más demandados “En el apartado de las viviendas, lo más demandado es el control de la calefacción/ climatización y el control de accesos desde cualquier aplicación móvil. En los edificios, lo más popular es la monitorización de todos los sistemas y consumos que forman parte de las instalaciones; conocer los consumos permite lograr ahorros de hasta un 30 % en climatización”, destaca Javier Hijona. Desde Schneider Electric, Óscar Fernández señala a los Building Management Systems como los sistemas más demandados dentro de la automatización de edificios. “En la automatización de viviendas, la tendencia apunta a las soluciones que permiten automatizar los sistemas de iluminación, climatización y otros elementos de seguridad como cámaras y sensores”, explica. “Según un reciente informe -añade-, el 54 % de los compradores estaría dispuesto a pagar entre un 5 y un 10 % más por una vivienda sostenible, ya que, en última instancia, el cliente final recupera ese aumento del precio gracias a los ahorros generados con la eficiencia energética”. Por su parte, Óscar Losa coincide en señalar los sistemas de gestión de la climatización como los de mayor éxito, seguidos de la automatización de la iluminación y las protecciones solares. Factores que aceleran la automatización “Las soluciones más buscadas son aquellas capaces de aunar tres elementos: eficiencia, seguridad y confort. Otra razón es la sostenibilidad y, en esta línea, la obtención

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 16


de certificaciones ambientales en los edificios, como LEED o BREEAM, que evalúan el impacto ambiental que genera un edificio o bien su comportamiento energético”, explica Óscar Fernández. “Un edificio con certificación LEED y BREEAM puede reducir su consumo energético en torno a un 50 % y el consumo de agua hasta un 40 %, al mismo tiempo que su valor inmobiliario aumenta un 7,5 %”, agrega el responsable de Schneider Electric.

Nueva APP Grumelec

Todo un mundo digital en tu mano

Precisamente, la reducción del consumo en viviendas y edificios es el factor más mencionado por los agentes consultados, aunque hay más. Por ejemplo, la mejora del confort de los residentes en estas viviendas e inmuebles, la necesidad de controlar el nivel de CO2 y la facilitad de uso de los softwares de gestión y visualización de los diferentes parámetros. Fondos europeos Un año después, el sector sigue sin noticias de los fondos europeos. Tampoco hay avances en el Macroproyecto Tractor liderado por AFME que incluía la instalación de sistemas de automatización en una de sus 11 líneas maestras. ¿Mantiene el sector la esperanza? “Por nuestra parte, seguimos teniendo la confianza de que llegarán, aunque más tarde de lo esperado, y de que supondrán un impulso para la automatización de viviendas y edificios”, opina Javier Hijona, Product manager de soluciones Smart Home y Smart Building de ABB en España. Desde Scheider Electric y Delta Dore recuerdan que los edificios consumen un 42 % del total de la energía del planeta, una energía que, a su vez, es responsable de buena parte de las emisiones contaminantes. Por ello, consideran fundamental el ‘empujón’ de los fondos Next Generation para reducir el consumo de energía de viviendas y edificios. Sin embargo, en el sector se palpa un cierto pesimismo en este capítulo. “La liberación de los fondos europeos depende muy poco de nosotros; y en un contexto tan incierto


R E P OR T AJ E

bajan en común, como instalación”, explica Javier Hijona desde ABB. Para diferenciarse del resto, Francisco Alapont apuesta por ofrecer un valor añadido al producto que se comercializa, ya sea mediante calidades, formaciones, ect., además de ser “más proactivos a la hora de ‘atacar’ el mercado”. Por su parte, Óscar Losa apunta como los puntos fuertes del sector “la profesionalidad, el conocimiento de las soluciones y la capacidad para integrar múltiples dispositivos que trabajen conjuntamente”.

Delta Dore ha evolucionado su pasarela Tydom 1.0 a Tydom Home y Tydom Pro. Esta nueva generación mantiene la compatibilidad con los productos X2D y X3D de la compañía y de sus partnerts. Además, ahora es compatible con productos Zigbee 3.0.

es muy arriesgado dar fechas para que esta situación se desbloquee”, afirma, en este sentido, Francisco Alapont, director de Estrategia de Fermax. Entrada de nuevos actores Hace poco más de dos meses, Ikea anunció que en octubre lanzará su hub para la Smart Home, apto para el estándar Matter. Pero esta gran superficie no es la única que quiere hacerse un hueco en este mercado. Por ello, hemos querido conocer cómo perciben los profesionales del sector la entrada en la industria de Las soluciones nuevos agentes hasta ahomás buscadas son ra ajenos a ella.

aquellas que aúnan eficiencia, seguridad y confort

“Aparte de Matter, ya existen otro tipo de plataformas de ese tipo. Nosotros nos estamos adaptando también a lo que pasa en el mercado. Creo que la principal diferencia entre el sector profesional y las grandes superficies es el producto en sí: hay que diferenciar entre productos conectados, que nos permiten tener un control remoto de forma individual, y productos que forman parte de un sistema de automatización, que se comunican entre ellos y tra-

En este sentido, desde Schneider Electric señalan la mayor flexibilidad, el trabajo personalizado y cercano y el conocimiento especializado como las principales ventajas del sector profesional frente a las grandes superficies. ¿Está el instalador preparado? En un segmento de negocio en constante evolución como este, la formación continua es vital. “Se está trabajando en el desarrollo de múltiples formatos para formar a los instaladores, mezclando sistemas presenciales y online. Las formaciones mediante webinar o píldoras en formato video están ayudando a llegar a más público, adaptándonos a sus tiempos”, reconoce Óscar Losa. “La respuesta ha sido muy positiva por parte de los instaladores, que nos demandan constantes actualizaciones. Es nuestra responsabilidad como fabricantes darles las herramientas para que puedan integrar de forma sencilla la formación dentro de su día a día”, añade el Marketing manager de Delta Dore España. En este sentido, los diferentes fabricantes han desarrollado diversos programas formativos, como ‘EcoXpert’ y ‘Especialista Wiser’ de Schneider Electric. “El instalador que quiera y lo necesite siempre va a tener el apoyo de los fabricantes para formarse”, afirma, para concluir, Francisco Alapont, de Fermax

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 18

Pablo García


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

NEW

Añadir confort y ahorrar energía es muy simple

Aplicación Home + Control

CONTROL VÍA SMARTPHONE

CONTROL POR VOZ

NEW

ESCENARIOS PLANIFICADOS

GESTIÓN INTELIGENTE DE LA ENERGÍA

Descubre esta solución desde tu móvil o en www.legrand.es


I LUM INAC IÓ N

HCL, la iluminación que favorece el bienestar Javier Oneca, responsable de Proyectos Especiales del Grupo Saltoki, expone en este artículo los beneficios de adecuar la intensidad y la temperatura de color de la luz artificial a la luz natural y así respetar los ciclos circadianos del ser humano. Además, explica en qué consiste un sistema Human Centric Lighting (HCL), que es distinto de un dispositivo Tunnable White, y sus principales entornos de aplicación.

E

n 1729, el científico francés Jean-Jacques d’Ortus de Mairan1 demostró que las plantas poseen un reloj interno que las acompasa con la rotación de la tierra en lo que denominó “ciclos circadianos”. En el ser humano, estos ciclos de 24 horas, además de determinar los ritmos de sueño, también repercuten en las funciones del aparato digestivo, la tensión arterial, la regulación de la temperatura corporal y la producción de ciertas hormonas, entre otros factores.

Desde 2017, gracias a las investigaciones de Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young2, que recibieron el premio Nobel por ello, se entiende cómo funciona realmente este mecanismo. Se descubrió que la luz, y en concreto su nivel y su temperatura de color, juegan un papel fundamental en la producción de hormonas -como el cortisol y la melatonina- que facilitan los ciclos de vigilia y sueño, algo vital para mantener una función cerebral normal.

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 20


En oficinas con bajo aporte de luz natural, una intensidad y una temperatura de color adecuadas favorecen la concentración de los empleados y la disminución de las bajas laborales.

La disfunción de estos ciclos circadianos se ha vinculado no solo a trastornos del sueño; también a depresiones, trastorno bipolar, disfunciones cognitivas, trastornos en la memoria, diabetes, obesidad y algunas enfermedades neurológicas como el trastorno afectivo estacional, que es un tipo de depresión que ocurre generalmente en invierno.

ra de color fría a primeras horas y horas centrales del día, y niveles más contenidos con temperaturas de color cálidas al final del día, ya que son estos niveles altos o bajos y las temperaturas de color frías o cálidas los que favorecen la producción de ciertas hormonas necesarias a ciertas horas para un correcto funcionamiento del organismo3.

Podríamos decir que el centro de todo este descubrimiento es que el ser humano necesita luz con alto nivel y temperatu-

Un nuevo concepto de iluminación Los primeros estudios realizados sobre el impacto de la luz en las personas se hi-

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 21


Las últimas investigaciones han demostrado que, a través de la luz, se pueden obtener importantes beneficios a la hora de aliviar los síntomas asociados a diversas enfermedades degenerativas, como los trastornos del sueño y la depresión.

cieron en los países nórdicos. Paradójicamente, estos países, que gozan de las tasas más altas de bienestar y desarrollo, también encabezan el ranking con los índices más altos de depresión y suicidios del planeta. El motivo parece claro: la falta de luz durante el largo periodo del invierno. Y, más en La intensidad y concreto, que la poca luz que la temperatura llega durante estos meses, además, es una luz cálida4. de color de la luz

son claves en la producción de hormonas

Es en este entorno donde la exposición a luz artificial fría a primeras horas de la mañana resulta vital para la producción de cortisol y serotonina5, paliándose los sentimientos de aislamiento, soledad y depresión. Todo ello ha dado como resultado un nuevo concepto de iluminación llamado HCL (por sus siglas en inglés Human Centric Lighting), que gira en torno al ser humano y a su bienestar. Básicamente, los sistemas HCL conjugan elementos reguladores y de control que, en función de la luz natural del momen-

to, adecúan la potencia de las luminarias y modifican la temperatura de color, estableciendo temperaturas neutras y frías a primeras horas y en horas centrales del día, y más cálidas al final de la jornada y en horas nocturnas. Además, las últimas investigaciones en torno a la luz, su nivel y su temperatura de color han demostrado que se pueden obtener importantes beneficios utilizándola como terapia en enfermedades degenerativas como Alzheimer6,7, Parkinson o Huntington. La luz ha resultado ser una forma eficaz, segura y económica de aliviar los síntomas asociados a estas enfermedades, como los trastornos del sueño y la depresión8. De la misma manera, también ha demostrado su eficacia en las UCI, unidades de neonatos y de recuperación, donde favorece procesos de regeneración celular y acorta los tiempos de recuperación9. Pero no solamente se ha investigado el terreno de la salud; en el ámbito laboral, la utilización de los niveles adecuados de iluminación y el ajuste de la temperatura de color favorecen la concentración de los

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 22


I L UMI NAC I ÓN

Tanto el nivel de la luz como la temperatura de color alcanzarán sus máximos en las horas centrales del día, entre 5.000 y 6.500 K. Con los últimos rayos de sol, la temperatura de color desciende hasta los 2.000-2.200 K.

trabajadores y la disminución de las bajas laborales. En el apartado de la educación, también aumenta el rendimiento escolar, incrementando la concentración, mejorando las funciones cognitivas y favoreciendo la relajación. El ciclo de la luz natural El ciclo de la luz natural comienza con un bajo nivel de luz y una temperatura de color cálida con la salida del sol que ronda los 1.800-2.200 K. Seguidamente se produce un aumento tanto del nivel de luz como de la temperatura de color, que alcanzará su máximo en las horas centrales del día, entre 5.000 y 6.500 K, para volver a descender tanto de nivel como de temperatura de color durante el atardecer, llegando a los 2.000-2.200 K con los últimos rayos de sol. Fruto de las últimas investigaciones, ha quedado patente que la producción de ciertas hormonas como el cortisol y la serotonina, entre otras, claves para la puesta en marcha de numerosas funciones fisiológicas, comienza en las primeras horas del día, con la tendencia a temperatura fría de la luz solar y el aumento del nivel de luz, y disminuye a últimas horas del día, cuando la luz se torna más cálida.

Es en este momento de mayor calidez de la luz y oscuridad cuando comienza la producción de otras hormonas como la melatonina10, que favorecen la relajación y el sueño. La producción de melatonina asciende hasta producirse un pico aproximadamente una hora después de comenzado el sueño11, momento a partir del cual comienza a bajar favoreciendo la entrada del sueño en fase REM. Aquí es importante señalar tres cuestiones. La primera es que la exposición a luz de espectro frío a últimas horas del día dificulta la producción de melatonina; y la segunda es que la melatonina resulta de suma importancia para la entrada en la fase REM del sueño. Los últimos estudios indican que es durante esta fase del sueño cuando se produce la consolidación de la memoria, así como la mayor actividad de regeneración celular. La tercera cuestión es que las variaciones en la temperatura de color, para resultar efectivas, deben ir acompañadas de la regulación de la cantidad de luz, correspondiendo niveles altos a las horas con temperaturas frías y niveles más bajos a las de temperaturas cálidas.

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 23


I LUM INAC IÓ N

La producción de hormonas como el cortisol y la serotonina, claves para la activación de numerosas funciones fisiológicas, comienza con el aumento del nivel de la luz y una temperatura de color fría. Sin embargo, la producción de melatonina, que favorece la relajación y el sueño, comienza al atardecer, cuando la luz gana en calidez y comienza a ganar terreno la oscuridad.

Básicamente, podemos decir, según todo esto, que una temperatura de color fría está asociada a la actividad y la concentración, y que la temperatura de color cálida está vinculada a la relajación y el descanso.

Como se puede apreciar, el sistema simula el comportamiento de la luz solar a lo largo del día, permitiendo que quien no esté en contacto con la luz solar reciba los mismos cambios que se producen de manera natural.

¿Cómo funciona el sistema HCL? El sistema HCL detectará el amanecer y forzará tanto el nivel de luz como la temperatura de color hacia una temperatura neutra, pasando rápidamente de los 2.700 K a los 4.000 K para simular, e incluso acelerar, el proceso de La luz es un inicio de producción de cortiremedio eficaz sol y serotonina.

Como hemos comentado anteriormente, el sistema de iluminación HCL conjuga elementos de regulación y control que, en función de la luz natural del momento, adecúa la potencia y flujo de las luminarias y modifica su temperatura de color. Todo el sistema de control gira en torno a los datos recibidos por un sensor que, en el exterior, recibe la luz natural y analiza la hora, la cantidad de luz y la temperatura de color.

para aliviar los síntomas de varias enfermedades degenerativas

A posteriori, seguirá aumentando la temperatura de color hasta los 6.500 K en las horas centrales del día, acompañando el aumento de temperatura de color recogido por el sensor de la luz solar. De igual modo, detectará el inicio del atardecer, adecuando la temperatura fría de las luminarias a una temperatura de color más cálida, 3.000 K, que favorecerá, a la postre, la relajación y el sueño.

En casos particulares, el sistema puede ser programado para adecuarse a las necesidades concretas de los horarios de los usuarios. Como ejemplo, los horarios particulares de un hospital o una residencia de ancianos. No se debe confundir el sistema HCL con los dispositivos de Blanco Variable, (también llamados Tunnable White), que son sistemas compuestos por luminarias que

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 24


Tydom, la pasarela para una casa conectada evolutiva Aperturas

Alarmas y cámaras

Iluminación

Calefacción

Ecosistema Conectado

Nuestras pasarelas son compatibles con los equipos Delta Dore y las mayores marcas de equipos para la vivienda (puertas de garaje, calderas, cancelas...)

¡Exprésate!

Control de la iluminación, persianas motorizadas, termostatos conectados y activación de escenarios programados con los asistentes de voz Amazon Alexa y el Asistente de Google

Compatibilidad Zigbee

La oferta Delta Dore, se abre a los enchufes y bombillas conectadas* del mercado que utilizan la technologia Zigbee 3.0

* según modelos y marcas


La temperatura de color fría está asociada a la actividad y la concentración, mientras que la temperatura de color cálida está vinculada a la relajación y el descanso.

conjugan dos temperaturas de color, una fría y una cálida, y en los que el ajuste de la temperatura se realiza de manera manual por el usuario, principalmente con un fin más estético o decorativo. Aplicaciones del sistema HCL Como hemos visto hasta ahora, el sistema HCL gira en torno al bienestar y, por lo tanto, sus principales aplicaciones serán en el terreno de la salud, y, más concretamente, en habitaciones de planta en hospitales, unidades de cuidados intensivos, salas de recuperación, unidades de neonatos, salas de lactancia y plantas de geriatría. A modo de resumen, podríamos decir que el sistema HCL está especialmente indicado para entornos con un escaso aporte de luz natural como colegios, oficinas, hospitales, residencias de ancianos, etc. El sistema HCL puede ajustar la tonalidad de la luz a un tono frío ayudando a los usuarios a recibir ese aporte de luz fría necesario para su bienestar. En todos estos espacios, la adecuación de la luz artificial por medio del HCL ha demostrado su efectividad favoreciendo el

descanso, reduciendo los tiempos de recuperación y los procesos de regeneración celular. Dependiendo del tipo de tratamiento que médicos y terapeutas quieran aplicar, el sistema HCL puede funcionar de manera autónoma o con una programación especial fijada por el especialista médico. De la misma manera, su uso en residencias de ancianos y geriátricos ha demostrado ser un componente seguro, efectivo, y económico para el tratamiento de enfermedades degenerativas, demencias y trastornos del sueño. En estos casos, los profesionales médicos pueden ajustar la programación del sistema en función de las necesidades y los horarios particulares de los residentes. Otro campo de utilización del HCL son los colegios y centros de enseñanza, donde ha demostrado incrementar la concentración y mejorar las funciones cognitivas12, redundando en una mejora del rendimiento académico13. Los mismos beneficios obtenidos en los centros de enseñanza se han obtenido en

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 26


I L UMI NAC I ÓN

Los sistemas HCL están especialmente indicados para hospitales, residencias de ancianos y entornos con poco aporte de luz natural, como podrían ser colegios u oficinas.

oficinas con bajo aporte de luz natural, favoreciendo la concentración, incrementando la productividad y reduciendo las bajas laborales y el estrés14. HCL: Luz integradora (Integrative lighting) Como habrá podido darse cuenta el lector, la luz no solo es un elemento que nos permite realizar unas tareas visuales, sino que va mucho más allá. La luz es un componente vital que, a través de su composición espectral, su nivel y su variación a lo largo del

día, influye de manera decisiva, no solo sobre el aspecto visual del ser humano, sino también sobre el emocional y el biológico. Es por este motivo que la Comisión Internacional de Iluminación (CIE) se ha posicionado ante una nueva forma de entender la iluminación con el término “Luz Integradora”, una nueva concepción de la iluminación que integra todos los aspectos en los que la luz contribuye al bienestar del ser humano. Un salto desde los efectos visuales de la luz a los no visuales.

FUENTES 1 S ociety for Research on Biological Rhythms: The birth of Chronobiology – a botanical observation. J. Sobel. 2 T he Nobel Prize: Discoveries of Molecular Mechanisms Controlling the Circadian Rhythm. 3 J ournals Plos One: Blue lighting accelerates post-streess relaxation. J. Minguillón, M.A. López-Gordo, D.A. Renedo-Criado, M.J. Sánchez-Carrión, F. Pelayo. 4 N ational Library of Medicine: The impact of bright artificial white and ‘blue-enriched’ light on sleep and circadian phase during the polar winter - PubMed (nih.gov). V. Mottram, B. Middleton, P. Williams, J. Arendt. 5 N ational Library of Medicine: Mice genetically depleted of brain serotonin do not display a depression-like behavioral phenotype. M. Angoa Pérez, M. J. Kane, D. I. Briggs, N. Herrera Mundo, C. E. Skyes, D.M. Francescutti, D.M. Kuhn. 6 J ournal fo Clinical Sleep Medicine: Effects of a Tailored Lighting Intervention on Sleep Quality, Rest–Activity, Mood, and Behavior in Older Adults With Alzheimer Disease and Related Dementias: A Randomized Clinical Trial. M.G. Figueiro, B. Plitnick, Ch. Roohan, L. Sahin, M. Kalsher, M.S. Rea. 7 R igshospitalet – Department of Clinical Physiology, Nuclear Medicine and PET (University of Copenhagen). L. Højgaard.

8 C . Medical Journal: Light therapy a new option for neurodegenerative diseases. L. Yu-Lu, G. Si-Yi, X. ShuTing, W. Ya-Li, P. Hao, S. Yun, L. Chun-Feng. 9 S cience Direct: A randomized, double-blind, placebo-controlled trial of blue wavelength light exposure on sleep and recovery of brain structure, function, and cognition following mild traumatic brain injury. W.D.S. Killgore, J.R. Vanuk, B.R. Shame, M. Weber, S. Bajab. 10 Science Direct: Melanopsin contributions to non-visual and visual function. M. Spitschan. 11 Instituto Europeo del Sueño: Influencia de la luz en la producción de melatonina natural. 12 Science Direct: A holistic, multi-level analysis identifying the impact of classroom design on pupils’ learning. P. Barrett, Y. Zhang, J. Moffat, K. Kobbacy. 13 U.S. Dpt. Of Energy - Office of Energy Efficency & Renewable Energy: RTI International – Finelite Advanced lighting in the Classroom. 14 Lighting Research Center: The impact of daytime light exposures on sleep an mood in office workers. M.G. Figueiro, B. Stevenson, J. Heerwagen, K. Kampschroer, C.M. Hunter, K. Gonzales, B. Plitnick, M.S. Rea

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 27


AFME ACTUALIDAD

52

El sector de material eléctrico cierra el primer semestre con un crecimiento de dos dígitos A pesar de la complicada coyuntura económica global, el sector eléctrico sigue dando muestras de ‘buena salud’. AFME ha desvelado que las ventas de los miembros de su Junta Directiva crecieron un 10,98 % en el primer semestre de 2022 respecto al mismo periodo del año pasado. Se trata de una cifra positiva que, sin embargo, no esconde una cierta ralentización de las ventas del sector eléctrico en el último mes, ya que el crecimiento del sector en los primeros cinco meses del año se había situado en un 13,02 %, 2,4 puntos más que al cierre de junio.

Gráfico con la tasa de incremento del primer semestre y la Tasa Anual Móvil (TAM).

En este sentido, la Asociación califica la cifra del primer semestre de un “muy buen ritmo de crecimiento”, aunque, advierte, “podría verse suavizado en el segundo semestre del año”, en una clara alusión a ciertos condicionantes que afectan al sector como la inflación, el precio de las materias primas y los problemas de la cadena de suministro.

Por su parte, la tasa anual móvil (TAM), que compara las ventas de junio de 2021 a junio de 2022 con las que se produjeron en los doce meses precedentes, muestra un crecimiento del 5,64 %, aunque también refleja una desaceleración del sector, pues la TAM de mayo recogía un incremento de las ventas del 8,82 %.

Óscar Querol, nuevo miembro del Consejo de Administración de CENELEC Óscar Querol es ya nuevo miembro del Consejo de Administración de la Asociación Europea de Normalización Electrotécnica (CENELEC) para el periodo 2023-2024. Su incorporación se oficializó durante la Asamblea General que la organización celebró en Praga a finales de junio. De este modo, Querol participará en el Consejo de Administración de CENELEC, segundo órgano de gobierno más importante de la entidad, en re-

presentación de la Asociación Española de Normalización (UNE). “El nombramiento es fruto del gran trabajo realizado por AFME en el campo de la normalización desde hace más de dos décadas, en estrecha colaboración con UNE, y de la confianza entre ambas organizaciones”, han explicado desde la Asociación. “Se trata de una gran oportunidad para nuestro país para aumentar la influencia de nuestra industria electrotécnica y me-

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 28

jorar su posicionamiento en los mercados internacionales, elevando su nivel tecnológico”, han añadido fuentes de AFME.


Se crea el Grupo de Trabajo de Distribución de ETIM España El proyecto ETIM España sigue dando pasos para progresar en la digitalización del sector de material Eléctrico, con la incorporación del canal de la distribución profesional. Así, se creó el Grupo de Trabajo (GdT) de la Distribución en ETIM España tras una reunión el día 2 de junio, en la que estuvieron presentes los socios locales del proyecto, Aúna Distribución y Grudilec. Además, en este encuentro también participaron como miembros constituyentes de este grupo de trabajo representantes de Fegime, Grupo Electro Stocks (GES), Sonepar España y Rexel. Junto con las citadas compañías y grupos, también intervinieron en el encuentro Eduard Sarto, presidente de ADIME (Asociación de Distribuidores), Álex Burgalés, director comercial de AFME, y Pere Cri-

sol, responsable del Proyecto de ETIM España. Desde AFME informan que, en su conjunto, estaba representado en esta reunión cerca del 80 % de la distribución profesional de material eléctrico en España, “lo que es indicativo del valor estratégico que el canal otorga al modelo ETIM, y la importancia de su uso para el sector”. Cabe añadir que en otra reunión posterior, celebrada a principios de julio, se constituyó formalmente el Grupo de Trabajo Distribución – ETIM España para empezar a trazar las líneas de trabajo con el fin de hacer de ETIM el elemento conductor estándar de la información técnica de los productos entre la distribución. “Hacen falta más datos ETIM de los productos de material del

sector eléctrico”, fue una de las conclusiones que se compartieron en estas reuniones. Otra de las recomendaciones vertidas es que, desde la distribución, es necesario organizarse en este grupo de trabajo para encontrar formas de conseguir esta información de los fabricantes, “para aprovechar los beneficios que aporta el modelo ETIM en cuanto a digitalización, actualización y uniformidad de los datos técnicos de los productos”, destacan desde AFME.

Raül Urquizu, presidente del Subcomité de interruptores y tomas de corriente de UNE Raül Urquizu (izda. de la imagen), representante de Fábrica Electrotécnica Josa (BJC), es el nuevo presidente del Subcomité de Normalización de interruptores, clavijas y bases de toma de corriente de UNE, en sustitución de Mikel Vallejo, vocal de ABB Niessen, que ha ostentado este cargo durante los

últimos 16 años y que ha alcanzado la edad de jubilación. Urquizu no es nuevo en estas lides pues acumula una experiencia de más de 15 años en comités de normalización, 12 de ellos en el Subcomité de Normalización de interruptores y tomas de corriente de UNE.

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 29


AFME ACTUALIDAD

52

Se aprueba el proyecto de Ley de impulso a la rehabilitación El proyecto de Ley de medidas urgentes para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria residencial fue aprobado en las Cortes Generales en fechas recientes. Gracias a esta Ley, las obras de mejora de la eficiencia energética en viviendas y edificios residenciales tendrán deducciones en la cuota del IRPF. Además, las subvenciones a la rehabilitación no se integrarán en la base imponible, eliminando así el impacto fiscal para el contribuyente. Este proyecto de Ley, vinculado al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, es especialmente interesante para el sector, “ya que ayudará a aumentar la rehabilitación residencial y la renovación de las instalaciones eléctricas”, subrayan desde AFME. Las subvenciones serán de aplicación hasta el 31 de diciembre de 2022 y para viviendas habituales o destinadas a alquiler como vivienda habitual. En el caso de los edificios, solo para aquellos de uso residencial.

El detalle de los incentivos fiscales es el siguiente: ◗ 20 % de deducción en la cuota del IRPF, por reducir un 7 % la demanda de calefacción y refrigeración de la vivienda. Hasta un máximo de 5.000 euros por vivienda. ◗ 40 % de deducción en la cuota del IRPF, por reducir un 30 % el consumo de energía primaria

no renovable u obtención de la calificación A o B de la vivienda. Hasta un máximo de 7.500 euros por vivienda. ◗ 60 % de deducción en la cuota del IRPF, por reducir un 30 % el consumo de energía primaria no renovable u obtención de la calificación A o B del edificio. Hasta un máximo de 15.000 euros por vivienda.

Próximas acciones internacionales de 2022 organizadas por AFME AFME destaca que quedan todavía varias acciones del Plan Sectorial 2022 que cuentan con plazas disponibles, en las que todavía hay tiempo para las empresas interesadas: ◗ Misión Comercial Bolivia-Perú (19-26 de octubre). ◗ Misión Comercial Indonesia-Malasia (23-30 de noviembre).

◗ Feria Elec-Expo, en Marruecos (2-5 de noviembre). Para cualquier tipo de aclaración, es preciso contactar en la dirección: export@afme.es. Tras dos años complicados marcados por la pandemia de la COVID-19, en 2022 se ha reactivado la actividad comercial (misiones comerciales y ferias internacionales) por parte de

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 30

AFME y sus asociados. La entidad espera continuar con esta tendencia y aumentar sus acciones comerciales internacionales con vistas a 2023.


EL CENTRO DE FORMACIÓN PARA LA PROFESIÓN DEL

PRESENTE

CONVOCATORIA

SEPTIEMBRE

• Diseño eficiente de instalaciones solares térmicas • Domótica. Sistemas tecnológicos integrables • Técnicas de diseño de instalaciones de autoconsumo y su legalización • Actualización normativa en eficiencia energética RITE 2021 y CTE HE2022

+ INFO www.fundacionceerem.es


AFME ACTUALIDAD

52

AFME lleva a cabo una Misión Comercial en Bosnia y Serbia AFME organizó, entre los pasados días 13 y 16 de junio, una Misión Comercial con destino en Bosnia Herzegovina y Serbia, con el apoyo del ICEX. Se trató de la primera ocasión en que la Asociación visitaba Bosnia y la iniciativa sirvió para conocer de primera mano las oportunidades que ofrecen estos mercados a las empresas de nuestro sector “Esta acción consolida la vuelta a las acciones presenciales y la normalidad, tras un largo periodo en la que la movilidad internacional se ha visto fuertemente afectada por la pandemia”, señalan desde AFME. En esta misión participaron las siguientes empresas: Basor Electric, Nor-

magrup Technology, Optimus, Pemsa Cable Management y Stayer Ibérica. Bosnia Herzegovina, con casi 3,8 millones de habitantes, es un mercado relativamente pequeño, mientras que Serbia cuenta con una población aproximada de 6,9 millones de habitantes. En los últimos años, Serbia ha acometido grandes cambios estructurales con el objetivo de mantener la estabilidad macroeconómica y de liberalizar su mercado. Estas políticas han significado la mejora de la situación económica del país y un creciente desarrollo de sus relaciones comerciales internacionales.

Belgrado, capital de Serbia (imagen del Ministerio de Asuntos Exteriores).

AFME incorpora a Scame como socio La empresa Scame Material Eléctrico, S.L., especializada en el desarrollo y producción de componentes y sistemas para instalaciones eléctricas en los sectores industrial, terciario y doméstico,

se ha convertido recientemente en nuevo miembro de la Asociación de fabricantes. Fundada en 1963, la compañía matriz tiene su sede en la provincia de Bérgamo, al norte de Italia.

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 32

El sector de la construcción es uno de los que más se ha desarrollado en los últimos años debido a la necesidad de reconstruir infraestructuras, viviendas y edificación industrial. En lo que respecta a la fabricación local, Serbia depende en gran medida de las importaciones. Los principales proveedores son China, Alemania y Turquía. Es importante destacar que, tanto para Bosnia Herzegovina como para Serbia, no existen aranceles para las 9 partidas arancelarias más representativas del sector, ya que la Unión Europea es el principal socio económico y comercial de ambos mercados.


Automatiza tus proyectos VDI y cambia tu vida profesional Configurador de cableado estructurado Cat. 6A/6 e ICT-2

Ahorro de tiempo

Regístrate gratis en: mynet.openetics.com

Altos ingresos

Control de tus proyectos


El factor humano detrás de la tecnología del cable Un día en la fábrica de Cables RCT En el área de Material Eléctrico de C de Comunicación tuvimos la oportunidad de conocer por dentro las instalaciones de uno de los principales fabricantes de cables en el mercado español, Cables RCT, que también cuenta con un significativo negocio en mercados exteriores. Este reportaje es el producto de la visita a la planta ubicada en el Polígono Prydes (en Zaragoza), y de la conversación con Gonzalo Mateos, director general de la compañía, y Agustín de Ramón, su director comercial. Con el lema “Cables para todos los días, cables para toda la vida”, marcado como el ADN corporativo, la empresa ha salido reforzada tras el difícil periodo de la pandemia.

F

undada en 1965, Cables RCT se ha ganado una posición sólida en el sector de cables eléctricos, apostando por una colaboración estrecha con el canal de la distribución. “Somos un fabricante vinculado especialmente a la distribución”, subraya Agustín de Ramón, su director comercial.

La situación actual se describe en primer lugar con cifras: la compañía registró unas ventas por encima de los 133 millones de euros en el ejercicio 2021. “Teniendo en cuenta que el año 2020 fue el del inicio de la pandemia, nuestros análisis los hacemos tomando en el comparativo los años 2020 y 2019. Con esto, nuestro cre-

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 34


Fabricante

Gonzalo Mateos, Pîlar Soria, responsable del Departamento Técnico, y Agustín de Ramón.

cimiento fue del 15 % en toneladas. Para este 2022 proyectamos consolidar ventas y repetir los resultados de 2021”, desvela Agustín de Ramón. Además, refiere Gonzalo Mateos, la empresa está embarcada desde hace varios años en lo que denominan el

Proyecto 2X: la transformación y ampliación de la fábrica para duplicar la producción de cables, que está en sus últimas etapas. El complejo de RCT, ubicado en el Polígono Prydes, en La Cartuja Baja, a las afueras de Zaragoza, ocupa una superficie actual de unos 75.000 metros cuadrados y se complementa con cuatro depósitos

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 35


Panorámica aérea de las instalaciones de Cables RCT, en el Polígono Prydes, en La Cartuja Baja, a las afueras de Zaragoza.

reguladores en Valencia, Sevilla, Madrid y Barcelona. La plantilla de la compañía suma 202 trabajadores. Una organización más fuerte Pero los números solo explican una parte de esta posición. La estrategia seguida en los últimos años ha dado como resultado una organización más fuerte y preparada para las turbulencias de los mercados, que se ha preparado para cualquier escenario. “La pandemia nos ha hecho más fuertes no solo como empresa sino también desde el punto de vista de unión y de equipo”, subraya De Ramón. Un momento clave para ello se vivió al inicio de la pandemia. En abril de 2020 ante la situación excepcional que se vivía, la dirección toma una decisión fundamental basada en dos ejes: ◗ El primero, preservar la salud de las

personas. ◗ El segundo, preservar la salud de la

empresa. Con estas premisas, indican Gonzalo y Agustín, la gran mayoría de empleados pasó a teletrabajar, salvo un equipo formado por siete personas que acudieron diariamente a la fábrica para atender las tareas básicas, “con una enorme sensación de vértigo y miedo ante lo desconocido de esta situación”.

Gonzalo Mateos (izda), director general de Cables RCT, y Agustín de Ramón, director comercial de la compañía.

Ambos directivos ponen de relieve que, bajo estos principios y con mucho esfuerzo, “el sector nos ha devuelto la dedicación y entrega realizada; sabiendo que somos un fabricante dedicado fundamentalmente a la distribución”. El factor humano está detrás de estos resultados. ADN que marca la actividad Otro aspecto clave de Cables RCT es su lema corporativo: “Cables para todos los días, cables para toda la vida”. Gonzalo Mateos apunta que no es un eslogan, es el ADN de la empresa, “los principios sobre los cuales se vertebra nuestra actividad y nuestro acercamiento comercial con los clientes. ‘Cables para todos los días’ implica clientes con consumo regular de nuestros productos, mes tras mes; mientras que ‘Cables para toda la vida’ significa que fabricamos un producto que no da problemas; un cable con garantías y calidad máximas que combina una vida útil prolongada y un funcionamiento correcto”. Mateos añade que la empresa apuesta por relaciones duraderas con los clientes, “y nos define el trato cercano, sencillo y cotidiano con ellos”. “La frase nos sirve como una herramienta que nos ayuda en la toma de decisiones con el objetivo de crecer, buscando la continuidad y confianza, renunciando a negocios oportunistas o pelotazos”. Pueden descartar incluso operaciones

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 36


Fabricante

Imágenes del exterior y del interior de las instalaciones de Cables RCT.

que pueden ser jugosas en lo económico porque no se acomodan al lema corporativo. “Este ADN está impreso en todos los miembros de la familia RCT y trasladamos estos principios éticos a toda la cadena: empleados, proveedores y clientes”. Por ello, subraya, “los empleados han de sentirse a gusto con estos valores”. Innovación a todos los niveles Cables RCT ha llevado a cabo inversiones en modernización y extensión de la maquinaria de producción para ampliar su capacidad productiva y, especialmente, para mejorar el flujo del metal desde la entrada en fábrica hasta la etapa de expedición del producto terminado al cliente. La compa-

ñía siempre apuesta por calidad y fiabilidad en estos equipamientos, con proveedores de primer nivel como Jungheinrich, Skaltec o Niehoff. Pero esta modernización de la fábrica es más que un plan de robotización. La empresa ha acometido avances en el control y supervisión de determinadas fases de la producción. También han implementado bobinadores automáticos en la etapa de alimentación y en la de evacuación, pero, por ejemplo, en la fase de cordonado del cable, RCT ha desarrollado un sistema propio de control, sin intervención del operario, para que este proceso se realice de manera más eficiente.

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 37


ww w .c

a b s le

m t.co rc Agustín de Ramón junto a Miguel Ángel Segura, responsable de almacén de la compañía.

“El valor añadido al cliente también reside en estos aspectos”, pone de relieve Agustín de Ramón. “Estos desarrollos internos responden al aprovechamiento de nuestra capacidad técnica y conocimiento, y creo que lo hacemos mejor que si lo contratáramos externamente”. La compañía ha desarrollado varios sistemas innovadores a nivel interno: un sistema de detección de fallos del cable; el control milimétrico del trefilado del hilo de cobre; o un proceso para aprovechar al máximo la cantidad de cobre electrolítico obteniendo el mayor nivel de resistencia. “Son innovaciones a pequeña escala, pero muy importantes”, añade el director comercial de Cables RCT. Centrarse en el servicio Agustín de Ramón también comentó las tendencias inflacionistas en el precio de las materias primas, especialmen-

te el cobre, aunque en las últimas semanas se está produciendo una bajada en su cotización. Constata que la distribución, gracias a este incremento de costes, está viendo cómo aumenta su facturación con un nivel de ventas similar al de otros años. “El distribuidor está preocupado por dos cuestiones: que, con stock acumulado, el fabricante baje el precio y ello provoque que se minusvaloren sus existencias; y, segundo, la empresa que no tiene stock, quiere que baje el precio para sacar ventaja a los competidores”. Pero lo realmente preocupante, matiza, es la paralización de proyectos por la escasez y problemas de suministro en determinados equipos y semiconductores. Pero poner la atención en la fluctuación de los precios de los materiales o en otros factores dentro de un entorno

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 38


Fabricante muy cambiante no es el enfoque adecuado. “Lo importante es concentrarse en los aspectos básicos del negocio: calidad del producto, stock adecuado, atención comercial óptima, servicio y entrega”, subraya Agustín de Ramón. En este escenario “hay que hacer un ejercicio de diagnosis interna, ya que muchas empresas del sector, si viene una recesión fuerte, no van a aguantar la situación si no han

hecho los deberes”. Gonzalo Mateos tira de símil náutico: “Prepara tu barco para la travesía”. Por último, Agustín de Ramón recuerda un concepto fundamental para la empresa: “El cable no es un commodity. Somos competitivos en precio, pero lo principal es la garantía. Fabricamos cables de calidad, con garantía de por vida”.

 L ABORATORIO, UN ACTIVO DIFERENCIADOR En el recorrido por las instalaciones pudimos visitar el avanzado laboratorio de ensayos de cables que tiene la compañía, preparado para llevar a cabo pruebas contra el fuego, de la extinción/retardo de la llama, ensayos de materiales reticulados, resistencia eléctrica, así como de la opacidad de los humos, entre otros. Un aspecto de gran relevancia es que el laboratorio de ensayos de RCT cuenta con la certificación de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) desde 2021; esto quiere decir que el laboratorio es absolutamente fiable en la realización de ensayos, incluidos los relacionados con el reglamento CPR, como nos comenta Pilar Soria, responsable del Departamento Técnico de la compañía. Contar con el laboratorio acreditado por ENAC implica que se garantiza la validez técnica de los resultados de los ensayos, cumpliendo de modo riguroso las normas de aplicación; que los resultados son reconocidos a nivel internacional; y que el laboratorio está adecuando sus procesos de forma constante para cumplir con la obtención de resultados fiables. Además, Cables RCT mantiene una estrecha colaboración con CEIS, uno de los principales laboratorios europeos de ensayo independientes, con vistas a la validación de todos los procesos y ensayos que aplican a los cables, incluyendo toda la genera-

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 39

Pilar Soria, responsable del Departamento Técnico de Cables RCT.

ción de la documentación necesaria. “Todo ello nos obliga a un estudio exhaustivo de la normativa para ir más allá”, explica Pilar Soria. “Esto también nos lleva a realizar un autoconocimiento profundo de los procesos internos que seguimos para mejorar nuestros productos; nos convierte en una empresa autónoma para efectuar todo tipo de ensayos, pruebas y verificaciones”. A esto se añade que recientemente la compañía ha obtenido la acreditación de otra familia de cables de la norma UL/CSA (EE. UU. y Canadá)


Siete sencillas ideas de automatización para cualquier negocio La tecnología no solo es válida para las grandes empresas; hasta las tareas más simples pueden automatizarse con los últimos avances Los negocios deben adaptarse, inevitablemente, a las últimas tecnologías para poder diferenciarse de los competidores y ser más eficientes y competitivos. Y no solo en los negocios, en la vida privada también se da esta situación cuando buscamos, por ejemplo, nuevas posibilidades de eficiencia energética en el hogar. En el ámbito profesional ocurre lo mismo. Y más aún si hablamos de profesiones relacionadas con la tecnología, o en el caso de un constructor o diseñador de instalaciones. Francisco Javier Cano, de Controladores SIMATIC en Siemens España, aporta varios ejemplos de cómo una automatización sencilla ofrece un alto grado de productividad.

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 40

Cableado del Mini PLC LOGO! de Siemens.


T E C NOL OGÍ A

Automatización de gallineros móviles con LOGO!

Bombas distribuidas gracias al uso de equipos LOGO!

C

uando se trata de los retos y de aplicar soluciones tecnológicas en el campo del diseño de instalaciones, lo que más se valora es la tranquilidad y poder tener los pies en la tierra en las cuestiones técnicas. No obstante, desde Siemens destacan que las soluciones de automatización y la nube posibilitan hoy en día volar despreocupado. Un ejemplo de ello son los opciones que aporta la gama de mini controladores programables LOGO! de este fabricante. El Mini PLC LOGO!, equipo desarrollado por Siemens, ofrece un gran margen de actuación precisamente en pequeñas tareas de automatización. Algo tan simple y tan

pequeño permite afrontar desafíos como la seguridad de datos, una implantación sencilla, la búsqueda de opciones fáciles y rentables para la conexión a la nube y varios requisitos de visualización y análisis de datos. En este artículo se repasan varias ideas de automatización muy simples que se dan en el día a día de muchos instaladores. Gallineros móviles, no hay que hacer ni pío Nunca pensaríamos que las gallinas pudieran contactar con el agricultor a través de la nube. La automatización también ha llegado a una de las actividades productivas más antiguas y esenciales que desarrolla el ser humano. Por ejemplo, la apertura y el cierre de las trampillas pueden automatizarse y adaptarse desde una página web.

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 41


TE C NOL OGÍ A

Cuadros de distribución que, al utilizar la solución LOGO!, evitan robos de corriente.

Y no sólo eso. Otras funciones como la iluminación, la videovigilancia de los nidos o la alimentación también pueden supervisarse y controlarse mediante un equipo LOGO!, adaptando esta práctica tradicional a la nueva era de la digitalización de una manera muy fácil y eficiente. Bombas distribuidas con un solo clic Cuando se necesita recopilar datos como horas de servicio, cifras de sensores y niveles de llenado de bombas distribuidas no interconectadas, era necesario moverse de estación a estación. Y decimos “era” porque ahora la automatización nos hace la vida más fácil y con tan sólo un ‘clic’ es posible enviar las variables de control de las bombas a la nube mediante la interfaz con la nube de LOGO! De este modo, los datos pueden reflejarse con claridad en un panel de control, lo que permite controlar las bombas de forma centralizada aunque no estén interconectadas. Gracias a ello, también es posible implementar el mantenimiento preventivo de las bombas, con un uso selectivo en función de la necesidad dejando atrás el uso cíclico. Cortar el suministro eléctrico en la obra con seguridad y evitar los robos de corriente Con frecuencia, el consumo de corriente en las obras es muy elevado, incluso cuando no hay nadie trabajando en ellas. La automatización permite desconectar de manera totalmente segura los cuadros de distribución y, aunque sea difícil de creer,

cortar la corriente en ramas específicas para poder realizar trabajos concretos también de forma completamente segura. Y del mismo modo es LOGO! el controlador que lo garantiza. Otro problema preocupante en el negocio es el robo de corriente. Mediante la instalación de contactores controlados de forma remota es posible evitar este tipo de atracos. Los cuadros de distribución para obras alimentan a los consumidores a través de conexiones enchufables y suelen utilizarse para realizar ampliaciones o como cuadros de distribución por plantas. Se conectan después de armarios de distribución o de conexión mediante conectores CEE. Sí, es cierto que el Mini PLC LOGO! ofrece un gran abanico de posibilidades. Pero también es cierto que estas se pueden ampliar. La capacidad comunicativa de este controlador es elevada, pero, ¿qué ocurre cuando el lugar de utilización, como puede ser un área con diferentes plantas de bombeo distribuidas para el suministro de agua, sencillamente carece de la infraestructura comunicativa necesaria? El módulo de comunicación LOGO! CIM (Communication Interface Module) permite salvar este hándicap. A continuación, se pueden apreciar varios casos de uso. Una flota de camiones controlada encuentra alternativas ante los retrasos A quien esté inmerso en el mundo del transporte le resultará muy familiar este problema: las retenciones. Quién diría que la

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 42


T E C NOL OGÍ A

automatización también podría ayudarnos a encontrar alternativas en caso de que un vehículo se retrase. Los tiempos de viaje de los camiones, o cualquier flota de vehículos, no pueden calcularse con precisión, pero el cliente espera que su mercancía se entregue puntualmente en el momento acordado para que su producción no se retrase. El módulo LOGO! CIM todavía no hace magia, ya que no impide las retenciones, pero sí nos salva de un apuro, porque estableciendo una comunicación GNSS/GPS permite, por ejemplo, seguir vehículos con precisión, contribuyendo así a prácticas de transporte sostenibles, o encontrar algún camión cerca con la misma carga que pueda hacer una entrega parcial al cliente a corto plazo evitando el retraso. Este controlador es de mucha utilidad para la gestión de cualquier cambio de planificación repentino en el movimiento de una flota. Automatización sin Internet: los sistemas de riego del campo En la agricultura se utilizan, cada vez más, instalaciones de riego modernas. Primero, por la era tecnológica en la que vivimos y, segundo, por la gestión eficiente de recursos. Ahora más que nunca, es imprescindible ahorrar en agua. La automatización de los sistemas de riego lleva existiendo muchos años, pero es cierto que queda limitada a la conexión a Internet, y es que en el campo, frecuentemente, no hay. El módulo de comunicación CIM de la familia LOGO! puede automatizar la instalación sin acceso a Internet, ya que es el propio módulo el que la establece. También es posible integrar datos meteorológicos regionales obtenidos e incorporados a través de un PC. Con ello aumentaría aún más la eficiencia del riego con conceptos como: si en tres horas va a caer agua de arriba, no tengo porqué bombear ahora agua desde abajo. Controlar el mínimo y el máximo nivel de llenado en depósitos de agua El control de grandes masas de agua no solo es conveniente, sino esencial. Si se trata, por ejemplo, de depósitos acumuladores apartados dentro de una gran estación

Una flota de camiones controlada con el Mini PLC LOGO!

La automatización de los sistema de riego con LOGO! es posible sin conexión a Internet, ya que el propio módulo es el que la establece.

de esquí o del intransitable acceso para el suministro de agua de un lugar, el control y el manejo pueden realizarse a distancia. Unos sensores de nivel de llenado aportan datos a la nube de modo cíclico, donde se vigila el nivel mínimo y, sobre todo, el máximo para controlar un desagüe regulado. Las compuertas pueden controlarse fácilmente con LOGO! Del intercambio de datos con la nube se encarga el dispositivo LOGO! CIM, que puede equiparse con un módulo de radiotransmisión, lo que le confiere independencia respecto a la infraestructura de comunicación existente en el entorno. Y si, debido a un corte de corriente, toda la instalación se parase, gracias al respaldo integrado en el módulo CIM, este

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 43


TE C NOL OGÍ A

Control de depósitos con LOGO!

Se puede realizar el control de cintas de producción de obradores con LOGO!

puede enviar un SMS a un destinatario determinado, que puede iniciar las acciones necesarias para solucionar el problema. Para que el agua no nos llegue al cuello. Los panaderos ‘inteligentes’ que controlan las cintas de producción de sus obradores Sin tecnología, la amplia oferta de productos artesanales a la que estamos acostumbrados, incluso en la panadería más pequeña, no sería realizable. La automatización también permite hornear panecillos con un controlador e intervenir de manera decisiva en un punto importante del proceso de horneado. Las cintas de transporte en el proceso de horneado deben estar sincronizadas entre sí, y con el módulo CIM es posible utilizar el

protocolo de comunicación Modbus RTU para activar los accionamientos de las cintas con el retardo adecuado, adaptar velocidades de cinta y, una vez completado el proceso, volver a desconectarlas en el orden inverso. Y si en la siguiente hornada no se hornean panecillos, sino croissants o triángulos de avellana, basta con adaptar los tiempos de alimentación, la permanencia en el horno y el enfriamiento mediante el software y LOGO! CIM que controlará las cintas según la nueva receta

Más información sobre esta tecnología:

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 44


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


DIS T R IB UC I Ó N

Fundación CEEREM: reciclar al profesional y promover la cualificación profesional de jóvenes La empresa Electromercantil, socio de Aúna Distribución, ha puesto en marcha un proyecto volcado en la formación: la Fundación Centro de Enseñanza de Energías Renovables (CEEREM). Ubicado en Plasencia (Cáceres), este centro nace con el objetivo de cubrir las necesidades de formación de los profesionales del sector eléctrico y amortiguar la falta de renovación intergeneracional. Este medio ha conversado con Eva Sequeira, coordinadora de la Fundación CEEREM, que detalla los principales aspectos de esta iniciativa.

E

lectromercantil puso en marcha a principios de año la Fundación Centro de Enseñanza de Energías Renovables (CEEREM), una innovadora iniciativa empresarial fundamentada en el compromiso de Electromercantil con sus clientes, para dar respuesta a la creciente demanda de técnicos con formación en Energías Renovables, Eficiencia Energética y Transición Ecológica. Constituida sin ánimo de lucro, esta entidad tiene previsto impartir, entre otros, cursos de especialización en autoconsumo eléctrico, domótica y usos térmicos de energías renovables. Su intención es comenzar con la actividad formativa en septiembre de 2022. El centro de formación se encuentra situado en Plasencia (Cáceres). Para ofrecer una imagen lo más detallada posible de las metas y la hoja de ruta de esta iniciativa de Electromercantil, hemos hablado con Eva Sequeira, coordinadora de la Fundación CEEREM. ¿Cuál es el germen a partir del cual se llega a la creación de este centro dentro de Electromercantil?

En apenas cinco años desde su apertura, Electromercantil Extremadura había detectado la creciente dificultad de sus clientes para encontrar instaladores electricistas cualificados, por lo que, tan pronto consolidó su trayectoria a finales del 2021, estableció este plan de acción innovador, centrado en la formación en nuevas tecnologías, como vía para asegurar nuevos puestos de trabajo en la región. Nuestro objetivo es doble: por un lado, facilitar el acceso a una formación actualizada y de calidad a los profesionales del sector eléctrico; y por otro, promover la cualificación profesional de jóvenes en el mundo de las tecnologías energéticas y la digitalización, que serán factores clave para su inserción laboral en proyectos de renovables, redes eléctricas, parques eólicos o sistemas fotovoltaicos, con gran demanda hoy en día. Tras estos primeros meses, la Fundación arranca con una primera serie de cursos en el mes de septiembre, enfocados a varias disciplinas. ¿Cuáles son las temáticas y contenidos de estos primeros cursos?

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 46


Eva Sequeira, coordinadora de la Fundación CEEREM. Este proyecto ideado y promovido por Electromercantil “se ha propuesto dar un verdadero impulso a la oferta de jóvenes desempleados, así como de trabajadores ocupados del sector eléctrico, y amortiguar la falta de renovación intergeneracional”. MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 47


DIS T R IB UC I Ó N

Comenzaremos con una sucesión de píldoras formativas, concretamente, cuatro cursos de corta duración, pero con mucha aplicabilidad para el colectivo de instaladores: ◗ Actualización normativa en eficiencia

energética RITE 2021 y CTE HE2022 (12 horas). ◗ Diseño eficiente de instalaciones solares

térmicas (20 horas). ◗ Domótica. Sistemas tecnológicos integra-

bles (16 horas). ◗ Técnicas de diseño de instalaciones de

autoconsumo y su legalización (16 horas). ¿A quiénes van dirigidos estos cursos: clientes, profesionales sin la acreditación necesaria, recién graduados en FP…? Sin descartar a otros interesados, estos primeros cursos se enfocarán en el reciclaje de profesionales del sector eléctrico, técnicos con una base formativa o experiencia que adquirirán competencias específicas sobre energías renovables, actualizarán sus conocimientos en eficiencia energética, mejorarán su cualificación y, con ello, sus oportunidades de negocio.

¿Existe una alta demanda de formación en los nuevos nichos de negocio del sector de las instalaciones, como el autoconsumo o la movilidad eléctrica? Efectivamente, el sector energético está viviendo una profunda transformación. El despliegue de las energías renovables ha impulsado la demanda de perfiles como el del instalador de sistemas de autoconsumo y de especialistas desarrolladores de proyectos para la implantación de la electromovilidad. Es por ello que Electromercantil se ha enfocado en desarrollar acciones formativas con contenidos curriculares adaptados a las nuevas tendencias tecnológicas y a las competencias más demandadas en la actualidad. Los cursos tienen una índole eminentemente práctica. ¿Qué proporción de la formación es la parte práctica y con qué medios cuenta el Centro CEEREM? Los cursos se han diseñado en base a las premisas de eficacia y resultados. Orientados fundamentalmente a la adquisición de destrezas, el contenido teórico se ajustará al mínimo indispensable para que los alumnos puedan realizar las prácticas con seguridad, además de solucionar con éxito los casos planteados.

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 48


DI S T R I B UC I ÓN

Los cursos de la Fundación CEEREM están orientados fundamentalmente a la adquisición de destrezas y son muy prácticos.

El centro cuenta con un taller (de 217 metros cuadrados) y un par de aulas (de 70 y 52 metros cuadrados, respectivamente), con capacidad para acoger hasta 25 personas cada una. ¿Qué más nos puedes detallar de estas instalaciones?

El Centro de Formación CEEREM tiene una superficie construida de algo más de 500 metros cuadrados. Lo componen las dos aulas descritas y el aula taller, además de una sala de Dirección, otra para los profesores y los vestuarios. Aulas y taller se en-


DIS T R IB UC I Ó N

Imagen parcial del aula taller (de 200 m2), que cuenta también con un espacio para acoger un gran proyecto de aerotermia.

cuentran totalmente equipados y el taller cuenta ahora también con un espacio para acoger un gran proyecto de aerotermia. ¿Se prevé completar la instalación con una serie de equipos fotovoltaicos?, ¿hay previsión de aumentar para 2023 estos equipamientos? Efectivamente. Estamos trabajando en el proyecto que permitirá el acceso, mediante un ascensor desde el propio taller, a la cubierta de la espaciosa nave. Es allí donde se realizarán las prácticas en altura, simulando el montaje con los equipos, materiales, superficies e inclinaciones que se encontrarán a diario en su trabajo. Mientras se termina, los sistemas fotovoltaicos se alojarán alre“Los primeros dedor de la nave, accediendo cursos se desde el mismo taller.

enfocarán en el reciclaje de profesionales del sector eléctrico”

¿Está ya inscrito el CEREEM como entidad acreditada por la Junta de Extremadura para impartir cursos con Certificado de Profesionalidad? Nos encontramos en la última fase de trámites previos a recibir dicho reconocimiento. Se trata de un proceso administrativo largo y exhaustivo, pero tan pronto obtengamos la homologación de las instalaciones del CEEREM para impartir formación conducente a la obtención del Certificado de Profesionalidad, iremos solicitando nuevas especialidades formativas cada año.

¿Qué objetivos en cuanto a número de alumnos y cursos se han planteado en esta primera etapa del centro? Tenemos planeado impartir los siete cursos de un proyecto empresarial que ha recibido la calificación de Formación Estratégica para el Empleo por la Junta de Extremadura el pasado mes de junio, así como otras cinco píldoras formativas, de menor duración. En total, 11 cursos de entre 12 y 60 horas, que permitirían formar a más de 160 alumnos el próximo semestre. ¿Cree que esta iniciativa de Electromercantil servirá para paliar la falta de relevo generacional en el sector de las instalaciones que ocurre en toda España?, ¿cómo es la situación en Extremadura en este sentido? Extremadura sigue siendo una de las grandes tractoras energéticas del mercado español, de ahí que la expansión de las renovables haya hecho crecer la demanda de nuevos perfiles profesionales en la región. En ese marco, Electromercantil se ha propuesto dar un verdadero empuje a la formación en todas estas nuevas tecnologías, acercándola de forma efectiva a los futuros instaladores del sector eléctrico, y que puedan amortiguar la falta de renovación intergeneracional

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 50



I LUM INAC IÓ N

La iluminación y su control inteligente como fuente de bienestar en el entorno laboral Simon aborda en este artículo en qué consiste la luz biodinámica y los beneficios de una iluminación adecuada para las emociones y el bienestar de las personas. En este sentido, el fabricante explica que este tipo de iluminación adquiere especial importancia en el entorno laboral, ya que aumenta la productividad de los trabajadores y reduce las bajas laborales.

L

a luz del sol controla el ritmo circadiano y el reloj interno de las personas. Al despertar por la mañana, nos activa para afrontar el nuevo día y, al caer la noche, se encarga de prepararnos para descansar. La iluminación de los espacios interiores, no solo provoca cambios en el organismo, sino que afecta a las emociones y repercute en el bienestar global. Los expertos de Simon conocen bien la importancia de la iluminación como pilar fundamental de bienestar en el día a día de las personas. Por ello, han desarrollado soluciones que permiten ajustar la iluminación interior a los diferentes momentos del día para así simular el ciclo natural de la luz solar, contribuyendo, de este modo, a mejorar el rendimiento, el estado de ánimo y el nivel de confort. La iluminación de los puestos de trabajo es un tema esencial al que no siempre se le

presta la atención que merece, ya que una mala iluminación puede llegar a afectar de forma muy negativa al rendimiento de los trabajadores. El control de esta permite modelar el espacio y ajustarlo a las necesidades de las personas, además de gestionar la energía de manera eficiente, utilizando solo la cantidad de luz necesaria. Luz dinámica y luz biodinámica La iluminación dinámica es un tipo de iluminación que está en constante cambio y adaptación. Dichos cambios se pueden ajustar a diferentes parámetros. Entre ellos, es posible adaptar la iluminación dinámica al ciclo biológico de las personas, lo que permite crear una atmósfera más favorable para cada tipo de actividad que se vaya a realizar en cada momento del día o espacio concreto. En este sentido, las soluciones de Simon, como las luminarias Simon 720 biodinámica y Simon 730 biodinámica, permiten sin-

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 52


I L UMI NAC I ÓN

La iluminación de los puestos de trabajo es un apartado al que no siempre se le presta la atención que merece, ya que puede afectar muy negativamente al rendimiento de los trabajadores.

cronizar la luz artificial con el ciclo de la luz natural, para así humanizar los espacios interiores y hacer que se adapten a las necesidades de las personas. En esta línea, facilitan el ajuste de la temperatura de color más conveniente para los diferentes momentos del día y la actividad que se realice. La luz biodinámica funciona a través de un conjunto de elementos que trabajan de manera sincronizada entre sí. Por un lado, están las luminarias, que son los dispositivos encargados de emitir la luz. Estos están controlados de forma precisa en cuanto al flujo luminoso emitido y espectro del mismo, al mismo tiempo que se sitúan en la ubicación óptima para conseguir una mayor

eficiencia. Por ello, es necesario un estudio previo que analice el espacio y cómo obtener los máximos rendimientos cuando se instalan las luminarias en dichos entornos. Por otro lado, existen una serie de sistemas de control que van más allá de las propias luminarias, y que son una pieza fundamental para conseguir armonizar la luz dinámica con el ciclo biológico. Algunos de estos elementos asociados a los sistemas de control son sensores de luz ambiental, sistemas automáticos de apertura y cierre de persianas, así como el software que se ocupa de coordinar todo el sistema para conseguir crear la iluminación adecuada en cada situación.

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 53


La iluminación dinámica debe ser concebida como una inversión que redunda tanto en beneficio de los trabajadores como de la empresa (imagen de oficinas de Aguirre Newman).

Las luminarias Simon 720 biodinámica y Simon 730 biodinámica permiten ajustar la temperatura de color a los diferentes momentos del día y la actividad que se realice.

Iluminación sincronizada Los productos del catálogo de iluminación de Simon ofrecen una iluminación sincronizada con el ciclo de la luz natural, ajustando la temperatura de color y la intensidad a los distintos momentos del día. Se ha conseguido recorrer todo ese espectro de luz blanca, desde 2.700 K hasta 5.700 K, sin variaciones de flujo lumínico (3900 lm/30W), y manteniendo constante el índice de reproducción cromática (>80). Aplicaciones de la iluminación dinámica Las aplicaciones de la iluminación dinámica son muchas, pero, al asociarlas al ciclo biológico, una de las principales se encuentra en los entornos de trabajo, en los cuales,

la mayoría de personas pasamos la mayor parte del día. Gracias a la implementación de sistemas de iluminación dinámica se consigue crear una atmósfera y una iluminación que favorece una correcta actividad de los trabajadores. Además, este mayor confort en el trabajo se traduce en trabajadores más productivos y con un mayor rendimiento durante su jornada laboral, así como un menor índice de bajas o absentismo laboral. Por ello, la iluminación dinámica debe ser concebida como una inversión que redunda en beneficio de todos: empresa y trabajadores

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 54



TECNOLOGÍA

Meet, el sistema 100 % IP de Fermax llamado a revolucionar el segmento de los videoporteros Conversamos con Juan Madrid, responsable de Desarrollo de Negocio IP en Fermax, para conocer a fondo esta tecnología eficiente y versátil que ofrece un amplio abanico de posibilidades; entre ellas, por ejemplo, permite interactuar con soluciones de terceros o contestar al videoportero desde el móvil, independientemente de dónde se encuentre el usuario. Además, Madrid explica qué conocimientos deben poseer los instaladores para configurar estos sistemas.

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 56


La aplicación Meet Me permite al usuario contestar la llamada del videoportero y abrir la puerta desde su teléfono móvil, independientemente del lugar en el que se encuentre.

timas tendencias en este ámbito apuntan hacia la personalización de los proyectos, tanto a nivel de diseño como de confort, pero también hacia una tecnología única que aglutine las diferentes soluciones en una misma interfaz. En este sentido, que todos los dispositivos estén conectados a través de una misma infraestructura IP hace que la instalación sea más eficiente, al mismo tiempo que se mejora la experiencia del usuario, ya que puede gestionar desde un mismo puesto centralizado las llamadas, las alarmas y el control de accesos. En este apartado se integra el sistema Meet de Fermax, que busca revolucionar el concepto tradicional del videoportero. Qué es Meet “La tecnología Meet de Fermax es un sistema 100 % IP altamente eficiente y versátil que ha revolucionado el concepto tradicional del videoportero y ha hecho propias las características de la tecnología IP. Por ejemplo, gracias al ancho de banda y la capacidad de trasmisión de la red IP, Meet puede ofrecer una altísima calidad de audio y video”, explica a este medio Juan Madrid, responsable de Desarrollo de Negocio IP en Fermax. En esta línea, comenta, este sistema incluye el control de accesos de serie en todas las placas de calle mediante reconocimiento facial, lectores de proximidad y código PIN, además de integrar la gestión de todo el sistema de seguridad y de la instalación domótica de la vivienda mediante el monitor.

E

“Su instalación supone un ahorro de costes, ya que comparte la infraestructura del cableado estructurado del edificio y permite prescindir de cableado específico”, agrega Madrid.

n un segmento como el de los videoporteros, tantas veces olvidado, también existen innovaciones tecnológicas relevantes que, fundamentalmente, contribuyen a mejorar el bienestar de los usuarios. Las úl-

Funciones más destacadas El sistema Meet de Fermax, además de ser utilizado como medio de intercomunicación principal en el edificio, permite reforzar la seguridad del inmueble mediante sistemas de

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 57


TE C NOL OGÍ A

-añade-. De hecho, la mayoría de los profesionales con los que hemos trabajado nos dice lo mismo: Meet te ofrece lo que esperas de una instalación IP. Con un mismo sistema podemos cubrir un amplio abanico de requerimientos en proyectos de Smart Building en cuanto a intercomunicación, seguridad, sistemas de emergencia e integración con domótica”, señala.

Uno de los productos más relevantes de Fermax que incluye la tecnología Meet es el monitor Wit, que permite integrar apps para la gestión domótica de la vivienda.

comunicación de emergencia, de especial importancia para las zonas de refugio o las alarmas, que reportan directamente al puesto de control o la consejería. Asimismo, para el control de accesos, este sistema es capaz de interactuar con soluciones de terceros mediante el protocolo Wiegand. “El usuario puede gestionar la comunicación y el control de accesos desde cualquier parte del mundo gracias al servicio de desvío de llamada Meet Me, incluido de serie y sin coste en todos los monitores Meet. Así, el usuario podrá contestar a la llamada del videoportero y abrir la puerta desde el móvil, además de comunicarse con el responsable de seguridad o con el conserje”, explica Juan Madrid. Principales ventajas “Una de ellas es la reducción de costes en cuanto a la infraestructura de telecomunicaciones, ya que es posible compartir la red IP con sistemas de CCTV, sistemas informáticos, video on demand, etc., incluso en infraestructuras de fibra óptica GPON”, señala el responsable de Desarrollo de Negocio IP de Fermax. “Pero Meet también ofrece un mayor valor añadido frente a otras tecnologías

Por otro lado, Juan Madrid define el interfaz de usuario de Meet como “claro, intuitivo y directo”, de tal forma que “incluso los usuarios menos familiarizados con estas tecnologías puedan usarlo de una manera amigable y práctica”. Esto se debe, en gran parte, a la interfaz de usuario táctil, tanto en el puesto de control como en el monitor de las viviendas e, incluso, en las placas de calle. Qué debe saber el instalador El profesional debe conocer en qué consiste un sistema de cableado estructurado estándar, que en la mayoría de los casos ya existirá como parte de la infraestructura de comunicaciones del edificio. Además, si los switches son PoE, los dispositivos Meet se pueden alimentar directamente del switch. En cuanto a la configuración, el instalador debe tener “conocimientos básicos de IP”, explica Juan Madrid. “Esto no implica que deba conocer otro tipo de protocolos más complejos como SIP, y ya que el protocolo Meet sigue un planteamiento de configuración similar al de sistemas de videoportero tradicionales. Es decir, no es necesario crear cuentas de usuario, extensiones, altas de producto en la nube ni la activación de servicios con pagos recurrentes”, remarca. Meet en el portfolio de Fermax Los productos más representativos de la tecnología Meet IP de Fermax son: la placa Milo de un pulsador, que puede integrar lector de proximidad; la placa de calle interactiva Kin, con pantalla táctil y directorio electrónico, especialmente indicada para edificios de oficinas; el puesto de control/consejería con pantalla táctil; y el monitor Wit, que permite integrar apps para la gestión domótica

MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 58


Impresión y aplicación en un solo paso! Sistema de rotulación modular automático La THERMOMARK E SERIES garantiza una mayor eficiencia en la fabricación de armarios de control: compuesto por una impresora de transferencia térmica en rollo y distintos aplicadores, el sistema modular imprime etiquetas y las aplica a los cables y conductores de forma automatizada. La combinación de estos pasos del proceso supone un ahorro de tiempo de alrededor del 60 %. Para más información visite phoenixcontact.com/eseries


Energía solar fotovoltaica La apuesta inteligente Gran stock de paneles solares fotovoltaicos Equipo dedicado exclusivamente a a la elaboración de estudios fotovoltaicos a medida

Proyectos con óptimos plazos de amortización Asesoramiento sobre subvenciones y ayudas a la instalación

Apuesta por el ahorro, la sostenibilidad y la eficacia

www.gruponovelec.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.