Nº49 / Junio - Agosto 2023

Page 1

Genómica y Medicina

La medicina genómica es una disciplina médica emergente que implica el uso de información genómica sobre un individuo como parte de su atención clínica (por ejemplo, para la toma de decisiones terapéuticas o de diagnóstico) y los resultados de salud y las implicaciones políticas de ese uso clínico. La medicina genómica ya está teniendo un impacto en los campos de la oncología, la farmacología, las enfermedades raras y no diagnosticadas y las enfermedades infecciosas.

Fondo

La inversión de la nación en el Proyecto Genoma Humano (HGP) se basó en la expectativa de que el conocimiento generado como resultado de ese extraordinario esfuerzo de investigación se utilizaría para avanzar en nuestra comprensión de la biología y la enfermedad y para mejorar la salud. En los años transcurridos desde la finalización del PGH ha habido mucho entusiasmo sobre el potencial de la llamada “medicina personalizada”; para llegar a la clínica. Un informe de 2011 de la Academia Nacional de Ciencias ha pedido la adopción de la “medicina de precisión”, donde la genómica, la epigenómica, la exposición ambiental y otros datos se utilizarían para guiar con mayor precisión el diagnóstico individual. La medicina genómica, tal como se define anteriormente, puede considerarse un subconjunto de la medicina de precisión.

La traducción de nuevos descubrimientos para su uso en el cuidado de los pacientes lleva muchos años. La medicina genómica está comenzando a impulsar nuevos enfoques en ciertas especialidades médicas. La oncología, en particular, está a la vanguardia de la incorporación de la genómica, ya que el diagnóstico de marcadores genéticos y genómicos se incluye cada vez más en la detección del cáncer y para guiar estrategias de tratamiento personalizadas.

3 JUNIO - AGOSTO 2023 Editorial

Año XXIII / Nº49 / Junio - Agosto 2023

Directora

Liliana Iglesias

Diseño Gráfico y Web

Lic. Gigi Aranzana

Fotografía

Analía Markarian

www.analiamarkarian.com.ar

Community Manager

Lic. Gigi Aranzana

Editor y Propietario

Liliana Iglesias

El editor no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos firmados, que expresan exclusivamente el criterio de los autores; ni de los contenidos de los avisos publicitarios que se incluyen en la presente edición.

Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos de esta edición.

Nº de Registro Nacional de Propiedad Intelectual: 957551

CISALUD es una publicación de L.I. Ediciones de Liliana Iglesias

José Mármol 347,1ºA. CABA (C1183ACG)

Buenos Aires-Argentina

Te: (011)15.6717.0123

Web: www.cisalud.com.ar

Mail: contacto@cisalud.com.ar

Facebook: /Revista-CISALUD

Twitter: /RevistaCISALUD

Instagram: /revistacisalud

Issuu: /cisalud

Sumario

Nota de Tapa

6

PANGENOMA HUMANO: HACIA UNA NUEVA ERA DEL DIAGNÓSTICO GENÉTICO

Científicos financiados por el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (NHGRI) lanzaron una colección completa y mejorada de secuencias genómicas que captura significativamente más diversidad humana.

Genética

¿QUÉ SON Y CÓMO OCURREN LAS VARIANTES GENÉTICAS?

Una variante genética es un cambio permanente en la secuencia de ADN que forma un gen. Este tipo de cambio genético era conocido como mutación genética, pero debido a que los cambios en el ADN no siempre causan enfermedad, se piensa que variante genética es un término más exacto.dad humana.

Notas de Autor

EL GUARDAPOLVO NO SE MANCHA

El maltrato al personal médico es un grave problema en Argentina, que se ha incrementado en los últimos años. Médicos y enfermeros de centros de salud y hospitales han sido agredidos física y verbalmente por pacientes y sus familiares.

4
17
14

Innovación en Salud

20

¿CÓMO POTENCIAR EL PODER TRANSFORMADOR DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL?

En un entorno donde los desafíos son cada vez más complejos y urgentes, la importancia de la innovación en el campo de la salud no puede ser subestimada ya que abre inmensas oportunidades para encontrar soluciones eficientes y efectivas.

Logística en Salud

23

TECNOLOGÍA DE AVANZADA Y ECONOMÍA CIRCULAR EN SALUD

El Grupo Logístico Andreani anunció su alianza con la empresa alemana Va-Q-Tec, líder en el desarrollo de soluciones de aislamiento térmico y avanza en su objetivo de brindar nuevos servicios de alto valor agregado en la cadena de distribución farmacéutica con foco en la Sustentabilidad.

Calidad en Salud

25

EXIGIR CALIDAD EN SALUD, ¿ES UN DERECHO?

El derecho a la salud se define como el acceso a atención médica de buena calidad, dejando en claro que la dignidad del paciente exige que la atención no sea cualquier asistencia, sino una que se expresa “que supere lo común” y pueda ser declarada como excelente.

Por Patricia DÁste

Healthcare

28

SALUD 4.0

GS1 Argentina organizó un evento donde se presentaron las tendencias que están redefiniendo la industria del cuidado de la salud con orientación a la Seguridad del Paciente.

Entrevista

37

NADIR AYRAD:“LA SIMULACIÓN

ACERCA EXPERIENCIAS CERCANAS

A LA REALIDAD”

Entrevista realizada a Nadir Ayrad,Coord. Investigación y Desarrollo, docente invitado, Educador en Simulación en Salud.

Comunicación en Salud

41

LOS DESAFÍOS DE LA COMUNICACIÓN EN SALUD

Entrevista a Mariana Funes Molineri, Consultora en Cambio Organizacional, Directora de Maestría en Análisis y Gestión Organizacional.

Medicina Reproductiva

44

LA IMPORTANCIA DE CONGELAR ÓVULOS TEMPRANAMENTE

El 60% de las mujeres demora la primera consulta para concebir un bebé, pero cada año crece un 20% el congelamiento de óvulos.

JUNIO - AGOSTO 2023 5

Pangenoma Humano: hacia una nueva era del diagnóstico genético

Científicos financiados por el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (NHGRI) lanzaron una colección completa y mejorada de secuencias genómicas que captura significativamente más diversidad humana.La secuenciación del ADN de 47 personas de orígenes diversos dio luz al primer pangenoma humano, es decir, a la compilación de muestras de ADN distintas que servirán a partir de ahora de referencia para una investigación científica que tenga en cuenta la diversidad de la humanidad. Se espera que estos hallazgos permitan comprender mejor los vínculos entre la genética y varias enfermedades, como el cáncer.

6 Nota de tapa Ciencia & Investigación

El trabajo fue dirigido por el Consorcio Internacional de Referencia del Pangenoma Humano, un grupo financiado por el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (NHGRI), parte de los Institutos Nacionales de Salud.

La nueva referencia “pangenoma” incluye secuencias del genoma de 47 personas, y los investigadores persiguen el objetivo de aumentar ese número a 350 para mediados de 2024. Dado que cada persona porta un par de cromosomas, la referencia actual en realidad incluye 94 secuencias genómicas distintas, con el objetivo de llegar a 700 secuencias genómicas distintas para la finalización del proyecto.

El trabajo, que aparece en la revista Nature , es uno de varios artículos publicados por los miembros del consorcio.

Un genoma es el conjunto de instrucciones de ADN que ayuda a cada ser vivo a desarrollarse y funcionar. Las secuencias del genoma difieren ligeramente entre los individuos. En el caso de los humanos, los genomas de dos personas son, en promedio, más del 99% idénticos. Las pequeñas diferencias contribuyen a la singularidad de cada persona y pueden brindar información sobre su salud, ayudar a detectar enfermedades, predecir resultados y guiar tratamientos médicos.

Todo el mundo tiene un genoma único, por lo que utilizar una única secuencia genómica de referencia para cada persona puede generar inequidades en los

análisis genómicos. Por ejemplo, predecir una enfermedad genética podría no funcionar tan bien para alguien cuyo genoma es más diferente del genoma de referencia.

Para comprender estas diferencias genómicas, los científicos crean secuencias del genoma humano de referencia para usarlas como “estándar”: una fusión digital de secuencias del genoma humano que se puede usar como comparación para alinear, ensamblar y estudiar otras secuencias del genoma humano.

La secuencia del genoma humano de referencia original tiene casi 20 años y se ha actualizado periódicamente a medida que avanza la tecnología y los investigadores corrigen errores y descubren más regiones del genoma humano. Sin embargo, está demasiado limitada en su representación de la diversidad de la especie humana, ya que consta de genomas de solo unas 20 personas, y la mayor parte de la secuencia de referencia es de una sola persona.

“Todo el mundo tiene un genoma único, por lo que el uso de una única secuencia genómica de referencia para cada persona puede generar inequidades en los análisis genómicos”, dijo Adam Phillippy, Ph.D., investigador principal en la Rama de Genómica Computacional y dentro Estadística del Programa de Investigación Intramural del NHGRI y coautor del estudio principal. “Por ejemplo, predecir una enfermedad genética podría no funcionar tan bien para alguien cuyo

La nueva referencia “ pangenoma “ incluye secuencias del genoma de 47 personas, y los investigadores persiguen el objetivo de aumentar ese número a 350 para mediados de 2024.

7 JUNIO - AGOSTO 2023

Las pequeñas diferencias contribuyen a la singularidad de cada persona y pueden brindar información sobre su salud, ayudar a detectar enfermedades, predecir resultados y guiar tratamientos médicos.

genoma es más diferente del genoma de referencia”.

La secuencia del genoma humano de referencia actual tiene lagunas que reflejan información faltante, especialmente en áreas que eran repetitivas y difíciles de leer.

Los avances tecnológicos secuenciales recientes, como la secuenciación de ADN de lectura larga, que lee tramos más largos del ADN a la vez, ayudaron a los investigadores a llenar esos vacíos para crear la primera completa del genoma humano .Esta secuencia completa del genoma humano, publicada el año pasado como parte del consorcio Telómero a telómero (T2T) financiado por NIH, se incorpora a la referencia pangenoma actual. De hecho, muchos de los investigadores de T2T también son miembros del Consorcio de Referencia del Pangenoma Humano.

Usando técnicas computacionales avanzadas para alinear las diversas secuencias del genoma, los investigadores construyeron una nueva referencia de pangenoma humano con cada ensamblaje en el pangenoma cubriendo más del 99% de la secuencia esperada con más del 99% de precisión. También se basa en la secuencia del genoma de referencia anterior, agregando más de 100 millones de nuevas bases o “letras” en el ADN. Mientras que la secuencia del genoma de referencia anterior era única y lineal, el nuevo pangenoma representa muchas versiones diferentes de la secuencia del genoma humano al mismo tiempo. Esto brinda a los investigadores una gama más amplia de opciones para usar el pangenoma en el análisis de otras secuencias del genoma humano.

“Al usar la referencia del pangenoma, podemos identificar con mayor precisión variantes genómicas más grandes llamadas variantes estructurales”, dijo Mobin Asri, Ph.D. estudiante de la Universidad de California Santa Cruz y co-primera autora del artículo. “Podemos encontrar

variantes que no se identificaron con métodos anteriores que dependen de secuencias de referencia lineales”.

Las variantes estructurales pueden involucrar miles de bases. Hasta ahora, los investigadores no han podido identificar la mayoría de las variantes estructurales que existen en cada genoma humano usando secuenciación de lectura corta debido al sesgo de usar una sola secuencia de referencia.

“La referencia del genoma humano del pangenoma nos permitirá representar decenas de millas de variantes genómicas novedosas en regiones del que antes eran inaccesibles”, dijo Wen-Wei Liao, Ph.D. estudiante de la Universidad de Washington en St. Louis, afiliado de investigación de la Universidad de Yale y coautor del artículo. “Con una referencia de pangenoma, podemos acelerar la investigación clínica al mejorar nuestra comprensión del vínculo entre los genes y los rasgos de la enfermedad”. El aporte crucial del nuevo pangenoma podría ser mejores formas de diagnosticar enfermedades raras, aunque las aplicaciones prácticas no son fáciles de nombrar. Por otra parte, los científicos dicen que principalmente les está dando una idea de parte de la “materia oscura” del genoma que antes era difícil de ver, incluidas regiones extrañas de cromosomas que parecen compartir e intercambiar genes.

Se proyecta que el costo total de apoyar el trabajo del Consorcio de Referencia del Pangenoma Humano sea de aproximadamente $40 millones durante cinco años, lo que incluye esfuerzos para crear la referencia del pangenoma humano, mejorar la tecnología de secuenciación del ADN, operar un centro de coordinación, llevar a cabo actividades de divulgación y crear recursos para la comunidad de investigación para utilizar la referencia del pangenoma.

Muchos de los individuos cuyos genomas fueron secuenciados para construir la

8

La secuencia del genoma humano de referencia original tiene casi 20 años y se ha actualizado periódicamente a medida que avanza la tecnología y los investigadores corrigen errores y descubren más regiones del genoma humano.

El mapa del pangenoma es diferente a la secuencia lineal que existía hasta la fecha. La investigación arroja algo que el grupo de investigadores describe como un “mapa de líneas de metro”, donde no hay un único camino marcado, sino que se reconocen las variantes que pueden existir en cada genoma humano: algunas partes se repiten, otras desaparecen, otras ocupan un lugar levemente distinto o incluso se invierten.

nueva referencia del pangenoma humano fueron reclutados originalmente como parte del Proyecto 1000 Genomas, un esfuerzo colaborativo e internacional financiado en parte por NIH que tenía como objetivo mejorar el catálogo de variantes genómicas en diversas poblaciones. Debido a que la referencia del pangenoma humano es un trabajo en progreso, los investigadores del Consorcio internacional de referencia del pangenoma humano obtendrán agregando más secuencias genómicas para mejorar cada vez más la calidad de la referencia del pangenoma.

“Los investigadores básicos y los médicos que utilizan la genómica necesitan acceder a una secuencia de referencia que refleja la notable diversidad de la población humana. Esto ayudará a que la referencia sea útil para todas las personas, lo que ayudará a reducir las posibilidades de propagar las disparidades en la salud”, dijo Eric Green, MD, Ph.D., director del NHGRI. “La creación y mejora

de una referencia del pangenoma humano se alinea con el objetivo del NHGRI de luchar por la diversidad global en todos los aspectos de la investigación genómica, que es crucial para avanzar en el conocimiento genómico e implementar la medicina genómica de manera equitativa ”.

En línea con este esfuerzo, el Consorcio de Referencia del Pangenoma Humano incluye un grupo de ética integrado que está trabajando para anticipar desafíos y ayudar a guiar el consentimiento informado, priorizar el estudio de diferentes muestras, explorar posibles problemas regulatorios relacionados con la adopción clínica y trabajar con expertos internacionales y Comunidades indígenas a incorporar sus secuencias genómicas en estos esfuerzos más amplios.

Las instituciones involucradas en el Consorcio de Referencia del Pangenoma Humano se pueden encontrar en la página principal del proyecto .

10

El aporte crucial del nuevo pangenoma podría ser mejores formas de diagnosticar enfermedades raras, aunque las aplicaciones prácticas no son fáciles de nombrar.

Gráfico del pangenoma

La nueva referencia de pangenoma es una colección de diferentes genomas a partir de los cuales comparar una secuencia de genoma individual. Al igual que un mapa del sistema de metro, el gráfico del pangenoma tiene muchas rutas posibles para que tome una secuencia, representadas por los diferentes colores.

Los caminos de desvío en la parte superior de la imagen representan variantes de un solo nucleótido (SNV), que son diferencias de una sola letra. El camino amarillo que gira alrededor de sí mismo y repite los mismos nucleótidos representa una variante de duplicación. El camino rosa que gira en sentido contrario a las agujas del reloj y sigue la secuencia de nucleótidos hacia atrás representa una variante de inversión. En la parte inferior, los caminos verde y azul oscuro pierden el nucleótido C en su ruta y representan

una variante de eliminación. La ruta azul claro, que tiene nucleótidos adicionales en su ruta, representa una variante de inserción. Crédito: Darryl Leja, NHGRI.

¿Cuándo se secuenció el primer genoma humano?

Secuenciar el primer genoma humano fue una tarea titánica que tardó más de 20 años en realizarse y que no se completó del todo hasta el año pasado. Durante este tiempo, ese genoma fue la única referencia para que médicos y científicos desarrollaran sus investigaciones alrededor de la salud. Esa secuencia de ADN pertenece, en un 70%, a una persona blanca. El resto, lo completa el material genético de 19 individuos más, la inmensa mayoría también de ascendencia europea. Durante años, voces de la comunidad científica han criticado que esa falta de diversidad puede sesgar las investigaciones y la ciencia.

Hasta ahora, el genoma de referencia estaba hecho principalmente con ADN de una persona blanca. © Nature

La secuencia de referencia original tiene casi 20 años y se ha actualizado regularmente a medida que avanza la tecnología y los investigadores corrigen errores y descubren más regiones. Sin embargo,

tiene limitaciones en su representación de la diversidad de la especie humana, ya que consta de genomas de solo unas 20 personas, y la mayor parte de la secuencia de referencia es de un solo individuo*

12

¿Qué son y cómo ocurren las variantes genéticas?

Una variante genética es un cambio permanente en la secuencia de ADN que forma un gen. Este tipo de cambio genético era conocido como mutación genética, pero debido a que los cambios en el ADN no siempre causan enfermedad, se piensa que variante genética es un término más exacto. Las variantes pueden afectar uno o más componentes básicos del ADN (nucleótidos) en un gen.

14 Genética

Las variantes genéticas pueden heredarse de uno de los padres u ocurrir durante la vida de una persona:

• Las variantes heredadas (o hereditarias) se transmiten de padres a hijos y están presentes a lo largo de la vida de una persona en prácticamente todas las células del cuerpo. Estas variantes también se conocen como variantes de la línea germinal porque están presentes en el óvulo o los espermatozoides de los padres, o células germinales. Cuando un óvulo y un espermatozoide se unen, el resultante óvulo fertilizado contiene ADN de ambos padres. Cualquier variante que esté presente en ese ADN estará presente en las células del niño que crece a partir del óvulo fertilizado.

• Las variantes no heredadas ocurren en algún momento durante la vida de una persona y están presentes solo en ciertas células del cuerpo, no en todas. Debido a que las variantes no heredadas ocurren típicamente en las células somáticas (células distintas de los espermatozoides y los óvulos), a menudo se las conoce como variantes somáticas. Estas variantes no se pueden traspasar a la siguiente generación. Las variantes no heredadas pueden ser causadas por factores ambientales como la radiación ultravioleta del sol o pueden ocurrir si se presenta un error, ya que el ADN se copia a sí mismo durante la división celular.

Cambios genéticos

Algunos cambios genéticos se describen como nuevas variantes (de novo). Estas variantes se presentan en un niño, pero no ambos padres. En algunos casos, la variante ocurre en el óvulo o el espermatozoide de un progenitor, pero no está presente en ninguna de sus otras células. En otros casos, la variante ocurre en el óvulo fertilizado poco después de que el óvulo y el espermatozoide se unen (a menudo es imposible decir con exactitud cuándo ocurrió una variante de novo). A medida que el óvulo fertilizado se divide, cada célula resultante en el embrión en cre-

La mayoría de las variantes no conducen al desarrollo de la enfermedad y las que sí lo hacen son poco frecuentes en la población general.

cimiento tendrá la variante. Las variantes de novo explican los trastornos genéticos en los que un niño afectado tiene una variante en cada célula del cuerpo, pero los padres no, y no existen antecedentes familiares del trastorno.

. Las variantes adquiridas durante el desarrollo pueden conducir a una situación llamada mosaicismo, en la que un conjunto de células del cuerpo tiene una composición genética diferente a otras. En el mosaicismo, el cambio genético no está presente en el óvulo o los espermatozoides de los padres, o en el óvulo fertilizado, pero ocurre en cualquier momento desde el desarrollo embrionario hasta la edad adulta. A medida que las células crecen y se dividen, las células que surgen de la célula con el gen alterado tendrán la variante, mientras que otras células no. Cuando una proporción de células somáticas tiene una variante genética y otras no, se conoce como mosaicismo somático. Dependiendo de la variante y de cuántas células sean afectadas, el mosaicismo somático puede o no causar problemas de salud. Cuando una proporción de óvulos o espermatozoides tiene una variante y otras no, se conoce como mosaicismo de línea germinal. En esta

situación, un padre no afectado puede transmitir una afección genética a su hijo. La mayoría de las variantes no conducen al desarrollo de la enfermedad y las que sí lo hacen son poco frecuentes en la población general. Algunas variantes ocurren con suficiente frecuencia en la población como para ser consideradas una variación genética común. Varias de estas variantes son responsables de las diferencias entre las personas, como el color de ojos, el color del cabello y el tipo de sangre. Aunque muchas de estas variaciones comunes en el ADN no tienen efectos negativos en la salud de una persona, algunas pueden influir en el riesgo de desarrollar ciertos trastornos********

Fuente MedlinePlus en español [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.) [actualizado 27 ago. 2019]. Página Principal → Genética → Cómo entender la genética → Variantes y la salud → ¿Qué es una variante genética y cómo ocurren las variantes?

https://medlineplus.gov/spanish/genetica/entender/variantesytrastornos/ genvariante/

16

IM: el guardapolvo médico no se mancha

El maltrato al personal médico es un grave problema en Argentina, que se ha incrementado en los últimos años. Médicos y enfermeros de centros de salud y hospitales han sido agredidos física y verbalmente por pacientes y sus familiares, situación que ha llevado a la acción radical de los gremios médicos.

JUNIO - AGOSTO 2023 17 Notas de autor

En algunos casos, los malos tratos han provocado la muerte de trabajadores de la salud en el cumplimiento de su deber, por ejemplo, en junio de 2011, el Dr. Tucumán Manuel Farias Roja Cotral en Neuquén. Ley Núm. 26529, vigente desde febrero de 2010, regula las relaciones civiles entre pacientes y médicos e instituciones médicas en toda Argentina. La ley define los derechos y obligaciones de los pacientes y profesionales de la salud, y sanciona a quienes no lo hacen. Es importante recalcar que la mala actitud del personal sanitario afecta no solo a los profesionales sanitarios, sino también a los pacientes que necesitan asistencia médica. La falta de respeto y la violencia en los hospitales y centros de salud pueden afectar negativamente la calidad de la atención y la recuperación que reciben los pacientes. En resumen, el maltrato al personal médico en Argentina es un problema grave que debe abordarse. El Colegio Médico ha tomado medidas enérgicas para resaltar este tema con la Ley 26529, que establece los derechos y responsabilidades de los pacientes y profesionales de la salud para promover relaciones respetuosas y justas entre las dos partes. (Ley 26529 - 2010).

Un poco de historia

Cada vez que se menciona un “invento argentino” en una reunión, se menciona un bolígrafo, un dulce de leche y un autobús. Sin embargo, a veces uno piensa en las cosas que se han convertido en el sello distintivo de la educación pública gratuita en todo el país a lo largo de los años. Un elemento que alumnos y profesores han utilizado durante casi un siglo es el blanco. Sin embargo, la historia de su uso no es tan simple y lineal como podría pensarse, ya que los nombres de varios personajes en la parte posterior de la prenda están más o menos relacionados con esta costumbre aún popular. Algunos creen que Domingo Faustino Sarmiento fue el iniciador del uso de la bata blanca. Es importante su logro al popularizar al “rey de la educación” a finales del siglo

XIX, cuando el analfabetismo estaba muy extendido y los niños tenían que ir a la escuela. Pero no de él. Más que eso: cumplió la octava ley. En julio de 1884, núm. 1420 Proclamada por el primer presidente, Julio Argentino Roca, quien introdujo la educación laica gratuita y obligatoria y prohibió el uso del uniforme escolar. Esta situación se mantuvo hasta 1919. Otros culparon de los problemas a la gestión de Pablo Antonio Pizzurno, quien junto a sus hermanos Juan Tomás y Carlos Iguinho fueron destacados educadores de la época. Pablo Pizzurno murió en 1940. Es comprensible que el anuncio de la Comisión de Educación del Estado de abril de 1913 no mencionara la necesidad de usar ropa de trabajo, pero instruyó a los estudiantes a usar “ropa simplificada”. No fue hasta fines de 1915 que otra circular sugirió un “mandil blanco” para los trabajadores de la capital federal. Creen que fue causado por una sugerencia hecha por el famoso higienista Dr. Genaro Sisto (1870/1923). De todos modos, dicen que no recomiendan el color.

Otro hecho, ocurrido en 1915, también es mencionado por los historiadores cuando, en el invierno de ese año, una maestra de escuela, “Cornelia Pizarro”, se vistió de niño y, para evitar cualquier diferencia visible, ordenó todo lo que dice sugerir. vistiendo la misma ropa. El nombre de mi maestra es Matilde Filgueiras de Diaz. El problema se planteó entre el maestro y el padre y se aprobó. Incluso dijeron que compraron tela blanca porque era la más económica y le enseñaron a su madre a hacerlo. Por supuesto, el asunto provocó algunas protestas e incluso llevó a un inspector al lugar. Pero el inspector lo aprobó.

En cualquier caso, el reconocimiento formal no se produjo hasta el 1 de noviembre de 1919, cuando Hipólito Yrigoyen fue nombrado primer presidente. Por supuesto, el debate sobre su aplicación continuó durante algún tiempo. Porque desde julio de 1916, otro gran médico porteño, el Dr. Genaro Giacobini (1889/1954), viene

18
La ley define los derechos y obligaciones de los pacientes y profesionales de la salud, y sanciona a quienes no lo hacen

pensando en una bata blanca. Giacobini, concejal y benefactor del distrito sur de la ciudad, exigió una asignación mensual de alimentos, útiles y ropa para los estudiantes. Y mencionó la serie. El problema fue resuelto por la Junta Nacional de Educación en 1917, y en 1919 se recomendó que se usaran overoles blancos como una “característica del uniforme escolar”. Además, a pedido de Giacovini, se aprobaron donaciones de libros de texto y útiles escolares. No fue hasta 23 años después (es decir, 1942) que el uso de overoles blancos se hizo obligatorio.

Genaro Giacobini nació el 6 de mayo de 1889 en Buenos Aires. Tuvo una extensa carrera médica, especialmente en su comunidad de Parque de los Patricios. Allí atendió a sus pacientes de forma gratuita y les suministró medicamentos de forma gratuita. También fue consejero escolar e impulsó la creación de sociedades cooperativas y la promoción de batas blancas en todo el país. Fue uno de los fundadores del Partido de la Salud Pública y fue elegido miembro del Consejo Metropolitano de 1932 a 1935. Entre sus proyectos más destacados se encuentran la creación de un instituto municipal de menores abandonados y desplazados, y un libro voluntario de alimentación y salud que registra los envases. la fecha. Desde 1918 hasta su muerte el 10 de marzo de 1954, desarrolló su actividad profesional y partidista en su despacho. En 1961 se dictó un decreto con el nombre de Calle 44 “Genaro Giacobini”, partiendo de Avda. Martínez de Hoz (hoy De los Trabajadores) al suroeste. Esta es otra calle justo al lado de Punta Mogote. En 1966, dos décadas después de que las batas blancas fueran obligatorias en las escuelas públicas, un programa de televisión intentó popularizar el término “paloma blanca”. Efrén (actor Vicente Ariño) era el conserje de la escuela “Jacinta Pichimahuida, Maestra No Olvidada” fundada por Abel Santa Cruz. Pichimahuida (que significa “montaña” en lengua mapuche) es el personaje de Evangelina Salazar. (0223.com.ar - 2021)

La falta de respeto y la violencia en los hospitales y centros de salud pueden afectar negativamente la calidad de la atención y la recuperación que reciben los pacientes.

“El 25 de diciembre, Oskar Swalmann, jefe de la UFU en el Hospital Santo Gianni de Linje, fue agredido con insultos, palizas, escupitajos o yendo al baño durante cinco horas”. “La ministra Carla Vizzotti condenó las últimas violaciones de derechos humanos el 6 de enero de 2022. Poco después, a las 21 horas, hubo un aplauso agradeciendo a los médicos…” “Aquí es donde los pacientes pueden presentar sus denuncias de abuso culpando al personal médico. En este procedimiento médico a un paciente, donde se presta servicio pero también se presenta maltrato, analice este tipo de comportamiento a la luz de declaraciones, códigos y condiciones no conformes. De vuelta a la ley, se han reportado casos de abuso físico, verbal y emocional contra médicos y enfermeras en centros médicos y departamentos de emergencia en todo el país. En la ciudad de Buenos Aires, la Asociación Médica Municipal (AMM) tomó medidas en diciembre de 2022, en parte por incidentes de violencia contra el personal médico en los centros de pruebas y unidades de emergencia de fiebre (UFU).

Es importante tener en cuenta que el abuso del trabajador médico es inaceptable y está prohibido por ley. En este sentido, la Ley 26.529, que entró en vigencia en febrero

de 2010, regula las relaciones civiles entre pacientes y médicos y establecimientos médicos y establece los derechos y obligaciones de los involucrados. Además, se han tomado medidas para proteger a los trabajadores de la salud y se han impuesto sanciones a quienes cometen actos de violencia o abuso. En conclusión, el maltrato a los trabajadores de la salud en Argentina es un grave problema que debe ser erradicado. Es esencial tomar medidas específicas para proteger a los trabajadores de la salud y garantizar que los pacientes y sus familias respeten sus derechos y obligaciones en virtud de la ley.

En conclusión, el maltrato al personal médico en Argentina es un problema preocupante que debe ser erradicado. Es fundamental que se tomen medidas concretas para proteger a los trabajadores de la salud y para garantizar que los pacientes y sus familiares respeten sus derechos y deberes establecidos por la ley*******

Este texto sobre el maltrato médico y la educación ha sido elaborado con IM

JUNIO - AGOSTO 2023 19

¿Cómo potenciar el poder transformador de la Inteligencia Artificial?

En un entorno donde los desafíos son cada vez más complejos y urgentes, la importancia de la innovación en el campo de la salud no puede ser subestimada ya que abre inmensas oportunidades para encontrar soluciones eficientes y efectivas. En este sentido, la inteligencia artificial y su aplicación en salud representa una forma innovadora de abordar los problemas y mejorar la calidad de vida de las personas.

20 Innovación en Salud

En la era actual, la innovación tecnológica está presente en todas las áreas de nuestra vida, y la salud no es una excepción. El sector enfrenta desafíos cada vez más apremiantes, desde el aumento de la población mundial y la mayor longevidad hasta el incremento en la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y los crecientes costos de los tratamientos. Estas complejidades exigen soluciones innovadoras para abordar eficientemente las necesidades de una población en constante crecimiento y con perspectiva de vida más larga. En un entorno donde los desafíos son cada vez más complejos y urgentes, la importancia de la innovación en el campo de la salud no puede ser subestimada ya que abre inmensas oportunidades para encontrar soluciones eficientes y efectivas. La inteligencia artificial y su aplicación en salud representa una forma innovadora de abordar los problemas y mejorar la calidad de vida de las personas. Mediante la implementación de nuevas tecnologías y enfoques, podemos superar barreras, acelerar el desarrollo de tratamientos y diagnósticos, y optimizar la gestión de recursos en el sistema de salud. La innovación nos permite aprovechar al máximo el potencial de la inteligencia artificial y asegurar que su aplicación esté en constante evolución, brindando mejores resultados y beneficios para los pacientes, los sistemas de salud y la sociedad en general. La inteligencia artificial (IA) combina la capacidad de las máquinas para “aprender”, “razonar” y “tomar decisiones” con los vastos volúmenes de datos médicos disponibles, abriendo un nuevo mundo de posibilidades para mejorar el diagnóstico, el tratamiento y la atención al paciente.

Inteligencia Artificial

La IA se ha convertido en un habilitador clave para ayudar a atravesar los desafíos presentes en el sistema de salud, siendo un campo multidisciplinario que se enfoca en desarrollar algoritmos y modelos que permiten a las máquinas aprender y realizar tareas que normalmente requeri-

rían la intervención humana, teniendo la capacidad de procesar grandes volúmenes de datos y extraer información significativa, con el potencial de transformar radicalmente la forma en que se brindan los servicios médicos.

¿Cómo podemos potenciar ese poder transformador?

Uno de los principales beneficios de la IA en el campo de la salud es su capacidad para aliviar la carga sobre los profesionales, mejorando la eficiencia de la atención y calidad médica. Por ejemplo, puede automatizar tareas rutinarias, como el análisis de datos clínicos y la interpretación de imágenes médicas, permitiendo que los profesionales se centren en tareas más complejas y brinden una atención más personalizada a los pacientes. Además, puede ayudar en la detección temprana de enfermedades, logrando tratamientos más oportunos y mejores resultados.

Otro aspecto en el que la IA está demostrando su potencial, es en el diagnóstico y la gestión de enfermedades crónicas, analizando grandes conjuntos de datos de pacientes, identificando patrones y correlaciones ocultas, colaborando en el diagnóstico temprano, la identificación de factores de riesgo y el desarrollo de tratamientos más efectivos. Puede contribuir al monitoreo continuo de los pacientes, permitiendo una mayor predictibilidad, una gestión más personalizada de las enfermedades, la prevención de complicaciones, con resultados más eficientes para el sistema sanitario.

En cuanto a los desafíos financieros y logísticos, la IA puede desempeñar un papel crucial en la optimización de procesos y la asignación eficiente de recursos en el sistema de salud. Mediante el análisis de datos, la identificación de ineficiencias y la predicción de resultados, puede ayudar a reducir los costos y mejorar la efectividad de los tratamientos.

En paralelo a los beneficios y oportunidades que ofrece la inteligencia artificial

Mediante la implementación de nuevas tecnologías y enfoques, podemos superar barreras, acelerar el desarrollo de tratamientos y diagnósticos, y optimizar la gestión de recursos en el sistema de salud.

21 JUNIO - AGOSTO 2023

Uno de los principales beneficios de la IA en el campo de la salud es su capacidad para aliviar la carga sobre los profesionales, mejorando la eficiencia de la atención y calidad médica.

en el ámbito de la salud, también se presentan desafíos éticos, bioéticos y legales que deben ser abordados de manera adecuada.

En primer lugar, la privacidad y seguridad de los datos se convierten en una preocupación fundamental, ya que su implementación implica el acceso y análisis de grandes cantidades de datos médicos sensibles, por esto es crucial garantizar que los datos estén protegidos y que se cumplan los estándares de privacidad establecidos. La confidencialidad de la información médica de los pacientes debe ser resguardada de forma rigurosa, evitando cualquier tipo de divulgación no autorizada o uso indebido.

En segundo lugar, la equidad en el acceso a la atención médica se convierte en un desafío que urge atender. A medida que la inteligencia artificial se implementa en la práctica médica, es esencial pensar y diseñar estrategias para asegurar que todos los individuos tengan acceso igualitario a los beneficios que ofrece. Esto implica evitar la exclusión de grupos marginados o desfavorecidos, así como garantizar que las disparidades en la atención médica no se vean exacerbadas por la implementación de tecnologías de inteligencia artificial.

En tercer lugar, la toma de decisiones automatizadas plantea cuestiones éticas y de responsabilidad. Cuánto más activo es el rol de la IA en la toma de decisiones clínicas, más relevante es establecer mecanismos de supervisión y rendición de cuentas. Los médicos y profesionales de la salud deben tener la capacidad de comprender y justificar las decisiones tomadas por sistemas de inteligencia artificial,

así como asumir la responsabilidad final por las decisiones clínicas.

Por último, existen consideraciones legales que deben abordarse en relación con el uso de la inteligencia artificial en salud. Es fundamental establecer marcos regulatorios claros para garantizar la seguridad, calidad y eficacia de las aplicaciones en la práctica médica. Esto incluye aspectos como la certificación de algoritmos, la validación de resultados y la responsabilidad legal en casos de errores o daños causados por dichos sistemas.

En resumen, la inteligencia artificial es la clave para abordar los desafíos presentes en el sistema de salud. La aceleración y evolución de sus aplicaciones requiere una mirada estratégica y colaborativa de todos los sectores del sistema. Desde la mejora del diagnóstico médico hasta la gestión de enfermedades crónicas y la optimización de los recursos, la IA ofrece soluciones innovadoras que pueden transformar la forma en que brindamos atención médica. Sin embargo, también es importante abordar los desafíos éticos, bioéticos y legales que surgen con el uso de la IA en el campo de la salud. Al aprovechar al máximo esta tecnología y abordar sus desafíos, podemos construir un futuro de atención médica más eficiente, preciso y centrado en el paciente.

Por todo lo dicho anteriormente, en Roche Argentina nos encontramos en una etapa de implementación de soluciones digitales para el ámbito de la Salud, con especial foco en los pacientes y toda la comunidad médica*******************

22

Tecnología de Avanzada y Economía Circular en Salud

El Grupo Logístico Andreani anunció su alianza con la empresa alemana Va-Q-Tec, líder en el desarrollo de soluciones de aislamiento térmico. A partir de este acuerdo, Andreani se convierte en distribuidor oficial de los productos Va-Q-Tec en Argentina y avanza en su objetivo de brindar nuevos servicios de alto valor agregado en la cadena de distribución farmacéutica con foco en la Sustentabilidad.

A las conservadoras de 2 a 8°C con las que distribuyen productos en la actualidad se suma una solución innovadora que marca un nuevo avance en tecnología para la distribución de medicamentos de alta complejidad con temperatura controlada de 15 a 25°C. Esto reemplaza los contenedores desechables por reutilizables con un enfoque de economía circular, garantizando los más altos estándares de calidad y mantenimiento de la estabilidad térmica y autonomía en todo el proceso de distribución. “Trabajamos con el foco en impulsar la implementación de nuevas tecnologías para eficientizar procesos, mejorar constantemente la experiencia de nuestros clientes y satisfacer las demandas cambiantes del mercado en alianza con nuestros socios estratégicos. Por eso nos enorgullece anunciar este avance en nuestro vínculo con Va-Q-Tec, con quienes tenemos una relación de confianza mutua desde el 2020, para continuar impulsando prácticas que generen valor para la industria farmacéutica”, comentó Santiago Zumárraga, Gerente de Desarrollo de Negocios del segmento Salud de Andreani. Y agregó: “En 2022 evitamos generar 254,5 toneladas de residuos a partir del uso de conservadoras reutilizables. Con el

lanzamiento de estos contenedores térmicos de 15 a 25°C, que permiten mantener la temperatura por 87 horas, tenemos proyectado evitar 677 toneladas en 2023”.

Dispositivos IoT

“Usamos dispositivos IoT para monitorear la temperatura y detectar en tiempo real la apertura de los contenedores refrigerados y las vibraciones o movimientos a los que hayan sido sometidos en cada envío. Gracias a este monitoreo, recopilamos información sobre la vida útil de cada contenedor refrigerado y disminuimos el gasto energético, ya que aprovechamos al 100% el rango térmico de los materiales refrigerantes” Christopher Storch, Director Global de Ventas de Va-Q-Tec, señaló: “Estamos muy contentos de colaborar con Andreani, que es el líder en servicios logísticos en Argentina. En los últimos años nos unimos para proveer embalajes de alto rendimiento y servicios logísticos con foco en la sustentabilidad que llevarán nuestra alianza y nuestro negocio hacia adelante. Estamos ansiosos por dar el siguiente paso y fortalecer nuestra relación en el futuro para entregar las mejores soluciones al mercado farmacéutico argentino” Roche

Con el lanzamiento de estos contenedores térmicos de 15 a 25°C, que permiten mantener la temperatura por 87 horas, tenemos proyectado evitar 677 toneladas en 2023.

JUNIO - AGOSTO 2023 23 Logística en Salud

Argentina será el primer laboratorio del país que transportará el 100% de sus productos farmacéuticos de alta complejidad con la solución sustentable de Andreani y la tecnología de Va-Q- Tec. “En los últimos años Roche hizo grandes transformaciones a nivel global y esa evolución también llegó al área de logística. Por eso, a partir de 2017, empezamos a trabajar con Andreani como socio estra-

tégico, quien desarrolló un warehouse preparado con los más altos estándares a nivel internacional para el manejo de productos especiales. Estamos orgullosos de haber desarrollado un partner logístico como Andreani que sumó todo su know how, su compromiso por la sustentabilidad y el ambiente”, explicó Verónica Dávila, Supply Chain Network Lead de Roche Farma Argentina***********

Roche Argentina será el primer laboratorio del país que transportará el 100% de sus productos farmacéuticos de alta complejidad con la solución sustentable de Andreani y la tecnología de Va-Q- Tec

24

Exigir calidad en salud, ¿es un derecho?

El derecho a la salud se define como el acceso a atención médica de buena calidad, dejando en claro que la dignidad del paciente exige que la atención no sea cualquier asistencia, sino una que se expresa “que supere lo común” y pueda ser declarada como excelente. No obstante, como en toda definición siempre quedan espacios para precisar o especificar, por lo que el mismo organismo internacional agrega cualidades de oportuno, aceptable y asequible a servicios de atención sanitaria para que su calidad sea considerada suficiente.

JUNIO - AGOSTO 2023 25 Calidad en Salud

...aparecen puntos de saturación de la demanda generando listas de espera donde se prioriza según la gravedad de la enfermedad.

Para hablar de calidad en salud, tema del que mucho se habla pero poco se avanza, tenemos necesariamente que aproximarnos a las definiciones que promueven los organismos internacionales como la OMS y otros de raigambre continental, para analizar los que expondremos luego.

El derecho a la salud se define como el acceso a atención médica de buena calidad, dejando en claro que la dignidad del paciente exige que la atención no sea cualquier asistencia, sino una que se expresa “que supere lo común” y pueda ser declarada como excelente.

Como en toda definición siempre quedan espacios para precisar o especificar, por lo que el mismo organismo internacional agrega cualidades de oportuno, aceptable y asequible a servicios de atención sanitaria para que su calidad sea considerada suficiente.

Sin embargo, las políticas y marcos regulatorios en la práctica cotidiana pueden promover o violar los derechos humanos en particular el derecho a la salud dependiendo de cómo se utilicen y se controlen. Esto pone al descubierto brechas entre la formulación del derecho y el ejercicio pleno del mismo, señalando al sector de la salud como garante efectivo de que esto suceda.

La Ley 26529 advierte que “todo paciente tiene derecho a saber sobre su estado de salud y los posibles tratamientos”, aclarando que puede decidir si quiere recibir o no los tratamientos que prolonguen su vida artificialmente. La variable temporal aplica para esta afirmación pero, sin embargo, poco se dice de la demora en los diagnósticos o los inicios de tratamientos por motivos no atribuibles a los pacientes.

Los sistemas de salud en países del mundo desarrollado, particularmente aquellos denominados beveridgeanos o sistemas sanitarios nacionales como los de Canadá e Inglaterra con su National Health Servi-

ce, se financian 80% de impuestos, 16% con aportes de los empleados y empleadores y con aranceles el 4% restante. Tienen la particularidad de que la atención médica es gratuita para todos, y todos se atienden en él sin importar si son la reina, los presidentes, los diputados, los empresarios o las familias empobrecidas. Algunos los consideran modelos de igualdad y solidaridad.

Pero como ningún sistema es perfecto, los recursos de la salud son acotados y teniendo todos tienen el mismo derecho de acceso aparecen puntos de saturación de la demanda generando listas de espera donde se prioriza según la gravedad de la enfermedad. El problema es, por lo tanto, la longitud de las listas de espera según la criticidad y el necesario tope de espera para los pacientes, lo que obliga tanto a los profesionales como a las instituciones a ser eficientes para que la gente espere menos.

Para lograr la tan deseada calidad en los servicios de salud el criterio oportunidad toma relevancia cuando los pacientes o la población necesitada de un diagnóstico deben esperar largas semanas como sucedió durante la pandemia de Covid 19, comprobándose más tarde cuan dañinos fueron los retrasos por falta de atención a tiempo.

Entre tantos ejemplos que podemos citar acerca de las consecuencias nefastas de las esperas prolongadas, está el cáncer en niños que es la primera causa de muerte dentro de este grupo poblacional. En Argentina la tasa de incidencia en menores de 15 años es aproximadamente 130 casos anuales/ millón de niños (INC 2018) encontrándose dentro de los rangos de referencia publicados por la OMS (OMS Cáncer infantil 2016).

Sin embargo, la relación mortalidad/ incidencia (35.3 entre los años 2000 y 2008), es mayor en nuestro país que aquella de países más desarrollados siendo estos resultados negativos explicados por defi-

26

ciencias del sistema de salud y/o a demoras en el diagnóstico.

La pandemia de Covid 19, durante los 2 años más duros caracterizados en nuestro país por una extensa cuarentena, provocó el olvido inducido respecto de cualquier otra dolencia que no fuese el “coronavirus”. La gente se focalizó solo en evitar el contagio y en muchos casos se abandonaron tratamientos oncológicos, los financiadores interrumpieron la entrega de medicación específica de tratamientos crónicos y se desatendieron los controles programados.

Recién en 2022 se pudo tomar dimensión de las consecuencias de la demanda contenida o “reprimida”, produciéndose desbordes y saturación de agendas en todos los centros de atención ambulatoria o con internación. Las listas de espera comenzaron aparecer por la imposibilidad de los profesionales y centros especializados de ofrecer turnos en tiempos adecuados, llegando las demoras a más de 4 semanas para consultas y estudios, según revela un estudio publicado por ADECRA+CEDIM (cámara que agrupa más de 300 clínicas y sanatorios y centros de diagnóstico y tratamiento en todo el país).

Se estimó que el subdiagnóstico de patologías entre 2020 y 2021 fue de un 50% por debajo del promedio de la última década, dejando al descubierto un enorme escenario de pacientes con necesidades de atención urgentes que fueron satisfechas con distinta suerte según las coberturas.

Las empresas de medicina prepaga reconocieron el año pasado, que se tardó mucho en diagnosticar síntomas que pudieran anunciar problemas y también se demoró el volver a los programas de seguimiento a los pacientes con tratamientos iniciados, ratificando las consecuencias del subdiagnóstico.

Cumplido ya un año de la información comentada nos encontramos frente a un debate sobre la calidad de la atención y el derecho a la salud, centrado en las listas de espera de pacientes para acceder a cirugías, estudios de complejidad y controles de tratamientos. Hoy los puntos de saturación ya no son las agendas médicas por falta de turnos de especialidades o quirúrgicos sino por múltiples listas de espera de más de 6 semanas administrada por los financiadores tanto de la seguridad social como de las empresas de medicina prepaga a través de las nuevas autorizaciones y topes de prácticas.

Creemos que como bien señaló Alberto Alves Lima, integrante de la comisión de directores médicos de Adecra+Cedim que la pandemia generó una “deuda epidemiológica”, con un gran número de pacientes esperando ser diagnosticados o atendidos.

Ya promediando 2023 esta deuda sigue incrementándose por la lentitud de las respuestas administrativas gestionadas a “cuenta gotas”, sin un tiempo estimado de normalización, y los reclamos de los pacientes ante la Superintendencia de Servicios de Salud han superado las marcas históricas.

Creemos que financiadores y prestadores deben establecer reglas claras sobre topes y demoras, abandonando los tecnicismo financieros que en nada alivian el sufrimiento porque la gente espera y se pregunta, si la calidad de atención de la salud ¿es un derecho en nuestra Argentina hoy?**************************

*Por Patricia D’Aste *Mag. en Sistemas de Salud y Seguridad Social Presidente de ProSanitas BSC y Vicepresidente de SADAMAsoc. Argentina de Auditoría y Gestión Sanitaria

JUNIO - AGOSTO 2023 27

Transformación digital para la seguridad del paciente

Salud 4.0

GS1 Argentina organizó un evento donde se presentaron las tendencias que están redefiniendo la industria del cuidado de la salud. Dentro de la gama de temas presentados, especialistas del sector se refirieron a: estándares y situación actual, seguridad del paciente, gestión de activos hospitalarios con tecnología RFID, identificación de pacientes y dispensado de medicamentos a pie de cama, localización de equipos críticos en tiempo real.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Alejandro Rodriguez, CEO y Gerente General GS1 Argentina; sobre los temas que se abordarían sobre seguridad al paciente y la importancia del tema, el CEO de GS1 Argentina dijo: “yo soy paciente y es muy bueno que me cuiden”.

A continuación Estela Izquierdo, Presidente de la Asociación Argentina de Auditoría y Gestión Sanitaria -SADAM-, se refirió a la Seguridad del Paciente con el tema “Errar es humano: construyendo un sistema sanitario más seguro”.

Al respecto, la especialista expresó que “los pacientes confían en nosotros, pero, ellos no tienen idea a lo que están expuestos cuando pisan un lugar asistencial”; “en el ámbito de la salud no se debería cometer ningún error, pero, esto lamentablemente, no siempre sucede de esta manera”, sostuvo la presidente de SADAM. Hay una publicación que tiene más de 20 años y se denomina “Errar es humano”, sin embargo este tema sigue vigente en muchos aspectos porque nos “falta mucho para lograr la seguridad que el paciente merece cuando se encuentra internado en una institución de salud”.

28 Healthcare
Alejandro Rodriguez, CEO GS1 Argentina

Estela Izquierdo, Presidente SADAM

Según Estela Izquierdo, se han cuantificado los errores que podrían llevarse a cabo y se tomó conciencia sobre el tipo de atención que se le imparte a los pacientes. A modo de ejemplo, la disertante dijo que en la aviación ocurría algo similar, desde hace muchos años se pusieron a trabajar en los errores y , de esta manera, consiguieron reducir los mismos, mientras que en salud no logramos alcanzar los mismos logros como sucedió en la aviación.

Seguridad del paciente: datos y cifras de la OMS

• Los eventos adversos debidos a una atención poco segura son probablemente una de las 10 causas principales de muerte y discapacidad en el mundo.

• En los países de ingresos altos, se estima que uno de cada 10 pacientes sufre daños mientras recibe atención hospitalaria. El daño puede ser causado por una serie

de eventos adversos, de los cuales casi el 50% son prevenibles.

• Cada año se producen 134 millones de eventos adversos por una atención poco segura en los hospitales de los países de ingresos bajos y medios, lo que provoca 2,6 millones de muertes.

• En otro estudio se ha estimado que alrededor de dos tercios de todos los eventos adversos resultantes de una atención poco segura y los años perdidos por discapacidad y muerte (conocidos como años de vida ajustados en función de la discapacidad, o AVAD) se producen en países de ingresos bajos y medios.

• A nivel mundial, hasta 4 de cada 10 pacientes sufren daños en la atención sanitaria primaria y ambulatoria. Hasta el 80% de los daños se pueden prevenir. Los errores más perjudiciales están relacionados con el diagnóstico, la prescripción y el uso de medicamentos.

... los pacientes confían en nosotros, pero, ellos no tienen idea a lo que están expuestos cuando pisan un lugar asistencial ...

29 JUNIO - AGOSTO 2023

...falta mucho para lograr la seguridad que el paciente merece cuando se encuentra internado en una institución de salud

• En los países de la OCDE, el 15% del total de la actividad y el gasto hospitalarios es un resultado directo de eventos adversos.

• Las inversiones en la reducción de los daños a los pacientes pueden conducir a ahorros financieros significativos y, lo que es más importante, a mejores resultados para los pacientes . Un ejemplo de prevención es involucrar a los pacientes, lo cual, si se hace bien, puede reducir la carga de los daños hasta en un 15%.

Algunos errores:

Los errores de medicación son una de las principales causas de lesiones y daños evitables en los sistemas de atención sanitaria: se estima que, en todo el mundo, el costo asociado a los errores de medicación asciende a US$ 42000 millones anuales.

Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria afectan a 7 y 10 de cada 100 pacientes hospitalizados en países de ingresos altos y países de ingresos bajos y medios, respectivamente.

Los procedimientos quirúrgicos poco seguros provocan complicaciones en hasta el 25% de los pacientes. Anualmente, casi siete millones de pacientes quirúrgicos sufren complicaciones significativas, de los que un millón fallece durante la intervención o inmediatamente después de ella .

Las prácticas de inyección poco seguras en entornos de atención sanitaria pueden transmitir infecciones, entre ellas por el VIH y por los virus de la hepatitis B y C, y plantean un peligro directo para los pacientes y los profesionales sanitarios. Representan una carga de daños estimada en 9,2 millones de años de vida perdidos por discapacidad y muerte en todo el mundo .

Los errores diagnósticos afectan aproximadamente al 5% de los adultos que reciben atención ambulatoria, y más de la mitad de estos errores pueden llegar a causar daños graves. La mayoría de las

personas se ven afectadas por algún error de diagnóstico a lo largo de su vida .

Las prácticas de transfusión poco seguras exponen a los pacientes al riesgo de reacciones adversas a la transfusión y de transmisión de infecciones (14). Los datos sobre reacciones adversas a la transfusión procedentes de un grupo de 21 países muestran una incidencia media de 8,7 reacciones graves por cada 100 000 unidades de componentes sanguíneos distribuidas (15).

Los errores de irradiación abarcan los casos de sobreexposición a la radiación y aquellos en los que se irradia al paciente incorrecto o la zona equivocada (16). Según un examen de los datos publicados a lo largo de 30 años sobre seguridad en radioterapia, se estima que la incidencia general de errores es de aproximadamente 15 por cada 10000 ciclos de tratamiento (17).

A menudo, la septicemia no se diagnostica a tiempo para salvar la vida del paciente. Como muchas de las infecciones que la causan son resistentes a los antibióticos, pueden provocar un rápido deterioro de la situación clínica. Se estima que anualmente se ven afectadas 31 millones de personas en todo el mundo, de las que más de 5 millones fallecen (18).

Las tromboembolias venosas son una de las causas más frecuentes y prevenibles de daños a los pacientes, y suponen una tercera parte de las complicaciones atribuidas a la hospitalización. Se estima que anualmente se registran 3,9 millones de casos en los países de ingresos altos y 6 millones de casos en los países de ingresos bajos y medios .

La especialista señaló que muchos organismos internacionales trabajan sobre la seguridad y la calidad de atención al paciente desde hace varios años haciendo énfasis en los procesos para el logro de resultados beneficiosos para el paciente, en este sentido, Estela izquierdo mani-

30

festó que “si el equipo de salud no está concientizado y no toma las cosas como realmente se deben, no lo va a lograr tampoco”, destacó. Es muy importante tratar de disminuir esos riesgos porque “cada punto de atención por donde va circulando el paciente, es un punto de posible daño o inseguridad de que algo pueda estar sometido”, sostuvo la disertante. Al respecto, Estela Izquierdo destacó que “ todos los pacientes tienen derecho a una atención eficiente en todo momento”.

9 soluciones para la Seguridad del Paciente

• Medicamentos con nombre o aspecto similar

• Identificación de pacientes.

• Comunicación entre profesionales durante el traspaso de pacientes.

• Realización del procedimiento correcto en el lugar del cuerpo correcto.

• Control de las soluciones concentradas de electrolitos.

• Correcta continuidad de la medicación en los cambios y transiciones asistenciales

• Prevención de los errores en la conexión de catéteres y dispositivos de administración.

• Uso único de los dispositivos de inyección.

• Mejora de la higiene de las manos para prevención de infecciones.

Asimismo, la presidente de SADAM subrayó que “aunque estos principios de seguridad existen, no es fácil cambiar la cultura de seguridad de la gente en las instituciones. Por este motivo “recobra importancia la trazabilidad para la seguridad del paciente al igual que la implantación de la prescripción electrónica con sistemas de ayuda a la prescripción, validación y administración de medicamentos reduce de forma significativa los errores de medicación y elimina los errores graves”.

A su turno, Mario Abitbol, Gerente de Vertical Salud GS1 Argentina habló sobre la aplicabilidad de los Estándares GS1 en el Hospital. La tecnología disponible para

el sector de la salud se aplica a distintos formatos, en lavandería de textiles hospitalarios, entre otros; pero “la solución que necesitan la debe llevar a cabo cada hospital”, expresó Mario Abitbol, y continúo; “según Estela (SADAM), hay que detectar los puntos críticos por donde corre riesgo el paciente, creo que éste es un buen objetivo para comenzar”. En mi caso he visitado muchos centros de salud del interior y sé que muchos cuentan con estas tecnologías”, subrayó Abitbol.

Específicamente, sobre la Seguridad del Paciente, el especialista manifestó que “detrás del trabajo de una enfermera hay mucho trabajo de contención, no solamente al paciente y a los familiares del paciente; en este sentido, sabemos que por la sobrecarga de trabajo pueden cometer errores involuntarios”. Es por ello, que es fundamental contar con tecnología que, en definitiva es muy accesible y que está disponible para trabajar”, agregó Abitbol.

JUNIO - AGOSTO 2023 31
Mario Abitbol, Gerente de Vertical Salud GS1
A nivel mundial, hasta 4 de cada 10 pacientes sufren daños en la atención sanitaria primaria y ambulatoria.

Proyectos GS1

Según Mario Abitbol, GS1 está trabajando en tres proyectos para el sector de la salud.

El primer proyecto es el Etiquetado Electrónico de Medicamentos, “Argentina dio el primer paso con el etiquetado en 2D para medicamentos (software Hernán) pero esto permite un trazado por serie, esto nos da un posicionamiento muy interesante pero, sucede que en un producto tiene la convivencia de varios códigos (lineales y bidimensionales) y si un laboratorio quiere además poner un QR CODE para descargar el prospecto del medicamento…., lo que significaría que la falta de un código es un problema y, por este motivo GS1 está ayudando al sector y al ANMAT para encontrar una solución rápidamente”, agregó Mario Abitbol.

Otro proyecto dijo Abitbol “es el cannabis medicinal, GS1 está trabajando para que este producto, utilizado en el mundo para el cuidado paliativo del dolor cuente con los mismos cuidados que tenga un producto que espera servir para la atención de un paciente”, aclaró. Y “otro proyecto importante es el de proyecto de Entrega Certificada para que los productos que traslado de un lugar a otro tengan un correlato de datos”. Es decir la Entrega Certificada es el compromiso entre el proveedor y el Retail para realizar procesos tendientes a garantizar (para ambas partes), la calidad del producto, el manejo físico, la información y la exactitud de los documentos que soportan cada transacción”.

Entrega Certificada en hospitales

Sobre el tema Mario Abitbol detalló, “el hospital, hizo un pedido, le llega el aviso de despacho, cuando se recepciona en la unidad logística (identificada con una etiqueta acordada)por la industria, y esta etiqueta nos permite generar una lectura de todos los datos de la orden de compra a través de nuestro sistema, y así se puede tener toda la información del contenido de esa caja”, y cuando se desarma el pallet, se comienzan a hacer las validacio-

nes para informar en el caso que tengan productos seriados en mi registro de sistema de trazabilidad (qué productos estoy recibiendo con una simple lectura, poder descargar los datos de las series recibidas en el sistema nacional de trazabilidad.

Con un teléfono smartphone o teléfono de gama media “podemos realizar distintos procedimientos como saber a qué habitación tenemos que llevar por ejemplo, medicamentos,podemos tener una clave de identificación para la pulsera del paciente que nos indique a qué paciente y en qué momento tenemos que administrar un medicamento; la expectativa es

que todos tengan este servicio”, subrayó Mario Abitbol.

RFID: ¿ qué es?

La innovación RFID tiene muchos potenciales para ayudar en los servicios médicos de los hospitales. Además, el sistema abre nuevas oportunidades para mejorar la seguridad, la eficacia operativa y el ahorro de costos al etiquetar existencias, activos, datos de pacientes y registros de personal. La tecnología RFID en la industria de la salud debe implementarse para mejorar el nivel de atención al paciente. Además, ayuda a los hospitales en la mejor gestión de sus activos y equipos.

32
Sebastián Cimino, Director Clínica Olivos (SMG Group)
Un ejemplo de prevención es involucrar a los pacientes, lo cual, si se hace bien, puede reducir la carga de los daños hasta en un 15% .

Gestión de activos hospitalarios Sebastián Cimino comentó que la propia lavandería de la Clínica Olivos, les presta servicio al resto de las Clínicas del Grupo Swiss Medical que son 6; “todo en tecnología como saben, es evolutivo y así es así fue desde el 2014.”, detalló. Y continuó, “si mal no recuerdo la implementación del desarrollo de software con GS1 fue evolutivo, hay básicamente dos claves en términos de la gestión de la lavandería que hace que el servicio sea adecuado para poder trazar”, explicó el CEO de Clínica Olivos.

Proyecto RFID

Se introdujo un TAG RFID especialmente diseñado para la industria de la salud en cada una de las prendas que serían parte del proceso de lavado. Esta tecnología permite identificar de forma única e irrepetible a cada una de las prendas para su reconocimiento.

Para leer los más de 100.000 tags ubicados en cada una de las prendas, se instalaron 40 antenas para reconocer de forma masiva e inmediata la ropa dentro de túneles y gabinetes en la lavandería y en cada clínica.

Así se contabilizan las unidades de ropa sucia cuando llegan al lavadero en bolsas plásticas y se realiza el mismo proceso cuando se la despacha limpia, esterilizada y planchada.

Además, se proporcionaron 25 lectores portátiles RFID para conocer la trazabilidad de las prendas en todo momento y para realizar conteo de stock en las clínicas de forma rápida y confiable pudiendo confirmar la entrega efectiva de la ropa.

Procesos seguros

Se normaliza cada uno de los procesos

• Se capacita al equipo de salud en el centro asistencial y en el lavadero

• Se audita el cumplimiento de cada uno de los procesos

• Se designa responsables del cumplimiento

ROPA SUCIA: a menudo contiene una gran cantidad de microorganismos, pero una vez lavada no representa ningún riesgo para la salud de los pacientes ni para el personal. “pero puede contaminarse”

Depósito transitorio y transporte interno

La institución cuenta con dos depósitos en cada piso de internación, uno para ropa limpia y otro para ropa sucia, separados y señalizados funcionalmente entre sí.

La recolección de las prendas sucias es realizada por enfermería y por el personal de mucamas; las prendas sucias son colocadas en bolsas de color celeste.

Las bolsas son colocadas en cada depósito en contenedores destinados para tal fin.

El personal de ropería retirará dos veces al día las bolsas celestes de cada uno de los pisos de internación. En carros de estructura metálica, resistente al peso, de material rígido no poroso, de fácil limpieza y movibles para el traslado, hasta su posterior conteo en el túnel y envío al lavadero.

SISTEMA RFID

Todas las prendas que se utilizan en la clínica son contadas a través del TÚNEL RFID. (Por radio frecuencia identifica las prendas y posee base de datos) permite su identificación y su monitoreo automático en todas las fases del proceso. Todas las prendas cuentan con un chip.

Envío de ropa al lavadero

El personal de ropería lleva un registro, sobre el tipo de prenda y cantidad necesaria a reponer para completar el stock asignado al piso o área.El túnel una vez utilizado deben ser limpiado y desinfectado luego de cada uso con apósito embebido en amonio cuaternario. (VIREX) El personal realiza LAVADO DE MANOS entre tareas.

Una vez que las bolsas con prendas sucias fueron pasadas por el túnel, se gene-

Los errores de medicación son una de las principales causas de lesiones y daños evitables en los sistemas de atención sanitaria...

JUNIO - AGOSTO 2023 33

ra a través del Sistema Laundry una guía de traspaso y una hoja de ruta.

• El empleado de ropería anota en el remito, el número de hoja de ruta, la cantidad de carros, fecha y turno de retiro.

• Envía un correo electrónico a la casilla “Supervisores Lavadero” y al Coordinador del Departamento de Ropería, informando el Número de la Hoja de Ruta generada y envía la ropa al lavadero en el camión transportista.

Recepción de Ropa en el lavadero

Se clasifican las prendas de acuerdo a su tipo:

Ropa de cama • Ropa de baño • Ropa de personal

• Proceso de planchado y doblado : Todas las prendas se someten a controles de calidad que favorezcan el cumplimiento de los estándares de la compañía verifican que no estén rotas, manchadas, descosidas etc.

• Separando las prendas que están manchadas, rotas o deterioradas en carros limpios identificados para reproceso o costura.

Proceso de planchado y doblado

• Todas las prendas se someten a controles de calidad que favorezcan el cumplimiento de los estándares de la compañía verifican que no estén rotas, manchadas, descosidas etc.

• Separando las prendas que están manchadas, rotas o deterioradas en carros limpios identificados para reproceso o costura

• Antena lectora de datos : A través de la antena lectora de datos, se identifica si posee el dispositivo (Chip) y si corresponde a la prenda correcta.

Estudios de visión 2022

Los errores diagnósticos afectan aproximadamente al 5% de los adultos que reciben atención ambulatoria, y más de la mitad de estos errores pueden llegar a causar daños graves.

Sobre el estudio, el responsable de Zebra expresó que “la industria global del cuidado de la salud se enfrenta a una infinidad de desafíos (desde el envejecimiento de la población y la escasez de personal, hasta el aumento de costos) que ponen enorme presión sobre las instituciones, los profesionales médicos, los trabaja-

dores, los pacientes y las comunidades. Como resultado, hay una mayor demanda de servicios y apoyo que no es sustentable con los recursos y métodos existentes. Cada vez más, los hospitales recurren a la tecnología y la automatización para reducir la carga sobre un sistema que ya es frágil”.

Martin

Enterprise Mobile Computer, presentó el Estudio Visión 2022, elaborado por Zebra.

34
Martín Galeano- Zebra-

MOVILIDAD CLÍNICA

Según Galeano, “la buena noticia es que existe una solución que puede ayudar a aliviar el estrés del sistema, mejorar la atención a los pacientes, crear eficiencias en el flujo de trabajo y utilizar mejor los recursos limitados”. Gracias a la adopción de la movilidad clínica, “los hospitales de todo el mundo están eliminando los procedimientos manuales, propensos a errores, y reemplazandolos con soluciones digitales que incrementan la precisión de la identificación del paciente”, destacó.

Los hospitales, optimizan los procesos, mejoran la calidad de la atención a los pacientes y la visibilidad general. Al capturar la información de forma digital, los datos pueden transmitirse en tiempo real al personal clínico, lo que reduce e, incluso, elimina los errores y logra ahorros de tiempo críticos. Uso más extendido de dispositivos móviles Los hospitales ya están logrando mejoras en la productividad por el hecho de proporcionar dispositivos móviles al personal clave. El estudio demostró que, para el año 2022, el 97% de los enfermeros utilizarán dispositivos móviles al lado de la cama, lo que ayudará a motivar mayor confianza por parte de los pacientes. El estudio también reveló un incremento en la cantidad de disciplinas médicas que adoptan soluciones de movilidad clínica, incluidos los enfermeros de emergencias, los farmacéuticos y los técnicos de laboratorio. Más aún, se anticipa que, para el año 2020, el uso de dispositivos móviles alcance el 40% para todos los trabajadores del hospital. Las aplicaciones multifunción, el monitoreo remoto de pacientes y la inteligencia artificial mejorarán la experiencia de trabajo diaria y proporcionarán a los médicos clínicos una mejor perspectiva y más información para tratar a los pacientes. Enriqueciendo las comunicaciones del personal. De acuerdo con la Joint Commission, el 70% de los errores médicos puede atribuirse a interrupciones en la comunicación.

Mediante la integración de la movilidad clínica en todas las áreas de su organización, los hospitales mejorarán la comunicación del personal, posibilitarán el acceso a registros médicos y garantizarán una disponibilidad más rápida de los resultados de laboratorio, entre otras cosas.

Los dispositivos móviles permiten que los enfermeros pasen más tiempo con sus pacientes.

Más del 65% de los administradores de enfermería y los ejecutivos de TI citan mejoras en la comunicación y la colaboración como el beneficio principal de la movilidad clínica en el cuidado de los pacientes.

Mejor atención a los pacientes

De acuerdo con el estudio, el 72% de los encuestados citan mejoras en la calidad del cuidado de los pacientes como resultado directo de la movilidad clínica.

Asimismo, el 61% de los hospitales encuestados informó una reducción en los errores al administrar medicamentos, y el 52% citó una reducción en los errores de etiquetado en la recolección de muestras, lo cual tiene un efecto positivo en la atención a los pacientes. -Mayor personalización del cuidado médico.

-El hospital digital del futuro no solo será más eficiente, sino que también ofrecerá mejor atención, será menos costoso de operar y hará que los pacientes participen más en su tratamiento y su recuperación.

La mayoría de los encuestados anticipan que la tecnología analítica mejorará la calidad del cuidado en todo el mundo. Asimismo, los pacientes conocedores de la tecnología la consideran reconfortante y traen sus datos con ellos al hospital

El 95% de los pacientes encuestados están dispuestos a compartir sus datos electrónicos de salud.

¿Por qué crear un programa de Movilidad Clínica?

Un aspecto fundamental de crear un programa de movilidad clínica es comprender a los usuarios que utilizan los dispositivos en su entorno de trabajo cotidiano, así como a las personas a quienes prestan servicios. Estas personas incluyen enfermeros, doctores, farmacéuticos, técnicos de laboratorio, radiólogos, pacientes y más. Aunque los enfermeros son quienes participan activamente en el cuidado de los pacientes y utilizan la tecnología diariamente, el equipo de TI es quien debe implementar y mantener el sistema, además de garantizar el cumplimiento con los requisitos de seguridad y privacidad de los pacientes.

.

Los pacientes deben acostumbrarse a la creciente prevalencia de la tecnología en su atención médica. Para algunos, esto será extraordinariamente difícil. Para los pacientes más versados en tecnología, la movilidad clínica no será una dificultad, sino posiblemente una exigencia.

Gracias a la adopción de la movilidad clínica, “los hospitales de todo el mundo están eliminando los procedimientos manuales, propensos a errores, y reemplazandolos con soluciones digitales que incrementan la precisión de la identificación del paciente...

JUNIO - AGOSTO 2023 35

Luis Ramaglia, Gerente de Desarrollo -Telectrónica-

El representante de Telectrónica, se refirió a los principales desafíos que propone la empresa para la localización de activos..

Desafíos

La falta de control deriva en pérdidas, robos y recompras innecesarias.

• Se insume mucho tiempo valioso del staff para localizar activos perdidos.

• No contar con estos activos afecta los tiempos de atención y la calidad de la prestación brindada a los pacientes.

Solución para ubicar la cantidad de activos perdidos o fuera de su lugar

-Contar con una herramienta que nos permita ubicar a cualquier activo en tiempo real.

¿Qué activos podemos localizar?

• Arquitectura

• Adquisición de datos

• Captura de la información de cada beacon

• Análisis

• Definición de zonas

Determinación de la ubicación de cada activo

El software se encarga de la adquisición de datos, y es el responsable de conectar a cada uno de los gateways instalados en el predio, monitorearlos y recibir la información de los beacons.

Software

• Los activos a controlar se identifican con un BeaconBLE a batería

• Se distribuyen Gateways (lectores) en posiciones estratégicas del hospital.

• Cada Gateway recoge y transmite al

server los IDs de los activos y su nivel de señal.

• El sistema conoce la ubicación de cada activo en función del gateway que realizó la lectura.

Funcionamiento

• Alertas

• El sistema genera alertas configurables por el usuario

Ejemplos

• Activos sin movimientos detectados en un determinado periodo de tiempo

• Activos ubicados en zonas prohibidas

Beneficios

• Monitoreo y seguimiento de los activos en tiempo real

• Reducción de tiempo perdido buscando activos

• Mejorar los tiempos de respuesta y la calidad de atención al paciente

• Reducir pérdidas de activos

• Reducir compras innecesarias*******

La tecnología disponible para el sector de la salud se aplica a distintos formatos, en lavandería de textiles hospitalarios, entre otros

36

Nadir Ayrad: “La Simulación acerca experiencias cercanas a la realidad”

Nadir, ¿Qué representa la simulación en enfermería?

N.A.: Una oportunidad de generar espacios de aprendizaje seguros para todo el ámbito vinculado con la salud, el profesional de la salud sea cual fuere el estadío de aprendizaje en que se encuentre -desde pregrado, hasta un experto dentro de un hospital-, es decir, para todo profesional dentro de un centro de salud: enfermeros/ as, médicos, y otros, cuyos actos se relacionen con la seguridad para el paciente y la familia…

¿Por qué la simulación brinda estas posibilidades?

En el marco del Congreso “Mejores Prácticas en enfermería y del equipo de salud centradas en la atención y seguridad del paciente”, organizado por Fundación Garrahan, se realizó una entrevista a Nadir Ayrad, Coord. Investigación y Desarrollo, docente invitado - Educador en Simulación en Salud.

Así, aparecen distintos niveles, por así decirlo, de “complejidad”, que se relacionan con cuán realistas son esas experiencias educativas.

N.A.: Porque la simulación, ante todo, brinda la posibilidad de “prueba y error”, bajo un contexto de inmersión, tan necesaria y avalada por distintas teorías del aprendizaje experiencia en adultos. Así, aparecen distintos niveles, por así decirlo, de “complejidad”, que se relacionan con cuán realistas son esas experiencias educativas. Por ejemplo, con una experiencia de Simulación con objetivos de aprender una habilidad clínica técnica específica, podemos representar una “extracto de la realidad” donde tenemos, por ejemplo, una parte del cuerpo humano -un brazo- para aprender a infundir fluidos intravenosos. Entonces, refiriéndonos a Enfermería, esto es una oportunidad en términos de seguridad para el paciente: realizar un entrenamiento específico sobre un simulador el cual es suficiente para aprender esa habilidad, sin necesidad de hacerlo sobre un paciente real si no se cuenta con la expertise necesaria.

Y, para situaciones más complejas?

N.A.: Para este tipo de instancias, se

JUNIO - AGOSTO 2023 37 Entrevista
Nadir Ayrad, Especialista en Simulación en Salud

Los casos están formados a partir del estudio profundo de lo que suceda, por ejemplo, en un determinado hospital...

generan ambientes completamente simulados donde ya no recurrimos a un simulador por partes, sino que para este entrenamiento se trabaja con un cuerpo entero: un robot que representa un paciente, un actor… y así, se pueden analizar dinámicas de equipo, el manejo de los recursos ante una crisis. Es decir, se observa cómo se comportan los profesionales ante una determinada situación.

¿Durante cuánto tiempo los profesionales deberían realizar entrenamientos/prácticas de simulación?

N.A.: Para tener una idea, desde el lado profesional, es decir, lo que se piensa como “el estado del arte de la Simulación”, siendo este una simulación de alta fidelidad, o escenario complejo dentro de una simulación, demanda mucho tiempo de preparación y armado, pero en general los escenarios en sí, tratamos de organizarlos con una duración de entre 7 y 15 minutos y, posteriormente, ese escenario nos va a dar que hablar durante 40 a 50 minutos (por práctica).

Con respecto al “tiempo o frecuencia de entrenamiento”, va a depender de su diseño curricular, de los objetivos educativos, recursos, entre otros.

¿Cómo se organizan para abordar distintas patologías, que obviamente son innumerables con esta herramienta que es la simulación?,

N.A.: Los casos están formados a partir del estudio profundo de lo que suceda, por ejemplo, en un determinado hospital, se toman los indicadores que el mismo centro de salud tiene identificados, por ejemplo: cuáles son los “casos” más representativos de nuestra comunidad tratados en ese nosocomio, se averigua cuáles son las contingencias que más vivimos…y, a partir de ello, se determinan los objetivos educativos.

Y, en enfermería, específicamente?

N.A.: Para esta especialidad (que es la que hoy nos convoca) por ejemplo, se

reconoce que en un determinado hospital (en un ala o sector), las/los enfermeras/os han comenzado a tener una falla en la administración de Heparina, entonces ante esto, reconocemos que existe una necesidad de entrenamiento. Así mismo, se analizan objetivos, como ser: en cuáles casos se ha estado suministrando heparina; si las respuestas son: “se ha administrando en paros cardíacos con mucha interacción de otros profesionales”, nos da la pauta de que “la falla” en la administración de esa droga, no es solo por parte de la enfermera/o actuante en ese momento, sino por este contexto específico.

Entonces, a partir de este escenario...

N.A.: Se delinean los objetivos educativos, diseño un caso complejo (elijo ese caso), que es deliberadamente elegido porque se trata de un paciente con un paro cardio respiratorio, que precisa la administración de tal droga por tal motivo y, en este caso, también deben participar un médico cardiólogo, un camillero, el recepcionista, o el padre del paciente… Entonces, así se logra estudiar esa experiencia; se trata de generar nuevamente esas circunstancias donde se han encontrado las fallas para -justamente- practicar una y otra vez y analizar qué y por qué pasó lo que pasó y, a partir de esto, cómo se puede mejorar.

Nadir: ¿Cuáles son entonces “tus funciones” a partir de todo lo que has comentado”?

N.A.: Hoy por hoy, soy educador de simulación, simulacionista, como nos gusta llamarnos. Promovemos la educación con simulación en salud dando talleres de la herramienta en sí, es decir: entrenamos a los entrenadores, a los futuros facilitadores en la utilización de las nuevas herramientas, en pedagogías, teorías educativas del adulto, en tecnologías (que aportan a la simulación en salud).

¿Dónde residís actualmente?

N.A.: Estoy en EE.UU., hago consultorías para distintos programas, doy cursos

38

con distintos programas en EE.UU. como también para distintos lugares de latinoamérica: Perú, Chile, próximamente Bolivia y obviamente, Argentina.

¿Qué país está más compenetrado con Simulación?

N.A.: A mi manera de verlo, Estados Unidos y varios países de Europa están “más aptos”, y más avanzados en esto.

¿Por qué?

N.A.: Es un tema de recursos, tanto humano como monetario, porque la amplia disponibilidad de recurso humano, y la puesta que existe en general en los sistemas de educación de salud al tener recurso humano en distintas áreas, permite una disponibilidad mayor. Por ejemplo, acá en latinoamérica se da que quienes hacemos simulación somos solamente unos pocos, ya que los demás deciden dedicarse a la vida clínica, a la docencia y además hacen simulación en salud que requiere de mucho recurso humano, entonces esa persona termina haciendo muchas cosas a la vez; esto no es lo que ocurre en Estados Unidos, por el contrario, el contar con más profesionales, posibilita que se puedan llevar a cabo distintas ramas, como por ejemplo, la investigación en simulación. Y, en este sentido, en los países latinoamericanos se reconoce que nuestra gran falencia es la falta de investigación.

Es decir que en EE.UU y Europa existen “formaciones” diversas para simulación por ejemplo...

N.A.: Sí, exactamente, es un campo que está creciendo mucho, si bien no existen carreras, existen certificaciones y estándares, diplomaturas y másters que imparten las universidades sobre Simulación en Salud. Dentro de la región , Argentina y Chile tienen también diplomaturas.

En Argentina trabajas además con la Fundación Garrahan...

N.A.: Sí, trabajo con la Fundación Garrahan; dimos talleres, estuvimos hace poco en Tucumán, próximamente volveremos

a Tucumán a focalizarnos en el trabajo del Paciente Simulado. En Neuquén, también estuve hace poco facilitando un curso de docencia basada en simulación, así que afortunadamente, sigo acompañando al Programa de Simulación a Distancia, como consultor de los cursos que se están desarrollando in situ, y algunas veces participando de manera híbrida a distancia y otras, de manera presencial.

¿A nivel resultados, en qué país pensás que ha tenido más éxito la simulación?

N.A.: Si bien el feedback de esto es inmediato en todos lados, como desde Fundación Garrahan, se ha trabajado mucho este tema, se ha mostrado lo apasionado que somos en Simulación en Salud y por ende “contagiado” a todos con esta herramienta educativa. Hemos notado que nuestras simulaciones (que son alegóricas) han contado con el impacto suficiente para convencerlos sobre esta herramienta de excelencia en Salud, cuyo principal objetivo es la Seguridad del Paciente.

Por ejemplo, hay simulaciones sobre Neurocirugía, donde se desarrollan y reproducen con silicona los cerebros de los chicos/as… la cara, el cuerpo, y así hacen la simulación para analizar todo el contexto que se va a llevar a cabo en esa neurocirugía, la cual no solo para el neurocirujano, sino para todo el equipo.

¿Quiénes son en Estados Unidos los más interesados en esta práctica?

N.A.: Sin lugar a dudas, la Aseguradoras, porque esta herramienta demuestra que con Simulación se bajan drásticamente “las malas praxis” en salud. Hoy, la simulación es obligatoria en las carreras de enfermería, tienen que tener módulos con Simulación. Si un profesional, tiene horas cursadas de simulación en salud de manera contínua, el costo de su póliza por mala praxis, baja considerablemente, las empresas aseguradoras son las principales aportantes a los programas de simu-

Estados Unidos y varios países de Europa están “más aptos”, y más avanzados en esto.

JUNIO - AGOSTO 2023 39

lación, tanto en hospitales públicos como privados.

¿Qué recomendarías a quienes quieren iniciar su camino en Simulación?

N.A.: Tal vez voy a tener un poco de conflicto de interés, porque diría que nos llamen (risas). Pero, sobre todo, alentamos a la conexión constante entre pares. Por ejemplo, el participar de sociedades mundiales, acceder al material generado. A diferencia de lo que puede suceder en otros ámbitos, Latinoamérica es muy bien vista y es invitada a participar activamente en seguir construyendo en conjunto la Simulación, sea cual fuere su estadio en el camino. En este sentido, es importante decir que “no inventemos la rueda”. Desde las sociedades globales trabajamos constantemente para establecer o actualizar estándares de mejores prácticas que, a partir de la evidencia, delinean un camino a seguir.

¿Qué costos tiene participar de las sociedades o cursos de formación?

N.A.: Las Sociedades tienen precios preferenciales para ser miembros desde Latinoamérica. Referente a formaciones, realmente varía en función de qué se esté hablando. Invitamos a quienes estén interesados en profundizar en estas oportunidades, a que nos contacten para poder guiarlos.

¿Cuál es tu expertise y en qué Sociedades participás?

N.A.: De base soy Lic. En Relaciones Públicas, Actor, Productor y Diseñador. Fui re certificado como Educador en Simulación en Salud por la sociedad mundial, SSH, cuento con Certificado Profesional en Design Thinking. Soy Director del área de Investigación y Desarrollo, del Programa de Pacientes Simulados, y Co-director del Programa de Simulación en Salud de Fundación Garrahan - Argen-

tina. Participo como Co-Chair del Grupo de Interés Regional para Latinoamérica Hispanohablante, RIG-INACSL (la sociedad de enfermería que establece bases y prácticas para simulación, por así decirlo). Soy también Co-Fundador del International Program to Enhance Communication and Relational Skills; Miembro del Comité de Desarrollo SSH; Instructor Facilitator en Simulación en Salud (Boston Children’s Hospital; Center for Medical Simulation - Harvard, Penn State Hershey’s Medical Center, USA ; Finis Terrae University, Chile). Fui Fellowship Simulation Specialist (Boston Children’s Hospital Simulator Program; BCH Harvard). Faculty internacional (Penn State Hershey’s Medical Center, USA). Poseo cursos de Liderazgo en el Sistema de Salud (Liderlatam - Harvard TC Chang / Harris Manchester College Oxford - Teaching assistant). En el área artística, participé en más de 45 producciones teatrales y audiovisuales en el circuito comercial y cooperativo en Argentina, como Actor, Bailarín, Escenógrafo, Especialista en Efectos Especiales y Productor. Miembro de: SSH (actual miembro del comité de desarrollo) , IPSS, SimGHOSTS, INACSL (actual miembro del comité de relaciones internacionales), ASPE, FLASIC y SASIM. Revisor de los Estándares de Mejores Prácticas ASPE 2023 (Lewis et al). Traductor y Revisor de las versiones al español de “El Código de Ética del Simulacionista en Salud”; (SSH), “Diccionario de Simulación en Salud” (SSH) y las 2 versiones de los Estándares de Mejores Prácticas: Simulación (INACSL). Presidente del I Simposio de Operaciones en Simulación en Salud (2019, Argentina)******************

*Por Liliana Iglesias, Entrevista realizada a Nadir Ayrad para Fundación Garrahan, en el marco del Congreso de Enfermería organizado por dicha Fundación.

40
...si bien no existen carreras, existen certificaciones y estándares, diplomaturas y másters que imparten las universidades sobre Simulación en Salud.

Los Desafíos de la Comunicación en Salud

En el Congreso de Enfermería, “Mejores prácticas en Enfermería y del equipo de Salud”, organizado por la Fundación Garrahan la Mg. Mariana Funes Molineri, Consultora en Cambio Organizacional, Directora de Maestría en Análisis y Gestión Organizacional, brindó una charla sobre “Los Desafíos de la Comunicación en Salud”.

Mariana, si bien el concepto es muy amplio, ¿cuáles son los principales desafíos en Comunicación que se deben llevar a cabo en el campo de la salud?

M.M.: La comunicación es un fenómeno complejo que permite los vínculos entre las personas. En el campo de la salud, el vínculo está presente desde el punto de vista terapéutico, ya que no es posible curar/cuidar sin vincularse con esa persona que consulta y/o con su familia, que además se encuentra/n en una situación de indefensión. Pero también podemos decir que es necesario el vínculo entre los propios trabajadores de salud para que pueda brindarse un cuidado de la salud de calidad.

Uno de los objetivos del programa de este congreso de enfermería es “favorecer la comunicación y articulación de los profesionales de enfermería ¿por qué es importante este aspecto?

M.M.: Comunicarse con otros y otras, construir gradualmente vínculos laborales decía, es clave para ofrecer calidad en la atención de la salud. Esto es así porque en el marco de estas acciones comienza un espacio genuino de intercambios.

JUNIO - AGOSTO 2023 41 Comunicación en Salud
Mg. Mariana Funes Molineri

La generación de un ámbito de seguridad psicológica dónde cada persona pueda contribuir con sus ideas y exponer sus errores sin temer consecuencias, es central.

Los intercambios -que han sido objeto de investigación por autores como Tsoukas- permiten en primer lugar salir del “sí mismo”, o sea integrar otras perspectivas e incluso cuestionar prácticas habituales y rutinarias. Eso ocurre como resultado del intercambio con otros y otras.

Estos también promueven la generación de ideas y aprendizaje. Más allá de la riqueza o no de cada una de las contribuciones, la proliferación de estas va configurando un nuevo escenario para el intercambio que gradualmente, eleva el nivel de debate y la experiencia.

Por último, también van modificándose los lugares de quienes participan en función de sus aportes. Van reposicionándose y expandiendo sus futuras intervenciones enriqueciendo el espacio de discusión.

Estos aspectos son clave, porque el carácter aceleradamente cambiante del contexto en salud cada vez más nos obliga a responder a problemáticas nuevas no estudiadas, ni conocidas y es este intercambio el que permite ir socializando saberes y prácticas, experiencias e ideas a la hora de afrontar los nuevos desafíos en el campo de la salud. La pandemia es un buen ejemplo de ello.

¿Qué es mejor, en términos de comunicación: escuchar o hablar?

M.M.: La escucha, el habla y el silencio son tres componentes del lenguaje. La escucha es una competencia clave, a partir de esta construimos nuestros vínculos, interpretamos la vida y nos orientamos hacia el futuro a través de nuestros aprendizajes. Escuchar es más que oír, implica una interpretación. Es tan clave esta competencia que el habla sólo tiene sentido cuando hay otro dispuesto a escuchar, y esta disposición se expande cuando quien escucha identifica que fue comprendido y que quien habla lo considera.

En cuanto al silencio, es un componente vinculado a la reflexión, el autodescubri-

miento y el aprendizaje. Nos permite observar nuestras propias interpretaciones y reconocer nuestras emociones y pensamientos más profundos.

¿Cuántos aspectos comprende la comunicación aparte del verbal?

M.M.: La comunicación no es sólo verbal, o sea palabras escritas o dichas. Existen elementos no verbales, gestos, posturas, tonos de voz que constituyen aspectos de la comunicación o sea promueven la construcción de ciertos sentidos que explican qué está ocurriendo.

Existen además las llamadas funciones signo. Estos son los comportamientos, los eventos, pero también los objetos, las cosas y su distribución, que producen sentido. Por ejemplo, no es lo mismo tener un espacio de descanso agradable que uno muy deteriorado, respecto del ambiente en general.

Por último, el contexto también contribuye en la atribución de sentidos. En un contexto persecutorio y hostil, un olvido será leído de manera distinta que en un ámbito de trabajo confiable.

En un centro de salud ¿cómo acepta el/la enfermero/a una sugerencia del médico sabiendo que éste se está equivocando sobre algún punto relacionado con un paciente?

M.M.: La posibilidad de tener un espacio de diálogo genuino es clave en cualquier ámbito de trabajo, pero muy especialmente en este campo dónde está en juego la salud de las personas. Es por esto por lo que la consolidación de vínculos, o sea conocerse y poder hablar con honestidad es clave. La generación de un ámbito de seguridad psicológica dónde cada persona pueda contribuir con sus ideas y exponer sus errores sin temer consecuencias, es central. Esta seguridad sólo se alcanza a través del conocimiento, el intercambio, la generación de un vínculo de respeto y confianza.

42

¿Por qué mucha gente tiene miedo a comunicar o decir algo en este ámbito?

M.M.: Seguramente no se han consolidado lazos de confianza. Cuando esto ocurre, se trata de no preguntar y cuando esto pasa queda abierto un camino a la inferencia, o sea voy a dar por cerrado el tema descontando que es obvio que el otro piensa lo que yo creo que piensa, y generalmente no es así. Por otra parte, en estos contextos también las personas evitan decir que les ocurre o piensan. Esto genera una sobrecarga de tensión, producto de silenciar el malestar que viven, que puede terminar con desbordes, respuestas violentas o acciones inapropiadas que luego serán difíciles de reparar.

Conocer algunas herramientas para entender la complejidad del acto comunicativo y para optimizar los espacios de intercambio, abre un nuevo escenario de posibilidad en los ámbitos diarios de trabajo.

¿Qué rol juega la semiótica (signos, símbolos) en una charla cotidiana?

M.M.: La semiótica, estudia los signos que intervienen en la comunicación entre los sujetos. Esto refuerza la idea de que la comunicación desborda las palabras que digamos. En este sentido el lugar elegido para una charla o reunión, el cuidado respecto de los lugares de descanso o encuentro, la planificación de una reunión en cuanto a los convocados, horarios, espacio, organización en general producen sentido y efectos en quienes participan.

¿Por qué el “cómo lo expreso” puede generar un mensaje erróneo o tener connotación negativa?

M.M.: Es importante ser claros a la hora de transmitir un mensaje, pero como comentaba antes, para que el otro verdaderamente construya un sentido cercano al mensaje que se quiere comunicar es necesario atender a muchos otros elementos que participarán del acto comunicativo. Probablemente el otro, sea un paciente, otro profesional o mi jefe no entienda. Esto no se debe a una falla en quien habla

o en quién escucha, sino de la complejidad de este fenómeno. Por lo tanto, la comunicación deberá ser redundante, se deberá parafrasear y preguntar para corroborar que se entendió aquello que quiso decir.

Por otra parte, es probable que quienes no estuvieron no tengan acceso a estas ideas que transmití o si estuvieron no las recuerden a lo largo del tiempo, por ese motivo deberá anotar, registrar, dejar fijada la idea para evitar, en lo posible, que se vaya transformando el sentido de aquel mensaje.

Por último, puede ser que quien escucha no esté dispuesto y entonces, para que la comunicación sea efectiva, deberá desplegar la escucha para conocer aún mejor a ese destinatario para que lo que circule como comunicación sea asimilable a sus intereses, necesidades y sentidos.

Si tuviésemos que utilizar un canal para informar o decir algo cuál es el más conveniente?

M.M.: La comunicación más eficaz es el encuentro cara a cara. Allí tengo un contacto cercano que me permite acceder a información invaluable para identificar cómo, con qué grado de claridad o no se está entendiendo el mensaje. Sin embargo, puede ocurrir que no siempre sea factible reunirse con la frecuencia deseada. Cuando esto ocurre, se puede recurrir a otros canales o sea WhatsApp o correos electrónicos o audios o videollamadas. Esa comunicación es eficiente porque llega muy rápidamente a mucha gente. Sin embargo, es importante recordar que no es eficaz ya que no tendré una retroalimentación efectiva respecto del impacto de aquello que comunico.

La solución, cuando no se pueda apelar a la comunicación cara a cara, es utilizar diversos canales. Sin embargo, incluir siempre que se pueda el encuentro presencial*

Cuando esto ocurre, se puede recurrir a otros canales o sea WhatsApp o correos electrónicos o audios o videollamadas.

JUNIO - AGOSTO 2023 43

La importancia de congelar óvulos tempranamente

El 60% de las mujeres demora la primera consulta para concebir un bebé, pero cada año crece un 20% el congelamiento de óvulos. La Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMeR), señala que en la actualidad, las jóvenes están cada vez más informadas y consultan sobre criopreservación a edades más tempranas.

44 Medicina Reproductiva

Los expertos recomiendan la evaluación de la reserva ovárica, un examen que puede hacerse a partir de los 30 años, o antes, y que debe ser considerado por el ginecólogo al momento de asesorar en temas de planificación familiar.

A diferencia de lo que ocurría hace 5 años atrás, hoy la preservación de la fertilidad, en especial en las mujeres, ya constituye un tema difundido entre las más jóvenes, quienes recurren al congelamiento de óvulos un 20% más cada año en los diversos centros de fertilidad del país, de acuerdo con estimaciones de los especialistas de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMeR). No obstante, señalan, aún el 60% de las mujeres llega tarde a la consulta médica al momento de buscar concebir por primera vez, con edades por encima de los 35 años. Desarrollo profesional, falta de información, falsas creencias o también la existencia de determinadas patologías que atentan contra la posibilidad de tener un embarazo con gametos propios, son algunos de los motivos que generan esa consulta tardía.

“La mejor edad biológica para concebir hijos sigue siendo entre los 20 y 30 años; a partir de allí la fertilidad baja, acentuándose desde los 35 años la dificultad de lograr el embarazo de forma natural. No hay que perder de vista que, pese a toda la tecnología disponible y la mayor capacitación de los profesionales de los centros de reproducción, a partir de los 40 años la posibilidad de un embarazo con óvulos propios no supera el 15%”, señaló el Dr. Gabriel Fiszbajn, especialista en Medicina Reproductiva y presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMER).

Por otra parte, en los casos de enfermedades como las oncológicas, cuyos tratamientos pueden comprometer la fertilidad a futuro, es de indicación precisa la criopreservación de gametos, tanto femeninos como masculinos. En estos casos, el procedimiento cuenta con cobertura por parte de las obras sociales y prepagas. De acuer-

do con los especialistas, en estas situaciones hay que actuar rápidamente, porque existe una ventana de no más de un mes y a veces los tiempos de las obras sociales y prepagas se extienden y se pierde la posibilidad de congelamiento, aunque en general se consigue la cobertura, porque ya se tiene información y los sistemas sanitarios son sensibles a este tema.

“En estas situaciones con compromiso para la salud, es determinante contar con un muy buen asesoramiento para derivar rápidamente al paciente ante el hallazgo de alguna patología y así poder ofrecerle a tiempo la preservación de su fertilidad”, aclaró Ana Claudia Ceballos García, presidenta de la Asociación Civil Concebir.

Paralelamente, según informaron los especialistas de SAMeR, se viene registrando un incremento sostenido en las consultas por congelamiento de óvulos, lo que se conoce como criopreservación: “en nuestra práctica diaria observamos un aumento del orden de un 20% anual de los casos de congelamiento de óvulos; hace 5 años el promedio de edad para criopreservar gametos femeninos era de 38 o 39 años, mientras que actualmente ronda los 33 o 34”, consignó el Dr. Fiszbajn.

“Hay mucho del ‘boca en boca’ entre las mujeres, más información en los medios y las redes, y los ginecólogos también están informando enfáticamente sobre este tema y les indican a las jóvenes la realización de una evaluación de la reserva ovárica, entonces las ponen en alerta”, sostuvo por su parte el Dr. Agustín Pasqualini, Vicepresidente de SAMeR.

La reserva ovárica, que refiere a la cantidad de óvulos que posee la mujer en un momento determinado de su vida, es un concepto central al hablar del cuidado de la fertilidad. Las mujeres nacen con una determinada cantidad de ovocitos y, a medida que va pasando el tiempo, su número decae. A partir de los 35 años, se produce una disminución abrupta de esta reserva.

La mejor edad biológica para concebir hijos sigue siendo entre los 20 y 30 años; a partir de allí la fertilidad baja, acentuándose desde los 35 años la dificultad de lograr el embarazo de forma natural.

45 JUNIO - AGOSTO 2023

El Dr. Fabián Lorenzo, especialista en Medicina Reproductiva y Secretario de la Comisión Directiva de SAMeR, describió que los principales motivos por los cuales las personas -biológicamente hablando- llegan tarde a la consulta para concebir un hijo con gametos propios, son generalmente sociales y vinculados al desarrollo laboral y profesional.

“Si bien el hecho de buscar un embarazo a edades avanzadas también compromete la capacidad reproductiva del varón, la más afectada es la mujer, porque ve disminuida su reserva ovárica, esto no sería un problema si trabajáramos en la preservación y la previsión; acá es importante la planificación familiar”, refirió el Dr. Lorenzo.

En este sentido, el ginecólogo debe asesorar a aquellas parejas o personas que están por empezar a buscar un hijo a edad tardía, principalmente, si tienen la idea de tener más de un hijo. En este caso, pueden guardar óvulos primero y luego intentar por la vía natural. “Pensemos que, si empiezan a buscar a los 38, consiguen su primer embarazo entre los 38 y los 39, toma 9 meses el embarazo, más la lactancia, no se busca el segundo antes de los 41; entonces si buscan a los 38, es conveniente guardar óvulos para que sea concreta la factibilidad de un segundo hijo”, afirmó el Dr. Lorenzo.

Por lo general, quienes llegan tardíamente a la consulta médica para poder concebir un hijo y reciben la noticia de que no será posible ser padre o madre con gametos propios, sufren un gran impacto emocional, agravado muchas veces por la sorpresa que causa la falta de información que tenían hasta ese momento.

“Dentro de las preguntas que más resuenan en la consulta psicológica en mi experiencia: ¿cómo nunca alguien me/ nos mencionó algo al respecto?, ¿Cómo nunca me hablaron de la reserva ovárica para poder elegir? (En referencia a la criopreservación). Podemos decir entonces que aún existe escasa informa-

ción o de carácter parcial por parte de los profesionales ginecólogos/as cuando son anualmente visitados por las mujeres para sus controles anuales en edades tempranas; y también desde lo social como por ejemplo frente a celebridades o actrices famosas que han decidido ser madres en edades avanzadas, donde, en función de la gran publicidad suponen que se trata de algo simple y todas pueden”, expresó la Lic. Gabriela Barontini, psicóloga perinatal, especialista en Reproducción Humana y Fertilidad Asistida, integrante del Equipo de Salud Mental de la Asociación Civil Concebir.

“Lo que sigue es tomar consciencia de que también esta situación es difícil y no se logra de un día para el otro: incluye varios y diversos tratamientos, cuestiones de índole económica, interconsultas, tiempo, considerando siempre el valor del factor tiempo. Luego comienza en paralelo el acompañamiento psicológico arduo, de aceptación y trabajo multidisciplinario con el objetivo de que el camino por transitar resulte lo más aliviado posible, pero cabe destacar que resulta de fundamental importancia trabajar en la Prevención y Planificación Familiar con el fin de evitar consecuencias dolorosas e inesperadas”, completó la Lic. Barontini.

En los hombres, también existe la creencia errónea de que conservarán la fertilidad toda la vida, información que muchas veces se ve abonada por la trascendencia de casos de celebridades que son padres a edades avanzadas; no obstante, también en ellos el paso de los años produce deterioro.

“Hay hombres que han logrado tener hijos a los 60, 70 u 80 años, pero son una minoría, porque va produciéndose un deterioro paulatino de la calidad del semen, además de otros factores que inciden en la afectación de la fertilidad como el alcohol, el cigarrillo y el estrés; inclusive impactan también temas vinculados a la performance sexual, que decae con los años. En los medios, conocemos los casos exitosos de hombres que fueron padres a edades avanzadas, pero habría que ver si estos hombres tan grandes no debieron recurrir a un tratamiento reproductivo, pero sobre esto en general no se habla; lo mismo pasa con las mujeres que quedan embarazadas de 50 años, que tienen un bebé y no cuentan el tratamiento que llevaron adelante, entonces las personas se confunden”, advirtió el Dr. Fiszbajn.

De acuerdo con lo indicado por el presidente de SAMeR, congelar óvulos les da tranquilidad a las mujeres, les quita presión sobre su edad reproductiva, aunque esta medida no puede tomarse como garantía de que va a transformarse en un bebé en el futuro.

“La chance de que los óvulos criopreservados terminen en un bebé son mayores cuanto más joven es la mujer que congeló los gametos. Una situación es congelar a los 33 años y otra a los 42 años; las chances van a ser muy diferentes: serán muy altas en una mujer de 33 y pobres en la de 42, no obstante, siempre es mejor congelar que no hacerlo”, concluyó el Dr. Fiszbajn*********************

46
A partir de los 35 años, se produce una disminución abrupta de esta reserva.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.