1
Desafío Exportar | Diciembre 2023
2
04
editorial
Habemus Presidente. Por Richard Leslie Ramsay.
06
economía
Cruzar el desierto para llegar a la tierra prometida. Por Mgs. Aldo Abram. Perspectivas y retos: La ruta hacia la estabilidad económica en Argentina. Por Natalia Motyl. ¿Qué esperar de la presidencia de Javier Milei?. La herencia, o una radiografía del país que deja el kirchnerismo. Por Eliana Scialabba.
comercio exterior 18
El transcurso del tiempo es determinante para rechazar los reclamos tardíos de la Aduana. Por Dr. Juan Pedro Arancedo. Tiempos de cambio para el comercio exterior. Por Lic. Fernando Furci. Nuevo mapa interactivo muestra el potencial exportador de las provincias. Con el Foro de Genética Bovina se analizaron nuevos destinos de exportación.
28
logística
Infraestructura: el pilar que el nuevo Presidente estaría olvidando para abrirse al mundo. Por Alejandro Arroyo Welbers. Los retos logísticos de una Argentina exportadora. Por José A. Barbero.
36
transporte
Situacion de la industria naval y potencialidad futura. Por Silvia Martinez. Puertos y Vías Navegables: muchas prioridades que demandarán alta gestión. Por Ing. Gustavo F. Alonso.
Desafío Exportar | Diciembre 2023
El comercio por contenedores y la actividad portuaria de contendores en América. Por Dr. Ricardo J. Sanchez. Desafíos y Oportunidades para la Logística y el Transporte Fluvio-Marítimo ante un Fin de Ciclo. Por Mariano A. Gendra Gigena.
52
221
managment
Decisiones inteligentes, el qué y el cómo de la decisión. Por Lic. Silvana Zivelonghi.
56
empresas
Argentina ante una oportunidad única para subir al tren de la Transición Energética global. Por Lic. Martín Dapelo.
60
medio ambiente
Argentina ante una oportunidad única para subir al tren de la Transición Energética global.
62
seguridad
Invertir en seguridad patrimonial y criminología corporativa: una inversión estratégica, no un gasto. Claudia Martinez Marcos Servat.
novedades empresarias
Editor/Director Richard Leslie Ramsay
66
68
Subdirectora General Paola Batista
on line
Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc. Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media
l a
r e v i s t a
d e
EXPORTAR
c o m e r c i o
e x t e r i o r
www.netnews.com.ar
Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 37 73 38 59
@desafioexportar | @NetNewsArg
Email: revistadesafioexportar@gmail.com
NetNews
Desafío Exportar | Diciembre 2023
3
4
del tintero
editorial
Habemus Presidente Richard Leslie RAMSAY Editor | Director Revista Desafío Exportar
Por fin quedó libre el camino de tanta hojarasca politiquera barata y Javier Milei será el nuevo presidente de la Nación Argentina por los próximos cuatro años. Javier Milei es una incógnita toda vez no registra actividad en la política, a excepción de un período como diputado nacional que no vale para sumario para ser administrador del país, pero la gran aceptación del pueblo estuvo fundada en darle fin al hartazgo generado por el peronismo-kirchnerista liderado por Cristina Kirchner y Sergio Massa, no cuenta Alberto Fernández presidente cuyo peso específico tiene el valor de una pluma y su paso por la presidencia estuvo regada de un pésimo accionar al obedecer las órdenes de su mandante la vicepresidente de la Nación Cristina Wilhem Fernández viuda de Néstor Kirchner, ideólogo y ejecutor de un plan de enriquecimiento ilícito sin límites, continuado por su viuda. Alberto Fernández será recordado por la historia como el peor presidente de la Argentina juntamente con la vicepresidente (en ejercicio real de la presidencia) Cristina Fernández cuyo desvelo era y creo que sigue
Desafío Exportar | Diciembre 2023
siendo, ser recordada por la historia como una gran estadista, y en cambio será recordada como la mayor corrupta. Como síntesis de las elecciones presidenciales lo más importante es haber puesto un cartel con la leyenda “Hasta aquí llegó el destructivo populismo”. Ahora empieza una nueva etapa que genera la enorme esperanza de todos los habitantes de volver a ser el país que fue: el país luz de Latinoamérica y sexta potencia económica mundial. El flamante presidente Javier Milei va a recibir un país destrozado, saqueado hasta límites desconocidos al día de hoy. Recomponer la institución Justicia bastardeada por algunos jueces y fiscales coimeros y con relaciones carnales con el narcotráfico; restaurar la seguridad interna, sancionando nuevas leyes penales contra todo tipo de delincuencia y bajando la imputabilidad; dominar la inflación antes de caer en la híper que nos deja el ex ministro de Economía Sergio Massa, y una de las asignatura pendiente más difícil: poner en caja a los sindicatos nucleados
5
en la CGT bajo la batuta del dúo padre e hijo Moyano A nuestro entender hay un camino que no entraña cárcel o persecuciones. Simplemente por ley que los trabajadores se asocien libremente al sindicato y pagar la cuota que corresponda. No como sucede hoy que es compulsivo dando lugar a trabajadores pobres con dirigentes multimillonarios. Veinte, treinta y hasta 40 años de permanencia en los cargos robando para SUS propias coronas. La renovación de la dirigencia es imperiosa. Los dirigentes honestos no pueden emerger dado que la mafia no permite competencia. Una nueva CGT permitiría cambios que hoy son esenciales. El sindicalismo argentino al mejor estilo norteamericano es manejado por mafias que gozan de impunidad gracias al miedo de los jueces y fiscales de enfrentarse a dirigentes muchas veces emparentados con el narcotráfico. Pensar en un nuevo país con la dirigencia actual es casi una utopía. A Javier Milei y su equipo elegido para gobernar le
va a tocar bailar con la más fea. Bombas y cazabobos están regados por toda la administración pública con déficit multimillonarios, pero nada que no pueda ser salvado con la recuperación de la confianza nacional e internacional. A ningún organismo internacional le interesa perjudicar al país si media un plan de gobierno confiable y creíble. Reglas claras para los futuros inversores sin las locuras kirchneristas, entendemos generaría una corriente de futuros inversores imprescindibles para la recreación del país. Si a Javier Milei le va bien sin duda a todos nosotros nos irá mejor. richardleslieramsay@gmail.com
Desafío Exportar | Diciembre 2023
6
economía
Opinión
Cruzar el desierto para llegar a la tierra prometida Mgs. Aldo ABRAM Director de la Fundación “Libertad y Progreso”.
Los argentinos hemos votado por un cambio de rumbo, hartos del actual que nos ha llevado a décadas de empobrecimiento y de ir de crisis en crisis. Ahora, hay que empezar a gestar ese cambio y no va a ser fácil. Empezando porque este gobierno nos ha metido en un proceso hiperinflacionario. La buena noticia es que es posible evitar que estalle una hiperinflación; lo que requerirá de la colaboración de la actual gestión que nos puso en esta situación y, también, de la que asumirá el 10 de diciembre. Hasta el traspaso del poder el gobierno tiene la responsabilidad de llevar el barco a puerto lo menos destruido posible. Es cierto que sus errores de diagnóstico nos han traído a la actual crisis; pero habrá que esperar que hagan lo mejor que se pueda, dado su leal saber y entender. Por el lado, del futuro Presidente y su equipo
también hay una responsabilidad que es empezar a aclarar cómo lograrán los objetivos que se le han propuesto al país y que la mayoría de la gente votó. Cuantas más certezas den, menor será la incertidumbre sobre el futuro y eso es de gran ayuda a la hora de evitar el estallido de una hiperinflación; aunque lo más importante es que quienes gestionan no provoquen un estallido. Si todo esto sale bien, le tocará al Presidente Milei empezar a resolver los problemas como lo prometió. Obviamente, los gobiernos están conformados por seres humanos; por lo que no es factible esperar milagros. Cuando alguien en su casa o trabajo se manda una macana enorme, no cuenta con una varita mágica para solucionarlo inmediatamente. Con esfuerzo y sacrificio se lo resuelve y, luego, se goza de los beneficios. Lo mismo pasa con los países. El desastre que dejará este gobierno es gigantesco. Por eso, el primer semestre será muy duro; ya que vamos a tener que hacer los esfuerzos y sacrificios para empezar a “curar” los graves males que están dejando. Luego, hacia mediados de año, si
Desafío Exportar | Diciembre 2023
se hicieron bien las cosas, veremos caer la inflación y recuperarse la economía. El tema inflacionario es el mejor ejemplo. En la actualidad tenemos un BCRA que, para financiar los excesos de gasto del gobierno, está produciendo pesos a más no poder. Por lo tanto, como todo lo que se produce de más, eso genera una caída en su precio, es decir el poder adquisitivo de nuestra moneda se está cayendo. Para colmo de males, la gente se cansó de que le quiten parte de sus ahorros y está bajando su demanda de pesos y, por ende, eso también está haciendo bajar su valor. Esto es lo que nos pone en un proceso hiperinflacionario; ya que más pierde poder adquisitivo el peso menos moneda local quiere la gente en un círculo vicioso muy peligroso. Si se lo deja continuar, los argentinos podríamos repudiar el peso; lo que implicaría que su valor caiga a cero y, por ello, todos los precios tiendan a subir enloquecidamente. Esto último es una hiperinflación. Sin embargo, aunque se la evite, la desvalorización del peso tardará meses en reflejarse en todos los bienes y servicios. Además, es necesario salirse del
7
cepo antes de que termine haciendo colapsar el BCRA. Eso implica reconocer que un dólar no vale lo que dice el tipo de cambio oficial, cosa que todos sabemos. Así que, seguramente, subirá y, con él, los bienes y servicios que se cotizan en dólares. O sea, todos los que se pueden exportar e importar. Por otro lado, los controles de precios son insostenibles porque a los productores les conviene producir cada vez menos y terminan en desabastecimiento. Ya lo vivimos recientemente con el combustible, lo sufrimos todos los días con los faltantes en las góndolas y, peor aún, de insumos médicos. Esta actitud que complota contra el crecimiento económico, la creación de empleo y el bienestar de la gente
tiene que terminarse y esa necesaria corrección también va a determinar un salto de los índices de precios al consumidor (IPC). Si sumamos que hay que sacar los subsidios a los servicios públicos a quienes pueden pagarlo, podemos entender por qué es esperable que, aun haciendo todo bien, veremos que el IPC interanual se ubicará por encima del 200% e, incluso, hasta en más de 230% en los primeros meses de 2024. Luego, si se logra tener un BCRA independiente que no financie más al Estado, la inflación tenderá a bajar en la segunda parte del año. En tanto, el desbarajuste fiscal que está gestando este gobierno, mantendrá las tendencias recesivas en el
período que lleve ordenar las cuentas públicas. Sin embargo, hacia mediados de año, la economía empezará a recuperarse. La buena noticia es que, si el programa de reformas estructurales continúa desarrollándose, las perspectivas de crecimiento económico son de más del 5% e, incluso, del 6% en los años siguientes, con una fuerte creación de empleo productivo con sueldos dignos. Nada novedoso, los países que hicieron estas mismas reformas tuvieron años de crecimiento a tasas aún superiores y hoy son los que envidiamos por su capacidad de generar oportunidades de progreso para su gente. Es más, son aquellos a los que se van nuestros jóvenes y emprendedores.
Desafío Exportar | Diciembre 2023
8
economía
Javier Milei, reciente Presidente electo de la Républica Argentina.
Para lograr lo que ellos, hay mucho trabajo a realizar. Algunas cosas se pueden hacer por decretos simples o de “Necesidad y Urgencia”. Sin embargo, muchos de los cambios deben tener aprobación del Congreso y, aún con el apoyo de gran parte del PRO, la próxima gestión estará en franca minoría. Habrá que negociar y mucho. Además, los ciudadanos tendremos que reclamarle a la dirigencia política que no obstaculice el cambio de rumbo que votó la gente. No solo eso, habrá que enfrentar a todos los que hoy parasitan el Estado y viven mejor a costa de que la mayoría de los argentinos la pasen mal. La política que lo usa para financiarse con cargos públicos o plata para campaña. Los empresarios “amigos” que le venden a cualquier precio y que muchas veces su amistad se justifica en su “generosidad”. Los gremios que logran prebendas y privilegios o cargos que no le son útiles a la sociedad. Las corporaciones profesionales que viven de las más de 67.000 regulaciones que hay, la gran mayoría de las cuales son absurdas y no debe-
rían existir. La industria del juicio que desincentiva la creación de empleo productivo; pero genera mucho dinero para algunos abogados. Las asociaciones de piqueteros que aprovechan la pobreza para hacer clientelismo político, logrando poder y dinero. La lista es demasiado larga para pretender abarcarla toda. Parecen muchos; pero no lo son. Son una minoría; pero organizada. Así que habrá que participar activamente como ciudadanos para que no logren revertir este camino por el que la mayoría ha optado y nos devuelvan al del empobrecimiento y de las crisis de las últimas décadas. Sin embargo, en la medida que se vaya logrando modificar las reglas de juego perversas que rigen hasta hoy, crecerá la esperanza de la gente y de quienes tienen la posibilidad de invertir o poner sus ahorros en Argentina. Eso los incentivará a trabajar, crear e invertir; lo cual es la clave de la recuperación y el crecimiento económico. Además, es lo que le permitirá al futuro gobierno acumular mayor poder político. Muchos empezarán a
Desafío Exportar | Diciembre 2023
sumarse a un gobierno exitoso y, en 2025, la mejora en el bienestar de los argentinos se traducirá en mayores votos para el entonces oficialismo. Para esa altura, es probable que el proceso político haya derivado en una nueva alianza de centroderecha que tendrá mucha más fuerza para implementar las reformas de segunda generación (Salud, Educación, Seguridad, Defensa, etc.). Las más importantes; pero que hasta ahora fueron desplazadas por las urgencias del desastre económico. Lo que hay que hacer no es nada original ni heroico. Con esfuerzo y sacrificio, en los últimos 60 años, lo hicieron todos esos países que miramos con envidia por su capacidad de darles cada vez más oportunidades de progreso a su gente y a donde se van nuestros hijos y emprendedores. Pues, pensemos en el futuro de nuestra familia y hagamos ese duro trabajo que nos espera para que todos podamos vivir mejor y nuestros hijos puedan desarrollar sus vidas en Argentina.
9
Desafío Exportar | Diciembre 2023
10
economía
Opinión
Perspectivas y retos: La ruta hacia la estabilidad económica en Argentina Natalia MOTYL Economista, docente en UCEMA y directora de consultora NM. consultoranm.com
Un nuevo gobierno llega a la Argentina y las esperanzas vuelven a acrecentarse ante las oportunidades de encaminar el país hacia el crecimiento económico sostenido. La gente está ansiosa por ver qué planes económicos traen consigo, pero lo único que el presidente electo ha afirmado hasta ahora es: “No hay plata”. Y eso sí que es algo nuevo para un país como el nuestro, conocido por tener una sucesión de gobiernos que parecen gastar sin medida los escasos recursos que generan sus propios ciudadanos. La incertidumbre sobre el plan económico es grande, y es comprensible. La mayoría está expectante para ver qué medidas se tomarán para enderezar la economía. A lo largo del tiempo, el
país ha experimentado altibajos económicos, con crisis que han dejado a la gente preocupada por su futuro. Por eso, la idea de un gobierno que reconozca la realidad de las finanzas del país puede ser un giro importante. Hablar de “no hay plata” puede sonar fuerte, pero puede ser un indicativo de que se busca una gestión más responsable de los recursos. Si los gobiernos anteriores gastaron de manera excesiva o mal administraron los ingresos, esto podría ser una señal de que se pretende cambiar esa tendencia. La esperanza es que se puedan implementar políticas económicas más prudentes, enfocadas en generar ingresos de forma sostenible y usarlos de manera más eficiente para el beneficio de todos los argentinos. Imaginemos que nuestra economía es como una montaña rusa: a veces sube, a veces baja, y hay momentos en que la cosa se pone un poco fea. Cuando eso pasa y la economía está mal, es como cuando te duele la cabeza y necesitas una aspirina para sentirte mejor. En el caso de un país, cuando las cosas no van bien, cuando
Desafío Exportar | Diciembre 2023
los precios suben mucho, hay pocos empleos o el Estado tiene más gastos que lo que gana, el gobierno saca su “aspirina” económica, que es un plan de estabilización. A lo largo de la historia de Argentina, hemos tenido varios de estos “planes de aspirina” económica. l El Plan Austral de 1985, durante la Presidencia de Alfonsín, fue como cambiar la medicina: en lugar de usar la misma moneda de siempre, introdujeron una nueva, el “Austral”, que tenía menos ceros y congelaron los precios y los salarios por un tiempo para tratar de calmar las cosas. l El Plan Bonex de 1989, durante la Presidencia de Menem, una medida un tanto drástica. Imagina que la gente tenía su dinero guardado en el banco y de repente les cambiaron esos ahorros por un bono del gobierno. Fue un movimiento bastante controversial. l Plan de Convertibilidad, también con Menem y de la mano de Cavallo, este plan era como pegar el peso argentino al dólar. Es decir, un peso argentino valía exactamente lo mismo que un dólar. El más exitoso fue el de la converti-
11
bilidad, el que logró algo que parecía imposible: pasar de una hiperinflación (esos momentos en los que los precios subían más rápido que un cohete) a una inflación del 0%. Imagínate, ¡ni un solo aumento de precios por un buen tiempo! Pero no se trataba solo de parar la inflación. El objetivo más grande siempre fue hacer que la economía sea más estable. Entonces, ¿qué significa tener una economía estable? En términos simples: es como tener una flor que crece linda y fuerte. En la economía, eso se traduce en un crecimiento constante, como una planta que no deja de crecer. También implica tener poca inflación, o sea, que los precios no se vayan por las nubes de repente. Además, se busca que el gobierno no gaste más de lo que tiene, como si a uno le pagaran $100 y no gastara más de eso. Otra cosa importante es que se creen trabajos, porque si hay mucha gente sin trabajo, es como si a la planta le cortas las raíces y no puede crecer. Y para que todos puedan tener oportunidades, es clave que los préstamos sean accesibles, como si alguien te presta algo y no te cobra un montón extra por eso. Así que, resumiendo, el plan de la Convertibilidad no solo detuvo la inflación, sino que buscó que la economía estuviera más equilibrada, con crecimiento, sin inflación, gastos controlados del gobierno y más oportunidades para la gente. El nuevo presidente dijo algo que muchos han estado sintiendo: nuestra economía está estancada y, encima, todo está más caro. Es como estar inmovilizado en plena autopista, ¡nadie avanza y además te cobran más por quedarte ahí parado! El término que usó, estanflación, es como un combo de dos problemas serios que se juntan. Por un lado, está el estancamiento económico. Es cuando las empresas no están produciendo más, no están
contratando más empleados y no están invirtiendo en crecer. Es como si un negocio dejara de vender, no contratara más empleados y no abriera más sucursales, se queda así, quieto. Y por otro lado, está la inflación. Eso es cuando el dinero en tu bolsillo parece que se achica como por arte de magia y te alcanza para menos cosas. ¿Te pasó que cuando vas al chino y cada vez tus productos de siempre cuestan más? Eso es inflación, y es como si el dinero perdiera su valor cada día. Imagina la economía como un auto que está atascado en el barro y además tiene las llantas desinfladas, ¡es una situación complicada! Ahora el desafío es cómo sacar el auto del barro y arreglar esas llantas para poder volver a avanzar por la carretera del crecimiento económico. Las consecuencias de la estanflación son: l Más desempleo: Imagina que las empresas tienen que lidiar con precios que suben cada vez más rápido. ¿Sabes qué pasa? Hacer negocios se vuelve complicado. No pueden calcular bien sus costos y eso significa que no saben cuánto van a ganar o perder. Como consecuencia, pueden decidir no contratar más gente o incluso despedir a algunos empleados para tratar de sobrevivir en medio de esta situación. l Menos ahorro e inversión: la incertidumbre y los cambios constantes en la economía hacen que las empresas sean más cautas. Las empresas, dudan en invertir en nuevos proyectos porque no saben si van a ser rentables o no. l Mayor incertidumbre y crisis de confianza: Esto es como un círculo vicioso. Cuando la economía está así de inestable, las empresas no invierten, lo que significa menos crecimiento. Y cuando no hay crecimiento, la confianza de la gente y de los inversionistas en el futuro se desploma. Todo esto hace que sea más difícil salir. l Caída de recursos públicos: Si no hay mucho dinero entrando, no
puedes gastar tanto. Cuando la economía va mal, la gente gana menos o pierde sus trabajos, entonces el gobierno también recibe menos dinero en impuestos. Esto puede significar que haya menos dinero para invertir en áreas como educación, salud o infraestructura. Y si una región depende mucho del gobierno para empleos, una caída en los recursos puede golpearla especialmente duro. Este va a ser un período bastante difícil. Vamos a necesitar un buen tiempo para poner todo en orden. La clave aquí va a ser cómo la gente maneje todo esto. Si todos podemos aguantar un poco y mantener la calma mientras se ponen en marcha las soluciones, ¡genial! Pero si la gente empieza a ponerse nerviosa o enojada, eso podría complicar las cosas. Imagina que estás cocinando algo y de repente hay mucho fuego en la cocina, si te pones a gritar y correr, todo será aún peor. Es un poco así en la economía, si la gente se pone muy nerviosa durante este plan de estabilización, podría poner límites a lo que se puede hacer para resolver todo esto. Además, hay otro asunto importante: este plan va a estar rodeado de deudas. Imaginemos que pedimos prestado dinero para arreglar nuestra casa. Suena bien, ¿verdad? Pero si pedimos demasiado, corremos el riesgo de no poder pagar esas deudas. Y si no podemos pagar, eso va a afectar a todos, no solo a uno, sino a nuestros vecinos, familia... bueno, en el caso de la economía, podría impactar no solo en las empresas y el trabajo, sino también en el banco y todo lo relacionado con el dinero. En resumen, vamos a necesitar ser pacientes y mantener la calma mientras se pone en marcha este plan para enderezar las cosas. Pero también hay que tener cuidado con la deuda, ya que, si nos endeudamos mucho, podríamos terminar metidos en un problema aún más grande que el que estamos tratando de resolver.
Desafío Exportar | Diciembre 2023
12
economía
Informe
¿Qué esperar de la presidencia de Javier Milei? Por Invecq Consulting S.A.
Contundente victoria de Javier Milei Javier Milei se impuso 55,7% a 44,3% en el balotaje sobre Sergio Massa y será Presidente de la Argentina a partir del 10 de diciembre. El candidato de la Libertad Avanza (LLA) ganó en 19 provincias más la Ciudad de Buenos Aires, con una notable diferencia de más de 30 puntos en algunas de ellas -Córdoba, San Luis, Mendoza-. El actual Ministro de Economía solo obtuvo mayores votos que su competidor en Formosa, Chaco, Santiago del Estero y Buenos Aires -por un mínimo margen en esta última-. Ahora, la principal incógnita en materia política se da en el plano de la gobernabilidad: LLA contará solamente con 38 bancas propias en Diputados y 7 en el Senado (15% y 10% del total, respectivamente). Si se suman las del PRO -que no necesariamente acompañen todos los proyectos de Milei-, estos números trepan a 81 y 13, aún muy lejos del quórum. Cabe destacar que, por ejemplo, para la aprobación del Presupuesto o privatización de algunas empresas públicas se necesita mayoría simple (es decir, mayoría de los legisladores presentes), mientras que para hacer modificaciones impositivas o en asignaciones especiales mayoría absoluta (es decir, 129 votos en Diputados y 37
Desafío Exportar | Diciembre 2023
en Senado). Además, si se quisiera avanzar en reformas desde la presidencia vía DNU, con mayoría simple podrían ser revocados. En este sentido, la alianza con el PRO, un partido con mayor estructura, experiencia y llegada a los gobernadores pasa a ser un sostén político clave, aunque no suficiente.
Reacción del mercado Por un lado, el precio de las acciones voló -con algunas empresas subiendo más de 60% en relación con el viernes pasado-, mientras que los bonos soberanos también evidenciaron una importante suba, cuyo correlato fue una caída del Riesgo País (aún en valores estratosféricos, si se lo compara con el resto de los países de América Latina). A su vez, el mercado también respondió ante las mayores chances de un desmantelamiento de los controles cambiarios más rápido: la brecha con el tipo de cambio oficial volvió a ubicarse en 185%200%, y saltaron los futuros del Rofex -aunque recortaron su suba en el último día de la semana-.
¿Qué esperar en materia económica? Si bien aún no se ha explicitado en detalle el programa
13
económico -se desconoce la integralidad y consistencia; y si se aplicará a partir del día uno-, a continuación se esbozan algunos lineamientos, en base a las declaraciones de Milei así como los movimientos que hubo durante los últimos días en cuanto a un eventual gabinete. 1) Plano fiscal: el futuro Presidente ha dicho en reiteras oportunidades que no hay margen para gradualismo fiscal. Si bien en la campaña se habló de un ajuste del gasto público de 15 puntos del PBI, en los últimos días se aclaró que rondaría el 6%, y que el 15% incluía el rojo del BCRA. De esta manera, se buscaría alcanzar equilibrio fiscal total en el primer año de mandato, y controlar o eliminar el déficit cuasifiscal. Para ello se avanzaría con una importante reforma del Estado (reducción de Ministerios y Secretarías, privatizaciones, desregulaciones), y se recortarían algunas partidas puntuales: la obra pública (que hoy representa 1,7 del PBI%), los subsidios económicos (1,9% PBI), las transferencias a provincias (0,7% PBI), el déficit de las empresas públicas (0,8% PBI), y los gastos
de funcionamiento. A su vez, hay que considerar que gran parte de las Prestaciones Sociales (11% del PBI) está indexada a una “nominalidad pasada”; por lo que, de acelerarse la inflación durante la primera parte del año -algo inevitable-, esta partida se contraería en términos reales. Dos comentarios al respecto. En primer lugar, si bien los números pareciera que “cierran” (es decir, la totalidad de las partidas mencionadas más el ahorro por las prestaciones podría alcanzar el 6% del PBI), debería recortarse el 100% de estas erogaciones, algo imposible y que jamás se ha hecho. En segunda instancia, cabe preguntarse si dicho ajuste es viable política y socialmente: la situación es muy delicada (pobreza por encima del 40% e indigencia en torno al 10%), y probablemente empeore durante la primera parte del año -como consecuencia, entre otras cosas, del fogonazo inflacionario-. Un ajuste de esas magnitudes agravaría aún más el panorama social. 2) Plano financiero: el próximo año vencen
Desafío Exportar | Diciembre 2023
14
economía
$34,5 billones de deuda soberana en pesos. Dado el ajuste fiscal propuesto, y considerando que el 65% de los compromisos es intra-sector público, su refinanciamiento no debería ser un problema mayor. De todas formas, cabe recordar que el 98% está indexado -sea a dólar o inflación-, lo que sin lugar a duda significará un desafío importante. Por otro lado, el Tesoro enfrenta vencimientos en moneda extranjera por poco más de US$ 16 mil millones (MM): habría que pagarle US$ 8,4 MM al FMI (US$ 4,5 MM de capital y US$ 3,9 MM de intereses), US$ 0,4 MM al Club de París, US$ 2,8 MM a otros organismos internacionales, y US$ 4,5 MM de títulos públicos (US$ 1,2 MM de capital y US$ 3,2 MM de intereses). A priori, este frente luce mucho más desafiante. Sin embargo, si se tiene en cuenta que el programa con el Fondo deberá renegociarse, y que el nuevo Gobierno podría obtener nuevos fondos de otros organismos -o de privados-, el panorama tampoco es preocupante y no cabría esperar un default. A su vez, tanto las declaraciones de Milei -quien dijo que se respetarán los contratos vigentes- como la eventual designación de Luis Caputo -un especialista en
Desafío Exportar | Diciembre 2023
finanzas- como Ministro de Economía dan a entender que el manejo de los pasivos del Estado -Tesoro y BCRA- estarán en el centro de la escena de la próxima administración. 3) Plano monetario: la principal duda, según se desprende del propio equipo, gira en torno a cómo se llevará a cabo el desarme de Leliqs, para lo cual se abren cuatro posibilidades: a) El éxito de un eventual plan de estabilización que incluya un fuerte ajuste fiscal desde el inicio y permita anclar expectativas podría derivar en una remonetización gradual de la economía (cabe recordar que hoy la Base Monetaria se encuentra en mínimos históricos), descomprimiendo así el stock de Leliqs de manera “no traumática”. b) El Tesoro consigue financiamiento externo, cancela parte de su deuda con el BCRA (las Letras Intransferibles), y este último recompone su nivel de reservas. La autoridad monetaria deja de renovar Leliqs; y, si el excedente de pesos se vuelca a dólar, el Banco Central puede atender dicha demanda. Este escenario permite descomprimir de manera gradual la “bola” de pasivos remunerados, sin que ello se traduzca en una presión sobre el tipo de cambio oficial
15
y por consiguiente en una fuerte suba de los precios internos. ¿La contracara? Aumenta el rojo fiscal del Tesoro -vía mayores intereses- en el mediano plazo. Esto implica un mayor ajuste fiscal a mediano plazo para hacer sostenible la deuda pública. c) No se consigue financiamiento externo, pero igualmente el BCRA deja de renovar Leliqs. El excedente de pesos se dolariza y el tipo de cambio oficial sube considerablemente (sin dólares, el ajuste se da vía precio); lo que podría derivar en una hiper, licuando el stock de pasivos remunerados pero dejando al país en una situación muy delicada. d) El Gobierno decide canjear de manera forzosa las Leliq por otros pasivos de mayor plazo (tipo “Plan Bonex”), lo que significaría otro importante golpe de confianza a un ya de por sí frágil sistema financiero. 4) Plano cambiario: pese a que la futura administración sigue insistiendo en que dolarizará la economía, los últimos trascendidos dan a entender que esta idea comienza a abandonarse -o que al menos pierde fuerza-. En particular,
la eventual designación de Demian Reidel a cargo del BCRA -en lugar de Emiliano Ocampo-, y la de Caputo al Ministerio de Economía. Asimismo, si un eventual plan de estabilización tiene éxito y hacia fines de 2024 la inflación está controlada, ¿qué incentivo tendría el resto de las fuerzas políticas para aprobar en el Congreso la dolarización? De esta manera, la incógnita pasa por si se avanzará hacia una unificación o desdoblamiento. La primera opción derivaría en un overshooting del dólar oficial, que podría tocar los $1.000 y desencadenar una espiralización precios-dólar sumamente riesgosa. Mientras que el segundo esquema implicaría un levantamiento parcial de los controles vigentes, y la convivencia de dos tipos de cambio “oficiales” hasta que se logre unificar el mercado: uno comercial, que podría estar entre $600-$700 (el nivel del actual “Dólar Exportador”); y uno financiero, totalmente libre. Considerando que Milei ha dicho en reiteradas oportunidades que antes de liberar el cepo debería resolverse el tema de las Leliq, la segunda opción toma más fuerza.
Desafío Exportar | Diciembre 2023
16
economía
Opinión
La herencia, o una radiografía del país que deja el kirchnerismo Eliana SCIALABBA Directora Ejecutiva CEEAXXI.
El balotaje nos dejó claro que la sociedad demanda un cambio, un cambio profundo. El presidente electo con casi el 56% de los votos afirmativos, llegó a la presidencia, anunciando un fuerte ajuste en todas las áreas del sector público… sorprendente el resultado, para un mensaje tan crudo, concreto y demoledor como el de JAVIER MILEI. La sociedad parece que finalmente se ha dado cuenta que este “modelo” no nos lleva a otro destino que al de ser cada día más pobres, con una inflación que no cede, y un sector que no está dispuesta a ceder sus privilegios. Estos ahora deberán convalidar frente a la sociedad
que les dijo “basta” su resistencia frente al eliminación de esos beneficios que ellos consideran derechos adquiridos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei recibe una pesada herencia, analizando todos los frentes. En esta oportunidad, nos centraremos en el económico y político, pero no debemos olvidar el despilfarro de recursos en temas de agenda, fuera de las necesidades reales de la población, que se centran en los problemas que se enfrentan para llegar a fin de mes y sin lamentar hechos de inseguridad.
¿Qué recibe Milei en el plano económico? Una de las principales preocupaciones, dado el contexto económico y social, es el estado en el que se encuentra el BCRA. No sólo cuenta con más de U$S10.000 millones de reservas internacionales negativas (con una baja de U$S16.300 millones de reservas brutas durante la gestión de Massa como ministro), sino que la bomba de LELIQs y pases (instrumentos de menor plazo), que se incrementó más de
Desafío Exportar | Diciembre 2023
1800% desde que asumió Fernández, ya suma la friolera de $ 22,2 billones. Esto implica que el BCRA, neto de intereses, debe $3,1 por cada peso de base monetaria. Luego de la victoria de Milei, se ha sumado un instrumento adicional, a la explosiva situación del ente emisor: las LEDIVs, las cuales, a pesar de su corta vida, que obligaban al ente emisor a emitir millones de pesos en caso de eliminar el cepo: quedaron US$ 5.000 millones vendidos. En el plano fiscal, recibe un gasto público que se encuentra un 20% del PIB por encima del guarismo promedio previo a la llegada del kirchnerismo al poder: de una media del 26%, en la actualidad nos encontramos con valores cercanos al 46% del PIB. Asimismo, la destrucción ha sido de tal magnitud, que el mayor gasto corresponde a erogaciones de carácter, con un fuerte componente asistencialista, de un modelo que se ha basado en la explotación de la necesidad de la población, y promete ser un foco de conflicto. Desde lo tributario, la ineficiencia y la inequidad en la recaudación, con un
17
sistema complejo, costoso, y obsoleto. La recaudación hoy en día se explica principalmente por IVA, luego de la rebaja de Ganancias en el marco de una medida puramente electoralista, y la presión sobre el sector externo y privado. En línea con lo mencionado, el nivel de precios que heredará se ubicará en un alto nivel, con una inflación anual por encima del 160% de acuerdo con estimaciones del CEEAXXI, pero con una aceleración que ubicará este valor por encima de los dos dígitos por varios meses, debido al rezago de entre 18 y 24 meses de la política monetaria: hay que ser conscientes que la inflación del próximo año y medio será consecuente del “plan platita” de Sergio Massa. Respecto a los precios relativos, la situación es casi tan compleja como la del BCRA: con el tipo de cambio oficial, precio relativo más importante de la economía, en torno a los $380, y la existencia de decenas de cotizaciones paralelas, es difícil hace años fijar precios. Sumado a eso, con precios de servicios públicos (transporte, energía) pisados, y con subsidios a estos que ascienden a casi 2 puntos del PIB, y numerosos bienes y servicios congelados por acuerdos de precios que se vencen en las próximas jornadas. Desde el perfil productivo, el gobierno nos deja una economía basada en el mercado interno, con una industria de escasa o nula competitividad, que se ha acostumbrado a vender caros bienes de mala calidad, debido a las restricciones a las importaciones de bienes finales o los altos aranceles. Asimismo, también quedan sectores con mayor productividad con problemas para importar insumos, debido al uso discrecional de las SIRAs, que constituyen un subsidio encubierto a sectores “afines”. Desde el lado de la economía primaria y agroexportadora, a pesar de los problemas de los últimos años por la política macroeconómica desfavorable, esta se encuentra
en la frontera productiva, al igual que un numeroso grupo de servicios. En el mercado de trabajo, nos encontramos con casi la mitad de la población entre la informalidad completa y algún intermedio, y un número creciente de empleados públicos (durante los últimos meses la gestión kirchnerista ha pasado a planta permanente a miles de militantes, principalmente de La Cámpora), mientras el empleo privado se encuentra estancado desde hace años. Desde el lado de los ingresos, si bien se dan subas nominales, estas no alcanzan a compensar la inflación, y el poder de compra promedio de los trabajadores se encuentra más de un 15% por debajo del que tenían cuando asumió Fernández. Para finalizar, el panorama más complejo, de carácter estructural, el relativo a las condiciones sociales. Porque si bien todo lo mencionado anteriormente es muy preocupante, la situación social que nos deja el kirchnerismo llevará varias décadas revertirla: pobreza generalizada, más del 40% de la población es pobre y más del 30% de los hogares no tienen ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas (lo que implica que gran parte de los trabajadores son pobres), y peor aún cuando analizamos el panorama de los niños: más de la mitad son pobres, y carecen de un contexto en el que desarrollarse como personas, como así también de salud y educación de calidad, lo que los condicionará para el resto de sus vidas.
La Argentina que viene Hay numerosas cuestiones aún por definir, sin embargo, no quedan dudas que los principales problemas, al menos al inicio de la gestión, serán como desactivar la bomba de la deuda del BCRA sin que estalle una hiperinflación, y comenzar con la reforma del Estado, considerando desburocratización, achicamiento de la estructura y eliminación de funciones, de la mano de otras reformas consideradas impor-
tantes, pero sin tanta urgencia. Es necesario tener en claro que tendremos unos meses complicados, y tal como lo dijo el propio presidente electo Javier Milei, el primer semestre será complejo, tanto en términos de actividad como de inflación. El ajuste no será gratuito, pero tal como a él le gusta expresarlo, tratará de que el sufrimiento del paciente dure el menor tiempo posible. Desde el CEEAXXI estimamos que la inflación se mantendrá por encima de los dos dígitos, al menos hasta abril, como consecuencia del rally de emisión realizado por el tándem Massa Pesce, en su desesperado intento por ganar la elección. Por otra parte, desde el plano monetario - cambiario, además de desarmar el perverso esquema que recibe el futuro presidente del BCRA en término de LELIQs, debe tenerse en cuenta que no hay dólares, y recién el próximo año comenzarán a ingresar en concepto de cosecha, por lo que se estima que no habrá una salida inminente del cepo cambiario. Considerando el perfil productivo, una vez solucionados los principales problemas coyunturales, y de la mano de las reformas del Estado, sumado a las reformas tributarias, previsional y laboral, y la apertura de la economía, debería comenzar a reactivarse de la mano de los sectores competitivos, como los relacionados a la economía primaria y los servicios, y los grandes “perdedores” serán los industriales prebendarios. Por la recepción que están teniendo los anuncios de Milei en los mercados, este cambio de rumbo volverá a poner al país en el mundo, un lugar del que nunca debió salir. Sin embargo, tenemos que ser conscientes que esto no será gratuito, aunque los resultados electorales convalidan que la sociedad está dispuesta a un sacrificio en el corto plazo, para poder lograr el nivel de vida que tanto anhela. Esto nos da una luz de esperanza.
Desafío Exportar | Diciembre 2023
18
comercio exterior
Opinión
El transcurso del tiempo es determinante para rechazar los reclamos tardíos de la Aduana Dr. Juan Pedro ARANCEDO Abogado especializado en derecho aduanero y comercio exterior. Socio del Estudio Soto & Arancedo. www.sotoarancedo.com.ar
En esta oportunidad me gustaría abordar una cuestión que observamos se repite una y otra vez en sumarios infraccionales tramitados en sede Aduanera, que se refleja en condenas administrativas que obligan a ir a la Justicia para que las revoque. Se trata de la incidencia de los plazos de conservación de la documentación original en poder de la Aduana y del contribuyente y su consecuencia inmediata sobre los sumarios infraccionales en los que el administrado se entera de la imputación cuando dichos plazos se encuentran ampliamente vencidos y debe ejercer su defensa sin contar con los
elementos necesarios, por culpa del obrar tardío de la Aduana. Se produce una situación muy repetida -y no por ello menos graveen los sumarios aduaneros llevados adelante por la presunta comisión de una infracción aduanera. En los hechos la Aduana por un lado notifica la existencia de un sumario infraccional con enorme morosidad -muchísimos años después de la operación que estima que daría origen a una infracción-, y por otro lado se desentiende de cualquier responsabilidad respecto del registro y conservación de la documentación aduanera y de los antecedentes del caso. Tengamos presente que la acción de la Aduana para reclamar prescribe a los 5 años, pero hay algunas circunstancias que interrumpen dicho plazo y lo hacen comenzar de nuevo. Y existe una práctica frecuente burocrática para estirar los plazos que consiste en que, al filo de los primeros 5 años, la Administración efectúa un movimiento administrativo (por ejemplo, dicta una resolución de apertura del sumario); luego transcurridos otros 5 años y
Desafío Exportar | Diciembre 2023
poco antes de su vencimiento realiza otro movimiento administrativo y, así, elude -y estira artificialmenteel plazo legal de prescripción. Lo destacable es que todo esto ocurre sin que el administrado se entere de que tiene un problema ni de que existe un reclamo infraccional en su contra. Y un día, 10, 15 o 20 años después, es notificado de que lo acusan de algo ocurrido hace muchísimos años y de lo que ni él ni la Aduana conservan ningún antecedente. Es decir, se realiza una imputación contra el importador/exportador/despachante en la cual la única vía de defensa que se admite es que el acusado conserve y presente todos los documentos correspondientes, aunque tengan 10, 15 y hasta 20 años de antigüedad y este tiempo represente más del triple del plazo de prescripción previsto en el Código Aduanero. Generalmente el imputado no conserva esa documentación (ni tiene la obligación legal de hacerlo porque transcurrió en exceso el plazo de 10 años de conservación de la do-
19
cumentación de acuerdo a la Resol. Gral. AFIP 2721/09 y modif.), y lo mismo ocurre con los archivos de la Aduana, que conforme la normativa vigente, también son destruidos transcurridos dicho lapso. Es que, vencido el plazo de conservación de la documentación original aduanera y en virtud de lo ordenado por la Disposición N° 455/98 de AFIP, la misma es desafectada y destruida. Es decir: por disposición legal y de la propia Aduana, a la fecha de notificar la existencia del sumario ni la Aduana ni el imputado conservan antecedentes documentales de una operatoria ocurrida muchísimos años atrás. Esto coloca al administrado en una situación enormemente complicada pues parecería que la posibilidad de ser condenado o absuelto no depende de que haya obrado o
no conforme a su obligación legal sino de que tenga o no suerte de haber conservado y encontrar antiguos registros o documentos, cuya obligación de conservación ya se ha extinguido por el transcurso del tiempo o, incluso, cuya destrucción se ha tornado obligatoria porque la Aduana así lo exige (Resol. Gral. AFIP 2721/09 y modif. y Disposición N° 455/98 de AFIP). Un reclamo tan tardío coloca al administrado en una clara situación de indefensión. En este punto debemos destacar que, como lo ha resuelto en reiteradas ocasiones el Tribunal Fiscal de la Nación y la excelentísima Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, es la Aduana la responsable de la guarda de la documentación original en cuestión (Per-
misos de embarque, Destinaciones de Importación Temporal y la diversa documentación presentada en sede aduanera) y que la falta de diligencia de este organismo a la hora de formular su imputación sumado a que desafectó la documentación -vital para desarrollar la defensa del administrado-, no puede ir en detrimento del derecho de defensa del imputado. Claramente, al no contar el importador/exportador con la documentación en cuestión y dado que la Aduana también destruyó los registros originales aduaneros, se produce un impedimento objetivo para ejercer adecuadamente su derecho de defensa. Debemos recordar que el art. 898 del Código Aduanero, consagra en materia infraccional aduanera el principio “in dubio pro reo” (en caso de duda deberá estarse a lo que
Desafío Exportar | Diciembre 2023
20
comercio exterior
fuera más favorable al imputado), que es de plena aplicación a los sumarios aduaneros en virtud de la presunción de inocencia contenida en el art. 18 de la Constitución Nacional. En consecuencia, la demora de la Aduana a la hora de formular la imputación y su responsabilidad al impedir el cotejo de los archivos como consecuencia de haber destruido la documentación probatoria original en su poder, debe ser debidamente valorada y en ningún caso podrá perjudicar al administrado sin violar su derecho de defensa en juicio. Debemos destacar que este criterio fue confirmado por la Sala III de la Excelentísima Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal en la sentencia de fecha 30/3/2023 dictada en los autos “OPTEL SA c/ EN - AFIP – DGA s/DIRECCION GENERAL DE ADUANAS. 31005/2019”. Este fallo a su vez recepta lo decidido por las Salas I y II del fuero y clarifica esta situación determinando que:
“la pérdida o destrucción del elemento indispensable para conocer la realidad de los hechos como lo es el expediente administrativo, frustra el derecho de defensa del contribuyente cuando la resolución aduanera le impone una sanción de carácter penal, en los términos del principio que informa el art. 3 del Código Procesal Penal de la Nación y 898 del C.A., por lo que corresponde dejarla sin efecto.” (Esta Cámara, Sala II, “Esso Sapa c/ DGA”, del 4/07/2002 y esta Sala, causa nro. 73.650/14, “Freudenberg SA Telas sin Tejer c/ EN- DGA s/ Dirección General de Aduanas”, del 5/2/2019). Debe recordarse además que la responsable de la guarda de la referida documentación es la Aduana y no puede la falta de diligencia de ésta ir en detrimento del derecho de la actora; máxime teniendo en cuenta, no sólo que la documentación había sido destruida con anterioridad a la imposición de la sanción, sino también que la actora
Desafío Exportar | Diciembre 2023
ha acompañado las fotocopias que tenía en su poder (Esta Sala, causa nro. 28.203/10, “Chubb Argentina de Seguros S.A (TF 20843 -A) c/ D.G.A”, del 7/07/2010). IV.- Que, a mayor abundamiento, también la Sala I de este fuero ha sostenido que “…en el terreno infraccional (…) la carga probatoria que concierne a quien alega haber cumplido con la obligación de reexportar o importar para consumo la mercadería ingresada bajo el amparo del régimen de admisión temporaria, no puede llevarse a extremos que conlleven, cuanto menos, a una imposibilidad de efectivización”, agregando que si el organismo “…ha puesto de relieve la imposibilidad fáctica de acompañar dichos originales por motivos que devienen ajenos al administrado, como son los atinentes a que se ha decidido administrativamente su destrucción(…) lo cierto es que, en la especie, basta para liberarla de responsabilidad sancionatoria la duda razonable emergente de la situación planteada y en función de la pauta eximente emanada del art. 898 del Código Aduanero…” (conf. causas nro. 9.111/04, “Bayer SA (TF 17017-A) c/ DGA”, del 2/07/2009 y nro. 7.989/08, “Volkswagen Argentina S.A. (TF 13551-A) c/ DGA”, del 3/09/2009. En el mismo sentido, esta Sala, causa nro. 73.650/14, “Freudenberg SA…”, cit.).” En conclusión, entiendo que lo decidido por la Cámara del Fuero unifica el criterio y debe ser receptado por la totalidad de las Salas del Tribunal Fiscal de la Nación, respetando cabalmente la garantía del debido proceso y la garantía de defensa en juicio consagrados en nuestra Constitución Nacional. Tal vez con la unificación de este criterio se logre que la Aduana finalmente lo acepte en su práctica cotidiana y así respete las garantías y derechos constitucionales de los administrados.
21
Desafío Exportar | Diciembre 2023
22
comercio exterior
Opinión
Tiempos de cambio para el comercio exterior Lic. Fernando FURCI Gerente General de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA).
El panorama local enfrenta desafíos que continúan condicionando el desempeño macroeconómico en 2023 y que formarán parte del escenario que recibirá el próximo gobierno en diciembre. Las empresas operan en una economía con menor disponibilidad de divisas, restricciones a las importaciones, inflación elevada y menor nivel de actividad que en los dos años previos. El contexto internacional condiciona el panorama nacional, con dificultades en el comercio exterior, la tasa de inversión, la situación cambiaria, el financiamiento público y privado y la performance económica general. Desde el inicio del segundo trimes-
tre de 2023, la actividad económica se vio sensiblemente afectada por la sequía (agro y servicios conexos), la aceleración inflacionaria (consumo) y la escasez de dólares (cepo para insumos importados), en contraste a un primer trimestre mejor a lo esperado (empujado por bienes de consumo durable que son reserva de valor -autos, electrodomésticos- y sectores con potencial independiente de la coyuntura interna -litio, petróleo-). Desde hace unos meses la economía ha ingresado en un ciclo donde la actividad crece cuando se gastan reservas y cae durante cuando se acumulan de la mano de la restricción de las importaciones. Si bien el uso intensivo de yuanes amortiguó algo la caída a través de mayores compras externas, desde abril la sequía marcó un punto de inflexión que a mediados de año se extiende al resto de los sectores. Solo resta esperar el plan del próximo gobierno, que deberá encarar algo parecido a un plan de estabilización. Este tipo de planes implica un fuerte ajuste fiscal, que dé un ancla de certidumbre al resto de las variables, es-
Desafío Exportar | Diciembre 2023
perando que el mercado crea sobre el punto de llegada al momento que se van sincerando las variables como tipo de cambios, tarifas y la inflación. Si el plan es exitoso, podemos esperar un desarme rápido del cepo (dependerá del grado de éxito), un acortamiento de la brecha y una inflación que crece para luego decrecer. Se requieren cambios en varios frentes para mejorar el panorama económico. A nivel institucional son necesarias reglas claras y sostenibles, como el respeto de los contratos. Se requiere una estabilización macroeconómica, a través de políticas monetaria y fiscal creíbles y consistentes, con el objetivo de reducir la inflación y lograr el equilibrio de las cuentas públicas. Para ello, se deberán implementar varias reformas tales como la impositiva, laboral y previsional, que busquen dar un marco para que la actividad privada desarrolle su potencial en términos de inversiones, empleo y crecimiento económico. En este sentido, es fundamental un ordenamiento fiscal, que evite los déficits fiscales que conducen o bien
23
a períodos de sobreendeudamiento o de alta inflación porque se emiten pesos para financiarlo. A su vez, se requiere la eliminación de impuestos distorsivos, lo que implica la necesidad de bajar el gasto público ineficiente. En el frente microeconómico, se requiere el funcionamiento de los mercados y una mayor competencia, sin manejos discrecionales y arbitrarios por parte del Estado. En el frente externo, es necesaria una mayor apertura comercial, entendida como una mayor participación del comercio internacional (exportaciones e importaciones) en el Producto Bruto Interno. Para ello, deberán eliminarse las restricciones cuantitativas y trabas a las exportaciones y a las importaciones, como también impulsar las negociaciones y acuerdos internacionales que permitan el acceso a mercados y una mejor inserción internacional de la Argentina. Las mayores restricciones y la ausencia de políticas públicas que se aplican a las importaciones de bienes y servicios junto con la brecha cambiaria no solo desalientan el normal abastecimiento del mercado interno, sino que también provocan un desincentivo a las exportaciones más allá de las razones coyunturales.
EL CONTEXTO INTERNACIONAL Las cadenas internacionales de valor (70% de todo el comercio internacional planetario ocurre dentro de ellas según OCDE) continúan en una tendencia de sofisticación. Y acompañarla es un requisito para el éxito. Las exigencias se refieren a cinco tópicos críticos: respuesta tecnológica, capital humano, cumplimento de estándares de calidad, apertura e integración para la innovación transversal y legitimidad y garantía de respuesta. Para la Argentina, además, en 2024 será relevante advertir el reacomodamiento de países y regiones al momento de prever estrategias de
alianzas. Es conveniente, al respecto, advertir que entre los países más dinámicos del mundo se destaca la emergente India (ya es la quinta mayor economía del planeta) en una lista de top-15 que también incluye a Indonesia, Brasil y Corea del Sur. Entretanto se analiza el potencial de vínculos específicamente comerciales, es útil advertir que, mientras la Argentina mantiene su enfoque en la región, lo cierto es que -por volumen de mercados- Asia y Europa decuplican (cada una) a Latinoamérica, que apenas genera el 3% del comercio planetario. Por ello es que en el mundo se mantienen las negociaciones para impulsar acuerdos de integración, especialmente los llamados de tercera generación, en donde confluyen compromisos en bienes y servicios, pero además se incluyen y refuerzan las disciplinas en Propiedad Intelectual, Inversiones y Solución de Controversias y otras temáticas todavía no tratadas en el plano multilateral como por ejemplo el comercio digital, política de competencia, entre otras.
PROPUESTAS A FUTURO Será significativo en el futuro el desarrollo de las condiciones institucionales, sociales, políticas, económicas, regulativas y físicas. Y la participación en los negocios internaciones en flujos de entrada y salida comercial. Lo que requiere una redefinición integral en cinco planos: estrategia, marco público de referencia, capital social, capital humano y organizaciones productivas. Lo que supone cumplir con requisitos internacionales: una agenda para la participación exitosa en la economía, la sociedad y la política internacionales. De todo el comercio internacional planetario (bienes más servicios), un 70% tiene lugar entre países que han abierto recíprocamente sus mercados. Y hoy la Argentina solo ingresa a mercados con preferencias arancelarias con aproximadamente 25% del total. Argentina apenas se beneficia de preferencias arancelarias del comercio de bienes relevantes en el Mercosur y en algunos socios regionales con preferencias especiales. Una estrategia internacional futura requiere una nueva visión.
Desafío Exportar | Diciembre 2023
24
comercio exterior
Exportaciones
Nuevo mapa interactivo muestra el potencial exportador de las provincias Se tra ta de un desar r o l l o que perm i t e calcular las op ort un i d ad e s d e cad a p r ov inc ia de acuer do a sus capacida d e s prod uct ivas exi st e n t e s, con e l f i n d e q u e a lc a nc e n u na canasta ex po r tado ra m ás d ive rsi f i cad a y d e m ayor com p le j i d ad . El Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), dependiente de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, lanzó Complejidad Económica Provincial, una herramienta interactiva que permite conocer la evolución y composición de las exportaciones, el nivel de “complejidad económica” y las oportunidades de transformación productiva para cada provincia del país. Elaborada sobre la base de la metodología desarrollada por el Atlas de Complejidad Económica de la Universidad de Harvard, esta herramienta tiene como objetivo calcular las oportunidades de cada provincia de acuerdo a sus capacidades productivas existentes, con el fin de que alcancen una canasta exportadora más diversificada y de mayor complejidad. Complejidad Económica Provincial es un portal interactivo que conjuga información de las exportaciones de más de cinco mil productos para más de 130 países. A partir de estos datos, esta herramienta permite analizar en cuáles de esto productos las provincias argentinas presentan competitividad, dado que los exportan con mayor intensidad que el resto del mundo. Además, mediante el análisis de cuán diversificadas son las
Desafío Exportar | Diciembre 2023
canastas exportadoras del resto de los países del mundo y qué tan “únicos” son los productos que exporta cada uno (en el sentido de que lo exportan competitivamente pocos países), fue posible calcular la complejidad de cada producto y de cada provincia. Todo ello se encuentra en la sección de Caracterización de las exportaciones provinciales del tablero interactivo. “Esta herramienta busca ser un instrumento clave en el diseño de políticas públicas, sumando un elemento adicional para mejorar los diagnósticos y aportar una orientación -basada en datos- de cómo se puede pensar un potencial desarrollo exportador de acuerdo a las especificidades territoriales. El objetivo último es aportar estadísticas que permitan mejores políticas públicas para lograr un crecimiento sostenido de la Argentina en base a una economía más compleja”, señaló la directora del CEP XXI, FLORENCIA ASEF HORNO. El concepto de complejidad económica es un elemento clave que permite tener una medida sobre las capacidades productivas que ha desarrollado un territorio a lo largo del tiempo mediante la experiencia y la acumulación de conocimiento. Dado que el conocimiento no se puede medir directamen-
25
te, una forma de evaluarlo es analizar la sofisticación de los bienes en los que una economía se especializa y así inferir su nivel de complejidad. Así, si un país o provincia cuenta con una matriz exportadora especializada en una amplia cantidad de bienes y esos bienes, a su vez, no son producidos por muchos países, se asocia con un mayor nivel de complejidad. Los estudios desarrollados por autores como RICARDO HAUSMANN Y CÉSAR A. HIDALGO demuestran que países con canastas de exportación más diversificadas y complejas tienden a exhibir un mayor nivel de desarrollo y crecimiento. Por ello, se busca identificar qué potencialidades tiene cada provincia para aumentar la diversidad de productos que exporta y aumentar la complejidad de su economía. Para eso, primero fue necesario entender cómo se relacionan los productos entre sí, es decir qué productos son más probables que pueda desarrollar una provincia dado lo que ya produce competitivamente. Esto llevó a construir el Espacio de Productos (EP) un mapa con todos los productos de la economía y su relación en términos de la similitud de capacidades necesarias para producirlos, ya que mientras más próximos entre sí, más similares son las capacidades para fabricarlos.
La construcción de este mapa se hizo analizando las canastas exportadoras de más de 130 países. A partir de esto, se construyó el Espacio de Productos de cada provincia, en el que se localiza en el mapa los productos que exporta competitivamente la provincia y en el cuál se puede analizar su cercanía con el resto de productos que no exporta. Finalmente, este desarrollo permite identificar Oportunidades de Transformación Productiva específicas a cada territorio a partir del conocimiento de los productos que cada provincia no exporta competitivamente y de la evaluación de la complejidad y potencialidad de cada uno de estos para abrir nuevos senderos de diversificación virtuosos. Así, considerando diferentes estrategias, se recomienda un sinnúmero de productos que cada provincia puede analizar para avanzar en una mayor complejidad productiva. Por ejemplo, la estrategia “conservadora” apunta a la especialización en productos más complejos y cercanos a las capacidades productivas de la provincia. La estrategia más “desafiante” implica productos que están más lejanos de las capacidades provinciales, lo cual puede requerir mayores esfuerzos en términos de recursos e inversión, pero aportan más en términos de complejidad.
Desafío Exportar | Diciembre 2023
26
comercio exterior
Exportaciones
Con el Foro de Genética Bovina se analizaron nuevos destinos de exportación E n u n enc u entr o , el Senasa actual izó i n form aci ón y d e t alló las n e goci aci on e s qu e l l eva adel ante para am pli ar los m e rcad os. La sede central del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) fue escenario de un encuentro virtual/presencial con integrantes del Foro Argentino de Genética Bovina, en el que analizaron temáticas de interés con el fin de impulsar el acceso a nuevos destinos de exportación. Por parte del Senasa participaron integrantes de las direcciones de Comercio Exterior Animal (DCEA), de Ejecución Sanitaria y Control de Gestión (DESyCG) y de la Coordinación General de Relaciones Internacionales. Por el Foro asistieron representantes de las asociaciones de razas bovinas y la Cámara Argentina de Biotecnología de la Reproducción e Inseminación Artificial (CABIA) que lo conforman. En esta ocasión, los representantes del organismo sanitario nacional enumeraron los principales destinos de exportación de genética bovina (reproductores, semen y embriones) activos así como también aquellas negociaciones en curso. Actualmente Argentina tiene habilitada la exportación de genética a más de 31 países en los cinco continentes en sus distintas formas, tanto re-
Desafío Exportar | Diciembre 2023
productores en pie como semen y embriones bovinos. Se puede consultar los destinos habilitados y las exigencias para exportar aquí Actualmente, el Senasa se encuentra en negociación activa para sumar destinos como: Chile, México, Sudáfrica, Belice, Costa Rica, EE. UU, Guatemala, Unión Europea (UE), Esuatini, Rusia y Mali, entre otros. Como novedades, desde el Senasa se transmitieron los avances en las negociones con México e informó que se espera una posible visita el año próximo de las autoridades sanitarias de ese país. Con respecto a Sudáfrica, se trabajará con sus representantes en un esquema con plazos y prioridades, iniciándolo con la exportación de embriones in vivo. Para el caso de la exportación de embriones a la UE recolectados después del 21 de abril de 2021, se le comunicó al sector que resta la modificación de la norma Re. UE 403/21 y la actualización del modelo de Certificado Veterinario Internacional para esta operatoria. Actualmente, el proyecto normativo está en tratamiento por la Comisión Europea.
27
Es importante mencionar que en su nueva normativa (art. 79 RE692/2020 - RE119/23) la UE contempla la posibilidad de comercializar germoplasma (semen y embriones) de donantes vacunados contra fiebre aftosa, lo que permite iniciar negociaciones para la exportación de semen bovino procedente de zonas libres de fiebre aftosa con y sin vacunación de la Argentina, lo que hasta el momento no era posible. En esta línea, Argentina dio el primer paso y solicitó a la Comisión Europea la inclusión de todo el territorio nacional en la lista de “territorios autorizados” para exportar a la UE. Ello implica que el bloque comunitario realizará un análisis documental y posibles visitas a los centros de Inseminación en el mediano plazo. Dadas las negociaciones mencionadas de aperturas de nuevos mercados, el Senasa propuso y solicitó que los productores de genética refuercen y actualicen sus procedimientos internos para que dichos controles efectivamente garanticen el cumplimiento de las exigencias de estos nuevos destinos. Desde el Organismo, se instó
a trabajar en conjunto estos aspectos. Finalmente, en lo que respecta a la habilitación de establecimientos exportadores a países de la Comunidad Andina, se explicaron las modalidades adoptadas por distintos países: vía documental, con visita y prelisting (listado de centros propuestos).
Desafío Exportar | Diciembre 2023
28
logística
Opinión
Infraestructura: el pilar que el nuevo Presidente estaría olvidando para abrirse al mundo
Alejandro ARROYO WELBERS CEO Southmark Logistics S.A. Director Maestria Supply Chain Management en ITBA. Director Especialización Comercio Internacional en Austral.
Al momento de escribir esta nota y transcurrida una semana de las elecciones generales, llama la atención el muy modesto foco puesto por ambos candidatos en temas de infraestructura logística, toda vez que la misma significa más productividad y competitividad para toda actividad ligada al sector externo de la economía. Lo poco que se dice por parte del partido ganador, al menos hasta este momento, son intenciones generalistas y sin precisión ninguna. Por ejemplo: “vamos a privatizar los FFCC”; “le vamos a dar Aerolíneas Argentinas a los empleados”; “será decisión de ORSNA si se reabre el aeropuerto de El Palomar”. Frases más bien modestas del partido ganador como “la infraestructura en el país
tiene 20 años de atraso” o intenciones del partido perdedor de invertir y habilitar el Canal Magdalena como si fuera vital y oportuno para sacar al país de su brutal insignificancia comercial externa. Para empezar, y en mi modesta opinión basada en más de 45 años de sufrir a nuestro país desde lo logístico, la infraestructura logística experimenta una exitosa caída libre desde hace al menos unos 40 años – para ser generoso. Segundo, ¿qué es eso de privatizar los FFCC cuando la mayoría de las líneas están concesionadas a operadores privados y la principal red conformada por el FFCC Belgrano muestra atrasos tecnológico-operativos sustanciale? Un FFCC resulta privatizable y mínimamente operable siempre que su “core business” no sean los graneles secos sino más bien cargas unitizadas como contenedores, autos, tractores, productos siderúrgicos, productos químicos etc. CN Railways y CP Railways en Canadá representan entre los dos una red de 47.000 km que corren de este a oeste en el 2do país más extenso
Desafío Exportar | Diciembre 2023
del mundo para luego adentrarse en los EEUU y llegar al Golfo de México, no sin antes desparramar toda una serie de terminales intermodales a lo largo de su recorrido en donde llevan a cabo operaciones de almacenamiento, distribución, consolidación, nacionalización aduanera etc. Ambos FFCC operan por arriba del 50% en productos industriales y unitizados, siendo los graneles secos y líquidos un complemento al giro de negocios. Claro está, Canadá participa en un 2.4% del comercio mundial mientras que Argentina sólo alcanza un magro 0.3%. Canadá es un país abierto, globalizado y competitivo, mientras que Argentina insiste con una inexplicable cerrazón y aislamiento que a nada bueno conduce. En otras palabras, ni siquiera se puede pensar en privatizar el FFCC hasta tanto nuestro país no decida abrirse al mundo y multiplicar su comercio de manera agresiva. Brasil por caso, sí tiene FFCC enteramente dedicados al transporte de mineral de hierro que suman unos 2000 km en manos de VALE:
29
el Estrada Ferro-Carajás y el Estrada Ferro-Vitoria Minas que unen los sitios de producción con los mega puertos de Tubarao y Ponta da Madeira, teniendo este último un ritmo de carga de 17.000 tons/hora. Por caso, ¿cómo puede ser que el FFCC Norpatagónico no se encuentre aún brindando productividad a Vaca Muerta para competir en mejores condiciones con Permian de los EEUU? En otras palabras, debe existir una correcta planificación y alineación de procesos que arrojen productividad y competitividad y consoliden las economías de escala como estrategia. Nada de eso ofrecen ni la macroeconomía ni el sector externo de la economía, ni tampoco los
políticos salientes o entrantes. Segundo, ¿qué es eso de dejarle Aerolíneas Argentinas a los empleados? Yo en lo personal, y ustedes como apasionados lectores posiblemente también, no querrán seguir financiando con nuestros impuestos a un perdedor serial, verdad? Aquí sí tiene sentido una estrategia privatizadora. Pero cuidado, a quien le interese acceder a Aerolíneas con todo su personal calificado, sus rutas, su experiencia, y su marca, también deberá construir infraestructura aérea en el interior, tanto para pasajeros como para operaciones de carga. No sirve abrir alegremente los cielos del 8vo país más extenso del mundo con uno de los índices más bajos de conectividad aérea en
todas las Américas (lo cual indica que hay mucho mercado potencial a desarrollar) sin antes diseñar una estrategia asociada al desarrollo de infraestructura sectorial que impulse el turismo, las economías regionales, y abra mercados al exterior. Hoy día, el avión juega el papel que le tocó al FFCC hace 200 años. Conforme se abren rutas aéreas y se construye una adecuada infraestructura, se fortalecen las economías regionales, se facilita el asentamiento de Pymes y la migración de trabajadores. Tercero, ¿cómo que abrir El Palomar depende del ORSNA? La apertura de infraestructura aérea debe ser política de Estado, toda vez que el turismo regional y ex-
Desafío Exportar | Diciembre 2023
30
logística
terno son potentes gatilladores de empleo, al igual que el apalancamiento a las economías regionales. Argentina necesita de una docena de “Palomares” con capacidad de operar cargas aéreas. Cuarto: para qué quisiera uno apostar a invertir en el Canal Magdalena que poco y nada tiene que ver con nuestro ya raquítico comercio exterior, cuando se podrían diseñar y poner en operaciones varios corredores bi-oceánicos!! Argentina no está lejos del AsiaPacífico toda vez que apuntemos a integrarnos física y estratégicamente con Chile – país el cual hace décadas que está esperando el aluvión de cargas provenientes de Argentina tanto de sus economías regionales como de su oferta
“
Debe existir una correcta planificación y alineación de procesos que arrojen productividad y competitividad y consoliden las economías de escala como estrategia exportable industrial y minera para encarar procesos de expansión de su infraestructura vía alianzas estratégicas con inversores argentinos o extranjeros. A su vez, para la producción chilena también
Desafío Exportar | Diciembre 2023
”
sería muy conveniente acceder a buena parte del mercado brasilero vía nuestro país, al igual que a Brasil con respecto a Chile. ¿Acaso alguien supone que las disrupciones del Canal de Panamá son
31
algo temporal y de fácil solución? Ilusos les diría. Ha pasado a operar buques de 50 pies de calado a 44 pies, todo lo cual implica un menor volumen de carga por buque, y entre USD 600 a 800 adicionales por contenedor a razón de que cada pie menos de calado representa unos 350 contenedores menos a bordo. Entonces, ¿qué estamos esperando? Quinto: la Hidrovía y la industria naval van de la mano y pueden ser generadores de inversión y empleo al corto plazo. Sólo se requiere de un Plan Houston para captar inversores que vean el potencial existente al dragar y ganar economías de escala, al invertir y renovar tecnología portuaria de recepción y transferencia, al integrar el FFCC con los puertos fluviales, al regenerar una flota fluvial argentina
y privada que resulte competitiva a partir del consumo de energías alternativas que nosotros mismos podemos producir, al diseñar y construir dragas que aporten positivamente a la captura de CO2 durante las operaciones de dragado y sean acreedoras de bonos de carbono. O tal vez sería más acertado hablar de un Plan Rotterdam o Plan Hamburgo, toda vez que el transporte fluvial en Europa está languideciendo debido al cambio climático. ¡Ni hablar de las economías de carbono que se podrían lograr a partir del GNL que se puede producir en Vaca Muerta! Lógicamente, para salir al exterior a captar capitales de inversión productiva, todo esto presupone una macro mínimamente ordenada y no como ahora, mayormente desquiciada e impredecible.
Sexto: diseñar corredores logísticos aptos y exclusivos para el uso de bitrenes de hasta 70 toneladas que generen productividad y competitividad a sectores de alto potencial – tal cual lo hiciera VALE en Brasil – además de diseñar un reordenamiento en la matriz de transporte del país a favor de una mayor y mejor distribución entre los distintos medios de transporte, sin una exagerada concentración en el transporte carretero. Obviamente, esto no se logra con un DNU, sino con decisiones inteligentes de inversión en infraestructuras logísticas. Y para finalizar, confío en que el presidente electo Javier Milei ni bien asuma avance con el MERCOSUR-UE, MERCOSUR-EFTA. MERCOSUR-SINGAPUR y otros?. Allí está la inversión, la gestión, el interés, el desarrollo, la oportunidad.
Desafío Exportar | Diciembre 2023
32
logística
Opinión
Los retos logísticos de una Argentina exportadora José A. BARBERO Docente e investigador del Instituto del Transporte de la UNSAM.
En los últimos tiempos ha ganado consenso la idea de que la Argentina debe incrementar sus exportaciones como una condición necesaria para estabilizar su economía. La perspectiva de un salto exportador hoy se ve amenazada por el complejo contexto normativo en el que se desempeña nuestro comercio exterior. Confiando en que paulatinamente esas distorsiones se irán corrigiendo, cabe poner el foco en las capacidades del sistema logístico nacional para colocar una cantidad creciente de productos en los mercados mundiales en forma competitiva, por costo, calidad de servicio y huella de carbono. Considerando también que las mayores exportaciones estarán asociadas a más importaciones y a más movimientos domésticos: el desafío logístico debe
ser visto desde la perspectiva de las cadenas productivas. La logística de cargas involucra múltiples componentes, que incluyen a los diversos modos de transporte de cargas (carretero, ferroviario, marítimo-fluvial, aéreo) contemplando sus infraestructuras, servicios y marcos normativos, los procesos de control de frontera y facilitación comercial, las instalaciones y operaciones logísticas, y muchas otras prácticas, infraestructuras y servicios auxiliares. Poniendo el foco en la logística vinculada al comercio exterior, los principales circuitos de cargas corresponden a los agrograneles; los contenedores y cargas generales; los productos de la minería, la energía y los productos químicos; y los vehículos. Cada uno de ellos utiliza algunos componentes específicos (como terminales portuarias o vehículos especializados) y otros comunes (como las vías navegables o las carreteras). De acuerdo con su volumen, un 86% del comercio exterior se transporta por buques y un 8% por camión (el resto principalmente por tuberías, y por avión y ferrocarril); de acuerdo con su valor, un 68% por buque, 21% por camión y 9% por avión (el resto por tuberías y ferrocarril).
Desafío Exportar | Diciembre 2023
Los análisis del sistema logístico nacional revelan que, mirado en su conjunto, presenta un desempeño mediocre, heterogéneo y declinante para atender las necesidades del comercio exterior, con fuerte variación según los tipos de servicio, de cargas y de regiones. Probablemente los agrograneles y – particularmente – las cargas generales contenerizadas sean los circuitos que mayores dificultades experimentan; en una perspectiva geográfica, el NOA y el NEA aparecen como las regiones que enfrentan mayores dificultades. Las comparaciones internacionales muestran un retroceso relativo de la Argentina respecto a otros países, reflejo del estancamiento generalizado que ha experimentado nuestro país en numerosos aspectos, y de la intensa dinámica de cambio que caracteriza a la logística de cargas. Si con un flujo relativamente estancado de comercio exterior el desempeño logístico hoy presenta problemas, cabe preguntarse si un salto significativo en su volumen no daría lugar a obstáculos mayores que puedan comprometer aún más su competitividad. Dado que distintos tipos de
33
cargas presentan requerimientos específicos, vale la pena intentar prefigurar cuáles serían los complejos exportadores con mayores chances de crecer, cuáles serían sus importaciones asociadas y los servicios logísticos domésticos que involucran, de manera de anticipar las demandas a atender. Un ejercicio preliminar (1) muestra que, aunque cabe esperar un crecimiento importante en el circuito de los agrograneles, probablemente los mayores desafíos futuros se concentren en el movimiento internacional de contenedores (secos y refrigerados) y cargas generales, tanto por los flujos de exportación como por los de im-
portación asociados (p.ej., insumos para la minería, partes para la industria automotriz, algunos fertilizantes, bienes de capital). Diversos trabajos recientes han buscado identificar los principales temas que deberían priorizarse para asegurar la logística del comercio exterior. Ello incluye acciones de muy diversa índole, como proyectos de inversión, reformas en marcos normativos, asociaciones público-privadas o reorganización y fortalecimiento del Estado. Sin pretender un desarrollo de la agenda, que abarca numerosos componentes (mucho de ellos postergados por las anteriores administraciones), cabe destacar algunos
que deberían ser objeto de la mayor atención: • La concesión de la vía navegable troncal de Santa Fe al Océano, identificando las intervenciones necesarias para mejorar las condiciones actuales de navegación (profundización, ampliación de los canales, zonas de cruce/maniobras, sistemas de ayuda a la navegación, etc.). • El desarrollo de una estrategia integral para el transporte marítimo de contenedores, que incluya las terminales del Puerto de Buenos Aires y eventuales terminales satélites, para permitir operar buques de mayor porte y evitar perder servicios directos.
Desafío Exportar | Diciembre 2023
34
logística
• El avance en la agenda de facilitación comercial, tanto en los aspectos normativos (VUCE, OEA, normativa del transporte multimodal, aplicación del TIR) como en el mejoramiento de los pasos de frontera y de los vínculos regionales • La mayor participación del ferrocarril en la matriz de cargas, definiendo un modelo operativo que permita un crecimiento efectivo de todo el sistema (2) y un plan de mejoras de la infraestructura. Los servicios ferroviarios pueden ser clave para la logística inbound y outbound de varios complejos exportadores, como la agroindustria, la minería, los hidrocarburos y los automotores. • Facilitar la utilización de camiones de mayor porte (bitrenes), habilitando corredores nacionales y propiciando la adhesión provincial a esta modalidad. • Mejorar la conectividad digital en el territorio y a lo largo de los principales corredores, ya que constituye una necesidad crítica para la implementación de las modernas operaciones logísticas. El abordaje y la implementación de cada uno de los temas arriba esbozados, así como de muchos otros vinculados a los múltiples componentes de la logística del comercio exterior, merecen un detallado análisis que
va más allá de esta nota. No obstante, cabe destacar algunos aspectos transversales que serán cruciales para avanzar con una agenda nacional de logística. El primero de ellos es de orden institucional: el país debería contar con una visión y una estrategia respecto a este sector, coordinando las diversas áreas de gobierno nacionales y subnacionales y los actores privados involucrados, y fortalecer las capacidades técnicas ante un Estado Nacional que ha sido objeto de una notable desprofesionalización. Un aspecto particular es corregir la distorsión que se ha creado al transferir responsabilidades de política pública que corresponden a la administración central a empresas del estado (puertos, vías navegables, ferrocarriles). Otro aspecto a considerar es la agenda ambiental en relación con el comercio exterior, atendiendo a que la reducción de la huella de carbono será un factor de competitividad para nuestras exportaciones y una condición para el financiamiento de proyectos productivos. La Argentina debe continuar con sus esfuerzos para la descarbonización y la transición energética, contemplando en los planes los retos propios de la logística de cargas (tanto en la mitigación como en la adaptación). También debe tenerse especialmente en
Desafío Exportar | Diciembre 2023
cuenta la incorporación de nuevas tecnologías, con fuerte impacto en materia ambiental y claves para avanzar en la eficiencia operativa. Un aspecto a considerar, vinculado con los anteriores, es el de los recursos humanos, impulsando la capacitación en los diversos niveles involucrados, preparándolos para avanzar hacia una logística eficiente y sostenible. Una última reflexión se refiere a la integración física regional (de impacto directo en el comercio con otros países de Sudamericanos): tras dos décadas de fuerte impulso y un posterior enfriamiento en el último quinquenio, es muy probable que se impulsen nuevas iniciativas, en las que el país debe tener una participación activa y eficaz. No solo para mejorar la conectividad sino también para generar posiciones comunes referidos a la infraestructura y sus servicios antes temas de alcance global que van a impactar en la logística del comercio exterior (por ejemplo, en el transporte internacional marítimo y aéreo). (1) Barbero, J. (2020). Argentina Freight Transport sector Assessment - InfraSAP 2.0. Draft Report. Washington, DC The World Bank. (2) El acceso abierto ferroviario, legislado hace más de 8 años, no ha podido ser implementado.
35
Desafío Exportar | Diciembre 2023
36
transporte
Opinión
Situación de la industria naval y potencialidad futura Silvia MARTINEZ Presidenta de la Cámara Naval Argentina, Presidenta del Foro Mujeres Maritimistas, Vice Presidenta Segunda de la Confederación Federal de Pymes, Miembro del FOIM, Miembro de CGERA; Presidenta de la Cámara de la Industria Naval Argentina. En la actualidad la industria naval cuenta con situaciones valorables a diferencia de años anteriores.
PESCA Despues del Decreto 142/19 la industria pesquera recibió un impulso en la renovación de flota. Situación que se traduce en una exportación equivalente a u$s 1823 millones. En prueba de ello Astillero Contessi días atrás boto la embarcación nro. 146 con un discurso sentido de impotencia por todos los obstáculos sorteados: falta de insumos, altas cargas tributarias, diferencia cambiaria, financiamiento, falta
de divisas que atenta contra la competitividad. Tal cual se sostiene por convicción y perseverancia y jamás bajamos los brazos otra prueba fue el Astillero Al Sur que semanas pasadas recibió un premio Diseño Argentino por la construcción de varios buques pesquero con Proa invertida en la ciudad de Rawson. Otros Nichos de producción son ejemplo: Remolcadores/Areneros/Buques para la Defensa Astillero Tandanor haciendo honor al título Madre de Industrias cumplió en satisfacer distintas demandas como la ferroviaria y energética. Estos 4 últimos años Astillero Tandanor supo revertir su impronta y convertirse en una verdadera planta industrial con construcción de 12 remolcadores para la Armada Argentina, en virtud del Fondo para la Defensa, lanchas para Parques Nacionales y puentes y habitabilidad para Trenes de Pasajeros doble piso, y la construcción Petrel base Antártica. Ambos astilleros públicos supieron encontrarse en acuerdos de inte-
Desafío Exportar | Diciembre 2023
gración donde botaron las Lica para patrullaje. Ante esta serie de muestras, y considerando a la industria con visión y estratégica y de absoluta potencialidad futura debemos pensar en aquellas asignaturas pendientes que, el 2024 puede darnos crecimiento. Flota Fluvial y Marítima/Red troncal - Transporte Marítimo Internacional/ Todo el mundo vela en cuidar sus recursos e ingresos, dado que fortalecen las arcas del Estado nacional, por lo tanto, NO se puede permitir el sacrificio de salida de divisas por flete. La industria construye Bienes de Capital, agrega valor, requiere gran cantidad de insumos, componentes, equipos, motores, y mano de obra calificada. El 90% de la producción nacional se transporta por la red troncal con apenas el 2% de participación por bandera. De Santa Fe parten 4.400 buques años para satisfacer nuestro comercio exterior con buques de otras banderas. Deben corregirse las asimetrías tri-
37
butarias para animar a los armadores retornar a nuestra bandera, solucionar las normativas que rigen la actividad y sería óptimo tener financiamiento a tasas razonable. El impulso hacia el mañana es obligado por las normativas de la OMI hacia la descarbonización 2030 de cumplimiento cierto 2050, cambio climático, transformación energética.
Nuevos Combustibles VACA MUERTA. Matriz Argentina es Gasífera en un 56%, requiere altas inversiones y planta de licuefacción, pero está en vías de convertirnos en grandes exportadores de gas y con acuerdos de provisión con países vecinos se conforma un anillo energético con Chile, Bolivia, Sao Pablo, Rio de Janeiro en Brasil y
Uruguay. Los anuncios de la Secretaria de Energía, Flavia Royon referente al gasoducto Néstor Kirchner y la constricción dos nuevos gasoductos que conectarán con la formación de Vaca Muerta hacia las terminales portuarias en el sur de la Provincia de Buenos Aires, posibilitarán en un plazo de diez años, la exportación de 25 millones de toneladas anuales de GNL, lo que a su vez requerirá de 465 buques metaneros para su transporte. Dicho esto, contamos con 2 astilleros públicos con capacidad para la construcción de buques gaseros que, si bien no hay experiencia en ese tipo de construcciones en nuestro país se puede lograr con un convenio con astillero del exterior.
MINERIA. 160 PROYECTOS en litio, cobre y palta. Según CAMEM, la industria minera ocupa el 6to. Completo exportador nacional, generando anualmente u$s 4.00 millones en exportaciones. Genera 100.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos, y realizan aportes tributarios por más de $ 342.000 millones. Según las estimaciones anunciados por la Cámara Minera pronostican para el 2032 triplicar sus exportaciones, lo que significa un incremento en la contratación laboral del 80% y la proyección de construcción de embarcaciones para la salida del mineral. Décadas atrás existía las Resoluciones 12 y 13 de Mineria que obligaba la salida de los minerales a realizarse
Desafío Exportar | Diciembre 2023
38
transporte
con buques de bandera argentina, esta ley se derogó, pero hoy se está trabajando para conseguir un nuevo decreto que subsane el error, en defensa de los intereses del país OFFSHORE. Comenzaron las tareas con el buque BGP en el CAN0 en Mar del Plata con el apoyo de un segundo buque. La actividad en potencial generara inversiones en el orden de u$s40.000 millones y 125.000 empleos. Cada pozo, costaría 100 millones de dólares, se prevé comenzar las tareas de diciembre a junio del año próximo, con un resultado de 250 mil barriles de petróleo diarios, duplicando la producción actual de YPF, LO QUE EQUIVALE MAS DE u$s 8.000 MILLONES POR AÑO. Según los geólogos existe la posibilidad de explotar 3 o 4 pozos. Lamacchia un experto en la materia, aseguro que se debe considerar un 50% de componente local en el offshore marplatense, aunque en Brasil haya sido el 18%. Para la localidad, causará un alto impacto tanto en la industria como en lo social, surgirá la necesidad de capacitaciones con el apoyo de la universidades y la logística y el beneficio será tan alto que hasta el PBI provincial se modificará. Corresponde también, la provocación de una expansión territorial en apoyo en Quequén, y en Bahía Blanca. En Argentina la oportunidad por la exploración y explotación hidrocarburífera offshore, la exportación de gas natural licuado y Vaca Muerta son verdaderas oportunidades históricas. Según un informe detallado del Dr. Fabián Lugarini, nuestro país, a diferencia de Noruega antes de iniciar la explotación petrolífera offshore, cuenta con una industria diversificada, mano de obra calificada, una masa crítica de ingenieros navales y petroleros asi como un Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, en el que se encuentran incluidas las dos industrias: naval y petrolera.
Y nuestro país ya cuenta con una empresa petrolera estatal con probada experiencia Para concluir y de acuerdo a todos los recursos expuestos, es momento de pensar en una debida PLANIFICACION, normativas que regulen y promuevan este desarrollo, así como fijar objetivos a corto, mediano y largo plazo con estrictos controles de cumplimiento. Debemos asumir el desafío de INDUSTRIALIZACION como el resto del mundo, para ello desde la industria naval se debe promover nuevos di-
Desafío Exportar | Diciembre 2023
seños, menos contaminantes, con variedad de calado, otras velocidades, sistema de recuperación y almacenamiento energético, economía circular que vele la clasificación de residuos para aplicar el reciclado y volver a la cadena de valor, otras energías, eléctrica, eólica, insumos compuestos con materias primas amigables al medio ambiente, etc. Muchos desafíos para tomar, pero amerita el consenso conjunto de gremios, cámaras empresarias, universidades, Inti y el poder político. Juntos podemos lograrlo.
39
Desafío Exportar | Diciembre 2023
40
transporte
Opinión
Puertos y Vías Navegables: muchas prioridades que demandarán alta gestión Ing. Gustavo F. ALONSO Head of Marine Projects. Waterway Dynamics.
Quien sabe con qué balance se encontrarán los nuevos administradores. La gestión que finaliza fue un fiel reflejo de las políticas del gobierno saliente. Con el foco puesto en una política metodológicamente recaudatoria que, bajo un velo para nada transparente, se inventó la treta administrativa para hacer y deshacer como sociedad del estado en vez de someterse a los controles de los órganos ejecutivos. Aun así no tuvo visión para encarar ninguna obra ni beneficio relevante para el sector de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, más que algún torpe intento de pisarle incumbencias a la Prefectura Naval Argentina. Tampoco se logró captar ninguna in-
versión significativa desde al ámbito privado. Eso sí, hubo una gran proliferación de anuncios y “acuerdos de cooperación”, conocido recurso para justificar partidas presupuestarias y pagos a consultores fugaces. Entre precariedades y prórrogas, presenciamos una modesta pirotecnia de anuncios sucesivos de hechos técnicamente irrelevantes para la dimensión de decisiones que demanda el sector. Sin dudas, se termina una gestión donde la política sometió al mercado (industria fluviomarítima y portuaria, y marina mercante) para generar negocios llamativamente hechos a medida de los ejecutores y no de los beneficiarios o usuarios, incluyendo algunas travesuras inmobiliarias. La Comisión Federal de la Hidrovía (Federal pero sin CABA ni provincias usuarias de las vías navegables), la ECOVINA, y alguna comisión bicameral insípida, nunca arrancaron. Se limitaron a mirarse con desconfianza en las pocas reuniones que se hicieron, donde no se tomó ninguna decisión ejecutiva.
Desafío Exportar | Diciembre 2023
El nuevo gobierno ya ha manifestado su criterio principal de gestión: todo lo que pueda concesionarse (mal llamado privatización) se hará; fundamentalmente porque no hay recursos del estado nacional para financiar obras. Desde el núcleo de funcionarios del gobierno que asumirá, se ha anunciado una racionalización del sector público, donde las inversiones en infraestructura deberán en principio financiarse en el sector privado, “a la chilena”. Sin lugar a duda, la gestión debería retomar un criterio “foco en lo básico y más importante” y priorizar la facilitación de la salida de exportaciones de origen agropecuario ante un escenario promisorio para la próxima cosecha. Los 130 millones de toneladas que esperamos se dirijan a los puertos tendrán una altísima sensibilidad en la recuperación del país. Habrá entonces que recurrir a gestores profesionales, con conocimiento del sector, que sean capaces de reposicionar una estructura totalmente desordenada y desenfocada en escaramuzas colaterales poco transparentes. En mi opinión, será muy importante ver
41
Hidrovía Paraná-Paraguay.
cómo se podrá aprovechar lo que tenemos hoy sin revanchismos ideológicos y con un pragmatismo profundamente técnico. Tomar lo que está y mejorarlo. Sabemos que ningún extremo es bueno. Volver a darle a las vías navegables la relevancia conceptual que tienen. La onda “puertos” de los últimos años ha distorsionado el concepto que en logística marítima lo más importante es la carga, los puertos son un imprescindible eslabón del sistema, pero los puertos no generan dinámica per se. Tanto fue así que hasta se planteó una canibalización de cargas entre puertos, simulando falsas gestiones que en realidad eran circunstancialidades ambientales. Si no, con solamente construir puertos “generaríamos cargas” y
sabemos que es exactamente al revés. Y este concepto debe ayudar a definir (consolidando o no) las funciones de la AGP y SSPVNMM y sus verdaderos roles federales, ejecutivos y no más políticos de lo que se requiere para interactuar con todos los gobernadores que puedan aportar cargas y no solamente con los de las provincias ribereñas. Un tema emblemático será ver cómo va a evolucionar el escenario del Puerto de Buenos Aires, si seguirá con un modelo de dos terminales, siendo una terminal más o menos independiente y otra más integrada verticalmente; y si seguramente se considerará la posibilidad de emprendimientos complementarios como los cruceros o temas inmobiliarios (siempre con inversiones privadas).
Es vital para la competitividad del país reaccionar rápidamente. Cabe recordar que el CONSEJO AGROINDUSTRIAL ARGENTINO presentó un plan en el mes de marzo, para el desarrollo sostenible de la agroindustria, en el cual por medio de 40 propuestas plantea generar en 10 años 100.000 millones de usd anuales en exportaciones agroindustriales forestales y pesqueras, más casi 900.000 empleos. Es así que el gran tema que demandará decisiones impostergables será la concesión de las obras de dragado y balizamiento, que quedó congelada bajo la administración de AGP bajo un precario formato de mal llamada “estatización”. Es de esperar que se haga una licitación pública bajo los términos de los pliegos elaborados por la
Desafío Exportar | Diciembre 2023
42
transporte
Puerto de Buenos Aires.
gestión DIETRICH-METZ, para que los estudios ambientales no pierdan su validez, caso contrario se arrancaría con la pérdida de al menos 8 a 10 meses para rehacerlos bajo nuevas hipótesis de proyecto. Lo más eficiente e inmediato sin ninguna duda es ir adelante con la licitación y otorgarle esta tarea a un privado (o varios) a través de una concesión para que comience su ejecución en el menor plazo, y garantizando que el valor resultante del peaje sea el mínimo necesario y de acuerdo con las obras de profundización (donde correspondan) y de mantenimiento. Que pague la carga y no requiera aportes del estado, y tampoco haya manejos de fondos grisáceos en los procedimientos recaudatorios de la tasa. En este tema me parece importante la posibilidad de separar la concesión en tres tramos a tres concesionarios di-
“
Será una gestión tensa y desafiante que requerirá inmediata ejecutividad y una singular idoneidad para retomar temas estratégicos ferentes. Los tramos podrían ser Confluencia-Santa Fe, Santa Fe-San Pedro, y San Pedro-Océano (por ejemplo). Esto permitiría no depender de un único contratista ad aeternum, y permitiría adaptar equipos y personal a tres tramos diferentes hidrológicamente para atender los requerimientos de obras para la navegabilidad. Asimismo permitiría en forma más flexible la participación de contratistas locales, e induda-
Desafío Exportar | Diciembre 2023
”
blemente haría el proceso mucho más transparente. Obviamente las grandes dragadoras extranjeras dicen que los costos de movilización son muy altos, pero eso no es tan así. Este esquema permitiría introducir el tema del controvertido peaje de Confluencia a Santa Fe, y dejarlo embutido en esta concesión, previas formalidades con los socios del tratado de la Hidrovía, lo que obligaría a definir los parámetros
43
mínimos/máximos de las obras para las embarcaciones de menos de 15 pies de calado. Independientemente de las desprolijidades cometidas por la administración saliente, las obras hay que hacerlas y eso lo pagarán los usuarios. Traigo un punto a la mesa, y es la consideración de ir digitalizando o ir implementando el soporte tecnológico para ir permitiendo la navegación electrónica. Los navegantes experimentados saben de sus ventajas. No requiere de grandes inversiones, pero sí facilita la operatividad y la seguridad de la navegación, no solamente en el tramo de ultramar (digamos de Santa Fe al Océano), sino a lo largo de toda la hidrovía. El sistema puede (y debe) convivir con el sistema físico de señalización, no lo reemplaza, pero sí lo hace mucho más confiable y fácil de administrar. Esto permitiría también el retorno a las cartas electrónicas (con limitaciones de responsabilidad) en la medida que puedan mantener mejor información que la que oficialmente se brinda hoy. El tema gremial de la Marina Mercante debería estar como punto prioritario en la agenda, y seguramente vendrá impulsado por cambios en la legislación laboral general a partir de propuestas nacionales de la nueva administración.
No obstante, hay grandes oportunidades de revitalizar la marina mercante a través de la industria naval. Hay algunos planetas alineados en ese sentido, y sería muy oportuno aprovechar las condiciones tomando algunas medidas al respecto, que prácticamente no tienen ningún costo. La Marina Mercante merece un tratamiento inmediato, para ir creando mejores condiciones de bandera. Quizás buena parte de ello venga con reformas laborales nacionales acordadas y más viables y atractivas para los armadores de bandera, quizás con flexibilidades en el raquítico cabotaje que supo brillar hace unos años (y exterminado justamente por malas políticas de bandera y de industria naval); una flexibilidad que ya han practicado varios países con éxito (Brasil por ejemplo) y exigiendo reciprocidad en los acuerdos regionales aplicables, porque no. Para ello será muy bueno el aggiornamiento del tema titulaciones a través del RETIMMAR. Como se mencionó antes: “foco en lo básico y más importante” le permitiría a la nueva administración concentrarse en estos grandes temas de alta sensibilidad, sin dejar de atender las decenas de asuntos que están aún en agenda abierta. Así retornarán nuevamente a la agenda, una dura gestión para racionalizar
los costos operativos portuarios (hay varios ítems a tratar tanto a nivel nacional como singularidades provinciales), buscar mejoras en los procesos aduaneros (especialmente para cabotaje) y sanitarios mejorando la celeridad de los procedimientos. Será una gestión tensa y desafiante que requerirá inmediata ejecutividad y una singular idoneidad para retomar temas estratégicos, como nuestras relaciones con Uruguay y con los socios del Tratado de la Hidrovía (institucionalmente indolente hace décadas). Esto nos ha costado que varias inversiones en puertos se hayan ido a Uruguay, más algunas otras que aún están en proyecto. Hemos sido especialistas en espantar oportunidades, como resultado de políticas estatizantes que no tienen ni visión ni agilidad para aprovecharlas si no fuera haciendo pie en negocios personales (como lo hemos visto). Finalmente, y dentro de los temas de mayor complejidad, seguramente veremos una intrincada relación con la Provincia de Buenos Aires, donde hay muchos puntos para pulir. Pero la autoridad nacional tendrá la obligación de sentarse a colaborar con las autoridades provinciales ante un déficit presupuestario evidente en el sector. Para ello, los administradores entrantes ya tienen en mente la creación de una Junta Portuaria Provincial, que sin duda favorecerá la gestión, transparencia, estímulo a las inversiones y eficiencia operativa. Dejando de lado egoísmos ideológicos, Debería darse una sinergia inmediata en esos aspectos en beneficio de todos, especialmente de los puertos de la Provincia de Buenos Aires. Si bien el gran reflector de las expectativas está apuntando a políticas nacionales de gran impacto socio económico, la industria Marítima Fluvial y Portuaria es una herramienta indispensable, tan catalizadora como limitante (si no se adapta) para la dinámica exportadora en particular, y de comercio exterior en general. Esperamos que los nuevos gestores tengan la decisión, la idoneidad y el apoyo de todos los sectores.
Desafío Exportar | Diciembre 2023
44
transporte
Opinión
El comercio por contenedores y la actividad portuaria de contendores en América Dr. Ricardo J. SANCHEZ Codirector, Cátedra Kühne de Logística, Universidad de los Andes, Colombia.
El 2023 es un año complejo para el comercio marítimo, en general, incluyendo aquel que se realiza por contenedores. Para poder revisar la situación es preciso observar datos de la actividad portuaria en América, desde Canadá hasta el extremo sur. En esta visión general, que incluye puertos que representan más del 90% del movimiento de toda la región, cuando se comparan los primeros 7 a 9 meses del año con respecto al mismo período del año anterior se observa una caída generalizada, con algunas excepciones que presentaron crecimiento como Trinidad, Perú, Baltimore, Costa Rica, Montevideo, y Halifax.
El resto, todos caen. Claramente algunos lo hacen de forma ligera, por ejemplo si tomáramos solamente los que caen un dígito llegamos más o menos hasta la mitad, hasta Santos, de ahí hacia la derecha todos caen dos dígitos. Es una caída realmente importante. El gráfico 01 refleja el cambio entre 2022 y 2023. Para tener una visión de un plazo mediano, se toman los mismos 7 a 9 meses de 2023 respecto a la prepandemia: se puede apreciar una recuperación bastante más importante de la actividad para casi la mitad de los casos y si bien tenemos países decrecientes a uno o dos dígitos, se los pueden apreciar con mucha claridad. Hasta aquí estamos refiriendo a los cambios en la actividad portuaria completa comparando el 2023 con momentos anteriores. Para analizar el cambio en el comercio por contenedores, aunque hay una gran correlación con el throughput total, vamos a ver en más detalle el comercio puro que se hace vía contenedores. Como ejemplo de ello se toma la costa
Desafío Exportar | Diciembre 2023
este de América del Sur con litoral marítimo, con una medida propia que es ver si el comercio se está acelerando o desacelerando. Los siguientes gráficos los he denominado los velocímetros del comercio por contenedores. Se observan tres tres velocímetros en el gráfico 03. Para la costa este (corresponde a los tres países en conjunto, sumados el comercio de importación y exportación) se ve en el primer velocímetro un valor de 97. ¿Que significa? que si nosotros en el 2022 veníamos a un cierto ritmo, si esto fuese un auto a 100km por hora en el 2023 nos desaceleramos a 97 km por hora. Esto es la lectura del velocímetro en el corto plazo. Como estuvimos en estos primeros 7 meses del año con respecto a los 7 meses de 2022. Para mirar cómo estamos en el mediano plazo vamos a tomar el velocímetro del centro que nos dice que si en los primeros 7 meses del 2019 el comercio por contenedores de los tres países sumados andaba a 100 km por hora en el 2023 anda a 111 km por hora.
45
Desafío Exportar | Diciembre 2023
46
transporte
Es decir se aceleró con respecto de la prepandemia. Y para tener una medida todavía más justa, más fina vamos a ver si comparamos los 100 km por hora de los primeros 7 meses del 2019 ¿a qué velocidad estaríamos al cierre del 31 de julio del 2023? Estamos más altos. Esto quiere decir que si miramos solo el 2023, el segundo y el tercer velocímetro, el segundo nos dice que estamos más acelerados que en la prepandemia, y el tercero nos dice que en el último momento de la medición estábamos más acelerados que en lo que íbamos en el año. Es decir, es una señal positiva. Ahora estos tres países son muy diferentes, y la perfomance de cada uno es muy diferente. En el caso de estos tres países, claramente al que le fue mejor es a Uruguay, a uno que le va en el medio es Brasil y a uno que de los tres es el que no le va tan bien (Argentina). En el caso de Argentina la lectura en el período de enero a agosto del 2023 respecto al 2019 nos da una desaceleración todavía no se recupera el comercio de contenedores de importación más exportación respecto al 2019, aunque al final de agosto se veía una ligera aceleración. Pero, en resumen, en lo que va del año Argentina todavía está por dejo de la prepandemia, Brasil está con una buena performance creciendo casi un 12 % respecto a la primera parte del 2019 y Uruguay es el que definitivamente le va muchísimo mejor que es el que está 40% más por arriba o más aún del 2019. O sea que está casi igual el 2022 no ha perdido tanta aceleración pero ha mejorado mucho con respecto a la prepandemia. Estos números son la lectura más actualizada que se puede tener en toda la región en la primeras láminas están todos los puertos más importantes de América desde Canadá hasta Argentina y para cerrar déjame decirte que en general a todos en lo que va
Gráfico 01
Gráfico 02
Gráfico 03
posterior a esta medición entre septiembre y octubre se están viendo algunas señales no tan alentadoras, pero lo que sí quiero señalar y por eso me puedo ir con toda facilidad a la primera lamina ahí lo que se ve es
Desafío Exportar | Diciembre 2023
que mayoritariamente esta año sigue siendo un año más flojo que el 2022 solo que con marcadas diferencias algunos pocos les está yendo bien creciendo y al resto más o menos mal o muy mal con el 20%.
47
Desafío Exportar | Diciembre 2023
48
transporte
Opinión
Desafíos y Oportunidades para la Logística y el Transporte Fluvio-Marítimo ante un Fin de Ciclo Mariano A. GENDRA GIGENA Abogado, especialista en Derecho Marítimo,Transporte, Logística y Consumo Titular de “LatinAmerica Abogados & Consultores”. X: @m_gendra
Todo cambio de gobierno y en especial cuando termina un ciclo político, nos lleva irremediablemente a realizar una breve evaluación de la situación en la que nos encontramos; y en particular, sobre la actividad del sector fluvio-marítimo, portuario y de la industria naval en nuestro país. Hoy -al igual que hace 4 años atrás- el sector se encuentra en una crisis que exige la toma urgente de importantes decisiones a nivel gubernamental. La Marina Mercante Argentina, que a mediados del siglo pasado supo ser la mayor y más moderna de Latinoamérica, en la actualidad prácticamente no existe, a excepción de unos pocos buques que hacen cabotaje interno transportando combustible, algunos
remolcadores, barcazas y dragas.
Introducción La logística en general y el transporte en particular, son pilares fundamentales para el desarrollo económico de cualquier nación. En Argentina, la actual matriz logística presenta desafíos significativos que afectan la eficiencia y competitividad del país en el comercio internacional. Este artículo examina brevemente el estado de situación de la logística, el transporte fluvio-marítimo y la industria naval, identificando obstáculos y proponiendo medidas esenciales para su desarrollo y optimización.
Desbalance en la Matriz Logística Nuestra matriz logística hoy es ineficiente y costosa. De las impresionantes casi 500 millones de toneladas de carga movidas anualmente en Argentina, apenas el 3% utiliza el modo fluviomarítimo, en marcado contraste con el 93% que se traslada por carretera y apenas un 4% que se mueve por ferrocarril. Este desequilibrio en la matriz logística genera sobrecostos internos
Desafío Exportar | Diciembre 2023
significativos, equivaliendo al 20% del valor final de un producto, impactando en la competitividad de los bienes argentinos en los mercados internacionales y generando un sobreprecio altísimo en la góndola del consumidor argentino.
Marina Mercante y Flota Nacional La Marina Mercante Argentina enfrenta desafíos cruciales, con una flota principalmente reducida a la actividad portuaria y pesquera, el tráfico fluvial de combustible y un tráfico marítimo casi inexistente en la región patagónica. No existe el tráfico internacional ni regional para la Marina Mercante Argentina. La presencia significativa de buques extranjeros arrendados bajo bandera argentina (Ley 27.419), en especial buques tanques, plantea fuertes interrogantes sobre la autonomía de la flota nacional. En el transporte de cabotaje, a pesar del régimen de reserva de bandera, es mayor la cantidad de buques extranjeros con tripulación extranjera bajo la modalidad de excepción al artículo 6 de la ley de cabotaje. Altí-
49
simos costos operativos, fiscales (Argentina tiene un costo fiscal, tributario y previsional del 78% base, más los impuestos a los combustible y seguros), la falta de financiamiento genuino y de facil acceso a los mercados de crédito, junto a las excesivas normas regulatorias representan barreras sustanciales para el desarrollo de una flota privada argentina competitiva.
Hidrovía ParaguayParaná (HPP) La Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP), entendida como el “Sistema Logístico Intermodal del Mercosur” (así la definí varios años atrás), desempeña un papel crucial en el transporte de mercancías, siendo esencial para las exportaciones de granos, harinas y aceites de Argentina. No obstante, la asimetría tributaria con Paraguay y el predominio de la flota paraguaya plantean desafíos significativos para la competitividad argentina en este corredor vital. Circulan anualmente 100 millones de toneladas de mercadería (el 81% de las exportaciones de granos, harinas y aceites de la Argentina; el 91% de la carga contenerizada; 750
mil vehículos; minerales, combustibles, biocombustibles, productos forestales, fertilizantes y otros). Llegan anualmente 4500 buques extranjeros para cargar nuestras exportaciones. Hay absoluto predominio de la flota paraguaya sobre la HPP (remolcadores/barcazas): 75% bandera paraguaya; 15% boliviana y 10% argentina y en descenso. Un alto porcentaje de los empresarios armadores paraguayos son capitales argentinos. Existe una enorme ASIMETRÍA TRIBUTARIA y FISCAL con Paraguay: 10% de IVA; 10% de Imp. a las Ganancias y 10% de Cargas Sociales; ARGENTINA padece una carga impositiva del 78% contra un 30% máximo en PARAGUAY. La concesión del dragado y mantenimiento de la vía navegable troncal (VNT) que va desde Río de la Plata hasta Timbúes/Santa Fe, quedó a cargo de la Administración General de Puertos (AGP) quien contrata a la empresa Jan de Nul n.v (exconcesionaria) a través de su empresa local Cía. Sudamericana de Dragados SA. Con relación a los Puertos y el Desarrollo Portuario, la Argenti-
na cuenta con una red de puertos en constante desarrollo gracias a la Ley de Actividades Portuarias de la década del 90´ (ley 24.093), donde no hubo una privatización portuaria, sino una desregulación y descentralización de la actividad portuaria. Hoy operan 101 puertos de los cuales 33 son Consorcios de Gestión-Entes Públicos No Estatales, de dominio estatal provincial y bajo gestión público/privada. Se destaca el Puerto de Buenos Aires como el principal centro multimodal del país. Aunque administrado por el Estado Nacional a través de la Administración General de Puertos (AGP), el puerto se encuentra actualmente en proceso de expansión y reconfiguración para optimizar su capacidad y operatividad, con una próxima licitación para la construcción y operación de dos terminales portuarias.
Tenemos una Industria Naval en declive La industria naval argentina enfrenta un cierre gradual de astilleros y talleres, con apenas dos astilleros estatales, Tandanor (Ministerio de Defensa - Es-
Desafío Exportar | Diciembre 2023
50
transporte
tado Nacional) y Río Santiago (Provincia de Buenos Aires), dedicados principalmente a la reparación naval y con capacidad totalmente subutilizada. El mismo Estado Nacional adquiere buques patrulleros oceánicos en el extranjero violando las leyes nacionales. La falta de líneas de crédito accesibles, altísimos costos fiscales y trabas burocráticas administrativas y aduaneras contribuyen a la disminución del sector, representando un desafío para la soberanía en materia naval y pérdida de cientos de puestos de trabajo.
Medidas Necesarias para el Desarrollo Ante este panorama para nada prometedor se plantean -en forma urgente- medidas claves para revitalizar la logística, el transporte fluvio-marítimo y la industria naval en Argentina: 1. Visión Logística Integral: Abordar la logística desde una perspectiva integral, considerando la producción regional y de exportación, flujos de carga, la Hidrovía y demás vías navegables, los hubs logísticos intermodales, la marina mercante, los puertos, la industria naval, las zonas francas y la tecnología. 2. Reconfiguración de la Matriz Logística: Ajustar la matriz logística actual para equilibrar los modos de transporte y reducir los sobrecostos internos. 3. Incentivos Económicos y Fiscales: Modificar la Ley 27.419 de Marina Mercante para proporcionar incentivos que fomenten el desarrollo de una flota nacional.
guridad jurídica para atraer y sostener inversiones a mediano y largo plazo. 6. Reducción de Sobrecostos Operativos y Fiscales: Implementar medidas para bajar los costos operativos y fiscales internos que afectan la competitividad. 7. Eliminación de Trabas para el Cabotaje: Suprimir trabas regulatorias y aduaneras que limitan el desarrollo del transporte de cabotaje. 8. Simplificación de Procedimientos Administrativos: Crear un régimen que simplifique los procedimientos administrativos, reduciendo los sobrecostos asociados. 9. Corrección de Asimetrías Fiscales: Eliminar las asimetrías fiscales, tributarias y previsionales con los países limítrofes para lograr la competitividad regional. 10. Inversión en Infraestructura: Realizar inversiones estratégicas en infraestructura portuaria y digitalización tecnológica para mejorar la eficiencia operativa. 11. Licitaciones Internacionales: Lanzar licitaciones internacionales para la construcción y operación de terminales portuarias en el Puerto de Buenos Aires. 12. Concesiones Internacionales: Conceder internacionalmente el dragado de la Vía Navegable Troncal-HPP para garantizar su mantenimiento y operatividad.
4. Acceso a líneas de crédito de largo plazo: Modificar la Ley 27.418 de Industria Naval que permita la constitución de un fondo público/privado para el desarrollo de la industria naval;
13. Fomento de Construcción de Buques a GNL: Incentivar la construcción de buques a gas natural licuado (GNL) y buques metaneros/gaseros para potenciar nuestras futuras exportaciones de GNL.
5. Marco Regulatorio: Establecer un marco regulatorio claro que brinde se-
14. Planificación Estratégica del Proyecto Vaca Muerta: Integrar la logís-
Desafío Exportar | Diciembre 2023
tica y el transporte del gas natural licuado (GNL) exportado desde Vaca Muerta para generar ingresos a través de los fletes. Hay que planificar Vaca Muerta desde la política energética, pero también -y en especial- desde la planificación del transporte y exportación de servicios logísticos. 15. Impulso de un nuevo marco normativo para el desarrollo de las zonas francas y puertos secos; 16. Modificación paulatina de nuestra matriz de transporte en favor del ferrocarril y del transporte fluvial, con el objeto de bajar costos internos y ser medioambientalmente sustentables; 17. Redefinición y desarrollo del Plan Belgrano con una visión logística integral e intermodal para el NOA/ NEA que se complemente con el desarrollo de la Hidrovía Paraguay-Paraná y los puertos de Las Palmas/Barranqueras, Santa Fe y el Polo Logístico Ferroportuario de Rosario;
Conclusiones En conclusión, el desarrollo sostenible de la logística, el transporte fluvio-marítimo y la industria naval en Argentina requieren un enfoque integral y medidas concretas. La implementación efectiva de estas propuestas puede ser determinante para superar los desafíos actuales y posicionar al país como líder en el ámbito logístico regional, asegurando su crecimiento económico y la creación de empleo genuino a largo plazo. El sector gremial y empresarial conoce en profundidad la agenda y está dispuesto a trabajar en conjunto con el Estado Nacional para hacer de esta actividad, madre de industrias, uno de los motores del progreso que tanto necesita nuestro país. No vuelvan a cometer el error de ignorarnos. Una vez más, es cuestión de decisión política.
51
Desafío Exportar | Diciembre 2023
52
managment
Opinión
Decisiones inteligentes, el qué y el cómo de la decisión Lic. Silvana ZIVELONGHI Gerente de Operaciones en OCCHIPINTI, Profesora Adjunta de Teoría de la Decisión en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA
El estudio de la decisión suele ser abordado desde dos enfoques interrelacionados: el normativo o prescriptivo, que dispone cómo debe ser el proceso decisorio; y el descriptivo, que relata cómo las personas deciden en realidad. Este gap, el que marca la distancia entre la expectativa y su realidad, representa las oportunidades de mejora para que cada uno de nosotros, y por ende las organizaciones a las que pertenecemos, nos acerquemos un poco más al logro de nuestras metas. Desde el enfoque prescriptivo, Howard Raiffa desarrolló en los años 60 los elementos del proceso decisorio: definir la decisión a tomar, especificar objetivos, identificar alternativas, describir
las consecuencias de cada alternativa, incluyendo los niveles posibles de su logro y la probabilidad de ocurrencia de dichos niveles, luego sopesar ambos valores y calcular la deseabilidad general de cada una. Más allá de las ventajas o desventajas de cada método posible de aplicar, en todos los casos se requiere que el decisor efectúe el esfuerzo de especificar cuáles son los objetivos, las alternativas y sus consecuencias. Muchos autores afirman sorprenderse por cuán raramente los decisores se toman el tiempo de transcribir en papel los elementos de una decisión. Sin un método, se puede obviar información importante, que conlleve a malas decisiones. Antonio Damasio, médico y neurocientífico portugués, acuerda con las ventajas del procesamiento en papel de un problema: “Por supuesto, hasta los meros razonadores pueden lograr mejores resultados con algo de ayuda de papel y lápiz: basta anotar todas las opciones, y la miríada de escenarios posibles, sus efectos, y así sucesivamente”. Esta sugerencia tan básica
Desafío Exportar | Diciembre 2023
como usar un papel para reflexionar acerca de un problema, es bastante antigua. Ya en el año 1772, Benjamin Franklyn escribió una carta a un amigo que le pedía una recomendación para una decisión de índole personal, proponerle matrimonio a su prometida: “Cuando ocurren estos casos difíciles, son difíciles principalmente porque, aunque los tenemos bajo consideración, todas las razones a favor y en contra no están presentes en la mente al mismo tiempo; pero a veces un conjunto se presenta, y otras veces otro, y el primero está fuera de la vista. De ahí los diversos propósitos o inclinaciones que prevalecen alternativamente, y la incertidumbre que nos deja perplejos. Para superar esto, mi forma es dividir la mitad de una hoja de papel por una línea en dos columnas, escribiendo sobre una los Pro y sobre la otra los Contras. Luego, durante la consideración de tres o cuatro días, puse debajo de las diferentes pistas breves sugerencias de los diferentes motivos que en diferentes momentos se me ocurren a favor o en contra de la medida”. El Dr. Pedro Pavesi fue quien introdu-
53
jo en nuestro país los conceptos de la teoría de la decisión. Su presentación del proceso decisorio tiene profundidad y claridad pedagógica. 1. Análisis de la situación: detección de la brecha o necesidad de decisión. Es el momento que dispara la necesidad de influir en el universo. 2. Conformación de los elementos de la decisión: • objetivos específicos, • alternativas disponibles, • variables no controlables del universo que afectan en el problema, y sus posibles comportamientos y probabilidades, si se pueden establecer, • resultados, grado de cumplimiento de los objetivos para cada una de las alternativas, • horizonte de planeamiento y res-
tricciones. 3. Evaluación y selección de la alternativa a elegir. Definición de la función de valor y riesgo del decisor, ordenamiento de las alternativas en función de algún método o criterio, como ser: • construcción de un orden jerárquico simple, • elaboración de matrices, árboles de decisión, programación lineal, o softwares para el procesamiento de los resultados. El detalle propuesto no marca el fin de la tarea. Debe complementarse con el conocimiento proveniente de las teorías prospectivas, e incluir en cada etapa del proceso, el análisis y detección de los sesgos cognitivos que, ya sea de manera consciente o
inconsciente, estén alterando la imparcialidad de nuestro análisis. Sin embargo, tantas recomendaciones no son escuchadas. Una reciente investigación realizada en la Universidad de Buenos Aires con decisores de nivel directivo y gerencial medio y alto, con un rol activo en estos procesos, subraya que la evaluación de las alternativas de una manera oral y general tiene una media de 6.47 puntos. La sobrevaloración del tiempo como determinante de la eficiencia es uno de los obstáculos a considerar. La ansiedad y la vertiginosidad de los cambios no dan lugar a la reflexión y la espera. Vale más decidir rápido que decidir bien. El proceso decisorio, a pesar el orden que sus etapas pretenden instalar, está rodeado de complejidad y
Desafío Exportar | Diciembre 2023
54
managment
confusión debido a la esencia de las mismas características que lo conforman. Así, múltiples eventos suceden simultáneamente, los cambios y las nuevas tecnologías requieren más conocimientos y adaptaciones, las personas modifican sus percepciones y preferencias de un modo que muchas veces no pueden expresar y los problemas y sus soluciones no poseen conexiones claras. Uno de los ejemplos más difundidos, sobre todo luego de la pandemia Covid 19, para explicar el fenómeno de la incertidumbre del universo y las limitaciones de las personas para decodificarlo, es el cisne negro de Nassim Taleb (2012). Describe en su libro: “Antes del descubrimiento de Australia, las personas del Viejo Mundo estaban convencidas de que todos los cisnes eran blancos, una creencia irrefutable, pues parecía que las pruebas empíricas la confirmaban en su totalidad. La visión del primer cisne negro pudo ser una sorpresa interesante para unos pocos ornitólogos (y
otras personas con mucho interés por el color de las aves), pero la importancia de la historia no radica aquí. Este hecho ilustra una grave limitación de nuestro aprendizaje a partir de la observación o la experiencia, y la fragilidad de nuestro conocimiento. Una sola observación puede invalidar una afirmación generalizada derivada de milenios de visiones confirmatorias de millones de cisnes blancos. Todo lo que se necesita es una sola (y, por lo que me dicen, fea) ave negra”. El reto de toda decisión está entonces en el futuro incierto. El decisor define en un momento presente, cuál es su opción más satisfactoria para modificar su futuro, con base en las percepciones que posea sobre los resultados esperados para cada opción. Pero esos resultados no se conocen con certeza. En el futuro pueden pasar cosas nuevas, desconocidas e inesperadas. Ese desconocimiento, o falta de certidumbre o certeza, es la incertidumbre. ¿Qué se puede hacer con la incertidumbre?
Desafío Exportar | Diciembre 2023
El ser humano recurre, desde su creación, a diferentes mecanismos para generar orden en el caos. Pedro Pavesi (1986) reconoce posibles caminos: - Aumentar el nivel de conocimiento y/o información. Aquí interesa particularmente aquella que reduce la incertidumbre, pero se advierte que, en los sistemas abiertos, o con exceso de información, el grado de incertidumbre se puede mantener o incluso aumentar. - Reemplazar el conocimiento por la creencia o la fe. - Incorporar restricciones para reducir la incertidumbre y los grados de libertad, aumentando el orden del sistema. - Aplicar criterios para determinar la propensión a suceder de los comportamientos futuros del universo, sobre la base del grado de optimismo, pesimismo, o incertidumbre máxima. Por su parte, Gerd Gigerenzer (2008), profundiza otras aristas para abordar
55
el problema. - Simplificar el problema, haciendo uso de la intuición o buscando una sola regla general que pueda llevar a mejores predicciones que una estrategia compleja de relaciones entre múltiples variables. - Reducir las expectativas: aceptar una solución lo bastante buena, en lugar de aspirar a la solución óptima (cuando es posible demostrar que no existe una solución mejor). Cuando la optimización está fuera del alcance, no debido a un problema de conocimiento, sino a un problema de procesamiento de la información, encontrar la solución óptima implicaría analizar cientos de variables, por lo que puede ser mejor hallar una que sea lo bastante buena. Si tenemos que ir de San Diego a Miami, podemos explorar
todos los caminos posibles, lo que nos llevaría mucho tiempo, o incorporar filtros, como elegir únicamente autopistas, para reducir las opciones a evaluar. - Recurrir a atajos en el proceso de decidir, como la imitación, siempre y cuando el decisor sea consciente de los riesgos que conlleva este mecanismo, reconocido por Kahneman (2011) y otros como un sesgo cognitivo: la analogía del pasado. Nassim Taleb (2016), a través de su propuesta “Antifragil”, busca los beneficios de la incertidumbre, el azar y el caos. Propone domesticar la incertidumbre en lugar de reducirla. Algunas de sus estrategias recomendadas son: - Diversificar el riesgo, asumiendo una actitud de aversión al riesgo extrema en algunas áreas, y muchos
riesgos pequeños en otras, de manera de eliminar el riesgo de ruina. - Considerar que cuanto mayor es la incertidumbre, ante diferentes alternativas en un problema, son mejores aquellas que permiten la opción de entrada y salida, que las que revisten una obligación de permanencia. - Combatir el sesgo de exceso de confianza y la falacia de planificación, y al incorporar incertidumbre en la planificación de una acción o proyecto, asumir como muy probable que un proyecto se retrase o cueste más dinero, y casi nada probable que se adelante o cueste menos dinero, por lo menos significativamente. Cada argumento interpela al decisor y le presenta un dilema: ¿hay oportunidades en el orden extremo? ¿Hay paz en el caos?
Desafío Exportar | Diciembre 2023
56
empresas
Opinión
Argentina ante una oportunidad única para subir al tren de la Transición Energética Global Lic. Martín DAPELO Consultor en Eficiencia Energética y Energías Renovables, socio fundador de ON-Networking. info@on-networking.com
A pocos días de comenzar la Cumbre Climática de Dubai (COP28), la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA) ha publicado un informe en el que señala que la necesidad de triplicar las energías renovables y duplicar la eficiencia energética para 2030 es crucial para alcanzar el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 ℃. Nos encontramos ante un cambio de paradigma en materia energética, los niveles de demanda de electricidad han alcanzado los máximos jamás vistos y en consecuencia se baten récords de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, que de acuerdo con decenas de informes científicos son los responsables
de acelerar el aumento de temperatura promedio del planeta. Con una población mundial que ya superó los 8 mil millones de personas, la demanda energética sigue creciendo y ante ese escenario la Eficiencia Energética y las Energías Renovables deberán tomar un protagonismo determinante para reducir las emisiones globales. El informe, titulado “Triplicar la energía renovable y duplicar la eficiencia energética para 2030: pasos cruciales hacia 1,5 ℃”, analiza las políticas necesarias para alcanzar este objetivo. Según el informe, las energías renovables deben representar el 77% de la generación eléctrica para 2030, lo que supone triplicar la capacidad instalada actual, superando los 11 mil GW. La eficiencia energética, por su parte, debe aumentar un 40%, lo que supone duplicar el nivel actual. Para ello será necesario establecer una serie de políticas que nos permitan realizar cambios transversales en todas las actividades, industrial, comercial y residencial. Esto incluye abordar urgentemente barreras sistémicas profundamente arraigadas en infraestructura, políticas y capacidades insti-
Desafío Exportar | Diciembre 2023
tucionales derivadas de la era de los combustibles fósiles En nuestro país, ante el escenario de cambio de gobierno, nos encontramos a la expectativa de cuáles serán las medidas adoptadas por el presidente electo Javier Milei y su equipo en materia energética. Las políticas que se adopten serán cruciales para el desarrollo de las energías renovables para los próximos 10 años, ya que en su mayoría son proyectos de inversión intensiva. De acuerdo a las declaraciones previas a las elecciones, las medidas estarían en línea con el concepto de dejar libre al mercado, eliminando subsidios (tanto a la generación, como a la demanda), regresando a Cammesa a su función original y de esa forma creando un libre mercado de comercialización de energía estimulando la inversión privada. Estos cambios regulatorios, sumado a una renovación de la confianza de los inversores privados podría generar una nueva primavera para las energías renovables, si bien también se manifestó en que no existirán nuevas licitaciones
57
del estilo RenovAr, el mercado del MATER podría crecer fuertemente de la mano del sector privado. Será muy importante también saber cuál será el tratamiento que tendrá Vaca Muerta, de la mano de una posible privatización de YPF y qué otras inversiones llegarían para acelerar su explotación y cómo conjugar finalmente una matriz energética argentina baja en emisiones, eficiente, asequible, que genere excedentes para exportación y que genere nuevos puestos de trabajo. Y no debemos olvidarnos de mencionar al desarrollo del Hidrógeno y el Litio que, si bien son incipientes, representan grandes oportunidades. Si bien es cierto que los países desarrollados pretenden establecer mecanis-
mos para que la Transición Energética se realice al ritmo de sus necesidades, nuestro país, a su ritmo y posibilidades, no debería perder el tren, ya que en materia de desarrollo de nuevas capacidades técnicas, desarrollo de una cadena de valor de industria nacional y generación de empleos de calidad, las energías renovables son una excelente oportunidad ya que contamos con recursos de niveles de irradiación y vientos que brindan una performance muy superior a la de dichos países. Pero si nos comparamos con países de la región, para no hablar solo de ejemplos americanos o europeos, encontramos que Uruguay ha transformado su matriz energética basado en el desarrollo de las renovables, al igual que Chile y el caso de Brasil que en
Generación Distribuida Solar Fotovoltaica ya superó más de 2,4 millones de usuarios, alcanzando los 24 GW de potencia instalada. Ahora, ¿qué sucede en Argentina con la generación distribuida? Según el último reporte de avances de la Secretaria de Energía de octubre 2023, tenemos unos 1.500 usuarios y unos 28 MW, o sea una mil veces menos que nuestro país hermano brasilero. Siendo el tamaño de la economía de Brasil unas 4 o 5 veces el de nuestro país, no hay explicación lógica para que en materia de renovables tengamos tanta diferencia. Aquí también tendremos otro desafío para intentar poder seguir la tendencia mundial, ni tampoco quedar tan alejados de los números que tiene nuestra región, recordemos que Argentina es
Desafío Exportar | Diciembre 2023
58
empresas
el 3er mercado eléctrico de Latinoamérica detrás de Brasil y México. La generación distribuida de energía solar fotovoltaica (GDPV) está experimentando un crecimiento exponencial a nivel mundial. En 2022, la capacidad instalada de GD-PV alcanzó los 1.200 GW, un aumento del 20 % respecto al año anterior. Este crecimiento se debe a una serie de factores, entre los que destacan la disminución de los costes de la tecnología solar, la creciente preocupación por el cambio climático y la necesidad de diversificar las fuentes de energía. La GD-PV representa un cambio de paradigma en el sector energético. Tradicionalmente, la generación de electricidad se ha basado en grandes centrales generadoras, que están ubicadas alejadas de los centros de consumo. Este modelo presenta una serie de inconvenientes, como las pérdidas de energía en el transporte, la dependencia de combustibles fósiles y la concentración del poder en unas pocas empresas. La GD-PV, por el contrario, permite generar electricidad en el lugar de consumo, lo que reduce las pérdidas de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, la GD-PV
puede contribuir a la descentralización del sistema eléctrico y al empoderamiento de los consumidores. La GD-PV es la máxima expresión de independencia energética. Como conclusión, podemos decir que nuevamente nos encontramos con la oportunidad de rediseñar una matriz energética que se adecue a
Desafío Exportar | Diciembre 2023
esta era, pensando en una Argentina para los próximos 50 años, aplicando las 5 D de la transición: Descentralización, Diversificación, Digitalización, Democratización y Descarbonización y dejar atrás los modelos de generación fósil y concentrada, que habían sido diseñados para una Argentina de hace 100 años.
59
Desafío Exportar | Diciembre 2023
60
medio ambiente
Cambio Climático
La OMC presentó 10 herramientas para combatir el cambio climático La Secretaría de la OMC presentó en la COP28 que se está desarrollando en Dubai, un conjunto de instrumentos de política comercial para apoyar la adopción de medidas relacionadas con los objetivos climáticos para que los gobiernos tengan un conjunto de instrumentos para alcanzar los objetivos climáticos. “El ‘balance mundial’ oficial de las Naciones Unidas antes de la CP28 demuestra que las promesas nacionales para recortar las emisiones de gases de efecto invernadero siguen estando por debajo de lo que es necesario para evitar las peores consecuencias del cambio climático conforme al Acuerdo de París de 2015”, señala la Directora General Ngozi Okonjo-Iweala en el prefacio del informe. En la presente publicación, la Secretaría de la OMC analiza 10 instrumentos de política comercial que pueden acelerar el avance hacia los objetivos climáticos. Cada elemento podría integrarse en las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) y los planes nacionales de adaptación (PNAD) cuando las economías traten de elevar el nivel de ambición de sus estrategias climáticas. “El catálogo de instrumentos se basa en los trabajos de investigación de la Secretaría para arrojar luz sobre las maneras en que el comercio y las políticas comerciales
Desafío Exportar | Diciembre 2023
pueden contribuir a acelerar y amplificar los efectos de la acción climática en beneficio de las generaciones actuales y futuras”, afirma Okonjo-Iweala. “La lección es clara: sin cadenas de suministro integradas a nivel mundial, alcanzar el objetivo de cero neto de emisiones para mediados de siglo será mucho más costoso”. El catálogo de instrumentos, elaborado por la Secretaría de la OMC como fuente de información y posible inspiración para los responsables de la formulación de políticas, pone de relieve 10 medidas de política comercial basadas en la investigación de la Secretaría y en la práctica de muchos Miembros de la OMC. Entre las opciones figuran las siguientes: 1) introducir medidas de facilitación del comercio para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a procedimientos aduaneros engorrosos en frontera. 2) desplegar políticas de contratación pública ecológica. 3) utilizar normas internacionales para evitar la fragmentación al actualizar los reglamentos sobre eficiencia energética. 4) examinar la reglamentación y las restricciones que afectan a los proveedores de servicios relacionados con el
61
clima para apoyar los esfuerzos destinados a mitigar los cambios climáticos y adaptarse a estos cambios. 5) reequilibrar los aranceles de importación para aumentar la adopción de tecnologías con bajas emisiones de carbono. 6) reformar las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente a fin de liberar recursos adicionales para la acción climática. 7) facilitar y aumentar la financiación del comercio para apoyar la difusión de tecnologías y equipos relacionados con el clima. 8) mejorar el funcionamiento de los mercados alimentario y agropecuario para ayudar a paliar los cambios climáticos y la adaptación a esos cambios facilitando el comercio de alimentos 9) fortalecer los sistemas sanitarios y fitosanitarios para proteger a las economías de la propagación de enfermedades, plagas y otros riesgos relacionados con el cambio climático. 10) mejorar la coordinación de los impuestos internos relacionados con el clima, incluida la tarificación del carbono y políticas equivalentes, para reducir la fragmentación de las políticas y los costos de cumplimiento. En lo que respecta a la cuestión de los aranceles de importación, la publicación señala que el promedio aran-
celario del petróleo crudo y el carbón es del 0,8% y el 1,6%, respectivamente, mientras que los equipos de energía renovable se gravan con aranceles medios del 3,2%, y algunas economías aplican aranceles de hasta el 12%. Se podrían revisar los aranceles de importación con miras a promover la asequibilidad y la implantación de energía verde, indica. Al menos, 30 Miembros de la OMC de todas las regiones y todos los niveles de desarrollo económico han utilizado las reducciones arancelarias con fines ambientales, principalmente para las tecnologías renovables y los vehículos de bajas emisiones de carbono y eléctricos. En cuanto a la contratación pública, la publicación señala además que los Gobiernos gastan alrededor de 13 billones de dólares EEUU anuales en la contratación pública, y ello es responsable directa e indirectamente del 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Según la publicación, la inclusión de criterios sensibles al clima, manteniendo al mismo tiempo los mercados públicos abiertos a los proveedores eficientes y sostenibles, podría reducir considerablemente las emisiones. La Base de Datos sobre Medio Ambiente (BDMA) de la OMC revela que, desde 2009, los Miembros han notificado a la OMC más de 70 medidas de contratación pública relacionadas con el medio ambiente.
Desafío Exportar | Diciembre 2023
62
seguridad
Opinión
Invertir en seguridad patrimonial y criminología corporativa: una inversión estratégica, no un gasto Claudia MARTINEZ MARCOS SERVAT Consultora en seguridad patrimonial - Miembro de Asis WIS Capítulo 215 Argentina. Panelista en el IV Foro Latam de Mujeres en Seguridad Asis 2023.
En la actualidad corporativa, la seguridad patrimonial y la criminología corporativa son más que simples medidas de protección, se han convertido en pilares fundamentales para la estabilidad y prosperidad de cualquier organización. A menudo, se percibe la inversión en seguridad como un gasto, pero es importante cambiar esa perspectiva y reconocer que la seguridad es una inversión estratégica. La seguridad patrimonial va más allá de proteger activos físicos, resguardar la integridad de la corporación y garantizar la continuidad de sus operaciones. Un incidente de seguridad puede tener conse-
cuencias devastadoras, desde la pérdida de activos hasta el daño de la reputación de la marca y grupo corporativo. La seguridad patrimonial actúa como un escudo que previene pérdidas financieras a la organización y a sus stalkeholders. Para ello, se debe implementar una política de seguridad, la cual es crucial en cualquier entorno empresarial, es importante para proteger los intereses y la estabilidad a largo plazo de una empresa y, además, por las siguientes razones: • Establece directrices y normas: Define las directrices y normas que deben seguirse en la organización para proteger los activos, la información y la integridad del negocio. Declara un marco para la implementación de medidas de seguridad. • Protección de activos: Especifica las medidas de seguridad necesarias para la protección de activos físicos, la propiedad intelectual, y la información clasificada de la compañía. Las medidas
Desafío Exportar | Diciembre 2023
son esenciales para preservar la continuidad de las operaciones y mantener la confianza de los stakehoders. • Mitigación de riesgos: Identifica y aborda los riesgos potenciales para la compañía. Las organizaciones pueden reducir la probabilidad de incidentes y minimizar el impacto en caso de que éstos ocurran. • Cumplimiento legal y normativo: Las jurisdicciones y las industrias tienen requisitos legales y normativos relacionados con la seguridad de la información y la protección de datos. La política de seguridad garantiza que la organización cumpla con las obligaciones, evitando sanciones legales, daños a la reputación o pérdidas de ventajas competitivas por filtración de información clasificada. • Cultura de seguridad: Contribuye a la creación de una cultura de seguridad en la organización. Promueve conciencia y responsa-
63
bilidad compartida con prácticas seguras con y para los empleados. Fortalece las buenas prácticas en el entorno de la organización. • Incidentes: La política de seguridad debe incluir procedimientos para la gestión de incidentes. Es esencial contar con un plan claro y eficaz para responder y recuperarse de distintos tipos de incidentes. • Evaluación y mejora continua: Proporciona la base para la evaluación continua del rendimiento en seguridad. Para ello, es necesario establecer indicadores (KPI´s – Key Performance Indicators – Indicadores claves de Desempeño - por sus siglas en inglés) para medir el
cumplimiento y la eficacia de las medidas de seguridad, permitiendo la identificación de áreas de mejora que nos facilitará la optimización de los planes operativos en curso. Declarando la importancia de una política de seguridad y teniendo en cuenta que también hace una distinción en los indicadores de desempeño (KPI´s), es importante destacar los mismos al momento de argumentar ante las autoridades de las organizaciones que la seguridad es una inversión. La implementación de indicadores de desempeño (KPI´s) en el ámbito de la seguridad corporativa es valiosa y apreciable para demostrar que la seguridad no es un simple gasto,
sino que es una inversión con rendimientos medibles y tangibles. Ahora bien, es importante, conocer y tener muy claro cuál es la distinción entre KPI´s e indicadores. Un KPI es un tipo de indicador que está vinculado a los objetos estratégicos de una organización. Son indicadores de alto nivel que permiten a una organización medir su rendimiento en áreas cruciales para alcanzar el éxito. Por otro lado, un indicador es más amplio y general y se refiere a cualquier medida cuantitativa o cualitativa que proporcione información sobre el rendimiento, la eficiencia, o el estado de una actividad o de un proceso. Los indicadores generales son simples medidas de des-
Desafío Exportar | Diciembre 2023
64
seguridad
empeño sin necesidad de estar alineados con objetivos estratégicos específicos de la organización. Por esta razón, se puede decir que los KPI´s son indicadores, pero no todos los indicadores son KPI´s, mientras que los indicadores generales son más abarcativos, los KPI´s son específicos, críticos para el éxito de la organización y alineados directamente con sus objetivos estratégicos. Regresando a lo que nos compete, para demostrar que la seguridad patrimonial y la criminología corporativa son inversiones estratégicas solo basta agregar los siguientes puntos: • Protección de la reputación
o de la imagen de la marca: La seguridad patrimonial y criminología corporativa no solo resguardan los activos tangibles, sino que también protegen los activos intangibles, como es la imagen de la marca. • Generación de confianza: La seguridad genera confianza interna como por ejemplo a los empleados, los cuales se sienten seguros y valorados y esto hace que se genere un ambiente laboral positivo. La seguridad externa, como por ejemplo a los clientes y a inversores, demuestra un compromiso serio con la protección y salvaguarda de sus activos.
Desafío Exportar | Diciembre 2023
• Reducción de costos: Inicialmente puede parecer que la implementación de medidas de seguridad conlleva altos costos de inversión. La prevención de incidentes, la reducción de pérdidas y la minimización del impacto de eventos adversos traerán en forma directa aparejada una reducción de gastos, por lo cual se puede afirmar que la ecuación inversión vs. beneficios obtenidos redituará en una sustancial mejora del rendimiento financiero de la organización a corto, mediano y largo plazo • Estándares de calidad: El cumplimiento de estándares de
65
calidad no solo es esencial para la integridad de la organización, sino que también puede ser un requisito para la participación de ciertos mercados y la competencia en licitaciones y contratos. • Incidentes emergentes: En un entorno corporativo en constante cambio, la inversión en seguridad es importante para enfrentar desafíos emergentes, como ciberamenazas, riesgos de seguridad global y crimen corporativo. • Sostenibilidad empresarial: Contribuyen a la sostenibilidad empresarial al garantizar la continuidad de las operaciones y la preservación de los recursos activos de la corporación a lo largo del tiempo.
En resumen, la seguridad patrimonial y la criminología corporativa no deben considerarse un gasto, sino por el contrario una inversión estratégica, la cual a través de la implementación de correctos KPI´s no
solo permitirá medir el rendimiento de las inversiones, sino que también ayudarán a optimizar los recursos empleados, contribuyendo además a la continuidad y resiliencia de las operaciones de una organización.
Desafío Exportar | Diciembre 2023
66
novedades empresarias
CRYPTOMATE SALDOAR Minería de Bitcoin con gas y volcanes: una oportunidad para Argentina y El Salvador. La minería de Bitcoin, tradicionalmente asociada a una alta demanda de energía, ha despertado el análisis de alternativas más sustentables y renovables que tienen a la Argentina y El Salvador como protagonistas, según se desprende de estudios recientes sobre generación de riqueza e innovación. Hasta ahora, la minería de Bitcoin, una actividad que consiste en resolver problemas matemáticos complejos para validar transacciones en una red descentralizada y obtener recompensas en forma de monedas digitales, ha implicado un masivo consumo energético. Sin embargo, la Argentina –que según un estudio de Cambridge ocupa el puesto Nº18 en el ranking de países con mayor capacidad de minería producto del bajo costo de la electricidad-, posee una gran reserva de gas natural no convencional ubicado principalmente en Vaca Muerta que podría ser aprovechada de manera más eficiente para la minería de bitcoin. No obstante, debido a las limitaciones técnicas y económicas para el transporte y la comercialización, parte del gas se desperdicia en el proceso de venteo o quema, generando contaminación y pérdida de valor. En relación a la minería de criptomonedas, Pablo Reyes, CEO de Saldoar (plataforma de intercambio de dinero digital), afirma: “Es una actividad sumamente atractiva porque permite generar ingresos pasivos y, además, ofrece oportunidades y desafíos para Argentina. Aunque esta tecnología ya tiene más de 15 años, es un fenómeno dinámico y cambiante que implica responsabilidad y conciencia, tanto de los mineros como de los usuarios y las autoridades”. En esa línea, Reyes señala que su rentabilidad depende de varios factores, como el precio de las criptomonedas, la dificultad de la red, el costo de la energía y el tipo de equipos o hardware utilizado. A modo de conclusión, advierte: “Si bien esta actividad puede ser una fuente de riqueza, también puede generar impacto ambiental y social. Por eso, es importante buscar soluciones sustentables, eficientes y equitativas”. En el caso argentino, el candidato a presidente Sergio Massa propuso usar el gas residual resultante de la producción de petróleo con el objetivo de, además de optimizar el uso de este recurso, generar ingresos para el Estado y las provincias productoras, incentivar el desarrollo tecnológico y la innovación en el sector energético. Otro ejemplo es el de El Salvador, donde el presidente Nayib Bukele anunció que utilizará energía geotérmica proveniente de volcanes para minar Bitcoin. Acorde con Bukele, esta energía es limpia, barata y abundante en su país.
Lanza una solución para reducir costos. Al integrarse con SAP, la tecnología de CryptoMate, permite a grandes empresas potenciar y mejorar sus negocios con soluciones basadas en blockchain. La reconocida startup argentina, anunció que su solución para que grandes negocios puedan conectarse con blockchain de una manera sencilla ya está disponible en SAP Store, el mercado en línea para ofertas de SAP y socios. Se integra fácilmente con los principales módulos de SAP: ahora cualquier compañía puede incorporar funcionalidades asociadas a los conocidos activos digitales web3 (ya sean crypto o ntfs) desde los principales módulos de SAP. CryptoMate proporciona un rápido aprovechamiento de los beneficios de blockchain lo que permite a los clientes:
• captar y mejorar el relacionamiento con nuevos mercados, como la genz. • acceder a nuevas fuentes de pagos e ingresos. • optimizar costos y liquidez de supply chain. El acceso a nuevas oportunidades de negocios es lo que más afecta a las empresas tradicionales. “Recibíamos muchas consultas de corporativos sobre cómo podían aplicar crypto y blockchain en sus áreas” comenta Monticelli, que junto con Alan Boryszanski y Guido de Luca, poseen track record ideal para liderar la misión de, como dicen, “hacer blockchain accesible para todos”. Estudios de reconocidas firmas como JP Morgan y Bloomberg aseguran que para el 2026 habrá más de 1 billón de usuarios blockchain y demuestran que las compañías que incorporan propuestas de valor relacionadas con cripto y ntfs pueden ver cómo sus ganancias se disparan hasta 3 veces más. La startup ha sido seleccionada entre más de 1000 startups para asociarse a SAP con el apoyo de SAP.iO: un programa del proveedor de aplicaciones empresariales más grande del mundo que selecciona startups relevantes para ampliar el valor y satisfacer necesidades de clientes, socios y empleados.
GRUPO NATURGY Designó en Argentina a nueva directora de Comunicación y RRII.. El grupo Naturgy designó como nueva directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Argentina a María Verónica Argañaraz, una profesional con formación en Relaciones Públicas e Institucionales de la universidad Siglo 21 y más de 25 años de experiencia en el sector energético. El rol de la nueva directora se centrará en continuar la tarea de fortalecer el reconocimiento y reputación de la compañía, en una instancia en la que se buscará potenciar las sinergias de las áreas a su cargo. Para ello, estará bajo su responsabilidad la comunicación corporativa, asuntos públicos, y sostenibilidad de las distribuidoras de gas de Grupo Naturgy en Argentina (Naturgy Ban y Gasnor).
Desafío Exportar | Diciembre 2023
KODAK ALARIS Recibe multiples Premios Keypoint Intelligence.
de
Keypoint Intelligence otorgó a Kodak Alaris dos premios Buyers Lab (BLI). La empresa recibió el galardón Fall Pick Award* de 2024 como Solución Destacada de Procesamiento Inteligente de Documentos por su Kodak Info Input Solution, y un premio Pacesetter 20242025 a la Excelencia como un Socio de Captura e IDP. Según Grand View Research, se espera que el mercado de Proveedor de confirmación de identidad (IDP) crezca hasta los 12.000 millones de dólares en 2030.
67
MERCADO LIBRE
OBSERVABILITY
Propone vivir una Navidad diferente y hacer “Compras en paz”.
Una herramienta fundamental para comprender y mejorar el rendimiento del negocio, que deja obsoleto el monitoreo tradicional.
Mercado Libre presenta su nueva campaña creada por GUT, en donde a través de la adaptación del famoso villancico “Noche de Paz” se destacan las facilidades que ofrece la plataforma a la hora de realizar las compras navideñas. La Navidad, y en especial, las compras navideñas, suelen ser momentos de estrés para todos. Es por eso que, en su nueva campaña, Mercado Libre busca ser la mejor opción para los compradores durante las fiestas. Y el enfoque no solo se limita a los compradores, sino también a aquellos que experimentan el caos de ese momento. Desde comerciantes hasta transeúntes que transportan paquetes, viajeros en transporte público con sus regalos y hasta oficiales de tránsito que gestionan el aumento del tráfico. Esta campaña se dio en colaboración entre Mercado Libre, GUT Buenos Aires, San Pablo y Rebolución, y estará disponible en TV, radio, vía pública y plataformas digitales en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay.
SCANIA
Doce mujeres se convertirán en las nuevas “conductoras” de Scania. Scania Argentina dio inicio a la etapa práctica de la quinta edición de Conductoras, el programa de formación profesional exclusivo para mujeres que ya cuenta con 48 egresadas. Luego de haber completado una evaluación teórica para la inscripción y un módulo de formación virtual durante quince días, las seleccionadas se encuentran en Buenos Aires realizando ejercicios prácticos de conducción en simuladores y camiones. El programa “Conductoras” busca reducir la brecha de género en el transporte de carga, y promover la igualdad en el sector. Asimismo, contribuye a satisfacer una demanda de conductores que en Argentina no está cubierta: según datos de 2021, más del 8,6% de los puestos de conducción de camiones no cuentan con postulantes idóneos. Scania busca contribuir con esta necesidad del sector e incentivar, simultáneamente, las acciones que impulsan la diversidad e inclusión a través de la profesionalización. Scania apuesta a la diversidad e inclusión a través de la formación profesional que brinda las herramientas para acceder a una salida laboral digna y de calidad. La beca incluye el curso de conductora profesional dictado en la Fundación Profesional para el Transporte de FADEEAC y en el Centro de Capacitación de Scania Argentina, además de hospedaje, traslados y comidas. Las 12 seleccionadas de esta edición son oriundas de distintas provincias como Neuquén, Mendoza, Misiones, Santa Fe, Tucumán y Buenos Aires, denotando el carácter federal del Programa.
La “Observabilidad” es una tendencia tecnológica cada vez más relevante para el sector corporativo. La Observabilidad u Observability es la capacidad de monitorear y entender el comportamiento de los sistemas en tiempo real, permitiendo a los profesionales de tecnología recopilar datos, analizar métricas y registrar eventos para identificar y solucionar problemas de manera eficaz.
Mejor un ejemplo Un ejemplo ilustrativo de la aplicación se puede observar en el proceso de procesamiento de un pago. Imaginemos que un cliente intenta realizarlo y, debido a problemas técnicos, su solicitud de pago es denegada. Para el equipo de tecnología de la información, sin herramientas de Observabilidad, la visión suele ser fragmentada y aislada en el entorno tecnológico. El equipo de Red podría examinar la red y no encontrar ninguna alarma, mientras que el equipo de servidores, al revisarlos, tampoco detectaría ningún problema. Sin embargo, al contar con una solución que permita el monitoreo de la experiencia del usuario, la situación cambia drásticamente. “La solución de Observabilidad rastreará cada paso del proceso, desde la acción del usuario en la web hasta el servidor de procesamiento. En el momento en que se detecta una sobrecarga de solicitudes o cualquier problema en el flujo de datos, la herramienta de observabilidad proporciona una alerta instantánea, permitiendo una respuesta rápida y eficaz por parte del equipo de TI. Esta capacidad de observación completa y contextual es esencial para identificar y resolver problemas en tiempo real, asegurando una mejor experiencia para los usuarios y un funcionamiento sin problemas de los sistemas críticos”, detalla García.
El cliente final en la mira Las soluciones de Observabilidad no solo benefician a las organizaciones brindándoles un control más completo y eficaz de sus sistemas tecnológicos, sino que también tienen un impacto positivo en el cliente final. Los consumidores de servicios digitales, como aplicaciones de pagos o plataformas de transacciones en línea, tienen cada vez menos tolerancia a los fallos digitales. Cuando una organización experimenta problemas en su aplicación o sitio web, los clientes tienden a ser muy propensos a buscar alternativas. Aquí es donde la Observabilidad desempeña un papel crucial, aunque el cliente quizás no se dé cuenta de ello directamente. Las soluciones de Observabilidad permiten anticiparse a los problemas y, en muchos casos, resolverlos antes de que afecten la experiencia del cliente o, en caso de que surjan problemas, acelerar significativamente su resolución. Esto ayuda a retener a los clientes, manteniendo su confianza y fidelidad, ya que disfrutan de servicios más confiables y sin interrupciones. La necesidad de este tipo de soluciones no se limita únicamente a empresas tecnológicas. En la actualidad, diversas industrias, como la banca y las finanzas, reconocen la importancia de mantener servicios digitales de alta calidad. Además, la convergencia entre los sectores tradicionales y las tecnologías de la información se ha vuelto cada vez más común, lo que resalta la relevancia de una observación proactiva en diversos campos. Incluso en el sector público, la monitorización proactiva de los servicios digitales es esencial para garantizar una experiencia eficiente y confiable para los ciudadanos.
Desafío Exportar | Diciembre 2023
68
on line
LA MIGRACIÓN A LA NUBE SE CONSOLIDA: ¿LA CULTURA Y EL TEMOR AL CAMBIO?, LAS PRINCIPALES BARRERAS La migración a la nube es una realidad. En 2023, 31% de las empresa s argentinas utilizan servicios en la nube según la Cámara Argentina de Comercio y Servicios. Por otra parte, se estima que, para 2026, las inversiones en nube híbrida aumenten al 28.8% (IDC). Esta tendencia es global ya que, según la empresa de investigación de las tecnologías de la información Gartner, para 2026 el 51% del gasto de TI empresarial en las categoría s de software de aplicaciones, software de infraestructura, servicios de procesos empresariales e infraestru ctura de sistemas habrán pasado a la nube. Además, estima que el 65,9% del gasto de software de aplicaciones se destinará a tecnologías cloud. “El desafío está en generar procesos de adaptación, cambios y mejoras para sacar el máximo provecho a esta tecnología”, señaló Fernando Zerbini, Co-fundador y Chief Strategy Officer de Nubiral. Y agregó: “Las métricas de desempeño en tiempo real permiten encontrar oportunidades de mejora, detectar desvíos en el desempeño o escalar los recursos de manera optimizada, sin embargo, aún quedan algunas barreras de tipo cultural, relacionadas puntualmente con el temor al cambio o con un descono cimiento de la arquitectura”. La arquitectura multinube debe ser resultante de un diseño y de una planificación y no de una sumatoria de iniciativas cloud aisladas que hayan sido implementadas como respuest a a necesidades específicas. Resulta importante verificar la existencia de mecanismos de gestión, coordinación e interoperabilidad entre los diferentes prestadores de servicio y de las herramientas que permitan manejar toda la infraestructura, incluyendo los diferentes entornos y arquitecturas, unificar las estrategi as de seguridad y de políticas empresariales para garantizar su aplicación, independientemente de dónde se implementen y se ejecuten las cargas de trabajo o desde dónde acceden los usuarios a las aplicacio nes y los datos. “Es real que los servicios que ofrecemos han ido cambiando a lo largo del tiempo para responder a las necesidades de nuestros clientes y el negocio, pero hemos aprendid o que, si bien las soluciones tecnológicas y las herramientas basadas en la nube, como son los modelos híbrido y multi-cloud, son importantes, nos hemos enfocado en trabajar con la mentalidad del cliente, para conocer y comprender su cultura organizacional y así lograr la adopción óptima de las herramientas. Por eso es importante que las empresas cuenten con un socio tecnológico adecuado”, comentó el directivo de Nubiral. La nube ya no es una opción ni una ventaja competitiva, sino prácticam ente un imperativo para todas las organizaciones que quieran competir en el futuro inmediato. En este sentido, es clave el acompañamiento de un socio tecnológico que permita extraer el máximo valor a las inversiones al tiempo que se reducen los riesgos.
Desafío Exportar | Diciembre 2023
69
Desafío Exportar | Diciembre 2023
70
Desafío Exportar | Diciembre 2023