EL MONITOREO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS COMO “NUEVA NORMALIDAD”
EDICIÓN #137 | MARZO 2023
La pandemia produjo cambios e inicio tendencias en salud que hasta hace algunos años eran impensadas. En este sentido, la Organización Panamericana de la Salud presentó una plataforma digital para llevar servicios de telesalud a poblaciones remotas, convirtiéndolo en la “nueva normalidad” para controlar pacientes con cáncer, diabetes o enfermedades pulmonares. P. 4
| ACTUALIDAD
PESQUISA NEONATAL, CLAVE PARA DETECTAR ENFERMEDADES POCO FRECUENTES
La extracción de gotitas de sangre del talón del recién nacido es uno de los pasos del Programa Nacional de Pesquisa Neonatal, que permite detectar entre 6 y 8 enfermedades. El inicio de un tratamiento temprano cambia el curso de la enfermedad.
P. 8
| CIENTIFICAS Y TECNOLOGICAS
UN TERCER PACIENTE LOGRÓ CONTROLAR AL VIRUS TRAS UN TRASPLANTE DE MÉDULA
Un hombre recibió un trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas para tratar una leucemia. Se produjo una supresión persistente del virus, más de 9 años después del trasplante y 4 años después de la suspensión de la terapia antirretroviral. P. 20
PROVINCIALIZACIÓN DEL HOSPITAL DR. RAMÓN CARILLO
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, junto al ministro de Salud, Nicolás Kreplak, encabezaron el acto donde se oficializó la incorporación del hospital “Ramón Carrillo” de San Vicente, a la red profesional de hospitales bonaerenses. P. 24
| SALUD PÚBLICA
Tutranquilidad es nuestro propósito
Implementamos la última tecnología en nuestros procesos de almacenamiento y distribución, y en cada servicio que involucra nuestro trato con vos, entendiendo que, finalmente, lo importante es que solo te ocupes de seguir con tu vida.
www.scienza.com
OSR technology Sistema automático de almacenamiento y preparación de alto rendimiento.
EL MONITOREO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS COMO “NUEVA NORMALIDAD”
| SALUD PÚBLICA
PROVINCIALIZACIÓN DEL HOSPITAL DR. RAMÓN CARILLO
BUENOS AIRES PUSO EN MARCHA UNA PLATAFORMA DIGITAL PARA AGILIZAR TRÁMITES
PESQUISA NEONATAL, CLAVE PARA DETECTAR ENFERMEDADES POCO FRECUENTES
TÚ PUEDES GENERAR UN IMPACTO POSITIVO. DONA SANGRE, SALVA VIDAS
YA NO SE ACEPTARÁN RECETAS POR WHATSAPP
EL CHEQUEO MÉDICO ANUAL COMO MEDIO PARA CUIDAR LA SALUD
NOVARTIS INAUGURÓ EN BASILEA NUEVA FÁBRICA DE MEDICAMENTOS BASADOS EN EL ARN
ALZHEIMER: ESTUDIAN SI UN JOVEN DE 19 AÑOS ES EL CASO MÁS TEMPRANO DE LA ENFERMEDAD
| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
UN TERCER PACIENTE LOGRÓ CONTROLAR EL VIH TRAS UN TRASPLANTE DE MÉDULA
p.15
| MEDICINA PRIVADA
VUELTA A CLASES: 10 CONSEJOS PARA ARMAR LAS VIANDAS DE LOS MÁS CHICOS
| EXTERIOR
| NOTA PRINCIPAL | PREVENCIÓN
BOGOTÁ OFRECE SER TERRITORIO PILOTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA AL SISTEMA DE SALUD
URUGUAY LANZÓ NODO INTERAGENCIAL PARA COOPERACIÓN EN TEMAS SANITARIOS
PAMI Y UNA CAMPAÑA PARA PREVENIR LA HIPERTENSIÓN
EPOF: LOS AVANCES CIENTÍFICOS QUE PERMITEN DETECTARLAS EFICIENTEMENTE
p.8 p.4 p.8 p.30 p.8 p.32
p. p.20
p.22 p.23
p.24 p.25
| ACTUALIDAD p.10 p.13 p.26 p.29 p.34 p.8
EL MONITOREO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS COMO “NUEVA NORMALIDAD”
LA PANDEMIA PRODUJO CAMBIOS E INICIO TENDENCIAS EN SALUD QUE HASTA HACE ALGUNOS AÑOS ERAN IMPENSADAS. EN ESTE SENTIDO, LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD PRESENTÓ UNA PLATAFORMA DIGITAL PARA LLEVAR SERVICIOS DE TELESALUD A POBLACIONES REMOTAS, CONVIRTIÉNDOLO EN LA “NUEVA NORMALIDAD” PARA CONTROLAR PACIENTES CON CÁNCER, DIABETES O ENFERMEDADES PULMONARES.
En los últimos años presenciamos diversas tendencias de la salud que nacieron gracias al distanciamiento social y, con la vuelta de la presencialidad, nos damos cuenta de que muchas de ellas se han consolidado como parte de nuestro día a día.
La modernización del sector salud implica un gran impacto positivo, no sólo para los pacientes, sino para todo el personal asistencial. Sin embargo, la implementación de la tecnología también trae consigo nuevos interrogantes y desafíos. Evaluar el estado de salud de las comunidades para identificar cambios y analizar los factores que contribuyen a su empeoramiento, son acciones que las autoridades de salud necesitan para mejorar la salud pública.
Frente a esta situación cambiante, muchos países están afrontando retos en la disponibilidad de datos precisos y oportunos sobre las
4 CONSENSO SALUD.COM.AR
NOTA PRINCIPAL
capacidades de los sistemas de salud para garantizar el acceso a servicios de salud integrales y a herramientas fundamentales. Teniendo en cuenta esto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha desarrollado una plataforma digital para llevar servicios de telesalud a poblaciones remotas en países de América Latina y el Caribe, convirtiendo la telemedicina en la “nueva normalidad” para trabajadores de la salud y pacientes que manejan enfermedades crónicas.
Basada en tecnología de código abierto, la plataforma All-inONE Telehealth de la OPS se desarrolló en 2022 gracias a la contribución financiera del Gobierno de los Estados Unidos y se ha probado inicialmente en Trinidad y Tobago.
“El objetivo de la plataforma es mejorar el alcance y el seguimiento de los pacientes, con énfasis en la continuidad de la atención de las personas con enfermedades no transmisibles (ENT)”, dijo Sebastián García Saiso, Director del Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud de OPS.
Las ENT son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo y representan el 71% de todas las muertes a nivel mundial. En la Región de las Américas, 5,5 millones de muertes se deben a ENT, que incluyen cánceres, enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedades pulmonares crónicas. Como son crónicos, requieren cuidados continuos. El empeoramiento de las condiciones, si no se controla, puede afectar enormemente a las personas y sus familias.
La plataforma puede asistir a pacientes diabéticos o hipertensos en el manejo y seguimiento de su enfermedad. También permite a los trabajadores de la salud en puntos remotos crear un “triaje avanzado” para derivar a los pacientes antes de que emprendan el viaje necesario a un centro de salud.
“El establecimiento de salud donde recibe atención me llamó para consultarme. ¿Cómo me siento? ¿Necesito medicina? Cuando esté lista, tienen una receta en mi archivo y no hay necesidad de viajar al centro de salud, me enviarán mi receta”, dijo Sue Ann Peters, una paciente de telesalud que maneja una condición crónica en Trinidad y Tobago.
“La instalación de la plataforma de telesalud en puntos clave de referencia cambiará la vida de los pacientes que en el pasado no tenían acceso al seguimiento de la salud cuando más lo necesitaban”, dijo Marcelo D’Agostino, Asesor Principal, Sistemas de Información y Salud Digital de la OPS.
La capacitación de técnicos y profesionales de la salud, incluso en ejercicios de simulación y juego de roles, también es un componente clave de la plataforma. Esto permite a las autoridades ofrecer a los trabajadores de la salud diversas estrategias de
aprendizaje y juzgar mejor cuándo usar la telemedicina o la atención híbrida, con el paciente recibiendo una combinación de telesalud y atención en persona en una clínica u hospital local.
La plataforma integra aplicaciones como mensajería instantánea, bots conversacionales (chatbots), registros médicos de pacientes y recetas digitales. También puede enviar una alerta cuando los resultados de la prueba de un paciente están fuera de un rango normal.
“La plataforma All-in-One es un componente vital de la transformación digital en salud en nuestra región, no solo para prevenir y controlar las principales ENT y sus factores de riesgo, sino también para mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades crónicas”, dijo García Saiso.
El objetivo para aumentar el acceso universal a la atención médica es hacer que la plataforma esté disponible como un bien público, para que todos los países de la región puedan beneficiarse de ella.
“Desde la pandemia de COVID 19, tanto los pacientes como los profesionales de la salud ahora están más ansiosos por participar en el uso de los beneficios de la telemedicina”, explicó Erica Wheeler, representante de la OPS en Trinidad y Tobago.
Este año, se planea un lanzamiento de la plataforma All-inOne para Las Bahamas, El Salvador, Honduras, Perú, Surinam, Dominica, Uruguay, Panamá y Nicaragua.
LOS ASPECTOS POSITIVOS DEL MONITOREO DE LA SALUD
La salud es parte esencial de la vida y hoy es reconocida como un producto social. Su análisis debe ser sistemático e incorporarse como filosofía de vida a individuos, familia, comunidades, países, regiones y el mundo, de manera que todos se sientan responsables de mantenerla y fomentarla en cada nivel.
El análisis y monitoreo de la situación de salud en las poblaciones,
5 CONSENSO SALUD.COM.AR
es un proceso que se realiza en varias partes del mundo de diferentes maneras, pero que en esencia permite, a través del pensamiento científico, identificar problemas de salud, factores de riesgo, vulnerabilidades en la población, inequidades y desigualdades.
Este proceso único que integra no sólo las Ciencias Médicas, sino también otras disciplinas, toma en consideración la participación social y comunitaria y la intersectorialidad, logrando un análisis más eficiente; teniendo en cuenta las características de cada región, país, comunidad.
Con elevada frecuencia se emplea la Epidemiología, ciencia que ha hecho grandes contribuciones no sólo al diagnóstico de los problemas de salud, sino también ayudando a la toma de decisiones. La Estadística también ha jugado un importante papel en la interpretación de los datos que son agrupados, al recoger la información durante el proceso y en los últimos años se han incorporado diversos métodos, técnicas y herramientas que facilitan al profesional de la salud y a los grupos de trabajo comunitario, orientar con mayor eficiencia las estrategias y acciones a seguir durante la ejecución del plan de acción previsto para solucionar los problemas encontrados.
Se han creado indicadores que son empleados a nivel local, y otros a nivel regional o global. Con ellos es posible evaluar la eficacia de las acciones trazadas en el ámbito de la promoción, prevención, curación y rehabilitación, comparar grupos de población y comunidades, y medir tendencias, desarrollar proyectos, entre otros.
Este proceso resulta complejo, ya que requiere una elevada preparación de los recursos humanos, no solo en las competencias propias de la profesión, sino también en otras ciencias como la comunicación social, la metodología de la investigación, la Psicología, la Matemática, la Historia y la cultura general y local.
De ahí que, en ocasiones, surjan algunas barreras y brechas. Por ejemplo, a veces se emplean indicadores de natalidad, mortalidad, morbilidad en poblaciones pequeñas y otras, solo indicadores predictores. La mayoría están vinculados al proceso de la enfermedad y solo unos pocos vinculados a la salud, o sea, indicadores positivos de salud.
Por otro lado, una de los elementos más importantes a tener en cuenta en el mundo de hoy, con los grandes avances científico técnicos, la Internet, el desarrollo de las empresas y de la medicina biomolecular, ortomolecular y genómica, así como la bioingienería, es no perder de vista los determinantes sociales de la salud; los cuales son esenciales en cualquier análisis de situación de salud contextualizados a cada población, comunidad, región o país.
17 MILLONES DE MUERTES POR AÑO
Las enfermedades no transmisibles afectan a personas de todos los grupos de edad, regiones y países. Esas afecciones suelen asociarse a grupos de edad avanzada, pero los datos demuestran que cada año se producen 17 millones de muertes por ENT antes de los 70 años de edad. El 86% de esas muertes prematuras corresponden a países de ingresos bajos y medianos. Tanto los niños como los adultos y las personas mayores son vulnerables a los factores de riesgo que contribuyen a las ENT, ya sea por dietas poco saludables, inactividad física, exposición al humo del tabaco o consumo nocivo de alcohol.
Estas enfermedades se ven propiciadas por factores como la rápida urbanización no planificada, la generalización de modos de vida poco saludables y el envejecimiento de la población. Las dietas poco saludables y la falta de actividad física pueden dar lugar al aumento de la tensión arterial y de la glucosa en sangre, a niveles elevados de los lípidos en sangre y a la obesidad. Esos factores se denominan factores de riesgo metabólico y pueden provocar enfermedades cardiovasculares, la principal enfermedad no transmisible en lo que respecta a muertes prematuras.
HECHOS CLAVE
. Las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a 41 millones de personas cada año en todo el mundo, lo que equivale al 71% de todas las muertes a nivel mundial. En la Región de las Américas, 5,5 millones de muertes son por ENT.
. Cada año, 15 millones de personas -2,2 millones en la Región de las Américas- mueren por una ENT entre los 30 y los 69 años; más del 85% de estas muertes “prematuras” ocurren en países de ingresos bajos y medios.
. Las enfermedades cardiovasculares representan la mayoría de las muertes por ENT, o 17,9 millones de personas al año, seguidas por el cáncer (9,0 millones), las enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6 millones), a nivel mundial.
. Estos 4 grupos de enfermedades representan más del 80% de todas las muertes prematuras por ENT.
. El consumo de tabaco, la inactividad física, el consumo nocivo de alcohol y las dietas poco saludables aumentan el riesgo de morir por una ENT.
. La detección, el cribado y el tratamiento de las ENT, así como los cuidados paliativos, son componentes clave de la respuesta a las ENT.
FACTORES DE RIESGO CONDUCTUALES MODIFICABLES
Los comportamientos modificables, como el consumo de tabaco, la inactividad física, la dieta poco saludable y el uso nocivo del alcohol, aumentan el riesgo de ENT.
. El tabaco es responsable de más de 7,2 millones de muertes cada año (incluidos los efectos de la exposición al humo de
6 CONSENSO SALUD.COM.AR
segunda mano) y se prevé que aumente notablemente en los próximos años.
. Se han atribuido 4,1 millones de muertes anuales a la ingesta excesiva de sal/sodio.
. Más de la mitad de los 3,3 millones de muertes anuales atribuibles al consumo de alcohol se deben a ENT, incluido el cáncer.
. 1,6 millones de muertes anuales pueden atribuirse a una actividad física insuficiente.
FACTORES DE RIESGO METABÓLICOS
Los factores de riesgo metabólicos contribuyen a cuatro cambios metabólicos clave que aumentan el riesgo de enfermedades no transmisibles:
. Aumento de la presión arterial
. Sobrepeso/obesidad
. Hiperglucemia (niveles elevados de glucosa en sangre) y
. Hiperlipidemia (niveles altos de grasa en la sangre).
En términos de muertes atribuibles, el principal factor de riesgo metabólico a nivel mundial es la presión arterial elevada (a la que se atribuye el 19 % de las muertes mundiales), seguido del sobrepeso y la obesidad, y la glucosa en sangre elevada.
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN ARGENTINA
En la Argentina, mueren más de 250 mil personas cada año por este grupo de enfermedades, entre las que se encuentran la diabetes, la hipertensión, el cáncer, enfermedades respiratorias, cardiovasculares, problemas de salud mental, obesidad, enfermedades renales y del hígado.
Se trata de las enfermedades no transmisibles (ENT) que a nivel global, anualmente, se cobran la vida de 41 millones de personas, lo que representa más del 70% de las muertes. En tanto, en Latinoamérica, la cifra asciende a 5,5 millones. Muchas de estas muertes son prevenibles a través del cambio de estilos de vida, políticas públicas e intervenciones en salud. En la Argentina, los datos epidemiológicos más recientes indican que 261.217 personas murieron por alguna enfermedad no transmisible.
Hoy, la población muere primariamente de insuficiencia cardíaca, complicaciones por hipertensión arterial, accidente cerebrovascular o cáncer. 50 o 60 años atrás, esto era diferente porque las que mayor mortalidad causaban eran las enfermedades transmisibles, las infecciosas”.
El cambio se relaciona con el avance farmacológico que hubo a partir de los antibióticos y las vacunas y también con que la población vive más tiempo, entonces aparecen complicaciones asociadas a la edad, sumado al cáncer.
Hoy, la población muere primariamente de insuficiencia cardíaca, complicaciones por hipertensión arterial, accidente cerebrovascular o cáncer. 50 o 60 años atrás, esto era diferente porque las que mayor mortalidad causaban eran las enfermedades transmisibles, las infecciosas”.
El cambio se relaciona con el avance farmacológico que hubo a partir de los antibióticos y las vacunas y también con que la población vive más tiempo, entonces aparecen complicaciones asociadas a la edad, sumado al cáncer. Asimismo, advirtió que existe una triada fundamental en el abordaje de las ENT, la cual está conformada por el rol del médico, el sistema de salud (autoridades sanitarias, sociedades científicas y comunidad médica en general) y los pacientes.
Existe una tríada fundamental en el abordaje de las ENT, la cual está conformada por el rol del médico, el sistema de salud (autoridades sanitarias, sociedades científicas y comunidad médica en general) y los pacientes.
No sólo juega la voluntad del paciente por cumplir medidas higiénico-dietéticas o de tomar todos los días los medicamentos que tenga indicados, sino que tiene que ver con el acceso al sistema de salud, con las políticas públicas (reducción de sodio, contar con espacios para hacer actividad física segura) y, por otro lado, el médico, que debe superar la inercia médica, porque la educación médica también contribuye al control de estas patologías que evolucionan con el tiempo.
En tanto, en lo que se refiere a la alimentación y su impacto en la prevención de las ENT, los expertos destacaron que es importante considerar que todos los alimentos naturales, no procesados, son mucho más beneficiosos, como las frutas, verduras, legumbres, cereales y carnes, al tiempo que resaltaron que es fundamental evitar el consumo de sustancias que hacen daño o son tóxicas, no sólo las ilegales sino también las legales que se compran en el supermercado o el kiosco: cerveza, vino o cigarrillos.
El alcohol es un tóxico del organismo, existe una cultura del alcohol, todos bebemos, pero la realidad es que puede producir daño; ésta también es una ENT que trae graves consecuencias: más del 10% de la población a nivel global tiene problemas serios con el alcoholismo, una enfermedad que genera problemas físicos y psíquicos porque daña el estómago, el hígado, el sistema nervioso central, y el cerebro.
7 CONSENSO SALUD.COM.AR
PESQUISA NEONATAL, CLAVE PARA DETECTAR ENFERMEDADES POCO FRECUENTES
LA EXTRACCIÓN DE GOTITAS DE SANGRE DEL TALÓN DEL RECIÉN NACIDO ES UNO DE LOS PASOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE PESQUISA NEONATAL, QUE PERMITE DETECTAR ENTRE 6 Y 8 ENFERMEDADES. EL INICIO DE UN TRATAMIENTO TEMPRANO CAMBIA EL CURSO DE LA ENFERMEDAD.
El nacimiento de un hijo/a es sin dudas uno de los momentos más movilizantes en la vida de madres, padres y familiares. En medio de esta vorágine, es fundamental no olvidar la importancia de cuidar la salud del recién nacido mediante una medida sencilla pero necesaria: la extracción de una pequeña muestra de sangre del talón del recién nacido, generalmente tomada antes de recibir el alta médica, para pesquisar la presencia posible de alguna enfermedad poco frecuente (EPOF). Su identificación permitirá tratarlas tempranamente y evitar daños severos e irreversibles.
En la Argentina, la Ley Nº 26.279 de Pesquisa Neonatal, sancionada en 2007, contempla el derecho a la realización de este estudio en todos los recién nacidos del país. Actualmente, por ley incluye 6 enfermedades: fenilcetonuria, hipotiroidismo congénito, fibrosis quística, galactosemia, hiperplasia suprarrenal congénita y deficiencia de biotinidasa.
En tanto, la Fundación de Endocrinología Infantil (FEI) suma a las 6 enfermedades del Plan Nacional, la detección de la Leucinosis, también llamada enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce, y en CABA se pesquisa una octava enfermedad: la deficiencia de acil coA deshidrogenasa de cadena media .
Pero existe la posibilidad de ampliar la cantidad de las enfermedades buscadas y para las cuales existen tratamientos disponibles que le permitirán a ese bebé recién nacido llevar una vida normal. Por eso, en el Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes,
8 CONSENSO SALUD.COM.AR ACTUALIDAD
que se conmemora el 28 de febrero, los especialistas destacan la importancia de brindar información sobre esta posibilidad, aclarando que en la actualidad debe ser realizada en forma privada a costo de la familia.
“Hoy mediante una tecnología conocida como espectrometría de masa en tándem (LC-MS/MS) que fue introducida al país en la década del 90, posicionando a la Argentina a la vanguardia en la región, se pueden detectar alrededor de 25 enfermedades poco frecuentes que no están incluidas en la pesquisa obligatoria. Son errores congénitos del metabolismo como aminoacidopatías, trastornos del ciclo de la urea, acidurias orgánicas y trastornos de la oxidación de ácidos grasos. Quienes nacen con estas enfermedades aparentan ser sanos hasta que muestran los signos y síntomas característicos de la enfermedad y muchas veces quedan con secuelas graves o incluso fallecen. La pesquisa ampliada busca detectar las enfermedades antes de que se presenten los síntomas y tratar a los y las pacientes para que no presenten las complicaciones. La detección temprana cambia el pronóstico de estas enfermedades”, afirmó la Dra. Consuelo Durand, médica neuropediatra , staff del servicio de neurología del Hospital Británico e integrante del CIEPOF (Centro Integral de Enfermedades Poco Frecuentes) del Hospital Británico .
En general, las afecciones incluidas en la pesquisa ampliada son Leucinosis, Homocistinuria, Citrulinemia, Argininemia, Hiperglicinemia, Hiperornitinemia, Tirosinemia, Aciduria Metilmalónica, Aciduria Propiónica, Aciduria Isovalérica, Aciduria Glutárica tipo 1, Deficiencia de HMG-CoA-liasa, Deficiencia de metil-crotonil-CoA-carboxilasa, Deficiencia de carnitina palmitoil transferasa II, Deficiencia de múltiples acil CoA-dehidrogenasas, Deficiencia de acil-CoA- dehidrogenasa de cadena media (MCAD), de cadena muy larga ( V LCAD), de cadena corta (SCAD) y Deficiencia de 3-OH-acil-CoA- dehidrogenasa de cadena larga (LCHAD) .
Actualmente, esta pesquisa se realiza de forma privada aunque su costo no es elevado. De este modo, en la maternidad, en el mismo momento en que se toma la muestra para la pesquisa obligatoria, se solicita que impregnen un segundo papel de filtro para realizar el estudio ampliado. Ese cartón puede ser guardado dentro de una bolsa plástica que deberá ser conservada en la heladera hasta su envío. El período ideal para realizar la pesquisa ampliada es entre las primeras 48 horas y los 5 días desde el nacimiento, pero también se puede realizar hasta el primer mes de vida.
En cuanto al Programa Nacional de Pesquisa Neonatal vigente, la Dra. Durand puso el acento en la importancia de cada paso, que incluye tanto la toma de la muestra, como el rastreo y seguimiento de los casos sospechosos, el retiro de los resultados por parte de la familia, como así también la constatación de los diagnósticos y su posterior acceso efectivo a los tratamientos aprobados.
Destacó que los pasos son similares tanto en la pesquisa gratuita y obligatoria como en la ampliada, que es optativa.
“Sabemos que para alcanzar el éxito del programa de pesquisa neonatal hace falta el compromiso de todos los actores que participan del proceso, entre los que se incluyen el personal de salud del centro asistencial donde nace cada bebé, la familia (reclamando el estudio e involucrándose en su seguimiento), los médicos obstetras y neonatólogos que participan del nacimiento, el laboratorio que realiza el análisis y que debe reportar el resultado al Programa de Pesquisa, y finalmente, el propio Programa, que tiene a su cargo la confirmación del diagnóstico y la derivación al centro especializado de referencia para el tratamiento del niño/a. Es un trabajo conjunto”, remarcó.
Las EPOF suelen ser afecciones crónicas, complejas, progresivas, discapacitantes y potencialmente mortales. Siete de cada 10 (72%) son de origen genético, y de ellas, el 70% se manifiesta al nacer o durante la niñez, siendo que 3 de cada 10 niños/as morirán antes de cumplir los 5 años1.
A nivel local afectan a 1 de cada 13 personas y, en promedio, a 1 de cada 4 familias, representando un total de 3,6 millones de personas que viven con al menos una afección de este tipo2. Una de estas EPOF, la fenilcetonuria (que también se conoce como ‘PKU’) se presenta cuando el organismo no puede asimilar un componente de las proteínas, por lo que, si la persona las consume en exceso, ese componente (la fenilalanina) se acumula en la sangre, lo que produce un efecto tóxico en el sistema nervioso central y puede traer consecuencias irreversibles como retraso mental, trastornos en el comportamiento y otros síntomas neurológicos. Está incluida en la Programa Nacional de Pesquisa Neonatal, ya que -diagnosticada a tiempo- se puede tratar con una modificación en la dieta, restringiendo el consumo de proteínas, y así se evitan estas consecuencias graves que tienen un severo impacto en la salud y en la calidad de vida del niño/a y de su familia. Para ayudar en el tratamiento de la PKU y de otras enfermedades poco frecuentes diagnosticadas mediante pesquisa, hoy se dispone de fórmulas nutricionales que permiten complementar esta dieta y poseen cobertura de obras sociales, prepagas o del Estado.
“El actual Programa de Pesquisa Neonatal, cada año permite detectar entre 800 y 1.000 niños/as argentinos con alguna enfermedad que si se trata antes de que aparezcan los síntomas, se evitan secuelas graves e incluso la muerte. La pesquisa ampliada extiende la cantidad de enfermedades a detectar permitiendo el tratamiento temprano y por lo tanto mejorando el pronóstico de los y las pacientes, su calidad de vida y la de sus familias”, concluyó la Dra. Durand.
9 CONSENSO SALUD.COM.AR
TÚ PUEDES GENERAR UN IMPACTO POSITIVO. DONA SANGRE, SALVA VIDAS
ABBOTT SE UNE AL LLAMADO SOLIDARIO, DIRIGIDO A LOS ADULTOS JÓVENES, MILLENNIALS Y GENERACIÓN Z PARA QUE ACUDAN A DONAR SANGRE DE MANERA VOLUNTARIA. “EN MEDIO DE UNA ESCASEZ DE SANGRE, LOS JÓVENES NECESITAN DAR UN PASO AL FRENTE Y DONAR”, ASEGURAN.
La sangre no se puede fabricar; por esa razón, la donación voluntaria de sangre es un acto trascendental, ya que permite asegurar un suministro constante y seguro para las personas que la necesitan. En Argentina, de acuerdo con información gubernamental, solo el 1.5% de la población dona sangre.
Abbott, compañía líder en el cuidado de la salud, entiende la importancia de contar con donantes voluntarios y regulares de sangre y plasma para lograr un suministro de sangre seguro y suficiente. En ese sentido, Abbott se une al llamado solidario, dirigido a los adultos jóvenes, Millennials y Generación Z para que acudan a donar sangre de manera voluntaria.
“Es necesario contar con el apoyo de muchas más personas, especialmente jóvenes que estén dispuestas a ser parte de una causa que podría mejorar o salvar la vida de miles de personas. Dependemos de ustedes para hacerlo posible”, aseguró Guillermo Orjuela Falla, Director Médico del área de Medicina de Transfusión de Abbott.
En tan solo 10 minutos, tiempo que toma la extracción de sangre completa (alrededor de 450ml), podrías ser la persona que salve vidas.
UNA ESCASEZ DE SANGRE A NIVEL NACIONAL
La pandemia COVID-19 trajo consigo desafíos únicos, incluyendo una grave escasez de donación de sangre y plasma en Argentina. Durante toda la pandemia, muchas personas nos quedamos en casa, nos pusimos barbijos, nos vacunamos y aplaudimos a todos los trabajadores sanitarios de primera línea, protegiendo a los miembros más vulnerables de la comunidad.
Pero ahora tú tienes el poder de generar un impacto aún mayor: Para convertirte en donante; Para cambiar vidas; Para salvar vidas. Dependemos de ustedes, Millennials y Generación Z “Es importante que impulsemos en los jóvenes, Millennials y Generación Z, la donación de sangre voluntaria y frecuente como un acto de solidaridad y responsabilidad social. Hacer parte a estas generaciones es crucial para asegurar el suministro de sangre durante
los próximos años. No contamos aún con un sustituto para la sangre, por lo que seguiremos dependiendo de ella y de la voluntad de los donantes para mejorar y salvar las vidas de las personas que requieren una transfusión”, señaló Guillermo Orjuela.
De acuerdo con el Ministerio de Salud de Argentina, 9 de cada 10 personas necesitarán sangre para ellas o su entorno en algún momento de su vida.
¿PUEDES SER ESA PERSONA QUE HAGA LA DIFERENCIA?
Desde el lanzamiento de la campaña Be The One, hace seis años en Estados Unidos, se ha visto cómo las donaciones de sangre permiten a la comunidad mundial vivir una vida más saludable y plena. Ahora se está cambiando el enfoque para abordar la actual escasez de donación de sangre en Argentina, pidiendo a los Millennials y la Generación Z que se conviertan en donantes voluntarios y regulares para salvar vidas.
De acuerdo con el Ministerio de Salud de Argentina si entre el 3 y 5% de las personas en Argentina donaran 2 veces al año, se cubriría el 100% de las necesidades del país. Sé parte de ese importante cambio.
ASÍ ES COMO PUEDES LOGRARLO:
1. Si ya eres donante, sigue haciéndolo regularmente. Puedes donar plasma cada 28 días y sangre completa cada 56 días (se recomienda que el número máximo de donaciones anuales de sangre no superen las 4 para los hombres y 3 para las mujeres[2]).
2. Si no eres donante, considera convertirte en uno si eres elegible. Encuentra tu centro de donación más cercano y programa una cita:
3. Corre la voz con tus amigos, familiares y seguidores.
4. Cuando hagas una donación, sube una selfie con el hashtag #DonaSangreDaVida y #SiDonasSangreRegalasVida a tus redes sociales personales para mostrar tu apoyo a la causa e inspirar a tus seguidores a donar.
Millennials y Generación Z: es tu momento. Acércate, haz tu parte y ayuda a cubrir una demanda urgente.
Puedes ser quien genere un impacto poderoso en tu comunidad.
10 CONSENSO SALUD.COM.AR
ACTUALIDAD
12 CONSENSO SALUD.COM.AR
WHATSAPP
EL GOBIERNO REGLAMENTÓ LA LEY DE RECETAS ELECTRÓNICAS QUE COMENZARÁ A REGIR EN LAS PRÓXIMAS HORAS.
EL DOCUMENTO DIGITAL DEBERÁ CONTAR CON FIRMA CERTIFICADA Y UNA CLAVE ÚNICA DE IDENTIFICACIÓN.
El Gobierno Nacional reglamentó la ley de recetas electrónicas. Ya no serán válidas las foto recetas, enviadas a través de WhatsApp o por mail, y solo se podrá adquirir medicación en farmacias o droguerías a través de la orden médica en papel o con la receta electrónica, un archivo que confecciona el médico a través de una plataforma digital, con firma electrónica certificada y una identificación única mediante código de barras o código QR.
A través del Decreto 98/2023, publicado en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo aprobó la reglamentación de la Ley N° 27.553 sancionada en julio de 2020. Además, el Ministerio de Salud de la Nación emitió dos resoluciones complementarias mediante las cuales se dispuso la creación de la Licencia Sanitaria Federal para profesionales de la salud matriculados en diferentes jurisdicciones y se aprobó el proceso de inscripción de las plataformas digitales y apps que emiten recetas electrónicas con miras a su posterior registro y fiscalización.
Las recetas electrónicas o digitales deberán ser únicas (tener un identificador único que vincula profesional, medicamento y paciente), inalterables y seguras. Los datos deben ser confidenciales y los sistemas progresivamente interoperables.
Las recetas electrónicas o digitales cuentan con una vigencia de 30 días para el caso de los medicamentos y de 60 días para otras prescripciones (prácticas, estudios, prestaciones, etc.), salvo disposición en contrario, y pueden extenderse también recetas para tratamientos crónicos para períodos prolongados de hasta 90 días. Las recetas electrónicas deben contener la siguiente información: nombre, apellido, profesión, número de matrícula, domicilio, número telefónico y correo electrónico cuando corresponda. Las recetas electrónicas o digitales deben tener un identificador y establecer una fecha de inicio de vigencia igual o posterior a la fecha de confección de la receta electrónica o digital.
ACTUALIDAD
YA NO SE ACEPTARÁN RECETAS POR
VUELTA A CLASES: 10 CONSEJOS
PARA ARMAR LAS VIANDAS DE LOS MÁS CHICOS
EL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA, METABOLISMO, NUTRICIÓN Y DIABETES DEL HOSPITAL BRITÁNICO COMPARTE ALGUNOS TIPS A LA HORA DEL ARMADO DE VIANDAS SALUDABLES.
El regreso a las aulas es todo un desafío para padres y madres a la hora de mantener una dieta equilibrada y nutritiva para las y los niños, por lo que el equipo del Servicio de Endocrinología, Metabolismo, Nutrición y Diabetes del Hospital Británico comparte algunos consejos y tips a la hora del armado de viandas y snacks.
1 - Desayuno: si las y los niños no desayunan en casa y lo hacen en el cole: evitar consumo de: snack (papitas fritas, chizitos, palitos salados), alfajores y golosinas. Algunas ideas para estos momentos pueden ser cubos de frutas, frutas secas y mini pancakes.
2 - ¡Más legumbres! (como arvejas, garbanzos, lentejas y porotos) en preparaciones como medallones, budines, o formitas.
3 - Que la fruta y la verdura sean de estación: es clave que haya variantes de muchos colores, para asegurar el aporte de vitaminas, minerales y fibra.
4 - Prepará la vianda en familia. Para que las y los niños participen activamente y aprendan a armar y elegir mejor sus comidas.
5 - Es recomendable no sumar en las viandas jugos comerciales y azucarados.
6 - Que siempre haya proteínas (leche, quesos, yogurt, huevos, carnes) diariamente para un adecuado crecimiento y desarrollo.
7 - No incluir en las viandas alimentos con alto contenido en grasas, azúcar y sal. Siempre es mejor optar por preparaciones caseras, dentro de lo posible.
8 - ¡Cereales! Se recomienda que sean preferentemente integrales (arroz, fideos, avena, etc.) que aportan energía y fibra.
9 - Aderezos, fiambres o embutidos: mejor no.
10 - No agreguemos sal: es ideal incorporar esta costumbre desde la infancia.
Por último, Natalia Rodriguez, nutricionista del staff del Servicio de Endocrinología, Metabolismo, Nutrición y Diabetes del Hospital Británico recuerda que “es fundamental siempre consultar un profesional matriculado, para que la alimentación esté adaptada a las preferencias y tolerancia alimentaria de cada persona”.
15 CONSENSO SALUD.COM.AR MEDICINA PRIVADA
16 CONSENSO SALUD.COM.AR
CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
UN TERCER PACIENTE LOGRÓ CONTROLAR EL VIH TRAS UN TRASPLANTE DE MÉDULA
UN HOMBRE RECIBIÓ UN TRASPLANTE ALOGÉNICO DE CÉLULAS MADRE HEMATOPOYÉTICAS PARA TRATAR UNA LEUCEMIA. SE PRODUJO UNA SUPRESIÓN PERSISTENTE DEL VIRUS, MÁS DE 9 AÑOS DESPUÉS DEL TRASPLANTE Y 4 AÑOS DESPUÉS DE LA SUSPENSIÓN DE LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL.
Un hombre de 53 años que se atendió en Düsseldorf, Alemania, consiguió una remisión de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Lo logró después de haber recibido un trasplante de células madre de la médula ósea. Sería el tercer caso de remisión completa después de un trasplante en el mundo.
El grupo de científicos que llevó adelante la investigación publicó el reporte en la revista Nature Medicine. El paciente había recibido el diagnóstico de infección por VIH en 2008. En 2011 había sido diagnosticado con una leucemia mieloide aguda. Los
investigadores contaron que el hombre recibió hace más de 9 años un trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas para tratar la leucemia que tenía. “Se produjo una supresión persistente del virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1) más de 9 años después del trasplante y 4 años después de la suspensión de la terapia antirretroviral”, informaron.
El trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas (TCMH) es un procedimiento utilizado para tratar ciertos tipos de cáncer, como la leucemia, mediante la transferencia de células sanguíneas inmaduras de un donante para repoblar la médula ósea del receptor. Hasta ahora, se han publicado dos casos de pacientes que experimentaron una remisión del VIH-1 tras un tratamiento oncológico con trasplante de células madre hematopoyéticas. Se conocen como el “paciente de Londres” y el “paciente de Berlín”. El nuevo caso pasó a llamarse paciente de Düsseldorf, para resguardar la identidad de la persona.
Los investigadores anunciaron que el paciente de Düsseldorf no tiene virus detectable en su cuerpo, incluso después de suspender su medicación contra el VIH hace cuatro años. Al igual que los pacientes de “Londres” y “Berlín”, el donante del paciente Düsseldorf tenía una rara mutación que confiere resistencia a ciertas cepas del VIH, como el VIH-1. El doctor Bjorn-Erik Ole Jensen, que presentó los detalles del caso, consideró que el caso era un símbolo “obviamente positivo que hace albergar esperanzas, pero queda mucho trabajo por hacer”.
Para la mayoría de las personas, el VIH es una infección de por vida, y el virus nunca se erradica del todo. Gracias a la medicación moderna, las personas viviendo con el virus pueden llevar una vida larga y sana.
La remisión sostenida de la infección está siendo investigada por investigadores científicos de diferentes países para comprender mejor la interacción entre el virus y el organismo humano, y para contribuir al desarrollo de mejores tratamientos.
20 CONSENSO SALUD.COM.AR
21 CONSENSO SALUD.COM.AR
BOGOTÁ OFRECE SER TERRITORIO PILOTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA AL SISTEMA DE SALUD
La ministra de Salud, Carolina Corcho, recibió en su despacho a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.. Las dos funcionarias y sus asesores más cercanos dialogaron sobre el estado actual del proyecto que se adelanta para la restauración del complejo hospitalario San Juan de Dios -que se llevará a cabo durante los dos años siguientes- y compartieron detalles acerca de las bases de la Reforma a la Salud que adelanta el gobierno del presidente Gustavo Petro.
En ese sentido, la mandataria de la capital manifestó su apoyo al proyecto y ofreció que Bogotá fuera una de las sedes pioneras para acompañar la implementación de la reforma, una vez aprobada en el Congreso de la República y cuando esté lista para que sus plantemientos se pongan en marcha, en especial, en aquellas zonas de Bogotá donde el acceso a la salud es limitado. Como lo manifestó Luis Rodríguez Devia, asesor del despacho de la ministra, “el Distrito está interesado en desarrollar el modelo de salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo en aquellas áreas de la ciudad donde se ubica el mayor número de población vulnerable, y se busca que allí lleguen los equipos de atención primaria en salud”.
Incluso, Claudia López expresó su voluntad de vincular a esta iniciativa al gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, para que en municipios del departamento también puedan llevarse a
la realidad las acciones pertinentes a la puesta en marcha de la reforma.
Por otra parte, el grupo de asesores reunidos en el MinSalud estableció acuerdos frente al proceso de reconstrucción del complejo arquitectónico San Juan de Dios, que consta de 25 edificios, y que por disposición de la Ley 735 de 2002 es patrimonio cultural de la nación. Por lo anterior se debe dar cumplimiento, en principio, a la restauración del Instituto Materno Infantil (IMI), para cuyos trabajos el Minsalud aportará $86.000 millones de pesos.
En consecuencia, la alcaldesa, la ministra Corcho y funcionarios distritales como el secretario de Salud, Alejandro Gómez, precisaron detalles para agilizar la contratación de la obra, así como ajustes a los diseños y trámite de licencias. De igual forma, se habló de conformar la Junta de Conservación del Monumento Nacional, en la que habrá delegados de los ministerios de Salud, Cultura, Educación, la Alcaldía de la capital y la Gobernación de Cundinamarca; este ente estará al frente de la toma de decisiones sobre este proyecto.
De acuerdo con la planeación, se estimó que la licitación finalizará entre agosto y septiembre próximo, y la culminación del proyecto -denominado Reforzamiento estructural, restauración y puesta en funcionamiento del IMI- se concretará en 2025.
.
EXTERIOR
URUGUAY LANZÓ NODO INTERAGENCIAL PARA COOPERACIÓN EN TEMAS SANITARIOS
El Ministerio de Salud Pública (MSP), la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con apoyo de Naciones Unidas lanzaron el Nodo de Inteligencia Sanitaria del Uruguay (NISU) para intercambio de conocimientos entre países de Latinoamérica y el Caribe. Uruguay compartirá experiencias sobre buenas prácticas consolidadas a través del Sistema Nacional Integrado de Salud.
Participaron en la actividad el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas; el prosecretario de Presidencia de la República, Rodrigo Ferrés, el representante de OPS en Uruguay, Hernán Montenegro, y la coordinadora de NISU, Cecilia Muxi, junto a otras autoridades. En su oratoria, Salinas explicó que en contexto de pandemia se generaron situaciones de incertidumbre y vulnerabilidad en los sistemas de salud a nivel mundial, lo que los puso a prueba y se transformó en una instancia de aprendizaje y oportunidades.
En ese sentido, expresó que Uruguay mantuvo reuniones con representantes de 32 naciones entre 2020 y 2022 para intercambiar conocimientos y tecnologías vinculadas a vigilancia epidemiológica, análisis, logística, estrategias de vacunación y funcionamiento de los sistemas. Añadió que, como consecuencia de ese esfuerzo, el país, a través del NISU, se posicionará como oferente en materia de cooperación internacional sanitaria.
Aseguró que el nuevo organismo permitirá generar contenidos
y repositorios de datos que servirán de auxilio y ejemplo a otros estados.
En tanto, Ferrés dijo que el NISU permitirá valorar y potenciar la cooperación internacional, a través de la generación de espacios de intercambio técnico, de experiencias, transferencia de buenas prácticas y construcción de conocimientos que fortalezcan la imagen y posicionamiento uruguayos.
Aseguró que la herramienta será clave para fomentar el diálogo nacional, a partir del trabajo con sectores de la sociedad civil y, entre los países, para solucionar problemas que afecten a la región.
Remarcó que este nodo guarda estrecha relación con los esfuerzos y la articulación que se realizan en el marco de cooperación de las Naciones Unidas.
Por su parte, Muxi destacó que la iniciativa permitirá mejorar y visibilizar lo que Uruguay realiza y su conocimiento adquirido para la mejora de los sistemas de salud. Aseguró que la gobernanza del NISU integrará en su consejo asesor a la Universidad de la República, la sociedad civil organizada y a las instituciones relacionadas con la temática.
PROVINCIALIZACIÓN DEL HOSPITAL DR. RAMÓN CARILLO
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, junto al ministro de Salud, Nicolás Kreplak, encabezaron el acto donde se oficializó la incorporación del hospital “Ramón Carrillo” de San Vicente, a la red profesional de hospitales bonaerenses. Estuvieron acompañados por el intendente local, Nicolás Mantegazza; y el director ejecutivo de la institución, Roque Matta.
“El municipio de San Vicente fue uno de los partidos que más creció en los últimos años: según datos provisorios del último censo, su población aumentó un 66% en un periodo de 12 años”, explicó Kicillof y agregó: “Este crecimiento poblacional requiere de un Estado presente que brinde respuestas y garantice que todos y todas las bonaerenses
accedan a los derechos que necesitan y que se merecen”.
Con la provincialización del hospital, se jerarquizan los servicios de salud del municipio con el objeto de incrementar su capacidad operativa y mejorar las condiciones de trabajo de sus profesionales. En ese sentido, el Gobernador subrayó que “San Vicente ya no es un municipio únicamente rural, sino una ciudad con 100 mil habitantes que necesitaba contar con un hospital provincial: esta decisión es producto de una política de planificación del despliegue del sistema de salud de nuestra provincia”.
En tanto, Kreplak indicó que “después de una etapa de cuatro años de abandono, entre el municipio y la provincia hemos realizado las inversiones necesarias para recuperar las instalaciones y el equipamiento de este hospital”. “Seguimos construyendo una red provincial en la que todos los sectores estamos integrados y trabajando juntos para que el derecho a la salud alcance a todos y todas las bonaerenses”, añadió el Ministro, quien participará también de la inauguración de un Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) que fue puesto en valor en el partido.
Por su parte, el intendente Mantegazza remarcó que “hoy es un día de fiesta para San Vicente, ya que, después de muchos años de lucha, la decisión política del Gobierno bonaerense permitió la provincialización del Hospital Ramón Carrillo”. “Se trata de un acto de justicia y de reparación histórica que nos permitirá seguir trabajando para brindar a nuestro pueblo el servicio de salud que se merece”, dijo.
El hospital cuenta con 480 trabajadores y posee 67 camas de internación, cinco de terapia intensiva y ocho en Shock Room. Brinda servicios de cirugía, traumatología, ginecología, obstetricia, clínica médica, pediatría, odontología, diagnóstico por imágenes y laboratorio.
Por último, Kicillof expresó que “para nosotros es un orgullo recuperar este hospital para la Provincia, para el municipio y para todo nuestro pueblo”. “A partir de ahora, el municipio de San Vicente podrá contar con más recursos para seguir impulsando las obras que generan más desarrollo, bienestar y justicia social en el distrito”, concluyó.
SALUD PÚBLICA
EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, AXEL KICILLOF, JUNTO AL MINISTRO DE SALUD, NICOLÁS KREPLAK, ENCABEZARON EL ACTO DONDE SE OFICIALIZÓ LA INCORPORACIÓN DEL HOSPITAL “RAMÓN CARRILLO” DE SAN VICENTE, A LA RED PROFESIONAL DE HOSPITALES BONAERENSES.
PONEN EN VALOR LA REGLAMENTACIÓN DEL RÉGIMEN DE PROTECCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO CON CÁNCER
En el contexto del Día Internacional del Cáncer Infantojuvenil, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, encabezó un encuentro hoy junto a parte de su gabinete, representantes de organizaciones civiles, autoridades del Instituto Nacional del Cáncer y del Hospital Garrahan, donde celebraron la reciente reglamentación de la Ley N° 27.674 de Creación del Régimen de Protección Integral del Niño, Niña y Adolescente con Cáncer.
La ministra señaló que la Ley no solamente trabaja para mejorar los aspectos médicos del diagnóstico, el tratamiento, el seguimiento, sino que, además, “tiene una mirada integral para acompañar a las familias de los pacientes otorgándoles una licencia laboral, un apoyo económico, transporte y vivienda”.
Vizzotti destacó el trabajo conjunto con los grupos de padres y madres de pacientes oncopediátricos, fundaciones, asociaciones civiles y sociedades científicas para garantizar la ampliación de derechos establecida por la normativa. En ese sentido, agradeció “su compromiso, solidaridad y empatía en medio de una situación tan difícil”.
En esa línea, señaló que desde el Estado “tenemos que escuchar, acompañar y generar una red con las familias para que transiten la enfermedad con las mejores condiciones posibles” y agregó que “el rol de la sociedad civil es fundamental en las decisiones políticas”.
En ese marco, la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado, destacó el trabajo de las áreas técnicas de los diferentes ministerios para la reglamentación de la Ley. “Cada uno ha tenido que involucrar su presupuesto, su gestión, su planificación y se ha hecho de una manera rápida y eficiente”, sostuvo.
La Ley de Creación del Régimen de Protección Integral del
Niño, Niña y Adolescente con Cáncer (N° 27.674), aprobada por unanimidad en junio de 2022 por el Congreso de la Nación y reglamentada por el Poder Ejecutivo el pasado viernes 10 de febrero, busca garantizar el acceso gratuito, adecuado y oportuno de la cobertura sanitaria de las y los pacientes oncopediátricos, priorizando un abordaje integral que incluya también a sus familias.
La normativa establece la emisión del Certificado Único Oncopediátrico (CUOP) a pacientes residentes en el país que se encuentren inscriptos en el Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA). De esta manera, los pacientes podrán acceder a distintos beneficios, como una asignación económica mensual otorgada por la ANSES mientras se encuentren en tratamiento activo.
La directora del Instituto Nacional del Cáncer, María Verónica Pesce, detalló que algunos de los principales beneficios que aporta la Ley apunta a extender la licencia laboral a los progenitores o cuidadores del paciente, mientras se prolongue el tratamiento. A su vez, informó que la Ley “incluye la gratuidad en la utilización del transporte público terrestre para el paciente y un acompañante; y el acceso a una vivienda adaptada para aquellas familias en situación de vulnerabilidad social, que será otorgado desde el Ministerio de Desarrollo Social”.
Asimismo, a través de la reglamentación, se conformará formalmente la Red de Unidades de Hemato-Oncología Pediátrica y se creará un Centro Coordinador que dependerá del Ministerio de Salud de la Nación y funcionará en el ámbito del Hospital Garrahan. A su vez se fortalecerá la Red de laboratorios de Histocompatibilidad para mejorar el diagnóstico y tratamiento oportunos.
25 CONSENSO SALUD.COM.AR SALUD PÚBLICA
LA NORMATIVA BUSCA GARANTIZAR LA EQUIDAD Y EL ACCESO GRATUITO, ADECUADO Y OPORTUNO DE LA COBERTURA SANITARIA, CON UN ENFOQUE INTEGRAL Y DE DERECHOS EN TODAS LAS FASES DE LA ENFERMEDAD.
EL CHEQUEO MÉDICO ANUAL COMO MEDIO PARA CUIDAR LA SALUD
SEGÚN LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES ES FUNDAMENTAL HACER UN CHEQUEO CADA CUATRO
AÑOS ANTES DE CUMPLIR LOS 40 AÑOS; CADA DOS AÑOS HASTA LLEGAR A LOS 60 AÑOS; Y ANUALMENTE DESPUÉS DE DICHA EDAD.
Más allá de los casos puntuales por los que las personas acuden al médico, es importante realizar un chequeo médico completo. Los estudios contemplados en esta revisión general permiten identificar los factores de riesgo de cada individuo y orientar a los pacientes en el tratamiento que fuera necesario.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es fundamental hacer un chequeo cada cuatro años antes de cumplir los 40 años; cada dos años hasta llegar a los 60 años; y anualmente después de dicha edad. La Dra. Paola Caro -directora Médica de vittal- explica que el chequeo médico es la realización de pruebas preventivas periódicas individualizadas según la edad, el sexo y las patologías personales y familiares preexistentes, con el fin de determinar factores de riesgo o complicaciones. Así, enfatiza que la frecuencia de su realización depende de cada individuo y sus hábitos.
Asimismo, la Dra. Caro detalla que a los chequeos se van añadiendo pruebas o especificaciones según la década de la vida. En todos los
segmentos, los expertos recomiendan tener en cuenta otros chequeos o revisiones, como la de la vista y la odontológica, una vez al año, ejemplifica.
En un examen de índole general, se incluyen estudios de laboratorio de sangre y orina y radiología de tórax, mientras que en los chequeos por especialidad, como el caso de los exámenes ginecológicos anuales o bianuales, pueden añadirse citología de cuello uterino, mamografía según edad y también la densitometría ósea.
En el caso de los hombres se recomienda el control de patología prostática a partir de los 50 años, indica la Directora médica de vittal, y añade que los controles cardiológicos puede realizarlos el médico generalista en pacientes a partir de los 40 años para la prevención de la enfermedad cardiovascular, mientras que la prevención del cáncer de colon es reconocida de la mayor utilidad mediante la fibrocolonoscopía.
ACTUALIDAD
NOVARTIS INAUGURÓ EN BASILEA
NUEVA FÁBRICA DE MEDICAMENTOS BASADOS EN
EL ARN
LA INSTALACIÓN DE LA FÁBRICA DE NOVARTIS EN EL COMPLEJO INDUSTRIAL DE SCHWEIZERHALLE FUE ANUNCIADA EN SEPTIEMBRE DEL AÑO 2020 Y EL COSTE FINAL ESTIMADO DE LA OPERACIÓN HA SIDO DE 70 MILLONES DE FRANCOS SUIZOS.
La multinacional farmacéutica suiza Novartis inauguró una fábrica de medicamentos basados en el ARN en un complejo industrial cercano a la ciudad de Basilea (Suiza). La firma fabricará en esta planta el principio activo de Leqvio, su medicamento contra el exceso de colesterol.
La instalación de la fábrica de Novartis en el complejo industrial de Schweizerhalle fue anunciada en septiembre del año 2020 y el coste final estimado de la operación ha sido de 70 millones de francos suizos.
Con esta operación, el grupo helvético afirma que “refuerza su compromiso con Suiza” y avala su condición de centro de elaboración de medicamentos complejos.
Novartis empleará a 200 personas en su nuevo centro de producción.
A la inauguración de la fábrica asistió el consejero federal y jefe del Departamento Federal de Economía, Formación e Investigación, Guy Parmelin.
El año pasado, Novartis redujo sus beneficios un 71 % respecto al año anterior, quedando en unas ganancias de 6.400 millones de euros.
Este desplome ocurrió tras un 2021 de beneficios extraordinarios para la farmacéutica.
29 CONSENSO SALUD.COM.AR
ACTUALIDAD
PAMI Y UNA CAMPAÑA PARA PREVENIR LA HIPERTENSIÓN
Esta campaña busca concientizar sobre el riesgo que representa la hipertensión arterial, una enfermedad silenciosa, que afecta a una de cada tres personas mayores, y que es el principal factor de riesgo para enfermedades como la insuficiencia renal crónica, insuficiencia cardíaca, demencia y enfermedades cardiovasculares, especialmente coronarias y cerebrovasculares.
Este video difundido por PAMI da consejos simples para prevenir la hipertensión y llevar adelante una vida saludable:
mantener una alimentación sana, hacer actividad física, no fumar y consultar periódicamente al cardiólogo.
Según la Organización Mundial de la Salud, más de 1200 millones de personas en el mundo padecen hipertensión. Además, de acuerdo a lo publicado por la OMS, más del 46% de las personas adultas hipertensas desconocen que sufren esta afección.
Gracias a “La libertad de elegir”, el nuevo modelo de atención médica que puso en marcha el Instituto, las afiliadas y afiliados pueden elegir su cardiólogo de su preferencia en la nueva cartilla médica que ofrece PAMI a través de su APP para dispositivos móviles o en el sitio https://www.pami.org.ar/ cartilla.
En línea con la campaña de prevención la obra social lanzó un nuevo servicio para que las personas afiliadas que están en tratamiento para la hipertensión puedan tomarse la presión una vez al mes y de manera gratuita en cualquiera de las farmacias donde retiran sus medicamentos y que forman parte de la Red PAMI en todo el país, presentando la Credencial PAMI y el DNI. Podràn acceder a este beneficio las y los afiliados que en los últimos tres meses hayan retirado algùn medicamentos para la hipertensiòn arterial.
Con una inversión que supera los $420.000 millones, el PAMI garantiza la cobertura de los Medicamentos Gratis para más de 5 millones de personas afiliadas que ahorran, en promedio, $9.000 por mes. Actualmente, el 40% de los afiliados reciben todos sus medicamentos de manera gratuita, y el 90% al menos uno. De esta manera PAMI es la obra social con la mejor cobertura en medicamentos del país.
PREVENCIÓN
LA OBRA SOCIAL LANZÓ LA CAMPAÑA PREVENIR ES SALUD, DESTINADA A PROMOVER PRÁCTICAS PREVENTIVAS Y CONTROLES MÉDICOS FRECUENTES PARA EL DIAGNÓSTICO OPORTUNO DE DISTINTAS PATOLOGÍAS.
EPOF: LOS AVANCES CIENTÍFICOS QUE PERMITEN DETECTARLAS EFICIENTEMENTE
EN ARGENTINA, SE CONSIDERA ENFERMEDAD POCO FRECUENTE (EPOF) A AQUELLAS PATOLOGÍAS
Las enfermedades poco frecuentes o raras, son aquéllas que se presentan con escasa frecuencia en la población general y afectan a un número reducido de personas.
El mayor desafío es llegar a un diagnóstico certero de forma eficiente: en promedio, puede llevar entre 5 y 10 años y requerir hasta 8 visitas a distintos especialistas antes de obtenerlo. Además, se estima que más de 4 de cada 10 personas recibe al menos un diagnóstico errado durante el proceso . Como consecuencia del retraso diagnóstico, el 35% de las personas no recibe apoyo o tratamiento, al 31% se le agrava la enfermedad o síntomas y el 23% recibe un tratamiento inadecuado.
Teniendo en cuenta que 7 de cada 10 (70%) EPOF son de origen genético, la posibilidad de hacer estudios de secuenciación genómica individuales que resuelvan la odisea de dar el diagnóstico correcto se vuelve una herramienta fundamental.
Actualmente, la genética y la genómica se han señalado como las principales aliadas de la medicina del futuro contribuyendo sustancialmente a la detección temprana de ciertas enfermedades como las EPOF al estudiar la transmisión de enfermedades entre generaciones, estimar la predisposición y el riesgo.
A su vez, la incipiente incorporación de pruebas genéticas como parte de las prestaciones de los sistemas de salud pública está
permitiendo el diseño de estrategias a nivel de las naciones que permitan abordar de manera proactiva algunas patologías o enfermedades que hasta ahora no eran tenidas en cuenta como las EPOF.
En palabras de la Dra. Carolina Rivera, médica genetista de Dasa Genómica “En la actualidad conocemos 9000 enfermedades raras y tenemos más de 23000 genes, por lo que hay muchas enfermedades por descubrir. Es en este sentido la genética es fundamental para el diagnóstico eficaz de estas enfermedades, ya que no existe un análisis de sangre u orina para identificar la mayoría de ellas y los pacientes pasan por un promedio de ocho médicos para encontrar el diagnóstico. Aunque en la actualidad existe tratamiento para menos del 10% de las enfermedades raras, en la mayoría de los casos sí es posible mejorar la calidad de vida”.
La mayor parte de las enfermedades raras se manifiestan en los primeros cinco años de vida y la mayoría son progresivas: comienzan con síntomas leves y empeoran. Los exámenes recomendados para personas con síntomas son los “microarrays”, que detectan pequeñas alteraciones en los cromosomas; los paneles NGS, analizan simultáneamente varios genes relacionados con un fenotipo definido; y Exoma, que hace una búsqueda más profunda y analiza todos los genes identificados en las regiones codificantes del ADN.
PREVENCIÓN
CUYA PREVALENCIA EN LA POBLACIÓN ES IGUAL O INFERIOR A 1 PERSONA CADA 2.000 HABITANTES.
ALZHEIMER: ESTUDIAN SI UN JOVEN DE 19 AÑOS ES EL CASO MÁS TEMPRANO DE LA ENFERMEDAD
VIVE EN CHINA Y EMPEZÓ CON PROBLEMAS DE CONCENTRACIÓN Y MEMORIA A LOS 17 AÑOS. LA INVESTIGACIÓN SE PUBLICÓ EN LA REVISTA ESPECIALIZADA JOURNAL OF ALZHEIMER’S DISEASE.
Un caso probable identificado en China ha llamado la atención de las neurociencias en el mundo. Se trata de un joven que empezó a tener problemas de memoria a los 17 años. Ahora tiene 19 años y fue diagnosticado con una demencia.
Tras realizar las pruebas, los investigadores de la Universidad Médica Capital de Pekín diagnosticaron al adolescente como un caso “probable” enfermedad de Alzheimer.
Consideran que si el diagnóstico es correcto, será la persona más joven de la que se tenga constancia de que padece esta enfermedad. Como el principal factor de riesgo de la enfermedad es la edad mayor, el caso del joven con el trastorno a los 19 años sería muy inusual.
A los 17 años, el paciente había empezado a tener problemas de
concentración en los estudios. Un año más tarde perdió la memoria a corto plazo. No podía recordar si había comido o hecho los deberes. La pérdida de memoria llegó a ser tan grave que tuvo que abandonar el instituto (estaba en el último curso).
Las pruebas cognitivas comunes utilizadas para detectar la pérdida de memoria confirmaron un diagnóstico probable de enfermedad de Alzheimer. Los resultados indicaban que su memoria estaba gravemente dañada. Los escáneres cerebrales también mostraron que su hipocampo se había encogido.
Según la Clínica Mayo, la enfermedad de Alzheimer de inicio precoz es una forma poco común de demencia que afecta a personas menores de 65 años. Aproximadamente entre el 5% y el 6% de las personas con Alzheimer presentan síntomas antes de los 65 años.
ACTUALIDAD