artistas Y ARTESANOS
José Pomar: UNA LABOR MUSICAL DESDE LA EXCLUSIÓN Olga Blanca Picún Fuentes F. Díaz González. Archivo de Compositores Mexicanos, IIE-UNAM.
La idea de una música mexicana, moderna y universal, como parte del proyecto de construcción de la nación, se manifiesta en muchos de los músicos que desarrollaron su actividad en el contexto de la Revolución de 1910 y, fundamentalmente, en la posrevolución. José Pomar fue uno de ellos y justo es que dediquemos un espacio a recordarlo. José Pomar (1880-1961).
Introducción En ocasiones llega casualmente a nuestros oídos el nombre de algún músico que no conocemos. Muchas veces nuestra reacción es correr a buscarlo en los diccionarios, enciclopedias o historias de la música y vemos que ese nombre no aparece. Y si procuramos entender y justificar esta ausencia, seguramente nos iremos por el camino que tendemos a considerar como más legítimo. Es decir, si su nombre no está es porque su labor musical no lo merece. Esto expresa un voto de confianza hacia quienes coordinan las grandes publicaciones o escriben libros o artículos con un enfoque histórico y, por consiguiente, uno de desconfianza hacia el personaje
CORREO del MAESTRO
núm. 160 septiembre 2009
en cuestión. Sin embargo, cuando nuestro acercamiento a tal personaje se realiza de manera directa, a través de su legado documental, las sorpresas pueden ser muchas. Y las reflexiones que hacemos respecto al por qué de su ausencia se transforman. Y el cuestionamiento cambia de dirección. Éste es el caso de José Pomar, uno de los tantos músicos mexicanos a quien el propio sistema se encargó de marginar. Son múltiples los signos de exclusión que se observan en la vida profesional de José Pomar: la publicación en vida de una sola de sus obras, las pocas oportunidades que tuvo de escuchar sus composiciones o la precaria situación económica que lo llevó a radicar fuera de su ciudad natal, realizando trabajos desvinculados de su
45