El centenario, el bicentenario y la Ciudad de México ISSN 1405-3616
Ana Pi i Murugó
Elaboración de proyectos estudiantiles
La flora americana. Las plantas americanas que alimentan el mundo
Adolfo Obaya Rubén G. Ponce
SEXTA PARTE
Santos Arbiza
Tomar la palabra: las ocasiones Amílcar Saavedra
Aprendamos a ver cine VIII
Dintel, umbral y sombra
Luis Ignacio de la Peña
9!BLF?E@:RUPUOV!
Arrigo Coen Anitúa (†)
MÉXICO
Q
SEPTIEMBRE 2010
Q
AÑO 15
Q
NÚMERO 172
Publicado en asociación con la National Gallery,
Detective de fraudes artísticos es un libro que cautivará a cada niño, proporcionando información fascinante acerca de las pinturas, datos sobre las técnicas de los grandes maestros y un glosario de términos artísticos
El guardia de seguridad de la Town Gallery tiene un problema… un gran problema.Algunas de las invaluables obras maestras de la galería han sido robadas y reemplazadas por ingeniosas falsificaciones. Por eso, necesita la ayuda de un par de ojos sagaces para encontrar las copias. ¿Estás listo para el trabajo? Eso esperamos, porque el futuro de la galería ¡está en tus manos!
Contiene más de 35 pinturas de la colección de la National Gallery ¡Una fantástica forma de conocer las grandes obras del arte universal!
Informes y ventas: 01 800 713 4663 www.clublectores.com
Año 15, Núm. 172, septiembre 2010.
Directora Virginia Ferrari Subdirección María Jesús Arbiza Coordinación editorial Sara Giambruno Consejo editorial Valentina Cantón Arjona María Esther Aguirre Mario Aguirre Beltrán Santos Arbiza Gerardo Cirianni Julieta Fierro Adolfo Hernández Muñoz (†) Roberto Markarian Ramón Mier María Teresa Yurén Josefina Tomé Méndez María de Lourdes Santiago Colaboradores Alejandra Alvarado Citlalli Álvarez Stella Araújo Nora Brie Verónica Bunge María Isabel Carles Leticia Chávez Luci Cruz Consuelo Doddoli Alejandra González Norma Oviedo Jacqueline Rocha Pilar Rodríguez Concepción Ruiz Ana María Sánchez Editor responsable Nelson Uribe de Barros Administración y finanzas Ana Lilia Estrella Producción editorial Nora Brie Diseño gráfico y formación digital Sandra Lilia Díaz Hurtado
CORREO del MAESTRO es una publicación mensual, independiente, cuya finalidad fundamental es abrir un espacio de difusión e intercambio de experiencias docentes y propuestas educativas entre los maestros de educación básica. Asimismo, CORREO del MAESTRO tiene el propósito de ofrecer lecturas y materiales que puedan servir de apoyo a su formación y a su labor diaria en el aula. Los autores Los autores de CORREO del MAESTRO son los profesores de educación preescolar, primaria y secundaria, interesados en compartir su experiencia docente y sus propuestas educativas con sus colegas. También se publican textos de profesionales e investigadores cuyo campo de trabajo se relacione directamente con la formación y actualización de los maestros, en las diversas áreas del contenido programático. Los temas Los temas que se abordan son tan diversos como los múltiples aspectos que abarca la práctica docente en los tres niveles de educación básica. Los cuentos y poemas que se presenten deben estar relacionados con una actividad de clase. Los textos • Los textos deben ser inéditos (no se aceptan traducciones). No deben exceder las 12 cuartillas. • El autor es el único responsable del contenido de su trabajo. • El Consejo Editorial dictamina los artículos que se publican. • Los originales de los trabajos no publicados se devuelven, únicamente, a solicitud escrita del autor. • En lo posible, los textos deben presentarse, preferentemente, en formato digital. • Deben tener título y los datos generales del autor: nombre, dirección, teléfono, centro de adscripción. • En caso de que los trabajos vayan acompañados de fotografías, gráficas o ilustraciones, el autor debe indicar el lugar del texto en el que irán ubicadas e incluir la referencia correspondiente. • Las citas textuales deben acompañarse de la nota bibliográfica. • Se autoriza la reproducción de los artículos siempre que se haga con fines no lucrativos, se mencione la fuente y se solicite permiso por escrito. Derechos de autor Los autores de los artículos publicados reciben un pago por derecho de autor el cual se acuerda en cada caso.
© CORREO del MAESTRO es una publicación mensual editada por Correo del Maestro S.A. de C.V., con domicilio en Av. Reforma No.7, Ofc. 403, Cd. Brisa, Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53280. Tel. (0155) 53 64 56 70, 53 64 56 95, lada sin costo al 01 800 31 222 00. Correo electrónico: correo@correodelmaestro.com. Dirección en internet: www.correodelmaestro.com. ISSN 1405-3616. Certificado de Licitud de Título Número 9200. Número de Certificado de Licitud de Contenido de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, S.G. 6751 expediente 1/432 “95”/12433. Reserva de la Dirección General de Derechos de Autor 04-1995-000000003396-102. Registro No. 2817 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. RFC: UFE950825AMA. Editor responsable: Nelson Uribe de Barros. Edición computarizada: Correo del Maestro S.A. de C.V. Preprensa e impresión: Pressur Corporation, SA, C. Suiza, ROU. Distribución: Correo del Maestro S.A. de C.V. Precio al público $80.00.
editorial
e
ste mes de septiembre de 2010 en todo el país se habla de centenarios
y bicentenarios. En Correo del Maestro celebramos a nuestra manera tan importante acontecimiento. Uno de los artículos, el de Ana Pi i Murugó, se titula “El centenario, el bicentenario y la Ciudad de México”. En él se hace un recorrido histórico y en tiempo actual por el Paseo de la Reforma, desde su construcción y los diferentes nombres que ha tenido hasta las exposiciones con que mes a mes nos invita a recorrerlo. Más añeja aún es la Conquista, y de ese encuentro cultural, el maestro Santos Arbiza nos sigue recordando cuáles han sido los aportes del Nuevo Mundo en cuanto a plantas que consumimos se refiere. En la sexta parte de “La flora americana. Las plantas americanas que alimentan el mundo”, explica cómo los españoles y portugueses propagaron el cultivo del guayabo a muchas zonas tropicales; por qué el maracuyá o maracuya se llama también “fruto de la pasión”; cómo el árbol de mamey es apreciado por su belleza. También aparecen en este artículo los pinos piñoneros, los nogales, la vid y el chicozapote. Asimismo, la historia sigue en la serie sobre cine, de Luis Ignacio de la Peña. Dedica “El hombre al que desearía odiar”, en Aprendamos a ver cine VIII, a un personaje que lo fue dentro y fuera de las pantallas: Erich von Stroheim. Muchos lo conocemos como actor de carácter, ya que hizo de alemán malo en varias películas, pero en realidad su labor más importante se refiere a la dirección cinematográfica. Por otra parte, tenemos, en las secciones habituales, sugerencias para la práctica educativa y la reflexión pedagógica. En el primer caso, los maestros Adolfo Obaya y Rubén G. Ponce presentan una guía de trabajo muy interesante que titularon “Elaboración de proyectos estudiantiles”. En ella comparten sus opiniones sobre los programas de ciencias de secundaria y, además, hacen propuestas concretas y útiles para su vinculación con los ejes transversales del programa. En el segundo caso, el maestro Amílcar Saavedra escribió un texto muy poético que contiene un mosaico de situaciones propicias para fomentar la lectura. “Tomar la palabra: las ocasiones” constituye una lectura que pretende generar tanto pensamiento como acción. Finalmente, en “Dintel, umbral y sombra”, el maestro Arrigo Coen explica por qué estamos bajo un dintel y en el umbral, y que esta última acepción no tiene nada que ver con sombra. Correo del Maestro
Dibujo de portada: Deyanira Angulo.
índice entre NOSOTROS
antes DEL AULA
Elaboración de proyectos estudiantiles Adolfo Obaya y Rubén G. Ponce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
La flora americana LAS PLANTAS AMERICANAS QUE ALIMENTAN EL MUNDO SEXTA PARTE
Santos Arbiza Aguirre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
El centenario, el bicentenario y la Ciudad de México Ana Pi i Murugó. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
certidumbres E INCERTIDUMBRES
artistas Y ARTESANOS
sentidos Y SIGNIFICADOS
problemas
Tomar la palabra: las ocasiones Amílcar Saavedra Rosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Aprendamos a ver cine VIII EL HOMBRE AL QUE DESEARÍA ODIAR
Luis Ignacio de la Peña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Dintel, umbral y sombra Arrigo Coen Anitúa (†) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Respuestas ocultas
SIN NÚMERO
Claudia Hernández García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
abriendo
El exilio permanente de Amin Maalouf
LIBROS
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
Sara Giambruno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
entre NOSOTROS
Elaboración de PROYECTOS ESTUDIANTILES Adolfo Obaya
Rubén G. Ponce
En México, por lo general, el estudio de las ciencias se presenta a los estudiantes de secundaria como un conjunto de contenidos cerrados sin tomar en cuenta que quien estudia ciencias se procura de verdades objetivas y de valor universal.
Introducción
El enfoque de los programas de 1993 en las asignaturas de ciencias tenía como omo finalidad estrechar la relación ciencia-sociedad. A partir del 2001, se puntualiza la necesidad de que los alumnos de secundaria tengan la posibilidad de estudiar ciencias con un programa que contemple la investigación científica formal. “Forma de hacer la ciencia”, “enseñanza por descubrimiento”, “ciencia para todos”, “alfabetización científica” son frases que se manejan indistintamente para justificar la inclusión en los nuevos programas de Ciencias I (con énfasis en Biología) del trabajo por proyectos. Los proyectos representan estrategias flexibles para la integración de contenidos; sin embargo, es importante orientarlos con los propósitos y aprendizajes esperados que se plantean en el programa de Ciencias I con énfasis en Biología, y lograr la vinculación estrecha con los intereses y las perspectivas de los alumnos. El trabajo por proyectos representa un apoyo didáctico en la enseñanza de las ciencias en general y de la biología en particular como auxiliar de los alumnos para que puedan construir sus saberes, ya que debe realizarse a lo largo del ciclo escolar con metas alcanzables y vinculación con los ejes transversales del programa.
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
5
Entre NOSOTROS
Marco de referencia
El programa de estudios 2006 establece que la enseñanza de las ciencias debe ser un proceso que facilite en el alumno su capacidad de comprensión de los problemas de la sociedad actual, enmarcado en una dimensión práctica del aprendizaje; es decir, hay una relación profunda entre la teoría y la práctica, el conocimiento y la aplicación, con el propósito de lograr que los aprendizajes sean significativos. En este contexto de acción, los programas de ciencias permiten espacios de trabajo específicos para el desarrollo de proyectos, como una estrategia didáctica en la que los alumnos, a partir de su curiosidad, intereses y cultura, integren sus conocimientos, habilidades y actitudes, avancen en el desarrollo de su autonomía y den sentido social y personal al conocimiento científico.1 Los programas de Ciencias establecen tres tipos de proyectos: científicos, tecnológicos y ciudadanos. Un proyecto es una investigación que se desarrolla en profundidad sobre un tema o tópico que se considera interesante. Un aspecto importante a resaltar es que los proyectos como estrategia didáctica proponen una participación activa de los alumnos a partir de crear las condiciones para lograr un aprendizaje por investigación,2 y desde este enfoque existen tres elementos para lograr ese tipo de aprendizaje: • Sugerir situaciones problemáticas abiertas. • Propiciar el trabajo científico en equipo de los alumnos y las interacciones entre ellos. • Asumir por parte del profesor una tarea de experto/director de las investigaciones.
Beneficios del aprendizaje por proyectos
Este enfoque motiva a los jóvenes a aprender porque les permite seleccionar temas que les interesan y que son importantes para sus vidas.3 Cada vez es más frecuente que los maestros trabajen con niños y adolescentes que tienen un rango muy amplio de habilidades porque provienen de medios culturales diversos. Las instituciones educativas están buscando for1
2
3
6
Obaya, A. y R. Ponce, “La secuencia didáctica como herramienta del proceso enseñanza aprendizaje en el área de químico biológicas”, en CONTACTOS. Revista de Educación en Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, 3a. época, núm. 63, 2007, pp. 19-25. Nieda, J. y B. Macedo, Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años, OEI-UNESCO/Santiago, Madrid, 1998. Katz, L. G. y S. C. Chard, Issues in selecting topics for projects, ERIC Digest, ERIC Clearinghouse on Elementary and Early Childhood Education Champaign, IL, 1989 (ceep.crc.uiuc.edu/eecearchive/ digests/1989/katzpr98.html) (ERIC Document No. ED424031).
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
Elaboración de PROYECTOS ESTUDIANTILES
mas de atender las necesidades de estos estudiantes. El aprendizaje basado en proyectos ofrece la posibilidad de introducir en el aula una extensa gama de oportunidades de aprendizaje. Motiva a estudiantes de diferentes proveniencias socioculturales ya que los niños y adolescentes pueden escoger temas que tengan relación con sus propias experiencias, así como utilizar estilos de aprendizaje relacionados con su cultura o estilo personal de aprender.4 Por ejemplo, en muchas comunidades indígenas se pone énfasis en la práctica directa y en las experiencias cooperativas de aprendizaje.5 La incorporación de los proyectos a los planes de estudio no es nueva ni revolucionaria. La educación abierta de finales de la década de 1960 y principios de la siguiente dio un impulso fuerte a comprometerse activamente en los proyectos, a las experiencias de aprendizaje de primera mano y a aprender haciendo.6 Existen sistemas educativos que se basan en proyectos.7 Los principales beneficios del aprendizaje basado en proyectos incluyen: • Preparar a los estudiantes para los puestos de trabajo. Exposición a una variedad de habilidades y de competencias; colaboración, planeación de proyectos, toma de decisiones y manejo del tiempo.8 • Aumentar la motivación. Los maestros registran aumento en la asistencia escolar, mayor participación y mejor disposición para realizar las tareas.9
4
5
6 7
8
9
Katz, L. G. y S. C. Chard, 1989, op.cit.; Obaya, A. , Y. Vargas y G. Delgadillo, “Estilos de aprendizaje en estudiantes de Química de nivel universitario”, en CONTACTOS. Revista de Educación en Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, 3a. época, núm. 71, 2009, pp. 66-69. Reyes, R., Native perspective on the school reform movement: A hot topics paper, Northwest Regional Educational Laboratory, Comprehensive Center Region X, Portland, OR, 1998 (www.nwrac.org/ pub/hot/native.html). Katz, L. G. y S. C. Chard, 1989, op.cit. Abramson, S., R. Robinson y K. Ankenman, “Project work with diverse students: Adapting curriculum based on the Reggio Emilia approach”, en Childhood Education, 71(4), 1995, pp. 197-202.; Edwards, C., L. Gandini y G. Forman (eds.), The hundred languages of children: The Reggio Emilia approach to early childhood education, Able, Norwood, NJ, 1993.; Eilks, I., “Promoting scientific and technological literacy: teaching Biodiesel”, en Science Education International, vol. 11, 1, 2000, pp. 16-21. Blank, W., “Authentic instruction”, en W. E. Blank y S. Harwell (eds.), Promising practices for connecting high school to the real world, pp. 15-21, University of South Florida,Tampa, FL., (1997) (ERIC Document Reproduction Service No. ED407586); Dickinson et al., Providing educational services in the Summer Youth Employment and Training Program [Technical assistance guide], U.S. Department of Labor, Office of Policy & Research,Washington, DC, 1998 (ERIC Document Reproduction Service No. ED420756); Glagovich, N. y A. Swierczynski, “Teaching Failure in the Laboratory”, en Journal of College Science Teaching, vol. 33, 6, 2004, pp. 45-47. Bottoms, G. y L. D. Webb, Connecting the curriculum to “real life.” Breaking Ranks: Making it happen, National Association of Secondary School Principals, Reston, VA, 1998 (ERIC Document Reproduction Service No. ED434413); Moursund, D., T. Bielefeldt y S. Underwood, Foundations for The Road Ahead: Project-based learning and information technologies, National Foundation for the Improvement of Education, Washington, DC, 1997.; Ritchie, S. M., “Actions and discourses for transformative understanding in a middle school science class”, en International Journal of Science Education, vol. 23, 3, 2001, pp. 283-299.
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
7
Entre NOSOTROS
• Hacer la conexión entre el aprendizaje en la escuela y la realidad. Los estudiantes retienen mayor cantidad de conocimiento y habilidades cuando están comprometidos con proyectos estimulantes. Mediante los proyectos, ellos hacen uso de habilidades mentales de orden superior en lugar de memorizar datos en contextos aislados.10 • Ofrecer oportunidades de colaboración para construir conocimiento. El aprendizaje colaborativo permite a los estudiantes compartir ideas entre ellos o servir de caja de resonancia a las ideas de otros, expresar sus propias opiniones y negociar soluciones.11 • Aumentar las habilidades sociales y de comunicación.12 • Acrecentar las habilidades para la solución de problemas.13 • Permitir a los estudiantes tanto hacer como ver las conexiones existentes entre diferentes disciplinas.14 • Ofrecer oportunidades para realizar contribuciones en la escuela o en la comunidad. • Aumentar la autoestima. Los estudiantes se enorgullecen de lograr algo que tenga valor fuera del aula.15 • Permitir que los estudiantes hagan uso de sus fortalezas individuales de aprendizaje y de sus diferentes enfoques hacia éste.16 • Posibilitar una forma práctica, del mundo real, para aprender a usar la tecnología.17
10
11
12
13 14
15
16
17
8
Blank, W., 1997, op. cit.; Bottoms, G. y L. D. Webb, 1998, op. cit.; Liu, X., “Synthesizing research on student conceptions in science”, en International Journal of Science Education, vol. 23, 1, 2001, pp. 55-81.; Reyes, R., 1998, op. cit. Bryson, E., Will a project approach to learning provide children opportunities to do purposeful reading and writing, as well as provide opportunities for authentic learning in other curriculum areas?, 1994 (ERIC Document Reproduction Service No. ED392513); Reyes, R., 1998, op. cit. Gómez-Moliné, M. R. y N. Sanmartí, “Reflexiones sobre el lenguaje de la ciencia y el aprendizaje”, en Educación Química, vol. 11, 2, 2000, pp. 266-273. Moursund, D., T. Bielefeldt y S. Underwood, 1997, ver cita 9, Moursund et al. Levine, E., “Reading Your Way to Scientific Literacy”, en Journal of College Science Teaching, vol. 31, 2, 2006, pp. 122-125. Tomkins, S. y S. Dale, “Looking for ideas: observation, interpretation and hypothesis-making by 12-year-old pupils undertaking science investigations”, en International Journal of Science Education, vol. 23, 8, 2001, pp. 791-813. Thomas, J. W., Project based learning overview, Buck Institute for Education, Novato, CA, 1998, (www.bie.org/pbl/overview/index.html) Kadel, S., “Students to compile county’s oral history”, en Hood River News, 17 de noviembre de 1999 (www.gorgenews.com/Archives/HRarch/HR121.htm); Moursund, D., T. Bielefeldt y S. Underwood, 1997, op. cit.; Van den Berg, E. y W. Grosheide, “A Module for Teaching About Energy”, en Science Education International, vol. 12, 2, 2001, pp. 10-15.
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
Elaboración de PROYECTOS ESTUDIANTILES
JUSTIFICACIÓN
¿Por qué? CONOCIMIENTOS
EVALUACIÓN
(INFORMACIÓN)
Qué, cuándo, cómo
¿Qué?, ¿para qué? Objeto, momento, instrumentos, criterios
OBJETIVOS: capacidades. CONTENIDOS: conceptos, procedimientos y actitudes
INVESTIGACIÓN DELIBERACIÓN
ORGANIZACIÓN
ARTICULACIÓN
¿de qué forma?
¿Cómo?
ESTRUCTURACIÓN: espacios, tiempos, agrupamientos…
RECURSOS
¿Con qué?
ESTRATEGIA: actividades y experiencias, itinerario
MATERIALES: búsqueda, creación, adecuación Figura 1. Consideraciones e instrumentos a tener en cuenta en el diseño, el desarrollo y la evaluación del proyecto estudiantil.
Metodología para la elaboración de proyectos
Se establecen tres fases genéricas para el desarrollo de un trabajo de investigación: preparación, desarrollo y comunicación.18 La preparación considera las conversaciones e intercambios de ideas para plantear el tema del proyecto, se identifica el propósito o la intención (ver fig. 1) mediante interrogantes: ¿qué se quiere investigar, trabajar o elaborar?; el desarrollo es la puesta en práctica del proyecto; la comunicación es la presentación del proyecto ante los compañeros de clase o la comunidad escolar, seleccionando el medio que se utilizará para ello: video, fotografía, programa de radio, página web, maqueta, camisetas con logotipo, etcétera. Los proyectos deben surgir de los intereses de los alumnos, y el profesor no debe imponerlos, para lo cual es importante establecer condiciones favorables que propicien y faciliten la generación de temas, como es el caso de las llamadas experiencias desencadenantes: visitas a parques, museos e industrias, conversaciones con expertos, lecturas estimulantes, los textos libres, entre otras.19 18 19
Lacueva, Aurora, Por una didáctica a favor del niño, ELE, Caracas, 2006. Ibid.
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
9
intranet.e-hidalgo.gob.mx
Entre NOSOTROS
Equipo de cuatro integrantes trabajando en un proyecto de ciencias.
Un aspecto importante a considerar es que la metodología por proyectos debe estar encaminada a lograr los objetivos educativos; por lo tanto, es conveniente que esta estrategia didáctica enlace diversos temas del programa de estudios de Ciencias y vaya más allá al lograr concatenarlo con los programas de otras asignaturas desde una perspectiva interdisciplinaria y ecológica (ver Cuadro 1).
1. Tipo de energía que necesita el cerebro para funcionar. 2. Conversión de energía luminosa en energía mecánica. 3. Cómo funcionan los controles remotos de la TV, modular, DVD y videos. 4. El aire que inhalamos y exhalamos. 5. Lluvia ácida. 6. Elaboración de un gel para cabello. 7. Valor nutricional de alimentos. 8. Las hormigas, ¿tienen ácido? 9. La picadura de una oruga. 10. Sexualidad y acidez. Cuadro 1. Ejemplos de temáticas de investigación para proyectos estudiantiles desde una perspectiva interdisciplinaria y ecológica
10
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
PROBLEMA 1
faunatura.com
Elaboración de PROYECTOS ESTUDIANTILES
¿POR QUÉ MUCHAS ESPECIES DE ANIMALES ACUÁTICOS NO PUEDEN VIVIR EN AGUAS ESTANCADAS?
PROBLEMA 2
SI EL PETRÓLEO FLOTA Y SE MANTIENE EN LA SUPERFICIE,
¿POR QUÉ ES TAN DAÑINA UNA MANCHA NEGRA PARA LOS ANIMALES SUMERGIDOS?
PROBLEMA 3
¿CÓMO FUNCIONA UNA PLANTA DEPURADORA DE AGUA? ¿En qué se diferencia una planta depuradora de una planta potabilizadora de agua?
Subproblema 3.2
Si el agua que sale de una planta depuradora no es potable, ¿para qué sirve? Y, ¿por qué se dice que aumenta la disponibilidad de agua para beber?
www.gorecoquimbo.cl
Subproblema 3.1
¿POR QUÉ SE CAMBIÓ LA GASOLINA CON PLOMO POR GASOLINA SIN PLOMO? ¿Para qué sirve el catalizador del tubo de escape de los coches?
ww
Subproblema 4.1
w.myau to m ovi l.
co m
PROBLEMA 4
PROBLEMA 5
¿QUÉ SUCEDE CON LA BASURA DE NUESTROS DOMICILIOS?
Subproblema 5.1
¿Cómo se hace el reciclado del vidrio?
Subproblema 5.2
¿Qué ventajas y problemas presenta el reciclado de papel?
Cuadro 2. Ejemplo de situaciones problemáticas enmarcadas en CTS para proyectos estudiantiles.
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
11
Entre NOSOTROS
Actividad Elaboración del proyecto estudiantil concursoeducared.org.pe
Problematización Se sugiere que se dé una breve sinopsis de cada uno de los subtemas por bloque para que el alumno elabore una pregunta de acuerdo con el tema de interés (ver Cuadro 2). Delimitación del problema El equipo de cuatro integrantes selecciona solamente una pregunta que le parezca apropiada para realizar el proyecto estudiantil sobre ese tema.
Alumnos trabajando en un proyecto estudiantil.
Investigación bibliográfica En relación con la pregunta seleccionada, cada integrante del equipo buscará en libros, enciclopedias, internet, etc., de una a dos páginas con la posible solución a la pregunta tema. Además, deberá realizar un resumen de la investigación y escribirlo en su libreta de proyectos.
Hipótesis Es la posible solución al problema o pregunta generadora del proyecto estudiantil, es lógica y, en la mayor parte de los casos, debe ser condicionante. Procedimiento Es el material y método empleado, descrito de la manera detallada con que se comprobó la validez de la hipótesis. Resultados De los datos obtenidos se debe sacar la mayor información para que los estudiantes elaboren su propio conocimiento. Conclusión Es la finalidad que tuvo nuestra investigación, y los conocimientos que adquirimos con el proyecto estudiantil.
12
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
maestros.brainpop.com
Elaboración de PROYECTOS ESTUDIANTILES
Alumno exponiendo su proyecto.
Informe del proyecto Se selecciona la mejor manera de presentar el proyecto, que puede ser un cartel, un tríptico, un rotafolio, una presentación en la computadora, etcétera. Exposición del proyecto Los integrantes del equipo se organizan y presentan su trabajo ante sus compañeros de grupo, de grado o de escuela.
Conclusiones
En la enseñanza de las ciencias en general y de la biología en particular se deben propiciar experiencias de aprendizaje por medio de las cuales el estudiante descubra los hechos de la naturaleza; lo guíe en la búsqueda de explicaciones válidas a los hechos que descubre; proponga y comunique los conocimientos básicos sobre conceptos, principios, generalizaciones; proponga y proporcione, sobre todo, la metodología y su utilización para que los estudiantes sigan descubriendo y explicándose los hechos de la naturaleza por sí mismos; propicie y guíe al alumno a formarse una conciencia crítica que le ayude a conocer, manejar, aprovechar y respetar la naturaleza. Una situación que permita al alumno convertirse en sujeto de su propio desarrollo y formación.
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
13
Entre NOSOTROS
En la enseñanza-aprendizaje de la biología es esencial la claridad al exponer un concepto o noción nuevos. El profesor debe, por tanto, hacer una selección de los contenidos que va a ofrecer a sus educandos ya que un principio elemental de una instrucción clara es evitar brindar demasiadas ideas, lo que sólo puede causar confusión en los educandos. La enseñanza-aprendizaje de las ciencias en general debe procurar el descubrimiento y la solución de problemas. Para ello la elaboración de proyectos estudiantiles debe basarse en la investigación, que define tanto una metodología de trabajo como un marco teórico (modelo didáctico) que integra las aportaciones del constructivismo, el trabajo en equipo y aprendizaje cooperativo. La investigación como principio didáctico se adecua a los planteamientos del aprendizaje como construcción de conocimientos, reconoce y potencia el valor de la creatividad, autonomía y la comunicación en el desarrollo de la persona, propiciando la organización de los contenidos en torno al tratamiento de problemas. Asimismo, se apoya en una evaluación entendida como reflexiónacción de los procesos educativos. El tratamiento de problemas propicia el aprendizaje significativo en la medida en que: • Facilita que expliciten y pongan a prueba las concepciones del alumno implicadas en la situación-problema. • Fuerza la interacción de esas concepciones con otras informaciones procedentes de su entorno físico y social. • Posibilita el hecho de que en esa interacción se reestructuren las concepciones del alumno. • Favorece la reflexión sobre el propio aprendizaje y la evaluación de las estrategias utilizadas y de los resultados obtenidos. • Permite una integración de profesores y alumnos en la solución de problemas prácticos de carácter interdisciplinario mediante el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo. Con el fin de facilitar la aplicación y evaluación de proyectos estudiantiles presentamos los cuadros 3 y 4 que pueden servir de guía a los docentes interesados en esta estrategia de enseñanza-aprendizaje señalando los aprendizajes esperados y las estrategias y/o actividades didácticas a realizar durante la elaboración del proyecto estudiantil. Con base en nuestra experiencia docente, la elaboración de proyectos estudiantiles basados en investigación como principio didáctico motiva a los alumnos para el trabajo en equipo de carácter interdisciplinario y mejora su rendimiento académico.
14
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
Libros:
Multimedia:
INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRÁFICA
Conclusión:
Análisis de resultados:
Procedimiento:
1
2
3
Equipo 1
Grupo:
Cuadro 3. Evaluación de proyectos de Ciencias I (con énfasis en Biología).
EVALUACIÓN
EXPOSICIÓN DEL PROYECTO
INFORME DEL PROYECTO
PROYECTO
DESARROLLO DEL
HIPÓTESIS
Material:
Delimitación del problema:
DEL PROBLEMA
OBJETIVO E
Problematización:
PLANTEAMIENTO
Número de lista:
NOMBRE DEL PROYECTO
Seguimiento del proyecto
Escuela:
4
5
6
7
Equipo 2
8
Equipo 3
Equipo 4
Equipo 5
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Bloque:
Fecha
Elaboración de PROYECTOS ESTUDIANTILES
15
Entre NOSOTROS
Aprendizajes esperados • Plantea hipótesis congruentes con la problemática del proyecto. • Expresa curiosidad e interés al plantear preguntas que favorecen la integración de los contenidos estudiados durante el curso. • Plantea estrategias diferentes y elige la más conveniente de acuerdo con sus posibilidades para atender la resolución de situaciones problemáticas. • Muestra autonomía al tomar decisiones respecto a la elección y el desarrollo del proyecto. • Participa en las actividades de equipo manifestando solidaridad, responsabilidad y equidad. • Analiza información obtenida de diversos medios y selecciona aquella que es relevante para el logro de sus propósitos. • Registra los datos derivados de las observaciones y actividades prácticas o experimentales. • Organiza y sintetiza la información derivada del proyecto. • Genera productos, soluciones y técnicas con imaginación y creatividad. • Describe los resultados de su proyecto utilizando diversos recursos (textos, gráficas, modelos) para sustentar sus ideas o conclusiones. • Participa en la organización de foros para difundir resultados del proyecto. • Reconoce retos y dificultades en el desarrollo del proyecto y propone acciones para superarlos.
maestros.brainpop.com
• Acepta y valora las opiniones y las críticas que enriquecen el proyecto.
Alumna analizando la información obtenida.
Cuadro 4. Aprendizajes esperados.
16
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
Elaboración de PROYECTOS ESTUDIANTILES
Bibliografía: ABRAMSON, S., R. Robinson y K. Ankenman, “Project work with diverse students: Adapting curriculum based on the Reggio Emilia approach”, en Childhood Education, 71(4), 1995, pp. 197-202. BLANK, W., “Authentic instruction”, en W. E. Blank y S. Harwell (eds.), Promising practices for connecting high school to the real world, pp. 15-21), University of South Florida, Tampa, FL., (1997) (ERIC Document Reproduction Service No. ED407586). BOTTOMS, G. y L. D. Webb, Connecting the curriculum to “real life.” Breaking Ranks: Making it happen, National Association of Secondary School Principals, Reston, VA, 1998 (ERIC Document Reproduction Service No. ED434413). BRYSON, E., Will a project approach to learning provide children opportunities to do purposeful reading and writing, as well as provide opportunities for authentic learning in other curriculum areas?, 1994 (ERIC Document Reproduction Service No. ED392513). DICKINSON, K. P., S. Soukamneuth, H. C. Yu, M. Kimball, R. D’Amico, R. Perry et al., Providing educational services in the Summer Youth Employment and Training Program [Technical assistance guide], U.S. Department of Labor, Office of Policy & Research, Washington, DC, 1998 (ERIC Document Reproduction Service No. ED420756) EDWARDS, C., L. Gandini y G. Forman (eds.), The hundred languages of children: The Reggio Emilia approach to early childhood education, Able, Norwood, NJ, 1993. EILKS, I., “Promoting scientific and technological literacy: teaching Biodiesel”, en Science Education International, vol. 11, 1, 2000, pp. 16-21. GLAGOVICH, N. y A. Swierczynski, “Teaching Failure in the Laboratory”, en Journal of College Science Teaching, vol. 33, 6, 2004, pp. 45-47. GÓMEZ-MOLINÉ, M. R. y N. Sanmartí, “Reflexiones sobre el lenguaje de la ciencia y el aprendizaje”, en Educación Química, vol. 11, 2, 2000, pp. 266-273. KADEL, S., “Students to compile county’s oral history”, en Hood River News, 17 de noviembre de 1999 (www.gorgenews.com/Archives/HRarch/HR121.htm). KATZ, L. G. y S. C. Chard, Issues in selecting topics for projects, ERIC Digest, ERIC Clearinghouse on Elementary and Early Childhood Education Champaign, IL, 1989 (ceep.crc.uiuc.edu/eecearchive/digests/ 1989/katzpr98.html) (ERIC Document No. ED424031).
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
LACUEVA, Aurora,
Por una didáctica a favor del niño, ELE,
Caracas, 2006. LEVINE,
E., “Reading Your Way to Scientific Literacy”, en Journal of College Science Teaching, vol. 31, 2, 2006, pp. 122-125.
LIU,
X., “Synthesizing research on student conceptions in science”, en International Journal of Science Education, vol. 23, 1, 2001, pp. 55-81.
MOURSUND,
D., T. Bielefeldt y S. Underwood, Foundations for The Road Ahead: Project-based learning and information technologies, National Foundation for the Improvement of Education, Washington, DC, 1997 (www.iste.org/research/roadahead/pbl.html).
NIEDA,
J. y B. Macedo, Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años, OEI-UNESCO/Santiago, Madrid, 1998.
OBAYA,
A. y R. Ponce, “La secuencia didáctica como herramienta del proceso enseñanza aprendizaje en el área de químico biológicas”, en CONTACTOS. Revista de Educación en Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, 3a. época, núm. 63, 2007, pp. 19-25. , Y. Vargas y G. Delgadillo, “Estilos de aprendizaje en estudiantes de Química de nivel universitario”, en CONTACTOS. Revista de Educación en Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, 3a. época, núm. 71, 2009, pp. 66-69.
REYES,
R., Native perspective on the school reform movement: A hot topics paper, Northwest Regional Educational Laboratory, Comprehensive Center Region X, Portland, OR, 1998 (www.nwrac.org/pub/hot/ native.html).
RITCHIE,
S. M.,) “Actions and discourses for transformative understanding in a middle school science class”, en International Journal of Science Education, vol. 23, 3, 2001, pp. 283-299.
THOMAS,
J.W., Project based learning overview, Buck Institute for Education, Novato, CA, 1998, (www.bie. org/pbl/overview/index.html)
TOMKINS, S. y S. Dale, “Looking for ideas: observation,
interpretation and hypothesis-making by 12-yearold pupils undertaking science investigations”, en International Journal of Science Education, vol. 23, 8, 2001, pp. 791-813. VAN DEN BERG,
E. y W. Grosheide, “A Module for Teaching About Energy”, en Science Education International, vol. 12, 2, 2001, pp. 10-15.
17
antes DEL AULA
La flora americana LAS PLANTAS AMERICANAS QUE ALIMENTAN EL MUNDO Sexta parte Santos Arbiza Aguirre museumanthropology.blogspot.com
Agricultor azteca cosechando su siembra, Códice Florentino.
Uno de los rasgos más antiguos de los pueblos indígenas americanos es la importancia de la siembra, que se convirtió, en la mayoría de ellas, como las mesoamericanas y las andinas, en la base de su forma de relacionarse con el mundo. Ser sembradores les permitió producir alimentos, cuidar de las comunidades y desarrollar sofisticadas sociedades. La llegada de los europeos al continente americano conllevó una transformación masiva al ecosistema global, como resultado del intercambio de flora, fauna, e incluso enfermedades, entre el Viejo y el Nuevo Mundo.
Guayabo (Psidium spp.) de las mirtáceas. Su de arbustos de la familia nto nju co un a arc ab al Esta denominación idamente se extendieron en Mesoamérica, y ráp ica ub les se ro pe las to, a de origen es incier io, tal es así que fue un la tenían en gran aprec s na íge ind ras ltu cu rtu oles y po gueses Caribe. Las su tripulación. Los españ y lón Co a ron uia seq primeras frutas que ob
18
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
La flora AMERICANA
.org
núm. 172 septiembre 2010
ia iped
CORREO del MAESTRO
ik w.w ww
los propagaron a las zo nas tropicales del mund o donde se han naturalizado, ayudados por las aves locales. Desde hace tres siglos se llevaron árboles de guayaba a África y Asia, y actualm ente se encuentran, tanto en forma silvest re como cultivada, en má s de 50 países con clima tropic al. Hay varias especies, por ejemplo, la guayaba fre sa (P. cattleianum) y la guayaba manzana (P. guaja va). Las guayabas formaba n parte importante de la dieta de las culturas prehispánicas, pero lue go de la Conquista fueron dejadas un poco a un lad o, aunque lentamente ha n ido retomando su de sta cado lugar. La fruta es mu y apreciada en nuestro pa ís, en Colombia y en Brasil, pe ro se ha extendido por muy diversos países, como India, dond e también es muy codic iada. México es el segundo país pro ductor de guayabas, co n cerca de 30 000 hectáreas en Za catecas y Aguascalientes . El fruto del guayabo, la guayaba, se consume de diversas formas, fresca, en jugos, jaleas, ates, jarabes, vin os, etc. En Colombia se elabora un dulce tradicional, el “b Corte transversal oc adillo”, en el que se cuece la fruta co de la guayaba. n piloncillo. Es la fruta más rica en vitamina C, superior a los cítricos y, además, su co ntenido de carbohidrat Aporta una buena cantid os es muy bajo. ad vitamina A, hierro, cal cio y fós for o. Las semillas son ricas en ácidos grasos omega 3 y omega 6, y fibra die tét ica . Tam bié n co ntiene carotenoides y polifenoles, ambos pigme ntos antioxidantes, lo qu e las ha puesto de moda en con ese fin. La fruta se las dietas da también como forraj e para los animales de cría. La madera se utiliza en carpintería, y en India es muy usada para hacer bados. La infusión de la bellos grahoja sirve para teñir de ne gro sed a en Ma las sureste de Asia, y los tan ia y algodón en el inos que se extraen de las hojas y la corteza se curtir pieles. Además, emplean para los extractos de las ho jas son aplicados como algunas plagas de insect pe sticida contra os y microorganismos. El guayabo es muy uti lizado en medicina he rbolaria desde tiempos La infusión hecha con inmemoriales. las hojas y la corteza, de bido al tanino que éstas poseen, es un
19
Antes DEL AULA
ess.com bbmiller2000.wordpr
as. y para el lavado de llag usa en caso de diarreas se e qu l ina est int nte fuerte astringe aliviar la anemia. También se emplea para durante siglos, pero han tenido en el olvido se e qu as can eri am s Hay otras mirtácea y que por su calidad nu ellas, de clima más frío tre En ia. nc rta po im o , en Sudaque están cobrand s de investigación están ea lín ias sor mi pro y s portante ngapirí (Eugetricional han abierto im stipitata), la pitanga o ña nia ge (Eu a nic azó am ba mérica, el arazá o guaya a), lo que representa o feijoa (Acca sellowian sil Bra l de o oll cri bo nia uniflora) y el guaya n sido devaluados, pero sde la Conquista había de e qu tos fru de e cat tener una un importante res que están demostrando y as nic pá his pre ras ltu r las cu que eran consumidas po ticia. excelente calidad alimen
m).
Guayaba fresa (P. cattleianu
20
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
La flora AMERICANA
Pinos piñoneros amer (Pinus spp.)
icanos
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
botany.csdl.tamu.edu
Las semillas comestibles de algunos pinos se llaman comúnmente piñones, y son producidas por varias esp ecies de estos árboles coníferos, tanto en Europa (Pinus pinea principalmente) como en América. En nuestro continente destacan tres especies, la primera de México: el P. cem broides y las otras dos más abundantes en Estados Unidos: P. edulis y P. monophylla , que por lo general proliferan en California y Colorado. El P. cembroides es una especie nativa de Pinus cembroides. nuestro país, que se da bien en los climas secos y semidesérticos de las cadenas montaño sas, en particular en las especie que conforma del norte. Es una bosques entre la franja sem ide sér tic a de la altiplanicie mexicana y las laderas internas de las Sierras Madres Orien tal y Oc cid en tal . Es uno de los pinos de mayor distribución de Mé xico, y se encuentran bo squ es extensos en 19 estad palmente Chihuahua, Du os, princirango, Coahuila, Nuevo Leó n, Hidalgo y Zacatecas. Es un árbol perenne, qu e llega a tener hasta un os 15 m de alto. La co deada y abierta, en árb pa es redonoles maduros, y piram ida l en los jóv en es, color verde oscuro algo con follaje ralo, de azulado; a veces llega a ser pálido, incluso amari El tronco y las ramas tie llento. nen una corteza color caf é rojiza a casi negra, qu en gruesas láminas, co e se rompe n pequeñas escamas de lgadas y fisuras profun das. En zonas áridas es una especie muy socorrida como restauradora del evita la erosión y favore suelo, ya que ce la infiltración del ag ua . También se utiliza como en parques, jardines y áre ornamental as deportivas pues es un árbol muy atractivo. El pino cembroides abast ece de piñones a cerca de 90% del mercado me embargo, la producción xicano; sin ha disminuido debido a las pla ga s y a la de forestación. Los piñones son un alim ento muy nutritivo, que aportan 31 g de proteína de semillas. Son uno de s por 100 g los frutos secos con ma yor contenido en grasas también aportan fibra, ins aturadas, vitamina B1, folatos, ma gnesio, zinc, cobre y ma ben conservar alejados ng an eso . Se dede la luz y el calor para pre ser var las gra sas . recomendado a las perso Su consumo se ha nas con parálisis nerviosa y anemia.
21
Antes DEL AULA
w
Maracuyá (Passiflora edulis) pical iones de la América tro Es otra planta de las reg ión n se establece en la reg y subtropicaal. Su orige n go se extendió por gra del Amazonas, pero lue de Pertenece a la familia parte del contienente. e qu r o trepado s oráceas y es un arbust las pasifl va de amarillento .org produce un fruto que p edia p i k wi ya. w. w a café, en forma de ba á (o maracuuy rac La palabra ma mburucuyá, ya) procede del guaraní muchas recomo aún se le llama en También es cogiones de Sudamérica. de habla hispana nocida en otras zonas e nombre le “fruto de la pasión”. Est mo m co . ron en Fruto de maracuyá neros católicos que vie ffue dado por los misio xiones religiosas, sobre botánicas, algunas cone as tur ruc est as un alg a como las tres la planta, debido tres estigmas de la flor los a on rar de nsi Co de Jesús. bolo de la cotodo con la crucifixión tos de las anteras, un sím en lam fi los , isto Cr de s z pétalos y sépalos cuñas en las manos y pie , los latigazos, y los die era ad red en la de os cill rona de espinas, los zar luidos Judas y Pedro. á era muy como los apósteles, exc evo Mundo, el maracuy Nu al n aro lleg s ese gu portu y muy aromáCuando los españoles y dulce, ligeramente ácido or sab su r po s ale loc ras importante planta apreciado por las cultu ndo, y también es una mu el o tod i cas en do tico. Hoy es muy gusta l Pacífico, ornamental. i, Australia, las islas de wa Ha en ida uc rod int fue En el siglo XIX la planta Sri Lanka en Asia, y Sudáfrica–, e India y da an Ug , nia Ke mo –co varios países africanos pezó en el siglo XX. o tecnificado recién em ltiv cu el y al rci me co aunque la explotación uido por Colombia, ductor de maracuyá, seg pro l ipa nc pri el es sil Bra rfil, sur de En la actualidad, en Kenia, Costa de Ma ce du pro se n bié Tam a. oaméric Venezuela y toda Centr África y Australia.
22
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
La flora AMERICANA
www.wikipedia.org
El fruto de maracuyá aporta azúcares, calcio , hierro y fósforo, y pro (betacarotenos) y vitam vitamina A ina C. Pero hay que ten er pre cau ció n en su la fruta está verde, conti consumo, ya que si ene ácido cianhídrico y puede ser tóxica. Una existe tal problema. Se vez madura no consume cruda, y es mu y apreciada en la manu y helados. También se fac tura de jugos hacen con ella conserva s y po see un alt o contenido en pectina (sustancias que ayudan s a aglutinar jaleas y merm ela da s, en tre otr as cosas). En algunos países, la fl or se incluye en la dieta, principalmente cruda, También tiene uso en me en ensaladas. dicina herbolaria. La inf usión hecha con sus ho plea como tranquilizante jas se em, relajante y analgésico . Se utiliza también mu cólicos estomacales o me ch o para los nstruales. Algunos estud ios rea liza do s sug el equilibrio hormonal ieren que ayuda en y que tiene un efecto en el incremento del deseo sexual.
Flor de maracuyá.
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
23
Antes DEL AULA
Mamey (Mammea americana)
ov
www . ar s
- gr in.
g
ciente a la familia de las o de las Antillas, pertene ari gin ori al, pic tro ol aba con el Es un hermoso árb iormente se le relacion ter an e qu al s), sea ciá adas clu as, muy apregutíferas (también llam pical de las islas Moluc tro ol árb o otr a), an ost ng mangostán (Garcinia ma , ciado en Europa. ada en 1514 en Panamá su presencia fue report a, can eri am l nta ne nti En la masa co del Nuevo Mundo. Natuen un catálogo de frutas o ied Ov r po da lui inc érica Central y y en 1529 fue mexicano, en toda Am e est sud el en dió en ext ralmente, el mamey se a Florida, a principios llevado hacia el norte, fue o, ad ltiv Cu a. ric en el norte de Sudamé ropa, pero el clima fue llegar especímenes a Eu on ier hic res do iza lon co su toxicidad, del siglo XX. Los sconfianza en cuanto a de rta cie stir exi de ás adem malestar estomalimitante para su cultivo, , su consumo causaba osa lici de ser de sar pe a pues se aseguraba que, , en los invernaderos pular, como ornamental po era 30 17 cia Ha s. cal en algunas persona fue llevado, con intenla aristocracia. Más tarde de res ilia fam es on nsi (sobre todo ingleses de las ma ntinentes como África co os otr de s ale pic tro iones ciones productivas, a reg as y Hawai). este asiático (Java, Filipin sud el y r) íba nz Za y na Sierra Leo a, y llega a alcanzar y parecido a la magnoli mu , llo be y mu es y o El árbol de mame una copa oval con much corto, ramas erectas y o nc tro un ne tie ; ura uro unos 20 m de alt largo), de color verde osc das, grandes (20 cm de ala ov s, esa gru son jas s; están solas follaje. Las ho ncas, grandes y fragante bla son s ore fl Las . vés en en el haz y pálidas en el
Fruto del mamey.
24
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
La flora AMERICANA
forums.gardenweb.co m
o en racimos de 2 o 3. Miden unos 3 cm de diámetro. La fruta es un a baya redondeada, algo irregular, de unos 10 o 15 cm de diámetro y termina en punta. La cáscara es de color café pálido o grisácea , gruesa y correosa y tiene sabor amargo. De bajo de ella hay una membrana, astringente y a veces amarga, que se adhiere a la pulpa . Esta última, dependien do de la variedad, es de un color que va del amarillo dorado al rosado-anaranjado fue rte; es firme, aromática, jugosa y de sabor muy dulce. La semilla (en las variedades de fru to más grande pueden ser hasta 4) está lib re en el interior. Se consume como fruta fresca o se usa en la preparación de dulce s, helados y licuados. Árbol de Mammea americ Los pueblos americanos ana. han utilizado el mamey también por las propiedades tóxicas de varias de sus partes. Un semillas se ha usado co a cocción de sus n bastante éxito como insecticida. Muchos campesinos de Puerto Rico atan un co llar de hojas de mamey jitomate, lo que previene en plantas de que sean atacadas por insectos. En regiones de nuestro país y en Jamaica, se fun de la resina del tronco co mal y la mezcla se unta n grasa anien patas y ancas de an im ale s pa ra evi tar el tas. La cocción de frutos ataque de garrapaverdes también es efecti va en el combate contr mente, se están realiza a éstas. Actualndo gran cantidad de inv estigaciones sobre el po de esta planta. der insecticida La madera, dura, fuerte y pesada, de centro roj izo o café purpúreo qu rando hacia el exterior, e se va aclatambién es apreciada. Las semillas pulverizad as tienen usos medicina les, por ejemplo, para enfermedades parasita tratar algunas rias de la piel y el cuero cabelludo. Existen otros árboles qu e dan frutos parecidos y que en ocasiones son mameyes, por ejemplo, citados como la lúcuma (Pouteria ob ov ata ), de la familia de las sap un árbol peruano cuyo otáceas, fruto es de gran consu mo en ese país desde ha años, ya en la cultura Na ce un os dos mil zca, en la costa central del Perú.
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
25
Antes DEL AULA
Vid americana (Vitis spp.)
ww
w.sxc
éias especies nativas de Am de las vitáceas tiene var La familia d rusca y la s extendida son la V. lab .hu rica. Enttre ellas, las má ustos e las europeas, son arb berlandieri. Al igual qu V. b bayas con frutos pequeños en trepadores perennes y tr as illas. Las vides american jugosas con varias sem as selección, tanto para uv están lejos de tener la s. El que poseen las europea de mesa como de vino, el vino que más intenso y agrio, y sabor de estas uvas es ol en o contenido de metan ne de ellas posee un alt se obtien r lo que puede ser las especies europeas, po comparación con el de ndes cantidades. tóxico si se toma en gra mordial, pues vides americanas es pri las de ia nc r rta po im Pero la lo XIX de sus paRacimo de uvas. las salvadoras en el sig ron fue res es est silv es eci estas esp o debido al ataque de l Viejo Continente. Est de ia urn alc a alt de s a riente de la planta, que llegó ), parásita de las raíces era lox fi (la a eñ qu pe pie y el una chinche mu crear nuevas cepas con cultivos. La salvación fue los os tod i cas tó ua vas de Europa y ga. En la act lidad son resistentes a la pla e qu as, can eri am es de injerto de las especi americanas. Además se Europa son de especies en as cep es jor me las todas las raíces de del Nuevo Mundo. las vides europeas y las la industria de hicieron híbridos entre ctina, que se utiliza en pe n bié tam rae ext se De las uvas americanas
www.sxc.hu
las jaleas y mermeladas.
Viñedo de uvas verdes.
26
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
La flora AMERICANA
Igual que los europeos, todos los nogales perte necen a la familia de las juglandáceas. Esta familia se ha exten dido en tod oda América desde el sur de Argentina hasta Canadá . So n árb bo o-les altos, hermosos, con hojas grandes y todos pro du cto res de semillas comestibles conocidas como nuece s. Algunas especies tiene n una madera muy ap reciada, principalmente en eb anistería; por ejemplo, J. nigra, especie originaria del est e de América del Norte . Se trata de un árbol caducifo lio, que llega a tener un a altura de 25 a 30 m y un diá metro 15 a 20 m. Tiene for ma redondeada, tronco de recho y copa erecta, co n una corteza cuarteada de color café oscuro. Su madera Nueces pacanas. es pesad daa,, dura, fuerte y muy durad era. En México, la especie má s extendida de nogal es el que produce la nuez pecana, C. illinoisensis. pacana o Es originaria del surest e de Est ados Unidos y norte de donde abunda en estad México, o silvestre. Las tribus ind ias de esa región recole ces y dependían de ella cta ba n las nues como alimento. La do mesticación del árbol rea zó cuando los primeros lm en te co me ncolonos quitaron otros árboles de algunos ter algunos de pecana, y pe ren os para dejar rmitieron que creciera pasto entre los árboles La conversión de estas pa ra el ganado. poblaciones raleadas de pecanas silvestres a los gados artificialmente fue hu ert os propamuy lenta. Los árboles son caducifo lios y pueden alcanzar gran altura. El fruto ovoid cáscara lisa color café. e tiene una La semilla o nuez es rug osa, tiene dos lóbulos y pecanas poseen un sab sab or du lzón. Las or muy suave y menos amargo que la nuez eu ropea. Tienen un alto contenid o de grasas. También ap ortan fibra, proteínas, magnesio, fósforo, zin vitamina B1, c, cobre, manganeso y sel en io. Algunas investigacione que una dieta rica en est s señalan as nueces es capaz de dis minuir el riesgo de cálcu mujeres, además de red los biliares en ucir el colesterol LDL y el riesgo de enfermedad alto contenido en estero car dia ca por su les vegetales. Existen varios híbridos entre los nogales europ eos y los americanos, qu semillas de alto contenid e producen o nutricional, tanto en proteínas como en ace ites. Las nueces, en general , se consumen solas o en gran diversidad de y guisados. dulces, postres
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
rg
Nogales americanos (Juglans spp. y Carya sp p.)
www.all-
o res. creatu
27
Antes DEL AULA
o de Mesolas sapotáceas, originari Árbol de la ffamilia de pinas y de r los españoles a las Fili américa. Fue llevado po extendido desde el sur M lasia. Silvestre, se ha ahí pasó a Ma rica hasta Venezuela y México, por Centroamé de M se cultiva en el sur de Co C lombia. Actualmente y ha sido introducido a Florida y en las Antillas picales del mundo. casi todos los países tro , es muy popular Su fruto, el chicozapote rica, pero tiene poca dien México y Centroamé fresco o en dulces. ión mundial; se consume fusió y se ex que fluye del tronco El árbol produce un lát Corte tranversal de resistentes al un chicozapote. sivo, pinturas y barnices he ad ar ric fab ra pa usa ex contiene entre nducción eléctrica. El lát co de les cab los en agua, así como aislantes goma de mascar, aunteria prima para fabricar ma mo co usa se e qu , s. Antigua20 a 40% de goma por sustancias sintética do aza spl de to vis ha e uso se sabor dulzón. que en la actualidad est n el látex, que tiene un ba sca ma os an ric me soa de sustituir al caumente, los indígenas me ados Unidos con el fin Est a a ad ort exp fue El látex del M. zapota pero no funcionó pues de algunos productos, ón aci ric fab la en o, car cho, que era muy
www.trinity.edu
www.wiki
ped ia.o rg
del chicle Chicozapote o árbol (Manilkara zapota)
ino.
icozapote. Códice Florent
Dibujo de un árbol de Ch
28
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
La flora AMERICANA
es demasiado blando. El general López de Sa nta Anna era muy aficio látex y eso lo inspiró pa nado a mascar el ra comercializarlo. En 18 69 obtuvo una patente mascar, la que vendía ba para la goma de jo la marca Adams New York Chewing Gum. En zó a mezclar el producto 1875, comencon miel de maple y oro zu z pa ra da rle sabor. La madera del chicozap ote es de excelente cal ida d y se usa en artesanías e instrumentos musicales que son objeto de comercio en los mercados regionales. En hoy en día la especie est Yucatán, á siendo protegida y se pro hib ió su explotación made madera es rojiza dura y rable. La muy resistente a los ins ectos. El chicozapote se ha usa do en medicina tradicion al y se le atribuyen pro curativas contra la disen piedades tería y diarrea, para las qu e se recomienda tomar de la corteza, que tiene la infusión también la propiedad de bajar la fiebre. Las sem emplean como diurético illa s molidas se . En algunas zonas del norte, se utiliza la infusi para bajar la presión art ón de las hojas erial. Pero hay que ten er pre ca uc ión , pu es las semillas y las hojas contienen ácido cianh ídrico y pueden ser tóx icas. En la corteza tambié loide, la sapotina, y se n hay un alcaemplea para combatir la fiebre y la disentería.
www.blogthebeach.com
Árbol de chicozapote con
CORREO del MAESTRO
frutos.
núm. 172 septiembre 2010
29
El centenario, el bicenenario Y LA CIUDAD DE MÉXICO Ana Pi i Murugó
México en el tiempo, fisonomía de una ciudad, México, 1945.
En un artículo anterior expusimos la concepción y las diver-
Escudo de la Ciudad de México, otorgado por el Rey Carlos I de España y V de Alemania, el 4 de julio de 1523.
sas consideraciones que se han establecido para definir a la “Ciudad Educadora”.1 Muchas ciudades de nuestro país se han incluido ya en la amplia red de “Ciudades Educadoras”. El programa “México es mi Museo” sigue el camino de impulsar proyectos que permitan ampliar el potencial educativo de la ciudad en una iniciativa que busca mostrar a México como uno de los museos más grandes del mundo. Para ello es necesario conocer el patrimonio cultural e histórico que encontramos en las calles, plazas y los rincones de nuestras ciudades y pueblos.2 El Paseo de la Reforma es un buen ejemplo de este museo que está al alcance de todos y en especial de los niños y jóvenes que pueden ir acompañados de sus maestros o familiares.
a Ruta del Bicentenario México 20103 nos lleva a recorrer ocho subrutas y visitar diversas ciudades y pueblos del país como:
1. La Ruta de Hidalgo: Guadalajara, León, Guanajuato, Dolores Hidalgo, Querétaro, Morelia, Toluca y Distrito Federal. 2. La Ruta de Hidalgo en el Norte: Monclova, Saltillo, Monterrey, Real de Catorce.
1
2
3
Ver: Ana Pi i Murugó “Ciudad y educación: La Ciudad Educadora”, Correo del Maestro, núm. 171, año 15, agosto de 2010. Jordi Feu postula que también en el mundo rural, en el pueblo, la comunidad rural es un actor básico en el proceso educativo.Podemos consultar: Jordi Feu, Poble educador: un projecte educatiu necessari per al reequilibri social, educatiu i cultural del país, en: www.deprop.net/default.asp?numrev=21&sumari=3&seccio =0&numart=1 u otros textos del autor. Ver: www.bicentenario.gob.mx.
30
3. La Ruta de Morelos: Apatzingán, Tlalpujahua, Distrito Federal, Cuautla, Taxco, Chilpancingo, Acapulco. 4. La Ruta de Guerrero y el Ejército Trigarante: Veracruz, Orizaba, Córdoba, Oaxaca, Tehuantepec, Pochutla, Pinotepa Nacional, Chilpan-
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
El centenario, el bicentenario Y LA CIUDAD DE MÉXICO
cingo, Iguala, Cuernavaca, Distrito Federal, Tehuacán, Puebla. México en el tiempo, fisonomía de una ciudad, México, 1945.
5. La Ruta de Zapata: Puebla, Cuautla, Oaxtepec, Chinameca, Tequesquitengo, Ixtapan de la Sal, Toluca, Xochimilco. 6. La Ruta de Villa: Ciudad Juárez, Casas Grandes, Chihuahua, Creel, Parral, Torreón, Gómez Palacio. 7. La Ruta de Madero y Carranza: Monclova, Cuatrociénegas, Torreón, Saltillo, Monterrey. 8. La Ruta de las Ciudades de la Revolución: Zacatecas, Jerez, Real de Asientos, Guadalajara, San Luis Potosí, León, Lagos de Moreno, Aguascalientes.
Estatua de Carlos IV, realizada por el arquitecto Manuel Tolsá. Fue colocada en el Paseo de la Reforma en 1852.
Un recorrido por el Paseo de la Reforma En este texto proponemos una ruta accesible a todos los habitantes de la Ciudad de México y sus visitantes: recorrer el Paseo de la Reforma. Un trayecto que se puede realizar cualquier día del año y que constituye un gozo y otra manera de aprender y conocer un poco más de la historia del país. Cabe considerar que las distintas construcciones majestuosas que encontramos en cualquier lugar de nuestro país están ligadas a la pedagogía cívica y, de este modo, “la ciudad se vuelve una fuente de educación con el fin de inculcar aquellos valores que construyan la identidad nacional”, tal como escribe Verónica Zárate.4 Las grandes vías, las esculturas, el nombre de las calles o los distintos ornamentos de la vía
4
Verónica Zárate Toscano, “El lenguaje de la memoria a través de los monumentos históricos en la ciudad de México (Siglo XIX)”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Materiales de seminarios, 2005. Ver: nuevomundo.revues.org/index214.html. Consultado el 6 de enero de 2010.
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
pública surgen con una intencionalidad política y cívica que cambia según gobiernos e intereses. De este modo, la memoria histórica puede también rastrearse a través de la ciudad y de una visión urbanística de la misma. Y esto tiene especial importancia este año 2010, en que se conmemoran el bicentenario de la Independencia (1810) y el centenario del inicio de la Revolución (1910). Los momentos históricos han marcado a esta importante vía urbana que contempló a sus personajes pasearse por ella y de los cuales se nutrió y le han permitido reinventarse constantemente. El recorrido por el Paseo de la Reforma5 hoy se puede hacer a pie, pues sus amplias aceras lo permiten. Hay ocasiones, además, como durante
5
Para ampliar información sobre el Paseo de la Reforma podemos consultar la obra de Manuel Aguirre Botello, El Paseo de la Reforma, 1864-2004, Ciudad de México, septiembre, 2003. www.mexicomaxico.org/Reforma/reforma.htm.
31
www.mexicomaxico.org
Antes DEL AULA
Esta imagen es una reproducción de una impresionante litografía realizada por Casimiro Castro en 1856. En ella se muestra la estatua ecuestre de Carlos IV, que marca el inicio del Paseo de Bucareli; a la derecha aparece la plaza de toros del Paseo Nuevo y al fondo se aprecia el Acueducto y el castillo de Chapultepec.
el periodo navideño, que tenemos la oportunidad de circular por las vías destinadas habitualmente a los automotores. También podemos utilizar la bicicleta: los “Paseos Dominicales” se sitúan a menudo en esta arteria, donde hay lugares para rentar bicicletas. O también se puede transitar en autobús, taxi o auto. Eso sí, durante muchos días no será posible evitar la contaminación que en esta zona es importante, ni el caos circulatorio que también es frecuente.
Avenidas y grandes vías del D.F. a partir de 1860 Si bien la avenida Insurgentes se considera una de las más largas del mundo (con 28.8 kilómetros de longitud), el Paseo de la Reforma6 es qui6
Ver: Alejandra González Leyva, “Paseo de la Reforma”, Correo del Maestro, núm. 88, año 8, septiembre de 2003.
32
zá la avenida más importante y destacada de la Ciudad de México, famosa en el mundo por sus bellos edificios y monumentos. Entre ellos destacan la Bolsa Mexicana de Valores, el Ángel de la Independencia o la Torre Mayor, el rascacielos más alto de la ciudad y de Latinoamérica El Paseo de la Reforma fue proyectado por el emperador Maximiliano de Habsburgo y la emperatriz Carlota con el fin de hacer más corta la distancia que debía recorrer el emperador desde el castillo de Chapultepec, donde residía, hasta el Palacio Nacional, donde despachaba sus asuntos de gobierno. Se trata, así, de una importante avenida inspirada en los modelos de algunas ciudades europeas de la época, concretamente en los Campos Elíseos de París. En 1864, la Ciudad de México era muy distinta de la que hoy conocemos. En esa época se contabilizan 200 000 habitantes que formaban una mancha urbana reducida respecto a la actual. El recorrido que Maximiliano debía reali-
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
El centenario, el bicentenario Y LA CIUDAD DE MÉXICO
El Paseo crece con la presidencia de Benito Juárez y de Sebastián Lerdo de Tejada En 1867 terminó el Segundo Imperio y Maximiliano fue fusilado. Benito Juárez regresó a la Ciudad de México y el Paseo cambió de nombre:
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
www.wikipedia.org
zar, de unos 3.15 km en línea recta, atravesaba extensas planicies sembradas de maíz, trigo o cebada, grandes haciendas ganaderas y árboles. Por este motivo, el carruaje del monarca debía rodear diversos espacios, y si el clima era seco el viaje era largo pero agradable. No obstante, en época de lluvias el camino se convertía en un terreno fangoso de difícil tránsito y el viaje, en un pesado y largo trayecto. Esta situación incidió en que Maximiliano promoviera el trazo de una nueva vía que comunicara en línea recta y con mucho lujo la glorieta del Caballito con el castillo de Chapultepec. El proyecto original estuvo a cargo en un primer momento del ingeniero en minas Luis Bolland Kuhmackl, quien quiso construir un paseo de gran amplitud, con amplias y arboladas avenidas, con glorietas y camellones. La longitud prevista era de unos 3.46 km, y estaba incluida una glorieta, que se ubicaría aproximadamente a la mitad del trayecto. Es la que hoy conocemos como glorieta de la Palma, que nunca ha albergado ningún monumento en su centro, aunque el proyecto original concebía la idea de colocar allí la estatua de Cristóbal Colón. Durante los años 1864 y 1865 el ritmo de la construcción del Paseo fue febril y en el 1866 se concluyó la primera sección, que Maximiliano bautizó con el nombre de Paseo de la Emperatriz, en honor a su esposa Carlota. Lamentablemente la vía se quedó por un tiempo inconclusa y se convirtió en un paseo ecuestre de uso exclusivo de la corte.
M i ili Maximiliano d de H Habsburgo, bb emperador d de d México Mé i en ell periodo del 10 de abril de 1864 al 15 de mayo de 1867.
pasó a llamarse Paseo Degollado. El presidente Juárez, asimismo, abrió la avenida a toda la ciudadanía a partir del 17 de febrero de 1872. Si bien la situación económica y política del país no permitía la continuación de las obras previstas, el trazo, el desmonte de la calzada y la reforestación de los camellones laterales desde El Caballito hasta la glorieta intermedia de Niza se realizaron puntualmente. Además, se llevaron a cabo otros trabajos de limpieza, la canalización de las aguas pluviales y la inclusión de más árboles en sus camellones. Durante el periodo presidencial de Sebastián Lerdo de Tejada (1872-1876) se reiniciaron las obras de ornato y urbanización del Paseo, se amplió la calzada central y los andadores laterales, se plantaron nuevas hileras de árboles
33
Antes DEL AULA
México en el tiempo, fisonomía de una ciudad, México, 1945.
Esplendor porfiriano
Glorieta de Cristóbal Colón.
y se trazaron cuatro glorietas. En esta etapa se le dio ya el nombre de Paseo de la Reforma, mediante un decreto especial. Dicho nombre honra las Leyes de Reforma, promulgadas por Benito Juárez, que se adoptaron como forma constitucional en septiembre de 1873. El Paseo de la Reforma, no obstante, empezó su recorrido, reconocimiento y crecimiento como vía para todos los habitantes de la ciudad durante el gobierno de Porfirio Díaz. Así, en 1877 se inauguró la primera gran glorieta con el monumento a Cristóbal Colón, y en 1878 se continuó con la construcción de las bancas de cantera y la colocación de los pedestales para sustentar los grandes jarrones y las figuras mitológicas que bordean la calzada central.
34
La ciudad empezó a crecer en esta época y muy especialmente la zona de los alrededores del Paseo de la Reforma, donde se crearon nuevas manchas urbanas como las colonias Arquitectos, Paseo Nuevo, Tabacalera, Cuauhtémoc y Juárez. También se inició la construcción de la segunda gran glorieta del Paseo que albergaba la escultura del último emperador azteca, Cuauhtémoc, y el alzamiento de los pedestales para instalar estatuas y jarrones en los andadores del Paseo. Las figuras mitológicas que en un principio se debían situar en estos pedestales fueron sustituidas por esculturas de algunos personajes que participaron en el movimiento de Reforma. De este modo, se decidió otorgar dos pedestales a cada estado de la República para que las autoridades estatales colocaran en ellos a los personajes más destacados de cada uno. A partir de 1889, las distintas estatuas se fueron ubicando, y en 1895 don Porfirio Díaz declaró inaugurado el conjunto histórico cultural en el tramo comprendido entre la glorieta de Carlos IV y el monumento a Cuauhtémoc. Las estatuas fueron aumentando su número, ya que se amplió el tramo destinado a ellas desde la glorieta de Cuauhtémoc hasta la columna de la Independencia, y después desde Carlos IV hasta la glorieta de Cuitláhuac. De manera paralela, las colosales estatuas de dos tlatoanis aztecas (llamadas Indios Verdes) fueron colocadas al inicio del Paseo como guardias custodios. Estas gigantescas esculturas, obras de Alejandro Casarín Salinas, no estuvieron mucho tiempo en ese lugar y en 1901 fueron trasladadas al canal de la Viga. Estas figuras, que podemos calificar como viajeras, en 1960 se ubicaron en la parte norte de la avenida Insurgentes, en un lugar cercano a la estación Indios Verdes de la línea 3 del metro, casi ocultas. Últimamente la construcción
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
México en el tiempo, fisonomía de una ciudad, México, 1945.
El centenario, el bicentenario Y LA CIUDAD DE MÉXICO
México en el tiempo, fisonomía de una ciudad, México, 1945.
En el Paseo de la Reforma se erigió el monumento al emperador azteca Cuauhtémoc, proyectado por el ingeniero Francisco Jiménez y realizado por el escultor Miguel Noreña; los bajorrelieves son de Gabriel Guerra. Se inauguró el 21 de agosto de 1887.
En esta fotografía se pueden apreciar las colosales estatuas de dos tlatoanis aztecas: Ahuizotl e Izcóatl (llamadas Indios Verdes) que fueron colocadas al inicio del Paseo de la Reforma como guardias custodios.
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
35
www.skyscrapercity.com
Antes DEL AULA
Postal conmemorativa del centenario de la Independencia de México, en donde se puede ver el edificio del Palacio Postal recién construido.
del metrobús ha hecho que volvieran a viajar hacia el paradero que lleva su nombre junto con los ambulantes, transportistas, caminantes, etc., que por esa zona transitan. Cabe señalar que el nombre de Indios Verdes, que la gente hace años dio a estas esculturas, se debe a que el bronce con el que fueron realizadas ha adquirido un color verde por la capa de óxido que se formó con el paso del tiempo. De este modo, hoy poca gente recuerda a los monarcas Ahuizotl e Izcóatl, y sí, en cambio, a los enormes Indios Verdes que miden casi cinco metros de altura y pesan más de tres toneladas. El alumbrado público de gas de las calles y avenidas de la Ciudad de México data del siglo XIX, así como la canalización del combustible que lo proveía. El Paseo de la Reforma y sus diversas glorietas fueron algunas de las partes
36
más iluminadas de la ciudad, y lo han continuado siendo hasta nuestros días.
El centenario de la Independencia y el Paseo de la Reforma Hacia el fin de siglo, el régimen de Porfirio Díaz comenzó su decadencia, pero no así su programa de grandes obras, entre ellas, las destinadas a la celebración de las fiestas del centenario de la Independencia. En esta época, asimismo, se iniciaron importantes edificaciones entre las que destacan el Teatro Nacional (hoy palacio de Bellas Artes); el Palacio Legislativo (hoy monumento a la Revolución), y el nuevo edificio del Palacio Postal, pero ante todo la construcción de la Columna de la Independencia.
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
www.wikipedia.org
El centenario, el bicentenario Y LA CIUDAD DE MÉXICO
Inauguración de la Columna de la Independencia, 1910.
También en esas fechas se realizó el trabajo de ensanchar y remozar el tramo comprendido entre la glorieta de Cuauhtémoc y el Bosque de Chapultepec en el Paseo de la Reforma. El mes de septiembre de 1910, en el país se celebró el primer centenario del Grito de Independencia; el Paseo de la Reforma fue engalanado de manera especial y otra vez se mostró como una expresión ciudadana y vial destacada. La Columna de la Independencia, que conocemos como el “Ángel”, el “Ángel de la Independencia”, es un monumento histórico que se sitúa sobre el cruce de Paseo de la Reforma y la calle de Florencia. Parecido a la columna de la Victoria en Berlín (Alemania) su construcción fue ordenada por Porfirio Díaz y sus inicios datan de 1902. La idea de la construcción fue conmemorar el primer centenario de vida inde-
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
pendiente del país; y se inauguró el 16 de septiembre de 1910. La presidencia de Porfirio Díaz en ese momento necesitaba mostrar, especialmente en el extranjero, que México era una nación importante, progresista y confiable. La inversión extranjera era muy necesaria y el gobierno mexicano debía mostrar garantías y confiabilidad, y esta construcción y unos actos fastuosos ayudaban a ello. La figura principal del monumento del Ángel, a pesar del nombre, no es un ángel, sino posiblemente la representación de una diosa griega, o también la representación alegórica de la victoria alada. En una mano lleva una corona de laurel, regalo que se ofrecía a los vencedores, y en la otra trae una cadena con los eslabones rotos que representa la ruptura del dominio
37
www.skyscrapercity.com
Antes DEL AULA
Paseo de la Reforma como lucía en 1919, cuando ya circulaban vehículos automotores.
español. Fundida en bronce, la figura alada mide 6.7 metros de altura y pesa siete toneladas (a esto hay que sumar los 36 metros de la columna base). Hay mucha polémica y cuestionamientos sobre la modelo inspiradora de la escultura, pero se afirma que fue Ana María Mazadiego Fernández, secretaria de Porfirio Díaz durante su mandato.
El siglo XX cambia el Paseo de la Reforma En el siglo XX los vehículos automotores, impulsados por gasolina, empezaron a ser los nuevos emperadores y protagonistas del lugar. Los carruajes, caballos y tranvías eléctricos fueron dejando lugar a estos otros actores de acero y cuatro ruedas.
38
Los efectos violentos y destructivos de la Revolución Mexicana (1910-1917) por suerte no afectaron mucho al Paseo de la Reforma, que no sufrió ningún daño remarcable en sus monumentos. Pero sí mucha gente de la alta sociedad, por el miedo a perder su vida y sus propiedades, desocupó sus aristocráticas colonias ubicadas alrededor del Paseo. Las construcciones sufrieron un importante deterioro, aunque algunas fueron reocupadas. La etapa de 1940 a 1949 marcó una nueva configuración del Paseo de la Reforma. El crecimiento acelerado del país y de la flota vehicular había impulsado desde la década de 1930 la apertura de nuevas avenidas como la 20 de Noviembre y San Juan de Letrán. En la década siguiente, se consolidó la remodelación general que realizó el Departamento Central encabezado por Fernando Casas Alemán, el remozamiento
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
www.skyscrapercity.com
El centenario, el bicentenario Y LA CIUDAD DE MÉXICO
México en el tiempo, fisonomía de una ciudad, México, 1945.
Panorámica del Paseo de la Reforma en 1932.
Paseo de la Reforma en 1945; al centro, en el fondo, el monumento a la Revolución.
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
39
www.skyscrapercity.com
www.skyscrapercity.com
Antes DEL AULA
40
En 1957 un terremoto azotó a la Ciudad de México y la victoria alada fue derribada y cayó destrozada al pie del monumento, por lo que éste debió restaurarse; los trabajos quedaron bajo el mando del doctor Ernesto Sodi Pallares, quien reforzó el interior de la columna con placas de metal y reemplazó la escalera de piedra del interior por una metálica, además de construir una nueva victoria alada la cual se volvió a colocar en la cima. De la antigua, sólo está expuesta al público la cabeza aplastada en la entrada del Archivo Histórico de la Ciudad de México.
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
El centenario, el bicentenario Y LA CIUDAD DE MÉXICO
memoriaurbana.foroactivo.comddsd
y la modernización de la gran avenida fue casi total. Se inició así una nueva era que provocó el cambio de fisonomía de la aristocrática avenida de principios del siglo XX, por el de una vía altamente comercial y dinámica en el XXI. Durante la década de 1950, el Paseo de la Reforma siguió creciendo y surgieron cada vez edificios más altos que fueron sustituyendo las típicas construcciones del Porfiriato. El sismo de julio de 1957 provocó enormes destrozos, como el derrumbe del Ángel de la Independencia, entre otros muchos que tuvieron que ser reparados. En la década de 1960, los Juegos Olímpicos impulsaron diversas obras pública en la Ciudad de México; entre ellas cabe destacar el complejo habitacional compuesto por 102 edificios de la Unidad Habitacional de Nonoalco-Tlatelolco y también de esta época se puede destacar la iluminación navideña y otras transformaciones que dieron mayor centralidad y preponderancia al Paseo. Vista panorámica actual del Paseo de la Reforma.
El Paseo en la actualidad En este siglo, los distintos gobiernos de la ciudad han impulsado múltiples proyectos para mejorar la vialidad; el gobierno de la capital ha elaborado un proyecto integral de recuperación. Así se han implementado rampas y accesos, se restauró el mobiliario urbano y se ha reforestado el espacio de este eje vial. Estas intervenciones tienen sus detractores y defensores, que cuestionan las vías de cruce efectuadas, la disponibilidad del transporte público en el Paseo, el difícil acceso a los camellones centrales, la circulación de bicicletas por las aceras, etcétera. A pesar de estos cuestionamientos, en el Paseo de la Reforma se concentran hoy una gran parte parte de las exposiciones artísticas y cultu-
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
rales de la ciudad que sería imposible mencionar por su número. La exposición de Campanas (2005-2006), por ejemplo, reunió la obra escultórica de 30 reconocidos artistas. Basada en este instrumento, generalmente en forma de copa invertida, que suena al ser golpeado y que ha tenido gran importancia en la historia revolucionaria de México, la exposición contó con escritos, poemas y esculturas alegóricas. Muchas de las esculturas expuestas a lo largo del Paseo fueron de artistas de la talla de Gilberto Aceves Navarro, Miguel Ángel Alamilla, Leonora Carrington, Alberto Castro Leñero, Francisco Castro Leñero, Arnaldo Coen, José Luis Cuevas, Pilar Climent, Manuel Felguérez, entre otros. Además, tenían un carác-
41
flickr.com
Antes DEL AULA
Vaca dde lla iindependecia, V d p d i d dell artista ti t G Gabriel b i l Pi Pinto t en lla C Cow Parade del Paseo de la Reforma.
ter interactivo que permitía a los peatones y paseantes hacer repicar las campanas decorativas. La campana ha sido en la historia de México un instrumento destacado, sólo cabe recordar que Miguel Hidalgo y Costilla convocó al pueblo de Dolores tocando las campanas de la parroquia local. Y con el grito ¡Viva la virgen de Guadalupe!, ¡viva Fernando VII!, ¡muera el mal gobierno!, este sacerdote y sus seguidores dieron inicio a la gesta de Independencia de México. La Cow Parade –o “desfile de vacas”– es otra de las muestras que han decorado y “marchado” por el Paseo de la Reforma (2005 y 2006), en la Alameda Central, Polanco, la Condesa y Santa Fe. La Cow Parade forma parte de un proyecto artístico que nació en Zurich (Suiza) en 1998 y que promueve el trabajo de artistas de distintas ciudades. El propósito central es reunir fondos para instituciones de asistencia. Con este fin se
42
ubicaron casi 200 vacas de metacrilato, en tamaño natural, decoradas por artistas plásticos, diseñadores, arquitectos y caricaturistas. Todos ellos son artistas radicados en el país, de diferentes generaciones y variados estilos. La decoración de estas vacas fue de lo más diverso, y una de ellas representó un Ángel de la Independencia del género vacuno. Y no podemos olvidar el Festival de la Lectura (Feria del Libro), el Festival de Flores y Plantas, la Muestra de Alebrijes, las ofrendas del Día de Muertos o las ferias regionales que nos ofrecen nieves, productos de miel, artesanías, plata, etc., o las 50 calaveras de 1.20 metros de altura, fabricadas con fibra de vidrio, de igual número de artistas de diferentes partes del país que integran la exposición Las Calaveras del Paseo de la Reforma; o la exposición Diálogos de bancas, un corredor artístico que mostró 70 bancas situadas desde el Ángel de la Independencia a Insurgentes, una colección de arte-objeto creada por artistas plásticos, diseñadores industriales y arquitectos, con creaciones de artistas tan reconocidos como Manuel Felguérez y Leonora Carrington, entre otros. Así los paseantes que transitaban por esta avenida pudieron sentarse en ellas; incluso varias de estas piezas se mantienen en las banquetas. Durante la exposición, los transeúntes pudieron leer los textos y poemas que acompañan a las bancas, escritos por 32 reconocidos poetas y escritores mexicanos. Esta muestra, como muchas de las que se ubican en Reforma, contradice las limitaciones museísticas que advierten: “No tocar”. En este caso, el propósito era crear un vínculo entre las bancas y quien se sentara en ellas. Lo principal fue entablar un diálogo con el entorno en una situación cómoda, en algunos casos un poco diferente. Y también en esta ocasión se mantuvo la esencia de los orígenes del Paseo que está rodeado de bancos de cantera para que los paseantes descansen.
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
rutanomada.com
El centenario, el bicentenario Y LA CIUDAD DE MÉXICO
Vista actual de la glorieta del Ángel de la Independencia.
También cada año, durante los meses de diciembre y enero, se pueden visitar en el Paseo múltiples nacimientos producto del ingenio de diversos artistas. Nacimientos artesanales de tamaño natural, miniaturas, etc., hechos con materiales como hojas de maíz, trigo, barro, cera, madera, vidrio, papel picado, etcétera. Y por supuesto el árbol navideño más grande del mundo (2009), con una luminosidad impresionante y que se emplazó a un costado de la glorieta de la Palma. Con unos 90 metros de altura y 35 metros de diámetro, se decoró con más de 72 kilómetros de series de microlámparas, 80 mil metros de cables eléctricos y 600 luces estroboscópicas. Asimismo, la ciudad dispuso este pasado año de distintas atracciones navideñas, en los nueve kilómetros que van desde la calle Lieja para llegar por avenida Hidalgo hasta la
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
Alameda Central, el Centro Histórico y el Zócalo de la Ciudad. Así, en el Paseo de la Reforma se pudieron apreciar nacimientos, piñatas gigantes y villas navideñas, y oír música durante todo el recorrido. Y claro está, en Reforma y bajo el Ángel se congrega la multitud cuando la selección mexicana de futbol gana algún partido o torneo destacado. Allí, los mejores momentos de la selección son recordados y vitoreados por la gente que sale a expresar y mostrar su alegría en público. Además se realizan muchos conciertos, bajo la atenta escucha del Ángel o diosa alada. Caminar por el Paseo de la Reforma nos enseñará montones de cosas: rotondas, edificios, estatuas, exposiciones, alimentos, y un largo etcétera de muestras de nuestro patrimonio histórico urbano que tenemos cerca y al alcance de cualquier paseante o ciudadano. 43
certidumbres E INCERTIDUMBRES
Tomar la palabra: 1
LAS OCASIONES Amílcar Saavedra Rosas
Para María Clemencia Venegas, maestra bibliotecaria
Las ocasiones para enseñar a leer, las que se relacionan con el fomento de la lectura no son pocas, pero sí muchas veces c desperdiciadas, como se muestra en este texto. A pesar de que a algunos lectores pueden parecerles crudas, estas líneas nos muestran una realidad que si bien no necesariamente debemos aceptar, tenemos que vivir y, en la medida de lo posible, cambiar.
La ocasión 1 En Sudamérica, en Colombia, en la ciudad de Bogotá. Al pie del Cerro de Monserrate, que sirve de muralla a la ciudad, desde la parte boscosa, donde las nubes descienden convirtiéndose en una pertinaz lluvia que humedece las fachadas de tabique y los adoquines rojos de las calles. Casi frente al teatro Jorge Eliécer Gaitán, una cafetería está dispuesta para que los andantes matutinos beban el apreciable líquido sustraído de los granos del café. Un hombre de abrigo gris raído toma entre las manos una taza de
1
44
Retomo la noción de la ocasión en términos de la interpretación que Graciela Montes le da, como “…un punto de resistencia al tiempo, hincha de significaciones el instante. La ocasión abre el tiempo, lo fisura, dando lugar a que allí se construya sentido, se fabrique mundo, que es algo imprescindible para el humano.”
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
Tomar la palabra: LAS OCASIONES
café con el propósito de robarle un poco de calor; el vapor surca cada una de sus arrugas del rostro de mediados del siglo pasado, todo un ritual antes de sorber un trago que transita por su boca y su cuello de saltonas venas. Afuera, dos mujeres jóvenes comercian, un diálogo de mudos observado a través del cristal de la ventana de la cafetería. El empeño de la vendedora le lleva a soltar de la mano a un niño de unos cinco años, el cual se recarga sobre el cristal que permite ver la luz de neón de color verde que garigolea la palabra CAFÉ y que se refleja en el piso mojado. El niño, con el vaho de su boca, sigue la luz en el cristal, dejando una huella de humedad, sobre la cual remarca con su dedo el trazo de la luz de neón; de manera casi mágica, en el cristal queda la palabra café, lustrosa y brillante. La madre deposita en una pequeña bolsa unas monedas y retoma de la mano al niño, sin darse cuenta lo que ha hecho. Antes de un minuto, el cristal está nuevamente limpio. Dentro, el aroma del café seduce a los comensales, afuera sigue lloviznando.
La ocasión 2 Colombia, en Bogotá, más allá de la calle número 200, donde la cuadrícula de asfalto casi se pierde. En un colegio la biblioteca escolar se ubica en el centro del complejo educativo, (“Todos los caminos llevan a la biblioteca”). Una maestra bibliotecaria promueve la lectura de libros y textos diversos, una semana en español y otra en inglés, durante todo el ciclo escolar, con el propósito de que los alumnos desarrollen una cultura escrita bilingüe certificada en el extranjero. La biblioteca está ambientada con sombreros de diversos personajes, brujas, marineros, duendes, Peter Pan, Robin Hood, arlequines, los tres Mosqueteros y más. Es su manera de anunciar el tema de la lectura, dispuesto como una escenografía. Los alumnos son bienvenidos. La maestra bibliotecaria porta
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
45
Certidumbres E INCERTIDUMBRES
una blusa con rayas blancas y rosas, medias, vestido y zapatos rosas, y una bufanda, claro que del mismo color rosa, pero con franjas blancas, elegancia para la ocasión, que llama la atención de los niños. La bibliotecaria recorre con su mirada, a través de sus espejuelos, cada una de las mesas, y luego les pide a los alumnos que se sienten, y espera hasta que se ubican en su lugar. —¿Qué observan? —pregunta la bibliotecaria. Inmediatamente, los alumnos hablan sobre los diferentes sombreros colgados en el techo, mencionan los personajes que representan. Cuando los niños terminan de identificar a los personajes y sus historias, la bibliotecaria muestra en alto el libro Toribio y el sombrero mágico,2 los alumnos se convierten en espectadores, ofrecen un silencio cómplice para la escucha. La voz de la bibliotecaria da vida a Toribio, el personaje de la historia. El sombrero mágico es la oportunidad de cumplir los deseos de Toribio, con sólo dar tres vueltas. Sin embargo, él opta por pedir “cosas mundanas”, como un manzano para la sala de estar, un paraguas para volar, una flauta para aprender música… Hasta que finalmente se deshace del sombrero para que otras personas puedan encontrarlo y disfrutar de sus beneficios. Una vez cerrado el libro, la bibliotecaria invita a los alumnos a que comenten. —Ustedes, ¿qué deseo pedirían si se encuentran el sombrero mágico? Sin preámbulos, expresan sus deseos; un chico señala con firmeza: —Yo le pediría al sombrero mágico una mansión y una piscina. Otro chico arrebata la palabra a los demás y señala, enfáticamente: —Yo le pediría ser millonario y tener guardaespaldas.
2
46
Toribio y el sombrero mágico, de Annegert Fuchshuber, Editorial Juventud, Barcelona, 1978.
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
Tomar la palabra: LAS OCASIONES
La ocasión 3 En México, en Valle de Chalco, al fondo, el volcán Popocatépetl, el sol a plomo. Una mujer joven que carga en brazos un niño de cuatro años, alza la mano derecha extendiendo el dedo medio e índice para señalar el alto a la pesera de transporte colectivo que recorre las calles de este valle; la camioneta frena bruscamente y levanta una nube de polvo que ciega un instante a la mujer, quien cubre la cara de su hijo con la palma extendida; el niño se acurruca entre el antebrazo y la parte izquierda del torso de su madre. Una vez sentados en la pesera, el niño tiene en una mano su lonchera y con la otra juega con una cadena que cuelga del cuello de la madre y musita: —Letras-números-letras-números-números —y señala un nombre y una fecha grabados en el anverso de la imagen. La madre observa atenta las calles que recorre el transporte. El niño insiste: —Letras-números-letras-números-letras. La madre toma la imagen y le recrimina, sin voltear a verlo: —Deja la virgencita —y coloca la medalla dentro de su blusa. Casi al mismo tiempo, le indica al conductor: —¡Bajo en la esquina siguiente! —le entrega cuatro monedas de un peso y una de 50 centavos. El conductor disminuye la velocidad y le increpa: —¡Falta “unocincuenta”! La mujer protesta: —Pero, ¿cuándo subió el pasaje? —¡No ha subido, pero ahora con la inundación es más vuelta!
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
47
Certidumbres E INCERTIDUMBRES
La mujer hace una mueca contrayendo la nariz y la boca. Busca en su monedero hasta encontrar dos monedas, una de un peso y otra de 50 centavos, que entrega al conductor de mala gana y espeta: —¡Aquí están! Mientras tanto, el niño señala en la tabla de tarifa de pasajes, que está pegada en el cristal, al mismo tiempo que continua susurrando —Letras-números-letras-números-númerosnúmeros-números-números. La madre, ante la prisa por bajar de la camioneta, acomoda a su pequeño hijo sobre su hombro. Desciende de la pesera. La camioneta blanca continúa su camino, al acelerar el conductor, una nube de tierra envuelve a la madre y su hijo.
La ocasión 4 En el norte de México, en la serranía, en una escuela primaria, en el cuarto grado. La maestra explica e invita a que sus alumnos se agrupen: —Se organizan en equipos de cinco. Los alumnos, sin más preámbulo, se reacomodan hasta quedar en pequeños grupos. —Les voy a dejar en la mesa un libro de la biblioteca, una cartulina y plumones —anuncia la maestra. Y continúa: —Leen el libro y en la cartulina escriben una invitación para que otros niños se animen a leerlo, como si fuera una propaganda, como las mantas que anuncian. Y escriben también el nombre de su equipo. —¿Cuál nombre? —pregunta uno de los niños. —Ustedes inventen un nombre de su equipo, escriben el nombre como se quieran llamar —señala la maestra.
48
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
Tomar la palabra: LAS OCASIONES
Los niños se agrupan alrededor de los libros; algunos los leen en voz alta, otros observan las ilustraciones y todos comentan. Una niña delgada y de tez morena expresa: —Maestra, ¿le podemos poner dibujos en la cartulina? La maestra duda y finalmente señala. —Puesss, pónganle dibujos. Esta última indicación anima la disposición de los alumnos por trabajar en la cartulina. Entre el bullicio, la maestra reitera, casi gritando: —No se les olvide poner a su trabajo el nombre del equipo. Una vez que los alumnos han terminado de elaborar su cartulina, la maestra ordena: —Nombren a un responsable de presentar su trabajo. Cada equipo, cuyos nombres son “los lectores fantásticos”, “las caperucitas rojas”, “los duendes”, “los osos panda”, extiende y pega sus cartulinas y en voz de un alumno hacen la presentación en plenaria. Le corresponde el turno a un equipo. Un niño robusto, de cabello corto con un pequeño fleco en la frente, lee con cierta dificultad: “Les invitamos a leer este libro, les va a gustar porque habla de los dinosaurios… explica cómo nacen, cómo viven y cómo desaparecieron y cómo se murieron…” Muestra el dibujo de un fósil y termina su presentación señalando “somos el Cártel de la lectura”… Entonces flexiona las rodillas, poniendo enfrente el pie y el brazo izquierdo, este último lo coloca a la altura de su vista. Y dirigiéndose a sus compañeros enfatiza: —¡Léanlo! Porque si no pa-pa-pa-pa-pa-paaa… —y emitiendo un sonido casi gutural, se mueve en semicírculo en dirección de sus compañeros, manteniendo como eje el pie derecho.
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
49
artistas Y ARTESANOS
Aprendamos a ver cine VIII EL HOMBRE AL QUE DESEARÍA ODIAR Luis Ignacio de la Peña
Hablar de Erich von Stroheim (1885-1957) significa pisar los terrenos de la leyenda, no importa en qué dirección se elija mirar. Y es que este hombre oriundo de Viena tejió en torno suyo una ficción desaforada para agenciarse una personalidad que no se sabe hasta dónde es inventada, al mismo tiempo que fue actor, productor y director de películas que se han ganado a pulso el adjetivo legendarias. Veamos cómo fue eso.
Erich von Stroheim.
uego de pasar por la escuela militar y emigrar de su país natal huyendo de las deudas, Von Stroheim llegó a Estados Unidos y en 1914 lo hallamos en Hollywood, donde trabajó de extra, ganó fama encarnando a villanos de la Primera Guerra Mundial y obtuvo el puesto de ayudante de dirección gracias a sus conocimientos del arte de la guerra. Afirmaba ser el conde Erich Oswald Hans Carl Maria von Stroheim und Nordenwall, cuando en realidad era hijo de un matrimonio judío de clase trabajadora. Gracias a los papeles de desalmados militares prusianos que encarnó en aquellos años, le colgaron dos frases publicitarias: “no un actor
50
de carácter, sino qué carácter” y (la más famosa) “el hombre al que desearía odiar”. Fue actor y ayudante de dirección de Griffith en Intolerancia y, en 1919, con la experiencia adquirida, comenzó su carrera como director. Su primera obra se llama Maridos ciegos (Blind husbands, 1919), en la que no sólo produce, dirige y escribe el guión, sino también interpreta a un militar mujeriego que saca provecho de sus conquistas, prototipo de lo que serán otros personajes de sus películas posteriores. Aquí ya se aprecia el gusto de Von Stroheim por montar elaboradísimos escenarios en los que el más mínimo detalle de interpretación, vestuario y esce-
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
nografía tiene su razón de ser en un afán que busca no dejar nada al azar. Un año más tarde realizó La ganzúa del diablo (The Devil’s Passkey, 1920), una obra que se ha perdido. En Esposas frívolas (Foolish wives, 1922), completamente desatado, ordenó una suntuosa recreación de Montecarlo como marco para que un falso noble ruso (por supuesto interpretado por el mismísimo don Erich) seduzca y chantajee a damas ricas, estafe a quien se deje y coloque en circulación dinero falso. Von Stroheim había elaborado un plan cuyo producto final sería una película de ocho o diez horas de duración, y en su momento fue la producción más cara (los rumores dicen que la inversión inicial se quintuplicó al realizarla). Como es de suponer, una película de una duración tan desmesurada plantea un gran problema para su comercialización, por lo que se vio reducida a unos 115 minutos (la versión restaurada en DVD rebasa los 140). Además, también tuvo problemas con la censura (la película pone provocadoramente sobre la mesa las hipócritas buenas maneras de la alta sociedad, así como una densa capa de sexualidad implícita), razón de numerosos cortes que los productores justificaron como una forma de ajustar a un formato más comercial la excesiva duración del producto. Esa película también acarreó el primer encuentro y choque entre Von Stroheim y el productor Irving Thalberg, quien catalogó al director austriaco como un derrochador insoportable y que luego sería responsable de aplicarle numerosas zancadillas. Y no fue todo: la filmación duró 11 meses y la edición seis, se usaron 320 000 pies de película y se recurrió a 15 000 extras, además de que uno de los actores principales (Georges Christians, que hacía el papel del diplomático) murió durante el rodaje y en las escenas hechas luego de su deceso se muestra a un doble de espaldas. Entre otras cosas, lo que podemos ver en Esposas frí-
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
www.toutlecine.com
Aprendamos a VER CINE VIII
Erich von Stroheim en Esposas frívolas, de 1922.
volas es no sólo la mano maestra en la puesta en escena y la edición (ver, por dar tres ejemplos, la secuencia del desayuno que abre la película –en la que sabemos cómo son Kimitzin y sus primas falsas con sólo ver sus actitudes y sus desplantes–, el primer encuentro entre el fingido noble y la aburrida esposa del diplomático estadounidense –en la que ella, pudorosa, baja el ruedo de su falda cuando él le ve las piernas– y la escena del incendio con su hábil montaje), sino además admirar la auténtica versatilidad como histrión de Von Stroheim, muy lejos del estereotipo que tan bien encarnó en muchos de sus trabajos actorales, con la que logra que el muy repulsivo villano de esta historia sea mucho más interesante que cualquiera de los otros personajes. Hay también un ingenioso guiño dirigido al espectador: la protagonista femenina principal, aficionada a la lectura de novelas rosas, lee un libro que se
51
www.toutlecine.com
Artistas Y ARTESANOS
www.toutlecine.com
Escena de Esposas frívolas, de 1922.
Escena en un casino de Esposas frívolas, de 1922.
52
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
britannica.com
Aprendamos a VER CINE VIII
www.iowahill.com
Los actores Zasu Pitts, Gibson Gowland y Hughie Mack en la película Avaricia (Greed), de 1924, dirigida por Erich von Stroheim, y a la derecha está el cartel de la película.
llama Esposas frívolas, cuyo autor es un tal ¡Von Stroheim! En 1923 inició otro proyecto, una película llamada Merry-go-round (Carrusel), pero se tropieza otra vez con Irving Thalberg y lo despiden del proyecto y del estudio. Von Stroheim emigró de Universal a Metro-Goldwyn-Mayer para realizar en 1924 la que tal vez sea la más legendaria de sus películas: Avaricia (Greed), en cuyos créditos se afirma que fue “personalmente dirigida” por él. De nuevo emprendió un proyecto desmesurado: no sólo filmó todos los episodios del libro que en que se basa (McTeage, una novela de Frank Norris que ya había sido adaptada para el cine en dos ocasiones anteriores) sino que lo hace en los escenarios reales en los que se supone que suceden (San Francisco, Oakland, Sierra Nevada, el Valle de la Muerte) y el resultado total de su edición original ronda las diez horas
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
de duración. Mientras Von Stroheim realizaba esta obra, los estudios contrataron a un nuevo productor, que resultó ser Irving Thalberg, con quien de nuevo choca el austriaco. Se le solicitó que realizara una edición de menor duración y el director a regañadientes presentó una de cuatro horas. Esto no fue suficiente a ojos de los ejecutivos y le quitaron el control de la película a Von Stroheim, quien literalmente hizo berrinches y pataletas. Las copias actuales tienen dos horas con veinte minutos y se siente la ausencia de material en la morosidad con que se desenvuelve la acción hasta el episodio de la boda y la velocidad con la que se desarrolla el desenlace. Incluso se eliminaron algunos personajes importantes. Para colmo, los rollos de película no usada terminaron en un incinerador porque un empleado de los estudios consideró que no era material importante. Si bien fue un fracaso co-
53
www.toutlecine.com
Artistas Y ARTESANOS
Distintos personajes interpretados por Erich von Stroheim.
54
mercial al estrenarse, además de haber sido descalificada por su autor, esta versión recortada ahora se considera, y con sobrada razón, una de la obras maestras del cine de todos los tiempos. Da pie también a la leyenda: ¿qué habría sido si se hubiera conservado en su versión original? La trama de Avaricia no puede ser más simple y al mismo tiempo más rica: McTeage es un dentista que trabaja en San Francisco y se enamora de Trina, la novia de su mejor amigo, con la que termina casándose. Justo cuando celebran el compromiso, Trina se entera que ha ganado en la lotería 5000 dólares. A partir de ahí hallamos obsesión, mezquindad, envidia, pugnas, asesinato. Von Stroheim cuenta la historia con una solvencia impresionante, con todo un arsenal de recursos visuales que reducen mucho el uso de letreros (no olvidemos que se trata de una película muda) y definen perfectamente el carácter de los personajes; por ejemplo, en el banquete de la boda, donde cada asistente está descrito por la forma en la que come. Hay un uso muy eficaz de los contrapuntos: mientras se celebra la boda se ve por la ventana un desfile funerario; en la consumación de la boda hay cortes constantes que muestran una jaula con dos pájaros (uno de los regalos), misma jaula que será asediada por un gato conforme se desatan las desgracias. Las actuaciones hacen gala de la mesura justa y la gestualidad precisa. Como dato curioso, en esta cinta aparece en el papel del padre de Trina el actor Chester Conklin, famoso por su trabajo como cómico en la comedias de Sennett. En 1925 Von, como le decían sus amigos, realizó La viuda alegre (The merry widow), una versión muda de la opereta de Franz Lehar, su película con mayor éxito comercial. En 1928 volvió a su peculiar mundo con La marcha nupcial (The wedding march), en la que también interpreta el papel principal, un noble en bancarrota que se
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
www.icollector.com
Aprendamos a VER CINE VIII
www.toutlecine.com
Los actores Mae Murray y John Gilbert en la película La viuda alegre (The merry widow), de 1925, dirigida por Erich von Stroheim.
Gloria Swanson y Walter Byron en La reina Kelly (Queen Kelly), de 1929.
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
55
Artistas Y ARTESANOS
www.toutlecine.com
Erich von Stroheim trabajando.
enamora de una muchacha pobre (representada por Fay Wray, la misma que se haría famosa con sus gritos –y otras cosas, seamos justos– en King Kong), pero se casa por interés con la hija coja de un millonario para poder seguir llevando su tren de vida. De nuevo la película resultó muy larga y se dividió en dos partes. La primera es la que conocemos; la segunda, llamada Luna de miel (Honeymoon) nunca se concluyó (el productor retiró el apoyo) y terminó por perderse. A esa altura de su carrera Von Stroheim ya había enloquecido a todos los estudios y productores. Sin embargo, contaba con la admiración de la actriz Gloria Swanson, quien en 1929 convenció a su amante (ni más ni menos que Joseph P. Kennedy) para embarcarse en la producción de La reina Kelly (Queen Kelly). El director puso manos a la obra y empezó a filmar la historia de un noble, prometido de una reina loca y despótica, que súbitamente se enamora de Kitty Kelly, huérfana de una escuela conven-
56
tual, a la que rapta. Cuando la reina loca los descubre, echa a la muchacha a latigazos y manda al noble al calabozo. Kitty va entonces a visitar a su tía agonizante en África, donde es obligada a casarse y, finalmente, hereda las posesiones de la muerta. Ahí fue donde empezaron los problemas, porque se filmó toda la parte europea y sólo hasta entonces Swanson se dio cuenta de que la herencia era un burdel. Se declaró engañada porque el guión decía “salón de baile”, aunque la escena en la que el noble conoce a la muchacha, que ya se había realizado, conlleva un perturbador fondo fetichista (que no describo para picar la curiosidad del lector). A pedido de la actriz se despidió a Von Stroheim y bajo la supervisión de ella se filmó un final diferente. Hubo numerosos problemas legales (el director conservó los derechos de autor) y la película no se exhibió en Estados Unidos. En Europa se proyectó sin éxito la versión con el final de Swanson. Durante décadas, La reina Kelly fue otra de las películas perdidas de Von Stroheim. Ahora existe una versión “restaurada”, pero no logra reflejar lo que habría sido la película si su autor la hubiera terminado. Después de La reina Kelly, Von Stroheim sólo dirigió una parte de Hello, sister (Hola, hermana, 1933) y se dedicó a la actuación. Su trabajo actoral no pasó inadvertido, pues es merecidamente recordado por su papel como el capitán Von Rauffenstein en La gran ilusión, de Jean Renoir, y por dos incursiones en películas de su compatriota Billy Wilder: Cinco tumbas al Cairo (1943), donde interpreta a Rommel, y El ocaso de una estrella (Sunset Boulevard, 1950) en la que aparece como Max von Mayerling, el mayordomo y ex director de cine de una estrella de cine mudo enloquecida que interpreta (vaya paradoja) Gloria Swanson (Mae West, Pola Negri y Mary Pickford recibieron la oferta, pero rechazaron el papel). Murió en Francia en 1957.
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
sentidos Y SIGNIFICADOS
Dintel, umbral y sombra Arrigo Coen Anitúa (†)
es lintel, romanceada del bajo latín lintellus, contracción de limitellus, a su vez diminutivo, -ellus, de la palabra limes, limitis, ‘límite’. Esta etimología se Dintel confirma con el francés linteau, de igual significado que dintel, y que supone en el antiguo francés la forma lintel, como chateau, ‘castillo’, fue chatel, y agneau, ‘cordero’, fue agnel; formas diminutivas en latín: castellus, de castrum, ‘fuerte’, ‘fortaleza’, ‘campamento’, y agnellus, de agnus, ‘cordero’. La raíz latina de limes, ‘límite’, es lim y connota la idea de ‘borde’, ‘principio’, ‘comienzo’; se halla en las voces limitar, eliminar, ‘echar fuera del borde’, preliminar, ‘antes de empezar’ y delimitar, ‘fijar los extremos o bordes’. Como el dintel delimita, no ha faltado quien, equivocadamente, haya supuesto las sucesivas voces delimitellus, delintellus y dintellus, para llegar a dintel. La voz popular que sustituye al cultismo límite es linde, de que derivan lindero, colindar, deslindar, etc. Lo liminar, ‘relativo al principio’, viene de otro sustantivo latino de la misma raíz limen, liminis, que quiere decir ‘travesaño de la puerta’, ‘entrada’, ‘umbral’, y hétenos ante una segunda palabra cuyo análisis no empezaremos sin dejar explicado sublime, de sub ‘debajo’, y limen, ‘umbral’, esto es, ‘colgado del travesaño de la puerta’, y de ahí sus otras acepciones de ‘elevado, etéreo’. Por último, limbo, de limbus, ‘ribete’, ‘cinta de la cabeza’, ‘cintura’, significa ‘contorno’; quedarse en el limbo es, pues, no estar en el meollo del asunto, no alcanzar el cielo, como las almas de los niños, inocentes de pecado pero sin méritos, por falta de bautismo, que se quedan en el limbo, ‘en los alrededores’, ‘a la orilla’.
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
www.wikipedia.org
La primitiva forma castiza de la palabra dintel
57
Foto: Stefan Kühn en www.wikipedia.org.
Sentidos Y SIGNIFICADOS
Vista total del complejo principal llamado Stonehenge en Inglaterra, el cual está conformado por grandes bloques de piedra rectangulares de arenisca que, originalmente, estaban coronadas por dinteles, también de piedra. Hoy en día sólo quedan siete en su sitio.
Para hallar la etimología propia de umbral, es necesario acudir a la forma antigua –hoy sólo usada en algunas regiones–, lumbral, y compararla con sus semejantes en otros idiomas neolatinos. En italiano y rumano hay luminare, ‘luz’; en gallego luminar, lumear y luminare, sobrelume, ‘dintel’; en antiguo portugués lumear, lomear, actual portugués lumiero; en antiguo castellano lumnera, que dio lumbrera. De lo anterior se induce que umbral, aféresis de lumbral –perdida la l por creerla artículo–, deriva del latín luminare, como lumbre de lumen, por ser propiamente ‘una entrada de luz’. Umbral, pues, no tiene con la palabra sombra más afinidad que una falsa etimología que hiciese derivarla de ésta. La s de sombra, aparentemente protética, se explica por la forma verbal latina subumbrare, de sub, ‘debajo’, y umbrare, ‘encapotar’, ‘ocultar’, ‘oscurecer’. De ahí sombrar y su posverbal sombra. En la práctica, cuídese de no confundir la idea de dintel, que es, tanto en puertas cuanto en ventanas, la parte superior, que forma la pieza que se apoya sobre las jambas, con la parte inferior, que es el umbral. A la equivocación contribuye que, en construcción, se llame umbral también a la ‘viga que atraviesa un vano, para sostener un muro’.
58
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
problemas SIN NÚMERO
Respuestas OCULTAS Claudia Hernández García
, 1993. El mundo en imagenes, Juan Amós Comenio, Porrúa, México
Todos los organismos están planteando y resolviendo problemas a cada paso. [Sin embargo,] existe una gran diferencia entre la ameba y Einstein y es que Einstein se sitúa con una perspectiva crítica ante la solución que da a sus problemas. Y ello es únicamente posible gracias a la existencia de un lenguaje, de un lenguaje humano, mediante el cual podemos formular las soluciones a nuestros problemas. […] También los animales tienen el suyo, pero son incapaces de formular un aserto, sólo pueden Conclusión, Juan Amós Comenio. expresar, como dice Bühler, su propio estado interno, y esa manifestación puede apelar a otros animales y provocarles una reacción. Nosotros, sin embargo, podemos exponer verbalmente nuestras teorías. Y luego criticarlas. Esa crítica es lo que hace posible la ciencia humana. Nunca se ponderará suficientemente la trascendencia que tiene el lenguaje, la formulación verbal, y la que tiene la crítica. Se trata ciertamente del componente esencial de la sociedad humana, y eso es lo que nos conduce hasta la ciencia. KARL POPPER
Tomado de El porvenir está abierto, de Karl Popper y Konrad Lorenz, Tusquets, Barcelona, 2000, pp. 71-72. En mayo de 1983 se organizó un simposio en Viena para celebrar el cumpleaños 80 de Karl Popper (1902-1994), uno de los filósofos de la ciencia más importantes del siglo XX. Uno de los principales temas de discusión del simposio versó sobre aquello que constituye la verdadera ciencia.
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
59
Problemas SIN NÚMERO
Actividad En esta edición de Correo del Maestro les proponemos una actividad para alumnos de sexto de primaria en adelante. Les sugerimos que primero traten de resolver los retos en equipos de dos o tres personas y luego compartan estrategias y soluciones con el resto de la clase.
1. Coloca en las casillas superiores las cifras que cumplan con todas las condiciones indicadas. x 1 5 6 4 8
x 2 4 1 5 4
x 3 7 2 6 3
No tiene ninguna cifra en común con el número buscado. Tiene una cifra en común, pero mal colocada. Tiene una cifra en común, pero mal colocada. Tiene una cifra en común con el número buscado. Tiene una cifra en común colocada en el sitio correcto.
2. Completa las siguientes frases de manera que ambas sean ciertas. a) “Esta frase tiene
palabras”.
b) “Esta frase tiene
letras”.
3. ¿Cuántos triángulos diferentes podrías trazar de manera que los vértices estén sobre los puntos de esta cuadrícula?
60
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
61 Soluciones:
1. El número que buscamos es el 876. De la primera línea sabemos que el 1, el 2 y el 3 están descartados. A partir de la tercera línea, por lo tanto, el 6 es parte del número buscado. En la cuarta línea nos damos cuenta de que el 4 y el 5 tampoco forman parte del número. Por consiguiente, de la segunda línea sabemos que el 7 también pertenece al número buscado, pero no va al final. El 8 es la primera cifra del número que buscamos por la afirmación de la última línea. Entonces el 8 va en la primera posición; como el 7 no va en la última posición, tiene que ir en la segunda; y al 6 no le queda más que ir en la posición final. 2. Este reto tiene dos posibles soluciones porque la instrucción no especifica si hay que completar las frases con números o con palabras. Si completamos las frases con números quedarían así: a) Esta frase tiene 4 palabras. b) Esta frase tiene 20 letras. Si completamos con palabras, entonces las frases deberían quedar así: a) Esta frase tiene cinco palabras. b) Esta frase tiene treinta y una letras. 3. Se pueden construir 76 triángulos diferentes. Hay 16 triángulos de cada uno de estos tamaños:
Hay 8 triángulos de cada uno de estos tamaños:
Y 4 triángulos de cada uno de estos otros:
¿Te animas a encontrarlos todos?
Respuestas OCULTAS
abriendo LIBROS
El exilio permanente DE AMIN MAALOUF Sara Giambruno www.paperblog.fr
Los premios Príncipe de Asturias a las letras se consideran el Nobel de Literatura en lengua española. Este año ha sido concedido a Amin Maalouf, un escritor de origen libanés que escribe en francés. Vaya, pero no es un escritor en lengua española. De hecho, se impuso en la terna a la escritora española Ana María Matute y al poeta chileno Nicolás Parra. Sin embargo, si revisamos la lista de quienes lo han recibido, encontramos a Günter Grass y Doris Lessing, entre otros.
Amin Maalouf.
www.stylefeeder.com
a trayectoria literaria es lo que se impone en los premios Príncipe de Asturias. ¿Cuáles son entonces, los méritos de Maalauf? Demasiados, opino, porque cada una de sus obras nos sorprende, abre un panorama nuevo, aporta un punto de vista diferente. Y, sobre todo, nos hace pensar, nos reta con nuevos puntos de vista, desafía nuestros conocimientos de historia…
62
El exilio, la mezcla de culturas, la formación de un mosaico cultural que comparten los desterrados son temas recurrentes en el autor, temas que lo hacen muy mediterráneo como recientemente leí, pero muy universal también. Ojalá que las breves reseñas que siguen animen la lectura de este, más que nunca, escritor imprescindible.
Las cruzadas vistas por los árabes, de 1983, es una obra cuyo título resume cabalmente el contenido. Para este libro, el autor dedicó mucho tiempo a investigar manuscritos antiguos con el fin de encontrar ese punto de vista. De padres cristianos católicos y protestantes, en medio de un mundo musulmán, la versión que él había recibido era, precisamente, la que conocemos en Occidente. Sin embargo, supo acercarnos un poco a lo que de veras ocurrió, cómo con el pretexto de la religión los cruzados masacraron poblaciones enteras y se dedicaron al pillaje.
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
El exilio permanente DE AMIN MAALOUF
www.libros.universia.es
www.ehu.es
León el Africano, de 1986. “Soy hijo del camino, caravana es mi patria y mi vida la más inesperada travesía…” Con estas palabras Amin Maalouf comienza la narración de la vida del singular personaje que las pronunció: León el Africano, andaluz granadino a quien le toca vivir varios exilios. Primero porque nace en Granada poco antes de la caída de la ciudad en manos cristianas. Luego de vivir, estudiar y convertirse en un erudito en Oriente es apresado por piratas que lo llevan ante el Papa, se convierte al cristianismo y recibe el encargo de escribir todo lo que sabe del mundo árabe; pero ahí no acaban sus aventuras.
Samarcanda, de 1988. Desde de la mítica ciudad de Samarcanda, Maalouf habla del poeta persa Omar Jayyám, y recrea en esta novela un fascinante y tumultuoso mundo oriental. En el marco de la Persia medieval, desgarrada por profundas contradicciones, además de los personajes femeninos, dos figuras destacan junto a la del que, además de poeta, fue astrónomo, geómetra y filósofo: la de Nizam el-Molk, gran visir del sultán Malikxah, y la de Hassan Sabbah, fundador de la secta de los Asesinos, que desde su fortaleza de Alamut mantuvo aterrorizado al país.
dialnet.unirioja.es
dialnet.unirioja.es
Los Jardines de Luz, de 1991. En el inicio de la era cristiana y cerca de las orillas del Tigris comienza la historia de un hombre que, bautizado con el nombre de Mani, llegaría a ser el fundador de una doctrina universal, que conocemos hoy como maniqueísmo.
La roca de Tanios, de 1993, es una novela inspirada en un hecho real que gira en torno a la muerte violenta de un patriarca, cuyo asesino, refugiado en Chipre, es devuelto con engaños a su tierra para ser castigado. La roca representa, en última instancia, el deseo de todo desterrado de regresar a su tierra siempre que tenga algo sólido (literal y figuradamente) a qué aferrarse.
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
63
dialnet.unirioja.es
Abriendo LIBROS
Identidades asesinas, de1998. De este libro, que trata de los falsos nacionalismos y las identidades que llevan a los genocidios, rescato la siguiente cita: “La lengua árabe nos es común a él, a mí y a más de mil millones de personas. Por otra parte, mi pertenencia al cristianismo –da lo mismo que sea profundamente religiosa o sólo sociológica– me une también de manera significativa a todos los cristianos que hay en el mundo, unos dos mil millones. Muchas cosas me separan de cada cristiano, como de cada árabe y de cada musulmán, pero al mismo tiempo tengo con todos ellos un parentesco innegable, en el primer caso religioso e intelectual, en el segundo lingüístico y cultural”.
además a quien los tome el nacimiento de un hijo varón. Esto causa furor en todas las culturas, porque prácticamente no hay ninguna donde no se valore más el nacimiento de un niño que de una niña, pero al extenderse la práctica, hay tan pocas mujeres que esto llega a poner en peligro el futuro de la humanidad. Defensa apasionada de la mujer, un libro que debió escribir sin duda una feminista… No es, en cuanto a calidad literaria, de los mejores, pero sí trasluce pasión por un tema que a todos nos afecta.
No son éstas todas sus obras. Además, recomiendo a los lectores que se asomen a la página oficial del autor en internet donde en una extensa entrevista se cuenta toda la vida (azarosa) del autor.
Un poco de la biografía del autor Nacido en Beirut, Líbano, el 25 de febrero de 1949, Maalauf reside en París desde 1976. Sus padres vivieron un tiempo en El Cairo, pero en 1951 la familia debió abandonar Egipto. En Beirut estudió economía y sociología, pero pronto se dedicó al periodismo, profesión que le permitió viajar por muchas partes del mundo: Bangla-
64
desh, India, Vietnam. En 1975, apenas regresaba de uno de sus viajes cuando le tocó presenciar, frente a su departamento, una masacre de civiles. El 16 de junio de 1976 partió primero hacia Chipre y luego a París. Su esposa no pudo viajar con él porque estaba de ocho meses de embarazo, pero cuando se le unió en la capital francesa él ya estaba trabajando como periodista y empezando una nueva vida, con ideas para convertirse en el escritor exitoso que hoy es. Sin embargo, como se trasluce en sus libros, él mismo “se siente irremediablemente extranjero”. Página oficial de Amin Maalouf: www.aminmaalouf.org
CORREO del MAESTRO
núm. 172 septiembre 2010
dialnet.unirioja.es
El primer siglo después de Béatrice, de 1992, cuenta sobre unos misteriosos polvos que prometen aumentar la potencia viril del hombre asegurándole