Semana Santa 2018 Cartagena
COFRADÍA MARRAJA
Capiroticos Económicos En la Semana Santa de Cartagena se unen multitud de disciplinas de conocimiento. Una de ellas es la económica. Las procesiones son organizadas por las cofradías pasionarias. Estas entidades requieren de ciertos recursos para poder echar a la calle los majestuosos desfiles pasionales que cada primavera surcan las calles cartageneras. La metodología de la estimación del impacto económico es perfectamente válida para conocer qué repercusión tienen las procesiones en su entorno. El objetivo de los estudios de impacto económico es cuantificar la repercusión que tiene sobre algunas variables económicas relevantes como producción, demanda, renta y empleo una actividad productiva de bienes o servicios en un espacio geográfico determinado durante un periodo de tiempo. El fin del trabajo es normalmente evaluar unas inversiones, subvenciones o simplemente estimar la incidencia económica de la actividad analizada. Existen, según la literatura científica, varias metodologías de estimación del impacto económico como pueden ser las basada en el análisis de varianza y covarianza, el método de diferencias, experimentales, etc. Nuestro análisis, enmarcado en la línea de trabajo que desde hace años desarrolla el Grupo de Investigación de Análisis Económico de la UPCT, se ha basado en la metodología de utilización de las tablas input output a partir de datos secundarios y primarios obtenidos, por una parte, de la contabilidad de las cofradías y agrupaciones de la Semana Santa, y de otra, de datos procedentes a partir de encuestas a visitantes, residentes y hermanos que participan en las procesiones cartageneras. La metodología empleada en nuestro caso permite desglosar el impacto económico entre el efecto directo, el efecto indirecto y el efecto inducido. El efecto directo es el gasto que realizan los sujetos activos, la unidad productiva de aquello que estamos estimando su impacto económico. Para el caso de la Semana Santa de Cartagena éstos serían las cofradías pasionarias, los hermanos de las mismas y las administraciones públicas. El efecto indirecto es el impacto de las unidades productivas proveedoras de las que forman la actividad analizada, que en este caso, se corresponde con el gasto total que realizan los demandantes del producto o servicio analizado. Para nuestro ejemplo, se corresponderían con aquellas personas cuyo gasto está vinculado de alguna manera con las procesiones, es decir, toda aquella persona que asiste como espectador, ya sea residente o no residente en la ciudad. Por último, todo el gasto producido anteriormente genera un efecto multiplicador, es decir, los ingresos percibidos por los habitantes y empresas vuelven a generar nuevos gastos para los mismos. Este fenómeno lo identificamos como el efecto inducido.
72
El estudio del impacto económico de la Semana Santa cartagenera, recogió datos del periodo comprendido entre los años 2.014 y 2.017. A diferencia de otros estudios de impacto económico en los que solo hace falta acudir a la fuente principal y originaria para poder extraer los datos necesarios, en este caso fue necesario recopilar información de fuentes muy diversas. El motivo es que la Semana Santa no se encarga de realizarla un solo agente, sino que están implicadas cofradías, hermanos, administraciones públicas, turistas y visitantes, hosteleros, artesanos, museos etc. De este modo, para poder hacer una estimación que fuera valiosa y se ajustara lo máximo posible a la realidad, las cofradías cedieron sus estados de cuentas. Esta información fue complementada con cuestionarios. En concreto, se realizaron cincuenta cuestionarios a hermanos de las distintas agrupaciones con el fin de conocer el gasto medio en el que incurren para poder participar en las procesiones. Otro cuestionario se destinó a aquellos que asistían como espectadores a las procesiones de Semana Santa. Dicho cuestionario separaba a aquellas personas que residían en Cartagena, de aquellas que eran turistas o visitantes. En total se recogieron doscientas cuarenta y seis encuestas entre los días de Semana Santa de los años 2.016 y 2.017. La información que nos aportaron estas encuestas comprendía datos poblacionales, forma de transporte, tipo de alojamiento, gasto medio diario, valoración de distintos aspectos de las procesiones (patrimonio, promoción fuera de la ciudad, orden y compostura…), compañía etc. También se recopiló información sobre el gasto de las administraciones públicas o el grado de ocupación de los hoteles en el municipio. La estimación del impacto económico que tienen las procesiones de Semana Santa en la ciudad de Cartagena ofrece datos muy significativos. El principal es que las procesiones de Semana Santa generan aproximadamente 16 millones de euros cada año. Esta cifra proviene de la suma del efecto directo (2 millones de euros), el efecto indirecto (10 millones de euros) y el efecto inducido (4 millones de euros). El empleo necesario para poder hacer frente a esa producción se ha estimado en unos 330 puestos de trabajo. Por otro lado, se ha estimado el número de espectadores que presencian las procesiones de Semana Santa a través de nuestras encuestas y del grado de ocupación durante los diez días de procesiones en el municipio. De media, la procesión de cada día cuenta con un público aproximado de 25.465 personas, lo cual significa que los diez días de procesiones contarían con un público de 254.649 personas (no necesariamente distintas de un día a otro). Este público estaría dividido en un 75% que sería residente y el 25% restante se-
ría turista o visitante. Cada persona tuvo un gasto medio diario de 19€ si residía en la ciudad o 106€ si provenía de fuera. El grado de ocupación medio para los diez días de procesiones estuvo rondando el 70%, con variaciones desde el 50% de Lunes y Martes Santo, hasta el 95% de Jueves, Viernes y Sábado Santo. Además, gracias a las encuestas realizadas, podemos saber la procedencia de aquellas personas que nos visitaron. En concreto se ha puesto de manifiesto que la procedencia es principalmente nacional y que las Comunidades Autónomas que más viajeros aportan son Valencia y Madrid. Si analizamos el dato por provincias sorprende que Alicante aporte más viajeros que la propia provincia de Murcia. También se ha estimado el número de personas vinculadas con las procesiones. En concreto, las cofradías tienen dadas de alta más de 12.000 personas, las agrupaciones más de 18.000 personas y se estima que participan en los desfiles pasionarios más de 18.700 personas contando con personal contratado e invitados. Pero aquí no acaba todo. Un estudio de impacto económico no significa el fin de un camino, sino que tiene vocación de ser una base sobre la que trabajar. Solo cuando conocemos algo podemos empezar a valorarlo. Así pues, con este estudio la Universidad se ha involucrado en un aspecto tan importante de la sociedad cartagenera como es su Semana Santa, cumpliendo con uno de sus fines como es el de aportar conocimiento. Se ha puesto de manifiesto cuales son los sectores económicos más favorecidos (hostelería y artesanía) y dónde se genera más empleo. También nos ha permitido saber cuál es la opinión de aquellos que nos visitan. A partir de aquí se puede valorar si de verdad son rentables las inversiones que las administraciones públicas realizan para fomentar la Semana Santa; permite emprender nuevas campañas de marketing de forma más eficientes; permite conocer qué servicios e infraestructuras son necesarias para satisfacer este aumento de la demanda y permite complementar el resto de la demanda turística de la comarca. REFERENCIAS. Esparza Moldenhauer, A. (et. al.). (2.017). Impacto Económico de la Semana Santa de Cartagena. Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena. Lafuente Sánchez, V. A. (2.012). Dimensión Socio-económica de la Semana Santa de Palencia. Valladolid: Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Valladolid. Antonio García Sánchez y Agustín Esparza Moldenhauer