Proemio
PROEMIO PASIÓN es una muestra de los contrastes y matices que atesora la Semana Santa de León, esfera espiritual que, año tras año, por su vitalidad secular, infunde permanencia en la retina del corazón. Y es que su plasticidad iconográfica, que revela distintos pasajes del Misterio Pascual del Verbo, esparce a voleo semillas de esperanza en los surcos de la prosa cotidiana. PASIÓN vindica y reivindica el prestigio alcanzado por la Semana Santa de León, no por mero hábito o costumbre, sino porque los trazos de su permanente huella son depositarios de un fondo histórico
y reflejo fidedigno de una manifestación de religiosidad popular que, hace ahora tres lustros, en el año 2002, mereció ser declarada de Interés Turístico Internacional. PASIÓN, la revista que tienes ahora en tus manos, justo es proclamarlo, difunde y divulga nuestra Semana Santa, que es producto de la fe colectiva de esta capital del Viejo Reino, gracias a la confianza depositada por autoridades eclesiásticas y civiles, agrupaciones penitenciales, instituciones, entidades, empresas y particulares que, un año más, han hecho transitable nuestro camino.
PASIÓN, promovida por Editorial MIC, se da a la estampa ‘para gloria del Señor y prestigio de León’, que es afirmación del añorado D. Antonio Viñayo. Y, con ello, colabora en la puesta en valor, mediante el texto escrito y la visión gráfica, de algunas de las claves sustantivas del Patrimonio Cultural Inmaterial que conforma la Semana Santa de León, que está a punto de cumplir cinco centurias de vida y andadura. • 3
Máximo CAYÓN DIÉGUEZ Coordinador de PASIÓN
Semana Santa • León 2017
XIX Edición
P·a·s·i·ó·n Sumario
Semana Santa • León 2017
• Proemio ................................................................................................................................. 3 • Saluda del Obispo de León ................................................................................................... 7
Proemio D.L. : LE-379-2012 Editorial MIC agradece la participación de todas las entidades colaboradoras Editorial MIC no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores de la revista Pasión que, en todo caso, son de su exclusiva responsabilidad.
• Saluda del Alcalde de León . ................................................................................................. 9 • Saluda del Presidente de la Diputación de León ............................................................... 11 • Saluda del Consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León . .... 13 • Saluda del Procurador del Común de Castilla y León . ..................................................... 15 • Saluda de la Subdelegada del Gobierno en León .............................................................. 17 • Saluda del Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León ........................................ 19 • Saluda del Coordinador Municipal de la Semana Santa ................................................... 21 • Entrevista al Superior de los Hermanos Capuchinos de León . ........................................ 22 • A Jesús de la Esperanza (Poesía) . ..................................................................................... 25 • Las dos procesiones de la Dolorosa del Mercado en 1856 . .............................................. 26 • Guía de Procesiones . .......................................................................................................... 35 • Índice de Cofradías . ............................................................................................................ 43 • Homenaje a dos papones: Ángel Suárez Ema y Máximo Cayón Waldaliso ...................... 48 • Entrevista al Coronel Director de la Academia Básica del Aire ........................................ 52 • Con el 7 al hombro .............................................................................................................. 57
Descarga esta revista en tu Smartphone
• Entrevista al Abad de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno ........................ 62 • La primera procesión de las mujeres en León .................................................................. 68 • La plaza del Vizconde .......................................................................................................... 74 • Entrevista al Abad de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz .......................................... 84 • Tres de nuestras cofradías cumplen un cuarto de siglo ................................................... 90 • “Ahora mismo es el tiempo de la misericordia...” 100 • Entrevista al Mayordomo de la Cofradía del Santísimo Cristo de La Expiración y del Silencio ......................................................................................... 108 • Semana Santa: manifestación de piedad popular ........................................................... 112 • El Mirador y la Plaza Mayor de León ................................................................................ 120 • Entrevista Fundador Cofradía Santo Sepulcro-Esperanza de la Vida ............................. 130 • La Sexta Palabra de Manuel Martín Nieto ....................................................................... 134 • Poesías de Juan Bautista Díez (Arpegio) ......................................................................... 144 • Semana Santa, convocatoria a la misericordia . .............................................................. 152 • Homenaje a D. Enrique García Centeno . ......................................................................... 160 • Tras los pasos del Lambrión . ........................................................................................... 162
Coordinación: Máximo Cayón Diéguez
Juan Bautista Díez Ma Nieves Martínez Gutiérrez
Colaboradores: Francisco Bueno Pimenta Eduardo Álvarez Aller Julio Cayón Diéguez Enrique A. Val Cayón Taurino Burón Castro Ricardo Ferradal Pérez Sarita Álvarez Valladares Esperanza Fernández Suárez Félix C. Fernández Luis Tejedor López Eduardo de Paz Díez
Fotografías: María Edén Fernández Suárez Marta Cayón Álvarez Victor Jacobo Braña Díez Segundo Francisco García Argüello José Manuel Navarro Gesta Miguel Ángel Carrasco Fernández Familia Suárez Ema Familia Cayón Waldaliso Archivo Municipal de León Archivo de Editorial MIC
5
Archivo de Editorial MIC Fotografía de portada: Víctor Jacobo Braña Díez
Semana Santa • León 2017
Saluda
Una semana para la fe y el espíritu resto del mundo, es hoy uno de los signos de la pervivencia de la memoria viva del galileo que dijo un día: “Destruid este templo, y en tres días lo levantaré” (Jn 2,19).
C
asi sin darnos cuenta, nos encontramos ante la celebración anual de la pasión, muerte y resurrección del Señor. Sin embargo, el acontecimiento que celebramos es siempre el mismo: el misterio pascual de Jesucristo. Bajo esta expresión se alude al significado espiritual de los hechos que tuvieron lugar en Jerusalén entre el 14 y el 15 de Nisán en torno al año 782 de la fundación de Roma a juzgar por las escasas referencias cronológicas que aparecen en los evangelios (cf. Lc 3,1-2; Mc 15,42; etc.) en relación con el proceso, la condena, la ejecución y sepultura del profeta de Nazaret, como fue llamado el Hijo de Dios hecho hombre (cf. Mt 21,10; Lc 24,19). La muerte se produjo, ciertamente, un viernes y la resurrección pasado el sábado. Pero el suceso desencadenó el mayor fenómeno religioso de la historia de la humanidad, a saber: el nacimiento y expansión del cristianismo con toda su secuela del anuncio de la buena nueva de la salvación, el testimonio hasta el martirio de muchos discípulos de Jesús, la transformación de la vida, la cultura y las costumbres… La Semana Santa, primero en el ámbito cristiano y después en el
Desde entonces la Semana Santa es un período de intensa actividad religiosa y litúrgica en las distintas confesiones cristianas, que se manifiesta en los lugares de culto y aun en la vida ciudadana. En España la celebración del misterio pascual tiene un sello propio en la imaginería religiosa y en las incontables procesiones que recorren calles y plazas convocando multitudes. Entre nosotros este fenómeno está unido al nacimiento de cofradías y hermandades en el periodo barroco pero también en el siglo XX. El hecho ha alcanzado tal volumen que ya no se ciñe tan solo al aspecto religioso sino que tiene connotaciones estéticas, socioculturales e incluso turísticas. Pero la Semana Santa posee un significado mucho más profundo para la comunidad cristiana y para los creyentes. En efecto, las procesiones, las imágenes y los pasos, las túnicas y otros distintivos de las cofradías, la música y el redoblar de los tambores, los momentos especiales, los encuentros, las reverencias, etc., son un modo de expresión religiosa y de acercamiento al pueblo, de evangelización y de catequesis más eficaz que muchos discursos y manifestaciones. En este sentido la Semana Santa -hay que estar dentro de ella para apreciarlo- es realmente “una semana para la fe y el espíritu” porque cuando se la
vive, se la siente y se la ama “con pasión”, enciende la llama de la fe o la despierta si está dormida u olvidada. Que nadie dude que la Semana Santa, en su vitalidad expresiva y espiritual, alimenta lo que en cada uno hay de más valioso que es el espíritu. Feliz Pascua Florida para todos. •
7
+ Julián López Martín Obispo de León
Semana Santa • León 2017
Saluda
León, tu gran pasión
H
ace unos años, aprovechando la oportunidad que la editorial MIC me ofrece de dirigirme a todos los leoneses, aludía a la mezcla de sensaciones que, desde niño, me produce asistir, como papón de a pie, a las diferentes procesiones que inundan nuestra querida ciudad durante la Semana Santa. Semana en la que las calles se llenan de sentimientos que, a todos, con diferentes variantes, nos invaden el alma y que podría resumir en uno solo: León, mi gran pasión.
los tronos de tal manera que las imágenes que en ellos se sustentan parecen cobrar vida.
Porque en estos días se pone en valor lo que para miles de leoneses, mujeres y hombres, niños y ancianos, es su gran pasión: El amor desinteresado hacia su ciudad, hacia sus tradiciones, hacia sus más profundos sentimientos y creencias, hacia su centenaria historia…
En este 2017, nuestra Semana Santa podrá ser admirada en el Metro de Madrid. “León, Ciudad de Semana Santa” y “León, tu gran pasión” son los mensajes que aparecerán en los grandes carteles que se ubicarán en las estaciones con mayor flujo de viajeros. Queremos acercar nuestras tradicional a la capital de España.
Todos somos depositarios de aquello que nuestros antepasados nos legaron, nuestra obligación es mantener, engrandecer y dar a conocer esa semana de diez días que comienza con un repique de campanas en la Iglesia de Nuestra Señora del Mercado y finaliza con el jubiloso tañido de las campanas de nuestra Catedral anunciando la resurrección de Jesús. Y entre esos dos sonidos, que anuncian el comienzo y final de la Semana Santa, nuestros sentidos se embriagarán de la belleza de nuestras procesiones, del esfuerzo de nuestros papones, de los cientos de marchas interpretadas por bandas de cornetas y tambores, agrupaciones musicales y bandas de música, del olor a incienso y flor recién cortada y dispuesta en
Nuestras calles se llenarán de leoneses y visitantes que buscan, entre nuestros papones, ellos y ellas, unos ojos con los que identificar a una cara amiga, oculta por el capillo hasta que llegue el Domingo de Resurrección, y poder, con una simple mirada, agradecerle el esfuerzo por mantener viva la esencia de la gran Semana en la que recordamos la Pasión de Jesús.
Estoy convencido de que muchos foráneos se acercarán a visitar nuestra ciudad durante esa semana de abril y así podrán comprender que para nosotros, sin estridencias, sin hacer más ruido que el que produce el raseo de un bracero, pero con un orgullo digno de aquellos que han sabido mantener en el tiempo sus tradiciones y creencias, León es nuestra gran pasión. Os deseo unas buenas procesiones y prometo veros, orgulloso de vosotros, a pie de acera. • 9
Antonio Silván Rodríguez
Alcalde de León
Semana Santa • León 2017
Saluda
Embajadora de los valores de nuestra tierra
E
stamos ya en Semana Santa, un período en el que los leoneses, ya sean de la capital o de cualquier rincón de nuestra provincia, esperamos y vivimos de un modo intenso. En ella, están representadas nuestras tradiciones, son un ejemplo de nuestras raíces que, gracias al esfuerzo durante todo el año de las distintas Cofradías y Hermandades, siguen vivas. La Semana Santa leonesa ha logrado convertirse en los últimos años en un acontecimiento de gran relevancia para la cultura provincial y nacional, como una manifestación religiosa propia y popular, muy arraigada en la sociedad leonesa. Junto a la capital leonesa, Sahagún, La Bañeza, Astorga, Ponferrada, Valderas, Mansilla de las Mulas… son ejemplos de las singulares vivencias que alrededor de la Semana Santa se experimentan, un reencuentro con la fe, el arte y la penitencia.
Por ello, desde la Diputación de León, hemos querido aunar esas experiencias a lo largo de nuestra geografía a través de la publicación La Semana Santa desconocida de la provincia de León, editada por el Consorcio Provincial de Turismo, y presentada en la última edición de la Feria Internacional de Turismo como un reclamo más para que los turistas decidan apostar por León para vivir, con nosotros, las expresiones más auténticas de nuestra provincia. Invito a los leoneses a promocionar nuestra Semana Santa como embajadora de los valores de nuestra tierra, e invito a los turistas que nos visitan a mimetizarse con nuestras tradiciones porque tendrán una idea más auténtica de lo que los leoneses somos. •
Juan Martínez Majo Presidente de la Diputación de León.
Semana Santa • León 2017
11
Saluda
Manifestación pública de fe
U
n año más tengo el honor de dirigirme a los lectores de Pasión reflexionando sobre uno de los tesoros más vistosos y emotivos de nuestra ciudad; la Semana Santa de León. La devoción, el arte, el colorido, el orden solemne y parsimonioso, la música … se entremezclan en las diferentes procesiones que llenan las calles de León y también de emociones a los leoneses, en un espectáculo inigualable. El origen de la Semana Santa de León, y de alguna de sus hermandades, se remonta al siglo XVI. Quinientos años de tradición, de penitentes limpiando sus pecados y mostrando públicamente su arrepentimiento, y al mismo tiempo homenajeando y reconociendo públicamente las figuras de Jesús y María, en una sublime manifestación pública de fe que convierten a León en una inmensa iglesia para muchos, y para todos en unos de los momentos más esperados del año. Sin embargo, y sin dejar de valorar y admirar su conservación hasta nuestros días, no puedo por menos que destacar el cambio más sobresaliente experimentado, sin duda, por la vida semanasantera, y que hemos tenido la suerte de presenciar, cual es la incorporación activa de la mujer al mundo de las Cofradías y Hermandades de penitencia en los últimos años del siglo XX. Y lo subrayo en esta Semana Santa de León que, este 2017, se dedica a la “Mujer Papona”.
Justamente este año se cumplen 25 años de la primera procesión ‘María al pie de la Cruz camino de la Esperanza’, de la Cofradía María del Dulce Nombre, compuesta íntegramente por mujeres. “La característica más llamativa de la
procesión es ser un ejemplo de seriedad, recogimiento y orden”, escribieron las actas de entonces. Hoy el número de hermanas cofrades supera con creces el millar. Aurora García, una de sus principales impulsoras, es la pregonera de la Semana Santa de este año, en un homenaje a aquellos esfuerzos por engrandecerla con la incorporación de las mujeres, que se abrieron paso, no sin recelos, incomprensiones e incluso rechazos. Hoy por hoy, ya es imposible entender la Semana Santa sin la presencia de la mujer. En la actualidad, numerosas localidades de nuestro país donde se representan los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, además de la tradicional participación femenina con mantilla, cuentan también con nazarenas, portapasos, costaleras y otros quehaceres, estando integradas en sus bandas de música, tocando tambores y cornetas y ostentando además, en mayor o menor medida y según el lugar, hermandad o cofradía, todos sus derechos y deberes. No obstante y aunque podemos afirmar que la mujer participa intensamente en la Semana Santa,
debemos ser conscientes de que todavía faltan por dar muchos “pasos” hasta llegar a conseguir que mujeres y hombres puedan hacerlo, desde la igualdad, en ese caleidoscopio de sentimientos y sentires que es la Semana de Pasión. El mismo Papa Francisco ha expresado su convencimiento de la urgencia de ofrecer espacios a la mujer en la vida de la Iglesia y ha dado ejemplo incorporando mujeres en altas responsabilidades vaticanas. Desde la oportunidad que me brinda esta publicación, quiero expresar también mi defensa y convencimiento de que la incorporación de la mujer, en pie de igualdad, en la Semana Santa, aportará, enriquecerá y la mejorará. Una plena participación que es imprescindible y urgente se haga plena en todas las esferas de nuestra sociedad, de la que son su mitad. Dignidad y justicia. • Juan Carlos Suárez-Quiñones Consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León
Semana Santa • León 2017
13
Saluda
Vivamos con intensidad esta semana de Pasión
U
n año más, León se prepara para vivir de forma intensa su Semana Santa. Son días de pasión, tradición, cultura, fe y recogimiento.
Nuestra Semana Santa con sus Cofradías y Hermandades son un ejemplo de unión, tradición, cultura y siglos de arte y historia, que, sin duda, engrandecen nuestra ciudad. No en vano cuentan con el insigne reconocimiento de Interés Turístico Internacional. Pero lo que es más importante, cuentan con el reconocimiento de todas aquellas personas que aprovechan estas fechas para acercarse a León y vivir en sus calles las manifestaciones de nuestra tradición. Son diez días de Pasión que llevan detrás meses de sacrificio y esfuerzo. En definitiva, es el resultado de la generosidad de los miles de “papones” que con cariño y tesón preparan cada acto, cada paso, cada procesión. Bajo la túnica y el capillo viven la tradición, el recogimiento o la fe. Mi reconocimiento a esa labor callada que engrandece nuestra Semana Santa y que la hace única.
En esta semana nuestra histórica ciudad se transforma, se inunda de los sonidos de la música tradicional de nuestra Semana Santa, de los aromas a incienso y a las flores y de nuestras imágenes y pasos que aguardan desde sus iglesias para salir a procesionar con sus mejores galas. Unos días que se saborean en cada calle con las viandas típicas que sólo en estas fechas se pueden consumir y que constituyen un reclamo más para salir a la calle, para buscar el reencuentro y que son parte de nuestra cultura. Un año más nos disponemos a vivir estos días, mirando al cielo, para que la primavera permita sacar a la calle nuestra historia, nuestras raíces, nuestra tradición. Deseo que vivamos con intensidad esta semana de Pasión y que mostremos a quienes nos visitan nuestra hospitalidad y nuestro cariño. •
Javier Amoedo Conde Procurador del Común de Castilla y León
Semana Santa • León 2017
15
Saluda
Una Semana Santa aparentemente igual pero siempre diferente, renovada y auténtica
L
eón es ciudad de Semana Santa. Y hago esta afirmación rotunda porque la pujanza actual de las cofradías y hermandades leonesas, herederas universales de aquellas primeras agrupaciones de penitencia y pasión que se forjaron entre los siglos XVI y XVII, es un fiel reflejo de lo que sienten, por un lado, quienes visten la túnica- nuestros papones- verdaderos protagonistas de la conmemoración católica y, por otro, de todos aquellos que participamos y vivimos la Semana Santa desde calles y plazas, apostados en las aceras para contemplar y disfrutar nuestras procesiones. Una Semana Santa que no se limita a los ocho días pasionales sino que se extiende con generosidad a lo largo de las trescientas sesenta y cinco jornadas del calendario, sobre un amplio lienzo que aglutina a las dieciséis instituciones de “papones” fundadas en la capital, donde la más antigua -Nuestra Señora de las Angustias y Soledad- goza de una vida de cuatrocientos treinta y nueve años, y la más moderna -El Cristo del Gran Poderde algo más de veintitrés. El conjunto que representan todas ellas, desde el Sábado de Pasión hasta las primeras horas de la tarde del Domingo de Gloria, imbuye a la capital de una riqueza espiritual y patrimonial que los leoneses sienten como propia e inigualable. Nuestra Semana Santa despunta con la vespertina procesión de la Dolorosa, nuestra querida Virgen del Mercado, pórtico de la Semana Mayor en el afecto de los leoneses y comienzo necesario de la misma.
Cuántas tardes, cuántos años, recuerdo la impaciente espera en nuestra incomparable plaza del Grano de ese cortejo de fe, velas, rosarios, rezos y cánticos que acompañan a la Virgen de las Tristezas en una procesión que, al margen de las cofradías pero con el amor de todas ellas, se ha convertido en el prólogo de la conmemoración sagrada. Si tuviera que elegir un acto que simbolice nuestra Semana Santa, quizá me inclinase por la llamada de campanas del viernes de dolores que resuena con insistencia desde Puerta Moneda por todo el barrio del Mercado. Y con ese punto de partida, la ciudad de León se convierte en un hervidero de gentes y de afectos, donde se recuperan los amigos que vuelven en estas fechas, y donde familias enteras se reencuentran y se echan a la calle a vivir una Semana Santa plena, auténtica, nuestra, muy nuestra, y de todos aquellos que quieran compartirla con nosotros. La severidad, el respeto y la devoción, que priman en todas las manifestaciones procesionales, son seña de identidad que han convertido estas fechas en un lujo para la vista y en una necesidad para el alma de los que somos creyentes. Desde estas líneas, quiero aprovechar para transmitir mis mejores deseos a las cofradías y hermandades de la ciudad y, sobre todo, a los miles de ‘papones’ y ‘paponas’ que, con su presencia y esfuerzo, la hacen posible. También, para que, un año más, disfrutemos de una Semana Santa aparentemente igual pero siempre diferente, renovada y auténtica.
Me enorgullece revelar que soy esposa y madre de “papones” y “paponas y que a través suya me siento partícipe y artífice de esta bella realidad que tanto define nuestra tierra, y digo nuestra porque el amor a ella, después de 25 años, me hace sentirme, si me lo permitís, como una leonesa de derecho. Termino con las mismas palabras del pasado año, deseando a todas y cada una de las cofradías y hermandades, y a todos y cada uno de los leoneses y leonesas, que la Semana Santa sea de nuevo nuestro mejor escaparate para que cuantos nos visiten se empapen de lo que somos y representamos. Y, de manera fundamental, para que continúen apostando por esta ciudad y no tengan la menor duda en afirmar a su regreso, que, efectivamente, León, por derecho propio, es ciudad de Semana Santa. • María Teresa Mata Sierra Subdelegada del Gobierno de España en León
Semana Santa • León 2017
17
Saluda
Tradición de referencia
U
n año más vuelve la Semana Santa a León. La tradición religiosa vuelve a inundar las calles de un riguroso silencio que sólo es interrumpido por el sonido de las cornetas y los tambores. Vuelven los desfiles procesionales de papones enfundados en sus túnicas, y de los braceros que llevan a hombros vistosos pasos de artistas de la talla como Juan de Juni, Gregorio Fernández, Gaspar Becerra, Juan de Ancheta, Pedro de Mena o Víctor de los Ríos. Entramos en una época en la que se respira devoción por los cuatro costados. Desde las cofradías, que ultiman el más mínimo detalle, hasta leoneses y visitantes, quienes congregados viven cada día como expresión de máximo esplendor. La pasión y religiosidad marcan el paso de una de las tradiciones más arraigadas en nuestra provincia. Si la Semana Santa leonesa brilla con luz propia, es gracias al profundo esfuerzo que vienen realizando Cofradías y Hermandades, además de la propia colaboración ciudadana, demostrando que la perseverancia es la base para conservar una tradición centenaria. Estamos ante una manifestación de la espiritualidad que ha evolucionado con el paso del tiempo, pero que asimismo mantiene despierto ese interés que apasiona en cada una de sus expresiones. Nuestra Semana Santa no pasa desapercibida tampoco en el arte culinario. Contamos con una amplia variedad gastronómica que convierte a León en un lugar único, que cuenta también con un atractivo patrimonio para degustar. Arte
e historia rodeada de una singular tradición para deleitar a todo aquel que se anime a disfrutar de la semana de la Pasión y la Muerte de Jesús en nuestra provincia. Como Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León, invito a leoneses y visitantes que se acerquen hasta nuestra tierra para vivir una de las semanas más intensas y seguir manteniendo la Semana Santa leonesa como referencia entre sus tradiciones más arraigadas. •
Guillermo García Martín Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León
Semana Santa • León 2017
19
Saluda
León ha sido y será siempre una Ciudad de Semana Santa
C
omo en años anteriores, nos preparamos para celebrar el camino cuaresmal, repleto de actos litúrgicos y cortejos procesionales y con ellos volveremos a recuperar para nuestra Semana Santa, los lugares más emblemáticos de nuestra Ciudad. Sentiremos una gran emoción al ver pasar a la Piedad o al Nazareno por la plaza de Regla frente a nuestra Catedral o al Cristo del Desenclavo frente a San Isidoro, o al ver desfilar a cualquiera de nuestras hermandades por las viejas y hermosas calles de nuestro casco histórico y como no, seguro que dejaremos escapar una lagrima de emoción al ver recoger los pasos de la procesión del Santo Entierro en la Plaza del Grano. La procesión de la Virgen del Mercado tendrá este año un significado muy emotivo y especial. La salve que los leoneses cantaremos en la plaza de Santo Domingo se oirá más fuerte que nunca en recuerdo a nuestro párroco D. Enrique. León siempre ha sido una ciudad de acogida para todos los viajeros que se han acercado a visitarnos, también una ciudad de peregrinos, pero indudablemente y sobre todo León ha sido y será siempre una Ciudad de Semana Santa. En este año del 2017, celebramos especialmente el año de la mujer cofrade, de la mujer “papona”, y es por ello desde estas líneas quiero enviar un entrañable saludo a todas las paponas leonesas.
Curiosamente hace ya veinticinco años unas mujeres leonesas se empeñaron en organizar una hermandad, la Cofradía de María del Dulce Nombre. No fueron pocas las dificultades con las que se enfrentaron, pero con su fe y mucha pasión, trabajo y dedicación han conseguido que hoy las Marías ocupen por derecho propio, un lugar destacado en nuestra Semana Santa. Han sido durante todos estos años un ejemplo permanente de saber hacer y un ejemplo de compromiso. A todas ellas y a la propia Cofradía mi más cordial enhorabuena por esta maravillosa andadura. Pero especial también, tiene que ser el saludo a otras dos hermandades que igualmente celebran en este año, sus veinticinco aniversarios, la Cofradía del Santo Cristo del Desenclavo y la Cofradía del Santo Cristo de la Bienaventuranza Todas ellas con su aportación han conseguido engrandecer nuestra Semana Santa. La semana Santa presenta muchas facetas y cada uno de nosotros vive estos días de una forma muy personal, pero quisiera recordar que las Hermandades y Cofradías de nuestra ciudad, no solo se justifican por sus cultos y sus procesiones, sino también por su labor social y de caridad y no solo son depositarias de grandes tradiciones, sino que promueven la solidaridad de todos, con los más débiles.
Quiero dar las gracias a todos los hermanos de las Cofradías de León y a la Junta Mayor por el magnífico trabajo que realizan durante todo el año, para que podamos vivir y disfrutar de los actos y cortejos procesionales que organizan. Deseo que tengamos una espléndida Semana Santa y una feliz Pascua de Resurrección. • José Antonio González Perez Coordinador Municipal de la Semana Santa
Semana Santa • León 2017
21
Entrevista Padre Fidencio González Iglesias Superior de los Hermanos Capuchinos de León
“No solo tengo fe en Dios, también la tengo en las personas” Usted es leonés, pero no de la capital. Nací en La Riba, en la ribera del Cea, un pueblo que pertenece al partido judicial de Sahagún y nunca pasó de 115 habitantes.
22
formando con el tiempo. En los seminarios menores lo que se pretendía era ir cultivando esa vocación. Cuando realmente me decidí tenía 18 años en el noviciado en Bilbao. Allí fui plenamente consciente de lo que quería, con tres años más de prueba para renovar mi profesión. Y fui ordenado de sacerdote a los 25.
¿Qué le animó a seguir una vocación religiosa? Yo entré en el Seminario a los once años, en el Seminario de El Pardo. Tengo el recuerdo de ¿Qué relación especial muchos capuchinos le ha vinculado a que predicaban por usted con “A este pueblo, que mi pueblo y alrela Semana no tenía luz eléctrica, dedores y tamSanta? de unos 500 habitantes, bién de aqueCanté misa en venían de lejos muchas llos hermanos abril de 1962. personas con un fervor limosneros que Ese mismo año tremendo. Allí comprendí un pedían limosfui a Corbillos poco más el valor de algunas na por allí y que de la Sobarriba manifestaciones de ayuno yo acompañaba. a celebrar el Juey penitencia.” Nací en una familia ves Santo y el Vierreligiosa. Mi pueblo a nes Santo. Esa fue la principios de siglo XX teprimera Semana Santa, nía sacerdote y se hospedaba de muchas, que he celebrado en casa de mis abuelos maternos. fuera de León. En los años en que Mi familia siempre tuvo mucha re- estudiaba Filosofía en Salamanlación con la Iglesia. De hecho, mi ca, asistía a una procesión en la padre fue novicio agustino. que cantábamos los estudiantes. También allí acompañé revestido Yo tenía preferencia, primero por en mis años de estudiante uniel seminario diocesano y luego por versitario a la procesión de los los agustinos. El motivo era que los comerciantes que procesionaban seminaristas de León iban de vaca- un Cristo alojado en nuestra ciones al pueblo y los agustinos tam- Iglesia. bién, pero en El Pardo entrábamos, y no volvíamos en mucho tiempo. Cuando viví en Roma Regresé al pueblo por primera vez acompañaba a uno de cuando canté misa en León, des- los sacerdotes que pués de 14 años de haberlo dejado. celebraban la Semana Santa en un A los once años uno no tiene una colegio de monjas vocación definida, más bien se va y participé en el
Semana Santa • León 2017
Via Crucis presidido por el Papa en el Coloseo. Al año siguiente, estaba viviendo la Semana Santa en Toulouse en un convento de monjas. De vuelta a León en 1966, prediqué en Almanza, en Mansilla de las Mulas y en Gordoncillo. Años después, en 1971, un pueblo de Almería, Pocicas: uno de los recuerdos más bellos de la Semana Santa. Imagino que eso ya es mucho decir… A este pueblo, que no tenía luz eléctrica, de unos 500 habitantes, venían de lejos muchas personas con un fervor tremendo. Allí comprendí un poco más el valor de algunas manifestaciones de ayuno y penitencia. Me alojaba en casa de un matrimonio pobre y el
Entrevista marido me hablaba del ayuno pascual que él hacía. Desde la comida del Jueves Santo hasta después de la Vigilia Pascual no probaba bocado, solo agua. Me maravillaba ver que la gente caminaba cuatro kilómetros para confesarse. Me di cuenta de que allí estaba para ayudar a la gente y celebrar la Pasión del Señor y su Resurrección. Me sentí muy realizado en esta misión. Ellos hacían una procesión muy sencilla y alejada de esa imagen del folklore de las procesiones andaluzas. Procesionaban una o dos imágenes y la gente mostraba una devoción muy sincera y sentida. Yo les decía que en el norte no pensábamos que fueran tan austeros pero, claro, respondían: aquella zona fue repoblada por leoneses en la Edad Media. ¿Cómo ha cambiado nuestra Semana Santa? Regresando a León me encontré con una transformación muy grande en positivo. La conocí cuando era estudiante de Teología en 1959 y de profesor a finales de los 60. A mi regreso, en el noventa y tantos ya no era igual. No entro en la interioridad de las personas, pero vi que había mejorado muchísimo en cuanto a “espectáculo” y participación. En aquellos años que estudié aquí recuerdo la procesión del Dainos, que portaban los mozos de la Sobarriba y lo acompañaban la Orden Tercera y los 80 estudiantes de Teología que aquí estábamos. Cuando era director del colegio de teología, recuerdo que a los estudiantes tenía que insistirles un poco, casi obligarlos, para que participaran. El cambio en esta procesión del Dainos ha tenido lugar gracias a la Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio que ciertamente la ha llevado a una categoría altísima. La otra procesión típica que salía de aquí era la del Silencio. Esta ha cambiado también. Tengo que re-
señar, sin embargo, que desde el punto de vista de profesión de fe promovida por el padre Javier de Valladolid en los años 40 y 50 quizá esta fuera la más devota de León. Eran unos 2000 hombres, formando dos filas de a cuatro.
agosto. Las relaciones con la Iglesia Católica mejoraban. La gente perdió miedo y empezaba a acudir más a las iglesias. Se permitieron algunas procesiones. Recuerdo que en Santa Clara la del Domingo de Ramos se hacía en un parque en torno a la parroquia. El Viernes Santo salía una procesión con dos imágenes desde la catedral de Santa Clara en la que la gente participaba vivamente. Con todas las limitaciones que pueda señalar al cristianismo hispanoamericano ciertamente ellos son más religiosos que nosotros los españoles.
Se nota su cariño por la Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio… La relación con esta Cofradía es ciertamente apreciable y la valoramos muchísimo. Es una ayuda. Las relaciones entre ambas instituciones, capuchinos y Cofradía, son magníficas. Nunca nos han creado el “Me maravillaba menor problema, ver que la gente nunca hemos tenicaminaba cuatro kilómetros para do la menor queja confesarse. Me di cuenta de de ella.
¿En qué se nota? Si se concibe la religión sólo como una ética, que allí estaba para ayudar a lo mejor no. Si a la gente y celebrar la se entiende la fe Usted fue Pasión del Señor y su como una aceptasuperior del Resurrección.” ción del Dios bueno Convento de El y ser bueno con los Pardo, en Madrid, demás, hay muchos inteantes de irse a Cuba… rrogantes sobre cuál cristianisEl Colegio de Teología fue trasladado a Salamanca y nos invitaron a mo es más profundo el de allí o el ir allí en 1972. Yo pedí ser destinado de aquí. a Nueva Orleans, en Estados Unidos. Pero me nombraron superior del En Cuba, para empezar, no enConvento de Jesús de Medinaceli, contré anticlericalismo. Sólo para luego fui superior del convento de El catequesis tenía a cien niños y Pardo y director del Seminario Me- niñas y además contaba con una nor, a los tres años provincial, des- numerosa catequesis de adultos. pués seis años en Santander como Desde principio de los sesenta la superior y párroco y otros seis años mayor parte de los cubanos no se de provincial. Después de todo este bautizó. Al preparar los bautismos camino pedí ir a Cuba. Tardaron dos reunía a los padres y padrinos y les años en darme la visa porque en preguntaba quién estaba bautizala parroquia a la que iba, en Santa do… y eran muy pocos. Constaté Clara, un capuchino nortemericano mucho interés por parte de los concedió una entrevista a la pren- cubanos, y en las catequesis de sa de su país que disgustó mucho adultos siempre contaba con 30 o al gobierno cubano. Por fin, cuando 40 personas. pude entrar me quedé nueve años. Percibí mucho respeto. En Cuba Los dos últimos en La Habana. se juega mucho al dominó. Cuando iba de un templo a otro, de los ¿Cómo era aquella Cuba de 1998 dos que tenía la parroquia, y veía a para un capuchino? La primera visita del Papa Juan la gente jugar, me invitaban a unirPablo II fue en enero y yo llegué en me a la partida. Nunca escuché >
Semana Santa • León 2017
23
Entrevista blasfemias, algunos tacos sí. Además, cuando alguien hablaba mal en mi presencia, siempre alguno le reprendía. Puedo decir que cogí mucho cariño a la gente de Cuba. Tuve que atenderles en sus necesidades, y necesitaban cercanía y confianza. Algunos historiadores atribuyen al propio San Francisco la creación de la primera comunidad en León ¿Para un superior esto es especial? Evidentemente. Sabemos que él hizo la peregrinación a Santiago y debió pasar por León. Desde el siglo XIII hay franciscanos en León. En pocos conventos se ha valorado tanto a los capuchinos como en esta ciudad.
24
¿Se consideran apreciados? Es que somos muy cercanos a la gente y ella responde. Hemos tenido y seguimos teniendo una Obra Social intensa. Recuerde, por ejemplo, la obra del padre Javier que tenía un espacio en Radio León para recaudar dinero y sostener un comedor al que acudían unos 20 pobres en los años 40, 50 y 60. En la actualidad atendemos a 97 familias, precisamente hoy nos han traído los alimentos. Damos mensualmente 600 euros a la Casa de Acogida de las Obreras de Jesús, 500 a la Asociación leonesa de Caridad y 1.000 al Hogar San Vicente. El importe de los alimentos que repartimos oscila entre los 2.500 y 3.000 euros mensuales. Contamos con cinco voluntarios y una trabajadora social que evalúa el estado de necesidad de los que llegan. Cobramos, eso sí, un 10% del precio de los alimentos para que no se tiren. Además, la trabajadora social reparte 1.000 euros cada mes en ayudas para alquileres, y gastos de electricidad. A final de año son unos 93.000 euros. Para una comunidad pequeña
Semana Santa • León 2017
“
Miro al mundo de hoy con esperanza. Leo la prensa y sé lo que hay. No me acobardo, no solo tengo fe en Dios, también en las personas.”
como la nuestra es una aportación considerable. Por otra parte, nuestra iglesia de San Francisco siempre ha sido lugar de reconciliación para muchos leoneses, también de la provincia, donde reciben el sacramento de la penitencia. ¿Cómo es el mundo desde los ojos de un capuchino cuando lee un periódico? Miro al mundo de hoy con esperanza. Leo la prensa y sé lo que hay. No me acobardo, no solo tengo fe en Dios, también en las personas. Nos alerta la Palabra de Dios que si uno no ama al prójimo a quien ve ¿cómo va a amar a Dios, a quien no ve? Si uno no cree en las personas, difícilmente creerá en Dios. Somos limitados, hay tragedias e injusticias, pero, repito, soy una persona de esperanza por encima de todo y la última palabra siempre la tiene el bien. En la gente, por lo general, siempre es más lo bueno que lo negativo.
Decía San Francisco aquello de “Conozco a Cristo pobre y crucificado, y eso me basta”. ¿Se puede entender hoy este mensaje? Totalmente. Desde ese punto de vista conozco todos mis padecimientos y fracasos. Me identifico con Él y, por tanto, estoy dispuesto a sufrir, padecer y, por supuesto, a hacer el bien. San Francisco enseña la felicidad de abrazarse a la cruz, eso daba un sentido determinado a su vida. Esto no lo separaba de la gente, al contrario, y además se identificaba con la naturaleza a la que llamaba hermana. Es un mensaje plenamente actual. Aquí tenemos un jardín que cuidamos como podemos. San Francisco quería que los jardines y las huertas de sus frailes tuvieran una zona que no se cultivara ni cuidara para que brotara espontáneamente lo que fuera. Todos tienen derecho a la supervivencia. Es un detalle importante. •
Soneto
A Jesús de la Esperanza
P
ara acercarme a Ti no necesito llevar otro pasaje que mi vida, y ese afán misterioso que convida a buscarte en la ráfaga del grito. Si doliente tu dulce nombre cito con la voz reservada de la herida, algo de Ti presiento y, enseguida, tu nombre una vez más digo y repito. Cuando en sombras mi ánimo apercibo y el alma se me vierte lentamente gota a gota en tu pan de Eucaristía sin saber si me doy o te recibo, algo me dice, Dios, que estás presente salvaguardando la esperanza mía. Mª Nieves MARTÍNEZ GUTIÉRREZ
25
Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
Semana Santa • León 2017
Las dos procesiones de la Dolorosa del Mercado en 1856
A
26
unque la Novena de los Dolores que organiza la Parroquia de Nuestra Señora del Mercado permanece de tal forma imbricada en las tradiciones religiosas de nuestra ciudad, el discurrir del tiempo ha ido modelando no sólo la veneración a esta advocación mariana, sino que poco a poco, siempre en función de las necesidades, ha configurado la costumbrista procesión que cada quinto viernes cuaresmal parte del románico templo para proclamar por las calles de la antigua urbe leonesa la inveterada salmodia de “Atended y ved si hay dolor como mi dolor”. En esta ocasión pretendemos plasmar una semblanza de la novena y la procesión de la Dolorosa en la segunda mitad del siglo XIX, destacando lo acontecido en 1856. En el referido año, concretamente en el mes de marzo, tuvo un protagonismo destacado la parroquia de Nuestra Señora del Mercado y particularmente su imagen titular que fue procesionada por las calles leonesas en dos ocasiones en un escaso intervalo de días. Indudablemente el año de 1856 puede calificarse de extraordinario, debido al remate de la reparación de la iglesia que había motivado el derrumbe de las bóvedas producido el día 12 de febrero de 1853, según relata Máximo Cayón [La Morenica del Mercado, en Pasión Semana Santa 2016, página 28]. Durante el periodo en que se efectuaron las obras el culto parroquial se desarrolló en la capilla del cercano monasterio de las MM. Benedictinas, trasladándose igualmente la imagen de Nuestra Señora del Mercado. Al concluir la restauración de la iglesia se organizó
Semana Santa • León 2017
una solemne procesión para trasladar la sagrada imagen desde el cenobio de las benedictinas a su morada habitual. El Boletín del Clero del Obispado de León [Nº 130, 1 de marzo de 1856, página 245] reseñó con profusión de detalles el atípico acontecimiento:
‘Procesión solemne. Por fin han quedado ya vencidas las grandes dificultades que por falta de fondos han retardado la completa reparación de la ruina acaecida en la Iglesia de Nuestra Señora del Mercado. A este objeto piadoso han contribuido el Ilmo. Prelado, la generalidad de los habitantes de esta ciudad y algunos de la provincia, y el celoso párroco de aquella Iglesia que no ha omitido trabajo ni desvelo, hasta ver terminada la obra de reparación. Gracias sean dadas al Señor que nos concede este nuevo consuelo a los leoneses. La veneranda Imagen de nuestra Señora del Mercado ha sido siempre y continúa siendo ob-
jeto muy preferente del culto de este religioso pueblo. Así es que el día de su traslación desde el Convento de las Religiosas de Carbajal a la propia Iglesia del Mercado, va a ser, no lo dudamos, un día de santo júbilo para los leoneses. Se verificará este tierno y piadoso acto el Lunes 3 de Marzo, a las tres y media de la tarde, dirigiéndose la procesión por la Cuesta de Carbajal a la Plaza Mayor, Plazuela de la Catedral, calle de Los Cuatro Cantones y de la Rúa: entrará después la Imagen en el Convento de la Concepción, y en este sitio ofrecerán las mozas y niñas de la parroquia a la Virgen Santísima dos ramos de cera; por último terminará la procesión en la expresada Iglesia parroquial. Al día siguiente, a las diez de la mañana, se celebrará misa solemne, estando Su Divina Majestad expuesto, y predicará el Licenciado D. Francisco Fernández, cura Rector de la misma Iglesia’. Sin entrar a comentar los pormenores del cortejo, ha de entenderse que el recorrido que siguió la procesión, a pesar de aparecer anunciado de forma muy abreviada, es prácticamente el mismo que realiza la procesión de la Dolorosa en el presente. No obstante, es necesario aclarar, gracias a la explicación que nos ha facilitado Juan Carlos Ponga Mayo, que la denominación de “Los Cuatro Cantones” en aquella época aludía al cruce de calles que confluían en las actualmente denominadas, Ancha, Cervantes y Conde Luna. Posteriormente con el nombre de Cuatro Cantones se rotuló a la actual calle Cervantes. Aquel año la novena de los Dolores comenzó unos días después de la
Las dos Procesiones procesión extraordinaria efectuada en acción de gracias, de acuerdo a la nota publicada en el mismo número del citado boletín diocesano [página 246]: ‘El jueves 6 de marzo se da principio a la Novena de los Dolores de Nuestra Señora del Mercado, en su misma Iglesia parroquial. En cada día de los nueve habrá misa a las nueve de la mañana; y por la tarde a las cuatro, plática, novena y rosario. Predicarán las pláticas: el día 1º el Sr. D. Jacinto Arguello, director de la escuela Normal; idem. 2º. el Sr. D. Baltasar Rodríguez, párroco de la de Salvador del Nido; idem. 3º.el Sr. D. Genaro Fidalgo, Beneficiado de la Santa Iglesia catedral; idem, 4º el Sr. D. Pascual Colchero, catedrático del Seminario Conciliar; idem. 5º. el Sr. D. Félix Monge, párroco de Santa Marina la Real; idem. 6º. el Sr. D. Diego Hernández, coadjutor de la de San Martín; idem. 7º. el Sr. D. Francisco Fernández, párroco de la misma de Nuestra Señora del Mercado; idem. 8º. el Lic. D. Pedro Cárcamo, catedrático del Seminario Conciliar; idem. 9º. el Sr. D. Francisco Pascual, rector del mismo. El día último habrá sermón a la misa solemne; y por la tarde, después de la plática y novena, será la procesión del Santo Rosario por la ciudad. Predicará el sermón D. Francisco Fernández, párroco de dicha Iglesia de Nuestra Señora’. El anuncio de la novena desvela unos horarios diferentes a los actuales, manifestando al mismo tiempo, el valor concedido a la oratoria en otros tiempos y el celo con el que se organizaban sermones y pláticas, especialmente en el transcurso de la cuaresma y de la Semana Santa. Buena prueba de ello es que en el novenario de los Dolores predicaban diferentes presbíteros de la ciudad, llegando a publicarse en 1858 el tema de cada una de las predicaciones dia-
rias [Boletín del Clero del Obispado de León, Nº 193,10 de marzo de 1858, pp. 554-556], Día 1º. Sr. D. Francisco Fernández, párroco de Nuestra Señora del Mercado. Jesucristo es el modelo a quien el cristiano está obligado a imitar; y su Evangelio la regla según la que debe vivir. Día 2º. Sr. D. Ruperto Galán, Doctoral de la Santa Iglesia Catedral. Dios nos muestra su amor enviándonos trabajos y adversidades y el modo mejor de corresponderle, es llevarles con resignación y paciencia. Día 3º. Sr. D. Gerónimo González Godos, Catedrático del Seminario Conciliar. Deberes de los padres en la educación de sus hijos. Día 4º. Sr. D. Pascual Colchero, Catedrático del mismo. Respeto en las Iglesias. Día 5º. Sr. D. Francisco Pascual y Conde, Rector del Seminario Conciliar. Perdón de las injurias. Día 6º. Sr. D. Tadeo Ortega, Magistral de la Santa Iglesia. Defectos que el cristiano debe evitar en las conversaciones. Día 7º. Sr. D. Pedro Cárcamo, Vice-rector del Seminario Conciliar. De la envidia. Día 8º. Sr. D. Jacinto Argüello Rosado, Director de la Escuela Normal. Se han de huir las ocasiones. Día 9º. Por la tarde. Sr. D. Francisco Rodríguez, Catedrático del Seminario Conciliar. Soledad de la Virgen. Día 9º. Por la mañana. Sr. D. Mariano Brezmes, Penitenciario de la Santa Iglesia Catedral. Misterio
del día. Stabat juxta crucem. Joan c.19 v. 25’. Recordemos que tras la exclaustración de los monjes benedictinos de San Claudio, la reliquia de la corona de espinas que allí se veneraba fue depositada a mediados del siglo XIX, después de diversos avatares, en la parroquia de Nuestra Señora del Mercado. En este sentido, es de destacar que en 1860 ya se anuncia que el Domingo de Pasión, “estarán expuestas las Sagradas Espinas desde por la mañana hasta concluida la Novena, que se darán a adorar a los fieles” [Boletín del Clero del Obispado de León, Nº 44, 20 de marzo de 1860]. Teniendo en cuenta que los cultos del último día, es decir del Viernes de Dolores, comenzaban a primera hora de la tarde, a las cuatro, la procesión iniciaría su recorrido por las calles y plazas de la ciudad en un horario diferente al que conocemos en la actualidad. En 1882 el Boletín del Clero publica una interesante crónica con una información inédita, “Terminaron el viernes los Novenarios de Nuestra Señora de los Dolores que anunciamos en el número anterior. Como era de esperar, en aquel día y en la víspera hubo ocupación para los confesores durante muchas horas en todas las Iglesias, especialmente en la Catedral, en la Colegiata y en Nuestra Señora del Mercado. De esta iglesia salió por la tarde una lucida procesión presidida por el Párroco, llevando cuatro Sacerdotes la imagen de la Santísima Virgen, en todo el largo trayecto los balcones estaban adornados con vistosas colgaduras” [Boletín del Clero del Obispado de León, Nº 14, 6 de abril de 1882]. En 1886 en lugar de la novena se organizó un septenario que predicó el Sr. D. Juan José Montero, canónigo de la S.I. Catedral y Misionero diocesano [Boletín del Clero del Obispado de León, Nº 15, 15 >
Semana Santa • León 2017
27
Las dos Procesiones
Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
28
de abril de 1886]. A pesar de esta novedad, la procesión se organizó de forma similar a los años anteriores, “una lucida procesión en que la Sagrada imagen de María en el misterio de sus inefables dolores fue llevada por las principales calles de la ciudad, obteniendo de los
Semana Santa • León 2017
religiosos leoneses el homenaje de la más profunda veneración” [Boletín del Clero del Obispado de León, Nº 16, 22 de abril de 1886]. A través de esta selección de notas publicadas en el Boletín del Clero del Obispado leonés es posible
trazar a grandes rasgos la trayectoria del novenario organizado por la Parroquia de Nuestra Señora del Mercado con motivo de la festividad de la Virgen de los Dolores en la segunda mitad del siglo XIX. • Eduardo ÁLVAREZ ALLER
Publicidad
29
Semana Santa • León 2017
Publicidad
30
Semana Santa • León 2017
Publicidad
31
Semana Santa • León 2017
Publicidad
32
Semana Santa • León 2017
Publicidad
33
Semana Santa • León 2017
Publicidad
Semana Santa • León 2017
Guía de Procesiones DÍA 7 DE ABRIL VIERNES DE DOLORES
PROCESIÓN DE LA DOLOROSA • Organiza: Parroquia de Nuestra Señora del Mercado • Lugar y hora de salida: Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Mercado y del Camino “La Antigua” de León, a las 20:00 horas. • Itinerario: Iglesia de Nuestra Señora del Mercado, Herreros, Escurial, Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Cuesta de las Carbajalas, (en el Real Monasterio de las RR.MM. Benedictinas Carbajalas -, canto de la Salve), Cuesta de los Castañones, Santa Cruz, Plaza Mayor (con vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla (de la Catedral), Ancha, Plaza de San Marcelo, Plaza de Santo Domingo (parada para cantar la Salve), Independencia, Legión VII, Plaza de San Marcelo, Teatro, Rúa, Plaza de las Concepciones, Herreros e Iglesia de Nuestra Señora del Mercado.
DÍA 8 DE ABRIL SÁBADO DE PASIÓN
PROCESIÓN JESÚS DE LA ESPERANZA • Organiza: Sacramental y Penitencial Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de La Piedad, Amparo de los Leoneses • Lugar y hora de salida Plaza de Santo Martino, Real Colegiata - Basílica de San Isidoro, a las 18:00 horas. • Itinerario: Plaza de Santo Martino, Sacramento, Plaza de San Isidoro (acto de la Coral Isidoriana frente a la puerta principal de la Colegiata), Cid, Pilotos Regueral, Ruiz de Salazar, Plaza de San Marcelo, Teatro, Rúa, Plaza de las Concepciones, Fernández Cadórniga, Plaza de Don Gutierre, Zapaterías, Plaza de San Martín,
Guía de Procesiones
Recorridos Oficiales Semana Santa 2017 Plegaria, Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla (de la Catedral) (sin vuelta), Ancha (frente a la Capilla del Santísimo Cristo de la Victoria, acto de la Banda del mismo nombre), Cid, Plaza de San Isidoro, Sacramento y Plaza de Santo Martino. MISA DE ADMISIÓN DE HERMANOS • Organiza Cofradía Santo Sepulcro – Esperanza de la Vida • Lugar y hora del acto Iglesia del Convento de las RR.MM. Concepcionistas, en la Plaza de las Concepciones, a las 18:30 horas • Acto: Misa anticipada del Domingo de Ramos, durante la que se procede a la bendición de túnicas y a la celebración del rito de admisión de los nuevos hermanos que se han incorporado a la Cofradía. ACTO DEL BESAPIÉ AL SANTO CRISTO DE LA REDENCIÓN • Organiza Cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención • Lugar y hora del acto Iglesia del Real Monasterio de las RR. MM. Benedictinas (Carbajalas), en la Plaza Santa María del Camino (del Grano), a las 19:00 horas • Acto: Dará comienzo con una oración conjunta de vísperas por parte de las RR.MM. Benedictinas y, a continuación, se procederá al acto del Besapié al Cristo Titular de la Cofradía.
SOLEMNE VÍA CRUCIS PROCESIONAL • Organiza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza • Lugar y hora de salida Iglesia de San Claudio, a las 21:15 horas • Itinerario: Antonio Valbuena, Paseo de la Facultad de Veterinaria, Cipriano de la Huerga, San Vicente Mártir, Martín Sarmiento, Párroco Carmelo Rodríguez, Plaza Doce Mártires, Monasterio, Covadonga, Veinticuatro de abril, Torriano, Juan Ferreras, Plaza del Congreso Eucarístico (sin vuelta), San Claudio, Flores de Lemus y Antonio Valbuena (entrada a la Iglesia de San Claudio y acto de entrada del Cristo en la misma). (Contará con el acompañamiento musical del trío de capilla Legio VII – este tipo de acompañamiento era utilizado desde el siglo XVII en los cortejos procesionales en España, recuperándose una tradición centenaria y olvidada en nuestra capital).
DÍA 9 DE ABRIL DOMINGO DE RAMOS
PROCESIÓN DE LOS RAMOS • Organiza: Cofradía Santo Cristo del Perdón • Lugar y hora de salida Iglesia Parroquial de San Francisco de la Vega, a las 10.45 horas. En el Atrio del Templo se procederá al reparto de los Ramos para su bendición, seguidamente cofrades y fieles de la parroquia, en comunidad, iniciarán la procesión por el siguiente • Itinerario: Gómez Salazar, Doña Urraca, Tizona, Sahagún, Ramón Calabozo, Gómez Salazar e Iglesia Parroquial, donde se procederá a la celebración de la Eucaristía PROCESIÓN DE LAS PALMAS • Organiza: Junta Mayor de la Semana Santa de León • Lugar y hora de salida Plaza de Santo Martino, Real Colegiata - Basílica de San Isidoro, a las 11:00 horas. >
Semana Santa • León 2017
35
Guía de Procesiones • Itinerario: Plaza de Santo Martino, Sacramento, Plaza de San Isidoro, Cid, Ancha, Regidores, Plaza del Conde Luna, Conde de Rebolledo, Rúa, Teatro, Plaza de San Marcelo (Incorporación en el Antiguo Ayuntamiento de la Corporación Municipal). A las 12:15 horas Bendición de las Palmas. (A continuación) Ancha, Plaza de Regla (de la Catedral) A las 13:00 horas se celebrará la Santa Misa en la Santa Iglesia Catedral PROCESIÓN DEL CRISTO DEL GRAN PODER • Organiza: Cofradía Cristo del Gran Poder • Lugar y hora de salida HH. Trinitarias, a las 17:00 horas • Itinerario: Patio de las HH. Trinitarias, Arquitecto Ramón Cañas del Río, Pontón, Los Cubos, Las Carreras (acto de la “Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén”), Plaza Puerta Castillo, Plaza Santo Martino, Sacramento, Plaza de San Isidoro, Cid, Ancha, Varillas, Cardiles, Platerías, Plegaria, Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla (de la Catedral), (sin vuelta), Plaza de Puerta Obispo, San Lorenzo, Arquitecto Ramón Cañas del Río, HH. Trinitarias.
36
INMEMORIAL PROCESIÓN DEL DAINOS, ANTAÑO DEL SANTO ROSARIO DE LA BUENA MUERTE • Organiza: Orden Franciscana Seglar (OFS), en colaboración con la Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio • Lugar y hora de salida Iglesia Conventual de San Francisco el Real, PP. Capuchinos, a las 19:45 horas • Itinerario: El Domingo de Ramos, a las seis de la tarde, los hermanos de las Cofradías de la Sobarriba, que participan en la procesión del Dainos, se reúnen frente al crucero de la plaza del Grano. Tras rezar una Salve, se dirigen por la Cerca hasta el Convento de San Francisco
Semana Santa • León 2017
“El Real” extramuros de León. Corredera, Plaza de San Francisco, Hospicio, Escurial, Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Cuesta de las Carbajalas, Cuesta de los Castañones, Santa Cruz, Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla (se cantará el rezo a la Virgen), Ancha, Plaza San Marcelo, Plaza Santo Domingo (sin vuelta), Independencia, Santa Nonia, Iglesia de Santa Nonia (frente al pórtico del templo encuentro de la Santísima Virgen con su Hijo en la Calle de la Amargura, en colaboración con la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad), seguidamente el cortejo proseguirá por Plaza de San Francisco, Corredera e Iglesia de los PP. Capuchinos PROCESIÓN DE NUESTRO SEÑOR JESÚS DE LA REDENCIÓN • Organiza: Cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención • Lugar y hora de salida Real Monasterio de las RR. MM. Benedictinas (Carbajalas), en la Plaza de Santa María del Camino (del Grano), a las 20:30 horas • I tinerario: Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Cuesta de las Carbajalas, Cuesta de los Castañones, Santa Cruz, Plaza Mayor (con vuelta), Plegaria (actuación del coro “Camerata Ars Cantus”, en la puerta de la Iglesia de San Martín), Plaza de San Martín, Zapaterías, Plaza de Don Gutierre, Cascalería, Conde de Rebolledo, Rúa, Plaza de las Concepciones, Fernández Cadórniga, Juan II, Plaza de Santa María del Camino (del Grano) y Monasterio de las RR. MM. Benedictinas (actuación del coro “Camerata Ars Cantus” mientras se recoge el cortejo).
DÍA 10 DE ABRIL LUNES SANTO
PROCESIÓN DE LA PASIÓN • Organizan: Cofradías Nuestra Señora de las Angustias y Soledad, Dulce Nombre de Jesús Nazareno y Real Cofradía de Minerva y Veracruz • Lugar y hora de salida: Iglesia de Santa Nonia, a las 20:00 horas
• Itinerario: Plaza de San Francisco, San Francisco, Plaza de las Concepciones, Fernández Cadórniga, Plaza de Don Gutierre, Zapaterías, Plaza de San Martín, Plegaria, Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla (de la Catedral), Ancha, Plaza de San Marcelo, Plaza de Santo Domingo (sin vuelta), Independencia, Santa Nonia e Iglesia de Santa Nonia. PROCESIÓN DEL ROSARIO DE PASIÓN • Organiza: Hermandad de Santa Marta y de la Sagrada Cena • Lugar y hora de salida: Iglesia de San Marcelo, puerta de la Plaza de San Marcelo frente al Edificio de Botines, a las 20:45 horas • Itinerario: Plaza de San Marcelo (rezo del Primer Misterio ante la Iglesia de San Marcelo), Ruiz de Salazar, Cuesta de San Isidoro, Plaza de San Isidoro (rezo del segundo misterio ante la Basílica Isidoriana), Descalzos, Corral de San Guisán, Serranos (rezo del tercer misterio frente a la Iglesia de Santa Marina la Real), Plaza de Torres de Omaña, Cervantes, Dámaso Merino, Sierra Pambley, Plaza de Regla (de la Catedral) (rezo del cuarto misterio frente a la S.I. Catedral), Ancha (rezo del quinto misterio frente a la Capilla del Santo Cristo de la Victoria) y Plaza de San Marcelo, para concluir en la Iglesia del mismo nombre. En la puerta del templo que da acceso a la Plaza de San Marcelo se rezará la letanía en honor de la Santísima Virgen. SOLEMNE VÍA CRUCIS DE REDENCIÓN • Organiza: Cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención • Lugar y hora del acto: Plaza de Santa María del Camino (del Grano), a las 21:00 horas. • Acto: Alrededor de la Plaza se llevará a cabo el rezo solemne de las catorce estaciones
Guía de Procesiones SOLEMNE ADORACIÓN PROCESIONAL DE LAS LLAGAS DE CRISTO • Organiza: Cofradía Santo Sepulcro – Esperanza de la Vida • Lugar y hora de salida: Convento de las RR.MM. Concepcionistas, a las 22:00 horas • Itinerario: Convento de las RR.MM. Concepcionistas, Plaza de las Concepciones, Fernández Cadórniga, Plaza de Don Gutierre, Zapaterías, Plaza de San Martín, Juan de Arfe, Cuesta de los Castañones, Cuesta de las Carbajalas, Escurial, Herreros, Plaza de las Concepciones, Convento de las RR.MM. Concepcionistas Rezo de las Llagas en la calle Fernández Cadórniga. Plaza de San Martín, Puerta Monasterio RR. MM. Benedictinas, Puerta Parroquia Nuestra Señora del Mercado y Plaza de las Concepciones.
DÍA 11 DE ABRIL MARTES SANTO
• Organiza: Cofradía Santo Cristo del Perdón • Lugar y hora de salida: Patio del Asilo de Ancianos Desamparados (Calle Corredera), a las 18:45 horas • Itinerario: Corredera, Plaza de San Francisco, San Francisco, Plaza de las Concepciones, Fernández Cadórniga, Don Gutierre, Zapaterías, Plaza de San Martín, Plegaria (intervención del Grupo Andadura y ofrenda al Santo Cristo de la Capilla de Fuera de San Martín) Plaza Mayor, Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Nuestra Señora de Regla. En el Locus Apellationis, ante el pórtico de la S.I. Catedral y con la colaboración del Orfeón Leones, se celebrará el acto del Perdón. El Abad en nombre de la Cofradía proclamará ante la imagen del Cristo del Perdón y ante el pueblo leonés la solicitud del perdón a favor del penado para el cual se ha pedido el indulto, de obtenerse, esta persona ya en libertad, se incorporará al acto penitencial
reanudándose la procesión por el siguiente recorrido. Ancha, Plaza de San Marcelo, Plaza de Santo Domingo, Ordoño II, Plaza de Guzmán, Avenida Palencia, llegando a la Iglesia Parroquial de San Francisco de la Vega; los pasos de La Condena de Cristo, Cristo de la Esperanza y Madre de la Paz, por Gómez de Salazar. El paso del Cristo del Perdón lo hará por Astorga, Paso de los Quebrantos y Gómez de Salazar hasta la Parroquia de San Francisco de la Vega, donde la Madre de la Paz y la Parroquia de San Francisco de la Vega, reciben a la persona indultada y al Cristo del Perdón. Todos los Hermanos y Hermanas, en riguroso silencio y cubiertos, entrarán en la Iglesia para rezar un responso, finalizando el acto penitencial PROCESIÓN DOLOR DE NUESTRA MADRE • Organiza: Cofradía Nuestra Señora de las Angustias y Soledad • Lugar y Hora de salida: Iglesia de Santa Nonia, a las 20:00 horas • Itinerario: Santa Nonia, Arquitecto Torbado, Plaza de las Cortes Leonesas, Fuero, Burgo Nuevo, Independencia, Legión VII, Plaza de San Marcelo, Teatro, Rúa, Plaza de las Concepciones, San Francisco, Plaza de San Francisco e Iglesia de Santa Nonia
TRADICIONAL CALVARIO O VÍA CRUCIS LEONÉS CANTADO • Organiza: Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio • Lugar y Hora del acto: Iglesia Conventual de San Francisco el Real de los PP. Capuchinos, a las 20:30 horas • Itinerario: En el interior de la Iglesia del Convento, los hermanos de la Cofradía hacen las 14 estaciones ante las cruces penitenciales, presididos por el titular de la Cofradía, portado a hombros, entonando el tradicional Calvario o Vía Crucis para concluir con los cantos propios de Martes Santo durante el solemnísimo Besapié al Santo Cristo de la Expiración, todo ello en un impresionante clima de recogimiento y respeto.
DÍA 12 DE ABRIL MIÉRCOLES SANTO
PROCESIÓN JESÚS CAMINO DEL CALVARIO • Organiza: Cofradía La Agonía de Nuestro Señor • Lugar y hora de salida: Exterior de la Iglesia de Santa Marina la Real, a las 20:00 horas • Itinerario: Iglesia de Santa Marina, Serranos, Plaza Torres de Omaña, Cervantes, Dámaso Merino, Sierra Pambley, Plaza de Regla,Ancha, Ruíz de Salazar, Cuesta de San Isidoro, Plaza de San Isidoro (actuación del coro “Antonio Valbuena” dirigido por D. Romualdo Barrera Garzón, acompañado al piano por Dª. Maite Estepa Pastor), Descalzos, Corral de San Guisán, Serranos y lugar de salida. PROCESIÓN VIRGEN DE LA AMARGURA • Organiza: Real Cofradía de Minerva y Vera Cruz • Lugar y hora de salida Real Monasterio de las RR. MM. Benedictinas (Carbajalas), a las 20:45 horas • Itinerario: Real Monasterio de las RR. MM. Benedictinas (Carbajalas), Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Juan II, Fernández Cadórniga, Plaza Don Gutierre, Zapaterías, Plaza de San Martín, Plegaria, Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla (de la Catedral), Ancha, Plaza de San Marcelo, Teatro, Rúa, Plaza de las Concepciones, Fernández Cadórniga, Juan II, Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Real Monasterio de las RR. MM. Benedictinas (Carbajalas). PROCESIÓN DEL SILENCIO • Organiza: Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio • Lugar y hora de salida: Iglesia del Convento de San Francisco el Real de los PP. Capuchinos, a las 20:30 horas • Itinerario: Iglesia Conventual de San Francisco el Real, Corredera, Plaza de San Francisco, Independencia, >
Semana Santa • León 2017
37
Guía de Procesiones Plaza de Santo Domingo, Gran Vía de San Marcos, Plaza de la Inmaculada (sin vuelta), (rezo comunitario de la Salve), Alférez Provisional, San Agustín, Alfonso V, Ordoño II, Independencia, Legión VII, Plaza de San Marcelo, Teatro, Rúa, San Francisco, Plaza de San Francisco, Corredera e Iglesia de los PP. Capuchinos. SOLEMNE VÍA CRUCIS POPULAR • Organiza: Cofradía Santo Cristo del Perdón • Lugar y hora del acto: Iglesia de San Francisco de la Vega, a las 22:00 horas intervendrá el grupo de música tradicional “Andadura” de León • Itinerario: Los Hermanos y hermanas de la Cofradía asisten con túnica y farol para acompañar al Cristo de la Esperanza. Al finalizar cada una de las 14 Estaciones se interpretará música de capilla a cargo de la Banda de Música de la Cofradía y los cofrades y fieles realizaran cánticos penitenciales. El Viacrucis se realizará en el interior y atrio de la Iglesia de San Francisco de la Vega.
38
RONDA LÍRICO-PASIONAL “LUIS PASTRANA GIMÉNEZ” • Organiza: Cofradía Santo Cristo del Desenclavo • Lugar y hora del acto: Iglesia de Santa Marina la Real, a las 22:30 horas, dará comienzo el VI Concierto de Semana Santa del Grupo Vocal “Cant.Arte”, en colaboración con la Asociación de Vecinos “Mariano Andrés”. Una vez finalizado el concierto, se pondrá en marcha la Ronda Lírico Pasional “Luis Pastrana Giménez”, teniendo como Mantenedor a D. Héctor Luis Suárez Pérez, para seguir el siguiente • Itinerario: Iglesia de Santa Marina la Real (1ª Alocución), Serranos, Plaza del Vizconde, Arvejal, Cardenal Landázuri (2ª alocución ante el Convento de la Santa Cruz), Convento, Corral de San Alvito, Santa Marina (3ª Alocución), Serranos, Plaza de Puerta Castillo, Plaza de Santo
Semana Santa • León 2017
Martino (4ª alocución), Sacramento, Plaza de San Isidoro, (5ª alocución), Descalzos, Corral de San Guisán, Serranos, Colegio Leonés (despedida). SOLEMNE VÍA CRUCIS PROCESIONAL • Organiza: Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz • Lugar y hora de salida: Iglesia de San Marcelo, a las 24:00 horas • Itinerario: Iglesia de San Marcelo, Legión VII, Plaza de San Marcelo, Arco de Ánimas, Independencia, Plaza de San Francisco, Cercas, Puerta Moneda, Iglesia de Ntra. Sra. del Mercado y del Camino “La Antigua” (ofrenda de flores a la Virgen), Herreros, San Francisco, Rúa, Teatro, Plaza de San Marcelo, Legión VII e Iglesia de San Marcelo
DÍA 13 DE ABRIL JUEVES SANTO
PROCESIÓN DE LAS BIENAVENTURANZAS • Organiza: Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza • Lugar y hora de salida: Patio del Albéitar (Covadonga), a las 09:00 horas • Itinerario: Antonio Valbuena (ofrenda floral en la Iglesia de San Claudio), Covadonga, Marqueses de San Isidro, Plaza de San Francisco, San Francisco, Hospicio, Escurial, Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Cuesta de las Carbajalas, Cuesta de los Castañones, Santa Cruz, Plaza Mayor(sin vuelta), Mariano D. Berrueta, Plaza de Regla (de la Catedral)(acto de las Bienaventuranzas) -11:00 horas-, Sierra Pambley, Ancha, Varillas, Cardiles, Platerías, Plegaria, (ofrenda floral en la Capilla del Cristo de Fuera de San Martín), Plaza de San Martín, Zapaterías, Plaza de Don Gutierre, Fernández Cadórniga, Plaza de las Concepciones, (ofrenda floral en el Convento de las RR.MM. Concepcionistas), Rúa, Teatro, Plaza de San Marcelo, Ancha, Ruiz de Salazar, Instituto Juan del Enzina.
PREGÓN A CABALLO DE LA COFRADÍA DE LAS SIETE PALABRAS DE JESÚS EN LA CRUZ • Organiza: Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz • Lugar y hora de salida: Plaza de San Marcelo, a las 12:30 horas • Itinerario: Plaza de San Marcelo (balcón Consistorio), Legión VII, Independencia, Plaza de Santo Domingo, Plaza de San Marcelo, Ancha, Varillas, Cardiles, Platerías, Plegaria, Plaza Mayor, Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla (de la Catedral), Sierra Pambley, Dámaso Merino, Cervantes, Plaza Torres de Omaña, Fernando González Regueral, Plaza de San Isidoro, Cid, Pilotos Regueral, Ruiz de Salazar, Plaza de San Marcelo (balcón de la Diputación). (En negrita los lugares donde se llevará a cabo el pregón) PROCESIÓN DE LA DESPEDIDA • Organiza: Cofradía Cristo del Gran Poder • Lugar y hora de salida: Patio de las HH. Trinitarias, a las 17:00 horas • Itinerario: Patio de las HH Trinitarias, San Lorenzo, Ave María, Plaza de Puerta Obispo, Ancha, Conde Luna, El Paso, Regidores, Ancha, Santo Domingo(sin vuelta), Pilotos Regueral, Cid , Plaza de San Isidoro (a las 19.30hrs, acto de la Despedida), Fernando González Regueral, Plaza Torres de Omaña, Cervantes, Dámaso Merino, Sierra Pambley, Plaza de Regla (de la Catedral) (canto de la Salve), Ancha, Plaza de Puerta Obispo, Ave María, San Lorenzo, HH Trinitarias. PROCESIÓN MARÍA AL PIE DE LA CRUZ, CAMINO DE LA ESPERANZA • Organiza: Cofradía María del Dulce Nombre • Lugar y hora de salida: Patio del Colegio de los PP. Capuchinos, calle Corredera, a las 19:15 horas • Itinerario: Corredera, Plaza de San Francisco, San Francisco, Plaza
Guía de Procesiones de las Concepciones, Fernández Cadórniga, Plaza de Don Gutierre, Zapaterías, Plaza de San Martín, Plegaria, Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla (de la Catedral), Ancha, Plaza de San Marcelo, Teatro, Rúa, Plaza de las Concepciones, San Francisco, Plaza de San Francisco y Corredera. PROCESIÓN DE LA SAGRADA CENA • Organiza: Hermandad de Santa Marta y de la Sagrada Cena • Lugar y hora de salida: Plaza de Regla (de la Catedral) (S.I. Catedral), a las 20:00 horas • Itinerario: Plaza de Regla (de la Catedral), Ancha, Plaza de San Marcelo, Plaza de Santo Domingo, Padre Isla, Ramiro Valbuena, Plaza de la Inmaculada (con vuelta), Gran Vía de San Marcos, Plaza de Santo Domingo, Plaza de San Marcelo, Ancha y Plaza de Regla (de la Catedral). PROCESIÓN DE LAS TINIEBLAS Y SANTO CRISTO DE LAS INJURIAS • Organiza: Cofradía Santo Cristo del Desenclavo • Lugar y hora de salida: En el interior de la Iglesia de Santa Marina la Real, a las 19:30 horas, dará comienzo el “Oficio de Tinieblas”. Una vez finalizado el mismo, a las 20:30 horas se pondrá en marcha la procesión desde el patio del Colegio Leonés para cubrir el siguiente • Itinerario: Serranos, Plaza del Vizconde, Arvejal, Cardenal Landázuri (Acto del Desagravio en el interior del Convento de la Santa Cruz - Madres Clarisas), Convento, Corral de San Alvito, Santa Marina, Serranos, Plaza Puerta Castillo, Plaza Santo Martino, Sacramento, Plaza San Isidoro, Cid, Ancha, Cervantes, Plaza Torres de Omaña, y Serranos. Al finalizar la procesión se celebrará en el interior de la Iglesia de Santa Marina la Real el Acto del Enclavamiento de Cristo (sólo para Hermanos y Hermanas de la Cofradía).
TRADICIONAL RONDA DE LA COFRADÍA DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS NAZARENO (Mención especial en la declaración de Interés Turístico Internacional) • Organiza: Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno • Lugar y hora de salida: Casa Consistorial (Antiguo Ayuntamiento), en la Plaza de San Marcelo, a las 24:00 horas • Itinerario: Antes de recorrer las calles de la ciudad se procederá a los toques oficiales de Ronda previo rezo del Padre Nuestro a las 12 en punto de la noche como preludio a la llamada en los siguientes lugares: Antiguo Ayuntamiento (Plaza de San Marcelo), donde lo recibe el alcalde en nombre del Pueblo de León. Palacio Episcopal, ante el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo, que lo recibe como Pastor y en nombre de la Diócesis, Palacio de los Guzmanes, el Presidente de la Diputación en representación de la Provincia Leonesa. Subdelegación de la Defensa, que lo recibe en representación de las Fuerzas Armadas. Subdelegación del Gobierno, que lo recibe institucionalmente en nombre del Gobierno de España. Por último, el Abad de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno (dos toques), que los recibe en su casa. El primero en la puerta de su residencia y el segundo desde una de las ventanas del domicilio. A continuación, la Ronda comienza su periplo nocturno por las calles y Plazas de León, siendo tradicionalmente el primer punto de encuentro el domicilio del Vice-abad de la centenaria Cofradía.
DÍA 14 DE ABRIL VIERNES SANTO
PROCESIÓN DE LOS PASOS (Mención especial en la declaración de Interés Turístico Internacional) • Organiza: Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno • Lugar y hora de salida: Iglesia de Santa Nonia, a las 7:15 horas
• Itinerario: 1ª parte: Iglesia de Santa Nonia, Plaza de San Francisco, San Francisco, Hospicio, Escurial, Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Cuesta de las Carbajalas, Cuesta de los Castañones, Santa Cruz y Plaza Mayor con vuelta, donde se celebrará El Encuentro (Nota: El Paso de San Juan se desviará del cortejo al terminar la Cuesta de las Carbajalas y continuará su recorrido por Juan de Arfe, Plaza de San Martín y Plegaria, hasta alcanzar la Plaza Mayor y encontrarse con la Dolorosa frente a la fachada del Consistorio Viejo. El resto de los pasos, circunvalarán el recinto de la Plaza, a excepción de Nuestro Padre Jesús Nazareno que estará situado en el centro de la Plaza. Al concluir el Acto del Encuentro la procesión proseguirá por Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla (de la Catedral), Cardenal Landázuri, Convento, Plaza del Vizconde, Serranos, Plaza de Puerta Castillo y Plaza de Santo Martino. (La procesión se recogerá en el patio posterior de San Isidoro para efectuar el descanso) 2ª parte. Inmediatamente al entrar la Dolorosa en su descanso la procesión reanudará su marcha por: Sacramento, Plaza de San Isidoro, Cid, Ancha, Plaza de San Marcelo, Plaza de Santo Domingo (sin vuelta), Ordoño II, Gil y Carrasco, Burgo Nuevo, Arco de Ánimas, Plaza de San Marcelo, Teatro, Rúa, Plaza de las Concepciones, San Francisco, Plaza de San Francisco e Iglesia de Santa Nonia. PROCESIÓN DE LAS SIETE PALABRAS • Organiza: Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz • Lugar y hora de salida: Plaza de San Marcelo, a las 18:00 horas • Itinerario: Plaza de San Marcelo, Arco de Animas, Independencia, Plaza de Santo Domingo (con vuelta), Plaza de San Marcelo, Ruiz de Salazar, Lope de Vega, San Agustín, Alfonso V, Gil y Carrasco, Burgo Nuevo, Independencia, Legión VII y Plaza de San Marcelo. >
Semana Santa • León 2017
39
Guía de Procesiones SOLEMNE Y OFICIAL PROCESIÓN DEL SANTO ENTIERRO • Organiza: Real Cofradía de Minerva y Veracruz • Lugar y hora de salida: Real Monasterio de las RR. MM. Benedictinas (Carbajalas), a las 19:00 horas • Itinerario: Real Monasterio de las RR. MM. Benedictinas (Carbajalas), Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Juan II, Fernández Cadórniga, Zapaterías, Plaza de San Martín, Plegaria, Plaza Mayor (sin vuelta), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla (de la Catedral), Ancha, Cid, Plaza de San Isidoro, Cuesta de San Isidoro, Ramón y Cajal, Plaza de Santo Domingo, Independencia, General Lafuente, Rúa, Plaza de las Concepciones, Fernández Cadórniga, Juan II, Plaza de Santa María del Camino (del Grano), Real Monasterio de las RR. MM. Benedictinas (Carbajalas).
DÍA 15 DE ABRIL SÁBADO SANTO
40
PROCESIÓN DEL SANTO CRISTO DEL DESENCLAVO • Organiza: Cofradía Santo Cristo del Desenclavo • Lugar y hora de salida: Patio del Colegio Leonés, frente a la Iglesia de Santa Marina la Real, a las 16:45 horas • Itinerario: Colegio Leonés, Serranos, Plaza del Vizconde, Convento, Cardenal Landázuri (Canto de la Salve por las MM. Franciscanas Clarisas Descalzas desde el interior del Convento de la Santa Cruz ante la imagen de Nuestra Madre María del Desconsuelo), Plaza de Regla (de la Catedral), Ancha, Cid, Plaza San Isidoro -donde se celebrará el ACTO DEL DESENCLAVO DE CRISTO hacia las 18.30, contando como testigos del mismo a la Muy Iltre. Real e Imperial Cofradía del Pendón de San Isidoro y el Cabildo Isidoriano en el Atrio de la Puerta del Perdón de la Real Basílica de San Isidoro-, a continuación la procesión continuará con el siguiente recorrido: Lope de Vega (Cuesta de San Isidoro), Ramón y Cajal, Abadía,
Semana Santa • León 2017
Plaza de Santo Martino, Plaza Puerta Castillo, Serranos y Colegio Leonés. PROCESIÓN DE LA SOLEDAD • Organiza: Real Hermandad de Jesús Divino Obrero • Lugar y hora de salida: Iglesia de Jesús Divino Obrero, a las 19:00 horas • Itinerario: Víctor de los Ríos, Obispo Almarcha, José María Fernández, San Pedro, Puerta Obispo, Plaza de Regla (de la Catedral), Sierra Pambley, Ancha, Varillas, Cardiles, Platerías, Plegaria, Plaza Mayor, Santa Cruz, Puerta Sol, Daoiz y Velarde, San Pablo, Víctor de los Ríos e Iglesia de Jesús Divino Obrero, celebrándose a continuación la Vigilia Pascual PROCESIÓN CAMINO DE LA LUZ • Organiza: Cofradía Santo Sepulcro – Esperanza de la Vida • Lugar y hora de salida: Atrio de la S.I. Catedral, a las 19:15 horas • Itinerario: S.I. Catedral, Plaza de Regla (de la Catedral), Mariano Domínguez Berrueta, Plaza Mayor (sin vuelta), Plegaria (entrega del fuego en la Parroquia de San Martín), Plaza de San Martín, Zapaterías, Plaza de Don Gutierre, Fernández Cadórniga, Plaza de las Concepciones (entrega del fuego en el Convento de las RR.MM. Concepcionistas), Rúa, Teatro, Plaza de San Marcelo, (entrega del fuego en la Parroquia de San Marcelo), Ancha, Plaza de Regla (de la Catedral), S.I. Catedral Entrega del Fuego (se celebrará la Vigilia Pascual a las 23:00 horas)
DÍA 16 DE ABRIL DOMINGO DE RESURRECCIÓN
PROCESIÓN DE EL ENCUENTRO • Organiza: Real Hermandad de Jesús Divino Obrero • Lugar y hora de salida: Iglesia de Jesús Divino Obrero, a las 8:45 horas
• Itinerario: PASO DE LA RESURRECCIÓN: Víctor de los Ríos, Obispo Almarcha, Daoiz y Velarde, Puerta Sol, Santa Cruz, Plaza Mayor, Plegaria, Platerías, Cardiles, Varillas, Sierra Pambley, Plaza de Regla (de la Catedral). PASO DE LAS TRES MARÍAS: Víctor de los Ríos, Obispo Almarcha, José María Fernández, San Pedro, Puerta Obispo, Plaza de Regla (de la Catedral). A las 10 de la mañana se celebrará, frente al pórtico de la Catedral, “El Encuentro” (declarado de Interés Turístico Local) y, a continuación, solemne Misa Estacional, oficiada por el Sr. Obispo de la Diócesis en la Santa Iglesia Catedral. A las 12:30 horas aproximadamente procesión conjunta con el siguiente recorrido: Plaza de Regla (de la Catedral), Ancha, Cervantes, Plaza Torres de Omaña, Fernando González Regueral, Plaza de San Isidoro (canto de la Salve por parte de las Hermanas Mayores Siervas de la Caridad), Cid, Ancha, Varillas, Cardiles, Platerías, Plegaria, Plaza Mayor, Santa Cruz, Puerta Sol, Daoiz y Velarde, Obispo Almarcha, Víctor de los Ríos e Iglesia de Salida. •
Pasión Cofrade
Índice de Cofradías • Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de León ............................... 44 • Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad . ............................................................. 46 • Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno .60 • Real Cofradía de Minerva y Veracruz . ................. 66 • Hermandad de Santa Marta y de la Sagrada Cena . .......................................... 72 • Real Hermandad de Jesús Divino Obrero............ 80 • Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz . ............................................................ 82 • Cofradía Santo Cristo del Perdón ........................ 98 • Cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención .................................................. 104 • Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio . ..................................................... 106 • Cofradía María del Dulce Nombre ..................... 110 • Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza.... 116 • Cofradía Santo Cristo del Desenclavo ............... 118 • Cofradía Santo Sepulcro-Esperanza de la Vida .128 • Cofradía La Agonía de Nuestro Señor ............... 132 • Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de la Piedad Amparode los Leoneses ............... 140 • Cofradía Cristo del Gran Poder ......................... 142
43
Semana Santa • León 2017
Pasión Cofrade
Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de León Semana Santa, creamos la Junta Mayor Pro-Fomento de Procesiones de la Semana Santa de León, compuesta por el Ilmo. Sr. Vicario General como Presidente efectivo y de los Abades de las cofradías aprobadas o que aprobare el Ordinario, como pasionales o penitenciales. Dicha Junta podrá nombrar los miembros que estime necesarios o convenientes para su mejor funcionamiento”. •••
Actos • Pregón Literario de la Semana Santa de León. • Misa de acción de gracias. Domingo in Albis. Imaginería Entrada de Jesús en Jerusalén. Talleres el Arte Cristiano. Olot (Gerona). 1944. Emblema Corona de dieciséis huecos. En su interior destacan un león rampante y la inscripción Junta Mayor. Incardinada en dicha corona hay una tríada de cruces: las dos laterales de las mismas dimensiones y la central más alta que éstas. Procesiones Domingo de Ramos: Procesión de Las Palmas. Asisten el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la diócesis legionense, el Cabildo Catedralicio y la Corporación Municipal “en forma de ciudad”. Año de fundación 1 de marzo de 1947
Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
Breve historia
44
E
n el año 1947, el Dr. D. Luis Almarcha Hernández, entonces obispo de León, juzgó conveniente encauzar las crecientes actividades promovidas por las cofradías peniten-
Semana Santa • León 2017
ciales de la ciudad de León. Para ello creó la Junta Mayor Pro-Fomento de la Semana Santa de León. El Decreto tiene fecha 1 de marzo del citado año. Y textualmente dice así: “Con el fin de fomentar, unificar y procurar el mayor esplendor de las procesiones de la
Delegado Episcopal para la Semana Santa Rvdo. Sr. D. Jorge García Rodríguez Sede Plaza Mayor, nº 1, 2ª planta, (Consistorio Viejo), León.
Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
Pasión Cofrade
Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad HISTORIA
Año de fundación: 1578
E
s la más antigua de las cofradías penitenciales de la ciudad de León. Fundada en el Convento de Santo Domingo el Real, el 9 de febrero de 1578, en su primitiva Regla, que consta de 33 capítulos, se expone su origen como cofradía de disciplinantes.
El 26 de julio de 1808 los franceses toman la ciudad y el 29 de diciembre siguiente efectúan una segunda entrada. Entonces saquean San Isidoro y su panteón real y provocan un incendio el 1 de enero de 1809 en el monasterio de Santo Domingo, que habían convertido en cuartel. El monasterio y la iglesia quedan tan mal parados que, en 1814, el prior solicita la capilla de Santa Nonia para celebrar sus oficios. Con los frailes se fueron a Santa Nonia varias de las cofradías allí establecidas. Así conocemos, por estar el resguardo en los archivos de la cofradía, que en 1816 Angustias comenzó a pagar el piso de Santa Nonia a la cofradía de la Esclavitud que era a la sazón la titular del templo. Los libros de cuentas lo reflejan como limosna a la Congregación de los Siete Dolores por estancia de las efigies de la cofradía, por un importe de seis reales de la época. En 1832, la cofradía seguía celebrando junta general (Cabildo) en el atrio de Santo Domingo, aunque no estuvieran allí sus imágenes. En 1834 quedó adscrita a la parroquia del Mercado. En 1830 formalizó un acuerdo o concordia con la cofradía de la Vera Cruz, donde se establece que la procesión del Santo Entierro se celebre y que corra el gasto por cuenta de cada cofradía en años alternos, correspondiendo a Angustias la organización en los años pares. Desde entonces, así se viene realizando. Un siglo más tarde, en 1940, hubo de reorganizarse. La cofradía de Angustias y Soledad, desde su fundación, ha integrado mujeres. Los estatutos de 1942 recogían “que siendo admitidos en igualdad de deberes y derechos varones y hembras”, a éstas se les prohibía participar con el rostro oculto en las procesiones. En 1992 se produjo la adecuación de los estatutos a los tiempos actuales y al vigente Código de Derecho Canónico. Hoy en día son muchas las hermanas que acuden con túnica reglamentaria y pujan los pasos a ellas reservados.
Abad: Ángel Mario Lescún Álvarez Templo: Capilla de Santa Nonia Hermanos: 3.600
IMAGINERÍA
• Atributos. Francisco Javier Santos de la Hera. 1988. • La Lanzada. Manuel Hernández León. 2002. • Santo Cristo. Escuela de Juan de Juni. Siglo XVI. • Virgen de las Angustias. Juan de Angers. Siglo XVI. • Camino del Sepulcro. Víctor de los Ríos. 1972. • Consolación de María. José Ajenjo Vega. 1996. • Cristo Yacente. Ángel Estrada. 1964. • Santo Sepulcro. Juan de Juni. Siglo XVI. • San Juan. Francisco Javier Santos de la Hera. 1982. • Ntra. Sra. de la Soledad. Talla anónima del siglo XIX. • Virgen de las Lágrimas. Manuel Gutiérrez. 1952.
ACTOS PECULIARES
Triduo en Honor de las Titulares, martes, miércoles y jueves anteriores a la Semana Santa. Domingo de Ramos. Procesión de las Palmas desde la Iglesia de Santa Nonia y Misa Estatutaria. Colaboración con la Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y el Silencio en el acto del “Encuentro de la Santísima Virgen con su Hijo”, iglesia de Santa Nonia, hacia las diez de la noche. Jueves Santo. Tradicional “Saca” a la puerta de la Iglesia de San Marcelo y en Santa Nonia, los años pares, junto con la exposición de los pasos. Domingo de Pascua de Pentecostés. Procesión de Nuestra Señora de la Alegría. Fiesta de la Cofradía. Toma de Posesión del Hermano Abad y presentación de los nuevos Seises, en los años pares. Domingo de Corpus Christi. Participación en la procesión del Corpus Christi, con el Paso de la Virgen de la Alegría acompañando al Santísimo. 2 de noviembre. Misa por los hermanos difuntos de la Cofradía. •••
Indumentaria: Túnica negra, sencilla, con capillo y cíngulo del mismo color, orlada la bocamanga con cordón amarillo. Zapatos, calcetines y guantes negros. Camisa blanca, corbata y pantalón negro. Emblema: Estatutario (7 x 5,5 cm.) a la altura del corazón. Corazón atravesado por dos espadas sobre el que figura la cruz y orlado con ramos de olivo. Todo ello en color amarillo oro y ovalado.
PROCESIONES
• Lunes Santo: Procesión de La Pasión, organizada en colaboración con las cofradías del Dulce Nombre de Jesús Nazareno y Minerva y Veracruz. • Martes Santo: Procesión Dolor de Nuestra Madre. • Viernes Santo: Procesión del Santo Entierro (años pares).
Semana Santa • León 2017
47
Pasión Cofrade
Homenaje a dos papones: Ángel Suárez Ema y Máximo Cayón Waldaliso
E
l 18 de julio de 1967 fallecía Ángel Suárez Ema. Veinte años más tarde, el 16 de mayo de 1987, moría Máximo Cayón Waldaliso. Este año se cumple el quincuagésimo y el trigésimo aniversario, respectivamente, de sus óbitos. Ambos eran Cronistas Oficiales de la ciudad de León. Y ambos fueron, principalmente a través de la prensa local, dos impulsores, o, si se prefiere, dos defensores de la Semana Santa de esta antigua capital del Viejo Reino. Suárez Ema lo hizo desde su celebérrima columna ‘Calle de Matasiete’. Cayón Waldaliso, desde distintas secciones: ‘León es así’, ‘El Tiempo y la ‘Historia’ o ‘Andanzas y lances’, además de plasmar también esa defensa en medios de comunicación tan prestigiosos como ‘ABC’, de Madrid, ‘La Vanguardia’, de Barcelona y el desaparecido ‘Madrid’, así como en diversas publicaciones hispanoamericanas.
48
Ángel Suárez Ema fue abad de Minerva y Vera Cruz en el bienio 19381939. Tiene reconocimiento público en una placa existente en la plaza Mayor de nuestra ciudad, fechada el 4 de abril de 1968, en un rincón muy próximo a la señalada calle de Matasiete, donde puede leerse: “Al Ilmo. Señor D. Ángel Suárez
Semana Santa • León 2017
Ema, fallecido el 18 de julio de 1967. En agradecimiento al que fue propulsor de las procesiones de la Semana Santa Leonesa. Las Cofradías de la Ciudad”. Máximo Cayón Waldaliso fue el autor de la obra, publicada en 1982, ‘León. Semana Santa. Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno’, agrupación penitencial de la que fue también secretario. Los dos fueron distinguidos con el título de ‘Hermano Mayor Honorario de la Semana Santa de León’.
PASIÓN rinde en este año del Señor 2017 un emotivo homenaje a estos dos leoneses singulares y acoge en sus páginas un trabajo de cada uno de ellos. De Ángel Suárez Ema, el artículo ‘Las Procesiones del Viernes Santo’, que vio la luz en la revista ‘Semana Santa de León 1928’, [pg. 45 y 46], dada a la estampa en la Imprenta Casado. Por su extensión, sólo reproducimos algunos fragmentos de dicho trabajo. Y de Máximo Cayón Waldaliso, un poema, fechado en 1948, titulado ‘Viernes de Dolores en León’, que ha sido reproducido en contadas ocasiones. Ángel Suárez Ema y Máximo Cayón Waldaliso fueron dos estudiosos, dos investigadores, dos eruditos, dos papones excepcionales. Sus nombres han quedado para siempre vinculados a la ciudad de León y a su Semana Santa.
Viernes de Dolores en León Los lirios se balancean con la brisa que los comba; tiene el ambiente perfume de solemnidad muy honda. Por calles hechas fervor pasa la ‘Virgen Morena’, con su Hijo muerto en brazos como tronchada azucena. ¡Qué dolor lleva tan grande en el río de su pena! Fulge su manto de fasto en carmesí terciopelo;
Pasión Cofrade las rosas y los amores de este León que la besa, rendido a sus plantas, tristes, bajo un misterio de estrellas. Máximo CAYÓN WALDALISO
León, Semana Santa, 1948
Las procesiones del Viernes Santo El religioso esplendor de la festividad del día refléjase en la capital leonesa en sus dos magnas procesiones, destello de la más firme y exaltada fe de los leoneses. Dos son éstas: la vulgarmente denominada de ‘Los Pasos’ y la del ‘Santo Entierro’.
La de ‘Los Pasos’
sus adornos se realzan como estrellas en el cielo; y en el troquel de sus ‘andas’, vergel de flores y cera, la negrura de la noche se desmaya y se requiebra. ¡Qué majestad lleva el ‘paso’ con el paso que la llevan!
Rincones del León viejo mudos la miran pasar; y aún para más silencio la gente más muda está; sólo se oyen los murmullos de las devotas plegarias, los agudos clarinazos y las marchas funerarias. ¡Qué rumor hay en la noche bajo las estrellas claras! León olvida sus calles y en una todas las trenza, para hacerlas caminito de la Virgen de la Pena; y en el barrio del Mercado, en San Martín y el de Regla, las viejas rúas históricas se cuajan de humana estela. ¡Qué gran rosario de vidas, prendidas al manto de Ella! Viernes de Dolores, Madre, el corazón me retiembla cuando pasa esa Señora engarzando entre sus penas
Organizada por la piadosa Cofradía del Dulce Nombre de Jesús, es cada año objeto del más exaltado leonesismo, que se une a las más arraigadas creencias religiosas. Rinden con entusiasmo, en desinteresada competencia un Abad tras otro, en esta Asociación, ante los Sagrados Misterios de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, pleitesía augusta, a cambio de grandes desvelos y no pequeños sacrificios. En la noche del Jueves al Viernes Santo escúchase, tan helada como la atmósfera en nuestro clima en tal fecha, la corneta que llama a los Hermanos a la iglesia de Santa Nonia. Congraciase al acorde de la corneta, que suena primero grave, luego más alta, terminando en estridente sonido agudo, el redoble del tambor destemplado y el sonido triste de la esquila anunciadores, y acuden presto los Hermanos y el público madrugador, que lo es numeroso, a dicha iglesia, donde la voz del orador dejará escuchar los lamentos de la Madre de las Madres en el sermón del Encuentro.>
Semana Santa • León 2017
49
Pasión Cofrade ción de la primera de las citadas Cofradías, establecida canónicamente en la citada iglesia de Santa Nonia; los impares, de la parroquial de San Martín, donde también canónicamente está establecida la de la Vera Cruz. Su carácter oficial la ofrece un aspecto majestuoso; el desfile de autoridades civiles y militares, rindiendo pleitesía al Santo Sepulcro, la dan un extraordinario valer. Al mismo tiempo es oficialmente acompañada por un piquete del Regimiento de Burgos, con banda y música. Después sale la procesión… La mañana abrileña leonesa, fría, quizá nubosa, no resistirá entre celajes mucho tiempo. El sol no falta en este día, y pronto ábrese paso, dando con sus rayos el saludo de Rey de Reyes. Olores de nardo, de jacintos, abigarrado conjunto de camelias, claveles y rosas, adornarán al Dios que tras bajo los olivos, La Oración del Huerto rompe la marcha, y tras ellos, ‘los pasos’, los momentos solemnes de la pasión de Cristo. No serán obras de arte, que el buril de un gran artista esculpiera; ni fruto de los imagineros que dejaron maravillas en la Pulchra y San Isidoro. Son imágenes que la fe de un pueblo sabe hacer hermosas, porque más grandioso que lo que representan, no cabe en imaginación humana (…) El Nazareno. Fíjate en Él; verás su cara macilenta, reflejada la fatiga, sellada por la angustia y oprimido por el peso de la Cruz. Es el Dios del Amor. Si le miras, sentirás la imperiosa necesidad de postrarte de rodillas. Invita a eso, y a rezar el Nazareno divino de la Cofradía de Jesús. 50
Si grandiosa es la salida, no menos es la entrada, a la que la mujer leonesa coadyuva con las mues-
Semana Santa • León 2017
tras de su piedad y de su belleza. Acude, forastero, a la entrada de la procesión. Es la más ferviente manifestación de piedad de la mujer leonesa. La típica mantilla, sobre semblantes donde la virtud muéstrase ufana, simboliza la expresión del sufrimiento. Esplendorosa está la mujer leonesa en el Día del Dolor (…) es recatada y no se adorna de abigarrados colorines la mujer leonesa (…) con ello querrá decirte que sabe sentir las grandezas de la religión del Crucificado y que sabe inculcarlas como hija, como hermana, como esposa y como madre. Hermanos: todo el amor que ponemos en este acto nos lo inculcaron nuestras madres con infinito amor, con ese amor, lleno de fe, que nosotros inculcaremos a nuestros hijos, quienes serán continuadores de la obra santa.
La del ‘Santo Entierro’
No menos solemne resulta esta segunda procesión del día. En religiosa rivalización, bisanualmente (sic) las Cofradías de Nuestra Señora de las Angustias y de la Vera Cruz dan inusitado esplendor a tan sentida manifestación de piedad. Los años pares sale por designa-
Es en extremo, como su gran misterio lo exige, de un profundo valor emotivo. El ronco tambor, tronando; la espiritual salmodia del Miserere; el acompasado andar de la bizarra tropa en el silencio de la noche, lleva, lector, a los remotos tiempos del León medieval, [y] en alguna calle sinuosa de su recorrido, se siente el escalofrío de la emoción; tras las ventanas tupidas de la prisión al paso de la Virgen de la Soledad, que llora lágrimas de diamantes, el presidiario abrió su corazón pidiendo a voces perdón y clemencia. Y allá, cuando van a entrar en las primeras horas del Sábado de Gloria, entra la procesión solemne entre luminarias, fatigados los ofrecidos bajo las andas de ‘los pasos’, esperando la Resurrección del Dios, tres veces Santo, que anunciarán alegres las campanas roncas y atipladas de la Pulchra leonina. •
Ángel SUÁREZ EMA León, Semana Santa, 1928
Entrevista D. Juan Ángel Treceño García. Coronel Director de la Academia Básica del Aire
“Uno se siente conmovido por el entusiasmo con el que los cofrades se echan al hombro sus pesados pasos”
52
Al tomar posesión en 2014, Catedral, la Basílica de San Isidoro aseguró que haría valer el lema o San Marcos, eran lugares cono“Paso Honroso” de la Academia y, cidos. En muchas ocasiones había además, mantener su prestigio. tenido la oportunidad de escuchar Usted ya quiso ponerse el listón a compañeros leoneses alabanzas alto desde el primer día… de la gastronomía y otros aspectos En mi toma de posesión quise de- de la cultura leonesa, de los variajar patente que me incorpodos y bellos escenarios naraba a una Unidad donturales y de la olvidada de debía desplegar relevancia de su “Desde mi toda mi capacidad historia. La curioincorporación mi y entusiasmo para sidad por expericontacto con lo leonés dinamizar un grumentar aquello ha sido constante y po humano acosque había oído, muy profundo. Vivo con tumbrado a hacer reconozco que intensidad esta tierra, hasta frente con éxito a estaba presente el punto de sentirme grandes retos. Mi en el periodo que uno más entre los compromiso obligatranscurrió desde leoneses” ba a seguir en la línea mi nombramiento al de aquellos que me han día de la toma de poprecedido y hacer frente con sesión. Desde mi incorpocompetencia, coraje y entusiasmo ración mi contacto con lo leonés a la importante y compleja labor ha sido constante y muy profuneducativa que se lleva a cabo en do. Vivo con intensidad esta tiela Academia. Nuestros alumnos rra, hasta el punto de sentirme son materia muy sensible com- uno más entre los leoneses. puesta fundamentalmente de ilusiones y esperanzas a las que de- ¿Qué distingue el bemos dar respuesta desplegando carácter leonés a su la mayor calidad posible en todos juicio? los órdenes, y esto exige dar en Al responder esta todo momento la mejor versión de pregunta es fácil caer uno mismo, es decir, caminar con en tópicos, algunos “paso honroso” fácilmente perceptibles. No obstan¿Qué conocía usted de la ciudad te, me atrevo a decir antes de venir? ¿Qué referencias que, con carácter getenía entonces? neral, esta tierra tiene en Conocía la Academia a la que ha- sus gentes un gran acbía visitado varias veces. Pero de tivo, pues se promueven la ciudad y provincia tenía un co- formas de ser y compornocimiento no muy profundo. La tarse donde se valora la
Semana Santa • León 2017
sencillez, la honestidad, la amistad, la hospitalidad, la iniciativa, el amor a lo propio y el espíritu de pertenencia, es decir, una forma de ser humano con gran capacidad para la convivencia. Además, le gusta celebrarlo. Esta ciudad tiene, frente a otras, dos barrios dedicados fundamentalmente al encuentro, a ellos nos dirigimos habitualmente para compartir con amigos, familiares, compañeros de trabajo y aficiones,… Vivir en León es acercarte a la amistad, esa amistad que se siente satisfecha y reforzada cuando haces feliz al amigo. En esta tierra he encontrado amigos, grandes amigos que entre los que me encuentro valorado y querido. ¿Ha tenido la oportunidad de vivir la Semana Santa de León? ¿Qué impresiones ha tenido? Mi contacto con la Semana Santa leonesa fue inmediato
Entrevista tras mi toma de posesión pues, la Junta Mayor de Cofradías, presidida por Manuel Ángel Fernández se dirigió a nosotros solicitando la participación de la Unidad de Música de la Academia en el Pregón que cada año organiza esta Junta y que da inicio a la Semana Santa. En su preparación tuve la oportunidad de entrar en contacto con un conjunto de cofrades apasionados por sus respectivas agrupaciones y volcados en estar a la altura de la importante herencia que han recibido del pasado y que, sobre la base de una profunda religiosidad, ponen a su servicio lo mejor de sí mismo para que se desarrolle con la máxima solemnidad y su pasión y emociones se contagien a cuantos presencian las procesiones. Para aquellos que hemos crecido en lugares donde estas manifestaciones públicas no existen o no tienen el protagonismo de las leonesas, la impresión es fuerte. Uno se siente conmovido por el entusiasmo con el que los cofrades se echan al hombro sus pesados pasos, en una demostración de disciplina, abnegación, hermandad, dando forma a su espíritu penitencial y elevando una escena o motivo de la pasión de Cristo, que parece simbolizar el esfuerzo colectivo por sostener los valores cristianos que dan sentido a la vida personal y comunitaria del creyente. En cada alzada uno siente el peso del vivir dulcificado por el reparto de ese peso entre los numerosos hombros que lo sustentan. La austeridad y la seriedad son dos valores propios de la Semana Santa en la ciudad de León. ¿Un militar entiende mejor esta personalidad? España es muy diversa en sus formas. En un reduccionismo, pienso en un sur que exterioriza sus emociones y en un norte que las interioriza. Ambas formas expli-
“
Uno se siente conmovido por el entusiasmo con el que los cofrades se echan al hombro sus pesados pasos, en una demostración de disciplina, abnegación, hermandad, dando forma a su espíritu penitencial”
can, en un caso la sonoridad y bullicio de las manifestaciones por ejemplo de Sevilla o Málaga, y el silencio y seriedad de la leonesa o zamorana. El dolor de la pasión de Cristo se vive y comprende de manera diferente. Un militar entiende ambas manifestaciones, aunque en su formación ha primado el control de las emociones y la austeridad en la vida y en los comportamientos.
La Academia está presente en la Semana Santa, con escoltas y bandas, ¿Cómo valora este apoyo? Desde los primeros años de la presencia de la aviación en León, las diferentes Unidades que se han desplegado en la Virgen del Camino, han participado activamente en la Semana Santa leonesa. Tanto en el pasado como en el presente un gran número de aviadores >
Semana Santa • León 2017
53
Entrevista
bien han formado o forman parte de las diferentes cofradías de nuestra ciudad, bien se unen como escoltas en diferentes pasos. En el pasillo de entrada a la zona de Dirección de la Academia lucen expuestos los diferentes títulos, nombramientos y honores que la aviación en León ha recibido de las Cofradías leonesas: Angustias y Soledad, Dulce Nombre de Jesús, Minerva y Veracruz, Siete Palabras, María del Dulce Nombre.
54
¿De qué manera le llega el cariño de la ciudad de León por la institución que usted dirige? Se percibe claramente que la aviación es muy querida en tierra leonesa. Desde las instituciones se nos apoya, valora y distingue. El Coronel y los alumnos de la Academia son honrados con el título de Hijo Adoptivo de la Ciudad de León. Nuestra Bandera que preside nuestros actos fue donada en 1992 por la Diputación Leonesa en
Semana Santa • León 2017
Aprovechando estas fechas ¿Qué mensaje querría hacer llegar a los leoneses? La Semana Santa transforma nuestra ciudad, es uno de los principales acontecimientos culturales, religiosos y de atracción turística del año. Esto nos compromete a todos, pero especialmente a los paSon muchos los leoneses que reapones que son los auténticos protalizaron el servicio militar en gonistas, los que siguiendo el el aeródromo, cada año mandato evangélico “torecibimos a diferentes man la cruz”. “Se percibe llamamientos que claramente se reúnen y viven A ellos en primer que la aviación es con nosotros una lugar, les animo a muy querida en tierra leonesa. Desde las jornada de encuendarlo todo y que no instituciones se nos se queden contemtro y recuerdo de apoya, valora y plando a la cruz, que su vida aviadora. distingue.” la cojan. Al resto de leoneses que vivan con Todo este cariño nos respeto y abran su sensicompromete y obliga a bilidad a esta herencia que nos ha dar lo mejor de nosotros mismos y que nuestra vocación de servicio sido entregada y contemplen los esté a la altura del afecto de la so- mensajes religiosos y humanos, ciedad con la que tenemos sellado que acompañan el paso lento con el compromiso de su seguridad y bálsamo musical de los desfiles procesionales. • defensa. nombre y representación del pueblo leonés. En ella están prendidas las Medallas de la Provincia, de la Ciudad de León y del Ayuntamiento de Valverde de la Virgen. Asimismo, lucen varias corbatas otorgadas por diferentes instituciones, asociaciones y corporaciones leonesas.
Semana Santa • León 2017
55
Pasión Cofrade
Con el 7 al hombro
S
i en 1977 la cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno estrenaba un nuevo grupo escultórico, la ‘Coronación de Espinas’, obra del reconocido artista zamorano Higinio Vázquez –es decir, hace ahora cuarenta años de la efeméride- la historia demuestra que tiempo atrás –en 1927, por ejemplo- las cofradías se nutrían con otro tipo de intendencia, no tan costosa, es cierto, pero igualmente gratificante. En este último año, 1927 –de aquello ya han pasado nueve décadas-, en que era abad de Jesús ‘el entusiasta papón’ Andrés Garrido Posadilla, se anuncia que la procesión de Los Pasos saldrá de la iglesia de Santa Nonia –estamos hablando de la prensa local, de Diario de León, que, acertadamente, no utiliza ¡ojo! el término capilla para referirse al templo- a las siete y media de la mañana. Ya, por entonces, se contemplaba el horario de salida de hoy en día, aunque, eso sí, la procesión se iniciaba después del sermón del Encuentro, que en esa ocasión sería predicado por el coadjutor de la parroquial de San Marcelo, Miguel Escudero. Se madrugaba en la época tanto o más que ahora. Sin embargo hay un dato curioso que no debe pasar desapercibido. “Las imágenes irán adornadas – dice- con bonitos ramos artificiales de la florista doña Emilia González”. Resulta chocante, o en el mejor de los casos extraño, que no se utilizara flor natural para embellecer las andas –y con ello, naturalmente, las figuras- de los diferentes capítulos de la Pasión, aunque aquéllas fueran tomadas a cuenta y sin devolución –alguna vez se hizo- del cercano jardín de San Francisco.
Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
Ahora bien, lo más destacado del cortejo, como novedad, se concentraría en los faroles de las imágenes de Cristo en La Cruz (la Crucifixión) “regalados, un par por el abogado y procurador D. Eleuterio de Rueda y otros dos por el teniente veterinario D. Paulino Macías. A la Dolorosa le ha regalado
nuevos faroles el funcionario de la Diputación D. Julio Daura,” quien, en 1910, había sido nombrado secretario de la cofradía. En este año de 1927 el encargo de la administración secretarial ya lo desempeñaba Federico Muñoz Hernández, del que se responsabilizó hasta 1941, momento en que tomó las >
Semana Santa • León 2017
57
Pasión Cofrade riendas de la complicada y trabajosa secretaría el inolvidable Mariano González Puente. De todas las maneras, los faroles, habían sido confeccionados “por el competente artista hojalatero Pepe Parcero”, quien, a su vez, había regalado los de la Oración del Huerto. El siguiente párrafo de la información periodística es, cuando menos, una delicia. “Digno de imitación tal ejemplo –dice- y ojalá sean muchos los leoneses pudientes que regalen objetos que, como algunas banderas, ya deterioradas, están haciendo mucha falta a la cofradía”. Lo de ‘leoneses pudientes’ era la expresión popular del momento para definir a quienes se consideraba en la ciudad como gente con una situación económica más que holgada; dicho de otra manera, ricos. En cuanto a la procesión del Santo Entierro, auspiciada por Minerva al ser año impar, el periódico indica que “este año (1927) promete tener nuevos atractivos”. Y el asunto era “que el abad de la cofradía, Sr. Arriola, ha introducido la innovación de que vayan iluminadas eléctricamente las imágenes de la Santa Urna, la de la Piedad, la Dolorosa y San Juan. Irán, además, adornadas de flores naturales, y creemos, por lo que hemos visto – destaca el redactor- que resultará todo de un hermoso efecto.”
58
En la reseña de una y otra procesión, publicada el 16 de abril, Sábado de Gloria, se puede leer, referido a la procesión de Los Pasos, que “las flores y los faroles nuevos gustaron mucho, aunque no así la innovación de la peluca al Crucificado y la reposición de otra peluca al Nazareno, aunque eso vaya en gustos. Como observador leal dice esto el cronista. Por lo demás, bien todo, y mereciendo un aplauso la Junta de Seises con su abad,
Semana Santa • León 2017
Sin embargo, el mismo redactor titula como “La mejor procesión”, cuando se refiere a la del Santo Entierro. “Sin duda alguna –escribe- fue la mejor procesión de Semana Santa que se haya visto de muchos años acá la que salió ayer de San Martín. ¡Como nunca! Repetían viejos leoneses, admirando el hermoso efecto que la innovación introducida de iluminar eléctricamente los pasos llevó a cabo el abad D. Manuel Arriola, el bonachón de Manolo”.
procesión oficial- de la primera munícipe de la capital leonesa, María Miñambres, se recoge de la siguiente y, hasta cierto punto, provinciana narración: “Un detalle simpático era la presencia de la culta concejal, Srta. María Miñambres, que vestía la airosa mantilla de blonda española muy castizamente, estando de veras guapa”. En cualquiera de los casos, la información del cortejo la concluía el periodista así: “Imborrable recuerdo quedará de esta bellísima procesión por su notoriedad, esplendidez y, sobre todo, devoción, que se aumenta de un año a otro”.
La asistencia al cortejo junto a otros concejales –se consideraba, con todas las bendiciones como
En 1957, treinta años después – seguimos con el siete- la Semana Santa de León cubría un vacío
señor Garrido, a la cabeza, por el entusiasmo demostrado”.
Pasión Cofrade de fechas, una orfandad histórica, gracias a la Hermandad de Jesús Divino Obrero –luego, en 2006, pasó a ser Real-, con la procesión de La Soledad. Efectivamente, desde la iglesia de Renueva partiría el desfile con una imagen cedida por la cofradía de Angustias -en concreto, la actual Virgen de las Lágrimas, realizada en 1952 por el escultor leonés Manuel Gutiérrez Álvarez- para dar forma y consolidar, así, al nuevo impulso que cogían las manifestaciones piadosas de la capital leonesa gracias, en ese momento, a las cinco agrupaciones penitenciales existentes. Y no sería hasta 1959, cuando la hermandad pondría en la calle la entrañable procesión de El Encuentro, con la magnífica carroza que acoge el misterio de la Resurrección, obra de Víctor de los Ríos, pero eso forma parte de otra historia y diferente capítulo. Cabe destacar en este sentido que el dato periodístico erróneo, más que importante, lo da el diario Proa en su edición del 21 de abril, domingo. Titula, “Con la procesión de la Soledad terminó nuestra Semana Santa”, y en el interior resume lo siguiente: “… la nueva liturgia que deja el Sábado Santo en soledad de cultos, se ha llenado ahora con la procesión de la Soledad de Nuestra Señora, inaugurada anoche por la hermandad de Jesús Divino Obrero que inauguró, asimismo, el ‘paso’ titular, bella obra del ilustre imaginero Víctor de los Ríos, nombre ya tan vinculado a estas procesiones de la Semana Santa de León”. El informador, sin duda, ‘tocó’ de oído. No conocía la imaginería leonesa. Es fácil adivinar que alguien de la propia hermandad le indicara que De los Ríos estaba tallando una imagen de la Virgen (la Soledad), que se estrenaría al año siguiente, en 1958, pero el redactor en cuestión, por desconocimiento o
falta de rigor, adjudicó la efigie de Gutiérrez Suárez, que había visto –o no visto, claro- por la calles de la ciudad, en la anochecida anterior, a Víctor de los Ríos, el artista cántabro tan fundido a León. Por cierto, que en la misma página ya se anuncia que “el conocido industrial de esta capital, don Luis Hurtado Gómez” había sido designado abad de la cofradía de Jesús para el bienio 1957-1958, y que la toma de posesión se haría el domingo siguiente al 14 de septiembre para conmemorar la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz. Llegamos, veinte años más tarde, a 1977 –continuamos, naturalmente, con el siete- y se anuncian dos importantísimas novedades en el programa de la Semana Santa. Por una parte, como ya se ha dicho, se estrena ‘La Coronación de Espinas’, que desfilará en la procesión de Los Pasos de Viernes Santo, y se anuncia, también, que, por fin, La Piedad y El Yacente –La Santa Urna- de Minerva, serán portados, de nuevo, a hombros en el cortejo del Santo Entierro. Es una gran noticia. Las impersonales carrozas de uno y otro quedarán en el almacén definitivamente. Lo destacan en la prensa escrita cuatro seises -de aquella aún jóvenes e ilusionados-, el desaparecido Vicente Canuria, Pablo José Santos López, Julio del Valle y Gabriel Ángel Barthe Arias, que cumplen con el mandato del abad, Alejandro López Caride. Cincuenta y cuatro braceros serán los encargados de ponerse bajo las andas de cada escultura. Minerva, que dispone en ese momento de siete pasajes evangélicos, sólo tendrá sobre ruedas la monumental obra del Descendimiento que, ya por esa época, se explica con un peso próximo a los tres mil kilos. Empero, lo que parecía una utopía sin solución, una imposibilidad, se
haría realidad años después, aceptando el envite de pasar a hombros y consolidar así el magnífico, sugerente y vivo grupo escultórico de Víctor de los Ríos, al bajar, con delicadeza y dolor, al Crucificado de la cruz. De modo que ambas novedades centraron el interés de las procesiones de ‘los negros’ en Viernes Santo, si bien “el intenso frío deslució los desfiles”. Eran los años en que la Guardia Civil, a caballo, abría la procesión de Jesús Nazareno, dándole empaque y elegancia –incluso tronío- a la manifestación católica urbana. En este año de 1977 nevó durante la primera parte de la matinal de los, por entonces, doce pasos – buen estreno tuvo, que diría un castizo, La Coronación- que presidía, junto al resto de representantes de las demás cofradías, el abad, Manuel Gutiérrez Ballesteros. Hay que recordar que a la procesión de Los Pasos no asisten autoridades civiles ni militares, a los que la cofradía invita, eso sí, al tradicional desayuno durante el descanso de Santo Martino. Minerva, por su parte, salió a las seis de la tarde de la iglesia de Palat del Rey, su casa y lugar natural, con una bellísima Piedad mecida con cautela por sus braceros, y un severo y serio Yacente, movido, muy despacio, con el corazón de quienes lo llevaban con caminar espartano y la mirada fija. Todo un lujo. El número siete, por lo tanto, ha sido un guarismo que, siempre, recuerda cosas importantes e interesantes de la Semana Santa de León. Siete. Como el perdón de Jesús, que fue setenta veces siete. Siete. • Julio CAYÓN
Semana Santa • León 2017
59
Pasión Cofrade
Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno
F
Año de fundación: 1611
undada el 4 de febrero de 1611, en el desaparecido Monasterio de Santo Domingo El Real, de la Orden de Predicadores. La Cofradía, que posee un patrimonio artístico impresionante, organiza, la mañana del Viernes Santo, la procesión de «Los Pasos», una visión catequética de la Pasión y Muerte de Cristo, mediante la puesta en escena de trece representaciones iconográficas. Incardinado en dicho cortejo penitencial, en la Plaza Mayor, aproximada mente a las 9:30 horas, se lleva a cabo «El Encuentro» entre la Santísima Virgen y San Juan, al que precede el estatutario «Sermón». Ambos actos están reflejados por Gustavo Adolfo Bécquer en sus artículos de costumbres. En este cortejo participan cerca de tres millares de papones y más de mil braceros. Resaltan, entre otras, la magnífica talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de la escuela de Gregorio Fernández, o la Flagelación de Gaspar Becerra. Ahora bien es a diversos escultores del siglo XX a los que debe la Cofradía el grueso de su patrimonio artístico actual, destacando entre ellos, especialmente la figura del imaginero Víctor de los Ríos, autor de las tallas de los pasos de La Oración del Huerto; el Cirineo, que acompaña a la imagen titular de Jesús Nazareno; San Juan y La Dolorosa.
IMAGINERÍA
• La Oración del Huerto. Víctor de los Ríos. 1952. • El Prendimiento. Ángel Estrada. 1964. • La Flagelación. Atribuido a Gaspar Becerra. Siglo XVI. • La Coronación. Higinio Vázquez. 1977. • Ecce Homo. Anónimo. 1905. • Nuestro Padre Jesús Nazareno. Imagen titular de la escuela de Gregorio Fernández. El Cirineo que lo acompaña fue realizado por Víctor de los Ríos en 1946. • La Verónica. Francisco Pablo. 1926. • El Expolio. Francisco Díez de Tudanca. 1674.
Abad: Manuel Ángel Modino Martínez Templo: Capilla de Santa Nonia Hermanos: 4.500 Indumentaria: Túnica negra, sencilla, con el emblema JHS bordado en color vivo morado sobre la tela negra. El morado simboliza dolor y esperanza en la resurrección. Los papones, que llevan capillo, van cubiertos durante todo el trayecto.
• La Exaltación de la Cruz. Navarro Arteaga. 2000. • La Crucifixión. Anónimo. 1908. • Cristo de la Agonía. Laureano Villanueva. 1973. • San Juan. Víctor de los Ríos. 1946. • La Dolorosa. Víctor de los Ríos. 1949.
Emblema: Corona de espinas, de doble entrelazado con ocho huecos. En el centro, arriba, una cruz. En medio, JHS y debajo los tres clavos de la crucifixión.
LA RONDA
El Jueves Santo, cuando en el reloj de la Catedral suenan las doce de la noche, el Abad y la Junta de Seises, acompañados por los hermanos de la Cofradía, acuden ante las autoridades civiles, eclesiásticas y militares de la ciudad para anunciar la salida de la procesión de los Pasos. Durante toda la noche, y por calles, plazas y esquinas de la ciudad, La Ronda repetirá la llamada a la procesión con la frase “Levantaos, hermanitos de Jesús, que ya es hora”. Este anuncio lo reciben el Alcalde, el Obispo, el Presidente de la Diputación, el Delegado de Defensa, la Subdelegada del Gobierno, el Abad de la Cofradía, y luego todos los hermanos. •••
PROCESIONES
• Lunes Santo: Procesión de La Pasión, organizada en colaboración con las cofradías de Minerva y Veracruz y Ntra. Sra. de las Angustias y Soledad. • Jueves Santo: La Ronda. • Viernes Santo: Procesión de Los Pasos.
Semana Santa • León 2017
61
Entrevista Manuel Ángel Modino Martínez Abad de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno
“Nuestro Padre Jesús Nazareno es una referencia imprescindible en la sociedad leonesa”
62
¿Qué le viene uno a la cabeza mi carrera profesional fuera de León, al tomar posesión como Abad? me reencontré con la Cofradía. Soy ¿Algo como “en vaya lío me he papón de la Exaltación y desde el metido”? 2000 no me perdí ni un minuto de la Siempre digo una cosa, que cuan- procesión en mí brazo, hasta mi indo entramos en la Junta de Seises corporación a la Junta de Seises. tenemos siete años para pensarlo. El día que tomas posesión, que ya ¿Cómo le ha cambiado la edad su te ves como Abad, es un cúmulo de visión de la Cofradía? sensaciones. Si has estado siete No es lo mismo verla de papón de años y no te has echado a correr… fila, de bracero o de Seise, como (sonríe). El día que has es mi caso. Por supuesto tomado posesión, por que cambia la percepsupuesto, no sabes ción de ser papón de “La vara significa la responsabilidad Viernes Santo a ser que tienes que que has adquiripapón de todo el llevar los designios do y te vas dando año. Es muy difede la Cofradía durante cuenta de lo que rente. Hay gente un año y ves que detrás significa ser Abad que está dispuesta de ti hay tanta gente… de la Cofradía del a colaborar todo el Es una carga de Dulce Nombre. Es año y asiste a todos responsabilidad”. una satisfacción, por los actos que se orsupuesto, pero cuando ganizan, como las te dan la vara te dices “a ver misas de los domingos si podemos con ello”. Es una sen- a las que viene mucha gente. sación indescriptible, la verdad. La Cambia tu visión cuando te vara significa que tienes que llevar das cuenta de la cantidad los designios de la Cofradía duran- de personas que viven te un año y ves que detrás de ti hay esto de manera intentanta gente… Es una carga de res- sa. A lo mejor desde ponsabilidad. el punto de vista de papón nuevo se Usted dice ser un papón nuevo tiene otra percepal que se le cruzó el esquí… ción, pero inevita¿Cómo fue eso? blemente te das Siendo muy joven, cuando Paquito cuenta de todo lo Fernández Ochoa ganó la Olimpiada que mueve nuestra de Sapporo, todos los chavales em- cofradía y de toda la pezamos a esquiar. A mí me gustaba gente que tiene una mucho. En Semana Santa no lo cam- devoción especial por bié y sí que luego, cuando empiezas el Nazareno y la Virgen otra vida porque estudié y comencé y sus pasos.
Semana Santa • León 2017
¿Se gana con los años una mayor profundidad en el amor a la Cofradía? A la Cofradía se la quiere por el hecho de ser leonés, para empezar. Nuestro Padre Jesús Nazareno es una referencia imprescindible en la sociedad leonesa, es el “Señor de León”. Me siento verdaderamente orgulloso de pertenecer a esta Cofradía. ¿A qué le teme más el Abad durante estos días? Temes a todo y a nada. Cuando estás aquí te das cuenta de que esto es un engranaje que funciona muy bien con gente que trabaja, colabora y está dispuesta a lo que le puedas pedir. Uno espera que salga todo bien, en lo que depende de nosotros, pero luego hay cosas que no podemos manejar, imponderables. Esperamos que la mañana del Viernes Santo amanezca con un sol radiante que nos permita sacar la procesión y disfrutar de ese día. Si hay miedo es a no cumplir con las expectativas. ¿Cuál es la tarea más complicada para el Abad en las semanas previas a la Semana Santa? Todo en conjunto. En estos días se establece, en una Junta de
Entrevista Seises, todo lo que supone el Viernes Santo y los actos de Cuaresma. Hay un triduo, un besapié…. Las cosas no funcionan porque sí. Aunque haya una inercia, esa inercia es provocada por todos nosotros. Uno quiere que todo vaya bien y que todo esté en su sitio.
mundo. En todo esto uno sólo, aunque pueda parecer lo contrario, es uno más. El Abad es uno más. Yo intento hablar en nombre de todos. Hay quinientas personas que trabajan todo el año y cuatro mil quinientos hermanos. Son los que mueven todo.
¿Se hace corto el tiempo de la Abadía para el Abad? Sin duda. Todo pasa como una auténtica bala. En este caso si remarcaría que el año de la abadía es un año de satisfacción para los que estamos en la Junta de Seises. Todos en la Junta debemos ser uno y somos uno. Todos los años uno se despide y recibimos a otro. Es nuestro sistema y funciona muy bien. Cuando te quieres dar cuenta llega la Cuaresma y la Semana Santa. No le da tiempo a uno a pensar que esto es así. En este momento tenemos pocos momentos de reflexión y muchos de trabajo. El día a día es todo el año. Acaba el Viernes Santo, subimos los pasos a la nave, volvemos a colocar las imágenes que están al culto en Santa Nonia y empezamos a pensar en el año que viene.
¿Con toda la historia que lleva sobre sí, la Cofradía tiene una responsabilidad extra? Todas las cofradías tienen su propia responsabilidad. Nosotros somos 4.500 hermanos que representamos el alma de la ciudad, el alma de lo que representa la Semana Santa de León. Dicho sea sin menospreciar a otras cofradías numerosas e importantes. ¿Es la más representativa? Podemos decir todas tienen su parte de representación porque desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Pascua cada uno desarrolla sus procesiones, sus cortejos con la mayor intensidad que puede. Es importante apoyarnos entre todos.
¿Con este trajín da tiempo a disfrutar de la circunstancia de ser el Abad? A veces lo piensas (sonríe). A mí me lo dijo un antiguo seise, amigo mío, cuando entré. Me dijo que aquí se viene a disfrutar y a trabajar. Te tiene que gustar, tienes que tener ilusión, pero estoy convencido de que estar en la Junta de Seises es una auténtica satisfacción. Y ser Abad es el summum. No es que se pase rápido el tiempo en la abadía, se pasa rápido el tiempo que estás en la Junta. ¿Cuánto ayuda tener una Junta entusiasta con ganas de hacer cosas? ¡Todo! Esto no funciona sin la colaboración y el apoyo de todo el
“
Aquí se viene a disfrutar y a trabajar. Te tiene que gustar, tienes que tener ilusión, pero estoy convencido de que estar en la Junta de Seises es una auténtica satisfacción”.
¿Para los más jóvenes sigue teniendo tirón esta Cofradía? Trabajamos mucho con la juventud. Intentamos incentivarles. Tenemos un grupo de monaguillos, que son los más pequeños, y un grupo importante de chavales en las banderas, en los papones de fila, que todavía no pueden ponerse debajo del trono. En realidad, en estos 4.500 hay gente de todas las
edades y mucha tradición, al nacer un niño lo inscriben como papón casi antes que en el Registro Civil. Cuando se despide un bracero honorario se va con lágrimas en los ojos porque ha sido toda una vida. La variedad de gente de todo tipo y de toda edad es lo que nos representa. Nos mantenemos en nuestras cifras aunque hay altas y bajas. La Cofradía es un fiel reflejo de la sociedad leonesa, si disminuye la población es lógico que el número de hermanos se vea afectado. ¿Qué momento está viviendo ahora mismo la Semana Santa de León? Hay que diferenciar entre lo espiritual y lo práctico. Es un referente de atracción de gente a la ciudad. La Semana Santa se ha enriquecido. Sabemos qué ha pasado en los últimos 25 años. Se crearon más cofradías, se ha incrementado el número de Cortejos y esto hace de la Semana Santa la semana en la que más gente hay en la calle disfrutando de la ciudad, y de todo lo que esta Semana representa, expresión de Fe y camino hacia la Pascua de Resurrección y de reencuentro con los más altos valores cristianos que todos y cada uno profesamos. •
Semana Santa • León 2017
63
Fotografía: María Edén Fernández Suárez
Pasión Cofrade
Real Cofradía de Minerva y Veracruz HISTORIA
Año de fundación: 1612
L
a cofradía de la Vera Cruz de León se funda en el convento de San Francisco el Real, extramuros, en una fecha aún por determinar como hermandad devocional a la efigie de la Santa Cruz, incluyendo una procesión con pública disciplina en la noche del Jueves Santo. La primera noticia de la existencia de una procesión de disciplinantes en León tiene fecha de 28 de marzo de 1521.
Abad: César Benítez Bardal Templo: Parroquia de San Martín Hermanos: 1.800
Las principales funciones fueron la representación de la Pasión y Muerte de Jesucristo en las tardes-noches de las procesiones del Jueves y Viernes Santo, junto con las de la Cruz, Invención y Exaltación; perdiendo la penitencial del Jueves Santo, a la que asistían los hermanos del resto de cofradías penitenciales, a fines del siglo XVIII. El nombramiento de abad se verificaba el día dos de mayo. Dicha elección se realizaba entre cualquiera de los vecinos de la ciudad siempre que fuera “dezente” y “benemérito con medios”. La duración del cargo era de un año. La Cofradía de la Santa Vera Cruz no disfrutaría de una capilla hasta 1586 año en que el matrimonio leonés formado por D. Francisco Álvarez Ribera y Dña. Juana de Quiñones Obregón fundaron la capilla de la Cruz en el convento de San Francisco, dejando el disfrute, aunque bajo la tutela de sus herederos, a la Cofradía de la Vera Cruz. El derribo y construcción de la iglesia del convento de San Francisco (1762-1791) privó a la cofradía de la capilla, volviendo a recuperarla tras la nueva edificación, situando su retablo del Santo Sepulcro. Éste se guardó durante la Guerra de Independencia en el convento de Santa María de Carbajal, entre 1808 y 1812, partiendo la procesión del Santo Entierro del citado monasterio entre 1812 y 1814. En 1836 la desamortización obligó a la cofradía de la Santa Vera Cruz a abandonar su centenaria sede y capilla, trasladándose a la iglesia parroquial de San Martín. En 1837 partió la procesión del Entierro de dicho templo, privando a la hermandad de un lugar particular de reunión donde exponer al culto sus imágenes.
Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
IMAGINERÍA
• Lignum Crucis. Anónimo. Siglo XVI. • Santo Cristo Flagelado. López Bécker. 1998. • Nuestro Padre Jesús de la Humillación y la Paciencia. López Becker. 1991. • Nuestro Padre Jesús de la Salud. López Bécker 2001. • Nuestra Señora de la Vera Cruz. Talleres de Arte Cristiano de Olot. 1923. • Santo Cristo del Desenclavo. Anónimo. Siglo XVI. • Virgen de la Amargura. Anónimo. Siglo XVIII. • Santo Cristo de la Agonía. Amado Fernández. 1973. • El Descendimiento. Víctor de los Ríos. 1945. • La Piedad. Luis Salvador Carmona. 1750. • Santo Sepulcro. Jacinto Higueras. 1951. • San Juan. Collaut Valera. 1951. • Nuestra Señora de la Soledad. Anónimo. Siglo XX. •••
Indumentaria: Túnica negra, sencilla, con tablas y bocamangas moradas de terciopelo. Capillo, cíngulo, zapatos, calcetines, pantalón y corbata negros y camisa blanca. Los miembros de la Junta de Seises llevan capirote morado de terciopelo y capa blanca. Emblema: Cáliz y cruz en oro con la Sagrada Forma en blanco. Encima, una franja morada con las letras “M” “V” entrelazadas y coronado por la corona Real. Peculiaridades: Un acto singular lo desarrolla durante la fiesta de la Octava del Corpus, llamada Corpus Chico.
PROCESIONES
• Lunes Santo: Procesión de La Pasión. Organizada en colaboración con las cofradías de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad y Dulce Nombre de Jesús Nazareno • Miércoles Santo: Procesión de la Virgen de la Amargura. • Viernes Santo: Procesión del Santo Entierro (años impares).
Semana Santa • León 2017
67
Pasión Cofrade
La primera procesión de las mujeres en León
L
a fundación de la Junta Mayor Pro-Fomento de la Semana Santa de León tiene fecha de 1 de marzo de 1947. Constituida -con el fin de fomentar, unificar y procurar el mayor esplendor de las procesiones de la Semana Santa-, como reza en el Decreto de constitución de la misma, el septuagésimo aniversario de su existencia se ha cumplido hace unos días. Promovida por el obispo de León, D. Luis Almarcha Hernández, quedó integrada por el mencionado prelado, el vicario general de la diócesis, D. Fernando Álvarez Rodríguez, los abades de las tres cofradías centenarias de la ciudad, Andrés Garrido Posadilla, por Nuestra Señora de las Angustias y Soledad, Domiciano Hernández Bercero, por la cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, Zenón Rodríguez Gangoso, por Minerva y Vera Cruz, y por el presidente de la Hermandad de Santa Marta, fundada, dos años antes, el 11 de diciembre de 1945, Máximo Gómez Barthe.
68
Las decisiones se tomaron pronto. Aquel mismo año, la Junta Mayor tomó el acuerdo de celebrar el Lunes Santo, 31 de marzo de 1947, la “Procesión femenina del Silencio”, una procesión penitencial integrada solamente por mujeres, semejante a la celebrada por los hombres, el Miércoles Santo, que sale del Convento de San Francisco. Se acordó también que la asistencia a esta nueva procesión, a poder ser, fuera con un vestido lo más oscuro posible, -con el velo caído hasta los ojos, aproximadamente-, y sin portar vela, al contrario, que en la
Semana Santa • León 2017
procesión de la Morenica del Mercado, que aquel Viernes de Dolores, por cierto, y a pesar del mal tiempo, fue concurridísima. Así lo recogía el -Diario de León- al día siguiente, 29 de marzo de 1947: -La imagen de Nuestra Señora del Mercado, muy iluminada y adornada con profusión de flores, iba portada por feligreses de la parroquia. A uno y otro lado de la procesión formaban larguísimas filas de mujeres, con velas encendidas-.
de la organización, se rezarán partes del rosario, guardando absoluto silencio durante todo el tiempo en que el rezo se interrumpa. A la cabeza de procesión irá la cruz con sudario y al final la Virgen de la Soledad o Virgen de la Paloma, que se venera en la parroquia de San Martín”.
En relación con el vestido que debían de llevar las mujeres en esta procesión, ese mismo día en las páginas del Diario PROA se hacía el comentario que transcribimos textualmente: -Es una verdadera estupidez decir alguna gente que las devotas que quieran ir a la procesión han de hacerlo con traje negro. Si lo tienen bien. Si no, que le lleven oscuro o que lleven el que tengan, con tal de ser honesto. Devoción y austeridad deben ser las características de este cortejo. Si nos las hay sobran todos los trajes negros, por muy negros que sean-.
Y así fue. Sólo figuró en la procesión -La Virgen de la Paloma-, conocida hoy como la -Virgen de la Amargura-, incorporada años más tarde bajo esta advocación a la procesión del Santo Entierro de 1981, durante la abadía de Feliciano Honrado Pacios, cuando aún esta procesión partía de la iglesia de Palat del Rey, que tantos recuerdos de juventud trae a nuestra mente. La imagen se venera actualmente en la capilla del Convento de las MM. Concepcionistas, situado al final de la calle de la Rúa. Posteriormente, además de esta Virgen de la Amargura, en distintas épocas, se incorporarán Nuestra Señora de la Vera Cruz y el Cristo del Desenclavo.
Las normas de participación en la nueva procesión penitencial integrada solamente por mujeres, fueron difundidas a través de distintas notas informativas en la prensa local. Entre otras destacamos las siguientes, publicadas por el Diario de León, el citado 29 de marzo: “Todas las mujeres que asistan irán por el centro de la calle, en filas de tres o cuatro, según convenga, guardando la mayor compostura, como lo requiera el acto que se celebra. Durante algunos trozos del trayecto, cuando lo dispongan los párrocos encargados
Se desconoce el autor de la Virgen de la Amargura que, en actitud orante, y de rodillas, tiene las manos entrelazadas y lleva manto negro y túnica blanca. Atribuida por Eduardo Álvarez Aller y Javier Caballero Chica a José de Mora, continuador de la impronta de Gaspar Becerra, ambos sitúan la efigie en el siglo XVII; por su parte, Fernando Llamazares la ha situado, primero, en el siglo XVIII, como obra de José de Rozas, y después, en el siglo XVII, y realizada por Juan Antonio de la Peña en 1682.
Pasión Cofrade La imagen fue restaurada en el año 2003. Y en la revista que edita la propia Real Cofradía de Minerva y Vera Cruz, el restaurador, Pablo Yagüe Hoyal, escribía que “en la peana aparece una inscripción con el año 1682. Esta inscripción tampoco debe tenerse muy en cuenta, puesto que la peana no parece la original, puesto que respecto a su tamaño, es menor de la que debería corresponder a esta figura, que incluso se rebajó para que no sobresaliera de la peana”. La duración de la procesión se decidió que fuera de una hora y media. De la revista oficial editada aquel año, “dedicada al pueblo leonés por la Junta Pro Fomento de la Semana Santa Leonesa”, hemos tomamos literalmente el itinerario, que fue el siguiente: “Iglesia de San Martín, calle de la Plegaria, calle Nueva (Mariano Domínguez Berrueta), plaza de la Catedral, Sierra Pambley, Dámaso Merino, Cervantes, plaza Torres de Omaña, Fernando Regueral, plaza de San Isidoro, Lope de Vega, avenida del Padre Isla, plaza de Santo Domingo,
la Junta Mayor tomó el acuerdo de celebrar el Lunes Santo, 31 de marzo de 1947, la “Procesión femenina del Silencio”, una procesión penitencial integrada solamente por mujeres, semejante a la celebrada por los hombres, el Miércoles Santo, que sale del Convento de San Francisco.
69
Semana Santa • León 2017
Pasión Cofrade Generalísimo Franco (calle Ancha), Legión Cóndor (Varillas), Cardiles, Platerías, terminando en la iglesia de San Martín”. Y, a mayores, se añadía: “Corre su organización a cargo de la junta de Abades de las Cofradías leonesas y Clero Parroquial”. La Virgen de la Amargura fue pujada por los hermanos de Minerva y Vera Cruz, con túnica reglamentaria. Ofició de preste el ecónomo de San Martín, D. Filiberto de la Calle, asistido por D. Aquilino Santos y D. Ildefonso Rodríguez. En la presidencia figuraron los cuatro representantes de la Junta Mayor, que vestían traje de calle y portaban las varas de sus respectivas cofradías, el vicario general de la Diócesis, y representantes del Ayuntamiento de León y de la Diputación Provincial.
70
La procesión se inició a las ocho menos cuarto de la tarde, quince minutos después de lo previsto. El tiempo fue desapacible. No obstante, la iglesia de San Martín apenas pudo acoger a la mitad de las mujeres participantes, que casi entrando la procesión, en la calle de Cardiles, eran trescientas cincuenta, según recuento del citado Diario PROA, en la página 2 de su edición del 1 de abril. Por su parte, “El Diario de León”, en la misma fecha, resaltaba también que “orden, compostura y devoción fueron las características de esta procesión ( ) el velo caído sobre la frente no fue posible debido al fuerte viento que hacía. Al recogerse la procesión llovió ligeramente. Terminó el acto cantándose la Salve, que también se había cantado varias veces en el trayecto, alternando con cánticos de penitencia. Nuestra felicitación a todos los organizadores y especialmente a las mujeres que dieron un hermoso ejemplo en las filas de la procesión”.
vez de la iglesia de Nuestra Señora del Mercado el 22 de marzo de dicho año, la procesión penitencial de las mujeres fue trasladada al día de Martes Santo, donde se mantuvo hasta 1966, último año que recorrió las calles leonesas como consecuencia de que ese día ya salía la procesión organizada por la Cofradía del Santo Cristo del Perdón, fundada el año anterior. Así lo confirmaba el Diario de León, en la página 3, el 20 de marzo de 1967: “Hoy martes solamente se celebra en León una procesión, la de la Cofradía del Santo Cristo del Perdón. Se ha suprimido la procesión de mujeres para no reiterar nuestros desfiles de Semana Santa, ya que la mayoría de las mujeres que acudían a la procesión de hoy, lo hacían también a la del Viernes de Dolores. Por consiguiente, solamente hay una procesión en el Martes Santo”.
Al año siguiente, 1948, con motivo de la instauración de la procesión del Pregón, que salió por primera
La Virgen de la Amargura figuró siempre en esta procesión penitencial de las mujeres. Luego, en
Semana Santa • León 2017
épocas diferentes, la acompañaron Nuestra Señora de la Vera Cruz, piedad adquirida en 1923 a los Talleres de Arte Cristiano de Olot, así como el Santo Cristo del Desenclavo, la imagen más antigua de cuantas procesiona la cofradía de Minerva y Vera Cruz. Este crucificado, que en 1979 vio modificadas sus articulaciones pasando a ser un crucificado estático, forma parte de la procesión del Santo Entierro los años impares y de la procesión de la Virgen de la Amargura, que cada Miércoles Santo organiza Minerva y Vera Cruz. Nuestra Señora de la Vera Cruz sólo forma parte de esta última procesión, cuya titular es, obvio es decirlo, la Virgen de la Amargura. Han pasado setenta años. La procesión que da pie a este comentario es sólo un recuerdo en el imaginario popular. Pero no podemos olvidar que forma parte de la historia de la Semana Santa de León.• Enrique A. VAL CAYÓN
Pasión Cofrade
Hermandad de Santa Marta y de la Sagrada Cena Año de fundación: 1945 Presidente: Antonio Sarmiento Villar Templo: Parroquia de San Marcelo Hermanos: 900 Indumentaria: Túnica de lana blanca, con cuellos, bocamangas y botones en terciopelo de color sangre. Ceñidor- fajín de terciopelo rojo sangre. Los hermanos de la Junta Directiva llevan capa de lana blanca con vueltas de terciopelo rojo sangre. Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
E
rigida canónicamente el 11 de diciembre de 1945, vinculada al gremio de hostelería de la capital leonesa. Tras un debate en torno a la adquisición del primer paso, la hermandad decide el proyecto más ambicioso, embarcándose en el encargo del paso de la Sagrada Cena. La obra sale a la calle por primera vez el 6 de abril del año 1950. En el año 1965 la hermandad cuenta, por fin, con un local propio, en el número 42 de la calle San Marcos (actual Virgen Blanca). En 1969 se hizo realidad el segundo sueño de la hermandad: contar con un grupo escultórico propio de Santa Marta, también conocido como Jesús en Betania o la Casa de Betania. Tras la Semana Santa de 1983, se acuerda la restauración del paso de la Sagrada Cena. El 5 de marzo de 1995, se decide el cambio del nombre de la hermandad, que en lugar de Hermandad de Santa Marta, pasa a denominarse Hermandad de Santa Marta y de la Sagrada Cena.
IMAGINERÍA
• Sagrada Cena. Víctor de los Ríos. 1950. • La casa de Betania. Víctor de los Ríos. 1969. Compuesta de tres figuras (Marta, María y Jesús). • El Lavatorio. José Ajenjo Vega,1998. Representa la escena en la que Jesús lava los pies a Pedro en presencia de Juan. • Unción en Betania. José Ajenjo, 1983.
Emblema: Escena de una de las visitas de Jesús a Betania. Aparecen: Jesús, Marta y María. Lleva inscrito el lema “Unum est necessarium” (sólo una cosa es necesaria), que responde Jesús a Marta cuando ésta le recuerda que María no colabora en las tareas del hogar. Lo necesario es escuchar la palabra de Dios. Lc, 10,41-42
ACTOS PECULIARES
Acto de admisión: Los nuevos miembros juran en la sede de la Cofradía, iglesia de San Marcelo, y se bendicen las túnicas. Este rito tiene lugar unos días antes del comienzo de la Semana Santa. Organiza la festividad de Santa Marta, el 29 de julio. Como hermandad eucarística, desfila en el Corpus Christi, portando la imagen de Santa Marta que se encuentra en la iglesia de San Marcelo, obra del imaginero Víctor de los Ríos del año 1947. •••
PROCESIONES
• Lunes Santo: Rosario de Pasión. • Jueves Santo: La Sagrada Cena.
Semana Santa • León 2017
73
Pasión Cofrade
La plaza del Vizconde
L
a plaza del Vizconde tiene más de lugar de paso, de cruce de caminos, que de plaza para encuentros y reuniones. Y, sin embargo, no viene marcada en los itinerarios notables de quienes visitan la ciudad, atentos al callejero en su mano o a la guía en una pantalla. La plaza, plazuela, del Vizconde no destaca en casi nada en la geografía urbana; ni por su aspecto ni por su situación ni por ser expresión de un pasado grandioso. Se diría que sólo tiene importancia por estar cerca de, o de camino a. No tiene mercado y pocas veces es lugar de cita y espera, muy pocas. Esta plaza humilde tiene forma de triángulo irregular. En palabras que oí a un vecino, “da a tres calles, se guarda con cuatro arbolitos, descansa en cuatro bancos y habita en cuatro portales. Poca cosa.” Lo dijo con orgullo, pese a la manera, y con sorna; con afecto y con ganas de conjurar las visitas de curiosos que agiten el silencio que allí se adensa y el discurrir lento del tiempo que ha arraigado en ella.
74
Semana Santa • León 2017
Porque ésta es una plaza con tiempo, es decir, una plaza pintada por el tiempo, un lugarejo con pátina, con restos de pasado en las fachadas de las casas de su lado norte. Casas de planta y piso, y balcón de forja, reja y fachada algo torcida y deslustrada. Casas que perduran con sabor rural y que contrastan con los edificios modernos que en los otros lados han aumentado respetuosamente alguna altura, sin que parezcan edificios propios de una ciudad de urbanismo desatado, y, menos, de capital pretenciosa. Es la del Vizconde, en suma, otro rincón recoleto; tanto que, ence-
rrado como está en el perímetro urbano del norte, pudiera parecer - en palabras de León Felipe - “plaza de poca importancia”. Y, sin embargo, tiene su enjundia callada, su situación amena y su momento clave. A ella embocan, o en ella desembocan, tres calles: la de Serranos, hacia el Arco de la Cárcel; la de Arvejal y la de Convento. Estas dos últimas proceden de la calle que antiguamente se llamaba la Canóniga Vieja (por ser en ella donde residían los canónigos de la Catedral), y decir antiguamente en este caso es decir siglo XVI. En el siglo XIX se llamó de Guzmán el Bueno y ahora se llama del Cardenal Landázuri desde que en 1964 se celebrara en León el VI Congreso Eucarístico Nacional. Pero aún conserva restos de aquel pasado porque, caminando por ella desde la Catedral, arranca en la puerta de “La Gomia” y acaba en el Monasterio de Santa Clara, el popularmente conocido como el Convento de las Clarisas Descalzas (uno de los que forman en la ciudad el itinerario de “Los cuatro conventos”). Este nombre de Convento es el que bautiza a la calle que desde allí sigue, girando a la izquierda,
Pasión Cofrade
hasta la plazoleta. La otra calle, la del Arvejal, parte también de la de Cardenal Landázuri hacia mano izquierda unos metros antes de llegar a la anterior.
La historia del vizconde Pero esta plaza del Vizconde situada, aunque no lo parezca, en el Barrio de la Nobleza, calla siempre sus bizarrías e historias, que las tuvo. Tan minúscula como se la ve, albergó casas solariegas de ilustres familias locales, la del Vizconde entre ellas. Y antes de eso fue la cilla, donde se guardaban granos y aperos pertenecientes a la iglesia de San Isidoro. Y también
cuadra reservada a sus animales de tiro, y cochera de carretas y de coches para el desplazamiento de los canónigos de la Colegiata. Y aún alejándonos más en el pasado, esta plaza se convirtió en recinto de monterías. En ella se alojaban las caballerizas reales, pajareras con perchas pobladas de halcones y perreras para las rehalas que los reyes de León usaban en sus cacerías. Por eso escribo que la plaza calla sus historias, en particular la de quien le dejó su título como nombre. Fue aquella una historia de amor, duelo y muerte; un lance con nombres propios: La enamorada, causa de la discordia, Dª María Ramírez de Quesada;
los pretendientes de sus favores, D. Francisco y D. Antonio. Es decir, Francisco Luis Flórez y Osorio, vizconde de Quintanilla de Flórez (allá por Quintana y Congosto, en tierras de La Bañeza), y Antonio Rubín de Celis, Señor del Valle del Duerna (también de por aquellas tierras de La Bañeza). Ocurrió el suceso el 17 de julio de 1660. Ese día, la pasión amorosa sacó los aceros en la calle de la Hoz; y tras reñir enconadamente, el vizconde, más diestro, más avezado duelista y más habituado a riñas y peleas, hirió de muerte a su rival con una cuchillada en el pecho. Herido el también, y temiendo >
Semana Santa • León 2017
75
Pasión Cofrade la cólera de los familiares y amigos del difunto, huyó al punto a refugiarse en sagrado en el templo de S. Isidoro, en la celda del abad, de donde no queda claro si salió cuando se apaciguaron los ánimos entre los que clamaban venganza en los tumultos que estallaron en la ciudad o si el esquivo vizconde desapareció de la celda antes de que entraran a buscarlo los alguaciles y regidores, a fin de calmar los ánimos. Pasado el tiempo, el recuerdo de aquel drama sangriento se hizo casi anónimo y dio a esta plaza el nombre del Vizconde, tal vez para olvidar recordando. Y esta plaza, humildemente, conserva ese nombre desde mediados del siglo XVII, por tanto, una de las que conserva más antigua denominación.
La plaza y el tiempo de la Pasión Como ya quedó escrito antes, esta plazoleta encierra el misterio de los lugares con tiempo. No de los que son antiguos, sino de los que traza el tiempo a su antojo en momentos dados. Como decía Goya “el tiempo también pinta”. Y eso le sucede a la del Vizconde cada Semana Santa. Entonces, el Jueves, el Viernes y el Sábado repasan con sus pinceles esta geografía reducida y le sacan el alma; la transforman en delta de sentimientos y escenario de la emoción. Si las noches de invierno, o las de verano, son sólo eso, noches, las de estos días cumplen aquí su rito de paso. La placita muestra entonces su cara más íntima, más intensa, y se convierte en ruta espiritual.
76
Empieza esta transformación la tarde noche del Jueves Santo, cuando sobre ella la luna de Nisán ilumina el discurrir de la procesión de las Tinieblas y Santo Cristo de las Injurias, organizada por la cofradía del Santo Cristo del
Semana Santa • León 2017
Desenclavo. Recorren esta calle entrando desde Serranos, camino del Monasterio de Santa Cruz, para cumplir allí con la Ceremonia del Desagravio. En la misma, el Hermano Mayor del Desenclavo entrega a las Madres Clarisas treinta monedas en recuerdo de aquéllas que pagaron la traición de Judas Iscariote. Algún año, la noche del Miércoles al Jueves Santo, la plaza se ha llenado con las palabras de la Ronda Lírico Pasional que organiza la misma agrupación penitencial.
La plaza, plazuela, del Vizconde no destaca en casi nada en la geografía urbana; ni por su aspecto ni por su situación ni por ser expresión de un pasado grandioso. Se diría que sólo tiene importancia por estar cerca de, o de camino a. No tiene mercado y pocas veces es lugar de cita y espera, muy pocas.
He de reconocer que el Viernes Santo es aquí donde me gusta aguardar y ver la lenta marcha de las procesiones de la mañana y de la tarde, en el segundo caso si es año par. Lo reconozco porque para mí, en este más que en otro lugar, llegan marcadas por una emoción especial. Va mediada la mañana cuando un revuelo de “atajadores” llega presuroso por la calle de Arvejal. Son los llamados “papones de acera” a los que Victoriano Crémer dio en su día el nombre de “atajadores” por su costumbre de ver varias veces la misma procesión y buscar atajos que se lo permitieran. Después, como en una tragedia entran por Convento ‘los
Pasos’, como los episodios de una tragedia griega. Cruzan ante las casas viejas con su irremediable quietud. Sus rostros y gestos más dramáticos se mecen suave, crudamente, en la representación del fervor. Catarsis, éxodo, coro, catástrofe se mezclan con devoción y tras el último paso, el de la ‘Pena Bonita’, la ataraxia reina en la plaza vacía. El día se completa, esa misma tarde, si el año es par como he dicho, con las primeras sombras, porque la procesión del Santo Entierro entra por ese mismo itinerario, precedida de alegorías, toda la procesión lo es en sí misma. La piedad, el dolor, el amor sin límite, la pena en todas sus formas y la soledad tumultuosa cruzan ante nuestros ojos. La tragedia está completa, y como en una obra de teatro, del Gran Teatro, únicamente resta la Gloria final. Entonces me parece que esta plaza del Vizconde rescata su pasado y lo mezcla con ese momento crucial. Son las palabras de la última tragedia escrita por Pierre Corneille las que acuden entonces a mí para expresar la identificación que vive este rincón sin ninguna importancia. Las palabras de otra mujer enamorada sometida por el destino. “Quiero que negra pena lentamente me consuma, y me haga a grandes sorbos paladear su amargura; quiero, sin que la muerte se atreva a socorrerme, siempre amar, siempre penar, siempre morir.”
Félix C. FERNÁNDEZ LÓPEZ
Semana Santa • León 2017
79
Pasión Cofrade
Real Hermandad de Jesús Divino Obrero HISTORIA
L
a Hermandad de Jesús Divino Obrero se fundó el 2 de abril de 1955. Su primera sede fue la iglesia parroquial de San Juan y San Pedro de Renueva. Esta Hermandad, hoy Real gracias al título concedido por S. M. el Rey el 31 de Marzo del año 2006, fue la primera agrupación penitencial en igualar en condiciones a hombres y mujeres. Éstas, por primera vez, pudieron procesionar con túnica en los mismos puestos que los hombres en la Semana Santa de 1987. La Banda de Cornetas y Tambores de la Hermandad, creada en el año 1959, es la más antigua de la ciudad perteneciente a una cofradía. En el año 1985 se incorporó la sección de Gaitas, tras lo que pasó a denominarse Banda de Cornetas, Tambores y Gaitas. Asimismo, la Hermandad, con la realización de una cooperativa de viviendas para los hermanos, fue la semilla del barrio de El Ejido de la capital leonesa y de la parroquia ubicada en el mismo, la iglesia parroquial de Jesús Divino Obrero, hoy sede canónica de la Hermandad. El acto de “El Encuentro”, el más importante de la Hermandad, tiene lugar en la mañana del Domingo de Resurrección, ante la S. I. Catedral. No fue así la primera vez, el 29 de marzo de 1959, ya que el escenario fue la Plaza de la Inmaculada. Esta procesión es la continuación de la de la Soledad que se celebra en la noche del Sábado Santo. Al amanecer del domingo, y por diferentes recorridos, se dirigen a la plaza de Regla los pasos de la Virgen de la Soledad y de Cristo Resucitado, “encontrándose” luego, como se ha dicho, ante la fachada occidental del templo catedralicio, en presencia del apóstol San Juan y de una Cruz llena de esperanza y victoriosa. Dicho acto es contemplado por miles de leoneses, así como por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la Diócesis, el Ilmo. Sr. Alcalde de la Ciudad y la Corporación Municipal, autoridades civiles y militares de la ciudad, y por los representantes de las otras quince Cofradías y Hermandades de la ciudad. A continuación, se celebra la Misa de Pontifical, presidida por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo
de la Diócesis, y una vez terminada la misma se reanuda, esta vez de forma conjunta, la procesión, que llegará, en primer lugar, hasta la plaza de San Isidoro, donde todos los hermanos acompañados por las Siervas de Jesús de la Caridad (Hermanas Mayores de esta Hermandad) cantan en honor a la Santísima Virgen María, la Salve, como ya es costumbre, continuando de regreso a la Iglesia Parroquial de Jesús Divino Obrero, donde podemos decir que todos los años se da por concluida la Semana Santa de León.
IMAGINERÍA
• Jesús Divino Obrero. Víctor de los Ríos. 1955 • Virgen de la Soledad. Víctor de los Ríos. 1958 • María Magdalena y María Salomé. Víctor de los Ríos. 1960 • La Resurrección. Víctor de los Ríos .1959 • Hacia el Padre. Gonzalo Sánchez Mendizábal.1984 • San Juan Evangelista. Jesús Iglesias. 1994 • Santísima Cruz de la Esperanza. José Luis Casanova.2002 • Santísimo Cristo de la Paz y la Misericordia en su traslado al sepulcro. Ángel Martín García. 2006/2008
ACTOS PECULIARES
Tres semanas antes del Sábado Santo, se celebra un Triduo y un Solemne Besamanos en honor a la Virgen de la Soledad, imagen que está presente también en la tradicional Saca que tiene lugar el Jueves y el Viernes Santo en la iglesia de Jesús Divino Obrero. Además de organizar la procesión de La Soledad (1957) y la de “El Encuentro” (1959), celebra de forma alterna el Sábado de Pasión la Procesión de Hermandad, juntamente con la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de La Bañeza. Asimismo, el 1 de Mayo celebra su festividad, con procesión de la imagen de Jesús Divino Obrero, Eucaristía y almuerzo de Hermandad. Igualmente, participa en la Procesión del Corpus Christi, con la imagen Titular. La Hermandad recuerda a los hermanos difuntos con la celebración de dos misas al año: una el 2 de Mayo y otra el 2 de Noviembre. •••
Año de fundación: 1955 Presidenta: Mª Teresa Liébana González Templo: Parroquia de Jesús Divino Obrero Hermanos: 1.200 Indumentaria: Túnica de lana o similar, de color blanco-hueso, y cuello, bocamangas y botones de terciopelo morado. Capirote también morado que debe cubrir hasta los hombros. Camisa blanca y corbata negra; pantalón, calcetines y zapatos negros. Guantes blancos. Cíngulo de cordones morado y blanco entrelazados, al igual que la medalla. Los hermanos de filas llevan también capa que será de raso morado con vistas de color y genero de la túnica. Emblema: La imagen titular. Un joven Jesús trabajando como carpintero.
PROCESIONES
• Sábado de Pasión: Procesión de la Hermandad (Años impares en León y años pares en La Bañeza) • Sábado Santo: Procesión de la Soledad. • Domingo de Resurrección: Procesión de El Encuentro.
Semana Santa • León 2017
81
Pasión Cofrade
Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz HISTORIA
Año de fundación: 1962
L
a Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz fue erigida el 22 de septiembre de 1962 por el entonces Obispo de León, D. Luis Almarcha Fernández.
Abad: Javier Cuadrado Diago
El principal impulsor y auténtico fundador de la Cofradía fue Eduardo de Paz Díez que se convirtió en el primer abad de la misma al ser confirmado en este cargo por la Junta General de la Cofradía celebrada el 26 de septiembre del mismo año. Como ocurre siempre, los primeros años fueron duros. La disponibilidad económica era mínima y sólo gracias a las muchas horas de esfuerzo y dedicación y, por qué no decirlo, a varios préstamos avalados personalmente por la Junta de Seises, se consiguió que en tres años la cofradía tuviese dos pasos en la calle, ambos de talla excepcional. La titularidad del primero fue concedida por el Obispado. Esta talla no es otra que la imagen del Cristo de los Balderas, obra de Gregorio Fernández. Esta obra recibe culto en la Iglesia Parroquial de San Marcelo.
IMAGINERÍA
•P rimera Palabra. “Señor, perdónalos porque no saben lo que hacen” (Lc 23, 34). No se dispone de paso en la actualidad. • Segunda Palabra. “En verdad te digo que hoy estarás conmigo en el Paraíso” (Lc 23, 39-43). Ángel Estrada. 1964. • Tercera Palabra. “Mujer, ahí tienes a tu hijo… ahí tienes a tu madre” (Jn 19, 25-27). Hipólito Pérez Calvo. 1994. • Cuarta Palabra. “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado”. (Mt 27, 46-47) (Mc 15, 34-35). Jesús Iglesias. 1996. • Quinta Palabra. “Tengo Sed” (Jn 19, 25). Manuel Martín Nieto. 2003. • Sexta Palabra. “Todo se ha consumado” (Jn 19, 30). Manuel Martín Nieto 2008. • Séptima palabra. “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”. (Lc 23, 46). El original fue realizado por Gregorio
Templo: Parroquia de San Marcelo Hermanos: 1.350
Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
Fernández en 1631 y no se procesiona por ser de enorme valor artístico. Se procesiona una copia de Amado Fernández, realizada en 1969.
ACTOS PECULIARES
• Jueves Santo: 12:30 horas. Pregón a caballo de las Siete Palabras. • Promesa de Silencio: Todos los hermanos la realizan antes del Via Crucis y de la procesión de las Siete Palabras, siendo la primera Cofradía leonesa que lo contempla a nivel estatutario. • La Carraca: Empleada en su tiempo para marcar las paradas y la reanudación de la procesión sin tener que recurrir a la voz. Hoy se utiliza como efecto sobrecogedor en el Vía Crucis del Miércoles Santo. La cruz de Difuntos: Es tradición que quien siendo hermano, haya sufrido la pérdida de algún familiar, solicite y obtenga la gracia de portar dicha cruz en los desfiles procesionales, adquiriendo así un hondo sentido testimonial y reparador. •••
Indumentaria: Túnica de terciopelo de color rojo sangre, con cíngulo negro, capa negra de raso con vueltas blancas, capillo y guantes blancos y zapatos negros. El rojo simboliza la sangre martirial del Señor derramada en la Pasión; el negro, el luto de su muerte, mientras que el blanco es símbolo de la esperanza en la Resurrección, que rasga las tinieblas y transforma la muerte en vida. Emblema: Bordado en oro sobre raso negro, de grandes dimensiones. Contiene las tres cruces del Calvario, la corona de espinas y los tres clavos, enmarcado todo ello por un óvalo.
PROCESIONES • Miércoles Santo:
Solemne Vía Crucis Procesional.
• Viernes Santo:
Procesión de las Siete Palabras.
Semana Santa • León 2017
83
Entrevista Javier Cuadrado Diago Abad de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz
“La mejor tarjeta de presentación que tiene nuestra Cofradía es el buen hacer”
84
Usted tomo posesión como tutos nos marcan unos fines que Abad de las Siete Palabras en debemos alcanzar y que son los 2014 ¿Cómo se ha vivido este que dan sentido a la Cofradía; para tiempo? ello desarrollamos un gran númeTempus fugit es una acertada ex- ro de actos y actividades a lo largo presión latina para contestar esta del año que hacen que estemos pregunta. Apenas quedan 14 lo bastante “entretenidos” hasta meses para que finalice que llega Cuaresma. mi segundo, y último, mandato como Abad ¿Cómo entró usted “El principal de la Cofradía de en la Cofradía? reto es seguir las Siete Palabras y ¿Qué recuerda de creciendo y trabajando el tiempo se me ha aquel inicio? de la misma manera en pasado demasiado Soy papón de túnila que se ha trabajado rápido. Creo que ca tardía, aunque durante los cincuenta y cinco años sea debido a que la de corazón y senanteriores.“ actividad desarrollatimiento temprano. da ha sido muy intenDe pequeño me gussa en este período, tanto taba mucho ir a ver con actos de carácter religioso, las procesiones, siempre como social, a lo que hay que aña- acompañado de mi madre y dirle los actos extraordinarios que mi abuela, especialmente la hemos organizado (representación de las Siete Palabras, ya que de nuestro Via Crucis en el San- su túnica, capa y capirotuario de la Virgen del Camino o te la convertían en la la Eucaristía y Besapié al Santísi- Cofradía más atractimo Cristo de la Misericordia, en la va, con el hábito más Catedral de León, con motivo del bonito y elegante de Año Jubilar de la Misericordia), los la Semana Santa de conciertos de la Banda de Música, León. Pero, en mi el trabajo interno y de gestión, y el familia, no había tradesarrollo y ejecución de los dis- dición paponil, lo que tintos proyectos que se han llevado hacía que me mostrase a cabo. reticente y, por qué no decirlo, algo dudoso y ¿Qué tal se lleva la espera del temeroso a la idea de comienzo de la Semana Santa? hacerme papón. Pero La “espera” en las Cofradías y lo que tenía que llegar, Hermandades de León es cada vez llegó y fue una madrumenor. Tenemos una intensa acti- gada de Domingo de vidad a lo largo del año que hace Resurrección de 2007, que, en ocasiones, llegue la Cua- cuando me encontré al, resma antes de lo deseado, si se entonces, Abad de la me permite esta licencia verbal. Cofradía de las Siete PaParticularmente, nuestros esta- labras, Luis Magaz, del
que era buen amigo, por nuestras mutuas raíces agustinianas. Allí empezamos a hablar de mi pasión por la Semana Santa, mi especial gusto por las Siete Palabras y mis deseos de pujar. Entonces, Luis vio la oportunidad de encontrar un fácil penitente y, aprovechando que al año siguiente vería la luz el paso de la Sexta Palabra, me ofreció la posibilidad de poder pujar. Mi única, pero insistente, condición era que tuviera un brazo asegurado. Al año siguiente llegó mi primer Via Crucis y mi primera procesión (21 de marzo de 2008), que recuerdo con la misma nitidez y brillo en los ojos con los que un niño mira su primer balón de fútbol. Pero igualmente recuerdo la de 2009, la maldita lluvia de 2010, mi primera mojadura a la túnica; y, así, hasta la pasada Semana Santa. ¿Cuál es la tarjeta de presentación de esta Cofradía? ¿Qué valores la describen? Puedo afirmar, sin ningún rubor, que la mejor tarjeta de presentación que tiene nuestra Cofradía es el buen hacer. El 22 de septiembre de 2017 la Cofradía de las Siete Palabras cumple 55 años y creo que todas las personas que han estado al frente del gobierno de la Cofradía durante estos once lustros, Abades y Seises, con el indispensable refrendo y moderación Fotografía: Luis María Pérez García
Semana Santa • León 2017
Entrevista de la Junta General de Hermanos, han sido capaces de hacer crecer a una Cofradía a la que un día, un grupo de “aventureros”, con don Eduardo de Paz a la cabeza, decidieron hacerle un hueco en la tarde de Viernes Santo; un día tabú e inimaginable para cualquier penitencial que osara asomarse al balcón principal de la Semana Santa de León. El buen hacer ha quedado de manifiesto en la evolución de la Cofradía, que no ha tenido prisas por crecer y lo ha hecho adecuada y moderadamente, enriqueciendo su patrimonio según las posibilidades y el momento, y que ha hecho que, en la actualidad, la Cofradía de las Siete Palabras posea uno de los mejores patrimonios escultóricos de la Semana Santa de León. La Cofradía de las Siete Palabras también se ha caracterizado por ser pionera e innovadora en la organización de actos y celebraciones. Nuestro Solemne Via Crucis Procesional que, hace más de veinticinco años, salió a la calle en la noche del Miércoles Santo el Via Crucis, el Pregón a Caballo o el Sermón de las Siete Palabras son un ejemplo de esta afirmación. Junto a estas dos características que he mencionado, y que se han generado a lo largo del tiempo, hay otras que son esencia propia de las Siete Palabras desde su origen, y que conforman el carácter indeleble de nuestra Cofradía, como son el silencio, la seriedad, la compostura y la devoción que presiden todos los actos que organizamos, con especial relevancia, en aquellos en los que conmemoramos la pasión y muerte de Nuestro Señor durante la Semana Santa. ¿Qué retos tiene ante sí esta Cofradía para el futuro? El principal reto es seguir creciendo y trabajando de la misma manera en la que se ha trabajado durante los cincuenta y cinco años
Fotografía: Luis Alejandro López Reca
anteriores. Sin prisa y sin pausa, con criterio, seriedad y buen hacer. Esto asegurará nuestro futuro y hará posible que nuestra penitencial continúe siendo reconocida como una de las más importantes de la capital leonesa. A partir de ahí, evidentemente, hay proyectos o retos que están en boca de todos, sobre todo uno, que es realizar el paso de misterio de la Primera Palabra, que llegará más pronto que tarde, estoy seguro, pero a su debido momento. Es un anhelo y un deseo que todos los hermanos tenemos presente, pero que debe ser afrontado con criterio y con rigor, sin dejarnos llevar por las prisas, ni por la ansiedad. ¿Cuál es su momento favorito de la Semana Santa de León? ¿Por qué? Por supuesto, todos los actos que organiza nuestra penitencial son especiales para mí, pero voy a confesar que el Solemne Via Crucis de las Siete Palabras, llegando a San Marcelo, con el Santísimo Cristo de la Agonía avanzando entre filas de cirineos de terciopelo rojo, al son de los acordes de la Madrugá (magistralmente interpretada
por nuestra Banda de Música), que agranda más, aún, el silencio ensordecedor que preside y atrona todo nuestro acto de la noche del Miércoles Santo, es un momento que me hace aflorar unos sentimientos muy profundos y especiales. Otro momento especialísimo para mí, y a pesar de mi “aversión” a vestir túnica a cara descubierta, se produce el Domingo de Resurrección, en la procesión de “El Encuentro”, acompañado de mis hijas, Sara y Laura, mis pequeñas paponas. ¿Tiene la Semana Santa de León la repercusión que se merece en comparación la de otras ciudades? En medios de comunicación a nivel nacional, no; suelen quedarse con lo anecdótico y populista. Pero a los papones y a las juntas de gobierno de las penitenciales leonesas esta circunstancia no debe preocuparnos en absoluto. Nos debe preocupar el respeto y la defensa de los valores propios y esenciales de nuestra Semana Santa. Debemos defender nuestras tradiciones y no liarnos a importar modas que nada tienen que ver con nuestra Semana Santa. •
Semana Santa • León 2017
85
Pasión Cofrade
El pregón a caballo
A
las 12:30 horas del 24 de marzo de 2005, solemne festividad de Jueves Santo, y con la preceptiva licencia del Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la diócesis de León, Mons. Julián López Martín, la cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz ponía en escena, por primera vez, el ‘Pregón a caballo’, valiéndose, para ello, de la Sección de Caballería que había fundado en el año 1994. Esta unidad, compuesta para la ocasión que nos incumbe por un grupo de doce jinetes, una vez cumplidas las formalidades establecidas, sirvió de agente transmisor de los actos que la citada agrupación penitencial organiza el día de Viernes Santo, que no son otros que el Sermón de las Siete Palabras y el posterior cortejo pasional. El escenario inicial fue la plaza de San Marcelo. El lugar de encuentro, la Casa de la Poridad. Y la convocatoria despertó una inusitada expectación popular. Si el número de asistentes, entonces, fue considerable, puede decirse que su incremento en el curso de los años ha devenido en relevante.
86
Después de doce ediciones, este acto, tan reconocido como consolidado, se ha convertido en una de las citas más esperadas de la Semana Santa de León, un hecho verificable, año tras año, en la plaza dedicada al Patrón de la Ciudad, ágora donde principia, como he dicho, el protocolo de este ceremonial, cuyo desarrollo comentaré renglones más abajo. No obstante, diré ya que su ritual está inspirado en el capítulo XXXVII del ‘Resumen de las Políticas Ceremonias, con que se gobierna la Noble, Leal y Antigua ciudad de León, Cabeza de su Reino’, obra de Francisco Cabeza de Vaca, Marqués de Fuente Oyuelo, opúsculo editado en 1693, en la imprenta de Valdivielso, de Valladolid. El capítulo indicado lleva por título ‘Cómo se aclamó y levantó el estan-
Semana Santa • León 2017
darte por nuestro gran rey Carlos II’. El siguiente resumen, autoría de D. Raimundo Rodríguez Vega, [Guía artística de León, 1925, pg. 15 y 16], ilustrará al lector. El texto es éste: ‘Cuando se aclama y levanta pendón por nuevo Rey se congrega la Ciudad en su casa Ayuntamiento y estando allí el Alférez Mayor (no estando éste el más antiguo Regidor), otro de éstos le da el Estandarte diciendo: Este Estandarte pone en manos de V.S. la Ciudad para que en su nombre y de este nobilísimo Reino aclame por nuestro Rey y señor natural al Católico Monarca N, y habiéndole recibido, parte con toda la Ciudad a uno de los balcones del Ayuntamiento y uno de los porteros dice al pueblo: Oíd, oíd, oíd; y otro dice: Silencio, Silencio, Silencio; y el Alférez Mayor, habiendo enarbolado el Estandarte, descubierto, y todos los que están a su lado, dice: LEÓN y todo su Reino por D. N. nuestro Señor, que Dios guarde muchos y felices años. Amén, Amén, Amén; y el pueblo aclama con las voces y regocijo de su fidelidad. Bajan de allí, toman sus caballos y parten primero los timbales y clarines, siguen los cuatro maceros, los Caballeros convidados, Ministros y Regidores, cerrando el que lleva el Estandarte, a quien acompañan el Corregidor a mano derecha y el Regidor más antiguo a la izquierda; de esta suerte caminan por la Rúa, Concepción, Mercado, Carvajal, calle de Santa Cruz y Plaza Mayor, donde frente al Mirador de la Ciudad está prevenido un tablado (como también en las Plazas de Regla y San Isidoro) y nadie se apea sino el Alférez, escribano de Ayuntamiento, que ha de dar fe de todo, y los cuatro maceros que, subiendo al tablado, toman sus lados, dicen las mismas palabras y se ejecutan las mismas ceremonias que en el balcón del Ayuntamiento, y lo mismo se practica en Regla y San Isidoro, con que se da fin a esta función que tuvo principio en tiempo de Juan II, año de 1407…’.
Como se sabe, en León se ha tenido siempre un inmenso amor al caballo. Hasta se dice que algún célebre y legendario ejemplar de silla procedía de estas tierras nuestras. Y es que su protagonismo entre los leoneses está fuera de toda duda. Y tanto es así que el ‘Fuero de León’, (1017-2017), cuyo milenario se conmemorará el próximo 30 de julio, abona el aserto. Instrumento legislativo promulgado por Alfonso V, rey de León, (999-1028), durante la celebración en esta antigua capital del Viejo Reino de una Curia Plena, en sus Leyes XXVI, XXVII y XVIII, que se encuentran en estrecha relación entre ellas y con el proceso repoblador de la ciudad tras las rapacidades llevadas a cabo por Almanzor, la propiedad del caballo y su relación con las consiguientes disposiciones patrimoniales resaltan con luz propia. Sea como fuere, desde luego, la presencia de equinos al comienzo de los cortejos penitenciales de la Semana Santa de nuestra ciudad tenía arraigo popular. Era una lámina estética de una fuerza expresiva impresionante. En este sentido, debo declarar que aquellos solípedos suscitaban siempre en mi fuero interno expectación y curiosidad. Y es que su brío y galanura, su donaire y elegancia, su continente y gallardía, ante mis ojos, a la sazón infantiles, esmaltaban el ambiente de seriedad y respeto. Todavía tengo fresca en la memoria la imagen de aquel piquete de la Guardia Civil que abría y anunciaba las procesiones en nuestra ciudad. Y aún me parece que resuena en mis oídos el sonido metálico que el trotecillo de aquellos corceles lustrosos arrancaba al tambor del asfalto con los cascos de sus herraduras. ¡Qué lástima que se haya perdido aquella estampa tan señera! Hasta el último tercio del pasado siglo, en el ‘Orden de Procesión’ de las
Pasión Cofrade
agrupaciones penitenciales legionenses, un piquete a caballo de la Benemérita abría, como digo, los cortejos procesionales. En el organizado por las Siete Palabras de Jesús en la Cruz, la tarde del Viernes Santo, el citado piquete figuró desde 1963 hasta 1975. Veinte años más tarde, el 14 de abril de 1995, la agrupación penitencial ponía al frente de su desfile pasional del Viernes Santo la referida Sección de Caballería, fundada, como he dicho, el año anterior, conformada por cinco caballos dirigidos por cinco hermanos de la cofradía, vestidos con túnica reglamentaria y capillo bajo. La decisión supuso un paso decisivo para la puesta en práctica, una década más tarde, del ‘Pregón a caballo’, que, impregnado de un intenso sentimiento religioso y de una explícita expresividad cromática, divulga los actos principales que organiza la co-
fradía radicada en la iglesia de San Marcelo, ya apuntados, es decir, el Sermón y la Procesión de las Siete Palabras, que tienen ya una vigencia de cincuenta y cinco años. El ‘Pregón a caballo’ se inicia, como dije al principio, el mediodía del Jueves Santo, ante la Casa de la Poridad. Allí, una vez emplazada la banda de música de la cofradía al pie de los balcones consistoriales, concretamente, en el lado izquierdo, y situada la Sección de Caballería enfrente de la señalada balconada, toma la palabra el viceabad de la agrupación penitencial, que expone a todos los asistentes las características del ‘Pregón a caballo’, así como el itinerario que recorrerá posteriormente. A continuación, la unidad musical interpreta la primera marcha. Cuando ésta finaliza, interviene el abad de la cofradía, que agradece al Alcalde de
León su acogida y su participación en el Pregón, al mismo tiempo que hace extensible este sentimiento al público asistente. Después cede la palabra al Corregidor legionense, que da lectura a un poético texto. He aquí un fragmento del mismo: ‘Ante mí, como Regidor de esta ciudad, han acudido los hermanos y hermanas de la Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz, solicitando autorización para llenar calles y plazas con la voz recia de su proclama, pregonando a los cuatro vientos su inmemorial compromiso con las últimas palabras del Crucificado. Que así sea. Que cada esquina se tiña del rojo sangre de sus túnicas y el luto que despliega el tremolar de sus capas. Que cada calle alfombre el paso solemne de sus jinetes y que en cada plaza se multiplique el eco de su convocatoria…’ >
Semana Santa • León 2017
87
Pasión Cofrade A renglón seguido, tras el toque de la ronda, compuesta por carraca, timbal, trompeta y fliscorno, interviene el pregonero que da lectura a un texto de creación propia, compuesto por un poema o un prosema donde se preconizan los actos que se anuncian. Después, el jinete encargado de pregonarlo en las siguientes plazas, expresa también, de viva voz, que el Viernes Santo se celebrará el Sermón de las Siete Palabras. Por vía de muestra, he aquí el texto leído el pasado año, por el último de los citados: ‘Con licencia del Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Julián López Martín, Obispo de León, hago saber: Que mañana, Viernes de la Cruz, a las cinco de la tarde, y ante las autoridades locales, abades y representantes de las Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de León, hermanos y pueblo fiel en general, congregados en la iglesia de San Marcelo, dará inicio (D. m.) el Sermón de las Siete Palabras que pronunciará el Rvdo. Sr. D. Telmo Díez Villarroel, partiendo a
continuación la Procesión. León, Jueves Santo de 2016’. Finalizada la primera Proclama ante las autoridades locales, suenan otra vez los acordes de la Ronda y la sección de caballería se dirige a la siguiente estación, a ritmo de tambor. Su destino, pues, será la plaza Mayor, donde se proclamará el Pregón ante los representantes de la Semana Santa de León. En la Plaza de Nuestra Señora de Regla, los componentes del Cabildo Catedralicio serán los receptores de la proclama, y en la Plaza de San Isidoro, los miembros del Cabildo Isidoriano. El cortejo concluirá en el Palacio de los Guzmanes, ante los representantes de la Diputación Provincial y el público allí congregado. La banda de música cerrará el acto. El cargo de pregonero o pregonera es de carácter bienal, es decir, tiene dos años de duración. Su nominación está directamente relacionada con personas que están vinculadas con el mundo de la cultura y, por supuesto, de la Semana Santa de León. Realmente, la designación representa un honor impagable. Lo digo por experiencia propia. Por riguroso orden cronológico, he aquí la identidad de unos y otras y los años en que han actuado: Mario Díez-Ordás (2005-2006), Jorge Revenga Sánchez (2007-2008), Carlos García Rioja (20092010), Máximo Cayón
Diéguez (2011-2012), Julia Conejo Alonso (2013-2014), y Beatriz Sánchez Antón (2015-2016). Para el bienio correspondiente a 20172018, ha sido designado Julio Cayón Diéguez, columnista y colaborador en medios de comunicación nacionales y locales, así como en PASIÓN, caracterizado papón y edil en las dos anteriores legislaturas. Cayón ha ocupado también diferentes cargos de responsabilidad en distintas agrupaciones penitenciales leonesas y ha sido coordinador municipal de la Semana Santa de León en los años 2005, 2006 y 2007. Durante el desempeño de este cargo, en el año 2006, impulsó que el ‘paso’ de ‘La Entrada de Jesús en Jerusalén’, es decir, la popular ‘Borriquilla’, que se llevaba en carroza, se comenzara a portar a hombros por hermanos y hermanas de todas las cofradías y hermandades que conforman el censo de la Semana Santa de León. Por ello, la Junta Mayor de la Semana Santa de León le nombró, por unanimidad, Seise Honorario del citado ‘paso’ de ‘La Borriquilla’. Hasta aquí, una visión resumida, o, si se prefiere, simplificadora, del ‘Pregón a caballo’ que cada Jueves Santo organiza la cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz, poco después de la hora sexta, ateniéndonos a las canónicas del día, que se identifica con el momento en que fue crucificado Nuestro Señor en el Gólgota. En términos de síntesis, podría decirse que el ‘Pregón a caballo’ alienta la piedad popular, promueve sensaciones y sentimientos, y, por ende, conforma una excelente carta de presentación de la Semana Santa de León. Y es que, en resumen y en detalle, se trata de uno de sus activos más valiosos y singulares. •
88
Máximo CAYÓN DIÉGUEZ Cronista Oficial de la ciudad de León
Semana Santa • León 2017
Semana Santa • León 2017
89
Pasión Cofrade
Tres de nuestras cofradías cumplen un cuarto de siglo obra del sevillano de Marchena, Alfonso Fraile, (1930-1988), en su etapa neocubista. Las pinturas representan diversas escenas, como el descendimiento del Señor con San Claudio, al que acompañan Lupercio y Victórico, dos de sus hermanos; Santa Teresa, cantores, ángeles músicos, etc. En la iglesia se exponen permanentemente varias imágenes que la Cofradía saca en su procesión de la mañana del Jueves Santo, como la del Santo Cristo de la Bienaventuranza, Jesús Nazareno, la Virgen de la Pasión y la Piedad.
E
ste año cumplen su primer cuarto de siglo tres de las modernas cofradías penitenciales leonesas. Tres nuevas agrupaciones pasionales que nacieron hace veinticinco años y vinieron a engrosar la nómina de las existentes en 1992 con el cristiano propósito de engrandecer, aún más, las conmemoraciones de la Pasión y Muerte del Señor que durante la Semana Santa tienen lugar en León. Hoy, las cofradías Santo Cristo de la Bienaventuranza, Santo Cristo del Desenclavo y Santo Sepulcro Esperanza de la Vida, que son las que felizmente celebran su vigesimoquinto aniversario, ocupan un lugar de honor en los desfiles procesionales, logrado a base de esfuerzo y afán de superación. Siguiendo un cierto orden cronológico, resumiremos su historial y trayectoria.
Cofradía del Santo Cristo de la Bienaventuranza 90
En 1991 se gestó la fundación de la ‘Cofradía del Santo Cristo de la Bienaventuranza’- en la que tuvo mucho que ver el entusiasmo del entonces párroco de San Claudio D. Carmelo Rodríguez del Cueto (QEPD) -,
Semana Santa • León 2017
culminando con la aprobación de sus estatutos el 8 de junio de 1992 por el Obispo de León, D. Antonio Vilaplana Molina, (1926-2010), que rigió la Diócesis desde 1987 hasta 2002. Se fijó la sede de la nueva cofradía en la iglesia parroquial de San Claudio, moderno templo inaugurado en 1957, en memoria del santo leonés, hijo de San Marcelo, en la zona de la ciudad en la que estuvo el gran monasterio benedictino de San Claudio, ‘una fundación antiquísima de tiempo de los Godos’, según escribió Ambrosio de Morales en el siglo XVI. +La iglesia, proyectada por el arquitecto leonés D. Ramón Cañas del Río según encargo de doña Paz Peña García, es de estilo neorrenacentista, su exterior es de piedra de sillería, la fachada está rematada por un frontón triangular, la torre muestra tres ventanas estrechas y una superior para las campanas, con balcones en cada una de sus cuatro fachadas, rematada por una veleta de hierro. El ábside es pentagonal, con dos ventanas de arco, sencillas. El conjunto recuerda las edificaciones del siglo XVII. El interior, cubierto con armadura de madera, al modo mudéjar, está decorado con pinturas murales al temple,
En el emblema de la Cofradía figura sobre fondo azul celeste, rodeado de dos círculos concéntricos dorados, una Cruz, también dorada, en el centro y a cada lado una lámpara con llama roja en alusión a las almas de los hermanos mártires, Claudio, Lupercio y Victorico, hijos de San Marcelo y Santa Nonia, martirizados en tiempos de Diocleciano, así como de San Vicente, abad del Monasterio, quien, también según Ambrosio de Morales, murió, allá por el siglo V ‘…martyrizandole el rey de los suevos Richila’. Para la indumentaria de los cofrades, de ambos sexos, la nueva Junta de Seises decidió que la túnica fuese negra, en cuyo lado izquierdo, a la altura del pecho, llevaría colocado el emblema. De color azul celeste serían las bocamangas, así como el capillo y el cíngulo. De color blanco la camisa y de negro, corbata, pantalón, guantes, zapatos y calcetines. Sin embargo, los miembros de la Junta de Seises podían llevar un ‘capirote’ o capuchón puntiagudo de terciopelo y color azul celeste en lugar del capillo y capa del mismo color. El color azul representa una de las reliquias que tuvo el monasterio de San Claudio, un tejido árabe, ‘la tela de Almanzor’, azul y dorado. La imagen titular de la Cofradía, bajo cuya advocación se fundó, es la de un Cristo crucificado, sin policromía, realizada en el siglo XX y de autor >
Pasión Cofrade anónimo, venerado en la iglesia de San Claudio. En 1994 le fue aplicada una pintura encarnada. Sin embargo y con el fin de reservar la imagen, en 2004 se realizó una copia que es la que en la actualidad figura en la procesión. El Jueves Santo, 8 de abril de 1993, listos los preparativos, a flor de piel los nervios propios de la ocasión, una meteorología fresca y en el cielo luciendo el sol escoltado por algunas nubes, la Cofradía se dispuso a salir por vez primera a las calles de León con dos pasos solamente: la imagen titular, el Santo Cristo de la Bienaventuranza y una de La Piedad, de Sahagún, cedida para la primera procesión. El cortejo procesional se puso en marcha desde su sede de San Claudio, con la lógica expectación de los leoneses que se disponían a examinar, como expertos ‘semanasanteros’ la novedad que se les exponía. El trance se solventó satisfactoriamente y después de un largo y agotador recorrido la procesión regresó al lugar de salida. Dos son los actos más importantes de la Cofradía desde el punto de vista puramente religioso y de exaltación de la Pasión. Uno de ellos es el solemne Vía Crucis procesional que tiene lugar la noche el Sábado de Pasión recorriendo parte del barrio de San Claudio con la imagen titular. El otro, el que más repercusión tiene, es la procesión de las Bienaventuranzas que el Jueves Santo muestra en sus pasos el patrimonio imaginero de la Cofradía. También promueve actos de tipo religioso y cultural como, charlas y conferencias, exposiciones, etc. y edita una revista anual en la que da a conocer el devenir de la Cofradía y su aún corta historia.
92
Pasa de novecientos el número de ‘papones’ de ambos sexos que integran la Cofradía, de los cuales casi cuatrocientos llevan o, como se dice en León, pujan esforzadamente los cinco pasos, con los que cuenta, pues todos son llevados a hombros. Según el orden procesional, son los siguientes: ‘La Santa Cruz’, realizado por Ricardo Flecha Barrio, en 1998 (40 braceros); ‘Nuestro Señor Jesús Nazareno’, obra de Ana Rey y Ángel Pantoja, de 2015, (82 braceros); ‘Santo Cristo de la Bienaventuranza’, copia del original,
Semana Santa • León 2017
anónimo del siglo XX, realizada en 2005 por José Luis Casanova García, (84 braceros); ‘Nuestra Madre de la Piedad’ obra de Ricardo Flecha Barrio de 1998, (70 braceras) y ‘María Santísima de la Misericordia’, imagen realizada en 2015 por Ana Rey y Ángel Pantoja, (90 braceras). También posee la Cofradía las imágenes de ‘Nuestro Señor Jesús Nazareno’ y la ‘Virgen de la Pasión’, ambas de José Luis Casanova, que dejaron de figurar en la matutina procesión del Jueves Santo al ser sustituidas por las que salieron por primera vez en 2016, talladas por Ana Rey y Ángel Pantoja. Pero las efigies no se arrinconaron o desaparecieron y ambas ocupan dignísimos lugares, pues ‘Nuestro Señor Jesús Nazareno’ preside la capilla de la Residencia para la Tercera Edad ‘Buenos Aires’ cercana a la localidad leonesa de Veguellina de Orbigo y la ‘Virgen de la Pasión’ está expuesta al culto en la iglesia parroquial de la Purísima, en el barrio capitalino de la Inmaculada. Además de su patrimonio, puede presumir la Cofradía de la Bienaventuranza de disponer desde el año 2012 de una Agrupación Musical integrada por noventa y seis hermanos, que interpreta magistralmente las marchas propias de Semana Santa. Dada su calidad, interviene habitualmente en conciertos y procesiones en León y provincia, así como en otras limítro-
Bendición del Santo Cristo del Desenclavo 1993.
fes, pues participa en la Semana Santa ovetense, en la ciudad cántabra de Reinosa o en la palentina Guardo. En nuestra ciudad, además la procesión de la Bienaventuranza, acompaña a otras cofradías en sus procesiones: Angustias y Soledad, Dulce Nombre de Jesús Nazareno, Minerva y Vera Cruz, Jesús Divino Obrero, Santo Cristo del Perdón y Cristo del Gran Poder. En la provincia, interviene en desfiles procesionales de Astorga, Boñar, Sahagún, Valencia de Don Juan, etc.
Cofradía del Santo Cristo del Desenclavo
Un grupo de leoneses, fervientes católicos, deseosos de aportar a la Semana Santa leonesa nuevas procesiones y actos en conmemoración de la muerte de Cristo, pero recordando la seriedad de las celebraciones antiguas, redactaron el 3 de julio de1992 las normas estatutarias de la que iba a ser una nueva cofradía para la Semana Santa de León y que se denominaría ‘Santo Cristo del Desenclavo’. Pocos días después, el 31 de julio, fueron aprobados los Estatutos por el Obispado legionense. La Cofradía, que está integrada por hombres y mujeres, estableció su sede iglesia parroquial de Santa Marina la Real, situada en el barrio del mismo nombre, señorial y castizo a un tiempo. Como vestimenta para los actos procesionales se adoptó una túnica de
Pasión Cofrade color púrpura, lisa, de sarga, con bocamangas, capirote, cíngulo, guantes, pantalón, calcetines y zapato bajo, negros y camisa blanca. El emblema, que aparece en el centro del babero, es de forma ovalada con una corona real, simbolizando el carácter de la iglesia en la que la Cofradía fijó su sede, una Cruz desnuda con sudario y tres clavos a los pies dispuestos en forma de trébol, todo ello sobre fondo blanco y orlado por la leyenda en caracteres góticos: ‘Cofradía Santo Cristo del Desenclavo. León 1992’. Actualmente integran la Cofradía 545 hermanos de ambos sexos de los cuales unos 400 pujan los pasos y llevan la carroza de ‘Cristo desenclavado’ y otros 40 se ocupan de la banda de cornetas y tambores. Desde 1999, la Cofradía está hermanada con la de ‘Santa Vera Cruz y Confalón’, de Astorga, que también realiza el acto del Desenclavo. Además de la Fiesta Oficial de la Cofradía, que se celebra el segundo domingo de noviembre, una importante variedad de actos son los que desarrolla la Cofradía con motivo de la Semana Santa. En la semana anterior al Viernes de Dolores se celebra el triduo a la ‘Virgen del Desconsuelo’. La noche del Miércoles Santo tiene lugar uno de los actos culturales más sobresalientes de nuestra Semana Santa: ‘La Ronda Lírico Pasional’, acto que lleva el nombre de quien fuera su primer mantenedor y cronista oficial de la ciudad hasta su fallecimiento hace ya 14 años, el llorado amigo Luis Pastrana Giménez. Precedida de un concierto vocal en la iglesia de Santa Marina, la comitiva recorre las calles del barrio y durante el itinerario la persona encargada de la ponencia glosa hechos históricos, artísticos o anecdóticos en una exaltación cultural digna de presenciar. La tarde-noche del Jueves Santo, después del Oficio de Tinieblas y el canto del Miserere, cuando se apagan las luces del tenebrario, la oscuridad es absoluta, un estrepitoso estruendo de carracas y matracas se enseñorea del barroco templo y sale para recorrer las viejas calles del Barrio de Santa
Marina la impresionante procesión de las ‘Tinieblas y Santo Cristo de la Injurias’. Durante su transcurso, tiene lugar en el interior del convento de la Santa Cruz de Franciscanas Descalzas ‘Clarisas’ el ‘Acto del Desagravio’. La tarde del Sábado Santo, para culminar las conmemoraciones pasionales, en el interior de la iglesia de Santa Marina hay un emotivo acto: ‘Enclavamiento de Cristo’, al que sólo pueden acudir los miembros de la Cofradía que toman parte en el mismo. Seguidamente, sale la ‘Procesión del Santo Cristo Desenclavado’, portando los pasos del ‘Desenclavo’, ‘La Urna’, (que se lleva vacía), y el de ‘La Virgen del Desconsuelo’. Al llegar a la Real Basílica de San Isidoro y ante su románica fachada se procede a desa-
rrollar el principal acto de la Cofradía: la ceremonia del Desenclavo. Durante la misma reina el silencio solo roto por el bello canto de ‘Las Llagas’ entonado por las braceras del paso de la Virgen. Tras descender el sagrado cuerpo del Señor, éste es mostrado a la Virgen y depositado cuidadosamente en la urna. A continuación se coloca la imagen de Nuestra Señora ante la Cruz que sirvió de patíbulo a Cristo y el funerario cortejo se pone de nuevo en marcha. Es característica de la Cofradía haber logrado rescatar del olvido ceremonias que ya se creían perdidas, como las mencionadas del ‘Oficio de Tinieblas’ el Jueves Santo en la Iglesia de Santa Marina y la del ‘Desenclavo’ el Sábado Santo ante la Puerta del Perdón >
Semana Santa • León 2017
93
Pasión Cofrade de la Basílica isidoriana. Antiguamente, esta ceremonia tenía lugar en la Plaza Mayor y corría a cargo de la Cofradía de Minerva y Vera Cruz con el ‘Cristo del Desenclavo’, imagen articulada del siglo XVI que se ‘desenclavaba’ y depositaba con la mayor solemnidad en una urna, momento en el cual comenzaba la procesión del ‘Santo Entierro de Cristo’. Con el tiempo a la imagen del Crucificado se la clavaron los brazos, se perdió la costumbre de realizar la ceremonia y ésta cayó en el más absoluto de los olvidos. Tuvo que ser una de las nuevas cofradías la que rescatase la olvidada y emotiva ceremonia, por lo que, haciendo honor a su nombre, la recién creada Cofradía Santo Cristo del Desenclavo tomó para sí la responsabilidad de mostrar una de los escenas finales del gran drama de la Pasión del Señor, escenificando el momento con tanta solemnidad que emociona a quienes lo contemplan.
94
En varias ocasiones figuró en la procesión del Jueves Santo una preciosa y antigua efigie de Cristo atado a la columna, propiedad de la iglesia de Santa Marina, pero las imágenes que actualmente figuran en las dos procesiones que organiza la Cofradía son las siguientes: ‘María Santísima del Mayor Dolor en su Soledad’, realizada por Pablo Lanchares en 2013 y pujada por 60 braceras; ‘Santo Cristo de las Injurias’, de Amancio González Andrés, quien la talló en 1995 y es pujada por 60 braceros; ‘Santo Cristo del Desenclavo’, que es la imagen titular de la Cofradía y obra del año 2000 de Manuel López Becker, pujada por 90 braceros, que sustituyó a una anterior adquirida en 1993; ‘Cristo desenclavado en su camino hacia el Padre’, también de Manuel López Bécker y también del año 2000, entronizada en una carroza que llevan 16 papones; ‘Nuestra Madre María Santísima del Desconsuelo’, tallada en 1998 por Jesús Azcoitia, pujada por 90 braceras y ‘La Piedad’, realizada en los Talleres de Arte Sacro de Olot en el primer tercio del siglo XX. Esta imagen es cedida cada año por la Parroquia de San José de las Ventas y la pujan 90 braceros. Destaquemos, para finalizar, el gran acierto que supuso elegir para sede canónica de la Cofradía el barroco
Semana Santa • León 2017
templo de Santa Marina. De imponente fachada, armónico y bellas proporciones interiores, guarda, retablos, imágenes y pinturas que son verdaderas obras de arte que sería prolijo relatar en este modesto trabajo. Posee asimismo un extraordinario órgano que data de 1749 y, cuyo artífice fue el organero real Pedro Liborno Echevarría. El prelado legionense D. Juan de San Millán fundó el Colegio de San Miguel y los Ángeles, en 1571 que a punto estuvo de ser convertido en Universidad, pudiendo haber estado en él el germen de la Universidad de León. Pero no pudo ser. Sin embargo, tanto en el aspecto cultural como en el evangélico, los frutos del Colegio, regido por la Compañía de Jesús, se dejaron sentir durante doscientos años. Muchos leoneses estudiaron en él y en él adquirieron una sólida formación impartida por profesores de la categoría de los P. P. Salazar, La Puente, Lugo, Baeza, etc. Baste recordar a la familia Lorenzana, que en esta barriada edificó su magnífico palacio, dos de cuyos hijos cursaron estudios con gran aprovechamiento: el famoso Cardenal Lorenzana, don Francisco Antonio de Lorenzana Butrón, un auténtico ‘pozo de ciencia’, que llegó a ser obispo de Plasencia, obispo de México, Cardenal Arzobispo de Toledo e Inquisidor General de España, a quien sobre su sepulcro en Roma, donde murió en 1804, escribieron éste epitafio: ‘Aquí yace el padre de los pobres’, y su hermano, Tomás, quien después de ostentar las
Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
dignidades de canónigo de la catedral de Tuy, canónigo penitencial de la de Salamanca y decano de la de Zaragoza, llegó a obispo de la diócesis de Gerona, en la que fue muy querido y donde murió en 1796. Pero, en tiempos de Carlos III, el Real Decreto de 17 de febrero de 1767 por el que se expulsaba de España y sus reinos a los PP. Jesuitas e incautaba su valioso patrimonio, acabó con más de un centenar de colegios, entre los que se encontraba el tan prestigioso de León. ¡Lástima! Desde 1770, aquí radica la parroquia de Santa Marina, que fue trasladada desde su antiguo emplazamiento en la calle que lleva el nombre de la santa gallega y del barrio.
Cofradía del Santo Sepulcro Esperanza de Vida
El 5 de noviembre de 1992 fueron aprobados por el Obispado los Estatutos que varios leoneses habían comenzado a redactar en 1991 con el fin de fundar una agrupación pasional que engrandeciera y diera más solemnidad a las conmemoraciones del Entierro de Cristo, que hasta entonces se celebraban únicamente con la antigua procesión del Santo Entierro que cada atardecer de Viernes Santo organizan las cofradías de Angustias y Soledad y Minerva y Vera Cruz. Los años pares aquélla y los impares ésta.
Pasión Cofrade Así nació la Cofradía del ‘Santo Sepulcro Esperanza de Vida’, que se estableció canónicamente en la iglesia parroquial de San Froilán, moderno templo situado en el populoso barrio leonés de la ‘Chantría’. Aquellos esforzados caballeros se pusieron a trabajar inmediatamente diseñando el emblema y la túnica e iniciando la adquisición de un patrimonio que les permitiera salir a la calle con la mayor dignidad y solemnidad cada Lunes y Sábado Santo.
Superan los 500 los hermanos y hermanas que componen la ‘Cofradía del Santo Sepulcro Esperanza de Vida’ que, además, cuenta con una extraordinaria Agrupación Musical integrada por 52 miembros, que en sus comienzos fue banda de cornetas y tambores. Dada su gran calidad, la Agrupación es requerida para acompañar a otras cofradías en sus desfiles procesionales.
La túnica o hábito de los hermanos luce dos colores: negro, que representa la muerte, y blanco, que representa la vida. Se cubren con un capillo alto blanco con babero y cola. El cíngulo, la camisa y los guantes también son blancos, siendo negros los zapatos, los calcetines, la corbata y los pantalones. Los miembros de la Junta de Gobierno llevan capa blanca, con el escudo bordado en rojo a la altura del brazo izquierdo. El emblema figura a la altura del pecho, tiene un diámetro de 12 cm. y muestra, en color rojo sobre campo blanco, la Cruz de la Orden de San Juan de Jerusalén o de San Juan de Malta, cruz tradicional en León, pues figura en la fachada de la iglesia de Santa Ana, antigua iglesia mandada edificar por la reina doña Urraca, parroquia del barrio desde 1204 y de la Orden del Santo Sepulcro desde el siglo XV. Muy interesante es la historia de la iglesia y del barrio, de la Judería, del cercano y desaparecido Hospital de Don Gómez, la Leprosería de San Lázaro, etc. que sobrepasarían con mucho los límites de este trabajo.
Desde el año 2012, el tercer viernes de cuaresma, organiza el rezo de un solemne Vía Crucis en la iglesia del Convento de las Concepciones.
La primera salida, el ‘bautismo procesional’ de la Cofradía, fue el Sábado Santo 10 de abril de 1993 con un paso en el que figuraba una imagen de Cristo Yacente, articulada, del siglo XVII, cedida por el Santuario de Nuestra Señora del Socorro de la villa leonesa de Valderas. Al no contar aún con una imagen titular salió esta meritoria imagen durante los dos años siguientes, pero en 1996 ya tuvo en su poder la imagen titular del escultor conquense Vicente Marín Morte. Entre los fines de la Cofradía, se encuentra la celebración de la Vigilia Pascual, quizá el acto más importante
Los actos que organiza la Cofradía son los siguientes:
Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
de la Pasión de Jesucristo por ser el paso a la Resurrección, a la Vida Eterna, que es lo que da sentido al drama del Gólgota. También se encuentra el de recuperar los símbolos y la terminología de la antigua Orden del Santo Sepulcro en los que se basan las ceremonias de admisión de hermanos de la cofradía y de toma de posesión de los Freires, así como la devoción a San Froilán, titular de la iglesia de su sede y las oraciones por los difuntos, con el Memento, que es cada una de las dos partes del canon de la Misa en el que se hace conmemoración de los fieles difuntos, sin olvidar su compromiso con los más necesitados a través de una intensa labor social. Propiedad de la Cofradía, son las imágenes del ‘Santísimo Cristo Esperanza de la Vida’, titular de la Cofradía, que desde 1998 se venera en el convento de las MM. Concepcionistas y representa el momento previo a la Resurrección y fue realizado en 1996 por Vicente Marín Morte; ‘El Hombre Nuevo’, también de Marín Morte, del año 2002, que representa a Jesús descendiendo a los infiernos para rescatar a las almas, con el cirio, el agua y el fuego, símbolos de la Vigilia Pascual y ‘Nuestra Señora de la Luz’, imagen realizada por Ana Rey y Ángel Pantoja en 2014 pero estrenada en 2015, que muestra a María arrancándose el puñal del dolor ante la inminente Resurrección de su Hijo.
La tarde del Sábado de Pasión, durante la Misa que se celebra en la iglesia del convento de la RR.MM. Concepcionistas se procede a la admisión de nuevos hermanos y la bendición de las túnicas. El Lunes Santo por la noche tiene lugar la solemne ceremonia de la Adoración procesional de las Llagas de Cristo, que sale del convento Concepcionista y realiza un pequeño recorrido por algunas de las estrechas y evocadoras calles y plazas del Barrio del Mercado, con el Rezo de las Llagas de Cristo durante el mismo al paso del ‘Santo Sepulcro’, que portan 16 hermanos. El Sábado Santo, al atardecer sale la Procesión ‘Camino de la Luz’, desde el atrio de la S. I. Catedral, portando los hermanos de la Cofradía los pasos ‘Cristo Esperanza de Vida’ y ‘El Hombre Nuevo’. Los pasos que figuran en el fúnebre cortejo son: ‘El Santísimo Cristo Esperanza de la Vida’ o ‘Santo Sepulcro’, esta vez pujado por 64 braceros, ‘El Hombre Nuevo’, pujado por 76 y ‘Nuestra Señora de la Luz’, que pujan 60 braceros. Durante el recorrido del itinerario, se hace entrega del fuego a la iglesia de San Martín, a la de San Marcelo y al convento de las MM. Concepcionistas. La procesión se recoge en la S. I. Catedral donde se celebra la Vigilia Pascual y la conmemoración de la Resurrección de Jesús.• 95
Ricardo FERRADAL PÉREZ
Semana Santa • León 2017
96
Semana Santa • León 2017
Semana Santa • León 2017
97
Pasión Cofrade
Cofradía Santo Cristo del Perdón Año de fundación: 1965 Abad: José Luis Cabada Fernández Templo: San Francisco de la Vega Hermanos: 850
HISTORIA
L
a Cofradía del Santo Cristo del Perdón se funda el 3 de diciembre de 1964, por iniciativa de su primer abad, el ferro viario leonés Angel Benavente Valencia, cuya intención era rememorar la pasión y muerte de Cristo durante la Semana Santa. Fue deseo de los fundadores que la cofradía tuviese un carácter penitencial, donde imperase la disciplina y el orden. La cofradía está vinculada a los barrios de La Vega y de El Crucero, marcados por el paso del ferrocarril. La inquietud por la ayuda a los más necesitados se materializa en donativos al asilo de ancianos de San José, así como con los trámites necesarios para conseguir el indulto de un penado en la prisión provincial de León. Esta tradición se interrumpió en 1972 y fue recuperada en 1998 gracias a la intercesión del entonces senador leonés Alfredo Prada Presa y al interés del alcalde de León, a la sazón, Mario Amilivia González. Este año tendrá lugar un nuevo indulto.
ACTOS PECULIARES
• Acto del Perdón. Ante la fachada principal de la Catedral, en el Locus Appellationis, lugar de la justicia en el medievo, el
abad de la Cofradía proclama la solicitud de misericordia para un recluso, ante la imagen del Cristo del Perdón; de concederse, ya en libertad, el preso se reincorpora al acto penitencial reanudándose la procesión por el itinerario establecido hasta la Iglesia Parroquial, sede canónica de la cofradía. Jornadas culturales. Organización en Cuaresma de jornadas culturales sobre temas alusivos a la Pasión. • Domingo de Ramos. Organiza la Procesión de los Ramos, en la parroquia de San Francisco de la Vega. •M iércoles Santo. Realiza un Viacrucis en esta parroquia. Edita el Boletín informativo “El Farol” de carácter trimestral.
Indumentaria: túnica marrón, ceñida con fajín blanco de algodón, capirote de la misma tela que la túnica, sandalias o zapatos marrones y guantes de cuero del mismo color. Los hermanos llevan colgada una cruz al cuello de madera con cadena de aluminio. Todos los hermanos de fila portan en sus manos un farol con dispositivo de alumbrado eléctrico, con luz blanca los jóvenes y roja el resto. Emblema: Cruz en perspectiva rodeada por un cíngulo. Condiciones de admisión: cristianos/as bautizados.
IMAGINERÍA
• Santo Cristo del Perdón. Ángel Estrada. 1966. • Cristo de la Esperanza. Anónimo. 1960. • Madre de la Paz. Amado Fernández. 1984. • La Condena de Cristo. Manuel López Bécker. 2005/2006
PROCESIONES
• Martes Santo: Procesión del Perdón. • Miércoles Santo: Viacrucis.
Semana Santa • León 2017
99
“Ahora mismo es el tiempo de la misericordia...”
San Agustín (sermón del año 403)
Pasión Cofrade
N
o citamos a San Agustín por casualidad, sino por su condición de pagano que experimentó como nadie en su convulsa existencia la misericordia divina. Posiblemente tal circunstancia fuera la determinante que le facilitó una definición etimológica y humana jugando con las palabras (miseri cordia y miserum cor), aludiendo a que se siente desdichado el corazón de quien sufre con el mal ajeno. Tal vez se ha de buscar en esa comunicación la aparente paradoja con la bienaventuranza de la misericordia, ya que en el primer caso representa un anhelo y recompensa, y en el segundo, remediar una carencia. De todas maneras este santo fue quien con su característica mente lúcida formuló la idea de quien se compadece de los pobres es misericordioso consigo mismo al saberse limitado. En su obra de la Las Confesiones cita la misericordia (noventa veces) o sinónimos. El pasado año 2016 se clausuró la conmemoración de un año en que la catolicidad dedicó a conmemorar y exaltar la misericordia como un atributo divino, siempre propicio al perdón. La concurrencias de actos y publicaciones fue tal que solamente por razones de proximidad recordamos dos: una publicación actualizada: Las obras de misericordia por parte del leonés J. R. Flecha (BAC, 2016), así como la exposición Jubileo de la Misericordia, en la iglesia de Palat del Rey. La imploración del perdón y obras de penitencia se han asociado por la iglesia siempre a la Cuaresma y Semana Santa. Hace algunos años (2010) se publicó en esta misma revista el procedimiento que se seguía en la Catedral con la imposición de penitencia pública orientada a la reconciliación. El acto constituía una manifestación de la misericordia divina a través de una
escenificación pública, que hoy no tendría cabida en la comunidad parroquial. La reminiscencia de este proceder nos traslada a sistemas o procedimientos de práctica superadas. Tomando pie en la citada conmemoración, en la citada exposición se propusieron a la contemplación una serie de imágenes e iconografías referidas proporcionalmente a las obras de misericordia corporales y espirituales. Los testimonios bíblicos, patrísticos y de los padres de la Iglesia son copiosísimos al respecto. Aristóteles se refiere a la misericordia en su obra de la Retórica en unos términos, que aunque no tienen fin religioso, nos introducen en la idea de que quien practica la misericordia está percatado de que el mal compadecido puede sucederle también a quien compadece; lo cual nos da pie para que dicha virtud se confirme como la orden natural. A la vez, nos descubre las fuentes donde se inspiraron escritores cristianos como Santo Tomás de Aquino. Nos referimos seguidamente a la primera de las espirituales: enseñar al que no sabe, que evidentemente nos consta se ha practicado en todas las civilizaciones. Pero a las obras de misericordia se las agrega una doble condición cristiana por el concepto de la caridad, que no existía en la tradición pagana. Nos parece reiterado recurrir a textos bíblicos o parejos en qué apoyarnos. Basta con que recordemos los géneros parabólicos para sentir innecesaria cualquier otra exposición. Las plásticas parábolas del hijo pródigo (San Lucas, 15:11-32), junto con la de la oveja y moneda perdidas, o el rico y Lázaro el pobre, superan a cualquier argumento o solución que se haya propuesto para remediar y com-
prender las necesidades y miserias humanas. Las cofradías penitenciales en que figura como denominación misericordia son innumerables, referidas muchas a ellas al Cristo crucificado. Como atributo rendido a la Virgen, se predica el primero después de Reina, en la Salve (mater misericordiae); conocemos que en varias súplicas de letanías de la Virgen se difundió desde el siglo X. El leonés J. M. Canal tiene un estudio ejemplar sobre el tema publicado en Roma en 1963. Son incontables los santuarios en que se la da culto bajo esta advocación. Uno de los más conocidos es el del Monte Berico, regido por los Siervos de María, a cuya sombra nacería en el siglo XII la orden tercera de los Servitas que siglos después se llegará a establecer en el siglo XIX en la iglesia de Santa Nonia. Evidentemente que este título tiene afinidad con otros más extendidos que se la rinden también a nivel local. Otro templo existe el Savona (Italia), a ambos aludimos por lo que ha significado la representación iconográfica que se expresa en actitud acogedora con un manto desplegado y la difusión que adquirieron las pinturas y frescos italianos. Dicha simbología se repetirá en creaciones artística piadosas acogiendo a fundadores, donantes, etc. Representación que se reproduce en el caso de la Virgen de la Merced. Por tanto, no nos debe extrañar que Cervantes, como beneficiario de la misericordia mercedaria exclamara: Los atributos de Dios todos son iguales, pero el que más resplandece es la misericordia. (El Ingenioso Hidalgo D. Quijote de la Mancha, II, XLII). Este prototipo de misericordia se consagró en pintura desde el Renacimiento, entre otros, con Piero della Francesca y en España fue muy imitados por artistas dados >
Semana Santa • León 2017
101
Pasión Cofrade a temática religiosa como Alejo Fernández y Francisco Zurbarán. Las anteriores devociones se extendieron profusamente en las colonias de América y por razones obvias, en todo el levante bañado por el Mediterráneo debido a la implantación de los mercedarios. Con motivo del año de la misericordia se ha propuesto un vía-crucis equiparándolo sus estaciones con las catorce de misericordia. No tienen porque rechazarse estas propuestas, pero ciertamente que omitir en dicha conmemoración aludir a las obras de misericordia materiales ha supuesto desaprovechar una excelente oportunidad pedagógica. Sería como exaltar la doctrina de Cristo misericordioso, de santa Faustina Kowalska, y olvidar prácticas caritativas de Teresa de Calcuta; ambas son dignas de imitación y alabanza.
102
En el mismo plano de interpretación de la santa polaca hemos de referirnos al hito que representa nuestro paisano leonés, el dominico Luis G. Alonso Getino, quien en el año 1934 publicaba en Madrid una obra que significó una novísima interpretación de la misericordia divina. Hasta tal punto que el libro fue incluido en el Índice de libros prohibidos por la Iglesia. No es este el lugar y momento de aludir a las largas y encendidas polémicas que motivaron sus opiniones. Citamos una sola frase que condensa su doctrina. En el Diálogo decimoquinto parece estuviera adelantándose ochenta años al pasado año de la misericordia: Observando las diferentes tendencias sobre la Misericordia de Dios al final de nuestra vida, creo yo que deba exhibirse como un airón alentador al final de nuestra vida que vuelva a los rediles de la virtud a tantas descarriadas y desconfiadas ovejuelas. Tal ha sido nuestro propósito y hasta nuestra ilusión
Semana Santa • León 2017
al escribir los Diálogos. Echamos de menos que en la citada conmemoración no se haya mencionado a nivel local a este ilustre leones, a quien la ciudad le tiene dedicada una de sus calles. Una de las expresiones bajo la forma de imploración de la misericordia se ha manifestado más profundamente entre el pueblo durante la Semana Santa. El Miserere o salmo 50/51 de la Biblia constituye la forma de súplica suprema de la misericordia. No podemos olvidar el canto del Miserere en los pueblos como final del ejercicio de las tinieblas, entonado por cura y sacristán desde el interior de la sacristía o recitado durante la procesión del viernes santo. Existía una competición entre vecindades por demostrar quién entonaba mejor la pieza, adornada en muchas ocasiones por las variantes que terminaban por transformar la melodía con trinos, que a veces desembocaban en una sonoridad desgarrada. También fue el miserere un manantial de inspiración para los panegiristas de los siglos XVII y XVIII, pues tanto por el tema como por el ambiente teatral de la Semana Santa se prestaba para impresionar las conciencias. Son numerosísimos los sermonarios barrocos que le incluyen, como los del jesuita Manuel de Nájera (1606-1680). Algunos como clérigos fueron confesores y/o predicadores reales, lo que contribuyó a la difusión de esta pieza. El mismo Padre Isla predicó un conmovedor sermón sobre el miserere en la iglesia de San Justo de Segovia en 1741. Es de suponer el efecto del sermón en un encuadre circundado de escenas de la pasión que ilustran los diferentes frescos de sus muros. Tuvo gran difusión el titulado Quaresma del italiano y jesuita Pablo Señeri (Madrid, 1697) En el lema
del sermón XXII expone el problema de la misericordia: Házese la causa de los pobres con los ricos, que no quieren repartirlos, ni aún lo superfluo de sus bienes. Sabemos que la catedral leonesa convocaba durante la Semana Santa a famosos predicadores regulares de los conventos de dominicos, franciscanos y jesuitas existentes en la ciudad. No se han conservado sus textos, pero sí sabemos que en la catedral y en la parroquia de Santa Marina se adornaban sus muros con grandes reposteros alusivos a la pasión, a falta de frescos como los citados anteriormente. Eran frecuentes los desacuerdos por la elección de los predicadores de la Semana Santa, puesto que el clero regular gozó siempre de un mayor prestigio en el púlpito que los miembros del regular. En el caso de Mansilla llegó a constituir una lucha enconada entre el cabildo eclesiástico y los predicadores del convento de regulares de San Agustín en ocasión de varias semanas santas. El texto del miserere siempre ha evocado lo sacro, también lo misterioso y romántico, como bien dejó plasmado G. A. Bécquer en la leyenda del Miserere. La obra de Misericordia de Benito Pérez Galdós nos devuelve a la realidad de un ejercicio caritativo de la misericordia, el mismo que sigue siendo necesario en la actualidad aunque en situaciones y fines diferentes. Nos referimos a dos obras de misericordia “espirituales”, que tienen sobrados argumentos históricos entre nosotros: enseñar al que no sabe (ignorantes docere) y orar a Dios por los vivos y los muertos (pro salute proximi Deum orare). De esta última existen testimonios de distinta naturaleza, que se remontan a los primeros tiempos del cristianismo, cuando las catacumbas constituían un lugar de convivencia y oración. Los
Pasión Cofrade cristianos participaron de aquella edad dorada en que eran admirados porque se amaban, compartían oraciones y bienes. A nivel local disponemos de testimonios desde el siglo X bajo las forma de dotaciones de sepultura, mandas, testamentos en que unas veces a favor del donantes, otras en beneficio de otras personas familiares o no, se constituía una dote, posteriormente en forma de capellanía, que significaba mantener una forma de orar por los difuntos. La eliminación de los hacheros de las parroquias borró esta memoria que se renovaba todos los domingos. Las ordenanzas de los pueblos frecuentemente instaban a la asistencia de los entierros de los vecinos, inclusive sancionando la no asistencia. Existió una forma de caridad, dotación, obra de misericordia u obra pía, pues así se las denominaba, que estuvieron extendidas prácticamente por todos los pueblos, dirigidas a “enseñar al que no sabe”. No conservamos datos detallados sobre las mismas pero sí de su existencia. (Al menos desde el siglo XIII la catedral ya nos presenta un plástico cuadro del ejercicio social de la misericordia en el sepulcro de Martín el zamorano). Citamos algunos ejemplos que atestiguan su fin y forma de dotación, que persistió hasta bien entrado el siglo XIX, momento en que el Estado se hizo cargo de la educación. Hasta ese momento podemos asegurar que la mayor parte de quienes podían presumir de no ser analfabetos era gracias a la obra de misericordia que sostenía la escuela de su pueblo. He aquí algunos de las decenas de ejemplos de que tenemos constancia. En Vegas del Condado, una caridad de San Ildefonso, a cargo del cura y concejo, para mantener escuela de primeras letras, 25 heminas de centeno. Genicera: Obra
rs., prados, 64 rs., un día de molino, 2 rs. Soto de Valdeón: Obra pía de la escuela que fundó Marcos Díez, vecino del lugar a favor del maestro de primeras letras, 160 rs. Bercianos del Real Camino: Obra pía de la escuela, tierras 17 fanega, renta 2 fanegas trigo, prados de 3 carros y montón y medio de hierba, 30 rs. Las citas, un tanto reiteradas, intentan reproducir tanto las modalidades como la extensión de la citada obra (de misericordia) de “enseñar”. No nos preguntamos si el concejo y vecinos del lugar tenían conciencia de que estaban practicando una obra de misericordia. Sin duda que la alfabetización fue un cauce para la formación de los seglares, incluso la puramente religiosa. pía de huérfanas y escuela de Genicera, tres fundaciones de huérfanas, varias heredades en dichos lugares, tierras, prados, 3 censos. San Pedro de Valderaduey: Obra pía de la escuela y de Estudio que fundó Mancio Vidanes, beneficiado de este lugar, réditos de censos 66,2 reales. Obra pía del maestro de escuela, cuatro censos que suman 132 rs. Villamol: Obra pía que fundó Francisco Miguel de Prado, obispo de Palencia, ignoran donde está fundada pero advierten hay una escuela, censo 18 rs. Villimer: Caridades, una carga y 6 heminas de trigo, es fundación piadosa de caridades, antes estaba administrada por el concejo, hoy unida a la iglesia para ayuda de mantener la escuela. Sopeña de Curueño: Caridades para dar escuela, administra el concejo, un celemín de trigo, 76 cántaras de vino. Barrillos de Curueño: Caridades para maestro de escuela, 33 heminas de centeno, 35,10 rs. Valduvieco: Caridades para la escuela, 6 heminas de trigo, 3 cántaras de vino. Santa Eulalia de Valdeón: Obra pía de la escuela, fundada por Esteban González, tierra de 4 celemines, 18
La ilustración pertenece a una xilografía de la obra citada a continuación. Es un autor renacentista que escribió otras varias materias, en prosa y en verso. Se debe tener en cuenta que el orden la obras de misericordia de esta obra no coincide con la disposición actual. • Sarita ÁLVAREZ VALLADARES Fr. Luis G. Alonso Getino (OP), Del gran número de los que se salvan y de la mitigación de las penas eternas (Madrid, 1936 2ª de.); J. R. Flecha (Madrid, BAC, 2016). Jubileo de la Misericordia, (exposición en la iglesia de Palat del Rey) Julio Roscio Hortino, Icones operum misericordiae, Roma, 1585.
Semana Santa • León 2017
103
Pasión Cofrade
Cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención Año de Fundación: 1990 Abad: Vicente Cubría Castro Templo: Parroquia de San Martín Hermanos: 600
Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
HISTORIA
L
a Cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención se funda en el año 1990, procesionando por primera vez en la Semana Santa de 1991, y eligiendo como día de procesión el Domingo de Ramos. Se procesiona a la antigua usanza, llevando los braceros horquetas para ir marcando el paso. La procesión de esta Cofradía está principalmente marcada por la sobriedad y la austeridad, siendo un claro exponente de ello el silencio observado en el inicio, transcurso y recogida de la misma. Debido a la colaboración y ayuda inestimable del Ministerio de Justicia, la Cofradía tiene como Juez de Penas Honorario al varón de más alto rango del Ministerio de Justicia. En 1992 la Cofradía se hermanó con su homónima de Sevilla, llevando desde entonces incrustado en la Cruz del Santo Cristo de la Redención, un relicario conteniendo una astilla del perteneciente a la del Jesús de la Redención sevillano; así mismo en el guión de la Cofradía se porta la medalla de dicha Hermandad.
IMAGINERÍA
• Nuestro Padre Jesús de la Misericordia. Luisa Roldán. Siglo XVII. • Santo Cristo de la Redención. Juan de Anchieta. Siglo XVI. • Nuestra Madre de la Divina Gracia. Antonio José Martínez Rodríguez. 2012.
ACTOS PECULIARES
• “Acto del besapié”. Se celebra el Sábado de Pasión acompañando en la última ora ción del día a las RR. MM. Benedictinas; posteriormente se realiza la bendición de las túnicas de los hermanos, y la entrega del pergamino de la Cofradía al Abad saliente, finalizando el acto con el besapié del Cristo titular de la Cofradía.
Indumentaria: Túnica negra sencilla, bocamangas y capillo rojo sangre, cíngulo franciscano del mismo color, sin borlas ni adornos. Camisa blanca, corbata, guantes, calcetines y calzado negro. Emblema: Cruz sencilla, con una corona de espinas en su parte inferior y tres clavos y un pliego con la inscripción INRI a la cabecera. Todo ello orlado con dos palmas
En la procesión del Domingo de Ramos, la Camerata Ars Cantus, que dirige Luis González Viñuela, realiza un canto a los tres pasos ante la iglesia de San Martín, al paso de la Cofradía; así mismo, dicha Camerata vuelve a actuar al recogerse la procesión. “Llamada a la procesión”. Antes de salir la procesión y estando todos los integrantes de la misma dentro del patio del convento de las MM. Benedictinas, el Secretario de la Cofradía procede a efectuar tres toques con la mano en el portón del mismo, abriéndose posteriormente las puertas y dando así comienzo la procesión. El secretario irá nombrando con fuerte voz a su paso por el dintel los distintos elementos que forman la procesión, según el orden que se ha establecido. “Exaltación de la Sta. Cruz”. El día 14 de Septiembre se celebra la fiesta de la Exaltación de la Sta. Cruz, titular de la Cofradía. •••
PROCESIONES
• Domingo de Ramos: Procesión de Nuestro Señor Jesús de la Redención. • Lunes Santo: Via Crucis.
Semana Santa • León 2017
105
Pasión Cofrade
Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio Año de fundación: 1991 Mayordomo: José Luis Holguera García Templo: Convento de San Francisco Hermanos: 120 Indumentaria: Capillo alto de raso blanco y túnica azul. Cíngulo blanco, botones blancos a lo largo de la túnica, zapatos y guantes negros. Los hermanos portan el emblema de la cofradía sobre el pecho. Emblema: Tau franciscana. Letra griega rodeada de una corona de espinas.
Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
HISTORIA
E
sta cofradía es heredera de la tradición franciscana. Las procesiones que salían del convento de los franciscanos tenían como titulares a la Orden Tercera Franciscana. En la procesión del “Dainos” se rezaba el Rosario de la Buena Muerte que se desarrolla el Domingo de Ramos. Y el propio Convento Franciscano, es titular de la procesión del Silencio que se desarrolla el Miércoles Santo y cuyo precursor fue el padre Javier de Valladolid. En ella solamente pueden participar hombres. Al final de la Semana Santa de 1987, un grupo de entusiastas hermanos de otras cofradías comenzaron las gestiones para la
creación de una cofradía que se encargase de sacar a la calle estas dos procesiones. Se redactaron los estatutos y se presentaron en el obispado el 11 de marzo de 1991, dando así comienzo la vida de la cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio.
IMAGINERÍA
• Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio. García Irurozqui, 1941.
• Jesús Nazareno (Dainos). Escuela Castellana. Siglo XVIII. • Jesús de Medinaceli, copia del titular, obra de Asorey. Siglo XX. •••
PROCESIONES
• Domingo de Ramos: Procesión del Dainos. • Martes Santo: Procesión Tradicional Calvario o Vía Crucis Leonés Cantado. • Miércoles Santo: Procesión del Silencio (sólo para hombres), con el canto de la Salve en la Inmaculada.
Semana Santa • León 2017
107
Entrevista José Luis Holguera García Mayordomo de la Cofradía del Santísimo Cristo de La Expiración y del Silencio
“En esta Cofradía todos somos iguales, somos crucíferos, siempre dispuestos al sacrificio”
108
El año pasado celebraban el 25 ¿Cómo vive el Mayordomo aniversario de la Cofradía. ¿Qué estos días previos a la Semana balance hace de esta efeméride? Santa?¿Puede más el miedo La Cofradía del Santísimo Cristo de a que las cosas no salgan bien La Expiración y del Silencio es una o las ganas de que lleguen Cofradía penitencial, hemos vivido estas fechas? este año desde la fe, la religiosidad Ilusionado y muy seguro de que las y el silencio con varios actos, quizá cosas saldrán bien, pues con la coel más significativo para el público laboración de los Hermanos, de las en general haya sido el traslado de personas ajenas a la Cofradía que la imagen de Nuestro Padre Jesús siempre nos ayudan y los consejos Nazareno el “Dainos”, popularmen- del Padre Fidencio, nuestro consiliate conocido, al convento de La rio, las cosas no pueden salir Santa Cruz de las Madres de otra manera y, por suClarisas. Un acto puesto, con la ayuda del “Nosotros extraordinario, Señor y de La Virgen y en general el lleno de emoción del Mercado, que es pueblo de León y sus comarcas, viene y de religiosidad otra de mis devosiguiendo al santo de popular. ciones personales, Asís desde 1214, año en que como feligrés que pasa por León y Ver cómo era llede la parroquia, tenotras partes de la vado nuestro Nazago el honor de pujar provincia” reno a los hombros desde mi juventud los de personas del pueViernes de Dolores. blo, ajenas a la Cofradía, la emoción, el respeto y el silencio ¿Cómo llegó a la que mostraron es una estampa Cofradía?¿Qué recuerda que nos quedara para siempre en de aquel tiempo? nuestra memoria. Llegué de la mano de un amigo de mi hermana El balance no puede ser mejor. Mª Luisa, Luis, yo no lo conoUna vez cubierta esta etapa, los cía hasta el día primeros 25 años, ¿Hacia dónde que me dijo si debe encaminarse la Cofradía? quería ir con La Cofradía debe de seguir el cami- él a pujar “El no que tomó en su fundación hace Silencio” y claro 25 años, que fue entrar en un cami- como no podía no que realmente comenzó en el año ser de otra ma1214, cuando San Francisco pasó nera fue extraorpor León, dirigiéndose a Composte- dinario, a partir de la, desde entonces nosotros segui- ese momento Luis mos sus pasos y eso seguirá así. es mi Hermano.
Semana Santa • León 2017
Mi inicial no puede ser mejor, la hermandad, el afecto y el cariño que me mostraron fue excelente. Cuando llegué ya tenía un largo recorrido como papón y jamás me habían tratado tan bien. ¿De qué manera se han fijado los valores que les distinguen? Como dije anteriormente, nosotros y en general el pueblo de León y sus comarcas, viene siguiendo al santo de Asís desde 1214, año en que pasa por León y otras partes de la provincia y funda la OFS (Orden Franciscana Seglar), los valores ya quedan fijados entonces, nosotros solamente hemos tenido que recogerlos, ponerlos en práctica y ser fieles al pasado que tenemos. ¿Qué hace especial a esta Cofradía? La hace tan especial cosas que realmente no son tan especiales como son la seriedad, sencillez y la humildad. En esta Cofradía todos somos iguales, somos crucíferos, siempre dispuestos al sacrificio, siempre anónimos, con vocación de servicio, de renuncia y siempre solidarios, sin tarea o puesto fijo a ningún nivel salvo el de cargar con nuestra cruz.
Entrevista ¿Cómo es la Semana Santa de León actualmente? ¿Mantiene sus rasgos o se ha dejado algo por el camino? La Semana Santa de León es un reflejo de nuestra propia sociedad que se ha convertido en una sociedad más laica y cada uno tiene su fe. Solamente tenemos que acercarnos a las iglesias y ver la edad media de los feligreses, esto nos lleva a un empobrecimiento en la Semana Santa y la pérdida de valores que son muy difíciles de recuperar. ¿Se entiende el simbolismo presente en la Semana Santa o vamos camino de ser una celebración folklórica? En nuestra Cofradía el simbolismo de la Semana Santa de León se entiende a la perfección, solamente hay que mirar un poco para darse cuenta y ver como la seriedad y el compromiso son el alma de nuestra Cofradía. Otras Cofradías han tomado otro camino muy distinto y quizá den más valor a la vistosidad y actuaciones y sonidos importados. Ese camino, que es respetable, es diametralmente opuesto al nuestro. Usted es artesano grabador ¿Cómo ve la Semana Santa desde sus ojos? Mis grabados reflejan una Semana Santa seria, austera y penitencial, en su mayoría están realizados en plancha de madera (xilografía) y talladas a gubia y generalmente a un solo color, morado o negro y estampado en papel blanco hecho a mano. ¿Qué momentos, por su estética, llaman más su atención? No me llama especialmente la atención ningún momento de la Semana Santa de León por su estética, solo me atrae el espíritu franciscano, el recogimiento y el silencio. •
“
Mi recuerdo inicial no puede ser mejor, la hermandad, el afecto y el cariño que me mostraron fue excelente. Cuando llegué ya tenía un largo recorrido como papón y jamás me habían tratado tan bien.”
Semana Santa • León 2017
109
Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
Pasión Cofrade
Cofradía María del Dulce Nombre Año de fundación: 1991 Abadesa: Diana García Fernández Templo: Parroquia de San Martín Hermanas: 1.350 Indumentaria: Túnica negra de tablón sencillo, con capillo, bocamangas y cingulo verdes. Emblema: Representa el momento en que Jesús, descendido de la Cruz, reposa sobre el regazo de su Madre
HISTORIA
F
undada el 11 de mayo de 1991, fecha en la que es erigida canónicamente, es la primera cofradía integrada exclusivamente por mujeres que solicita permiso para procesionar en la Semana Santa de León. El 16 de abril de 1992 las puertas del Convento de las Madres Benedictinas (Carbajalas) se abren para dejar paso a las 300 paponas que procesionan ese año portando a hombros el paso de su imagen titular, la Virgen del Camino, patrona de la Región Leonesa.
IMAGINERÍA
• La Cruz Gloriosa. José Ajenjo. 1992. • La Virgen del Camino. Manuel Morán Flecha. 1993. • María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista. Luis García Geute. 1994. • Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén. Bartolomé Alvarado. 2003.
PECULIARIDADES
• Importante labor social en la parroquia de San Martín a través de la bolsa de caridad.
PROCESIÓN
• Jueves Santo: María al Pie de la Cruz Camino de la Esperanza.
Semana Santa • León 2017
111
Pasión Cofrade
Semana Santa: manifestación de piedad popular
E
n una sociedad, cada vez más secularizada, resulta paradójico que la Semana Santa siga siendo un evento anual capaz de suscitar tanto interés general. A nadie deja indiferente. Desde los más acérrimos defensores hasta los más furibundos detractores no pueden evitar posicionarse. La presencia de múltiples artículos de información, de opinión, revistas, reportajes, vídeos, blogs… y una más que frenética actividad en las redes sociales son la prueba más evidente de la fuerza social que conserva este fenómeno religioso-cultural; cuyo análisis, por otra parte, es enormemente complejo Descubrir las claves de su genuino sentido rechazando tentaciones reduccionistas es, probablemente, la tarea más difícil a la hora de abordar tan peculiar fenómeno. Las geniales palabras de G. K. Chesterton en su libro El color de España, al describir la Semana Santa como “un drama completo y concreto perfectamente sencillo e insondablemente profundo”, ayudan, cuanto menos, a focalizar inteligentemente la comprensión de tan poliédrica realidad.
Lo incuestionable es que la Semana Santa viene mostrando desde la época bajomedieval y, principalmente, desde principios del siglo XVI el desarrollo de un modo de creatividad religiosa cuyo fin ha sido perpetuar la esencia del misterio pascual de Jesucristo. Una vivencia del misterio que desbordando la práctica litúrgica, progresivamente irá cristalizando en determinadas formas devocionales, auténtico centro de la piedad popular. En concreto, será en el tránsito del medioevo a la edad moderna, durante los siglos XVI y XVII, cuando eclosionen multitud de devociones piadosas y cultos populares. Las vicisitudes históricas que llevaron a la aparición y sucesiva proliferación de estas prácticas religiosas populares son múltiples. Algunos apuntan directamente al
Semana Santa • León 2017
Pasión Cofrade
alejamiento teológico-espiritual experimentado por la mayoría del pueblo cristiano respecto de las celebraciones litúrgicas del triduo pascual. En efecto, la ausencia de una predicación de marcado carácter pedagógico, la desaparición
de la mistagogía y una más que deficiente formación catequética condujeron a que la celebración litúrgica se fuera cerrando, cada vez más, a la comprensión y a la participación activa de los fieles; los cuales acabarán por diseñar formas cultuales alternativas.
De igual modo ha de recordarse que en el proceso histórico de configuración de la piedad popular, la liturgia mantendrá un rol inspirador en muchas de sus expresiones. Y, a la inversa, formas de la piedad popular terminarán por integrarse en las celebraciones litúrgicas. >
Semana Santa • León 2017
113
Pasión Cofrade El pontificado de san Gregorio Magno (590-604) será testigo privilegiado de este doble movimiento. Aún más: será el inicio de una fecunda relación que, surcando los siglos, llegará hasta la actualidad. Del siglo I al IV la comunidad cristiana conmemoraba en la Pascua la totalidad del misterio de Cristo, como acción salvadora de muerte y resurrección. A partir del IV el aumento masivo de bautizados que pasarán a integrar la Iglesia supondrá un cambio de mentalidad. Por otra parte, la invasión del imperio romano a manos de los pueblos bárbaros, fenómeno que dará lugar al comienzo la edad media, unido al bajo nivel cultural de los mismos, y a su fijación respecto a la dimensión humana de Jesucristo, vendrá a condicionar decisivamente la comprensión y vivencia del misterio pascual en los siglos posteriores. La tendencia hacia un posicionamiento de carácter más histórico y humano del acontecimiento redentor será la base sobre que la pivotará la nueva concepción de la Pascua. El carácter popular, muy tendente a subrayar los aspectos de la naturaleza humana de Cristo, encontrará en la dramatización sensible de la vida del Redentor su ámbito privilegiado de desarrollo. La psicología popular fijará especial atención en la veneración del cuerpo físico y eucarístico de Jesucristo; así como en el umbral del dolor humano experimentado por la Madre Virgen ante la pérdida del Hijo.
La expansión de esta dimensión dramatizante derivará en una fragmentación de la celebración del misterio pascual. Consecuencia directa será la aparición de toda una serie de oficios piadosos en los que se conmemorarán los distintos aspectos del itinerario pascual de Jesucristo; los cuales se constituirán, a la vez, en génesis de la Semana Santa. El lugar de su ejecución desbordará la sacralidad del templo encontrando un nuevo escenario en el espacio público. La calle se verá convertida en testigo elocuente tanto de desfiles procesionales como de toda una serie de oficios para-litúrgicos que llegarán a cautivar con más fuerza al pueblo cristiano que la propia celebración litúrgica oficial del misterio pascual.
114
1.- Directorio Sobre la piedad popular y la liturgia. Principios y orientaciones. Ciudad del Vaticano, 2002.
Semana Santa • León 2017
La presencia del ministro ordenado y, en general, de la jerarquía eclesiástica en el desarrollo de estos oficios populares será más discreta que en el caso de la celebración litúrgica. El ministro, que ora junto a los fieles, no lo hará en calidad de presidente, sino como participante en los mismos sentimientos que han motivado tan piadosa acción. El Concilio de Trento (1545-1563) junto a la Contrarreforma católica “en su esfuerzo positivo de renovación doctrinal, moral e institucional de la Iglesia y en su intento de contrarrestar el desarrollo del protestantismo, favoreció en cierto modo la afirmación de la compleja cultura barroca. Esta, a su vez, tuvo un influjo considerable en las expresiones literarias, artísticas y musicales de la piedad católica”1.
Pasión Cofrade Consecuencia directa de las disposiciones conciliares, y de los sínodos diocesanos convocados a tal efecto, será el extraordinario desarrollo experimentado por la piedad popular en la época post-tridentina. Una creatividad orientada a la defensa de la fe y al fortalecimiento de la identidad católica. La verificación de este fenómeno se plasmará tanto en la divulgación de los denominados “ejercicios de piedad” como en la fundación-refundación de innumerables cofradías dedicadas a la pasión de Cristo, verdadero eje de la Semana Santa. Vinculado íntimamente al florecimiento de estas cofradías estará
el arte barroco, cuyas hermosas tallas escultóricas reflejarán magistralmente los misterios de la pasión, muerte y resurrección de Cristo; y cuya contemplación aún continúa nutriendo la fe de los cristianos del siglo XXI. Por último, el gran concilio Vaticano II, a la luz de las directrices contenidas en la constitución Sacrosanctum Concilium, ha venido mostrando el camino más adecuado evangélicamente para la relación entre la liturgia, “fuente y culmen de toda la vida cristiana”2 y las expresiones de piedad popular; situando a la segunda como objetivamente subordinada y orientada a la primera.
Fruto de este bello esfuerzo reformador será la formación de una conciencia que aún subrayando la importancia incuestionable de la liturgia no descuidará la realidad palpable de la piedad popular; la cual forma parte esencial de la secular tradición de la vida cultual y cultural de la Iglesia católica como cada año nos recuerda la Semana Santa de nuestros pueblos y ciudades. •
Prof. Dr. D. Francisco BUENO PIMENTA Universidad Francisco de Vitoria
2.- Concilio Vaticano II, Lumen Gentium, 11.
115
Semana Santa • León 2017
Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
Pasión Cofrade
Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Año de fundación: 1992 Abadesa: María José González Chamorro Templo: Parroquia de San Claudio Hermanos: 800 Indumentaria: Túnica negra como signo de luto y capillo y bocamangas azul celeste, signos de la bienaventuranza. Los miembros de la Junta de Seises y la banda llevan capa de raso y capillo de terciopelo azul celeste.
Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
HISTORIA
E
sta Cofradía nace por la inquietud de los jóvenes de la parroquia de San Claudio que, en 1991, junto con D. Carmelo Rodríguez del Cueto, párroco de esta iglesia, crearon la Cofradía del Santo Cristo de la Bienaventuranza.
• La Santa Cruz. Ángel de la Pasión. Ricardo Flecha 1999 • Virgen de la Pasión. José Luis Casanova. 2001. • Nuestro Señor Jesús Nazareno. José Luis Casanova. 2005. • María Santísima de la Misericordia. Ana Rey y Ángel Pantoja. 2015
Sus estatutos fueron aprobados el 8 de junio de 1992. Desde su fundación procesiona en la mañana del Jueves Santo, siendo un momento destacado del cortejo cuando los braceros levantan el paso con los brazos al grito de “al cielo”.
IMAGINERÍA
• Santo Cristo de la Bienaventuranza. José Luis Casanova. 2004. • La Piedad. Ricardo Flecha. 1998.
Emblema: Un doble círculo, signo de plenitud, sobre fondo azul celeste y dentro una cruz iluminada con dos ánforas, ya que, como dice el Evangelio, “vosotros sois la sal de la tierra y la luz del mundo”.
PROCESIONES CONDICIONES DE ADMISIÓN
Cristianos/as bautizados, avalados por dos hermanos con un año de antigüedad. •••
• Sábado de Pasión: Via Crucis Procesional por las calles de San Claudio. • Jueves Santo: Procesión de las Bienaventuranzas.
Semana Santa • León 2017
117
Pasión Cofrade
Cofradía Santo Cristo del Desenclavo
L
a Cofradía del Santo Cristo del Desenclavo nace el 3 de julio de 1992, obteniendo la aprobación de sus Estatutos por parte del Obispado, el 31 de julio del mismo año.
Año de fundación 1992
La primera Junta de Seises, elegida de forma totalmente democrática entre todos los hermanos y hermanas, tomará posesión de sus cargos coincidiendo con el segundo domingo del mes de noviembre de 1992, quedando fijado ese día como Fiesta Oficial de la Cofradía.
Hermano mayor Javier García Argüello Sede Parroquia de Santa Marina la Real
ACTOS DURANTE LA SEMANA SANTA
Los actos propios de la Semana Santa, dan comienzo el fin de semana anterior al Viernes de Dolores, donde se realiza la Cena de Hermandad, en la cual se presenta de forma oficial a la persona que se encargará de mantener la Ronda Lírico-pasional de ese año, a la vez que se le impone la insignia de oro de la Cofradía. Además tienen lugar las habituales reuniones de braceros y braceras, la Asamblea General Ordinaria y el Solemne Triduo a Nuestra Madre María Santísima del Desconsuelo. Durante el Domingo de Ramos, la Cofradía del Desenclavo participa por un lado junto a la parroquia de Santa Marina la Real en la Procesión de las Palmas por las calles de su Barrio y por otro hará lo mismo en la localidad de la Estación de Matallana de Torío, donde se encuentra al culto el Cristo del Desenclavo. El Miércoles Santo, gracias a la colaboración existente con la Asociación Vecinal “Mariano Andrés”, durante los últimos años se viene desarrollando un Concierto de música sacra, previo a la salida de la Ronda Lírico Pasional “Luis Pastrana Giménez”. Ésta, supone un recorrido por las calles del Barrio de Santa Marina la Real para ir realizando una serie de paradas ante enclaves de especial trascendencia para el Mantenedor, en los cuales realiza breves alocuciones sobre su significación artística, social, histórica y religiosa. El Jueves Santo se estructura en tres Actos cuyo hilo conductor es la procesión que sale del patio del Colegio Leonés: primero el Oficio de Tinieblas, en la Iglesia de Santa Marina la Real, a continuación la Ceremonia del Desagravio, con el depósito de las 30 monedas de la traición de Judas en el interior del Convento de la Santa Cruz y por último el Enclavamiento de Cristo, único acto privado de la Cofradía y que se materializa en el interior de su sede parroquial al finalizar la procesión de Las Tinieblas y el Santo Cristo de las Injurias.
Hermanas y Hermanos 545
El Acto del Desenclavo es el eje principal de la Cofradía y se celebra en la tarde del Sábado Santo en el transcurso de su procesión titular, delante de la Puerta del Perdón de la Basílica de San Isidoro, mientras las Hermanas entonan el Canto de las Llagas. Además, el Desenclavo se encuentra Hermanado con la Cofradía de la Santa Veracruz y Confalón, de Astorga, desde 1999, por realizar a su vez el Acto del Desenclavo en la localidad maragata. Ambas penitenciales participan en las procesiones titulares que organizan, que en el caso de Astorga, se realiza el Viernes Santo. Durante este año 2017, la cofradía celebra su 25º aniversario, y lo festeja realizando distintos actos, que dieron comienzo en enero, con la presentación de un logotipo conmemorativo, una exposición restrospectiva, un sello y un matasellos alusivos al acontecimiento y durante el resto del año se irán sucediendo otros eventos.
IMAGINERÍA
• Santo Cristo del Desenclavo (Crucificado y Yacente). Manuel López Bécker. 2000. • Nuestra Madre María Santísima del Desconsuelo. Jesús Azcoitia. 1998. • Santo Cristo de las Injurias. Amancio González, 1995. • María Santísima del Mayor Dolor en su Soledad. Pablo Lanchares. 2013. • La Piedad. Obra de los Talleres de Olot. Primer tercio del siglo XX. •••
Emblema Óvalo que circunscribe una cruz vacía con sudario. Sobre ella se dispone una Corona Real, que simboliza su sede parroquial y a los pies de la cruz se colocan tres clavos en forma trebolada. Indumentaria Túnica lisa de sarga, púrpura con bocamangas y capirote negros, del mismo tejido, y cíngulo negro con las caídas a la izquierda. El emblema aparece en el centro del babero. Camisa blanca y guantes, pantalón, calcetines y zapato bajo negros.
PROCESIONES
•M iércoles Santo: Ronda Lírico-Pasional “Luis Pastrana Giménez”. • J ueves Santo: Procesión de las Tinieblas y el Santo Cristo de las Injurias. •S ábado Santo: Procesión del Santo Cristo del Desenclavo.
Semana Santa • León 2017
119
Pasión Cofrade
El Mirador y la Plaza Mayor de León
E
n la Edad Moderna nace un nuevo concepto urbanístico de plaza pública, que se caracteriza por ocupar una superficie geométrica abierta, generalmente de grandes dimensiones y con una arquitectura definida por la simetría y la uniformidad. Las nuevas plazas están formadas por un perímetro de cuatro lados, con edificios del mismo estilo e idéntica altura y unidos en su planta baja por pórticos con arcos, simetría únicamente rota por el edificio central que destacaba sobre los demás y destinado generalmente a Casa Consistorial aunque también podía estar dedicado a otros usos públicos. En el caso de la ciudad de León, este edificio central nació como Mirador o espacio donde las autoridades locales presidían todo tipo de actos religiosos y profanos. A diferencia de otras ciudades que construyeron en su plaza mayor la Casa Consistorial como edificio principal, la ciudad de León disponía de una sede municipal construida a finales del siglo XVI, el actual edificio de la Plaza San Marcelo, según proyecto que presenta Juan del Ribero en julio de 1584, maestro de obras que también había levantado la nueva Casa de la Panadería.
120
El Mirador, nombre que se le dio a este edificio en el siglo XVII, también ha sido llamado Casa Consistorial, pero con la acepción de inmueble propiedad del Ayuntamiento, y actualmente se le denomina Antiguo Consistorio, y la plaza Mayor de León, con más precisión, plaza Mayor de la Constitución Española, que recibió esta última denominación oficial por el Pleno Municipal en sesión del 25 de noviembre de 1988, fueron
Semana Santa • León 2017
construidos en la segunda mitad del siglo XVII. Arquitectónicamente la plaza, sigue el tipo constructivo de la plaza mayor tradicional castellana, siendo su estilo un paso intermedio entre la plaza clasicista y la barroca. A lo largo de tres siglos ha ocupado un lugar predominante en la actividad de la ciudad, como centro urbano y residencial, como corazón de la vida social y económica y escenario de mercados y ferias locales, de fiestas religiosas y profanas: procesiones y corridas de toros, acontecimientos políticos, proclamaciones y adhesiones reales y ocasionalmente del ajusticiamiento de reos. Los festejos, actos y acontecimientos han sido presenciados oficialmente desde el edificio central a lo largo de estos últimos siglos. El Mirador continúa siendo el palco para la contemplación de la celebración de actos religiosos, ya que muchas son las procesiones de Semana Santa que tienen en esta plaza su paso obligado y es en este recinto donde se produce El Encuentro , acto central de la Semana Santa leonesa, declarado de Interés Turístico Internacional y organizado por la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno dentro de la procesión de Los Pasos. La asistencia a las procesiones y a esta ceremonia nos obliga a que conozcamos la historia del Mirador de nuestra plaza Mayor, y también la evolución y funciones que ha tenido la plaza Mayor por ser el Mirador el edificio más importante y la esencia de este trazado urbano. La mayoría de los actos que se celebran en la plaza no tendrían lugar si no existiese el uso protocolario de este edificio
municipal. Por lo tanto es necesario comprender la historia de estos dos espacios. Para el conocimiento de la evolución arquitectónica, de la morfología, de los usos que ha tenido tanto el Mirador como el trazado urbano donde se encuentra situado, vamos a basarnos hasta el siglo XX en la monografía de María Dolores Campos Sánchez-Bordona y María Luisa Pereiras Fernández titulada “Historia y evolución de un espacio urbano. La Plaza Mayor de León”, editada en 2001 por la Universidad de León. Para el estudio de esta misma información durante los siglos XX y XXI, utilizaremos directamente los documentos custodiados en el Archivo Municipal de León. Para el protocolo que debían cumplir las autoridades locales para situarse en los balcones, acudiremos a la obra “Resumen de las políticas ceremonias, con que se govierna la noble, leal, y antigua ciudad de León, cabeza de se reyno”, publicadas en 1693 y recopiladas por el regidor municipal Francisco Cabeza de Vaca Quiñones y Guzmán; Marqués de Fuente-Oyuelo. El Mirador se edificó en la segunda fase de construcción de la plaza Mayor. Antonio Ambrosio, jesuita italiano, fue el arquitecto constructor de la primera traza de la plaza. El Regimiento leonés fue el promotor de la obras. En esta primera fase se construyen las nuevas Panaderías y algunas casas y pórticos con arcos. Las antiguas Panaderías existían desde finales del siglo XVI y las construyó el Ayuntamiento a la entrada de la calle Santa Cruz para evitar los inconvenientes derivados de la venta ambulante del pan y así >
Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
Pasión Cofrade los edificios públicos construidos bajo los Austrias. En concreto su composición arquitectónica se corresponde con el tipo de palacio torreado utilizado desde el siglo XVI. Está flanqueado por dos torres con chapiteles, pirámides, bolas y veletas, que enmarcan una fachada de tres pisos, rematada por un amplio balcón, un frontón triangular y un remate que estuvo ocupado antiguamente por un escudo y hoy por un reloj. Desde el zócalo atraviesan la fachada pilastras toscanas que la dividen en siete calles, siendo más amplia la calle central. De acuerdo a su carácter de tribuna se asoman a la plaza en el primer piso ocho ventanas y en cada uno de los dos pisos superiores ocho balcones por los que discurren dos antepechos de hierro. Las torres también disponen de balcones y de un escudo con el león rampante símbolo de la ciudad. El interior es muy simple, una escalera divide el edificio en dos alas formadas por habitaciones rectangulares. poder controlar el peso, el precio y la calidad del pan.
122
En el año 1673 comienza la segunda fase constructiva con el plan de ensanche de la plaza de Francisco del Piñal. Se construyen casas, se remodelan las fachadas, se terminan los últimos arcos de la plaza y se inicia la instalación de los balcones en las viviendas. En 1674, cuando tres de sus lados estaban construidos se emprende la edificación del Mirador finalizando sus obras en 1677, tres años después. Fue proyectado por Francisco del Piñal para el espacio ocupado por la Casa de la Panadería que se derribó para llevar a cabo este plan de ensanche. En 1695 un nuevo incendio dejó parcialmente destruida la plaza. Las obras para solucionar esta destrucción se
Semana Santa • León 2017
prolongaron durante sesenta años hasta 1759 debido a las dificultades financieras del Regimiento leonés que tuvo que recurrir una vez más a la prórroga del arbitrio sobre la venta del vino. Después de la remodelación del siglo XVIII la plaza se convierte en uno de los espacios más revalorizados de la ciudad. Los vecinos con poder económico y principalmente las instituciones eclesiásticas son los principales propietarios. Así la burguesía leonesa en el siglo XIX abrió sus establecimientos en los soportales de la plaza, convirtiéndose en el centro comercial de la ciudad. El Mirador es un edificio de estilo clásico y barroco, de piedra labrada, con una estructura similar a
Está flanqueado por la calle de la Plegaria y la de Ramiro III y por la iglesia de San Martín a cuyo ábside se haya adosado. Tiene forma rectangular y una longitud de casi 32 metros pero con una anchura de poco más de 5 metros y medio, de acuerdo al cometido para el que se construyó. Este balcón oficial fue proyectado para una función de tipo protocolario, la de servir de palco al corregidor, regidores y oficiales del Ayuntamiento con el fin de asistir a todo tipo de espectáculos y festejos tanto religiosos como profanos. La obra del Marqués de FuenteOyuelo, explica en dos capítulos la forma en como se debían colocar el corregidor y regidores de la ciudad de León con motivo de la celebración de la festividad del 15 de agosto de la Asunción. En
Pasión Cofrade el capítulo XII, se expone que el día después de San Roque se corren los toros y nos dice el Marqués de Fuente-Oyuelo que aunque existen otros actos por casamientos de reyes, nacimientos de príncipes u otras festividades extraordinarias, únicamente explica el protocolo de las que se hacen en agosto ya que son fijas. Así pues, señala, que en el balcón corrido sobre la puerta, el día de Toros se coloca primeramente el corregidor y a continuación los regidores que se irán situando en el lado derecho hasta la torre por orden de antigüedad en el cargo hasta completar el espacio. En el flanco izquierdo se situarán las mujeres de estas autoridades. En el balcón situado en el piso de abajo, se reparten las plazas para los huéspedes o familias del corregidor y caballeros regidores colocándolos por el orden de la antigüedad de los regidores. Dedica esta obra un capítulo, el XIII, para indicar el protocolo que se debe guardar en el balcón donde están situadas las mujeres. Se especifica que ningún caballero regidor ni sus mujeres pueden invitar a señoras que no sean mujer, madre, hija, nuera, suegra o hermana de los capitulares y ninguna señora aunque sean las señaladas, puede llevar criada, ni persona alguna de fuera y sólo en el balcón de la torre, que está separado, pueden estar las criadas de los caballeros comisarios encargados de organizar el festejo. En el siglo XX, el Mirador va perdiendo su función protocolaria y sus estancias se van utilizando paulatinamente para oficinas municipales. En la plaza Mayor también dejan de celebrarse gran parte de los actos de siglos anteriores, pero sigue cumpliendo con una de sus funciones, la comercial, aunque el puesto principal de
esta actividad lo van adquiriendo otras calles próximas a la plaza y las nuevas zonas más pobladas que se construyen como consecuencia de la llegada del ferrocarril en 1863 y de la aprobación en 1897 del Plan de Ensanche de la ciudad de León. También en el siglo XX sigue conservando la plaza el cometido de ser uno de los lugares de abastecimiento de León con productos de consumo y de celebración de ferias y mercados. La tradición de los mercados semanales de frutas, verduras, hortalizas y otros productos agrícolas se sigue celebrando en la plaza Mayor de León. El 16 de febrero de 1909 el Ayuntamiento aprueba el proyecto de construcción de un mercado de abastos en la plaza Mayor y en noviembre de 1911 la adjudicación de las obras. Si bien los trámites para su puesta en marcha fueron lentos, su existencia fue corta. En octubre de 1927 se aprobó el proyecto de liquidación definitiva de las obras del nuevo mercado de abastos en la ubicación actual de la plaza del Conde Luna, obra del Arquitecto Municipal, Isidoro Sanz Ezquerra, inaugurándose el día 1 de enero de 1928. En diciembre del año 1927, el Cuarto Teniente de Alcalde del Ayuntamiento, Julio del Campo, propone que terminado el derribo y escombrado de las casetas de la plaza Mayor, se acuerde colocar en el centro de dicha plaza la fuente de Neptuno que se encuentra en el parque de materiales del Matadero Municipal desde el año 1913. Se situó definitivamente en marzo de 1931. El origen del rastro dominical está en un acuerdo de la Comisión Municipal Permanente de 20 de enero de 1977, por el que se aprobó su funcionamiento con carácter
provisional por un período de tres meses para la venta de artículos usados y de los que no se puedan adquirir en establecimientos abiertos al público. Las actuaciones en los años veinte fueron escasas y de poca envergadura a pesar de la existencia de un vasto plan urbanístico, el Plan General de Reformas Urbanas aprobado en el año 1926, pero que no afectó a la plaza Mayor. El 6 de abril de 1923 se aprobó el arreglo de los balcones de la Casa Consistorial por la amenaza de inminente peligro para los transeúntes y porque hay oficinas que no pueden estar constantemente con la prohibición de salir a los balcones. Por este motivo se prohíbe que el día de Viernes Santo se ocupasen estos balcones. Seis años después, en octubre de 1929, se aprueba un presupuesto para el “Viejo Consistorio” con el fin de reparar la escalera y planta principal y de esta manera adecentar las oficinas del Juzgado Municipal. Comenzando la década de los treinta se efectúa una restauración de esta Casa Consistorial y una significativa reforma integral de la plaza. El 18 de junio de 1930, se acuerda celebrar la subasta para las obras de reparación de la plaza Mayor y Casa Consistorial por su interés artístico y por ser un lugar de grandes rendimientos económicos para la Corporación. Comprenden estas obras la pavimentación de aceras y tránsito rodado, el arreglo del centro de la plaza, el ensanche de la calzada de carros, la instalación de farolas nuevas, la limpieza y rejuntado de las fachadas del Consistorio y la reparación de las torres. El contratista solicita la recepción definitiva de las obras en el año 1932. Siete años más tarde, se vuelve a pavimentar la plaza, obra incluida en un presupuesto extraordinario para efectuar >
Semana Santa • León 2017
123
Pasión Cofrade el asfaltado con hormigón de un número considerable de calles de la ciudad, aprobado por la Comisión Permanente en octubre de 1939. Señala el arquitecto municipal que se encuentran la mayoría de las vías pavimentadas, unas con empedrado de morrillo de río, las que pertenecen al casco antiguo y otras con afirmado de macadán, las pertenecientes al ensanche de la ciudad. En los años cuarenta volvemos a tener noticias de la utilización del Mirador como sede de oficinas municipales. El 15 de mayo de 1944 se aprueba el presupuesto para la reparación y pintura de la escalera y planta principal para la instalación en esta planta de los Servicios de Quintas y Vigilancia Municipal. En los años sesenta y setenta las intervenciones urbanísticas en el Mirador y en la plaza son mínimas a pesar de las reiteradas peticiones del Ayuntamiento a la Dirección General de Arquitectura para que se realice un proyecto de reconstrucción de la plaza y de sus edificios. En 1960 se aprobó el proyecto de mejoramiento del alumbrado en la plaza por la Comisión Permanente el 27 de abril, consistiendo en la colocación de 16 faroles bajo los soportales de tipo antiguo pues se expresa que existen únicamente 6 puntos de luz y que proceden del alumbrado que se efectuó en el año 1923. Y en 1963 se aprueba el proyecto de instalación de un reloj en el Consistorio Viejo y en 1964 el de reparación de la escalerilla que desde la plaza baja a la Puerta del Sol.
124
El desprendimiento parcial de la balaustrada del Consistorio Viejo el 14 de diciembre de 1977 ocasiona un muerto y varios heridos. En ese mismo mes se vuelve
Semana Santa • León 2017
a pedir por el Ayuntamiento la aprobación del proyecto. Pero en 1978 este proyecto sigue en fase de redacción por la Dirección General de Arquitectura. Se reitera la solicitud en 1980, cuando el Pleno Municipal, en sesión de 1 de septiembre, acuerda solicitar a la Dirección General de Patrimonio Artístico, Archivos y Museos, que elabore un proyecto de restauración de la fachada del Consistorio Viejo y de reordenación de la plaza Mayor.
espectáculos de las fiestas de San Froilán, patrono de la diócesis y de las fiestas de la ciudad de San Juan y San Pedro.
El Consistorio no se rehabilita hasta que no se lleva a cabo el proyecto de 1982 de restauración de este edificio, del arquitecto Ramiro Moya Blanco, promovido por el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo por el que principalmente se rehicieron las cubiertas, se cambiaron los forjados deteriorados y se instalaron los chapiteles que se revistieron de pizarra y se remataron con bola, cruz y veleta de hierro. Unos años más tarde en 1988 la Comisión Permanente en sesión del día 23 de septiembre aprueba el proyecto de restauración de fachadas y pavimentación del espacio bajo los soportales del arquitecto Alberto García Martínez. A partir de estos años ochenta y fundamentalmente con las posteriores acciones urbanísticas que desarrollan el Plan Especial de Mejora y Protección de la Ciudad Antigua, es cuando la plaza Mayor alcanza su actual aspecto depurado y noble.
El Ayuntamiento de León abre todos los años un plazo para presentar solicitudes para poder ver la procesión y el acto “El Encuentro” desde uno de los balcones del Consistorio de la plaza Mayor. Se efectúa un sorteo público y cada uno de los diez premiados recibe una invitación para dos personas, siendo los requisitos, estar empadronados en el municipio, ser mayores de 16 años y no haber sido ganadores en anteriores ocasiones.
Los establecimientos dedicados a la hostelería han sustituido a los antiguos comercios tradicionales, convirtiéndose al igual que gran parte de la ciudad antigua o Barrio Húmedo en un sitio de ocio y esparcimiento. Otro aspecto que ha cambiado en el papel histórico que ha desempeñado la plaza, es que los actos de festejos populares han quedado reducidos a los
Sin embargo aún se mantienen las solemnidades de los actos y desfiles de las procesiones de Semana Santa. Desde el Mirador se pueden seguir presenciando las procesiones y en especial el acto de El Encuentro que actualmente puede ser visto por un número de vecinos de la ciudad de León.
El Mirador y la plaza Mayor son uno de los puntos de la ciudad de León desde donde se pueden presenciar la mayoría de las procesiones de la Semana Santa leonesa, ya que su historia y su trazado urbano les hacen merecedores de este privilegio. •
Esperanza FERNÁNDEZ SUÁREZ
Semana Santa • León 2017
125
126
Semana Santa • León 2017
Semana Santa • León 2017
127
128
Semana Santa • León 2017
Semana Santa • León 2017
129
Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
Pasión Cofrade
Pasión Cofrade
Cofradía Santo Sepulcro Esperanza de la Vida • El Hombre Nuevo. Vicente Marín Morte. 2002. • Nuestra Señora de la Luz. Ana Rey y Ángel Pantoja. 2014
ACTOS PECULIARES
Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
HISTORIA
C
• Rito de admisión de hermanos, el Sábado de Pasión. Se entrega a los nuevos her manos un cirio, símbolo de la luz de Jesús Resucitado. • Entrega del fuego en las parroquias y templos del recorrido del Sábado Santo. • Ante cada uno de los templos el Maestre de la cofradía, en nombre de todos los hermanos, entrega el fuego que luego se bendecirá en la Vigilia Pascual. • En la Solemne Adoración Procesional de las Llagas de Ntro. Sr. Jesucristo, Lunes Santo, en riguroso silencio los hermanos pujan por turno rotatorio, la imagen titular llevada sobre una parihuela. Durante el recorrido los miembros de la Asociación San Pedro del Castro entonan el canto de Las Llagas, recuperado de la Sobarriba leonesa. •••
ofradía erigida canónicamente el 5 de noviembre de 1992. Desde sus oríge nes ha estado vinculada a la Orden del Santo Sepulcro con la que ha participado en diversos actos en la ciudad de León, entre ellos el cruzamiento de caballeros. Inicial mente tuvo prestada su imagen titular por la Parroquia de Valderas de León. La ima gen actual, obra del artista conquense Vi cente Marín Morte, fue presentada en 1996. La cofradía destina el 10% de sus ingresos a obras sociales, a través de Cáritas, la Aso ciación Leonesa de Caridad y ayudas pun tuales en casos concretos. También ha participado en la organización de las fiestas del barrio de la Chantría, en la procesión de Nuestra Señora del Rosario, en el Vía Crucis Procesional de la Parroquia de San Froilán, y en la procesión de Antor chas de la Hospitalidad de Nuestra Señora de Lourdes.
Maestre: Fernándo Lorenzo Pascual Templo: Parroquia de San Froilán Hermanos: 530 Indumentaria: Túnica negra, capillo alto blanco con babero y cola. Cíngulo y guantes blancos. En el centro del babero va bordado el emblema de la cofradía. Emblema: Cruz del Santo Sepulcro, usada en el antiguo Reino de León. Hoy conocida como Cruz de Malta, encerrada en un círculo. Todo ello en color rojo.
PROCESIONES
IMAGINERÍA
• Santo Sepulcro.
Vicente Marín Morte. 1996.
Año de fundación: 1992
Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
• Lunes Santo: Adoración de las Llagas de Cristo. • Sábado Santo: Procesión Camino de la Luz.
Semana Santa • León 2017
131
Entrevista José Antonio Fresno Castro Fundador Cofradía Santo Sepulcro-Esperanza de la Vida
“Cada una de las experiencias vividas en esta cofradía, buenas o malas, han servido para reforzar mi fe”
132
¿Qué recuerda usted del proceso Semana Santa y Cofradías. No fue de fundación de la Cofradía? mi caso, porque yo fui monaguillo La juventud de un grupo de chicos, de la Catedral, y estaba presente el mayor tenía 27 años, que abor en sus actos y procesiones. Mi vi daba una experiencia novedosa. vencia desde la infancia era más Teníamos muchas inquietudes y litúrgica y directa. estábamos vinculados a la Parro quia de San Froilán. Tuve la opor De ese grupo salió una idea ¿Por tunidad de coordinar a este grupo qué no nos animamos y hacemos de amigos, como responsable de una cofradía en el barrio de San jóvenes que era, en un mon Froilán? La cofradía fue to tón de actividades que mando forma buscando hacíamos en la Parro algo nuevo que apor “La idea primera quia. De ese grupo tar a la semana fue crear una primigenio, unido santa, algo que en cofradía para sacar a a amigos perso 1992 era difícil. San Froilán, patrono de la nales ligados a la parroquia, en la procesión Semana Santa, ¿Qué faltaba del Corpus. Desde un origen nace la Cofradía. a aquella de una cofradía de gloria Casi todos ellos Semana Santa? llegamos a una cofradía vinculados al barrio La Semana Santa penitencial.” de la Chantría. tenía muchas cosas, pero le fal ¿Muchas dificultades? taba un hecho deter Encontramos las dificultades ló minante. Para alguien que gicas por nuestra inexperiencia. conoce la liturgia católica Ninguno tenía experiencia en ges en cuanto la celebra tión de gobierno. ción del Triduo Pascual le faltaba el elemento ¿Cuál fue el germen de esta idea? más importante, la La idea primera fue crear una co Vigilia Pascual, cele fradía para sacar a San Froilán, bración que conocía patrono de la parroquia, en la pro a la perfección por cesión del Corpus. Desde un ori que participaba en gen de una cofradía de gloria lle ella desde doce años gamos a una cofradía penitencial. atrás ¿Qué sentido Cierto es que desde el momento tiene celebrar una en el que nos agrupamos había semana de pasión sino una inquietud clara por la Semana celebras la Resurrec Santa. Esta inquietud era desarro ción? No la resurrección llada por algunos en Bandas de del domingo por la mañana,
Semana Santa • León 2017
sino la resurrección de la noche pascual, la liturgia del fuego, el ci rio, el agua.... Ese fue uno de los objetivos que nos marcamos. ¿Qué pesó más a unos jóvenes comprometidos como ustedes? ¿El espíritu de piedad o la aventura? A partes iguales. El espíritu de aventura era necesario en unos jóvenes dispuestos a llevarse por delante el mundo. Sin la iniciativa no nos hubiéramos atrevido. Tam bién pesó la piedad. Sin ambas no hubiésemos llegado a buen puer to. Éramos unos inconscientes. Hoy veinticinco años después me hablan de fundar una cofradía y les pregunto si estoy loco. Me ha dado muchísimas satisfacciones pero me ha dado también muchísi mos dolores de cabeza. Le he entregado sangre, sudor, lagri mas, esfuerzo, dinero, amor… Que nadie se equivoque. Mi primera cofradía, la primera carta de pago, fue la del Sepulcro. No he sido un rebotado de ninguna otra cofradía. Hemos recogido gente de otras cofradías, pero nuestra base era fun damentalmente gen te nueva. He conocido gente muy interesante y también la ruindad de las personas. Cuando estas dentro de una cofradía conoces lo bueno y lo malo,
Entrevista ¿Qué le ha aportado a usted espiritualmente pertenecer a esta cofradía? Cada una de las experiencias vivi das en esta cofradía, buenas o ma las, han servido para reforzar mi fe. Me he acercado más a la realidad. Cuando eres joven ves todo con el prisma de quien cree que todo es posible. Hoy sin renunciar a todas mis ideas iniciales las tomo con más sosiego. Mi vivencia en la fe ha madurado como esa fruta que ha adquirido el sabor necesario para dar fruto abundante. Mi evolución en la fe ha ido paralela a la de la co fradía. Los cristianos somos a veces demasiado impulsivos en ocasiones y tenemos que contemplar los nu merosos inconvenientes de la so ciedad. Hoy declararse cristiano es muy difícil, pero yo lo sigo haciendo igual que siempre. Es una fe mati zada por los palos de la vida, pero la sigo manteniendo.
como en cualquier lugar de her manos. Si no hubiésemos tenido una formación religiosa adecuada no hubiésemos podido llevar este proyecto adelante. Sin un trasfon do de fe, no me hubiera involucra do en este proyecto. No concibo un solo acto de la cofradía sin un sentido religioso. ¿Ha cambiado la cofradía en estos veinticinco años? Se mantienen sus rasgos primeros porque no nos apartamos de nues tro origen. Nuestro acto procesio nal principal sigue conduciendo a la Vigilia Pascual. Nuestro Camino de la Luz nació del Atrio de la Ca tedral, y sigue haciéndolo, llevan do el fuego litúrgico de la noche para entregarlo a las parroquias a nuestro paso. Evolucionamos en patrimonio y en posibilidades eco nómicas, en el número de herma nos, en la puesta en escena si se la llama así… pero mantenemos nuestra esencia. También mantenemos un rasgo fundamental, la caridad. En el 93 decidimos en Asamblea General que el 10% de los ingresos fuese a Obra Social, pero dedicamos más que eso. Ayudamos al Convento de las Concepcionistas, a la Parro quia de San Froilán, a la Hospita lidad de Lourdes, a la Asociación Leonesa de Caridad, Caritas, asi los, a todas las asociaciones que lo solicitan y a algunos hermanos que lo necesitan. ¿Y usted como cofrade? A nivel personal no he cambiado en nada. Soy un cristiano com prometido con la Iglesia… como pecador, como colaborador dioce sano. En el medio he perdido y he ganado amigos y enemigos y me he transformado personalmente. La cofradía me ha hecho descubrir que esas personas han pasado por mi vida para hacerme evolucionar. Pero como cofrade no he cambiado
nada. He descubierto que no todo el mundo es tan bueno como dice ser. No todo el mundo está por el interés real en la Semana Santa, sino por otros intereses. A mí me gusta esto y lo hago desde un com promiso de fe. El que no esté aquí por este motivo durará muy poco, el tiempo que dure el foco sobre ellos.
“
¿Dónde le gustaría que llegara dentro de otros veinticinco años? A lograr que sus procesiones sean cada día mas perfectas en la reali zación, que se cumpla lo previsto. Tenemos que conseguir ser cate quesis en la calle, que cuando nos vean digan “estos hermanos están haciendo penitencia”. Queremos que nuestros hermanos sigan siendo participes de la cofradía, por eso la Admisión de hermanos es una acogida fraterna. No con cibo que un hermano no sea uno más, independientemente de su antigüedad. Y habremos cumplido nuestro cometido si una sola per sona de las que nos ve, siente in quietud religiosa y ayudamos a su conversión. •
Mi primera cofradía, la primera carta de pago, fue la del Sepulcro. No he sido un rebotado de ninguna otra cofradía. Hemos recogido gente de otras cofradías, pero nuestra base era fundamentalmente gente nueva.”
Semana Santa • León 2017
133
Pasión Cofrade
Cofradía La Agonía de Nuestro Señor Año de Fundación: 1993 Abadesa: Cristina Victoria Castro Reyero Templo: Parroquia de Santa Marina la Real Hermanos: 180 Indumentaria: Túnica morada. Bocamanga, cíngulo y capirote de color dorado. Emblema: Arco en el cáliz, corona de espinas y atributos. El cáliz lleva la sangre de Cristo derramada por la corona de espinas. En el pie del emblema lleva las iniciales de la cofradía.
HISTORIA
L
a Cofradía La Agonía de Nuestro Se ñor, se fundó en León el 4 de octubre de 1993 por iniciativa de siete her manas, siendo formada íntegramente por mujeres. La reciente reforma estatuta ria permite el acceso de hombres en esta agrupación penitencial.
La Cofradía tiene como sede la Iglesia Pa rroquial de Santa Marina La Real de León, sita en la calle Serranos nº 20. Entre sus finalidades se encuentra promover el culto público, a través de los desfiles procesiona les. Se encarga, asimismo, de organizar va rios cultos en torno al Misterio de la Muerte y Resurrección del Señor. La Hermandad se rige por el Cabildo y la Junta de Seises. Celebra su fiesta en noviembre el día de Cristo Rey, mediante una misa en la cual toman posesión los miembros de la Jun ta y la abadesa o el abad (si procede).
La primera vez que esta cofradía salió a la calle fue en el año 1993, a modo únicamente de representación. Procesiona los Miérco les Santo.
IMAGINERÍA
• Jesús del Vía Crucis. José Ajenjo. 1998.
ACTOS PECULIARES
Fiesta de la Cofradía el día de Cristo Rey y toma de posesión.
PROCESIONES CONDICIONES DE ADMISIÓN
Ser avalada por otra hermana/o de la Cofradía mixta desde 2016. •••
• Procesión de Jesús Camino del Calvario. Participan las Damas de la Piedad (Astorga), Jesús de Nazaret (Mansilla de las Mulas) y Aguedas (La Bañeza).
Semana Santa • León 2017
135
Pasión Cofrade La Filatelia en la Semana Santa de León
La Sexta Palabra de Manuel Martín Nieto
R
eflejo de nuestro entusiasmo, de nuestra constancia, de nuestra andadura firme y decidida, es el sello que este año pondremos en circu lación, como ya es tradicional, el próxi mo Domingo de Ramos, día 9 de abril de este año del Señor de 2017. Y de igual modo que sustenta nuestra perseveran cia una clara vocación de continuidad, nuestra esperanza estriba en que, como viene aconteciendo en años anteriores, la acogida de este nuevo ‘sello persona lizado’, que es continuación de la colec ción temática que tiene como epicentro el rostro del Señor, resulte de todo punto favorable, no sólo en el orbe filatélico sino también entre el público en general. El sello de este año reproduce la faz de Cristo correspondiente a la Sexta Pa labra de Jesús en la Cruz, pasaje ico nográfico propiedad de la Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz. Dicho Crucificado, que recibe culto en la iglesia parroquial de San Salvador del Nido, es la figura central del conjunto es cultórico, obra de Manuel Martín Nieto, imaginero de Morón de la Frontera, que fechado en el año 2008, se compone de tres figuras: El Crucificado, la Virgen Ma ría y María Magdalena, Las características más relevantes de las citadas efigies podrían resumirse
en que a su viva policromía se unen detalles muy significativos. Y es que si una lágrima cristaliza en la mejilla derecha de este Cristo de la Sangre, que es su advocación, la llegada de la muerte se percibe en el ostensible dramatismo de su rostro. Y si la fuerza expresiva de María Magdalena, sen tada en el suelo, contemplando cómo se apaga la vida terrenal del Hijo del hombre, es de una elocuente singula ridad, entre el vivo colorido del manto de la Reina de los Cielos, puede obser varse el emblema de la cofradía, don de resaltan las tres cruces, la corona de espinas y los tres clavos. Como en las cuatro últimas ediciones, el texto que se inserta en el reverso del sobre donde se adhiere el sello ha sido
encargado a Máximo Cayón Diéguez, Cronista Oficial de la ciudad de León y coordinador de la revista “Pasión”, que publica Editorial MIC. La puesta en circulación de este sello pone de relieve que nuestro empeño continúa su camino. Un conocimiento más extenso del patrimonio iconográ fico que atesora la cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz, mueve nuestro propósito a la vez que alienta nuestra disposición para que el docu mento postal se transforme también en instrumento de evangelización. Eduardo DE PAZ DÍEZ Abad Fundador y Honorario de la Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz
L 136
os rasgos de injurias y ultrajes, escarnios y vejaciones, residen en su rostro. Su faz contristada, atormentada por el dolor y la tortura, sintetiza el dramatismo de la escena, que se corresponde con la Sexta Palabra del Señor, (Jn, 19,30), en el montículo del Gólgota: ‘Todo se ha consumado’. Cristo, a punto de entregar su espíritu al Padre, es el punto focal de este pasaje iconográfico que, integrado por las imá genes de la Reina de los Mártires y María Magdalena, talló en el año 2008 el imaginero andaluz Manuel Martín Nieto, por encargo de la cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz, de la ciudad de León. ‘Cristo de la Sangre’ es la advocación de este Crucificado. Tal como se observa en el sello que acoge el anverso de este sobre, la plasticidad de su semblante produce en el ánimo de quien lo contempla un profundo sentimiento de compasión, al propio tiempo que le revela la entereza del Hijo del hombre ante la inminente consumación de los hechos. Máximo CAYÓN DIÉGUEZ Cronista Oficial de la ciudad de León
Semana Santa • León 2017
Semana Santa • León 2017
137
138
Semana Santa • León 2017
Semana Santa • León 2017
139
140
Semana Santa • León 2017
Semana Santa • León 2017
141
Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
Pasión Cofrade
Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de la Piedad, Amparo de los Leoneses Año de fundación: 1995 Hermano Mayor: José Manuel Fernández Láiz Templo: Basílica de San Isidoro Hermanos: 400
Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
F
undada en 1995, tiene su sede canóni ca en la Basílica de San Isidoro. La Co fradía procesiona el quinto sábado de cuaresma. Dicha procesión, donde figuran los Atributos de la Basílica citada, se realiza con voto de silencio, que es guardado por todos los hermanos y hermanas. Entre los actos que organiza esta Cofradía destacan los siguientes: celebración de las festividades de los Santos Isidoro y Martino; toma de la ceniza, el miércoles de inicio de la cuaresma, y asistencia a la Misa Conven tual, todos los sábados del año, vestidos de túnica y capelina blanca, así como al canto de la Salve Isidoriana, que el Cabildo man tiene con el pueblo leonés a través de los siglos.
IMAGINERÍA
• Nuestro Padre Jesús de la Esperanza. Melchor Gutiérrez San Martín. 1995. • Santísima Virgen de la Piedad y del Milagro. Anónima. Siglo XVII.
• Virgen de la Esperanza. Miguel Bejarano Moreno. 2004. • Nuestro Padre Jesús de la Esperanza Cautivo ante Anás. Jaime Babío. 2011
Indumentaria: Túnica de color azul marino sencilla, sin tablas. Manga ancha, capuchón de un metro de largo de color azul marino con el emblema de la cofradia. Pantalones, calcetines, zapatos, corbata y guantes de color negro y la camisa blanca. Se ciñe la túnica a la cintura con un cíngulo de seda y oro.
EMBLEMA
Ovalado, partido en dos campos. En el su perior, el cordero eucarístico de la portada principal de San Isidoro y en el inferior, la Santísima Virgen besando la mano del Hijo al descender de la cruz, imagen ésta tomada de la Puerta del Perdón de San Isidoro.
CONDICIONES DE ADMISIÓN
No haber rechazado públicamente la Fe Ca tólica, no haberse apartado de la Comunión Eclesiástica, no encontrarse condenado por excomunión impuesta o declarada. •••
PROCESIONES
• Sábado de Pasión: Procesión de Jesús de la Esperanza
Semana Santa • León 2017
143
Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
Pasión Cofrade
Cofradía Cristo del Gran Poder Año de Fundación: 1994 Abad: Javier González Fernández Templo: Parroquia de San Lorenzo Hermanos: 1.100 Indumentaria: Túnica negra, sencilla, con cordones plateados en el reborde inferior del capillo y en la parte superior de las bocamangas. Cíngulo también plateado y recorrido por nudos, lo que delata el carácter penitencial de la cofradía. Los papones de filas portan una cruz de hierro desigual y muy sobria.
Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
HISTORIA
F
undada en 1994, procesiona por pri mera vez en 1995, con un número aproximado de 200 hermanos y dos pasos: el “Cristo”, imagen titular, y “La Virgen del Gran Poder”. Durante los años siguientes, aumenta progresivamente el número de pasos y también de hermanos, hasta los 1.100 con los que cuenta hoy en día. En la Semana Santa del año 1999 sale la Banda (mixta) por primera vez.
IMAGINERÍA
• Apóstoles. Andrés Tomé. Siglo XVIII. • Oración en el Huerto. Miguel Bejarano Moreno. 2002. • Cristo del Gran Poder. Melchor Gutiérrez San Martín. 2000. • San Juan. José Miguel Tirado Carpio 2003. • Virgen del Gran Poder. Melchor Gutiérrez San Martín y Ramsés Gutiérrez. 2000
• Marta y María. Miguel Bejarano Moreno. 2002. • Ángel de la Oración en el Huerto. Melchor Gutiérrez San Martín y Ramsés Gutiérrez. 2016 • Virgen del Pozo Melchor Gutiérrez San Martín. 2015 • La Virgen de los Reyes Melchor Gutiérrez San Martín. 2013 • El Despojado Melchor Gutiérrez San Martín. 2015
CONDICIONES DE ADMISIÓN
Cristianos bautizados. Cofradía mixta.
EMBLEMA
Cruz latina de color oro y dos palmas, una a cada lado de color verde. Todo ello rodeado con una corona de espinas en perspectiva de ocho huecos. •••
PROCESIONES
• Domingo de Ramos: Cristo del Gran Poder. • Jueves Santo: La Despedida.
Semana Santa • León 2017
145
Pasión Cofrade Estoy ciego, Señor, si solo miro una calle que viene desquiciada a mi encuentro, sin ofrecer nada, y en mi pecho el tedio por suspiro. Y cambio de lugar por si respiro el aire que mezclado con la helada, convierta mi apatía en regalada ilusión, incardinada cual zafiro. Pues se que te acercas lentamente a mi encuentro para suavemente, hacerme comprender Tu pensamiento. A pesar del gran dolor que siente tu mirada infinita y recurrente, por carecer yo, Señor, de sentimiento Juan Bautista Díez. Arpegio.
Arpegio Viernes en la tarde, primavera. Mezclada en el polvo se destempla la sangre que se vierte y no contempla, un árbol que cobije en la ribera. Había uno que yo vi, porque a su vera a veces me sentaba y su templanza alentaba mi horizonte de añoranza, y descansaba mis pies cual una estera. Lo talaron, Señor, para clavarte, ni una rama dejaron que dé sombra, y tan desnudo te crucificaron. Pero he vuelto a pasar para rezarte, y la tierra rojiza es una alfombra donde mis pasos, felices se quedaron.
146
Juan Bautista Díez. Arpegio.
Semana Santa • León 2017
148
Semana Santa • León 2017
Semana Santa 2017
COLABORAN: PARROQUIA DE SAN ANDRÉS APÓSTOL
ACTOS PROCESIONALES ORGANIZADOS POR:
AYTO. SAN ANDRÉS DEL RABANEDO
COFRADÍA
TANATORIO LOS JARDINES
LAS TRES CAÍDAS
JUNTA VECINAL DE SAN ANDRÉS DEL RABANEDO
DE JESÚS NAZARENO
Semana Santa • León 2017 149
150
Semana Santa • León 2017
Semana Santa • León 2017
151
Pasión Cofrade
Semana Santa, convocatoria a la misericordia
Todo lo vence el hombre, menos el hambre (Séneca)
L
as obras de misericordia com ponen un recetario sistemático para aliviar las necesidades ajenas, tanto materiales como es pirituales. Reparamos en la prime ra de las corporales que aconseja remediar la carencia de alimentos. Aunque las tratemos bajo el punto de vista material, hemos de encua drarla en el contexto de la Semana Santa, puesto que, aparte de otras relaciones que hacemos, aún re suenan los ecos de un año jubilar de misericordia. La obra de la re dención ha sido la mayor obra de misericordia o reconciliación, según la doctrina se la Iglesia. Qué mayor misericordia que darnos a su Único, escribió san Agustín en el año 414. Todo lo demás que podamos añadir se ha de entender en clave de ana logía o afinidad.
154
No son pocas las devociones que apelan a este vocablo como bra zalete en el contexto penitencial; citamos la advocación señera del Cristo de la Misericordia que en cuadra a multitud de cofradías en el ámbito nacional; invocamos al de la Misericordia de Chipiona, no por buscar originalidad en la distancia sino por algunas conno taciones leonesas que se mani fiestan en su procesión al próximo santuario de Nuestra Señora de Regla, que venera una talla tam bién de virgen “morena”. Su cul to y emplazamiento se relaciona respectivamente con un canónigo leonés y la familia de Alonso Pérez de Guzmán. Contabilizamos hasta veinte co fradías con la advocación de la
Semana Santa • León 2017
misericordia que existieron en esta diócesis y provincia con fines religiosos y sociales. De varias fue titular el Cristo de la miseri cordia: en Cármenes, Tolibia de Abajo, San Pedro de las Dueñas, un santuario de la misericordia en Barniedo, etc. Muchas de es tas devociones han desaparecido y solamente se encuentran citas en los papeles de archivos. En la ciu dad existió una secular cofradía de la misericordia desde el siglo XVI, que el historiador Albano localizó en la iglesia de San Martín. Esta antigua parroquia albergaba otras que también practicaban la cari dad como la del hospital de San Martín. Se constata la importan cia que tuvo esta hermandad por documentos del archivo catedrali cio y otros de carácter civil. Des de principios del siglo XVII (1603) figura como acreedora de censos que hipotecan a vecinos, así como propietaria de heredades en la ciu dad y su entorno. A mediados del
siglo XVII disponía de bienes en ocho poblaciones próximas a la ciudad. En 1776, al hacer relación de sus bienes para un subsidio en favor de la corona, disponía de 244 reales en dinero, varios inmuebles y foros. Años después aún figura en la relación que se dispone por el conde de Aranda y el que fue ra posteriormente obispo de León, Cayetano Quadrillero, con el fin de reducir miles de cofradías en todo el ámbito nacional, basándo se en que no eran operativas, en el desvío de sus funciones o en la carencia de medios para subsistir. Estos antecedentes y la radical su presión de cofradías y demás insti tuciones de beneficencia a finales del siglo XVIII (1798), creemos que fue la causa de su desaparición, como tantas otras. Este fue el caso de otra contemporánea, una con gregación o confraternidad de la Santa Cruz y Pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo, fundada en la catedral, la cual obtuvo en el año 1615 el privilegio de que quien visitara este templo en la dominica de Pasión y de Ramos, conseguía una indulgencia de siete años. Ciertamente eran tiempos en que la catedral mantenía funciones parroquiales ejemplares para las parroquias de la ciudad y la dió cesis, por supuesto, muy distantes de representaciones recreativas e inapropiadas que actualmente promueve. No nos atrevemos a identificar la actual calle de la Misericordia como un vestigio de dicha cofradía, que a su vez engarza con su afín de la Santa Cruz y la ermita del
Pasión Cofrade Santo Cristo que se asentó sobre el emplazamiento de la sinagoga judía; la memoria topográfica nor malmente es fiable garantía his tórica no obstante. Nada explícito permanece que nos lo confirme, una decena de establecimientos calificados impropiamente de hos telería, jalonan ambas aceras de dicha calle. La gran avalancha de actos, cele braciones, citas a la misericordia divina que se divulgaron con mo tivo de las celebraciones jubilares, nos llevan a reflexionar si no se apeló escasamente a estimular a la vez las llamadas obras de mise ricordia corporales, que creemos no es necesario desvincularlas de aquellas que imploran el perdón, sino considerarlas como un com plemento. Suplicar la divina mise ricordia, o a Jesús misericordioso, ha puesto en evidencia devociones no muy extendidas, incluso la in vención de un Vía-Crucis en re lación con la misericordia divina, aplicando la segunda estación del mismo para relacionarla con la segunda de las corporales. Seguidamente tratamos aspectos de este tipo de misericordia ejerci da en muchos casos al margen de estatutos o supervisión jerárquica. Ciertamente la realidad histórica a que nos referimos contrasta con las anteriores propuestas, aunque ni una ni otra se contradigan, más que ésta repara en los aspectos materiales. Su eficiencia ha sido tan larga que no dudamos en ca lificarla como el mayor patrimonio benefactor que ha creado y man tenido unos principios fundados en virtudes humanas, que se han visto estimuladas por los consejos evangélicos. Si recurrimos a fra ses literarias de carácter religioso, desde los tiempos bíblicos, pasan do a los santos padres de la Iglesia o escritores medievales, todos la han aconsejado. Pero no han sido
pocos los laicos que representa ría la frase senequista que hemos elegido de lema, que nos consta tan que civilizaciones y sociedades han tenido sentimientos de solida ridad para remediar los males aje nos. Textos de tiempo del imperio romano nos aportan testimonios sobre la distribución de alimentos en casos de penuria. Plinio el Jo ven impuso una cuantiosa suma de sestercios para alimentar con sus réditos a niños necesitados en Roma. Para que resulte más com prensible esta exposición, referi mos distintas áreas en que se ha intentado remediar el hambre. Los hospitales medievales fueron las fundaciones que cubrían varias de las necesidades primarias, en tre ellas la del alimento. Citamos únicamente el fundado en la calle de los francos en el año 1123, en el que se acoge a los pauperes Christi (pobres de Cristo) y peregrinos. Fue el mismo apelativo que reci bieron los miembros de la Orden del Temple, fundada pocos años antes de este hospital en la ciu dad. Esta apropiación que hace Cristo de los pobres marca la lí nea divisoria respecto al trato que se les daba en el mundo pagano, concretamente en el imperio ro mano. Contamos con testimonios de benefactores personales y de instituciones como las citadas, pero aún no se había introducido el concepto de caridad, por tanto el de la misericordia como aquí la entendemos; se producía el análo go de hacer el bien. Omitimos enumerar hospitales por cuanto es un tema sobrada mente difundido, aunque sean es tas instituciones las que abarcan una función más amplia y comple ja. Son tantos, que sólo las citas de los que existían en la diócesis y provincia, ocupan varias páginas. Muchos nacidos a la sombra de instituciones eclesiásticas, a veces
con fines específicos, como faci litar la peregrinación, traslado de pobres enfermos, los específicos lazaretos o malaterías; muchos también fueron dotados por perso nas laicas o cofradías de seglares. Sin duda que la limosna practicada de forma generosa representa la forma más próxima y efectiva para remediar el hambre. Hasta media dos del siglo pasado se repetía la imagen del pobre, más itinerante que vergonzante, royendo uno de los mendrugos de pan en uno de los poyos o en solana del pueblo, bien aportando los excedentes del día para que se le preparara una sopa en la casa que tocara el palo de los pobres. El catecismo (año 1325) del obispo de Segovia Pedro de Cuéllar calificaba como pecado robar el pan a los pobres... La organización de limosnerías, existió también al máximo nivel de algunos reinados en la propia corte, misión que corría a cargo del limos nero o procapellán real, (se ha con servado el libro de limosnas de la reina Isabel la Católica); en la corte papal ha persistido como tal recu rriendo a colectar limosnas con el óbolo de las conocidas bendiciones papales hasta fechas recientes. En nuestra diócesis disponía de una limosnería la catedral, que de for ma generalizada distribuía ayudas para remediar las necesidades más variadas del personal del servicio o ajeno, para: obras, canonización, reparación de templos, peregrinos, cautivos de moros, accidentes, en fermos, dotes para entrar en reli gión, gastos de enfermedad y en tierro, reparación de conventos a clérigos expatriados franceses por la Revolución, por supuesto pobres de toda condición. La trascendencia de la limosna fue decisiva para mantener el se cular hospital de San Antonio. >
Semana Santa • León 2017
155
Pasión Cofrade En momentos de crisis económica del siglo XVII el cabildo no dispo nía de recursos, posiblemente por la penuria de las cosechas de que se surtían sus paneras distribui das por la provincia. El hospital se mantuvo por una campaña itine rante de recogida de limosnas en todos los pueblos de la diócesis. Un depositario nombrado por el regidor del pueblo se encargaba de solicitar limosnas voluntarias fuera en dinero o en especie, las cuales contabilizaba y recogía un colector. Un agente debía visitar los vecinos en la era durante los meses de agosto y septiembre, además de solicitar limosna durante ocho domingos al año. Esta recolección o cogeta corría por cuenta de los vecinos que aportaban dinero o es pecies: granos, pan, lino etc. las en tregas tenían el carácter de limos na; este hecho se confirma por los asientos variables que constan en los libros: 20 maravedís, una hemi nas de trigo, etc.
156
Otro cauce de limosnas fueron las diversas fundaciones de eclesiás ticos o seglares, en cuyas disposi ciones frecuentemente se incluía su distribución. Citamos algunas de las más sobresalientes: la del conde de Rebolledo y Leonor de Quiñones a través del convento de la Concepción. Esta última merece una atención especial por cuanto estuvo ligada al Santuario de la Virgen del Camino en su doble fun ción benefactora, que es conocida por varios estudios de este con vento. Citamos otras menos cono cidas, que dotaban exclusivamente a pobres: La de Tirso Bayardo dis tribuía en el siglo XVIII en la fes tividad de San José 1.111,21 rea les, el día de San Antonio 850, en Nuestra Señora de Agosto 949,12. La de los canónigos Flórez 113,5 y la de Pedro de la Carrera 422,7 rs.; destacaba cuantitativamente la fundación citada de Leonor de Qui ñones. Muchas de éstas dedicaban
Semana Santa • León 2017
Pasión Cofrade sus fondos o parte a la dotación de huérfanas, fuera para constituir una dote para su matrimonio, in gresar en conventos, para estudios o simple limosna. Posteriormente nos referimos a esta modalidad a nivel de pueblos, dado que las que hemos referido tenían su sede en la ciudad. El ayuntamiento de la ciudad se sumaba a esta asistencia limos nera antes del siglo XIX, fecha en que toma bajo su patrocino la casa de mendicidad, ampliando, por tanto, sus funciones que no se li mitarían solamente a la limosna. Durante el siglo XVII, coincidiendo también con las crisis de abaste cimiento, asistió con limosnas a pobres vergonzantes, la manuten ción de los encarcelados y ayudas a conventos de mendicantes. Esta actuación municipal de limosnería se practicaba también en varios ayuntamientos y pueblos fuera de la capital, sobre todo en núcleos que disponían de hospital propio. La institución que fuera hospicio, durante el siglo XVI al XVIII fue co nocido anteriormente como arca de misericordia. Sin duda que gran parte de su sustento lo constituían las limosnas. Existen signos de que la cofradía que citamos ra dicada en San Martín, estuviera ligada a la misma catedral por la dependencia patronal que de la misma tenía la parroquia. Tam bién en este caso nos fijamos en la recaudación de limosnas que durante la Edad Moderna y bajo la forma de arbitrio se recaudaba en todos los pueblos, a cuenta del concejo, una cantidad denominada arbitrio del maravedí en cántaro de vino sobre el que se vendía en las tabernas. En las relaciones in terminables en que se anotaba la recaudación del subsidio y excusa do a costa de las rentas y bienes eclesiásticos, figura siempre esta sobretasa que cada pueblo apor
taba en cantidades variables. Un ejemplo ilustra los centenares de asientos existentes: San Cipriano del Condado, Arca de misericordia, 60 rs. Es arbitrio del maravedís en azumbre de vino de lo que se vende atabernado, aplicado al arca de misericordia de la ciudad de León. Seguramente que la actitud de misericordia que representaron las caridades fue la más espontá nea, carente de inferencias ecle siásticas y civiles, pero que nos sirve para nuestra argumentación en favor de una misericordia que podría calificarse de laica. Estas fundaciones estaban instituidas en todos los pueblos, aunque no siempre nos ha quedado cons tancia escrita, dependiendo ésta de la significación que alcanza ra su aportación. Se alude a las mismas como caridades a cargo del concejo para dar limosna a los pobres. También en este caso son innumerables: En Villabúrbula se citan cuatro fundaciones piadosas llamadas caridades. Renedo del Monte: foro de las caridades 18 reales. Gallegos de Curueño: Caridades que administra el concejo y vecinos, 10 heminas de trigo, 3 cántaros de vino. Las ayudas son variables también, fuera en dinero o especies. Es sabido que la costumbre en algunos lugares consistía en repartir a la salida de misa una porción del pan (hoga za u oferta) que previamente se había llevado a ofrecer, unas ve ces se distribuía totalmente gra tis entre los más necesitados del pueblo o bien se subastaba entre varios por una cantidad simbó lica; costumbre que pervivió en algunos lugares hasta mediados del siglo X. La Semana Santa puede ser oca sión para reflexionar sobre posi bles remedios de los males pro pios y ajenos que pretendemos evitar. Muchas cofradías locales se
ejercitan actualmente en obras so ciales que encajan perfectamente como prácticas de misericordia; sin duda que constituye una for ma de adaptación a los tiempos y de realizarse el hombre y las co fradías como miembros sociales, morales y religiosos de la comu nidad. El grabado sintetiza el encauza miento de la misericordia humani zada como se entendía desde los siglos renacentistas, visualizando soluciones prácticas de las ne cesidades ajenas. Su autor es un hombre ilustrado que aduce textos bíblicos y profanos en su estudio. Contemplando la expresión de sus xilografías (Icones), se percibe la intención de expresar una sensa ción de júbilo ante la actitud soli daria por solucionar los problemas del hambre, aunque tengamos que reconocer la verdad persistente de la frase inicial de Séneca. Las escenas del grabado son suficien temente expresivas aunque se expresen en latín; se refieren a la primera obra de las corporales: Alimentad a los que tienen hambre.• Taurino BURÓN CASTRO
Fuentes y bibliografía: Documentos consultados de los archivos catedral y municipal de León. P. Patrick, Religiosidad del pueblo, León, 2007. Julio Roscio Hortino, Icones operum misericordiae, Roma, 1585 (BSC, A197)
Semana Santa • León 2017
157
158
Semana Santa • León 2017
Semana Santa • León 2017
159
160
Semana Santa • León 2017
Semana Santa • León 2017
161
Pasión Cofrade
Homenaje a D. Enrique García Centeno
D
. Enrique García Centeno, ecó nomo de la iglesia de Nuestra Señora del Mercado y del Ca mino, La Antigua, de León, desde el 30 de junio de 1971, fallecía, inespe radamente, el pasado 7 de marzo, en su domicilio, sito en la calle de Herreros, nº 10, enfrente del tempo parroquial que regentaba. Ordenado sacerdote en Salaman ca, el 28 de marzo de 1959, estaba fuertemente enraizado en el cita do barrio, en cuya parroquia D. En rique había sido antes coadjutor, nombrado al efecto el 1 de octubre de 1960 por el entonces obispo de León D. Luis Almarcha Hernández. Era párroco D. Heraclio Alonso
Fernández, quien desempeñó este cargo desde el 7 de abril de 1958 hasta el 10 de junio de 1971. La Cámara Oficial de Comercio e In dustria de León, en sesión celebrada el 15 de febrero de 2016, otorgó a D. Enrique García Centeno el título de ‘Personaje singular de la Semana Santa de León 2016’. La acreditación le fue entregada el Viernes de Dolo res, 18 de marzo siguiente, a la una de la tarde, en la mencionada iglesia de Nuestra Señora Mercado. El ofrecimiento del acto corrió a cargo de Máximo Cayón Diéguez, amigo personal de D. Enrique, cro nista oficial de la ciudad de León, coordinador de PASIÓN, y feligrés de dicha parroquia. A continuación, reproducimos aque llas palabras como corona de memo ria y homenaje a D. Enrique García Centeno, quien, estamos seguros, que se encuentra ya al lado del Altí simo, acompañado de la Virgen del Mercado. Descanse en paz.
Buenos días, señoras y señores: La misión pastoral que realizan en el seno de las cofradías y herman dades leonesas los consiliarios o
Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
directores natos, es un reto que contiene un alto valor catequético. Y en su desarrollo, el diálogo activo alienta la respuesta religiosa ade cuada. Y es que una procesión no es sólo sacar a Cristo por las ca lles. Es rendirle culto externo. Por ello, la correspondiente asesoría en materia religiosa resulta un elemento imprescindible, tal como lo dispone y determina el artículo 43 de los Estatutos de la Junta Ma yor de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de León, que establece que “para la presidencia religiosa de los actos de la Junta Mayor, y asesorar en materia espi ritual y eclesial, será nombrado un Delegado Episcopal”. Con sumo acierto, en el mes de noviembre de 2003, el obispo de León, D. Julián López Mar tín, nombró a D. Enrique García Centeno, párroco de la iglesia de Nuestra Señora del Mercado,
Pasión Cofrade cincuenta años, y este hecho me permite esbozar algunos perfiles de su personalidad, sino con una deter minada autoridad, al menos, con un manifiesto conocimiento de causa. En consecuencia, y como requiere el momento, seré breve, pero conciso.
Fotografía: Mª Edén Fernández Suárez
delegado episcopal en la citada Junta Mayor, que, como es sabido, es el órgano encargado de la orga nización y coordinación del progra ma de la Semana Santa de León. Director Nato desde el 21 de di ciembre de 1987 de las cofradías pasionales más antiguas y nume rosas de nuestra ciudad, Nuestra Señora de las Angustias y Soledad y Dulce Nombre de Jesús Nazare no, D. Enrique, como se le conoce popularmente en este barrio del Mercado, desempeñó con probada competencia y manifiesta eficacia el citado cargo en la Junta Mayor has ta el mes de octubre de 2014, reo rientando, cardinalmente, con sus valiosas aportaciones, el sentido apostólico de los papones leoneses. Por vía de ejemplo, subrayemos que en el período de esos once años, y dando cumplimiento a las disposiciones emanadas del Ordinario, D. Enrique García Centeno llevó a término iniciativas
de diversa índole que han hallado el correspondiente eco en el tiem po. Entre ellas, y por su importan cia, merecen destacarse las dis tintas acciones formativas que han sido el origen de posteriores y ac tuales actividades doctrinales y, por supuesto, orientativas. Hablo, pues, de los encuentros anuales celebra dos en el mes de noviembre de cada año, dirigidos a los representantes de las cofradías penitenciales de la Semana Santa de León. Estas con vocatorias fomentaron el anuncio del Evangelio y favorecieron la for mación cristiana y el intercambio de inquietudes y experiencias, va liéndose de los pertinentes temas de reflexión y de las oportunas pro puestas de trabajo. Por razones afectivas, debo de cir que me siento muy honrado en este acto de homenaje a D. Enri que García Centeno por habérse me confiado las pertinentes pala bras de ofrecimiento. Conozco a D. Enrique desde hace más de
D. Enrique es, sencillamente, un ministro de Dios. Y, lejos de ser un sacerdote rutinario y conformis ta, es un pastor de almas que se muestra consecuente con su fe y sus convicciones, lo que equivale a decir que el cristianismo que prac tica es coherente y operante con las ideas que predica. Su estilo de co municación es la síntesis. Y en su oratoria brilla la sencillez expositi va. Además, humanamente, es una persona entrañable. Y, por supues to, un leonés de los pies a la cabeza, que tiene, como tantos otros, a la Virgen del Mercado, la Antigua del Camino, como norte y guía de sus devociones y fervores personales. Una entidad tan leonesa como es la Cámara de Comercio, en sesión celebrada el 15 de febrero de 2016, ha otorgado a D. Enrique García Centeno el hermoso y honroso tí tulo que representa ser designado ‘Personaje singular de la Semana Santa de León 2016’. Sus feligre ses, entre los que me cuento, le transmitimos nuestra más sincera felicitación y nos sentimos muy or gullosos por este reconocimiento, que es justo testimonio a los mu chos desvelos desplegados como sacerdote y como papón. Y es que D. Enrique García Cente no, nuestro D. Enrique, es historia viva de la Semana Santa de la ciu dad León. Máximo CAYÓN DIÉGUEZ Cronista Oficial de la ciudad de León. Viernes de Dolores, 18 de marzo de 2016
Semana Santa • León 2017
163
Pasión Cofrade
Tras los pasos del Lambrión La fotoperiodista, Ana F. Barredo y la periodista, Nuria Rodríguez editan un libro de gran formato para dar una visión peculiar, estética y detallista de la Semana Santa de Ponferrada
D
os buenas amigas, una fotoperiodista, Ana F. Barredo y una periodista, Nuria Rodríguez, están detrás de las páginas de ‘Tras los pasos del Lambrión’, el peculiar ‘chupacandiles’ de la Semana Santa de Ponferrada es la excusa perfecta para ofrecer otro prisma de los días santos. Se trata de un libro de gran formato, con más de un centenar de fotografías que ofrecen un peculiar y detallista punto de vista de la Semana Santa ponferradina. La calle, los devotos, las pausas, las prisas… que envuelven la Semana Santa pasan por el objetivo de Ana F. Barredo; la palabra sale de la pluma de Nuria Rodríguez en brevísimos comentarios que contextualizan las imágenes. Las 170 páginas de ‘Tras los pasos del Lambrión’ comparten una mirada estética de la Semana Santa, huyen de las estampas comunes o costumbristas y centran la mirada en el detalle, en lo atípico. Una obra irrepetible. •
164
Este libro se puede adquirir en: Librería Quiñones, Librería Simón y Casa del Libro de la avenida Valdés de Ponferrada
Semana Santa • León 2017
Pasión Cofrade
165
Semana Santa • León 2017
166
Semana Santa • León 2017
Semana Santa • León 2017
167
168
Semana Santa • León 2017
Semana Santa • León 2017
169
170
Semana Santa • León 2017
Semana Santa • León 2017
171
172
Semana Santa • León 2017
Semana Santa • León 2017
173
Semana Santa León 2017