CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
DETECCIÓN DE PARÁSITOS DIGESTIVOS EN RUMIANTES 1. Detección de parásitos digestivos en rumiantes. 1ª parte. Técnicas diagnósticas 2. Detección de parásitos digestivos en rumiantes. 2ª parte. La toma de muestras 3. Detección de parásitos digestivos en rumiantes. 3ª parte. Bovino, ovino, caprino y rumiantes salvajes
Nélida Fernández Pato1 e Irene Aguilar García2 Doctora en Veterinaria, coordinadora de Enfermedades Parasitarias Grado en Veterinaria Universidad Alfonso X el Sabio nfernpat@uax.es 2 Veterinaria, investigadora y libre ejercicio de profesión 1
Imágenes cedidas por las autoras
38
■
ALBÉITAR Nº 253 Mar/Abr 2022
Detección de parásitos digestivos en rumiantes. 2ª parte. La toma de muestras Para conseguir un diagnóstico certero es fundamental una correcta identificación de las muestras, así como un adecuado envío al laboratorio y conservación de estas. RECOGIDA DE MUESTRAS Y ENVÍO AL LABORATORIO Para que los resultados laboratoriales sean adecuados, no solo se deben recoger muestras de un número representativo de animales; también deben mantenerse e identificarse correctamente para su envío y posterior procesado en el laboratorio. La recogida de heces puede realizarse directamente del recto o bien del suelo. Si la recogida de muestras es del medio ambiente, es imprescindible que sean recientes, ya que, de otra forma, en muchos casos las formas parásitas que pudiesen albergar se degradan y no serán detectadas. Otro factor a tener en cuenta cuando se toman muestras del medio es intentar recoger de la zona central de las heces, para evitar contaminación con nematodos de vida libre que dificultan el diagnóstico posterior. Cuando las muestras se envían con la identificación del rumiante, se recomienda que el número del crotal se introduzca dentro del guante en el que se envían las heces, pero separado de la muestra para evitar que se degrade con la humedad de la misma. La utilización de rotuladores indelebles para el marcado de los guantes en los que se suelen enviar las heces tampoco se recomienda, porque durante el transporte se borra la identificación. Se debe extraer el aire del guante una vez introducida la muestra de heces para evitar que, en caso de tener formas parásitas, continúen la fase exógena del ciclo biológico y/o se degraden. Este punto es muy importante y en muchas ocasiones no se lleva a cabo, de forma que las muestras que tardan varios días en llegar al laboratorio se degradan o se secan, y dependiendo de cómo se almacenen y se realice el transporte, darán lugar a falsos negativos (figura).
Para su envío durante los meses fríos del año, cuando las temperaturas no superen los 10 °C, no sería necesario que se mantengan en refrigeración. Sin embargo, cuando las temperaturas son elevadas, sí es recomendable mantenerlas refrigeradas desde su recogida hasta su llegada al laboratorio de diagnóstico para evitar su desecación. Una cuestión muy importante que debe tenerse en cuenta es que las muestras para la realización de técnicas coprológicas en ningún caso deben congelarse. De la misma manera, la cantidad de muestra a enviar es muy importante. Para la técnica coprológica rutinaria se necesitan unos pocos gramos de heces: entre 3 y 5 gramos, dependiendo del tamaño del rumiante13. Aunque, como se ha comentado, existen distintas modificaciones de la técnica coprológica rutinaria por lo que esta cantidad puede variar4. No obstante, como se ha mencionado anteriormente, en muchas ocasiones se necesitan realizar más técnicas coprológicas por lo que se recomienda recoger entre 100-200 gramos de heces en el caso de los pequeños rumiantes y entre 300-500 gramos en el de los grandes.
NÚMERO DE MUESTRAS FECALES POR EXPLOTACIÓN Además de tener en cuenta la técnica o técnicas coprológicas que se deben realizar para la detección e identificación de endoparásitos digestivos, el número de muestras a recoger, de qué animales o incluso su procesado en el laboratorio, pueden condicionar los resultados que se obtengan. En primer lugar, se debe conocer el número de muestras que hay que tomar de la explotación para que los resultados sean adecuados. De forma general, se recomienda muestrear el 10 % del rebaño14.