Franqueo concertado nº 50/134
PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS ESPECIALISTAS EN RUMIANTES Nº 252 - Enero/Febrero 2022
¿SE PUEDE DETECTAR LA
NEUMONÍA EN VACAS MEDIANTE BIOSENSORES?
Revisión y casos clínicos prácticos de M. bovis
Prevención del estrés del destete en corderos CURSOS
Claves para conseguir un correcto diagnóstico y tratamiento de los procesos parasitarios
OPINIÓN
ALBÉITAR INICIA UNA NUEVA ETAPA CENTRADA EN EL GANADO RUMIANTE
R
ecientemente, Albéitar cumplió 25 años como una de las cabeceras de referencia en el panorama editorial para los veterinarios dedicados a la producción animal. No ha sido fácil llegar hasta aquí y, sin duda, esto no hubiera sido posible sin la profesionalidad y la pasión con las que abordan su trabajo diario las personas que componen Grupo Asís. Siempre hemos tratado de ofrecer al profesional productos del máximo interés, que no solo le proporcionaran formación e información, sino, sobre todo, contenidos de utilidad y de aplicación en su día a día. Es por todo ello que, en línea con las últimas tendencias en comunicación y atendiendo también a las peticiones de nuestros lectores, comenzamos esta nueva etapa en Albéitar cargados de ilusión y con la misión de continuar con nuestra vocación de servicio al sector. Así, por una parte, vamos a concentrar nuestra atención en las ganaderías de vacuno, ovino y caprino, resultando de esta manera la única publicación exclusiva para veterinarios de rumiantes. Además, en la línea de las demás cabeceras de Grupo Asís, vamos a hacer todavía un mayor hincapié en la formación continua de los profesionales, con un enfoque más técnico y de utilidad, sin perder el rigor que siempre ha caracterizado a Albéitar. En consecuencia, esta primera edición correspondiente a 2022 viene cargada de novedades. Hemos renovado la presentación de los contenidos con una imagen más moderna y práctica. Para reforzar el componente formativo, inauguramos también nuevas secciones como el curso (para incidir en la formación continua de los lectores) o las últimas investigaciones (en las que se repasa una selección de los últimos artículos científicos publicados). Con esta renovación, Albéitar se convierte por tanto en la primera revista española con contenido específico para profesionales veterinarios de rumiantes. También es muy importante señalar que no nos hemos olvidado de nuestros lectores que ejercen su actividad con otras especies. Así, Grupo Asís tiene a disposición de los especialistas en ganado porcino el programa de formación SUIS. Y para el sector avícola, también lanzamos AVIUM, que con la misma filosofía, ofrecerá contenidos formativos e informativos tanto para la producción de huevos como de carne. Encaramos con gran ilusión esta nueva etapa y estos nuevos proyectos. Esperamos que todas estas novedades sean de su agrado e interés. Son ustedes, nuestros lectores, los que en definitiva nos animan a seguir adelante con este apasionante proyecto.
Julio Allué Director Grupo Asís
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022 ■ 3
SUMARIO Nº 252 OPINIÓN
ARTÍCULOS 6 ¿Cómo pueden ayudar los biosensores en el diagnóstico de la neumonía en vacas? Aurora Villarroel
14
Mycoplasma bovis al desnudo Oihane Alzuguren Ramos, Cristina Baselga Julián, Laura Gracia López y Lara Domínguez Estallo
22 Destete artificial en ovinos, respuesta de estrés y manejos para mejorar el bienestar Aline Freitas-de-Melo, Agustín Orihuela, María José Hötzel y Rodolfo Ungerfeld
4
■
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
30 “Saber a pueblo”. La realidad sobre la sostenibilidad de la carne Chema Bello
36 ¿Cuál ha sido la influencia del Covid-19 en las actividades veterinarias? Alberto M. Berga Monge
FORMACIÓN PARA EL TÉCNICO DE RUMIANTES EDITOR..................................................................................................... Julio Allué1 DIRECTOR EDITORIAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.............................. Bernardo Fuertes Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a
CURSOS DE FORMACIÓN 40 Detección de parásitos digestivos en rumiantes 1ª parte: Técnicas diagnósticas Nélida Fernández Pato e Irene Aguilar García
notasdeprensa@grupoasis.com
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.... Sheila Riera1 REDACCIÓN............................................................. Alejandro Vicente1,
Natalia Sagarra1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO............................. Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................. Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN........................................... Marisa Lanuza,
Marian Izaguerri, Erica García Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto
RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA...................... Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL..... Jaime Panzano PUBLICIDAD.......................................... Pilar Angás1, Jorge Pérez1,
Carlos Archanco1, Laura Montón1, Leticia Escuín1 SOPORTE PUBLICIDAD................. Raquel Miguel, Rocío Sarrate ADMINISTRACIÓN................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro,
Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES.......................... suscripciones@grupoasis.com
Licenciado/a en Veterinaria
1
ÚLTIMAS INVESTIGACIONES 46 Influencia de las condiciones de nacimiento en la longevidad de las vacas; Nuevos biomarcadores para evaluar la calidad de la leche de tanque en caprino
EMPRESA EDITORA............................. Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN.................... Villena Artes Gráficas DISTRIBUCIÓN............................................... Ecological Mailing S.L. DEPÓSITO LEGAL: Z 535-2012 ISSN: 1699-7883
Publicación controlada por Grupo Asís Biomedia está asociado a
y
, que a su vez es miembro de ,
ENTREVISTA
Revista distribuida a los miembros de
48 “Nuzoa ha adquirido Labopat para comenzar a ofrecer servicios de diagnóstico a los clientes”. Ramón Esteban y Mateo del Pozo
ACTUALIDAD Y EMPRESAS ALBÉITAR 35
Adiprem Informa
52
Noticias
56
Sección Analítica Veterinaria
60
Sección ANEMBE
62
Empresas
COMITÉ ASESOR SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León). LEGISLACIÓN VETERINARIA: Ignacio Belanche Lucea (Diputación General de Aragón). BIENESTAR: Eva Mainau Brunso (Universidad Autónoma de Barcelona). SANIDAD: Rosario Panadero Fontán (Universidad de Santiago de Compostela), José Ignacio Pérez de Albéniz (Sercovena SI).
y
PRODUCCIÓN: Enrique Fantova Puyalto (Oviaragón). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea Mateos (Universidad de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Teresa Roy Pérez (Universidad de Extremadura). NUTRICIÓN: Ana Hurtado Gómez (CESFAC), Octavio Catalán Rueda (INZAR). ORGANIZACIÓN COLEGIAL: Luis Javier Yus Cantín (COVZ). SUSTENTABILIDAD: Vicente Rodríguez-Estévez (UCO).
y
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com
La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
ARTÍCULOS
¿Cómo pueden ayudar los biosensores en el diagnóstico de la neumonía en vacas? Aurora Villarroel, DVM, MPVM, PhD, ACVPM, CVA, CVTP, CVFT. Athyr Vet, LLC. Consultoría veterinaria en Oregón (EE.UU.). Imágenes cedidas por la autora.
Palabras clave: xx
Resumen El diagnóstico de procesos respiratorios en vacas lecheras se tiende a simplificar como “neumonía” en los registros médicos, aunque no es muy común su documentación en vacas adultas. Hay evidencia de que existe una falta de detección eficaz de las neumonías en vacas lecheras. Con el avance de la tecnología disponible en el campo, el uso de biosensores permite el diagnóstico temprano de muchas enfermedades, incluida la neumonía. En este artículo se presentan datos que avalan el uso de sensores biológicos para el diagnóstico y tratamiento precoz de vacas lecheras con neumonía, así como sus consecuencias y opciones de mejora en el futuro. Palabras clave: sensores biológicos, neumonía, vaca lechera, patología respiratoria
Contacto con la autora: Aurora Villarroel: aurora@athyrvet.com
6
■
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
Abstract How can biosensors help in the diagnosis of pneumonia in cows? Respiratory problems in dairy cows tend to be simplified in medical records as “pneumonia”, although it is not commonly documented in adult cows. Evidence supports a lack of effective detection of pneumonia in dairy cows. The advancement of technology commercially available allows the use of biosensors for the early diagnosis of many diseases, including pneumonia. This article presents data that support the use of biological sensors for the early diagnosis and treatment of dairy cows with pneumonia, as well as its consequences and improvement options for the future. Keywords: biological sensors, pneumonia, dairy cow, respiratory disease
ARTÍCULOS
INTRODUCCIÓN La mayoría de los estudios dedicados a patologías respiratorias en ganado vacuno se concentran en la recría, especialmente en ganado de carne. La gran mayoría de los estudios se enfocan en la eficacia de la vacunación como medida preventiva y en el diagnóstico por métodos de laboratorio buscando antígenos y/o anticuerpos en muestras de sangre, hisopos nasales, aspirados traqueales o necropsia (Cooper y Brodersen, 2010). En comparación, la información sobre el diagnóstico clínico de patologías respiratorias en campo para identificar animales afectados de un proceso respiratorio se limita a libros de texto. En la práctica, se tiende a simplificar la variedad de diagnósticos para minimizar la variedad de opciones en las bases de datos. Normalmente, se documentan solo los procesos que afectan a las vías respiratorias bajas (tráquea, bronquios y pulmón). Los procesos en vías respiratorias altas suelen ser desestimados, a menos que se trate de una epidemia de alta incidencia. Es más, por mantener esa simplicidad en las bases de datos, no se hace distinción entre procesos infecciosos y no infecciosos. Los síntomas clínicos atribuibles a procesos respiratorios incluyen: disnea, taquipnea, tos, secreciones nasales, secreciones oculares, cianosis, estridor y fiebre (Wilson y Lakritz, 2015; Radostits et al., 2000). De todos estos síntomas, la tos, la disnea, la taquipnea y la presencia de secreciones oculares son los más comúnmente utilizados para diagnosticar neumonías en vacas lecheras, incluso a nivel de investigación (Ferraro et al., 2021). Otros síntomas empleados no son específicos de enfermedad respiratoria, sino muchas veces ligados a la presencia de fiebre, como es la depresión, que conlleva a inapetencia, y ésta a la bajada en producción de leche. En los últimos años, los procesos respiratorios en vacuno se han venido a conocer como complejo respiratorio bovino o por sus siglas en inglés, BRD (Bovine Respiratory Disease). Aun así, a nivel coloquial y en los programas de software utilizados para documentar diagnósticos y eventos en ganado lechero se tiende a utilizar una categoría única denominada “neumonía”, que abarca todos los procesos patológicos en las vías respiratorias. Por ello, a partir de aquí, en este artículo nos vamos a referir a neumonía como el término diagnóstico en granja.
Epidemiología práctica Si en una exploración lechera de 100 vacas se detectan 2 vacas con neumonía en un mes, pero hay 3 vacas con neumonía que no se han detectado, la incidencia real es un 5 % mensual (2 detectadas y 3 más sin detectar), mientras que la incidencia aparente es un 2 % mensual (2 detectadas). Nota: En términos epidemiológicos estrictos, la incidencia siempre se ha de expresar ligada a la cantidad de individuos a riesgo en un periodo de tiempo determinado (por día, semanal, mensual, anual, etc.). En este sentido, por tanto, un 5 % mensual se debería de expresar como 5 vacas por 100 vacas-mes.
BAJA INCIDENCIA FRENTE A FALTA DE DETECCIÓN En la evaluación de registros de granja en vacuno lechero, la incidencia de neumonías en vacas adultas es muy baja. En EE.UU., se estima que solo un 2,8 % de las vacas se diagnosticaron con neumonía, en comparación con un 12,0 % en terneras antes del destete (NAHMS, 2018). La proporción de explotaciones que indicaron haber diagnosticado neumonía en vacas adultas varía entre un 42 % en explotaciones de ≤ 100 vacas a un 96,9 % en explotaciones con ≥ 500 vacas. Esto se puede deber a una incidencia real muy baja o a una incidencia aparente inferior a la real debido a la falta de detección de vacas realmente enfermas de neumonía. La incidencia real es la cantidad real de nuevos casos de neumonía en la población a riesgo durante un tiempo determinado. La incidencia aparente es la que nosotros detectamos. Cuanto mejor seamos capaces de diagnosticar todos los casos de neumonía, más se parecen la incidencia real y la incidencia aparente. Resultados de estudios en matadero demuestran que la neumonía es una de las tres causas más importantes de decomiso total en vacas lecheras, junto con septicemia y muerte natural (Akkina y Estberg, 2019). Asimismo, un estudio a nivel de granja demostró que la neumonía se encontraba entre las enfermedades con baja precisión de detección (28 %) por parte del ganadero (McConnell, 2009). No solo eso, sino que es la categoría en la que más vacas murieron antes de llegar a ser eutanasiadas. En otro estudio, en tres granjas, encontraron que el 51 % de las vacas evaluadas en necropsia tenían daños en pulmón (McConnell, 2010). Todo esto indica que hay muchas vacas lecheras con neumonía que no se diagnostican. Las razones por las que la mayoría de las explotaciones de vacas lecheras tienen
una baja detección de neumonías incluyen: ■ Unas instalaciones que no permiten evidenciar bien la separación de una vaca levemente enferma. ■ Las vacas como animales de depredación ocultan signos de enfermedad leve para no ser blanco de depredadores. ■ Las patologías respiratorias tienden a ser más lentas y crónicas. Hoy en día podemos usar información proporcionada por biosensores para ayudarnos a detectar cambios sutiles de comportamiento o producción que de otra forma no sería factible.
BIOSENSORES Los biosensores son detectores de cambios biológicos que se instalan en el animal (podómetros, collares, crotales, bolos intraruminales) o en las instalaciones que el animal visita asiduamente (sala de ordeño, báscula, puertas separadoras). Las mayores ventajas proporcionadas por los biosensores son: ■ Medición objetiva y sistemática. ■ Múltiples mediciones a lo largo del tiempo (test diagnóstico en serie). ■ Detección de cambios sutiles. Los biosensores tienen ciertas características importantes para su uso práctico: parámetro de medición, intervalo de medición, límite de detección y el algoritmo de detección del software que los gobierna. El parámetro de medición es lo que el biosensor realmente mide. Por ejemplo, una máquina de ordeño que mide conductividad eléctrica de la leche va a dar datos inversos a los de una máquina que mide la resistencia eléctrica de la leche. Ambos se usan para detectar mastitis, pero de forma inversa. El intervalo de medición es el tiempo transcurrido desde una medición hasta la siguiente. Por ejemplo, la medición de la producción de leche una vez al día si la
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
■
7
ARTÍCULOS
Bob Pool shutterstock.com
vaca se ordeña en realidad 2 o 3 veces al día, puede resultar en una producción inflada o inferior, dependiendo de cuando se mide, ya que la producción no es la misma en todos los ordeños (Rottman, 2014). El límite de detección es la cantidad de cambio que el biosensor puede detectar, a veces se denomina “precisión”. Por ejemplo, una vaca con 7 pasos tendría 7 mediciones con un podómetro con un límite de detección de 1 paso, pero tendría solo 1 medición con otro con un límite de detección de 4 pasos (1 por cada pata), ya que no cambiaría a la siguiente medición hasta el paso número 8. Por último, hay que tener en cuenta que cualquier proceso automatizado conlleva problemas de continuidad y fallos de medición. Esto significa que a veces algunas vacas no se identifican y no se registran sus datos o, por ejemplo, si se cae una máquina de ordeño, no se registra la cantidad de producción real de leche. Todo esto conlleva la presencia de falsos negativos y falsos positivos, respectivamente, en la detección de vacas enfermas. Los biosensores dependen del software que los gobierna. Los cambios biológicos medidos por los biosensores se suelen reportar en función de la desviación o cambio relativo respecto a la media de ese mismo parámetro en ese mismo animal en un tiempo determinado. Hoy en día es común ver desviaciones con respecto a la media de los últimos 7-10 días. Así, por ejemplo, si una vaca en celo es determinada por una desviación ≥ 120 % respecto a la actividad que tuvo en la última semana, una vaca con
8
■
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
una media de 100 pasos/h tiene que andar ≥ 220 pasos/h para ser detectada en celo. Aquí es donde el software entra a ser el factor limitante de la detección de enfermedades a nivel práctico. Dos biosensores con las mismas características pueden permitir o no permitir la detección de ciertas enfermedades dependiendo de si el software está preparado para establecer algoritmos de detección compatibles con esas enfermedades. Lo mismo que nosotros tenemos días mejores y días peores, las vacas no hacen lo mismo todos los días, y por tanto no producen exactamente lo mismo todos los días. Es normal que haya cierta variación en todos los parámetros de ordeño en ordeño. El problema es saber cuánta variación es normal y cuánta es patológica. El biosensor más comúnmente usado en vacas en producción lechera es la máquina de ordeño, midiendo producción de leche de 2 a 4 veces al día, durante 305 días al año o más en cada vaca. Esto significa cientos de mediciones en cada vaca a lo largo de cada lactación. La mayoría de las máquinas de ordeño están altamente tecnificadas con un límite de detección de 0,1 litros permitiéndonos detectar cambios de producción sutiles que equivalen a cambios subclínicos. En unos estudios que comparaban la precisión de diagnóstico del personal de granja comparado con un sistema de biosensores de rumia (SCR, Israel), se demostró que los biosensores detectaban las vacas problema entre 1 y 3 días antes que el personal de la granja (Stangaferro, 2016a, 2016b).
Es importante entender que los biosensores actúan como tests de cribado (screening) y no como tests diagnósticos. Es decir, indican que puede haber un problema, pero no nos dicen cuál es el problema. Una vez que las vacas se han cribado y aparecen en la lista de vacas problema, es tarea del personal de la granja y del veterinario diagnosticar el problema y determinar el tratamiento. Aun así, los biosensores pueden indicar un posible diagnóstico diferencial cuando se usan varios parámetros a la vez, haciendo algoritmos de detección más complicados.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CON BIOSENSORES La bajada de producción en leche de una vaca enferma no es la misma en todas las enfermedades. En procesos extremos, como puede ser un desplazamiento de abomaso o una mastitis colibacilar, la bajada de leche es súbita (figura 1A). En procesos menos extremos como puede ser neumonía, metritis o mastitis por organismos gram positivos, la bajada de leche es gradual (figura 1B), pero tiende a ser una bajada constante hasta que la vaca se trata adecuadamente. Esto implica que los procesos extremos van a ser más fáciles de detectar que otros procesos que cursan con menos intensidad. Al haber varias enfermedades que pueden cursar con bajadas de leche parecidas, hay que tener en cuenta otros parámetros que ayuden a detectar el posible problema. Para ello, muchas máquinas de ordeño miden al-
ARTÍCULOS
Figura 1. Evolución de la producción de leche (cada ordeño es un punto) en los últimos 10 días en una vaca diagnosticada con enfermedad digestiva (A) o con neumonía (B). B
4,0 3,5
6
3,0
Tasa de producción (libras/hora)
7
5 4 3 2 1 0 -9
-8
-7
-6
-5
-4
-3
gún parámetro de cambio de la salinidad de la leche, como la conductividad eléctrica, para detectar mastitis. Así, una bajada gradual de leche consistente con una neumonía se puede diferenciar de una mastitis por organismos gran positivos, porque la conductividad no cambia en la neumonía. A su vez, una bajada gradual de leche consistente con una neumonía se puede diferenciar de una metritis cuando la vaca afectada lleva parida más de 15 días (época de mayor riesgo de metritis) y no está preñada (riesgo de metritis por aborto). Usando un algoritmo de detección de bajada de leche ≥ 30 % en cada ordeño, en dos ordeños seguidos en vacas de ≤ 200 días en leche (DEL), y de ≥ 40 % en vacas de > 200 DEL, las vacas con neumonía tardan 3 a 4 días en ser identificadas como vacas enfermas (figura 1). Sin los biosensores, estas vacas no se diagnostican hasta al menos el día 7 o 10. Viendo la pendiente de la desviación de leche en la vaca diagnosticada con neumonía en la figura 3A, un software que permita un algoritmo de identificación evaluando desviaciones a lo largo de varios días en vez de los últimos 2 o 3 ordeños, permitiría un diagnóstico aún más rápido. Al final, el mayor problema que vemos en las granjas no es el que las vacas aparezcan en el listado de posibles enfermas, sino el confirmar el diagnóstico de neumonía, puesto que los síntomas clínicos van a ser mucho más sutiles que al día 7 o 10.
CONSECUENCIAS DE LOS ERRORES DE DIAGNÓSTICO Una vez diagnosticada, si se trata inmediatamente con antibióticos, se puede ver si el tratamiento es efectivo usando el mismo
-2
-1
2,5 2,0 1,5 1,0 0,5
6/12 Días
0 -9
-8
-7
parámetro que se usó para su identificación. Hay que tener en cuenta que, si una vaca fue bajando de leche gradualmente, lo más probable es que al recibir tratamiento efectivo revierta la producción con una pendiente de curva parecida (como si se vieran la gráfica en un espejo). En la figura 2 se puede ver la gráfica de producción de una vaca diagnosticada con neumonía y tratada con antibiótico el día -2. La producción de leche empezó a subir inmediatamente con una pendiente de curva parecida a la de bajada en los últimos días. En un estudio sin publicar, en una granja en California con 1.600 vacas, el encargado del hospital (no veterinario) es el que evalúa las vacas identificadas por el sistema Afimilk
-6
-5
-4
-3
-2
-1
6/12 Días
(Israel) como posiblemente enfermas. Si el encargado del hospital no encuentra nada obvio en la vaca, el veterinario residente es el que asigna un diagnóstico y tratamiento. Si el veterinario tampoco encuentra nada, se codifican como ILL (enferma) y se tratan de una de estas dos formas: 1) tratamiento de soporte con fluidos orales y probióticos o 2) tratamiento antibiótico (ceftiofur). Las gráficas en la figura 3A y B demuestran la diferencia entre un tratamiento antiinfeccioso y otro de soporte. Es evidente que la vaca tratada con antibióticos se recuperó, mientras que la vaca tratada sin antibióticos seguía baja de leche, aunque con indicios de ir recuperándose sola.
Figura 2. Evolución de varios parámetros (cada ordeño es un punto) en los últimos 10 días en una vaca diagnosticada con neumonía el día -2 y tratada con antibióticos ese mismo día. 8 7 6 Tasa de producción (libras/hora)
Tasa de producción (libras/hora)
A 8
5 4 3 2 1 0 -9
-8
-7
Producción de leche
-6
-5
-4
Conductividad de la leche
-3
-2 Actividad
-1
19/02 Días
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
■
9
ARTÍCULOS
Figura 3. Evolución de varios parámetros (cada ordeño es un punto) en los últimos 10 días en dos vacas detectadas por los biosensores como enfermas, pero en las que no se puedo establecer un diagnóstico. La vaca en (A) se trató con antibióticos como si fuera un proceso infeccioso, la vaca en (B) se trató con un protocolo de soporte con fluidos orales y probióticos. A
8 7
Tasa de producción (libras/hora)
6 5 4 3 2 1 0 -21
-20
-19
-18
-17
Producción de leche B
-16
-15
-14
-13
-12
-11
Conductividad de la leche
-10
-9
-8
-7
-6
-5
-4
-3
-2
-1
06/02 Días
Actividad
8 7
Tasa de producción (libras/hora)
6 5 4 3 2 1 0 -21
-20
-19
-18
-17
Producción de leche
-16
■
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
-14
-13
-12
Conductividad de la leche
En una situación como la descrita arriba, nos encontramos ante la eterna lucha entre tratar la vaca para conseguir que se cure cuanto antes, priorizando bienestar animal y reduciendo pérdidas económicas por falta de producción y posible cronicidad, con el consiguiente riesgo de desecho o incluso muerte de la vaca, contra las limitaciones establecidas por las leyes de utilización de medicamentos en animales de abasto, puesto que incurrimos en mayor utilización de antibióticos para curar estas vacas. Otro efecto negativo es la clasificación errónea de enfermedades en la explotación, lo cual impide establecer sistemas de prevención correctos en el futuro. Por ejemplo, la vaca de la figura 4, se envió a matadero al final de la lactación por “baja producción y mastitis”. Es cierto que tenía ambas, pero la
10
-15
-11
-10
-9
-8
-7
-6
-5
-4
-3
-2
06/02 Días
Actividad
causa inicial fue la falta de diagnóstico de la enfermedad que sufrió hacia 50 DEL, que hizo que bajara de producción (línea roja) poco a poco durante 3 semanas. No fue un caso de mastitis puesto que la conductividad (línea verde) no subió hasta el día 65. Un poco antes, subió la concentración en grasa en la leche (línea amarilla), indicativo de cetosis, sugiriendo que dejó de comer antes de adquirir mastitis. Lo más probable es que esta vaca sufriera de neumonía aguda hacia el día 50. Cuando ya no podía respirar y comer a la vez, dejó de comer y seguramente estaría echada más tiempo de lo normal (no tenemos información del tiempo de descanso en esta gráfica). Al estar más tiempo echada y no comer bien, tenía más riesgo de adquirir otras enfermedades por la consiguiente inmunodepresión, y
-1
un mayor riesgo de mastitis por estar más tiempo en contacto con el suelo. Su ficha indica que se trató con antibióticos sistémicos por mastitis el día 74. Se recuperó parcialmente, pero nunca del todo. Esta es muy probablemente una de esas vacas que llegaría a matadero o necropsia con daños crónicos en el pulmón como tantas otras detectadas en los estudios anteriormente citados (Akkina y Estberg, 2019; McConnell, 2010).
NUEVOS SISTEMAS DE TRABAJO No todas las consecuencias van a ser negativas. Podemos aprender a ver nuevos signos clínicos asociados con una enfermedad cuando permitimos que la sensitividad de detección de los biosensores nos guíe. Tras
ARTÍCULOS
Figura 4. Evolución de varios parámetros a lo largo de la lactación de una vaca que no se diagnosticó en absoluto en la bajada de leche hacia el día 50. Nótense los efectos crónicos a lo largo de la lactación. Esta vaca se trató con antibióticos sistémicos por mastitis el día 74. Acabo yendo a matadero al final de la lactación por “baja producción y mastitis”, cuando en realidad el diagnóstico inicial al día 50 es consistente con las gráficas típicas de neumonía. 180 160 140 120 Producción de leche (libras)
100 80 60 40 20 0 0
20
40
Producción de leche
60
80
Conductividad de la leche
años usando biosensores para el diagnóstico de vacas enfermas, la autora notó que las vacas diagnosticadas con neumonía tenían apariencia de “animal de peluche” con el pelo en punta, especialmente en el área torácica dorsal (figura 5A). Curiosamente, en medicina tradicional china, el pulmón está asociado a la piel, y por ello las enfermedades respiratorias cursan con signos clínicos asociados con la piel como la piloerección, eritemas o temperatura elevada de la piel (Xie, 2007). Otro signo clínico nuevo en vacas con neumonía aprendido por la experiencia con los biosensores es la temperatura elevada en la piel en ausencia de fiebre. Tomando la temperatura en un pliegue de piel en el tórax o en la axila, se nota una temperatura más elevada de lo normal para la piel, pero sin llegar a la temperatura rectal. Uno de los mayores problemas que las granjas se encuentran a la hora de implementar nuevas tecnologías es adecuar el flujo normal de trabajo a esa tecnología. Si los algoritmos son muy laxos (e.g. incluir en la lista de criba todas las vacas con un 20 % de bajada de leche en un solo ordeño), los biosensores van a identificar demasiadas vacas como posibles enfermas, lo que implica que los responsables del hospital tienen que hacer una exploración clínica en muchas vacas que no están enfermas. Si los algoritmos son muy estrictos (e.g. dos bajadas de leche ≥ 50 %), los biosensores
100
120
140
% grasa en la leche
160
180
200 Días
A
B
Figura 5. Piloerección (A) en la zona escapular de una vaca diagnosticada con neumonía. Nótese el contraste 2 minutos más tarde con el pelo liso (B).
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
■
11
ARTÍCULOS
no van a detectar todas las vacas enfermas. En ambos casos el personal no se va a fiar del sistema. Por ello, hay que encontrar el algoritmo apropiado para cada granja. Los protocolos de diagnóstico en granja se han de adecuar a las herramientas disponibles. En una explotación que no tiene termómetros, hay que aprender a diagnosticar fiebre de otra manera. En las granjas que tienen biosensores, se adecúa el protocolo de diagnóstico para utilizar la información que éstos proporcionan de forma práctica y efectiva. En la figura 6 se muestra el protocolo de detección usado en granjas aconsejadas por la autora que tienen el sistema avanzado de Afimilk con AfiLab para la detección de grasa en leche. Existen parámetros específicos de detección de ciertas enfermedades como son: a) La conductividad de la leche para diagnosticar mastitis. b) La proporción de grasa en la leche para detectar cetosis. c) La actividad para determinar cojeras. Estos son los primeros filtros para diagnosticar qué enfermedad tiene una vaca.
CONCLUSIONES Con el desarrollo de nuevas tecnologías, los veterinarios clínicos tenemos que adecuarnos a las nuevas herramientas y la nueva información que nos llega para aprender a diagnosticar signos clínicos más sutiles de los que estábamos usando para diagnosticar enfermedades. De esta forma, vemos que el uso efectivo de nuevas tecnologías nos hace mejores veterinarios, afinando nuestra habilidad de ver cambios sutiles en las vacas que hasta ahora no habíamos asociado con una enfermedad. La tecnología está aquí y va a más; aprender a usarla y adaptarnos es la forma de evolucionar.
Figura 6. Flujo de diagnóstico establecido por la consultoría Athyr Vet, LLC en Oregon (EE.UU.), para ayuda en el diagnóstico de enfermedades en vacas de leche en granjas con el sistema AfiLab de Afimilk. Diagnóstico de vacas enfermas Pregunta 1. ¿Es grave?
Mire la desviación de la tasa de producción
Pregunta 2. ¿Está comiendo bien?
Pregunta 3. ¿Puede ser metritis?
< 50 %
≥ 50 %
No es urgente
Urgente
Mire la línea de la grasa
Plana
Caída brusca
Subida brusca
Normal
Probablemente acidosis
No come
¿Parida de < de 14 días o preñada de > 120 días?
No Pregunta 4. ¿Es mastitis?
Sí
Mire metritis
Mire la desviación de conductividad
< 25 % Pregunta 5. ¿Está coja?
Drench
≥ 25 %
Mire la línea de actividad
CMT
Plana
Errática o caída > 40 %
Mire pulmón y digestivo
Mire las patas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Akkina J, Estberg L. Use of slaughter condemnation data to detect cattle health events in near real-time. Online J Public Health Inform. 2019;11(1):e329. Cooper VL y Brodersen BW. Bovine Respiratory Disease. Vet Clin North Am Food Anim Pract. 2010. Vol 26(2). Ferraro S, Fecteau G, Dubuc J et al. Scoping review on clinical definition of bovine respiratory disease complex and related clinical signs in dairy cows. J of Dairy Sci.2021. Vol 104(6). Pag: 7095-7108. McConnel CS, Garry FB, Lombard JE, et al. A necropsy-based descriptive study of dairy cow deaths on a Colorado dairy. J Dairy Sci. 2009 May;92(5):1954-62. McConnel CS, Garry FB, Hill AE, et al. Conceptual mo-
12
■
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
deling of postmortem evaluation findings to describe dairy cow deaths. J Dairy Sci. 2010 Jan;93(1):373-86. NAHMS (national Animal health Monitoring System). Health and Management Practices on U.S. Dairy Operations, 2014. USDA. 2018. Report 3. https://www.aphis.usda.gov/animal_health/nahms/ dairy/downloads/dairy14/Dairy14_dr_PartIII.pdf Radostits OM, Gay CC, Blood DC y Hinchcliff KW. Diseases of the Respiratory System. 9ª Ed. 2000. WB Saunders Ed. Pag: 421-478. Rottman LW, Ying Y, Zhou K, et al. The daily rhythm of milk synthesis is dependent on the timing of feed intake in dairy cows. Physiol Rep. 2014;2(6):e12049. Stangaferro ML, Wijma R, Caixeta LS, et al. Use of
rumination and activity monitoring for the identification of dairy cows with health disorders: Part I. Metabolic and digestive disorders. J Dairy Sci. 2016 Sep;99(9):7395-7410. Stangaferro ML, Wijma R, Caixeta LS, et al. Use of rumination and activity monitoring for the identification of dairy cows with health disorders: Part III. Metritis. J Dairy Sci. 2016 Sep;99(9):7422-7433. Wilson WD y Lakritz J. Alterations in Respiratory Function. Large Animal Internal Medicine. 5ª Ed. 2015. Mosby Ed. Pag: 40-75. Xie H y Preast V. Zang-Fu Physiology. In Traditional Chinese Veterinary Medicine. 2007. Chi Institute Ed. Pag: 105-147.
ARTÍCULOS
Mycoplasma bovis al desnudo Oihane Alzuguren Ramos, Licenciada en Veterinaria Cristina Baselga Julián, Graduada en Veterinaria y MSc Laura Gracia López, Licenciada en Veterinaria y MSc Lara Domínguez Estallo, Graduada en Biotecnología y MSc Exopol Imágenes cedidas por las autoras
Resumen Mycoplasma bovis es una bacteria implicada en diferentes cuadros clínicos en el ganado bovino, principalmente procesos respiratorios en terneros, mastitis en vacas, además de artritis, otitis y otras afecciones menos frecuentes como meningitis e infertilidad. Los factores predisponentes que favorecen la aparición de la enfermedad, junto con la baja eficacia de los tratamientos antibióticos y el difícil control de la transmisión del patógeno en las granjas, generan un porcentaje de animales crónicos que terminan siendo eliminados. Por todo ello, es imprescindible establecer un plan de control mediante diagnósticos periódicos para valorar los agentes implicados en los problemas observados de neumonías o mastitis, y poner en marcha medidas preventivas de manejo, higiene y profilaxis vacunal para mejorar la productividad de los animales, reduciendo el porcentaje de animales crónicos. En este artículo, hablaremos de las características de Mycoplasma bovis y las patologías asociadas a este agente, así como de la selección de muestras para su diagnóstico laboratorial y las medidas de control que podemos implantar en las explotaciones. Para ilustrar esta materia concluimos con la presentación de dos casos clínicos diagnosticados en Exopol. Palabras clave: Mycoplasma bovis, procesos respiratorios, autovacunas, diagnóstico.
Abstract Mycoplasma bovis naked Mycoplasma bovis is a bacterium involved in different clinical syndromes in cattle, mainly respiratory processes in calves, mastitis in cows, as well as arthritis, otitis and another less frequent presentation such as meningitis and infertility. Predisponent factors that bring on the appearance of the disease, along with the low efficacy of antibiotic treatments and the difficulty controlling the pathogen transmission, generate a percentage of chronic animals that in the end must be eliminated. In consequence, it is essential to establish a control plan performing periodical diagnoses to assess the agents involved in those problems of pneumonia or mastitis and implementing handling, hygienic and vaccinal preventive actions to improve the productivity of the animals reducing the percentage of chronic ones. In this article, it is discussing the characteristics of Mycoplasma bovis and the pathologies associated with this agent, as well as the selection of samples for laboratory diagnosis, the control actions that can be implemented in farms, and it is also presented two clinical cases received and diagnosed in Exopol. Keywords: Mycoplasma bovis, diagnosis, autovaccines, respiratory processes.
Kateryna Kon/shutterstock.com
Contacto con las autoras: oalzuguren@exopol.com; crbaselga@exopol.com; lgracia@exopol.com; ldominguez@exopol.com
14
■
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
ARTÍCULOS
INTRODUCCIÓN Mycoplasma bovis es una bacteria no zoonótica que genera pérdidas económicas sustanciales en el ganado bovino alrededor del mundo, siendo considerado un patógeno primario. Su capacidad de adhesión a las células epiteliales junto con su diseminación vía hematógena le permiten causar cuadros de neumonía, mastitis, artritis y otitis, y en menor frecuencia problemas reproductivos, meningitis, abscesos y endocarditis (5,6). Puede encontrarse en animales de cualquier edad, así como en cualquier sistema de producción, viéndose asociado, generalmente, a cursos crónicos y con frecuente falta de respuesta al tratamiento (5). Además, la existencia de portadores hace que esta bacteria pueda encontrarse en las mucosas del tracto respiratorio superior, digestivo, genital, en tejido articular y en la glándula mamaria de animales sanos, dificultando su control. Debido a que los signos clínicos asociados a Mycoplasma bovis no son específicos es necesario la realización de un diagnóstico clínico y laboratorial completo con el fin de descartar otros agentes y establecer un correcto tratamiento preventivo y correctivo.
CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS Mycoplasma bovis es una especie de micoplasma que afecta a la especie bovina, aunque también es posible aislarla en pequeños rumiantes. Se trata de una bacteria que carece de pared celular, lo que le convierte en un patógeno muy resistente a las condiciones ambientales. También le proporciona resistencia natural a antibióticos como las penicilinas y algunos betalactámicos (1, 2, 6). A su vez, la ausencia de síntesis de ácido fólico hace que no sea sensible a las sulfamidas (1, 2). En estudios in vitro, se ha observado un incremento en la resistencia a las tetraciclinas y las nuevas generaciones de macrólidos, considerados hasta ahora efectivos frente a Mycoplasma bovis (1, 6, 7). Además, su gran capacidad de variación antigénica le permite evadir con éxito la respuesta inmunitaria del hospedador (10) (figura 1). La principal vía de transmisión de Mycoplasma bovis es la horizontal. Frecuentemente, los terneros lactantes se infectan con la toma de calostro y leche
Figura 1. Mycoplasma bovis cultivado en Eaton’s.
de vacas portadoras o enfermas. El contagio también se produce a través del contacto directo con fluidos corporales, como secreciones nasales y fómites contaminados, siendo la vía habitual en cebaderos de terneros. En el caso de las vacas lecheras la infección habitual de la glándula mamaria es a través del personal y el material contaminado durante el ordeño. También ha sido descrita la transmisión a vacas, a través de la inseminación artificial con semen contaminado, aunque esta vía es poco frecuente (6).
PRESENTACIÓN
Afección respiratoria Mycoplasma bovis es uno de los patógenos implicados en el complejo respiratorio bovino (CRB), en el que suelen participar simultáneamente agentes de naturaleza vírica (BVD, IBR, virus sincitial, Parainfluenza-3 y coronavirus) y bacteriana (Pasteurella multocida, Mannheimia haemolytica, Histophilus somni y Mycoplasma bovis). La forma respiratoria es más frecuente en animales de cebo, pues existen muchos factores predisponentes como situaciones de estrés (transporte, mezcla de animales de distintos orígenes y alta densidad), es-
tacionalidad y explotaciones de gran tamaño con flujo continuo de animales (10). Los signos clínicos observados son fiebre, disnea, depresión, descarga nasal y tos. La bronconeumonía caseonecróticas es la lesión característica (figura 2), no obstante, se han descrito lesiones fibrinosupurativas asociadas. Sin embargo, es poco frecuente observar estas lesiones como únicas en el pulmón, ya que suelen aparecer otros patógenos del CRB como Mannheimia haemolytica causando lesiones fibrinosas (6). Para el diagnóstico laboratorial del CRB se deben analizar muestras procedentes de vías respiratorias bajas. Cuando existen muertes en la granja es recomendable realizar la necropsia para valorar las lesiones macroscópicas y obtener un diagnóstico presuntivo. En estos casos, el envío del pulmón completo o de zonas lesionadas sería lo recomendable. En animales vivos, se pueden tomar lavados broncoalveolares o hisopos nasales profundos, siendo recomendable seleccionar animales con signos clínicos recientes y que no hayan recibido tratamiento antibiótico previo (figura 3). En el ganado adulto, es necesario realizar los lavados transtraqueales, debido a que se necesitan unas sondas más largas para llegar a pulmón.
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
■
15
ARTÍCULOS
Afección auricular La otitis causada por M. bovis es más frecuente en terneros de cebo con neumonía crónica. La bacteria provoca lesiones supurativas y caseosas a nivel de oído medio y bulla timpánica, y en ocasiones avanza al oído interno y los nervios periféricos llegando a causar lesiones en el sistema nervioso que cursan con cuadros meningíticos. Los signos clínicos asociados son fiebre, inflamación del oído con exudado seroso o purulento, oreja caída, sacudidas y ladeo de cabeza debido a una otitis dolorosa. Cuando existen también lesiones a nivel del sistema nervioso puede observarse torneo y parálisis facial. (6, 9, 10). Para confirmar la etiología del proceso se tomarán hisopos auriculares de animales vivos. Es recomendable valorar la presencia de agentes complicantes del resto de procesos.
Afección mamaria Las mastitis por M. bovis, aunque poco frecuentes en España (14), causan generalmente una acusada disminución de la producción láctea. También pueden aparecer mastitis clínicas (observando más de un cuarterón afectado con inflamación, enrojecimiento y alteración de la leche), aunque es más frecuente la presencia de mastitis subclínicas, con un
Figura 2. Nódulos caseosos causados por M. bovis.
16
■
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
aumento del recuento de células somáticas (CS). Las lesiones observadas en la glándula mamaria son fibrinosupurativas o caseosas. Al ser un patógeno altamente contagioso y de difícil curación normalmente las vacas afectadas son eliminadas del rebaño. El cuadro mastítico suele presentarse junto con signos de artritis y respiratorios, afectando a todas las edades y estados productivos, incluso novillas y vacas en secado (10). El diagnóstico laboratorial se realiza en muestras de leche de animales con signos de mastitis. El análisis de muestra de tanque sirve para realizar la monitorización de la enfermedad en explotaciones endémicas o para el control de una explotación indemne.
Afección articular Las artritis causadas por este patógeno son menos frecuentes que los procesos anteriores, apareciendo nuevamente junto con signos respiratorios en terneros o mastitis en vacas de leche. Los signos clínicos que se observan suelen ser articulaciones inflamadas y con presencia de dolor a la palpación. Las lesiones descritas son artritis fibrinosupurativa y tenosivitis (6, 10). Las muestras de líquido articular obtenido del
animal vivo o tejido articular de animal necropsiado son las adecuadas para el diagnóstico de M. bovis.
Otras afecciones Mycoplasma bovis también se encuentra implicado con menor frecuencia en otros procesos: ■ Oculares. Su implicación en la queratoconjuntivis infecciosa bovina es poco habitual, pero se ha descrito la relación entre un proceso respiratorio y la posterior afección ocular en terneros (10). ■ Problemas reproductivos: causando infertilidad y abortos en vacas, y vesiculitis seminal en toros (10). ■ Afección de órganos sistémicos: también se han descrito casos de endocarditis, miocarditis fibrinonecróticas (10) y lesiones del mismo tipo en hígado y riñón causadas por un cuadro septicémico de M. bovis (9).
DIAGNÓSTICO LABORATORIAL Es posible orientar la identificación de Mycoplasma spp. en función de la especie animal y del proceso patológico presente en la explotación, pudiendo seleccionar diferentes técnicas diagnósticas.
Cultivo microbiológico El aislamiento de micoplasmas, considerados gérmenes fastidiosos, requiere de medios específicos para su crecimiento: Hayflick’s, PPLO modificado y Eaton’s (6). Las placas de agar son incubadas en atmósfera húmeda a 37 °C durante al menos 7-10 días (3). Estas son revisadas en un microscopio estereoscópico o con un objetivo de bajo alcance, pudiendo observar las características microcolonias en forma de “huevo-frito” (3). Estas colonias son recogidas e inoculadas en caldo de cultivo. El crecimiento de micoplasma producirá una turbidez en el medio líquido (o cambio de color, en caso de que el medio lleve un reactivo indicador de cambio de pH, como el rojo fenol). Este proceso se realizará repetidas veces con el fin de obtener una cepa pura. Esta técnica, aun siendo el gold standard (6), requiere de condiciones específicas y personal cualificado. A menudo será necesaria una identificación más precisa mediante otras técnicas, como técnicas moleculares, pruebas bioquímicas, difusión en gel de agar, etc. (3), para confirmar la especie de micoplasma presente en el cultivo microbiológico.
ARTÍCULOS
Técnicas moleculares Las técnicas basadas en ensayos de PCR a tiempo real (qPCR) han aumentado la sensibilidad y especificidad de los métodos utilizados hasta el momento en el diagnóstico de Mycoplasma bovis (1,6). Además, han sido desarrolladas para la detección de esta bacteria, tanto en las muestras problema (pulmón, leche, hisopos articulares o auriculares, etc.), como en los aislamientos de Mycoplasma spp. Asimismo, permite la detección de una menor concentración de Mycoplasma spp. y la presencia de bacterias no viables para el cultivo microbiológico. La elaboración de kits de qPCR capaces de distinguir diferentes especies de micoplasmas en una sola muestra, hace que sea una de las técnicas de relevancia (3) y sea de gran utilidad a la hora de valorar las especies presentes en una misma muestra.
Figura 3. Lavados broncoalveolares de terneros mamones recogidos en tubos estériles.
Tipado y secuenciación El tipado y secuenciación de Mycoplasma bovis se realiza sobre los aislamientos bacterianos realizando una tipificación multilocus de secuencias (MLST). La MLST es una técnica de epidemiología molecular que permite la tipificación bacteriana mediante la identificación de polimorfismos tras una amplificación y secuenciación de varios fragmentos conservados (habitualmente 7) de entre 300700 pares de bases, diferentes para cada especie bacteriana. A cada secuencia de estos genes de mantenimiento se le asigna un número particular, constituyendo un perfil alélico o tipo de secuencia (en inglés, sequence type, ST) (13). Este estudio aporta información sobre la relación entre las cepas y la evolución que pueden tener tanto a nivel de granja como de región, pudiendo valorar la inclusión de nuevas cepas y con ello la repercusión que pueda conllevar (6).
Resultados estadísticos en Exopol La figura muestra el porcentaje de casos positivos a M. bovis mediante PCR y/o cultivo microbiológico analizados en Exopol en los últimos 5 años. El 41 % de las muestras respiratorias analizadas (pulmones, lavados broncoalveolares y, en menor proporción, hisopos nasales) fueron positivas a este patógeno, siendo frecuente la concomitancia con otros agentes del CRB. En cuanto a las mastitis, solo un 5 % de las muestras recibidas presentaban positividad frente a este patógeno. Este porcentaje confirma su baja implicación en problemas de mastitis. Sin embargo, su erradicación en las granjas positivas es complicada. En los casos articulares la positividad a micoplasma es baja (10 %), pudiendo ser debido al análisis de casos individuales con artritis de origen no infeccioso o a la dificultad en la toma de muestras. En un 60 % de los casos de otitis analizados se detectó la presencia de esta bacteria, aunque el número de casos analizados es bajo y puede resultar no significativo, este patógeno parece importante y se debe considerar en el diferencial de las artritis. Porcentaje de casos positivos a Mycoplasma bovis recibidos en los últimos 5 años en Exopol, diferenciado por procesos (2017-2021).
60 %
Estudio serológico El estudio serológico está basado en la presencia de anticuerpos específicos frente a Mycoplasma bovis en suero. Esta técnica nos permite realizar estudios de prevalencia y epidemiología de los rebaños, contribuyendo a la elaboración de programas de bioseguridad y control de la enfermedad (10). Además, se trata de una técnica utilizada para el diagnóstico de animales infectados. La seroconversión comienza a los
41 %
5%
Respiratorio (N = 1.643)
Mastitis (N = 860)
10 %
Articular (N = 21)
Otitis (N = 5)
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
■
17
ARTÍCULOS
10-14 días posinfección y puede permanecer en valores elevados durante varios meses (6, 10). Esto complica el diagnóstico, ya que la presencia de un animal seropositivo puede deberse tanto a una infección reciente, y por tanto, causa del problema presente en la explotación, como indicar un contacto previo con el agente sin ser en ese momento la causa del problema. Otras técnicas que permiten la detección de Mycoplasma bovis en tejido infectado como la inmunohistoquímica (IHQ) o la hibridación in situ (ISH) son más laboriosas y costosas por lo que se utilizan menos en el diagnóstico de rutina y más en investigación.
CONTROL Y PREVENCIÓN
mente para una unidad epidemiológica y con cepas aisladas de animales enfermos de esa misma granja. Mediante diversos estudios (11,12) se ha observado que la aplicación de las autovacunas lleva a una mejora en la disminución de lesiones en pulmón en matadero, disminución en el uso de antibióticos y una mayor tasa de recuperación de los animales, así como una reducción en las muertes o aparición de nuevos animales con signos respiratorios de Mycoplasma bovis. La eficacia de las mismas se ha puesto en entredicho en múltiples ocasiones, pero bajo la experiencia y el respaldo de estudios científicos publicados, pueden llegar a ser una gran herramienta de control frente a este microorganismo dada la falta de métodos de prevención y corrección que actualmente existen, especialmente en la UE. Si unimos esta herramienta a la secuenciación y tipificación de las cepas, podremos saber si la cepa circulante en el momento del análisis es una nueva cepa que ha entrado en la granja y podremos completar la autovacuna para mejorar la inmunidad del rebaño e ir mejorando esos índices que se ven mermados por Mycoplasma bovis.
Vitezslav Vylicil/shutterstock.com
Desde 1970, los científicos ya reportaban la falta de respuesta de Mycoplasma bovis frente al tratamiento antibiótico para las mastitis, continuando con este problema a día de hoy (10). La falta de vacunas con efectividad contrastada en EE. UU. y registradas en Europa (1, 6, 13), junto con el incremento de la resistencia a los antibióticos, hacen que el control y prevención de esta bacteria
sea necesaria, aunque ardua. En diversos países como Australia, Irlanda y Finlandia, se han establecido planes de control y erradicación. Para ello, las medidas se centran en el control del calostro y leche cruda, distanciamiento de los animales, aislamiento de los enfermos, o incluso el sacrificio de estos últimos (6). La monitorización de la granja analizando leche de tanque es otra de las medidas a tener en cuenta, ya que se trata de una manera sencilla de analizar el estatus sanitario de la explotación. Debido a la falta de respuesta a los antibióticos, su estudio se vuelve imprescindible para la selección del medicamento más efectivo. Con la realización de estudios de sensibilidad antibiótica mediante pruebas de concentración mínima inhibitoria (MIC) se ha observado una mejor respuesta a tilmicosina y espectinomicina. En cuanto a las tetraciclinas se han observado valores elevados de MIC, es decir, una mayor resistencia adquirida frente a este antibiótico. Todo ello lleva a plantearse las autovacunas como herramienta para hacer frente a Mycoplasma bovis. Las autovacunas son vacunas inactivadas realizadas específica-
18
■
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
ARTÍCULOS
Figura 4. Pulmón de ternero con presencia de congestión, consolidación y necrosis.
CASOS CLÍNICOS A continuación, presentamos dos casos clínicos de Mycoplasma bovis analizados en Exopol:
Caso clínico 1 Cebadero de terneros con presencia de signos respiratorios en animales a los 10 días de llegada a la explotación. Presentan tos, disnea, fiebre y algunos de ellos, lagrimeo y otitis supurativa. Se reciben muestras de pulmón e hisopos de tráquea y bronquios. Las muestras de pulmón recibidas presentan una intensa congestión, con marcada consolidación y áreas de necrosis multifocales (figura 4). Mediante el cultivo microbiológico se consigue el aislamiento de Pasteurella multocida e Histophilus somni y Mycoplasma spp. Los resultados de las técnicas moleculares (qPCR) se muestran en el cuadro 1. Mediante el estudio anatomopatológico se observan lesiones macroscópicas que se corresponden histológicamente con una neumonía exudativa de tipo catarral purulenta, con presencia de amplias áreas de necrosis por caseificación en la luz de algunos bronquios de mayor tamaño. Estas lesiones son compatibles con un proceso de origen bacteriano (figura 5).
Los resultados indican un proceso respiratorio causado por el virus sincitial (BRSV) y Mycoplasma bovis como posibles agentes primarios y P. multocida e H. somni como secundarios. Es recomendable revisar las medidas preventivas y de bioseguridad de la explotación, pues los animales crónicos mantienen la transmisión de Mycoplasma bovis
a los animales más jóvenes que llegan a la granja.
Caso clínico 2 Explotación de vacas de leche con reducción de la producción de leche y RCS elevado (500.000 CS/ml). No se han detectado otros síntomas concomitantes. Se reciben 9 leches individuales con altera-
Cuadro 1. Caso clínico 1. Resultados de diagnóstico obtenidos por técnicas moleculares (qPCR). Pool de muestras Pestivirus (BVD)
Neg.
IBR
Neg.
BRSV
Positivo (Cq 21)
Parainfluenza 3
Neg.
Coronavirus bovino
Neg.
Mycoplasma bovis
Positivo (Cq 22)
Histophilus somni
Positivo (Cq 26)
Bibersteinia trehalosi
Neg.
Pasteurella multocida
Positivo (Cq 29)
Mannheimia haemolytica
Neg.
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
■
19
ARTÍCULOS
ción de la coloración y una muestra de leche de tanque. Mediante el cultivo microbiológico se aisló Streptococcus uberis en varias muestras de leche. Mediante el estudio de sensibilidad antibiótica se observó que esta bacteria presentaba buena sensibilidad a varios antibióticos: ampicilina, cloxacilina, penicilina, trimetoprim-sulfametoxazol, amoxicilina-clavulánico, cefalotin, eritromicina, rifaximina, cefquinoma y marbofloxacina. Los resultados de las técnicas moleculares (qPCR) se muestran en el cuadro 2. La detección mediante qPCR de Mycoplasma bovis nos indica la presencia de este agente en la explotación. El análisis individual de las muestras permitirá localizar las vacas infectadas para su posterior eliminación, ayudando al control de la enfermedad. Por otro lado, el aislamiento de Streptococcus uberis debe tenerse en cuenta a la hora de implementar medidas de control y prevención de procesos mamarios.
Figura 5. Caso clínico 1. Bronquiolos con presencia de amplias áreas de necrosis por caseificación. Fuente: Micros Veterinaria.
Cuadro 2. Caso clínico 2. Resultados de diagnóstico obtenidos por técnicas moleculares (qPCR). Pool de leches
Tanque
Positivo (Cq 22)
Positivo (Cq 29)
Neg.
Neg.
Staphylococcus aureus
-
Neg.
Streptococcus agalactiae
-
Neg.
Streptococcus uberis
-
Positivo (Cq 26)
Mycoplasma bovis Prototheca spp
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Aksoy A (2021) An overview: mycoplasma bovis; Research and reviews in agriculture, forestry and aquaculture sciences 2. Arcangioli MA, et al. (2021) Large-size fattening calves lots fed with automatic milk feeders may have an increased risk for Mycoplasma bovis infection spread and for antibiotic use; Animals 3. Bryan Markey, Finola Leonard, Marie Archambault, Ann Cullinane y Dores Maguire (2013) Clinical Veterinary Microbiology; Elsevier 4. García-Galán, A, et al. (2021). Importance and Antimicrobial Resistance of Mycoplasma bovis in Clinical Respiratory Disease in Feedlot Calves; Animals 5. Kanda T, et al. (2019) M. bovine endocarditis asso-
20
■
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
ciated with Mycoplasma bovis.; J. Comp. Pathol 6. Katarzyna Dudek, et al.(2020) Mycoplasma bovis infections-Ocurrence, diagnosis and control; Pathogens 7. Klein U, et al. (2019) New antimicrobial susceptibility data from monitoring of mycoplasma bovis isolated in Europe; Veterinary Microbiology 8. Levisohn S, et al. (2004) Diagnosis of a mixed mycoplasma infection associated with a severe outbreak of bovine pinkeye in you calves; J. Vet Diagn Invest 9. Maeda T, et al. (2003) Mycoplasma bovis associated suppurative otitis media and pneumonia in bull calves; J. Comp. Path. 10. Maunsell FP, et al. (2011) Mycoplasma bovis infections in cattle; J Vet Intern Med 2011
11. Nicholas RAJ, et al. (2019) Effects of an inactivated vaccine for bovine mycoplasmosis on calves naturally affected with Mycoplasma bovis; Animal Husbandry, Dairy and Veterinary Science 12. Nicholas RAF, et al. (2002) An experimental vaccine for calf pneumonia caused by Mycoplasma bovis: clinical, cultural, serological and pathological findings; In Vaccine 13. Register KB, et al. (2020) Comparison of two multilocus sequence typing schemes for mycoplasma bovis and revision of the PubMLST reference method; American Society for Microbiology 14. www.solomamitis.com
ARTÍCULOS
Destete artificial en ovinos, respuesta de estrés y manejos para mejorar el bienestar Resumen El destete artificial es un manejo utilizado frecuentemente en la producción ovina con el objetivo de acelerar el ciclo reproductivo, mejorar la condición corporal de la oveja antes de la estación reproductiva o aumentar la producción lechera. El destete es necesario para que la oveja logre su máxima producción, pero a su vez, como se muestra en este artículo, es un manejo estresante. Los corderos disminuyen su peso, y se desencadenan cambios fisiológicos y comportamentales, incluyendo un aumento en la concentración de cortisol, en el número de vocalizaciones y en la locomoción. El destete también influye negativamente en el estado inmunológico de los animales, predisponiendo a enfermedades como mastitis, parasitosis y diarrea. Por ello, si bien es necesario aplicarlo, también es necesario desarrollar alternativas para minimizar las respuestas negativas, como el destete en procesos graduales, o la aplicación de tratamientos o manejos alrededor del destete que faciliten la adaptación de los animales.
Aline Freitas-de-Melo1, Agustín Orihuela2, Maria José Hötzel3 y Rodolfo Ungerfeld1 Departamento de Biociencias Veterinarias, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. 2 Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México 3 Laboratório de Etologia Aplicada e Bem-Estar Animal, Departamento de Zootecnia e Desenvolvimento Rural, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil 1
Palabras clave: destete abrupto, destete progresivo, destete en etapas, regímenes mixtos.
Abstract
Fuente: Aline Freitas de Melo.
Artificial weaning in sheep, stress response and strategies to improve welfare
Contacto con los autores: Aline Freitas, alinefreitasdemelo@hotmail.com
22
■
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
Artificial weaning is a management frequently used in sheep production to accelerate the breeding cycle, improve the body condition of the ewes before breeding or increase the milk production. Weaning is necessary for the ewe to achieve its maximum production, but at the same time, as shown in this article, it is a stressful management. Lambs decrease their body weight, and there are physiological and behavioral changes, including an increase in cortisol concentration, the number of bleats and locomotion. Weaning also has a negative influence on the immune status of animals, predisposing them to diseases as mastitis, parasitosis and diarrhea. Therefore, although it is necessary to apply it, it is also necessary to develop alternatives to minimize the negative responses, as weaning in gradual processes, or the application of treatments or management around weaning to promote the adaptation of animals. Keywords: abrupt weaning, progressive weaning, two-step weaning, mixed regimes.
ARTÍCULOS
E
Fuente: Lucía Fazzio.
l destete artificial es un manejo utilizado frecuentemente en la producción ovina de carne, lana y leche con el objetivo de acelerar el ciclo reproductivo, mejorar la condición corporal de la oveja antes de la estación reproductiva o aumentar la producción lechera. El destete artificial es necesario para que la oveja logre su producción máxima en estos sistemas afectando lo menos posible su bienestar, pero a su vez, es un manejo estresante. Por tanto, si bien es necesario aplicarlo en estos sistemas, también es necesario desarrollar alternativas para minimizar las respuestas negativas.
UN MANEJO ESTRESANTE
en la oveja y su cordero, ya que involucra cambios emocionales, nutricionales, sociales, físicos y de conducta motivada: 1) Respuesta emocional provocada por la ruptura del vínculo entre la oveja y su cordero(s); pérdida del primer vínculo social y principal fuente de aprendizaje social, incluyendo los patrones de comportamiento de la especie (Mepham y Kuhn, 1994); 2) Finalización del amamantamiento y de los cuidados maternos, que antes estimulaban la liberación de hormonas y neurotransmisores que inducían respuestas placenteras; 3) En el caso de corderos destetados precozmente, la adaptación al consumo de leche de las teteras artificiales;
Fuente: Agustín Orihuela.
tradicional y tardío se utilizan en la producción ovina de carne y lana, ya sea en sistemas intensivos o extensivos. El destete temprano se realiza desde los 30 días de vida, el tradicional alrededor de los 60 y el tardío después de los 90 días de edad. A su vez, el destete artificial puede realizarse de forma abrupta o de manera gradual o progresiva (Freitas-de-Melo et al., 2022). El destete abrupto es el tipo de destete que más frecuentemente utilizan los productores debido a su facilidad de aplicación. Este implica la separación física de la oveja y su cordero, impidiendo la comunicación olfativa, visual y muchas veces auditiva entre la díada (Freitas-de-Melo y Ungerfeld, 2016). Por ello, este manejo genera una marcada respuesta de estrés
Fuente: Agustín Orihuela.
Conceptualmente, el destete artificial es la finalización forzada del amamantamiento del cordero mediante su separación de la madre (Napolitano et al., 2008; Freitas-de-Melo et al., 2022). Luego del destete, el cordero debe adaptarse a ingerir alimentos sólidos o a utilizar teteras artificiales para ingerir sustitutos lácteos. La edad del destete depende del tipo de sistema de producción ovina, y también del peso del cordero y su habilidad para ingerir alimentos sólidos (Napolitano et al., 2008). De acuerdo con la edad en que se realiza, el destete puede ser precoz, temprano, tradicional o tardío. El destete precoz normalmente se realiza entre las 24 y 48 h horas de vida, luego de la ingestión del calostro, y se utiliza más frecuentemente en la producción lechera para aumentar la cantidad de leche destinada a la fabricación de productos lácteos (Napolitano et al., 2008). El destete temprano,
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
■
23
ARTÍCULOS
4) Cambio agudo en la nutrición de los corderos, ya que la leche es reemplazada completamente por alimentos sólidos (Weary et al., 2008) o por sustituto lácteo, que tiene un valor nutricional menor (Sevi et al., 2009); 5) Cambios en el entorno físico y social, ya que los corderos son frecuentemente trasladados a un nuevo corral, alojándolos muchas veces con individuos desconocidos (Weary et al., 2008; Sevi et al., 2009; Freitas-de-Melo y Ungerfeld, 2016); 6) En algunos sistemas de producción ovina, el destete es seguido del transporte, otro estresor importante (Tadich et al., 2009); 7) El final de la lactancia muchas veces induce la inflamación de la ubre de las ovejas.
CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO, FISIOLÓGICOS E INMUNOLÓGICOS Estos estresores en conjunto desencadenan una marcada respuesta de estrés, incluyendo cambios fisiológicos, comportamentales e inmunológicos en las ovejas y sus corderos. Luego de la separación abrupta, la oveja y el cordero aumentan el despliegue de comportamientos relacionados con la búsqueda del otro, como los balidos y la locomoción (Freitas-de-Melo y Ungerfeld, 2020). Asimismo, tanto las ovejas como los corderos costean (comportamiento caracterizado por caminar de forma paralela al alambrado, modificando la dirección de ida y vuelta en
forma repetida; Damián et al., 2013). El aumento en el número de los balidos y en el tiempo costeando son los cambios más indicativos de estrés al destete, siendo desencadenados rápidamente, y finalizando en no más de 2 a 3 días (Freitasde-Melo et al., 2013; 2017; 2021). Los animales también aumentan el estado de alerta, permaneciendo más tiempos parados y con las orejas erectas (Cockram et al., 1993). Al tiempo que los animales aumentan los comportamientos relacionados con la búsqueda de la cría o de la madre, reducen su tiempo de alimentación y de descanso, pasando menos tiempo echados, pastando o rumiando (Freitas-de-Melo et al., 2013; 2021). Los corderos destetados redirigen los intentos de amamantamiento hacia otros corderos (Stephens y Baldwin, 1971), lo que también puede percibirse como una agresión por el cordero al que se dirige este comportamiento. Entre los corderos machos también se observa un aumento de la agresividad luego del destete (Çakmakçı et al., 2021). El ritmo circadiano del comportamiento basal se modifica al destete, registrándose picos de actividad fuera del momento esperado (Wyse et al., 2018). El destete también provoca cambios fisiológicos indicadores de estrés en las ovejas y sus corderos, como un aumento en la concentración sérica de cortisol (Rhind et al., 1998; Pérez-León et al., 2006), principal indicador de estrés en ovinos: una disminución en la concentración de proteínas totales, albúmina y globulinas (Freitas-de-Melo et al., 2017), y un hematocrito elevado al menos durante 5 días
luego de la separación abrupta (Freitasde-Melo y Ungerfeld, 2020). En el caso de los corderos, el destete también genera cambios en las frecuencias respiratoria y de pulso, y en la temperatura rectal (Mohapatra et al., 2020). Çakmakci et al. (2020) encontraron una disminución en la concentración de triglicéridos durante los 7 días siguientes al destete. La capacidad inmunológica de los animales también se ve afectada (Napolitano et al., 1995), incrementando la susceptibilidad a infecciones, mastitis, diarrea y parasitosis. En el caso de los corderos, el destete puede afectar negativamente su sistema inmunitario durante al menos 3 semanas, estando asociados con respuestas inflamatorias, incluido un aumento de las citocinas proinflamatorias (Zhang et al., 2018). De hecho, los corderos destetados son más susceptibles a las infecciones experimentales con Haemonchus contortus y Trichostrongylus colubriformis que los corderos no destetados (Watson y Gill, 1991), aunado a un aumento en la incidencia de diarreas en aquellos corderos destetados precozmente (Wang et al., 2019). El destete frecuentemente genera una disminución del peso corporal dado que disminuye el consumo, aumenta la actividad y la susceptibilidad general (Mohapatra et al., 2020). Este efecto podría ser aún mayor en corderos destetados antes de que se complete el desarrollo del rumen. Además de las respuestas de estrés, la mala adaptación del sistema digestivo a los cambios agudos de alimentación, el estado deficitario del sistema inmunitario, la mayor susceptibilidad a los parásitos gastrointestinales y/o a diarrea afectan el crecimiento. Con el objetivo de reducir estas respuestas negativas al destete, se pueden aplicar algunas estrategias que incluyen el destete en procesos más graduales (destete progresivo, en etapas o regímenes mixtos), o la aplicación de tratamientos o manejos antes y/o después del destete para favorecer la adaptación de los animales a los cambios del destete.
Fuente: Florencia Eizmendi.
DESTETE PROGRESIVO
24
■
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
En este tipo de destete el tiempo de separación entre la oveja y su cordero aumenta gradualmente hasta la separación definitiva (Freitas-de-Melo y Ungerfeld, 2016). El destete progresivo puede realizarse separando ovejas y corderos de 4 a
DESTETE EN ETAPAS El destete en etapas consiste en limitar el acceso del cordero a la ubre antes de la separación definitiva. El destete en etapas puede realizarse separando las ovejas de sus corderos mediante un alambrado que limita praderas contiguas, cubriendo la ubre, o utilizando tablillas nasales. En el caso de la separación mediante un alambrado, las ovejas y corderos pueden verse, olerse y escucharse, estando separados por una cerca de alambre, que evita el contacto físico entre ellos (Orihuela et al., 2004). Las ovejas y los corderos des-
tetados por este método vocalizan más y comen menos durante la separación previa al destete que los destetados abruptamente (Orguer et al., 1999). Sin embargo, las hembras destetadas por este método pesan más después del destete y presentan una menor producción de ooquistes de coccidios que aquellas destetadas abruptamente (Orguer et al., 1999). Por otro lado, si el productor opta por cubrir la ubre de la madre para evitar el acceso de la cría, hay que seleccionar cuidadosamente el material utilizado y mantener una higiene adecuada para evitar problemas de mastitis. Los corderos destetados teniendo restringido el acceso a la ubre por una tela tienen menos agitación física (Schichowski et al. 2008; Norouzian, 2015) y vocalizan menos que los destetados abruptamente (Schichowski et al. 2008). Asimismo, si bien en corderos es menos utilizado que en bovinos, también se puede realizar el destete en etapas utilizando tablillas nasales. Aunque hay pro-
Fuente: María Mariezcurrena.
mo de heces es mayor luego del destete progresivo que del abrupto (Orgeur et al., 1998). El destete progresivo también genera consecuencias a largo plazo en la percepción a estresores, ya que los corderos destetados progresivamente son más susceptibles al estrés social algunas semanas luego de la separación definitiva (Sevi et al., 2003; Freitas-de-Melo et al., 2021).
Fuente: Lucía Fazzio.
6 h/d durante la primera semana, aumentando de 4 a 6 h/d cada semana, hasta la separación definitiva. En este proceso, los corderos y las ovejas se habitúan al proceso de separación gradualmente, y los corderos se adaptan paulatinamente al consumo de alimentos sólidos. Otra ventaja de este método es que la lactancia restringida adelanta el reinicio de la actividad ovárica, reduciendo el periodo de anestro posparto en razas poco estacionales (Morales-Terán et al., 2004; 2011). Este tipo de destete requiere una mayor cantidad de mano de obra, pero disminuye la respuesta de estrés luego de la separación definitiva. Los animales pasan más tiempo descansando, y las ovejas y corderos vocalizan menos (Orguer et al., 1998). La concentración de cortisol es menor en los corderos, y el peso corporal es mayor después del destete progresivo que del destete abrupto (Henrique, 2017). Sin embargo, la proporción de corderos con mayor número de ooquistes por gra-
Fuente: María Mariezcurrena.
Fuente: María Mariezcurrena.
ARTÍCULOS
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
■
25
ARTÍCULOS
ductos comerciales, no hay estudios que hayan determinados sus efectos tanto a nivel productivo como su impacto en el bienestar.
Algunos productores de ovinos de leche aplican regímenes mixtos durante el primer mes posparto, donde los corderos continúan accediendo a su madre por periodos cortos de tiempo, alternado con periodos de separación antes del ordeño (Sevi et al., 2009). Durante estos periodos de contacto, los corderos maman e interactúan libremente con sus madres. En este sistema, las ovejas y los corderos son habituados a la separación, favoreciendo además el consumo temprano de alimentos sólidos por parte del cordero. Este método puede aplicarse a partir del primer día de vida, y consiste en separar las ovejas de los corderos al anochecer, realizar el ordeñe por la mañana y permitir el contacto completo entre la oveja y el cordero durante el día (McKusick et al., 2001). La producción de leche mayor se da en el primer mes, por lo que la cantidad de leche es suficiente para el desarrollo normal de los corderos y para producir leche comercial (Sevi et al., 2009). Además, al menos en algunas condiciones no hay diferencia en la cantidad total de leche producida por ovejas destetadas abruptamente de sus corderos 24 h posparto y ovejas mantenidas en un régimen mixto (McKusick et al., 2001). Probablemente, el contacto con el cordero estimula una mayor producción de leche, además de mejorar el bienestar de los animales. En resumen, este sistema permite la adaptación gradual de los corderos al consumo alimentos sólidos.
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL BIENESTAR DE LOS OVINOS AL DESTETE Algunos manejos en los corderos alrededor del destete favorecen una maduración más rápida del rumen. Por ejemplo, se puede utilizar creep-feeding desde edades tempranas para estimular el consumo de alimentos sólidos todavía en presencia de la madre, facilitando la transición al consumo de alimentos sólidos y la digestión de los mismos (Martínez et al., 2015). Además, la cantidad de huevos por gramo de heces es menor en los corderos destetados y suplementados que en los corderos no suplementados (Shaw et al.,
26
■
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
Fuente: María Mariezcurrena.
REGÍMENES MIXTOS
1995). La administración oral de fluido ruminal fresco a corderos destetados mejora la digestibilidad aparente de la materia seca y la tasa de crecimiento (Zhong et al., 2014), así como el enriquecimiento ambiental posdestete también mejora el bienestar de los corderos (Pascual-Alonso et al., 2015). El contacto estrecho con el humano con que se estableció anteriormente una relación positiva, o la presencia de animales destetados luego del destete son algunos ejemplos de esto. Los corderos crecen más durante el periodo de engorde, y el contacto con humanos después del destete reduce la reacción a la manipulación humana (Pascual-Alonso et al., 2015). La inclusión de animales destetados podría facilitar la adaptación de los corderos recién destetados, favoreciendo el consumo de alimentos sólidos a partir del proceso de aprendizaje. Los corderos que pastorean con ovejas adultas después del destete tienen una mayor tasa de bocado, y pasan más tiempo rumiando y pastando en comparación con corderos destetados solos (Youssef et al., 1995). Por otra parte, en razas prolíficas es importante considerar que los corderos mellizos destetados juntos presentan una respuesta comportamental más intensa (mayores frecuencias de vocalización y de costeo) y un estado inmunológico peor que los mellizos destetados separados (Casuriaga et al., 2021). Por lo tanto, colocar a los mellizos en corrales separados después del destete probablemente sea mejor para reducir su estrés y mejorar el estado de salud. También se pueden reali-
zar tratamientos hormonales para disminuir la respuesta al destete. Por ejemplo, el tratamiento sostenido con progesterona reduce la respuesta comportamental y fisiológica asociadas con el estrés al destete (Freitas-de-Melo et al., 2013), ya que los metabolitos de la progesterona tienen un efecto ansiolítico (Freitas-de-Melo y Ungerfeld, 2016). El día del destete, las ovejas que recibieron un dispositivo de liberación de progesterona intravaginal durante los 32 días anteriores al destete artificial balaron y costearon menos que los controles no tratados. Además, cuatro días después del destete artificial, el tratamiento con progesterona determinó una mayor concentración de globulinas, lo que podría estar relacionado con un mejor estado inmunológico. Otro manejo práctico que brindó resultados interesantes fue la inducción de celo en las ovejas el mismo día del destete, ya que las ovejas tienen una alta motivación para estar con el macho. Este manejo reduce el número de vocalizaciones y la concentración de cortisol en las madres el día del destete (Pérez-León et al., 2006). Este tratamiento podría incluirse fácilmente en los sistemas de reproducción acelerada para tener ovejas preñadas durante el periodo posparto temprano. En resumen, aunque el destete artificial es necesario para mejorar los resultados productivos, este provoca una marcada respuesta de estrés en los ovinos, por lo que es importante aplicar manejos y/o tratamientos para minimizar sus efectos negativos.
ARTÍCULOS
REFERENCIAS Çakmak,çi, C., Karaca, S., María, G. A. (2021). Does coping style affect behavioral responses and growth performance of lambs weaned at different ages? J. Vet. Behav. 42, 64–74. Casuriaga, D., Ungerfeld, R., Guerrero, M., Ciappesoni, G., del Pino, L., Freitas-de-Melo. (2021), Twin lambs: emotional attachment and behavioral response at weaning. Rev. Fac. Nac. Ag Med. (Colombia) 74, 166. Cockram,M. S., Imlah, P., Goddard, P. J., Harkiss, G. D., Waran, N. K. (1993). The behavioural, endocrine and leucocyte response of ewes to repeated removal of lambs before the age of natural weaning. Appl. Anim. Behav. Sci. 38, 127–142. Damián, J. P., Hötzel, M. J., Banchero, G., Ungerfeld, R. (2013). Behavioural response of grazing lambs to changes associated with feeding and separation from their mothers at weaning. Res. Vet. Sci. 95, 913–918. Freitas-de-Melo, A., Banchero, G., Hötzel, M. J., Damián, J. P., Ungerfeld, R. (2013). Progesterone administration reduces the behavioural and physiological responses of ewes to abrupt weaning of lambs. Animal 8, 1367–1373. Freitas-de-Melo, A., Ungerfeld, R. (2016a). Destete artificial en ovinos: respuesta de estrés y bienestar animal. Revisión. Rev. Mex. Cienc. Pecu. 7, 361–375. Freitas-de-Melo, A., Ungerfeld, R., Hötzel, M.J., Orihuela, A., Pérez-Clariget, R. (2017). Low pasture allowance until late gestation in ewes: behavioural and physiological changes in ewes and lambs from lambing to weaning. Animal 11, 285–294. Freitas-de-Melo, A., Ungerfeld, R. (2020). The sex of the offspring affects the lamb and ewe responses to abrupt weaning. Appl. Anim. Behav. Sci. 229, 105008. Freitas-de-Melo, A., Ungerfeld, R., Orihuela, A. (2021b). Behavioral and physiological responses to early weaning in ewes and their single or twin lambs. Trop. Anim. Health Prod. 53, 1–12. Freitas-de-Melo, A., Orihuela, A., Hötzel, M.J., R. Ungerfeld, R. (2022). What do we know and need to know about weaning in sheep? an overview of weaning practises, stress and welfare. Frontiers in Animal Science, Aceptado. Henrique, F. L., Titto, E. A. L., Zanella, A. J., Hooper, H. B., Pulido-Rodriguez, L. F., Longo, A. L. S., et al. (2017). Simulated disease process during late pregnancy compromises developmental outcomes of lambs independently of the weaning method applied. Small Ruminant Res. 155, 39–44. Martínez, M. E., de la barra, R., de la Fuente, F. (2015). Effect of early creep feeding in the performance of Chilota Breed lambs. Livestock Sci. 6, 56. McKusick, B. C., Thomas, D. L., Berger, Y.M. (2001). Effect of weaning system on commercial milk produc-
28
■
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
tion and lamb growth of East Friesian dairy sheep. J. Dairy Sci. 84, 1660–1668. Mepham, T. B., Kuhn, N. J. (1994). “Physiology and biochemistry of lactation” in Marshall’s physiology of reproduction, Pregnancy and Lactation Part One: Ovulation and early pregnancy., ed. G.E. Lamming (New York, NY: Springer), 1102–1186. Mohapatra, A., De, K., Saxena, V. K., Mallick, P. K., Devi, I., Singh, R. (2020). Behavioral and physiological adjustments by lambs in response to weaning stress. J. Vet. Behav. 41, 47–51. Morales-Terán, G., Herrera, C. C. A., Pérez, H. P., Salazar, O. J., Gallegos, S. J. (2011). Influence of controlled suckling and the male effect on the resumption of postpartum ovarian activity in Pelibuey sheep. Trop. Subtrop. Agroecosyst. 13, 493. Morales-Terán, G., Pro, M. A., Figueroa, S. B., Sánchez del Real, C., Gallegos, S. J. (2004). Continuous or restricted suckling and its relationship to the length of postpartum anestrous in Pelibuey ewes. Agrociencia 38, 165. Napolitano, F., Marino, V., De Rosa, G., Capparelli, R., Bordi, A. (1995). Influence of artificial rearing on behavioral and immune response of lambs. Appl. Anim. Behav. Sci. 45,245–253. Napolitano, F., Rosa, D., Sevi, A. (2008). Welfare implications of artificial rearing and early weaning in sheep. Appl. Anim. Behav. Sci. 110, 58–72. Norouzian, M. A. (2015). Effect of weaning method on lamb behaviour and weight gain. Small Ruminant Res. 133, 17–20. Orgeur, P., Bernard, S., Naciri, M., Nowak, R., Schaal, B., Lévy, F. (1999). Psycological consequences of two different weaning methods in sheep. Reprod. Nutr. Dev. 39, 231–244. Orgeur, P., Mavric, N., Yvore, P., Bernard, S., Nowak, R., Schaal, B., et al.(1998). Artificial weaning in sheep: consequences on behavioural, hormonal and immuno-pathological indicators of welfare. Appl. Anim. Behav. Sci. 58, 87–103. Orihuela, A., Suárez, E., Vázquez, R. (2004). Effect of restricting suckling on the social bond between ewes and their 10-week-old lambs. Livest. Prod. Sci. 87, 259. Pascual-Alonso, M., Miranda-de la Lama, G. C., Aguayo-Ulloa, L., Ezquerro, L., Villarroel, M., Marín, R. H., et al. (2015). Effect of postweaning handling strategies on welfare and productive traits in lambs. J. Appl. Anim. Welfare Sci. 18, 42–56. Pérez-León, I., Orihuela, A., Lidfors, L., Aguirre, V. (2006). Reducing mother young separation distress by inducing ewes into oestrous into day of weaning. Anim. Welfare 15, 383–389. Rhind, S.M., Reid, H.W., McMillen, S.R., Palmarini, G. (1998). The role of cortisol and b-endorphin in the
response of the immune system to weaning in lambs. Anim. Sci. 66:397-402. Schichowski, C., Moors, E., and Gauly, M. (2008). Effects of weaning lambs in two stages or by abrupt separation on their behavior and growth rate. J. Anim. Sci. 86, 220. Sevi, A., Caroprese, M., Annicchiarico, G., Albenzio, M., Taibi, L., Muscio, A. (2003). The effect of a gradual separation from the mother on later behavioral, immune and endocrine alterations in artificially reared lambs. Appl. Anim. Behav. Sci. 83, 41–53. Sevi, A., Casamassima, D., Pulina, G., and Pazzona, A. (2009). Factors of welfare reduction in dairy sheep and goats. Ital. J. Anim. Sci. 8, 81–101. Shaw, K. L., Nolan, J. V., Lynch, J. J., Coverdale, O. R., Gill, H. S. (1995). Effects of weaning, supplementation and gender on acquired immunity to Haemonchus contortus in lambs. Int. J. Parasitol. 25, 381–387. Stephens, D. B., Baldwin, B. A. (1971). Observations on the behavior of groups of artificially reared lambs. Res. Vet. Sci. 12, 219–224. Tadich, N., Gallo, C., Brito, M. L., Broom, D.M. (2009). Effects of weaning and 48 h transport by road and ferry on some blood indicators of welfare in lambs. Livest. Sci. 121, 132–136. Wang, S., Ma, T., Zhao, G., Zhang, N., Tu, Y., Li, F., et al. (2019). Effect of age and weaning on growth performance, rumen fermentation, and serum parameters in lambs fed starter with limited ewe–lamb interaction. Animals 9, 825. Watson, D. L., Gill, H. S. (1991). The effect of weaning on antibody responses and nematode parasitisminMerino lambs. Res. Vet. Sci. 51, 128–132. Weary, D.M., Jasper, J., Hötzel, M. J. (2008). Understanding weaning distress. Appl. Anim. Behav. Sci. 110, 24–41. Wyse, C. A., Zhang, X., McLaughlin, M., Biello, S. M., Hough, D., Bellingham, M., et al. (2018). Circadian rhythms of melatonin and behaviour in juvenile sheep in field conditions: Effects of photoperiod, environment and weaning. Physiol. Behav. 194, 362–370. Youssef, M. Y. I., Phillips, C. J. C., Metwally, M. (1995). The effect of pre-weaning grazing experience and presence of adult ewes on grazing behaviour of weaned lambs. Appl. Anim. Behav. Sci. 2, 281. Zhang, Q., Chong, L., Xiaolin, N., Zhian, Z., Fadi, L., Fei, L. (2018). An intensive milk replacer feeding program benefits immune response and intestinal microbiota of lambs during weaning. BMC Vet. Res. 14, 366. Zhong, R. Z., Sun, H. X., Li, G. D., Liu, H. W., Zhou, D. W. (2014). Effects of inoculation with rumen fluid on nutrient digestibility, growth performance and rumen fermentation of early weaned lambs. Livest. Sci. 162, 154–158.
ARTÍCULOS
“Saber a pueblo” La realidad sobre la sostenibilidad de la carne Chema Bello Veterinario, poeta y cantautor www.chemabello.com
RUMIANDO CON EL CLIMA Patricia salió al balcón y comenzó a aplaudir. Eran las 20:00 h de ya no sé qué día del confinamiento por la covid-19. Vivía en una urbanización cercana a la capital y allí los aplausos no eran tan aparentes como en un edificio en mitad de la plaza de España, pero ella era siempre fiel a la cita. Su hermana era médica en el Hospital General y, aunque hacía ya unas semanas que no la veía, estaba siempre al pie del cañón, jugándosela, ejerciendo esa bonita profesión que tanto sabe de solidaridad y generosidad y que, hasta esas fechas, había sido un oficio más criticado que valorado.
30
■
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
Su padre también era médico y había convivido toda la vida con esa especie de entrega vocacional a los demás que caracteriza a esta profesión. Por eso siempre salía a aplaudir, aunque pareciese que lo hacía en soledad. Patricia había estudiado Ingeniería Agronómica en la Universidad Complutense. Obtuvo una beca para personal investigador en el departamento de Producción Animal. Realizó su doctorado y, posteriormente, tras unas duras oposiciones, ingresó como investigadora en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ahora trabajaba cerca de su pueblo natal, en un
centro de investigación del CSIC en temas relacionados con la ganadería de montaña. Durante el confinamiento consiguiente al estado de alarma decretado por el Gobierno, Patricia pasaba muchas horas delante de su ordenador portátil. Todos los días tenía varias reuniones telemáticas con distintos comités de investigación en los que estaba involucrada, así como otras reuniones formativas e informativas promovidas por la misma organización o por empresas vinculadas al sector ganadero, a las que era invitada. Le gustaba la vida alejada del mundanal ruido. Su actividad rutinaria discurría entre
ARTÍCULOS
su centro de trabajo, a pocos kilómetros de su casa, y también ubicado en el medio rural, y su hogar en la urbanización, también en un entorno tranquilo y natural. Echaba de menos, durante el confinamiento, las salidas esporádicas a la capital y esos paseos por los parajes cercanos a la urbanización donde Patricia cargaba las pilas. Desde hacía varios años trabajaba en investigación sobre la sostenibilidad de los distintos sistemas de rumiantes en entornos variados. Colaboraba con grupos de expertos de los diferentes ministerios que en los últimos años han llevado la gestión de la agricultura y el medio ambiente. Había estudiado, desde hacía ya varios años, los sistemas de cálculo de las emisiones del ganado vacuno en extensivo. La concienciación social creciente por los temas medioambientales dio un vuelco a las nociones de sostenibilidad, durante muchos años centradas casi exclusivamente en la gestión medioambiental. Los conceptos de sostenibilidad económica y sostenibilidad social cobraban cada vez más importancia y se afianzaban como pilares básicos de la sostenibilidad global. Había visitado distintas áreas peninsulares donde se practicaba la ganadería de montaña y había estado en muchas granjas haciendo encuestas y definiendo los indicadores para evaluar los grados de sostenibilidad económica y social. La viabilidad económica de las explotaciones de montaña se podía medir con determinados ratios económicos y productivos, tal y como había estudiado en la asignatura de Zootecnia en la carrera. Más difícil era medir la sostenibilidad social, es decir, el grado de felicidad, dignidad y reconocimiento de dichas granjas para asegurar su futuro y mantener su vinculación al medio rural, cada vez más desangelado y abandonado. Patricia, después de estudiar muchos datos recabados en el campo y de hacer sus análisis estadísticos y sus correlaciones, consiguió definir unos indicadores válidos y adaptados a la realidad Ibérica, al menos, más adecuados que los disponibles en la bibliografía científica. La formación de los propietarios y trabajadores de las granjas, la participación de la mujer, las condiciones laborales, las vacaciones, las horas trabajadas, las instalaciones para el descanso y el asueto, e incluso el vestuario de los obreros, eran factores que se puntuaban en las auditorías de sostenibilidad social.
Durante muchos años, conocedora del mundo rural y experta en ganado vacuno, no dejaba de sorprenderse cuando se hablaba reiteradamente en foros científicos y divulgativos del enorme papel de los rumiantes en las emisiones de gases de efecto invernadero y, por lo tanto, en el cambio climático. No le cabía en su bien amueblada cabeza, ni en sus esquemas científicos, que estos animales tuvieran un efecto mayor en el clima que el todo el transporte junto. Trabajaba desde hacía casi un par de años en un proyecto de sostenibilidad en granjas de rumiantes, auspiciado por una empresa de alimentación animal. Dicha compañía había solicitado los servicios del departamento de Patricia para poder definir un modelo de evaluación y de seguimiento de la sostenibilidad de las granjas en los tres pilares básicos y también en bienestar animal, con el objetivo de la mejora continua. Su centro de investigación tenía convenios con distintas empresas de alimentación, de instalaciones y laboratorios farmacéuticos, que definían proyectos de investigación conjuntos. Era otro ejemplo de la historia del desarrollo de la ganadería desde los años 60 y 70. El centro contaba con instalaciones para poder albergar animales en condiciones
muy similares a las de las granjas comerciales, pero equipadas con dispositivos de medición de consumos, jaulas metabólicas y laboratorio para realizar las analíticas pertinentes. Además, tenían acuerdos con ganaderos de la zona para poder realizar ensayos científicos de testaje de alimentos y sus efectos en las producciones o en la salud de los animales. Estaba delante de la pantalla de su portátil contemplando unas imágenes de satélite en donde se comparaba la calidad del aire en el planeta durante esos días de confinamiento y los meses previos. La drástica disminución de los gases de efecto invernadero era palpable, llegando a niveles del 25 % en China. La ralentización de la actividad industrial y la paralización de parte del transporte eran los principales causantes. Entre los medios especializados, Patricia ya comenzó a ver artículos y estudios que claramente desmitificaban el efecto de los rumiantes en las emisiones de estos gases y en el cambio climático. Sintió algo parecido a cuando leyó, casi un año y medio antes, el Informe Steinfield, en el que se recalculaban los efectos del transporte y la ganadería en la emisión de gases de efecto invernadero. Los mismos autores que años atrás habían atribuido a la agricultura y a la ganadería el papel
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
■
31
ARTÍCULOS
de primer protagonista en el cambio climático, rectificaban y reconocían errores metodológicos de cálculo en los primitivos estudios. Pensó en la batalla que había librado diariamente durante tantos años desde su puesto de trabajo, estudiando la metodología de cálculo de las emisiones y dedicando su vida a hacer un mundo más sostenible y con más futuro. Estaba convencida de que ese futuro pasaba por la conservación del mundo rural y, por ende, de la ganadería, sobre todo la extensiva. Pensó en todos esos técnicos y políticos que acudían en sus aviones privados a las sesiones del Protocolo de Kyoto o del Acuerdo de París, para llegar a la conclusión de que tenemos que emitir menos y vigilar la forma de alimentarnos. Luego, una vez en sus lugares de origen y tras la foto de rigor, montarían plataformas y comisionados de alto nivel para preservar a sus países del cambio climático, mientras seguían haciendo lo mismo de siempre. Patricia se sintió algo más aliviada, pero conocía perfectamente el alcance y el papel real de la ganadería en materia de emisiones, por lo tanto, continuó con el mismo criterio que ya tenía. Que se reconociera a nivel de opinión pública el rol real que la ganadería tiene en el sostenimiento del medio rural, así como su importancia medioambiental, era ya una batalla perdida pero estas noticias tal vez hacían concebir esperanzas. Y entonces rememoró su primera salida a hacer deporte que había realizado precisamente esa mañana, cuando se empezaron a suavizar las medidas del confinamiento y comenzaba la “desescalada” propuesta por el Gobierno. Se había puesto un chándal y a las siete y media de la mañana había salido a correr, como hacía todos los sábados del año hasta que estalló esta crisis. Pasó por el sendero que cruzaba la arboleda y divisó a 50 m un par de vacas pastando, comiendo, eructando. El aire era limpio y fresco y sentía la naturaleza correr por sus venas. “Al final va a resultar que no erais vosotras.” pensó. Y retomó el camino hacia su casa.
SESTEO Y CAÑADA El sol empezaba a dibujar las primeras sombras de la tarde en la pradera que se divisaba desde el corral de Roger. El paraje era precioso. La recién estrenada primavera ya había teñido de un verde intenso la vegetación y los pastos aledaños,
32
■
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
haciendo más bonito todavía el típico paisaje de la zona pirenaica limítrofe entre la parte aragonesa y la catalana. No en vano, para llegar a la vivienda de Roger, aneja al corral y la granja, había que recorrer 12 km de pista y adentrarse en zonas más recónditas todavía que la estrecha carretera desde donde salía el desvío. Javier estaba con el distribuidor, hablando con la mujer de Roger, haciendo algo de tiempo hasta que este volviera a casa con el ganado. Ya habían examinado los corderos afectados por la típica diarrea neonatal, habían hecho un par de necropsias y recogido unas muestras de contenido intestinal con unos hisopos. Querían esperar a Roger para explicarle las medidas de prevención y un tratamiento preliminar a la espera de los resultados analíticos. Javier había quedado con el distribuidor de esa zona pirenaica a las 8:30 h. Había acudido a su casa y, tras un desayuno, se habían subido al coche y habían comenzado a visitar ganaderos de ovino. Llevaban ya diez visitas, algunas de ellas de calado y otras más de cortesía, aprovechando la presencia de Javier, que solía subir hacia esos valles una vez cada dos meses.
Había terminado su carrera de veterinaria y en menos de un año había comenzado a trabajar como veterinario de campo, eso sí, con un importante contenido comercial en su cometido, en una empresa de alimentos para el ganado en la que llevaba ya casi 15 años. Generalmente, dormía en casa todos los días, aunque, dado su ritmo de viajes, había semanas en las que no veía despiertos a sus dos hijos pequeños de domingo a viernes. Sin ir más lejos, hoy se había levantado a las 5:30 h y a las 19:00 h aún estaba en casa de Roger. Cuando terminasen, volverían a casa del distribuidor y tomarían una caña en el bar acostumbrado, donde apuntarían las visitas realizadas en las agendas y trazarían un plan para el siguiente viaje. Y de allí volvería a su casa donde llegaría seguramente pasada la media noche. Ya había terminado de apuntar en su libreta de recetas los medicamentos y las dosificaciones, así como una serie de consejos de alimentación para las ovejas madres de los corderos afectados, que estaban en el corral todo el día alimentando a sus camadas y sin salir a pastar como el resto de los animales. Comenzaron a escuchar el sonido inconfundible de un hatajo de ovejas, cen-
ARTÍCULOS
cerros y balidos, y a divisar una polvareda a un centenar de metros desde donde se encontraban. Y a los pocos minutos hizo su entrada en el corral un rebaño de unas 700 ovejas con Roger al frente. Le costó aproximadamente diez minutos ir a donde estaba su mujer dialogando con Javier y el distribuidor. Su mujer ya había repartido la paja en los pesebres antes de que llegasen Javier y su acompañante, para que el ganado tuviera alimento durante la noche. La conversación giró en torno a asuntos relacionados con el ganado, con los precios de los corderos y sobre lo sacrificada que era la vida del pastor. Javier, con el papel de las indicaciones que había prescrito para sus animales en la mano, intentaba buscar el momento para mostrarle de forma clara y precisa lo que había visto y así razonar sus recomendaciones. Roger era pastor desde niño. Ayudaba a su padre en los trabajos del ganado los ratos que no estaba en la escuela. A los 14 años comenzó a dedicarse plenamente al oficio de pastor, aliviando a su padre en las tareas propias. Seguía viviendo en
la casa que lo vio nacer, entre las mismas paredes, con los mismos parajes y el mismo rebaño. Ahora vivía con su familia, su mujer y sus dos hijos de temprana edad, que le ayudaban sobre todo en las faenas del corral. Roger salía a diario con el ganado. Por las mañanas, volvía a rellenar los pesebres de paja y mientras las ovejas despachaban su desayuno, curaba a los animales enfermos y suministraba el pienso a los corderos y a sus madres. Antes del mediodía salía con el ganado hasta los pastos, cerca del río donde solía hacer el sesteo y aprovechar el descanso de las reses para comer, refugiado en la sombra de los árboles cercanos a la orilla. Pasaba todo el día solo hasta el atardecer, cuando volvía a casa de nuevo. Y así, día tras día. Javier sentía una comprensible ternura por los pastores. Tenía prisa por llegar a casa a ver si había suerte y podía ver a alguno de sus hijos despierto todavía. Era bastante improbable pero las escasas posibilidades merecían la pena. No obstante, respetaba la verborrea de quien ha estado solo muchas horas, muchos días, y se en-
cuentra con alguien para poder hablar. Lo había sentido muchas veces cuando, a la orilla de la carretera, divisaba un rebaño y paraba el coche para hablar con el pastor. Eran conversaciones largas, prácticamente monólogos, en las que los pastores cambiaban a menudo de tema para poder seguir contando más cosas. Escucharles y que se sintieran escuchados y atendidos valía casi más que cualquier buen consejo veterinario. Los ojos de Roger, con el ceño fruncido de tanto mirar en contra del sol, intentaban descifrar la caligrafía de Javier y comprender lo que le estaba diciendo acerca de sus corderos. El distribuidor, avezado comercial y conocedor de primera mano de la vida de los pastores, puntualizaba acertadamente aquellos consejos o recomendaciones que pensaba más importantes o que serían más difícilmente comprensibles para Roger, todavía con ganas de seguir contándole cosas. En su dialecto, medio catalán y medio aragonés castellanizado, Roger les despidió, ya de noche, y agradeció sinceramente su visita. La mujer, que sabía perfectamente que
ARTÍCULOS
teníamos prisa, reclamaba a Roger con insistencia argumentando que la cena estaba preparada. Los 12 km de pista trascurrieron rápidos, con la conversación girando en torno a la vida de Roger y a la de los pastores en general. La mayoría de ellos, salvo los de más enfoque empresarial, no conocían los números de su negocio. Sabían a qué precio tenían que vender los corderos para estimar si ganaban o perdían dinero. Conocían perfectamente a cada una de sus ovejas. Era impresionante ver cómo los pastores podían contar el historial clínico de cualquier oveja, cuando había nacido, quien era su madre e incluso aventuraban con acierto quien era el padre. Javier había presenciado numerosas exhibiciones de memoria de algunos pastores con unos animales que parecían todos iguales. Pero la mayoría de ellos no había visto jamás un balance ni había hecho una cuenta de explotación o el presupuesto de un ejercicio. Su actividad ganadera no era una empresa ni un negocio, era una forma de vida. Conocedores del monte como nadie, sabían dónde estaban las hierbas que podían envenenar el ganado y olían el peligro de los depredadores casi como sus perros, eran los principales cuidadores del entorno natural. Sin saberlo, ayudaban a diversificar las especies vegetales en campos y veredas gracias al polen que sus ovejas portaban en la lana y a las semillas que eliminaban con sus excrementos.
Sus ovejas limpiaban la materia muerta vegetal, que podría ser pasto potencial de los incendios. Sin embargo, vivían de una actividad absolutamente ruinosa desde el punto de vista económico. El dinero que costaba producir 1 kg de cordero en vivo era el doble de lo que percibían por él. Vivían gracias a la subvención comunitaria que pagaba una cantidad fija por oveja. La política común europea iba sufriendo reformas encaminadas a gestionar un presupuesto para el ganado cada vez más reducido, poniendo así en peligro toda la labor medioambiental que realizaban. El distribuidor y Javier se apreciaban mutuamente. Con la satisfacción de una jornada productiva que había llegado a su fin, generalmente entablaban conversaciones trascendentes en el trayecto desde la última granja al pueblo donde tenía su casa. Esa tarde trató sobre la creciente preocupación por la desaparición paulatina del oficio de pastor. Aparte de una vida dura de soledad y de privaciones que no atraía a la juventud y ponía en peligro el relevo generacional, estaba el problema evidente del descenso de consumo de este tipo de carne. La prohibición de hacer barbacoas en el monte por miedo a los incendios, el cierre de multitud de mataderos rurales por cuestiones de legislación sobre bienestar animal, entre otras cosas, y la desaparición de la mayor parte de las carnicerías de los pueblos por la imposición legislativa de no poder vender productos elaborados salvo que tuvieran obra-
dor, habían reducido el consumo de carne de ovino prácticamente a la mitad en muy pocos años. Las nuevas formas de vida, cada vez más urbanitas, se imponían poco a poco e irremediablemente, ajenas al menoscabo ambiental y cultural que ello suponía. Las administraciones, más pendientes del voto fácil que de las reformas estructurales pertinentes que podrían poner coto a esta situación, dejaron hacer, dejaron pasar. Tomaron la última caña en el bar habitual, ritual que siempre cumplían terminasen a la hora que fuera. Ambos tomaron nota de las 11 visitas y quedaron emplazados para dentro de unas semanas. Hablarían antes por teléfono varias veces y Javier tendría que llamar a algunos ganaderos para que le hicieran algunas consultas o para intentar solucionar algún problema que se pudiera solventar vía telefónica. Condujo ligero por aquellas carreteras que ya conocía de sobras, que había transitado a todas las horas del día y de la noche. No paró a cenar, prefería picar algo en casa antes de ir a dormir. Detuvo su pensamiento una vez más en su familia. El murmullo del locutor radiofónico que radiaba otro partido de fútbol sonaba como un ruido de fondo que invitaba a la reflexión. Notaba cómo la vida se le escapaba entre los dedos y se dio cuenta del poco tiempo que había disfrutado realmente de su familia. El tiempo pasaba cada día más rápido y notaba, de viernes a viernes, cómo sus hijos habían crecido, habían cambiado. Renunciar al infantil bullicio que se adivinaba por el pasillo cuando abría la puerta y a los abrazos que venían después, era un precio muy alto, un trozo de cielo irrenunciable en un planeta que a veces giraba en torno a algo intangible que no era precisamente el sol. Javier le habló en voz alta a su pequeña: “En cuatro días llegarás a la edad del pavo y yo aquí a 200 km”. “No crezcas tan rápido”, le dijo, “déjate convencer”. Pero tal vez quién se tenía que convencer de algo era él.
Este artículo es un extracto de la obra Carne de canción isponible en D store.grupoasis.com Tel.: 976 461 480
34
■
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
ARTÍCULOS
nutrición Noticias Legislativas BOE ■
■
■
Publicada la Ley 16/2021, de 14 de diciembre, por la que se modifica la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria Publicado el Real Decreto 1157/2021 sobre medicamentos veterinarios fabricados industrialmente, que entrará en vigor el 28 de enero próximo y que derogará el Real Decreto 1246/2008. Publicada la Resolución de 14 de diciembre de 2021, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, por la que se dictan instrucciones en materia de inclusión del alfabeto braille en determinados medicamentos veterinarios.
Nota Informativa Opiniones EFSA Publicadas las siguientes opiniones del grupo científico FEEDAP: ■
■
■
■
■
■
■
■
Opinión científica sobre la seguridad y eficacia del aditivo para piensos que consiste en monoclorhidrato de l-lisina y sulfato de l-lisina producido por Corynebacterium glutamicum CGMCC 14498 para todas las especies animales (Kempex Holland BV). Para más información: https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/6980 Opinión científica sobre la seguridad y eficacia del aditivo Bacillus velezensis DSM 15544 (Calsporin®) para vacas lecheras y otros rumiantes lecheros (Asahi Biocycle Co. Ltd.). Para más información: https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/6984 Opinión científica sobre la seguridad y eficacia del aditivo aceite esencial de Cinnamomum camphora (L.) J. Presl (aceite blanco de alcanfor) para uso en todas las especies animales (FEFANA asbl). Para más información: https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/6985 Opinión científica sobre la seguridad y eficacia del aditivo Lacticaseibacillus rhamnosus (antes Lactobacillus rhamnosus) NCIMB 30121 para todas las especies animales para la renovación de su autorización (Lactosan GmbH & Co. KG). Para más información: https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/6901 Opinión científica sobre la seguridad y eficacia del aditivo extracto acuoso de Citrus limon (L.) Osbeck (extracto de limón) para su uso en todas las especies animales (Nor-Feed SAS). Para más información: https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/6893 Opinión científica sobre la seguridad y eficacia del aditivo 3-nitrooxipropanol (Bovaer® 10) para rumiantes para la producción y reproducción de leche (DSM Nutritional Products Ltd). Para más información: https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/6905 Opinión científica sobre la seguridad y eficacia del aditivo aceite de piel de naranja dulce expresado y sus fracciones de Citrus sinensis (L.) Osbeck para uso en todas las especies animales (FEFANA asbl). Para más información: https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/6891 Opinión científica sobre la seguridad y eficacia del aditivo Bacillus subtilis CNCM I4606, CNCM I-5043 y CNCM I-4607 y Lactococcus lactis CNCM I-4609 para todas las especies animales (Nolivade). Para más información: https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/6907
Informes de evaluación ■
■
■
Evaluación del aditivo para piensos Lactococcus lactis NCIMB 30160 para todas las especies animales para la renovación de su autorización (Lactosan GmbH & Co KG). Para más información: https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/6975 Evaluación del aditivo para piensos Lacticaseibacillus paracasei (anteriormente Lactobacillus paracasei) DSM 16245 para todas las especies de animales para la renovación de su autorización (Lactosan GMBH & CO KG). Para más información: https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/6902 Evaluación del aditivo para piensos Levilactobacillus brevis (anteriormente Lactobacillus brevis) DSM 12835 EU para todas las especies de animales para la renovación de su autorización (Lactosan GmbH & Co KG). Para más información: https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/6900
ARTÍCULOS
¿Cuál ha sido la influencia del Covid-19 en las actividades veterinarias? En un artículo anterior (Albéitar 248, septiembre 2021), se hacía referencia a la importancia del análisis económico de las actividades veterinarias. En este artículo se estudian los últimos datos publicados a finales de 2021 y referidos a 2020, de unas 840 empresas, lo que supone una tasa de cobertura del 37 % de las empresas y del 39,2 % del personal ocupado. En comparación con las cifras anteriores a 2020 y su marco de actuación, se puede intuir desde el punto de vista económico como la pandemia de Covid-19 ha influido en la actividad veterinaria.
Alberto M. Berga Monge Dr. Veterinario Director AMB Consultans a.berga.amb@gmail.com
A
fin de analizar la evolución del propio sector en los años 2018-2020 según los últimos datos disponibles, nos fijamos en el segundo cuartil (Q2) tomando la situación sectorial en 2020 en los tres cuartiles. Se incluye, a modo de comparación, el resultado del cuartil segundo del CNAE “M” referido a las “actividades profesionales, científicas y técnicas” donde se incluyen las actividades veterinarias.
Hay que señalar que la tasa de crecimiento de la cifra de negocios fue, con relación a 2019, de -1,78 % en el cuartil uno, del 8,48 % en el segundo cuartil y del 18,5 % en el cuartil 3, en este caso superior en tres puntos al acaecido en 2019 respecto de 2018. Cifras por otra parte mejores que el de “actividades profesionales, científicas y técnicas” que fueron del -28 %, -3 % y -12 % e n los distintos cuartiles. El primer aspecto para considerar es el de las actividades veterinarias en el marco de su entorno CNAE, es decir, el epígrafe “M” correspondiente a “actividades profesionales, científicas y técnicas” con el que, como podemos observar, hay más diferencias que con los datos de evolución 2018 – 2020 de las actividades veterinarias.
36
■
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
Fh Photo/shutterstock.com
UNA EVOLUCIÓN COMPLEJA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
ARTÍCULOS
De esta forma podemos observar cómo en el epígrafe “M” es mayor en 4 puntos (44,72 %) el valor añadido con relación a la cifra neta de negocios, si bien está relacionado con los activos totales en las actividades veterinarias un 10,8,5 % frente al 66,3 % del epígrafe “M”. Los deudores comerciales con relación a la cifra neta de
negocio son un 19 % en el epígrafe “M” frente al 2,1 % en las actividades veterinarias. Hay que destacar cómo en las actividades veterinarias el inmovilizado material alcanza, con relación al activo total, el 17,2 % frente al 7,6 % en el CNAE “M”. En este, el activo circulante es más del doble que en las actividades veterina-
rias, el 34 y 74 % respectivamente. Hay que destacar, finalmente, que los fondos propios con relación al total del patrimonio son superiores en 15 puntos en el epígrafe “M”, con mayores deudas a corto plazo en las actividades veterinarias. En lo que se refiere a la evolución de las actividades veterinarias, en el periodo
Tabla 1. Indicadores económico financieros (%). Actividades veterinarias Indicador
Act. Prof. 2020(Q2) (1)
2018 Q2 (2)
2019 Q2(2)
2020 Q1 (2)
Q2 (2)
Q3 (2)
De costes operativos, beneficios y rentabilidad Valor añadido /cifra neta negocios
44,72
35,96
36,98
28,64
38,83
48,91
Gastos de personal/cifra neta negocios
30,41
29,37
30,71
18,48
29,77
42,12
Resultado económico bruto/ cifra neta de negocios
7,09
5,69
5,8
2,33
7,58
14,04
Resultado económico bruto/total deuda neta
9,30
15,18
14,65
4,51
19,01
86,71
Resultado económico neto/ cifra neta de negocios
4,19
2,38
2,47
0,35
4,08
9,59
Cifra neta de negocios/total activo
66,35
161,54
173,80
98,2
108,58
255,00
Resultado económico neto/total activo
2,97
4,23
4,63
0,48
8,43
17,01
Resultado antes de impuestos/fondos propios
7,38
10,96
11,81
3,24
18,15
40,38
Resultado después de impuestos/ fondos propios
5,74
8.67
2,35
12,55
32,31
8,96
De capital circulante Existencias/cifra neta de negocios
0,00
4,88
4,39
0,28
3,8
9,89
Deudores comerciales/cifra neta de negocios
19,9
0,30
0,37
0,00
0,39
4,97
Acreedores comerciales/cifra neta de negocios
0,00
2,68
2,66
0,00
2,79
5,32
Capital circulante/cifra neta de negocios
7,58
3,51
3,25
-1,12
3,25
11,03
De gastos e ingresos financieros Gastos financieros/cifra neta de negocios
0,07
0,22
0,17
0,00
0,15
0,50
Gastos financieros/resultado económico bruto
0,70
3,09
2,44
0,00
2,14
7,80
Resultado financiero/cifra neta de negocios
-0,83
-0,20
-0,14
-0,57
-0,14
0,00
Resultado financiero/resultado económico bruto
-0,31
-2,86
-1,95
-7,41
-2,08
0,00
De estructura del activo Inmovilizado financiero/total activo
0,15
0,00
0,00
0,00
0,00
0,82
Inmovilizado material/total activo
7,61
40,55
28,90
17,22
34,70
57,98
Activo circulante/total activo
74,07
50,17
52,26
34,41
56,93
78,54
Activos financieros a corto plazo/total activo
38,73
17,81
20,07
12,19
28,19
49,93
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
■
37
ARTÍCULOS
Tabla 1. Indicadores económico financieros (%) (continuación). Actividades veterinarias Indicador
Act. Prof. 2020(Q2) (1)
2018 Q2 (2)
2019 Q2(2)
2020 Q1 (2)
Q2 (2)
Q3 (2)
De estructura del pasivo Fondos propios/total patrimonio neto y pasivo
56,22
36,95
38,8
12,88
41,24
67,29
Provisiones riesgos y gastos/total patrimonio neto y pasivo
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Deudas con entidades de crédito/total patrimonio neto y pasivo
0,00
3,55
2,18
0,00
1,64
22,35
Deudas entid. de crédito, medio largo plazo/total patrimonio neto y pasivo
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
17,09
Deudas con entidades de crédito, corto plazo/total patrimonio neto y pasivo
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1,6
Deudas a medio y largo plazo/total patrimonio neto y pasivo
0,00
5,81
3,79
0,00
5,97
30,86
Deudas a corto plazo/total patrimonio neto y pasivo
25,49
37,07
35,88
17,34
33,03
61,20
Elaboración a partir de la central de balances del Banco de España. (1) cuartil 2 del sector CNAE M Actividades profesionales, científicas y técnicas. (2) Q1 cuartil primero; Q2 cuartil segundo; Q3 cuartil tercero.
2018-2020, se observa el descenso en 65 puntos de la cifra de negocios con relación a los activos, situándose en el 108 %. Destaca, igualmente, el incremento de los fondos propios y la reducción de la deuda a corto plazo.
UN COMPORTAMIENTO DESIGUAL A LO LARGO DE 2020 El comportamiento de las actividades veterinarias en 2020 pone en evidencia los resultados dispares entre los distintos cuar-
tiles considerados, en especial si nos fijamos en algunos de los indicadores. De esta forma, la cifra neta de negocios con relación a los activos totales en el tercer cuartil (255 %) es más del doble que en el segundo y casi el triple que en el primer cuartil. El capital circulante con relación a la cifra total de negocio es del 11 % en el tercer cuartil, cuatro veces más que en el segundo. El inmovilizado material con relación a los activos totales presenta una gran diferencia (57 %) frente al resto. De igual forma en el tercer cuartil se han incrementado de forma importante los fondos propios en el marco del conjunto patrimonial situándose en un 67 % frente al 41 % y 12 % de los cuartiles dos y uno respectivamente. Bien es cierto que en el tercer cuartil se observa una importancia de las deudas tanto a corto como medio y largo plazo con relación al total patrimonial y del pasivo.
CONCLUSIÓN Krakenimages.com/shutterstock.com
No obstante ello, y a pesar de las diferencias existentes, podemos afirmar que la pandemia de Covid-19 no ha afectado de una manera especial al sector, como ocurriera en la crisis de 2008, y su comportamiento ha sido mejor que el ocurrido en su entorno CNAE ”actividades profesionales, científicas y técnicas”.
38
■
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
Detección de parásitos digestivos en rumiantes Entre los parásitos digestivos de las distintas especies de rumiantes se encuentran protistas, nematodos, trematodos y cestodos. En este curso, se repasan las diferentes técnicas diagnósticas, cómo realizar una correcta toma de muestras para diagnóstico y, por último, las particularidades concretas a tener en cuenta de cada especie.
40
■
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
DETECCIÓN DE PARÁSITOS DIGESTIVOS EN RUMIANTES 1. Detección de parásitos digestivos en rumiantes. 1ª parte. Técnicas diagnósticas 2. Detección de parásitos digestivos en rumiantes. 2ª parte. La toma de muestras 3. Detección de parásitos digestivos en rumiantes. 3ª parte. Bovino, ovino, caprino y rumiantes salvajes
Nélida Fernández Pato1 e Irene Aguilar García2 Doctora en Veterinaria, coordinadora de Enfermedades Parasitarias Grado en Veterinaria Universidad Alfonso X el Sabio nfernpat@uax.es 2 Veterinaria, investigadora y libre ejercicio de profesión 1
Imágenes cedidas por las autoras
Detección de parásitos digestivos en rumiantes. 1ª parte. Técnicas diagnósticas Claves para conseguir un correcto diagnóstico y tratamiento de los procesos parasitarios. ¿QUÉ SON LOS ENDOPARÁSITOS DIGESTIVOS? Los endoparásitos digestivos son distintos agentes etiológicos que pasan por el aparato digestivo en algún momento de su ciclo biológico y que pueden ser detectados utilizando como muestra biológica heces, siempre y cuando hayan completado la fase endógena, es decir, estén en fase de patencia. Estos parásitos en los rumiantes, con independencia de la especie animal de la que se trate, engloban distintos protistas como Eimeria y Cryptosporidium, trematodos como Fasciola hepatica, cestodos del género Moniezia o nematodos broncopulmonares (NBP) y gastrointestinales (NGI), entre otros. Todos tienen distribución cosmopolita y cualquier animal en pastoreo, entrará en contacto con ellos, ya que las formas infectantes, se encuentran en el medio ambiente en el que se alimentan1. Las consecuencias derivadas de la infección varían desde animales aparentemente sanos y parasitados, retraso en el crecimiento, disminución en la producción de leche, alteraciones en la fertilidad o incluso la muerte de los animales más afectados.
digestivos, ni dan la misma información cuando identifican agentes parasitarios. Cuando las heces llegan a cualquier laboratorio, antes de realizar cualquier técnica coprológica, debe realizarse el análisis macroscópico fecal, que permite observar las características organolépticas de las heces y en ocasiones, detectar anillos grávidos de cestodos o adultos de nematodos como Toxocara. Después, se comenzará con el análisis microscópico de las heces, en el que, la técnica o técnicas coprológicas a realizar, dependen de la información aportada por la persona que realiza el envío y qué endoparásitos digestivos se quieren analizar. Normalmente, cuando se envían muestras a un laboratorio, sin especificar ningún dato más, el laboratorio realizará el método coprológico rutinario, que en el caso de los herbívoros es el McMaster modificado, si bien hay más métodos coprológicos como el de Stoll modificado o Flotac3,4 (Figura 1). El McMaster modificado es capaz de detectar y cuantificar algunos de los parásitos más incidentes como Eimeria y NGI. Sin embargo, su eficacia en la detección de otros es limitada, algo que ocurre
¿CÓMO SE DETECTAN LOS PARÁSITOS DIGESTIVOS? Coprología y métodos coprológicos Los métodos coprológicos siguen siendo, actualmente, los más extendidos y utilizados para la detección de endoparásitos digestivos debido a que son los más estandarizados. Se pueden realizar en la mayoría de los laboratorios de diagnóstico y su coste no es elevado2. Sin embargo, conocer qué técnicas coprológicas pueden pedirse a un laboratorio de diagnóstico y qué información aportan los resultados enviados, es fundamental para el mantenimiento de la salud y bienestar animal. Ya que, ni todos los métodos coprológicos detectan todos los endoparásitos
Figura 1. Cámara de McMaster para recuento de formas parásitas presentes en heces.
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
■
41
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
Cámara de recuento de McMaster.
en aquellos cuya forma en heces presenta un mayor peso específico, como en el caso de los trematodos: Fasciola hepatica o C. daubneyi5,6. Por lo que, aunque se podría utilizar una solución más densa que la utilizada de forma habitual para su detección, siempre se recomienda como técnica coprológica de elección, la copa de sedimentación7. Método que también permite la identificación de D. dendriticum, si bien, este trematodo se detecta con menor frecuencia que los anteriores (Figura 2). Sin embargo, además de coccidios, trematodos y NGI, otros endoparásitos digestivos, los nematodos broncopulmonares NPB, afectan a los rumiantes. Esta denominación engloba a los llamados grandes pulmonares del género Dictyocaulus que pueden detectarse en grandes y pequeños rumiantes y los pequeños pulmonares o protostrongílidos que afectan a ovino y caprino. En este caso, la técnica coprológica de elección es la migración larvaria, también llamada método de Baermann-Wetzel8 (Figura 3).
Cálculo de la carga parasitaria
Figura 2. Copa de sedimentación.
Figura 3 Material para migración larvaria.
42
■
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
Una vez se han detectado endoparásitos digestivos, no siempre se necesita realizar un tratamiento antiparasitario, cambiar el manejo, ni aplicar ninguna otra medida en la explotación para su control. Por lo tanto, saber diferenciar en qué casos debemos actuar para evitar las parasitosis o disminuir la contaminación medioambiental es muy importante. En el diagnóstico de muchos endoparásitos digestivos, poder conocer la cantidad de formas parásitas por gramo de heces, es esencial para una toma de decisiones adecuada. Sin embargo, una vez se conoce la carga parasitaria, para decidir aplicar o no alguna medida de control antiparasitario, se debe tener en cuenta no solo el número de parásitos detectados por gramo de heces, también la especie animal, si existen signos clínicos y qué agente o agentes etiológicos se detectaron, ya que no todos tienen el mismo poder patógeno. Un ejemplo de ello sería el caso de Eimeria. La presencia de carga parasitaria elevada no implica en todos los casos animales con enfermedad parasitaria, ya que las infecciones son siempre mixtas, no todas las especies tienen el mismo poder patógeno, ni se detectan con la misma prevalencia9. Sin embargo, el uso de técnicas coprológicas cuantitativas y la identificación de agentes etiológicos realizada posteriormente, en este caso tras realizar una esporulación in vitro10, permiten conocer la relevancia de los resultados coprológicos obtenidos y ayudar en el control de estos coccidios. De manera que, además de realizar las técnicas coprológicas adecuadas, debe tenerse en cuenta si el resultado obtenido es cualitativo, indicándonos solo la presencia o ausencia de formas parásitas en heces, o cuantitativo, que nos indicará la cantidad de formas
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
Muestras correctamente identificadas y sin aire.
parásitas detectadas por gramo de heces, concepto que se conoce bajo el nombre de carga parasitaria. En la tabla se muestra cómo se expresa la carga parasitaria de los endoparásitos digestivos más frecuentes detectados en rumiantes, utilizando las técnicas coprológicas mencionadas hasta ahora. Se expresa, escribiendo el nombre de la forma parásita excretada, por gramo de heces, sin indicar en el caso de los ooquistes si están o no esporulados y en el caso de las larvas, sin detallar su número.
Además de las infecciones mixtas producidas por coinfecciones por distintas especies parásitas en un hospedador, como en el caso explicado en el párrafo anterior, también podemos tener un rumiante con un solo género parasitario y varios agentes etiológicos distintos, como es el caso de Eimeria. O, incluso, podemos tener un rumiante infectado con distintas familias, géneros y especies, en el caso de tener una infección por NGI.
Utilización de varias técnicas diagnósticas La distribución de muchos endoparásitos digestivos es cosmopolita, por lo que, los más frecuentes compartirán medioambiente, infectando a los rumiantes y produciendo en ellos infecciones mixtas. Por ejemplo, en muchas explotaciones, es frecuente la presencia de Eimeria, NGI y Fasciola hepatica5. Como se ha mencionado con anterioridad, cuando no se conoce qué endoparásitos están presentes en los rumiantes de una explotación, se realizará como primera técnica coprológica, el McMaster modificado, ya que, es la técnica coprológica que más parásitos digestivos detecta. Sin embargo, si las condiciones medioambientales presentes en la explotación fuesen adecuadas para que se complete el ciclo biológico de F. hepatica o C. daubneyi, también deberíamos realizar la técnica coprológica de copa de sedimentación.
Laboratorio de análisis coprológico.
Tabla. Forma en heces, expresión de carga parasitaria y endoparásitos digestivos más frecuentes detectados con técnicas coprológicas Forma en heces
Carga parasitaria abreviatura
Endoparásitos detectados
Ooquistes sin esporular
opg
Eimeria
Huevos
hpg
F. hepatica, C. daubneyi, D. dentriticum, NGI
Larvas 1
lpg
Dictyocaulus, Protostrongílidos
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
■
43
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
Si queremos llegar a diagnóstico etiológico cuando se detecta Eimeria se debe realizar el McMaster modificado y después la esporulación in vitro. Mientras que, para llegar a conseguirlo en el caso de los NGI, se realizaría un McMaster modificado, después un coprocultivo y por último una migración larvaria11, que permitiría identificar las larvas 3 y conseguir diagnóstico etiológico.
Otras técnicas coprológicas para detección de otros endoparásitos digestivos No todos los endoparásitos digestivos de distribución cosmopolita se detectan utilizando las técnicas coprológicas descritas. Existen otros de elevada morbilidad como Cryptosporidium, en los que, cuando existe cuadro clínico compatible con su presencia se puede realizar una extensión fecal que se tiñe posteriormente utilizando la técnica modificada de Zielh- Neelsen o la tinción de Heine11. Mientras que, en los casos en los que se desee la detección de animales con menores excreciones de ooquistes en heces, se deben realizar técnicas de concentración para aumentar la sensibilidad12. Hay que destacar también que, a diferencia de otros endoparásitos digestivos en los que con varias técnicas se puede establecer diagnóstico etiológico, en el caso de Cryptosporidium, los tamaños de las especies se solapan, por lo que se deben utilizar técnicas moleculares para diagnóstico etiológico y genotipado13. En la figura 4, se muestra una toma de decisiones básica, para elegir la técnica o técnicas diagnósticas dependiendo de los endoparásitos digestivos que quieran detectarse.
Figura 4. Toma de decisiones para la detección coprológica de los endoparásitos digestivos más frecuentes en rumiantes. Análisis macroscópico Carga parasitaria Identificación etiológica o no NGI Trichuris Moniezia Eimeria Cryptosporidium
No parasitado Prepatencia Baja carga parasitaria Necesidad de otra técnica
McMaster modificado
Resultado positivo (+)
Resultado negativo (-)
Técnicas coprológicas después de McMaster modificado Copa sedimentación
+
Migración larvaria
+
-
-
Dictyocalus Protostrongilidos Srongyloides L3 NGI
Fasciola hepatica Calicophoron daubneyi D. dendriticum
¿Diarrea en jóvenes? Extensiones/Tinciones
+
-
Cryptosporidium
BIBLIOGRAFÍA
1. Fitzpatrick JL. Global food security: the impact of veterinary parasites and parasitologists. Vet Parasitol. 2013 Aug 1;195(3-4):233-48. doi: 10.1016/j.vetpar.2013.04.005. Epub 2013 Apr 6. PMID: 23622818. 2. Maurizio A, Frangipane Di Regalbono A, Cassini R. Quantitative monitoring of selected groups of parasites in domestic ruminants: A comparative review. Pathogens. 2021;10(9). 3. Duthaler U, Rinaldi L, Maurelli MP, Vargas M, Utzinger J, Cringoli G, et al. Fasciola hepatica: comparison of the sedimentation and Flotac techniques for the detection and quantification of faecal egg counts in rats. Exp Parasitol [Internet]. 2010;126(2):161–6. Available from: http:// dx.doi.org/10.1016/j.exppara.2010.04.020 4. Zajac AM,Conboy GA. Veterinary Clinical Parasitology.8th Ed. Oxford; Wiley-Blackwell, 2012. 5. Gillandt K, Stracke J, Hohnholz T, Waßmuth R, Kemper N. A field study on the prevalence of and risk factors for endoparasites in beef suckler cow herds in Germany. Agric. 2018;8(9). 6. Huson KM, Oliver NAM, Robinson MW. Paramphistomosis of Ruminants: An Emerging Parasitic Disease in Europe. Trends Parasitol. 2017 Nov;33(11):836-844. 7. Rojo-Vázquez FA, Meana A, Valcárcel F, Martínez-Valladares M. Update on trematode infections in sheep. Vet Parasitol. 2012 Sep
44
■
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
30;189(1):15-38. doi: 10.1016/j.vetpar.2012.03.029. Epub 2012 Mar 24. PMID: 22521973. 8. Bowman DD. Georgis parasitology for veterinarians. 7th Ed. W. B. Philadelphia, Pensylvania: Saunders Company;1999.414 pp. 9. Morgoglione ME, Bosco A, Maurelli MP, Alves LC, Saralli G, Bruni G, et al. A 10-Year Surveillance of Eimeria spp. in Cattle and Buffaloes in a Mediterranean Area. Frontiers in Veterinary Science. 2020;7(August):1–8. 10.Valcárcel Sancho F, Rojo Vázquez FA, Olmeda García AS, Arribas Novillo B, Márquez Sopeña L, Fernández Pato N. Atlas of ovine parasitology. Zaragoza: Servet; 2013. 11. Ryan U, Zahedi A, Paparini A. Cryptosporodium in humans and animals-a one health approach to prophylaxis. Parasite Inmunology. 2016;38:535-547. 12.Santin M. Cryptosporidium and Giardia in Ruminants. Vet Clin North Am - Food Anim Pract [Internet]. 2020;36(1):223–38. 13.Höglund J, Elmahalawy ST, Halvarsson P, Gustafsson K. Detection of Haemonchus contortus on sheep farms increases using an enhanced sampling protocol combined with PCR based diagnostics. Vet Parasitol X. 2019;2:100018.
ÚLTIMAS INVESTIGACIONES
Influencia de las condiciones de nacimiento en la longevidad de las vacas Los estudios sobre la longevidad de las vacas de leche se centran en general en la vida del animal después del primer parto, prestando muy poca atención al efecto de las condiciones de vida en las etapas más temprana. Este estudio trató de evaluar el efecto de las condiciones de nacimiento recogidas rutinariamente sobre la longevidad medido como duración de la vida y duración de la vida productiva. Lactanet proporcionó 712.890 registros de terneras nacidas en 5.425 rebaños lecheros de Quebec entre enero 1999 y noviembre 2015 para la duración de la vida; y 506.066 registros de terneras nacidas en 5.089 rebaños lecheros de Quebec entre enero 1999 y diciembre 2013 para la duración de la vida productiva. Las condiciones de nacimiento estudiadas fueron facilidad de parto (sin ayuda, extracción, cirugía o mala presentación), tamaño de las crías (pequeño, mediano o grande) y gemelos (sí o no). Para analizar el efecto de las condiciones de nacimiento sobre la longevidad, se utilizaron diagramas de supervivencia. Se identificaron cinco grupos de animales con diferentes duraciones de la vida en función de sus condiciones de nacimiento. Los animales con mayor longevidad (media = 3,61 años; desviación media absoluta = 1,86) fueron los cla-
sificados como de talla grande o media al nacer y sin asistencia al parto. Las crías pequeñas y de parto gemelar tuvieron una duración de la vida más corta (media = 2,20 años; desviación media absoluta = 1,69) y presentaron 1,52 veces más probabilidades de eliminación temprana. En función de la duración de la vida productiva se identificaron seis grupos. Los animales que resultaron de un parto no asistido o quirúrgico y clasificados como grandes o medianos al parto figuraron en el grupo con un tiempo de vida productiva más largo (media = 2,03 años; desviación media absoluta = 1,63). Aquellos con una mala presentación o parto gemelar se asignaron al grupo con la vida productiva más corta (media = 1,15 años; desviación absoluta media = 1,11) y con 1,70 veces más probabilidades de eliminación temprana. En conclusión, la facilidad de parto, el tamaño de las crías y la gestación gemelar afectaron en gran medida a la longevidad de las terneras. Dicha información podría usarse para la selección temprana de los animales de reemplazo. Birth conditions affect the longevity of Holstein offspring. Gabriel M. Dallago, Roger I. Cue, Kevin M. Wade, René Lacroix y Elsa Vasseur. Journal of Dairy Science. Volumen 105. Febrero 2022.
Nuevos biomarcadores para evaluar la calidad de la leche de tanque en caprino La eficacia de la utilización del recuento de células somáticas (RCS) como única prueba para estudiar la calidad de la leche en cabras ha sido ampliamente cuestionada, considerándose en varios estudios el recuento total bacteriano (RTB) una prueba auxiliar. Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio fue identificar nuevos biomarcadores de interés que se correlacionen con valores altos de RCS y RTB en muestras de leche. De esta manera, se determinó en leche cruda de tanque la concentración de cinco proteínas seleccionadas por su asociación con ubres infectadas y con lesiones (amiloide láctea A, lactoferrina, pentraxina 3, N-acetil-β- d-glucosaminidasa y lactato deshidrogenasa) junto con los valores RCS y RTB. Solo la lactato deshidrogenasa mostró una correlación positiva significativa con respecto al RCS o RTB; no se detectó correlación entre las otras proteínas con respecto a ambos parámetros. A continuación, se analizaron la actividad de la lactato
46
■
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
deshidrogenasa y los valores de RCS y RTB en una amplia diversidad de muestras de leche de cabra. La lactato deshidrogenasa mostró una correlación positiva significativa tanto con los valores de RCS como de RTB. La actividad de la lactato deshidrogenasa difirió significativamente entre muestras de leche con alto y/o bajo RCS y RTB con una sensibilidad que puede alcanzar valores de 91,3 % y una especificidad de 83,2 %. Estos resultados destacan el interés de la evaluación de la actividad de la lactato deshidrogenasa como un biomarcador de interés en la leche cruda para la detección de muestras de leche de baja calidad que podrían usarse potencialmente para el diagnóstico de mastitis subclínica en cabras. Lactate dehydrogenase: Detecting high bacterial and somatic cells counts in goats from whole milk samples. L. Gómez-Gascón, A. Galán-Relaño, F. Cardoso-Toset, B. Barrero-Domínguez, R. J. Astorga, I. Luque, C. Tarradas, y J. Gómez-Laguna. Small Ruminant Research. Volumen 208. Marzo 2022.
ENTREVISTA
“Nuzoa ha adquirido Labopat para comenzar a ofrecer servicios de diagnóstico a los clientes” Ramón Esteban, director general de Nuzoa, y Mateo del Pozo, gerente de Labopat, explican cuáles son los objetivos que persiguen tras esta integración.
Ramón Esteban. Director General de Nuzoa. Mateo del Pozo. Gerente de Labopat.
Nuzoa ha anunciado la adquisición de Labopat. ¿Qué es lo que ha motivado esta compra? Nuzoa es ya la empresa de distribución de productos y servicios zoosanitarios en ganadería líder en España. Entre nuestros objetivos, además de contar con un extenso surtido de productos, está en ofrecer también un catálogo de servicios para veterinarios y ganaderos. Por ello, hemos adquirido Labopat, laboratorio de diagnóstico de referencia, con el fin de iniciar una gama de servicios a los clientes, novedosa en el mundo de la distribución y que comenzará con la línea de diagnóstico laboratorial de enfermedades.
¿Cuáles son los productos y servicios que ofrece Labopat? Labopat trabaja de forma integral, realizando diagnóstico de laboratorio en todas las áreas de sanidad animal, además de la realización de todas las analíticas requeridas para ayudar al veterinario clínico en el diagnóstico de las enfermedades que encuentra en su práctica clínica diaria, ofrece como servicios añadidos; la interpretación de resultados de las distintas técnicas de laboratorio utilizadas, actividades de formación, gestión de actividades de I+D. Aunque Labopat trabaja en todas las especies animales, por el momento la actividad mayoritaria se realizaba en la producción porcina, pero con la integración en el grupo Nuzoa, se incrementarán los servicios actuales, con el aumento de actividades, en rumiantes y en animales de compañía. Labopat, desde su creación en diciembre de 2007, siempre ha mantenido una estrecha relación con sus clientes directos (los veterinarios clínicos, empresas de producción y empresas
48
■
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
farmacéuticas), estando siempre al lado de ellos, con el fin de apoyarles al abordar sus necesidades profesionales.
¿Qué tecnología utilizan para desarrollar su trabajo? Labopat utiliza en sus actividades habituales la tecnología más puntera y actual existente en el mundo del diagnóstico de laboratorio. Se pretende dar el servicio más rápido posible, pero sin que esta rapidez afecte la precisión y fiabilidad de los diagnósticos. Además, Labopat mantiene acuerdos con centros públicos de investigación (universidades, institutos, etc.) en sanidad animal y empresas tecnológicas (fundamentalmente spinoffs) relacionadas con la sanidad animal, con el propósito de estar al día y al tanto de los avances que se producen en este ámbito. Labopat cubre todas las áreas del diagnóstico de laboratorio de enfermedades animales, así como patología de la nutrición en sanidad asociada a la producción de animales utilizados en genética animal.
Labopat también trabaja en el área de I+D+i ¿puede explicarnos esas actividades? Labopat tiene una división que se dedica a la gestión de actividades de I+D+i. El propósito de esta área es ofrecer a las empresas relacionadas con la sanidad animal, proyectos de investigación que requieran para el desarrollo de nuevos productos, mejoras de los ya existentes, ofreciendo un “traje a medida”; que incluye, desde la realización de la memoria del proyecto, desarrollo y consecución
ENTREVISTA
¿Qué sinergias se crean entre Nuzoa y Labopat tras la adquisición?
del mismo, gestión para conseguir subvenciones de fondos públicos de las distintas convocatorias para financiación pública de investigación (CDTI, EUREKA, Fondos Europeos, etc.). Dependiendo de los medios con los que cuente el cliente, este puede elegir las distintas áreas que Labopat puede cubrir, bien porque carezca de ellas, bien porque no tenga interés en asumirlas. Labopat desarrolla toda la parte encargada por el cliente y cuando no tiene medios para completarla, subcontrata todas esas partes con centros públicos de investigación, ahorrándole al cliente la búsqueda y gestión de ese tipo de acuerdos y contratos. Además, como ya hemos comentado antes, se asesorará al cliente, si este lo desea, en la conveniencia de la búsqueda de financiación para el proyecto de investigación que se solicita y cuál es la convocatoria de financiación pública, más adecuada al proyecto a realizar.
El equipo comercial de ganadería de Nuzoa, por el momento con casi 20 profesionales, ofrecerá a nuestros clientes todo el catálogo de servicios que ofrece Labopat, además de otros que se irán desarrollando para cubrir las necesidades de nuestros clientes, veterinarios, empresas farmacéuticas, empresas de nutrición, empresas de genética y empresas ganaderas. Además, los clientes podrán beneficiarse de condiciones especiales al trabajar conjuntamente con ambas líneas de negocio. El crecimiento de la oferta de servicios de Nuzoa, con la incorporación al grupo de Labopat, va a permitir el incremento de servicios a sus clientes (especialmente en animales de compañía) y un indudable apoyo y refuerzo al área comercial de Nuzoa. Nuzoa, al igual que Labopat, siempre están al lado del veterinario, y con la integración de Labopat en el Grupo Nuzoa, aumentan las herramientas que el grupo ofrece al veterinario en su ejercicio profesional. Por otro lado, Labopat cubrirá el área de diagnóstico de laboratorio en animales de compañía, en el Grupo Nuzoa y en el futuro, participará, junto a otras empresas del Grupo, en el desarrollo de nuevas áreas de trabajo.
¿Cuáles son los planes de futuro que implican a ambas empresas? Uno de los objetivos es que el equipo comercial de Nuzoa ofrezca el servicio diagnóstico de Labopat a ganaderos y veterinarios, junto con el actual portafolio de productos, facilitándoles la gestión de ambas líneas en un solo proveedor y mejorando la atención con nuestro equipo veterinario de Nuzoa. Por otro lado, vamos a ampliar el catálogo de servicios de Labopat incluyendo kits de diagnóstico, dirigidos específicamente al cliente final, fundamentalmente en rumiantes y animales de compañía. Nuzoa, líder nacional en la distribución de productos zoosantarios, productos relacionados con la producción animal y cuidados de los animales de compañía, está abordando un Proyecto Integral de Sanidad y Bienestar Animal, este es el comienzo del proyecto, que posee ya una política a largo plazo, completamente definida. En el futuro, se irán cumpliendo todas las fases necesarias en la consecución de dicho proyecto. El objetivo de Nuzoa es no olvidar en ningún momento las necesidades presentes o futuras, tanto de los veterinarios como de los ganaderos y propietarios de animales de compañía, contando siempre con el mejor personal especializado en cada área de trabajo desarrollada, y sin escatimar los medios necesarios para la consecución de todos estos objetivos. Albéitar – albeitar@grupoasis.com Imágenes cedidas por Nuzoa
50
■
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
ACTUALIDAD Y EMPRESAS
Noticias
52
■
110 millones de euros para la transformación sostenible en granjas lecheras
Un estudio confirma la presencia del virus de Crimea-Congo en cinco comunidades autónomas de España
Se ha puesto en marcha un ambicioso proyecto de transformación sostenible de la ganadería familiar y cooperativa en explotaciones de Cataluña, Euskadi, Navarra y Cantabria. La iniciativa supondrá una inversión de 110 millones de euros entre 2021 y 2026, tratando de forma integral la mejora de la producción lechera y su logística, así como la transformación digital del sector y contará con el apoyo de los gobiernos autonómicos y con la colaboración de centros tecnológicos y de investigación como los vascos Azti y Neiker, INTIA en Navarra y el IRTA. Por parte del IRTA, el liderazgo correrá a cargo del programa de Sostenibilidad en biosistemas. El proyecto será un frente común entre varios actores para hacer frente al cambio climático, en el que se revisarán todos los agentes de la cadena láctea desde la elaboración hasta la distribución para lograr una producción más sostenible que garantice, además , una buena salud económica y social de las granjas familiares.Entre las medidas que se plantean para reducir la huella ambiental se encuentra la transformación digital del sector a través de nuevas infraestructuras tecnológicas, la automatización y el uso de aplicaciones de inteligencia artificial y el big data.
equipo del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII, perteneciente Un también al CIBER de Enfermedades Infecciosas y liderado por las científicas Anabel Negredo y Mari Paz Sánchez Seco, ha llevado a cabo una investigación en torno a los casos humanos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo registrados en España en los últimos años. Los resultados del estudio, que se llevó a cabo entre 2016 y 2018, se han publicado en la revista Emerging Infectious Diseases, órgano de difusión científica de los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. Los hallazgos obtenidos en este estudio sobre la distribución del virus en España apuntan al ciervo común (Cervus elaphus) como el huésped que con mayor frecuencia arrojó garrapatas capaces de extender la infección (fue, con diferencia, la especie más estudiada), y confirman la presencia del virus en cinco comunidades autónomas de la parte central y suroeste del país. Los resultados señalan la importancia de las garrapatas Hyalomma lusitanicumen la circulación del virus, demuestran la presencia de varios genotipos virales y confirman su variabilidad genética. Además, apuntan que se necesitan más datos para concretar la distribución real del virus, conocer el origen de las cepas circulantes y establecer el riesgo de transmisión a humanos. La publicación de este artículo llega menos de un año después de que investigadoras del CNM publicaran un estudio sobre una nueva variante detectada del virus de la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo. Estos resultados sugirieron una posible y potencial variabilidad genómica del virus en España, y aportaron nuevos datos para conocer mejor la dinámica de circulación y propagación del virus, mejorar la investigación, diagnóstico y vigilancia de la infección, y desarrollar herramientas de detección adecuadas. El estudio ahora publicado supone una muestra más de la necesidad de mantener e impulsar la vigilancia de este virus en España.
www.irta.cat/es, enero de 2021
www.isciii.es, diciembre de 2021
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
NOTICIAS
Cómo prevenir los riesgos por ingestión de desechos metálicos La ingestión de cuerpos extraños, especialmente los de metal, que se encuentran mezclados accidentalmente en el pienso de los animales supone un peligro real para el ganado. Es una advertencia de la asociación francesa en defensa del medioambiente Robin des Bois, que señalaba que estos cuerpos pueden provocar daños en los órganos internos, que en los casos más graves pueden provocar la muerte de los animales. Ante esta situación, la Agencia Francesa para la Alimentación, Medio Ambiente y Salud y Seguridad Ocupacional (ANSES) se puso manos a la obra, y ahora acaba de publicar un informe pericial en el que se evalúa la magnitud del fenómeno. En él recomienda medidas preventivas para limitar el riesgo de ingestión de fragmentos metálicos por las vacas y destaca que la administración de imanes es un medio eficaz para evitar lesiones. Sobre la base de los datos recopilados en mataderos, durante las autopsias y en las granjas, así como en los datos de la literatura científica, el grupo de trabajo de ANSES estimó que al menos entre el 7 y el 20 % de los bovinos estaban afectados por la ingestión de cuerpos extraños metálicos en Francia. Con una cabaña de más de 10 millones de cabezas de ganado, esta estimación da una idea de la magnitud del problema. Procedentes principalmente de actividades vinculadas a la explotación, la presencia de estos cuerpos extraños en el estómago de las vacas tiene consecuencias muy variables sobre su salud y bienestar, como causa de dolor y lesiones graves. Así, cada año aproximadamente 30.000 canales quedan total o parcialmente excluidas del consumo cuando los animales llegan al matadero debido a la presencia de lesiones ligadas a la ingestión de estos cuerpos extraños. Además, los cuerpos extraños y las lesiones asociadas provocan la muerte de aproximadamente 29.000 bovinos al año en las granjas. La suma de estas cifras representa aproximadamente el 0,6 % de la población bovina francesa. www.portalveterinara.com, diciembre de 2022
Los veterinarios de producción franceses salen al rescate del medio rural
La OCV y ANEMBE analizan el estado de la ganadería de vacuno
El Consejo Veterinario de Francia se ha aliado con el gobierno galo para reforzar los denominados “desiertos veterinarios”, zonas rurales del país que tienen carencias de asistencia veterinaria continua. El primer paso de esta iniciativa es la designación de seis zonas, que recibirán apoyo para mejorar su cobertura de servicios veterinarios. Los proyectos propuestos serán evaluados, así como las necesidades de las granjas implicadas y la disponibilidad de veterinarios para trabajar en ellas. Para cada zona, las organizaciones agrícolas y veterinarias locales deberán presentar una solicitud al Consejo Nacional de Veterinarios de Francia. A finales de marzo comenzará un plan de acción basado en tres líneas: radicación territorial de los veterinarios; refuerzo de la relación entre ganaderos, veterinarios y Estado; y transición digital de la ganadería. El Ministerio de Agricultura francés reconoce que la escasez de veterinarios en las zonas rurales perjudica tanto a los ganaderos como a los mismos veterinarios en activo.
El presidente de la Organización Colegial Veterinaria (OCV), Luis Alberto Calvo Sáez, acompañado del secretario general, Rufino Rivero Hernández, mantuvieron una reunión con representantes de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina (ANEMBE), encabezada por su presidente, Joaquín Ranz Vallejo, en la que abordaron diferentes cuestiones que afectan a la ganadería de vacuno en España. En el encuentro se puso de manifiesto la necesidad de reconocer la relevante labor del veterinario en este sector pecuario, que gracias a la evolución tecnológica y a la propia técnica veterinaria en diferentes vertientes ha logrado unos niveles muy elevados de calidad y de sanidad y bienestar animal, gracias al trabajo constante de las explotaciones durante los últimos cincuenta años. Para el presidente de ANEMBE, ante los continuos ataques que recibe en sector cárnico es oportuno señalar que la proteína de origen animal es una garantía de consumo saludable y una columna donde se construye nuestro desarrollo antropológico”.
www.portalveterinaria.com, enero de 2022
www.colvet.es, enero de 2022
Incendio Levantada la suspensión para el aprovechamiento ganadero de los pastos afectados por el incendio de Salamanca iniciado el 17 de agosto de 2021 en término municipal de San Felices de los Gallegos (Salamanca) que llegó a consumir más de 1.700 hectáreas. Albéitar, enero 2022
Macrogranjas La carne procedente de las macrogranjas o de ganadería intensiva es igual de segura y nutritiva que la procedente de ganadería extensiva, afirma la plataforma Carne y Salud. www.eleconomista. es, enero 2022
Desperdicio alimentario El 71% de las industrias agroalimentarias disponen ya de una estrategia contra el desperdicio alimentario. Albéitar, enero 2022
Balance positivo La Indicación Geográfica Protegida (IGP) Ternasco de Aragón cierra el ejercicio económico 2021 con una sensación “positiva” frente a un escenario generalizado en todo el país marcado por los continuos descensos en el número de cabezas. www.heraldo.es, enero 2022
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
■
53
NOTICIAS
Vacas azules Las vacas azules de Letonia vuelven a ser un orgullo nacional tras estar a punto de extinguirse. En el año 2000 solo quedaban 18, pero ahora hay una población de 1.500 vacas de esta especie.
Creada una red de investigación transpirenaica en enfermedades priónicas humanas y animales
Bruselas asigna este año unos 185,9 millones de euros a la promoción de productos agroalimentarios comunitarios dentro y fuera de la UE.
Centros de investigación, hospitales y sector empresarial de España, Francia y Andorra trabajan unidos en el desarrollo de métodos innovadores para futuros tests de diagnóstico y terapéuticos de enfermedades priónicas humanas y animales, gracias a la creación de una red de excelencia científica transpirenaica. Este logro es uno de los obtenidos dentro del proyecto europeo REDPRION, coordinado por la Universidad de Zaragoza y que ha concluido después de tres años de trayectoria. Los investigadores del Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes, el catedrático y director del centro, Juan José Badiola, y la vicerrectora de Política Científica, Rosa Bolea, han presentado como coordinadores las principales conclusiones, acompañados por socios del consorcio como Isidro Ferrer, por parte de la Universidad de Barcelona, y de Martí Pumarola, de la Universidad Autónoma de Barcelona. Al acto han asistido además los directores generales del Gobierno de Aragón de Investigación e Innovación, Enrique Navarro, y de Calidad y Seguridad Alimentaria, Enrique Novales, además del director del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón, Ángel Lanas. “Este proyecto nos ha permitido conocer más profundamente las enfermedades priónicas del territorio transfronterizo, para luchar contra ellas, a través de la búsqueda de métodos de diagnóstico en muestras accesibles de los animales/pacientes vivos, así como de moléculas terapéuticas de aplicación en estas enfermedades de curso fatal”, han destacado Juan José Badiola y Rosa Bolea. En su opinión, las sinergias que se han establecido al combinar los recursos de infraestructuras de los Centros de Investigación transfronterizos, así como la riqueza de la multidisciplinaridad que han aportado los socios del proyecto, “han generado una red de innovación e investigación muy potente a nivel internacional en el ámbito de las enfermedades priónicas”.
www.agronegocios. es, enero 2022
Universidad de Zaragoza, diciembre de 2021
www.20minutos.es, enero 2022
Promoción
Etiquetado bienestar El etiquetado de la carne informa sobre seguridad alimentaria, pero no sobre bienestar animal o impacto medioambiental, según la OCU. www.elpais.es, enero 2022
Sanciones El Ministerio de Agricultura impuso durante el pasado año un total de 580 sanciones a los eslabones de la cadena alimentaria por infracciones detectadas por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) debido al incumplimiento de determinados preceptos de la Ley 12/2013 de la Cadena Alimentaria. www.agronegocios. es, enero 2022
54
■
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
El MAPA da los primeros pasos para el nuevo Sistema de Información de Explotaciones Agrícolas
Un proyecto busca sustituir los antibióticos en ganadería por extractos naturales del orujo de uva
Información sobre movimientos de animales y tratamientos veterinarios, entre otros. deberán estar recogidos en el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria (SIEX). El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha abierto el proceso de información pública del proyecto de real decreto por el que se establece y regula este sistema, que unificará los registros existentes en la administración pública en materia agraria para integrar la información que los agricultores y ganaderos deben proporcionar a las autoridades competentes. La información pública estará abierta hasta el día 16 de febrero. Las administraciones públicas agrarias disponen de una gran cantidad de información y datos, proporcionada por los propios agricultores y ganaderos, y por las empresas suministradoras de bienes y equipos al sector agrario, de conformidad con la normativa nacional y de la Unión Europea (UE).
Las conocidas y potentes actividades naturales antimicrobianas y antioxidantes de los extractos de orujo de la uva están en el origen de NeoGiANT, un proyecto innovador que ofrece nuevas soluciones al importante reto que supone la aparición de microorganismos resistentes a los antibióticos debido a su uso extensivo en medicina humana y veterinaria, y a su uso preventivo en ganadería y otros campos. El proyecto cuenta con un presupuesto total de 9 millones de euros y en él trabajan 20 universidades, empresas y otras entidades. En las últimas décadas se han realizado esfuerzos notables para reducir la utilización de antibióticos en la ganadería. NeoGiANT propone sustituirlos por extractos naturales obtenidos del orujo de uva blanca debido a su arsenal de fitoquímicos, principalmente polifenoles, para producir piensos mejorados, productos de tratamiento y diluyentes de semen para el ganado y la acuicultura.
www.mapa.gob.es/es, enero de 2022
www.unileon.es, enero de 2022
SECCIÓN ANALÍTICA VETERINARIA
Propuesta de cultivo simplificado para el secado selectivo en vacuno lechero El secado selectivo ha llegado para quedarse. El reglamento UE 2019/6 sobre medicamentos veterinarios y su coto a las antibioterapias de carácter profiláctico implican el abandono del secado sistemático o “en sábana” y su sustitución por el tratamiento antibiótico exclusivamente en las vacas con infección mamaria. La detección de dichas vacas puede realizarse mediante diversas estrategias y herramientas de diagnóstico. Analítica Veterinaria oferta un servicio laboratorial basado en cultivo simplificado a un coste competitivo para identificar los animales con infección mamaria mediante la técnica de referencia: el cultivo bacteriológico.
Antón Esnal Analítica Veterinaria analitica@ analiticaveterinaria.com Fotos cedidas por el autor
56
■
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
1. ¿POR QUÉ EL SECADO SELECTIVO? El reglamento UE 2019/6 sobre medicamentos veterinarios establece que los medicamentos antimicrobianos no se utilizarán con fines profilácticos salvo en casos excepcionales, para ser administrados a un animal determinado o a un número limitado de animales cuando el riesgo de infección o de enfermedad infecciosa sea muy elevado y las consecuencias puedan ser graves. En tales casos, el uso de medicamentos antibióticos con fines profilácticos se limitará a su administración a un animal determinado y en las condiciones establecidas en el propio reglamento. En la práctica, esta normativa implica conocer el estado de la salud de la ubre de cada vaca en el momento del secado con el fin de tratar con antibióticos solamente aquellos animales que muestras signos de tener una infección mamaria. De esta forma, se abandona la práctica tradicional de tratar de forma sistemática o “en sábana” la totalidad de animales al secado. El objetivo fundamental de este cambio de estrategia es la reducción del uso de antibióticos en ganadería con el fin de limitar la aparición de resistencias en microorganismos causantes de enfermedad tanto en humanos como en animales. Sin embargo, tiene otras consecuencias favorables como la reducción en el gasto de medicamentos o del riesgo de aparición de residuos de antibióticos en la leche. Como contrapartida, el tratamiento de un menor número de animales puede provocar un empeoramiento de la situación de mastitis del rebaño. Para evitarlo, se deben establecer protocolos encaminados a mantener una estricta higiene del ordeño y los alojamientos, mantener el rebaño libre de patógenos contagiosos como Staphylococcus aureus o Streptococcus agalactiae, utilizar siempre en el
secado un sellador interno de pezones, así como asegurar una adecuada selección de los animales a tratar, evitando que queden sin terapia antibiótica animales infectados en el momento del secado.
2. SELECCIÓN DE LAS VACAS A TRATAR Los animales a tratar con antibiótico deben ser principalmente aquellos que han padecido episodios de mastitis clínica a lo largo de la lactación y aquellos que muestran signos de infección mamaria subclínica en alguno de los cuarterones en el momento del secado. El registro sistemático de casos de mastitis clínica es fundamental para mantener actualizado y completo el listado de animales que deberán ser tratados al secado. Es recomendable también recoger muestra de leche de estos episodios clínicos y congelarla hasta el envío conjunto de varios casos al laboratorio, con el fin de identificar los microorganismos causantes y realizar antibiogramas para la elección de tratamientos antibióticos. El panel de muestras puede completarse con casos de infecciones subclínicas (seleccionados mediante recuento celular o CMT) y una muestra del tanque para detección de patógenos contagiosos (Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae, Mycoplasma bovis, Prototheca spp y otros) y recuento de otros grupos bacterianos. Nuestro laboratorio ofrece el kit 9+1 para este fin (ver figura 1). En el caso de la detección de las vacas con infección mamaria en el momento del secado, las herramientas de diagnóstico o criterios de selección principales que pueden utilizarse son los siguientes: ■ Monitorización del recuento celular mensual en el caso de explotaciones que dispongan de esta información en el ámbito del Control Lechero. Las vacas a tratar serán aquellas que muestren elevaciones de RCS en los meses anteriores al secado. Es una herramienta de gran valor por permitir un
SECCIÓN ANALÍTICA VETERINARIA
3. VENTAJAS DEL CULTIVO EN LABORATORIO FRENTE AL CULTIVO EN GRANJA
Figura 1. Kit 9 + 1 para diagnóstico de mamitis.
■
■
seguimiento continuo de la salud mamaria del animal y el establecimiento de índices epidemiológicos tales como nuevas infecciones, curaciones o cronicidad. Sin embargo, tiene la limitación de que el recuento celular es realizado sobre la mezcla de cuarterones, por lo que por un efecto de dilución pueden pasar desapercibidas infecciones con reacción celular leve. Por otro lado, se optará por tratar los cuatro cuarterones o bien se deberá recurrir a otro método para identificar el/los cuarterones afectados. Finalmente, son numerosas las explotaciones que carecen del registro mensual del RCS de cada animal. Test de California (CMT) en el momento del secado. Permite identificar de manera individual los cuarterones afectados, de una forma rápida y económica. Sin embargo, el CMT tiene importantes limitaciones de sensibilidad y especificidad. Así, pasan desapercibidas infecciones con reacción celular débil o recién instauradas, y estima como positivas vacas que han podido ya superar la infección pero que aún mantienen una reacción inflamatoria. Cultivo bacteriológico. Aunque no carente de limitaciones, es la prueba de referencia y la más resolutiva para la identificación de vacas con infección mamaria. Tiene el inconveniente de una cierta demora en la obtención de resultados, aspecto que no es demasiado limitante de cara al secado de animales, así como del coste, superior a los métodos anteriores. Sin embargo, es la prueba que presenta los mejores ratios de sensibilidad/especificidad para la selección de las vacas. El cultivo puede realizarse en granja, aunque requiere de un grado de destreza en el procedimiento de cultivo y lectura e interpretación de resultados que no está al alcance de todas las explotaciones. La alternativa es el cultivo en un laboratorio especializado.
El cultivo en granja tiene como principal virtud la rapidez en la obtención de resultados, particularmente interesante si se utiliza como paso previo al tratamiento de las mastitis clínicas. Sin embargo, tiene importantes desventajas respecto al uso de un laboratorio especializado: ■ Requiere equipamiento para la incubación de los cultivos y supone una ocupación añadida para el personal de la granja. ■ No es supervisado por un técnico especialista en microbiología básica. ■ Con el fin de discriminar entre gram-positivos y gram-negativos se utilizan medios selectivos que no permiten el crecimiento de algunos microorganismos, que pueden no ser diagnosticados (falsos negativos). ■ Uno de los aspectos clave para un diagnóstico correcto es la discriminación entre un cultivo positivo, un cultivo mixto y un cultivo contaminado. El uso en granja de medios selectivos y la ausencia de un analista cualificado provocan que muchos cultivos contaminados puedan ser atribuidos equivocadamente a infección (falsos positivos), provocando un gasto innecesario en tratamiento antibiótico. Dado que en el caso del secado los animales se pueden agrupar en lotes de mayor o menor tamaño y que no es una limitación importante demorar varios de días el fin del ordeño tras la extracción de la muestra, el uso de un laboratorio externo es una alternativa factible si se simplifica el protocolo analítico con el fin de poder ofrecer un precio competitivo.
4. SERVICIO DE DIAGNÓSTICO DE ANALÍTICA VETERINARIA PARA EL SECADO SELECTIVO Analítica Veterinaria ofrece un servicio enfocado al secado selectivo en las explotaciones. A través del cultivo en medios que permiten el crecimiento de la mayor parte de patógenos causantes de mastitis y en un tiempo máximo de 48 horas, el laboratorio emite un resultado positivo (presencia de infección), negativo (ausencia de infección) o contaminado (no concluyente debido a una mala recogida de la muestra). El resultado positivo se acompaña además de la discriminación entre gram-positivo y gram-negativo. El hecho de no avanzar más en la identificación del microorganismo permite reducir el coste de forma sensible, ofertando un precio competitivo. El muestreo podría realizarse sobre la mezcla de leche de todos los cuarterones de cada animal, pero no es recomendable debido a las siguientes limitaciones:
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
■
57
SECCIÓN ANALÍTICA VETERINARIA
■ ■
Enviar por mensajería mediante un servicio 24 h. El laboratorio informa del resultado 48 horas después (hay microorganismos que no crecen en las primeras 24 horas).
5. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS: CMI Y ADHESIÓN AL PROYECTO DE VIGILANCIA DE PATÓGENOS CLÍNICOS DEL PRAN
Figuras 2 y 3. Kits de recogida de muestras para secado selectivo.
La contaminación por mala extracción en alguno de los cuarterones o la presencia de infección en varios de ellos puede provocar que el cultivo se interprete como contaminado, invalidando el resultado de todo el animal. ■ Un resultado positivo implicaría el tratamiento de toda la vaca, incrementando el coste del tratamiento innecesariamente. Por el contrario, el análisis individualizado por cuarterón permite un diagnóstico mucho más fiable de la infección y el incremento de coste se ve compensado por el uso de tratamiento antibiótico exclusivamente en los cuarterones infectados. A tal fin, Analítica Veterinaria ofrece un kit de recogida de muestras. Está formado por un embalaje de formato reducido que puede ser directamente enviado por mensajería (figuras 2 y 3). En su interior se incluyen pequeños packs individuales para cada vaca con cuatro tubos identificados para cada uno de los cuarterones y toallitas hidroalcohólicas para la desinfección de los pezones (figura 4), así como una ficha clínica de solicitud de análisis. El protocolo recomendado es el siguiente: ■ Agrupamiento en la medida de lo posible de varias vacas para su secado conjunto. ■ Limpieza previa de los pezones y desinfección posterior con las toallitas hidroalcohólicas. Se deben desinfectar primero los pezones más alejados del operario y después lo más cercanos. ■ Extracción y retirada de los primeros chorros. ■ Extracción de leche en cada tubo correspondiente. Se deben extraer primero los pezones más cercanos del operario y después los más alejados (orden inverso a la desinfección). ■ Introducir los cuatro tubos en el pack correspondiente y anotar en él la identificación del animal o un número correlacionable. ■ Rellenar la ficha de solicitud de análisis con los datos del remitente y la identificación de las muestras. ■
De forma complementaria, en el ámbito de los muestreos para el secado selectivo y a través de la ficha de solicitud de análisis, el cliente puede también solicitar en determinadas muestras que sean de particular interés un cultivo bacteriológico completo para la identificación del microorganismo causal, con el fin de evaluar con mayor precisión la etiología predominante de las mastitis de la explotación, así como antibiogramas para la evaluación de antibióticos frente a los patógenos identificados. Además, Analítica Veterinaria es un laboratorio adherido al Proyecto de Vigilancia de Patógenos Clínicos del PRAN (Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos), que tiene como objetivo el desarrollo de un mapa epidemiológico interactivo de las bacterias patógenas aisladas en casos clínicos en veterinaria y sus resultados de resistencia o sensibilidad a los antibióticos, evaluadas mediante la metodología CMI (Concentración Mínima Inhibitoria). Los veterinarios/as y ganaderías que se adscriban al plan, permitirán que los datos obtenidos en sus explotaciones se vuelquen al sistema de forma anónima y que, a su vez, puedan consultar los datos globales con diferentes niveles de indexación (proceso clínico, microorganismo implicado, resultados de antibiograma, comarca, comunidad autónoma etc.).
6. SOLICITUD DE INFORMACIÓN Para más información sobre el servicio de cultivo para el secado selectivo, la solicitud de kits de recogida de muestras o información sobre el Proyecto de Vigilancia de Patógenos Clínicos, se puede contactar con nuestro laboratorio en el teléfono 946 744 251 o en el correo analitica@analiticaveterinaria.com.
Figura 4. Kit de recogida de muestras para secado selectivo.
58
■
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
SECCIÓN ANEMBE
Los veterinarios en medicina bovina garantizan la calidad de la carne que producen las empresas españolas Anembe defiende que la mayoría de las explotaciones se ajustan más a la definición de una pyme que a “macrogranjas” y ha reclamado al presidente del Gobierno el apoyo a un sector que está luchando por no tener que vender a pérdidas. ra mismo el sector trabaja al límite para no generar pérdidas. Una granja de 500 vacas de leche necesita mantener 1.000 animales vivos para dar un sueldo digno a 10 personas, lo que se aproxima más al concepto de pyme que al de gran empresa. Queremos insistir en que los veterinarios somos garantes de la calidad de los productos con nuestro servicio y asesoramiento, no solo en el sector privado, sino también en el público como funcionarios en mataderos, áreas ganaderas, aduanas, industrias y ministerios. Por otra parte, las promotoras de la carne artificial son macroempresas que pretenden la reducción de la ganadería tradicional. Como sanitarios, debemos alertar de que las consecuencias sanitarias, como alergias o intolerancias, son todavía desconocidas en la carne artificial.
Alain Kiter/shutterstock.com
Anembe garantiza que las empresas ganaderas a las que asesora constituyen verdaderos estándares de calidad y tecnología. En este sentido, le ha enviado hoy una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reclamándole su apoyo decidido al sector. Estas empresas elaboran productos saludables a precios asequibles gracias a su continua inversión en tecnología y a la técnica veterinaria aplicada desde hacen más de cinco décadas. La calidad de la carne de vacuno no está ligada al modelo de explotación, sino que depende de otros factores como raza, edad, alimentación, etc.; factores que influyen tanto en el intensivo como en el extensivo. Consideramos importante matizar que el término “macrogranja” se asocia a una explotación con grandes beneficios, cuando la realidad es que aho-
60
■
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
SECCIÓN ANEMBE
Texto completo de la carta enviada al presidente del Gobierno Al Excmo. Sr Pedro Sánchez Castejón, Presidente del Gobierno de España Anembe, es la única y más representativa asociación de veterinarios especialistas en vacuno de España y, como tal, se siente en la obligación de hacer pública y hacerle conocer nuestra posición ante la cantidad de opiniones que se están lanzando estos días en los medios de comunicación sobre nuestro sector y sus producciones. No nos cabe duda que las empresas ganaderas que asesoramos constituyen verdaderos estándares de calidad y tecnología. El problema es que estas empresas no saben usar la comunicación para visualizarse, ni sus gobiernos se han encargado de facilitárselo, ante una sociedad cada vez más distanciada y desinformada de lo rural. Sin embargo, las empresas ganaderas producen productos saludables a precios asequibles para todas las economías gracias a su inversión continua en tecnología, y a la técnica veterinaria aplicada desde más de cinco décadas en España. Como principales interesados nos gustaría hacerles notar que no se comunica desde los gobiernos que los veterinarios somos garantes de la calidad de los productos con nuestro servicio y asesoramiento, pero es que además trabajamos para ustedes como funcionarios en mataderos, áreas ganaderas, aduanas, industrias y ministerios haciendo cumplir las leyes de seguridad alimentaria que ustedes aprueban. Es importante tener en cuenta que la sociedad actual es muy vulnerable a la influencia de macroempresas y macronegocios que nos dictan lo que hay que vestir, o en este caso comer, basado en el gran poder que les da su control de la información y de la comunicación. Esto va muy ligado al hecho de que las empresas promotoras de la carne artificial son macroempresas, movidas por grandes fondos de inversión y grandes fortunas que utilizan bien la comunicación y que promulgan la disminución a mínimos de la ganadería por su propio interés comercial y no por el medioambiental. Como sanitarios debemos alertar de que las consecuencias sanitarias, alérgicas o de intolerancias alimentarias son y serán desconocidas en la carne artificial y un peligro de salud pública. En contraposición podemos afirmar que la proteína de origen animal es una garantía de consumo saludable, de vitaminas y aminoácidos esenciales y una columna donde se construye nuestro desarrollo antropológico. Consideramos importante matizar que el término Macrogranja se asocia generalmente a un gran número de animales, lobbies de la carne y parece que grandes beneficios, cuando ahora mismo el sector está intentando visualizar que se trabaja a pérdidas en granjas grandes o explotaciones familiares. Por poner un ejemplo real: una granja de 500 vacas de leche, en teoría macrogranja, necesita mantener 1.000 animales vivos para dar un sueldo digno a unas 10 personas, lo cual creemos que se parece más al concepto de una PYME que al de una macroempresa. Estas PYMES ganaderas normalmente dan trabajo a familias de inmigrantes que acaban plenamente integradas en el medio rural. La Calidad de la carne de vacuno no está ligada al modelo de explotación. Depende de factores como raza, edad, alimentación, transporte, sacrificio, conservación, maduración e incluso corte carnicero, todos estos factores influyen tanto en el intensivo como en el extensivo. La FAO ha corregido en varias ocasiones sus cálculos de emisión de gases de efecto invernadero rebajándolos. Desde muchos estamentos técnico-veterinarios a nivel mundial se piden nuevas revisiones pues sigue habiendo errores de cálculo y un agravio comparativo al comparar el metano que es un gas degradable y reciclable con la combustión de hidrocarburos fósiles que lanzan al medio ambiente GEI que anteriormente no existían. En todo caso y, como no puede ser de otra manera, nos ponemos a su disposición con el mayor espíritu constructivo para ayudar a salvar esta situación o futuras, sin comprometer la producción ganadera ni a los técnicos que estamos detrás de ella. El reto pasa por una comunicación eficiente y certera de nuestro sector con la sociedad, para lo que necesita del apoyo inequívoco del gobierno. Atentamente, ANEMBE. Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
■
61
Empresas Albéitar da a conocer el mejor artículo de 2021
Elanco incorpora YMCP Vitall a su programa The Vital 90 Days
“Microbiota y peste porcina africana: una pieza más que añadir al puzle” ha sido elegido el mejor artículo publicado en Albéitar en 2021 por el Comité Asesor de la revista. Sus autores son Florencia Correa Fiz y Fernando Rodríguez, investigadores del IRTA-CReSA, que explican cómo el trasplante de microbiota fecal de animales salvajes a domésticos abre una nueva puerta a la investigación de nuevos mecanismos de protección. El artículo apareció en el número 243 (marzo 2021).
En su compromiso por ayudar a los veterinarios y a los ganaderos a hacer frente a los retos y oportunidades que surgen en los 90 días en torno al parto de la vaca, Elanco incorpora dentro de su programa The Vital 90 Days un nuevo producto, YMCP Vitall, desarrollado por TechMix. Se trata de un pienso complementario mineral en formato de bolos, el único del mercado que contiene levadura viva y calcio de rápida absorción.
Boehringer Ingelheim España recibe por 7º año consecutivo la certificación Top Employer El Top Employers Institute ha premiado a Boehringer Ingelheim por séptimo año consecutivo como empresa “Top Employer” en España y por segundo año consecutivo como “Global Top Employer”, convirtiéndose en uno de los once mejores empleadores del mundo. Boehringer Ingelheim es una empresa farmacéutica impulsada por la investigación, muy orientada a las necesidades y el bienestar de sus empleados, y por ello lleva ocho años figurando entre los mejores empleadores de muchos países y regiones.
Inga Food, pionera en certificar la declaración ambiental de producto en carne de cerdo ibérico Después de obtener en 2020 el Certificado del Environmental Footprint Institute, tras haber realizado un estudio de Declaración Ambiental de Producto (DAP) en la producción de porcino blanco, Inga Food obtiene ahora la Certificación también para porcino ibérico. Esta DAP presenta los impactos ambientales directos e indirectos asociados a la reproducción y cría del cerdo ibérico, desarrollada por Inga Food en granjas de cebo o cría en montanera, antes de entrar a matadero.
62
■
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
APC crea una nueva línea de proteínas hidrolizadas funcionales Con más de 30 años de experiencia procesando hemoderivados, APC ha dado un paso más, creando una línea de proteínas hidrolizadas, Pepteiva, Peptein y Cravings, basadas en sus ya probadas proteínas y productos funcionales Appetein (plasma) y AP 301 (hemoglobina). APC ha desarrollado una tecnología enzimática para mejorar estos productos, con un alto contenido de péptidos digestibles, aminoácidos libres y proteínas funcionales. El resultado es una valiosa herramienta nutricional que ayuda a reducir la medicación y el impacto medioambiental en ganadería, piscifactorías y otras explotaciones agrícolas, a la vez que a aumenta así el bienestar en todas las especies animales. Pepteiva es un hidrolizado de plasma porcino aprobado para alimentación de todas las especies animales, incluidos los rumiantes, permitiendo el acceso a la funcionalidad en toda fábrica de piensos o instalación de alimentación, con una solubilidad y digestibilidad mayores. Peptein, hidrolizado de hemoglobina porcina, permitida para todas las especies animales, ofrece una eficiente y concentrada fuente de aminoácidos libres, di- y tripéptidos, completamente soluble y de manejo fácil, manteniendo el nivel del hierro hémico que aporta su materia prima de origen. Cravings, una nueva proteína porcina hidrolizada, es un mejorante de palatabilidad e ingestión para animales de compañía.
Ceva Salud Animal se suma a la Plataforma One Health Siguiendo con su línea de apoyo a la salud global, Ceva Salud Animal se ha sumado a la Plataforma One Health, una red de ámbito estatal que comenzó su andadura en noviembre. Ceva Salud Animal ha sido pionera al crear la figura de One Health Project Manager en la compañía, y siempre ha mostrado su alineamiento con el enfoque One Health desde todas sus áreas de negocio, como la lucha contra las resistencias antimicrobianas.
EMPRESAS
Nuevos seminarios sobre patología respiratoria bovina en Diagnóstico con Sentido El programa de seminarios sobre patología respiratoria en bovino impartido por Zoetis a través de su plataforma “Diagnóstico con Sentido” arrancó el año 2022 con una nueva formación centrada en la recogida de muestras para el diagnóstico laboratorial de la ERB (Enfermedad Respiratoria Bovina). Este seminario ahondó de una manera muy gráfica y sencilla en las técnicas de aspirado intratraqueal, torundas nasofaríngeas y torundas convencionales, además de exponer las principales muestras a recoger en la necropsia del animal.
Agenda de cursos ¡Matricúlate ya!
Curso autoaprendizaje
CALIDAD DE PRODUCTO EN RUMIANTES Marimar Campo y Ana Guerrero
De Heus España lanza su nueva página web, más cercana a los usuarios De Heus Nutrición Animal España ha completado el lanzamiento de su nueva página web (www.deheus.es), un espacio actualizado con el que la compañía estrecha la cercanía con los usuarios, ofreciendo una mayor información sobre sus proyectos, productos y servicios. En ella adquieren mayor relevancia los objetivos de sostenibilidad de De Heus como empresa comprometida con la disponibilidad y accesibilidad de alimentos seguros y saludables en todo el mundo respetando el clima, el medioambiente y el bienestar animal.
Alltech Spain obtiene la certificación de seguridad alimentaria FSSC-22000 En su decidida apuesta por la calidad, Alltech se convierte en la primera empresa de su sector en España en obtener una de las más exigentes certificaciones en Seguridad Alimentaria, FSSC-22000, para la producción de premixes, piensos complementarios y completos destinados a la alimentación animal y de premezclas y piensos complementarios para mascotas. Es una norma reconocible internacionalmente con la que se puede auditar y certificar un sistema de gestión de inocuidad de los alimentos.
IBLE DISPON
30h
209
Curso autoaprendizaje
LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS. VALORACIÓN E IMPACTO EN VACUNO LECHERO DE ALTA PRODUCCIÓN Manuel Fernández y José Vicente Fernández IBLE DISPON
12h
69
Curso autoaprendizaje
CLAVES EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS
Juan Miguel Echevarría IBLE DISPON
12h
69
Curso autoaprendizaje
BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE GANADO VACUNO
Santiago Vega IBLE DISPON
6h
39
Accede al listado completo de cursos http://formacion.grupoasis.com
Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480 ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
■
63
EMPRESAS
Trouw refuerza su equipo Trouw Nutrition ha decidido reforzar su equipo para potenciar su crecimiento y el cumplimiento de sus objetivos, con el nombramiento de Joaquín Peinado como nuevo director general y Marcos Bartolomé como marketing and strategy manager. Joaquín Peinado es ingeniero agrónomo con un Executive MBA IE y posee una dilatada experiencia. Marcos Bartolomé es también ingeniero agrónomo con una experiencia de más de 18 años, y a su equipo se une también Mónica AlonsoViguera como Communication Specialist.
Calier lanza una formación en 3D para optimizar la reproducción bovina Calier, mediante su web de e-learning www.calierformacion.com y en colaboración con Bovinevet Internacional, lanza una formación interactiva con manuales, vídeos y fotos en 3D para reforzar y ampliar los conocimientos en reproducción para explotaciones de bovino. Esta iniciativa estará disponible a partir de febrero y es fruto del compromiso de Calier con la formación. Los manuales consisten en varios libros y ofrecen una navegación intuitiva e interactiva y un formato formativo.
La sede corporativa de Boehringer Ingelheim España consigue la certificación de neutralidad de carbono
Nanta presenta el libro blanco de la sostenibilidad En el marco de su proyecto Granja Circular, Nanta presenta el libro blanco de la sostenibilidad. Bajo el título Sentido y Sostenibilidad. Las claves de la ganadería del futuro, la compañía referente en nutrición animal pretende ofrecer a ganaderos, técnicos y demás profesionales del sector, así como a la sociedad en general, las bases para avanzar en esta línea en sus tres principales áreas, económica, medioambiental y social, así como en el bienestar animal.
El Grupo APC cumple 40 años 2022 es un año especial para el grupo empresarial APC, que suma 40 años revalorizando la sangre animal y desarrollando nuevas proteínas funcionales, como son el plasma y la hemoglobina, así como su implantación de uso en la alimentación animal. Pioneros en el desarrollo de equipos de extracción de sangre higiénica, fraccionamiento de la sangre de origen animal y el desarrollo de aplicaciones, actualmente tiene presencia mundial en la Península Ibérica, en Europa, en Asia y en las Américas.
64
■
ALBÉITAR Nº 252 Ene/Feb 2022
En un contexto marcado por la lucha contra el cambio climático, la sede de Boehringer Ingelheim España, situada en Sant Cugat del Vallés, recibe el reconocimiento Carbon Neutrality. Esta certificación, verificada por la empresa certificadora TÜV, se ha realizado de la mano de ClimateSeed -institución que ayuda a ampliar los esfuerzos ambientales y sociales de las empresas-, evidencia la apuesta de la entidad por la transparencia y la sostenibilidad, fomentando una transformación con bajas emisiones de alcance.
Tulaven cumple un año como tratamiento frente al síndrome respiratorio bovino El pasado diciembre se cumplió un año del lanzamiento de Tulaven, la herramienta de Ceva Salud Animal para hacer frente al síndrome respiratorio bovino (SRB). Esta enfermedad, de carácter multifactorial, ocasiona un significativo impacto negativo a largo plazo en las explotaciones de vacuno de leche y de carne. Está basado en tulatromicina, uno de los antibióticos más eficientes para el tratamiento y metafilaxis del SRB y ofrece un efecto terapéutico de larga duración.
Dellait llega a España para maximizar la eficiencia de las ganaderías de vacuno lechero Dellait España, S.L., especializada en nutrición y salud del ganado vacuno de leche, ofrece servicios para incrementar la eficiencia de las empresas ganaderas a través de un equipo multidisciplinar coordinado internacionalmente El objetivo de Dellait es ofrecer soluciones viables, sostenibles y transparentes para los ganaderos. Para ello, desarrollan e implementan estrategias de gestión que contribuyan a mejorar el bienestar animal, la sostenibilidad medioambiental y la eficiencia global de la granja.
Avance del próximo número ARTÍCULOS Impacto económico del control de la reproducción ¿Qué hay de nuevo en la evaluación seminal bovina? Novedades en el diagnóstico de las enfermedades del aparato reproductor
CURSOS DE FORMACIÓN Detección de parásitos digestivos en rumiantes 2ª Parte: La toma de muestras
Suscripción al programa de formación Albéitar Modalidad de suscripción (señale con una X la elegida) Suscripción anual España. 6 números. Gratuita para los veterinarios colegiados en España.
Datos del suscriptor Nombre:
1er Apellido:
2º Apellido:
Empresa (si procede):
Año de nacimiento:
Dirección:
Código Postal:
Localidad:
Provincia:
CIF/NIF:
Teléfono:
Número de colegiado:
País:
E-mail: Provincia:
Actividad profesional (señale con una X lo que corresponda) Servicios técnicos veterinarios en granjas, cooperativas, ADS…
Industria (fabricantes, distribuidores, delegados, etc...)
Administración pública / Institución / Colegio / Asociación
Asesoría veterinaria independiente
Distribuidor
Centros docentes / Investigación
Fábrica de piensos, correctores, núcleos
Comercial veterinaria / ganadera
Otra
Avicultura
Caballos
Pequeños animales
Bovino carne
Conejos
Porcino
Bovino lechero
Ovino-caprino
Otra
Actividad profesional (señale con una X lo que corresponda)
De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es).
Puede realizar la suscripción cómodamente por:
Teléfono
+34 976 461 480
Web
https://grupoasis.ac-page. com/albeitar
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 - 50002 Zaragoza Tel.: +34 976 461 480 - Email: suscripciones@grupoasis.com - store.grupoasis.com
Correo Enviar original o fotocopia de este cupón a la dirección abajo indicada