Argos 230

Page 1

Nº 230 - Julio/Agosto 2021

INFORMATIVO VETERINARIO

Síganos en Facebook y Twitter

Título Leishmania, 2 cambio climático y fauna silvestre

Patología digestiva La ceguera,

un reto en la consulta

NUEVA EDICIÓN página 63

TRATADO DE MEDICINA INTERNA 8ª ED. Stephen L. Ettinger





6

“Hace falta homogeneizar las leyes de identificación para que sean iguales para todas y cada una de las comunidades”

Sumario ARGOS 230 ACTUALIDAD PROFESIONAL “Speed ConnectTM es un dispositivo que ha sido desarrollado con el objetivo de mejorar las prestaciones de Speed ReaderTM”. Entrevista a Nayra Auyanet Déniz (Virbac).............................4 “Hace falta homogeneizar las leyes de identificación para que sean iguales para todas y cada una de las comunidades”. Entrevista a Armando Solís..................................................................6 “El funcionamiento de Uranotest® Smart Reader es muy simple e intuitivo”. Entrevista a Mila Borja (UranoLab)............................................................................................................................................8 “Daxocox® supone un avance en el control del breakthrough pain”. Entrevista a Josep Mª Riera Aguado (Ecuphar)................................................................................................................. 12 Nuzoa incorpora las líneas de desechables y equipamiento veterinario, con la intención de ampliar su catálogo. Entrevista a Ana Isabel Becerro (Nuzoa).............................................................................. 14 El futuro de la oncología veterinaria, un paso más cerca............................................................................................... 24 “Nexgard® COMBO es el antiparasitario de más amplio espectro desarrollado específicamente para gatos”. Entrevista a Carolina Atkinson (Boehringer Ingelheim)................................................................................................... 40

42

EN PORTADA

Patología digestiva

MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA ESPACIO AGESVET / Más allá de los KPI........................................................................................................................... 22

EN PORTADA / PATOLOGÍA DIGESTIVA

64

Leishmania, cambio climático y fauna silvestre: razones para estar alerta también en el norte

Nutrientes y micronutrientes en las enteropatías crónicas caninas..............................................................42 Cirugía de colon en el perro y en el gato...................................................................................................................46 Obstrucciones intraluminales del sistema biliar extrahepático: a razón de dos casos clínicos.............................................................................................................................................54 Particularidades de los cuerpos extraños lineales..................................................................................................58

FORMACIÓN CONTINUA Alimentación del gatito en crecimiento.................................................................................................................................. 62 Leishmania, cambio climático y fauna silvestre: razones para estar alerta también en el norte....................... 64 La ceguera, un reto en la consulta veterinaria.................................................................................................................... 68 Examen ortopédico preventivo (II).......................................................................................................................................... 72 PÁGINA ROYAL CANIN / Manejo nutricional adaptado para animales esterilizados........................................... 74

72

Examen ortopédico preventivo (II)

I+D EMPRESAS / El estrés del transporte en gatos y qué podemos hacer al respecto....................................... 76

SECCIONES Agenda de Asís Formación....................................................................................................................................................... 16 GUÍ@VET....................................................................................................................................................................................... 16 Agenda............................................................................................................................................................................................. 25 Novedades comerciales......................................................................................................................................... 26, 30 y 32 Noticias......................................................................................................................................................................... 30, 32 y 34 Guía de servicios.......................................................................................................................................................................... 78

EN PORTADA / PRÓXIMOS NÚMEROS • Gestión y marketing • Oncología • Patología del oído • Odontología • Dermatología

Si desea publicar un artículo sobre estos u otros temas, escríbanos a argos@grupoasis. com.

Síguenos en nuestras redes sociales: https://www.facebook.com/RevistaArgos @RevistaArgos

230


4

ACTUALIDAD PROFESIONAL

“Speed ConnectTM es un dispositivo que ha sido desarrollado con el objetivo de mejorar las prestaciones de Speed ReaderTM” El nuevo dispositivo que presenta Virbac permite la impresión de resultados y su descarga en PDF con el logotipo de la clínica, haciendo posible la integración en el historial del paciente y la entrega al propietario de un documento personalizado. ¿Qué ventajas presenta en cuanto a la gestión de datos de pacientes? Speed ConnectTM permite monitorizar a los pacientes mediante un ágil seguimiento de las historias clínicas y una rápida clasificación de datos. También da la opción de crear curvas de tendencia de resultados de un mismo paciente para ver su evolución a lo largo del tiempo. Además, permite la impresión de dichos resultados y su descarga en PDF con el logotipo de la clínica haciendo posible la integración en el historial del paciente y la entrega al propietario de un documento personalizado.

NAYRA AUYANET DÉNIZ Product Manager Animales de Compañía Virbac España S.A.

¿Con qué objetivo han desarrollado Speed ConnectTM? Speed ConnectTM es un dispositivo que ha sido desarrollado con el objetivo de mejorar las prestaciones de Speed ReaderTM, nuestro lector de test rápidos de inmunocromatografía que utiliza la fluorescencia inducida por láser para cuantificar biomarcadores veterinarios en muestras biológicas. Speed ConnectTM ofrece al usuario una mayor comodidad, ya que permite obtener acceso online a todos los resultados generados por Speed ReaderTM en cualquier lugar, a cualquier hora y desde cualquier navegador.

ser necesario instalar un nuevo hardware como ocurre con otros lectores. La protección de datos cada vez preocupa más. ¿Cómo se gestionan los datos que genera Speed ConnectTM? Desde Virbac estamos muy comprometidos con la seguridad de la información personal, y es por eso que todos los datos de la clínica, paciente, propietario, etc. que genera o recoge el Speed ConnectTM están protegidos según las normas del Reglamento General de Protección de Datos (RGDP). De este modo, el veterinario se

“Speed ConnectTM ofrece al usuario una mayor comodidad, ya que permite obtener acceso online a todos los resultados generados por Speed ReaderTM en cualquier lugar, a cualquier hora y desde cualquier navegador”. ¿También ofrece información económica para el centro veterinario? Sí, así es. Gracias a Speed ConnectTM el veterinario podrá hacer un seguimiento del consumo de test durante un determinado periodo y calcular de un modo rápido el retorno de la inversión. ¿Qué puede comentarnos sobre el almacenamiento de información? Otra de las ventajas que aporta Speed ConnectTM es que permite almacenar un número ilimitado de resultados y que estos estén siempre disponibles. Además, el hecho de que la información esté en la nube hace que se encuentre protegida de los riesgos de un servidor físico en la clínica, como pueden ser averías o sobrecargas, y que se ahorren costes al no

asegura de que sus datos solo podrán usarse para fines de soporte técnico, y nunca para fines comerciales. ¿Cómo se implementa si ya se dispone del lector Speed ReaderTM? La implementación de Speed ConnectTM es muy sencilla y está pensada para que sea el propio veterinario o la ATV quien lo realice en la clínica, sin necesidad de ayuda externa. Para que se puedan consultar en la página web de Speed ConnectTM (speed-connect.vet) los resultados generados hasta el momento por Speed ReaderTM, solo se necesitan dos dispositivos USB: el primero de ellos, de color plateado, contiene la actualización del software de Speed ReaderTM, mientras que el segundo, que es un poco más pequeño, es el que le va a dar acceso a la red Wi-Fi. Para poder realizar la puesta en marcha de forma autónoma y rápida, hemos creado dos videotutoriales que se pueden consultar en speed-connect.vet/guide. Uno de ellos muestra los pasos para realizar la instalación y el otro explica el funcionamiento de la interfaz de Speed ConnectTM. A grandes rasgos, para empezar a utilizar Speed ConnectTM solo hay que actualizar el lector Speed ReaderTM, conectarlo a la red Wi-Fi o a internet por cable, crearse una cuenta en speed-connect.vet y ¡listo! Ya se puede empezar a disfrutar de las amplias funcionalidades de esta nueva herramienta. ¿Dónde pueden encontrar información y asesoramiento quienes estén interesados? Además de contar con la ayuda del gerente de zona, en Virbac ponemos a disposición de todas las clínicas veterinarias el servicio “Virbac Responde”, nuestro servicio de asesoramiento técnico personalizado donde los interesados podrán ampliar información o resolver cualquier duda relacionada con Speed ConnectTM,

230

Si ya dispone de Speed ReaderTM , acceda a los videotutoriales de Speed ConnectTM

o con cualquiera de nuestros productos. Es para nosotros un orgullo disponer de un servicio como “Virbac Responde”, atendido por técnicos con dilatada experiencia clínica y que cada año recibe excelentes puntuaciones en las encuestas de satisfacción. Un servicio técnico al que se puede acceder fácilmente por teléfono (933 716 373/616 764 990), a través de un mensaje por WhatsApp o enviando un email a virbac.responde@virbac.es. Con respecto a las pruebas con biomarcadores, SpeedTM Biomarkers, ¿de cuáles disponen? Actualmente disponemos del SpeedTM T4, para medir los niveles de tiroxina en perros y gatos, el SpeedTM Cortisol, para ayudar al diagnóstico y seguimiento de las enfermedades adrenales, el SpeedTM Progesterone, para obtener una orientación sobre el momento óptimo para la inseminación o la monta, el SpeedTM cCRP, un marcador de la inflamación en tiempo real, y el SpeedTM CPSE, un test único de Virbac para determinar la esterasa específica de la próstata canina (CPSE), un marcador de hiperplasia benigna de próstata. Y estamos muy contentos de anunciar que antes de que finalice el año estará disponible un nuevo marcador de un gran interés para la práctica diaria.

“El hecho de que la información esté en la nube hace que se encuentre protegida de los riesgos de un servidor físico en la clínica”. ¿Qué correlación existe entre los resultados de laboratorio y los que ofrece los test SpeedTM Biomarkers? La correlación entre los test SpeedTM Biomarkers y los resultados de laboratorio se calcula estadísticamente mediante el coeficiente de correlación R2. Cuanto más cerca esté R2 de 1, más precisa es la correlación entre ambos métodos. Todos los test previamente comentados tienen una R2 entre el 0,91 y el 0,98, lo que indica una alta fiabilidad de este método analítico al presentar una altísima correlación con los resultados de laboratorio.

Sheila Riera Argos - argos@grupoasis.com



6

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Armando Solís. Identificación animal

“Hace falta homogeneizar las leyes de identificación para que sean iguales para todas y cada una de las comunidades” Armando Solís, presidente de Red Española de Identificación de Animales de Compañía, expone la importancia de interconectar los archivos comunitarios para agilizar la localización en caso de extravíos, así como la necesidad de la educación, la concienciación y también las sanciones para luchar contra el abandono. datos de sus archivos, lo cual sería un proceso muy lento y tedioso, poco eficaz. Lo que tenemos ahora funciona. Lo que hace falta es avanzar en la línea de lo que ya hay. Hace falta legislar para todas las CC.AA., ante todo homogeneizar las leyes de identificación para que sean iguales para todas y cada una de ellas. El archivo está hecho y funcionando, REIAC ofrece su colaboración al gobierno para lo que necesite. Nuestro objetivo principal es conseguir el bienestar del animal y del dueño, agilizando la localización en caso de extravío.

Presidente de REIAC y del Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias

Se han reunido últimamente con representantes políticos de diferentes partidos para hablar sobre la implantación del Registro Nacional de Animales de Compañía. ¿Qué beneficios cree que tendría? Por un lado, el Partido Popular hizo una proposición no de ley para crear un archivo nacional. Por otro, desde el departamento de Derechos de los animales también quieren crear un archivo animal. REIAC ha mostrado su conformidad en la redacción y actualización de las normas de rango estatal que regulan aspectos relativos al bienestar y protección de los animales de compañía, así como a su tenencia responsable, que actúen como elemento armonizador de las normativas autonómicas e instrumento jurídico eficaz en la defensa y protección de estos animales. Además, la creación de estas normas estatales contribuye a aumentar la sensibilidad colectiva hacia comportamientos más humanitarios y propios de una sociedad moderna.

“Lo que hace falta para que todo el mundo cumpla la ley es educación y concienciación. Y también sanciones”. La identificación de los perros es obligatoria en las 17 CCAA; cada una cuenta con su propia base de datos debido a las transferencias. El objetivo principal es interconectar archivos para agilizar la localización. La REIAC ofrece fiabilidad y rapidez gracias al buscador localizador de microchips que contiene los datos del propietario, los datos del animal y un teléfono de contacto. Por la ley de protección de datos cada comunidad autónoma gestiona sus propios datos. Para implementar un registro nacional cada CC.AA. tendría que volcar los 230

¿Y el alta de otras especies distintas al perro? Depende de cada comunidad, pero es muy importante. Cuando en las colonias de gatos aparece un foco de enfermedad o infección hay que tenerlo controlado para poner remedio.

“La creación de estas normas estatales contribuye a aumentar la sensibilidad colectiva hacia comportamientos más humanitarios y propios de una sociedad moderna”. Según el Informe sobre abandono y adopción de animales de compañía 2020 publicado por la Fundación Affinity, el 72 % de animales recogidos no tenían microchip (no estaban identificados). ¿En qué medida podría el registro obligatorio unificado acabar con el abandono? Aquí el principal problema es que quien abandona no ha identificado previamente a su animal. Si aparece un perro perdido y está microchipado se localiza al dueño inmediatamente. Lo que hace falta para que todo el mundo cumpla la ley es educación y concienciación. Y también sanciones. Si de repente la policía empieza a pasar lectores en una ciudad y sanciona a quienes no tengan identificado a su perro, se avanzará en esta línea contra el abandono. Los colegios veterinarios realizan constantemente campañas publicitarias para incentivar la identificación y concienciar a la sociedad, pero parece que es necesario el control para evitar el abandono. ¿Cuándo cree que se podría llegar a un acuerdo para legislar? Es un proceso lento y resulta muy difícil y aventurado determinar una fecha para una norma estatal y política. ¿Cómo se puede promover un control de bajas del Registro por fallecimiento de animales? Cuando se producen cambios de una comunidad a otra o fallece un perro, algu-

Ermolaev Alexander/shutterstock.com

ARMANDO SOLÍS,

nos propietarios se olvidan o les da pereza acudir al veterinario para informar y firmar. Es un servicio gratuito y la gente no lo hace siempre. Insisto en que hay que educar a la sociedad.

Vamos muy despacio en España en lo que respecta a la subida del estatus de los gatos. Nos ha costado mucho elevar al perro. El papel del veterinario es educar al propietario y recomendar la identificación de su animal de compañía, sea el que sea. Identificar a los gatos puede evitar su pérdida cuando salen de casa de aventuras, se caen de la ventana, etc. Iremos avanzando poco a poco. Durante la reunión también se habló sobre la necesidad de homogeneizar en todo el territorio la vacunación antirrábica. ¿Cree que será posible a corto plazo? Queremos que se legisle en toda España, ya que actualmente es obligatorio vacunar frente a la rabia a todos los perros pero

Sobre la REIAC La Red Española de Identificación de Animales de Compañía (REIAC) agrupa las bases de datos de los animales con microchip y ofrece un sistema centralizado de consulta y localización, aunque cada comunidad gestiona sus propios datos. El número de animales registrados en la base de datos de la REIAC es de 850.000, entre ellos no solo perros y gatos, sino también conejos o tortugas. Lleva 25 años activa y coordina todas las bases de datos de las distintas comunidades autónomas españolas para localizar a los propietarios de los animales identificados con microchip en caso de extravíos. Además, también cuenta con el localizador interconectado de redes europeas.

todavía hay excepciones: Asturias, Galicia, País Vasco y Cataluña. Sin embargo, sí que es obligatoria para viajar a Europa. Somos lugar de tránsito para los países del este de Europa (donde aparecen focos de enfermedad, y se realizan viajes de forma irregular muchas veces) y desde Marruecos (donde también existen casos). No tiene sentido. Un perro sin vacunar en una región pone en riesgo tanto a animales como a personas en todo el país.

“Los políticos lo reciben y lo entienden. Habrá que ver cómo y cuándo se pondrán manos a la obra. Es un asunto de voluntad política”. También sería recomendable que fuera obligatoria para todos los gatos y hurones, ya que se trata de una zoonosis grave, altamente contagiosa. Todas las acciones sanitarias con los animales de compañía redundan en el bienestar animal. Se deberían hacer más revisiones para cuidar la salud global, es decir, poner en práctica el concepto One Health. Los políticos lo reciben y lo entienden. Habrá que ver cómo y cuándo se pondrán manos a la obra. Es un asunto de voluntad política.

Natalia Sagarra Argos



8

ACTUALIDAD PROFESIONAL

“El funcionamiento de Uranotest® Smart Reader es muy simple e intuitivo” La app diseñada por Urano Vet permite la lectura de diversos test de la compañía. Los resultados se recopilan en un informe y quedan alojados en la nube, lo que permitirá elaborar mapas de prevalencia de enfermedades que podrán ser compartidos con las autoridades sanitarias. ¿Cuáles son sus principales ventajas? La máxima de Urano es ofrecer siempre el mejor servicio al veterinario. Por este motivo hemos querido crear una herramienta que facilite la clínica diaria y aporte valor al trabajo del veterinario al poder entregar un informe al propietario con el resultado de la prueba realizada. Las ventajas que resaltaría son las siguientes: • No se requiere hardware: solo se requiere un teléfono móvil, al alcance de cualquier veterinario sin necesidad de realizar inversión económica por su parte. Ideal tanto para su uso en la clínica como en visitas a domicilio.

Apple y Android, y es posible descargar la aplicación de manera gratuita en Apple Store y Google Play. ¿Cómo se integra con la web de Uranolab? Los veterinarios que sean clientes de Uranolab tendrán disponible en su perfil personal, junto con los resultados de las analíticas realizadas por Uranolab, los resultados de los Uranotest® leídos con la aplicación Uranotest® Smart Reader. De esta manera, se podrá tener una mayor trazabilidad de los pacientes ya que dispondrán en el mismo espacio de los resultados de todas las pruebas realizadas.

MILA BORJA Veterinaria | Product Manager Urano Vet

¿En qué consiste Uranotest® Smart Reader? Uranotest® Smart Reader es la aplicación para teléfonos móviles creada por Urano Vet que permite utilizar el teléfono como un lector de diagnóstico. Mediante la cámara del dispositivo se escanean con precisión los resultados de los test de inmunocromatografía, y de manera inmediata se genera un informe que se puede entregar al propietario. ¿Cómo funciona y para qué podrá utilizarlo el veterinario? Una vez descargada la aplicación, el veterinario podrá hacer la lectura de los siguientes Uranotest®: Uranotest® Quattro, Uranotest® FeLV-FIV, Uranotest® Leishmania, Uranotest® Ehrlichia-Anaplasma, Uranotest® Giardia, Uranotest® Dirofilaria y Uranotest® Parvo-Corona. El funcionamiento es muy simple e intuitivo ya que la App le irá guiando en los pasos que deberá seguir (con vídeo demostrativo y temporizador para hacer la lectura en el tiempo indicado). Una vez realizada la lectura, se generará inmediatamente un informe en PDF para enviar al propietario a través de WhatsApp o e-mail.

“Una vez realizada la lectura, se generará inmediatamente un informe en PDF para enviar al propietario a través de WhatsApp o e-mail”. ¿Qué les ha motivado a desarrollar esta herramienta? El reto del proyecto es disponer de una herramienta que permita hacer la lectura de una manera objetiva, como es una App desarrollada para teléfono móvil: permite la lectura de los resultados de los test mediante un teléfono móvil estándar, y ofrece un resultado objetivo e integrado en un informe escrito que se puede entregar al propietario de la mascota con todos los datos de la lectura. 230

“Los veterinarios que sean clientes de Uranolab tendrán disponible en su perfil personal, junto con los resultados de las analíticas realizadas por Uranolab, los resultados de los Uranotest® leídos con la aplicación Uranotest® Smart Reader”. • Posibilidad de hacer la lectura de una manera objetiva. • Simplificación del uso, la lectura y la interpretación de los test de diagnóstico: el usuario entiende inmediatamente cómo utilizar el test y el resultado de la prueba. • Resultados de prueba más rápidos, menos errores: la aplicación leerá una prueba en aproximadamente 5 segundos (incluyendo varias imágenes por prueba e interpretación) y se puede realizar con menos errores por parte del usuario. • Totalmente conectado: el veterinario podrá registrar y enviar resultados de pruebas completamente rastreables desde cualquier parte del mundo. ¿Existe algún condicionante de tipo técnico para utilizarlo? Ninguno. Uranotest® Smart Reader funciona en todos los dispositivos móviles

¿Dispondrán los usuarios de algún tipo de asesoramiento en su uso? El servicio al cliente es el motor de Urano. Por lo tanto, igual que con cualquier otro de nuestros productos, los usuarios disponen de todos nuestros canales de asistencia técnica (teléfono gratuito 900 829 965, WhatsApp 646 628 951, e-mail uranotest@uranovet.com y chat online disponible en la página web de Uranovet) para poder realizar sus consultas. Además, disponemos de vídeos tutoriales donde se muestra de manera gráfica y sencilla el funcionamiento de la aplicación. Los datos también servirán para elaborar mapas de prevalencia. ¿Qué puede decirnos en este sentido? El carácter más disruptivo del proyecto viene dado por la posibilidad de hacer una trazabilidad total de los resul-

tados obtenidos en cualquier clínica del mundo con carácter inmediato, ya que los resultados de cada lectura quedan registrados en la nube y pueden ser procesados con fines de investigación y de determinación de mapas de prevalencia (por distrito postal, provincia, área o país). Estos mapas de prevalencia podrán ser compartidos con las autoridades sanitarias para un mayor conocimiento de las diferentes enfermedades y la adopción de estrategias de prevención y tratamiento dentro del concepto One Health de defensa de una única sanidad humana y animal. Los mapas de prevalencia actuales suelen ser muy sesgados debido al bajo número de individuos incluidos en ellos y a la zona geográfica donde se concentran. Con la aplicación desarrollada por Urano Vet, se tendrán los datos reales de todos los test leídos. Es importante destacar que Urano Vet puso en el mercado en 2020 más de 1.000.000 test, por lo que conocer los resultados de todas estas muestras permitirá disponer del estudio de prevalencia más importante que se haya realizado jamás a nivel mundial.

“Los resultados de cada lectura quedan registrados en la nube y pueden ser procesados con fines de investigación y de determinación de mapas de prevalencia (por distrito postal, provincia, área o país)”. Permitirá obtener información de muchas muestras para las distintas enfermedades, lo que lo convierte en una herramienta de un elevado valor, ya que con los datos disponibles se podrá disponer de los datos de prevalencia de las enfermedades sin necesidad de realizar los carísimos estudios de prevalencia, que además de tener un elevado coste económico quedan muy sesgados por las reducidas zonas donde se han llevado a cabo los estudios, lo que marcaría un precedente en la salud veterinaria a nivel mundial. Urano Vet tendrá la capacidad para acceder a todos los datos estadísticos que se recopilan usando esta aplicación, lo que permitirá tener datos de prevalencia reales de las siguientes patologías testadas con Uranotest®: leucemia felina, inmunodeficiencia felina, leishmaniasis canina, erhlichiosis canina, anaplasmosis canina, dirofilariosis canina, parvovirosis canina, coronavirosis canina y giardiasis canina y felina. Sheila Riera Argos argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Urano Vet



PUBLIRREPORTAJE

Mantener vivo el probiótico Los probióticos favorecen el desarrollo de una microbiota saludable en el tracto digestivo del perro con efectos beneficiosos en su salud y bienestar y mejoran las características fecales. Pero no basta con incorporarlos durante la producción de un alimento, deben sobrevivir al proceso de producción y a la vida útil del producto final. Pauline Rovers-Paap / Orffa Additives

Los probióticos son microorganismos vivos que, administrados en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud del animal. Favorecen el desarrollo de una microbiota saludable en el tracto digestivo del perro. Como resultado, tienen un efecto beneficioso en su salud y bienestar y mejoran las características fecales. Para proporcionar a las mascotas las cantidades adecuadas de probiótico, no basta con incorporarlo durante la producción de un alimento, golosina o suplemento. También implica que sobreviva al proceso de producción y a la larga vida útil que se espera de los productos para mascotas. Además, debe permanecer vivo en todo el tracto gastrointestinal del animal. Los probióticos formadores de esporas tienen la gran ventaja de ser muy estables. La espora es un escudo protector natural del propio microorganismo. Esto hace que sean menos sensibles al ácido gástrico y a las duras condiciones durante el proceso de fabricación. Además, mantienen mejor su viabilidad en los productos durante su larga vida útil.

Beneficios de los probióticos para la salud

La salud y el bienestar del perro están estrechamente relacionados con una microbiota sana y estable en el tracto digestivo. La microbiota es una gran comunidad de microbios vivos en el tracto intestinal de los animales. Esta mantiene una relación simbiótica con el huésped y contribuye a la digestión de los alimentos, desempeña un papel importante en la función inmunitaria y ayuda a proteger al animal contra las infecciones. La alteración de la microbiota puede provocar molestias tanto al perro como al propietario:

• La consistencia de las heces puede

volverse demasiado acuosa (diarrea) o demasiado dura (estreñimiento). • Las heces pueden ir acompañadas de un fuerte olor desagradable. Promover el desarrollo de bacterias beneficiosas y aumentar la diversidad microbiana favorece una microbiota normal y estable, lo que contribuye a la salud y el bienestar del perro (figura 1). Calsporin®, el probiótico registrado en la UE para su uso en alimentos para perros, contiene la cepa Bacillus subtilis C-3102, específicamente seleccionada. Se ha demostrado que este probiótico formador de esporas estabiliza la microbiota intestinal. El suministro de Calsporin® a los perros da lugar a una microbiota enriquecida y a una mayor diversidad microbiana1. Esta diversidad microbiana es un parámetro importante de la salud intestinal, ya que hace que la microbiota sea menos susceptible de sufrir trastornos. La presencia de los grupos microbianos beneficiosos Bacteroides, Faecalibacterium y Allobaculum aumentó en los perros alimentados con Calsporin®1. Tener una microbiota sana y más estable suele caracterizarse por una mejor digestión del alimento. La adición de Bacillus subtilis C-3102 a una dieta para mascotas mejoró significativamente la digestibilidad en un estudio realizado en perros. La digestibilidad de la materia seca y la materia orgánica mejoró y se observaron efectos positivos en la digestibilidad de la fibra y la proteína brutas2. Como resultado de una microbiota intestinal estable y una digestión optimizada, Calsporin® mejora la consistencia fecal de los perros y da lugar a heces mejor formadas. Son más consistentes y fáciles de recoger1,2,3 (figura 2). Los componentes olorosos, como

Microbiota normal y estable

Ausencia de enfermedad gastrointestinal

Digestión y absorción efectiva de alimento

Figura 2. Calsporin® aumenta la tasa de heces bien formadas. Puntuación consistencia heces

Control P < 0,01

Calsporin 0 % 20 % 40 % 60 % 80 % 100 % Blandas y sin forma n 2 Blandas y sueltas n 3 Blandas, formadas y húmedas n 4 Bien formadas y consistentes n 5 Bien formadas, duras y secas n 1

Figura 3. Olor fecal menos intenso al utilizar Calsporin® en los alimentos para mascotas. Evaluación del olor (n=50) 100 % 80 %

6 8

60 % 40 %

36

n Menos

intenso que el control n Igual que el control n Más intenso que el control

20 % 0 %

Calsporin

el amoniaco y los ácidos grasos de cadena ramificada, son significativamente menores en las heces de los perros que reciben el probiótico en su dieta1,2,3. Un grupo de voluntarios confirmó que las heces de los perros alimentados con Calsporin® tenían un olor menos intenso en comparación con las heces de los perros que recibían la misma dieta sin Calsporin®1 (figura 3). Una menor producción de estos componentes olorosos no solo es agradable para el propietario del perro, la menor producción de gases nocivos también beneficia a la salud intestinal del animal. La mejora de la consistencia de las heces también es beneficiosa para los perros

La adición de Calsporin® a una dieta aumenta los recuentos de Bacilllus subtilis C-3102 en las heces frescas de los perros, lo que confirma la supervivencia del probiótico en el tracto digestivo. Recuentos de Bacillus subtilis C-3102 en las heces (UFC/g de heces frescas) Semana 0 Semana 1 Semana 4 Control

< 103

< 103

< 103

Calsporin

< 103

2,92 × 105

2,28 × 105

con incidencias crónicas de diarrea. En un estudio de campo, perros con diarrea grave al inicio del ensayo mostraron mejores resultados en la consistencia fecal durante el periodo de prueba cuando recibieron Bacillus subtilis C-3102 en un suplemento. El probiótico también influyó positivamente en el estado del pelaje, resultando más brillante y luminoso en el grupo tratado con Calsporin®4.

Sobrevivir en el tracto gastrointestinal

Para que el probiótico tenga efectos en el animal, el microorganismo vivo debe sobrevivir a todo el tracto gastrointestinal. Las pruebas in vitro, que simulan el entorno del estómago y del intestino delgado, confirman la resistencia de Bacillus subtilis C-3102 a los ácidos gástricos y a las sales biliares.

Salud intestinal

Salud del perro y bienestar Palatante en polvo

Estado de bienestar

Aceites y grasas animales y vegetales

Estado efectivo del sistema inmunitario Palantante líquido Modificado de Bischoff 2011

Figura 1. Una microbiota normal y estable favorece la salud y el bienestar del perro.

Figura 4. Soluciones tópicas para la aplicación homogénea de Calsporin® en croquetas extruidas.


Figura 5. Estabilidad de Calsporin® en los alimentos para mascotas durante su vida útil.

Resumen

Log 10 CFU/g

6,5 6 5,5 5 4,5 n Croqueta

4

n Croqueta

peletizada extruida con cobertura de Calsporin

3,5 3

0

5

La medición de las unidades formadoras de colonias (UFC) en las heces de los perros alimentados con Calsporin® confirma la supervivencia de Bacillus subtilis C-3102 en todo el tracto digestivo (figura 4). Una colonia solo puede formarse y contarse en un laboratorio, cuando un microorganismo está vivo y es capaz de crecer (tabla). Surgen algunas preguntas sobre la viabilidad de los probióticos cuando los perros también reciben un tratamiento con antibióticos. Con frecuencia, los antibióticos no solo son eficaces contra las especies bacterianas patógenas, sino que también pueden perjudicar a las beneficiosas. Como resultado, el uso de antibióticos puede disminuir la variación de la microbiota y tras el tratamiento esta necesita estabilizarse sin el desarrollo de patógenos oportunistas. El uso de un probiótico durante o después de un tratamiento con antibióticos puede ayudar a estabilizar la microbiota al aumentar la diversidad microbiana y estimular el crecimiento de las bacterias beneficiosas.

Un probiótico formador de esporas viable

Para ser eficaces, los probióticos deben permanecer vivos durante los duros procesos de fabricación de los alimentos o suplementos. Calsporin® se ha probado ampliamente en diferentes tipos de piensos y alimentos para mascotas. Este resistente probiótico formador de esporas es termoestable y resiste temperaturas de hasta 100 ºC. Es apropiado para la aplicación en pellets, golosinas y prensados. Las esporas son más sensibles a las temperaturas extremadamente altas en combinación con los cambios rápidos de presión, lo que limita la aplicación en el proceso de extrusión. Para superar esta limitación, se ha examinado y desarrollado la adición mediante diferentes estrategias de recubrimiento. Estas incluían palatantes secos y líquidos, diferentes tipos de grasas y aceites, y su combinación. Como resultado se ha demostrado que todos los tipos de recubrimientos son aplicables para una distribución homogénea de las esporas viables de Calsporin®. La cooperación con los principales fabricantes de potenciadores de la palatabilidad, ha dado como resultado palatantes comerciales en polvo y líquidos de uso directo con cantidades adecuadas y viables de Calsporin®. Los palatantes son una aplicación directa para el uso de Calsporin® en el proceso de producción de croquetas extruidas. La pérdida de viabilidad de los probióticos puede producirse durante el almacenamiento del alimento, por ejemplo, tras la apertura del envase o almacenado en condiciones más extremas con altas temperaturas y/o alta humedad relativa. Los resultados indican que las esporas de Bacillus subtilis C-3102 son muy estables para las diferentes aplicaciones y formas en que se almacena el producto. Las esporas de Calsporin® han demostrado ser estables y viables durante más de 2 años (figura 5).

15 Meses

20

25

Una dieta para perros bien formulada que contenga Bacillus subtilis C-3102 estable y viable favorece una microbiota intestinal sana y estable en los perros. Esto no solo beneficia al bienestar del perro, sino que los propietarios aprecian mucho la mayor firmeza de las heces y el menor olor fecal. El reto es mantener vivo el probiótico en el tracto gastrointestinal y durante el duro proceso de producción y la larga vida útil de los productos alimenticios para los animales de compañía. El probiótico formador de esporas Calsporin® es una solución viable para múltiples aplicaciones en perros.

Referencias 1. Lima, D.C. de, et al. Dietary supplementation with Bacillus subtilis C-3102 improves gut health indicators and fecal microbiota of dogs. Animal Feed Science and Technology. 270, 2020, 114672, p. 114672. 2. Schauf, S., Nakamura, N. and Castrillo, C. Effect of Calsporin (Bacillus subtilis C-3102) addition to the diet on faecal quality and nutrient digestibility in healthy adult dogs. Journal of Applied Animal Nutrition. 2019, Vol. 7, e3. 3. Felix, A.D., et al. Digestibility and fecal characteristics of dogs fed with Bacillus subtilis in diet. Ciencia Rural, Santa Maria. v40, n 10, p 2169-2173, 2010. 4. Paap, P.M., et al. Administration of Bacillus subtilis C-3102 (Calsporin) may improve feces consistency in dogs with chronic diarrhea. Res. Opin. Anim. Vet. Sci. 6 (8): 256-260, 2016.


12 ACTUALIDAD PROFESIONAL

“Daxocox® supone un avance en el control del breakthrough pain” El cumplimiento del tratamiento prescrito por parte del propietario y el breakthrough pain son los dos puntos clave del manejo del dolor crónico que el nuevo producto de Ecuphar contribuye a controlar.

JOSEP Mª RIERA AGUADO Veterinario responsable de Marketing y Servicios Veterinarios en Animales de Compañía en Ecuphar veterinaria S.L.U Grupo Animalcare

Ecuphar Veterinaria aborda el área terapéutica de los AINE con Daxocox®, un nuevo concepto. ¿Cuáles son sus aportaciones? Efectivamente, Daxocox® no es un producto más entre los AINE, es un nuevo concepto fruto de un intenso trabajo de I+D con el objetivo de aportar soluciones a los problemas habituales en los tratamientos farmacológicos crónicos destinados al control del dolor y la inflamación en la osteoartritis (OA) canina. Estos problemas son: el cumplimiento del tratamiento prescrito por parte del propietario y el breakthrough pain.

230

¿Cómo afecta la frecuencia con que se administra la medicación en OA a la aparición de este tipo de dolor? En una encuesta multipaís realizada a veterinarios, el 58 % de los encuestados indicaron que una dosis diaria de fármaco dificulta un control estable/constante del dolor en la osteoartritis1. ¿Qué consecuencias produce el breakthrough pain en el bienestar del paciente? El breakthrough pain puede afectar significativamente a la calidad de vida sin interrupciones del perro, puede ser realmente angustioso para los propietarios y seguro reducirá el nivel de interacción entre ambos.

“Breakthrough pain es un dolor súbito de corta duración pero intenso, que irrumpe en la analgesia que controla el dolor”.

¿A qué hace referencia el término breakthrough pain? Este término está descrito en las guidelines de la WSAVA (2014) para el reconocimiento, la evaluación y el tratamiento del dolor en perros y gatos. Es poco conocido en países de habla no inglesa y no tiene una traducción exacta al castellano, aunque la más próxima sería “dolor irruptivo”. Sin embargo, desde Ecuphar hemos decidido ser fieles a los orígenes y matices en el significado de los términos y, por ello, vamos a utilizar el término original inglés sin traducirlo. Breakthrough pain es un dolor súbito, de corta duración pero intenso, que irrumpe en la analgesia que controla el dolor.

Por otro lado, uno de cada dos propietarios encuestados a nivel europeo afirmó que se sentiría preocupado si su perro mostrara signos de dolor o malestar, a pesar de seguir los consejos de su veterinario2. Otra consecuencia es la sensibilización central y periférica al dolor. Señales de dolor repetidas conducen a una sensibilización periférica y eventualmente central, causando una respuesta amplificada y exagerada a las señales de dolor, que puede llegar a cronificarse y no responder a los analgésicos. Finalmente, no podemos olvidar que, para un propietario, vivir la experiencia de un dolor intenso en su perro, a pesar de seguir los consejos del veterinario, puede deteriorar su confianza con este e incluso puede empujar al propietario a modificar la pauta de tratamiento, en un intento de ayudar a su perro2a.

¿Con qué frecuencia y en qué tipo de situaciones suele darse? En un estudio multipaís realizado entre veterinarios, estos indicaron que de promedio casi la mitad de sus casos de osteoartritis canina experimentan breakthrough pain1. El breakthrough pain puede tener varias causas, entre las que destacan:

¿Qué es Daxocox® y cómo contribuye a evitar el breakthrough pain? Daxocox® es el primer y único AINE oral semanal para el alivio del dolor y la inflamación asociados a la osteoartritis canina y supone avance en el control del breakthrough pain. La dosificación semanal de un comprimido aromatizado mejora el cumpli-

miento del tratamiento al ser una pauta más fácil y cómoda. Por ejemplo: los domingos es el día del largo paseo con toda la familia y también puede ser el momento ideal para administrar Daxocox® al perro. Administrar Daxocox® implica 7 veces menos riesgo de omitir una dosis en comparación con AINE de dosificación diaria. Además, Daxocox® alcanza la concentración mínima efectiva en las 24 horas tras la primera dosis y se mantiene ligeramente por encima del nivel terapéutico durante 7 días hasta la siguiente dosis3. En consecuencia, Daxocox® aporta un control constante del dolor durante 7 días. ¿En qué situaciones está indicado? En el tratamiento del dolor y la inflamación asociados con la osteoartritis (enfermedad degenerativa articular) en perros7. Los ensayos clínicos han demostrado su eficacia en perros con osteoartritis de diferentes grados de gravedad. ¿Cómo se administra? Daxocox® se presenta en comprimidos de administración semanal. Para una mejor absorción, se recomienda administrarlos inmediatamente antes o con la comida. La primera dosis (ataque) es de 8 mg/ kg. Esta dosis facilita que las concentraciones del metabolito activo alcancen los niveles terapéuticos en 24 horas3. Las dosis posteriores (mantenimiento) son a razón de 4 mg/kg. Daxocox® puede administrarse de forma continua, a criterio del veterinario, sin interrupciones obligatorias del tratamiento. ¿Daxocox® tiene limitaciones en cuanto a peso o edad de administración? No hay limitación de edad; únicamente se recomienda monitorización del tratamiento en perros de menos de 6 meses. No hay limitación establecida en cuanto a peso mínimo aunque, por cuestiones de dosificación, los comprimidos pueden tratar a perros a partir de los 3 kg. ¿Qué resultados proporcionan los estudios realizados con este producto? Un estudio de valoración de la eficacia por parte del veterinario indica que una dosis semanal de Daxocox® consigue una mejora significativa de los signos clínicos asociados al dolor en osteoartritis4,5. Concretamente, tras seis semanas de tratamiento con Daxocox®, el 74 % de los perros no mostraron signos clínicos de osteoartritis4. Un estudio de valoración de la eficacia por parte de los propietarios durante seis semanas de tratamiento con Daxocox® indica que el 90 % de los perros con

osteoartritis mejoran después del tratamiento con Daxocox®4. ¿Cuál es su mecanismo de acción? Daxocox® contiene enflicoxib, un AINE con inhibición selectiva de la COX-2 autorizado para el tratamiento del dolor y la inflamación asociados a la OA en perros. El enflicoxib se metaboliza en un metabolito pirazol activo, que es responsable de los efectos clínicos. Las fases de formación y eliminación lentas del metabolito pirazol activo crean un equilibrio que mantiene los niveles necesarios en la sangre para el tratamiento constante del dolor, pero a niveles muy inferiores a los que se podría observar toxicidad. Esto es lo que confiere a Daxocox® su eficacia prolongada: un alivio constante del dolor que reduce el riesgo de breakthrough pain, sin riesgo de sobreacumulación tras la administración semanal repetida. ¿Cuáles son sus efectos adversos y contraindicaciones? Daxocox® es un AINE bien tolerado por los perros que presenta un amplio margen de seguridad6. En los ensayos clínicos de campo se observó que, al igual que con todos los AINE, los efectos adversos están relacionados principalmente con el sistema gastrointestinal y la mayoría de los casos se recuperaron sin tratamiento7.

“La dosificación semanal de un comprimido aromatizado mejora el cumplimiento del tratamiento al ser una pauta más fácil y cómoda”. Las contraindicaciones son las comunes entre los AINE: no usar en animales que sufran trastornos gastrointestinales, enteropatía por pérdida de proteínas o sangre, o trastornos hemorrágicos, insuficiencia renal, hepática o cardiaca, gestación, lactación o cría, hipersensibilidad a la sustancia activa, las sulfonamidas o a algún excipiente y en animales deshidratados, hipovolémicos o hipotensos7.

Referencias: 1 Dacocox® Vet Insight Executive Summary (N=200), enero de 2021. 2, 2a Daxocox® Pet Owner Insight Executive Summary (N=200), enero de 2021. 3 Informe interno: PK_001_2018, pendiente publicación. 4 Informe interno: DA/197/C, pendiente de publicación. 5 Informe interno: DA/184/C, pendiente de publicación. 6 Informe interno: TASVX05LK, pendiente de publicación. 7 Resumen de las características del producto (SPC) Daxocox®, 2021.

Argos – argos@grupoasis.com

21SP042 V2

• Un cumplimiento deficiente del tratamiento prescrito por parte del propietario como, por ejemplo, olvidar la dosis. • Niveles plasmáticos de fármaco variables entre dosis. • Sobreesfuerzo físico. • Brotes de dolor naturales. • Progresión de la enfermedad.



14 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Nuzoa incorpora las líneas de desechables y equipamiento veterinario, con la intención de ampliar su catálogo Estas nuevas líneas se unen a los farmacológicos y la alimentación para hacer posible que Nuzoa cubra todas las necesidades de una clínica veterinaria.

ANA ISABEL BECERRO1

y Ramon Rovira, jefe de ventas de Equipamiento. Basándose en su larga experiencia, los puntales que las van a sostener dentro de Nuzoa son: la calidad contrastada de los desechables, equipos y servicios, el asesoramiento en la elección de los equipos en función de las características específicas de cada cliente, la formación del personal que va a usarlos y, sobre todo, el servicio postventa de nuestros equipos. Sabemos que estas son las características primordiales en la venta de equipos médicos veterinarios y desechables, y, por lo tanto, son las bases de nuestro trabajo. Nuzoa nació hace unos meses y las expectativas iniciales se están viendo supe-

RAMÓN ROVIRA2 Directora de Marketing y Product Manager de Desechables 2 Jefe de ventas de equipamiento 1

A las líneas de farmacológicos y alimentación de las que ya disponía Nuzoa se unen ahora las de equipamientos y desechables. ¿Con qué objetivo las han lanzado? En Nuzoa tenemos el objetivo de mejorar el bienestar de los animales y de los profesionales que trabajan con ellos. Por ello, apostamos por desarrollar nuestro negocio en las cuatro familias clave que cubren todas las necesidades de una clínica veterinaria: farmacológicos, equipamientos, desechables y alimentación. Ahora, como complemento a los actuales servicios de Nuzoa, recientemente hemos incorporado las líneas de desechables y equipamiento veterinario, con la intención de seguir mejorando como empresa y con la finalidad de ofrecer a nuestros clientes todo lo que puedan precisar en su trabajo diario. Los dos profesionales de larga experiencia encargados de desarrollar estas líneas son: Ana Isabel Becerro, directora de marketing y product manager de Desechables

“Estaremos ahí para cubrir las necesidades del veterinario, consiguiéndole todo aquello que necesite y no encuentre para hacerle su día a día más fácil”. radas con creces. El consumible y el equipamiento es solo un revulsivo más para estar más cerca de nuestros clientes para, juntos, llegar más lejos (como reza nuestro lema).

Desde los equipos más sencillos hasta los más sofisticados, contaremos siempre con el servicio de empresas sólidas y contrastadas en el sector.

¿De qué tipo de equipos y marcas disponen? En el caso de nuestra línea de desechables contamos con más de 2.000 referencias de diferentes marcas muy reconocidas en el sector veterinario, como: Fionavet, Millplege, Kruuse, Hartmann, Galeno, Jose Collado, Instrunet, etc. Cada una aporta una serie de productos necesarios en el día a día del veterinario. Contamos con productos para cirugía, desinfección, material de inyección, cuidado de heridas, diagnóstico, odontología, instrumental, etc. seleccionando siempre los mejores productos en cada una de las diferentes categorías. Vamos a colaborar con empresas punteras y reconocidas internacionalmente en la fabricación de equipos, diseñados específicamente para su uso veterinario.

¿Qué destacaría de ellos? Todas las marcas con las que trabajamos son muy reconocidas en nuestro sector, y en muchos casos los productos que ofrecen son específicamente diseñados para los veterinarios. Somos conscientes que el precio es un factor importante. Por ello ponemos todos nuestros esfuerzos en hacer llegar a nuestros clientes desechables y equipos muy competitivos, pero sin perder la calidad que el veterinario necesita. ¿Es posible también solicitar algún equipo que no esté en su catálogo? Por supuesto, estaremos siempre pendientes de las novedades que vayan apareciendo en cualquier parte del mundo, con el fin de mantener la profesión veterinaria en España, equipada con las últimas tecnologías, tanto en equipamiento como desechables, siguiendo las tendencias marcadas por líderes de opinión internacionales. Además, estaremos ahí para cubrir las necesidades del veterinario, consiguiéndole todo aquello que necesite y no encuentre para hacerle su día a día más fácil. Queremos ser el socio de confianza que va más allá de lo esperado. ¿Ofrecen algún tipo de línea de financiación al comprador? Desde Nuzoa ofrecemos líneas de financiación propias para facilitar la adquisición del equipamiento, sin tener que recurrir a “papeleos” con entidades financieras externas.

230

¿Complementan su servicio con formación para los usuarios? La formación es básica. No solo en el uso de los equipos propiamente dichos, sino en las aplicaciones de estos en las distintas especialidades. Solemos infrautilizar los equipos de que disponemos en nuestras clínicas y hospitales. Muchas veces, porque nadie nos ha explicado bien los límites de su uso. Para ello organizaremos talleres, cursos y seminarios en distintas áreas, para formar a nuestros clientes en las distintas especialidades y en el uso de los equipos.

“Desde Nuzoa ofrecemos líneas de financiación propias para facilitar la adquisición del equipamiento, sin tener que recurrir a “papeleos” con entidades financieras externas”. ¿Dónde pueden ampliar información los interesados? Contamos con el equipo comercial más amplio y profesional del sector. Nuestros delegados son la punta de lanza de este proyecto y están en disposición de facilitar toda la información necesaria de nuestros desechables y equipos a los clientes.

Sheila Riera Argos – argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Nuzoa



16 ACTUALIDAD PROFESIONAL AGENDA DE ASÍS FORMACIÓN

Agenda de cursos www.guiavet.com

¡Matricúlate ya!

Servicio de avisos de animales de compañía

Curso con experto

ONCOLOGÍA EN LA CONSULTA DIARIA: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TUMORES MÁS COMUNES Ricardo Ruano

05/10

40h

420

Guí@VET® online ¡A tu servicio las 24 h del día!

Curso con experto ■

Hematología e inmunología felinas al descubierto Salvador Cervantes

05/10

56h

420

Curso con experto ■

Pruebas diagnósticas y alteraciones de los resultados de laboratorio en enfermedades infecciosas transmitidas por vectores Toni Meléndez

19/10

12h

Según la información facilitada por el servicio de Guí@VET® online, estas son las últimas modificaciones.

89

Informe de las últimas novedades de Guí@VET® ■

Diabetes felina Salva Cervantes

LE DISPONIB

Modificación del producto: ■ CANAURAL® Gotas Óticas en Suspensión para Perros y Gatos.

15h

LE DISPONIB

15h

99

LE DISPONIB

15h

99

976 461 480

LE DISPONIB

15h

99

formacion@grupoasis.com

formacion.grupoasis.com

Altas de los productos: ■ TSEFALEN 50 mg/ml Polvo para Suspensión Oral. ■ LINKSKIN SPRAY. Modificación de los productos: ■ EQUILIS® PREQUENZA TE Suspensión Inyectable para Caballos. ■ NOBIVAC® KC. ■ NOBIVAC® L4 Suspensión Inyectable para Perro. ■ NOBIVAC® LEPTO Suspensión Inyectable para Perros. ■ SCALIBOR® Collar.

Las fichas técnicas de estos productos ya se encuentran disponibles en Guí@VET®.

Dermatitis parasitarias: pequeños enemigos, grandes soluciones Alicia Cózar

230

99

Cirugía intestinal José Rodríguez

99

Endocardiosis valvular crónica: diagnóstico y tratamiento Joaquín Bernal

15h

Anestesia en animales de compañía Cristina Bonastre

LE DISPONIB

Baja de los productos: ■ BIVAMOX® L.A. 150 mg/ml. ■ ENACARD®. ■ EQUISOLON®.

Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios, suscríbase al servicio de Guí@VET® online

976 461 480

pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com

Información y pedidos



PUBLIRREPORTAJE

¿Para qué sirven las mediciones de la progesterona y la hormona antimülleriana en reproducción canina? Prof. Dr. Dip. Xiomara Lucas Dpto. Medicina y Cirugía Animal (Reproducción y Obstetricia). Hospital Clínico Veterinario. Universidad de Murcia. Imágenes cedidas por la autora

Sin lugar a duda, actualmente la medición de los niveles de progesterona es una de las herramientas esenciales de uso a nivel clínico reproductivo en la especie canina. Como todos bien sabemos, es de común utilización para determinar la ovulación, así como para predecir la fecha de parto, pero también tiene otras múltiples utilidades que resumiremos en el presente artículo. Por otra parte, en los últimos años, la determinación de la hormona antimülleriana (AMH, por sus siglas en inglés) ha cobrado especial importancia dado su lugar de síntesis (folículos preantrales y antrales pequeños en la hembra y células de Sertoli en el macho). Por ello, esta hormona se presenta como una herramienta diagnóstica en casos de querer determinar la presencia o no de gónadas, en casos de remanentes ováricos, criptorquidias o incluso en el diagnóstico de ciertos tumores ováricos y testiculares. Por último, no olvidaremos mencionar cuáles son las consideraciones y/o limitaciones de los métodos empleados para determinar estas hormonas.

Usos de la determinación de los niveles de la progesterona (P4)

Antes de dar paso a la mención de todas sus utilidades, hay que tener en cuenta varias cuestiones en relación con el modo y método de obtención. Actualmente existen numerosos métodos para la medición de esta hormona, como son los métodos cuantitativos y los métodos test ELISA cualitativos o semicuantitativos para su uso en veterinaria. La ventaja de estos últimos métodos en forma de kits es la propia realización por parte del clínico de la prueba en un rango de tiempo muy corto. Sin embargo, presentan varios inconvenientes al ser métodos que se basan en la percepción de un color macroscópicamente. Por tanto, la intensidad del color percibido puede verse afectada por varios factores como, por ejemplo, la persona que “mira” el resultado, el tiempo que pasa hasta que se hace la lectura, la temperatura ambiental de la sala donde se realiza el procedimiento, o el tiempo que lleven en uso los reactivos del kit. Además de todo ello, los resultados obtenidos son poco precisos, ya que en la mayoría de ellos los rangos de P4 dados por el fabricante para cada tono de color son muy amplios. Por ello, actualmente, se aconseja el empleo de métodos cuantitativos que son mucho más precisos al dar un valor numérico. Los métodos de radioinmunoensayo (RIA) son el gold standard para la medición de esta hormona1. Sin embargo, su alto coste inicial hacía imposible su uso rutinario en clínica. A partir del 2003, se comenzó a generalizar el uso de otras técnicas más asequibles como la quimioluminiscencia (CLIA)2 o métodos ELISA laboratoriales3 con los que es posible obtener resultados cuantitativos entre 1 a 24 h según el laboratorio. En la actualidad existen multitud de métodos y máquinas de bajo coste que pueden tenerse en la clínica y que dan un valor numérico en muy poco tiempo, pero es muy importante tener en cuenta que dichas determinaciones en ocasiones son muy variables entre las distintas máquinas, habiendo diferencias muy marcadas en el mismo valor cuando se determinan con métodos diferentes4-6. Los estudios publicados indican una buena correlación de los resultados obtenidos entre los métodos RIA y el sistema Inmunolite® (CLIA)4 (tabla 1), pero bastante

peor cuando se compara con los sistemas ELISA. De entre estos, el método ELFA (Minividas®) se sugiere como uno de los más estables al realizar la lectura final de la muestra mediante fluorescencia7. Independientemente de la variabilidad debida al método de medición empleado, también se ha observado variaciones intra-ensayo, es decir, el valor obtenido con el mismo método puede fluctuar, sobre todo con el uso de algunas máquinas de medición rápida. Por ello, ante situaciones donde los valores obtenidos no sean del todo los que esperamos o bien se necesite la obtención de un valor lo más preciso posible, muchos autores recomiendan duplicar las mediciones5. Por último, también es importante recordar que cada método necesita claramente el uso de plasma o suero, no siendo compatibles ambas muestras en la mayoría de ellos. Por ello, también ha sido objeto de investigación si el empleo de distintos tipos de anticoagulantes o bien si el tiempo y/o tipo de almacenamiento de la muestra sanguínea puede alterar los valores obtenidos. En el caso de los sistemas ELISA, algunos estudios indican que los niveles de P4 en plasma pueden verse afectados cuando se emplea EDTA como anticoagulante, observándose valores más altos cuando se emplea8; sin embargo, en otras publicaciones, ni los anticoagulantes ni la congelación previa de la muestra parecen afectar a los valores en plasma de esta hormona cuando se emplean métodos CLIA9. Por todo lo mencionado, se aconseja que, si se van a realizar mediciones seriadas en el tiempo como, por ejemplo, para determinar la ovulación en una perra, dichas mediciones siempre se hagan con el mismo sistema o máquina de medición.

Determinación del momento de la ovulación en la perra Uno de los requerimientos esenciales en reproducción canina es la determinación del momento de la ovulación, ya que permite planificar con éxito las montas y/o las inseminaciones artificiales (IA) con distintos tipos de semen. Aunque son varios los métodos de los que disponemos para determinar ese momento, en la actualidad el uso conjunto de las citologías vaginales y la determinación de los niveles de P4 es uno de los de mayor utilidad y eficacia. La especie canina se caracteriza por la gran variabilidad en la duración de las distintas fases de su ciclo estral. Clásicamente se ha establecido que la perra ovula entre el 1er y 5º día del estro. Sin embargo, es muy difícil de preestablecer este día por la variación individual del proestro según las perras10. Por todo ello, en esta especie, se ha establecido el día del pico de la hormona luteinizante (LH) (día 0) como el día fijo

a partir del cual se deben de “cronometrar” los eventos normales de un ciclo estral. Generalmente, las perras presentan múltiples ovulaciones que ocurren aproximadamente entre 48-60 h tras el pico de LH. Sin embargo, existe de nuevo una gran variabilidad entre hembras a este respecto, habiéndose comprobado que en algunas perras algunos folículos no sufren la ovulación hasta 96 h tras el pico de LH. Posteriormente, a diferencia del resto de las especies domésticas, los ovocitos deben sufrir un proceso de maduración nuclear post-ovulación que acontece durante unas 48 h adicionales tras la ovulación, lo que implica que el periodo donde los ovocitos están preparados para ser fecundados se sitúe aproximadamente 2 días tras la ovulación y tenga una duración media de 3-5 días11,12. Por lo explicado, en la actualidad, el método más eficaz y útil que existe para determinar el día 0 y/o la ovulación es la medición de las concentraciones de P4, ya que en esta especie se ha comprobado que existe un incremento de las concentraciones de esta hormona íntimamente relacionado con la liberación del pico de LH. Esto es debido a un fenómeno de luteinización preovulatoria que permite la síntesis de 17-hidroxiprogesterona al mismo tiempo que estradiol por parte de las células foliculares antes de que se produzca la ovulación, hecho que es característico de la especie canina12,13. Por tanto, midiendo el incremento en la P4 podemos determinar de forma indirecta la liberación del pico de LH y, por ende, la ovulación.

El uso conjunto de las citologías vaginales y la determinación de los niveles de P4 son los métodos de mayor utilidad y eficacia para determinar el momento de la ovulación.

Son muchos los estudios realizados para poder estandarizar cuáles son los valores normales séricos de la P4 en la perra. Hay que tener en cuenta que existen variaciones individuales marcadas. Aún así, de forma general se considera que en el 75 % de las perras durante el inicio del proestro los valores obtenidos son inferiores a 0,5 ng/ml. A medida que se avanza en esta fase los valores van incrementándose lentamente. Se considera que pocas horas antes del inicio del pico de LH o bien durante el mismo, la P4 se incrementa bruscamente de valores entre 0,5-0,8 ng/ml hasta 0,9-2,2 ng/ml12. Por ello, como promedio se considera que los valores en el día 0 son de

Tabla 1. Comparativa de los valores medios (Media ± Desviación estándar, SD), valores mínimos y máximos de los niveles de progesterona (P4) obtenidos en perras en distintas fases del proestro y estro mediante radioinmunoensayo (RIA), quimioluminiscencia (CLIA) o test ELISA. Fase del ciclo

RIA

CLIA

ELISA

Proestro

Media±SD Min-Max

0,25±0,13a 0,1-0,7

0,62±0,29b 0,09-1,04

0,69±0,17b 0,17-0,96

Periodo preovulatorio

Media±SD Min-Max

1,38±0,21a 1,1-1,89

2,09±0,38b 1,29-2,7

02,595±0,30c 1,95-3,17

Periodo Ovulatorio

Media±SD Min-Max

4,61±1,83a 2,06-7,88

06,9±2,9b 3,18-12,28

9,53±3,72c 4,63-15,96

Periodo de maduración del ovocito

Media±SD Min-Max

19,39±1,36a 15,7-21,6

20,64±1,78a 17,17-24,7

23,77±1,92b 20,9-27,56

a,b,c

indican diferencias significativas entre los valores de la misma fila (P<0,05). Adaptado de Gloria y cols (2014).


la monitorización de un parto o la realización de cesáreas programadas, teniendo que emplearse de forma conjunta con otros métodos como, por ejemplo, la determinación ecográfica del nivel de estrés fetal.

Otros usos

Figura 1. La determinación de los valores de progesterona es una herramienta esencial a la hora de realizar cesáreas, ya que el descenso de dicha hormona se correlaciona con el inicio del parto en esta especie y, por tanto, con una mayor maduración pulmonar de los fetos.

Tabla 2. Posibilidad de que acontezca el parto en la perra en base a un solo valor de corte de los niveles de progesterona (P4). Valor de P4 (ng/ml)

Probabilidad de parto

>4,96

99 % NO inician parto en 12 h

<4,96

99 % SÍ inician parto en 96 h

>2,73

98 % NO inician parto en 12 h

<2,73

99 % SÍ inician parto en 48 h 86 % SÍ inician parto en 24 h

<1

100 % SÍ inician parto en 24 h

Adaptado de De Cramer y Nötthling (2018).

1,5-2,5 ng/ml. A partir de este momento, los valores se elevan drásticamente hasta 5-8 ng/ml en el momento de la ovulación y 10-25 ng/ml al entrar en el periodo de fecundación. Así pues, desde el punto de vista práctico, a la hora de realizar un control de ciclo para poder establecer con éxito una monta programada o bien una inseminación, el protocolo normal sería aquel que comprende la realización de citologías vaginales seriadas cada 48 h (a partir de la mitad del proestro) junto con las determinaciones de P4, hasta confirmar el día 0 y, posteriormente, la ovulación. Es importante recordar también que las tomas sanguíneas se aconseja realizarlas por la mañana, ya que la P4 se sintetiza en ritmo circadiano. Por último, únicamente mencionar que a pesar de que en primeros estudios se observaron diferencias significativas en los valores de P4 tras la ovulación entre grupos de perras de distinto rango de peso14, estudios más recientes no señalan dichas diferencias, ni entre diferentes pesos ni razas15.

cesáreas programadas, asegurando una mayor viabilidad y maduración pulmonar de los fetos. Uno de los valores de corte más establecidos en los últimos años para tal fin son valores de P4 <2,0 ng/ml, sugiriéndose que, en estos casos, el parto acontecerá en esta especie en 48 h aproximadamente16,19. Sin embargo, de nuevo hay que tener en cuenta los métodos de medición empleados ya que muchos autores indican que, hasta el momento, no es posible determinar un valor de corte exacto que nos permita establecer claramente el inicio del parto en todas las perras y, menos aún, para su uso en casos de cesáreas programadas (figura 1) ya que se ha observado una gran variación individual/racial sin que se haya aún evaluado la influencia del tamaño de la camada sobre dichos valores20-22. En estudios más recientes se indica que, de forma general a nivel práctico, el parto puede acontecer en 48 h en el 99 % con un valor de corte <2,73 ng/ml o bien en 24 h con valores <1 ng/ml. Los resultados obtenidos en dicho estudio se resumen en la tabla 220. En resumen, la P4 es una herramienta más, no la única a tener en cuenta durante

Es importante recordar que la medición de las concentraciones de P4 presenta otras múltiples utilidades dentro de la clínica reproductiva. Evidentemente, si la medición de los niveles de P4 es útil para determinar la ovulación en la perra, también nos permite diagnosticar aquellos casos donde no se produce, es decir, identificar ciclos anovulatorios. En estos casos, observaremos que dichos valores no se incrementan e incluso descienden23,24, acompañándose de una disminución del porcentaje de células superficiales e intermedias presentes en el frotis. Además, nos ayuda también al diagnóstico de ciertas patologías ováricas como por ejemplo los quistes luteales. Estos quistes se tratan de folículos luteinizados anovulatorios o bien de quistes foliculares que se luteinizan parcialmente y que, en la mayoría de las ocasiones, se relacionan con la síntesis constante de P4 en bajas concentraciones que pueden ser determinadas25. Su incidencia es baja (menos del 10 %) y un signo característico de los mismos es la presencia de anoestros muy largos. Entre los tumores ováricos, algunos como los que tienen su origen en las células del estroma pueden sintetizar esta hormona además de los estrógenos26.

La P4 es una herramienta más, no la única a tener en cuenta durante la monitorización de un parto o la realización de cesáreas programadas.

Otra de las posibilidades de la medición de la P4 es el diagnóstico del hipoluteinismo o insuficiencia luteal. Como todos bien sabemos, el cuerpo lúteo es la única fuente productora de P4 en la perra, por lo cual un defecto en dicha producción puede causar cuadros de reabsorción embrionaria y/o aborto. La etiología de este proceso no es del todo conocida y se sospecha cuando la hembra presenta ecográficamente embriones viables pero las concentraciones de P4 comienzan a descender por debajo de 10 ng/ml durante la 3ª-5ª semana de gestación sin presencia de enfermedades infecciosas o metabólicas (figura 2). El tratamiento recomendado es la administración de P4, bien natural o sintética27,28, cuya concentración y/o acción también puede ser determinada mediante la medición semanal seriada de la P4 hasta el momento del parto.

Determinación de la fecha del parto y/o cesárea Una de las ventajas añadidas de determinar el pico de LH y/o la ovulación en la perra es que nos permite predecir de manera bastante precisa el momento en el cual la perra debe de parir en el caso de quedarse gestante, hecho que es esencial para controlar adecuadamente toda la gestación y dicho acontecimiento. Así, se considera que la duración de la gestación se cifra en 65±1 d del pico LH o 63±1 d de la ovulación16-18, siendo este rango muchísimo más variable si se toma en cuenta únicamente la fecha de monta (56-70 d) en esta especie. Por otra parte, al final de la gestación existe una caída brusca de los niveles de P4 probablemente debida a la liberación de metabolitos de las prostaglandinas por parte de las uniones fetoplacentarias por un mecanismo mediado por el cortisol fetal como en otras muchas especies, por lo que la medición de los niveles de P4 también se establece como uno de los métodos válidos para predecir la fecha del parto y/o planificar

Figura 2. Las razas gigantes y/o con interestros cortos están especialmente predispuestas a sufrir cuadros de insuficiencia luteal. Por tanto, en estas razas se aconseja el control de los niveles de progesterona durante la gestación, sobre todo en casos previos de perdidas gestacionales o infertilidad.


PUBLIRREPORTAJE

Tabla 3. Concentraciones de hormona antimülleriana (AMH, ng/ml) obtenidas en perras enteras, castradas y con síndrome de remanente ovárico (SRO) con distintos tipos de test ELISA. Tipo test

Perras enteras

Perras castradas

Perras SRO

Referencia

0,1-0,91

<0,09

0,18-0,19

Place y cols (2011)

0,03-1,30

0,006

0,195 ± 0,04

Yagci35

0,09-2,65

0,01-0,06

Walter y cols (2016)

>0,1-2,2

<0,1

Alm y Holst (2017)

4,26±0,82

4,26±0,82

ELISA humana

ELISA canino

4,26±0,82

Turma y cols (2015)

Adaptado de Walter (2019).

Tabla 4. Influencia del peso de la perra sobre las concentraciones de hormona antimülleriana (AMH). Rango de peso

Nº perras evaluadas

Intervalo obtenido (ng/ml)

Pequeño (<12 kg)

25

5,6-24,2a

Medio (13-25 kg)

14

4,3-23,7a

Grandes (26-40 kg)

76

4,3-21,0a

Gigantes (>40 kg)

40

1,75-15,6b

a,b

indican diferencias significativas entre grupos (p<0,01). Adaptado de Hollinshead y cols (2017).

Finalmente, la medición de la P4 también puede ser útil cuando queremos inducir el celo, ya que gran parte del éxito de dichos tratamientos reside en que sean administrados en anoestro profundo, lo que significa que es necesario que las concentraciones de P4 sean inferiores a 1 ng/ml29-31.

Usos de la determinación de los niveles de la hormona antimülleriana (AMH)

Es una de las determinaciones hormonales en auge en estos últimos años, siendo su uso generalizado en medicina humana en múltiples ámbitos como la pediatría o el diagnóstico de ciertos tipos de tumores, pero también en protocolos de fecundación in vitro puesto que se ha observado que hay una buena correlación entre los niveles de esta hormona y el recuento de folículos antrales disponibles en los ovarios (reserva ovárica)32. Lo primero que debemos tener en cuenta es qué es esta hormona y dónde se sintetiza. La AMH es una glicoproteína de la superfamilia de los factores de transformación beta,

hasta unos 6 d antes de la ovulación, descendiendo posteriormente. Con respecto a la edad, hasta el momento se ha comprobado que las concentraciones de esta hormona decaen de forma significativa en perras con edad superior a los 4 años (10,5±5,2 ng/ml) frente a valores medios de 12,4±5,9 ng/ml en hembras por debajo de esta edad38. A partir de los 4 años, las concentraciones parecen ir disminuyendo anualmente.

Aplicaciones en la hembra Una de las principales aplicaciones de la medición de la AMH es determinar si una hembra está castrada o no. Existe numerosa bibliografía publicada al respecto tanto en la especie canina como felina39. Las concentraciones de AMH disminuyen considerablemente a los 10 d tras la ovariohisterectomía (OVH) o la ovariectomía (OVA) de las perras, por lo cual, en ellas los valores de AMH son significativamente inferiores que en hembras que aún conservan los ovarios intactos34,35,40. Estudios realizados señalan que la AMH identifica correctamente al 98 % de las perras que han sido ovariectomizadas en comparación con la medición de los niveles de LH que identifica solo al 78 % de dichas perras41.

La AMH puede emplearse como ayuda diagnóstica en el caso de animales criptórquidos, tanto inguinales como abdominales, ya que esta hormona se encuentra incrementada independientemente de la cantidad de tejido testicular presente y su localización.

Por otro lado, el síndrome de remanente ovárico (SRO) se caracteriza por la existencia signos de celo de forma irregular o regular 1 mes-10 años tras realizar una OVA u OVH. Las probables causas que provocan este proceso son: presencia de un fragmento o del ovario entero al no realizarse la OVA u OVH de forma correcta; presencia de tejido ectópico adrenal que se localiza a nivel del mesovario y que puede sintetizar cierta cantidad de hormonas42, administración de estrógenos (E2) sintéticos a la perra o bien ingestión accidental de la perra de medicación de los dueños con E2. Sin embargo, en la gran mayoría de los casos, el SRO se encuentra en la localización típica de los ovarios, por lo que se considera un error quirúrgico43. La anamnesis, junto a la citología vaginal y la ecografía abdominal durante el momento en que se presentan los signos se consideran las mejores herramientas para diagnosticar este síndrome; sin embargo, en ocasiones es necesaria la realización de pruebas de estimulación a nivel del eje hipotálamo-hipófisis-ovario para lograr el diagnóstico de este proceso, lo que implica la necesidad de realizar varias determinaciones44. En los últimos años, la determinación AMH se ha situado como una alternativa a dichas pruebas dinámicas, cuando no es posible confirmar su diagnóstico mediante ecografía40. Esto es debido a que se ha observado que, en algunos estudios, los valores de AMH son significativamente superiores en las hembras con SRO con respecto a las hembras castradas36. Sin embargo, no debemos olvidar que los valores de esta hormona disminuyen tras la ovulación al no ser sintetizada por los cuerpos lúteos y, por otra parte, hay tener en cuenta las variaciones que puede haber en su concentración según raza, edad del animal y método empleado. Por todo ello, aún existe cierta controversia sobre su uso como método de diagnóstico único de este proceso, aconsejándose su determinación en conjunto la P4, ya que de esta forma podríamos identificar correctamente el SRO en el 87,5 % de los casos, valor significativamente superior que si se determina únicamente la AMH45. Dado su lugar de síntesis, la medición de la AMH también puede ser útil en el diagnóstico de los tumores ováricos de las células de la granulosa (figura 3), ya que, en dichos casos, los niveles de AMH serán superiores (100 % sensibilidad y 98 % especificidad) a los encontrados en otros tipos tumorales o de quistes46. Finalmente, de forma anecdótica, cabe señalar un estudio publicado en la perra donde se observa una mayor concentración de AMH en hembras con camadas muy numerosas38, lo que podría correlacionarse quizá en un futuro con la respuesta folicular de las perras, al igual que en otras especies como en vacuno y caprino donde se emplea como parte de los sistemas de transferencia de embriones47.

Aplicaciones en el macho Son varios los artículos que encuentran niveles significativamente menores de AMH en perros castrados con

que se determinó por primera vez en el suero de pequeños animales en 201133. Su principal función reside en la inhibición del desarrollo de los conductos de Müller en los embriones macho. En las hembras, esta hormona es producida principalmente por las células de la granulosa de los folículos preantrales y antrales pequeños, mientras que en el macho se sintetiza a partir de las células de Sertoli. Conocer los lugares de síntesis es esencial puesto que marcan claramente las posibilidades de su uso. Varios factores pueden influir en las concentraciones de AMH en pequeños animales. En primer lugar, hay que tener en cuenta el tipo de método y muestra sanguínea que se emplea34. Así, se han usado métodos ELISA de empleo en medicina humana y que han sido validados para veterinaria, así como sistemas especialmente diseñados para veterinaria, obteniéndose valores diferentes según para qué prueba diagnóstica se emplean (tabla 3). Por tanto, el nivel de confianza de los valores de AMH obtenidos va a estar condicionado por el sistema laboratorial empleado y hay que tenerlo en cuenta35,36. Otros factores que hay que tener en consideración son la especie, edad, raza del animal, peso (tabla 4) y el momento del ciclo en el que se encuentra la perra37,38, incrementándose significativamente su valor desde el anoestro tardío

Figura 3. Imagen macroscópica de un ovario en una perra en anoestro patológico. Se observan dos estructuras quísticas en la superficie de este. Tras su extirpación, el diagnóstico anatomopatológico de las mismas reveló la presencia de quistes luteales.


Figura 4. Imagen macroscópica de un tumor de células de Sertoli junto a una torsión del cordón espermático en un perro criptórquido abdominal unilateral. En este caso los valores de AMH serían significativamente superiores a los encontrados en un perro con los testículos en posición escrotal y sanos.

respecto a aquellos con tejido testicular34,47, por lo que, al igual que mencionábamos en el caso de la perra, la AMH nos podría ayudar a diferenciar si un macho está castrado o no. Por otra parte, tampoco podemos olvidarnos que la AMH puede emplearse como ayuda diagnóstica en el caso de animales criptórquidos, tanto inguinales como abdominales, ya que esta hormona se encuentra incrementada independientemente de la cantidad de tejido testicular presente y su localización. Al respecto, hay que señalar que, en el caso de criptorquidia abdominal, las concentraciones de AMH son significativamente superiores a las obtenidas en animales castrados como era de esperar, pero, curiosamente, son también superiores a los valores obtenidos en perros intactos48,49. El por qué los testículos criptórquidos presentan una mayor inmunorreactividad a la AMH podría venir dado de que, en ellos, la población de células de Sertoli inmaduras suele estar incrementada50, siendo estas células las encargadas de sus síntesis. Por el mismo motivo, la medición de los niveles de AMH en el perro también puede ser útil para determinar la presencia de tumores de las células de Sertoli (figura 4) en la especie canina51,52. En el caso de estar presente, las concentraciones de AMH obtenidas son superiores a las de un perro sano, aunque no difieren a las obtenidas en animales criptórquidos52. Por tanto, esta prueba no nos serviría para determinar la presencia de este tumor en un testículo criptórquido.

Bibliografía

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10. 11. 12. 13.

14.

15.

16. 17. 18.

Kutzler MA, Mohammed HO, Lamb SV, Meters-Wallen VN. (2003). Accuracy of canine parturition date prediction from the initial rise in preovulatory progesterone concentration. Theriogenology 60(6):1187-96. Doi: 10.1016/s0093691x (03)00109-2. Chapwanya A, Clegg T, Stanley P, Vaughan L. (2008). Comparison of the Inmulite and RIA assay methods for measuring peripheral blood progesterone levels in Greyhounds bicthes. Theriogenology. 2008 Sep 15;70(5):795-9. Doi: 10.1016/j.theriogenology.2008.05.047. Moxon R, Copley D, England GC. (2010). Technical and financial evaluation of assays for progesterone in canine practice in the UK. Vet Rec 167(14): 528-531. Doi:10.11367vr.c5082. Gloria A, Contri A, Carluccion A, Robbe D. (2018). Blood periovulatoy progsterone quantification using different techniques in the dog. A Reprod Sci 192: 179-184. https:// doi.org/10.1016/j.anireprosci.2018.03.006. Nötling JO y De Cramer KGM (2018). Comparing the values of progesterone in the blood of bitches as measured with chemioluminescence inmunoassay and a radioinmunoassay. Reprod Dom Anim 53(5):1136-1141. doi: 10.1111/ rda.13216. Nötling JO, De Cramer, 2KGM (2019). Comparison of progesterone assay by chemioluminescence or radioimmunoassay for clinical decision-making in canine reproduction. J S Afr Vet Assoc 22; 90 (0): e1-e6. doi: 10.4102/jsava.v 90i0.1730. Brugger N, Otzdorff C, Walter B, Hoffmann B, Braun J. (2011). Quantitative determination of progesterone (P4) in canine blood serum using an enzymelinked fluorescence assay. Reprod Dome Anim 46: 870-873. Doi: 10.1111/j.14390531.2011.01757.x. Thuroczy J, Wöldling A, Tibold A, Balogh L, Janoki A, Solti L (2003). Effect of anticoagulants and sampling time on results of progesterone determination in blood canine samples. Reprod Dom Anim 38(5): 386-89. Tahir MZ, Thoumire S, Raffaelli M, Grimard B, Reynaud K, Chastant-Maillard S. (2013). Effect of blood handling conditions on progesterone assay results obtained by chemiluminescence in the bitch. Dom Anim Endocrin 43: 141-144. Hori T, Tsutsui Y, Amano Y, Concannon PW (2012). Ovulation day after Onset of vulval bleeding in a Beagle colony. Reprod Dom Anim 47(6): 47-51. England, GCW; Von Heimendahls, A (2010). BSVA Manual of Canine and Feline Reproduction and Neonatology. Segunda Ed. Gloucester. Concannon P. (2011). Reproductive cycles of the domestic bitch. Anim Reprod Sci 124: 200-210. Chastant-Maillard S, de Lesegno V, Thoumire S, Meyiheuc T, Fontbonne A, Chodkiewicz M, Saint-Dizier M, reynaud K. (2011). The canine oocyte: uncommon features of in vivo and in vitro maturation. Reprod Fertil Dev 23(3): 391402. Doi: 10-1071/RD10064. Kim Y, Travis AJ, Meyers-Wallen VN. (2007). Parturition prediction and timing of canine pregnancy. Theriogenology 68(8): 1177-1182. doi: 10.1016 /j.theriogenology.2007.08.018. Hollinshead FK, Hanlon DW (2019). Normal progesterone profiles during estrus in the bitch: a prospective analysis of 1420 estros cycles. Theriogenology 125: 37-42. Concannon P, Whaley S, Lein D, Wissler R. (1983). Canine gestation length: variation related to time of mating and fertile life of sperm. Am J Vet Res 44: 1819-1821. Kim Y, Travis AJ, Meyers-Mallen VN. (2007). Parturition prediction and timing of canine pregnancy. Theriogenology 68: 1187-1196. Beccaglia M; Alonge S, Trovo C, Luvoni GC. (2016). Determination of gestational time and prediction of parturition in dogs and cats: an update. Repro Dom Anim 51(1): 12-17.

19. Veronesi M, Battochchio M, Marinelli L, Faustini M, Kindahl H, Caisoli F. (2002). Correlations among body temperature, plasma progesterone, cortisol and prostaglandin F2alpha of the periparturient bitch. J Vet Med Series A, 49:264-268. 20. De Cramer KGM, Nöthling JO. (2018). The precision of predicting the time of onset of parturition in the bitch using the level of progesterone in plasma during the preparturient period. Theriogenology 107: 211-218. 21. Rota A, Charles C, Starvaggi A, Pregel P. (2015). Diagnostic efficacy of a single progesterone determination t asses full-term pregnancy in the bitch. Reprod Dom Anim 50: 1028-1031. Doi:10.1111/rda.12631. 22. De Cramer KGM, Nöthling JO. (2020). Towards schedule pre-parturient caesarean section in bitches. Reprod Domest Anim. 2020 May 6. doi: 10.1111/rda.13669. 23. Arbeiter K. Anovulatory ovarian cycles in dogs. (1993). J Reprod Fertil Suppl. 47: 453-6. 24. Meyers-Mallen VN. (2007). Unusual and abnormal canine estrous cycles. Theriogenology 2007. 68(9): 1205-10. 25. Knauf Y, Kohler K, Knauf S, Wehrend A. (2018). Histological classification of canine ovarian cyst types with reference to medical history. J Vet Sci 19(6): 725-734. https://doi.org/10.4142/jvs.2018.19.6.725 26. Rodenas C, Agur A, Bernabe A, Gomez MA, Lucas X. (2020). Endometrial mineralisation in a bitch with ovarian granulosa cell tumour and cystic endometrial hyperplasia-pyometra complex. Vet Rec Case Rep 2020; 8: e000984. doi:10.1136/vetreccr-2019-000984. 27. Tibold A, Thuroczy J. (2009). Progsterone, oestradiol, FSH and LH concentrations in serum of progesterone-treated pregnant bitches with suspected luteal insufficiency. Reprod Dom Anim 44(2): 129-132. Doi: 10.1111/j.14390531.2009.01395.x. 28. Gunzel-Apel A, Urhausen C, Wolf K, Eisnpanier A, Piechotta M. (2012). Serum progesterone in pregnant bitches supplemented with progestin because of expected or suspected luteal insufficiency. Reprod Dom Anim 47(6): 55-60. Di: 10.1111/rda.12029. 29. Borges P. Fontaine E, Maenhoundt C, Payan-Carreira R, Santos N, Leblond E, Fontaine C, Fontbonne A. (2015). Fertility in adult bitches previously treated with a 4.7 mg subcutaneous deslorelin implant. Repro Dom Anim 50(6):96571 doi: 10.1111/rda.12616. 30. Shimatsu Y. (2017). Use of cabergoline for estrus induction in multiparous anoestrous Beagle bicthes. Aus Vet J 95(9): 350-52. https://doi.org/10.1111/ avj.12622. 31. Kutzler MA. (2018). Estrous cycle manipulation in dogs. Vet Clin Am Small Anim Pract 48(4): 581-594. https://doi.org/10.1016/j.cvsm.2018.02.006. 32. McGrath I, Mortlock S, Montgomery G (2021). Genetic regulation of physiological reproductive lifespan and female fertility. Int J Mol Sci 4; 22(5): 2566. Doi: 10.3390/ijms22052556. 33. Place NJ, Hansen BS, Cheraskin J, Cudney SJ, Flanders JA, Newmark AD y cols. (2011). Measurement of serum anti-Müllerian hormone concentration in female dog and cats before and after ovariohysterectomy. J Vet Diag Invest 23: 534-523 34. Themmen APN, Kaira B, VIsser JA, Kumar A, Saviani G, de Gier J, Jaques S. (2016). The use of anti-Müllerian hormone as diagnostic for gonadectomy status in dogs. Theriogenology 86(6):1467-1474. doi:1016/j.theriogenology.2016.05.004. 35. Yagci IP, Pekcan M, Polat IM, Kalender H, Macun HC. (2016). Does serum antiMüllerian hormone levesl always discriminate presencie of the ovaries in adult bicthes? Comparison of two ELISA kits. Repro Dom Anim 51(6): 910-915. Doi: 10.1111/rda.12757.

36. Alkan KK, Ceylan A, Alkan H, Ozen D, Bayraktoroglu G, Kaymaz M. (2019). Inmunohistochemical and qPCR determination of the expression and serum level of anti-Müllerian hormone in pre-pubertal, intact and ovarian remnant syndrome detected bitches. Reprod Dom Anim 54: 979-986. Doi: 10.1111/ rad.13451. 37. Walter B, Feulher H, Otzdorff C, Klein R, Reese S, Meyer-Lindeberg A. (2019). Changes in anti-Müllerian hormone concentration in bitches throughout the oestrus cycle. Theriogenology 127: 114-119. doi: 10.1016/j.theriogenology.2019.01.007. 38. Hollinshead FK, Walker C, Hanlon DW. (2017). Determination of the normal reference interval for anti-Müllerian hormone (AMH) in bitches and use of AMH as a potential predictor of litter size. Reprod Dom Anim 52 8Suppl 29 :35-40. doi: 10.1111/rda.12822. 39. Walter B. (2020). Anti-Müllerian hormone in dogs and cats reproduction. Reprod Domest Anim. 2020. doi: 10.1111/rda.13603. 40. Turma Yilmaz O, Toydemir TSF, Kirsan I, Umack ZG, Karacam EC (2015): AntiMüllerian hormone as a diagnostic tool for ovarian remnant syndrome bitches. Vet Res Comm 39: 152-162. 41. Alm H Holst BS (2018): Identifying ovarian tissue in the bicth using anti-Müllerian hormone (AMH) or luteinizing hormone (LH). Theriogenology 106: 15-20. http:// dor.org/10-1016/j.theriogenology.2017-09-08. 42. Haase-Berglund,ML, Yang C, Premanandan C (2020). Histologic evaluation of paraovarian nodules in the cat. J Fel Med Surg 22(6); 571-574). 43. Ball RL, Birchard SJ, May LR, Threlfall WR, Young GS (2010). Ovarian remnant indogs and cats: 21 cases (2000-2007). J Am Vet Med Assoc. 236((5): 548553. Doi: 10.2460/javma.236.5.548. 44. Buijtels JJ, Beijerink NK, Kooistra HS y cols. (2006). Effects of gonadotrophin releasing hormone administration on the pituitary ovarian axis in anoestrus vs ovariectomized bitches. Reprod Dom Anim 41: 555-561. 45. Place NJ, Cheraskin J-L, Hansen BS. (2019). Evaluation of combined assessment of serum anti-Müllerian hormone and progesterone concentrations for the diagnosis of ovarian remnant syndrome in dogs. J Am Vet Med Anim 254(9): 1067-1072. 46. Walter B, Coelfen A, Jäger K, Reese S, Meyer-Lindeberg A, Aupperle-Lellbach H. (2018). Anti-Müllerian hormone concentration in bitches with histopatologically diagnosed ovarian tumours and cyst. Reprod Dom Anim 53: 784:792. Doi: 10.1111/rda.13171 47. Holst BS. (2017). Diagnostic possibilities from a serum sample-Clinical value of new methods within small animal reproduction, with focus on anti-Müllerian hormone. Reprod Dom Anim 52(2): 303-309. Doi: 10.1111/ rda.12856. 48. Leykam C, Otzdorff C, Flock U, Kempker L, Aupperle H, Coelfen A, Walter B. (2018). Anti-Müllerian hormone concentration in dogs with unilateral cryptorchidism. Reprod Dom Anim 53: 22. 49. Gharagozlou F, Youseffi R, Akbarinejad V, Mohammadkhani NI, Shahpoorzadeh T. (2014). Anti-Müllerian hormone: a potential biomarker for differential diagnosis of crytorquidism in dogs. Vet Rec doi: 10-1136/vr.102611 50. Khan FA, Gartley CJ, Khanam A. (2018). Canine cryptorchidism: An update. Reprod Dom Anim 53: 1263-1270. Doi:10.1111/rda.13231. 51. Holst BS, Dreimanis U. (2015). Anti-Müllerian hormone: a potential useful biomarker for the diagnosis of canine Sertoli cell tumor. BCM Vet Res 11: 166-173. https://doi.org.10-1186/s12917-015-0487-5. 52. Ano H, Hidaka Y, Katamoto H. (2014). Evaluation of anti-Müllerian hormone in a dog with a Sertoli cell tumour. Vet Derma 25: 142-145, e141.

otsphoto/shutterstock.com

1.


22 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

ESPACIO AGESVET /

Más allá de los KPI Los indicadores clave de actuación dan información sobre la situación de la empresa en general, o de determinados servicios o trabajadores en particular. Su medición es útil para detectar problemas que puedan afectar a la salud del negocio e implantar medidas correctoras. empresa y sobre su línea de vida. Podemos poner algunos ejemplos.

Inmaculada Pérez Grupo AGESVET-GGA

En muchas ocasiones desde gerencia usamos los KPI (key performance indicator o indicador clave de actuación) para hacer comparativas entre nuestro centro y los estudios publicados en el sector. Son comparativas muy interesantes porque nos permiten ver en qué tipo de clínica estamos y cómo deberíamos crecer según la media del sector, o demuestran qué impacto pueden tener factores externos: cuando todo va bien, en un entorno económico expansivo crecemos y, cuando va mal, decrecemos.

Los KPI varían en función de la salud del centro, pero la clave no está solo en medirlos, sino en hacer el diagnóstico para poder tomar medidas correctivas. Sin embargo, al analizar casos reales en ocasiones vemos que, por ejemplo, las cajas de los centros no han bajado pero sí que lo hacen las rentabilidades. Hemos de tener en cuenta que la rentabilidad será diferente por impuestos, números de empleados, etc. pero si consideramos que podemos tener un centro estable podemos encontrarnos sorpresas. Lo más interesante de los KPI es en qué medida dan información sobre la propia

Análisis de indicadores médicos Nos centraremos en el porcentaje de las pruebas diagnósticas: analíticas, ecografías u hospitalizaciones, estableciendo comparativas con años, trimestres o con meses anteriores. La comparación la podemos hacer de forma neta, aunque debemos referirla de forma porcentual al total de la caja. Es bastante frecuente encontrar sorpresas. Analizaremos un caso de un centro veterinario donde, al hacer un análisis, podemos encontrar que las vacunas han subido pero que las pruebas diagnósticas han bajado un 30 %. Esto indica un cambio en la tendencia médica del centro, ya que pasamos de medicina de calidad a medicina de menor calidad. El principal problema de esto es que será más fácil encontrar un competidor cercano que, por ejemplo, compita con vacunas. ¿Qué situación ha podido llevar a esto? Al investigar este caso hipotético podemos encontrar algunas posibilidades:

• Hemos perdido a un veterinario al que le encantaba la medicina interna. Era realmente quien llevaba parte del peso del centro y se ha ido a otra ciudad. • Han puesto un centro nuevo en nuestra área de influencia y pensamos que esta es la principal causa del descenso. Lo verdaderamente interesante es que los KPI son indicadores diagnósticos: son como las enzimas séricas que aumentan o disminuyen en diferentes patologías. Varían en función de la salud del centro, pero la clave no está solo en medirlos, sino en hacer el diagnóstico para poder tomar medidas correctivas.

plan de carrera de forma que tendremos que aprender a retener el personal. El criterio y la forma de selección tendrá que ser la adecuada. • Si la bajada es por factores externos, podremos instaurar un plan de marketing en redes y en sala de espera, donde habrá que buscar la recomendación del cliente. El comunicar en sala lo que tenemos dentro a través de los auxiliares es una buena forma de ponernos en valor frente a centros vecinos. Mover la base de datos y llamar por teléfono a clientes ha de ser unas de las primeras medidas correctoras que se deben tomar.

Medidas correctoras

Individualización del análisis

Las medidas correctoras que tomaremos ante casos de KPI similares a los anteriores han de ser diferentes, en función de lo que ha originado la disminución: • En el primer caso habrá que plantearle al gerente la necesidad de descanso y de delegación responsable. Delegar no es dejar de hacer: es acompañar y enseñar a otros la forma correcta de hacer las cosas.

De la misma manera, se deben usar los KPI para analizar diferencias entre las personas del centro. Imaginemos de nuevo un caso hipotético donde detectamos que el número de pruebas diagnósticas ha bajado en un empleado en un 15 %. Esto puede tener un gran impacto sobre la cuenta de resultados final. Al hablar con el empleado podemos encontrar: • Que algunos días llega tarde al trabajo y se va pronto, está más desanimado que de costumbre. Estos son parámetros que deben alertar sobre cansancio. • Que no todos los problemas pueden tener relación con el trabajo: a menudo aspectos familiares, problemas personales o de salud, el tener que cuidar de personas enfermas, etc. puede estar afectando a su rendimiento.

Si la bajada es por factores externos, podremos instaurar un plan de marketing en redes y en sala de espera, donde habrá que buscar la recomendación del cliente. • El gerente se encuentra cansado, la clínica le pesa y últimamente está teniendo problemas. Quiere acabar pronto y ha perdido el interés.

• En el segundo caso tendremos que buscar a alguien que retome de nuevo la medicina interna que hemos dejado de hacer. Será interesante establecer un

Si el número de pruebas diagnósticas de un empleado ha bajado en un 15 %, esto puede tener un gran impacto sobre la cuenta de resultados final.

NicoElNino/shutterstock.com

• Que si la bajada de rentabilidad ha ocurrido a partir de una solicitud de subida salarial se debe tener una conversación sobre este aspecto de nuevo para aclarar la situación. • Que le dé vergüenza ofrecer analíticas y está perdiendo la confianza en sí mismo. Las medidas correctoras han de ser diferentes para cada caso: una preparación sobre ventas, una antelación de vacaciones, una conversación que no supimos cerrar pueden ser la solución a algunos de estos problemas. Desde Agesvet-GGA realizamos formaciones en estos aspectos. Te invitamos a visitarnos a través de AVEPA.

230

Para más información AGESVET-GGA info@agesvet.com

AGESVET-GGA respeta las opiniones de todos sus socios. La responsabilidad de todo lo expuesto en el presente artículo recae sobre su autor.



24 ACTUALIDAD PROFESIONAL

El futuro de la oncología veterinaria, un paso más cerca Las clínicas Mivet realizan un estudio con una nueva herramienta de diagnóstico oncológico de HT BioImaging que ofrece resultados en tiempo real y permite diferenciar entre tejido sano y cancerígeno y, en este último caso, entre maligno y benigno. Texto e imágenes María Crenes Argos

El cáncer se presenta como la mayor causa de mortalidad en mascotas, y afecta al 47 % de los perros, alrededor de los 10 años de edad, y al 32 % de los gatos. La detección temprana resulta una herramienta vital en el pronóstico y tratamiento de estos casos. HT Biolmaging ha creado una herramienta especializada en veterinaria, con tecnología de vanguardia que aspira a revolucionar el sector, y la testará en Europa

Javier Arias, CEO de Mivet, y Shani Toledano, cofundadora y CEO de HT BioImaging.

con la ayuda del grupo de clínicas veterinarias Mivet, cuya filosofía se caracteriza por la apuesta en innovación y tecnología.

Entre sus ventajas, cabe destacar que ofrece resultados no invasivos, rápidos y económicos de masas cutáneas y subcutáneas en perros. Una nueva herramienta diagnóstica El escáner de HT Biolmaging usa una técnica no invasiva, rápida y con un alto índice de fiabilidad que ofrece resultados en tiempo real. Lanza ondas de calor sobre una masa de forma segura e indolora. Teniendo en cuenta que las masas cancerígenas difunden estas ondas de forma distinta a un tejido sano, la información recogida es cotejada con la base de datos del algoritmo para dar una clasificación adecuada de la lesión. Así, diferencia entre tejido sano, tumor benigno y maligno, lo que permite obte-

ENCUESTA 2021

ner información clínica relevante para el veterinario, de ayuda en su protocolo diagnóstico. Entre sus ventajas, cabe destacar que ofrece resultados no invasivos, rápidos y económicos de masas cutáneas y subcutáneas en perros.

Hacer visible lo invisible HT Biolmaging cuenta con múltiples ensayos en perros realizados en clínicas veterinarias en Estados Unidos e Israel y, por primera vez en Europa, comienza a colaborar con las clínicas Mivet para ampliar el estudio previo a la salida al mercado, que prevén será antes de finales de año. “Esperamos publicar nuestros avances lo antes posible e incluso participar en el congreso AVEPA este año o el siguiente, con más información de nuestros estudios”, comentó Javier Arias, CEO de Mivet. Junto con el equipo de especialistas en oncología veterinaria de Mivet, HT Biolmaging aspira a ir más allá y perfeccionar el algoritmo para distinguir entre distintos tipos de neoplasias caninas, e incluso ser

Y además podrás ganar un lote de libros*

Queremos analizar la situación actual del sector y tu opinión nos importa mucho PARTICIPA AQUÍ https://forms.gle/mZ5ThVbU3S3KDtKA9

(*) Los participantes que cumplimenten toda la encuesta entrarán en el sorteo de un lote de libros de la Editorial Servet valorado en 180 euros.

230

El equipo de HT Biolmaging.

una herramienta de utilidad también en cirugía oncológica, ayudando a definir los márgenes quirúrgicos de resección. En definitiva, se trata de una prometedora herramienta de diagnóstico y seguimiento de la evolución de los casos que podrá marcar la diferencia en el sector, ofrecer un mejor servicio al propietario y mejorar la salud de las mascotas. El objetivo es “hacer visible lo invisible”, destacó Shani Toledano, cofundadora y CEO de HT BioImaging.


AGENDA

Cursos Improve International

5th Eastern European Regional Veterinary Conference

Congreso de la SEAAV

25

Congreso Nacional de AVEPA-SEVC

■ Fecha: del 26 al 28 de mayo de 2022 ■ Fecha: del 30 de septiembre al 2 de octubre

■ Lugar: Torremolinos (Málaga)

■ Lugar: Ljubljana (Eslovenia)

Para más información: eervc.vet

■ Lugar: online

Para más información: congresoseaav.com/2020

Cirugía de pequeños animales – modalidad intensiva ■ Fecha de inicio: 1 de agosto ■ Lugar: Madrid

Congreso anual de la AVEE

Ecografía clínica de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 1 de septiembre ■ Lugar: Madrid

Para más información: avee.es/x-congreso-avee-info-general-2021/

■ Fecha: 16 y 17 de diciembre

■ Fecha: del 19 al 22 de octubre ■ Contenido: más de 50 horas de

conferencias impartidas por más de 30 reconocidos especialistas internacionales, así como un importante número de talleres (también online), todo ello distribuido en 3 salas de conferencias virtuales durante 4 días de congreso.

■ Lugar: Cádiz

Para más información: sevc.info/index.php/es/ el-congreso

Medicina de pequeños animales ■ Fecha de inicio: septiembre ■ Lugar: online Clínica de felinos ■ Fecha de inicio: septiembre ■ Lugar: online Cardiología de pequeños animales ■ Fecha de inicio: octubre ■ Lugar: online Medicina de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 27 de noviembre ■ Lugar: Barcelona Cirugía de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 26 de febrero de 2022 ■ Lugar: Madrid Para más información: Improve International Tel.: 911 881 568 info.es@improveinternational.com www.improveinternational.com

31st ECVIM-CA Congress 2021 - Online Congress ■ Fecha: del 1 al 4 de septiembre ■ Lugar: online

Para más información: www. ecvimcongress.org/

32nd European Veterinary Dermatology Congress Online Congress ■ Fecha: del 16 al 18 de septiembre ■ Lugar: online

Para más información: www.esvdecvdcongress.com/

11th Veterinary Forum on Companion Animal Medicine ■ Fecha: 16 y 17 de octubre ■ Lugar: Tesalónica (Grecia)

Para más información: hcavs.gr/en/ forum/11th-forum

Información a día 14 de junio. 230


26 NOVEDADES COMERCIALES

adda edca ov a N est d

Nuevos envases de snacks Calibra Joy

Calibra amplía su gama de snacks Joy añadiendo seis de sus recetas de más éxito en un nuevo envase de 250 g. Los envases disponibles para este nuevo formato de mayor tamaño son: Sticks de ternera, Strips de cordero, Sticks de salmón, Sándwich de pescado y pollo, Pechuga de pollo y Dental Brushes. De modo que se podrán encontrar dos tamaños: pequeños de 80/85 g y grande de 250 g. También hay ya disponibles nuevos snacks que proporcionan una mejor higiene dental. Estos nuevos snacks tienen forma de cepillo de dientes, ayudan a mantener los dientes limpios y sanos y previenen contra la formación de sarro a la vez que ofrecen un aliento fresco y agradable al perro. Con estas nuevas incorporaciones, el surtido de snacks Calibra Joy estará compuesto por un total de 22 variedades: 20 para perros y 2 para gatos. Los snacks Calibra Joy son premios suaves y húmedos, deliciosos y fáciles de digerir. Dentro del surtido hay algunas golosinas en versión mini para los perros de raza pequeña, y también hay multipacks con una combinación de cuatro sabrosos snacks para proporcionar variedad en un solo envase. Los productos Calibra están disponibles en exclusiva en Distrivet a Covetrus Company.

Aros masticables Arquivet para perros

Ceva Salud Animal amplía su gama de analgesia con Firodyl

Arquivet presenta los nuevos aros masticables de pollo, pato y piel de bacalao. Son perfectos como premio para el perro a la vez que cuidan de sus dientes y encías. Son 100 % naturales, con un alto contenido en proteína animal y con pocas grasas (producto light). Es un alimento complementario para el perro, muy rico en nutrientes. Se comercializa en bolsa de 200 g con 2 unidades, 600 g con 6 unidades y en una caja de 24 unidades perfectamente embolsado individualmente dentro de bolsas de 6 unidades. Es un producto de gran calidad.

La gama de analgesia de Ceva Salud Animal se amplía con Firodyl, para el alivio del dolor y la inflamación asociados a la osteoartritis en perros y el alivio del dolor posoperatorio y la inflamación asociados a la cirugía de tejido blando, ortopédica y dental en perros. Firodyl es firocoxib, un AINE que destaca por su excelente palatabilidad, su facilidad para fraccionar gracias a la tecnología Snap-Tables y su máxima seguridad. Se comercializa con las concentraciones de 62.5 mg y 250 mg, que permiten ajustar las dosis y optimizar el coste del tratamiento.

■ Para

más información: Arquivet S.L. Tel.: 938 402 066 - info@arquivet.com www.arquivet.com

■ Para

más información: Distrivet a Covetrus Company - www.distrivet.es

Nuevo Luxador Ergo XS iM3 amplía su extenso catálogo de productos de odontología veterinaria presentando los nuevos luxadores extrapequeños para completar la gama de instrumentos de mano Ergo. La serie XS de Luxadores Ergo de iM3 está especialmente diseñada para ofrecer comodidad y control incluso con las manos más pequeñas. Tienen una longitud total de 111 mm, mientras que los luxadores Ergo estándar miden 125 mm. De este modo, los veterinarios tienen a su disposición elevadores y luxadores iM3 para todos los gustos.

más información: iM3 - Tel.: 686 545 238 enquiries@im3dental.com - www.im3vet.eu

Boehringer Ingelheim continúa apoyando a los profesionales de la sanidad animal. Teniendo como prioridad el abordaje precoz de la enfermedad valvular mitral, la compañía presenta la nueva versión de su aplicación para medir la frecuencia respiratoria: My Pet´s heart2heart. Dicho parámetro ha demostrado ser el mejor indicador temprano del avance de dicha enfermedad, y esta app permite a los propietarios de perros cardiópatas contar y registrar la frecuencia respiratoria en reposo de sus animales de compañía y facilita la transferencia de esta información a la clínica. ■ Para

más información: contacte con su delegado de Boehringer Ingelheim

Natura vet, ahora también para gatos

■ Para

Diptrón Aves Ornamentales, la nueva solución frente al ácaro rojo de uso cutáneo Quimunsa presenta el nuevo Diptrón Aves Ornamentales, medicamento veterinario (sin prescripción veterinaria) a base de fipronil, indicado para el tratamiento eficaz de las infestaciones por ácaro rojo (Dermanyssus gallinae) en aves ornamentales. Aporta unas ventajas excepcionales, se aplica por pulverización cutánea y es el tratamiento antiparasitario para aves con la mayor persistencia, tiene eficacia insecticida de hasta 3 semanas, y presenta una eficacia tras el tratamiento del 99 % a los 21 días. En envases de 125 ml y de 1 l, está indicado para todo tipo de aves ornamentales, de distintos tamaños y especies.

Natura vet lanza en julio tres referencias para gato. Las nuevas recetas de Gatito, Adulto y Esterilizado están elaboradas con ingredientes funcionales, una elevada apetencia y acorde a las prácticas de sostenibilidad de Dingonatura. Natura vet es una marca exclusiva del canal veterinario disponible también a través de la plataforma digital arrobavet, que permite la creación gratuita de un e-commerce propio para cada clínica, para fidelizar a sus clientes y facilitar la recomendación nutricional y la venta sin esfuerzo. Natura vet, alimento natural creado por veterinarios para veterinarios. ■ Para

■ Para

más información: Quimunsa – info@quimunsa.com

www.diptron-piretron.com 230

más información: Dingonatura Tel.: 935 753 979 – info@dingonatura.com www.dingonatura.com

más información: Ceva Salud Animal – www.ceva.com

Zoetis lanza VetScan Imagyst, una nueva solución diagnóstica impulsada por IA Zoetis lanza VetScan Imagyst, una nueva plataforma multiusos con capacidad de aprendizaje profundo, impulsada por inteligencia artificial (IA), que mediante la digitalización de imágenes y el empleo de algoritmos da como resultado un diagnóstico de la muestra. El primero de los desarrollos de VetScan Imagyst ayudará al veterinario a realizar diagnósticos precisos de parásitos intestinales en perros y gatos. Así, Imagyst revoluciona las pruebas fecales en la clínica durante la visita, ofreciendo a los veterinarios la capacidad de diagnosticar con precisión y rapidez a los pacientes y tratarlos en caso necesario. ■ Para

más información: Zoetis - www.zoetis.es

MSD Animal Health presenta la nueva vacuna Nobivac DP PLUS, un avance revolucionario en la protección de los cachorros

adda edca ov a N est d

Boehringer Ingelheim conecta a propietarios y veterinarios en el control de la enfermedad cardiaca

■ Para

MSD Animal Health lanza Nobivac DP PLUS, una vacuna revolucionaria que protege contra la parvovirosis y el moquillo canino durante la etapa más vulnerable de la vida de un cachorro. Combina protección de confianza frente al moquillo canino con una eficacia sin precedentes frente a parvovirosis: es la única vacuna que contiene la cepa tipo 2c (CPV-2c) de parvovirus canino, variante de campo predominante en Europa. Además, es la primera vacuna que ofrece protección desde las 4 semanas de edad, sin interferencias con los anticuerpos maternos (MDA) frente a la parvovirosis. Con un inicio rápido de inmunidad (tres días para parvovirosis y siete días para moquillo), brinda una protección más inmediata que nunca. “Las vacunas existentes contra la parvovirosis son capaces de superar niveles moderados de MDA, pero existe una ventana de susceptibilidad que se produce en un momento crítico en el que los cachorros jóvenes deben explorar y socializar. Nobivac DP PLUS es la única vacuna que no muestra interferencia con MDA, estimulando una protección eficaz contra el parvovirus desde las cuatro semanas de edad, cerrando la ventana de vulnerabilidad”, explica Federica Burgio, Scientific Affairs Lead de MSD Animal Health. ■ Para

más información: contacte con su delegado de MSD Animal Health

VisClean Vet, el primer antimicrobiano cutáneo a base de ácido hipocloroso en forma de toallitas VisClean Vet para perros y gatos es la última novedad de la línea dermatológica de LabianaPets. Gracias a su formulación con ácido hipocloroso ofrece un efecto 4 en 1, bactericida, fungicida, esporicida y virucida, que elimina hasta el 99,9 % de la carga infecciosa. Es apto en procesos dermatológicos y heridas. No irrita, de pH neutro y sin alcohol, puede ser lamido por la mascota. Vis Clean Vet es el primer ácido hipocloroso en forma de toallitas, además de ofrecer la presentación en spray de 100 ml. ■ Para

más información: LabianaPets – www.labianapets.com





30 NOVEDADES COMERCIALES

adda edca ov a N est d

NexGard COMBO, la protección de más amplio espectro frente a ectoparásitos, nematodos y cestodos desarrollada para gatos

Nuevo formato miel de Manuka marca Covetrus

La conocida multinacional especializada en material y equipamiento en odontología veterinaria está comprometida con el medio ambiente, implementando progresivamente medidas verdes como usar un embalaje de las unidades dentales sin plástico, todo cartón y cinta marrón reciclada. Protección del contenido con acolchado hecho de cartón reciclado, ofrece cepillos dentales de bambú totalmente biodegradables (incluido el embalaje), fundas de placas de rayos X biodegradables y presentadas en caja de cartón. Bridas de anestesia y alfombrillas dentales de plástico reutilizables y reciclables, así como puntas de succión autoclavables y catálogo 100 % digital. Más información en www.im3vet.eu.

Distrivet a Covetrus Company comercializa la nueva presentación mejorada de su exitosa miel de Manuka, dentro de la gama Covetrus Essentials. Se trata de un estéril para el tratamiento de heridas húmedas cuya composición es 100 % miel de Manuka de Nueva Zelanda, producido de Leptospermun Scoparium, sin conservantes, aditivos ni químicos. Este nuevo formato está pensado para su utilización en la clínica veterinaria, ya que al ser estéril se puede aplicar directamente en la herida o en un apósito. Su formato de un solo uso reduce el riesgo de contaminación cruzada.

■ Para

más información: iM3 Tel.: 686 545 238 –enquiries@im3dental. com – www.im3vet.eu

Vetericyn VF, vuelve el referente de la mano de Urano Urano Vet ha llegado a un acuerdo con la empresa Innovacyn para la comercialización de la línea Vetericyn en España. Vetericyn es una marca conocida por ser un referente mundial en fabricación de ácido hipocloroso para uso veterinario y estará disponible en las presentaciones de Vetericyn VF Solución Antiséptica y Vetericyn VF HydroGel. Las dos presentaciones se comercializarán en tres formatos: 500, 120 y 55 ml.

■ Para

más información: Distrivet a Covetrus Company – www.distrivet.es

Tsefalen suspensión oral, facilidad de administración

adda edca ov a N est d

Boehringer Ingelheim presenta una nueva generación de protección antiparasitaria felina: NexGard COMBO para gatos. Para ofrecer el mayor espectro de protección antiparasitaria en gatos, combina la nueva isoxazolina esafoxolaner, de alta eficacia frente a ectoparásitos, con praziquantel y eprinomectina, que cuentan con una larga historia de demostrada eficacia y buen perfil de seguridad frente a cestodos y nematodos felinos, respectivamente. NexGard COMBO protege frente a ectoparásitos, ya que tiene una eficacia alta y sostenida frente a pulgas y garrapatas (4 y hasta 5 semanas, respectivamente). Además, trata la sarna otodéctica. Es el único antiparasitario que contiene una isoxazolina que protege frente a cestodos. También es eficaz frente a nematodos gastrointestinales: es el único antiparasitario que contiene una isoxazolina que actúa frente a fases larvarias importantes como las L3 de Toxocara cati. Su acción frente a vermes pulmonares y dirofilariosis remarcan su control frente a nematodosis felinas emergentes. Se presenta en una solución tópica cuya absorción transdérmica proporciona una eficacia sistémica e incorpora un aplicador cómodo y preciso que ayuda a reducir el estrés de gato y dueño, y favorece el cumplimiento terapéutico. Se comercializa en 2 presentaciones de 3 aplicadores para gatos entre 800 g y 2,5 kg y entre 2,5 y 7,5 kg.

iM3 se vuelve verde

Fatro lanza al mercado Tsefalen suspensión oral, cefalexina 50 mg/ml. Es un antibiótico betalactactámico de primera elección en la prescripción veterinaria. La cefalexina es de amplio espectro de acción para tratar infecciones del aparato respiratorio, aparato genitourinario y la piel, así como infecciones localizadas en tejido blando e infecciones gastrointestinales provocadas por bacterias susceptibles a la cefalexina. Tsefalen suspensión oral viene en presentación de polvo para reconstituir en una suspensión de administración oral de color rosado con sabor imitación a guaraná. Contiene una jeringa dosificadora para facilitar la administración y está recomendado para perros y gatos de hasta 20 kg de peso. Es posible administrar los comprimidos de Tsefalen 500 mg y 1.000 mg para animales de peso mayor. Los gatos, sobre todo, no son los mejores pacientes y muchas veces es difícil dar medicación oral, por lo que al ser un antibiótico líquido la facilidad de administración asegura que el animal lo tome, lo que conlleva al cumplimiento terapéutico. Fatro ofrece una gran ventaja para los veterinarios, al poder facilitar a los propietarios una mejora en la administración del medicamento de su mascota. ■ Para

■ Para

más información: Boehringer Ingelheim

■ Para

más información: Urano Vet

más información: Fatro Ibérica Tel.: 934 802 277 – vet@fatroiberica.es – www.fatroiberica.es

www.uranovet.com

NOTICIAS

Anticuerpos monoclonales e inteligencia artificial, las soluciones “de futuro” en veterinaria ya disponibles Los anticuerpos monoclonales y la inteligencia artificial (IA) centraron el Simposio Vet For Future que Zoetis celebró el 8 de junio en un innovador formato online. Dos soluciones “de futuro” en la medicina veterinaria que ya están disponibles en el mercado de animales de compañía. En primer lugar, los anticuerpos monoclonales “terapias biológicas muy específicas que aúnan eficacia y mínimos efectos secundarios”, explicó Carmen Alamán, gerente de Marketing Área Terapéutica de Animales de Compañía en Zoetis España; por otra parte, el “futuro del diagnóstico” en animales de compañía, la inteligencia artificial, que “revolucionará el diagnóstico en nuestro sector”, dijo Virgilio Martínez, gerente de Marketing de Prevención y Diagnóstico Animales de Compañía en Zoetis España.

Nota de Redacción El Departamento de Redacción de Argos informa a los lectores de que las “Noticias” publicadas en esta revista deben tener como máximo 125 palabras y contar con un único elemento gráfico (fotografía o logotipo) para ilustrarlas.

230

Boehringer Ingelheim ofrece nuevos materiales formativos en su plataforma Help4vets Help4vets (www.help4vets.es), la plataforma que Boehringer Ingelheim pone al servicio de los veterinarios y veterinarias de animales de compañía, actualiza regularmente sus contenidos para seguir siendo una referencia en el sector. Help4vets ofrece ahora la Guía de manejo de la enfermedad valvular mitral y la cardiomiopatía dilatada, en la que se realiza una aproximación general a estos pacientes. Además, ha incluido un interesante curso sobre marketing y técnicas de venta en el que se profundiza en cómo mejorar la experiencia de compra del cliente. También ha publicado un resumen con los parásitos más comunes en perros en España y una Guía rápida de manejo del dolor en perros y gatos, que incluye material de consulta sobre mecanismos del dolor.

MSD Animal Health promueve la “III Semana de la lucha frente a la leishmaniosis” desde el One Health El 1 de junio se celebró, como cada año, el “Día de la lucha frente a la leishmaniosis”. Por ello, MSD Animal Health promovió por tercer año consecutivo, del 31 de mayo al 6 de junio, la “III Semana de la lucha frente a la leishmaniosis”. Durante esta tuvieron lugar diferentes acciones con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la importancia de la prevención de la enfermedad, transmitida por un insecto llamado flebotomo, y su extensión temporal y expansión geográfica y la importancia del enfoque One Health al ser una zoonosis. MSD Animal Health desarrolló acciones para concienciar a las familias con mascotas de la importancia de la prevención de esta enfermedad.

Jordi Serarols y Ceva Salud Animal cuentan cómo gestionar mejor el tiempo en la clínica veterinaria Cómo mejorar la gestión del tiempo en la clínica es una de las principales preocupaciones de los veterinarios españoles. Esta fue la opinión mayoritaria de una encuesta lanzada por Ceva Salud Animal para conocer las inquietudes con relación a la gestión de sus centros. Por ello, la gestión del tiempo fue el tema de la primera píldora formativa que Ceva organizó con el especialista Jordi Serarols, veterinario formado en coaching de equipos, team leadership y agile coach, y propietario de hace más de 10 años de una clínica veterinaria. En los últimos años, compagina la gestión de su clínica y el asesoramiento a otros centros para ayudarles a mejorar su rendimiento y convertirlos en “clínicas felices”.



32 NOVEDADES COMERCIALES

Distrivet a Covetrus Company distribuye en exclusiva los juguetes sostenibles West Paw Seaflex. Se trata de una gama para perros fabricada con una mezcla exclusiva de plástico reciclado recuperado del océano y material Zogoflex reciclable. La colaboración entre West Paw y Oceanworks permite obtener de manera segura y responsable el plástico que se encuentra zonas costeras amenazadas de América Central. La línea Seaflex consta de tres juguetes para masticadores moderados: Drifty, Sailz y Snorkl, que flotan en el agua y pueden lavarse en el lavavajillas.

Lenda Vet Nature, la innovación de Lenda para alimentación veterinaria

adda edca ov a N est d

Juguetes sostenibles West Paw Seaflex

Cirugía en la clínica de pequeños animales. Atlas de instrumental quirúrgico tiene como objetivo facilitar la elección de los utensilios que el cirujano va a necesitar. Incluye una colección de imágenes y vídeos del instrumental necesarios para cada tipo de intervención quirúrgica, sea general, de odontología o traumatología. Las imágenes paso a paso y los vídeos permiten una mejor muestra de su correcto uso y mantenimiento. Ofrece consejos útiles y recomendaciones.

Lenda Vet Nature nace para cambiar el paradigma y transformar el concepto de línea veterinaria al cubrir hasta 15 objetivos nutricionales a través de la incorporación de alimentos biofuncionales. Esta nueva gama incluye una serie de recetas capaces de solucionar el problema sin dejar de lado la nutrición y el bienestar del animal, ayudándolo no solo a recuperarse, sino también a tener una mejor calidad de vida. Esta alimentación, formulada sin colorantes ni conservantes de síntesis química, está formada por siete referencias diferentes, entre las que podrá encontrar tratamiento a diversas patologías como alergias, intolerancias, diabetes, problemas renales, urinarios, cardíacos, sobrepeso, problemas digestivos o de la piel. Cada receta, además de ser un tratamiento adaptado para cada patología, también incluye una serie de núcleos funcionales y vitamínicos-minerales diseñados específicamente por Lenda. Asimismo, incorpora probióticos, un complejo condroprotector, nucleótidos y una combinación de paquetes botánicos adaptados y seleccionados, entre otros. La inclusión de estos exclusivos paquetes funcionales permite un manejo óptimo de la patología a tratar, potenciar el buen funcionamiento del metabolismo, del sistema inmunológico, articular y digestivo. Lenda Vet Nature está disponible en formato de 2 o 10 kg, siempre bajo control y prescripción veterinaria.

■ Para

■ Para

■ Para

más información: Distrivet a Covetrus Company

www.distrivet.es

Cirugía en la clínica de pequeños animales. Atlas de instrumental quirúrgico Autor: José Rodríguez Gómez Editorial: Servet

más información: Grupo Asís Tel.: 976 461 480 – Fax: 976 423 000 store@grupoasis.com – http://store.grupoasis.com

más información: Lenda – Tel.: 986 076 011 nature@lenda.net – www.Lenda.vet

Aqualution e ICB Ibérica comercializan el ácido hipocloroso en España Aqualution e ICB Ibérica, su nuevo socio comercial en España, presentan Brinasan Veterinaria, disponible en presentaciones de 100 ml, 250 ml, 750 ml y envase de 5 l. Es el producto que marcará la revolución en la desinfección en el sector que ofrece todas las garantías legales y técnicas. BrinaSan es cloro activo liberado del ácido hipocloroso, uno de los biocidas conocidos más eficaces. Es la misma sustancia química producida por el sistema inmunológico de los mamíferos. Se encarga de eliminar los microorganismos invasores y combatir las infecciones. ■ Para

más información:

info@acido-hipocloroso.com www.acido-hipocloroso.com

Nota de Redacción El Departamento de Redacción de Argos informa a los lectores de que las “Novedades comerciales” publicadas en esta revista han sido estrictamente elaboradas con la información remitida por las propias empresas en lo referente a las características técnicas y particularidades de los distintos productos y/o promociones.

NOTICIAS

Boehringer Ingelheim, en su firme compromiso con la formación de todos los veterinarios, patrocinó y participó activamente en el XX Congreso de Especialidades Veterinarias de AVEPA-GTA 2021, celebrado en formato virtual del 11 al 13 de mayo. La compañía expuso en su espacio virtual sus novedades en las principales áreas terapéuticas, donde destacan la línea de antiparasitarios, con NexGard Spectra y Frontline Tri-Act, la gama cardiorrenal, con Semintra y Vetmedin, y el dolor y la movilidad, con Previcox y Metacam. Además, también dio a conocer su plataforma Help4Vets (www.help4vets.es), en la que ofrece de un modo muy sencillo e intuitivo formaciones y artículos de interés clínico, un calendario de eventos, su vademécum digital o secciones de consulta de dudas clínicas con especialistas, entre otros.

Cursos e-learning, un éxito de Improve International Un año después del lanzamiento del posgrado de Medicina Interna, totalmente en línea, Improve International hace balance y cuenta que tiene más de 150 inscritos en este curso y que el curso semipresencial de Cirugía también está siendo un éxito. “Aunque la pandemia ha acelerado este proceso, la verdad es que desde hace mucho habíamos establecido los cursos e-learning como una prioridad. En junio inauguramos el de Clínica de Felinos, que cuenta con más de 70 inscritos, y los próximos en formato online serán Cardiología, Clínica de Animales Exóticos, Oftalmología y Emergencias”, explica Rui Lobão, operations director de Improve International. 230

Stangest organiza un nuevo webinar sobre el uso del cannabis en pacientes con dolor

ia a ic ad ot c N sta de

Boehringer Ingelheim presenta sus novedades terapéuticas principales en el GTA 2021

La compañía veterinaria Stangest ofrecerá en abierto un nuevo webinar sobre el uso de cannabis en veterinaria. La doctora Cristina Costa desarrollará la ponencia, que tendrá lugar el jueves 15 de julio a las 14:30 h. El cannabis o cáñamo es, sin duda, una de las plantas que está generando más interés en los últimos años, ya que puede ser de utilidad como complemento en una amplia variedad de trastornos. La multitud de estudios científicos describiendo su actividad han puesto en evidencia su relación única con el organismo tanto de humanos como de mascotas. ¿Cómo puede ayudar en la práctica clínica veterinaria? La doctora Cristina Costa, que lidera el estudio del producto CroniCare en pacientes con dolor en coordinación con el Hospital Veterinario de la UCV, revelará los puntos clave de esta planta y su mecanismo de acción tan singular. Stangest dispone en el mercado de dos productos con cáñamo, CroniCare y CondroCare, que se enmarcan en la línea natural que ha desarrollado la compañía bajo el nombre ‘natural Stanvet’ para dar respuesta a la tendencia creciente del mercado hacia los complementos naturales y el respeto por la salud de la mascota. Los interesados se pueden registrar en https://zoom. us/webinar/register/WN_PiYuqqJiSwuWCKJagAOSpw.

Feliway cumple 25 años y Ceva Salud Animal lo celebra con un concurso para cat parents y profesionales felinos En 1996 se comercializó por primera vez Feliway, y durante estos 25 años Ceva Salud Animal ha estado muy involucrada en el desarrollo de productos y servicios específicos para gatos, demostrando su firme compromiso con su bienestar y salud a través de colaboraciones científicas y un equipo propio de investigación. Para celebrarlo, Ceva lanza un concurso en el que se premiarán las historias felices más votadas por los cat lovers. Hay dos categorías: Cat Parents y Profesionales Felinos. Para participar hay que compartir una historia de cómo es la relación con el gato y los secretos para tener una vida “Felices Juntos”, o cómo ayuda al bienestar de los gatos en su actividad profesional. Más información en https://cats.feliway. com/es/25-awards.



34 NOTICIAS

ia a ic ad ot c N sta de

El nuevo posgrado en ecografía semipresencial presenta grandes novedades

Odontología veterinaria en Nuzoa con iM3 Dental Siguiendo el objetivo de mejora continua en los servicios a la profesión veterinaria, Nuzoa ha cerrado un acuerdo de distribución con la primera empresa mundial en odontología veterinaria: iM3. El objetivo de la alianza es extender esta especialidad en el territorio nacional, con el fin de mostrar a los veterinarios españoles las inmensas posibilidades de crecimiento profesional, y para sus negocios, que significa la práctica de la odontología veterinaria con los recursos adecuados. iM3 lleva realizando esta labor en todo el mundo desde hace muchos años, con enormes éxitos demostrables. Esta experiencia internacional, la calidad y diversidad de productos, junto con la experiencia en la distribución de Nuzoa, confieren una solidez y un gran futuro a esta alianza.

Eccoa Diagnóstico Veterinario, servicio especializado de Ecografía, Cardiología y Endoscopia Eccoa Diagnóstico Veterinario es un servicio especializado de Ecografía, Cardiología y Endoscopia dirigido exclusivamente a veterinarios. El grupo realiza la mayor parte de su trabajo de forma itinerante, en clínicas de Madrid y provincias limítrofes (también estudian otros desplazamientos). Además, también se centra en la telemedicina, con consultas online y valoración de pruebas diagnósticas como ecografías/ ecocardiografías, electrocardiogramas, Holter o radiografías de tórax. La formación es también uno de sus pilares, organizando periódicamente cursos y estancias formativas totalmente personalizados. El grupo cuenta con un amplio equipo de profesionales altamente cualificados, todos ellos veterinarios clínicos. Los interesados pueden contactar con Eccoa Diagnóstico Veterinario a través del teléfono 646 592 013 o el correo electrónico hola@eccoa.vet. Más información en www.eccoa.vet. 230

La Unidad de Animales de Compañía de Zoetis ha desarrollado un video-folleto explicativo sobre las moléculas antiparasitarias, y más concretamente sobre una de las más innovadoras: Sarolaner. Así, mediante un formato rompedor, muy visual y práctico, Zoetis quiere llegar al veterinario de animales de compañía, cuya agenda es apretada y su tiempo libre escaso. El folleto de vídeo une dos tecnologías avanzadas en un concepto único y revolucionario. Zoetis se adapta así a las nuevas vías de comunicación en las que la dimensión online e inmediata gana terreno a los elementos más tradicionales. En definitiva, ofrece un contenido y un formato innovadores con los que diferenciarse en el sector. El video-folleto está disponible en https://bcove.video/3osJ2Lw.

Veterinario Digital, de Ceva Salud Animal, se renueva para mejorar la comunicación de las clínicas Ceva Salud Animal renueva Veterinario Digital (https://veterinariodigital. es/que-es-veterinario-digital), una plataforma que pone al alcance de los profesionales herramientas para mejorar la comunicación en la clínica. Ofrece dos niveles de acceso. Uno libre para veterinarios y auxiliares de veterinaria, previo registro, con contenidos de alto valor listos para ser publicados en un kit mensual descargable. El acceso Premium, restringido, incluye además un servicio de asesoría en comunicación personalizada, ofrecido por expertos en comunicación veterinaria; los contenidos y kit mensual descargable sin logotipos, personalizable; acceso a formación, tutoriales y talleres online sobre comunicación y marketing de la clínica; y recursos exclusivos muy prácticos como calendarios editoriales, planning mensual de contenidos o documentos para buenas prácticas.

Nuzoa adquiere Farma Vet Balear Nuzoa sigue avanzando en su firme propósito de tener una cobertura nacional, posicionándose como el distribuidor nacional con el mayor catálogo de productos y con los mejores servicios. La compañía acaba de firmar un acuerdo con Farma Vet Balear, empresa de distribución de productos zoosanitarios de pequeños animales ubicada en Mallorca. Con esta adquisición, Nuzoa amplía su catálogo de productos y servicios en las Islas Baleares. “Pero lo más importante es que seguimos siendo los mismos. Los mismos que llevaban años cerca de los veterinarios baleares, ayudándoles en su día a día. Pero ahora pondremos a su disposición nuestro amplio catálogo de productos: farmacológicos, equipamientos, consumibles y alimentación, que cubrirán todas sus necesidades”, explican desde Nuzoa.

Guadalupe Miró, catedrática en Salud Animal de la Universidad Complutense de Madrid e investigadora veterinaria, y Manuel Linares, médico de familia, especialista en Microbiología y Parasitología y presidente de la Fundación IO, hablan de la importancia del enfoque One Health y de la coordinación entre médicos y veterinarios para dar soluciones frente a zoonosis como la leishmaniosis. ““En la situación actual, es muy importante trabajar de forma coordinada entre salud humana y salud animal”, explican. Esta nueva entrega de Con V de Vet, iniciativa de MSD Animal Health, está disponible en https://youtu.be/AsSGnCDHJqI.

Boehringer Ingelheim reafirma su apuesta por la prevención frente a la leishmaniosis Boehringer Ingelheim, en su firme compromiso con la prevención, se sumó el 1 de junio a la celebración del Día de la Prevención de la Leishmaniosis canina, una enfermedad emergente que afecta tanto a personas como a animales. Boehringer Ingelheim recordó que la mejor arma contra la leishmaniosis es la prevención y que el mejor protocolo de prevención es el uso de productos que demuestren una reducción del riesgo de infección por Leishmania infantum gracias a su actividad contra el vector (flebotomo), como hace Frontline Tri-Act. La compañía reforzó además su mensaje con su impactante spot publicitario para que los propietarios de mascotas sean conscientes de la trascendencia de la prevención de ectoparásitos y enfermedades vectoriales.

Ana Morcate se incorpora a Grupo Asís como asesora para la Dirección General en la gestión y desarrollo de Medios de Comunicación

ia a ic ad ot c N sta de

Siguiendo las sugerencias y comentarios de alumnos y ponentes, Improve International ha diseñado un nuevo formato para uno de sus posgrados más demandados: Ecografía Clínica de Pequeños Animales. La nueva edición, que comienza en septiembre, se impartirá en un innovador formato semipresencial que permitirá aunar las ventajas de la formación online y la presencial. Los alumnos tendrán más flexibilidad en el estudio de la teoría con numerosos documentos y vídeos, realizarán sesiones prácticas presenciales en grupos aún más reducidos para aprovecharse al máximo de la supervisión de nuestros ponentes, dispondrán de ejercicios para ir realizando en sus clínicas en las semanas posteriores a las clases y la oportunidad para discutir con los ponentes de sus propios casos clínicos. Aunque el nuevo formato presenta numerosas ventajas, con más tiempo para el estudio individual y también de práctica presencial con los ponentes, el programa y contenidos serán los mismos que se han venido impartiendo con tanto éxito en años anteriores, contando con una parte de ecografía abdominal y otra de ecocardiografía, la dirección de Pablo Gómez Ochoa y por supuesto la acreditación de la ISVPS que permite optar al título de GPCert.

Zoetis lanza un “En la situación actual, es muy importante video-folleto sobre trabajar de forma coordinada entre salud Sarolaner, una molécula humana y salud animal” antiparasitaria diseñada Cada año, 385.000 perros se infectan de leishmaa la carta nia. En la nueva entrega del programa Con V de Vet,

Desde el pasado mes de mayo, Ana Morcate colabora con Grupo Asís como asesora para la Dirección General en la gestión y desarrollo del negocio de Medios de Comunicación. El objetivo es aportar al equipo y al negocio los conocimientos y habilidades que ha adquirido a lo largo de su trayectoria profesional. Ana Morcate es licenciada en Veterinaria y ha completado su formación empresarial en diferentes escuelas de negocios. Ha trabajado en empresas de nutrición animal y compañías multinacionales farmacéuticas, tanto en el sector de animales de producción como en el de animales de compañía, ocupando en los últimos cuatro años cargos de alta dirección. Después de un año en el Departamento de Sanidad de la Universidad Complutense de Madrid, inicia una nueva etapa profesional como consultora en el sector veterinario y participando en diferentes proyectos, actividades que compaginará con la colaboración en Grupo Asís.

Los perros policía mejoran la estimulación sensorial y motriz de personas con diversidad funcional El centro ocupacional Fundación Jardines de España de Villanueva de la Cañada (Madrid) acogió el 28 de mayo una actividad asistida con perros policía dirigida a los alumnos y residentes del centro. La actividad, patrocinada por Acana, piensos premium para perros y gatos, contó con la participación de la Unidad Canina de la Policía Local de Alcobendas y la Asociación de Guías Caninos Policías Locales de España: cinco perros y sus guías caninos que, a través de diferentes actividades, hicieron las delicias de un público muy especial. Esta fue la segunda sesión de un proyecto social promovido por Acana que tiene por objetivo ayudar a este colectivo especialmente afectado por la escasez de eventos y actividades durante los meses de confinamiento.





PUBLIRREPORTAJE

Mercury Challenge: un estudio europeo sobre la medición de la presión arterial sistólica a los gatos en las clínicas veterinarias de atención primaria Esta iniciativa de Ceva Salud Animal comenzó en junio de 2018 con el propósito de recopilar datos sobre la presión arterial sistólica de 10.000 gatos de más de 7 años de edad provenientes de toda Europa. En este trabajo se recogen algunos de los resultados de su análisis intermedio. Andrew Sparkes BVetMed PhD DipECVIM MANZCVS MRCVS, Simply Feline Veterinary Consultancy / Catherine Garelli-Paar Pharm D, Ceva Santé Animale, France / Emilie Guillot DVM, Ceva Santé Animale, France / Abstract presentado durante el congreso de la ISFM 2021.

La hipertensión sistémica es una patología importante para los gatos. Sin embargo, escasean los datos sobre los valores de presión arterial sistólica (PAS) de los felinos que visitan las clínicas de atención primaria. El Mercury Challenge fue una iniciativa de Ceva Salud Animal que comenzó en junio de 2018 con el propósito de recopilar datos sobre la presión arterial sistólica de 10.000 gatos provenientes de toda Europa. El criterio de inclusión era que los gatos tuvieran más de 7 años y que la medición de la presión fuera parte de un examen clínico rutinario (como parte de un chequeo general o porque se sospechara de un problema relacionado con la hipertensión).

En agosto de 2020 teníamos disponibles los datos de aproximadamente 9.700 gatos (visitas únicas) procedentes de 15 países europeos y de dos países de América del Sur. De estos gatos, 8.603 tenían 7 años o más. Y de 4.091 se disponía de información de 5 mediciones consecutivas de su PAS (con la media calculada sobre estas 5 mediciones). Estos 4.091 gatos cumplían los requisitos fijados (gatos que tuvieran 7 años o más y con información sobre 5 mediciones de PAS consecutivas) y fueron la base del estudio intermedio. De ellos, 1.711 tomaban un tratamiento farmacológico que podía interferir con los valores de su PAS (por ejemplo, iECA, beta-bloqueantes, antagonistas de los canales de calcio) y 2.380 no recibían ningún tipo de tratamiento. De los que no recibían ningún tipo de tratamiento, 655 habían sido diagnosticados de alguna patología concomitante, incluyendo la enfermedad renal crónica (n=350), hipertiroidismo (n=61), ambas patologías (n= 12) y otras patologías (n= 242).

Resultados del análisis intermedio ¿Cuánto se tarda en realizar la medición de la PAS? Tenemos información sobre el equipo utilizado para medir la PAS a 3.949 gatos: la medición llevó menos de 5 min en el 43,5 %; entre 5 y 10 min en el 46,0 %; y más de 10 min en el 10,5 % sin que se

apreciara diferencia significativa entre el tipo de técnica utilizada, ya fuera oscilométrica o Doppler (aunque aparece una tendencia a que sea ligeramente menor cuando se utiliza el Doppler). Por tanto, se tardaron 10 min o menos en el 89 % de los casos, independientemente del equipo utilizado. ¿Tiene la ansiedad algún tipo de efecto sobre el tiempo que se tarda en medir la PAS? Se les pidió a los clínicos que, de forma subjetiva, valoraran el estado del gato mientras se le media la presión, pudiendo calificarlo como “calmado”, “ansioso”, o “nervioso”. Tal vez no sea una sorpresa que entre los gatos con los que se tardó más de 10 minutos en medir la presión, se encontrara una

proporción mayor de gatos que presentaban mayores niveles de ansiedad (categorizados como “ansiosos” o “nerviosos”). ¿Tiene la ansiedad efectos sobre el valor de la PAS? Fijándonos solo en los 1.715 gatos en los que no se identificó ninguna causa subyacente y que no tomaban tratamientos farmacológicos que pudieran afectar a los valores de la presión, se apreció una diferencia significativa en la media de las medidas entre los gatos clasificados como “calmados” (142 mmHg), “ansiosos” (153 mmHg) y “nerviosos” (161 mmHg). Se encuentran diferencias similares en estudios previos, lo que sugiere que una evaluación subjetiva del nivel de estrés puede ayudar y debe tenerse en cuenta a la hora de valorar los datos obtenidos de las mediciones de la PAS.

El 38 % de los gatos tenían unos valores de PAS ≥160 mmHg, lo que les sitúa en la categoría de pacientes con hipertensión. ¿Tiene el equipo utilizado un efecto sobre el valor de PAS obtenido? Centrándonos otra vez sobre los 1.715 gatos en los que no se identificó una patología subyacente y sin tratamiento que pudiera afectar a los valores de PAS, se detectó una diferencia significativa en el valor de la media de las mediciones de PAS obtenidos con un equipo Doppler (140 mmHg) y los obtenidos utilizando un equipo oscilométrico (152 mmHg), lo que sugiere que el equipo utilizado tiene un efecto de manera


que no se deben comparar las mediciones hechas una vez con uno y otra vez con otro. ¿Tiene la edad del gato un efecto sobre el valor de la PAS? Cuando la media de la PAS se observa comparando grupos de gatos de la misma edad (sin patología identificada y sin tratamientos), se detecta una tendencia al aumento de los valores de la PAS al aumentar la edad, aunque la correlación entre ambos es baja (rs = 0,2149). Este dato sugiere un posible aumento en la PAS asociado con la edad; pero como los gatos no se exploraron para buscar potenciales patologías subyacentes, debemos interpretar estos resultados con precaución.

La PAS se pudo medir en 10 min o menos en el 90 % de los casos (y en menos de 5 min en más del 43 %) . ¿Afectan las patologías subyacentes a los valores de PAS? Cuando se analizaron los 2.380 gatos que no recibían tratamiento, el valor medio de PAS en los gatos que sufría una enfermedad renal crónica fue de 160 mmHg; para los gatos con hipertiroidismo fue de 161 mmHg; para los que presentan enfermedad renal crónica e hipertiroidismo, de 150 mmHg y para los que no tienen patologías subyacentes identificadas, de 148 mmHg. Tanto los gatos con enfermedad crónica, como los gatos con hipertiroidismo, mostraron valores de PAS significativamente más altos que los gatos sin patologías diagnosticadas. Las guías del ACVIM y de la ISFM sugieren que existe hipertensión cuando los valores son ≥160 mmHg y hablamos de hipertensión severa cuando los valores son ≥ 180 mmHg. Según los datos obtenidos, el 50 % de los gatos con enfermedad renal crónica entran dentro de estas categorías y, en el caso del hipertiroidismo, son el 54 %. Estos porcentajes son significativamente superiores a los del grupo sin patologías subyacentes, en el que el porcentaje de gatos hipertensos o con hipertensión severa es del 35 %.

Resumen

Mercury Challenge representa el mayor estudio sobre los valores de presión sistólica en gatos. La muestra de gatos proviene de clínicas de atención primaria, por lo que puede existir un sesgo debido a que se mide más la presión a los gatos en los que existe una sospecha de la presencia de hipertensión o porque padecen una patología que contribuya o pueda causar un aumento de la presión. En total, el 38 % de los gatos tenían unos valores de PAS ≥160 mmHg, lo que les sitúa en la categoría de pacientes con hipertensión. La PAS se pudo medir en 10 min o menos en el 90 % de los casos (y en menos de 5 min en más del 43 %) por lo que se pudo constatar que, con un equipo humano entrenado, no es una prueba para la que se necesite mucho tiempo. Si que se tardará más con gatos en los que se observa un alto nivel de estrés y, en estos pacientes, los valores de la PAS tienden a ser altos aunque estén aparentemente sanos, de manera que el estrés será un elemento a considerar al interpretar los resultados. Recordamos que los protocolos para medir la presión en los gatos incluyen la realización de 5 mediciones estables, realizadas siempre en el mismo sitio y

utilizando un manguito cuya anchura sea un 30 – 40 % de la circunferencia de la pata o la cola en la zona en la que se va a realizar la medición. También se recomienda utilizar siempre el mismo equipo ya que, según los primeros datos obtenidos, existe una diferencia significativa entre las medidas realizadas con un equipo oscilométrico y con un Doppler. Como en estudios anteriores, encontramos una asociación significativa entre valores más altos de PAS y la presencia de enfermedad renal crónica y/o hipertensión, lo que refuerza la importancia de las enfermedades subyacentes en el desarrollo de la hipertensión.


40 ACTUALIDAD PROFESIONAL

“Nexgard® COMBO es el antiparasitario de más amplio espectro desarrollado específicamente para gatos” El nuevo producto de Boehringer Ingelheim protege frente a pulgas, garrapatas, ácaros del oído, cestodos y nematodos gastrointestinales, vermes pulmonares y cardiopulmonares. que se encuentra en los antiparasitarios para perros, de Boehringer Ingelheim: NexGard® y NexGard® SPECTRA. Obviamente, la seguridad es un tema que suscita interés cuando se desarrolla una nueva molécula. El esafoxolaner como única molécula, y también en la formulación final, ha demostrado que es bien tolerado por gatos y gatitos en los estudios de seguridad realizados a distintas dosis y frecuencias de tratamiento. Además, los estudios de farmacocinética han demostrado que la adición de esta nueva molécula al praziquantel y eprinomectina no altera de manera alguna el comportamiento farmacocinético de ninguno de los principios activos. CAROLINA ATKINSON Brand Manager antiparasitarios de prescripción. Boehringer Ingelheim

¿Por qué Nexgard® COMBO? Para los veterinarios, para los propietarios y para nosotros en Boehringer Ingelheim, los gatos son especiales, son más que mascotas. Por eso hemos creado el antiparasitario de más amplio espectro desarrollado específicamente para cubrir sus necesidades únicas: una protección frente a un amplio rango de parásitos a través de una aplicación cómoda y precisa. ¿Qué puede decirnos sobre los principios activos de Nexgard® COMBO? Para ofrecer el mayor espectro de protección antiparasitaria en gatos disponible hoy en día, NexGard® COMBO combina la isoxazolina esafoxolaner, de gran eficacia frente a ectoparásitos, con praziquantel y eprinomectina, que cuentan con una larga historia de demostrada seguridad y eficacia frente a nematodos y cestodos felinos, respectivamente. ¿Qué destacaría sobre esafoxolaner? Esafoxolaner es una nueva isoxazolina que ha sido escogida como principio activo para formar parte de esta innovadora solución de amplio espectro con tres ingredientes activos. Se trata del (S)-enantiómero de la isoxazolina bien conocida afoxolaner,

¿Por qué es importante proteger a los gatos frente a los parásitos? Los parásitos y parasitosis son comunes en los gatos debido a sus hábitos y comportamientos específicos, por lo que su control es un elemento importante para su salud y bienestar, pero también para la salud de las personas debido a que varios de los parásitos que afectan a los gatos son zoonóticos. Comportamientos típicos de los gatos como la itinerancia, la caza y el acicalamiento hacen que los gatos estén expuestos a infestaciones/infecciones por ectoparásitos, nematodos y cestodos. Incluso, muchas veces, los gatos están infectados por varias especies de parásitos al mismo tiempo. No olvidemos que los gatos de interior también están en riesgo porque hay diferentes vías mediante las que los parásitos pueden entrar en los hogares (ventanas, otros animales que conviven con el gato, etc.). ¿Cuáles son las indicaciones de Nexgard® COMBO? Nexgard® COMBO protege frente a ectoparásitos, ya que tiene una eficacia alta y sostenida frente a pulgas y garrapatas durante un mes y hasta 5 semanas, respectivamente. Además, trata la sarna otodéctica. Es el único antiparasitario a base de isoxazolina que, en combinación, protege frente a los cestodos. También es eficaz frente a los nematodos gastrointestinales: es el único antiparasitario a base de isoxa-

Cuadro 1. El amplio espectro que los gatos necesitan y se merecen. Aplicador tópico cómodo y preciso

Seguro para gatitos de solo 8 semanas y 0,8 kg

Mata a las pulgas rápidamente, antes de que puedan reproducirse

Tratamiento de cestodos

Elimina a las garrapatas

Previene frente a la dirofilariosis felina

Trata infestaciones de ácaros del oído

Tratamiento de vermes pulmonares

Tratamiento de ascáridos

Tratamiento del verme vesical

Tratamiento de ancilostómidos zolina que, en combinación, actúa frente a fases larvarias importantes como las L3 de Toxocara cati. Su acción frente a vermes pulmonares y dirofilariosis canina remarcan la acción de este producto frente a nematodosis felinas emergentes. ¿Durante cuánto tiempo se prolonga su efecto frente a pulgas y garrapatas? Gracias a la potencia de la isoxazolina esafoxolaner, NexGard® COMBO, elimina las pulgas rápidamente, antes de que puedan depositar sus huevos, además de las garrapatas y ácaros del oído. Esta protección permanece activa durante un mes. ¿Y en lo que respecta a los parásitos internos? En varios estudios*, la combinación de eprinomectina y praziquantel de NexGard® COMBO demostró ser muy efectiva frente a un amplio espectro de parásitos internos, como los nematodos y cestodos gastrointestinales más comunes, muchos de ellos zoonóticos, así como los peligrosos vermes cardiopulmonares y pulmonares. NexGard® COMBO actúa frente a fases larvarias de nematodos que pueden tener importantes consecuencias, como las neumonías verminosas en gatitos ocasionadas por las L3 de Toxocara cati. NexGard® Combo es el único antiparasitario indicado para el tratamiento del verme vesical Capillaria plica y los cestodos Joyeuxiella spp. ¿A partir de qué edad puede empezar a administrarse? NexGard® COMBO es bien tolerado en gatitos de solo 8 semanas de edad con un peso de 0,8 kg. ¿Qué resultados han arrojado los estudios de seguridad? NexGard® y NexGard SPECTRA® se han utilizado en más de 465 millones de dosis en todo el mundo, ofreciendo una gran protección y buena tolerancia en perros adultos y cachorros. NexGard® COMBO ha sido diseñado para ofrecer el mismo nivel de tolerancia en los pacientes felinos adultos y jóvenes. Alrededor de 1.800 gatos recibieron más de 3.000 dosis durante los estudios de farmacocinética, eficacia y seguridad. Se realizaron ensayos con dosis normales y sobredosis, así como mediante administra-

230

ción oral. NexGard® Combo demostró muy buena tolerancia con pocos eventos adversos, la mayoría leves, de corta duración y que remitieron espontáneamente. Además, durante los estudios de campo en todo el mundo, más de 1.000 gatos recibieron más de 2.000 tratamientos de NexGard® COMBO. Se observaron muy pocos efectos adversos, todos ellos transitorios**. ¿Cómo se administra y presenta? Se presenta en una solución tópica cuya absorción transdérmica proporciona una eficacia sistémica. Somos conscientes de la dificultad de administrar tratamientos en muchos gatos. Por ello, NexGard® COMBO incorpora un cómodo aplicador que ayuda a reducir el estrés tanto en el gato como en el dueño, lo cual favorece el cumplimiento terapéutico. Ofrecemos NexGard® COMBO en dos presentaciones de tres aplicadores, una para gatos de menos de 2,5 kg y otra para gatos más grandes, de 2,5 a 7,5 kg. ¿Cómo complementa este producto el resto de su gama de antiparasitarios para la especie felina? La familia NexGard® es una elección segura y probada en perros, y la gama número uno en el mundo. Ahora se incorpora a ella un antiparasitario desarrollado específicamente para gatos, que ofrece la protección más completa dentro de la categoría de antiparasitarios a base de isoxazolina. NexGard® COMBO, uno para todos, es una protección premium y el único antiparasitario a base de isoxazolina que, en combinación, protege frente a los cestodos, fases larvarias importantes como las L3 de T. cati y vermes pulmonares. Es también una adición a nuestro reconocido porfolio felino de marcas de confianza, como Metacam, Purevax, Semintra o ProZinc, entre otros.

Referencias: *CVMP assessment report for NexGard® COMBO (EMEA/V/C/005094/0000) **Hipersalivación/ptialismo, heces blandas/diarrea, reacción en el punto de inoculación, prurito leve, anorexia, apatía, emesis

Argos – argos@grupoasis.com







42 EN PORTADA / Patología digestiva

Nutrientes y micronutrientes en las enteropatías crónicas caninas Los déficits nutricionales y las alteraciones de los metabolitos microbianos son habituales en los pacientes con patologías digestivas crónicas. En estos casos, la suplementación específica con micronutrientes contribuye a que el tratamiento sea más efectivo. responden clínicamente al tratamiento con inmunosupresores entran dentro de la categoría enteropatía que no responde (non-responsive enteropathy o NRE)1 y aquellos que presentan pérdida de proteínas se encontra-

Cristina Higueras López1, Ángel Sainz Rodríguez2, Ana I. Rey Muñoz3 Licenciada en Veterinaria. Dpto de Medicina y Cirugía Animal. Facultad de Veterinaria. 3 Nutrición Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid 1 2

En portada

Patología digestiva •

• •

La mayoría de los estudios apoyan la existencia de una muy buena respuesta a largo plazo en las enteropatías que responden a dieta (FRE),

Las enfermedades gastrointestinales crónicas (aquellas que superan las 3 semanas de sintomatología) presentan una alta prevalencia en el perro, y son consulta frecuente en la clínica veterinaria1. Se pueden clasificar en distintos tipos en función de su respuesta al tratamiento: enteropatía que responde a dieta (food-responsive enteropathy o FRE), enteropatía que responde a antibióticos (antibiotic-responsive enteropathy o ARE) y enteropatía que responde a inmunosupresores (immunosuppressant-responsive enteropathy o IRE)1. El término IBD (del inglés inflammatory bowel disease) es usado en veterinaria para referirse especialmente a la enteropatía que responde a inmunosupresores (IRE), con presencia de inflamación intestinal en las muestras histológicas1. Los perros que no

mientras que para las enteropatías que responden a antibióticos (ARE) y a inmunosupresores (IRE) existe una respuesta pobre a largo plazo y es común requerir tratamientos continuos para evitar las recaídas. rían dentro de un subgrupo perteneciente a la enteropatía perdedora de proteínas (protein-losing enteropathy o PLE)2, asociada a un pronóstico mucho más desfavorable2. Esta clasificación en función de la respuesta al tratamiento es la más utilizada, a día de hoy, debido a la inexistencia de parámetros específicos en la historia clínica, biomarcadores endoscópicos o histológicos que nos permitan diferenciar entre los distintos tipos de enteropatías crónicas1. La mayoría de los estudios apoyan la existencia de una muy buena respuesta a largo plazo en las enteropatías que responden a dieta (FRE),

Nutrientes y micronutrientes en las enteropatías crónicas

Importancia del microbioma y su papel en la patogénesis de las enteropatías El microbioma intestinal consiste en el conjunto de todos los microorganismos que habitan el tracto gastrointestinal (bacterias, hongos, protozoos, arqueas y virus)3. Se estima que son de 1012 a 1014 los organismos que viven en el aparato digestivo (lo que equivaldría a 10 veces más del número de células totales del hospedador)3. Determinados factores como la dieta o los antibióticos influyen sobre este microbioma, aunque se

AGCC (Butirato)

Microbiota

Cirugía de colon Obstrucciones intraluminales del sistema biliar extrahepático

mientras que para las enteropatías que responden a antibióticos (ARE) y a inmunosupresores (IRE) existe una respuesta pobre a largo plazo y es común requerir tratamientos continuos para evitar las recaídas1.

Fibra Péptidos antimicrobianos

IgA Expresión de proteínas de unión estrecha

Epitelio GI

Particularidades de los cuerpos extraños lineales Neutrófilos Linfocitos B

Linfocitos T reguladores

Linfocitos T

Células dendríticas

Macrófagos

Figura 1. Imagen adaptada de Gonçalves et al., 2018. El butirato actúa sobre las células epiteliales intestinales aumentando la expresión de péptidos antimicrobianos y modulando la expresión de proteínas de unión estrecha. Además, el butirato induce la producción de IgA a partir de linfocitos B. Los ácidos grasos de cadena corta (AGCC) actúan sobre la gran mayoría de células del sistema inmunitario regulando su diferenciación y activación, consiguiendo así mantener una respuesta inmunitaria intestinal tolerante frente a antígenos microbianos y alimenticios inocuos para el hospedador, gracias a su capacidad de regulación de la respuesta inmunitaria intestinal. 230



44 EN PORTADA / Patología digestiva

caracteriza por su resiliencia a los cambios y por recobrar sus condiciones en el menor tiempo posible tras un tratamiento3. Un ecosistema intestinal equilibrado estimula al sistema inmunitario, ayuda en la defensa frente a patógenos intestinales y provee de nutrientes beneficiosos para el hospedador3. El término disbiosis hace referencia a la alteración en la composición y/o riqueza del microbioma intestinal4. En los perros, la inflamación intestinal se ha asociado con modificaciones significativas en la composición de la microbiota intestinal5, aunque hasta la fecha, no existe ningún patrón universal de disbiosis que pueda llegar a utilizarse para el diagnóstico diferencial entre las distintas enteropatías crónicas4. Sin embargo, se ha elaborado un índice de disbiosis fecal (dysbiosis index/DI) que permite diferenciar entre normobiosis y disbiosis en perros con enteropatías crónicas, particularmente en aquellos con IRE2. Además, se está investigando el predominio u ausencia de distintos grupos bacterianos que podemos encontrar en unas enfermedades o en otras, así como algunos de sus metabolitos microbianos (ácidos grasos de cadena corta, ácidos biliares, triptófano) ya que mediante la determinación de la cantidad de estos metabolitos se podría conocer la funcionalidad de estas bacterias y el grado de disbiosis de la enfermedad4.

La disbiosis da lugar a la alteración en la producción de ácidos biliares secundarios, con consecuencias metabólicas negativas para el hospedador.

Alteraciones de metabolitos microbianos, nutrientes y micronutrientes en pacientes con patología digestiva crónica Es común encontrar déficits nutricionales en pacientes con patologías digestivas crónicas como consecuencia de la perturbación de los mecanismos fisiológicos por los cuales se consigue una correcta digestión, absorción y eliminación de nutrientes, así como alteraciones en los metabolitos microbianos como consecuencia de la disbiosis. Tanto los ácidos grasos de cadena corta (AGCC) y el triptófano como los ácidos biliares son metabolitos que se ven afectados ante patologías digestivas ya que, en condiciones normales, las bacterias del microbioma los utilizan para obtener productos secundarios beneficiosos para la salud del hospedador y, por lo tanto, en situaciones de disbiosis verán afectada su

Vitamina D

Exposición solar

Dieta y suplemento 1,25-dihidroxivitamina D

Epitelio GI ↑ Péptidos antimicrobianos ↑ Uniones estrechas proteicas

producción. En pacientes con IBD, se han observado disminuciones en los niveles séricos de triptófano, un aminoácido esencial en los perros6 y precursor de numerosos metabolitos como la quinurenina, serotonina, melatonina e indol5. Teniendo en cuenta que algunos de estos metabolitos (como la quinurenina y el indol) participan en el mantenimiento de la integridad de la mucosa intestinal y presentan un efecto inmunomodulador6, su disminución ocasionará trastornos en los mecanismos reguladores digestivos. Lo mismo sucede con los ácidos biliares, ya que solamente las bacterias intestinales pueden transformar los ácidos biliares primarios en secundarios4. La ratio entre estos es muy importante para mantener la homeostasis intestinal, ya que estos ácidos participan en la disminución de la inflamación, inhibición de la germinación de esporas de C. difficile y regulación del metabolismo de la insulina y la glucosa4. La disbiosis da lugar a la alteración en la producción de ácidos biliares secundarios, con consecuencias metabólicas negativas para el hospedador4. Diversos estudios han demostrado niveles séricos de albúmina disminuidos debido a la pérdida de proteína intestinal, que sirven como factor negativo en el pronóstico de la enfermedad2; niveles de calcio y colesterol séricos disminuidos en perros con enteropatía perdedora de proteínas (PLE)2; niveles alterados de cobalamina (vitamina B12) y folato (vitamina B9) que sugieren disbiosis de intestino delgado, (lo más documentado son los

***

100 ■  Aumento resistencia transepitelial ■  Descenso flujo transepitelial de manitol

80 60

%

*** *** ***

***

20 0

230

Zinc (100 mM)

Flavonoides (Quercetina, 400 mM)

Regula la maduración y proliferación de linfocitos T y B

Figura 3. Efectos de la vitamina D sobre la integridad del epitelio intestinal, sistema inmunitario y respuesta inflamatoria. Imagen adaptada de Parizadeh et al., 2019.

Figura 2. Incremento en la resistencia del epitelio/endotelio de la barrera intestinal y descenso en el flujo transepitelial de manitol por ciertos nutrientes (adaptado de Mercado et al., 2013). Fallos en la barrera intestinal se han asociado con procesos inflamatorios y enfermedades crónicas intestinales. *** Cambios significativos.

40

Regula la actividad de las células presentadoras de antígenos

Indol (1 mM)

Butirato (1 mM)

aumentos en los niveles de folato séricos y las disminuciones en los de cobalamina) como se da en la insuficiencia pancreática exocrina4, etc. Además, en muchas ocasiones es necesaria la suplementación de algunos de estos micronutrientes para que el tratamiento farmacológico sea efectivo2.

Nutrientes y micronutrientes que regulan el microbioma, la integridad de la barrera gastrointestinal, la inmunidad y la inflamación intestinal Muchos nutrientes o micronutrientes presentan efectos terapéuticos; tal es el caso de nutrientes con acción reguladora sobre el microbioma y el establecimiento de la respuesta inmunitaria intestinal, como la fibra. Esta presenta un papel importantísimo en el intestino grueso del perro, ya que favorece la formación de AGCC. Así, perros alimentados con fuentes de fibra moderadamente fermentables producen niveles adecuados de AGCC y presentan un colon más pesado, mayor área de absorción y mayor actividad por parte de los colonocitos7, puesto que estos ácidos son la principal fuente de energía para estas células7. Además los AGCC son los metabolitos microbianos más estudiados que afectan al funcionamiento del sistema inmunitario8 (figura 18).

oxidativo provocado por el proceso inflamatorio y refuerzan la actividad enzimática antioxidante endógena. Antioxidantes que han mostrado efecto protector y preservación de la integridad de la membrana celular intestinal son cisteína, glutamina, selenio, vitamina C, α-tocoferoles y β-carotenos12. Entre los micronutrientes con efectos reguladores en la inmunidad e inflamación intestinal encontramos, además, la vitamina D o los ácidos grasos omega-3. La vitamina D, además de proteger la integridad del epitelio intestinal (aumentando la síntesis de péptidos antimicrobianos y favoreciendo las uniones estrechas proteicas), regula la función de la barrera del sistema inmunitario innato y el desarrollo y función de linfocitos B y T13 (figura 314). Así, en personas con IBD reduce el riesgo de cirugía, los niveles de marcadores inflamatorios y el desarrollo de anemias13. Por otra parte, los ácidos grasos omega-3 son también compuestos relevantes en el tratamiento de patologías digestivas inflamatorias, pues ejercen un papel regulador de la inflamación15. Así, se ha observado que, cuando aumenta la cantidad de ácidos EPA y DHA en la dieta, se producen niveles inferiores de eicosanoides proinflamatorios, citoquinas proinflamatorias y de moléculas de adhesión, además de favorecer la síntesis de mediadores lipídicos con efecto antiinflamatorio15.

Perros alimentados con fuentes de fibra moderadamente fermentables producen niveles adecuados de AGCC y presentan un colon más pesado, mayor área de absorción y mayor actividad por parte de los colonocitos. Otros micronutrientes con acción terapéutica son aquellos implicados en regular la integridad de la barrera intestinal, entre los que podemos encontrar la vitamina A, el zinc, el butirato o ciertos antioxidantes polifenólicos como la quercetina9 (figura 29). Así, déficits de vitamina A se han relacionado con falta de síntesis de mucinas, glicoproteínas de alto peso molecular encargadas de evitar la adhesión de microorganismos patógenos a esta mucosa y, en consecuencia, pérdida de la integridad de la barrera y alteraciones del microbioma10. Además, se ha descrito un efecto combinado del zinc con la quercetina al fortalecer las uniones estrechas celulares en el epitelio intestinal9. El zinc es un cofactor para varias enzimas que participan en la función inmunitaria, el crecimiento y la reparación tisular, de manera que se observan aumentos en el número de células y citoquinas proinflamatorias en situaciones de déficit de este mineral11. Los antioxidantes combaten el estrés

Conclusión Las patologías digestivas crónicas son una de las principales causas de consulta clínica, y es común encontrar déficits nutricionales o alteraciones en metabolitos microbianos en estos pacientes. Teniendo en cuenta que los nutrientes se comportan como la “medicina” que necesita el aparato digestivo, tanto para nutrir las células digestivas e inmunitarias como para potenciar sus efectos defensivos, y que la inmunocompetencia depende de una adecuada nutrición, resulta interesante la suplementación con micronutrientes específicos que mejoren o regulen las defensas del organismo para favorecer así la respuesta al tratamiento que se decida instaurar. Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/argos/bibliografias/ micronutrientes230.docx



46 EN PORTADA / Patología digestiva

Cirugía de colon en el perro y en el gato Las peculiaridades anatómicas, funcionales y de cicatrización del colon son relevantes a la hora de realizar un procedimiento quirúrgico seguro y sin complicaciones. Daniel Aguilar García LV, PhD1, Manuel Jiménez Peláez LV, MRCVS, Dipl. ECVS2 Interno del Servicio de Cirugía Especialista Diplomado Europeo en Cirugía de pequeños animales. Socio y Responsable del Servicio de Cirugía Aúna Especialidades Veterinarias Hospital de Referencia - IVC Evidensia Imágenes cedidas por los autores 1 2

Anatomía y fisiología1 El colon es un tramo del aparato digestivo que supone prácticamente la totalidad del intestino grueso del perro y del gato. Está dividido en tres partes: ascendente, transverso y descendente, con una flexura cólica derecha entre la porción ascendente y transversa, y una flexura cólica izquierda entre el transverso y el descendente. El colon está sujeto por el mesocolon, de corta longitud en las primeras porciones y de mayor longitud en el colon descendente, lo cual permite realizar la maniobra colónica para retraer el paquete visceral hacia el lado derecho y de esta forma explorar la fosa lumbar izquierda.

lica, proximalmente, y arteria cólica, derecha distalmente), colon transverso (arteria cólica derecha proximalmente y arteria cólica media), y la mitad proximal del colon descendente (arteria cólica media). La mitad distal del colon descendente está irrigada por la rama cólica izquierda de la arteria mesentérica caudal. Finalmente, la porción más distal está irrigada por la arteria rectal craneal. Las arterias conectan con el colon en el borde mesentérico a través de la vasa recta, que son pequeños vasos que se dividen para penetrar a través de la pared intestinal y formar dos plexos arteriales: subseroso y mural. El plexo mural es el más importante, y se localiza en la submucosa. El drenaje venoso en sus diferentes porciones desemboca en última instancia en la vena porta. El drenaje linfático se origina a través de una red de capilares linfáticos en la subserosa y submucosa. Los vasos linfáticos aferentes desembocan en los linfonodos cólicos derecho, medio e izquierdo. La inervación autónoma se realiza a través de los plexos mesentéricos craneal y caudal, que se localizan junto con la vascularización mesentérica hacia el intestino.

La submucosa es la capa más importante y de soporte del colon debido, no solo al tejido conectivo que contiene, sino a la red de vasos, nervios y linfáticos que la recorren. Por otro lado, se describe una unión entre el duodeno ascendente y el colon descendente a través del ligamento duodeno-cólico. La mayor parte del colon recibe riego sanguíneo a través de la arteria mesentérica craneal (figura 1). De esta emerge la arteria cólica común, que se subdivide para irrigar el colon ascendente (arteria ileocó-

A

Arteria cólica media

Arteria cólica derecha

Arteria ileocólica

La estructura de la pared intestinal se organiza por capas que, de dentro a fuera son mucosa, submucosa, muscular y serosa: • A diferencia del intestino delgado, la capa mucosa del colon no presenta vellosidades y/o agregados de linfonodos. • La submucosa es la capa más importante y de soporte del colon debido, no solo

B

Consideraciones en cirugía de colon Los objetivos que debemos tener cuando se realiza una cirugía en el colon son: cerrar de la forma más atraumática posible, lograr una buena aposición de los tejidos para maximizar el potencial de cicatrización, y minimizar el riesgo de fuga y la formación de una cicatriz exuberante1. Históricamente, existe una mayor preocupación acerca de la cicatrización del colon en comparación con otras porciones del aparato digestivo, debido a que los efectos de un fracaso en la reparación pueden ser potencialmente devastadores2. Por esta razón, es importante hacer un recordatorio acerca del proceso de cicatrización de este órgano.

Fases de la cicatrización Cuando tiene lugar una herida en el colon, ocurren las mismas fases de cicatrización que en otros órganos (inflamación, proliferación y maduración), pero con algunas diferencias importantes1.

Arteria mesentérica craneal Arteria cólica izquierda

Arterias ileales

al tejido conectivo que contiene, sino a la red de vasos, nervios y linfáticos que la recorren. • La capa muscular está compuesta por una capa más interna circular y otra más externa longitudinal de músculo liso. • La serosa es una capa de tejido conectivo cubierto por una capa de células mesoteliales y el peritoneo visceral. Las funciones principales del colon son el almacenaje de material fecal (reservorio del ecosistema de microbiota esencial) y mantenimiento del balance de fluidos y electrolitos en el organismo. El epitelio actúa como una barrera eficaz frente a bacterias y macromoléculas y juega un papel esencial en la conservación de agua y los iones sodio y cloro. Las funciones fisiológicas de la mucosa del colon incluyen reabsorción de agua, sodio, cloro y ácidos grasos de cadena corta (producto de la fermentación bacteriana), y secreción de potasio, bicarbonato y moco. La porción distal del colon se encarga del almacenamiento fecal y la modulación del contenido de agua fecal.

Arteria mesentérica caudal

La fase proliferativa ocurre desde los 3-4 días hasta el día 141. Los fibroblastos proliferan como célula predominante y son fundamentales para reemplazar el coágulo mediante la producción de colágeno inmaduro1. Durante esta fase, el colágeno tipo III supone el 30-40 % del tejido de granulación en desarrollo (en tejido normal este supone solo el 20 %, y la mayoría del resto es colágeno tipo I)1. En esta fase se produce un aumento en la resistencia del tejido, que se hace cercano a la normalidad hacia los días 10-171.

Fase de maduración La fase de maduración ocurre aproximadamente desde el día 17 en adelante, y supone el proceso de remodelación y reorganización del colágeno1. Se produce una reducción en el número de macrófagos y fibroblastos en el tejido, además disminuye el colágeno tipo III, y las fibras de colágeno de menor calibre que se producen inicialmente son reemplazadas por otras de mayor calibre1.

Megacolon felino Se considera una patología idiopática en el 62 % de los casos, mientras que el 23 % es secundario a estenosis pélvica y el 6 % se debe a una causa neurológica (de las cuales el 5 % eran gatos Manx6). Los machos de edad media se consideran un colectivo más predispuesto1. Clásicamente, el paciente se presenta con dilatación del colon sin evidencia de obstrucción1.

Signos clínicos y diagnóstico1 El diagnóstico se realiza normalmente cuando los signos clínicos son graves e irreversibles. Los signos clínicos más fre-

que sea posible, ya que conforma un esfínter natural antirreflujo colónico y consecuentemente evita

Figura 1. Anatomía del colon (partes y vascularización arterial), en un esquema (1A) y en un paciente (1B).

sobrecrecimientos bacterianos intestinales no deseados. Fase inflamatoria

B

Figura 2. Radiografías abdominales en un gato con megacolon idiopático; proyección lateral derecha (2A) y ventro-dorsal (2B).

230

Fase proliferativa

Se recomienda preservar la unión ileocólica siempre

Arteria rectal craneal

A

rúrgica provienen de la sutura1. Se ha descrito que en la zona de la sutura ocurren fenómenos de degradación del colágeno por enzimas metaloproteasas, actividad que disminuye tras el día 35. Por todo ello, el riesgo de dehiscencia de la sutura es más probable durante las primeras 72-96 horas1.

La fase inflamatoria comienza cuando se produce el daño tisular y dura 3-4 días1. Persigue como objetivo establecer una barrera inmunológica y reparar el tejido1. Durante esta fase, se forma un coágulo de fibrina, con mínima capacidad para mantener unidos los bordes de la herida, pero ayuda a minimizar el riesgo de fuga3. Estudios recientes han demostrado el papel importante del moco para taponar el hueco de la herida y prevenir la fuga en una fase temprana de cicatrización4. Las células predominantes son los neutrófilos, hasta que en 2-3 días son reemplazados por macrófagos1. Esta es la fase más crítica de la cicatrización ya que todo el soporte y rigidez en la herida qui-

cuentes son tenesmo, dolor y distensión abdominal, anorexia, vómito, deshidratación y pérdida de peso. El diagnóstico presuntivo se realiza mediante la historia y el examen físico. La palpación rectal es compatible con impactación fecal. Se debe realizar una evaluación neurológica y metabólica global como parte de la investigación. La radiografía es el método de diagnóstico más útil. En un animal normal, el diámetro del colon medido en una radiografía lateral de abdomen se corresponde aproximadamente con la longitud del cuerpo de la segunda vértebra lumbar. En este sentido, se considera megacolon cuando el diámetro es 1,5 veces la longitud del cuerpo vertebral de L7 (figura 2).



48 EN PORTADA / Patología digestiva

A

B

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Ñ

O

P

Q

R

S

T

U

Figura 3. Imágenes endoscópicas de dos adenocarcinomas de colon en dos perros, antes de la toma de biopsias mediante colonoscopia.

Figuras 4. Adenocarcinoma rectal en un perro tras ser reseccionado con márgenes completos.

Figura 5. Imagen en el quirófano durante la resección de un adenocarcinoma de colon con colonoscopia intraoperatoria.

Tratamiento médico

A

En la mayoría de ocasiones, debido al momento del diagnóstico, el empleo de terapia médica de forma exclusiva es poco eficaz1. Esto es debido a que los cambios estructurales en el colon se consideran irreversibles cuando la dilatación se prolonga más de 6 meses7. Médicamente, es fundamental corregir los desequilibrios hidroelectrolíticos con fluidoterapia, particularmente la hipocalcemia1. Se describen la realización de enemas y vaciados manuales con el animal bajo anestesia general, el uso de ablandadores fecales, laxantes como lactulosa, dieta alta en fibra y/o procinéticos1.

B

Tratamiento quirúrgico y pronóstico1

C

D

E

Figura 6. Secuencia quirúrgica de una colectomía parcial por estenosis en un perro: coagulación y disección de la vasa recta, aislamiento de la zona, colocación de las 4 pinzas (dos atraumáticas en los márgenes a suturar y 2 traumáticas en los márgenes que son extirpados), colectomía parcial y apertura la zona reseccionada visualizando la estenosis de colon.

230

Se basa en la realización de colectomía parcial (menos frecuente) o colectomía subtotal (en la mayoría de los casos), esta última preservando o no la unión ileocólica (válvula ileocecal). La desventaja de la colectomía parcial es el hecho de conservar parte del colon que presenta aún atonía y, en consecuencia, el mayor riesgo de aparición de episodios de disquecia recurrentes y de recidiva de megacolon. Por este motivo se considera la colectomía subtotal como el tratamiento de elección. En particular, se recomienda preservar la unión ileocólica siempre que sea posible, ya que conforma un esfínter natural antirreflujo colónico y consecuentemente evita sobrecrecimientos bacterianos intestinales no deseados. Además, se describe un menor riesgo de diarrea posquirúrgica en caso de preservar dicha estructura. A este respecto, se ha descrito que la motilidad intestinal posquirúrgica puede tardar en recuperarse hasta 8 semanas. Tras el procedimiento, el intestino sufre un proceso de adaptación en el cual aumentan la cantidad y altura de vellosidades, así como de enterocitos, para intentar suplir la ausencia de colon desde un punto de vista funcional. Aquellos animales en los que ha sido necesaria la retirada de la unión ileocólica (válvula ileocecal) pueden desarrollar diarrea temporal (alrededor de 3 meses), permanente, o incluso incontinencia fecal. El periodo de adaptación a la falta de colon es variable, e incluso se pueden necesitar varios años para conseguir heces con forma. La principal complicación suele ser la estenosis.

Figura 7. Secuencia quirúrgica de una colectomía parcial (adenocarcinoma en un gato) y anastomosis término-terminal usando dos medias (de borde mesentérico a borde antimesentérico y viceversa) suturas continuas perforantes del espesor completo del colon.



50 EN PORTADA / Patología digestiva

A

El pronóstico es reservado en casos en los que el tratamiento médico ha sido infructuoso, así como en aquellos que presentan un cuadro clínico irreversible.

Neoplasias de colon

1

B

Las neoplasias intestinales representan aproximadamente el 3 % de los tumores en perros y gatos. De ellos, aproximadamente el 60 % se originan en el colon. El adenocarcinoma es el tumor intestinal más común (figura 3), aunque se describen

otros como el leiomiosarcoma, los tumores estromales gastrointestinales (GIST) o el linfosarcoma. Los signos clínicos suelen ser inespecíficos, tales como anorexia, vómitos, diarrea, constipación, hematoquecia o tenesmo. Los resultados obtenidos por radiografías, ecografía o endoscopia (figura 3) pueden ser sugestivos de neoplasia, hecho que debe ser confirmado mediante estudio histopatológico tras la toma de biopsias, idealmente vía endoscópica. Para llevar a cabo el estadiaje de

Los objetivos que debemos tener cuando se realiza una cirugía en el colon son: cerrar de la forma más atraumática posible, lograr una buena aposición de los tejidos para maximizar el potencial de cicatrización, y minimizar el riesgo de fuga y la formación de una cicatriz exuberante.

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Ñ

O

P

Q

R

S

T

C

D

E

F

G

Figura 8. Secuencia quirúrgica de una colectomía parcial (adenocarcinoma en un perro) y anastomosis términoterminal usando dos medias (de borde mesentérico a borde antimesentérico y viceversa) suturas continuas perforantes del espesor completo del colon.

230

Figura 9. Secuencia quirúrgica de una colectomía subtotal en un gato con megacolon idiopático. Se realiza la preservación de la válvula íleo-cecal y de la arteria rectal craneal. Se realiza una anastomosis término-terminal usando dos medias (de borde mesentérico a borde antimesentérico y viceversa) suturas continuas perforantes del espesor completo del colon.



52 EN PORTADA / Patología digestiva

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Ñ

O

Figura 10. Secuencia quirúrgica de una colectomía subtotal en un gato con megacolon idiopático. Se realiza la preservación de la válvula íleo-cecal y de la arteria rectal craneal; Se realiza una anastomosis término-terminal usando dos medias (de borde mesentérico a borde antimesentérico y viceversa) suturas continuas perforantes del espesor completo del colon, en este caso realizando una espatulación para equilibrar diámetros.

la enfermedad es útil el empleo de la tomografía computarizada o resonancia magnética. Respecto al tratamiento, la resección quirúrgica se contempla cuando no hay evidencias de enfermedad metastásica en el momento del diagnóstico de neoplasias no linfomatosas, o con fines paliativos en casos de obstrucción, combinado con terapia adyuvante. Cuando se realiza una cirugía oncológica con intento curativo se recomienda resecar la lesión con márgenes laterales de 5-8 cm (figura 4). Posteriormente, se debe contemplar las anastomosis enterocólica, cólico-cólica, o

colo-rectal, dependiendo de a qué nivel se encuentra la lesión.

Descripción de la técnica quirúrgica: colectomía Se define como la resección de una parte del colon o en su totalidad. Tras realizar la laparotomía en línea media ventral, y una vez expuesto el intestino grueso, se selecciona el tramo a extirpar, y se aísla el tramo con compresas húmedas y un paño quirúrgico impermeable. Es muy útil el uso de la colonoscopia intraoperatoria para localizar in situ la lesión y calcular los

márgenes (figura 5). Se empujan desde el exterior del colon las heces de nuestros márgenes de corte de forma digital1. Se colocan unas pinzas Doyen (atraumáticas) en dichos márgenes, dos a nivel oral y dos aboral1. A continuación, se realiza la extirpación intestinal mediante un corte transversal1 entre ambas pinzas de cada lado (figura 6). En las porciones del colon en cuestión, se recomienda realizar ligadura de la vasa recta en lugar de los vasos principales para ayudar a preservar el aporte vascular a las partes sanas o que no queremos resecar del intestino8 (figuras 7 y 8).

oral, por lo que se retira dicha estructura1. Las discrepancias de diámetros en la luz de ambas porciones intestinales a la hora de realizar la anastomosis se deben resolver mediante cierre parcial del mayor o espatulado del menor1 (figura 10).

Técnicas de anastomosis Suturas Es la técnica más comúnmente utilizada en la actualidad. Se puede realizar un patrón simple discontinuo (figura 11) o simple continuo (ver imágenes de los casos 7, 8, 9 y 10), con empleo de sutura

Para la colectomía subtotal, la resección distal se realiza en A

B

la unión recto-colon1. Algunos autores sugieren realizarla 2 cm cranealmente al borde prepúbico y 1 cm caudalmente a la entrada de la arteria mesentérica caudal9.

Figura 11. Anastomosis término-terminal de colon, tras una colectomía subtotal en un gato con megacolon idiopático, utilizando puntos simples perforantes del espesor completo del colon.

230

Para la colectomía subtotal, la resección distal se realiza en la unión recto-colon1. Algunos autores sugieren realizarla 2 cm cranealmente al borde prepúbico y 1 cm caudalmente a la entrada de la arteria mesentérica caudal9. Se preserva la unión íleo-cólica, considerando como punto de inicio proximal a 2-3 cm en dirección aboral1 (figura 9). En casos de colectomía total, se realiza resección del íleon, a 1-2 cm de la válvula íleo-cecal en dirección

monofilamento absorbible (polidioxanona, poliglecaprona) de calibre 3/0 o 4/0 USP y aguja atraumática con punta tapercut1. Inicialmente, se recomienda colocar dos puntos de tracción en el borde mesentérico y anti-mesentérico para mejorar la aposición en nuestra anastomosis1. A continuación, realizar el cierre de las dos mitades de la circunferencia intestinal con puntos simples discontinuos, o con sutura continua simple, siempre asegurando


53 53

Conclusiones La cirugía de colon es menos frecuente en comparación con el intestino delgado en el desarrollo de la actividad clínica diaria. Es importante conocer las peculiaridades anatómicas, funcionales y de cicatrización del colon para poder realizar un procedimiento quirúrgico con mayor seguridad y reducir el riesgo de complicaciones. La colectomía subtotal es la técnica de elección en la mayoría de los casos que se presentan con megacolon felino. La colectomía parcial (pero con amplios márgenes) es más frecuente con neoplasias colónicas en el perro y el gato.

Figura 12. Grapadora automática circular (EEA) para realizar una anastomosis término-terminal.

incluir la capa submucosa10 (ver imágenes de los casos 7, 8, 9 y 10). Otro aspecto importante que se debe considerar es evitar en la medida de lo posible la manipulación de la pared intestinal: de esta forma se limita el trauma tisular y no se altera el proceso de revascularización y reparación intestinal1. Finalmente, se realiza el cierre del mesocolon y posteriormente se recomienda llevar a cabo la omentalización del área reparada11,12.

Grapadoras Es poco frecuente el empleo de esta técnica en veterinaria. Para realizar una anastomosis termino-terminal se puede utilizar una grapadora vía transcecal13 o transrectal14, llamadas EEA (End-to-End anastomosis) (figura 12). Es fundamental la correcta colocación de una sutura en bolsa de tabaco

Se debe considerar, en caso necesario, la administración de ablandadores fecales para prevenir estreñimiento durante el posoperatorio. La complicación más frecuente es el fallo de la sutura colocada y, en consecuencia, la rotura de la unión del colon descendente a la pared abdominal y la pérdida de su posición1.

Antibioterapia profiláctica En medicina humana, el uso de antibióticos administrados vía oral 24 horas antes de la cirugía, no ofrece ventajas respecto a su administración intravenosa en el preoperatorio inmediato, 60 minutos antes del inicio del procedimiento16,17. En veterinaria, los antibióticos de elección en cirugía de intestino grueso se basan en la contaminación de microorganismos más frecuentes de la región: anae-

La complicación más frecuente de la colopexia incisional es el fallo de la sutura colocada y, en consecuencia, la rotura de la unión del colon descendente a la pared abdominal y la pérdida de su posición1. en los márgenes de anastomosis para incluir la grapadora en ambas partes. En el abordaje transcecal, se realiza una incisión en el borde antimesentérico del ciego de unos 3 cm de longitud13. Una vez seleccionado el diámetro adecuado de la grapadora para nuestro paciente, se introduce el dispositivo a través de la incisión cecal y deslizándole por el fragmento colónico proximal13. Se aproximan los extremos intestinales hasta el cierre completo, momento en el cual se dispara el dispositivo12. Tras comprobar la hermeticidad de la anastomosis, se procede con el cierre del abordaje cecal mediante un patrón continuo o discontinuo simple1,13. Finalmente, se realiza el cierre del mesocolon y la omentalización de ambos cierres en ciego y colon11,12.

La colectomía subtotal es la técnica de elección en la mayoría de los casos que se presentan con megacolon felino. La colectomía parcial (pero con amplios márgenes) es más frecuente con neoplasias colónicas en el perro y el gato. robios y coliformes1. Una combinación del tratamiento antibiótico puede incluir cefazolina o cefuroxima y metronidazol, y si el procedimiento es prolongado, las cefalosporinas se deben repetir cada 2 horas1.

Dieta posoperatoria La nutrición es fundamental para garantizar una correcta cicatrización y recuperación funcional; sin embargo, no existe actualmente ninguna dieta claramente recomendada tras realizar una colectomía parcial o colectomía subtotal1. Los hidratos de carbono aumentan la motilidad del colon, mientras que las grasas la disminuyen18. Teniendo en cuenta estas premisas, se recomienda aportar una dieta alta en fibra, baja en residuos y grasa para promover la cicatrización y mejorar la motilidad1.

Tras la resección intestinal, la técnica de anastomosis más utilizada a día de hoy en medicina veterinaria es el empleo de sutura absorbible (absorción lenta) 3/0 o 4/0 USP y aguja atraumática con punta taper-cut, siguiendo un patrón discontinuo simple o continuo simple en dos mitades del perímetro intestinal. Por otro lado, la colopexia es uno de los procedimientos quirúrgicos más comúnmente realizados en el colon para el manejo de las hernias perineales complejas y prolapsos rectales, entre otras patologías. La colopexia incisional es la variante más utilizada. En líneas generales, durante el periodo posquirúrgico tras un procedimiento en el colon, es crucial que el animal defeque sin dificultad sin llegar a tener diarrea, por lo que hay que valorar el uso de ablandadores fecales según cada caso y/o patología.

A

B

C

D

E

F

G

H

I

Colopexia incisional en hernias perineales La colopexia es el procedimiento quirúrgico que se realiza para la fijación del colon descendente en una posición deseada de la pared abdominal1. Está indicado, entre otras finalidades, para el manejo de hernias perineales complejas unilaterales y/o bilaterales15. Se realiza tracción craneal del colon descendente hasta conseguir un alineamiento completo. Tras su colocación en la posición deseada, se realiza una incisión de 3-4 cm de longitud en el borde antimesentérico, que incluye a la capa serosa y muscular1. Se lleva a cabo una incisión de longitud similar en la pared abdominal en peritoneo y músculo transverso izquierdo, a 3-4 cm de la línea media1. Ambas heridas se unen suturando inicialmente la parte dorsal y luego la ventral de la herida con sutura monofilamento reabsorbible 2/0 o 3/0 USP siguiendo un patrón simple continuo1 (figura 13).

Figura 13. Secuencia quirúrgica de la realización de una colopexia incisional en un perro con una hernia perineal.

230


54 EN PORTADA / Patología digestiva

Obstrucciones intraluminales del sistema biliar extrahepático: a razón de dos casos clínicos A través de la descripción de un caso de mucocele biliar en un perro y colelitiasis biliar en un gato se describe el procedimiento diagnóstico y terapéutico de este tipo de procesos. Samuel Rico Holgado1, José Carlos Jaenes Amarillo2, José López Pérez3 y Juan Carlos Cartagena Albertus4 1 Ldo. Veterinario, PhD, MRCVS. Servicio de Cirugía. H.V. Vetsia. Leganés, Madrid 2 Ldo. Veterinario. GP Cert. SAS. C.V. Vet&Vet, C.V. Alcala de Guadaira, Sevilla 3 Ldo. Veterinario, Master Traumatología y Ortopedia. Diplomado Oftalmología UAB. H.V. Animal Bluecare, Mijas, Málaga 4 Ldo. Veterinario, PhD, MRCVS, MSc, Master University in Veterinary Practice & Therapeutic Investigation, Acreditado Especialista AVEPA Oncología y Cirugía Tejidos Blandos, Especialista en Endoscopia y Cirugía Mínima Invasión, GP Cert. Ophthalmology. PgC CertAVP, GP Cert Oncology. Diplomado en Cirugía y Anestesia por la UAB, Second Vets, Málaga Imágenes cedidas por los autores

El hígado es un órgano de vital importancia para los seres vivos localizado en la región craneal del abdomen. Se encuentra protegido por la porción abdominal de la caja torácica, su superficie parietal contacta con el diafragma y su superficie visceral con el estómago, duodeno, páncreas y riñón derecho1. El parénquima hepático se divide en seis lóbulos: lóbulos lateral y medial izquierdo, lóbulos lateral y medial derecho, lóbulo cuadrado y lóbulo caudado, este último subdividido a su vez en el proceso caudado y el proceso papilar, que desempeña un amplio número de funciones2. Entre ellas destaca la filtración de la sangre procedente del sistema digestivo a través de la vena porta antes de ser distribuida de nuevo al resto del organismo.

Vesícula biliar

Conducto cístico

Conductos hepáticos

Conductos hepáticos Conducto hepático común Conducto biliar Papila duodenal mayor

Píloro

Conducto pancreático Duodeno Papila duodenal menor Conducto pancreático accesorio Figura 1. Árbol biliar extrahepático. 230

Páncreas

Además, realiza la metabolización de carbohidratos o lípidos, síntesis de proteínas o factores de coagulación o la producción de bilis, entre otros procesos. La bilis es un fluido que contiene sustancias esenciales, como ácidos o sales biliares, que tienen un papel fundamental en la digestión, absorción de grasas y vitaminas liposolubles por parte del intestino delgado. El sistema de circulación biliar está formado por conductos intra y extrahepáticos. El sistema biliar intrahepático está compuesto por los canalículos biliares, procedentes de los hepatocitos, que drenarán a los conductos interlobulares, y estos a su vez a los conductos lobulares o hepáticos. El sistema biliar extrahepático incluye estos conductos lobulares o hepáticos, ya que presentan parte de su recorrido fuera del parénquima hepático, junto con la vesícula biliar, el conducto cístico y el conducto biliar común (o conducto colédoco) (figura 1). La vesícula biliar es un órgano localizado en la fosa vesicular entre los lóbulos medial derecho y cuadrado3. Se trata de un órgano único, de morfología piriforme y de localización extrahepática, aunque se pueden presentar casos de vesículas alojadas en un mayor o menor grado dentro del propio parénquima hepático3, así como

obstructivo de las vías biliares es la ictericia, que se puede observar en el examen físico si las concentraciones de bilirrubina total en sangre son superiores a 1,5-2 mg/dl5. Las obstrucciones biliares extrahepáticas pueden clasificarse según la localización y causa de la obstrucción en: • Extraluminales: secundarias a pancreatitis, cuerpos extraños obstructivos en duodeno o tumores regionales. • Intramurales: secundarias a colangitis, colecistitis o tumores biliares. • Intraluminales: secundarias a la presencia de colelitos, coágulos de sangre, parásitos anclados en la luz de los conductos o mucoceles biliares5. El tratamiento de estas enfermedades dependerá de la causa de la obstrucción y puede necesitar el empleo de diferentes fármacos como coleréticos (ácido ursodesoxicólico), antiparasitarios, antieméticos, antibióticos, vitamina k o antiinflamatorios esteroideos, entre otros. Sin embargo, en un alto porcentaje, y principalmente en las obstrucciones intraluminales, la resolución del proceso obstructivo requerirá de una intervención quirúrgica6. Quizá las dos causas más frecuentes de obstrucción biliar extrahepática intraluminal que requerirán resolución quirúrgica son el mucocele y la colelitiasis biliar.

El signo clínico más característico de un proceso obstructivo de las vías biliares es la ictericia, que se puede observar en el examen físico si las concentraciones de bilirrubina total en sangre son superiores a 1,5-2 mg/dl. variaciones morfológicas como vesículas dobles o bilobuladas, principalmente en la especie felina4. Del cuello de la vesícula emerge el conducto cístico, que continúa como conducto biliar común o colédoco tras la unión de los conductos hepáticos provenientes del hígado. El conducto colédoco discurre por el omento menor hasta ingresar en la pared mesentérica del duodeno descendente y desembocando en su luz a través de la papila duodenal mayor junto con el conducto pancreático principal2. En el gato, el conducto biliar y el pancreático se fusionan en su tramo final antes de penetrar en el duodeno y desembocar como un único conducto en la papila duodenal mayor2. La función de la vesícula es almacenar la bilis y liberarla al paso del bolo alimenticio por el duodeno. Dentro de las diferentes patologías del hígado encontramos aquellas asociadas a un incorrecto flujo biliar, como son las obstrucciones biliares extrahepáticas. Estas suelen cursar con signos clínicos inespecíficos tales como letargo, anorexia, dolor abdominal, vómitos y/o diarreas, que varían en gravedad dependiendo de si se trata de una obstrucción total o parcial, así como del tiempo transcurrido desde su aparición. El signo clínico más característico de un proceso

Los mucoceles biliares se producen debido a un aumento de la viscosidad biliar y una disminución del flujo de salida a través de la vesícula. Son más habituales en el perro que en el gato, quizá debido al menor número de glándulas mucosas en estos últimos7. Además, se ha asociado a enfermedades endocrinas como el hipotiroidismo y el hiperadrenocorticismo8, más habituales en esta especie. El diagnóstico se fundamenta en la realización de una correcta anamnesis, una exhaustiva exploración física, una analítica sanguínea completa y pruebas de imagen. El estudio ecográfico abdominal se considera una prueba de gran importancia para el diagnóstico y estimación de la gravedad del mucocele9. Por otra parte, la mayoría de los colelitos caninos y felinos se componen de sales de calcio y de bilirrubinato a partir de sedimentos biliares que se separan de la parte líquida de la bilis2. En medicina veterinaria se desconoce el proceso de formación de estas estructuras, pero se asocia, al igual que en medicina humana, con el estasis biliar, alteración en la composición biliar, factores dietéticos e infecciones parasitarias o bacterianas de la vesícula biliar10. El pronóstico quirúrgico de las patologías del sistema biliar variará según la

etiología de la obstrucción11, sin embargo, históricamente están asociadas a un elevado ratio de morbilidad y mortalidad de los pacientes5,12,13. Se exponen a continuación dos casos clínicos que pueden servir de ejemplo de cómo afrontar una obstrucción del sistema biliar extrahepático desde su diagnóstico hasta su resolución quirúrgica y seguimiento clínico.

Quizá las dos causas más frecuentes de obstrucción biliar extrahepática intraluminal que requerirán resolución quirúrgica son el mucocele y la colelitiasis biliar.

Caso clínico 1: mucocele biliar Se presenta en consulta un perro de raza Ratonero Bodeguero Andaluz, macho castrado, de 8 años de edad, con un cuadro clínico de apatía generalizada, anorexia y vómitos.

Exploración física y pruebas diagnósticas En la exploración física se observa estado mental deprimido, sialorrea, mucosas ligeramente ictéricas y dolor a la palpación del abdomen. Se realiza, en primer lugar, un análisis sanguíneo completo donde el hemograma revela leucocitosis moderada (21,3 K/µl, val. ref. 6-18 K/µl) con neutrofilia (19,8 K/µl, val. ref. 4-12,6 K/µl) y monocitosis (1,12 K/µl, val. ref. 0-1,8 K/ µl). La bioquímica sanguínea evidencia una elevación de las transaminasas hepáticas: ALT (2.950 U/l, val. ref. 100-118 U/l), ALKP (1.830 U/l, val. ref. 20-50 U/l) y GGT (98 U/l, val. ref. 1-10 U/l); hiperfosfatemia (7,4 mg/dl, val. ref. 2,9-6,6 mg/dl), hipercolesterolemia (392 mg/dl, val. ref. 124271 mg/dl) e hiperbilirrubinemia (3,9 mg/ dl, val. ref. 0,1-0,6 mg/dl). En el urianálisis se observa bilirrubinuria. El estudio ecográfico abdominal permite observar una vesícula biliar distendida con sedimento ecogénico inmóvil adherido a su pared, con tejido hiperecogénico adyacente, sugerente de reacción peritoneal, y una pequeña cantidad de líquido libre (figura 2). Además, el resto del parénquima hepático presenta zonas de ecogenicidad heterogénea. Con todos estos hallazgos se determina que el origen del cuadro clínico es un mucocele biliar, considerado tipo III según la clasificación de Reyes et al., 2016.

Intervención quirúrgica Tras conseguir la estabilización del paciente, se recomienda a los propietarios la realización de una colecistectomía con



56 EN PORTADA / Patología digestiva

sión intestinal. Se finaliza la intervención con el cierre de la pared abdominal, tejido subcutáneo y piel. Se recomienda enviar tanto la vesícula extirpada como la muestra de parénquima hepático al laboratorio para hacer cultivo y antibiograma y el estudio histopatológico de las mismas.

Tratamiento posoperatorio

Figura 2. Imagen ecográfica de mucocele biliar tipo III

toma de muestra del parénquima hepático. El estudio prequirúrgico incluye radiografías torácicas, pruebas de coagulación y medición de la tensión arterial. En ninguna de estas pruebas se evidencian alteraciones reseñables. Se premedica al paciente con 0,3 mg/kg de metadona y 0,15 µg/kg de medetomidina, además de 20 mg/kg de cefazolina y 0,2 mg/kg de meloxicam. La inducción anestésica se realiza con propofol a dosis efecto (1-2 mg/kg). La anestesia se mantiene con isoflurano en una proporción 50 % oxígeno/50 % aire. Con el animal posicionado en decúbito dorsal, se realiza una laparotomía media ventral en la región craneal del abdomen con escisión del ligamento falciforme de la pared abdominal. Para obtener una mejor visualización y facilitar el acceso a la vesícula biliar, se colocan gasas húmedas en la porción craneal del hígado para desplazarlo caudalmente (figura 3). Una vez localizada la vesícula biliar, se comienza la disección roma de la misma evitando invadir el parénquima hepático circundante para disminuir el sangrado (figura 4).

El manejo de la analgesia posoperatoria se basa en la administración de una infusión continua intravenosa de 50 µg/ml de fentanilo + 100 mg/ml de ketamina + 20 mg/ml de lidocaína, para posteriormente continuar con 15 µg/ kg/6 h de buprenorfina hasta el alta médica 48 horas después de la cirugía.

A la espera de los resultados del antibiograma, se instaura una terapia antibiótica con amoxicilina con ácido clavulánico a razón de 22 mg/kg/12 h. Además, se añade a la terapia 0,7 mg/kg/12 h de omeprazol y 1 mg/kg/24 h de maropitant como antiemético. Pasadas seis horas del final de la intervención, se le ofrece agua y comida de manera progresiva observándose una buena aceptación por parte del animal. La evolución es satisfactoria y tras comprobar mediante analítica una mejoría en los parámetros bioquímicos inicialmente alterados se da el alta hospitalaria a las 48 horas. En el cultivo microbiológico se aísla Streptococcus spp. sensible a la antibioterapia seleccionada, por lo cual se mantiene

durante dos semanas más. La evolución clínica en las revisiones posteriores es muy favorable. El resultado histopatológico de la vesícula revela una hiperplasia mucinosa quística, mientras que la muestra de parénquima hepático biopsiado revela una colangiohepatitis neutrofílica con fibrosis peribiliar y moderada degeneración vacuolar.

Caso clínico 2: colelitiasis biliar Se presenta en consulta un gato Común Europeo, macho castrado, de 8 años de edad, correctamente vacunado y desparasitado, remitido por su centro veterinario habitual por un cuadro de hiporexia, pérdida de peso y vómitos esporádicos

Figura 3. Localización de la vesícula biliar.

Figura 4. Disección roma de la vesícula biliar.

Figura 5. Ligadura del conducto cístico.

Figura 6. Cateterización de la papila duodenal mayor.

El estudio ecográfico abdominal se considera una prueba de gran importancia para el diagnóstico y estimación de la gravedad del mucocele. Se continúa su disección hasta conseguir una buena visualización del conducto cístico y unión del primer conducto hepático. Se procede seguidamente a realizar una doble ligadura con sutura monofilamento absorbible de polidioxanona 2/0 del conducto cístico a la altura de la unión con el conducto colédoco (figura 5). Se recomienda en este punto dejar un pequeño muñón de conducto cístico para reducir el riesgo de obstrucción del conducto biliar. Además, se aprovecha para obtener una biopsia del parénquima hepático mediante la técnica de guillotina. Tras la extracción de la vesícula biliar con el conducto cístico se comprueba la permeabilidad del conducto colédoco mediante la localización de la papila duodenal mayor a través de una enterotomía del duodeno. Con la ayuda de una sonda se cateteriza y se realiza flushing con suero cristaloide estéril observando que no exista presión excesiva (figura 6). En aquellos casos donde haya duda sobre la permeabilidad del conducto, principalmente por inflamación de este, se puede colocar un stent temporal. Tras cerrar de manera rutinaria la duodenostomía, se realiza un lavado abdominal con suero atemperado y posteriormente se omentaliza tanto la fosa biliar como la inci230

Figura 7. Mucosas ictéricas.


57 57

Figura 9. Conducto colédoco obstruido (flecha).

Figura 10. Sondaje papila duodenal mayor.

Figura 8. Cálculo en conducto colédoco (flecha).

de dos meses de evolución con empeoramiento agudo en las últimas 48 horas.

Exploración física y pruebas diagnósticas El paciente, de 3,6 kg y una condición corporal 3/9, presenta en la exploración física general un claro estado de deshidratación, mucosas ictéricas (figura 7) y 39,9 °C de temperatura como hallazgos más reseñables. Se procede a completar la exploración física con una analítica sanguínea completa y una ecografía abdominal. El hemograma revela anemia microcítica e hipocrómica no regenerativa (hematocrito 33,6 %, val. ref. 37-61 %) junto con una leve neutrofilia (13,28 K/µl, val. ref. 2,3-10,29 K/µl). La bioquímica mostró una hiperproteinemia (9,7 g/dl, val. ref. 5,7-8,9 g/dl) con hiperglobulinemia (6,8 g/dl, val. ref. 2,8-5,1 g/dl), leve aumento de la ALT y GGT (235 U/l, val. ref. 12-130 U/l, y 16 U/l, val. ref. 0-4 U/l, respectivamente) e hiperbilirrubinemia moderada (6,3 mg/dl, val. ref. 0,0-0,9 mg/dl). La

la obstrucción completa del conducto y la falta de movilidad del colelito alojado en él, descartando de este modo la posibilidad de eliminar el cálculo biliar por abordaje de la vesícula o mediante una colecistectomía que lo incluyera. De las dos técnicas quirúrgicas posibles: coledocotomía y colecistoduodenostomía, se opta por esta última como técnica de resolución del proceso obstructivo. Mediante disección roma de la vesícula biliar se procede a desanclarla de la fosa vesical y dotarla de movilidad para así poder realizar una anastomosis de la misma sobre la incisión duodenal realizada. Previo a dicha anastomosis, se realiza la apertura y lavado del interior de la vesícula obteniendo además una muestra de biliar que se remite al laboratorio para realizar un cultivo y un antibiograma. La colecistoduodenostomía se realiza mediante dos líneas de sutura con un patrón continuo simple con sutura monofilamento absorbible 4/0 de polidioxanona (figura 11).

De las dos técnicas quirúrgicas posibles: coledocotomía y colecistoduodenostomía, se opta por esta última como técnica de resolución del proceso obstructivo. ecografía por su parte muestra colecistitis y la presencia de un colelito en el colédoco que produce un cuadro obstructivo asociado a una reacción peritoneal focal y una pequeña cantidad de líquido libre (figura 8). Estos resultados se completan con un estudio radiográfico del tórax, así como con unas pruebas de coagulación sanguínea, todos ellos sin alteraciones reseñables.

Intervención quirúrgica Dados estos hallazgos se procede a estabilizar al paciente previo a la resolución quirúrgica del proceso obstructivo. La premedicación del paciente se realiza con 0,3 mg/kg de metadona y 2 µg/kg de dexmedetomidina. La inducción anestésica se realiza con propofol a dosis efecto (1-2 mg/kg) y la anestesia se mantiene con isoflurano en una proporción 50 % oxígeno/50 % aire. Como antibioterapia de cobertura se emplean 22 mg/kg de amoxicilina con ácido clavulánico y 0,1 mg/kg de meloxicam. En decúbito dorsal se realiza el abordaje de la cavidad abdominal a través de línea media. Tras localizar el conducto colédoco (figura 9), comprueba la permeabilidad del mismo mediante una enterotomía duodenal y sondaje a través de la papila duodenal mayor (figura 10). El flushing a través del catéter confirma

Previo al cierre se realiza la toma de una muestra de tejido hepático que se remite a estudio histopatológico y microbiológico, así como un lavado abundante de la cavidad abdominal y omentalización de las líneas de sutura. El cierre de la pared abdominal se realiza de manera convencional por planos de las diferentes capas. Por último, y de manera complementaria, se coloca una sonda de alimentación esofágica.

Tratamiento posoperatorio Se hospitaliza al paciente para mantener el tratamiento antibiótico y antiinflamatorio prequirúrgico cada 8 y 24 horas, respectivamente. Además, se añadie al tratamiento médico metadona a razón de 0,2 mg/kg/4 h, maropitant a razón de 1 mg/kg/24 h y omeprazol a razón de 0,7 mg/kg/24 h, junto con fluidoterapia intravenosa con suero cristaloide a mantenimiento una vez restaurado el estado de hidratación. A través de la sonda de alimentación se retoma la ingestión de alimento partiendo de un 50 y 75 % de las necesidades energéticas diarias durante el primer y segundo día de hospitalización respectivamente. Tras 48 horas el paciente muestra una evolución clínica favorable, con ausencia de dolor abdominal (tras pauta de reduc-

Figura 11. Colecistoduodenostomía.

ción analgésica con buprenorfina) y pérdidas digestivas. Además, se repite el valor de la bilirrubina total que se mantiene por encima del rango fisiológico, pero con una mejoría clara con respecto al valor prequirúrgico (1,2 mg/dl, val. ref. 0,0-0,9 mg/dl). Por último, y previo al alta hospitalaria, se revisa ecográficamente la cavidad abdominal donde tan solo se observan cambios propios de la intervención. Como tratamiento ambulatorio se recomienda mantener la terapia antibiótica, analgésica y antiinflamatoria en casa que-

dando la monitorización y evolución del paciente en manos de su centro veterinario habitual. Los resultados obtenidos del cultivo biliar muestran la presencia de Streptococcus grupo viridians sensible al antibiótico en uso. Además, los resultados de la muestra hepática muestran una colangiohepatitis neutrofílica grave con hiperplasia de los conductos biliares y fibrosis incipiente, además de un marcado estasis biliar. Por su parte, en el cultivo hepático no asila ningún patógeno.

Bibliografía 1. MaryAnn GR. Surgery of the extrahepatic biliary system. In: Small Animal Surgery. Fifth. ; 2018:618-632. 2. Mayhew PD, Weisse C. Liver and biliar system. In: Veterinary Surgery: Small Animal. Second. ; 2017:1819-1851. 3. Rancano Delgado JJ, Méndez Aguilar RE, Bobadilla JA, Salas Garrido G. Colelitiasis y coledocolitiasis obstructiva en un gato doméstico: Informe de un caso. Vet Méx. 2009;40(3):269-274. 4. Boyden EA. The accessory gall-bladder - an embryological and comparative study of aberrat biliary vesicle occurring in man and the domestic mammals. Am J Anat. 1926;38(2):177-231. 5. Fahie M, Martin RA. Extrahepatic biliary tract obstruction: a retrospective study of 45 cases (1983-1993). J Am Anim Hosp Assoc. 1995;31(November/December):478-482. doi:10.5326/15473317-31-6-478 6. Baker SG, Mayhew PD, Mehler SJ. Choledochotomy and primary repair of extrahepatic biliary duct rupture in seven dogs and two cats. J Small Anim Pract. 2011;52(January):32-37. doi:10.1111/j.1748-5827.2010.01014.x 7. Otte CMA, Penning LC, Rothuizen J. feline biliary tree and gallbladder disease Aetiology , diagnosis and treatment. J fo Feline Med Surg. 2017;(19):514-528. doi:10.1177/1098612X17706465 8. Kook PH, Schellenberg S, Rentsch KM, Reusch CE, Glaus TM. Effects of iatrogenic hypercortisolism on gallbladder sludge formation and biochemical bile constituents in dogs. Vet J. 2012;191(2):225-230. doi:10.1016/j.tvjl.2011.01.004 9. Mayhew PD, Holt DE, McLear RC, Washabau RJ. Pathogenesis and outcome of extrahepatic biliary obstruction in cats. J Small Anim Pract. 2002;43(June):247-253. 10. Eich CS, Ludwig LL. The surgical treatment of cholelithiasis in cats : A study of nine cases. J Am Anim Hosp Assoc. 2002;38:290-296. 11. Gu J, Sukut S, Aoki K, Zwicker L. Extrahepatic biliary duct obstruction secondary to duodenal foreign bodies in 2 dogs. Can Vet J. 2019;60(September):958-989. 12. Mehler SJ, Mayhew PD, Drobatz KJ, Holt DE. Variables Associated with Outcome in Dogs Undergoing Extrahepatic Biliary Surgery: 60 Cases (1988–2002). Vet Surg. 2004;33(September):644-649. doi:10.1111/j.1532-950X.2004.04087.x 13. Amsellem PM, Iii HBS, Macphail CM, et al. Long-term survival and risk factors associated with biliary surgery in dogs : 34 cases ( 1994 – 2004 ). J Am Vet Med Assoc. 2006;229(9):1451-1457. 14. Reyes A, Soler M, Martínez M, et al. Hallazgos ecográficos, clínicos y laboratoriales del mucocele biliar en el perro: 37 casos. Clínica Vet Pequeños Anim. 2016;36:265-272. 230


58 EN PORTADA / Patología digestiva

Particularidades de los cuerpos extraños lineales Los cuerpos extraños lineales son un tipo clásico de cuerpos extraños que puede verse en gatos que juegan con hilos o cuerdas y representan el 33 % de las obstrucciones felinas. Laia Custodi Valero Autora del libro Cirugía digestiva y esplénica de pequeños animales. Editorial Edra. Imágenes cedidas por la autora.

Los cuerpos extraños lineales (CEL) son un tipo clásico de cuerpos extraños (CE) que puede verse en gatos que juegan con hilos o cuerdas (representan el 33 % de las obstrucciones felinas). Cuando un CE es largo (cuerdas, medias, hilos, etc.), una de sus porciones puede quedar fijada proximalmente (bajo la lengua en el 50 % de los casos o en el píloro) y el resto extenderse a lo largo del tracto gastrointestinal gracias a las contracciones peristálticas. Esto genera un plegamiento de los intestinos sobre sí mismos provocando un efecto en acordeón sin dilatación intestinal (figura 1) y clínica de obstrucción parcial. Si no se trata, el CEL quedará anclado en el borde mesentérico intestinal pudiéndolo necrosar, perforar y causar peritonitis. La porción afectada generalmente se encuentra en la región central del abdomen en una radiografía lateral y subjetivamente puede parecer más corta de lo normal. Comúnmente se ven burbujas de gas intraluminales de forma redondeada, triangulares, en forma de lágrima o de media luna y conectadas entre sí (figura 2), en lugar de en su forma normal, que es tubular. Sin embargo, a veces estos signos pasan desapercibidos. La ecografía, más sensible, mostrará asas intestinales fruncidas y en ocasiones el CEL hiperecogénico dentro de la luz intestinal (figura 3). Los CEL conllevan especial dificultad porque:

Figura 1. Asas Intestinales fruncidas por un CEL en un gato.

A

B

Figura 2. Radiografía abdominal ventrodorsal (a) y lateral (b) en un gato con CEL: en ambas vistas se pueden observar patrones anormales del gas intraluminal: en forma de media luna y conectadas entre sí en (a) y redondeadas en (b), y el desplazamiento de gran parte del paquete intestinal hacia la derecha en (a).

• El intestino felino es más delgado y la pared más friable para suturar que la de los perros. • Es necesario realizar varias enterotomías, lo que empeora el pronóstico. • El CEL se ancla en el borde mesentérico del intestino, lesionando y perforando numerosos lugares. La primera maniobra será liberar el hilo de su anclaje: se corta el hilo bajo la lengua o se libera del píloro con una gastrotomía. Con cuidado, se exprime el intestino para eliminar el fruncido sobre el CEL. Con un bisturí del n.º 10 o 15 se realiza una primera enterotomía justo proximal a la siguiente zona fruncida, se sujeta el hilo con una pinza, se extrae la parte proximal del CEL (ya liberado de su anclaje) y se corta sin tirar de su parte distal (figura 4). Se identifica el siguiente punto de fijación al borde mesentérico y se realiza otra enterotomía. Repetimos el procedimiento hasta extraer el CEL por completo. A veces se genera tanta fibrosis en el intestino a causa del CEL que no se puede resolver el fruncido. En estos casos puede ser necesaria una enterectomía con anastomosis. Se pueden cerrar las enterotomías una vez eliminado el CEL desde cada incisión por separado o una vez eliminado por completo. Se revisa todo el paquete en busca de perforaciones o necrosis. Si las hay se eliminan, desbridan y cierran los bordes. Como no hay epiplón suficiente para tapar todos los bordes, se puede realizar un parche de serosa. Una alternativa para

Figura 3. Ecografía de yeyuno en un gato con CEL: el tramo aparece fruncido, con una estructura ecogénica de morfología lineal en su luz (hilo) (imagen cedida por Laura Flandez, DopplerVet).

Figura 4. Extracción de un CEL (hilo) en un gato: con cuidado, se exprime el intestino para eliminar el fruncido. Se realiza una primera enterotomía justo proximal a la siguiente zona fruncida, se sujeta el hilo con una pinza, se extrae la parte proximal del CEL (ya liberado de su anclaje), y se corta sin tirar de su parte distal.

realizar múltiples enterotomías consiste en extraer el CEL mediante el paso de un catéter urinario blando de 12 Fr: se realiza una enterotomía cranealmente a la zona de anclaje y se sutura la parte libre proximal del CEL a la punta del catéter (figura 5). Se introduce en la luz intestinal y se empuja suavemente hacia distal en todo su recorrido, permitiendo que el resto del CEL baje con él (figura 6). Una vez que el CEL se ha liberado del intestino, se realiza una segunda enterotomía sobre la punta distal del catéter para extraerlo junto con el CEL (figura 7). También se puede llevar el catéter hasta el colon y ano para que un ayudante no estéril lo extraiga mientras el cirujano monitoriza todo el proceso. La posibilidad de realizar un menor número de enterotomías mejora el pronóstico.

Figura 5. Extracción de un CEL: se sutura el CEL a la punta de un catéter blando.

Figura 6. Extracción de un CEL: se empuja el catéter suavemente hacia distal hasta liberar el CEL del intestino.

Figura 7. Extracción de un CEL: se realiza una segunda enterotomía para extraer el catéter y el CEL.

Envíos gratuitos desde 19 €

Cirugía digestiva y esplénica de pequeños animales

Esta obra recopila los diferentes abordajes quirúrgicos, así como el manejo y tratamiento pre y posoperatorios, las complicaciones más frecuentes y el pronóstico de las patologías quirúrgicas más comunes. Incluye numerosas secuencias de imágenes de procedimientos quirúrgicos e ilustraciones de las áreas orgánicas tratadas que la convierten en una obra de consulta muy práctica y útil. Autor: Laia Custodi Valero Formato: 21,6 x 28 cm • Páginas: 192 • Encuadernación: Tapa dura

Disponible en

store.grupoasis.com 230 PY095925_PUB_Cirugia_digestiva_esplenica.indd 3

976 461 480 20/5/21 8:05


¿Quieres colaborar con nosotros?

Si quieres enviarnos un caso clínico, publicar un artículo de revisión o difundir otra información relevante para nuestros lectores, escríbemos a argos@grupoasis.com y te informaremos. ¡Te esperamos!


PUBLIRREPORTAJE

LLUÍS FERRER, LAIA SOLANO Y GUADALUPE MIRÓ RESUELVEN DUDAS SOBRE LA LEISHMANIOSIS EN LAS CHARLAS LEISH TALKS DE LETI PHARMA LETI Pharma, en su firme compromiso por la concienciación en la lucha frente a la leishmaniosis, reunió del 1 al 3 de junio a tres expertos en leishmaniosis, miembros de LeishVet, para resolver todas las dudas que se les pueden plantear a los veterinarios en su labor diaria. El 1 de junio se celebró el Día Nacional de la Prevención de la Leishmaniosis, una jornada dedicada a concienciar sobre esta importante zoonosis producida por el parásito Leishmania infantum y transmitida a través de flebótomos. Esta enfermedad se considera endémica y emergente en la actualidad en nuestro país, por lo que la prevención es clave desde un punto de vista de salud animal y salud pública mediante un enfoque One Health.

explicó que los gatos no suelen tener un cuadro tan estándar como los perros, y que son más polimorfos en cuanto a su presentación clínica. Ferrer también enfatizó en la importancia de tener una visión amplia y pensar en otro tipo de infecciones que puedan estar presentes, poniendo especial atención a la presión infec-

ciosa que existe en la zona en la que habita el paciente: “Recomendamos siempre investigar infecciones concomitantes cuando se diagnostica la leishmaniosis canina, pero especialmente cuando existe un fallo en el tratamiento”. “Muchas veces vas acumulando evidencias que te hacen pasar una barrera más y afinar cada vez más en la sospecha diagnóstica”, añadió.

Las ponencias consistieron en tres sesiones de preguntas y respuestas entre los asistentes y los expertos que, de una forma muy amena y distendida, pudieron explicar los aspectos clave de la enfermedad organizados en tres secciones: clínica, de la mano de Lluís Ferrer (Responsable del Servicio de Dermatología del HCV de la UAB, Diplomado ESVD y miembro de LeishVet); diagnóstico, a cargo de Laia Solano (Catedrática de Medicina y Cirugía Animal de la UAB, Diplomada en Patología Clínica y Enfermedades Infecciosas y miembro de LeishVet); y, por último, tratamiento y prevención, por Guadalupe Miró (Catedrática de Sanidad animal – HCV de la UCM, Diplomada EVPC y Presidenta del grupo LeishVet). Gloria Pol, Veterinaria y Medical Scientific Liason de LETI Pharma, fue la encargada de moderar las sesiones e introducir el tema a tratar en cada una de ellas mediante una breve presentación.

LLUÍS FERRER REPASA LA CLÍNICA DE LA LEISHMANIOSIS

GLORIA POL Y LLUÍS FERRER EN LA PRIMERA DE LAS CHARLAS, SOBRE LA CLÍNICA DE LA LEISHMANIOSIS.

Por el contrario, en el caso de la especie felina, “es más frecuente observar un cuadro de dermatosis nodular”. “En esta especie la leishmaniosis suele aparecer en pacientes de edad más avanzada y con otras enfermedades concomitantes”. Ferrer

GLORIA POL Y LAIA SOLANO EN UN MOMENTO DE LA CHARLA SOBRE DIAGNÓSTICO DE LA LEISHMANIOSIS.

“En general, la forma más común por la que los propietarios se preocupan por la leishmaniosis es por un problema dermatológico, aunque cada vez más los propietarios detectan antes los signos inespecíficos y acuden al veterinario más rápidamente”, apuntó Ferrer, quien explicó que la forma más frecuente es la dermatitis exfoliativa y descamativa. “Aunque en la actualidad se están viendo otros cuadros dermatológicos como las dermatitis pustulares y papulares”, añadió, y describió brevemente el diagnóstico diferencial que plantearía ante un cuadro de dermatitis papular. “Cada vez más los veterinarios sospechan de la leishmaniosis ante cuadros dermatológicos papulares, cuando antes se trataban inespecíficamente sin conocer la causa concreta, por lo que inician protocolos diagnósticos más completos”. En estos casos, señaló Ferrer, el primer pasó será diferenciar mediante una citología si se trata de un proceso inflamatorio (infeccioso o no infeccioso) o tumoral.


algunos de los fármacos utilizados en el tratamiento de la enfermedad, como el alopurinol: “El efecto del alopurinol no es solo sinérgico, sino fundamental para la eficacia del tratamiento”, apuntó. Miró señaló que “para hacer una correcta elección del tratamiento es fundamental individualizar cada caso y tener una comunicación fluida con el propietario para asegurar su cumplimiento dentro de sus posibilidades”. En cuanto a la farmacocinética de algunos fármacos, Miró señaló que si se desea actuar rápidamente se debe empezar con antimoniales en vez de con miltefosina, ya que su efecto es más rápido.

GLORIA POL Y GUADALUPE MIRÓ DURANTE LA ÚLTIMA DE LAS CHARLAS, ENFOCADA AL TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA LEISHMANIOSIS.

A la pregunta de si existe algún tipo de marcador que te informe de que el depósito de inmunocomplejos está empezando a ser considerable, Ferrer respondió que es importante prestar atención a los signos clínicos asociados a este fenómeno, como uveítis, artritis, vasculitis, glomerulonefritis, etc. “Los pacientes con una gran disfunción en el proteinograma suele ser candidatos”, puntualizó. Además, señaló que es muy importante detectar precozmente estos casos para poder tomar decisiones clínicas para instaurar un tratamiento con corticoides de forma temprana.

var si existe una gammapatía monoclonal (que puede indicar una neoplasia de tipo linfoide, por ejemplo) o policlonal (que puede deberse a una leishmaniosis, erliquisiosis o una enfermedad inflamatoria intestinal, etc.).

En nuestro país convivimos con multitud de enfermedades vectoriales, por lo que a las consultas pueden llegar animales con cuadros combinados. Uno de los asistentes preguntó qué combinaciones de enfermedades vectoriales consideraba más frecuentes en su experiencia. Ferrer señaló que las combinaciones de enfermedades vectoriales varían en función de la zona geográfica: “Por ejemplo, en Cataluña la combinación más frecuente es la de la infección por Leishmania y Ehrliquia o Anaplasma”. En estos casos, las alteraciones que se suelen ver son una peor respuesta al tratamiento o que no evoluciona bien la analítica.

Otra pregunta que surgió durante la charla iba encaminada a saber qué hacer ante un caso de un paciente con títulos bajos en la serología cuantitativa, pero “clínicamente sano”. Solano puntualizó que hay que precisamente confirmar que se trata de un paciente clínicamente sano haciendo pruebas, y que, en el caso de que no requiera tratamiento, hay que vigilar de forma muy estrecha cada mes o dos meses ya que la situación puede cambiar. En cada consulta de control se debería repetir, al menos, la hematología, bioquímica completa, urianálisis y el proteinograma para ver si hay cambios. “Repetir o no la serología depende del laboratorio al que se envíe y el número de diluciones que haga, ya que si hace pocas diluciones es muy probable que no se observen cambios”. “Deberíamos mejorar la calidad de las serologías de los laboratorios para un mejor seguimiento de los pacientes con leishmaniosis”, añadió.

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO, POR LAIA SOLANO

Por su parte, Laia Solano, a la pregunta de si tenía predilección por el uso de una técnica u otra, apuntó que realmente no existe ninguna prueba gold standard en las enfermedades infecciosas, aunque algunas serán más útiles que otras. “Ante un caso de leishmaniosis, al ser una enfermedad crónica, debería hacerse siempre una serología cuantitativa, pero en muchos casos se debe acompañar de otras pruebas”. Además, explicó las ventajas e inconvenientes de las diferentes pruebas diagnósticas y destacó que “no nos tenemos que quedar con el resultado de una sola prueba”. Aparte del examen físico, Solano explicó que deben hacerse pruebas de laboratorio de rutina que incluyan hemograma completo, bioquímica completa, frotis de sangre y urianálisis completo. “En áreas con alta prevalencia de leishmaniosis el proteinograma se hace prácticamente de rutina”, apuntó. Esta prueba es realmente útil para evaluar a un paciente y decidir sobre el protocolo terapéutico, ya que nos permite obser-

Al igual que el resto de sus compañeros de LeishVet, Solano remarcó que es muy importante descartar otras coinfecciones, sobre todo si no se han descartado en un principio y el paciente no termina de mejorar. En este aspecto, como hemos visto, influye mucho la zona en la que viva el paciente.

Por último, entre otras preguntas, resolvió algunas dudas sobre qué hacer en caso de animales reproductores infectados por Leishmania y las pruebas diagnósticas disponibles en gatos: “Lo ideal sería adaptar las pruebas a cada especie, y es el laboratorio el que nos debería indicar si pueden hacer esas pruebas”. Solano señaló que los gatos no producen niveles tan altos de anticuerpos, por lo que para descartar la infección si los anticuerpos no son altos hay que realizar citologías en busca del parásito.

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN, DE LA MANO DE GUADALUPE MIRÓ

La última de las charlas, centrada en el tratamiento y la prevención de la leishmaniosis, la protagonizó Guadalupe Miró. Las primeras preguntas iban dirigidas al uso y dosificación de

Respecto a la convivencia de la leishmaniosis con otras enfermedades vectoriales, el mensaje común de los tres ponentes es claro: “Hay que revisar muy bien los casos, individualizar a cada paciente y no quedarse solo con los títulos de anticuerpos”. Miró también dio su opinión sobre algunas herramientas más recientes, como el uso de artemisinina (Artemisia annua), una planta que se empezó a utilizar en Asia como droga antipalúdica y que se pensó que podía ser útil frente a otros protozoos: “La fitoterapia es muy interesante, pero es necesario hacer estudios de eficacia leishmanicida”. Otra de las herramientas mencionadas en las preguntas de los asistentes fue la autovacuna, sobre la que su grupo de investigación hizo un estudio en el año 2015 en el que trataron a 44 perros, de los cuales un porcentaje alto recidivaron y en menos de 6 meses tuvieron que empezar el tratamiento en casi todos ellos: “No descarto que tuviera un efecto modulador, pero hay que plantearla al propietario cuando no existen alternativas”, apuntó. En cuanto al tratamiento de la leishmaniosis en gatos, Miró señaló que “no hay ningún producto registrado para el tratamiento en gatos y lo que más frecuentemente se ha publicado es sobre la eficacia a medio-largo plazo del alopurinol”. Tras contestar a otra serie de preguntas sobre situaciones clínicas concretas, la prevención tomó el protagonismo de la sesión. A la pregunta de: “¿cuál es la prevención ideal?”, Miró afirmó que el primer paso siempre debe ser crear un plan de prevención a medida, mediante un anamnesis muy exhaustiva, remarcar la importancia de los repelentes al propietario y explicar su uso combinado con la vacuna. “Vacunar a su mascota le protegerá de que esta desarrolle una forma grave de la enfermedad; estas herramientas siempre se deben sumar, nunca se debe optar por quitar los repelentes en caso de aplicar la vacuna”, afirmó.

Las charlas ya están disponibles para su visualización en diferido en la plataforma de formación LETITraining de LETI Pharma. Los interesados solo deben escanear este código QR, registrarse en la plataforma y comenzar a ver los vídeos cómodamente.


62 FORMACIÓN CONTINUA

Alimentación del gatito en crecimiento Hasta los 12 meses de edad, aproximadamente, se recomienda dar a los gatitos un alimento que les aporte la energía y los nutrientes adecuados a esa etapa vital, en la cantidad adecuada para garantizar que se cubren sus necesidades energéticas. necesario ajustar el aporte energético, el aporte de nutrientes clave en las cantidades adecuadas para el crecimiento y desarrollo óptimo (ver cuadro) siguen siendo necesario.

Marta Hervera Veterinaria, PhD, Especialista Europea EBVS® en nutrición veterinaria y comparativa, Acre. AVEPA GENC www.expertpetnutrition.com

Plan nutricional El periodo de crecimiento posterior al destete del gatito va desde alrededor de las 8 semanas de vida hasta los 12 meses de edad. Las necesidades nutricionales y energéticas en esta fase son diferentes de las del gato adulto, y deficiencias o excesos nutritivos en esta fase pueden tener consecuencias directas sobre el crecimiento y la salud del gatito. Hasta los 4-5 meses el gatito va a crecer de forma rápida (aproximadamente a una media de 100 gramos a la semana); a partir de esta edad el crecimiento va a tener una progresión más sostenida y se enlentece cuando el gatito alcanza alrededor del 80 % del peso adulto y hasta los 10-12 meses, en los que finaliza su desarrollo.

Requerimientos nutritivos Para permitir un desarrollo adecuado, es imprescindible administrar un alimento que cubra sus necesidades nutritivas específicas durante toda la fase de crecimiento (hasta el año de edad), y en las cantidades que permitan cubrir sus necesidades energéticas (figura 1).

El gatito, durante su fase de crecimiento rápida, requiere altos niveles de energía, por lo que en esta etapa están indicados alimentos con densidades altas en energía e incluso la administración a voluntad. Es habitual que antes del final de su desarrollo el gatito sea esterilizado. La esterilización no afecta el desarrollo: el gatito va a seguir creciendo posteriormente, pero sí puede afectar a las necesidades de energía. Las necesidades energéticas del gatito pueden disminuir posteriormente a la esterilización y, si la ración no se adapta a la situación, se puede favorecer el sobrepeso. Sin embargo, aunque en muchos casos es

El alimento que se administra debe aportar la energía y nutrientes adecuados a la fase de crecimiento del gatito, y provenir de un productor reputado y con garantías. Un alimento de este tipo debe darse durante toda la fase de crecimiento hasta los 12 meses de edad. El gatito, durante su fase de crecimiento rápida, requiere altos niveles de energía, por lo que en esta etapa están indicados alimentos con densidades altas en energía e incluso la administración a voluntad. Sin embargo, un engrasamiento excesivo es un riesgo que debe irse controlando mediante la evaluación física del gatito de forma periódica.

No está en ningún caso recomendado administrar dietas para gato adulto en gatitos en crecimiento, ya que hay riesgo de deficiencias, dado que el perfil nutricional para un gato adulto no es el adecuado para el crecimiento. En fases más tardías del crecimiento, y especialmente si el gatito se ha esterilizado, las necesidades en energía disminuyen, con lo que el riesgo de engrasamiento excesivo es mayor. Para favorecer el control del engrasamiento se recomienda la introducción de alimentos para gatitos en crecimiento con menor densidad en energía entre las referencias que existen o incluso alimentos específicos para gatitos esterilizados y/o establecer un racionamiento de la cantidad ofrecida. No está en ningún caso recomendado administrar dietas para gato adulto en gatitos en crecimiento, ya que hay riesgo de deficiencias, dado que el perfil nutricional para un gato adulto no es el adecuado para el crecimiento. Tanto opciones secas como húmedas están indicadas, y también su combina-

Figura 1. Estimación de las necesidades energéticas en gatitos en crecimiento. Fuente: FEDIAF 2021.

Edad

Algunos puntos clave de las necesidades nutritivas específicas del gatito en crecimiento: • Proteína: adecuado aporte de aminoácidos esenciales. • Grasa: adecuado aporte de ácidos grasos esenciales y de DHA (ácido docosahexaenoico). • Minerales: aporte adecuado a las necesidades específicas teniendo en cuenta las interacciones entre ellos. Las deficiencias causan alteraciones del desarrollo.

ción. El alimento seco es más denso energéticamente que el húmedo, lo que puede estar indicado en fases de alta demanda nutricional; y el húmedo aporta menos calorías, lo que puede ser útil para moderar el aporte energético en fases más tardías del desarrollo.

Los suplementos en nutrientes no están indicados en esta fase: un alimento completo para el crecimiento con garantías aporta todos los nutrientes necesarios y la suplementación de más podría causar alteraciones y desequilibrios nutritivos y consecuencias negativas en el desarrollo del gatito. Los suplementos en nutrientes no están indicados en esta fase: un alimento completo para el crecimiento con garantías aporta todos los nutrientes necesarios y la suplementación de más podría causar alteraciones y desequilibrios nutritivos y consecuencias negativas en el desarrollo del gatito. Pueden administrarse alimentos extra (premios, chucherías, etc.) para premiar y educar al gatito, sin embargo, estos extras no deben suponer más de un 10 % de la energía diaria para no causar desequilibrios nutritivos ni exceso de aporte energético. Se recomienda no dar leche de vaca a los gatitos, ya que durante el desarrollo van a perder la capacidad de digestión de la lactosa y, en ciertas cantidades, contribuye al desarrollo de gases y diarrea. La opción de la administración a voluntad está indicada en la primera fase del desarrollo para permitir una ingestión adecuada dada la alta demanda nutritiva. Sin embargo, la forma de alimentación debe adaptarse a cada caso y se debe valorar su idoneidad mediante el seguimiento de la ganancia de peso y la condición corporal. En fases posteriores, si se detecta un engrasamiento excesivo o si el gatito se esteriliza, puede ser necesario el control de la ración ofrecida. La cantidad según la edad y el peso puede estimarse mediante fórmulas (figura 1) y establecer la cantidad de alimento diario o partir de las recomendaciones del productor del alimento. La cantidad diaria se repartirá en varias comidas; en gatitos de menos de 6 meses se recomienda administrar 3 o más comidas y en gatitos mayores, al menos 2.

Seguimiento Hasta los 4 meses Necesidades energéticas estimadas 230

200-250 x kg

0,67

De los 4 a los 9 meses De los 9 a los 12 meses 175-200 x kg

0,67

150 x kg

0,67

• El peso, la ganancia de peso (diaria, semanal): - Se recomienda pesar semanalmente al gatito hasta los 4 meses y bisemanalmente posteriormente. - Aunque la velocidad de crecimiento depende de la raza, estado nutricional,

Los parámetros que van a resultar útiles en el seguimiento de la idoneidad nutricional son:

etc. se estima que: hasta los 5 meses el crecimiento medio esperado es de unos 100 gramos por semana, posteriormente en los machos es de unos 20 gramos y en las hembras de unos 11 gramos diarios, hasta alrededor de los 7-8 meses en el que alcanzan el 80 % del peso adulto y el crecimiento se ralentiza hasta aproximadamente los 10 meses (NRC, 1986).

La cantidad diaria se repartirá en varias comidas; en gatitos de menos de 6 meses se recomienda administrar 3 o más comidas y en gatitos mayores, al menos 2. • La condición corporal: aunque la escala de puntuación de la condición corporal (PCC) no está puesta a punto para la fase de crecimiento, se recomienda su uso a falta de herramientas específicas para evaluar el exceso de engrasamiento del gatito, especialmente en las fases más tardías del crecimiento. La PCC debe mantenerse en 5 en la escala de 9 puntos. • Otros parámetros como la consistencia fecal, nivel de actividad, apetito, estado de la capa, etc. pueden ser también indicadores inespecíficos de la idoneidad nutricional.

Bibliografía: The European Pet Food Industry Federation. Nutritional Guidelines for Complete and Complementary Pet Food for Cats and Dogs. (Bruselas, 2021) National Research Council (U.S.). Ad Hoc Committee on Dog and Cat Nutrition. Nutrient Requirements of Cats. (National Academies Press, 1986). WSAVA. https://www.wsava.org/Guidelines/GlobalNutrition-Guidelines. Body Condition Score - cat (2018).


Stephen L. Ettinger, Edward C. Feldman, Etienne Côté

NOVEDA D

HAN PASADO 10 AÑOS PERO YA ESTÁ AQUÍ LA NUEVA EDICIÓN EN ESPAÑOL DEL

Tratado de Medicina Interna 8ª edición. 2 volúmenes. Un texto imprescindible con una gran cantidad de información actualizada y recopilada por un amplio equipo de colaboradores de 20 países y en cuya revisión científica en castellano han participado más 20 especialistas de reconocido prestigio.

e Incluy os de í v 0 0 +5

FORMATO

ENCUADERNACIÓN

21,6 x 28 cm

Tapa dura

store.grupoasis.com

Contiene toda la información y las tendencias más recientes en medicina interna, más de 500 vídeos clínicos reales y 214 algoritmos clínicos nuevos y actualizados. Además, la estructura del libro permite un doble uso, tanto como guía de consulta en la clínica diaria, como para la ampliación y profundización en diversas especialidades.

Nº PÁGINAS

PVP

2.384

249 €

+34 976 461 480

store@grupoasis.com


64 FORMACIÓN CONTINUA

Leishmania, cambio climático y fauna silvestre: razones para estar alerta también en el norte Tanto los datos de seroprevalencia en perros como los de prevalencia en fauna silvestre y sus tendencias temporales ponen de manifiesto la aparente expansión de Leishmania infantum en la península ibérica. Álvaro Oleaga Ruiz de Escudero PhD, MSc, DVM

misión mediada por vectores viene determinada por las condiciones del medio2,3,4.

Investigador - Veterinario especialista en fauna silvestre S.E.R.P.A. (Empresa Pública Sociedad De Servicios Del Principado De Asturias S.A.)

Leishmaniosis canina en el norte de la península: fauna silvestre como fuente de información

Durante los últimos años, los rápidos cambios apreciados en nuestro planeta, una creciente concienciación social y, en última instancia, la funesta aparición y expansión mundial de la covid-19 han puesto tristemente de moda términos como “cambio climático”, “calentamiento global”, “enfermedades compartidas” y “zoonosis”.

El norte de la península ibérica, históricamente considerado una región no endémica de Leishmania5,6,7, ha sido recientemente definido como una zona “hipoendémica” para este protozoo atendiendo a los últimos estudios efectuados en perros, que arrojan seroprevalencias menores al 7 % en una franja que va desde Navarra hasta la costa gallega8. Al igual que en el resto del norte Ingrid Curry/shutterstock.com

El norte de la península ibérica, históricamente considerado una región no endémica de Leishmania5,6,7, ha sido recientemente definido como una zona “hipoendémica” para este protozoo atendiendo a los últimos estudios efectuados en perros, que arrojan seroprevalencias menores al 7 % en una franja que va desde Navarra hasta la costa gallega8. Teniendo en cuenta que más del 60 % de las enfermedades emergentes en el ser humano tienen un origen animal1, estos términos llevan ya mucho tiempo presentes en la mente y trabajo diario de los profesionales veterinarios. La vigilancia sanitaria de fauna silvestre es uno de los campos en los que la indisoluble relación entre salud animal, ambiental y humana que defiende el concepto One Health resulta más evidente y la leishmaniosis, un magnífico ejemplo al respecto: una enfermedad provocada por un protozoo (Leishmania infantum) que afecta al ser humano y otras especies de mamíferos domésticos y silvestres -con el perro como su principal reservorio- y cuya trans-

peninsular, en el caso concreto del Principado de Asturias los datos publicados sobre esta zoonosis en animales domésticos son escasos y centrados en el estudio de la presencia de anticuerpos en perros, con seroprevalencias comprendidas entre el 1,7 % y el 4,7 % durante la última década7,8,9. El reciente desarrollo de técnicas de diagnóstico molecular como la PCR ha permitido confirmar la notable diferencia existente entre el porcentaje de perros infectados por Leishmania y el de los que llegan a seroconvertir, manifestar signos clínicos o enfermedad6,10,11. Estas técnicas han resultado también cruciales para el estudio de la presencia del parásito en

diferentes especies de fauna silvestre y avanzar en la comprensión del papel que desempeñan en la epidemiología de la enfermedad12,13. Un importante brote recientemente registrado en el Sur de Madrid, con 691 casos de leishmaniosis humana diagnosticados entre 2010 y 201614, representa un claro ejemplo de la necesidad de emplear el enfoque One Health para el estudio de zoonosis. En este llamativo brote la liebre ibérica y el conejo silvestre fueron identificados como los principales reservorios implicados en la transmisión y proliferación de la enfermedad15,16, y los cambios ambientales provocados por el ser humano (en este caso, la construcción de un gran parque periurbano en la zona) señalados como un factor determinante a la hora de explicar el brote13.

El reciente desarrollo de técnicas de diagnóstico molecular como la PCR ha permitido confirmar la notable diferencia existente entre el porcentaje de perros infectados por Leishmania y el de los que llegan a seroconvertir, manifestar signos clínicos o enfermedad6,10,11.

Volodymyr Burdiak/shutterstock.com

Un estudio retrospectivo efectuado por Ruiz-Fons y colaboradores17 tras el citado brote de Madrid analizó muestras de bazo de 94 liebres recogidas entre 2004 y 2010 en 6 regiones geográficas de la península. El parásito fue detectado en animales de las 6 regiones estudiadas, y se obtuvo una prevalencia media de un 43,6 % para toda la península. Uno de los datos más llamativos de este trabajo fue que las liebres europeas muestreadas en la región atlántica fueron las que presentaron una prevalencia más alta, concretamente del 64,3 %. Esta elevada prevalencia registrada en la región atlántica representa uno de los primeros avisos sobre una presencia de este protozoo más extendida en el Norte de España, al menos en áreas rurales, de lo estimado hasta ese momento. Otro interesante trabajo desarrollado en el País Vasco entre 2001 y 2006 mostró la 230

presencia de material genético de Leishmania (sin lesiones compatibles detectadas) en el 28 % de 156 carnívoros silvestres muestreados18. Tejones (n=53) y zorros (n=48) ofrecieron prevalencias del 26 % y 29 %, respectivamente, en una región donde no habían sido publicados hasta la fecha datos sobre casos autóctonos de leishmaniosis en perros. En el Principado de Asturias se estudió la presencia de L. infantum en muestras de 102 lobos (y otros 45 carnívoros silvestres incluidos en el estudio) muestreados entre 2008 y 201419 en el marco de la Red de Vigilancia sanitaria de fauna silvestre. La prevalencia media obtenida mediante PCR en bazo fue de un 40 % para todos los carnívoros muestreados, mientras que la presencia de material genético de Leish-

mania fue confirmada en un 33 % de los lobos analizados y en un 46 % de los zorros incluidos en el trabajo. El parásito se detectó en animales procedentes de la práctica totalidad de la geografía asturiana, y en ningún caso se detectaron clínica ni lesiones compatibles con leishmaniosis asociadas a los individuos positivos. Esta condición asintomática de los lobos estudiados concuerda con la ausencia de anticuerpos frente a Leishmania registrada en un estudio previo en el que se analizaron 39 lobos asturianos, a pesar de que en 18 de ellos sí que fue posible detectar la presencia de DNA del protozoo20. La comparación de los resultados obtenidos para los animales muestreados entre 2008 y 2014 con los de un trabajo de investigación previo efectuado sobre carnívoros silvestres muestreados entre 1990 y 200721 reveló un aparente aumento de



66 FORMACIÓN CONTINUA

Ciclo doméstico-ciclo selvático y necesidad de xenodiagnóstico A pesar de las llamativas prevalencias obtenidas en algunas de estas especies silvestres en el norte de la península, hay que recordar que la presencia de DNA de L. infantum en sus tejidos no implica necesariamente ni infección activa ni infectividad para el vector transmisor6,11, y que en ninguno de los animales analizados llegó a confirmarse la presencia de leishmaniosis como enfermedad. Aparte de su elevada exposición a flebótomos por su vida al aire libre9, en estas especies silvestres no es posible descartar una mayor relevancia de vías de transmisión de L. infantum poco habituales o consideradas anecdóticas en perros: los mordiscos, confirmados como forma de transmisión

Cambio climático y expansión de flebotomos y Leishmania La aparente expansión de L. infantum hacia regiones situadas al norte de su área histórica de distribución no es ni mucho menos un fenómeno circunscrito al norte de la península ibérica. Esta detección del parásito en nuevas regiones ha sido constatada en Italia24,25, Francia26, Alemania27, Estados Unidos28, etc. Aparte de la globalización y otras actividades antropogénicas como modificaciones ambientales, el cambio climático ha sido propuesto como una de las principales causas de esta expansión de la leishmaniosis2,3,24 ya que influye en la densidad, distribución y patrones de actividad de los flebotomos, y afecta con ello a la distribución y epidemiología de la enfermedad provocada por el parásito que transmiten3,25. Con regiones endémicas y otras aún hipoendémicas del parásito, y los efectos ya apreciables en la península ibérica de este cambio climático sobre temperatura y pluviosidad29, la expansión tanto de flebótomos como de Leishmania es una consecuencia esperable que parecemos estar comenzando a apreciar ya.

La detección del parásito en fauna silvestre sí que aporta, en cualquier caso, valiosa información acerca de su distribución geográfica y la aparente existencia de vectores competentes para su transmisión, incluso en áreas donde dicha existencia no había sido comprobada previamente.

Luis Jimenez Benito/shutterstock.com

-poco frecuente- en perros22, resultan una forma de interacción habitual en lobos; por otro lado, recientemente fue confirmada en un estudio efectuado en Granada transmisión materno-fetal de Leishmania en todos los fetos de ratones domésticos cuyo tamaño permitió efectuar el análisis23. Resulta necesario profundizar en el auténtico papel epidemiológico y capacidad infectiva de estas especies, mediante trabajos como los efectuados en Madrid en relación con el brote asociado a lagomorfos y que incluyeron su confirmación como fuente de infección de flebótomos mediante xenodiagnóstico15. La detección de L. infantum en fauna silvestre sí que aporta, en cualquier caso, valiosa información acerca de su distribución geográfica y la aparente existencia de vectores competentes para su transmisión, incluso en áreas donde dicha existencia no había sido comprobada previamente.

230

Diagnóstico molecular y prevalencia en perros: piezas clave En resumen, tanto los datos de seroprevalencia en perros como los de prevalencia en fauna silvestre y sus tendencias temporales han de ponernos sobre aviso acerca de la aparente expansión de L. infantum en la península ibérica. Sin embargo, el sesgo hacia un posible ciclo selvático15,21,30,31 que los datos de prevalencia en fauna silvestre pueden representar supone que conocer la situación y evolución reales en el ciclo doméstico de Leishmania en estas zonas requiera de más estudios y datos de prevalencia en perros. La variedad de posibles síntomas y manifestaciones clínicas del proceso ha podido suponer que su presencia resultase subestimada en aquellas regiones en las que el parásito se consideraba

hasta hace poco ausente. Es por ello que parece recomendable incluir la leishmaniosis entre los diagnósticos diferenciales y potenciar el empleo de técnicas moleculares de diagnóstico en la clínica diaria de los perros que llegan a consulta en estas regiones no-endémicas o periendémicas9,18,19. Los veterinarios clínicos, con su trabajo diario “a pie de campo”, son piezas clave para evaluar cuál es la situación real en sus respectivas zonas de trabajo y ayudar a conocer la epidemiología y tendencias temporales de la leishmaniosis canina a nivel de la península ibérica.

Los veterinarios clínicos, con su trabajo diario “a pie de campo”, son piezas clave para evaluar cuál es la situación real en sus respectivas zonas de trabajo y ayudar a conocer la epidemiología y tendencias temporales de la leishmaniosis canina a nivel de la península ibérica.

sanguer/shutterstock.com

la presencia de L. infantum en carnívoros silvestres asturianos durante la última década: prevalencias del 18,1 % y 21 % en lobos y zorros respectivamente en el trabajo publicado en 2008 frente a los citados 33 % y 46 % obtenidos en el trabajo más reciente (2018).

Referencias: 1. Rahman MT, Sobur MA, Islam MS, Ievy S, Hossain MJ, El Zowalaty ME, Rahman AT, Ashour HM (2020). Zoonotic Diseases: Etiology, Impact, and Control. Microorganisms 12, 8(9):1405. 2. Ready PD (2010). Leishmaniasis emergence in Europe. Euro Surveill. 15, 19505. 3. Iriso Calle A, Bueno Marí R, De las Heras E, Lucientes J, Molina R (2017). Cambio climático en España y su influencia en las enfermedades de transmisión vectorial. Rev salud ambient 17(1), 70-86. 4. Moirano G, Zanet S, Giorgi E, Battisti E, Falzoi S, Acquaotta F , Fratianni S, Richiardi L, Ferroglio E, Maule M (2020). Integrating environmental, entomological, animal, and human data to model the Leishmania infantum transmission risk in a newly endemic area in Northern Italy. One Health 10, 100159. 5. Amusategui I, Sainz A, Aguirre E, Tesouro MA (2004). Seroprevalence of Leishmania infantum in northwestern Spain, an area traditionally considered free of leishmaniasis. Ann N Y Acad of Sci 1026, 154–7. 6. Solano-Gallego L, Miró G, Koutinas A, Cardoso L, Pennisi MG, Ferrer L, Bourdeau P, Oliva G, Baneth G (2011). LeishVet guidelines for the practical management of canine leishmaniasis. Parasit Vectors 4, 86. 7. Miró G, Checa R, Montoya A, Hernández L, Dado D, Gálvez R (2012). Current situation of Leishmania infantum infection in shelter dogs in northern Spain. Parasites Vectors 5, 60. 8. Gálvez R, Montoya A, Cruz I, Fernández C, Martín O, Checa R, Chicharro C, Migueláñez S, Marino V, Miró G (2020) Latest trends in Leishmania infantum infection in dogs in Spain, Part I: mapped seroprevalence and sand fly distributions. Parasit Vectors 21, 13(1):204. 9. Díaz‑Regañón D, Roura X, Suárez ML, León M, Sainz A (2020). Serological evaluation of selected vector‑borne pathogens in owned dogs from northern Spain based on a multicenter study using a commercial test. Parasit Vectors 10, 13(1):301. 10. Baneth G, Koutinas AF, Solano-Gallego L, Bourdeau P, Ferrer L (2008). Canine leishmaniasis—new concepts and insights on an expanding zoonosis: part one. Trends Parasitol 24, 324–330. 11. Solano-Gallego L, Morell P, Arboix M, Alberola J, Ferrer L (2001). Prevalence of Leishmania infantum infection in dogs living in an area of canine leishmaniasis endemicity using PCR on several tissues and serology. J Clin Microbiol 39, 560–563. 12. Millán J, Ferroglio E, Solano-Gallego L (2014). Role of wildlife in the epidemiology of Leishmania infantum infection in Europe. Parasitol Res 113, 2005–2014. 13. Cardoso L, Schallig H, Persichetti MF, Pennisi MG (2021). New Epidemiological Aspects of Animal Leishmaniosis in Europe: The Role of Vertebrate Hosts Other Than Dogs. Pathogens 10, 307. 14. González E, Jiménez M, Hernández S, Martín-Martín I, Molina R (2017). Phlebotomine sand fly survey in the focus of leishmaniasis in Madrid, Spain (2012– 2014): Seasonal dynamics, Leishmania infantum infection rates and blood meal preferences. Parasit Vectors 10, 368. 15. Molina R, Jiménez MI, Cruz I, Iriso A, Martín-Martín I, Sevillano O, Melero S, Bernal J (2012). The hare (Lepus granatensis) as potential sylvatic reservoir of Leishmania infantum in Spain. Vet Parasitol 190, 268–271. 16. Jiménez M, González E, Martín-Martín I, Hernández S, Molina R (2014). Could wild rabbits (Oryctolagus cuniculus) be reservoirs for Leishmania infantum in the focus of Madrid, Spain? Vet Parasitol 202, 296–300.

17. Ruiz-Fons F, Ferroglio E, Gortázar C (2013). Leishmania infantum in free-ranging hares, Spain, 2004–2010. Euro Surveill 18, 20541. 18. Del Río L, Chitimia L, Cubas A, Victoriano I, De la Rúa P, Gerrikagoitia X, Barral M, Muñoz-García CI, Goyena E, García-Martínez D, Fisa R, Riera C, Murcia L, Segovia M, Berriatua E (2014). Evidence for widespread Leishmania infantum infection among wild carnivores in L. infantum periendemic northern Spain. Prev Vet Med 113, 430–435. 19. Oleaga A, Zanet S, Espí A, Pegoraro de Macedo MR, Gortázar C, Ferroglio E (2018). Leishmania in wolves in northern Spain: a spreading zoonosis evidenced by wildlife sanitary surveillance. Vet Parasitol 255, 26–31. 20. Oleaga A, Vicente J, Ferroglio E, Pegoraro de Macedo MR, Casais R, del Cerro A, Espí A, García EJ, Gortázar C (2015). Concomitance and interactions of pathogens in the Iberian wolf (Canis lupus). Res Vet Sci 101, 22–27. 21. Sobrino R, Ferroglio E, Oleaga A, Romano A, Millan J, Revilla M, Arnal MC, Trisciuoglio A, Gortázar C (2008). Characterization of widespread canine leishmaniasis among wild carnivores from Spain. Vet Parasitol 155, 198–203. 22. Karkamo V, Kaistinen A, Näreaho A, Dillard K, Vainio-Siukola K, Vidgrén G, Tuoresmäki N, Anttila M (2014). The first report of autochthonous non-vectorborne transmission of canine leishmaniasis in the Nordic countries. Acta Vet Scand 56, 84. 23. Martín-Sánchez J, Torres-Medina N, Corpas-López V, Morillas-Márquez F, Díaz-Sáez V (2020). Vertical transmission may play a greater role in the spread of Leishmania infantum in synanthropic Mus musculus rodents than previously believed. Transbound Emerg Dis 67, 1113–1118. 24. Ferroglio E, Maroli M, Gastaldo S, Mignone W, Rossi L (2005). Canine leishmaniasis, Italy. Emerg Infect Dis 10, 1618–1620. 25. Maroli M, Rossi L, Baldelli R, Capelli G, Ferroglio E, Genchi C, Gramiccia M, Mortarino M, Pietrobelli M, Gradoni L (2008). The northward spread of leishmaniasis in Italy: evidence from retrospective and ongoing studies on the canine reservoir and phlebotomine vectors. Trop Med Int Health 13(2),256-64. 26. Chamaille L, Tran A, Meunier A, Bourdoiseau G, Ready P, Dedet JP (2010). Environmental risk mapping of canine leishmaniasis in France. Parasit Vectors 3, 31. 27. Nauke TJ, Schmitt C (2004). Is leishmaniasis becoming endemic in Germany? Int J Med Microbiol 37, 179–181. 28. Enserink M (2000). Has leishmaniasis become endemic in the US? Science 290, 1881–1883. 29. Cramer W, Guiot J, Fader M, Garrabou J, Gattuso JP, Iglesias A, Lange MA, Lionello P, Llasat MC, Paz S, Peñuelas J, Snoussi M, Toreti A, Tsimplis MN, Xoplaki E (2018) Climate change and interconnected risks to sustainable development in the Mediterranean. Nature Climate Change 8, 972-980. 30. Risueño J, Ortuño M, Pérez-Cutillas P, Goyena E, Maia C, Cortes S, Campino L, BernalL J, Muñoz C, Arcenillas I, Martínez-Rondán F.J, Gonzálvez M, Collantes F, Ortiz J, Martínez-Carrasco C, Berriatua E (2018) Epidemiological and genetic studies suggest a common Leishmania infantum transmission cycle in wildlife, dogs and humans associated to vector abundance in Southeast Spain. Vet Parasitol 15, 259:61-67. 31. Millán J, Zanet S, Gomis M, Trisciuoglio A, Negre N, Ferroglio E (2011). An investigation into alternative reservoirs of canine leishmaniasis onthe endemic island of Mallorca (Spain). Transbound Emerg Dis 58, 352–357.


SER VICIO INTEGR AL DE INFORMAC IÓN DE PRODUCTOS Z OOS ANITARIOS DE V ETERINDUSTRIA

Y si no lo conoces

pruébalo gratis

durante 30 días Visita:

www.guiavet.com

ebook

disponible

EDICIÓN 2019-2020

Guíavet® animales de compañía

Guíavet® animales de producción

Guíavet® animales de compañía y producción

Guía impresa + ebook + web + actualizaciones por e-mail

70€

80€

115€

Web + actualizaciones por e-mail (suscripción anual)

30€

35€

49€

49,99€

59,99€

84,99 €

Ebook + actualizaciones por e-mail*

(*) Incluidas sólo si el ebook se adquiere en nuestra tienda online.

INFORMACIÓN Y PEDIDOS 976 461 480

pedidos@grupoasis.com store.grupoasis.com

NOVEDAD Ahora suscripción anual a la edición online


68 FORMACIÓN CONTINUA

La ceguera, un reto en la consulta veterinaria Para hacer un abordaje diagnóstico y terapéutico adecuado en un paciente aparentemente ciego es fundamental conocer la causa que está produciendo este trastorno y confirmar o descartar la presencia de otras enfermedades que puedan empeorar su evolución. Consuelo Merchán Quintana (LV)1, Lucía Carracedo Insua (LV)2, Ana Delgado Pérez (LV)3, Fernando Sanz Herrera (LV, Acred. Oftalmología AVEPA)3 y Asunta Rotllán García (LV, Cert Opthal ESVPS)3 Hospital Veterinario Cruz Verde Centro Veterinario Ártabro 3 Clínica Veterinaria Visionvet Vídeos cedidos por los autores 1 2

La ceguera se define como la pérdida de visión completa o parcial de uno o ambos ojos. En medicina veterinaria se han estudiado multitud de enfermedades causantes de ceguera en el perro y en el gato. La identificación temprana de la causa desencadenante tiene dos objetivos: salvaguardar el bienestar del paciente y detener y/o revertir, cuando sea posible, la ceguera instaurada.

Comunicación con el propietario En primer lugar, se calificará al animal como paciente aparentemente ciego (PAC) y de este modo se evitará caer en errores diagnósticos precipitados o discusiones estériles. Es fundamental transmitir al propietario que “normalmente, ningún animal sano está ciego”. Por lo tanto, aunque su deseo principal sea resolver la ceguera de su mascota, nuestro trabajo también irá diri-

gido a conocer el origen del problema y verificar que no haya nada que comprometa la salud del PAC. Esta información debería ser suficiente para que la investigación diagnóstica posterior sea entendida como fundamental. El origen de la ceguera en los animales de compañía adquiere gran complejidad cuando tiene un carácter plurietiológico (ver figura), como sucede en los casos de

En todo momento deberá contemplarse la posibilidad de remitir al paciente aparentemente ciego a un centro de referencia en oftalmología para una nueva reevaluación. enfermedad renal e hipertensión arterial concomitantes, y muestran un comportamiento progresivo, como en los casos de uveítis que terminan desencadenando un cuadro hipertensivo ocular y/o de ptisis bulbar. Todo esto, unido a la frecuente necesidad de plantear una intervención quirúrgica determinada (enucleación, facoemulsificación, colocación de una prótesis intraescleral, cirugía filtrante de glaucoma, etc.), hace más necesario tener conocimiento del estado general real de cada PAC. La recuperación de la visión tendrá un pronóstico reservado, ya que va a depender de factores tan determinantes como la identificación final de la causa, el tiempo que lleve instaurada la ceguera

Ocular

Idiopática

Metabolismo

Endocrinología

PAS elevada SCN Hereditaria Inmunomediada

Infecciosas

Hormonas

Intoxicación

Listado de causas que pueden dar lugar a ceguera. PAS: Presión arterial sistémica; SNC: Sistema nervioso central.

Cuadro 1. Datos de interés durante la anamnesis de un paciente aparentemente ciego (PAC). Datos generales sobre el paciente Sexo, capa, edad, raza, modo de vida, convivencia con otros animales, dieta habitual, vacunación y desparasitación profiláctica, hábitos de orinar/defecar/comer/ beber, enfermedades y cirugías previas.

230

y la respuesta individual de cada animal al tratamiento que se aplique. En todo momento deberá contemplarse la posibilidad de remitir al PAC a un centro de referencia en oftalmología para una nueva reevaluación (ver apartado derivación al especialista). Si esta propuesta es rechazada por el cliente, es importante que quede reflejado en su ficha de visita o en un documento firmado.

Anamnesis específica Durante la anamnesis, lo ideal es recabar toda la información disponible que haya acerca del PAC, su entorno y las características de la ceguera (cuadro 1).

Exploración del paciente Dividiendo la exploración completa de un PAC en tres bloques, facilitaremos la recopilación de los signos clínicos: examen físico, examen oftalmológico y examen neurológico (cuadro 2). Disponer de un fonendoscopio, termómetro rectal y fuente de luz será suficiente para empezar.

Examen físico Se deberán anotar los hallazgos obtenidos en la auscultación con el fonendoscopio (soplo, ruidos pulmonares), la frecuencia cardiorrespiratoria y la temperatura rectal del paciente; pero, sobre todo, se prestará especial atención a la condición corporal del animal, palpación abdominal, el tamaño de los ganglios linfáticos regionales y el estado de la piel/ anejos (uniones mucocutáneas, almohadillas, trufa, uñas y punta de las orejas).

Examen oftalmológico En el examen oftalmológico es imprescindible realizar pruebas visión y pruebas oculares propiamente dichas. Las pruebas de visión más empleadas son el test de obstáculos, el test de seguimiento de luz en movimiento y el test de colocación visual-táctil. • El test de obstáculos consiste en colocar de forma arbitraria objetos de distinto tamaño (sillas, cajas…) en un espacio por donde haremos caminar al PAC. Lo ideal es pedir al propietario que durante el proceso lo llame por su nombre, para

que cuando este camine en su dirección podamos analizar su destreza a la hora de sortear los obstáculos. Los animales probablemente ciegos se golpean, dan vueltas en círculo, tropiezan o incluso se muestran inseguros a la hora de moverse por un ambiente que no conocen. Sin embargo, también hay que tener en cuenta que aquellos pacientes con una disfunción cognitiva grave pueden actuar de ese modo sin padecer ceguera. Algunos PAC muy adaptados utilizarán el olfato y los pelos táctiles faciales para detectar los objetos y esquivarlos, lo cual puede generar confusión en la interpretación del test. En estos casos donde los signos de ceguera son más sutiles veremos que caminan lentamente, elevando o bajando la cabeza para hacer un barrido de su entorno más próximo. Los gatos suelen utilizar sus patas delanteras para palpar la altura de la superficie a la que van a saltar. • El test de seguimiento de luz en movimiento es una prueba muy útil en los PAC de la especie felina. Lo ideal es disponer de un puntero láser o de una linterna con haz de luz fino y de una habitación en penumbra. Colocaremos al paciente en un lugar determinado y moveremos a su alrededor la luz, tanto por el suelo como por las paredes. Si se observa que el animal mueve la cabeza con rapidez en dirección a la luz en movimiento y en repetidas ocasiones, o muestra un comportamiento de caza, se podrá sospechar que todavía conserva cierta capacidad visual. • El test de colocación visual-táctil1 consiste en suspender al paciente en el aire y acercarlo al borde de la mesa. En el momento que los carpos o tarsos tocan el borde, se produce de forma inmediata la recolocación de la extremidad sobre la superficie. Las pruebas oculares más clásicas a la hora de evaluar a un PAC son: la respuesta de amenaza (tapando el ojo contralateral), el reflejo de deslumbramiento y/o los reflejos fotopupilares en ambos ojos y por separado (vídeo 1, escanear código QR). También se puede provocar el efecto de retroiluminación2. Los ojos del paciente serán iluminados de forma directa, en un ambiente oscuro, de manera que el propio reflejo tapetal pondrá de manifiesto cualquier defecto de transparencia en los medios oculares, si lo hubiera. Algunas enfermedades crónicas de la superficie ocular pueden provocar la migración de melanina o depósitos minerales a la córnea y dificultar la visión; sin mencionar

Cuadro 2. Exploración paciente aparentemente ciego (PAC).

Preguntas específicas sobre la ceguera

Examen físico

Examen oftalmológico

Examen neurológico

¿Qué nota diferente en la visión del animal? ¿Cuándo cree que apareció el problema de visión? ¿Cree que afecta a uno o a ambos ojos? ¿La ceguera tiene lugar solo en algunos momentos concretos del día? ¿Ha notado otros signos clínicos en el paciente además de la ceguera (aspecto de los ojos o de la piel, alteraciones de comportamiento, del estado mental o de la forma de andar)? ¿Hay antecedentes familiares de ceguera? ¿Cree que tiene dolor?

Piel

Pruebas de visión

Marcha

Condición corporal

Amenaza, deslumbramiento, pupilas

Propiocepción

Ganglios

Retroiluminación

Pares craneales



70 FORMACIÓN CONTINUA

Vídeo 1. Reflejos fotopupilares directo y consensuado del ojo izquierdo en un paciente con cataratas hipermaduras.

la presencia de opacidades de cristalino (cataratas), problemas vitreos o los desprendimientos de retina.

Examen neurológico En el examen neurológico es interesante evaluar la marcha del animal, comprobar que no haya déficits propioceptivos, que no exista dificultad a la apertura de la boca y que la sensibilidad/movilidad palpebral y facial están intactas. Hay que prestar especial atención a la simetría de la cara y belfos del paciente.

inflamación indirecta por afectar a otras zonas del ojo (cristalino) e incluso generar otras complicaciones más fáciles de observar (hemorragias).

Pruebas al alcance de todos Teniendo en cuenta la multitud de enfermedades que pueden producir ceguera, lo más conveniente es realizar un mínimo de pruebas para orientar el diagnóstico etiológico. En este sentido, es siempre recomendable tomar una muestra de sangre para hacer una analítica general completa (hemograma + bioquímica + electrolitos), hacer medición de presión arterial sistémica (PAS) y al menos test rápidos de enfermedades vectoriales consideradas endémicas en la zona. En gatos se prestará especial importancia a la leucemia vírica felina (FeLV), inmunodeficiencia felina (FIV), toxoplasmosis y hemobartonelosis.

Si se obtienen valores dudosos de PAS es mejor medicar en dosis bajas (por ej.: amlodipino 0,125-0,25 mg/kg/día) y reajustar la mediación según los resultados de revisiones posteriores3. En animales de raza, se pueden consultar las taras presumiblemente hereditarias a través de varios recursos disponibles en internet, de acceso gratuito. Estas herramientas son muy útiles en animales jóvenes que acuden a consulta con déficits visuales tempranos y en enfermedades en las que sospechemos un origen genético (por ej.: Manual ECVO).

Categorías de paciente aparentemente ciego Si el cliente no dispone de recursos económicos y no consiente su derivación a un centro especialista, lo adecuado es incluir al PAC en una de estas tres categorías (cuadro 4): estable (sin otros signos

La adaptación de un paciente aparentemente ciego estable, con un tratamiento empírico infructuoso, a un entorno que conocía previamente suele ser positiva.

PAC enfermo

Diagnóstico diferencial El diferencial de ceguera (cuadro 3) incluye enfermedades puramente oculares, enfermedades sistémicas que afectan también a los ojos y enfermedades de origen central (amaurosis). La mayoría de las enfermedades sistémicas que afectan también a los ojos provocan la inflamación directa de la úvea (retina, cuerpo ciliar e iris), pero también pueden provocar su

La analítica general se puede ampliar dependiendo de nuestras sospechas (TSH, T4T, T4L, ACTH, fructosamina, GH), así como hacer serologías complementarias. Si se detectan alteraciones significativas en alguno o varios parámetros de la analítica, se debería investigar su naturaleza mediante otras pruebas complementarias (urianálisis, ecografía de abdomen, radiografía de tórax, etc.).

Cuadro 3. Diferencial enfermedades potencialmente causantes de ceguera. Enfermedades puramente oculares • • • • • • • • • • • • • •

Enfermedades que afectan a las glándulas lagrimales (dorsal y accesoria). Enfermedades que afectan a la posición de los márgenes palpebrales. Enfermedades que afectan a la posición de la membrana nictitante. Enfermedades que afectan a la conjuntiva (ligniforme, hipersensibilidad). Enfermedades que afectan a los músculos extraoculares (miositis). Enfermedades que afectan a la esclerótica (episcleritis). Enfermedades que afectan a la córnea (queratitis, presencia de dermoides, simbléfaron). Enfermedades que afectan a al iris y a la pupila (MPP, atrofias, tumores, colobomas, sinequias). Enfermedades que afectan al ángulo iridocorneal (glaucoma primario y/o secundario). Enfermedades que afectan a la transparencia, posición, forma o estabilidad del cristalino (debilidad zonular, cataratas, malformaciones congénitas o traumáticas). Enfermedades que afectan al vítreo (degeneración, hialosis, vitritis, remanentes). Enfermedades que afectan a la retina (atrofia, degeneración, inflamación). Enfermedades que afectan al nervio óptico en su porción papilar (neuritis, papiledema, colobomas). Enfermedades que afectan a la órbita (absceso, celulitis, tumor, malformaciones). Enfermedades sistémicas que afectan a los ojos

• Enfermedades infecciosas (principalmente las vectoriales en perros y víricas en gatos). • Enfermedades endocrinas (diabetes, síndrome de Cushing, hipo e hipertiroidismo, acromegalia). • Enfermedades inmunomediadas y autoinmunes (AHI, trombocitopenias, pénfigo, lupus). • Intoxicaciones, venenos y déficits nutricionales. • Enfermedades orgánicas (shunt, hepatitis, IRC, cardiopatía…). • Hipertensión arterial sistémica. • Síndrome paraneoplásico e histiocitosis. • Enfermedades hormonales (trombocitopenias por hiperestrogenismo). Enfermedades de origen central • • • • •

Meningoencefalitis (infecciosas o inmunomediadas). Tumores de vaina nerviosa o encefálicos. Sindromes convulsivos (epilepsia, Lafora). Secuelas de traumatismos craneoencefálico y lesiones vasculares (ictus). Hidrocefalias congénitas o adquiridas.

MPP: Membrana pupilar persistente; AHI: Anemia hemolítica inmunomediada; IRC: Insuficiencia renal crónica. 230

Hay suplementos que también se pueden emplear como terapia alternativa o coadyuvante a un TE. Estos suplementos nutricionales complementan las necesidades diarias de ácidos grasos esenciales de la familia omega-3, vitaminas y otros oligoelementos. La adaptación de un PAC estable, con un TE infructuoso, a un entorno que conocía previamente suele ser positiva. Conviene entregar al cliente algunas indicaciones por escrito para reducir la posibilidad de accidentes y mejorar su convivencia con él (por ej.: vallado de piscinas, colocación de arnés con aro para evitar golpes en la cabeza, etc.)5. Los animales con disfunciones cognitivas seniles pueden demostrar una falta absoluta de adaptación y exhibir comportamientos erráticos, sobre todo por las noches. Facilitar el descanso de estos animales con una medicación lo más inocua posible debe convertirse en uno de nuestros objetivos prioritarios. Si el cliente accede, se solicitará la valoración conductual de su mascota por parte un veterinario especialista en etología (vídeo 2, escanear código QR).

clínicos más allá de la ceguera), enfermo (con signos de enfermedad además de la ceguera) y/o con dolor ocular.

PAC estable Un PAC estable puede ser candidato a la instauración de un tratamiento empírico (TE). Los TE obligan a hacer un uso indebido de medicamentos y quizá a promover resistencias bacterianas, sobre todo cuando se desconoce si son realmente necesarios. Utilizarlos es una decisión que debe tomar de forma individual cualquier veterinario clínico, especialmente teniendo en cuenta la gravedad del caso en cuestión y la responsabilidad que demuestre del propietario del animal. Si se opta por prescribir un TE, se recomienda redactar un documento donde quede reflejado que el cliente nos autoriza a administrarlo y rechaza su derivación a un centro especializado. En este documento debe constar que los TE pueden ser infructuosos, generar complicaciones (incluida la muerte del paciente) e influir negativamente en pruebas posteriores (por ej.: estudio del líquido cefalorraquídeo, LCR). Los TE descritos incluyen el uso de corticoides en dosis antinflamatorias y antibióticos (doxiciclina o clindamicina, fundamentalmente). El corticoide se suele mantener en dosis inicial dos semanas consecutivas, para luego reducir su dosificación si no se observa mejoría clínica. Si se observa mejoría clínica, se optará por mantener la dosis de partida, reducir la posología lentamente e incluso pautar una dosis mínima eficaz. Los antibióticos pueden administrarse hasta 4 semanas sin variación de dosis. Añadir un agente inmunosupresor (por ej.: ciclosporina o azatioprina) no está indicado cuando se desconoce el agente etiológico de la enfermedad primaria. Ante casos de ceguera central (amaurosis), los corticoides se usan en dosis más elevadas4 y se acompañan de antibióticos que atraviesan la barrera hematoencefálica (por ej.: trimetropin sulfato).

Un PAC enfermo puede morir eventualmente o ser sometido a eutanasia por la aparición de otras complicaciones (cetoacidosis diabética, convulsiones por enfermedad del sistema nervioso central (SNC), hemorragias cavitarias inducidas por intoxicación, accidente cerebrovascular por hipertensión arterial no tratada, uremia por insuficiente renal crónica (IRC) mantenida, septicemia por piometra, etc.), por lo que se debe informar al cliente de estas circunstancias.

PAC con dolor ocular Los indicadores de un PAC con dolor ocular son: buftalmía, blefaroespasmo, somnolencia y/o molestias a la palpación ocular/periocular. Cuando se identifique más de uno de estos indicadores, se discutirá con el propietario la necesidad temprana de la enucleación o exenteración. Esta medida permitirá remitir una muestra completa de los tejidos afectados para su estudio histopatológico que, a su vez, dará una información muy valiosa respecto a lo ocurrido a nivel intraocular/ periocular, poniendo incluso de manifiesto la necesidad de aplicar medidas profilácticas con respecto al ojo contralateral. Realizar una evisceración o inyección intravítrea de productos tóxicos (por ej.: gentamicina) en un caso donde se desconoce la etiología del proceso puede ser contraproducente y desencadenar complicaciones graves.

Vídeo 2. Actitud de un animal sometido a enucleación bilateral por sufrir glaucoma bilateral secundario a leishmaniosis.

Cuadro 4. Categorías del paciente aparentemente ciego (PAC). PAC estable

Considerar tratamiento empírico (TE)

PAC enfermo

Posibilidad aparición de complicaciones

PAC con dolor ocular

Enucleación/exenteración + histopatología


71

Derivación al especialista Cuando el PAC pueda ser derivado, se enviará un breve informe indicando lo siguiente: • Motivo de la visita. • Datos del PAC y su ceguera. • Resultados pruebas complementarias. • Tratamientos administrados (si los hay). • Diagnóstico presuntivo (si lo hay). Teniendo en cuenta los datos recogidos durante la exploración del paciente y los que se describen en los cuadros 5 y 6. • Incluir fotografías o vídeos del caso en el informe es también muy útil. Las fotografías pueden hacerse de cerca y de lejos, de uno o ambos ojos, con luz o en oscuridad. La oscuridad va a provocar un efecto de retroiluminación.

Cuadro 5. Esquema práctico para plantear un diferencial en un ojo aparentemente ciego y de aspecto normal*. Movimiento pupilar Nulo o disminuido (midriasis en reposo) Unilateral Crisis inicial de glaucoma primario A+/-/↓

Bilateral

Crisis inicial de Problema en nervio glaucoma primario óptico A- o ↓ A+

Oftalmoplejía interna Atrofia pupilar senil A+ A+ Alteración SNC A- o ↓

Retinopatía avanzada A↓

Problema en nervio óptico A- o ↓

Alteración SNC A- o ↓

Bilateral Alteración SNC A- o ↓

Alteración SNC A- o ↓

Esclerosis nuclear A+

Desprendimiento de retina reciente A+ o ↓

Retinopatía inicial o moderada A+ o ↓ Desprendimiento de retina reciente A+ o ↓

Desprendimiento de Desprendimiento retina avanzado de retina avanzado A- ↓ ↓ *Aspecto normal: conjuntiva/esclerótica sin hiperemia, ausencia de blefaroespasmo, no se observan cambios de color ni externos ni intraoculares. A+: Respuesta de amenaza positiva; A-: Respuesta de amenaza negativa; A↓: Respuesta de amenaza disminuida. SNC: Sistema nervioso central.

nes periódicas y ofrecer un soporte médico al paciente (analgesia, lubricación, antibioterapia tópica, etc.). Probablemente se observará que el globo ocular sufre un proceso de atrofia final después de semanas, meses o años del inicio de la enfermedad.

Cuadro 6. Esquema práctico para plantear un diferencial en un ojo aparentemente ciego y de aspecto anormal*. Movimiento pupilar Nulo o disminuido (midriasis en reposo)

Normal

Unilateral

Bilateral

Unilateral

Bilateral

Crisis avanzada de glaucoma primario o secundario A- o ↓

Atrofia pupilar senil y déficit endotelial A+

Crisis inicial de glaucoma primario A+

Alteración SNC A- o ↓

Alteración SNC A- o ↓

Esclerosis nuclear y déficit endotelial A+

Proceso orbitario A+/-/↓

Normal Unilateral

Los casos de PAC con dolor ocular por problemas localizados en los anejos oculares se manejan de forma diferente (por ej.: cirugía de entropion). En aquellos casos donde el cliente no autoriza realizar una cirugía paliativa, se pueden pautar revisio-

Hemorragia intraocular A-

Crisis avanzada de glaucoma primario o secundario A- o ↓

Desprendimiento de retina reciente A+ o ↓

SQCS y queratitis inmunomediada A+/-/o ↓ Cataratas A +/-/ ↓

*Aspecto anormal: conjuntiva/esclerótica con hiperemia, presencia de blefaroespasmo, se observan cambios de color externos y/o intraoculares (rojo, azul, blanco, negro). A+: Respuesta de amenaza positiva; A-: Respuesta de amenaza negativa; A↓: Respuesta de amenaza disminuida. SNC: Sistema nervioso central; SQCS: Síndrome queratoconjuntivitis seca.

Bibliografía 1. Milena Villanueva Pozo A. Manual práctico de diagnóstico en perros y gatos con problemas neurológicos para la clínica Fuensalud. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Medicina Veteriraria y Zootecnia, Sede Bucaramanga. 2019. ID: 405463. 2. Ron Ofri. Fifth edition. (2013). Chapter 4: Optics and Physiology of Vision, in: Veterinary Ophthalmology. Gelatt KN, Gilger BC, Kern TJ. (Ed) John Wiley & Song. 3. De la Fuente Padró, Claudia, et al. La medida de la presión arterial en gatos conscientes y aparentemente sanos. 2020. 4. Hernández Guerra AM, Campos Medina A. Inmunología clínica del perro. Capítulo 4: Enfermedades inmunomediadas neurológicas, en: Inmunología clínica del perro. Fariñas Guerrero F. https://amazingbooks.es/inmunologiaclinica-del-perro/. ISBN: 978-84-17403-10-2. 5. Korb C y DJ Haeussler JR.(18 de marzo de 2021). Living with a Blind Pet. https://www.acvo.org/tips-treatmentstricks/k3j54gbjrz2jtbltleld8festlsj8j.

230


72 FORMACIÓN CONTINUA

Examen ortopédico preventivo (II) En la segunda parte de este artículo se describe otra de las enfermedades que deben tenerse en cuenta en la exploración ortopédica de los cachorros, la displasia de codo, un término que engloba diferentes procesos que tienen lugar en esta articulación. Cristóbal Frías Rides1 y Ana Prieto Miguel2 Practice Manager Veterinaria Dpto. Traumatología Anicura Lepanto Referencia Veterinaria (Mairena del Aljarafe-Sevilla) www.traumatologiaveterinarialepanto. com Imágenes cedidas por los autores 1 2

En la primera parte de este artículo, publicado en el número 229 de la revista Argos, se realiza una revisión de la displasia de cadera en perros. A continuación, se describe la patogénesis, el diagnóstico y el tratamiento de la displasia de codo (DC).

Displasia de codo La DC es un término genérico que abarca varias patologías de la articulación del codo que incluyen: la fragmentación del proceso coronoides (FPC), la osteocondrosis disecante (OCD) del cóndilo humeral, el proceso ancóneo no unido (PANU), y las incongruencias de la articulación del codo (INC). Todas tienen algo en común, que acabarán provocando degeneración articular en un corto plazo de tiempo. Todos estos procesos tienen una etiología genética subyacente. La heredabilidad varía entre las publicaciones entre el 20 % y el 30 %. Esto

indica que la genética contribuye sustancialmente al desarrollo de la DC. Se cree que es un proceso multifactorial, aunque existen muchas evidencias de una base genética de la enfermedad.

Fragmentación del proceso coronoides La FPC es la patología más frecuente de la displasia de codo.

Patogénesis Hay dos teorías sobre la patogénesis de la FPC: • Debido a una asincronía de crecimiento entre el cúbito y el radio, que hace que cuando el radio crece algo más rápido que el cúbito empuja al cóndilo humeral, y este a su vez al proceso ancóneo impidiendo su osificación con el resto del cúbito. Sin embargo, si es el cúbito el que crece algo más que el radio, es la zona del proceso coronoides medial la que queda más expuesta al roce con el cóndilo. • Otra teoría indica que la circunferencia formada por la incisura cubital, proceso coronoides y cabeza del radio no es totalmente redonda, sino ligeramente elíptica, lo que fuerza los rozamientos tanto en el ancóneo como en el coronoides. Existen también causas traumáticas en perros que practican en perros que practican ejercicios de alto impacto.

Diagnóstico

Modelo anatómico y radiografía mediolateral de cúbito y radio con enfermedad del proceso coronoides medial. Fuente: Enfermedades articulares y óseas hereditarias del perro, J.P. Morga; A. Wind y A. P Davidson, 2001.

Radiografías de codo en vista mediolateral, anteroposterior, flexión forzada y anteroposterior con una angulación de 15º. Imágenes cedidas por el Hospital Veterinario Lepanto. 230

El diagnóstico de la FPC muchas veces es complicado. Para hacer un correcto examen radiológico se necesitan cuatro proyecciones: lateral, lateral en flexión, anteroposterior y anteroposterior a 15 grados, pero a veces, incluso con un estudio radiológico bien hecho, pasa inadvertido. La presencia de osteofitos dorsalmente en el proceso ancóneo es un buen indicativo de que algo sucede en el proceso coronoides, el cual queda en la placa radiográfica oculto por los cóndilos del húmero y el extremo proximal del radio. La esclerosis en la incisura cubital es otro de los hallazgos que pueden encontrarse al inicio de la enfermedad, aunque su detección no está exenta de subjetividad. La manipulación del codo muestra efusión articular, más evidente lateralmente entre la protuberancia del epicóndilo lateral y la cabeza radial, y dolor, que se aprecia en la flexión del codo y en la rotación interna. Es muy importante hacer un diagnóstico precoz, aunque inicialmente la sintomatología puede ser leve, en otras ocasiones los síntomas pueden pasar inadvertidos para el propietario porque si la presentación es bilateral la cojera no es muy evidente, simplemente el paciente anda con pasos más cortos y ligeramente envarado. Si no se hace una exploración correcta y se da un tratamiento sintomático, los signos clínicos pueden desaparecer, lo que es realmente grave porque la degeneración articular va a seguir progresando y el próximo episodio será más grave. La tomografía axial computarizada (TAC) permite la visualización de los fragmentos que no sean visibles en la radiografía simple, aunque puede dar faltos negativos cuando la lesión no afecta al hueso subcondral y solo se presenta en el cartílago articular.

Maniobra de Campbell (rotación interna de codo) realizada en un animal durante el examen ortopédico del miembro anterior.

Imagen de tomografía computarizada de codo en un corte sagital y un corte transversal en ventana de hueso en la que se evidencia el proceso coronoides medial fragmentado (flecha verde).

La artroscopia, sin embargo, es muy útil para el diagnóstico de las lesiones que afectan al cartílago articular, pero no en las que este está intacto y solo afectan al hueso subcondral.

Tratamiento Las opciones de tratamiento pueden ser: • Extracción por artroscopia del fragmento y coronoidectomía parcial para extraer no solo el fragmento suelto, sino una parte del proceso coronoides que presenta microfisuras aunque no sean visibles macroscópicamente. • Ostectomía cubital distal u ostectomía bioblicua proximal de cúbito. • Osteotomía deslizante de húmero (SHO, por sus siglas en inglés). • Osteotomía de abducción proximal de cúbito (PAUL, por sus siglas en inglés).

Osteocondrosis disecante del cóndilo humeral La OCD del cóndilo humeral es de las patologías que componen el concepto DC y su patogenia es similar a todas las osteocondrosis.

Patogénesis A veces la FPC y la OCD se dan de forma conjunta en la misma articulación y algunos autores sugieren que pueden estar asociadas. Puede ser que en algunos casos la lesión de los cóndilos del húmero esté causada por el fragmento del proceso coronoides, que roza con dicha parte del húmero al moverse la articulación. Si no, se puede verificar la presencia de un colgajo de cartílago o un trozo de hueso del húmero, que se conoce como lesión por fricción o kissing lesion del fragmento del proceso coronoides.

Una interrupción en la osificación endocondral del cóndilo medial del húmero en algunas razas y familias de perros, y a menudo bajo ciertas condiciones como un ritmo de crecimiento rápido y dietas con alto valor energético, puede tener cierta relación con el hecho de que tanto dicho cóndilo como el proceso coronoides tienen un cartílago más grueso que además está sujeto a un mayor estrés que en otras muchas áreas.

Diagnóstico La OCD puede verse ya a los 5 meses, aunque no siempre. A diferencia de la FPC, el estudio radiológico normalmente es concluyente. La OCD puede ocurrir aisladamente o en combinación con otras formas de DC. En perros afectados hay una zona de cartílago anormalmente engrosado en la región más medial y distal del cóndilo humeral, que se separa del hueso subcondral. Entre los mecanismos que potencian esta enfermedad se incluyen: maduración anormal del cartílago, compromiso del aporte vascular en la región, traumatismo, factores nutricionales y genéticos. La sintomatología y exploración es similar a la de la FPC.

Tratamiento El tratamiento quirúrgico consiste en la realización de una artroscopia para la retirada del colgajo de cartílago suelto y el desbridamiento o microtraumatismo cuidadoso del hueso subcondral subyacente. Se debe evaluar la presencia de FPC, ya que suele ocurrir junto a una OCD del cóndilo medial del húmero.


73

Proceso ancóneo no unido El PANU es otro de los procesos que componen la DC.

Patogénesis El centro de osificación del proceso ancóneo se debe unir al cúbito proximal aproximadamente a las 20 semanas de edad, aunque puede ocurrir más tarde en el Pastor Alemán y el Galgo. Un fallo de unificación puede diagnosticarse definitivamente a los 5 meses de edad y puede estar causado por fallo de la osificación endocondral o por incongruencia de la articulación, lo cual ejerce excesiva presión en el proceso ancóneo. En un estudio se identificó esta incongruencia (cúbito corto) aproximadamente en la mitad de los casos de PANU, tanto en radiografías preoperatorias como en cirugía. Los signos clínicos suelen aparecer entre los 6 y 18 meses de edad con cojera unilateral o bilateral del miembro anterior. A menudo hay marcada efusión y atrofia muscular. El dolor puede ser provocado en la flexión y extensión de la articulación afectada. Esta patología se suele diagnosticar frecuentemente en el Pastor Alemán.

el 16 % de los casos de PANU. Esto ocurre pese a la hipótesis según la cual un cúbito corto, presente en hasta el 50 % de los casos de PANU, sobrecarga el proceso ancóneo y descarga teóricamente de esta forma la parte medial de la apófisis coronoides.

Tratamiento Se han descrito varios tratamientos quirúrgicos entre los que se incluyen: • Osteotomía cubital: solo es realmente aplicable en el perro joven de hasta 6 o 7 meses de edad y en casos donde hay solamente una inestabilidad leve entre el proceso ancóneo y el olécranon. • Fijación con tornillo y clavo +/- osteotomía cubital: se trata de una técnica

dificultosa y de nuevo realmente solo aplicable en casos de perros jóvenes donde hay una inestabilidad leve y sin esclerosis visible a ambos lados de la línea radiolúcida. La fijación con tornillo se debe combinar con una osteotomía cubital para descargar la zona y reducir las posibilidades de fallo del implante, mejorando así las posibilidades de éxito. • Retirada del fragmento mediante acceso caudolateral.

Incongruencia de la articulación del codo Se trata de una patología que no está claramente definida y puede estar invo-

lucrada en muchos casos de FPC, PANU y aquellos con síndrome compartimental medial. Puede presentarse como un proceso transitorio durante el desarrollo o de forma persistente y su presencia puede explicar el fallo de muchos métodos dirigidos simplemente a retirar el fragmento. Su identificación puede ser dificultosa y aunque la radiografía y la artroscopia pueden ser indicativas de su presencia, la TAC es el método de diagnóstico ideal. El tratamiento se debe adaptar a cada caso individual y entre las opciones se consideran el tratamiento conservativo, ostectomía coronoidea subtotal, osteotomía cubital distal u osteotomía proximal bioblicua.

Diagnóstico El diagnóstico se confirma mediante una radiografía lateral en flexión, que muestra el fallo en la unión del proceso ancóneo. Se observa una línea radiolúcida presente entre el proceso ancóneo y el olécranon. En casos más antiguos puede haber esclerosis a cada lado de la línea radiolúcida y osteofitosis más generalizada. Estudios recientes sugieren que la FPC ocurre aproximadamente en

Imagen de un animal radiológicamente inmaduro con signos de osteocondrosis.

Radiografía en flexión forzada en la que se evidencia la no unión del proceso ancóneo. Imagen cedida por el Hospital Veterinario Lepanto.

Radiografía posquirúrgica de un animal intervenido de proceso ancóneo no unido. Osteotomía bioblicua + tornillo de compresión. 230


74 HABLANDO DE NUTRICIÓN CLÍNICA

Manejo nutricional adaptado para animales esterilizados Una recomendación nutricional desde el primer momento es clave para evitar la ganancia de peso tras la esterilización. Riesgo de obesidad

PEP MERCHÁN, DVM Comunicación Científica Royal Canin Imágenes cedidas por Royal Canin

La esterilización es una intervención quirúrgica muy frecuente en las clínicas veterinarias1 debido a algunos de los beneficios que comporta para la salud de las mascotas. No obstante, también se han descrito unos posibles efectos secundarios asociados a esta práctica quirúrgica, algunos de los cuales se pueden reducir con una alimentación adecuada: • Mayor riesgo de obesidad2. • Mayor riesgo de formación de cálculos urinarios en la especie felina. Es necesario poner en conocimiento del propietario estos riesgos desde el momento en que nos plantea realizar esta intervención quirúrgica, para que pueda actuar de forma preventiva y ayudar a minimizarlos..

El riesgo de obesidad después de la esterilización se multiplica por tres o más en el gato3 y se duplica en el perro4. Los factores más relevantes que predisponen a que se produzca un sobrepeso tras la esterilización son los siguientes (figura 1): • Cambio de comportamiento alimentario (aumento de la ingestión espontánea). La esterilización altera el comportamiento alimentario tanto en el perro como en el gato. Se ha visto que el gato pierde la capacidad para regular la ingestión de alimento, y se produce un aumento entre un 20-30 % en tan solo 48 horas tras la cirugía5. En la especie canina también se observa un aumento de consumo voluntario de alimento del 20 % durante la primera semana tras la esterilización6. • Disminución del metabolismo basal (menor gasto energético). La esterilización supone una serie de cambios hormonales que se traducen en una reducción de un 25-30 % de las necesidades energéticas estimadas7. Como consecuencia del aumento de la ingestión y la disminución del metabolismo se produce la ganancia de peso en forma de incremento de tejido adiposo. La obesidad es una enfermedad crónica que disminuye la calidad de vida de gatos y perros, y que también se ha demostrado que reduce la esperanza de vida8. Además, les hace más sensibles a sufrir otras patologías, como diabetes mellitus, problemas articulares, dermatológicos, cardiacos, etc. Sabemos que no todos los animales esterilizados padecerán obesidad, pero sí que hay un riesgo evidente, con lo cual aquellas medidas preventivas que implementemos, consensuadas con el propie-

Alteración de las Tasa metabólica reducida necesidades nutricionales Alteración de la regulación del tejido adiposo Alteraciones hormonales crónicas y a corto plazo Dificultad de la regulación Actividad física reducida del apetito

Dieta Transición a un alimento adaptado y específico para gatos esterilizados: • Menor aporte calórico • Estimulación de la saciedad • Mantenimiento de la masa muscular • Prevención de problemas urinarios

Actividad física

Control de las tomas La dificultad en el control del aporte calórico puede ser agravado por el uso de dietas que particularmente: • No inducen saciedad • Son demasiado palatables • Son muy energéticas • No están racionadas (ad libitum)

Figura 1. Alteraciones relacionadas con la esterilización en los gatos.

Entre 5-10 minutos de ejercicio activo 1 o 2 veces al día aumentan de forma significativa las necesidades calóricas (gasto calórico)

tario, ayudarán a minimizarlo. Hay dos recomendaciones básicas: • Cambiar su alimento habitual a uno nuevo adaptado a esta nueva situación. • Controlar la ración diaria.

Alimento adaptado Un alimento para perros y gatos esterilizados debe ser equilibrado y, además, debe tener las siguientes características para poder prevenir la obesidad: • Contenido energético restringido. Para limitar el aporte energético de la fórmula podemos: - Reducir el contenido en grasa por ser la fuente más concentrada de energía neta. - Aumentar el nivel de proteína, que permite reducir el contenido de energía neta y además ayuda a preservar el tejido muscular. - Incluir L-carnitina, nutriente que favorece el metabolismo de las grasas. • Efecto saciante. Se puede lograr con un diseño específico de la forma, textura y densidad del alimento, así como incorporando unos nutrientes que ayudan en este aspecto: - Psyllium y fibras con alta capacidad de absorción de agua. - Fuente de hidratos de carbono con un mayor tiempo de digestión y efecto saciante. - El uso de alimento húmedo favorece también la saciedad en algunos casos. El cambio del alimento debería hacerse de forma progresiva antes del momento de la cirugía, para así evitar que coincidan a la vez dos situaciones de cambio, cirugía y alimentación diferente, y reducir el estrés del paciente.

Control de la ración Controlar la ración diaria es fundamental para evitar la ganancia de peso. Debemos calcular la cantidad diaria del alimento recomendado, teniendo en cuenta el peso y la condición corporal del animal. Repartir la cantidad diaria en varias tomas ayuda a controlar el apetito y aumenta la sensación de saciedad. Se recomienda una revisión cada 2-4 semanas para poder ajustar la ración de modo que logremos que cada animal ingiera las calorías que le permiten tener un peso saludable y estable. En caso de animales en crecimiento aún es más importante esa revisión. Hay que evitar dar alimento ad libitum, ya que no permite controlar la ingestión calórica diaria.

Riesgo de cálculos urinarios en el gato Después de la esterilización el riesgo de formación de cálculos urinarios aumenta en el gato, de forma que los machos castrados son 2,5 veces más propensos que los machos enteros. El motivo no se conoce exactamente, pero varios factores parecen estar involucrados. Entre ellos la obesidad,

Sección patrocinada por Royal Canin 230

que es más evidente en los gatos esterilizados y a la que con frecuencia se le suma una vida sedentaria y de interior, supone un importante factor de riesgo para la formación de cálculos urinarios. Este riesgo se multiplica por 7 en el caso del oxalato cálcico y por 3,5 en el caso de la estruvita9.

Alimento adaptado Para la formación de cálculos urinarios es necesaria una determinada concentración de los electrolitos precursores. Por tanto, cualquier medida que favorezca la dilución urinaria y disminuya la concentración de estos precursores reducirá el riesgo de formación de cálculos. En el caso de la estruvita, que es pH dependiente, evitar que la orina tenga un pH alcalino también ayudará en la prevención. Por tanto, además de reducir el riesgo de obesidad, en los gatos se deben prevenir los cálculos urinarios, mediante: • Dilución de la orina. El alimento puede estimular la ingestión de agua gracias a la composición de su fórmula con un contenido de sodio adaptado. El consumo de agua de forma espontánea se puede aumentar cuando se ofrece alimento húmedo (contiene un 65-80 % de agua). El manejo correcto de bebederos o fuentes de agua limpia y fresca es fundamental. • Reducción de la ingestión de los precursores de cálculos urinarios, por ejemplo; controlar la cantidad de magnesio del alimento o utilizar pulpa de achicoria que contiene menos oxalato comparada con otras fuentes de fibra. • Mantener un pH dentro de un margen entre 6-6,5 para prevenir los cálculos de estruvita. • Contener un equilibrio de fibras solubles e insolubles que favorezca una consistencia adecuada de las heces y que la eliminación del agua sea a través de la orina.

Referencias bibliográficas: 1. Banfield Applied Research and Knowledge. “State of Pet Health 2017 Report data”. Banfield Pet Hospital, Vancouver, Wash. 2. “State of pet health report”, Banfield Pet Hospital, Banfield Applied Research and Knowledge. “MSB Research Project Executive Summary: Obesity Cost.” Banÿeld Pet Hospital, Vancouver, Wash. 3. Overweight cats: prevalence and risk factors. Scarlett JM1, Donoghue S, Saidla J, Wills J. 4. Study of obesity in dogs visiting veterinary practices in the United Kingdom. A T Edney, P M Smith 5. Marc L. Kanchuk, Robert C. Backus, Christopher C. Calvert, James G. Morris, Quinton R. Rogers, Neutering Induces Changes in Food Intake, Body Weight, Plasma Insulin and Leptin Concentrations in Normal and Lipoprotein Lipase–Deficient Male Cats, The Journal of Nutrition, Volume 132, Issue 6, June 2002, Pages 1730S–1732S. 6. Effects of neutering on bodyweight, metabolic rate and glucose tolerance of domestic cats. Author links open overlay panelM.JFettmanC.AStantonL.LBanksD. WHamarD.EJohnsonR.LHegstadSJohnston 7. NRC_2006_Nutrient Requirements of Dogs and Cats_ National Academies Press 8. Teng, K.T., McGreevy, P.D., Toribio, J.A.L.M.L., Raubenheimer, D., Kendall, K. and Dhand, N.K. (2018), Associations of body condition score with health conditions related to overweight and obesity in cats. J Small Anim Pract, 59: 603-615 9. Association between patient-related factors and risk of calcium oxalate and magnesium ammonium phosphate urolithiasis in cats. C Lekcharoensuk 1, J P Lulich, C A Osborne, L A Koehler, L K Urlich, K A Carpenter, L L Swanson



76 I+D EMPRESAS / CEVA SALUD ANIMAL

El estrés del transporte en gatos y qué podemos hacer al respecto El objetivo de este estudio fue medir los efectos de un protocolo de transporte en los parámetros preanestésicos, fisiológicos y parámetros comportamentales.

Centro Veterinario Integral La Cañada, Valencia

Introducción Los veterinarios experimentamos a diario las consecuencias del estrés que sufren los gatos en las visitas a la clínica veterinaria. Aunque se han desarrollado guías de transporte para los felinos, basadas en la comprensión de su comportamiento, hay pocas evidencias científicas sobre los beneficios su aplicación y del impacto del estrés en el gato. Aunque en los gatos el vínculo con sus cuidadores (y con otros animales incluidos congéneres convivientes) puede ser muy elevado, la base segura en su especie la constituye principalmente su territorio. En las visitas al veterinario se produce una separación brusca y forzada del territorio, un enclaustramiento en el transportín, un viaje generalmente en coche y una llegada a un territorio

Periodo de cita previa

en el mejor de los casos desconocido (y en mucho otros casos asociado ya a experiencias negativas). En la clínica, la proximidad de individuos desconocidos (personas, perros y otros gatos) va añadiendo motivos de ansiedad y estrés. Por último, otro factor de estrés recientemente demostrado es la separación del cuidador en la clínica para exploraciones o procedimientos. Ya se había demostrado en estudios previos que todo este estrés provocaba alteraciones en los parámetros fisiológicos que habitualmente se miden en la clínica como frecuencia cardiaca y respiratoria, temperatura y presión arterial. También teníamos evidencias de que varias medicaciones ansiolíticas (trazodona, gabapentina) reducían el estrés si se administraban en las horas previas a la visita. Estas medicaciones que utilizan la vía oral están expuestas a inconvenientes como la dificultad de la vía oral forzada o la conveniencia del ayuno para una posible sedación, si se administra con comida.

Instrucciones a los propietarios 2-3 días Asignación de grupo 5 min

Examen físico Sedación intramuscular

3 min Comprobación del estado de la sedación

Resultado=3

No

1-15 min

Revisar cada 2 min Día de la cirugía 3-5 min

Cateterización y toma de sangre

Intubación

Posible 0-5 min

No

Inducción de propofol Cirugía Figura 1. Diagrama de flujo que muestra el proceso completo de recolección de medidas, desde el reclutamiento del paciente hasta la inducción anestésica, el día de la cirugía. 230

Figura 2. Diagrama de caja que muestra la diferencia en la mediana del tiempo hasta la sedación (en minutos) entre el grupo de protocolo (que siguió el protocolo de transporte de bajo estrés completo) y el grupo de control (que no siguió el protocolo de transporte). Los recuadros muestran el rango intercuartílico, con una línea que marca la mediana. Las barras muestran el rango del intervalo de confianza del 95 % y los puntos indican valores atípicos. Comparación entre grupos de la mediana del tiempo hasta la sedación Mediana del tiempo hasta la sedación (minutos)

Juan Argüelles

15

10

5

0

Control

También hay algunas evidencias de que el manejo ambiental con feromonas puede mejorar la percepción del gato en ambientes extraños como en la clínica, pero probablemente el mejor método para adaptar el paciente felino al transporte es la desensibilización y contracondicionamiento del transportín e incluso del coche. Sin embargo, esto es un proceso de aprendizaje que lleva tiempo y esfuerzo y en nuestra experiencia la mayoría de los cuidadores rechazan ya que el beneficio solo lo podrán aplicar una o dos veces al año.

Protocolo

pos de forma semialeatoria en función de si el cuidador siguió el protocolo o no lo hizo. Para evitar fuentes adicionales de estrés y asegurarnos lo máximo posible que el estrés medido venía mayoritariamente del transporte, utilizamos los siguientes criterios de inclusión. Solo participaron pacientes sanos (ASA 1), sin patologías anteriores, que no hubieran visitado la clínica más de 3 veces y solo para procedimientos rutinarios. Hembras en celo y gestantes también fueron excluidas. Asimismo, se excluyó a pacientes que hubieran sido entrenados a

El protocolo de transporte recomienda rociar el transportín con FELIWAY CLASSIC con 4 pulverizaciones, una en cada esquina y 30 minutos antes de introducir al paciente en él. El objetivo de nuestro estudio fue, teniendo en cuenta las percepciones previas de los veterinarios y el conocimiento del manejo de bajo estrés ya descrito, medir los efectos de un protocolo de transporte en los parámetros preanestésicos (tiempo que tardan en sedarse, profundidad de la sedación, dosis de inducción anestésica), parámetros fisiológicos (frecuencia cardiaca y respiratoria, cortisol sanguíneo) y parámetros comportamentales (facilidad de manejo). Nuestra hipótesis fue que si el protocolo de transporte tenía algún efecto positivo en el estrés, los parámetros medidos mejorarían.

Materiales y método Diseñamos un estudio con casos control, en el que comparamos dos grupos de pacientes que acudían a la clínica para cirugía electiva de esterilización. Ofrecimos a todos los cuidadores seguir el protocolo y se formaron los gru-

tolerar el transporte y aquellos que recibieron algún tipo de medicación ansiolítica para mejorar dicho transporte. Todos los cuidadores vivían a una distancia que llevaba 10 minutos o menos de transporte en coche a la clínica. Para el diseño del protocolo de transporte seguimos las guías de la ISFM sobre bienestar felino. Se intentó hacer un protocolo sencillo que permitiera un buen cumplimiento durante el estudio y también ser aplicado en la clínica diaria. Los requerimientos del protocolo fueron los siguientes: 1. El transportín tenía que ser nuevo o haberse limpiado previamente con agentes enzimáticos. 2. El transportín debía ser rociado con un spray de feromona facial felina (FELIWAY CLASSIC; CEVA SALUD ANIMAL), con 4 pulverizaciones, una en cada esquina y 30 minutos antes de introducir al paciente en él. 3. El coche debía ser también rociado con 3 pulverizaciones del mismo pro-


77

ducto y también 30 minutos antes de introducir al paciente. 4. El transportín debía ser tapado y colocado en el suelo de la parte trasera del vehículo, y fijado entre el asiento posterior y el del copiloto. Previo a la sedación se registraron frecuencias cardiaca y respiratoria, peso, carácter del animal y facilidad de manejo. Para la sedación utilizamos una combinación de medetomidina (0.01 mg/kg), petidina (5 mg/kg) y midazolam (0.3 mg/ kg), cargados en la misma jeringuilla y en el mismo orden, y se administró por vía intramuscular en la zona lumbar. Después de la inyección se midieron los siguientes parámetros: tiempo para alcanzar la sedación, calidad de la sedación, dosis de inducción, cortisol sanguíneo. El paciente se dejó en la consulta felina, con las luces apagadas y se observó a los 3 minutos de la inyección y luego a intervalos de 2 minutos. Una vez sedado se prepara para la intervención colocando un catéter intravenoso y rasurando y aseptizando el área quirúrgica. Calidad de la sedación se refiere al nivel de sedación obtenido 15 minutos después de administrada la sedación intramuscular. Utilizamos un rango de puntuación personalizado de 0 (animal despierto, capaz de deambular) a 3 (animal sedado en decúbito lateral). Tiempo de sedación se refiere al tiempo transcurrido entre la inyección intramuscular y la sedación es alcanzada cuando la puntuación de Calidad de la sedación fue 3, o un máximo de 15 minutos. Niveles de cortisol serico, en una muestra obtenida 20 minutos después de la inyección. Una vez completada la sedación y la preparación del paciente, es llevado al quirófano para la inducción anestésica y el procedimiento quirúrgico. La inducción se realizó con un bolo inicial de propofol de 0,5 mg/kg, o de 1 mg/kg si el grado de sedación era inferior a 3. Dosis de inducción se refiere a la dosis total de propofol administrada (dosificada a 0,5 mg / kg por bolo).

Resultados Se incluyó a un total de 67 pacientes (32 machos y 35 hembras) con edades comprendidas entre los 5 y los 36 meses. Se incluyeron gatos tanto mestizos como de raza pura. Se incluyeron 36 pacientes (14 machos y 22 hembras) en el grupo 1 (con-

trol) y 31 pacientes (18 machos y 13 hembras) en el grupo 2 (protocolo). Hubo una diferencia significativa entre los dos grupos con respecto al tiempo de sedación (U de Mann-Whitney = 220,5, p <0,0001) y la dosis de inducción de propofol (U de Mann-Whitney = 353, p = 0,004). La sedación se logró en todos los gatos de 3 a 15 minutos después de la administración de la inyección preanestésica; la mediana del tiempo de sedación para el grupo 1 (control) y el grupo 2 (protocolo) fueron de 6 y 3 minutos respectivamente (Figura 2).

En cuanto al cortisol sanguíneo encontramos que los pacientes del grupo control lo tenían de media un 28 % más elevado que los del grupo protocolo. Sin embargo, esta diferencia no fue estadísticamente significativa por lo que no se incluyó en los resultados. Los resultados de cortisol suelen ser muy difíciles de interpretar. La variación diaria del nivel de cortisol y la liberación aguda de cortisol no se han estudiado completamente en gatos, y los pocos estudios disponibles no indican una gran variabilidad. Desde nuestra opinión, esta diferencia

Tanto el tiempo transcurrido hasta la sedación como la dosis de inducción anestésica administrada fueron significativamente menores en los gatos para los que se había seguido el protocolo. Catorce de 36 pacientes del grupo 1 (Control) y 24 de 31 del grupo 2 (Protocolo) no requirieron la administración de propofol para la inducción. Las medianas de la dosis de inducción para el grupo 1 (control) y el grupo 2 (protocolo) fueron 0,9 mg / kg y 0,0 mg / kg respectivamente (ver figura 3).

Discusión y relevancia En nuestro estudio encontramos que, tanto el tiempo transcurrido hasta la sedación, como la dosis de inducción anestésica (propofol) administrada, fueron significativamente menores en los gatos para los que se había seguido el protocolo. Las diferencias estadísticamente significativas encontradas en el “tiempo de sedación” apoyan la hipótesis de que, con el protocolo, hubo menores efectos noradrenérgicos y glutaminérgicos en el momento en que los pacientes recibieron la inyección para la sedación. El propofol utilizado para inducir la anestesia, es un fármaco que actúa sobre el receptor pentamérico GABA-A, abriendo los canales de Cl, y como antagonista del glutamato sobre el receptor NMDA. Las diferencias estadísticamente significativas encontradas en la “dosis de inducción” de propofol entre los dos grupos, también apoyan la hipótesis de que, un nivel más bajo de estrés conlleva una menor liberación de glutamato, lo que facilita el efecto del propofol, permitiendo utilizar dosis más bajas en la inducción anestésica.

podría ser considerada una tendencia, que debería ser confirmada con estudios similares. No hubo diferencias significativas entre los grupos para los parámetros Manejo antes de la sedación, Cortisol y la Frecuencia cardíaca y respiratoria. Esto se puede explicar debido a que el estrés agudo inmediato de estar en la clínica y ser manipulado tuvo más influencia en estos parámetros que el período de transporte que había pasado antes. El protocolo de transporte que usamos en este estudio fue fácil de aplicar para los propietarios. Otros métodos que podrían haberse considerado para reducir el estrés en los pacientes que acuden a la clínica incluyen la habituación al transporte y los ansiolíticos. Se han realizado estudios de manipulación y desensibilización del transporte con gatos de laboratorio, donde durante varias semanas fueron entrenados con métodos contracondicionamiento y reforzamiento positivo para aceptar la presencia y el contacto con sus cuidadores y para entrar y permanecer dentro de sus transportines. Aunque este tipo de entrenamiento sería deseable, el tiempo y el esfuerzo requeridos por los cuidadores lo hacen poco realista para el cliente medio de un gato en la experiencia del autor. Existe un claro interés en el manejo de bajo estrés en la práctica veterinaria moderna. Los propietarios están igualmente preocupados y aprecian poder reducir el estrés de sus mascotas durante las visitas a la clínica veterinaria o al hospital. El resultado de aplicar métodos

de bajo estrés repercute en una mejor experiencia tanto para el animal como para sus cuidadores, lo que conduce a un mejor vínculo con el clínico y un aumento en la fidelidad del cliente a la clínica. Los resultados de este estudio respaldan la eficacia de un protocolo que cualquier clínica podría implementar fácilmente. Si este protocolo se utilizara para todas las visitas a la clínica para gatos, podría tener un impacto sustancial en el bienestar, especialmente si se combina con medicamentos ansiolíticos y protocolos de desensibilización para aquellos gatos que se sabe que experimentan un estrés particularmente alto en la clínica.

Basado en el artículo The impact of a stress-reducing protocol on the quality of pre-anaesthesia in cats. Autores: Juan Argüelles, Mónica Echaniz, Jonathan Bowen, Jaume Fatjó. Vet Rec 2021 Mar 1;e138 https://doi.org/10.1002/vetr.138

Mediana de la dosis de inducción de propofol (mg/kg)

Figura 3. Diagrama de caja que muestra la diferencia en la dosis mediana de propofol requerida para lograr la inducción anestésica entre el grupo de protocolo (que siguió el protocolo de transporte de bajo estrés completo) y el grupo de control (que no siguió el protocolo de transporte). Los recuadros muestran el rango intercuartílico, con una línea que marca la mediana. Las barras muestran el rango del intervalo de confianza del 95 % y los puntos indican valores atípicos. La mediana de inducción para el grupo de protocolo fue cero. Comparación entre grupos de la mediana de propofol requerida para lograr la inducción anestésica 8

6

4

2

0

Control

Protocolo Eje X 230


78 GUÍA DE SERVICIOS Directorio de laboratorios de análisis clínicos Ubicación A Coruña

Barcelona

Cádiz Córdoba Granada León

Madrid

Málaga Pontevedra Valencia Vizcaya Tenerife Zaragoza

Nombre o razón social SEASLAB SL ANVET S.L. Citopat Veterinaria, S.L. Histovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratori CatBio, S.L. Laboratoris Inmunovet, S.L. Laboratorios de análisis Dr. Echevarne Laborti Veterinària, S.L VORAN NETZ, S.L. Laboratorio Maña-Watson Laboratorio Veterinario Garfia Anapath ​​Laboratorios GASSET (GRUPO DAV SALUD) INDILAB Alergovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratorio de análisis veterinarios Dr. Barba LAV CIAB, Laboratorio de Referencia Veterinaria Diavet S.L. Laboratorio veterinario LABOKLIN, S.L. Histolab Veterinaria Lema y Bandín Laboratorio del Dr. Valenzuela Laboratorio ACVLAB Sagunto 99 Analítica Veterinaria Microvet laboratorio Laboratorios Taoro Laboratorios Albéitar Aravet Laboratorios Exopol

PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE Teléfono 981 913 299 937 598 565 932 136 813 937 211 916 932 672 660 934 516 643 934 482 521 935 040 126 934 851 786 / 938 444 999 935 820 203 956 110 026 957 276 351 958 292 345 958 042 121 900 701 128 914 134 472 916 376 317 902 190 942 913 838 493 913 613 314 914 966 013 644 030 557 952 664 819 986 437 400 986 858 313 963 532 377 963 485 931 946 744 251 944 913 912 922 353 158 976 306 495 976 598 653 976 694 525

Especialidad principal Toxicología, PCR y terapias celulares Análisis clínicos Histología Histología Análisis/Diagnóstico clínico Análisis clínicos Infecciosas Análisis clínicos Análisis clínicos Biología molecular Histología Diagnóstico Laboratorial Integral Diagnóstico laboratorial Alergias veterinarias Análisis/Diagnóstico clínico Biología molecular Análisis clínicos Análisis clínicos Alergia e infección vet. Diagnóstico clínico Histología Hematología Análisis clínicos Análisis clínicos Inmunología Histología Endocrinología Exóticos Hematología Análisis clínicos Microbiología

EDITOR.............................................................................................................................................. Julio Allué1 ADJUNTA A DIRECCIÓN.................................................................................................... Ana Morcate1

Contacte con nosotros a través de argos@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN.................................................................................................................... Natalia Sagarra1,

M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1, Alejandro Vicente1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO........................................................................ Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN..... Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA................................................................... Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD........................................................................................ Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

Carlos Archanco1, Laura Montón1 SOPORTE PUBLICIDAD......................................... Raquel Miguel, Montserrat Lameiro ADMINISTRACIÓN........ Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES.................................................................... suscripciones@grupoasis.com Licenciado/a en Veterinaria

1

Directorio de centros veterinarios de referencia Ubicación

Alicante

Almería Baleares

Barcelona

Burgos Cáceres

Castellón

Córdoba Gran Canaria

Madrid

Málaga

Murcia Navarra Sevilla Sta. Cruz de Tenerife Tarragona

Valencia

Valladolid Zaragoza 230

EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L.

Nombre o razón social Teléfono Centro de Oftalmología Juan de Herrera 965 203 811 Centro Policlínico Veterinario Raspeig 965 668 582 Centro Veterinario JG 965 951 897 Centro Veterinario La Marina 965 419 787 Centro Veterinario La Marina Exóticos 965 459 692 Hospital Veterinario Althaía 966 880 157 Centro Veterinario Poniente, S.L. 950 570 901 Clínica Veterinaria Aragó 971 479 354 L Vilazoo Veterinaris 971 85 10 69 Clínica Veterinaria Els Altres 931 621 275 C.V. Exòtics S.L. 934 178 922 Clínica Veterinaria Sagrada Familia 934 359 504 CRAR Centre de Rehabilitació Animal de Referència 935 048 512 FiRVet 676 875 116 Hospital Veterinari Cardedeu, S.L. 938 462 051 Hospital Veterinari del Mar 930 217 812 Hospital Veterinari Desvern 934 990 648 IMPROVET 600 921 927 Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L. 934 594 500 Hospital Veterinario Valderrama 947 277 843 Clínica Veterinaria San Martín 927 237 751 ASSISVET Veterinària 964 229 838 Centro Médico Veterinario Benicarló 964 472 610 Nexo Hospital veterinario CMV Castelló

964 723 697

Clínica Veterinaria St. Vicent CB Hospital Veterinario Sagrada Familia Servicios Veterinarios Albeytar Mascoderm Clínica Ocular Veterinaria ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria Centro Médico Veterinario Delicias Centro Veterinario Auditorio Centro Veterinario los Sauces Centro Veterinario Prado de Boadilla Centro Quirúrgico Veterinario Tobío Clínica Veterinaria Alberto Alcocer Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L. Clínica Veterinaria El Bosque Clínica Veterinaria Ignacio Trobo Clínica Veterinaria Las Rozas Clínica Veterinaria Río Duero, S.L. Clinica Veterinaria Unzeta S.L Clínica Veterinaria Velázquez Gattos Habana Boston Centro Veterinario Hospital Veterinario Fuente el Saz J.Sampayo. M.Orallo (ENDOVES) Javier Collados. Sinergia Veterinaria. Vetcare hospital veterinario 24h VETERCOL, S.L. Vetsia Animal Bluecare Hospital Mundo Animal Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed Animalicos Centro Veterinario Clínica Veterinaria Bonafé Hospital de Urgencias Veterinarias Región de Murcia Hospital La Flota Centro Veterinario San Fermín Centro Veterinario Bormujos H.V. Guadiamar- servicios veterinarios de referencia Hospital Veterinario Taco Clínica Veterinaria Lagun Centro Veterinario Silla Clínica Veterinaria Ayora Clínica Veterinaria El Puig Clínica Veterinaria San Luis Clínica Veterinaria Torrent Clínica Veterinaria Veterval Global Veterinaria Hospital Hospital Veterinario Archiduque Carlos Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal Oftalmovet-Clínica Veterinaria Visio Oftalmología Veterinaria Emergencias Veterinarias de Zaragoza

964 672 907 964 254 888 964 691 025 957 300 977 928 696 510 915 190 610 915 275 828 915 631 167 914 454 305 916 322 351 913 881 990 913 452 515 913 175 562 916 167 485 629 111 305 916 370 277 916 472 336 917 588 393 915 627 769 915 040 651 911 406 072 916 200 098 619 236 325 911 339 038 916 200 098 918 915 439 914 984 112 952 665 050 952 050 682 952 588 543 968 967 966 968 847 478 968 899 280 968 246 122 948 230 802 955 725 684 955 704 804 922 612 476 977 795 835 961 213 147 963 303 979 961 472 109 963 748 890 961 581 740 961 827 405 962 674 414 963 784 440 963 837 474 963 625 664 983 223 160 976 404 513

Especialidad principal

Casos/mes 150 380 190 40-50 300-400 200 18 15-25 100-125 300 400-500 40 80 40 70-80 186 70-80 50 210 30-35 20 80-100 40

Oftalmología Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna Neurología y Resonancia Magnética Acupuntura y Rehabilitación Exóticos Derma, Cirugía, D. imagen, Cardio, Neuro. Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio. Cirugía y Traumatología Dermatología. Exóticos. Exóticos Exóticos Urgencias, Cirugía y Medicina Interna Rehabilitación y Fisioterapia Veterinaria Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria Urgencias, Cirugía y Medicina Interna Cirugía, urgencias, exóticos, oftalmologia, etc. Ortopedia y Traumatología Diagnóstico, Cirugía, Formación Urgencias y Cuidados Intensivos Traumat., Neurocirugía y Med. Interna Traumat., Cardiología, Endosc. y Cirugía Exóticos y Medicina Felina Dermatología Neurología-Neurocirugía, Trauma-Ortopedia, Imagen 40-60 (TAC, endoscopia, eco), UCI, Derma Urgencias, Dermatología 12-15 Urgencias, UCI, Cirugía, Cardiorrespiratorio 50-60 Medicina Cardio-Respiratoria 15 Dermatología canina y felina 15-20 Oftalmología 65 Dermatología 80-100 Urg., Traum., Neur., Oftal., Card., Exót. y Cir. 300 Endoscopia y Cirugía Endoscópica 12 Exóticos 50-60 Neurología y Neurocirugía 15-20 Cirugía y Traumatología 8-10 Urgencias, Hospitalización y Exóticos 150-200 Urgencias 100-150 Exóticos 40-50 Odontología, Cirugía maxilofacial y general 60 Homeopatía 40-50 Traumatología-Odontología 15-20 Medicina Felina, Quirófano y Hospitalización 250-75-30 Dig., Laparosc., Odontol., Oncol. 100-120 Medicina Felina, Comportamiento Felino 20 Rehabilitación de pequeños animales 15 Urgencias 24 h 200-300 Endos. diag. y laparos., Cir. paladar, Litotricia 50-75 Odontología y Cirugía Oral PA, Exóticos 60 Urgencias,hospit., cirugía , Endosc., traumat. y rehab. 200-500 Endoscopia flexible y rígida 8-10 Rehab., Diagnóstico Imagen y Neurología Oncol., Card.,Exóticos, Oftal., Endoscopia, Med. Interna Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos 30 Traumatología y Ortopedia/Exóticos 20-30 Traumatología y Cirugía Veterinaria 70-100 Endoscopia y cirugía de mínima invasion 40-60 Urgencias y Cuidados Intensivos 120-130 Endoscopia flexible y rígida, Urg. y Cui. int. 100 Traumatología, Ecocardiografía y Neurología 40 Exóticos 100-120 Neurol.-neurocir., RM-TAC, Cir. lapar. y Anest. 100 Hepatología clínica y Cirugía hepática 15-25 Traumat., Dermat. y Exóticos, Urgencias 30-50 Cirugía maxilofacial, Odont. y Cardio. 20-25 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Oftalmología 15-20 Oftalmología/Cardiología 80-100 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Nefrología y Diálisis 5-15 Traumat., Reprod., Exóticos, Dermat., Urgen. 80 Traumatología 8-10 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 1.500 Oftalmología 100-120 Oftalmología clínica y quirúrgica 50-70 Urgencias 125

PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN.......................................................................................... Monterreina DISTRIBUCIÓN................................................................................................

Ecological Mailing S.L.

DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875

Publicación controlada por Grupo Asís Biomedia está asociado a

y

, que a su vez es miembro de ,

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja. ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (HV Vetsia). CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins),

Susana Serrano (HV Vetsia).

CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza). COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona). DERMATOLOGÍA: Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza). ENDOSCOPIA Y CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI). Federico Soria (CCMI), Tris Sampayo (Endoscopia Veterinaria). EXÓTICOS: Albert Martínez-Silvestre (Centro CRARC), Jordi Grifols (Hospital Zoologic

de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo).

GESTIÓN Y MARKETING: Miguel Ángel Valera (Centauro Veterinarios), Jorge P. Pascual

Ribote (CEVE). HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (CV Taco). MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE). MEDICINA INTERNA: José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya (Facultad de Veterinaria ULPGC). MICROBIOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS: Mariano Morales (FV Zaragoza). NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins). ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil de Odontología). OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología

del Hospital Docente ULPGC).

ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins). PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza). REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo). TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid). TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario),

Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria).

URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins). COLABORADORES: Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.