Argos 236

Page 22

PUBLIRREPORTAJE

Manejo integral del dolor oncológico En este artículo veremos por qué los tumores pueden cursar con dolor y cuáles son los que producen mayor intensidad dolorosa. También comentaremos la importancia de tratar el dolor, especialmente en estos pacientes, debido a sus implicaciones a nivel ético, neurohormonal e inmunitario.

Noemí del Castillo1 e Ignacio Sández Cordero2 Responsable del Servicio de Oncología del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Alfonso X el Sabio. CV Surbatan. OncoMascotas. Madrid 2 Responsable del Servicio de Anestesia del Hospital Veterinario Vetsia. Madrid 1

El dolor en el paciente oncológico debe ser diagnosticado y tratado de forma adecuada, fundamentalmente por dos razones: en primer lugar éticas y en segundo porque el dolor produce inmunosupresión y, por tanto, podría empeorar el pronóstico del paciente con cáncer. Por otro lado, muchos de los animales con cáncer deben someterse a una cirugía como parte de su tratamiento oncológico, y se deben conocer muy bien los efectos de los fármacos que se van a emplear en este tipo de pacientes. Hoy en día, hay cierta evidencia que sugiere que determinados fármacos que se emplean para la anestesia y la analgesia podrían aumentar la probabilidad de la recidiva del cáncer, e incluso reducir la esperanza de vida. En este artículo haremos un repaso por las principales patologías oncológicas explicando las diferentes opciones terapéuticas que existen para tratar este dolor, desde los AINE a los nuevos fármacos, y nuevas técnicas de anestesia locorregional.

¿Qué tumores duelen? Asegurar la calidad de vida de los pacientes debe ser nuestro principal objetivo, por ello es tan importante saber identificar el dolor. El tumor per se no duele, a excepción de aquellos

que afectan a determinadas estructuras. Además, el dolor crónico es más difícil de identificar porque los animales se adaptan a él. Los más frecuentemente dolorosos son los óseos, cáncer inflamatorio, tumores orales, cutáneos y hepatobiliares. Otros en los que no es fácil identificar el dolor son los del sistema nervioso central y los gastrointestinales (tabla 1). Habitualmente extrapolamos lo que hay descrito en medicina humana a perros y gatos: el 90 % de las personas siente dolor en algún momento del proceso. El dolor se valora a partir de la exploración física, pero depende de si es perro o gato, su carácter, el umbral del dolor del individuo, la percepción del propietario, la actividad diaria… Hay una herramienta de ayuda que son los cuestionarios de calidad de vida, importante para la toma de decisiones (tabla 2). Los signos más importantes son la actitud y el cambio de comportamiento del paciente.

Empezaremos con un examen físico y valoración de los parámetros de actividad. Si no hay dolor, no se trata. Si en cambio sí hay dolor se inicia el tratamiento, habitualmente con antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Se deben ir reajustando las dosis en función de la evolución. Si el dolor permanece se puede combinar AINE con paracetamol o, en algunas situaciones, amantadina, gabapentina, o tramadol (aunque de este último existen dudas de su eficacia), o bien recurrir a otras opciones como bifosfonatos en dolor óseo y quimioterapia o cirugía paliativa en determinados tumores. Si no se consigue controlar el dolor y este limita la calidad de vida, es recomendable la eutana-

Tumores óseos

Los tumores óseos primarios y las metástasis óseas son dolorosos. A veces las metástasis óseas pueden ser relativamente indoloras.

Tumores del SNC

Tumores extradurales que se expanden y ejercen presión. El 90 % de personas con tumor cerebral tienen dolor de cabeza.

Cáncer inflamatorio Tumores genitourinarios Tumores de próstata

Tumores orales

Sarcomas de Tejidos Blandos (STB) invasivos Tumores cutáneos Tumores hepatobiliares

Disminución de la actividad y de la participación en las actividades de la vida diaria

Actividad Apetito

A menudo disminuye

Actitud

Cualquier cambio de comportamiento puede asociarse con el dolor

Expresión facial

Cabeza agachada y ojos entrecerrados en los gatos. Expresión triste

Acicalamiento

Falta de acicalamiento

Frecuencia cardiaca/ respiratoria

Taquicardia/Taquipnea

Autolesionarse Micción o defecación

Lamido, rascado Alteraciones en la eliminación

Vocalización

Poco frecuente pero posible

Fuente: Vail DM, Thamm DH, Liptak JM (eds): Withrow & MacEwen’s Small Animal Clinical Oncology (6th Edition). 2020. Elsevier.

Manejo general del dolor oncológico

Tabla 1. Tumores que provocan dolor.

Tumores gastrointestinales

Tabla 2. ¿Cómo sabemos que duelen?

Signos vagos y cambios de comportamiento. Es especialmente doloroso. Dolor significativo. Dolor lumbar o abdominal. Tumores gingivales relativamente indoloros. Tumores que afectan al hueso dolorosos. Tumores de tejidos blandos dolorosos. SAPIs muy dolorosos. STB vaina del nervio. Úlceras. Distensión de la cápsula.

Fuente: Vail DM, Thamm DH, Liptak JM (eds): Withrow & MacEwen’s Small Animal Clinical Oncology (6th Edition). 2020. Elsevier.

sia. Tenemos las recomendaciones en las tablas 3 y 4. Revisemos los medicamentos.

Dolor óseo: bifosfonatos Son los medicamentos de elección para el control del dolor óseo. Este dolor tiene sus particularidades: • Es iniciado por osteoclastos. • Se perpetúa por prostaglandinas, citoquinas e iones de hidrógeno (resorción). Por lo tanto, las terapias que bloquean osteoclastos: • Reducen el dolor. • Previenen la aparición de fracturas patológicas. • Controlan la compresión neuronal. • Sirven para el control de la hipercalcemia. Los bifosfonatos son análogos sintéticos del pirofosfato que inhiben la actividad de los osteoclastos mediante la inhibición de la vía del mevalonato responsable de la muerte de dichas células. A medio-largo plazo puede haber necrosis de la mandíbula. No se administran por vía oral porque hay una escasa absorción y pueden provocar esofagitis. Así, para la administranción de forma intravenosa: • Pamidronato: - 1-2 mg/kg durante 2 horas en CRI. - Diluido en SSF cada 3-4 semanas. • Zoledronato: - Tiene 100 veces mayor capacidad de resorción ósea. - Más fácil de administrar: 0,1 mg/kg en SSF durante 15 minutos. - Dosis máxima 4 mg/perro. Ambos son potencialmente nefrotóxicos. Hay que tener cuidado con la extravasación.

Otras terapias • Radioterapia para el control del dolor óseo. • Electroquimioterapia para tumor de células escamosas infiltrante.

El dolor en tumores digestivos Cambia mucho el comportamiento del animal y resulta desagradable. Se pueden tra-

tar los síntomas generales pero, además, se cree que maropitant podría controlar el dolor digestivo.

¿Cómo manejar el dolor oncológico? Una de las pautas más habituales ante los tumores es la cirugía oncológica. Sin embargo, la anestesia y la oncología son poco compatibles. Lo que se hace durante la cirugía tiene efectos directos en los pacientes, ya que el estrés quirúrgico relacionado con la respuesta inflamatoria produce inmunosupresión. La depresión del sistema inmunitario por cirugía y anestesia favorece el desarrollo de metástasis. Además, el dolor también puede producir inmunosupresión.

Anestésicos generales • Isoflurano: parece que aumenta la diseminación y metástasis de cáncer de mama y melanoma, según estudios in vitro. • Propofol: es capaz de reducir la citocinas inflamatorias, lo que puede resultar beneficioso para el paciente. • Ketamina: aumenta el riesgo de metástasis por 2,5 en cáncer de pulmón. Pero los β-bloqueantes son capaces de reducir este efecto.

Los AINE en oncología (a largo plazo) Estos medicamentos reducen el dolor, la inflamación y por tanto la inmunosupresión, por lo que suponen un mejor pronóstico del cáncer. Las Guías AAHA (2015) dan una serie de recomendaciones: • Cuidado al combinar con otras medicaciones (furosemida, IECAs). • Enseñar a los propietarios a reconocer efectos adversos rápidamente. • Hacer un análisis laboratorial con una frecuencia de 2-3 meses (y medir también la presión arterial). • Conservar los periodos de “lavado” (esperar 3 días entre dosis) para evitar la aparición de problemas gastrointestinales y renales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Guía de servicios

29min
pages 102-110

y Staphylococcus pseudintermedius

4min
pages 100-101

PÁGINA ROYAL CANIN /Manejo nutricional de la dermatitis atópica canina

3min
pages 98-99

Osteopatía pulmonar hipertrófica

10min
pages 94-97

Tratamiento multimodal de la osteoartrosis canina y felina

11min
pages 66-69

Uso de la clasificación MINE para el seguimiento de la enfermedad crónica degenerativa mitral: a propósito de un caso clínico

10min
pages 90-93

Agenda de cursos

5min
page 64

Resolución de tumor de la granulosa en Meriones unguiculatus

12min
pages 76-79

Noticias.............................................................................................................. 44, 48, 50 y

14min
pages 52-55

ACVIM consensus

6min
pages 56-59

Novedades comerciales ...............................................................................................42 y

24min
pages 44-51

los animales: seres vivos dotados de sensibilidad

16min
pages 22-24

Entrevista a María González Nieto (Distrivet

9min
pages 18-21

Agenda

8min
pages 25-27

El reto de gestionar personas. Un recurso especial

14min
pages 34-37

“Saber conectar”, clave en un enfoque One Health para una mejor salud global

11min
pages 10-13

La sostenibilidad en el ejercicio profesional veterinario

10min
pages 28-33

Entrevista a Felipe de Vicente (Veterios

9min
pages 14-17

Entrevista a Aram Díez Mata (Improve International

5min
pages 8-9
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.