92 FORMACIÓN CONTINUA
de los parámetros ecocardiográficos: ratio LA/Ao de 2,25; LVIDd normalizado (Cornell) de 2,2; FA VI del 48 %; velocidad máxima del punto E mitral de 1,41 m/s; y la regurgitación tricúspide pasa a 3,52 m/s (tabla 3). Por tanto, según la clasificación MINE en este momento el paciente tendría una puntuación de 11 (grave)1. Aun así, según la clasificación ACVIM, sigue siendo un estadio Cc2.
Conclusiones
Corte apical 4 cámaras paraesternal izquierdo. Doppler pulsado, medición del flujo transmitral.
Corte transversal a nivel de la aorta y el atrio izquierdo. Modo B, medición ratio LA/Ao.
mente, tras su estabilización 48 horas después de su ingreso, de forma ambulatoria. Se le administra: pimobendan 0,25 mg/ kg cada 12 horas vía oral, espironolactona 1,5 mg/kg cada 12 horas vía oral, torasemida 0,4 mg/kg cada 24 horas vía oral los primeros 3 días y posteriormente se realizauna bajada progresiva hasta los 0,2 mg/ kg cada 24 horas vía oral, que resulta ser su dosis de mantenimiento. Además, en vista de los resultados del estudio BESST4,
pero que en los momentos de frecuencias cardiacas más elevadas se organizan en salvas de taquicardia auricular autolimitada3. Al realizar la clasificación MINE de este paciente se obtiene una puntuación de 14, correspondiente al estadio final o último estadio.
Tratamiento Se inicia la terapia farmacológica: primero de forma hospitalaria y, posterior-
Tabla 3. Cambios en los valores ecocardiográficos tras 1,5 meses de tratamiento farmacológico. Medición
1ª ecocardiografía
2ª ecocardiografía
LA/Ao
2.65
2.25
LVIDdN
2.6
2.2
FA (%)
54
48
E Vmax (m/s)
1.64
1.41
se añade benaceprilo 0,25 mg/kg cada 24 h vía oral, ya que se ha observado una mayor tasa de supervivencia al combinar el uso de espironolactona y benaceprilo. Al tratarse de complejos supraventriculares aislados y taquicardia auricular focal autolimitante, se decide no añadir terapia antiarrítmica, ya que esta arritmia está considerada benigna y asociada comúnmente a problemas valvulares3.
Seguimiento Se realiza una revisión ecocardiográfica al mes y se observan cambios en algunos
Bibliografía 1. Vezzosi, Tommaso, et al. “The Mitral INsufficiency Echocardiographic score: A severity classification of myxomatous mitral valve disease in dogs.” Journal of Veterinary Internal Medicine (2021). 2. Keene, Bruce W., et al. “ACVIM consensus guidelines for the diagnosis and treatment of myxomatous mitral valve disease in dogs.” Journal of veterinary internal medicine 33.3 (2019): 1127-1140.
Un manual práctico de neurocirugía veterinaria
3. Santilli, Roberto, et al. Electrocardiografía de perros y gatos 2a edición. Diagnóstico de arritmias. Grupo Asís Biomedia SL, 2020. 4. Coffman, Melissa, et al. “Clinical efficacy of a benazepril and spironolactone combination in dogs with congestive heart failure due to myxomatous mitral valve disease: The BEnazepril Spironolactone STudy (BESST).” Journal of Veterinary Internal Medicine (2021).
5% DESCUENTO ENVÍO GRATIS*
NOVEDADES EDITORIALES
Cirugía de cráneo y columna en pequeños animales
Como se puede observar, existe una mejoría en el paciente observable en función de sus valores ecocardiográficos y, gracias al estudio MINE, es posible cuantificar esa mejora. Además, según los resultados de este estudio, este cambio de una categoría de estadio final a grave supone que la esperanza de vida de ese animal ha aumentado notablemente1, lo que nos sirve para poder dar un pronóstico más certero. Podemos ver que la MINE es una clasificación complementaria a la utilizada tradicionalmente, ya que nuestro paciente ha pasado de ser un estadio Cc MINE 14 (estadio final), a ser un estadio Cc MINE 11 (grave), lo que nos proporciona un valor extra a los exámenes de seguimiento del animal.
Los secretos de la recepción veterinaria
Mejora tus habilidades de comunicación y de gestión Miguel Ángel Valera
José Luis Vérez-Fraguela, Roberto Köstlin, Rafael Latorre et al.
* Envío gratis para Península y Baleares.
store.grupoasis.com Nº 236 • Marzo 2022
+34 976 461 480
store@grupoasis.com