aves
38
El origen de los problemas de comportamiento en loros El término problema de comportamiento hace referencia a cualquier pauta de conducta de un animal doméstico que pueda causar lesión o enfermedad en el individuo que la manifiesta o en otros, o que resulte peligrosa o simplemente molesta para el propietario. Extracto del artículo “Manejo de psitácidas en cautividad”. J. Cánovas Martínez, C. Manzanares Ferrer y N. Martínez Calabuig. Bajo la supervisión de la Dra. Cristina Castillo, profesora de la Facultad de Veterinaria de Lugo, directora del Grupo de Innovación Docente GID-PXVet de la USC.
Para entender el comportamiento de los loros es necesario conocer su comportamiento en libertad. Después de todo, la mayoría de las aves enjauladas son generaciones extraídas de su medio salvaje (Doneley, 2011).
desarrollan de forma innata o instintiva, pero otras son aprendidas. Además, se ven reforzadas por la respuesta que el animal recibe.
Loros en libertad
Para poder comprender el origen de los problemas de comportamiento en estas especies y por qué se desarrollan, debemos recordar en qué invierte su tiempo un loro en libertad (figura): • 20-60 % en acicalarse. • 40-60 % en buscar comida. • 2-5 % en vocalizar. • 10-40 % en interaccionar socialmente. Este desarrollo cambia de una forma importante en los loros en cautividad, especialmente aquellos individuos que son empapillados a mano y no tienen contacto con individuos de su propia especie. Por ello, al alcanzar la madurez sexual, los comportamientos innatos pueden modificarse y convertirse en un comportamiento que pueda perjudicar al propio animal o entrar en conflicto con el comportamiento humano. Además, este tipo de problemas son causa importante de abandono y eutanasia (Bradshaw, 2013; González, 2018).
Diferentes ambientes y presiones ambientales han conformado el comportamiento característico de estas aves, por lo que es extremadamente complicado establecer reglas para las múltiples especies de loros existentes. Sin embargo, hay algunas generalidades que pueden ser asumidas (Doneley, 2011). En libertad, las interacciones sociales de los polluelos durante los primeros días están limitadas a sus hermanos y padres (Luescher, 2006). Tras la aparición del plumaje, la mayoría de estas especies aprenden a socializar por el contacto con otras aves de su bandada. Es a partir de ese momento cuando el animal comienza a aprender las habilidades sociales de su especie. Este periodo de socialización les enseña a reconocer y a localizar la comida, identificar predadores y habilidades de supervivencia (Luescher, 2006; Doneley, 2011). Algunas de estas se
Etograma de las psitácidas ¿Cómo pasan el tiempo
¿Cómo pasan el tiempo
los loros enjaulados?
los loros en libertad?
Acicalado
Vocalizaciones
Fuente: González, 2018.
243
Búsqueda comida
Interacciones sociales
¿En qué invierten su tiempo?
Fotoperiodo/ contaminación lumínica Este tipo de aves necesita unas horas de luz y oscuridad que se ajusten lo mejor posible a las zonas tropicales. Un periodo de luz excesivo desempeña un papel muy importante en la aparición de problemas de comportamiento y desórdenes reproductivos (Luescher, 2006). En general, se debe determinar un fotoperiodo de doce horas de luz y doce de oscuridad. Es importante también, durante las horas de oscuridad, la ausencia de ruidos. Las doce horas de oscuridad se pueden conseguir fácilmente cubriendo la jaula con una simple manta (Fouce, 2018).